Está en la página 1de 3

DEMOCRACIA Y SERVICIO PÚBLICO - HAMILTON

La democracia no puede sobrevivir sin un efectivo, eficiente y técnicamente competente servicio público;
pero la existencia de este mismo se contradice con la noción de gobierno democrático que tiene la gente.

El servicio público y la democracia son conceptos antagónicos pero complementarios  paradoja.

La relación entre el servicio público y la democracia en EE.UU ha sido distinta de acuerdo a la perspectiva
política dominante en cada época.

Mosher identifica cinco períodos históricos:

1. Gobierno de los caballeros:


Desde la fundación de la nación hasta principios de 1900 el servicio público de EE.UU estuvo
dominado por las élites. Estaba dominado por miembros del gabinete y los trabajadores “detrás
de escena”, personas de clase media y media-alta que asesoraban a los funcionarios.
- Las élites ejercían una significante influencia en la creación de las políticas públicas y una gran
responsabilidad en su ejecución.
- Durante esta época no había una clara distinción entre política y administración.
Los trabajadores públicos eran bien apreciados  Respeto por el funcionario público.

2. Gobierno por el hombre común (1829-1883)


Igualdad de oportunidad para los puestos/cargos públicos basada en la doctrina de la “simplicidad
del trabajo público” (cualquiera que tuviera las competencias mínimas podía trabajar en el sector
público)
- Reducción de influencia de las élites  incrementa la presencia de clase media y baja en el
sector público.
- El servicio público se vuelve menos competente  aumento de corrupción.
- Declina el buen prestigio que había adquirido el servicio público.

3. Gobierno por el bien (1883-1906)


Se estableció el primer sistema de servicio civil en EE.UU, basado en el mérito, concursos para
entrar el sector público y en la promoción de la neutralidad de los empleados públicos.
- Se separó a la política de la administración.
- Sistema abierto: cualquiera podía postular para ingresar.

4. Gobierno por la eficiencia (1906-1937)


Se enfatizó la eficiencia: las operaciones del gobierno se basaban en la administración (gestión)
científica.
- La eficiencia reemplazó al servicio civil como moral imperativo.
- Las ciudades fueron las primeras entidades de gobierno que usaron la administración
(gestión) científica para combatir la corrupción y aumentar la eficacia.
- La administración (gestión) científica también se aplicó en los funcionarios  sistemática
estandarización de los trabajos y proliferación de especializaciones en el gobierno.
- La unión entre la administración pública y la administración científica generó problemas:
Durante este período los líderes de la AP tuvieron que estar constantemente trabajando por
reconciliar la eficiencia con la democracia.
5. Gobierno por los administradores (1937-actualidad)
La gestión administrativa reemplazó a la científica como ideología principal, sin embargo, la
eficiencia continuó siendo una meta para el gobierno.
- La gran depresión presionó al gobierno para asumir un rol proactivo en la administración de
la sociedad y la economía. El New Deal y la II G.M fortalecieron este rol.
- Este nuevo rol implicaba nuevos requerimientos para las diferentes habiliaddes y
competencias en el sector público. Los administradores ahora necesitaban ser “políticamente
sensibles e informados/cultos”.
- La administración de Roosevelt vio al servicio público como una extensión del ejecutivo.
- Como resultado, la separación política-administración disminuyó durante este periodo.

Durante 1970 se llevó a cabo una nueva reforma al servicio civil que puso énfasis en la gestión
(management): hacerla más flexible, desarrollar una motivación por la gestión, desarrollar y
seleccionar mejores administradores, etc.

Durante 1990 los gobiernos intentaron reducir la mano de obra y optimizar los procesos en un
esfuerzo por reducir los costos y aumentar la eficiencia.

LA PARADOJA DE UN SERVICIO PÚBLICO FORTALECIDO EN UNA DEMOCRACIA

- Naturaleza antitética (opuesta) del servicio público y la sociedad. A su vez son


complementarias:

El servicio público es un elemento esencial para el funcionamiento de la democracia. (Mosher):

- Las instituciones están diseñadas para lograr las aspiraciones humanas que requiere la
administración.
- La administración (para bien o para mal) tiene muchos efectos sobre la gobernanza de la
sociedad.

Autores como Frederickson y Hart plantean que los fundadores de la nación intentaron que todos
los servidores públicos debieran ver los procesos del gobierno como una tarea moral; ellos no
debían solo administrar, sino también colaborar en llevar los ideales de la democracia a la vida de
los ciudadanos.

- El deber primario de los AP es actuar como guardianes y garantes del régimen de valores para
el pueblo.
- La administración pública entrega más allá de un servicio al cliente; entrega democracia.

Conflictos entre valores democráticos y burocráticos

Las organizaciones administrativas tienen su propio conjunto de valores, los cuales se presentan
como un potencian conflicto a los valores de la democracia:

Valor democrático Valor burocrático


Igualdad Jerarquía
Participación ciudadana Participación basada en la experiencia
Equidad Eficiencia
Mosher señala que cuando ocurren estos conflictos de valores las decisiones podrían tomarse a
favor de los objetivos parciales de un grupo, en lugar de los objetivos más amplios del interés
público.

Conocimiento y habilidades necesarias por los administradores públicos

- Los AP deben ser capaces de comprender los valores básicos de la constitución y la nación y
el compromiso del imperio de la ley.
- Deben usar los valores democráticos como directrices básicas para guiar la toma de
decisiones, comportamientos y actitudes.

Los AP deben adquirir cualidades morales y actitudes mentales, las más importantes son:
1. Optimismo: Capacidad para tratar con situaciones ambiguas de manera constructiva y
deliberada.
2. Valor (coraje): Habilidad para decidir y actuar enfrentando dificultades para que el retiro
(no sé a qué se refiere bien con esto, la palabra es withdrawal) sea más fácil de responder.
3. Imparcialidad atenuada por la caridad: Es exigida por las normas de justicia y por la
necesidad de evaluar las decisiones del gobierno en pro del interés público.

- Los AP necesitan ser flexibles debido a que los diferentes valores necesitan distintas
prioridades en distintos contextos. Además, deben comprender que, a medida que asciendan
en la burocracia, la elección de valores se volverá cada vez más difícil y compleja.

Los administradores públicos en una sociedad democrática deben cumplir una amplia gama
de responsabilidades.
 Mantener los valores de la democracia y asegurarse que los ciudadanos tengan
acceso a sus derechos.
 Promover el interés público sobre el interés privado.
 Dirigir y administrar instituciones públicas de acuerdo a valores democráticos.
 Implementar políticas públicas ejecutando leyes aprobadas por el cuerpo legislativo,
de acuerdo con las instrucciones provenientes del poder ejecutivo.
 Ser profesional, moral, ético, responsable y fiable.

- Los AP deben llegar más allá de los aspectos mundanos de sus trabajos, y comprometerse a
mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
- Los servidores públicos tienen la obligación ética de extender los límites de la participación
ciudadana en el proceso político.

Bajo la misma lógica de Frederickson (de la Nueva AP y el rol social de éste), el autor postula que
el rol de los administradores públicos es el contacto primario entre los ciudadanos y las
organizaciones públicas. Cuando este efectivamente se lleva a cabo, los AP contribuyen a la
renovación continua y a la reafirmación del contrato social.

También podría gustarte