Está en la página 1de 120

Guía de trabajo sobre Reivindicación Marítima

para Maestras y Maestros


del Sistema Educativo Plurinacional

Educación Alternativa
y Permanente

# Mar para Bolivia


2
2
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

Índice
Presentación........................................................................................................ 5
Introducción........................................................................................................ 7
Acerca del proceso formativo............................................................................. 7
Objetivo holístico................................................................................................ 8
Estrategia formativa............................................................................................ 9

Unidad Temática No. 1


Antecedentes Históricos del Mar Boliviano........................................................ 13
Aspectos importantes ........................................................................................ 15
Antecedentes históricos del Litoral Boliviano...................................................... 33

Unidad Temática No. 2


Compromisos, Consecuencias y Demanda Marítima......................................... 39
Compromisos de Chile para negociar con Bolivia un acceso soberano al mar.... 41
Consecuencias del enclaustramiento marítimo de Bolivia.................................. 52
Demanda marítima ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya............... 57

Unidad Temática No. 3


Conciencia Marítima para la Seguridad y Defensa del Estado........................... 85
La Conciencia Marítima........................................................................................ 87
Desarrollo de los intereses marítimos................................................................. 96
Seguridad y defensa marítima............................................................................. 113

Bibliografía.......................................................................................................... 120

3
3
Educación Alternativa y Permanente

4
4
EL MAR NOS UNE
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

Presentación
El Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia a través de la
Dirección General de Formación de Maestros, en cumplimiento al mandato
constitucional, la Ley N° 070 de la Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”,
la Resolución Ministerial 167/2015 y otras disposiciones normativas así como
el proceso de la demanda interpuesta ante a la Corte Internacional de Justicia
(CIJ) de La Haya a fin de encontrar una solución al problema de la privación de
un acceso soberano al mar, ha convocado a los “Cursos de Actualización sobre
la Reivindicación Marítima para Maestras y Maestros del Sistema Educativo
Plurinacional”, para promover prácticas educativas con participantes en torno al
objetivo histórico y estratégico de la recuperación de nuestra cualidad marítima
en beneficio de nuestros pueblos.

Esta iniciativa emergente de la necesidad de reafirmar el derecho irrenunciable


e imprescriptible del territorio que le de acceso al Océano Pacífico y su espacio
marítimo al Estado Plurinacional de Bolivia, se articula con las acciones formativas
para maestras y maestros que viene implementando el Ministerio de Educación
y se suma a las innumerables acciones asumidas por diferentes sectores del país
sobre la causa marítima.

Por la alta trascendía de la iniciativa y velando por el interés institucional de


una mutua y transparente colaboración entre el Ministerio de Educación y
otras instituciones del Estado, se han realizado acciones de coordinación
interinstitucional para la elaboración de contenidos y materiales de estudio de
la oferta formativa sobre la reivindicación marítima como desafío que demanda
una participación consciente e informada con fuerte protagonismo de maestras
y maestros y otros actores del Sistema Educativo Plurinacional, de acuerdo a
lineamientos del proceso de Revolución Educativa con Revolución Docente.

5
5
Educación Alternativa y Permanente

En este marco, se pone a disposición de toda la comunidad del Sistema Educativo


Plurinacional, la presente Guía de Trabajo que tiene como propósito hacer conocer
los hechos históricos, el enclaustramiento de nuestro país, sus consecuencias, los
hitos de la demanda marítima de Bolivia en la CIJ y el respaldo internacional a la
demanda presentada por Bolivia; por último los aspectos fundamentales para el
desarrollo de la Conciencia Marítima y la unidad del pueblo boliviano.

Este material que viene acompañado de un DVD con documentación bibliográfica


y recursos audiovisuales, orienta los procesos metodológicos para su aplicación
en diferentes situaciones educativas.

Con este conjunto de recursos educativos deseamos que las y los participantes de
los cursos enriquezcan el proceso formativo de sus participantes, respondiendo a
la necesidad de profundizar y dialogar colectivamente sobre el interés general de
bolivianas y bolivianos respecto a la reivindicación marítima.

Mar para Bolivia

Roberto Iván Aguilar Gómez


MINISTRO DE EDUCACIÓN

6
6
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

Introducción
Acerca del proceso formativo
La formación continua de maestras y maestros del Sistema Educativo
Plurinacional, es el ámbito de formación que responde a la necesidad de
brindar información y criterios pedagógicos y andragógicos para el desarrollo
de la conciencia y reivindicación marítima, en la perspectiva de formar
sujetos (participantes ) capaces de participar en el tratamiento de las causas y
consecuencias del enclaustramiento de nuestro país desde una visión integral.

En este entendido el Curso sobre la Reivindicación Marítima para Maestras


y Maestros del Sistema Educativo Plurinacional se constituye en una acción
concreta de las políticas educativas del Estado, que busca fortalecer la Conciencia
Marítima y las necesidades de manejo de estrategias metodológicas de trabajo
para fortalecer la práctica educativa desde los marcos y lineamientos del Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo.

En esa perspectiva el Ciclo Formativo 1 “La Conciencia Marítima y los Hitos


Históricos sobre la Reivindicación Marítima” tiene la intención de promover una
reflexión crítica de nuestra realidad y en particular acerca de las consecuencias
sobre el enclaustramiento de nuestro país, en sintonía con el principio de
soberanía del Estado Plurinacional. Por tanto:

- La Unidad Temática No. 1: Antecedentes Históricos del Mar Boliviano,


nos conduce a reflexionar y analizar conceptos importantes de los hechos
históricos sobre la reivindicación marítima para posicionarnos frente a
nuestra realidad y contextos educativos para así fortalecer la Conciencia
Marítima.

7
7
Educación Alternativa y Permanente

- La Unidad Temática No. 2: Compromisos, Consecuencias y Demanda


Marítima tiene la finalidad de mostrar, analizar y reflexionar los
compromisos de Chile para negociar con Bolivia un acceso soberano al mar,
las consecuencias del enclaustramiento marítimo y por último la demanda
marítima ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para fortalecer la
necesidad de promover una Conciencia Marítima acorde a los lineamientos
del MESCP.

- La Unidad Temática No. 3: La Conciencia Marítima en la Seguridad y Defensa


del Estado Plurinacional de Bolivia, cuyo propósito pasa por reflexionar y
posicionar la perspectiva de la formación de valores cívicos dentro de los
enfoques de la Conciencia Marítima y los lineamientos del MESCP.

Para apoyar y acompañar este proceso formativo se ha previsto generar


orientaciones metodológicas de trabajo para las y los facilitadores: a) sesiones
presenciales, b) sesiones de autoformación y profundización y c) proceso de
práctica en contextos educativos; asimismo, una guía de estudio para las y los
participantes de este Curso. Los documentos se encuentran acompañados de un
Dossier Digital de lecturas complementarias, videos y otros materiales.

Todos estos materiales se constituyen en una referencia básica para el desarrollo


del ciclo formativo y tienen la finalidad de ser el soporte metodológico. Por todo
lo señalado se espera que este material “Guía de Trabajo” sea un apoyo efectivo
para un adecuado proceso formativo bajo los lineamientos del MESCP.

Objetivo holístico
Fortalecemos el compromiso sobre la reivindicación marítima de Bolivia, a
través del conocimiento, lectura y análisis de los hechos históricos sobre el
enclaustramiento de nuestro país, el proceso de la demanda marítima ante la
Corte Internacional de Justicia de La Haya, para plasmarlos en nuestra práctica
educativa y crear en las y los participantes la Conciencia Marítima para el retorno
soberano al mar.

8
8
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

Estrategia formativa
Uno de los aspectos centrales de la estrategia formativa es recuperar la experiencia
de las y los participantes; este es el punto de partida para la sesiones presenciales,
a partir del cual problematizaremos, debatiremos y profundizaremos de manera
colectiva los diferentes ejes temáticos de cada una de la Unidades Temáticas,
para posteriormente ingresar al proceso de práctica en contextos educativos con
nuestros participantes y concluir el proceso con una sesión de concreción.

Proceso metodológico de la estrategia formativa


Siguiendo esta línea de trabajo, cada una de las Unidades Temáticas contemplará
los siguientes procesos de trabajo:

- Sesiones presenciales: Se sigue la ruta metodológica articulada de los 4


momentos metodológicos para abordar los ejes temáticos desde un ángulo
problemático y crítico; caracterizado por actividades dinámicas articuladas a
la realidad y el contexto educativo.
- Sesión de profundización y autoformación: Se trabaja a partir de que
la o el maestro realice actividades de autoformación, para reflexionar y
profundizar los diferentes ejes temáticos de cada Unidad Temática desde
esta experiencia de trabajo.
- Proceso de práctica en contextos educativos: Escenario de concreción
donde la maestra o el maestro pueda trabajar con sus participantes a partir
de articular su desarrollo curricular con los ejes temáticos de las diferentes
Unidades Temáticas.
- Sesiones de formación en línea: Espacio de formación e información, donde
la/el maestra/o podrá acceder desde su celular u otros recursos tecnológicos
en las sedes de formación autorizadas de cada departamento.

Guía metodológica para el participante


El Curso sobre la Reivindicación Marítima para Maestras y Maestros del Sistema
Educativo Plurinacional, desarrollará un conjunto de Unidades Temáticas, en las
cuales se plantearán diversas actividades formativas que permitirán alcanzar los
objetivos del curso. Las actividades tienen como finalidad brindar elementos
que permitan introducir, problematizar y profundizar los “ejes” de cada Unidad
Temática, contribuyendo así a la apropiación y posicionamiento desde su práctica
educativa frente a los sentidos y ejes que propone cada una de ellas. Estas
actividades, al ser parte del proceso formativo, tienen un carácter evaluable y
obligatorio.

9
9
Educación Alternativa y Permanente

Las actividades formativas de los participantes están referidas a:

- Actividades que permiten partir de nuestra experiencia y realidad.


- Actividades para desarrollar y reflexionar (referido a su práctica en contextos
educativos).
- Actividades para profundizar a partir del diálogo con las y los autores.
- Actividades para trabajar con las y los participantes de los Centros de
Educación Alternativa (referida a su práctica en contextos educativos para
desarrollar la Conciencia Marítima desde los marcos del MESCP).

A continuación te presentamos el sentido de cada una de estas actividades:

Al inicio de cada Unidad Temática encontrarás una actividad referida a “Partir


de nuestra experiencia y realidad”. El sentido de la misma es que exterioricen
sus saberes a partir de su experiencia y realidad socio-educativa y económica en
relación a las unidades temáticas. Este ejercicio de escribir y trabajar desde su
experiencia y realidad sirve de línea de base, a efectos de que la/el participante
pueda comprender su proceso formativo.

Conforme se vaya avanzando en el desarrollo de los ejes temáticos de cada


Unidad Temática, se encontrarán actividades denominadas “actividades para
desarrollar y reflexionar” que posibilitan profundizar el debate que te propone.
Dichas actividades son de carácter individual y/o colectivo. Las mismas pueden
ser trabajadas a partir de lecturas complementarias y preguntas que invitan a
mirar tu realidad y práctica educativa, videos, debate, etc. Al desarrollarlas se irán
elaborando criterios, respuestas, reflexiones y/o esquemas que luego servirán de
base para producir nuevos saberes/conocimientos y prácticas educativas.

Complementando a todo este proceso, también se deberán desarrollar las


actividades denominadas “actividades para profundizar a partir del diálogo
con las y los autores” y desde estas lecturas apropiarnos de criterios que nos
permitan profundizar nuestra reflexión y análisis de la realidad.

En el proceso también encontrarás actividades denominadas “actividades de


trabajo con nuestros participantes” que, en el marco de la práctica en contextos
educativos, tienen la intención de que la o el maestro:

- Realice un acercamiento a la realidad socioproductiva de su contexto,


interactuando con sus participantes y/o comunidad educativa.

- Trabaje con sus participantes a partir de articular los ejes temáticos


de las Unidades de Temáticas, con las actividades curriculares del
desarrollo curricular del área que corresponda y/o otras áreas de saberes
y conocimientos afines al área, según el año de escolaridad en el nivel

10
10
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

secundario (de preferencia este proceso de planificación y concreción debe


estar vinculado a las problemáticas del PSP y articulado a otras áreas de
saberes y conocimientos).

Al finalizar el curso la o el participante deberá presentar los productos de su


proceso formativo:

- Las Unidades Temáticas con el llenado de todas las actividades previstas.

- Informe del proceso de concreción realizado con sus participantes


(adjuntando el Plan de Aula Taller, fotografías, audios o videos del proceso),
acerca de prácticas en contextos educativos.

11
11
Educación Alternativa y Permanente

12
12
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

Unidad Temática No. 1


Antecedentes Históricos del Mar Boliviano
Ejes Temáticos

Aspectos importantes

Antecedentes históricos del Litoral Boliviano

Sentido de la Unidad Temática

Fortalecer la práctica andragógica de las facilitadoras y facilitadores a


partir del conocimiento de la historia del enclaustramiento marítimo
y el análisis crítico reflexivo de los contenidos del “Libro del Mar”, para
afianzar la Conciencia Marítima de las y los bolivianos en nuestro
derecho de retorno soberano al mar.

13
13
Educación Alternativa y Permanente

Chile ha ocupado el Litoral y se ha apoderado de él con el mismo título que


Alemania anexo al imperio la Alsacia y la Lorena, con el mismo título con que
los Estados Unidos de América del Norte han tomado Puerto Rico. Nuestros
derechos nacen de la victoria, la ley supremo de las naciones. Que el Litoral es
rico y vale muchos millones, eso ya lo sabíamos. Lo guardamos porque vale, que
si no lo valiera, no habría interés en su conservación.

Abraham Konig, Ministro Plenipotenciario de Chile en La Paz, 1900

14
14
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

Aspectos importantes
Partiendo desde la experiencia y realidad
Sera importante que escribas tus propias ideas, ya que serán el punto de partida
desde el cual desarrollaremos el curso.

1. ¿Qué opinión te merece las frases de Abraham Konig sobre Bolivia?


……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

2. Cómo facilitadora o facilitador y desde tu experiencia ¿cuál es la concepción


que tenemos sobre el mar?, describe brevemente
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………...........…………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

3. Mar territorial, superficie marítima, alta mar, poder marítimo, zona económica
exclusiva, zona contigua, plataforma continental y otros ¿conoces estas
definiciones y conceptos? ¿por qué las conoces y por que no?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

4. Según tu percepción: ¿Crees que los bolivianos tenemos Conciencia Marítima?


¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

15
15
Educación Alternativa y Permanente

Partiendo de nuestra experiencia y realidad

Reivindicación Marítima:
“El Mar es de Todos”
Duración: 00:40 segundos

1. ¿Qué opinión y reflexión te provoca el video?

2. ¿Qué sentimiento te provoca escuchar la frase? ¡Mar para Bolivia!

16
16
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

Para profundizar a partir del diálogo con las y los autores

Las Memorias de Miguel Grau


Fuente: Ricardo Cuya Vera - jueves, septiembre 21, 2017

El Guano, manzana de la Discordia


Tres aves marinas han sido las principales
responsables de la inmensa acumulación de guano
en la parte central de las costas de Sudamérica:
el guanay en un 85 por ciento, el piquero en un 10
por ciento, y el pelicano en un 5 por ciento. Dos
factores contribuyeron a su multiplicación: la soledad
de la región, que les permitió convertirla en un
santuario en el que podían vivir sin peligro alguno, El Guanay
y el inagotable festín de anchoveta que la corriente
Humboldt hacía flotar en miles y miles de toneladas
delante de su hábitat. Casi todos los promontorios
de los desiertos de Tarapacá y Atacama y los islotes
próximos se cubrieron con el excremento expelido
por los hartados guanayes, que no tenían escrúpulos
en defecar en sus propios nidos y sus alrededores. El
guano fue formando capas sobrepuestas, blanqueadas El Pelícano
al sol, libres de erosión pluvial por la ausencia de lluvias
en la zona, ganando en espesor constantemente,
hasta alcanzar en algunos lugares, como las islas
Chincha del Perú, una altura hasta de 30 metros. Cada
día, mediante un ciclo biológico muy complejo, a la
vez que muy simple, toneladas y más toneladas de
anchovetas flotantes en la corriente Humboldt, eran
engullidas por las grandes bandadas de los voraces
guanay y sus dos competidores, y en gran proporción, El Piquero
depositadas como estiércol en los bordes del océano. Se calcula que el proceso
tuvo una duración de más de un millón de años, logrando una acumulación
de guano realmente fabulosa. Durante siglos sólo los indígenas que vivían
cerca aprovecharon de las virtudes fertilizantes del producto, utilizándolo
para mejorar los cultivos de papa y maíz en sus parcelas de los contrafuertes
occidentales de Los Andes. Los españoles, durante la época colonial, no le
dieron ninguna importancia. La revolución industrial ocurrida en Inglaterra y
otros países del Viejo Mundo, que provocó la despoblación de los campos y la
concentración de grandes masas humanas en las ciudades, haciendo urgente

17
17
Educación Alternativa y Permanente

el incremento de la producción de alimentos con una agricultura más científica


e intensiva, dio actualidad a los estudios que décadas antes habían hecho
varios hombres de ciencia sobre las muestras de guano que el sabio alemán,
Alejandro Humboldt, llevó de Suramérica a Europa en 1804.

El guano de aves marinas se convirtió en el remedio regenerador de las


cansadas tierras británicas, francesas, alemanas y holandesas. Barcos de carga
lo buscaron en las orillas de África y Australia, encontrándolo en limitadas
proporciones. Su precio alcanzó la cotización de 25 libras esterlinas la tonelada.
Los negociantes volcaron los ojos hacia los desérticos litorales de Bolivia y
el Perú. El establecimiento de un servicio de buques a vapor, hecho por el
norteamericano William Wheelwright (que comenzó su fortuna negociando
con legumbres y aves en el puerto boliviano de Cobija), con la organización
de la “Pacific Steam Navegation Company”, en 1840, que acortó distancia,
facilitando la travesía del estrecho de Magallanes, pese a los peligrosos
vientos que obligaban a las embarcaciones a vela a dar la vuelta por el cabo
de Hornos, facilitó en gran manera la extracción del guano en las costas
sudamericanas del Pacífico. Los primeros explotadores del guano boliviano
actuaron clandestinamente, robando el fertilizante al amparo del aislamiento
de las covaderas y la escasa vigilancia que podían ejercitar las autoridades
establecidas en Cobija o con su complicidad. Un informe del Cónsul de Francia
en ese puerto, a su gobierno, dijo en noviembre de 1841: “Desde el año
pasado el guano de este litoral ha adquirido mucha importancia, al igual que
el del Perú. El Prefecto, señor Gregorio Beeche, ha hecho muy provechosas
concesiones”. Entre los favorecidos con las especulaciones de Beeche figuraron
el francés Latrille, el inglés Lamb, el peruano Ulloa y el chileno Garday.

En el Perú el negocio tuvo carácter más formal desde un principio y las arcas
fiscales se llenaron con el oro aportado por los concesionarios nacionales
y extranjeros. Según el señor Belisario Liosa, profesor de Literatura de la
Universidad de Arequipa: “El Perú, libre y joven, dueño del polvo maravilloso
que los pájaros de la costa depositaban sin cesar en sus islas del Pacífico, se
dio a vivir como un príncipe. Creó empleados para todo y para todos, llegando
hasta a aceptar plazas supuestas a fin de darse el placer de pagar honorarios
falsos. Convidó a los forasteros para que recogieran primero las migajas y
después los más suculentos platos del opíparo banquete. Fue el Alcibíades de
América, el Montecristo del mundo”.

Si el desierto de Atacama no hubiera contenido nada más que arena su destino


habría sido el de constituir una amplia zona de separación entre Bolivia y Chile,
evitando todo roce fronterizo. Posiblemente el contraste entre el boliviano
ingenuo, apático e introvertido y el chileno pícaro, vivaz y volcado al mundo

18
18
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

exterior, habría cuajado una amistad inalterable. Por culpa del guano se inició
la malquerencia. Al gobierno de Santiago se le antojó extender la soberanía
chilena sobre parte del desierto de Atacama, a fin de tener acceso a la riqueza
que su legítimo dueño no estaba atinando a controlar debidamente. Envió una
comisión a estudiar la riqueza de las covaderas bolivianas. El 31 de octubre de
1842, el Congreso dictó una ley “declarando propiedad nacional las guaneras
de Coquimbo, del desierto de Atacama y de las islas adyacentes”. (Su política
expansionista actuó también en el extremo opuesto. Se fundó el fuerte
Bulnes sobre una de las márgenes del estrecho de Magallanes, iniciándose las
desinteligencias con la República Argentina).

De nada le sirvieron a Bolivia los reclamos que formuló en Santiago contra la


citada ley, por medio de su plenipotenciario don Casimiro Olañeta. El canciller
Ramón Luis Larrazábal respondió a las argumentaciones y presentación de
pruebas sobre el derecho territorial boliviano hasta el río Paposo, con el sofisma
de que el Ejecutivo no podía alterar las decisiones del Poder Legislativo.

En su informe al Congreso de ese año (1843) el señor Larrazábal expresó:


“Sin perjuicio de títulos positivos y una antigua posesión, que pudieran dar
a Chile señorío sobre todo el desierto, podría dividirse en dos partes iguales,
por analogía con lo que sucede cuando un río caudaloso separa dos estados
y ninguno puede alegar convenciones expresas o actos posesorios que le
confieran dominio de toda su anchura”.

Esto puso muy claras las intenciones chilenas: adueñarse de una mitad del
desierto de Atacama, dejando la otra mitad a Bolivia. El informe de la comisión
exploradora de 1842 había establecido que la mayor abundancia de guano se
encontraba en el área de Mejillones, ubicada en la parte que pertenecería a
Chile.

La idea de una partición salomónica era la prueba más fehaciente de que


Chile nunca consideró que la expresión “hasta el despoblado de Atacama”,
con la que se describía el extremo norte de su territorio en sus constituciones
políticas de 1822 y 1828, incluía el desierto de ese nombre, como lo iban a
afirmar sus publicistas, tan enfáticamente, en años posteriores. De haberse
considerado así, jamás sus gobernantes habrían propuesto que una parte
quedase en poder de Bolivia.

19
19
Educación Alternativa y Permanente

Recordemos

En 1825 Bolivia nació a la vida independiente con una costa de aproximadamente


400 kilómetros sobre el Océano Pacífico. Cincuenta y cuatro años después,
en 1879 Chile invadió y ocupó por la fuerza el territorio del Departamento
del Litoral, desde entonces privó a Bolivia de un acceso soberano al mar y un
territorio de alrededor de 120.000 km2.

Mapa del Litoral Antes de la Guerra Después de la Guerra

Reflexionemos:

El mar que pedimos por justicia es un mar para los pueblos (…) el mar es para
la Patria Grande; el mar para los bolivianos es irrenunciable, Bolivia jamás se
va a quedar en paz hasta que no se resuelva este tema del mar porque resolver
estos temas es parte de la integración.

Juan Evo Morales Ayma


Discurso del 23 de marzo de 2014

20
20
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

Es importante que tomemos en


cuenta que la revisión histórica de
la Guerra del Pacifico, afianzará el
civismo y el fervor patrio en todos
los bolivianos. El conocimiento
y apropiación de los elementos
y sus significados que hacen
al derecho irrenunciable a la
posesión del mar como parte del
territorio Plurinacional gestará la
“Conciencia Marítima” de niños,
jóvenes y adultos.

Recordemos

El mar de Bolivia será un mar de los pueblos, un mar de esperanza y


reconciliación, abierto al encuentro de todas las naciones del mundo, como
testimonio de que los países hermanos puedan resolver sus conflictos de
manera pacífica.

Juan Evo Morales Ayma


Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia

Temas que debemos conocer

1. El Abya Ayala

Será necesario, preguntarnos que


hubo antes de la colonia en estas
tierras habitadas hoy por los países
que conformamos Latinoamérica.
La historia como tal, debiera darnos
certezas, empero la oralidad ha tratado
de mantener viva la concepción
de los primeros pobladores que
habitaron en el extenso territorio que
hoy ocupa Latinoamérica.

21
21
Educación Alternativa y Permanente

Tal vez, recién el año 1992, cuando se cuestionó los cinco siglos de
dominación, cobró fuerza las identidades de los pueblos que fueron parte
del Abya Yala. La palabra Abya Yala, significaría “Tierra Madura”. Fue el
pueblo Kuna que le dio este nombre, pero también se propuso que debía
rescatarse éste tras los cinco siglos de invasión y etnocidio de estas tierras.
La respuesta política a los quinientos años de exclusión tiene su base en
esta denominación que posteriormente habrá de desembocar en una
revisión de lo que fue el “descubrimiento de América”. Son los pueblos
originarios quienes reconfiguran el Abya Yala, como forma de reivindicar
los derechos abolidos por la colonia y luego por los estados republicanos.
Será en este contexto que revisaremos la situación geográfica de los
territorios que formaron parte de nuestra patria Bolivia.

2. Territorio

Es una extensión de tierra que le pertenece a un estado, pueblo o nación, sin


embargo será necesario considerar que existen algunas particularidades
que inciden en esa propiedad del estado en cuanto a límite, y extensión.

Entre las distintas concepciones sobre la relación del Estado con su


territorio destaca la de Hans Kelsen que lo define como “el ámbito espacial
de la validez del orden jurídico” de un Estado. Por tanto, el territorio de un
Estado se extiende al espacio en el que son válidas sus normas jurídicas.
Desde esta idea, el concepto de territorio es jurídico y no coincide con el
territorio físico, geográfico o natural de un Estado. De hecho, el territorio
del Estado se considera una unidad jurídica por estar sometido al mismo
ordenamiento jurídico aunque no exista una unidad natural o geográfica
porque se trate de territorios fragmentados, inconexos o discontinuos.

Es decir, la constitución de un estado, no depende de las condiciones


geográficas, sino de las forma como éste instaura la identidad de pueblo
compartiendo aspectos comunes culturales, sociales, históricos y otros. La
definición de territorio como extensión de una superficie, queda relegada
por cuanto el territorio lo conforma la unidad socio-cultural e identitaria.

3. El mar

El mar es una gran extensión o volumen de agua salada inferior en


tamaño a un océano. Estos cúmulos de agua al igual que el océano
tienen ecosistemas, mareas y corrientes, pero en definición los mares son
conjuntos de agua que tienen nombres de acuerdo a la región en la que
se encuentren.

22
22
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

4. La Costa

Zona de la superficie terrestre próxima al mar u otro cuerpo acuático


de gran extensión. Las costas tienen un paisaje inestable, donde hay
sectores de playa cuyo perfil bidimensional puede crecer debido al
depósito de sedimentos y en otros casos puede disminuir por los procesos
de erosión marina.

5. Lago

Es una extensión de agua dulce que se encuentra separada del mar y que
no tiene conexión con él, es decir, se diferencia de los ríos porque estos
delinean un curso que en general desemboca en mares. No es este el caso
de los lagos, que por otra parte si recibe en muchos casos el aporte de
agua de los ríos, aunque en otros casos el mayor aporte del caudal de agua
que deba a las lluvias que se producen sobre el lago mismo.

6. Manantial

Es un flujo de agua que surge del interior de la tierra en un área limitada y


puede ir a dar a un río, un lago o una laguna. El caudal de los manantiales
depende de la estación del año y del volumen de las precipitaciones.
Pueden ser permanentes o intermitentes, y tener un origen atmosférico
(cuando el agua de lluvia se filtra en la tierra) o ígneo (cuando el agua se
calienta por contacto por rocas ígneas) para dar lugar a manantiales de
agua caliente o termales como los géiseres.

Trabajemos en equipos comunitarios a partir del diálogo y el debate

Preguntas para el análisis y el debate

1. ¿Qué entendemos por tierra y territorio desde nuestra cosmovisión?

2. ¿Cómo enfrentaríamos la necesidad de tener un acceso soberano al mar?

Apuntemos aspectos relevantes

23
23
Educación Alternativa y Permanente

Intereses marítimos
Los intereses marítimos son aquellas actividades relacionadas con el uso del
territorio y del patrimonio marítimo, fluvial y lacustre, que generan beneficios
de orden económico, científico y social para un Estado y para todos sus
habitantes, sin distinción alguna, es decir, son las diversas formas de como
el hombre aprovecha el medio marino, fluvial, lacustre y las áreas terrestres
anexas con el fin de aprovechar las vías de comunicación natural, obtener
alimentos, generar trabajo, fomentar la recreación, a fin de lograr un desarrollo
integral de un país.

Observemos el gráfico e interpretemos

....................................................

....................................................

....................................................

....................................................

....................................................

....................................................

....................................................

....................................................

....................................................

....................................................

....................................................

....................................................

....................................................

24
24
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

Para profundizar a partir del diálogo con las y los autores

La Conciencia Marítima en la seguridad y defensa del Estado


Plurinacional de Bolivia
Presentado por: La Armada Boliviana
Mar territorial
A inicios del siglo XVII, basado en principios de derecho romano, Hugo Grocio
postuló la “doctrina del mar libre” en su obra Mare Liberum (Mar Libre),
según la cual los mares no podían ser sujetos de apropiación, porque no eran
susceptibles de ocupación, como las tierras, y por ello debían ser libres para
todos (“libertad de los mares”).
Sin embargo, en el siglo XVIII Cornelius van Bynkershoek logró sentar el
principio según el cual el mar adyacente a las costas de un país quedaba bajo su
soberanía. La extensión de esta franja marina cercana al borde costero quedó
entregada, en general, a la capacidad de control que el Estado podía ejercer
sobre ella. Por ello, el criterio utilizado para fijar su anchura fue la posibilidad
de control desde la costa, que permitió el surgimiento de la norma de las tres
millas marinas, basada en la tesis de la “bala de cañón” (de Galiani).
En el siglo XX muchos Estados expresaron la necesidad de extender el mar
territorial, con el fin de proteger los recursos pesqueros y mineros y aplicar
medidas de control y fiscalización para evitar contaminación del área.
Esta situación fue reconocida por la Sociedad de Naciones y por la Conferencia
de La Haya sobre Codificación del Derecho Internacional de 1930. En esta
conferencia no se logró ningún acuerdo para establecer la anchura para el mar
territorial, aunque se reconoció la existencia de una zona contigua, de una
extensión máxima de 12 millas marinas.
A mediados del siglo XX, en el ámbito latinoamericano surge la tesis de las
200 millas marinas que se vio precedida, entre otras, por la Declaración de
Panamá de 1939, cuyo objeto era, atendidos los potenciales peligros que la
guerra mundial podía generar en las aguas americanas, el establecimiento de
una zona de protección alrededor del continente americano, cuya extensión
variaba entre 300 y 1200 millas; la Resolución VIII sobre Extensión del mar
territorial, de la Segunda Reunión de Consulta de los Ministros de Relaciones
Exteriores de La Habana en 1940; la recomendación del Comité Jurídico
Interamericano de 1941 de extender el mar territorial hasta las 12 millas
marinas y las declaraciones de 1945 del Presidente de Estados Unidos Harry
Truman sobre Plataforma Continental
Las declaraciones del Presidente Truman constituyeron un detonante para

25
25
Educación Alternativa y Permanente

diversas declaraciones unilaterales latinoamericanas, emitidas al concluir la


Segunda Guerra Mundial, que terminaron por decantar en la tesis de una zona
económica exclusiva de 200 millas de extensión, reconocida en la Convención
de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, de 1982.
Finalmente en la Convención del Mar se estableció que todo Estado tiene
derecho a establecer la anchura de su mar territorial hasta un límite que no
exceda de 12 millas marinas, medidas a partir de líneas de base determinadas
de conformidad con la misma Convenció y una zona económica exclusiva, de
una extensión máxima de 200 millas, medidas desde las líneas de base según
las cuales se mide la anchura del mar territorial donde el Estado ejerce ciertas
competencias específicas señaladas en la misma Convención
El concepto actual que se maneja sobre el mar territorial define a este como el
sector del océano en el que un Estado ejerce plena soberanía, de igual forma
que en las aguas internas de su territorio. Según la Convención del Mar, el mar
territorial es aquél que se extiende hasta una distancia de doce millas náuticas
(22,2 Km.) contadas a partir de las líneas de base desde las que se mide su
anchura.

¿Sabías qué?
Las tensiones del principio de libertad de los mares: Nos refiere Gómez de la
Serna (1) que las riberas del mar fueron consideradas de uso común en todos
los pueblos cultos de la Antigüedad, reputándose bárbaro y cruel rechazar de
las costas al extranjero. El mar, fundamentalmente el Mediterráneo, cuna de las
civilizaciones más adelantadas, era sobre todo vía de comunicación y comercio.
Las riberas del mar, más que la propiedad de un pueblo, constituían los límites
de su dominio.

Fuente: GÓMEZ DE LA SERNA, PEDRO


«Curso histórico-exegético del Derecho romano comparado con el español», t.
I, 4ª ed., Madrid 1869, pag. 205.

Zona contigua

Es aquella que se extiende desde el límite exterior del mar territorial hasta las
24 millas náuticas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se
mide la anchura del mar territorial.

En esta franja de agua, el Estado ribereño no tiene soberanía, sino que sus
derechos están determinados solo en materia aduanera, sanitaria, fiscal y
policial.

26
26
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

Zona económica exclusiva (ZEE)

También denominada mar patrimonial, es el nombre que se le da al área de


mar en la que un Estado tiene derechos especiales en exploración y explotación
de sus recursos según la Convención del Mar.

Se extiende desde el límite exterior del mar territorial hasta una distancia de
doscientas millas náuticas (370,4 km) contadas a partir de las líneas de base
desde las que se mide la anchura de este.

En la zona económica exclusiva, el Estado ribereño tiene:

1. Derechos de soberanía para los fines de exploración y explotación,


conservación y administración de los recursos naturales, tanto vivos
como no vivos de las aguas supra yacentes al lecho y del lecho y el
subsuelo del mar, y con respecto a otras actividades con miras a la
exploración y explotación económica de la zona, tal como la producción
de energía derivada del agua de las corrientes y de los vientos;

2. Jurisdicción, con arreglo a las disposiciones pertinentes de esta


Convención, con respecto a:

• El establecimiento y la utilización de islas artificiales, instalaciones


y estructuras
• La investigación científica marina
• La protección y preservación del medio marino

A partir de la Costa, doce millas hacia el mar se denomina Mar Territorial,


es decir de pertenencia del estado de esa distancia, doce millas más
allá zona contigua y de ahí a 200 millas la zona de exploración y
explotación económica.

Plataforma continental

Es la superficie del fondo


submarino cercano a la costa,
comprendido entre el litoral y
las profundidades que no son
mayores de 200 metros. Se
trata del perímetro extendido
de los continentes que se
encuentra cubierto por mares
no demasiado profundos.

27
27
Educación Alternativa y Permanente

La plataforma continental se origina en la costa y termina en un punto creciente


denominado barrera continental. Tras esta barrera, el fondo marino recibe
el nombre de talud continental u oceánico. Después del talud, aparece la
elevación continental, que se une con el fondo marino profundo en la llanura
abisal.

El margen continental está formado por el lecho y subsuelo de la plataforma,


el talud y la emersión continental. En cambio, el fondo oceánico profundo, su
subsuelo y las crestas oceánicas no forman parte del margen.

La línea que marca el límite exterior de la plataforma continental en el lecho


del mar está situada a una distancia que no puede exceder las 350 millas
marinas a partir de las líneas de base.

Por lo general, la zona de mayor pesca es aquella donde el agua cubre la


plataforma continental. Por otra parte, la cuarta parte de la producción
mundial de petróleo y gas también se encuentra debajo de estas plataformas.

La correcta marcación de los límites de la plataforma continental es importante


para la soberanía de un país. Para resolver los conflictos, la Convención de
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar) cuenta con un órgano
técnico denominado Comisión de Límites de la Plataforma Continental
(CLPC). El Convenio de Ginebra de 1958 sobre Plataforma Continental en su
artículo 1 entendía por Plataforma Continental:

La plataforma continental circunda a los continentes hasta una profundidad


media de 200 m, lo cual, dada su escasa pendiente, representa una anchura
de cerca de 90 km en promedio. Su límite exterior se caracteriza precisamente
por un cambio brusco de esta pendiente: el fondo se inclina en forma de talud
continental, en cuya base se halla el fondo del océano.

Este concepto fue modificado por la Convención sobre el Derecho del Mar de
1982, en cuyo artículo 76.1 fue establecido:

La plataforma continental de un Estado ribereño comprende el lecho y


el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá de su mar
territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta
el borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de 200
millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide
la anchura del mar territorial, en los casos en que el borde exterior del margen
continental no llegue a esa distancia.

El margen continental comprende la prolongación sumergida de la masa


continental del Estado ribereño y está constituido por el lecho y el subsuelo

28
28
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

de la plataforma, el talud y la emersión continental. No comprende el fondo


oceánico profundo con sus crestas oceánicas ni su subsuelo. Los puntos fijos
que constituyen la línea del límite exterior de la plataforma continental en
el lecho del mar, deben estar situados a una distancia que no exceda de 350
millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide
la anchura del mar territorial o de 100 millas marinas contadas desde la isobata
de 2.500 metros, que es una línea que une profundidades de 2.500 metros.

El agua que la cubre suele contener vida marina en abundancia y la mayor


parte de la pesca se realiza en esta zona. Aquí se encuentra la cuarta parte
de la producción mundial de petróleo y gas procedente de las rocas que se
encuentran debajo de estas plataformas.

Alta Mar o Aguas Internacionales

Según lo establece la Convención de Derecho del Mar, constituye todas las


partes del mar no incluidas en la zona económica exclusiva, en el mar territorial
o en las aguas interiores de un Estado, ni en las aguas archipelágicas de un
Estado archipelágico.

Naturaleza jurídica: En su Art. 87, la Convención proclama el principio de


que: “La alta mar está abierta a todos los Estados, sean ribereños o sin litoral.
La libertad de la alta mar se ejercerá en las condiciones fijadas por esta
Convención y por las otras normas de derecho internacional. Comprenderá,
entre otras, para los Estados ribereños y los Estados sin litoral:

• La libertad de navegación.
• La libertad de sobrevuelo.
• La libertad de tender cables y tuberías submarinos.
• La libertad de construir islas artificiales y otras instalaciones permitidas
por el derecho internacional.
• La libertad de pesca.
• La libertad de investigación científica.

Por otra parte se establece que la alta mar será utilizada exclusivamente con
fines pacíficos (Art. 88) y que ningún Estado podrá pretender legítimamente
someter cualquier parte de la alta mar a su soberanía. Por estas y otras razones
podemos colegir que la naturaleza jurídica de alta mar es la de “patrimonio
común de la humanidad”.
Al amparo de lo antes mencionado se han dado casos muy particulares
de evasión de leyes de los gobiernos establecidos, ya que estos no poseen
jurisdicción alguna en esta zona, por ejemplo el barco-clínica de abortos
Aurora, o los casinos flotantes.

29
29
Educación Alternativa y Permanente

Navegación y Control

Todos los Estados, sean ribereños o sin litoral, tienen el derecho de que los
buques que enarbolan su pabellón naveguen en alta mar (Art. 90).

Los buques poseerán la nacionalidad del Estado cuyo pabellón estén autorizados
a enarbolar (Art. 91). La posesión de una nacionalidad es una garantía para
los demás Estados de que los delitos o infracciones cometidas en alta mar
por los tripulantes o pasajeros de un buque serán reprimidos. La importancia
que tiene la nacionalidad del navío explica que se tomen medidas especiales
para prevenir y sancionar a los buques carentes de nacionalidad, que usan
más de una bandera, o la cambian durante un viaje. “El buque que navegue
bajo los pabellones de dos o más Estados, utilizándolos a su conveniencia, no
podrá ampararse en ninguna de esas nacionalidades frente a un tercer Estado
y podrá ser considerado buque sin nacionalidad (Art. 92).

Deber de Cooperación

Todo Estado tomará medidas eficaces para impedir y castigar el transporte de


esclavos en buques autorizados para enarbolar su pabellón y para impedir que
con ese propósito se use ilegalmente su pabellón (Art. 99). Todos los Estados
cooperarán en toda la medida de lo posible en la represión de la piratería en
la alta mar o en cualquier otro lugar que no se halle bajo la jurisdicción de
ningún Estado (Art. 100). Pudiendo llevar a cabo apresamientos por causa de
piratería sólo los buques de guerra o las aeronaves militares u otros buques o
aeronaves que lleven signos claros de que están al servicio de un Gobierno y
estén autorizados a tal fin (Art. 107).

Aguas Marinas Interiores

Son las comprendidas entre la costa y las


líneas de base, normales o rectas, a partir
de las cuales se mide el Mar Territorial e
incluye:

• Golfos
• Bahías internas
• Aguas de los puertos
• Aguas internas de los arrecifes
• Desembocaduras o deltas de
los ríos, lagunas y estuarios
comunicados permanentemente o
intermitentemente con el mar.

30
30
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

El límite interior de las aguas marinas interiores coincide con la línea de


bajamar a lo largo de la costa, cuando esta línea no se toma como base para
medir el Mar Territorial. La línea de bajamar es la línea de mayor flujo y reflujo
donde llegan las aguas marinas en un momento dado a lo largo de las costas
continentales o insulares de la nación. El límite exterior de las aguas marinas
interiores coincide con las líneas de base a partir de las cuales se mide el Mar
Territorial.

Playa

Es un accidente geográfico consistente en la acumulación de sedimentos no


consolidados por efecto de la dinámica local del oleaje. Estos sedimentos son
normalmente arenas, si bien también hay playas de gravas y de bolos. Existen
muchas clases de playas, pudiendo existir varias de ellas sobre un mismo
banco de sedimentos, debido a que en unos metros el tipo de rompiente
puede variar dando origen a un tipo de playa distinto.

Una playa se forma cuando el oleaje y las corrientes del mar propician la
llegada de sedimento a una zona de la costa. Entonces una playa se forma bajo
dos supuestos: el primero, que la forma de la costa sea tal que haya una zona
donde ‘entre’ una determinada cantidad de sedimento y que sea estable con
los diferentes estados de clima marítimo. El segundo, que exista una zona en
la que si bien el sedimento se va perdiendo por algún lado, haya un aporte de
sedimento por otro que lo pueda compensar. Una vez que se han depositados
los sedimentos, la playa es modelada según el tipo de rompiente que la afecta.

La playa es una geoforma dinámica, está en permanente cambio, sujeta en


todo momento a los ciclos de erosión-acreción relacionados con el tipo de olas,
mareas y temporales le provoquen, con grandes e importantes transportes del
propio sedimento que la compone.

Zona Federal Marítima Terrestre

Zona que cubre y descubre


la marea 20 mts. después
de la marea más alta,
es la franja de 20 mts.
transitable y contigua al
mar, que se determina a
partir de la cota de pleamar
máxima.20 metros.
Principio del formulario

31
31
Educación Alternativa y Permanente

Recordemos

Después de las 200 millas todos los países gozan de beneficiarse de la


riqueza marina, pero al carecer de costa ese derecho se deniega. Es
importante rectificar el concepto que se tiene de país mediterráneo a
país enclaustrado. El país mediterráneo es el país que en su Historia
jamás tuvo acceso a las costas marítimas y el país enclaustrado es aquel
que en su historia registra el tener derecho a la costa.

Para replicar con nuestros participantes


Desde la lectura

Según el enfoque comunitario, conformemos equipos de trabajo, posterior a ello


desarrollemos las siguientes actividades según la metodología de trabajo.

Objetivo holístico

Fortalecemos con compromiso y responsabilidad nuestros conocimientos sobre


la reivindicación marítima de Bolivia, a través de la lectura y análisis del “Libro
del Mar”, diálogo y difusión de su contenido, para reafirmar el retorno soberano
a nuestro mar.

Metodología de trabajo:

• Práctica:
Recopilación de información complementaria a través de investigación
en la comunidad e intercambio de saberes con nuestros compañeros y
compañeras.
• Teoría:
Análisis crítico del “Libro del Mar” y bibliografía de referencia de DVDs inte-
ractivos y otras.
• Valoración:
Reflexión y análisis de las implicancias del enclaustramiento marítimo de
Bolivia.
• Producción:
Difusión de elementos centrales del “Libro del Mar” a través de jornadas de
socialización, ferias, entre otros.

32
32
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

Antecedentes históricos del Litoral Boliviano

Unidad Preguntas problematizadoras


Contenido Actividades
Temática de debate y análisis
Lectura del
Antecedentes Contenido y ¿Por qué Bolivia firmo el
históricos y la Anexos: 1,2,3,4 tratado de 1904 con Chile?
perdida del y 5 que se ¿Cuál era la relación con Chile
litoral boliviano encuentran en el antes de la invasión marítima?
“Libro del Mar”
Independencia Lectura del
de Bolivia Contenido y
Anexos que se
encuentran en el
“Libro del Mar”  ¿Qué marco el inicio de la
Antecedentes Históricos del Mar Boliviano

independencia de Bolivia?
Trabajo con
Creación del material ¿Cuál fue el motivo principal
Departamento audiovisual para la creación del
del Litoral departamento del Litoral?
“El mar es
de Bolivia”
documental
de DIREMAR
Reconocimiento
a la condición
Marítima
Incursiones ¿Qué otras salidas podría haber
Chilenas sobre tenido Bolivia para enfrentar
las costas el maremoto de 1877?
bolivianas Lectura del
Contenidos que ¿Cómo asumiríamos la
Tratados de se encuentran posición Chilena en relación
Limites entre en el “Libro al Tratado de 1866?
Bolivia y Chile del Mar”
(1866 - 1874) ¿Por qué Chile tuvo gran
El impuesto repercusión sobre el
de los 10 ctvs. impuesto de los 10 ctvs.?
a causa del
maremoto
de 1877

33
33
Educación Alternativa y Permanente

Construyamos una línea de tiempo con datos relevantes que considere el


equipo comunitario.

Tomando en cuenta el cuadro de la historia cronológica, completa la línea de


tiempo que se observa en la figura, desde 1879 hasta el 2018.

Actividad de aplicación para trabajar con las y los participantes de los CEAs.

Elaborando un Plan Aula Taller (PAT) desarrollamos la siguiente temática “La


Línea del tiempo sobre antecedentes históricos de la Guerra del Pacífico”,
tomando en cuenta los momentos metodológicos, utilizando el Libro del Mar
como referencia (pág. 63 al 65)

Se sugiere conformar equipos con los participantes para el momento de la


teorización en base a la siguiente cronología:

Equipo 1. 1542 hasta 1886

Equipo 2. 1887 hasta 1884

Equipo 3. 1895 hasta 1946

Equipo 4. 1950 hasta 1983

Equipo 5. 1986 hasta 2014

14 de febrero, Chile invade el Post alegatos en


puerto de Antofagasta
la CIJ de la Haya

1879 2018

........... ........... ........... ........... ...........

34
34
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

Para profundizar a partir del diálogo con las y los autores

Memorias Chilenas
Tercer periodo: La sociedad finisecular, auge y crisis del liberalismo (1883-
1920).
Fuente. http://www.memoriachilena.cl

Cronología de la Guerra del Pacífico


La  Guerra  del Pacífico  (1879-1883) fue un conflicto armado que enfrentó a
Chile por un lado, y a Perú y Bolivia por otro, durante el gobierno de don Aníbal
Pinto (1876-1881).
Como primer antecedente, aparece el problema limítrofe entre Chile y Bolivia.
Chile dominaba hasta el paralelo 23 (al norte de Mejillones), mientras que
Bolivia tenía como límite el paralelo 26. Pareciera que tres paralelos no son
suficiente motivo para comenzar un conflicto armado; sin embargo, abarcaban
miles de kilómetros. Más al norte, las tierras de Iquique y Arica pertenecían a
Perú.
La riqueza salitrera que cubría el suelo de Antofagasta, hasta ese entonces
perteneciente a Bolivia, era explotada por capitales extranjeros, principalmente
chilenos. Esto provocó grandes diferencias entre ambas naciones, hasta que en
el año 1866 se firmó un Tratado, donde se estableció que el límite entre Chile
y Bolivia sería el paralelo 24, y que los productos obtenidos por la explotación
minera y de guano entre los paralelos 23 y 25 serían repartidos en partes
iguales entre ambos países.
Sin embargo, este tratado no duró mucho tiempo, y en 1874 se firmó un
nuevo acuerdo, estableciendo la renuncia de Chile a los beneficios económicos
obtenidos por la explotación salitrera. Por su parte, Bolivia se comprometió
a no subir los impuestos, durante 25 años, a las compañías chilenas que ya
estaban instaladas en la zona.
La causa inmediata
Durante los años siguientes, tanto Perú como Bolivia pasaron por importantes
cambios políticos. En 1876 Mariano Ignacio Prado fue elegido como presidente
del Perú, mientras que en Bolivia se apoderaba del poder el general Hilarión
Daza quien, en 1878, aprobó una ley que aumentaba en 10 centavos el
impuesto a cada quintal de salitre que se exportara. Con esta decisión se
estaba violando el acuerdo de 1874.
El gobierno chileno se negó a pagar el impuesto, a lo que Daza respondió con la

35
35
Educación Alternativa y Permanente

orden de rematar las salitreras que estaban en manos chilenas, aun sabiendo
que esto provocaría una guerra; sin embargo, sabía que contaba con el apoyo
de Perú, país con el que había firmado un Tratado secreto en 1873.
Ante esta situación, el 12 de febrero de 1879 Chile rompió relaciones
diplomáticas con Bolivia, y el 14, día en que se iniciaba el remate, tropas chilenas,
al mando del coronel Emilio Sotomayor, desembarcaron en Antofagasta con el
objetivo de impedir la acción boliviana. Quince días después, con un ejército
de 7.000 hombres, Bolivia le declaró la guerra a Chile y confiscó todos los
bienes que mantenían ciudadanos chilenos en otros minerales de la región.
Más tarde, el 5 de abril de ese mismo año, cuando Perú reconoció la existencia
de un tratado secreto con Bolivia, Chile decidió declarar la guerra a ambos
países. Así, comienza la Guerra del Pacífico.
Reflexiona y analiza a partir de las siguientes preguntas:

1. ¿Qué acciones contradictorias puedes encontrar en la lectura complementaria


en relación a la cronología histórica del “LIbro del Mar”?

.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................

2. ¿Cuán importante es comprender los antecedentes históricos relatados por


historiadores Chilenos e historiadores Bolivianos?

.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................

36
36
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

3. Desde tu experiencia; ¿Cómo planificarías sesiones de análisis, comprensión


y valoración sobre la controversia histórica de los antecedentes históricos de la
Guerra del Pacífico con tus participantes?

.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................

4. En tu calidad de facilitadora o facilitador; ¿Cómo trabajas la Reinvindicación


Marítima con tus participantes? y ¿cómo trabajararias la Conciencia Marítima?

.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................

Producto de la Unidad Temática No. 1


Realiza cinco entrevistas a representantes de tu región cercano a tu Centro de
Educación Alternativa sobre los dos ejes temáticos de la Unidad, transcribe
los más importantes y elabora tus propias valoraciones sobre como conocen
o desconocen estos temas y finalmente desarrolla tus conclusiones del tema
desarrollado.

37
37
Educación Alternativa y Permanente

38
38
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

Unidad Temática No. 2


Compromisos, Consecuencias y Demanda
Marítima
Ejes Temáticos

Compromisos de Chile para negociar con Bolivia


un acceso soberano al mar

Consecuencias del enclaustramiento


marítimo de Bolivia

Demanda marítima ante la Corte Internacional


de Justicia de La Haya

Sentido de la Unidad Temática


Fortalecer la Conciencia Marítima, analizando y reflexionando a partir del
conocimiento de los compromisos, consecuencias y la demanda ante la Corte
Internacional de Justicia de La Haya para ser plasmados en la Planificación
Curricular.

39
39
Educación Alternativa y Permanente

¿Por qué tendría yo que defender los intereses de siete familias”

A diferencia del Estado chileno, el pueblo mapuche ha declarado formalmente


su apoyo a la demanda por una salida soberana al Pacífico para Bolivia. Al
respecto, el presidente de la Asamblea Mapuche Izquierda, Domingo Marileo,
aseguró: “Tú a tu hermano, si lo quieres de verdad, si quieres considerarlo como
hermano, no le puedes quitar el agua, no le puedes negar el agua (derecho a
tener soberanía)”.

A sus dichos se sumó el dirigente Hilario Huirilef: “Hoy día -el mar- está en
manos de siete familias, en consecuencia, ¿por qué tendría yo que defender los
intereses de siete familias?”

Domingo Marileo - Dirigente Mapuche, Hilario Huirilef

40
40
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

Compromisos de Chile para negociar con Bolivia un


acceso soberano al mar
1. ¿Qué entendemos por enclaustramiento y mediterraneidad desde nuestra
experiencia, y en que posición se encuentra Bolivia?

41
41
Educación Alternativa y Permanente

Revisemos los antecedentes

Para profundizar nuestra reflexión en torno a los compromisos entre Bolivia y


Chile, te invitamos a realizar la siguiente lectura:

Chile Incumplió al Menos 20 Compromisos para Negociar con Bolivia un


Acceso Soberano al Mar

En 1950 Chile y Bolivia firmaron el “Acuerdo Emergente del Intercambio de


Notas” como resultado de una gestión diplomática iniciada por Bolivia en 1946
cuando en la transmisión de mando presidencial en Chile, el nuevo mandatario,
Gabriel González Videla, manifestó al canciller boliviano, Aniceto Solare y al
embajador Alberto Ostria Gutiérrez, su aceptación para iniciar negociaciones
con miras a otorgar a Bolivia un acceso soberano al Océano Pacífico.

Tras varias gestiones del Ostria Gutiérrez se acordaron los términos de las
notas de 1 y 20 de junio de 1950, firmadas e intercambiadas por el embajador
boliviano y el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Horacio Walker Larraín;
el objeto de esas notas fue entrar formalmente en una negociación directa
destinada a buscar la fórmula que pueda hacer posible dar a Bolivia una salida
propia y soberana al Océano Pacífico y a Chile obtener las compensaciones
que no tengan carácter territorial y que consulten efectivamente sus intereses.

En 1961, Chile, mediante su embajador en La Paz, Manuel Trucco, presentó


un memorándum el 10 de julio de ese año en el que ratificó su obligación de
negociar el acceso soberano de Bolivia al Océano Pacífico en los términos del
acuerdo de junio de 1950.

“El histórico abrazo de Charaña en 1975 entre el Presidente de Bolivia, General Hugo
Bánzer, y el presidente de Chile, General Augusto Pinochet”

42
42
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

En abril de 1962, Chile desvió unilateralmente las aguas del río Lauca, lo que
generó una controversia con Bolivia que provocó la ruptura de relacione
diplomáticas entre ambos países y, en consecuencia, impidió la continuación
de las negociaciones sobre el tema marítimo.
El 8 de febrero de 1975 se inició un nuevo proceso de negociación entre
Bolivia y Chile con el objeto de otorgar a Bolivia un acceso soberano al mar
con la firma de una “Declaración Conjunta” en la localidad fronteriza de
Charaña entre los presidentes Hugo Banzer, de Bolivia y Augusto Pinochet,
de Chile que obligaba a ambos estados a “buscar fórmulas de solución
a los asuntos vitales que ambos países confrontan como el relativo
a la situación de la mediterraneidad que afecta a Bolivia” y acordaron la
reanudación de relaciones diplomáticas.
El 19 de diciembre de 1975, Chile propuso a Bolivia la cesión de un acosta
marítima soberana ubicada entre el casco norte de la ciudad de Arica hasta
la Línea de la Concordia, unida al territorio boliviano por una franja territorial
igualmente soberana; sin embargo, contrariando sus compromisos previos,
Chile introdujo nuevas condiciones, entre ellas, el canje de territorios.
Además, Chile consultó a Perú la cesión de esa franja territorial y marítima,
Perú aceptó con la condición de que ese corredor estuviera sujeto a un
régimen de soberanía compartida; posición que rechazó Chile. Esa posición
más la condición del canje territorial estancaron la negociación y Bolivia
rompió relaciones diplomáticas en marzo de 1978.
En 1979 en la IX Asamblea General de la OEA se aprobó la resolución 426
que reconoció que el problema marítimo de Bolivia es un asunto de interés
hemisférico permanente y recomendó a las partes que “inicien negociaciones
encaminadas a dar a Bolivia una conexión territorial libre y soberana con el
Océano Pacífico. Tales negociaciones deberán tener en cuenta los derechos
e intereses de las partes involucradas y podrían considerar, otros elementos,
la inclusión de una zona portuaria de desarrollo multinacional integrada
y, asimismo, tener en cuenta el planteamiento boliviano de no incluir
compensaciones territoriales”.
Posteriormente las resoluciones aprobadas en 1980 y 1981, que contaron con
el voto favorable de Chile, exhortaron a ambos Estados a que inicien un diálogo
destinado a dar a Bolivia una salida soberana al Océano Pacífico.
En la XIII Asamblea General de la OEA llevada a cabo en noviembre de 1983
se adoptó{o por consenso y con el voto favorable de Chile la resolución 686,
que exhortaba a Bolivia y Chile a iniciar un proceso de acercamiento orientado

43
43
Educación Alternativa y Permanente

a una normalización de sus relaciones tendiente a superar las dificultades


que los separan, incluyendo en especial una fórmula que haga posible una
salida soberana al Océano Pacífico sobre las bases que consulten las recíprocas
conveniencias y los derechos e intereses de las partes involucradas.
En Febrero de 2000 los ministros de Relaciones Exteriores de Bolivia y Chile,
Javier Murillo de la Rocha y Juan Gabriel Valdés, respectivamente, se reunieron
en Algarave (Portugal), donde resolvieron conformar una agenda de trabajo
que incorpore todas las cuestiones esenciales de la relación bilateral “sin
Exclusión alguna”.
A partir de esa reunión, se realizaron tres encuentros políticos al más alto nivel
entre los presidentes de Bolivia y Chile, en Brasilia y Panamá en septiembre y
noviembre de 200, y en Quebec en abril de 2001, en los cuales se refrendó lo
acordado en Algarave.
El 14 de noviembre de 2003, en un encuentro que se realizó en la XIII Cumbre
Iberoamericana en la ciudad boliviana de Santa Cruz entre el presidente Carlos
Mesa y Ricardo Lagos, el mandatario boliviano dijo que consideraba que era
el momento adecuado para reanudar la discusión de un acceso soberano de
Bolivia al Océano Pacífico.
Lagos dijo que coincidía en que la soberanía era “la cuestión” pero que su
tratamiento debía realizarse al final del camino y no al principio, incluso
expresó su predisposición de hablar sobre soberanía si Bolivia lograba que
Perú acepte la cesión de un corredor soberano que atraviese un ex territorio
peruano.
En 2006 el presidente Evo Morales y la presidenta chilena Michelle Bachelet
dieron a conocer la conformación de una agenda bilateral de 13 puntos que
incluía como punto VI el Tema Marítimo, con esos antecedentes acordaron en
julio de 2010, en la XXII Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas Bolivia-
Chile, “proponer así como alcanzar soluciones concretas, factibles y útiles en
la próxima y sucesivas reuniones del Mecanismo de Consultas Políticas, que
beneficien el entendimiento y la armonía de ambos países”.
La siguiente reunión debía llevarse a cabo en la ciudad de Arica en noviembre
de 2010; no obstante, fue suspendida unilateralmente por Chile y no se la
volvió a convocar pese a las reiteradas solicitudes de Bolivia para reanudar las
reuniones del Mecanismo de Consultas Políticas Bolivia-Chile.
Fuente: www.cochabamba-historica.com (Publicado en El Libro del Mar,
Capitulo 2. Ministerio de Relaciones Exteriores Segunda Edición 2014 página
25)

44
44
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

En Equipos Comunitarios desarrollemos la siguientes actividades

Registremos cronologicamente los hechos más importantes de los compromisos


de Chile para negociar con Bolivia una salida soberana al mar.

Año Acciones Inmediatas Repercusiones

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

45
45
Educación Alternativa y Permanente

De acuerdo a la actividad desarrollemos el diálogo y el debate

¿Dónde quedan los compromisos de Chile para negociar con Bolivia un acceso
soberano al mar?.

Partiendo de nuestra realidad y experiencia

Para iniciar nuestra sesión, reflexionamos en base las siguientes preguntas:


1. ¿Desde tu punto de vista que entiendes por compromiso, tratado y pacto de
tregua? describe en tus palabras cada uno de ellos.

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

2. Según tu opinión, los compromisos bilaterales incumplidos por Chile ¿Qué


consecuencias jurídicas generan?

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Cómo puedes explicarte que un tratado firmado entre dos paises, termine
beneficiando al país agresor?, ¿qué factores influyen para que se de esta
situación?

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
4. Cuando existe un conflicto en tu CEA, comunidad o barrio, ¿cómo se resuelve
este problema?, ¿has participado en un juicio oral o de otro tipo?,¿qué elementos
recuerdas o que instrumentos utilizan para que el veredicto final sea lo mas justo
para ambas partes?

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

46
46
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

Para profundizar a partir del diálogo con las y los autores

“Maestro chileno despedido por difundir el Libro del Mar”


Fuente: lostiempos.com, abril 2018

El ex encargado de comunicación y audiovisuales de la Unidad Educativa


“Carlos Condell de la Haza” de Chile, Alfonso Ossadon, denunció hoy  que es
víctima de una persecución política por parte del gobierno chileno y de su
Cancillería por la difusión y distribución del Libro del Mar a estudiantes de su
institución educativa, acto que le valió su despido.
 «Las razones de mi desvinculación del colegio no se aluden en documento
alguno al tema político. Acá sencillamente hay que decir es una actitud histérica
por parte de la Cancillería (chilena) al saber que se estaba entregando un
documento que venía a contradecir los estamentos que la misma Cancillería
estaba poniendo en instancia internacionales», manifestó Ossadon en una
entrevista vía Skype ofrecida al canal estatal.
 El exfuncionario educativo relató que en el colegio donde se hizo la difusión
del texto en cuestión existen estudiantes bolivianos, quienes en el mes de
mayo, denominado “Mes del Mar” en Chile, son víctimas de bullying por sus
compañeros, hecho que de algún modo hizo necesario el tratamiento de este
caso de violencia escolar con el estudio del «Libro del Mar» que muestran
los argumentos de la demanda marítima boliviana presentada ante la Corte
Internacional de Justicia en La Haya.
 «La motivación para que nosotros pongamos el documento al alcance de los
estudiantes y profesores de Historia fue específicamente para atender un
tema de integración latinoamericana (...) Nosotros estamos en condiciones
de decir que hay una persecución no solo al ‹Libro del Mar› sino a quienes se
vinculen con este texto», alegó Ossadon.
 Tras tener conocimiento de este tema, el gobierno chileno a través de su
cancillería hizo las reclamaciones correspondientes al Ministerio de Educación
de ese país y posteriormente se dio paso al despido del funcionario educativo,
quien indicó que los procesos en su contra continúan y que la directora del
colegio ‹Carlos Condell de la Haza’ también podría ser removida del cargo.
 «Hay que decir que aún prosiguen los procesos de sumario; está en riesgo
el puesto de la directora del colegio que se ha visto en dificultades porque
ella mantiene una argumentación a la interna de la corporación (que rige el
colegio) que tiene presiones de índole netamente político local», dijo.
  A ello se suma que Ossadon y los otros funcionarios que promovieron la
difusión del “Libro del Mar” son investigados por grupos de inteligencia

47
47
Educación Alternativa y Permanente

chilena. “Aquí no se está faltan solo a la libertad de expresión sino que se


activó un operativo de inteligencia contra todos quienes hayamos estado
vinculado al acercamiento de este documento que amerita ser estudiado por
los chilenos”, agregó.
El exfuncionario dijo que no es el primer problema que se genera por la
socialización del texto boliviano, ya que durante la Feria Internacional del
Libro desarrollado el 2016 en la ciudad de La Serena, lugar donde se sitúa el
colegio del cual fue despedido, el Libro del Mar fue vetado por el alcalde de
aquella urbe.
Además, Ossadon recordó que el documento boliviano también fue entregado
a la Universidad de La Serena por una institución internacional, hecho
que también fue recriminado por la Cancillería y la propia rectoría de esta
institución académica. Teme que los funcionarios que recibieron el texto
también sean despedidos.
“Aquí hay un documento y una versión de la historia que es importante
incorporarlo dentro de los procesos de estudio, no solo en el caso puntual del
colegio ‘Carlos Condell de la Haza’ para atender un tema de violencia escolar,
sino que para la sociedad chilena que se está enterando que sus propias
autoridades a los largo de la historia le han mentido”

Analicemos

1. Desde tu experiencia como facilitadora o facilitador; ¿Cómo desarrollarías


acciones con temas marítimos con tus participantes conociendo la
heterogeneidad de pensamientos?

48
48
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

2. ¿Qué impresión te provoca la posición del gobierno chileno sobre la demanda


marítima que presentó Bolivia en la CIJ?

Reflexiona y responde las siguientes interrogantes :

En tu contexto como facilitadora o facilitadora debate con tus participantes:

1. ¿Qué productos son importados a nuestro país? ,¿qué vías y medios de


transporte son utilizados desde el lugar de origen?

49
49
Educación Alternativa y Permanente

2. ¿Cómo afecta los productos importados a la economía de nuestro país y a los


emprendimientos de los productores nacionales?

3. El guano como riqueza natural de las costas del pacífico ¿Qué importancia
tenía en ese entonces y qué importancia tiene ahora?

50
50
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

4. Según tu experiencia de campo; ¿Qué riquezas existen y no son visibilizadas ni


explotadas en tu región y/o en otros?. Identifiquemos:

5. Crees que las políticas de nuestro gobierno podrían encausar la misma


consecuencia a intereses de los antecedentes de la Guerra del Pacífico, sobre
nuevos recursos identificados.

51
51
Educación Alternativa y Permanente

Para reflexionar

Paisajes Encantados

Muchos años después, en la década de 1870, llegó a Bolivia otro importante


ingeniero, viajero y explorador francés

Al concluir la obra dice: “En ninguna parte del mundo la naturaleza ofrece
espectáculos más imponentes. Ella ha reunido en Bolivia todo lo más sublime:
montañas que ocultan sus cimas en los cielos, lagos parecidos a océanos de
agua dulce, sonoras cataratas y ríos majestuosos que serpentean en las selvas
frondosas; valles sombreados donde cada recodo conduce a nuevos lugares,
cada vez más pintorescos, rocas inmensas; definitivamente, una región
encantadora: ¡al oeste soledades de Salvatori y al este paisajes encantados de
Claude 3”.
Fuente: André Bresson (04- 10- 2015 El Diario)

Consecuencias del enclaustramiento marítimo de


Bolivia
En torno a las consecuencias entre Bolivia y Chile, te invitamos a realizar la lectura
del siguiente texto:

La Conciencia Marítima en la seguridad y defensa del Estado


Plurinacional de Bolivia
Presentado por: La Armada Boliviana

Perdida de las riquezas en el territorio del Litoral

Bolivia aparte de perder su territorio de 120.000 km2 casi el tamaño del


Departamento de La Paz, pierde también los recursos naturales existentes en
todo el territorio del Litoral Boliviano, como ser los recursos mineralógicos
de cobre, Plata, Litio, guano, salitre y los recursos ictiológicos, referidos a la
explotación de peses.
El salitre
El  salitre  es una mezcla de nitrato de
potasio  (KNO3) y  nitrato de sodio  (NaNO3).
Se encuentra naturalmente en grandes
extensiones de  América del Sur,
principalmente en el salar de Uyuni en Bolivia
y en la  zona norte  de Chile, y en la región

52
52
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

de El Pedernoso con espesores de hasta los 3,6 metros. Aparece asociado a


depósitos de cloruro de sodio (NaCI),  yeso, otras sales y arena, y conforma un
conjunto llamado caliche.
Se utiliza principalmente en la fabricación de  ácidos  (nítrico  y  sulfúrico) y
nitrato de potasio. Además, es un agente oxidante y se usa en agricultura
como  fertilizante  nitrogenado que puede reemplazar a la  urea  por su alto
contenido en nitrógeno.

Otros usos son en la medicina y en la fabricación de pólvora,  dinamita, y


otros explosivos, pirotecnia, vidrios, fósforos, gases, sales de sodio, pigmentos
conservantes de alimentos y esmalte para alfarería, entre otros.

Económicamente Chile fue el principal productor de salitre en el mundo,


llamado el pedestal en el que Chile monopolizo la explotación y comercialización
durante los 40 años, lo cual permitió multiplicar sus ingresos, sentar el
desarrollo económico, el cobre es el otro recurso clave de la economía chilena,
ya que adquirió gran importancia en el siglo XX recibiendo alrededor de más
900 mil millones de dólares.
Cobre
El yacimiento minero de Chuquicamata, cercana a
Calama, es la mina al cielo abierto más grande del
mundo. Su explotación se hizo masiva en el siglo
pasado y dando continuidad en la actualidad, lo
motivó al ex presidente chileno Salvador Allende
a afirmar que el cobre es “el suelo de Chile”
”Chile ha usufructuado de ese despojo”, asegura
el diplomático Gustavo Aliaga, quien afirma
además que  poner énfasis en este elemento
demuestra que Bolivia no sólo perdió territorio
sino “materias primas” que el país pudo explotar. 
Plata
En el Litoral boliviano fue descubierto la mina de Caracoles que llamo la
atención a la cantidad de migrantes chilenos, las riquezas argentíferas de
Caracoles eran aproximadamente un 30% superior a la producción de plata
del Cerro Rico de Potosí en ese mismo periodo (entre 60.000 y 80.000 marcos
de plata producidos en Caracoles). Ese auge continuó después de la invasión
y benefició a Chile de manera directa por varias décadas, esto a mediados de
siglo XIX.

53
53
Educación Alternativa y Permanente

Litio
En la actualidad el Litio es otro recurso natural
que se encuentra en la región en lo fue el
territorio boliviano, su demandad mundial ha
demostrado que Chile es el primer productor
de litio, y su producción representa casi el 50%
de lo generado en el mundo. El precio de este
recurso pasó de 1.760 dólares por tonelada en
1999 a 6.000 dólares la tonelada en 2008.
El guano
Sustancia formada por los excrementos de
ciertas aves marinas que se encuentra en gran
cantidad en las costas del océano Pacífico de
América del Sur y se utiliza como abono. Abono
mineral que se fabrica imitando esta sustancia.
El guano es otro recurso que Bolivia perdió la
oportunidad de explotar. Tuvo su auge hasta fines del siglo XIX, hasta cuando
fue sustituido por el salitre. En la actualidad se lo requiere más en el ámbito de
la producción ecológica.

Debido de la carencia de un acceso soberano al mar, Bolivia fue despojada


de la riqueza ictiológica existente en su espacio marítimo, por lo que perdió
la oportunidad de beneficiarse de la explotación de estos recursos.

Los Recurso Hídricos


Los problemas se podrían generar específicamente en torno al aprovechamiento
de las aguas del Rio Loa, del Silala, del río Lauca y del río Caquena o Cosapilla;
que son precisamente los recursos hídricos que toman como referencia a
continuación.
Río Loa
El río Loa es un río del norte de Chile,
entre la Región de Tarapacá y la Región
de Antofagasta. Con una longitud de 440
kilómetros, es el río más largo de Chile,
atravesando gran parte del desierto de
Atacama desde su origen en la cordillera
de los Andes hasta llegar al océano
Pacífico.

54
54
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

Manantial Silala

El sistema hídrico del Silala nace en Bolivia,


Cantón Quetena Chico de la Provincia
Sud Lípez del Departamento de Potosí, y
fluye superficialmente a través de canales
artificiales hacia territorio chileno donde
es utilizado para fines industriales y de
consumo humano. No obstante, hasta la
fecha, no se ha definido con certeza si
Chile tiene algún derecho sobre esas aguas
debido a que no se ha realizado un
estudio serio e imparcial, aceptado por ambas partes, que determine la
naturaleza de esas aguas.

Rio Lauca

A diferencia de lo que ocurre con el Silala,


en el caso del río Lauca no existe ninguna
discrepancia en cuanto a la naturaleza
de sus aguas. Ambos países coinciden en
que trata de un río internacional de curso
sucesivo que nace en Chile, en las ciénagas
de Parinacota (ex territorio peruano),
recorre cerca de 75 kilómetros en territorio
chileno y luego penetra en Bolivia, donde continua escurriendo sus aguas por
unos 150 kilómetros hasta desembocar en el lago Coipasa, situado junto al
Salar del mismo nombre en el Departamento de Oruro.

Río Caquena

El caso del río Caquena o Cosapilla es el más


desconocido de los que se analizan en este
trabajo, a pesar de que, al igual que los otros
dos, podría ser motivo de serios conflictos
en el futuro y lo que es peor, su desviación
no sólo se constituye una transgresión de
parte de Chile a las normas internacionales
que aplican, sino que también representa
una flagrante violación de ese país al
Tratado de 1904.

55
55
Educación Alternativa y Permanente

Veamos el siguiente video

Concecuencias del
enclaustramiento marítimo (1 y 2)
Duración: 01:12 minutos
Duración: 01:12 minutos
Preguntas para reflexionar, analisar y debatir:

1. Según los tratados internacionales ¿cuál es la diferencia entre curso de un río


y curso de un manantial?

2. ¿Cuál es común denominador del argumento chileno respecto a la actitud del


Estado Boliviano sobre el recurso hídrico, tanto en el río Lauca, y el manantiales
del Silala?

56
56
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

3. Consideras que en la época naciente de la vida Republicana de Bolivia, nuestros


gobernantes eran conscientes de la importancia del guano, el salitre, el cobre, el
litio que se encontraban en el departamento del Litoral. (Si tu respuesta es sí,
como crees que aprovecharon estos recursos durante la época).

Reflexiona

El derecho boliviano no está enterrado, a pesar de los cañones, tanques,


cohetes y aviones chilenos. Chile no ha enterrado el derecho boliviano, jamás
lo enterrará. Se aproxima la hora del ajuste de cuentas, cuando ya no será
posible sostener ante un mundo crédulo que el crimen es virtud. La conciencia
de todo el pueblo boliviano invoca la justicia, y un día acabará por encontrarla,
para recuperar su costa marítima. Es el sagrado derecho de un pueblo que
quiere que le devuelvan lo que es suyo. El sentir de Bolivia es de un amargo
desengaño por la constante injusticia que soporta.

Demanda marítima ante la Corte Internacional de


Justicia de La Haya
Partiendo de nuestra experiencia

El 24 de abril de 2013, Bolivia presenta su demanda ante la Corte Internacional


de Justicia de La Haya, con el objetivo de lograr una salida soberana al mar.

Fuente: DIREMAR.

57
57
Educación Alternativa y Permanente

1. ¿Cuáles fueron los motivos por los que Bolivia decidió recurrir a la Corte
Internacional de Justicia demandando a Chile?

2. ¿Qué sabes sobre la Corte Internacional de Justicia de La Haya y cuáles son sus
competencias?

58
58
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

Te invitamos a ver el siguiente video

¿Qué es la Corte
Internacional de Justicia?
Duración: 18:00 minutos

La decisión de Bolivia de acudir a un tribunal internacional


En abril de 2013, Bolivia presentó ante la Corte Internacional de Justicia, una
aplicación para instituir procedimientos en contra de la República de Chile.
En abril de 2014, Bolivia presentó a la Corte el alegato escrito denominado
memoria, que contiene la explicación detallada de los argumentos fácticos y
jurídicos sobre los que se sustenta su demanda.

La demanda boliviana afirma que Chile se ha comprometido, a través de


acuerdos y actos unilaterales, a negociar un acceso soberano al mar para
Bolivia.

Bolivia pide que la Corte declare que Chile tiene la obligación de negociar su
acceso soberano al Mar.

En el petitorio de su demanda, Bolivia solicita a la Corte Internacional de


Justicia que juzgue y declare que:

Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia con el fin de alcanzar un


acuerdo que otorgue a Bolivia un acceso plenamente soberano al océano
Pacífico.

Chile ha incumplido dicha obligación.

Chile debe cumplir dicha obligación de buena fe, pronta y formalmente, en


un plazo razonable y de manera efectiva, a fin de otorgar a Bolivia un acceso
plenamente soberano al océano Pacífico.

Estos motivos dieron lugar a Bolivia para demandar a Chile ante la Corte
Internacional de Justicia.

Competencia y Jurisdicción de la Corte


Internacional de Justicia

El 24 de septiembre de 2015, la Corte


Internacional de Justicia, con sede
en La Haya, se pronuncia, por 14

59
59
Educación Alternativa y Permanente

votos a dos, a favor de rechazar la objeción presentada por Chile y se declara


competente para juzgar la demanda marítima boliviana. La noticia fue recibida
con júbilo en Bolivia, donde el presidente Evo Morales dijo que el tribunal
internacional trazó el camino a seguir en este conflicto e hizo un llamado al
diálogo a Chile.

“Por 14 votos a dos, la Corte rechaza la objeción preliminar presentada por la


República de Chile (...) y falla que si es competente, sobre la base del artículo
31 del  Pacto de Bogotá, para atender la solicitud presentada por el Estado
Plurinacional de Bolivia el 24 de abril de 2013”, señala parte del fallo que fue
leído por el presidente del tribunal internacional Ronny Abraham.

Te invitamos a ver el siguiente video

Histórico fallo de la Haya a


favor de Bolivia contra Chile
Duración: 04:29 mínutos

¿Cuáles fueron los principales argumentos de la CIJ frente a los alegatos de Chile
sobre su competencia frente a la demanda marítima de Bolivia?

Fundamentos jurídicos de la demanda

Diversos acercamientos y gestiones se produjeron entre Bolivia y Chile, para


buscar una solución al enclaustramiento boliviano. Pero este no es el sustento de
la demanda boliviana.

Lo que Bolivia reclama es el cumplimiento de acuerdos y promesas unilaterales,


asumidas de manera oficial y formal por las más altas autoridades de Chile en

60
60
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

nombre de su país, mismos que comprometen la fe del Estado chileno y generan


obligaciones jurídicamente exigibles conforme al derecho internacional.

Entre los compromisos chilenos se destacan: el Convenio de Transferencia


de Territorio de 18 de mayo de 1895 y sus Protocolos Complementarios; la
Declaración Conjunta de Charaña de 8 de febrero de 1975 y la nota chilena de 19
de diciembre de 1975; entre otros.

Reflexionemos en equipos comunitarios

¿Existe libre tránsito entre Bolivia y Chile?

Respaldo a la Demanda Marítima Boliviana

El amplio y constante apoyo que Bolivia ha recibido por parte


de diferente Presidentes, Cancilleres, Organismos Internacionales,
personalidades y movimientos sociales, ha fortalecido la Conciencia
Marítima ya que todos ellos se han pronunciado a favor de una
solución definitiva al forzado enclaustramiento geográfico de Bolivia a
través de un acceso soberano al océano Pacifico.

Revisemos el Texto:

¡... Yo quiero un mar,


un mar azul para
Bolivia!

61
61
Educación Alternativa y Permanente

El mundo entero ha comprendido las justas razones que han llevado a Bolivia
a demandar a Chile ante la Corte Internacional de Justicia, solicitando el
cumplimiento de su obligación de negociar un acceso soberano al mar de manera
independiente al Tratado de 1904, a fin de que ambos países puedan encontrar
el camino que haga posible superar los problemas del pasado y trabajar en la
búsqueda del progreso y desarrollo de sus pueblos.

El Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia hace un cordial llamado a los países
hermanos para que en aras de la fraternidad americana y mundial, acompañen
a Bolivia y Chile a levantar juntos la última barrera que obstaculiza el proceso de
integración en América Latina.

Analicemos:

¿Qué otras personalidades, presidentes o instituciones manifestaron su apoyo


a la reivindicación marítima boliviana? Comenta la importancia y en qué ayuda
este respaldo internacional:

Para profundizar a partir del diálogo con las y los autores

Hitos de la demanda Marítima de Bolivia ante la CIJ


A continuación, repasamos los principales sucesos relativos a la presentación
de la demanda marítima boliviana ante la Corte Internacional de Justicia:
2013. La demanda marítima
El 24 de abril de 2013, Bolivia presenta su demanda ante la Corte
Internacional de Justicia de La Haya. Entre tanto, el 7 de julio la mandataria
Michelle Bachelet anunció que su país objetará la competencia de la corte

62
62
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

internacional.
El 7 noviembre de 2014 Bolivia presenta la respuesta a la impugnación
chilena y la Corte fija los alegatos para ambos países para mayo de 2015.
2014. Presentación de la Memoria Escrita de la demanda jurídica
15 de abril de 2014, Bolivia presenta su memoria escrita de más de 200
páginas en la que fundamenta histórica y legalmente las razones de la
demanda.
2015. La Corte rechaza la impugnación de Chile, fallo considerado como la
primera victoria de Bolivia
El 24 de septiembre de 2015 la CIJ rechazó la impugnación de Chile a la
demanda de Bolivia. Los miembros de la CIJ en La Haya votan, 14 contra
2 para rechazar el planteamiento del gobierno chileno que alega que este
conflicto ya fue resuelto con un tratado limítrofe.
La decisión del organismo internacional significa que se declara competente
para atender la demanda de Bolivia.

2016. Chile presenta su contramemoria en la CIJ


A las 09.00 hora boliviana y 15.00 de La Haya Holanda, del 23 de julio de
2016 el canciller chileno Heraldo Muñoz entregó el legajo de 166 páginas,
más cinco libros anexos a la Secretaría de la Corte Internacional de Justicia.

2017. Bolivia presenta réplica en la demanda contra Chile


En marzo de 2017, Bolivia presentó su réplica con sus argumentos en el
litigio por una salida soberana al mar que planteó ante la Corte Internacional
de Justicia de La Haya, en Holanda.

2017. Chile entrega dúplica a la CIJ y termina la fase escrita del litigio que
comenzó en 2013

El 15 de septiembre de 2017, la delegación chilena encabezada por el


canciller Heraldo Muñoz, y el agente Claudio Grossman, llegó hasta la Corte
Internacional de Justicia de La Haya para entregar la dúplica, documento
que pone fin a la etapa escrita de la demanda marítima interpuesta por
Bolivia ante el tribunal internacional en 2013, en la que solicita que se
reconozca que existe una obligación de negociar una salida soberana al
Océano Pacífico.

2018. Alegatos orales finales de la demanda Marítima ante la Corte


Internacional de Justicia de La Haya

63
63
Educación Alternativa y Permanente

Para analizar y reflexionar

Desde el 19 al 28 de marzo de 2018, representantes de Bolivia y Chile presentaron


sus argumentos para respaldar sus demandas. Comparte ¿qué es lo que destacas
de esta última fase?

Apoyo permanente de los Centros de Educación Alternativa

Participantes y Facilitadores de
Centros de Educación Alternativa
a nivel nacional participaron
con diferentes actividades
que permitió interactuar con
la población para reflexionar y
sensibilizar sobre la demanda
marítima generando de esa
manera el fervor cívico y
patriótico.

64
64
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

Los alegatos presentados por el Estado Plurinacional de Bolivia ante la Corte


Internacional de Justicia de La Haya, los encontraras en el dossier digital (videos)

En ese sentido te presentamos información de los antecedentes, de como se


llegó a la demanda.

Para profundizar:
Antecedentes, Contexto e Ideas Centrales de la Demanda y los Alegatos
Los inicios de la demanda marítima se originan en el 2011, en donde el
presidente del Estado Boliviano Evo Morales Ayma en su discurso del 23 de
marzo, de esa gestión, anuncia la postura de presentar una demanda marítima
contra Chile ante Tribunales Internacionales, y además de la creación de
Dirección General de Reivindicación Marítima (DIREMAR) para que sea esta
institución la encargada de lograr lo mencionado:
“…Compatriotas:
Es importante mencionar que la Constitución declara a Bolivia como un Estado
pacifista que busca la solución de sus controversias por métodos pacíficos, sin
renunciar a su derecho a defenderse de todo tipo de agresiones.
La misma Constitución aprobada por el pueblo, establece con suma claridad
la reivindicación marítima con soberanía, como una de las bases de la política
internacional de nuestro país. Es deber de nuestro Gobierno cumplir el
mandato constitucional.
El Derecho Internacional, en estas últimas décadas y particularmente estos
últimos años, ha dado grandes avances, ahora existen tribunales y cortes a los
cuales pueden llegar los Estados soberanos a reclamar y demandar lo que en
derecho les corresponde.
Ahora es factible y posible lograr que estos organismos internacionales hagan
justicia y reparen los daños causados a los países, sin necesidad de recurrir a
ninguna forma de violencia.
Por todo ello, la lucha por nuestra reivindicación marítima, lucha que ha
marcado nuestra historia por 132 años, ahora debe incluir otro elemento
fundamental: el de acudir ante los tribunales y organismos internacionales,
demandando en derecho y en justicia, una salida libre y soberana al océano
pacifico.
Bolivia es un país digno, respetuoso y respetado en la comunidad internacional.
Somos un país que en los últimos años se ha hecho conocer en el mundo
entero, por la determinación de su pueblo y su gobierno de buscar para sí
mismos un futuro mejor con igualdad y equidad.
La comunidad internacional debe entender ahora que ha llegado el momento,

65
65
Educación Alternativa y Permanente

para que esta inmensa herida que tenemos los bolivianos por nuestro
enclaustramiento marítimo sea cerrada en base a un proceso de connotaciones
históricas que con un fallo justo y certero, le devuelva la cualidad marítima a
nuestro país.
Es en función de ello que he planteado al Gabinete de Ministros que mediante
un Decreto Supremo se cree la Dirección General de Reivindicación Marítima,
que será la instancia dentro de la cual jurídicamente se preparen las acciones
por la causa marítima boliviana, y a la cual todos los bolivianos, gobernantes y
gobernados, ayudaremos a que cumpla eficazmente su trabajo.
Asimismo he solicitado a la Asamblea Legislativa Plurinacional, apruebe
a la brevedad posible todos los tratados y convenios internacionales que
nos posibiliten esta misión que hoy empezamos los bolivianos…” (Discurso
Presidente Evo Morales, 2011)
En la gestión posterior, el presidente Morales en su discurso por el Día del Mar
del año 2012, pidió a la población esperar por la demanda marítima, debido a
que la elaboración del fundamento de la misma requiere tiempo; además se
refirió como ejemplo al caso peruano, el cual también interpuso una demanda
marítima contra Chile, el mismo que tardó en resolverse tres años.
DIREMAR es la entidad encargada de diseñar la estrategia jurídica de la demanda,
la misma se encargó de sistematizar documentos históricos, diplomáticos y
económicos para la elaboración de la demanda; esta institución que trabajo de
la mano de cinco expertos internacionales los cuales asesoran a Bolivia en el
tema concluyeron que existen argumentos jurídicos, históricos y económicos
para presentar una causa contra Chile ante tribunales internacionales.
A. Antecedentes
El 23 de marzo de 2013 el presidente
Evo Morales Ayma en su discurso
conmemorativo al día del mar
manifestó las acciones realizadas por la
institución creada DIREMAR, así mismo
señaló la firme decisión de acudir al
Tribunal Internacional de La Haya y
presentar la demanda para retornar al
mar con soberanía.
“Debido a que el Gobierno de Chile ha mantenido una actitud engañosa por
eso en marzo del 2011 se decidió acudir a las cortes internacionales, desde
entonces la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima, ha llegado a las
siguientes acciones:
Primero, la construcción de la memoria histórica marítima. al presente. El
centro documental de DIREMAR cuenta con documentos probatorios que

66
66
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

respalda la demanda marítima boliviana.


Segundo, ha conformado un equipo nacional e internacional de expertos de
primer nivel a quienes durante casi los dos años de la existencia de DIREMAR
han estudiado profundamente todas las alternativas jurídicas que posee Bolivia
para acudir ante instancias internacionales determinando certeramente sus
alcances.
Tercero, producto de lo anterior se ha logrado materializar una estrategia
jurídica para acudir por la vía del derecho a tribunales internacionales,
utilizando todos los medios pacíficos que el derecho internacional nos
confiere, acudiremos a todas las instancias internacionales para demandar
nuestra integración marítima.
El Estado boliviano defenderá su derecho de acceso al mar con la misma
firmeza con la que defendió la libertad de los tres conscriptos bolivianos
detenidos arbitrariamente mientras combatían delitos transnacionales.
El reclamo internacional de Bolivia sobre el atropello a los tratados
internacionales la violación de la normativa internacional y el ultraje a los
derechos humanos y a los tres soldados bolivianos ha dejado en descubierto
ante la comunidad internacional el desprecio con que tratan las autoridades
chilenas al pueblo boliviano.
Ha quedado demostrado ante la comunidad Internacional que Bolivia es un
Estado serio, que se sustenta en los principios internacionales para demandar
con argumentos sólidos y válidos y dignidad a su pueblo y a sus instituciones.
Chile al desoír el reclamo del pueblo boliviano le niega la paz, la seguridad, la
hermandad y niega la integración latinoamericana y destruye el anhelo de los
pueblos de vivir en paz y armonía compartiendo beneficios mutuos.
Por eso apelamos nuevamente a la Comunidad Internacional y a acompañar a
Bolivia en su demanda de reintegración marítima, destacamos y agradecemos la
actitud del pueblo chileno por sus manifestaciones de comprensión y de apoyo
al haber expresado en diversas oportunidades la solidaridad para dar a Bolivia
una salida soberana al océano Pacífico y para terminar su enclaustramiento
mostrando que para lograr la verdadera integración de nuestros pueblos
hermanos una verdadera integración Latinoamericana, primero se deben
curar las heridas que fueron causadas en el pasado por intereses mezquinos
transnacionales en contra de Bolivia.
Asimismo el Estado boliviano agradece a las autoridades parlamentarios,
artistas intelectuales, movimientos sociales y al pueblo chileno por su
solidaridad expresada a favor de la libertad pura y simple de los tres soldados
bolivianos detenidos en forma injusta por más de un mes, víctimas de abuso y
la revancha ante el reclamo boliviano de una salida soberana al mar.
En esta fecha en que se recuerda los 134 años de la heroica defensa de Calama

67
67
Educación Alternativa y Permanente

y de todo el Litoral el Gobierno boliviano ratifica su búsqueda sin descansar


hasta lograr hacer efectivo nuestro justo derecho para un acceso libre y
soberano al Océano Pacífico.
Bolivia, Estado pacifista que ha declarado permanentemente su derecho
irrenunciable e imprescriptible a un acceso soberano al océano Pacífico, ha
decidido, después de una consideración vigorosa y prudente de la situación
y tras contar con el mejor apoyo de expertos nacionales e internacionales,
iniciar las acciones legales ante los tribunales internacionales para resolver
las controversias con Chile a través de los mecanismos de arreglo pacífico
provistos por el derecho internacional.
En este sentido saludamos la determinación asumida por unanimidad por la
Asamblea Legislativa Plurinacional de allanar el camino para acudir a la Corte
Internacional de Justicia.
Asimismo saludo el apoyo firme y decidido manifestado por nuestros hermanos
presidentes y cancilleres de pasadas gestiones sobre nuestra política de Estado.
Destacamos también la férrea unidad demostrada por el pueblo boliviano
entorno al derecho de Bolivia de volver al mar con soberanía.
Quiero decirles hermanas y hermanos, Bolivia es un Estado pacifista y nunca
ha invadido y nunca invadirá ningún territorio; no es usurpador y nunca hará
daño a los países vecinos, Bolivia no es un país vengativo.
Quiero aprovechar esta oportunidad, un pequeño pasaje tuvimos el día de
ayer en la noche de ayer, un niño de seis o siete años se acerca y me dice:
“Evo, recupera el mar, ya! Eso ¿qué demuestra? Niños, abuelos recuerdan
perfectamente que Bolivia nació con una salida al mar sobre el Océano
Pacífico; niñas y abuelas recuerdan perfectamente que hay una deuda
histórica; adolescentes estudiantes, intelectuales, profesionales, todo el
pueblo boliviano está unido para volver al mar con soberanía.
Por eso hermanas y hermanos, hemos hecho un buen trabajo, estamos
preparados para acudir a los tribunales internacionales razón la cual he
decidido que en los próximos días una comisión viaje a La Haya a presentar la
demanda para retornar al mar con soberanía.
Con la fuerza de la razón y con la calidez de la unidad del pueblo boliviano
haremos valer ante el mundo nuestro derecho a tener un acceso soberano al
mar. Sólo quiero decir al pueblo boliviano, a nuestros movimientos sociales,
como siempre acompañar unidos. A la comunidad internacional también
como siempre expresar, expresarnos su solidaridad en esta dura batalla para
retornar al mar con soberanía.
Unidos, con trabajo, esfuerzo, con seguridad pronto volveremos al mar con
soberanía. Pueblo boliviano quiero que me acompañen, civiles, uniformados

68
68
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

de la patria, ¡Patria o muerte! ¡Venceremos! ¡Subordinación y constancia!


¡Viva Bolivia, hacia el mar! Muchas gracias.” (BOLIVIA MUNDO, 2013).
La demanda presentada reclama una
salida soberana al océano Pacífico que
Bolivia perdió por la invasión del puerto
de Antofagasta, en donde se perdió 400
kilómetros lineales de costa y 120.000
kilómetros cuadrados de territorio.
Esta demanda se ampara en el “Acuerdo
de Charaña” firmado en 1975, entre los
generales Hugo Banzer y Augusto Pinochet
y suponía el fin de la ruptura de las relaciones diplomáticas que habían sido
suspendidas en el año 1962. Con este pacto, el Gobierno chileno ofreció
solucionar el asunto de la territorialidad marítima a través de un canje
accediendo una franja de terreno ariqueño, decisión rechazada por Perú que
provocó la ruptura de las relaciones entre Bolivia y Chile en 1978. (TELESUR.
TV, 2017)
B. Presentación de la demanda marítima
de Bolivia (abril de 2013)
Bolivia presentó el 24 abril de 2013 la
demanda contra Chile ante la CIJ para
que cumpla los ofrecimientos hechos a
lo largo de la historia de negociar una
salida soberana al océano Pacífico, que
le arrebató tras una invasión y guerra en
1879.
Rodríguez Veltzé, en contacto con la Red Patria Nueva, explicó que las
audiencias serán iniciadas por los agentes de ambos países con una
presentación protocolar y posteriormente los abogados hablarán en tiempos
asignados, según los temas a tratar.
Dijo que en cada audiencia, según la CIJ, existirán breves descansos intermedios
de 45 minutos e informó que en cada audiencia no se descartan preguntas de
los jueces a ambas partes, que pueden ser respondidas posteriormente de
manera verbal o escrita.
El agente boliviano reiteró que en esas audiencias los abogados básicamente
presentarán los aspectos más significativos de la demanda marítima boliviana.
“El estatuto es muy claro en señalar de que no se trata de una repetición,
los países están llamados en hacer alegaciones muy precisas que destaquen
los aspectos más sobresalientes de sus pretensiones y defensa, ese es el
contenido”, explicó. Fuente: Red Patria Nueva.

69
69
Educación Alternativa y Permanente

Memoria de la demanda marítima de Bolivia (abril de 2014)


La memoria de la demanda marítima boliviana, que fue presentada el 15 de
abril de 2014 ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, a la cabeza
del presidente Evo Morales, consta de más de 200 páginas y muchos anexos.
Bolivia argumenta en la Memoria con un resumen de los hitos sucedidos, a
partir de la independencia del país en 1825, hasta el día de hoy y que según
la postura constituyen  “los principales hechos relevantes en los que su
reclamación se basa”.
…La demanda contiene una descripción jurídica y rememoración histórica.  “Se
preparará un pequeño acto para hacer la entrega de esta documentación, no
tenemos la hora fijada, esperemos que todo el pueblo boliviano se sume a esta
causa justa que nos debe unir a todos” indico, en ese entonces, Ministra Nardi
Suxo, como parte del Consejo Nacional de Reivindicación Marítima del Estado
Plurinacional.
La memoria documental concentra la recopilación de todos los argumentos
sobre las razones por las cuales Bolivia se vio obligada a presentar la
demanda internacional y esta fue elaborada por juristas bolivianos y expertos
internacionales de alto nivel. 
Representantes de la demanda
Fueron designados como agentes ante la Corte, por el
Estado Plurinacional de Bolivia el expresidente Eduardo
Rodríguez Veltzé, mientras que por la República de Chile
asumió el exembajador ante los Estados Unidos  Felipe
Bulnes, ​que había sido nombrado en 2013 por el entonces
presidente Sebastián Piñera, y que fue ratificado por la
presidenta Michelle Bachelet.
El 29 de abril de 2014, el expresidente de Bolivia Carlos
Mesa fue designado por el presidente Evo Morales como
vocero de la causa marítima, quien le asignó la tarea de
explicar las motivaciones y pormenores de la demanda
boliviana frente a organismos multilaterales y gobiernos
de todos los países del mundo.
Bolivia entonces “solicita a la Corte que falle y declare que”:
1. Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia con el fin de llegar a un
acuerdo de concesión y un acceso plenamente soberano al Océano Pacífico.
2. Chile ha incumplido dicha obligación.
3. Chile debe realizar la mencionada obligación de buena fe, con prontitud,
formalmente, en un plazo razonable y efectivamente, a conceder a Bolivia un
acceso plenamente soberano al Océano Pacífico.

70
70
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

El canciller chileno Heraldo Muñoz afirmó que  “existe acceso al mar, un acceso
fluido. El tratado de 1904 otorga a Bolivia acceso al mar por los puertos de
Arica y Antofagasta. Es un tratado libre para toda la mercancía boliviana,
incluso armamento. Son garantías que no tiene ningún otro país sin litoral del
mundo”.
La objeción de jurisdicción
Los pasos a seguir por la demanda boliviana se vieron interrumpidos en 2014,
cuando la Presidenta Michelle Bachelet anunció que el Gobierno de Chile
impugnaría la competencia de la CIJ.
El argumento de Chile es el pacto de Bogotá de 1948
El argumento de Chile  está fundando en el  Pacto de Bogotá de 1948  al
que ambos países han adherido. Es justamente este el acuerdo que otorga
jurisdicción a la Corte de La Haya, y que en su artículo sexto especifica que
dicha instancia judicial no podrá resolver demandas por “los asuntos ya
resueltos por arreglo de las partes, o por laudo arbitral, o por sentencia de
un tribunal internacional, o que se hallen regidos por acuerdos o tratados en
vigencia en la fecha de la celebración del presente Pacto”.
Dicho lo anterior, La Haya no podría manifestarse frente a cuestionamientos
que se basen en un tratado firmado en 1904, el cual Chile sostiene regula la
soberanía y la naturaleza o carácter del acceso de Bolivia al Océano Pacífico. 
Por su parte, Bolivia presentó la respuesta a la objeción preliminar el 7 de
noviembre de 2014   solicitando al tribunal que “declare que la demanda
boliviana se encuentra dentro de su jurisdicción y en consecuencia se fijen los
plazos para las futuras actuaciones”.
Los alegatos que se desarrollan en La Haya desde el 4 al 8 de mayo son referentes 
a este juicio previo, respecto de la competencia de la Corte Internacional para
dirimir sobre la demanda marítima efectuada por Bolivia.
Contestación de la demanda (contramemoria)
El canciller Heraldo Muñoz y el agente chileno ante la demanda boliviana, José
Miguel Insulza, entregaron la contramemoria ante la Corte Internacional de
Justicia por la aspiración de Bolivia de una salida soberana al Océano Pacífico.
Sobre la presentación, el canciller Muñoz afirmó a Rafael Pardo, enviado
especial de Cooperativa, que “hay satisfacción por parte del equipo chileno,
que ha sido dirigido por el agente José Miguel Insulza, por nuestros dos
coagente, pero además un equipo de abogados nacionales e internacionales
que han producido, y yo he participado activamente en ese proceso, un
documento sólido”.
Según Muñoz, la contramemoria es “un documento contundente que tiene
la argumentación histórica y jurídica para demostrar que los episodios de

71
71
Educación Alternativa y Permanente

conversaciones diplomáticas con Bolivia no constituyen ninguna obligación de


negociar”.
“Eso ha quedado muy bien establecido desde el punto de vista histórico
porque hemos abordado algunos episodios que están en la memoria boliviana
para dejar de lado cualquier compromiso que se hubiese asumido, porque
cualquier compromiso tiene que ser específico, tiene que ser una intención
explícita y, además, no puede ser abierta en el tiempo”, detalló el titular de
Relaciones Exteriores.
De acuerdo a lo expresado por el canciller, en la presentación se dejó de lado
“cualquiera cuestión respecto a sesión de soberanía por parte de Chile, porque
eso quedó ya dejado de lado en la objeción preliminar, cuando la Corte dijo
que este caso es sobre si existe o no una obligación de negociar”.
“Hemos cumplido con lo fundamental, que es responderle a Bolivia respecto
a su demanda, en un caso que ha cambiado de naturaleza y que se ha alejado
de la pretensión original de Bolivia, que era buscar soberanía a cambio del
tratado de 1904”, enfatizó el secretario de Estado.
“Los jueces van a encontrar en nuestra contramemoria una clarificación de los
hechos históricos, particularmente de aquellos que llevaron a la Guerra del
Pacífico, de modo que la presentación interesada de la historia sea corregida
mediante hechos y de registros históricos diversos, no solo de fuentes chilenas,
la narrativa histórica va a quedar bien establecida”, concluyó Muñoz.
En tanto, el ex ministro Insulza explicó al enviado especial de Cooperativa que
“fue necesario hacer estudios, con abogados del más alto nivel internacional,
respecto de en qué consiste la obligación de negociar, cuáles son los contenidos
de la obligación de negociar”.
“La pretensión boliviana que nosotros en algún momento a lo largo de los
últimos 110 o 120 años hemos realizado una promesa jurídicamente obligatoria
de negociar una salida soberana al mar para Bolivia, pero la argumentación
nuestra tiene que ser histórica, en el sentido de lo que pasó en cada uno de los
hechos que Bolivia enumera en su memoria”, añadió el agente ante el tribunal
internacional.
“No hay conversaciones pendientes”
Según Cancillería, el documento entregado en Holanda argumenta que “Chile
no tiene la obligación de negociar con Bolivia”, porque “no hay conversaciones
pendientes” entre ambos países, ya que “todas fueron finalizadas en su
tiempo” y la mayoría de ellas “fueron cerradas por el gobierno boliviano”.
Además, la contramemoria remarca que “Chile siempre ha tenido la voluntad
de diálogo y ha ofrecido restablecer relaciones diplomáticas sin condiciones”,
lo que “no ha sido acogido por Bolivia”. En tanto, el coagente chileno
Claudio Grossmann en conversación con Cooperativa señaló que destaca “la

72
72
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

contundencia y la coherencia de la presentación chilena”.


“Lo importante siempre dar respuestas a lo que el otro dice, tomar cada uno de
los argumentos, responderlos y ofrecer una visión alternativa, en este caso es
la de un país respetuoso del estado de derecho que no acepta la desvirtuación
de lo que han sido conversaciones de carácter político que siempre los vecinos
tienen que tener”, agregó el abogado.
“Transformar eso en obligaciones de carácter jurídico tiene efectos muy
serios, no sólo en la relación Chile-Bolivia sino en el sentido de desnaturalizar,
de restringir tremendamente el dialogo entre los países”, concluyó. Agente
boliviano: “Tenemos una postura muy clara”.
En la parte boliviana, el agente Eduardo Rodríguez Veltzé comentó a Cooperativa
que “tenemos una postura muy clara sobre nuestra demanda, los derechos
para lograr una acceso soberano a partir de la obligación de negociar a través
de la evidencia y las pruebas que han sido oportunamente presentadas y que
se evaluarán, en su tiempo, por la Corte, a través de la presentación de las
memorias”.
“Eventualmente insistiremos en nuestra segunda etapa y las alegaciones
orales. A mi me toca simplemente insistir en la coherencia, en la nitidez de
los derechos bolivianos sobre la obligación de negociar que concurre en este
caso por las sucesivas y conocidas actuaciones, intercambios y ofertas que en
su tiempo hizo Chile, lo cual marca un ámbito en el cual creo que tendremos la
razón por parte de la Corte”, agregó el agente boliviano.
“Bolivia ha acudido a una corte internacional, parte del sistema de Naciones
Unidas, que ha sido creada precisamente para resolver las disputas entre los
Estados de una manera pacífica y con base en los desarrollos del derecho
internacional”, aseveró Rodríguez Veltzé, quien enfatizó que confían en las
decisiones del tribunal.
Rodríguez Veltzé dijo que lo más probable es que de aquí al viernes ya estén
notificados y reciban las copias de la contra memoria, conforme lo estipula el
reglamento de la Corte.
La embajadora de Chile ante los Países Bajos, María Teresa Infante, sostuvo
que “el documento que se ha entregado refleja un trabajo actual en la materia,
que es la defensa de Chile, pero también de un pasado del cual podemos estar
bastante orgullosos”.
“Nuestro país ha reflejado en los escritos un trabajo diplomático muy
sólido, bien razonado, que no tiene nada que ocultar en materia de derecho
internacional”, agregó Infante.
Audiencia de la competencia
El 24 de septiembre de 2015, en un acto público realizado en el Gran Salón

73
73
Educación Alternativa y Permanente

de la Justicia del Palacio de la Paz, el presidente de la Corte Internacional de


Justicia de La Haya, Ronny Abraham, dio lectura al resumen del fallo sobre las
objeciones preliminares presentadas por Chile, informando que éstas fueron
desestimadas, por 14 votos contra 2, declarándose competente para conocer
de la demanda presentada por Bolivia.
Según la Corte, el Tratado de 1904 «no aborda la supuesta obligación de
negociar el acceso soberano al Océano Pacífico, por ello, a entender de la Corte,
los asuntos en litigo no han sido ni son asuntos ni resueltos por arreglos de las
partes, ni por sentencia de un tribunal internacional, ni regidos por acuerdos
o tratados en vigor [...] Los asuntos en litigio no son asuntos ya resueltos por
arreglo entre las partes, ni por decisión de un tribunal internacional, ni regidos
por acuerdos o tratados en vigor a la fecha de la formalización del Pacto de
Bogotá».28​
Cabe también destacar que el Fallo de la Corte de la Haya señala:
• En el punto 33, dice que: “Aun suponiendo que el Tribunal constatara la
existencia de tal obligación (a negociar), la Corte no podría predeterminar
el resultado de cualquier negociación que se lleve a cabo como
consecuencia de esa obligación”.
• En el punto 34 el fallo señala: “la Corte concluye que el objeto de la
controversia es si Chile tiene la obligación de negociar de buena fe el
acceso soberano de Bolivia al Océano Pacífico”.
• En el punto 50, la Corte llega a la conclusión de que el objeto de la
controversia es si Chile tiene la obligación de negociar de buena fe con
Bolivia un acceso soberano al Océano Pacífico, y, si tal obligación existe,
Chile la ha infringido.
• En sus conclusiones finales la Corte, en el punto 54, concluye que la
materia en disputa no son “asuntos ya resueltos por arreglo de las
partes, o por laudo arbitral, o por decisión de un tribunal internacional” o
“regidos por acuerdos o tratados en vigencia en la fecha de la conclusión
del Pacto de Bogotá”. En consecuencia, el Pacto de Bogotá no impide que
la Corte tenga Jurisdicción en el caso, por lo que la Excepción Preliminar
presentada por Chile debe ser desestimada.
Los jueces Gaja y Arbour, que tuvieron una opinión disidente del fallo, señalan
que, en su parecer, las excepciones preliminares presentadas por Chile incluyen
elementos que solo se deben apreciar viendo los méritos del caso. Por lo que a
juicio de estos, estas excepciones preliminares se debieran fallar solo después
de que la Corte vea el fondo de la disputa.

fuente : http://legislacion.asamblea.gob.ni/Internacionales.nsf/xsp/.ibmmodres/domino/OpenAttachment/Internacionales.nsf/
D0EFEEBDA3FF835106257FB2006C0FA5/Adjuntos/S%C3%ADntesis%20Demanda%20Maritima%20Bolivia%20vs%20Chile.pdf

74
74
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

C. Alegatos orales de Bolivia y Chile


Alegatos orales de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya
El Presidente Evo Morales encabezó el equipo boliviano, tras llegar a La Haya,
sede de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), expreso ese optimismo en un
mensaje publicado en su cuenta en Twitter. “Ya estamos en La Haya, Holanda,
sede del Palacio de la Paz, con confianza y esperanza, acompañados por la
fuerza de la Pachamama, los achachilas y con Dios. Con la fuerza de la razón, la
verdad y con dignidad para volver al Océano Pacifico con soberanía”, escribió
La Corte programó seis audiencias orales, tres para Bolivia y tres para Chile.
Bolivia abrió el alegato oral el 19 de marzo hasta el 20 de marzo de 2018; el 21
no hubo actividad, y el 22 y 23 de marzo Chile expuso.
Bolivia presentó su alegato final el 26 de marzo; el 27 hubo pausa, y Chile cerró
las audiencias el 28 de marzo. Después de los cuales, el alto Tribunal pasara a
deliberar su fallo, que se espera para fin de año o principios de 2019.
Según el procedimiento judicial Bolivia tuvo tres horas, en cada jornada
asignada, para exponer sus alegatos. Las audiencias fueron iniciadas por los
agentes de ambos países con una presentación protocolar. Posteriormente,
Bolivia habló a través de sus abogados en inglés: Alan Vaughan Lowe, Amy
Sander; en francés: Monique Chemillier-Gendrau, Mathias Forteau; en
español: Antonio Remiro Brotons y en iraní: Payam Akhavan; quienes
presentaron los aspectos más significativos de la demanda marítima boliviana.
Los representantes bolivianos en todas las audiencias de alegatos orales,
expusieron argumentos pidiendo que la Corte se pronuncie sobre la obligación
de Chile a negociar.
Inicio de alegatos por Bolivia – 19 de marzo de 2018
En el primer día de alegatos orales de Bolivia, a través de sus abogados, su
intervención estuvo marcada por el reconocimiento de que el Tribunal
no puede “predeterminar” el resultado de una eventual negociación por
una salida al mar. Los abogados enfocaron su intervención en abordar la
“continuidad histórica” en las tratativas para dar solución al tema.
Los abogados Payam Akhavan, Monique Chemillier-Gendrau y Antonio Remiro
Brotons fueron los encargados de enumerar la serie de compromisos que
habría adquirido Chile con Bolivia para dar una solución al tema.
Uno de los puntos en que concentraron su alegato fue el “acuerdo de Charaña”,
suscrito el 8 de febrero de 1975 por Hugo Banzer y Augusto Pinochet, y que
contemplaba un corredor para Bolivia a la altura de Arica. Una medida que
fracaso por la negativa de Perú.
El abogado Payam Akhavan afirmo que si bien el corredor representaba “un

75
75
Educación Alternativa y Permanente

0.2 % de la costa de Chile, pero era una línea vital para Bolivia”.
Chemillier-Gendrau, por su parte, afirmo que Charaña es “una prueba nueva
de la pertinencia del regreso de Bolivia a la costa del Pacifico”. Y que “contrario
a lo que sostiene Chile, ese fracaso no hizo desaparecer este pilar”.
“Chile no puede liberarse de manera unilateral de sus compromisos y
promesas”, afirmaron, tras lo que denominaron como una “invasión”.
Monique Chemillier-Gendrau:” Al final de las hostilidades, Bolivia habría
perdido todo su Litoral. La herida causada por Chile no ha sanado”. “El objetivo
de Chile es distorsionar la verdad”.
Antonio Remiro Brotons, por su parte, hablo de una “cascada de acuerdos y
promesas”.
La intervención del abogado Alan Vaughan Lowe comenzó con un
emplazamiento: “Por qué un país dedicaría a un Estado tanto esfuerzo y
tanto dinero a negarse a hablar, porque no dispone ese esfuerzo a solucionar
el problema”. ” Tanto Bolivia como Chile han declarado que hay un tema
pendiente muy serio y que aún no está resuelto”, señaló.
Vaughan Lowe:”Bolivia acepta plenamente que comparte la responsabilidad
de dar preguntas para resolver el litigio marítimo y Chile no puede rechazar
constantemente cada propuesta”.
El académico de la Universidad de Oxford enfoco su intervención en explicar a
juicio de Bolivia, que implica el deber a negociar.
Lowe afirmo que negociar de buena fe impone deberes específicos para
los países: recibir propuestas respecto del ajuste de asuntos, considerar los
intereses del otro Estado y participar en plena consideración de reuniones
oficiales para abordar propuestas. En tercer lugar, buscar fórmulas para
resolver cualquier problema que complique la solución de un asunto.
De acuerdo al abogado lo que resuelva la Corte sentara un precedente para
otras disputas, como la de Israel-Palestina y la de Argentina- Reino Unido.
Rodríguez Veltze pide que Chile “regrese a la mesa de negociación”
A la conclusión de esta primera
audiencia oral de alegatos, el
Presidente Evo Morales dijo:”
Estamos aquí para expresar
nuestra confianza, para cerrar
una herida abierta en la región”.
En este sentido, expreso su
“confianza de un fallo justo” por
parte del tribunal de La Haya.

76
76
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

Segundo día de alegatos por Bolivia – 20 de marzo de 2018


En la segunda jornada de alegatos orales de Bolivia en la Corte Internacional
de Justicia (CIJ), su equipo jurídico se centró en su argumentación en la
“obligación de Chile para negociar una salida al mar sobreaño”.
El abogado Antonio Remiro Brotons comenzó la exposición de alegatos
exponiendo “notas” que datan del año 1950, donde “ambos países se
comprometieron a negociar una salida al mar con soberanía”.
Remiro citó, además, memorándum entre ambas naciones, los cuales habrían
sido descartados por nuestro país. “Chile no solo busca desvirtuar las notas
con Bolivia, sino que desconoce acuerdos entre ambos países”, complementó.
La abogada Amy Sander centro su intervención en los documentos de la
Organización de Estados Americanos (OEA) que obligarían una negociación
entre ambos Estados. “La OEA emitió 11 resoluciones sobre la demanda
marítima”, destaco la jurista, agregando que “no se pueden negar” las
solicitudes altiplánicas, y que estas deben ejecutarse “de buena fe” por parte
de Chile.
Payam Akhavan, abogado iraní en el equipo boliviano, tomo la palabra con el
objetivo de rememorar aseveraciones y cifras de ex autoridades chilenas sobre
el tema. En ese punto recordó lo dicho por el “Presidente Pinochet, quien, en
1977, inicio negociaciones con Bolivia para iniciar la entrega de mar”.
Akhavan añadió que el propio dictador en 1978 reitero sus “intenciones para
que el país hermano tenga una salida al océano”.
Otra de las frases usadas por el representante fue una cita del ex presidente
Arturo Alessandri Palma, en 1923, remarcando que “Bolivia siempre encontrar
en Chile para negociar una salida al mar con un propio puerto”.
El abogado Mathias Forteau se centró en la “mala fe con la que ha quedado
Chile al reducir los alcances de la que está dispuesto a ceder a Bolivia”,
teniendo además un contexto “claro· de que Santiago mantiene disputas sin
resolver con La Paz. “En, por lo menos, 10 oportunidades hubo negociaciones
para una salida soberana al Océano Pacifico, demostrando que hay un tema
pendiente”, dijo.
El Presidente Evo Morales, a la conclusión
de esta audiencia, en palacio de gobierno
de la ciudad de La Paz, manifestó:” Expresar
con mucha alegría, mucha emoción y
especialmente decir que me siento orgulloso
y nos sentimos orgullosos por nuestra
delegación, por la excelente exposición, por
la defensa de los abogados nacionales e
internacionales en esta demanda”.

77
77
Educación Alternativa y Permanente

Tercera jornada de alegatos por Bolivia (réplica) – 26 de marzo de 2018


Bolivia tuvo la oportunidad de replicar los argumentos planteados por Chile
en la primera ronda de sus alegatos orales, los cuales se sustentaron en el
cumplimiento del Tratado de 1904 y en la negativa a reconocer cualquier
acercamiento diplomático como antecedente de negociación con el Gobierno
boliviano, postura que para las autoridades nacionales reforzó la demanda
marítima en vez de denostarla.
La posición de Bolivia fue claro, “Bolivia en ningún momento renuncio una
salida soberana al mar”. En ese sentido, Antonio Remiro Brotons recordó a
la Corte que “ni Dios ni la corona española le otorgaron el Litoral boliviano a
Chile”.
El equipo jurídico de Bolivia citó durante el juicio las 11 resoluciones que la
Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó
entre 1979 y 1989, en las que, de una u otra forma, pedía una solución a
ambos países para resolver el tema marítimo.
Bolivia también expuso ante los jueces dos decisiones del alto tribunal de
la ONU, de 1974 y 2013, que servirían como antecedentes para determinar
que los intercambios diplomáticos establecen a posteriori una obligación a
negociar, algo que Chile niega.
Bolivia definió durante los alegatos orales como “largos y continuos” los
intercambios diplomáticos que tuvo con Chile a lo largo del siglo XX para
resolver el tema marítimo, y puso como ejemplos los contactos de 1920, 1950
y 1975.
En los de 1950 el lenguaje utilizado fue “muy claro”, dijo Brotons y cito
una declaración de Chile en la que aseguraba estar dispuesto a entrar
“formalmente” en negociaciones con el objetivo de “satisfacer la fundamental
necesidad boliviana de acceder de forma soberana al Océano Pacifico”.
Durante sus intervenciones, Eduardo Rodríguez Veltze, hizo énfasis en que
“durante más de un siglo” Chile se comprometió a tratar con Bolivia su reclamo
histórica de acceder al Océano Pacifico.
“Bolivia no pide a la CIJ “que determine las modalidades específicas del acceso
soberano al mar”, sino que Chile “regresar a la mesa de negociación, de buena
fe y acorde a los compromisos reiterados”.
Remiro Brotons, ratificó que Bolivia probara
que existen obligaciones y compromisos
asumidos en más de 100 años por Chile.
El Presidente Evo Morales declaro: “…paciencia
porque aquí se va imperar la fuerza de la razón,
la fuerza de la verdad,”.

78
78
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

Alegatos orales de Chile


La representación de Chile en la haya no mencionó los convenios, actas y
declaraciones alcanzadas entre ambos países luego del tratado de 1904.
Durante la presentación de los alegatos orales en la Corte Internacional de
Justicia  en  La Haya,  la representación chilena basó  sus argumentos   en
demostrar la validez del Tratado de 1904, que trazó los límites territoriales de
ambos Estados.
La delegación de Bolivia, al presentar los alegatos orales, se basó en la invasión
chilena 1879 y una serie de documentos históricos y mapas, así como varios
pactos establecidos a lo largo de la historia entre ambas naciones, en los que
Chile ofreció a Bolivia salida soberana al océano Pacífico.
Según Chile, el Tratado de 1904 solucionó el tema territorial con Bolivia, sin
embargo, las notas de 1920 y 1950 indican que el país ofreció a Bolivia salida
soberana al océano Pacífico.

- Convenio de Transferencia de Territorio de 18 de mayo de 1895 y sus


Protocolos Complementarios.
- Acta Protocolizada de 10 de enero de 1920.
- Intercambio de notas de 1 y 20 de junio de 1950.
- Memorándum Trucco de 10 de julio de 1961.
- Declaración Conjunta de Charaña de 8 de febrero de 1975 y la nota
chilena de 19 de diciembre de 1975.

Durante su intervención, el agente chileno Claudio


Grossman  reiteró que el principal argumento
jurídico e histórico de Chile para no negociar con
Bolivia es elTratado de 1904.
Grossman  dijo que  “Bolivia quiere que Chile ceda
territorio costero. Territorio en el que Chile ha
ejercido soberanía continua por más de 100 años”.
El abogado inglés que representa a Chile en la CIJ, Daniel Bethlehem, comentó que
Bolivia justifica su demanda en el desconocimiento del Tratado de 1904.
“Bolivia experimentó un cambio en sus alegatos orales, para eliminar los
argumentos por Chile. Intentaba desestabilizar algo resuelto en el Tratado de
1904, luego cambió a una obligación de negociar y no de resultados”, explicó.
El jurista inglés desestimó los argumentos bolivianos al señalar que “apela más
a lo sentimental que a los hechos objetivos y pretenden exceder sus fronteras
más que negociar”.

79
79
Educación Alternativa y Permanente

El jurista francés Jean-Marc Thouvenin, otro miembro del equipo, sostuvo


que no existe nada en el  derecho internacional  que obligue a los vecinos a
negociar, sino que pueden hacerlo.
“La frustración de uno no hace una
obligación al otro”, dijo. “La demanda
boliviana es como esas muñequitas
rusas que se ponen una dentro de
otra”, criticó.
El presidente chileno observa la
presentación de su país en La Haya.
Rreuters
Thouvenin  sostuvo que Chile nunca le
ha dado la espalda, sino que ha ayudado
mejorando accesos e, incluso, llegando
más allá de lo que indican los tratados.
Por ello, señaló que no existe ninguna
obligación para negociar.
Kate Parlett, abogada australiana,
recalcó que Bolivia no presentó ningún
documento, sino que declaraciones “selectivas” para justificar su punto,
basándose en antecedentes de la década de 1920. 
Jueces de la Corte Internacional de Justicia deberán decidir sobre la demanda
boliviana
La jurista reiteró que la defensa boliviana sólo utilizó algunas citas del
documento, para favorecer sus postulados. “Las palabras de Chile no eran una
declaración que negociaría un acceso soberano”, aseguró.
Es más, afirmó que Bolivia omitió el contexto completo de la época, dejando
en claro que las negociaciones no prosperaron y que se ratificó el Tratado de
1904. “Los documentos indican que no hay nada pendiente”, dijo, añadiendo
que “este no es un caso serio, es sólo un intento por modificar el Tratado de
1904”.

De igual manera de invitamos a ver los vídeos de la


presentación de la demanda, tanto de Bolivia y Chile
en la Corte Internacional de Justicia de La Haya que se
encuentran en el Dossier Digital.

80
80
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

En base a la lectura, reflexionamos

1. ¿Cuál es el objeto de la demanda entre Bolivia y Chile en la Corte Internacional


de Justicia de La Haya.

Según Bolivia Según Chile

81
81
Educación Alternativa y Permanente

2. Los fallos de La Haya son de cumplimiento obligatorio de los estados en


conflicto.

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
3. Monique Chemillier afirmo: “Hoy Chile parece satisfacerse de una paz injusta
basada en el tratado de 1904 sin querer recorrer el resto camino al que se había
comprometido de manera de asegurar una auténtica reconciliación entre ambos
pueblos. No obstante, la historia se impone, porque más allá de la línea general
que ha marcado ya varias décadas, es en este siglo de historia que encontramos
los elementos que representan las bases de la obligación de negociar el
acceso soberano al mar que Bolivia pide que Chile honre”. ¿Por qué podemos
considerar este siglo fundamental para resolver el enclaustramiento boliviano?

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

82
82
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

4. Escuchando los alegatos orales presentados por los abogados que representan
a Bolivia: ¿Qué ideas te parecen fundamentales deben conocer las y los
participantes ?

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

Producto de la Unidad Temática No. 2


Elabora un ensayo con todos los contenidos plasmados en la sesión.

Con el producto de todas las actividades sobre el tema, arma tu archivador


personal que se constituirá en el material de apoyo para la implementación de
tu PAT.

83
83
Educación Alternativa y Permanente

84
84
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

Unidad Temática No. 3


Conciencia Marítima para la Seguridad
y Defensa del Estado
Ejes Temáticos

La Conciencia Marítima

Desarrollo de los intereses marítimos

Seguridad y defensa marítima

Sentido de la Unidad Temática


Fortalecer críticamente la Conciencia Marítima en torno a la reivindicación
marítima vinculada al proceso de construcción del Estado Plurinacional
a partir del conocimiento de los intereses marítimos, seguridad y defensa
marítima para ser plasmados en los Planes de Desarrollo Curricular de
nuestras unidades educativas.

85
85
Educación Alternativa y Permanente

Los equipos jurídicos de Chile y Bolivia presentarán sus alegatos orales del 4
al 8 de mayo en La Haya. “Bolivia ha demandado a Chile ante la CIJ, para que
este tribunal internacional declare y resuelva que Chile tiene la obligación de
negociar de buena fe, pronta y formalmente con Bolivia a fin de otorgarle un
acceso plenamente soberano al océano Pacífico”, escribió el ex presidente
Eduardo Rodríguez, agente de Bolivia en La Haya. “Bolivia va acompañada
del Derecho, el corazón y la razón, por lo que tiene mucha esperanza de que
nuestra demanda sea atendida”.

86
86
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

La Conciencia Marítima
Partimos de nuestra experiencia, para la reflexión

Analicemos

1. ¿Por qué no se ha cumplido el diálogo entre Bolivia y Chile?

87
87
Educación Alternativa y Permanente

2. Entre espacio territorial, espacio aereo y espacio mariítmo, ¿cuál es la


importancia de cada uno de ellos? Según tu opinión ¿dónde deberia estar
concentrado nuestro interes como Estado?

3. ¿Qué es la Corte Internacional de Justicia de La Haya? ¿cómo se creo, y de


dónde viene?

Para reflexionar:

La Conciencia Marítima en la seguridad y defensa del Estado


Plurinacional de Bolivia
Presentado por: La Armada Boliviana

Poder marítimo

Ahora mucha gente piensa que el “poder marítimo” es un término del


pasado. Pero esto no es cierto, ya que por ejemplo China, está aumentando
sus intereses navales y marítimos desde hace unos años. Rápidamente está
desarrollando y adquiriendo de otros países una marina capaz de promover
tales actividades. No sólo busca asegurar sus gastos energéticos, sino lograr
objetivos de seguridad más amplios. La actual estrategia marítima de China
tiene sus raíces en los EE.UU., la nación que China parece percibir como su

88
88
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

rival estratégico clave, particularmente en la teoría del “poder marítimo”


desarrollada por Mahan. En La influencia del poder marítimo en la historia,
publicado en 1890 Argumentó que el poder marítimo y el desarrollo
económico estaban profundamente interrelacionados. Sólo la capacidad de
proteger el comercio y proyectar el poder a través del mar puede asegurar
la vitalidad de este nexo.

Poder naval

El Poder Naval se ha conceptualizado como el conjunto de unidades navales


y posiciones que constituyen la fuerza de una Nación en el mar. También ha
sido considerado el componente militar del poder marítimo, (siendo este
último, la capacidad que tiene un Nación para utilizar el mar, mediante sus
acciones de proyección política, económica y cultural), está conformado con
todos aquellos medios indispensables para conducir una guerra naval. En
tal sentido requerirá de: buques de superficie, submarinos, aviación naval,
infantería de marina, bases y apostaderos navales y fluviales, concluyendo
que poder naval es el conjunto de unidades y posiciones que constituyen la
fuerza de una nación en el mar.

Intereses marítimos

Los intereses marítimos son aquellas actividades relacionadas con el uso


del territorio y del patrimonio marítimo, fluvial y lacustre, que generan
beneficios de orden económico, científico y social para un Estado y para
todos sus habitantes, sin distinción alguna, es decir, son las diversas formas
de como el hombre aprovecha el medio marino, fluvial, lacustre y las áreas
terrestres anexas con el fin de aprovechar las vías de comunicación natural,
obtener alimentos, generar trabajo, fomentar la recreación, a fin de lograr
un desarrollo integral de un país.

Registremos las ideas centrales:

89
89
Educación Alternativa y Permanente

Realizamos ejemplos sobre intereses marítimos y poder naval

PODER
MARÍTIMO = INTERESES
MARÍTIMOS + PODER NAVAL

= +

Para el trabajo de texto, realizamos un gráfico que contemple los aspectos


desarrollados en la lectura

90
90
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

Para profundizar a partir del diálogo con las y los autores

La Conciencia Marítima en la seguridad y defensa del Estado


Plurinacional de Bolivia
Presentado por: La Armada Boliviana
El planeta tierra está conformado por una cuarta parte de tierra y los espacios
marítimos ocupan las tres cuartas partes de la superficie del planeta, pero no
es suficiente para explicar su importancia. En la segunda mitad del siglo XX, los
mares y los océanos constituyen realidades revolucionarias al haber superado
puntos de vista tradicionales navieros y pesqueros. Existe una nueva realidad
transformacional que es EL MAR COMO FUENTE DE RECURSOS; que abarcan
campos de la economía, la política, lo social, lo científico y tecnológico como
una forma de existencia vital para la humanidad.
La Conciencia Marítima es la realidad de los conocimientos y la experiencia
acumulada por el hombre. Es en esta relación del hombre con el mar que se
establece la Conciencia Marítima. En esta fundamentación, los estudios sobre
su concepción varían de acuerdo a las características geográficas, demográficas
y culturales de cada Estado y fundamentalmente en la valoración que se
asume; considerando este proceso analítico la siguiente conceptualización
para fines didácticos: “La Conciencia Marítima, es el conocimiento del mar
que está relacionado con la capacidad, valoración y cultura de la identidad
nacional; generando su cuidado, conservación y utilidad sustentable para el
desarrollo y seguridad del Estado”.

En este contexto, de conocer y aumentar la Conciencia Marítima en la sociedad


boliviana se cimienta en la normativa vigente de la Constitución Política del
Estado en sus artículos 267 y 268 donde textualmente indican: “I. El Estado
boliviano declara su derecho irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio
que le dé acceso al Océano Pacífico y su espacio marítimo. II La solución
efectiva al diferendo marítimo a través de medios pacíficos y el ejercicio pleno
de la soberanía sobre dicho territorio constituyen objetivos permanentes e
irrenunciables del Estado boliviano” y “El desarrollo de los intereses marítimos
fluviales, lacustres y de marina mercante será de prioridad del Estado, y su
administración y protección será ejercida por la Armada Boliviana, de acuerdo
con la Ley”.

Bolivia no se queda al margen de los convenios internacionales sobre el uso del


mar; procediendo a ratificar la Convención sobre el Derecho del Mar, mediante
la Ley de la República Nro. 1570, significando el inicio de la ampliación de la
Conciencia Marítima para el uso y aprovechamiento del Mar y sus recursos.
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Mar (CONVEMAR)

91
91
Educación Alternativa y Permanente

fue aprobada el 30 de abril de 1982 en Nueva York (Estados Unidos) y abierta


a su firma para los Estados el 10 de diciembre de 1982 en Bahía Montego
(Jamaica) durante la 182 sesión plenaria de la III Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Derecho del Mar y suscrita por Bolivia el 27 de noviembre de
1984; considerando que varios de los articulados benefician a los estados sin
litoral como el Art. 87 donde se dispone que la alta mar está abierta a todos los
Estados sean ribereños o sin litoral comprendiendo la libertada de navegación
y el Art. 69 se dispone que los países sin litoral tendrán derecho a participar
equitativamente de la explotación de los recursos vivos en la Zona Económica
Exclusiva, en base a acuerdos bilaterales, subregionales o regionales.

Recordemos

En el artículo 267 de la CPE, afirma: “Estado boliviano declara su


derecho irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio que le dé
acceso al Océano Pacífico y su espacio marítimo.”

¿Sabias qué?

“Una salida soberana implicaría un importante aumento de los


intercambios educacionales y culturales y un mayor beneficio
económico”, afirma Jorge Magasich, catedrático de historia
contemporánea en el Institut des Hautes Etudes des Communications
Sociales de Bruselas. De acuerdo con Naciones Unidas, los países
sin acceso al mar experimentan una desaceleración de la tasa
de crecimiento económico. EL organismo internacional indica
que el avance real del producto interior bruto (PIB) per cápita en
las naciones en desarrollo sin litoral es incluso más bajo que el
promedio de aquellas calificadas como menos adelantadas. Nueve
de los 12 últimos países en la escala de índice de Desarrollo Humano
son naciones sin litoral, entre ellos Mali, República Centroafricana,
Burundi o Chad.
Fuente: www.elpais.com
Reflexionamos
Para esta reflexión planteamos la siguiente actividad:

1. Relacionar la Conciencia Marítima con la construcción del Estado


Plurinacional.
2. En este punto, trabajamos las siguientes actividades:
• Realizamos un cuadro de preguntas que deriven de la información
trabajada.

92
92
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

Cuadro de preguntas

Tema Preguntas

1. ¿ Cómo se articulan estas preguntas a la construcción del Estado Plurinacional?

Conciencia del Estado Plurinacional

93
93
Educación Alternativa y Permanente

2. ¿Qué conoces sobre el Comercio Marítimo?

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
………...................…………………………………………………………………………………………………
………...................…………………………………………………………………………………………………
3. Señalamos mejoras que se dan en la economía en función de los intereses
nacionales y marítimos.
1)………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
2)………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
3)………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
4)………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
5)…………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

94
94
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

El resultado de ambas actividades se socializa en plenaria.


Reflexionamos sobre lo estudiado y revisamos el Currículo Base de nuestra
área para identificar los contenidos cuya característica nos permita trabajar la
Conciencia Marítima.

Una vez apropiada toda la información de la presente guía, te invitamos a realizar


entrevistas a diferentes actores de la comunidad educativa sobre su percepción
de la demanda marítima. Para tal efecto debes realizar una guía de preguntas.

Recuerda que todos estos elementos te servirán para el producto final del curso

Preguntas para reflexionar desde la lectura:

¿Antes y después de la Guerra del Pacífico, se tuvo conocimiento de la Conciencia


Marítima?

De los tiempos de la Guerra del Pacifico ¿cuál es la definición del Seguridad


Integral del Estado?

Para reflexionar y desarrollar:

Para continuar con nuestra reflexión veamos el siguiente video, para luego hacer
una mirada a nuestra experiencia y práctica educativa:

Conciencia Marítima 2
Duración: 07:06 minutos

95
95
Educación Alternativa y Permanente

¿Qué relación existe entre seguridad y defensa con el desarrollo y protección del
medio ambiente en la costas del pacífico?

¿Qué consecuencias tuvo el desconocimiento de la Conciencia Marítima en la


Guerra del Pacífico?

Desarrollo de los intereses marítimos


Partimos de la realidad y de nuestra experiencia

96
96
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

1.- Identifica en el puerto Santos del Brasil, todos los elementos que conoces de
un puerto marítimo.

1)…………………………………………………………………………………………………………………………
2)…………………………………………………………………………………………………………………………
3)…………………………………………………………………………………………………………………………
4)…………………………………………………………………………………………………………………………
5)…………………………………………………………………………………………………………………………
6)…………………………………………………………………………………………………………………………
7)…………………………………………………………………………………………………………………………

1. Todo este movimiento en un puerto, requiere un recurso humano para su


movimiento, ¿nuestro país crees que cuenta con este recurso? ¿Porque?

2.- Investiga, de los tres medios de transporte más usuales y utilizados (terrestre
aéreo y agua), y en el comercio mundial, ¿cuál es el más utilizado y por qué
razones?

97
97
Educación Alternativa y Permanente

Para profundizar a partir del diálogo con las y los autores


La Conciencia Marítima en la seguridad y defensa del Estado
Plurinacional de Bolivia
Presentado por: La Armada Boliviana

Transporte y comercio marítimo

El comercio internacional y el transporte de mercancías han adquirido suma


importancia con el fenómeno de globalización y la integración de bloques
económicos1. El transporte marítimo es una de las formas más antiguas por
las que las mercancías han sido transportadas de un lugar a otro. El transporte
marítimo es uno de los modos más utilizados para el comercio internacional,
por su gran capacidad de soporte de peso. Por medio del transporte marítimo
se puede transportar lo que son personas, pasajeros o mercancías, como
mercancías en contenedores o graneles ya sean secos o líquidos. También
tiene como ventaja que la gran mayoría del planeta tierra es agua y nada mejor
que el transporte marítimo para realizar o cruzar mercancías a través de ella.

El transporte marítimo de mercancías se realiza a través de diferentes tipos


de embarcaciones dependiendo del tipo de mercancía que se quiera hacer
llegar a su destino. Las embarcaciones se pueden clasificar de acuerdo a su
velocidad, capacidad de carga, dimensiones y de cómo este estructurado para
la adecuada mercancías que se llevara en él2.

Pero todos estos buques tienen la misma finalidad que es transportar la


mercancía y llevarla sin ningún daño y correctamente a su destino final3.

Transporte Marítimo
• Barcos de carga general

1. Mendez, elier, globalización y desarrollo, (cuba: ciencias sociales, 1999) pag.30.


2. Baena, Josep, Transporte Internacional, (España: logis.Book, noviembre 2002) pag.2.
3. López, Andrés, Transporte Marítimo Y Ferrocarril, (Barcelona: Universidad Politécnica de cataluny,
S.L., septiembre 2003), pág. 2.

98
98
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

Se usan para transportar carga de variado tipo, tanto seca como


refrigerada. Tienen bodegas adecuadas para la estiba de las mercancías
a transportar, contando usualmente con el aparejamiento necesario para
la transferencia de estas cargas.
• Barcos para graneles
Sus bodegas son construidas
especialmente para el transporte
de carga en grandes volúmenes,
a saber: granos, minerales,
fertilizantes u otros productos
que, por su naturaleza, pueden
o deben ser movilizados de esa
forma. En general, son naves con
grandes bodegas, normalmente
con estanques altos de lastre, pueden contar con grúas y palas graneleras
para movilizar la carga en forma autónoma.
• Barcos cisternas o tanqueros
Entre éstos es posible distinguir
los dedicados al transporte a) de
gas, b) de productos químicos y
c) de petróleo y sus derivados;
todos ellos cuentan con las
instalaciones necesarias para
la rápida carga y descarga del
producto en cuestión mediante
bombas y circuitos de cañerías
diseñados para una faena segura y eficiente.
• Roll-on roll off (ro-ro)
Son aquellas naves donde la
carga entra y sale de la nave
en vehículos o por sus propios
medios sobre ruedas, a través de
una rampa que la nave deposita
sobre el muelle. Se pueden
utilizar vagonetas especiales
o simplemente los mismos
camiones usados en el transporte
terrestre. La carga permanece a
bordo sobre los vehículos.
En algunas oportunidades, la carga es depositada en el piso de bodega en

99
99
Educación Alternativa y Permanente

la nave, una vez en destino se vuelve a cargar a camiones o vagonetas que


la conducen al muelle. Cuando se llevan solo los chasis, se proporcionan
tractores especiales en el puerto de carga y descarga, por lo general
estos tracto-camiones pertenecen a la propia nave o compañía naviera.
Una modalidad de “ro-ro” es el “cars carrier” o porta-autos, que son
naves con muchas cubiertas de una altura suficiente para una persona de
pie y rampas entre estas cubiertas. Tanto las rampas como las cubiertas
son rebatibles.
• Lift-on lift-off (lo-lo)
Es una nave que transporta barcazas (barges) que las estiba en su
interior. Al llegar a puerto, la nave aumenta su calado mediante lastres
y las barcazas salen navegando tiradas por remolcadores de puerto. Así,
la nave puede continuar su viaje sin esperar la desestiba de las barcazas.
Este sistema no ha rendido los frutos esperados y su uso es menor.
• Porta contenedores
Se trata de naves construidas para el transporte exclusivo de
contenedores, los cuales se ubican en bodegas con celdas y en cubierta.
Las grandes naves de este tipo no tienen grúas por lo que dependen
exclusivamente de las grúas terrestres. Estas naves se han transformado
en las de mayor aceptación en el mercado marítimo.
• Multipropósito
Son naves que pueden transportar desde autos, contenedores y furgones
hasta carga fraccionada y líquidos; permitiendo un uso integral de la
embarcación.
• Frigoríficas (reefers)
Estas son naves especialmente
construidas para el transporte de cargas
refrigeradas o congeladas ya que poseen
diferentes cámaras lo que les permiten,
además de transportar diversos tipos de
frutas, también, en forma simultánea,
cargas congelada
• Pertenencias fijas o movibles
Son los elementos, instrumentos y accesorios de la nave que, sin formar
parte de la estructura misma, se emplean en su servicio, tanto en
navegación como en puerto.

100
100
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

Puerto

Lugar de la costa abrigado natural o artificialmente, en donde los buques


pueden permanecer seguros y efectuar operaciones.

Puerto es una terminal de transporte marítimo, fluvial o lacustre, es decir es un


punto en la costa o márgenes de ríos navegables, ligados a la red de distribución
interior, convenientemente preparados para efectuar en ellos con seguridad
operaciones de carga y descarga y tener condiciones de proporcionar apoyo
logístico a las flotas de transporte, dedicadas al comercio en general.

Terminales Portuarias

Instalación marítima que recibe y


almacena petróleo crudo y productos
de producción costa fuera viaductos
y/o buques tanque.

La estructura de un puerto dependerá


de los siguientes factores:
• Ubicación geográfica
• Volumen de tráfico
• Cargas a operar
• Importancia económica
• Las terminales se clasifican en:
• Terminales no especializadas
• Terminales especializadas
• Terminales de carga general
• Terminales Multipropósitos

Instalaciones portuarias

Se define como la instalación portuaria que cuenta con la implementación de


procesos, equipos, procedimientos, recursos operativos, técnicos y humanos
apropiados, para evitar crear o minimizar, riesgos inherentes a la actividad
naviera.

Terminales de carga general

Movilizan diferentes tipos de cargas sueltas embaladas o no formando


unidades independientes. Disponen de uno o varios atraques y un territorio
portuario formado por el muelle que puede ser en forma de espigón o costero,
un espacio de operaciones al costado del muelle, almacenes techados y patios,

101
101
Educación Alternativa y Permanente

instalaciones administrativas y de apoyo a los servicios y un determinado nivel


de mecanización para la ejecución de las operaciones de carga y descarga que
puede incluir elevadores frontales de diferentes tipos y capacidades, grúas de
pórtico u operar con los medios de los buques, acceso ferroviario etc.

Terminales multipropósito

Son terminales que manipulan diferentes tipos de cargas que incluyen cierto
volumen de cargas especializadas como contenedores, cargas unitarizadas,
vehículos, madera, etc. Se caracterizan por tener algunas instalaciones
y recursos con posibilidades y capacidades para operar estas cargas
especializadas con un alto nivel de mecanización de sus operaciones como,
por ejemplo:
• Grúa portainer
• Rampa para buques ro-ro
• Grúas de pórtico
• Áreas para el almacenaje de contenedores
• Patios para cargas generales
• Almacenes techados
• Acceso ferroviario
• Instalaciones administrativas y de apoyo a los servicios, etc.
Sus facilidades portuarias las hacen muy operativas y capaces de operar
considerables volúmenes de mercancías a costos reducidos cuando son muy
bien administradas.
Terminales especializadas

Son aquellas que se dedican a la manipulación de un tipo de mercancía y


requieren de instalaciones especializadas para el trasbordo de la carga, tales
como:
• Terminales para cargas líquidas.
• Terminales para graneles.
• Terminales de contenedores.
• Terminales para cargas refrigeradas o perecederas.
Terminales de cargas líquidas

Según el tipo de carga se caracterizan por muelles con poco espacio, con
instalaciones de tuberías y sistemas de bombas encargadas de la carga
y descarga de los buques, para el almacenaje utilizan grandes tanques con
características técnicas especiales de acuerdo al tipo de mercancías. Las
operaciones se distinguen por un alto nivel de automatización.

102
102
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

Terminales de graneles

Se caracterizan por su tamaño atendiendo a las capacidades de transportación


de estos tipos de buques. Disponen de instalaciones mecanizadas por
diferentes sistemas de aspersión, por esteras, por cangilones, cucharones, etc,
según el tipo de granel con un alto nivel de mecanización y automatización
que les confieren elevados niveles de productividad. En el caso de los granos
utilizan los llamados silos para el almacenaje y en el caso de graneles sucios
espaciosas áreas o patios a la intemperie.
Terminales de contenedores

Son terminales con un alto nivel de mecanización y de organización en la


manutención de contenedores. Disponen de grúas del tipo de transbordadores
capaces de descargar hasta 40 contenedores por hora y las más modernas
cifras mayores. Sus áreas de almacenes al aire libre son patios con una loza
reforzada capaz de asimilar varias toneladas por metro cuadrado y varios
contenedores de altura. Utiliza equipos de manutención de contenedores de
diferentes tipos, alta mecanización y productividad como:
• Elevadores frontales
• Montacargas de pórtico
• Grúas de puente sobre neumáticos o sobre carriles, etc.
Estas terminales han alcanzado elevados niveles de automatización que les
permiten un elevado tráfico de contenedores y eficiencia económica, requieren
de un alto costo de inversión.
Terminales para cargas refrigeradas o perecederas

Este tipo de Terminal se caracteriza por disponer de almacenes frigoríficos


para la conservación de las cargas que demandan de bajos regímenes de
temperatura durante la formación de los pies estiba para la exportación y en
espera de su distribución en el caso de la importación.

Requieren de una técnica para la manutención de cargas con características


que le permiten trabajar en espacios cerrados, a bajas temperaturas y no
contaminantes.

Desarrollo de los puertos nacionales

Puertos extranjeros utilizados por Bolivia.

Los puertos al servicio de nuestro país son los siguientes:

103
103
Educación Alternativa y Permanente

Océano Pacifico

Arica – Chile

Tiene una capacidad de atender un millón de ton/año, cuenta con dos


muelles, el muelle más antiguo con los sitios de atraque número 1 y 2 los
cuales son utilizados para el lanchaje y cabotaje, y el muelle nuevo que
hace factible el atraque simultáneo de cuatro naves en los sitios 3, 4, 5 y 6.

Con referencia a los costos de las diferentes operaciones portuarias, se


realiza bajo el control de la empresa portuaria de Chile.
Antofagasta – Chile
El puerto tiene una capacidad para atender aproximadamente 1.200.000
Ton/año, siendo el mayor puerto utilizado por Bolivia en el Pacífico para su
comercio internacional. Tiene capacidad para atraques simultáneos de 4
buques en los sitios número 2, 3, 4 y 5. Con una superficie de almacenaje
de 60.300 m2. El puerto funciona bajo el control de una empresa portuaria
de Chile.

Matarani - Perú

Este puerto es en la actualidad el único puerto peruano que sirve al tráfico


internacional de Bolivia. Tiene una capacidad de 600.000 ton/año. Se
comunica directamente con Bolivia mediante ferrocarril y carretera.

El muelle Marginal con sus 450 metros de longitud permite el atraque


simultaneo de 3 buques de hasta 14.000 Ton. El puerto funciona bajo el
control de la empresa nacional de puertos de Perú (ENAPU).

Ilo - Perú

Sus instalaciones comprenden puertos de atraque, almacenes, zonas de


operaciones y un edificio para la administración del puerto.

Sus operaciones la realizan a través de un muelle de atraque directo con


4 amarraderos donde atracan todo tipo de embarcaciones. Este puerto
cuenta con equipos adecuados para la atención de naves y de carga. En
cuanto a la infraestructura carretera, el acceso al puerto de Ilo, presenta
dificultades y limitaciones en ciertas épocas del año.

104
104
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

Océano Atlántico

Rosario – Argentina

Ubicado en la margen del río Paraná, este puerto otorga grandes facilidades
al flujo de carga de y hacia Bolivia, principalmente para la exportación de
productos del oriente boliviano como ser: algodón, madera y minerales
procedentes del Mutun.

Cuenta con muelles de mampostería y madera de ancho variable y de una


longitud de aproximadamente 4 km. cuya profundidad de aguas junto al
muelle varía entre 20 y 24 pies, permitiendo el atraque de naves de hasta
18.500 Ton. con un calado aproximado de 24 pies.

Santos – Brasil

Ubicado en la costa de San Pablo y es en la actualidad el más antiguo y


mejor organizado del Brasil. Se halla al abrigo de los vientos y la amplitud
de la marea es de 2.8 metros; el amojonamiento del canal de acceso está
conformado por una serie de boyas luminosas desde la barra hasta el
interior del estuario.

La profundidad del canal en la barra es de 13,50 metros en aguas mínimas,


con un ancho de 120 metros en el fondo. La longitud de su muelle es de
7.035 metros y la profundidad varia de 5 a 13 metros.

Puertos interiores

Canal Tamengo

La factibilidad de la explotación de minerales de hierro del Mutún, la


producción de soya en grano para exportaciones que tiene el departamento
de Santa Cruz, ha experimentado un sostenido incremento, en 1993 alcanzo a
380 mil Ton. Así mismo, la venta de gas al Brasil con posibilidades de ampliar el
mercado hacia el Paraguay.

Por otro lado, Central Aguirre, que es un embarcadero privado ubicado en el


margen derecho del Canal Tamengo (Puerto Quijarro), inaugurado el 11 de
septiembre de 1988 y está destinada al manejo de carga a granel, tiene dos
accesos terrestres, el carretero y el ferroviario. El puerto dispone de un muelle
de concreto de 30 metros de largo con facilidades de manipuleo de carga
general con silos para productos a granel y playas al aire libre, con oficinas
administrativas y otros servicios indispensables. Su capacidad estática llega a
38.500 toneladas.

105
105
Educación Alternativa y Permanente

Bolivia tiene accesos soberanos a la cuenca del río Paraguay. Estos accesos
son los de las lagunas Gaiba, Uberaba, Mandiore y Cáceres y el Corredor Man
Céspedes, que es ribereño al río Paraguay en una longitud de 48 Km. Esta
situación permite a nuestro país, de acuerdo con principios aceptados del
derecho internacional, la libre navegación por todo el sistema del plata.

Las enormes posibilidades que ofrecen a la economía nacional la inmensa


riqueza agrícola y los minerales del sudeste, siendo explotados y aprovechados
en forma racional, darán lugar a un consumo interno y a la explotación de los
mercados internacionales.

Estas perspectivas son el mejor indicador para plantear una solución como
es la construcción de un puerto fluvial con alta productividad y de bajo costo.

Puerto Sucre: Se encuentra ubicado en la margen izquierda del río


Mamoré, este puerto no tiene infraestructura adecuada para el embarque
y desembarque de carga, sirve para el intercambio comercial con el Brasil.
Puerto Villarroel: Se encuentra ubicado en la margen izquierda del río
Ichilo, al momento SEMENA ha construido infraestructura portuaria, este
puerto es cabecera del eje de navegación Ichilo - Mamoré, principal vía de
comunicación por muchos años entre los departamentos de Cochabamba
y Beni; en este puerto se encuentra la planta de embarque de derivados
del petróleo para los departamentos del Beni y pando en el Noreste de
Bolivia. También se tiene el servicio de los navegantes el astillero número
2 de la Fuerza Naval, donde se fabrican y reparan embarcaciones menores.

106
106
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

Puerto de Guaqui: Se encuentra ubicado en la población de Guaqui a


orillas del Lago Titicaca, actualmente es el puerto lacustre boliviano más
importante de interconexión con el océano Pacífico. En este puerto se
efectúa el transbordo de mercadería de modo del transporte por aguas al
modo de transporte férreo.

Puerto de Chaguaya: Se encuentra en las proximidades de la población


del mismo nombre, en este puerto se encuentra una infraestructura
abandonada, propiedad de la Empresa Minera Matilde (EX COMIBOL),
consiste en un armazón de fierro, que tiene una longitud de
aproximadamente 750 metros hacia el interior del lago.
La Carga
Este elemento hace que la aventura marítima tenga existencia, y por tanto
debe tenerse un cuidado especial con ella durante su transporte; las antes
mencionadas, Reglas de la Haya estipulan que la mercancía debe ser entregada
“en las mismas buenas condiciones como fue recibida”, (as good condition as),
para ello el Armador / Porteador / Carrier, debe tomar todos los resguardos
posibles para que ocurra (The carrier must take good care of the cargo…).4
Recursos marítimos
Pesca
La pesca es la acción y efecto de
pescar (sacar peces y otros animales
del agua). El término también se
utiliza para nombrar al oficio de
pescar y a aquello que se pesca o se
ha pescado.
La pesca es una de las actividades
más antiguas que el hombre ha
desarrollado para procurarse
alimentos, la pesca es una de las principales actividades económicas del
mundo.
4. Para el transporte de la carga también existen el transporte unimodal, transporte intermodal, y el transporte con-
binado transporte combinado.

107
107
Educación Alternativa y Permanente

Existe la pesca industrial, la pesca artesanal, la pesca submarina, la pesca


deportiva en el mar.
Acuicultura
En la actualidad hay varias especies
de peces, algunos moluscos y unas
pocas algas que son susceptibles
de cultivo, esperando que, en un
futuro cercano, esta sea la forma
mayoritaria de producción de los
alimentos y recursos del mar, más
aún, vista la desmejorada situación
que enfrenta la extracción pesquera.
Para el desarrollo de la acuicultura se ha comenzado a utilizar primero las
aguas interiores, con calidades especiales de agua aprovechando las ventajas
comparativas que tiene la producción de alimentos para las diversas especies.
Estos cultivos permiten regular la producción para disponer de ellos en forma
permanente en las cantidades que exige la demanda.

Minería marina

La extracción minera del


fondo oceánico comprende las
perforaciones en busca de petróleo
y gas, la demolición de los arrecifes
coralinos y el dragado del lecho del
mar para obtener diversos minerales.
Mientras que la industria del petróleo
y gas lleva más de 60 años firmemente
instalada en mar abierto (en la actualidad, casi un tercio del petróleo mundial
tiene este origen), la mayoría de las extracciones en el lecho marino todavía no
han dado sus primeros pasos, al resultar más caras que las ubicadas en tierra.
Energía hidráulica
La energía hidráulica se basa en
aprovechar la caída del agua desde
cierta altura para producir energía
eléctrica. Actualmente, el empleo de
la energía hidráulica tiene uno de sus
mejores exponentes: la energía mini
hidráulica, de bajo impacto ambiental.
La energía hidráulica o energía hídrica
se obtiene del aprovechamiento de

108
108
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

las energías cinética y potencial de la corriente del agua o los saltos de agua
naturales. En el proceso, la energía potencial, durante la caída del agua, se
convierte en cinética y mueve una turbina para aprovechar esa energía.

Con la Revolución Industrial, y especialmente a partir del siglo XIX, comenzó


a cobrar importancia con la aparición de las ruedas hidráulicas para la
producción de energía eléctrica. Poco a poco la demanda de electricidad fue
en aumento. La primera central hidroeléctrica moderna se construyó en 1880
en Northumberland, Gran Bretaña. Sin embargo, el nuevo sistema resultaba
caro y la central eléctrica acabó cerrándose después de sólo dos años y medio.

Industria de ribera
Esta es una actividad que se ha desarrollado mucho a partir del siglo XX,
como subproducto del propio desarrollo industrial; se denomina bajo esta
clasificación a toda aquella “instalación productiva de bienes y servicios, que
utiliza procesos industriales y que por conveniencia se ubica cercana al mar.”

Las sub clasificaciones de esta actividad son: 1) Astilleros y maestranzas


navales, 2) Procesadoras de recursos hidrobiológicos, 3) Plantas generadoras
de energía o almacenadoras de combustibles (principalmente hidrocarburos
sólidos o líquidos), 4) Desalinizadoras de agua y 5) Recolectoras de aguas
servidas.

Respecto a la generadoras de energía, ellas se instalan próximas al litoral


naturalmente cuando se trata de las que transforman la energía propia del
mar, en tanto aquellas que como insumo emplean combustibles sólidos o
líquidos que traen naves de carga, dadas las ventajas del transporte marítimo,
almacenan sus insumos en el puerto y transforman la energía o refinan el crudo
en sus cercanías para que, una vez realizado el proceso, esta nueva energía o
combustible sea trasladada por vías adecuadas hacia los consumidores finales.

El tratamiento y las demandas de aguas para la población son dos elementos


muy ligados a la mar cercana, ya que por una parte es este el lugar al que por
siglos han llegado las aguas servidas y de lluvias que vienen desde la tierra, las
que hoy demandan un grado de procesamiento previo, y por otro lado está
cada vez más alta la demanda por agua dulce, donde la transformación desde
el agua de mar se constituye en una alternativa cada vez más conveniente; por
cierto que todas las plantas por conveniencia se ubican en las proximidades
de la costa.
Turismo

Esta categoría de actividades es la que se centra en el desarrollo de actividades


deportivas en el mar, lagos y ríos, con el fin de encontrar la que mejor se

109
109
Educación Alternativa y Permanente

adapte a las condiciones que más experiencias puedan ofrecer a sus turistas,
esta modalidad de turismo es una de las más populares por los deportistas
pues muchos deportes acuáticos buscan llevar el deporte al límite por medio
de competencias.

Deportes náuticos

Los deportes acuáticos son aquellos en los que el deportista realiza una
actividad física en el agua y se practican en piscinas, lagos, ríos o simplemente
en el mar.

110
110
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

Aunque el agua es, más de ochocientas veces más densa que el aire, dentro
de una piscina se puede emular prácticamente cualquier deporte que se haga
tradicionalmente fuera del agua, como por ejemplo el voleibol, el baloncesto
o el tenis acuático.

Investigación científica marina

Para usar los mares y aprovechar sus recursos, la humanidad requirió cada vez
con mayor énfasis conocer sus características, ello llevó a estudiarlas mediante
la investigación metódica y organizada del comportamiento y la composición
de las aguas, de su morfología submarina y del desarrollo del mayor ecosistema
mundial.

La investigación tiene múltiples variables y tratar de clasificarlas es ya una


osadía, sin embargo, hay que reconocer que existen estudios sobre las ciencias
básicas que afectan al ámbito marino, como son los estudios físicos, químicos
y biológicos, luego hay una serie de ciencias vinculadas directamente con el
medio marino, tales como la oceanografía, la hidrografía, la meteorología,
la topografía entre otras y luego aquellas que estudian directamente a los
pobladores del mar y sus alrededores, que son ciencias aplicadas a los estudios
de la biomasa, de los vegetales, de las aves, en fin, una amplia gama de
ciencias y técnicas que demandan investigadores, laboratorios, conocimientos,
publicaciones y en síntesis, mucho recurso.

Gran parte de la investigación requiere de naves especializadas difíciles y


costosas de operar.

En equipos comunitarios respondemos las siguientes preguntas:


1. ¿La situación de no tener acceso al mar ha influido en la ausencia de Conciencia
Marítima de nuestra población?, ¿qué opinión tienes si comparas un puerto
marítimo y un puerto de rio?, ¿cuál es la importancia que las y los bolivianos
le damos al transporte fluvial? y ¿por qué?, ¿qué productos transportan las
embarcaciones que navegan en nuestros ríos?, ¿la diversidad regional de nuestro
país, influye en la Conciencia Marítima de sus habitantes?

111
111
Educación Alternativa y Permanente

2. ¿De qué sector, comunidad, provincia, departamento son tus abuelos y tus
papás?, ¿Tú conoces el mar y estos medios de transporte marítimo? ¿Y si no la
tienen, cuál es tu experiencia más cercana con el mar? ¿Alguno de tus familiares
conoce el mar?¿Qué experiencias cuentas de esos viajes? ¿Por qué nuestro país,
no desarrolló el interés marítimo?

3. Investiguen: ¿Qué productos transportamos por los puertos del Océano


Pacífico?

4. A partir de la lectura y la reflexión, en el siguiente cuadro anotamos lo que más


no llama la atención, respecto al tema de puertos y terminales portuarias.

Reflexión

112
112
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

Seguridad y defensa marítima


Para reflexionar

¿Desde tu punto de vista como ves la seguridad y defensa marítima?

¿Según tu opinión en las acciones de la post demanda, quienes deberían


participar, coordinar y planificar la defensa y seguridad marítima de nuestro
Estado Plurinacional?

Reflexionemos
Fragmento del texto “Conciencia Marítima Seguridad y Defensa del
Estado” Pag. 29-37

113
113
Educación Alternativa y Permanente

La Conciencia Marítima en la seguridad y defensa del Estado


Plurinacional de Bolivia
Presentado por: La Armada Boliviana
1. Seguridad y defensa del Estado5.
A raíz de las transformaciones estructurales que se vienen implementando
en nuestro Estado en lo político, económico, psicosocial, militar, científico,
tecnológico y cuestiones medio ambientales, la evolución histórica del
término Seguridad se fue alejando de las concepciones tradicionales, que
solo se referían a los asuntos militares para incorporarse a un horizonte más
amplio, obligando a los estados a introducir modificaciones y avanzar hacia
una nueva dimensión de la expresión “Seguridad” otorgándole hoy una visión
multidimensional y multifacética, por lo tanto, el concepto de Seguridad
experimenta cambios trascendentales que inciden en su esencia y aplicación.
El Estado boliviano, al aprobar su nuevo texto constitucional genera procesos
de cambio que imponen adoptar nuevas visiones sobre diferentes temáticas,
entre ellas la referida a los asuntos de Seguridad y Defensa, dejando de lado
conceptos de viejo cuño formulados en un escenario ajeno a nuestra realidad
para hacer frente a supuestas amenazas, que se oponían a la consecución
o mantenimiento de los objetivos nacionales, cuando en realidad solo
respondían a los intereses de los países dominantes; por esto, resultó una
doctrina inaplicable para la realidad de un mundo cambiante como el que hoy
tenemos.
Ahora, estamos conscientes que los nuevos conceptos de Seguridad y Defensa
deben ser generados en un espacio de análisis con la participación de diferentes
actores de la sociedad, deben ser producto del diálogo y discusión donde se
consoliden nuestras inquietudes.
Fin Supremo
Bien Común
Bienestar Seguridad
General Integral
Fines
Esenciales
Desarrollo Defensa
Nacional Medios Nacional

5. Bases para la discusión de la Doctrina de Seguridad, Defensa y Desarrollo del Estado Plurinacional de
Bolivia, Ministerio de Defensa. La Paz Bolivia, 2010.

114
114
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

La seguridad en el Estado Plurinacional.


La incorporación en la actual Constitución Política del Estado del paradigma
ancestral “Vivir Bien” producto de la cosmovisión milenaria de los pueblos
indígenas del continente, se constituye en el Fin Supremo del Estado
Plurinacional que tiene como principal basamento “la armonía y el equilibrio”
con todo el entorno, la práctica de la “Democracia Participativa y Comunitaria”
con pleno respeto de los usos y costumbres de todas las identidades culturales,
como una respuesta alternativa a la actual crisis ambiental, económica, política
y civilizatoria que vive la humanidad.
En este contexto, nuestro Estado con el propósito de materializar su Fin
Supremo, debe delinear modelos en correspondencia entre armonía con la
naturaleza y desarrollo, entre Seguridad y Defensa como Estado pacifista, que
promueve la cultura y el derecho a la paz, también, la cooperación entre los
pueblos de la región y del mundo. El reto conceptual es armonizar y articular la
declaración constitucional con la necesidad de su propia Seguridad y Defensa
que garantice su unidad y pervivencia como Estado.
El abordaje de los temas de Seguridad en nuestro Estado, se realiza en base
(aunque desde un enfoque diferente) a los principios de Seguridad de la Vida,
Democrática y Cooperativa, que corresponde a una creciente interdependencia
entre los estados de la región, y a los mecanismos de carácter preventivo y
actividades que fomenten la confianza mutua en busca de la paz y convivencia
social.
En esta articulación, el contenido normativo de la Constitución Política del
Estado incluye el término Seguridad y Defensa en múltiples asuntos antes
nunca considerados en este ámbito, como son: la seguridad económica,
alimentaría, social, industrial, publica, jurídica, fronteriza, ciudadana y
ambiental entre otros. Estos, relacionados con lo que plantea el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) referido al concepto de “Seguridad
Humana”, que comprende siete niveles o categorías: Seguridad Económica,
Alimentaria, Salud, Ambiental, Personal, Comunitaria y Política. Cada una, con
su correspondiente definición y alcances, sin descuidar la dimensión militar,
pasa a ser multidisciplinaria, abarcando todos los campos y áreas del convivir
estatal e internacional.
Sin duda alguna, también es importante apuntar en esta construcción
doctrinaria, la conceptualización de la Organización de las Naciones Unidas,
que sostiene: “La seguridad es el estado que alcanza una sociedad libre de
presiones militares, coacción política y económica que le permita desarrollarse
libremente”.
Desde la visión doctrinal, la Seguridad es el resultado de un Sistema de

115
115
Educación Alternativa y Permanente

Defensa estable aplicado con responsabilidad integral y producto de todas las


expresiones de poder, donde el elemento especializado son las Fuerzas
Armadas. La sociedad civil, que le confiere su poder social a través del Servicio
Militar Obligatorio permitiendo a la institución cumplir con su mandato
constitucional.
Asimismo, es importante aludir la noción de “Seguridad Estatal Democrática”
que se plantea en el marco de la institucionalidad y del estado de derecho, para
preservar los elementos componentes del Estado mediante acciones políticas,
sociales, económicas y militares, tendientes a equilibrar dinámicamente las
aspiraciones y los intereses de los diversos sectores de la población y del
propio país. Sintetizándose como la condición permanente de libertad, paz y
justicia social.
En esta teorización doctrinaria, la noción de “Seguridad Cooperativa”, se
enmarca en la visión de la Seguridad Internacional que garantice la seguridad
de los estados en sus relaciones con el resto de los actores internacionales.
Por lo tanto, producto de las teorías y corrientes emergentes sobre la
“Seguridad y Defensa”, se precisa el concepto como un sistema orientado a
crear y a mantener condiciones que garanticen la soberanía, independencia e
integridad de un Estado, adoptando un conjunto de previsiones y acciones para
disminuir o eliminar las vulnerabilidades y permitir el logro de los objetivos del
Estado, así como de sus intereses, preservándolos de todo riesgo y amenaza
del ámbito interno o externo.
El nuevo enfoque de la Seguridad del Estado Plurinacional de Bolivia, reafirma
lo anterior y asimila la esencia integral para hacer frente a las amenazas que
puedan presentarse, abarcando cuestiones políticas, económicas, de salud,
alimentación, preservación del medio ambiente, defensa de los recursos
naturales y otros.
Podemos inferir entonces que la Seguridad involucra globalmente a todo lo
concerniente con el Estado Plurinacional, es decir, no solo al territorio, sino
su sistema de gobierno y sus habitantes. También abarca diferentes ámbitos
necesarios para lograr la Seguridad, reafirma que no solo está centrado en
el estado material, sino en el ser humano, la propia identidad del grupo, sus
aspiraciones, anhelos, historia y devenir, lo que implica una visión holística que
aborda su estudio desde un enfoque integral.
Para alcanzar y mantener la situación descrita, el Estado ha creado diferentes
estructuras que, con cierto grado de especialización, tienen relacionamiento
con todos los componentes del mismo, y a su vez se relacionan entre sí para
alcanzar uno de los fines del Estado que son la Seguridad y Desarrollo. Por
estas consideraciones, la Estructura de Seguridad se relaciona principalmente

116
116
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

con la sociedad “plurinacional, multiculturalmente y militarmente organizada”,


entendida como las Fuerzas Armadas del Estado Plurinacional de Bolivia.
Cuando nos referimos a la sociedad “plurinacional y multiculturalmente
organizada” en el sentido amplio (lato sensu) consideramos a toda la sociedad
boliviana en su conjunto, para materializar tan necesaria condición de
Seguridad que el Estado espera y requiere lograr y mantener.
Las diferencias propias de nuestra sociedad compleja y heterogénea son
visualizadas como elementos enriquecedores en la vida de las bolivianas
y bolivianos en común, y son desarrolladas e incorporadas a través de una
convivencia pacífica y solidaria.
Esto supone, invertir el sentido de diferencia en el proceso de construcción
del orden político y social, aceptándolo y extrayendo lo mejor de todas las
naciones, pueblos y etnias existentes en el Estado, en un dialogo multicultural
mediante la diplomacia de los pueblos para la paz.
Definición de la Seguridad Integral del Estado.
La aplicación integral de los preceptos normativos de la Constitución
Política para asegurar la estabilidad y la paz, tanto interna como externa, se
fundamentan en la “La Seguridad Integral” como un fin esencial, manifestado
como un conjunto de condiciones jurídicas, sociales, culturales e institucionales
orientadas a proporcionar las garantías necesarias para el desenvolvimiento
de las actividades económicas, políticas, sociales y militares del Estado que
permitan el adecuado y normal funcionamiento de la comunidad, de las
instituciones públicas, organismos del Estado y la convivencia pacífica de la
población en general; con el fin de proteger la integridad territorial, soberanía,
recursos estratégicos y su población, garantizar el desarrollo integral, los cuales
constituyen sus intereses vitales.
Las dimensiones de la Seguridad y Defensa, son las áreas en las cuales se
tomarán las acciones para garantizar su vigencia de forma permanente. Desde
la perspectiva temática planteada en la Constitución Política del Estado, son
las siguientes:
• Política.
• Social.
• Económica.
• Medio ambiental y recursos naturales.
• Cultural.
• Tecnológica.
• Territorial.
Continuar la lectura a partir del dossier digital. Pág. 29-37

117
117
Educación Alternativa y Permanente

Para reflexionar desde la lectura:

1. ¿Antes y después de la Guerra del Pacifico, se tenia Conciencia Marítima?

2. De los tiempos de la Guerra del Pacífico ¿cuál es la definición del seguridad


integral del Estado?

Veamos el siguiente video

Intereses Marítimos
Duración: 05:20 minutos

Para reflexionar y desarrollar:

Para continuar con nuestra reflexión veamos el siguiente video, para luego hacer
una mirada a nuestra experiencia y práctica educativa:

1. ¿Qué relación existe entre Seguridad y Defensa con el Desarrollo y protección


del medio ambiente en la costas del Pacifico?

118
118
Curso sobre Reivindicación Marítima - Guía de Trabajo

2. ¿Qué consecuencias tuvo el desconocimiento de la Conciencia Marítima en la


Guerra del Pacifico?

Preguntas para reflexionar desde la lectura:

¿Según la Constitución Política del Estado y la lectura como puedes definir la


seguridad integral del Estado?

¿ Según la nueva concepción de Seguridad y Defensa del Estado, cuales son las
finalidades de la defensa del Estado?

Producto Final del curso

Las Unidades Temáticas con el llenado de todas las actividades previstas.

Informe del proceso de concreción realizado con sus participantes (adjuntando


el plan aula taller, fotografías, audios o videos del proceso), acerca de prácticas
en contextos educativos.

119
119
Educación Alternativa y Permanente

Bibliografía
- Armada Boliviana. 1978. Historia de la Armada Boliviana. Versión promoción 1978,
impreso Talleres Gráficos de la Escuela Naval Militar, La Paz, Bolivia.
- Baptista Gumucio, Mariano. 1978. “Historia (Gráfica) de la Guerra del Pacifico;
Colección Litoral Boliviano, Biblioteca Popular Boliviana de Ultima Hora; La Paz,
Bolivia.
- Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima – DIREMAR. 2014. El Libro del
Mar, Edición: Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima, La Paz, Bolivia.
- Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima - DIREMAR. 2015. Yo quiero un
mar, un mar azul para Bolivia, Edición: Dirección Estratégica de Reivindicación
Marítima, La Paz, Bolivia.
- Ministerio de Defensa. 2015. Historia del Litoral Boliviano. Edición especial. La Paz,
Bolivia.
- Ministerio de Educación. 2013. Guía de Trabajo, Mar para Bolivia El mar Nos Une,
La Paz, Bolivia.
- Ministerio de Defensa. 2017. Los Colorados de Bolivia Recuerdos de un Subteniente
Daniel Ballivian, La Paz, Bolivia.
- Gómez De La Serna, Pedro. 1869. Curso histórico-exegético del Derecho romano
comparado con el español, t. I, 4ª ed., Madrid, España.
- Oporto Ordóñez Luis. Indios y mujeres en la Guerra del Pacífico Actores
invisibilizados en el conflicto, artículo.
- Periódico La Patria. 1870-1879. La compañía de salitres y los prolegómenos de la
Guerra del Pacífico en el Desierto de Atacama.
- Rafael Puente Calvo. 2011. RECUPERANDO LA MEMORIA- Una historia critica de
Bolivia, UPS Editorial, 2da edición La Paz, Bolivia.
- Querejazu Calvo, Roberto. Aclaraciones Históricas Sobre la Guerra del Pacífico,
editorial Juventud. La Paz, Bolivia.
- Fernando Marín Castán. Breve Referencia A La Evolución Histórica Del Marco
Jurídico De La Seguridad Marítima – Dialnet, recuperado de: https://dialnet.
unirioja.es/descarga/articulo/3034339.pdf.
- La economía de Bolivia busca el mar, recuperado de: https://elpais.com/
economia/2015/10/15/actualidad/1444931589_991511.html.
- El Territorio como elemento de Estado - OCW-UV, recuperado de: http://ocw.
uv.es/ciencias-sociales-y...i/ut01el_territorio_como_elemento_del_estado.pdf
Página visitada el lunes 9 de abril de 2018.
- Revista Electrónica, Nº 15-2015. “Revolución chilena, Litoral boliviano”.
Universidad de Jaen-Esapña. Recuperado de: http://revistaselectronicas.ujaen.es/
index..php/rae.

120
120

También podría gustarte