Está en la página 1de 24

GRANULOMETRIA DE AGREGADOS ALEXANDER MEJIA SECA

DEDICATORIA

A Dios

Por la sabiduría e inteligencia

que me da día a día e iluminarme

por este trabajo y por permitirme

terminarlo con éxito.

A Mis Padres

Por su apoyo incondicional que me

brindan y por estar siempre conmigo

A todas las personas con sed de

conocimiento que leen y valoran

el esfuerzo de este trabajo.

A nuestros docentes

Que son nuestros guías en el aprendizaje,

dándonos los últimos conocimientos para

un buen desenvolvimiento profesional

en la sociedad.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 1


GRANULOMETRIA DE AGREGADOS ALEXANDER MEJIA SECA

AGRADECIMIENTOS

Agradecer a las personas con deseos de superación, que leen hoy estas páginas y valoran el
esfuerzo de este trabajo.

Agradecer en primer lugar, al ser Supremo, el único y dueño de todo saber y verdad, por
iluminarme durante este trabajo y permitirme terminarlo con éxito; y en segundo lugar,
pero no menos importante, a mis padres, por su apoyo incondicional y el esfuerzo diario
que hacen por brindarme una buena educación.

En esta oportunidad, mi reconocimiento y agradecimiento nuestra querida docente Doc.


Aida Zapata; por su oportuna, precisa y exigencia orientación para la realización del
presente trabajo.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 2


GRANULOMETRIA DE AGREGADOS ALEXANDER MEJIA SECA

INDICE

DEDICATORIA……………………………………………………………………………………………. 1

AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………………………………. 2

INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………..4

OBJETIVOS Y JUSTIFICACIO...……………………………………………..………...………………. 5

CONTENIDO. ……………………………………………………………………...……………………… 6

1. Granulometría….…………………………………………………….………………………………….6

2. Materiales e Instrumentos……………………………………………………………………..………. 8

3. Toma de Datos, Procedimiento y Cálculos de Análisis Granulométrico……………….……..….10

Agregado Fino……………….……………..………………………………………………………………10

Corrección de Granulometría de Agregado Fino. …….…..…………………………….…………..…12

Agregado Grueso………………………………………………………………...……...........................15

Corrección de Granulometría de Agregado Grueso……….……………….………………………… 17

CONCLUSIONES……………………………….…………………………………….…………………. 21

RECOMENDACIONES……………………………………………………………….……………..….. 22

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………….…………………………..……… 22

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 3


GRANULOMETRIA DE AGREGADOS ALEXANDER MEJIA SECA

INTRODUCCION

El estudio de la granulometría de agregados ya se fino o grueso nos ayudara a determina la


clasificación de materiales de canteras, es muy importante este tema ya que así sabremos en futuro
de forma precisa y rápido el procedimiento para un buen diseño de mezclas, también nos ayudara a
obtener material de alta resistencia, así también es base el tema de granulometría ya que también se
empleara en otras ramas de la carrera, la curva granulométrica que es la que determina la calidad de
un producto no debe tomarse a la ligera, aunque a veces sucederán muchas correcciones esto nos
ayudara a nosotros como profesionales a ser más preciso por cada corrección que se hace, el campo
del ingeniero en esta especialidad de concreto es importante ya que durante toda su vida profesional
se topara con concreto todo el tiempo, y la granulometría es base para que sepa en todo momento
identificar la identificación de la clasificación de los agregados finos y gruesos.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 4


GRANULOMETRIA DE AGREGADOS ALEXANDER MEJIA SECA

OBJETIVOS
Generales:

 Determinar la clasificación de la Granulometría de Agregado fino y grueso.


 Determinar la curva granulométrica de cada tipo de agregado y que este dentro de los
límites establecidos.
 Establecimiento del Módulo de Finura de cada tipo de agregado para verificación de
resultados.
Específicos:

 Conocer los requisitos de gradación y calidad del agregado fino y grueso para uso en
el concreto.
 Determinar mediante el tamizado la gradación que tienen los agregados ensayados.

JUSTIFICACION

Conocer cómo se realiza y determina los resultados de una prueba granulométrica, es muy
importante en el campo de nuestra profesión como Ingenieros Civiles, donde se evaluara que
tipo de agregado conformara parte de nuestro diseño de mezclas, ya que depende de este
mucho la resistencia y durabilidad que llegue a alcanzar nuestro concreto.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 5


GRANULOMETRIA DE AGREGADOS ALEXANDER MEJIA SECA

CONTENIDO

1. GRANULOMETRIA
La granulometría se define como la distribución de los
diferentes tamaños de las partículas de un suelo,
expresado como un porcentaje en relación con el peso
total de la muestra seca. Aprenderemos a utilizarla
como un instrumento en la clasificación de los
materiales, ya que la descripción por tamaño tiene
especial interés en la selección de materiales para
rellenos de carreteras y presas, los cuales requieren
materiales con graduaciones determinadas.

La granulometría es la distribución de los tamaños de


las partículas de un agregado tal como se determina por análisis de tamices (norma ASTM C
136).

El tamaño de partícula del agregado se determina por medio de tamices de malla de alambre
aberturas cuadradas. Los siete tamices estándar ASTM C 33 para agregado fino tienen
aberturas que varían desde la malla #4 hasta la #200.

Los números de tamaño (tamaños de granulometría), para el agregado grueso se aplican a las
cantidades de agregado (en peso), en porcentajes que pasan a través de un arreglo de mallas.
Para la construcción de vías terrestres, la norma ASTM D 448 en lista los trece números de
tamaño de la ASTM C 33, más otros seis números de tamaño para agregado grueso.

La arena o agregado fino solamente tiene un rango de tamaños de partícula.

ANALISIS GRANULOMETICO POR TAMICES

Nuestra herramienta principal de trabajo para este proceso es la malla o tamiz. Existen dos
escuelas, claramente diferenciables, en cuanto a la forma en sí del tamiz: la escuela alemana y
la escuela norteamericana.

La escuela alemana utiliza una plancha metálica


agujereada, mientras que la escuela
norteamericana forma la malla con hilos metálicos
dispuestos en forma de cuadrícula.

No puede afirmarse en ningún momento que una


escuela sea superior a la otra en esta aspecto; cada
una tiene sus ventajas, como también sus
desventajas. Las mallas alemanas tienen la
bondad de presentar orificios circulares que se
asemejan más a la forma de las partículas que el
cuadro de las mallas norteamericanas. Ahora bien, las planchas agujereadas presentan zonas
ciegas, donde puede quedar retenido material que de otra manera hubiera pasado, quedando
este efecto reducido a un mínimo en las mallas norteamericanas. Ya se utilice una o la otra,

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 6


GRANULOMETRIA DE AGREGADOS ALEXANDER MEJIA SECA

siempre debe tenerse la precaución de no mezclar ambas normas, advertencia que puede ser
aplicada a todas las ramas restantes de la ingeniería civil.

En nuestro trabajo de laboratorio usaremos los tamices de la escuela norteamericana.

NORMAS A CONSULTAR

Normas Técnicas Peruanas


-NTP 350.001: 1970 Tamices de ensayo.
-NTP 400.010: 2000 Agregados. Extracción y preparación de las muestras.
-NTP 400.011: 1976 Agregados. Definición y clasificación de agregados para uso en morteros
y concretos.
-NTP 400.037: 2000 Agregados. Requisitos.
Normas Técnicas de Asociación
-ASTM C 670: 1996 Estándar Practice for Preparing Precision and Statements for Test-
Methods for Construction Materials.
-ASTM C 702: 1998 Estándar Practic for Reducing Field Samplesof Aggregate to Testing
Size.
-AASHTO T 27 Sieve Analysis of Fine and Coarse Agregates.

GENERALIDADES

 Agregado: Material granular que puede ser arena, grava, piedra triturada o escoria, unido
con un medio cementante para formar concreto o mortero hidráulico.

 Agregado fino: Agregado que pasa la malla de 3/8” y caso totalmente la malla #4.

 Agregado grueso: Es el agregado retenido en la malla #4 proveniente de la desintegración


natural o mecánica de la roca, y que cumple con los límites establecidos en la norma.

 Tamaño nominal máximo: Es el que corresponde al menor tamiz de la serie que produce
el prime retenido.

 Tamaño máximo: Es el definido por el que corresponde al menor tamiz por el que pasa
toda la muestra del agregado grueso.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 7


GRANULOMETRIA DE AGREGADOS ALEXANDER MEJIA SECA

2. MATERIALES E INSTRUMENTOS
MATERIALES

Agregado fino: Aquel agregado que pasa la


malla de 3/8”.

Agregado Grueso: Aquel agregado que retiene la


malla de 3/8”.

MATERIALES DE TRABAJO

Balanza electrónica: Da el peso de los materiales de


forma instantánea.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 8


GRANULOMETRIA DE AGREGADOS ALEXANDER MEJIA SECA

Cucharon y dos lavadores: Para recoger el material y para separar materiales


respectivamente.

Escobillera y Batidor de Albañil: Para barrer, para dejar pasar los agregados en los tamices
y para acomodar y juntar el material.

Brocha: Para limpiar los lavadores y así pase todo el material de agregado.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 9


GRANULOMETRIA DE AGREGADOS ALEXANDER MEJIA SECA

Juego de Tamices: Se tendrá el total de tamices 2”, 1 ½”, 1”, ¾”, ½”, 3/8”, #4, #8, #16,
#30, #50, #100, #200, Fondo, es necesario usar todos estos tamices para así hacer nuestra
curva granulométrica.

3. TOMADE DATOS, PROCEDIMIENTO Y CALCULOS DEL ANALISIS


GRANULOMETRICO.
AGREGADO FINO
Se tendrá primero que hacer secar el material en la intemperie del ambiente, luego del secado
se procesara al método del cuarteo en la cual habrá un aproximado de 2.8Kg en nuestro caso,
donde se agarrara la cuarta parte del material, donde luego lo haremos pasar por la malla de
3/8”, y ese será nuestro agregado que usaremos para hacerlo pasar por las mallas de agregado
fino.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 10


GRANULOMETRIA DE AGREGADOS ALEXANDER MEJIA SECA

Como el Peso del material es 768gr, ahora se utilizaran las mallas: 3/8”,
#4, #8, #16, #30, #50, #100, #200, Fondo, donde tamizaremos en un
tiempo de aproximadamente 1 minuto y medio.
Luego del tamizado respectivo de los agregados se tendrá los pesos
retenidos de las respectivas mallas, haciendo tarear (peso cereal)
nuestro recipiente, donde obtuvimos:

Malla #4 Malla
#8

Malla #16 Malla


#30

Malla #50 Malla #100

Malla #200
Cazuela

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 11


GRANULOMETRIA DE AGREGADOS ALEXANDER MEJIA SECA

Ahora mostraremos el peso retenido de cada malla y procesaremos a los cálculos para así
poder hacer nuestra curva granulométrica.

Como observamos según nuestro cuadro de exel el Peso total de material es 768gr, donde hay
un error de 1gr, el cual se corrige en los pesos retenidos corregidos, donde hay un error
permisible de 0.1302<0.3 el cual es válido para nuestros cálculos.
Ahora veamos nuestro módulo de finura y nuestro %pasa acumulado, pues en su conjunto NO
cumplen con los requisitos requeridos, ya que el MF=3.26, este no está en los límites
2.3<MF<3.1, al igual que él %pasa acumulado que en el caso de la malla #4, #8 no cumplen
con los limites, ENTONCES HABRA QUE CORREGIR EL ANALISIS
GRANULOMETRICO DEL AGRAGADO FINO.

Corrección de la Granulometría de Agregado


Fino.
Para la corrección respectiva se tendrá que procesar de
nuevo al tamizado completo del material reduciendo o
aumentando una respectiva cantidad de agregado fino,
en nuestro caso de acuerdo a la cantidad de agregado de
cada malla que obtuvimos se ve que se tendrá que
reducir una cierta cantidad de agregado de la malla #8 y

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 12


GRANULOMETRIA DE AGREGADOS ALEXANDER MEJIA SECA

aumentar más agregado fino, ya que con lo observado son los que causan que la curva salga
afuera de los limites.

Procediendo de un nuevo al tamizado de agregado para la corrección

Luego de proceder a la corrección del agregado fino se obtendrá los nuevos pesos retenidos de
las mallas, es obvio que se aumentó la cantidad de material ya que se añadió más agregado
fino para corregirlo.

Nuevos agregados de cada malla para la


corrección del agregado fino.

Ahora tenemos nuestro nuevo de cuadro de exel, donde se presenta los pesos retenidos y
cálculos del agregado fino corregido, si observamos en cuadro anterior de la granulometría
observaremos que se necesitó reducir la parte gruesa y aumentar más fino a nuestro material
como se dijo antes, y ahora con este nuevos cálculos, procederemos a graficar nuestra curva
granulométrica.
Primero comprobaremos nuestro error permisible que es 0.22<0.3 y cumple con los
requisitos, Modulo de Finura, donde vemos que cumple con los limites 2.3<2.88<3.1, con

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 13


GRANULOMETRIA DE AGREGADOS ALEXANDER MEJIA SECA

estos cálculos favorables vemos agregado para la fabricación de concreto de alta resistencia y
trabajabilidad.
Ahora procederemos al grafico de nuestra curva granulométrica:

Nos concentraremos más en lo que es el %Pasa Acumulado y los límites de la NORMA


ASTM C-33, aunque existen otras como la M y la F, pero en nuestro caso usaremos la C, por
acercarse más a nuestra curva.

Graficando nuestra curva tendremos:

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 14


GRANULOMETRIA DE AGREGADOS ALEXANDER MEJIA SECA

CURVA GRANULOMETRICA
Limite 1 Limite 2 Granulometria
120

100

80
%Pasa Acumlado

60

40

20

0
10 9.5 4.75 2.36 1.18 0.6 0.3 0.15 0.075 0
Diametro de las mallas(mm)

CUMPLE CON EL HUSO GRANULOMETRICO

AGREGADO GRUESO
Como en el caso anterior primero que hacer secar el material en la intemperie del ambiente,
ahora haremos pasar una cierta cantidad de agregado grueso por la malla de 3/8” para tener
exclusivamente material grueso, luego se procesara al método del cuarteo en la cual habrá un
aproximado de 8Kg en nuestro caso, donde se agarrara la cuarta parte del material más
gravado y su opuesto, luego con el nuevo material hacer un nuevo cuarteo, donde se agarrara
un cuarta parte más gravada y su opuesto, y este último conjunto unido será nuestro material
que se usara para nuestra granulometría.
PRIMER CUARTEO SEGUNDO CUARTEO MATERIAL

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 15


GRANULOMETRIA DE AGREGADOS ALEXANDER MEJIA SECA

Luego de obtener el material lo haremos pesar en la balanza


electrónica con un recipiente tareado, donde el Peso Material
=2026gr, ahora usaremos las mallas normalizadas: 2”, 1 ½”,
1”, ¾”, ½”, 3/8”, #4, fondo, las demás mallas no se usaran ya
que se trata de un agregado grueso, pero en los cálculos
intervendrán para el caso del cálculo de peso de la cazuela.
Ahora tamizaremos durante 1minuto y medio
aproximadamente, luego obtendremos los pesos retenidos de
cada malla como se muestra:

Malla 1” Malla ¾”

Malla ½”
Malla 3/8”

Malla #4 Cazuela

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 16


GRANULOMETRIA DE AGREGADOS ALEXANDER MEJIA SECA

Ahora con los pesos retenidos de cada malla, procesaremos a los cálculos y de ahí la gráfica
de nuestra curva granulométrica.

Como vemos en el cuadro exel, la diferencia de pesos es de 2gr, donde tendremos un error
permisible de 0.0987<0.3 que cumple con nuestros requisitos, también veremos que el
porcentaje retenido de la cazuela que es de 0.39<2% que también cumple con nuestros
requisitos.
Ahora veremos lo que sucede con nuestro módulo de finura:
0 + 48.96 + 94.076 + 99.60 + 99.96 + 99.60 + 99.60 + 99.6 + 99.6
𝑀𝐹 = = 7.406
100
El módulo de finura cumple con los requisitos de límites, que debe estar entre 6, 7 y 8, aunque
no es muy importante.
El problema ahora estará en los límites de granulometría, ya que la elección de una seria
granulométrica debe efectuarse de acuerdo con el tamaño nominal del agregado, en nuestro
caso los tamaños nominales van desde el tamiz de 1” hasta el #4, y se escogerá el ASTM 57,
pero no están dentro de los limites, entonces SE HARA UNA CORRECCION DE
GRANULOMETRIA DE AGREGADO GRUESO como el caso anterior de agregado fino.

Corrección de la Granulometría de Agregado Grueso.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 17


GRANULOMETRIA DE AGREGADOS ALEXANDER MEJIA SECA

De manera similar que el agregado fino se aumentara fino y se quitara grueso para poder
estabilizar los limites.

Procediendo a corregir haciendo de nuevo el tamizado.

Después del tamizado tendremos


nuevos pesos retenidos de las mallas

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 18


GRANULOMETRIA DE AGREGADOS ALEXANDER MEJIA SECA

Como vemos en el cuadro exel, el sistema de agregado ya está corregido, en este caso se tuvo
que disminuir mucho agregado grueso y aumentar más fino, además podemos observar que el
Modulo de finura, el porcentaje retenido de la cazuela y el error permisible cumplen con los
requisitos necesarios.
Ahora bien como esta corregido vemos que los límites de Huso granulométrico están
conforme, ahora procederemos a graficar su curva granulométrica.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 19


GRANULOMETRIA DE AGREGADOS ALEXANDER MEJIA SECA

Según la los tamaños nominales que tuvimos, los límites se establecerán de acuerdo a la tabla:
Como vemos los límites de 1” a #4, son de 95-100, 25-60, 0-10, 0-5 respectivamente, también
se tendrá el 100 de la malla 1 ½”.
Entonces tendremos:

Ahora procederemos a graficar la curva granulométrica:

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 20


GRANULOMETRIA DE AGREGADOS ALEXANDER MEJIA SECA

CURVA GRANULOMETRICA
Limite 1 Limite 2 Granulometria

120

100

80
% Pasa Acumulado

60

40

20

0
1_1/2" 1" _3/4" _1/2" _3/8" #4 #8

Diametro de las Mallas (mm)

CUMPLE CON EL HUSO GRANULOMETRICO

Le recomendamos al lector que es conveniente el uso de laptop o u otra máquina que le ayude
a calcular sus cálculos o sus correcciones de forma rápida en pleno laboratorio como en mi
caso:

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 21


GRANULOMETRIA DE AGREGADOS ALEXANDER MEJIA SECA

Este soy yo en el momento que termino mi trabajo y se comprueba la ficha de laboratorio de


suelos para extracción y devolución de los
instrumentos de trabajo

CONCLUSIONES

 Se debe tener en cuenta que para el agregado fino la malla de 3/8” hace pasar
agregado para su selección, mientras que para el agregado grueso retiene agregado
para el material de uso.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 22


GRANULOMETRIA DE AGREGADOS ALEXANDER MEJIA SECA

 Se concluyó que cuando sucede corrección de una granulometría, las primeras mallas
de cada tipo de agregado son los que influyen mucho en los límites del huso
granulométrico así como se ve en los cuadros exel.
 También se vio que el módulo de Finura del agregado grueso tiene que ser observado,
ya que a pesar de estar dentro de los parámetros dados la curva granulométrica no
cuadra.
 Es conveniente trabajar con laptop o u otro máquina que nos ayude a corregir
rápidamente nuestros agregados como lo visto anteriormente.

RECOMENDACIONES

 Se recomienda al estudiante secar bien el agregado antes de usarlo en la


granulometría, ya que de no ser así, este se secara más a medida que pase el tiempo y
habrá muchos errores en los pesos retenidos.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 23


GRANULOMETRIA DE AGREGADOS ALEXANDER MEJIA SECA

 También se le debe tomar en cuenta de no poner a presión las mallas entre ellas, ya
que al querer sacar la malla el agregado saldrá disparado por la fuerza producida y se
generaran grandes pérdidas de gramos que producen errores en los cálculos.
 Es recomendable le uso de computadoras o máquinas para trabajar de manera más
precisa y rápida, y más aún cuando se trata de correcciones.

BIBLIOGRAFIA

 Separatas de Tecnología del concreto/ Ph. D Aida Zapata.


 Manual de Practicas de Laboratorio de Suelos/ Universidad de Chihuahua/Faculta de
Ingeniería.
 Laboratorio de Hormigones/Granulometría de agregados/
http://laboratoriosdehormigones.blogspot.pe/2010/06/granulometria-de-los-agregados-y.html
 YouTube/Granulometría de agregado grueso/ Cuarteos

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 24

También podría gustarte