Está en la página 1de 4

Análisis de película

“Body Double”
Dirigida por Brian De Palma
Según la tesis de la imagen-acción
de Gilles Delleuze

Estudios sobre cine 1


Imagen-Movimiento
GRUPO 1
Gabriel Argüello Marsal
Carlos Betancourt
Lucio Molina Jalabert
Tomás Sobazcewzki

Buenos Aires, Argentina. Visión I


16 de agosto de 2018. (A. Cangi – F. Karstulovich)
La conciencia del cine mismo, el encontrar una especie de animación u organicidad en algo
abstracto y material; poder sentir su respiración dentro de sí mismo, su individualidad y su propia
percepción de nuestra percepción. Se da, entonces, esta reflexión que muchos cineastas (Hasta me
atrevería a decir, que toda persona que haya estado incluso mínimamente interesada en el Cine
como obra) se hacen; particularmente, y aquí me gustaría destacar a algunos que han plasmado en
luz y sombra esta reflexión como Federico Fellini con una de las obras más auto reflexivas de la
persona misma y del cine como tal, que es 8½; también podría destacar a Ingmar Bergman, Paolo
Sorrentino, Truffaut, Godard, Vera Chytilova, otras personalidades que se pueden integrar a esta
extensa lista. Sin embargo, no podría omitir la mención específica de Brian De Palma, director,
productor y guionista de la película “Body Double” o “Doble cuerpo” cuyo análisis se desarrolla
en este ensayo. De Palma, es un realizador estadounidense nacido en medio de la Segunda Guerra
Mundial y teniendo apenas 5 años en la finalización de la misma. Cabe resaltar de este cineasta,
una de las singularidades que más lo definen, la cual es su considerable conciencia del cine y por
supuesto, su cinefilia; pasión que se desarrolla a causa del contacto con las obras de Alfred
Hitchcock, Jean-Luc Godard y Roman Polanski.

Me resulta interesante poder mencionar a sus tres principales referencias del cine universal, sobre
todo planteando la analogía de las obras de dichos autores y su función en el cine estadounidense,
en el campo específico del MRI. Pues tenemos a un británico, un francés y un polaco, que de una
manera más, o menos directa, han desarrollado estas innovaciones y aportes al cine
estadounidense. Cautiva, pues, que De Palma en distintas películas retrate los contactos con el
afuera y los espacios en general; también su interés por estos contextos “extranjeros” y el uso del
medio para representarlos. Entonces, se puede notar el impulso por los espacios, y De Palma llega
a otro extremo espacial que incluso tiene que ver más, quizás, con la percepción. Ya no es algo
concreto como una cultura, un punto de vista o contexto extranjero; sino que ese espacio se
modifica y agranda. Se empieza a ver desde un punto macro, y su juego directamente empieza a
ser con el cine. El cine como un organismo vivo, como un organismo que tiene voz, animado, con
su propio movimiento, lo concreto en el mayor plano de abstracción.
Comprendiendo brevemente la visión y reflexión del cine mismo que se percibe en el trabajo de
De Palma, así mismo como el diálogo entre distintas películas y, no menos importante, el diálogo
de la película misma, me dirijo entonces a describir la obra “Body Double”: es una película que
tiene una particularidad muy específica, trata de una película que retrata otra película, existiendo
tres niveles de película. La historia es acerca de la vida de Jake Scully, un actor de películas de
clase B en Hollywood que posee una dificultad para actuar a causa de claustrofobia. Su pareja le
engaña con otro hombre y se ve obligado a buscar una nueva casa; encuentra a un supuesto colega
actor, Samuel Bouchard, que le ofrece quedarse en una casa que él cuidaba, enseñándole un
telescopio con el cual espiaba a la vecina, una mujer muy guapa que tendía a realizar rutinas de
bailes eróticos, semi desnuda, todas las noches. Posteriormente, Jake se enamora de la vecina,
Gloria Revelle, que espía a escondidas mediante un telescopio; y en su rutina de espiar a la chica,
observa que está a punto de ser asesinada por un indio, e intenta salvarla, pero no llega tiempo.
Después de pasar entrevistas con los detectives, queda la investigación abierta. Consecutivamente,
viendo una película pornográfica se da cuenta de que una actriz, Holly Body, hace la misma rutina
de baile que bailaba rutinariamente la supuesta Gloria Revelle. Logra contactarse con ella y
finalmente se da cuenta que Samuel Bouchard, siendo realmente Alexander Revelle (El esposo de
Gloria) le tendió una trampa para ser cómplice y posible acusado del asesinato a Gloria.

Esta trama, es lo que se podría comprender desde un plano meramente superficial. Sin embargo,
algo que es un poco complicado de explicar en la sinopsis como tal es el protagonismo que tiene
la puesta en escena, en la manera que la película no tiene una finalidad concreta por el mismo
diálogo que tiene la película con la misma película, mediante la integración de la representación
de películas dentro de la película; acariciando el metalenguaje, o más bien, el metacine.

Pues, al comienzo de la película se define un estilo, una iluminación específica y una puesta sonora
para una escena en específica, que posteriormente nos damos cuenta mediante el montaje, que es
otra película (entendiendo pues, la presencia de un segundo plano en la película, la película “El
beso del vampiro” en la cual Jake actúa) y posteriormente tenemos la presencia de otra película,
que es en la que se desarrolla la historia de la investigación y de la trampa que le tiende Samuel
Bouchard a Jake (que se convertiría en el tercer plano, o sea, una tercera película) y por supuesto,
el primer plano que existe es la película “Body Double” que retrata el diálogo de estas dos
películas, poniendo en crisis la realidad fuera de la película, y la realidad dentro de la película.
Lo fascinante de este juego, es que Brian De Palma logra a través de la apertura al diálogo de la
película con ella misma, que se desarrolle una crisis de existencia de la misma película y que el
espectador dude, por cuestión de percepción, de la misma película. Porque a pesar de ser una
película, teniendo películas dentro (o representaciones de), el espectador tiene que entender qué
plano, o qué película se está tocando en ese momento específico de la línea de tiempo, para poder
asociarlo con un contexto específico y de esa manera concebir e interpretar el progreso de la
película.

Ahora, analizando de una manera más profunda, manejando la tesis de la Imagen-Acción de Gilles
Deleuze, podemos encontrar todas las etapas de la Imagen-Acción en esta película, desde la Gran
Forma, pasando por la Transformación de las Formas hasta llegar a la Imagen-Percepción. Es
indispensable todo el paso de la película por las distintas etapas; de esa manera se llega a la crisis
de existencia de la película que mencioné previamente.

En el caso de la Gran y Pequeña Forma, hay una cuestión sumamente interesante: la película desde
el inicio, se mantiene al margen de la Gran Forma, a través del uso de transparencia; no obstante,
a medida del avance de la película se viene forjando lo que se define como la Pequeña Forma,
puesto que esta transparencia poco a poco se va volviendo ambigua. Todo es

También podría gustarte