1
Son proyectos que generan rentabilidad social. Los costos logísticos y administrativos pueden ser asumidos de
manera conjunta entre la Universidad y /o otras instituciones u organizaciones.
2
Es toda actividad que genera rentabilidad económica y deben cumplir las normas para el manejo por Fondos
Especiales.
3
Desarrollo de proyectos y actividades en y con la comunidad. Los docentes tienen asignación académica para el
desarrollo de éstas actividades con sus estudiantes.
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link
Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso
indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.
PROYECCIÓN SOCIAL
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE
PROYECCIÓN SOCIAL
CÓDIGO MI-PSO-FO-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2012 Página 2 de 25
Docentes Participantes:
NOMBRE Y ÁREA DEL C.C. Correo Teléfonos Fijo y Horas docentes CATEGORIA
CONOCIMIENTO DOCENTE
APELLIDOS electrónico Móvil Con descarga Sin descarga
Estudiantes Participantes:
NOMBRE Y ÁREA DEL C.C./ T.I Correo Teléfonos Fijo y Semestre Programa
CONOCIMIENTO
APELLIDOS electrónico Móvil
Ángela María Comunicaci 1.075.2 angelafalla 314-2281774 VIII Comunicación
Falla Arango ón 57.835 @hotmail.es Social y
Periodismo
Sheyla Comunicaci 1.075.2 Sheste2416 312-2481378 VIII Comunicación
Stefanía ón 59.411 @hotmail.co Social y
Henao Moreno m Periodismo
Egresados Participantes:
NOMBRE Y ÁREA DEL C.C. Correo Teléfonos Fijo y AÑO DE Programa
CONOCIMIENTO
APELLIDOS electrónico Móvil GRADO
Lina Paola Comunicaci 36.066.2 linpar24@u 317-2363632 2000 Comunicación
Rodríguez ón- 55 sco.edu.co Social y
Angulo Periodismo
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link
Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso
indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.
PROYECCIÓN SOCIAL
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE
PROYECCIÓN SOCIAL
CÓDIGO MI-PSO-FO-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2012 Página 3 de 25
PROPONENTE
Nombre de la institución: NIT: 891180084-2
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Representante Legal: EDUARDO PASTRANA Cédula de ciudadanía #: 12114925
BONILLA de Neiva
Dirección: Cra. 5 No. 23-40 E-mail: rectoría@usco.edu.co
Teléfonos: 8759123 Fax: 8758890
Ciudad: Neiva Departamento: Huila
Tipo de Entidad:
Universidad Pública _X__ Universidad Privada ___ Entidad o Instituto Público ___
Centro de Investigación Privado ___ Centro de Desarrollo Tecnológico ___ ONG ___
Centro Empresarial o Gremio ___ Empresa ___ Otro ___
OTRAS ENTIDADES (Contrapartida)
Nombre de la institución: NIT:
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link
Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso
indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.
PROYECCIÓN SOCIAL
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE
PROYECCIÓN SOCIAL
CÓDIGO MI-PSO-FO-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2012 Página 4 de 25
Tipo de Entidad:
Universidad Pública ___ Universidad Privada ___ Entidad o Instituto Público ___
Centro de Investigación Privado ___ Centro de Desarrollo Tecnológico ___ ONG ___
Centro Empresarial o Gremio ___ Empresa ___ Otro ___
FINANCIACIÓN SOLICITADA
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link
Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso
indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.
PROYECCIÓN SOCIAL
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE
PROYECCIÓN SOCIAL
CÓDIGO MI-PSO-FO-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2012 Página 5 de 25
4.1 RESUMEN
El presente proyecto se propone identificar los factores determinantes de los altos índi
ces de accidentalidad vial en la ciudad de Neiva y proponer estrategias técnicas, legales,
educomunicativas, culturales y de salud pública son necesarias desarrollar para mejorar
la seguridad vial en la ciudad de Neiva, de tal suerte que el directamente beneficiado sea
la población, no solo los peatones sino también conductores de motos, automóviles, ser
vicio público, transporte de carga y pasajeros a lo largo y ancho de Neiva, y proponer ac
ciones preventivas y correctivas frente a esta problemática. Como macroproyecto supo
ne coordinar un conjunto de intervenciones que sinérgicamente contribuyan a mejorar la
seguridad vial en el perímetro urbano de la ciudad de Neiva y vías circunvecinas, me
diante actuaciones desde el ámbito universitario donde se forman los jóvenes conducto
res y desde donde se pueden hacer aportes en este campo importante de la movilidad y
seguridad vial, teniendo en cuenta que en la universidad existe personal altamente califi
cado en distintas áreas del saber que pueden contribuir con este propósito. Al macropro
yecto se integra un conjunto de proyectos articulados en áreas de intervención que per
mitan un abordaje integral de esta problemática. La metodología utilizada es a través de
estrategias educomunicativas tanto para conductores como para peatones. Todas estas
acciones fundamenten la articulación intersectorial y sienten las bases para generar y/o
fortalecer la política pública en seguridad vial para el municipio de Neiva y la Universidad
Surcolombiana. Este Macroproyecto hace parte de un Proyecto Regional de Ciencia,
Tecnología e Innovación cuyo valor oscila entre los $1.000 y $1.500 millones de pesos y
fue presentado al CODECTI Huila de forma preliminar, cuyo aval se encuentra en trámi
te para ser presentado al Fondo General de la Nación y acceder a los recursos del Siste
ma General de Regalías. Las actividades presentadas son en términos prácticos la
contrapartida de la Universidad. OCAD aprobaría en el primer semestre del 2014 y sería
ejecutado por la Universidad Surcolombiana con el concurso del Municipio de Neiva.
Según DANE en su informe preliminar del 2013, reporta 134 muertos por accidentes te
rrestres, de igual forma para el año 2012, el Instituto de Medicina Legal reportó que en el
Departamento del Huila el dato final de Morbilidad fue de 1.287 (833 motociclistas y 212
peatones) y de Mortalidad 176 (87 motociclistas y 34 peatones), ubicando a Neiva, su
capital entre las 10 primeras ciudades con mayor índices de accidentalidad. Las cifras
alarmantes anteriormente descritas soporta el siguiente interrogante ¿Cuáles son los
índices de accidentalidad en Neiva, qué factores intervienen y que estrategias téc
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link
Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso
indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.
PROYECCIÓN SOCIAL
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE
PROYECCIÓN SOCIAL
CÓDIGO MI-PSO-FO-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2012 Página 6 de 25
En este sentido, la Asamblea General de las Naciones Unidas en marzo de 2010, esta
bleció el Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011 -2020, el
gobierno colombiano se adhirió a éste comprometiéndose a incrementar sus acciones
para estabilizar y, posteriormente, reducir las cifras de víctimas mortales en accidentes
de tránsito. Durante el 2011 en todo el país se presentó un aumento en las cifras de mor
talidad y morbilidad, lo cual coincide con el aumento de la exposición reflejado en el cre
cimiento poblacional y del parque automotor. El Municipio de Neiva se mantiene como la
sexta ciudad con mayor índice de accidentalidad vial en el país, reflejando que el Siste
ma de Seguridad Vial es inadecuado e ineficiente; de igual manera, se nota claramente
que los actores más vulnerables son los peatones y motociclistas.
En este contexto, se puede inferir que en el municipio de Neiva, no se visualizan las ac
ciones emprendidas para el tema de seguridad vial, sobre todo a nivel de formación de
conductores y peatones, por tal razón se manifiesta la anarquía en la movilidad y los al
tos índices de accidentalidad, ante lo cual urge la modificación del comportamiento de
los usuarios, la mejora en la infraestructura y el impulso de políticas y medidas eficaces
en materia de seguridad vial. Es un derecho de los ciudadanos poder trasladarse por los
distintos tipos de vías públicas bajo unas condiciones de movilidad adecuadas y seguras,
en el que todos, tanto los ciudadanos como los agentes implicados tienen su responsabi
lidad. La mejora de la seguridad vial es un imperativo y como tal debe promoverse e im
pulsarse, concitando la actuación coordinada de las instituciones y sectores sociales que
tienen competencias en esta materia, de manera que se logre el compromiso político y
social con la mejora de la seguridad vial a través de la acción coordinada de las institu
ciones. Todo ello debe redundar en el logro de una movilidad sostenible y segura y la red
vial a la cual se articula en la ciudad, en el departamento del Huila y en la región Surco
lombiana.
Efectos directos: estos están claramente definidos en las altas cifras de accidentalidad
vial como producto del caos vehicular y la anarquía vial en la que está inmersa la ciudad
de Neiva. De otro lado, se evidencia el escaso desarrollo jurídico normativo para la segu
ridad vial del Municipio, pero sobre todo que las normas existentes no sean adheridas
por peatones y conductores, directos implicados en el tema de accidentalidad. Otro de
los agravantes son los altos índices de consumo de alcohol sumado a la inadecuada in
fraestructura para la seguridad vial.
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link
Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso
indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.
PROYECCIÓN SOCIAL
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE
PROYECCIÓN SOCIAL
CÓDIGO MI-PSO-FO-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2012 Página 7 de 25
Con respecto a los efectos indirectos, se pueden citar los deficientes servicios sanitarios
para atención del paciente víctima de accidentalidad vial, bajos niveles de producción
científica sobre el fenómeno de la seguridad vial, insuficiente articulación entre Universi
dad, Empresa y Estado en temas de seguridad vial, poco nivel de Innovación y desarrollo
tecnológico aplicados a la seguridad vial, aumento de las lesiones y mortalidad por acci
dentes de tránsito, poca efectividad de las medidas adoptadas para seguridad vial, altos
índices de ineficiencia en el uso de los recursos destinados a fortalecer la seguridad vial
y aumento de los tiempos de respuesta ante los problemas y la dinámica de la seguridad
vial.
4.3 JUSTIFICACIÓN
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link
Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso
indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.
PROYECCIÓN SOCIAL
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE
PROYECCIÓN SOCIAL
CÓDIGO MI-PSO-FO-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2012 Página 8 de 25
Para el desarrollo del Macroproyecto con sus subproyectos se propone una estrategia
integradora para la promoción y difusión de la seguridad vial, así como la coordinación
de los distintos entes públicos y actores intervinientes. La coordinación interinstitucional
estará basada en el compromiso de los actores implicados y en un modelo de
participación intersectorial y social que permita consensuar medidas y estar atento a las
problemáticas emergentes.
Como marco general de análisis se adopta el propuesto por el Dr. William Haddon, que a
pesar de su antigüedad proporciona un buen método para analizar los fenómenos
relativos a los accidentes de tráfico y sus vías de prevención. Haddon propuso una
matriz formada por dos dimensiones: fases y factores (ver tabla). Las fases: antes,
durante y después. Los factores: la persona, el vehículo y su equipamiento, y el entorno
vial.
Es necesario partir de una concepción integral y sistémica para identificar las causas de
la siniestralidad en nuestras vías y entorno urbano, evitando acciones aisladas de poco
impacto.
Actividades y tareas:
Una vez establecido el Comité de Seguridad Vial con carácter interinstitucional el
proyecto deberá iniciar en el mes de abril de 2014. Y para cumplir los objetivos, tendrá
que tener una duración aproximada de 12 meses. La evaluación se llevará a cabo a lo
largo de todo el proyecto. Podríamos estructurar el proyecto con las siguientes
actividades:
N° ACTIVIDADES TAREAS
1 Recopilar información tendiente a • Consultar bases de datos y fuentes esta
establecer los índices y factores dísticas en organismos de tránsito y trans
relacionados con la alta accidenta porte e instituciones que provean informa
lidad vial de la población en estu ción pertinente.
dio. • Sistematizar y analizar la información reco
pilada.
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link
Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso
indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.
PROYECCIÓN SOCIAL
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE
PROYECCIÓN SOCIAL
CÓDIGO MI-PSO-FO-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2012 Página 10 de 25
N° ACTIVIDADES TAREAS
2 Realizar observaciones y recopilar • Efectuar trabajo de campo y registros au
información sobre aspectos técni diovisuales y escritos.
cos relacionados con el diseño de • Sistematizar y analizar la información reco
las vías, la confiabilidad y seguri pilada.
dad de los sistemas de transporte.
3 Estratificar y sectorizar la pobla • Establecer los factores a tener en cuenta
ción de acuerdo con los factores y para la estratificación y sectorización de la
niveles de riesgo asociados a la población.
accidentalidad. • Definir los grupos poblacionales objetivo de
intervención.
4 Aplicar instrumentos para la identi • Diseñar los instrumentos a aplicar.
ficación de conocimientos y actitu • Seleccionar la muestra, acorde a los dife
des de los grupos poblacionales rentes grupos poblacionales objetivo de es
objetivo de los subproyectos a rea tudio e intervención.
lizar. • Sistematizar y analizar la información reco
pilada.
5 Realizar observaciones y recopilar • Diseñar los formatos y protocolos de obser
información sobre prácticas de la vación.
población en materia de seguridad • Sistematizar y analizar la información reco
vial y condiciones de la accidentali pilada.
dad.
6 Gestar Estrategias educomunicati • Diseñar y ejecutar Plan de Apropiación so
vas en seguridad vial para conduc cial del conocimiento con participación de
tores, peatones e instituciones de Instituciones de educación básica y secun
nivel medio y superior daria en temas relacionados con la seguri
dad vial (Secretaria de Tránsito Municipal)
• Elaborar Cartilla Lúdica (Facultad de
Educación)
• Desarrollar Campaña de sensibilización de
acuerdo con la población objetivo (Facultad
de Ciencias Sociales).
• Diseñar e implementar Software interactivo
(Facultad de Ingenierías)
8 Estimular la Apropiación social del • Establecer contenidos curriculares trans
conocimiento mediante la creación versales a todos los programas académi
de la Cátedra obligatoria de Segu cos.
ridad Vial en la USCO • Desarrollar estrategias educativas pertinen
tes y relevantes.
• Proponer la creación de un parque temáti
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link
Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso
indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.
PROYECCIÓN SOCIAL
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE
PROYECCIÓN SOCIAL
CÓDIGO MI-PSO-FO-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2012 Página 11 de 25
N° ACTIVIDADES TAREAS
co orientado a la apropiación de conoci
mientos sobre uso apropiados de las vías y
la seguridad vial.
8 Aumentar niveles de producción • Crear 1 Grupo de Semilleros en temas de
científica sobre el fenómeno de la investigación en Seguridad Vial.
seguridad vial • Presentar el proyecto presentado por el
Grupo de Semilleros a una Convocatoria
Institucional y/o Nacional.
• Redactar Artículo de investigación aplicada
en seguridad vial publicado en revistas
indexadas.
Métodos y técnicas:
Teniendo en cuenta que la cifra de accidentalidad en motociclistas es relevante (Según
Forenses 2011 en las muertes por accidentes de transporte, la condición de la víctima
más afectada fue la de los motociclistas (34%), y, por ende, la motocicleta fue el vehículo
con un mayor porcentaje de participación (39 %), se realizó un estudio transversal con
análisis de caso y controles de datos retrospectivos de la población de la Secretaría de
Transporte y Tránsito y de la Secretaría de Salud. Se analizaron 24.062 registros de
motociclistas lesionados y 345 fallecidos. Se calculó la razón de momios (odds ratio, OR)
(IC95%) para explorar la asociación entre el trauma fatal y las características de
exposición, y la OR ajustada (IC95%) mediante un análisis de regresión logística.
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link
Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso
indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.
PROYECCIÓN SOCIAL
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE
PROYECCIÓN SOCIAL
CÓDIGO MI-PSO-FO-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2012 Página 12 de 25
4.5 OBJETIVOS
4.5.1 General
Identificar los factores determinantes de los altos índices de accidentalidad vial en la ciu
dad de Neiva y proponer estrategias técnicas, legales, educomunicativas, culturales y de
salud pública son necesarias desarrollar para mejorar la seguridad vial en la ciudad de
Neiva, de tal suerte que el directamente beneficiado sea la población, no solo los peato
nes sino también conductores de motos, automóviles, servicio público, transporte de car
ga y pasajeros a lo largo y ancho de Neiva.
4.5.2 Específicos
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link
Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso
indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.
PROYECCIÓN SOCIAL
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE
PROYECCIÓN SOCIAL
CÓDIGO MI-PSO-FO-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2012 Página 13 de 25
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link
Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso
indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.
PROYECCIÓN SOCIAL
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE
PROYECCIÓN SOCIAL
CÓDIGO MI-PSO-FO-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2012 Página 14 de 25
De producto
INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA META
Número de cartillas Lúdicas Número 1
De gestión
INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA META
Número de Planes de Apropiación Número 1
social del conocimiento con
participación de Instituciones de
educación básica y secundaria
De impacto
INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA META
Disminución de la accidentalidad vial % 4
en el departamento
Sensibilización de la población % 80
muestra objetivo frente a la
prevención de accidentes de tránsito
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link
Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso
indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.
PROYECCIÓN SOCIAL
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE
PROYECCIÓN SOCIAL
CÓDIGO MI-PSO-FO-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2012 Página 15 de 25
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link
Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso
indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.
PROYECCIÓN SOCIAL
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE
PROYECCIÓN SOCIAL
CÓDIGO MI-PSO-FO-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2012 Página 16 de 25
6. PRESUPUESTO
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link
Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso
indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.
PROYECCIÓN SOCIAL
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE
PROYECCIÓN SOCIAL
CÓDIGO MI-PSO-FO-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2012 Página 19 de 25
TABLAS DE PRESUPUESTO
FUENTES
RUBROS TOTAL
USCO CONTRAPARTIDAS APORTES GRUPO
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link
Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso
indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.
PROYECCIÓN SOCIAL
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE
PROYECCIÓN SOCIAL
CÓDIGO MI-PSO-FO-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2012 Página 20 de 25
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link
Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso
indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.
PROYECCIÓN SOCIAL
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE
PROYECCIÓN SOCIAL
CÓDIGO MI-PSO-FO-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2012 Página 21 de 25
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link
Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso
indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.
PROYECCIÓN SOCIAL
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE
PROYECCIÓN SOCIAL
CÓDIGO MI-PSO-FO-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2012 Página 22 de 25
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link
Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso
indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.
PROYECCIÓN SOCIAL
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE
PROYECCIÓN SOCIAL
CÓDIGO MI-PSO-FO-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2012 Página 23 de 25
VALOR
EQUIPO
(CONTRAPARTIDA)
Portátil Samsung ID 00179-40390-9185-AAOEM Procesador Intel $2.000.000
Core i5 CPU 1.80Ghz
Impresora Samsung ML 1710 y scanner HP $500.000
Cámara fotográfica Cannon $200.000
Cámara de Video Panasonic $1.300.000
TOTAL $4.000.000
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link
Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso
indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.
PROYECCIÓN SOCIAL
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE
PROYECCIÓN SOCIAL
CÓDIGO MI-PSO-FO-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2012 Página 24 de 25
ANEXO 1. Formato Hoja de vida
• Investigación Biomédica
• Investigación en Traumatismos por accidentes
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link
Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso
indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.
PROYECCIÓN SOCIAL
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE
PROYECCIÓN SOCIAL
CÓDIGO MI-PSO-FO-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2012 Página 25 de 25
PUBLICACIONES RECIENTES (Por lo menos las cinco publicaciones más importantes que
haya hecho en los últimos cinco años).
• Kovacs FM, Urrútia G, Alarcón JD. Surgery versus conservative treatment for
symptomatic lumbar spinal stenosis: a systematic review of randomized controlled
trials. Spine (Phila Pa 1976). 2011 Sep 15;36(20):E1335-51. Review. PubMed PMID:
21311394.
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link
Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso
indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.