Está en la página 1de 20

ACTIVIDADES DEL DESARROLLO DEL UNIVERSIDAD TÈCNICA DE AMBATO

PENSAMIENTO CRÍTICO, CREATIVO Y


LOGIGO

TALLERES DE FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA


EDUCACIÒN
PRACTICAS DOCENCIA EN INFORMÀTICA
PROFESIONALES TALER DE PRÁCTICAS PROFESIONALES II

AUTORES:
LILIANA HIDALGO
CRISTHIAN TAMAMI

DOCENTE: ING.MG. RINA SÁNCHEZ


OCTUBRE 2015- MARZO 2016

2016
ACTIVIDADES QUE PUEDEN DESARROLLAR LOS Actitud respecto al cuestionamiento crítico en sí
EDUCADORES PARA FOMENTAR EL Se espera que el educador promueva:
PENSAMIENTO CRÍTICO
 Trate de llevar el diálogo a un nivel más profundo en
Actitud respecto al contenido general de la lección
Se espera que el educador: cuanto a conceptos básicos, principios generales y

 Trate de fomentar discusiones entre sus alumnos temas importantes que subyacen en las

 Exprese curiosidad y se involucre en la discusión conversaciones.


 Cuando el tema es abstracto trate de que a los
en lugar de responder mecánicamente a los
estudiantes. estudiantes le quede claro, de hacerlo más concreto

 Demuestre interés en entender las ideas y temas pidiéndoles ejemplos y aplicaciones propias.
 Ayude a los estudiantes a separarse de la idea de
que se discuten, expresando apertura y
honestidad. que existen respuestas absolutas para todo y los

 Evite aparecer como la única autoridad, como la haga sentirse cómodos respecto a la incertidumbre.
única fuente de respuestas correctas.  Trate de que la atención no se concentre en la
 Busque medios para mantener claro el hilo de la reacción que una opinión pueda causar, sino más
discusión
bien en explotar el significado, las implicaciones,
Actitud respecto a los estudiantes razones y suposiciones que esta opinión contiene.
 Señale posibles contradicciones, presionando por
 Evite manipular la opinión de los estudiantes para
imponer su propio punto de vista lograr consistencia.

 Fomente un ambiente de confianza donde cada Bibliografía:


estudiante es estimulado a pensar que tiene algo
 Cole K.C. (1985) ¿Existe algo llamando objetividad
valioso que contribuir, que él será escuchado y que
científica? Tomado de DISCOVER
sus opiniones se tomarán en cuenta.
 Promueva el diálogo estudiante-estudiante, en  http://www.orientacionandujar.es/2015/03/30/recurso
lugar de sólo el diálogo educador- docente. s-primaria-juegos-y-destrezas-para-el-lenguaje-y-el-
pensamiento-logico-y-matematico/
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR
EL PENSAMIENTO CRÍTICO
Tiempo: De 60 a 80 minutos.
Actividad #1
SUPER ESTRELLA
Desarrollo:
1. El docente solicita a los niños elaborar una
súper estrella en papel de color tamaño carta.
2. Los niños(as) dibujarán un signo que identifique
Objetivo: Respetar las diferencias y
sus cualidades y olas pegará en la estrella.
semejanzas de los demás.
3. Los niños(as) comparten con el grupo las
Materiales: Lápices de color, goma, tijeras, características que considere especiales de sí
mismo.
papel de construcción, hojas de trabajo.

Para recortar…

BIBLIOGRAFÍA:
http://educrea.cl/estrategias-didacticas-para

-fomentar-el-pensamiento-critico-en-el-aula/
Actividad #2
EMPIRISMO Y
RACIONALISMO
Objetivos:
Comprender diferencia entre el empirismo y el
racionalismo.
Reconocer las características del empirismo y el
racionalismo.
Elaborar mapas conceptuales a partir del material
concreto.
Desarrollo:
1. A continuación se le entregan una serie de
características de la etapa del empirismo y del
racionalismo, recórtelas y elabore en su cuaderno un
mapa conceptual con el material dado.
2. Para la elaboración del mapa conceptual, utilice los
recursos que se le brindan y la creatividad de la cual
usted dispone.

BIBLIOGRAFÍA:
http://educrea.cl/estrategias-didacticas-para-fomentar-el-
pensamiento-critico-en-el-aula/
ACTIVIDAD #3
observaciones que hacen los compañeros.

UN DÍA EN MI VIDA Nombre del estudiante o de


Objetivo: la estudiante:
Revisar la ejecución de las actividades personales en un
día típico que permitan el establecimiento de las
prioridades e intereses de la vida.
Tiempo:
HORA A
40 minutos. 01:00
C
Desarrollo: 02:00
T
A cada estudiante se entrega un formulario “un día en mi 03:00
I
vida”, donde se les explica el procedimiento. Utilizando la 04:00
V
columna respectiva cada estudiante prepara el programa 05:00
I
de actividades de un día ideal, partiendo de su experiencia 06:00 D
real, desde las 00:00 horas hasta las 24:00 horas. 07:00 A
Actividad en subgrupos: Luego de completar el formulario, 08:00 D
se integran grupos de 3 estudiantes para compartir el 09:00
contenido de su formulario e intercambiar ideas del porqué 10:00 D
le dedican más tiempo a una actividad en particular. 11:00 E
Plenaria: Se solicita a 4 ó 5 estudiantes para que 12:00 L
voluntariamente presenten su formulario a los demás. 13:00
Preguntas de discusión: 14:00 D
15:00 Í
1. ¿Existe un equilibrio entre las actividades de 16:00 A
aprendizaje y las actividades recreativas y de 17:00
diversión? 18:00
2. ¿Existe un adecuado equilibrio entre el uso activo y 19:00
el uso pasivo del tiempo? 20:00
3. ¿Se da un adecuado equilibrio entre las 21:00
actividades donde se gasta dinero y las que son 22:00
gratuitas? 23:00
La persona facilitadora realiza una síntesis haciendo 24:00
énfasis en la importancia de una distribución adecuada
del tiempo, el equilibrio necesario entre las actividades
académicas y recreativas, pasivas y activas, solitarias o BIBLIOGRAFÍA:
compartidas y se les solicita que reelaboren con las  http://educrea.cl/estrategias-didacticas-para-
fomentar-el-pensamiento-critico-en-el-aula/
ACTIVIDAD #4
muy ligero, tanto que si se pudiese posar en un océano flotaría.
Lo rodean muchos anillos, formados por blouqes de rocas y hielo

“LECTURA Y ANÁLISIS”
que giran alrededor de él.
Neptuno está rodeado de nubes azules que aunque son muy
Objetivos: bonitas son peligrosas. Aquí soplan los vientos más fuertes del
Comprender y Reconocer el sistema solar y sus planetas. Sistema Solar. Este planeta es el que está más alejado del sol y
Desarrollo: como avanza muy despacio, tarda 164 años en dar una vuelta
 Entregar a cada estudiante la lectura del Sistema Solar completa alrededor de él.
 Leer y analizar sobre la lectura del sistema solar Urano no gira alrededor del sol de la misma forma que los demás,
 Crear cada alumno una lluvia de ideas, en el cual el lo hace inclinado sobre si mismo. Debido a esta posición la mitad
estudiante pueda expresar sus opiniones. de Urano está iluminada por el sol durante 21 años.
Evaluación:
Nivel de participación
Expresión de las opiniones de los estudiantes.
Escritura de un propósito que los estudiantes pegarán cerca del
lugar donde estudian.

EL SISTEMA SOLAR: LOS PLANETAS.


Los planetas sólidos son: la Tierra, Venus, Mercurio y Marte.
La Tierra está en un lugar perfecto, ni demasiado cerca del sol ni
demasiado lejos, mantiene la distancia suficiente como para que
haya vida en ella.
En Venus hace muchísimo calor y hay muchos volcanes. El
planeta está rodeado de nubes en combustión que reenvían la luz
del sol hacia nosotros.
Mercurio es el más pequeño de los planetas del Sistema Solar.
Como no tiene atmósfera, no tiene ni viento ni lluvia.
Marte es de color rojo anaranjado porque en su suelo hay mucho
óxido de hierro que le da un color parecido al de un clavo
oxidado. Pero Marte es un planeta frío y en él hay valles,
desiertos y volcanes dormidos. Uno de estos volcanes, el
Olympus Mons, es el mayor del Sistema Solar: mide 25
kilómetros de alto.
Los planetas gaseosos son: Júpiter, Saturno, Neptuno y Urano.
Júpiter es el más grande de los planetas del Sistema Solar. Su
tamaño es 1400 veces el de la Tierra. En esta inmensa bola de
gas hay terribles tempestades, algunas más grandes que la
propia Tierra. BIBLIOGRAFÍA:
Saturno es el segundo planeta más grande del Sistema Solar. Es  http://educrea.cl/estrategias-didacticas-para-
fomentar-el-pensamiento-critico-en-el-aula/
ACTIVIDAD # 5
BUSCANDO EMPATÍA
Objetivo: Crear empatía entre los niños. SOPA DE LETRAS
Materiales: Hojas blancas, lápices, caja de cartón o bolsa
oscura plástica.
Desarrollo:
1. Los niños escriben en un papel la dificultad que C E L A M I G O S L M S
encuentren en la comunicación o relaciones sociales
en el grupo y que no les agrada comentar en público. O P T L O A U A A R M A
Utilizarán un tipo de letra que no se reconozca quien A C O M P R E N S I O N
lo elaboró.
2. Posteriormente el docente solicita a los niños(as) que T O N Ñ O E E Z P O H O
doblen el papel a la mitad y los recogerá.
3. El docente mezcla los papeles y los distribuye de N O R T T A N R A N P K
nuevo entre los estudiantes. O R E C R E A C I O N A
4. Los niños(as) leen el problema aparecido en el papel
y dan una posible solución al mismo. En este espacio I A L A F A M I L I A V
no se permite debate ni discusión durante la
exposición.
C N A T L N M F L G N T
GUÍA PARA COMENTAR CON LOS NIÑOS A C C S Z A P O O N S Ñ
Y LAS NIÑAS C A A E E I D D R A I R
El docente realizará una mesa redonda sobre las reacciones
en los niños(as) formulando las siguientes preguntas: U R P R O T E C C I O N
¿Cómo se sintieron al escribir el relato?
¿Cómo se sintieron al exponer el problema del
D V I V I E N D A M N N
otro(a)? E C N R S Ñ S E R D A P
¿Cómo te sentiste cuando relataban tu
problema? D S A L U D O Ñ G R S O
¿A tu parecer el otro compañero, comprendió
bien tu problema? Educación , Recreación , Amigos, Comprensión , Familia ,
¿Crees que tu llegaste a comprender el Amor, Paz , Cariño , Protección, Vivienda , Padres ,Saludo
problema del otro(a)?
Se cierran las actividades con la siguiente sopa de
letras: BIBLIOGRAFÍA:
 http://educrea.cl/estrategias-didacticas-para-fomentar-
el-pensamiento-critico-en-el-aula/
ACTIVIDAD #6
por uno mismo(a).
Una persona con una adecuada autoestima:
SOY UNA PERSONA IMPORTANTE  No se considera mejor ni peor de lo que realmente
es.
 Cuida de si mismo(a)
Objetivo: Analizar sentimientos con respecto a sí mismo  Tiene control sobre la mayoría de sus impulsos y
Materiales: Fotocopia “La flor de mi autoestima”,
emociones
marcadores, lápices de color.  Organiza su tiempo
Tiempo: De 30 a 40 minutos  Se aprecia a sí mismo(a) y a los demás
Metodología:  Sabe expresar de manera adecuada lo que piensa,
1. El docente reparte a cada estudiante una copia de siente y cree
la hoja de trabajo “Flor de mi autoestima”.  Tiene confianza en sí mismo(a)
2. Explica a los niños que van a explorar acerca de sí Para el docente
mismos y que por lo tanto, requieren que las
¿Qué pueden hacer los educadores para mejorar la
preguntas sean respondidas con la mayor
autoestima de sus niños y niñas?
sinceridad posible. 1. Reconocer y resaltar las cualidades positivas.
3. Se dan 20 minutos para responder de forma
2. Buscar el momento oportuno para analizar con
individual.
4. Al finalizar se hace una plenaria para compartir las
los niños(as), los errores y no avergonzarlos
flores con el resto del grupo. ante los demás.
3. Al llamarles la atención nunca les diga que son
5. Se puede montar en el aula un mural para que los
niños(as) que deseen lo expongan y coloquen. No malos, ingratos, feos, necios e inútiles.
se debe obligar a ningún niño(a) a pegar su flor si Explíqueles el porqué de la llamada de atención
no lo desea. y dejar bien claro que se les quiere mucho y
GUÍA PARA COMENTAR CON LOS NIÑOS Y que por eso hay que corregirlos.
NIÑAS 4. Ayudar a los niños(as) a encontrar la manera
Autoestima: para desarrollar las habilidades naturales que
tienen.
Es el amor, la valoración positiva y el respeto por uno
5. Estimular en ellos buenos hábitos de cuidado
mismo(a). Incluye por un lado la aceptación de talentos y
personal, disciplina, respeto y orden.
cualidades y por otro el reconocer los errores, limitaciones
e imperfectos sin que esto disminuya el afecto o aprecio
6. Permitir que expresen lo que piensan, sienten y BIBLIOGRAFÍA:
creen dentro de un marco de mutuo respeto  http://educrea.cl/estrategias-didacticas-para-
fomentar-el-pensamiento-critico-en-el-aula/

Quiero

Estoy

contento por: Me
Soy
:

Tengo:

Me
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR
EL PENSAMIENTO LÓGICO
Actividad #1
con ellas va a armar una figura. Después le va a dar
las instrucciones a su compañero/a para que él o ella

ROMPECABEZAS
haga la misma figura, formada por las mismas
piezas colocadas en la misma posición. Cuando
Objetivo: dar al niño o niña la oportunidad de ver el terminen quitan el obstáculo y comparan sus figuras.
todo a través de sus partes. Si no son iguales busquen en dónde estuvo el error.
Cada participante debe tener un juego de figuras. 5. Mientras los participantes juegan el monitor puede
observar para confirmar que comprendieron las
Desarrollo: instrucciones.
6. Cuando una pareja termine, se indica que
intercambien los papeles.

1. Organice al grupo en parejas.


2. Entregar a cada participante un juego completo de
piezas.
3. Pedir que se sienten uno al lado del otro y que entre
ellos pongan un obstáculo para que no vean lo que
está haciendo su compañero. BIBLIOGRAFIA:
4. Dar la consiga: Uno de ustedes, sin que su  http://educacion.tamaulipas.gob.mx/wp-
compañero lo vea, va a tomar las piezas que guste y content/uploads/2011/11/Campo_juego_destrez
as_lenguaje_matemtico.pdf
Actividad #2
hizo fácil o difícil del juego.
Desarrollo:

DOMINO DE DIFERENCIAS
1. Se forman equipos de 4 integrantes o menos.
2. A cada equipo se entrega un juego de figuras. Se
Objetivo: identificar las características mencionadas les indica que deben repartirse las figuras, 7 a
cada uno y las demás se colocan a un lado.
(forma, color, tamaño), realicen abstracciones de
3. Se dan las instrucciones. En equipo decidan
características comunes y diferentes de dos objetos (esta quién iniciarán. El que lo haga debe poner una
habilidad es la base para realizar clasificaciones). de sus figuras al centro. El que está a su derecha
Qué necesitamos debe poner una figura que tenga dos
Por equipo un juego completo de las siguientes figuras, características diferentes de la que puso su
pueden ser elaboradas con cartulina de cuatro colores compañero. Por ejemplo, si se puso un
diferentes, deben ser cuatro formas diferentes y dos rectángulo grande azul, el compañero puede
tamaños (grandes y chicos). Por ejemplo: poner un rectángulo pequeño rojo (es diferente
en color y tamaño).
4. Cada participante puede poner su figura a la
derecha o a la izquierda de la fila que ya está.
5. Si toca el turno de un participante que no tiene
una figura adecuada puede tomar una de las que
sobraron. Si entre ellas no hay ninguna que le
sirva, dice: paso.
6. Gana quien termine de poner primero todas sus figuras.

Cuánto tiempo dura la actividad BIBLIOGRAFIA:


El tiempo es variable y dependerá del interés y facilidad (o http://educacion.tamaulipas.gob.mx/wp-
dificultad) que tengan los participantes. Se recomienda content/uploads/2011/11/Campo_juego_destrezas_l
jugarlo durante 30 o 40 minutos. Al finalizar puede pedir a enguaje_matemtico.pdf
los participantes que en cinco minutos anoten qué se les
Actividad #3
diferentes tableros de los alumnos para enriquecer la
actividad pidiendo que identifiquen triángulos,

SIM 2
cuadriláteros, lados, vértices, ángulos agudos, ángulos
obtusos, diagonales, etc.
Objetivo: desarrollar habilidades de visualización de Desarrollo:
figuras e implícitamente maneja nociones de vértices y 1. Organizar al grupo en parejas.
lados de un polígono. 2. Dar las instrucciones a los participantes: Van a
Qué necesitamos dibujar cinco puntos que no estén en línea, como
Por parejas, dibujar en hojas blancas 5 puntos que no los siguientes (se muestra en el pizarrón).
estén en línea. Se sugiere poner letras mayúsculas a Observen que se puede formar una figura de cinco
lados. Decidirán al azar con una moneda quién
los puntos. Cada vez que se inicie un juego se deben
iniciará. Por turno cada uno unirá dos puntos, los
volver a dibujar los cinco puntos. que quiera. Pierde el que primero forme un
triángulo cuyos vértices sean tres de los puntos
marcados.
3. Mostrar un ejemplo en el pizarrón, pueden pasar a
jugar dos participantes para que todos observen la
dinámica.
4. Indicar que jueguen varias veces y que guarden sus
dibujos.

BIBLIOGRAFIA:
Cuánto tiempo dura la actividad http://educacion.tamaulipas.gob.mx/wp-
El tiempo es variable y dependerá del interés que content/uploads/2011/11/Campo_juego_destrezas_l
muestren los participantes. Se sugiere que se juegue enguaje_matemtico.pdf
durante 30 minutos y luego se aprovechen los
Cuánto tiempo dura la actividad
El tiempo es variable y dependerá del interés que
muestren los participantes. Se recomienda jugar durante
Actividad #4 30 o 40 minutos. Si un equipo termina antes puede

JUEGO CON DADOS


iniciar otro juego y detenerse cuando se le indique.
Desarrollo:
Objetivo: desarrollar su agilidad de cálculo mental de 1. Organizar al grupo en equipos de tres o cuatro
las cuatro operaciones básicas y números del 1 al 6. integrantes.
Qué necesitamos 2. Entregar a cada equipo un tablero, tres dados y
las fichas de colores.
Por equipo un tablero con números escritos, tres dados 3. Dar las instrucciones a los participantes: Por
y fichas de colores (cada integrante del equipo debe turno, cada uno va a lanzar los tres dados y,
tener fichas de un mismo color diferente al de los otros haciendo operaciones va a tratar de obtener
integrantes). El tamaño de cada casilla del tablero debe como resultado alguno de los números del
permitir que sobre ella se ponga una de las fichas. Las tablero. Dirá su operación en voz alta y los
fichas pueden sustituirse por botones o semillas demás verifican si está bien. Si es correcto
pone una de sus fichas en el lugar
diferentes para cada participante.
correspondiente. Si no, pierde su turno.
4. Aclarar que sólo se puede usar una vez cada
número obtenido en los dados, las
operaciones sí se pueden repetir.
5. El juego termina cuando todos los números
tengan fichas o cuando se les indique que se
detengan.
6. Gana el que haya colocado más fichas en el
Para estudiantes de los grados superiores se sugiere tablero.
un tablero de 16 casillas como el que se muestra. Para
6 y 7 años el tablero puede ser de seis casillas y los
números menores que 18.
BIBLIOGRAFIA: Es decir, que manteniendo una línea, junto a cada vaso
http://educacion.tamaulipas.gob.mx/wp- lleno con agua este un vaso vacío.
content/uploads/2011/11/Campo_juego_destrezas_le Todo esto debe hacerse moviendo un solo vaso.
nguaje_matemtico.pdf El ejercicio puede hacerse con cualquier orden inicial de

Actividad #5
los vasos, excepto desde luego, un vaso vacío junto a
otro lleno, ya que es este el orden que buscamos como

LOS VASOS
respuesta.
Pista: Comúnmente se tiende a proponer mover uno de
los vasos con agua y colocarlo en medio de los 2 vasos
Un buen juego educativo ideal para niños, pero también vacíos de la derecha. Pero al hacerlo se estarían
para quienes gusten de un reto intelectual. Este juego moviendo 2 vasos (el que está lleno y al desplazar uno
está diseñado para poner a prueba la forma de pensar de los vacíos para colocar el primero)
y en que afrontamos la resolución de ejercicios, pues BIBLIOGRAFIA:
tratando de abordarlo desde una perspectiva diferente
seguramente se conseguirá la respuesta.  http://educacion.tamaulipas.gob.mx/wp-
content/uploads/2011/11/Campo_juego_destrezas
_lenguaje_matemtico.pdf
Objetivo: Desarrollar su agilidad y la capacidad mental
de solucionar los problemas mediante enunciados. Actividad #6
LA EDAD DE JUANITO
Materiales: 6 vasos (3 vasos vacíos, 3 vasos con agua).

Objetivo: Desarrollar su agilidad y la capacidad mental


de solucionar los problemas mediante enunciados.

Desarrollo: Se tienen 6 vasos, 3 de ellos llenos con


agua y los otros 3 vacíos, de qué manera podrías
ordenarlos de forma que los vasos queden intercalados?.
Desarrollo: Estaban Pedro y Juan charlando sobre los
viejos tiempos, cuando de pronto Pedro le pregunta a
juan sobre su hijo Juanito, diciendo: "tienes un hijo, pero
no recuerdo cuantos años tiene ahora"
Juan le contesta:
Si quieres saber su edad de te diré: " anteayer él tenía 9
años y el año que viene el cumplirá 12 años".
Como es esto posible?
BIBLIOGRAFIA:
http://educacion.tamaulipas.gob.mx/wp-
content/uploads/2011/11/Campo_juego_destrezas_lengu BIBLIOGRAFIA:
aje_matemtico.pdf http://educacion.tamaulipas.gob.mx/wp-
Actividad #7 content/uploads/2011/11/Campo_juego_destrezas_lengu
aje_matemtico.pdf
Convierte el cuadro ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR
EL PENSAMIENTO CREATIVO
Objetivo: Desarrollar su agilidad y la capacidad mental
Actividad #1
de solucionar los problemas mediante enunciados.
Materiales: Hoja de papel

Convierte el cuadro
Desarrollo: Dibuja en una hoja de papel veinticuatro
líneas que formen la figura de la imagen.
Tenemos el siguiente arreglo de líneas formando 9
pequeños cuadrados unidos entre sí. Moviendo solo 4 Objetivo: Desarrollar la capacidad mental de solucionar
líneas podrías convertirlos en 5 pequeños cuadros? los problemas mediante su creatividad.
Materiales: Hoja de papel
Desarrollo: Encontrarle sentido a estos bloques
irregulares que parecen no tener ninguna relación.
Objetivo: Desarrollar la capacidad mental de solucionar
los problemas mediante su creatividad.
Materiales: globo
Desarrollo: ¿Cómo es posible pinchar un globo sin
permitir que se escape aire y sin que el globo haga
ruido?
BIBLIOGRAFIA:
BIBLIOGRAFIA:
http://educrea.cl/estrategias-didacticas-para-fomentar-el-
pensamiento-creativo-en-el-aula/ http://educrea.cl/estrategias-didacticas-para-fomentar-el-
pensamiento-creativo-en-el-aula/
Actividad #2
Actividad #4
Pasando al otro lado del rio
Las gafas de la abuela
Objetivo: Desarrollar su agilidad y la capacidad mental
de solucionar los problemas mediante enunciados. Objetivo: Desarrollar la capacidad mental de solucionar
Desarrollo: Hay un hombre en una isla con un bote, un los problemas mediante su creatividad.
zorro, un conejo, y una zanahoria. El hombre quiere Desarrollo: La abuela estaba desayunando y sin querer
atravesar el río en el bote y quiere llevar sus cosas se le caen los anteojos dentro de la taza de café. Cuando
consigo pero el en bote solo caben 2 el y algo más. los saca se da cuenta que los anteojos no se le mojaron.
¿Cómo lleva sus 3 cosas al otro lado del río sin que ¿Cómo es esto posible?
estas queden dañadas o mojadas?
BIBLIOGRAFIA:
BIBLIOGRAFIA: http://educrea.cl/estrategias-didacticas-para-fomentar-el-
http://educrea.cl/estrategias-didacticas-para-fomentar-el- pensamiento-creativo-en-el-aula/
pensamiento-creativo-en-el-aula/
Actividad #3 Actividad #5

Pinchando un globo Circulo


Objetivo: Desarrollar la capacidad mental de solucionar BIBLIOGRAFIA:
los problemas mediante su creatividad. http://educrea.cl/estrategias-didacticas-para-fomentar-el-
Desarrollo: Un interesante juego para poner en práctica pensamiento-creativo-en-el-aula/
las habilidades matemáticas. El siguiente arreglo de
círculos está formado por 9 pequeños círculos, podrías
colocar un número del 1 al 9 dentro de cada círculo (sin Actividad #6
Figuras
repetir algún número), de tal manera que la suma de los
tres círculos conectados horizontalmente, verticalmente o
en diagonal sea 15.
Objetivo: Desarrollar la capacidad mental de solucionar
los problemas mediante su creatividad.
Materiales: lamina, figura geométrica
Desarrollo: Divida esta figura en cuatro áreas idénticas.
Tiene que usar toda el área de la figura.

Para tu comodidad la respuesta está divida en dos partes


o mejor dicho en 1 pista, con algunas casillas llenas y la
segundas parte con el ejercicio resuelto. Inténtalo
algunas veces en una hoja de papel antes de mirar la BIBLIOGRAFIA:
respuesta. http://educrea.cl/estrategias-didacticas-para-fomentar-el-
Pista: pensamiento-creativo-en-el-aula/
Actividad #7
Juego de parejas
Objetivo: Desarrollar la capacidad mental de solucionar
los problemas mediante su creatividad.
Materiales: lamina, figura geométrica
Desarrollo: En este juego tienes que encontrar la pareja.
Tienes que hacer clic con el ratón sobre los recuadros. A
medida que vayas aparejando los animalitos, estos
quedarán destapados. El juego acaba cuando todo el
cuadrado esté descubierto. Cuando quieras puedes
empezar a despatar cuadros.

BIBLIOGRAFIA:
http://educrea.cl/estrategias-didacticas-para-fomentar-el-
pensamiento-creativo-en-el-aula/

También podría gustarte