Está en la página 1de 25

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y

URBANISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

GRANULOMETRIA - LIMITES LÍQUIDO Y


PLÁSTICO
CICLO IV

MECANICA DE SUELOS Y ROCAS


INTEGRANTES:

 ARROYO URIARTE MARIANO MIGUEL


 OLAZABAL VASQUEZ CLAUDIO DAVID

DOCENTE:

ING. CALDERÓN VÁSQUEZ CARLOS OCTAVIO

PIMENTEL – PERÚ
INDIC
E
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
RESUMEN.....................................................................................................................................4
OBJETIVO......................................................................................................................................5
MARCO TEÓRICO..........................................................................................................................6
Equipo utilizado en laboratorio (En ambos Ensayos).................................................................10
Equipo principal en el Límite Líquido:....................................................................................11
Equipo Principal en el Límite Plástico:....................................................................................12
Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (S.U.C.S)...............................................................12
PROCEDIMIENTO........................................................................................................................14
Clasificación según el sistema de clasificación de suelos (S.U.C.S).............................................19
RESULTADOS..............................................................................................................................20
CONCLUSIONES..........................................................................................................................24

ÍNDICE DE IMAGENES

Imagen 1 - DESARROLLO DEL LÍMITE LIQUIDO........................................................9

Imagen 2 - DESARROLLO DEL LIMITE PLASTICO....................................................10

Imagen 3 - AGUA DESTILADA Imagen 4 - BALANZA ELECTRICA..........................11

Imagen 5 - HORNO ELECTRICO Imagen 6 - TARA DE ALUMINIO. ¡Error! Marcador

no definido.

Imagen 7 - GOTERO Imagen 8 - MALLA N° 40........................................................11

Imagen 9 - ESPÁTULA Imagen 10 - COPA DE CASAGRANDE..............................11

Imagen 11 - RANURADOR..........................................................................................12

Imagen 12 - PLANCHA DE VIDRIO.............................................................................12

Imagen 13 - CARTA DE PLASTICIDAD......................................................................13


INTRODUCCIÓN

En el presente informe se detalla los ensayos realizados en el laboratorio de Mecánica


de Suelos consiste en el cálculo de los Límites de Consistencia, siendo: Limite Liquido
y Límite Plástico; y además de la clasificación según SUCS.
El ensayo realizado es uno de los más básicos y principales que se desarrolla, ya que por
medio de ellos podemos identificar y clasificar los suelos, así mismos son esenciales
para el diseño de cimentaciones y la consistencia de suelos.

Es conocido que, al mojar una muestra de suelo constituida por limo y arcilla esta se
volverá blanda, formando lodo que al secarse se endurece en grado variable o se vuelve
polvo.

Estos sencillos fenómenos constituyen la base de las pruebas desarrolladas por A.


Atterberg quien propuso los siguientes límites: Limite de Cohesión, Limite de
Pegajosidad, Limite de Concentración, Limite Plástico y Limite Liquido siendo
estudiado por nosotros los dos últimos.

La Plasticidad puede definirse como la propiedad que presentan los suelos para
deformarse, hasta cierto límite, sin romperse por medio de ella se puede medir el
comportamiento del suelo en todas las épocas.

Mientras que las arcillas presentan esta propiedad en grado variable, las arenas limpias y
secas carecen de ellas. Para conocer la plasticidad de un suelo se usan estos límites de
Atterberg (Limite Liquido, Plástico y de Concentración), y mediante el conocimiento de
ellos se puede conocer el tipo de suelo en estudio

En este ensayo haremos uso de los materiales e instrumentos con que cuenta el
laboratorio y para lo cual se utilizarán las muestras obtenidas anteriormente para el
cálculo de contenido de Humedad.

Este informe detallará todo el procedimiento, el equipo, los cálculos, los resultados, las
conclusiones y recomendaciones para poder realizar un buen ensayo.

Pá gina 3
RESUMEN

Si hablamos de Límites de Consistencia, se definen tres límites principales: líquidos y


plásticos, que han sido ampliamente utilizados en todas las regiones del mundo,
principalmente como objetivos de identificación y clasificación de suelos; y límites de
contracción. Relacionados con estos límites, se definen los siguientes índices: Índice de
plasticidad, Índice de fluidez, Índice de tenacidad, Índice de liquidez, también conocida
como Relación humedad-plasticidad. Dichos límites dependen exclusivamente del
contenido de agua. Límite líquido “es el contenido de agua tal que para un material
dado, fija la división entre el estado casi líquido y plástico de un suelo” Para determinar
el límite líquido se emplea el aparato estandarizado de Casa grande.

Para poder establecer valores definidos, reproducibles, de los límites, se propuso que el
límite líquido se definiera arbitrariamente como el contenido de humedad al cuál una
masa de suelo húmeda colocada en un recipiente en forma de cápsula de bronce,
separada en dos por la acción de una herramienta para hacer una ranura-patrón, y dejada
caer desde una altura de un centímetro, sufra después de dejarla caer 25 veces una falla
o cierre de la ranura en una longitud de 12.7 mm. Velocidad a la cual se le dan los
golpes (debería ser 120 rpm.). Tipo de herramienta utilizada para hacer la ranura (bien
la recomendada por la ASTM o bien la llamada tipo Casa grande).Condición general del
aparato del límite líquido (pasadores desgastados, conexiones que no estén firmemente
apretadas) Las variables anteriores pueden ser todas controladas por el operador. El
límite líquido es también afectado marcadamente por el tipo de suelo y otros factores
adicionales.
También en este informe se hará la clasificación de suelos según SUCS de cada estrato,
pero antes de ello se tiene que elaborar el ensayo de Límites, y también el ensayo de
granulometría.

Pá gina 4
OBJETIVOS

Objetivo general:

Determinar e interpretar los resultados obtenidos del ensayo del laboratorio de límite
líquido, límite plástico e índice de plasticidad del suelo estudiado en el laboratorio; y
también determinar la clasificación de suelos (SUCS).

Objetivos específicos:

Aprender a realizar de manera adecuada los pasos a seguir durante la prueba del
límite líquido y el límite plástico.

Determinar la clasificación de SUCS de cada estrato a estudiar.

Pá gina 5
MARCO TEÓRICO

Su finalidad es obtener la distribución por tamaño de las partículas presentes en una


muestra de suelo. Así es posible también su clasificación mediante sistemas como
SUCS. El ensayo es importante ya que gran parte de los criterios de aceptación de
suelos para ser utilizados en bases o sub-bases de carreteras, presas de tierra o diques,
drenajes, etc. Para obtener la distribución de tamaños, se emplean tamices
normalizados y numerados, dispuestos en orden decreciente. (Tomado de Normas
ASTM y Guía de Laboratorio Construcción I, UCA, marzo de 1996) Por granulometría
o análisis granulométrico de un agregado se entenderá todo procedimiento manual o
mecánico por medio del cual se pueda separar las partículas constitutivas del agregado
según tamaños, de tal manera que se puedan conocer las cantidades en peso de cada
tamaño que aporta el peso total. Para separar por tamaños se utilizan las mallas de
diferentes aberturas, las cuales proporcionan el tamaño máximo de agregado en cada
una de ellas. En la práctica los pesos de cada tamaño se expresan como porcentajes
retenidos en cada malla con respecto al total de la muestra.
Estos porcentajes retenidos se calculan tanto parciales como acumulados, en cada
malla, ya que con estos últimos se procede a trazar la gráfica de valores de material
granulometría.

Pá gina 6
Normatividad

Las muestras extraídas de las perforaciones fueron analizadas en el laboratorio


bajo las especificaciones normadas en el Reglamento Nacional de Edificaciones
– Norma E - 030, tales como:

Análisis Granulométrico:

Por tamizado NTP 339.128 (ASTM D – 422)


Contenido de Humedad NTP 339.127 (ASTM D – 2216)
Clasificación SUCS NTP 339.134 (ASTM D – 2487)

De acuerdo a la norma NTP 339.128 (ASTM D-422-63):


La finalidad este ensayo es obtener la distribución por tamaño de las partículas
presentes en una muestra de suelo. Así es posible también su clasificación mediante
sistemas SUCS. El ensayo es importante, ya que gran parte de los criterios de
aceptación de suelos para ser utilizados en bases o sub-bases de carreteras, presas de
tierra o diques, drenajes, etc. Depende de este análisis.

Para obtener la distribución de tamaños se emplean tamices normalizados y numerados,


dispuestos en orden decreciente
Consiste en determinar los diferentes tamaños de partículas que tienen suelo en función
de su peso total expresado en porcentaje %.

PORCENTAJE PARCIAL RETENIDO EN UN TAMIZ

Corresponde al porcentaje en masa del suelo directamente retenido en el tamiz


 
Peso retenido
% Retenido= (100 )
Peso total

PORCENTAJE ACUMULADO RETENIDO EN UN TAMIZ

Porcentaje en masa de todas aquellas partículas de un tamaño mayor a la abertura de un


tamiz específico. Este porcentaje se calcula como la suma de todos los porcentajes
parciales retenidos en los tamices de abertura de mayor tamaño más el porcentaje
parcial de lo retenido en el tamiz.

Pá gina 7
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICOS POR TAMIZADO ASTM D422:

 Nos permite la determinación cuantitativa de la distribución de tamaños de


partículas de suelos.
 Esta norma describe el método para determinar los porcentajes de suelos que
pasan por los distintos tamices de la serie empleada en el ensayo, hasta el de
0.074mm(n°200)
 Método para la clasificación de suelos con propósitos de ingeniería (sistema
unificado de clasificación de suelos SUCS). NTP 339.134:1999

GENERALIDADES

Los Límites De Atterberg

Los tres estados de la materia que se identifican son: el sólido, el líquido y el gaseoso.
El estado sólido se identifica por su impenetrabilidad, el líquido y el gaseoso se
reconocen porque son estados fluidos. Sin embargo, existe un cuarto estado conocido
como estado plástico, caracterizado porque a la materia se le puede dar la forma que uno
quiera, esto es que puede ser moldeada; ésta es la consistencia que adquiere la masa
para hacer pasteles cuando el panadero la trabaja. En los suelos para lograr ese estado es
necesario hacer un “re-moldeo” del suelo con espátulas y agregarle o quitarle agua hasta
lograr la consistencia plástica; de hecho existe un rango de humedades para las cuales el
suelo se comporta plásticamente. Incluso se puede hablar de estado intermedios de la
materia tales como el semisólido o el semilíquido dependiendo del contenido de agua
del suelo re-moldeado

Tabla 1- ESTADOS DE UN SUELO REMOLDEADO

 Estado líquido: es el que presentan los suelos cuando manifiestan las propiedades de
una suspensión.
 Estado semilíquido: cuando los suelos tienen el comportamiento de un fluido
viscoso.
 Estado plástico: en el cual los suelos presentan las propiedades de plasticidad
mencionadas anteriormente.
 Estado semisólido: en el que la apariencia de los suelos es de un sólido; sin embargo,
al secarse disminuye su volumen.

Pá gina 8
 Estado sólido: en el que el volumen de los sólidos no varía aun cuando se le someta a
secado.
Las fronteras entre los estados de consistencia mencionados anteriormente, fueron
establecidas por Atterberg bajo el nombre general de límites de consistencia, los
cuales se describen a continuación:

 Límite Líquido (LL): frontera superior entre el estado plástico y el


semilíquido.
 Límite Plástico (LP): frontera inferior entre el estado plástico y el
semisólido.
Limite líquido:
Esta propiedad se mide en
laboratorio mediante un
procedimiento normalizado en
que una mezcla de suelo y agua,
capaz de ser moldeada, se
deposita en la Cuchara de Casa
grande o Copa de Casagrande, y
se golpea consecutivamente
contra la base de la máquina,
haciendo girar la manivela, hasta
que el surco que previamente se
ha recortado, se cierre en una
longitud de 12 mm (1/2"). Imagen 1 - DESARROLLO DEL LÍMITE LIQUIDO

Si el número de golpes para que


se cierre el surco es 25, la humedad del suelo (razón peso de agua/peso de suelo seco)
corresponde al límite líquido. Dado que no siempre es posible que el surco se cierre en
la longitud de 12 mm exactamente con 25 golpes.

Existen dos métodos para determinar el límite líquido:

 Trazar una gráfica con el número de golpes en coordenadas logarítmicas, contra el


contenido de humedad correspondiente, en coordenadas normales, y a través de la
gráfica lineal que se forma realizar la ecuación.

y=ax+ b

w %=−tg ∅ .logN +C …1

w %: Limite líquido promedio.

tg ∅: Índice de liquidez o pendiente de la recta.

Pá gina 9
N: Número de golpes (25).

C: Constante promedio.

 Según el método puntual, multiplicar por un factor (que depende del número de
golpes) la humedad obtenida y obtener el límite líquido como el resultado de tal
multiplicación.

¿=w % .¿

Nosotros utilizaremos la gráfica obtenida en Excel es decir la ecuación del límite


líquido obtenido a partir de las humedades.

Limite plástico:
El contenido de agua con que se produce el
cambio de estado varía de un suelo a otro y en
mecánica de suelos interesa fundamentalmente
conocer el rango de humedades, para el cual el
suelo presenta un comportamiento plástico, es
decir, acepta deformaciones sin romperse
(plasticidad), es decir, la propiedad que presenta
los suelos hasta cierto límite sin romperse.

Imagen 2 - DESARROLLO DEL LIMITE


Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un PLASTICO
procedimiento normalizado pero sencillo
consistente en medir el contenido de humedad para el cual no es posible moldear un
cilindro de suelo, con un diámetro de 3 mm.

La prueba para la determinación del límite plástico como la definió Atterberg, no


especifica el diámetro a que se debe llegar al formar el cilindro de suelo requerido.
Terzaghi agrego la condición de que el diámetro sea de 3mm. La formación de los
rollitos se hace usualmente sobre una hoja de papel totalmente seca, para acelerar la
perdida de humedad del material; es frecuente efectuar el rolado sobre una placa de
vidrio. Cuando los rollitos llegan a los 3mm, se doblan y presionan, formando una
pastilla que vuelve a rolarse, hasta que en los 3mm ocurra el desmoronamiento y
agrietamiento; en tal caso se determina su contenido de agua que es el límite plástico.

Pá gina 10
Equipo utilizado en laboratorio (En ambos Ensayos)

Imagen 3 - AGUA DESTILADA Imagen 4 - BALANZA ELECTRICA

Imagen 5 - HORNO ELECTRICO Imagen 6 - TARA DE ALUMINIO

Imagen 7 - GOTERO Imagen 8 - MALLA N° 40

Pá gina 11
Equipo principal en el Límite Líquido:

Imagen 9 - ESPÁTULA Imagen 10 - COPA DE CASAGRANDE

Imagen 11 - RANURADOR

Equipo Principal en el Límite Plástico:

Imagen 12 - PLANCHA DE VIDRIO

Pá gina 12
Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (S.U.C.S)

El sistema unificado de clasificación de suelos (Unified Soil Classification System) fue


incluido por la American Society for Testing Material entre sus métodos normalizados
(ASTM: D 2487-69). Esta clasificación es utilizada en muchos países, entre ellos
España, que lo hace siguiendo exactamente la normativa americana.
En la clasificación ASTM, los suelos se dividen en tres grandes grupos:

 Suelos de grano grueso, constituidos por gravas y arenas con menos del 50% de finos
que pasan por el tamiz nº 200 ASTM (0,074 mm). Estableciéndose varios subgrupos
en función de la granulometría del suelo y de la plasticidad de la fracción que pasa
por el tamiz nº 40 (0,42 mm).
 Suelos de grano fino, constituidos por los suelos con 50% o más de finos. Se trata de
suelos arcillosos y limosos, estableciéndose una subclasificación en función de la
relación entre su límite líquido y su índice de plasticidad y según que contengan o no
materia orgánica. Los subgrupos se representan sobre unas zonas establecidas en el
gráfico de plasticidad.
 Suelos de estructura orgánica, constituidos fundamentalmente por materia orgánica
fibrosa, como las turbas. Estos suelos se identifican fácilmente por su color marrón
oscuro y su olor a materia orgánica en descomposición.
En la denominación de los suelos se utilizan símbolos para los que se usan las iniciales
en inglés de los diferentes tipos de suelo o de sus características. Estas iniciales son las
siguientes:
En la suelos de grano grueso se utilizan los prefijos G (grava) y S (arena), y los sufijos
W (bien graduado) y P (mal graduado), y M (limo) y C (arcilla). De esta forma, los
suelos serán gravas (G) si el 50% o más de la fracción retenida por el tamiz nº 200 es
retenida por el tamiz nº 4, o arenas (S) en el caso contrario. Los grupos GW o SW,
gravas y arenas bien graduadas con pocos finos o sin ellos (menos del 5% pasa por el
tamiz nº 200), tienen impuesta una doble condición para los coeficientes de uniformidad
y curvatura, con el fin de asegurar que su curva granulométrica es extendida y regular.
A los grupos GP y SP pertenecen las gravas y arenas mal graduadas, con pocos finos o
sin ellos. Los grupos GM, GC, SM y SC corresponden a las gravas y arenas con una
proporción importantes de finos (más del 12% pasa por el tamiz nº 200). El sufijo M o
C se refiere a la plasticidad de la fracción empleada (que pasa por el tamiz nº 40)
determinada por los Límites de Atterberg. Si el suelo queda representado por debajo de
la línea A en el gráfico de plasticidad se trata de un suelo limoso (M) y si está
representado por encima se trata de un suelo arcilloso (C).
Para los casos intermedios, en los que la fracción de finos que pasan por el tamiz nº 200
está entre el 5 y el 12% o cuando el punto que representa al suelo se encuentra sobre la
línea A o por encima con índice de plasticidad entre 4 y 7, se utiliza un símbolo doble
(como GW-GM). En casos dudosos se sigue la clasificación menos plástica.

Pá gina 13
En suelos de grano fino se utilizan los
prefijos M (limo), C (arcilla) y O (suelo con
materia orgánica), y los sufijos L (bajo límite
líquido) y H (alto límite líquido). Para la
clasificación de un suelo como arcilla o limo,
Imagen 13 - CARTA DE PLASTICIDAD
se utiliza exclusivamente el gráfico de
plasticidad, en el que la línea A separa convencionalmente las arcillas inorgánicas de los
limos inorgánicos y de los suelos finos orgánicos, que a su vez se distinguen porque
estos últimos tienen un color marrón oscuro y un olor característico cuando están
húmedos y calientes, y su límite líquido se reduce en más de 25% al ser determinado en
una muestra secada en estufa durante 24 horas a 110ºC. Los sufijos H y L se asignan si
el límite plástico es mayor de 50 o no, respectivamente. Los suelos intermedios se
designan también con un doble símbolo (por ejemplo, CL-ML).
Los suelos de estructura orgánica se designan con el símbolo PT (turba).

Tabla 2- CLASIFICACIÓN DE SUELOS S.U.C.S.

Pá gina 14
PROCEDIMIENTO

Los Límites De Atterberg


Limite Líquido

1. Se tamiza la muestra por la malla número 40.

2. Luego con agua destilada saturamos la muestra y la mezclamos hasta que sea
uniforme.

3. Con ayuda del ranurador antes de utilizar la copa caza grande se comienza a
calibrar que quede aproximadamente a 1cm.

Pá gina 15
4. Vamos formando una pasta para colocar aproximadamente 50g de muestras en la
copa casa grande después con ayuda de una ranurador se realiza un corte trasversal a
la muestra una vez realizado este pazo comenzamos con la manivela de la copa casa
grande a mover para contabilizar los números de golpes en un rango de 25 golpe se
dice que la muestra tiene tanto número de golpe cuando en la parte inferior de la
copa caza grande la muestra se cierra.

5. Después de terminar con los golpes a cada muestra procedemos del centro del
ranurado a coger una porción para ponerlos en una tara previamente pesado y ponerlo a
horno para sacar su contenido de humedad.

Pá gina 16
Limite Plástico:
1. Se procede a tamizar la muestra por la malla número 40.

2. Con la ayuda de un gotero y agua destilada comienza a mojar la muestra hasta


formar una pasta

3. Comenzamos hacer una bolita de la muestra hasta que esta no se pegue en


nuestras manos.

Pá gina 17
4. Una vez formado esta bolita cogemos una plancha de vidrio y procedemos a realizar
bastoncitos de aproximadamente 3mm, para poder obtener el limite plástico esto
bastoncitos tiene que agrietarse

5. Una vez realizado los bastoncitos y estos se agrietan cogemos taras previamente
pesadas un colocamos los bastoncitos dos por cada muestra y lo llevamos al
horno para sacar el contenido de humedad.

Pá gina 18
Clasificación según el sistema de clasificación de suelos
(S.U.C.S)
1. primero vemos si el porcentaje retenido por la malla 200 es más del 50% o menor
entonces veremos en dos grupos no donde esta las arenas y gravas y el otro limos y
arcillas, otra forma es el porcentaje retenido por dos mallas claves.

Grava

Malla N0 4

Arenas

Malla N0 200

Finos y limos

2. luego vemos el porcentaje que pasa por la malla 200 para ver que formula le
corresponde ejemplo:

 %que pasa malla # 200 ¿ 5% es X Y

Donde X: Es el tipo de suelo ya sea G, S, M.


Donde Y: con los coeficientes de uniformidad y curvatura se verá si es bien o mal
gradado el tipo de suelo representado por W, P.

 %que pasa malla # 200 ¿ 5% -12% XY-XA

Donde X: Es el tipo de suelo ya sea G, S, M.

Donde Y: con los coeficientes de uniformidad y curvatura se verá si es bien o mal


gradado el tipo de suelo representado por W, P.

Pá gina 19
Donde A: se ve en la gráfica interceptando el límite líquido y el índice de
plasticidad y se coloca la primera letra.

Pá gina 20
1- Pesamos la muestra.
2- Ordenamos los tamices de acuerdo al tamaño.

3- Colocamos la muestra por las mallas y agitamos para que pasen por cada una de ellas.

4- Se procede a pesar el peso retenido en cada malla.

5- Se hacen los cálculos en gabinete.

Pá gina 21
RESULTADOS
Limite liquido:
Limite Liquido Liquido Liquido
N°de tara 1 2 3
N°de golpes 18 29 32
Wmh + Wt 26.76 25.16 23.24
Wms +Wt 22.64 22.55 20.51
Wt 11.04 12.99 8.91
Ww 4.12 2.61 2.73
Wms 11.6 9.56 11.6
% Humedad 35.52% 27.30% 23.53%

LL= 30.40%

Limite Plástico:

Limite Plastico
N°de tara 1
Wmh + Wt 15.41
Wms +Wt 14.22
Wt 9.06
Ww 1.19
Wms 5.16
% Humedad 23.06%

LP= 23.06%

Pá gina 22
INDICE DE PLASTICIDAD = LL - LP

IP = 7.34%

Ábaco de Casagrande

60
Línea B
50

C
40 Línea A
Índice plasticidad

H
C
30 L

20

10 OH ó
CL - ML ML ú MH
M OL
0
L
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Límite líquido

GRANULOMETRÍA:

MALLAS Peso % % QUE


ACUMULAD
PULGADA O QUE
PASA
S MILÍMETROS Retenido RETENIDO PASA
3" 75.000 0.0 0.00 100.0 1130.0
2" 50.000 0.0 0.00 100.0 1130.0
1 1/2" 37.500 0.0 0.00 100.0 1130.0
1" 25.000 55.0 4.87 95.13 1075.0
3/4" 19.000 44.0 3.89 91.24 1031.0
1/2" 12.500 80.0 7.08 84.16 951.0
3/8" 9.500 95.0 8.41 75.75 856.0
Nº4 6.300 158.0 13.98 61.77 698.0
Nº10 2.000 146.00 12.92 48.85 552.0
Nº20 0.850 160.00 14.16 34.69 392.0
Nº40 0.425 142.00 12.57 22.12 250.0
N°60 0.300 100.00 8.85 13.27 150.0
Nº140 0.150 121.00 10.71 2.56 29.0
Nº200 0.075 20.00 1.77 0.79 9.0
FONDO 9.00 0.80 0.00 0.0
TOTAL   1130.00 100.00    

Pá gina 23
CÁLCULO DE COEFICIENTES (Cu - Cc)

D10: 0.42mm D30: 0.87mm D60: 7.5mm

Cu: 17.85 Cc: 0.24

Pá gina 24
CONCLUSIONES

 < 50% pasa la # 200; suelo grueso


 > 50% pasa la N°4; arena
 Cu=17.85 >6 Cc=0.24 no está entre 1 y 3

ARENA MAL GRADADA (SP)

 LL= 30.40%
 LP= 23.06%
 IP = 7.34%

LIMO DE BAJA PLASTICIDAD (ML)

Pá gina 25

También podría gustarte