Está en la página 1de 4

“EXPERIENCIA DE INTEGRACIÓN Y ARTICULACIÓN DE CAMPOS Y ÁREAS DE

SABERES Y CONOCIMIENTOS EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA, DURANTE EL PROCESO


PRODUCTIVO DEL CAFÉ ECOLÓGICO DE ALTURA”

Es un placer compartir con todos y todas estas experiencias que nos manda desde el C.E.T.H.A “Hno.
Nilo Cullen” de Alcoche, Don Félix Miranda Antonio, Agrónomo y Educador Popular y Alternativo del
CETHA.

La implementación del modelo educativo socio comunitario


productivo (MESCP) definido por la Ley 070 de la Educación
“Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, en el Centro Educativo Técnico
Humanístico y Agropecuario – CETHA “Hno. Nilo Cullen” – para la
transformación de la Educación Alternativa en la práctica educativa
con directa participación de los sectores productivos agrícolas del sub-
trópico del norte de La Paz (Yungas).
1. La lectura de la realidad
El CETHA “Hno. Nilo Cullen” (ex-CETHA Carmen Pampa), ha sido
creada en 1978 para responder a la formación “integral” de las comunidades rurales en el área técnica,
humanística y agropecuaria (THA), atendiendo principalmente a personas adultas, en base a los
fundamentos de la educación popular bajo los principios del “pensar crítico, saber útil, hacer productivo y
sentir solidario”.
Hoy después de caminar 38 años junto a las comunidades rurales y sectores populares del norte paceño,
principalmente con los productores de los yungas (colonizadores), la Educación Alternativa está en un
proceso de relanzamiento en el marco del modelo educativo socio comunitario (MESCP) para articular la
Educación al sector productivo de la Agropecuaria, porque esta actividad genera los principales ingresos
económicos familiares y comunitarios; pero que no tiene una articulación de la Educación con la
Producción, por lo que no se atienden oportunamente los problemas de la producción como la degradación
de los suelos agrícolas, la proliferación de plagas y enfermedades, la transformación y comercialización de
productos agrícolas.
Esta realidad nos ha convocado a realizar un diagnóstico del sector productivo, llegando a establecer el
orden de prioridad en los cultivos: el Café 27,1%, los Cítricos 18,2%, el Plátano 17,7%, el Arroz 6,6%, el
Cacao 5,3%, el Achiote 2,7%, la Papaya 1,7%, el Palto 1,1%, Mango 0,9% y otros el 18,7% (maracuyá,
noni, estevia, sábila, tomate, hortalizas, flores, etc.), en un estimado de 8715 hectáreas cultivados durante
la campaña agrícola 2014 al 2015.
Situación que se ha puesto en debate entre “educadores alternativos y productores agrícolas” para
implementar “experiencias innovadoras” y trabajar de manera corresponsable, hacia la integración y
articulación de Campos y Áreas de Saberes y Conocimientos en el proceso productivo del Café Ecológico
de altura, porque es el principal rubro productivo que genera los ingresos económicos familiares y
comunitarios, que en mediano plazo evitaría la migración campo – ciudad, por necesidades económicas de
las personas sobre todo jóvenes.
En ese entendido el CETHA “Hno. Nilo cullen” de Alcoche, asume el desafío de responder a los
problemas de la producción y necesidades económicas, aprovechando la experiencia de más de 35 años de
servicio y las nuevas directrices de la Educación Alternativa, en el marco del modelo educativo socio
comunitario y productivo (MESCP). Desafío que parte de una planificación participativa entre
educadores/as y productores/as, estableciendo bases en el proyecto comunitario de transformación
educativa (PCTE) y el proyecto socio productivo (PSP).
2. El proceso educativo y productivo
El proceso de “integración y articulación” de la Educación Alternativa con el proceso Productivo de la
Agricultura, comenzó enfatizando el problema del deterioro de las bases productivos (contaminación de
suelos, agua, y cobertura vegetal) y las necesidades económicas de las personas jóvenes y adultas que
estudian en el CETHA “Hno. Nilo Cullen”, focalizado en la comunidad de Río Mercedes, que son
migrantes de los valles de la provincia Ildefonso de las Muñecas del departamento de La Paz, que
actualmente se dedican al cultivo del Café Ecológico de altura, para ellos conformando un equipo
“corresponsable” de trabajo entre productores/as y educadores/as

La PRÁCTICA, empieza en recuperar los suelos agrícolas degradados por “chaqueo y quema” como la
contaminación del uso indiscriminado de agroquímicos en la producción del café. La siembra de los
granos del café con técnicas en platabandas, las labores culturales en vivero, el marcado y la excavación
para la plantación definitiva del cafeto,
cuidando todas las normas estándar
establecidas para la PRODUCCIÓN
ECOLÓGICA del Café de altura, desde el
área técnica productiva de la Agropecuaria.
En esta etapa de la práctica educativa, se ha
integrado a las áreas humanísticas de
la Comunicación y Lenguajes, para
entablar las reuniones de coordinación y
planificación, aplicando la lengua materna
del quechua, facilitando de esta manera la
confianza entre las autoridades y
productores/as de la comunidad de Río
Mercedes y las acciones educativas del
Centro Educativo; luego la Matemática, se
encargó de determinar las medidas de superficie en el semillero, vivero y área de plantación definitiva,
asimismo la cuantificación de la semilla necesario, la densidad y la ubicación de los cafetos en la parcela;
facilitando de esta manera el aprendizaje de estas áreas humanísticas en un proceso productivo del Café
Ecológico de altura.
La TEORÍA, ha estudiado y analizado el proceso del ciclo productivo (fenología) del cafeto, desarrollo
fisiológico, la floración, fructificación y los problemas de plagas y enfermedades, hasta llegar a la cosecha
del Café Ecológico de altura, desde la Agropecuaria.
En este momento metodológico de la teoría, se complementa con las áreas humanísticas de Ciencias de la
Naturaleza, con la fundamentación de la base teórica de la biología vegetal, fenómenos fisiológicos y la
función de la célula en el ciclo productivo
de una planta. Asimismo, las Ciencias
Sociales, ha tenido que profundizar el
conocimiento de la historia del café en
Bolivia y en la región de los Yungas de La
Paz, pero el aporte importantísimo fue en el
fortalecimiento de las organizaciones
productivas en cuanto a roles, funciones y
mecanismos de comercialización de la
Asociación de Productores Colonizadores
Ecológicos de Río Mercedes (APCERME);
es decir se ha instrumentado a la
“organización productiva” con Estatuto
Orgánico y Reglamento Interno para el
trámite de la personalidad jurídica ante la
Gobernación de La Paz.
La VALORACIÓN, se concentra en la
madurez de la guinda del café, la cosecha del
coco y el pajarito, haciendo la valoración de la
calidad del café ecológico, es decir clasificando
para el despulpado y consiguiente secado y tostado, luego disponer su comercialización al mercado
externo, nacional o local. Aquí se valora la cosecha obtenida para su tratamiento de pos-cosecha y
empaque.
En esta etapa la “cosecha” es clave para clasificar y determinar el destino al mercado, donde
la Agropecuaria tiene que jugar un rol especializada de un “caficultor”, porque es el momento decisivo
que se expresa en términos económicos de venta del producto.
La PRODUCCIÓN, es el pre-beneficiado de la guinda de Café Ecológico de altura, porque depende de la
“despulpadora” artesanal o mecanizada, luego los tarimas de secado, tostado y molido de los granos de
café. Aquí, es el momento de articular las áreas técnicas de Agropecuaria y Confección Textil; es decir,
el producto final es empacado para el destino del mercado, etapa en la que el empaque o embolsado es
decisivo, donde la confección textil, ha recuperado la planta de la Cabuya (Furcraea andina) para obtener
la fibra y de ello tejer las bolsas ecológicas del embolsado del Café Ecológico de altura, material que
mantiene una humedad apropiada al grano de café, siendo constante en términos de calidad, sin
variaciones extrema apropiadas al destino de la exportación.

3. Las dificultades de integración y


articulación
El proceso de integración y articulación
de la educación técnica, tecnológica y
productiva (ETTP), tiene muchas
dificultades desde la organizaciones de
los equipos de trabajo hasta la carencia
de materiales logísticos, incluido el
tiempo para este tipo de experiencias,
porque las cargas horarias no son
suficientes, siendo que hay que trabajar
horas al ad-honorem y/o realizar
actividades denominadas
“extracurriculares”, situación que no
siempre es comprendida.
La organización de los equipos de
trabajo, son difíciles de establecer, porque no siempre todos comprenden la intencionalidad y el propósito
de la “experiencia innovadora”, por ejemplo las autoridades locales aparecen cuando tienen que cuestionar
o criticar alguna actividad, pero desaparecen cuando tienen que asumir la corresponsabilidad. Incluso los
mismos productores, dudan al inicio, sólo cuando ven los beneficios en el proceso, adquieren confianza y
se suman de manera comprometida; aquí es importante tomar los lazos de amistad entre parentesco y
relaciones sociales entre los productores cafetaleros.
El apoyo logístico, es de mucho valor a la hora de poner en práctica la “experiencia innovadora”, porque
sin ellos, es simple sueño la idea de la experiencia, por muy brillante que ésta sea; es decir, que los
materiales vegetales, logísticos, herramientas y máquinas de trabajo, son decisivos. Asimismo, la gente y
otras necesidades de transporte, se traducen a recursos económicos, que difícilmente se pueden conseguir
a la hora y en la cantidad requerida.
Finalmente, una de las dificultades de integración y articulación de campos y áreas de saberes y
conocimientos, se traducen en tiempos de la carga horaria, porque algunos docentes, sobre todo de las
áreas humanísticas, no comprenden todavía la importancia de trabajar juntos en equipos o comunidades de
trabajo, debido a la carga horaria limitada que tienen; es decir, cumplen la hora simplemente. Felizmente,
todas estas dificultades se han superado a partir de una nueva gestión educativa que se asume en el
CETHA “Hno. Nilo Cullen” con un trabajo planificado en Comisiones específicas, bajo la dirección del
Director y el apoyo de aliados estratégicos o de cooperación.
4. Los resultados e impactos de la experiencia
La experiencia de Integración y Articulación de la Educación Alternativa de Personas Jóvenes y Adultas
(EPJA) con el Sector Productivo de la Agropecuaria, ha tenido resultados a nivel institucional en términos
de planificación de los niveles de concreción curricular, el cambio de actitud de los docentes, y a nivel de
los actores sociales la participación de las autoridades locales y productores de manera directa; asimismo,
la participación de instituciones que apoyan estas experiencias de la educación productiva.
Los resultados a nivel institucional, son la implementación de una gestión dinámica y participativa, con un
sistema de planificación definida, de Campos y Áreas de Saberes y Conocimientos; es decir, el Proyecto
Comunitario de Transformación Educativa (PCTE) para tres años, el Proyecto Socio Productivo (PSP)
para un año y, los Planes Curriculares Integrales de Áreas Técnica Productivas (Agropecuaria, Confección
Textil, Metal Mecánica, Mecánica Automotriz y Sistemas Computacionales) en complementariedad con
las Áreas Humanísticas (Comunicación y Lenguajes, Ciencias Sociales, Ciencias de la Naturaleza,
Matemática) y los emprendimientos productivos. Los planes de módulos (guías educativas) y la
programación operativa de Aula Taller (plan de aula).
El trabajo en equipos, dejan atrás a los trabajos individuales y aislados por “asignatura”, donde participan
las autoridades locales, sectores productivos y la cooperación de aliados estratégicos.
Así mismo, en el sector productivo de los cafetales, se tiene conformada una Asociación de Productores
Colonizadores Ecológicos de Río Mercedes (APCERME). Donde se ha podido producir alrededor de
cien mil plantines de café ecológico con una meta de producir quinientas mil plantines, para devolverle a
Caranavi como “Capital Cafetalera de Bolivia”. Y la recuperación y plantación de la Cabuya (Furcraea
andina) para la confección de bolsas ecológicas del grano de Café Ecológico de altura.

El impacto que se logró es de mucha


expectativa, porque los productores se organizan e involucran a las organizaciones sociales (FAICIC y
FAPCCA) para comprometer al Gobierno Autónomo Municipal de Caranavi, la Gobernación de La Paz y
el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, en trabajar con proyectos de apoyo al sector cafetalero.

También podría gustarte