Está en la página 1de 14

UNIVERSIDA PRIVADA DEL VALLE

TETRACICLINAS Y
LINCOSAMIDAS
Bacteriología y Virología

Zurita Saavedra Ángela Paola


16/08/2018
ÍNDÍCE
1. Origen y características Químicas ----------------------------------------------------------------- 2
2. Mecanismo de acción y resistencia antibacteriana ------------------------------------------- 2
MECANISMO BASICO -------------------------------------------------------------------------------------------------2
RESISTENCIA BACTERIANA: -----------------------------------------------------------------------------------------3

3. Actividad anti infecciosa ----------------------------------------------------------------------------- 4


4. Características farmacocinéticas------------------------------------------------------------------- 5
5. Reacciones adversas e interacciones-------------------------------------------------------------- 6
Interacciones ------------------------------------------------------------------------------------------------------------8

6. Aplicaciones terapéuticas ---------------------------------------------------------------------------- 8


7. Bibliografía ---------------------------------------------------------------------------------------------- 9
1. Origen y estructura química------------------------------------------------------------------------ 10
2. Mecanismo de acción y resistencia antibacteriana ------------------------------------------ 10
3. Actividad antibacteriana ---------------------------------------------------------------------------- 11
4. Características farmacocinéticas------------------------------------------------------------------ 11
5. Reacciones adversas --------------------------------------------------------------------------------- 12
6. Aplicaciones terapéuticas --------------------------------------------------------------------------- 13
7. Bibliografía --------------------------------------------------------------------------------------------- 13
Florez, Jesus. Farmacología Humana. s.l. : ELSEVIER MASSON. págs. 1021-
1023 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 13

1|Página
TETRACÍCLÍNAS
1. Origen y características Químicas
Las tetraciclinas forman una de las familias de antibióticos más antiguas. La
primera de ellas, la clortetraciciclina o aureomicina
(que fue obtenida a partir de Streptomyces aurofaciens).
La estructura química de estos antibióticos es tetracícliica,
siendo su núcleo central el octahidronaftaceno
Las glicilciclinas (tigecidina) son una nueva subfamilia de este grupo.
Las principales diferencias entre tetraciclinas son farmacocinéticas y, por
ello, se clasifican de acuerdo a su acción farmacológica.

2. Mecanismo de acción y resistencia antibacteriana


MECANISMO BASICO
 Penetran en el citoplasma bacteriano mediante difusión pasiva a través
de poros de la pared bacteriana y, posteriormente, por mecanismos de
transporte activo asociado a algún transportador. Inhiben la síntesis de
las proteínas bacterianas por fijarse a la subunidad ribosómica 30 S.
 Bloquean la fijación del aminoacil ARNt al sitio aceptor del complejo
ARNm -ribosoma y, en consecuencia, la adición de nuevos aminoácidos
a la cadena peptídica en crecimiento.

Además:

2|Página
 Las tetraciclinas pueden quelar (sustancias que secuestran o
antagonizan metales pesados, formando complejos) el magnesio
necesario para que se produzca la unión ribosómica e inhibir algunos
sistemas enzimáticos bacterianos

Las tetraciclinas producen un efecto bacteriostático, aunque, en ocasiones,


si las bacterias son muy sensibles y la concentración alcanzada es elevada,
pueden provocar su destrucción.

RESISTENCIA BACTERIANA: Reducción en la capacidad de acumular el


antibiótico a causa de las alteraciones producidas en los mecanismos de
transporte.

En la mayor parte de las bacterias G(+) y G(-), la resistencia es mediada


por plásmidos, esto quiere decir que es inducible, es decir, el nivel de
resistencia aumenta en presencia de concentraciones subinhibidoras del
antibiótico.

Este mecanismo de resistencia ha sido bien estudiado en E. coli, donde se


ha comprobado que:

 La menor acumulación intracelular de tetraciclina es el resultado


de una disminución en la penetración del antibiótico, por mutación
y/o disminución en las porinas.
 Por efecto de las bombas de salida (proteínas asociadas a la
membrana), es expulsado el antibiótico al exterior de la bacteria;
este mecanismo provoca las resistencias a las tetraciclinas más
antiguas, pero no a la DOXICICLINA y la MINOCICLINA.

En el caso de la TIGECICLINA, la resistencia de Acinetobacter baumanii


puede deberse a la expresión de bombas de salida que aparecen durante el
tratamiento. Mecanismos similares se han descrito también para E. coli,
Klebsiella o Morganella.

Otros sistemas de resistencia:

 Síntesis de enzimas inactivadoras. La resistencia puede ser


cruzada entre los diferentes fármacos de esta familia, si bien la
DOXICICLINA y la MINOCICLINA pueden continuar siendo
activas, dado que, al ser más lipófilas, pueden penetrar en el
interior del citoplasma bacteriano sin necesidad de sistema de
transporte.

3|Página
No se ha descrito resistencia a tetraciclinas en patógenos intracelulares
(Chlamydia y Rickettsia)

Solo algunas cepas de N . gonorrhoeae aisladas en clínica son resistentes


por mutación .

3. Actividad anti infecciosa


Inicialmente fue de espectro muy amplio, pero debido a excesiva
prescripción en los años cincuenta y sesenta, la actividad de esta familia se
redujo al punto de que hoy en día no hay una especie bacteriana que
presente sensibilidad en todas sus cepas.

Las tetraciclinas a concentraciones elevadas tiene acción sobre protozoos


como Balantidium coli, Entamoeba histolytica, Dientamoeba fragilis,
Plasmodium falciparum.
En el siguiente cuadro podremos observar los espectros bacterianos de las
tetraciclinas mas utilizadas:

Tetraciclina Doxiciclina Minociclina


GRAMPOSITIVAS
Staphylococcus aureus sensible a meticilina SV SV S
Estreptococos pyogenes SV SV S
Estreptococos pneumoniae S S S
Estreptococos viridans spp. SV SV S
Enterococcus faecalis R R R
Listeria monocitogenes S S S
GRAMNEGATIVAS
Kleosiella spp. S SV SV
Neisseria gonorrhoeae SV S SV
Haemophilus influenzae S S S
Shigella SV SV SV
Neisseria meningitidis S S S
Campylobacter jejuni S S S
Legionella sp. S S S
Brucella S S S
MICOPLASMA Y CLAMIDEAS
Mycoplasma pneumoniae S S S
Ureaplasma urealyticum S S S
Chlamydia S S S

4|Página
4. Características farmacocinéticas
Debido a su t/2 de eliminación se puede determinas en tres grupos, de
acción corta, acción intermedia, acción larga.

La absorción de las tetraciclinas son principalmente en el intestino delgado


de 30 a 70%, con excepción de las tetraciclinas de acción prolongas que se
absorben en un 90%. Alcanza su Cmax en 1 a 3 horas después de su
administración. La C max de la tetraciclina de 500 mg. Es de 4 mg/L y de
doxiciclina y minociclina es de 2-3 mg/L.

La absorción puede verse afectada en presencia de alimentos y de


sustancias que tengan calcio, magnesio, manganeso, aluminio, zinc, o
hierro. Las que menos se ven afectadas por su acción quelante son las
tetraciclinas de acción prolongada.

Las tetraciclinas circulan unidas a proteínas, además tiene un volumen de


distribución muy elevado mayor al agua del organismo, esto se debe a su
liposolubilidad.

La minociclina y doxiciclina son las lipófilas a pH fisiológico, lo que explica la


mayor concentración en la saliva.

Las tetraciclinas atraviesan barrera placentaria y llegan a líquido amniótico


y pasma umbilical, este se concentra en tejido óseo y dentario en el feto,
por lo que no debe administrarse en embarazadas. En líquido
cefalorraquídeo llega a una concentración de 5 – 25%.

Se excretan, generalmente en forma activa por:

 Orina
 Bilis
 Lagrimas
 Saliva
 Leche materna

Eliminación renal es por filtración glomerular, aunque las tetraciclinas de


acción prolongada la vía más importante es la biliofecal.

La insuficiencia renal afecta de forma diferente a las tetraciclinas, la


minociclina y la doxiciclina no sufren ninguna alteración en su aclaramiento,
en cambio las demás necesitan un ajuste de dosis, ya que estos si tienen
alteraciones en su aclaramiento. Las tetraciclinas son mal hemodializadas y
no pueden ser elimindas por diálisis peritoneal.

5|Página
Biodisponibilidad Semivida Volumen de
(%) (h) distribución (L)
DE ACCIÓN CORTA
Clortetraciclina 30 6 100
Oxitetraciclina 58 9 128
Tetraciclina 77 8 108
DE ACCIÓN INTERMEDIA
Demeclociclina 66 12 121
Metaciclina 58 14 79
DE ACCIÓN LARGA
Doxiciclina 93 18 50
Minociclina 95 16 60

5. Reacciones adversas e interacciones


Las reacciones adversas pueden ser frecuentes y graves. La administración
por vía intramuscular resulta muy dolorosa y por vía intravenosa puede
producir tromboflebitis.

a. Aparato digestivo. Las más frecuentes son náuseas, vómitos y ardor


epigástrico, que afecta hasta al 15% de los pacientes tratados. Es
relativamente frecuente la aparición de alteraciones en las mucosas oral y
faríngea.

Se han descrito ulceraciones esofágicas en relación con la disolución y


dispersión en el esófago de la forma farmacéutica oral, por lo que debe
recomendarse la ingesta del medicamento con abundante cantidad de
agua. Son frecuentes las diarreas producidas por superinfección por
Staphylococcus, Enterococcus, levaduras e incluso casos aislados de colitis
seudomembranosa.

De forma excepcional, las tetraciclinas producen una degeneración grasa


del hígado de comienzo y evolución súbitos, que puede ocasionar la muerte
del paciente. Es característico que esta entidad se presente en mujeres
embarazadas y niños, aunque también se ha descrito en adultos. Sus
manifestaciones clínicas son: náuseas, vómitos, fiebre, ictericia, elevación
de la urea y acidosis con evolución hacia la insuficiencia hepática grave.
Con gran frecuencia se asocia a pancreatitis aguda. Al parecer, esta
reacción adversa puede relacionarse con concentraciones elevadas de los
fármacos.

6|Página
b. Riñón y medio interno. Las tetraciclinas pueden inhibir la transformación
de aminoácidos en proteínas, produciendo un equilibrio nitrogenado
negativo (efecto antianabólico). Este hecho puede provocar un incremento
de nitrógeno ureico y, por ello, de las concentraciones plasmáticas de urea
y de nitrógeno ureico en sangre (BUN).

En pacientes con insuficiencia renal, es más peligrosa, puesto que pueden


desarrollarse síntomas de uremia o agravarse los existentes. La
demeclociclina puede ocasionar un síndrome de diabetes insípida
nefrogénica; por ello, se ha utilizado para el tratamiento de pacientes con
secreción inadecuada de hormona antidiurética.

El tratamiento con tetraciclinas con fecha de caducidad cumplida puede


provocar un síndrome de Lignac-De Toni-Fanconi, ocasionado
probablemente por algunos productos tóxicos presentes tras la
degeneración del fármaco, como epitetraciclina y anhidrotetraciclina. Este
síndrome se caracteriza por poliuria, polidipsia, glucosuria, aminoaciduria,
hiperfosfaturia, hipercalduria, hipopotasemia y acidosis.

c. Huesos Y dientes. Las tetraciclinas, por su acción quelante con el calcio,


se depositan en dientes y huesos, especialmente en fase de desarrollo.
Pueden interferir en la osteogénesis. Los depósitos de estos fármacos en el
diente parece que son irreversibles, mientras que los presentes en el hueso
pueden desaparecer a medida que progresa la remodelación de este tejido.
Producen manchas en los dientes de color amarillo o marrón si se
administran durante el embarazo, especialmente a partir del tercer mes y
hasta el momento en que se produce la calcificación completa de los
dientes en el niño, es decir, 7 u 8 años. La oxitetraciclina puede producir
menor efecto.

d. Piel y mucosas. La fotosensibilidad es muy frecuente y, aunque su


intensidad suele ser leve (eritema y edema), en ocasiones cursa con
urticaria, pápulas, exfoliación, reacción liquenoide, etc.

Todas las tetraciclinas pueden producir este efecto, aunque la implicada


con mayor frecuencia es la demeclociclina; con doxiciclina y minociclina son
excepcionales. Se han descrito asimismo onicólisis y decoloración ungueal,
que suele presentarse algunos días después de la exposición solar y
siempre precedida de las lesiones cutáneas. También puede haber
manifestaciones alérgicas, aunque son poco frecuentes.

7|Página
e. Otros efectos. La minociclina puede provocar, habitualmente 48 h después
del inicio del tratamiento, náuseas, vómitos, anorexia, dolor abdominal,
irritabilidad, ataxia y mareos. Este cuadro, que corresponde al de un vértigo,
cede rápidamente al suspender el tratamiento. Además, puede producir un
síndrome de hipertensión intracraneal benigna (seudotumor cerebral),
especialmente en niños. Las manifestaciones clínicas son: cefalea, vómitos,
mareos, acúfenos y visión borrosa y/o doble. Pueden objetivarse edema
papilar, signos de congestión venosa, exudados e incluso hemorragia
retiniana. Este síndrome desaparece rápidamente al suspender el
tratamiento, aunque pueden transcurrir varias semanas hasta su completa
recuperación. Se han descrito también: empeoramiento sintomático de
pacientes con miastenia grave, anemia, leucopenia, trombocitopenia,
anemia aplásica, anemia megaloblástica y síndrome de lupus eritematoso.

Interacciones
• Por su mecanismo de acción pueden antagonizar el efecto de los
antibióticos bactericidas, especialmente β-lactámicos.
• La absorción oral de las tetraciclinas puede disminuir de forma
significativa si se administran con las comidas.
• Forman complejos con cationes di o trivalentes, por lo que la
absorción de las tetraciclinas puede estar reducida claramente si
se administran junto con sales de aluminio, calcio o magnesio en
fármacos antiácidos.
• Los anti-H2 también pueden reducir la absorción oral de estos
antibióticos.
• Algunos antiepilépticos (carbamazepina, fenitoína y barbitúricos)
pueden reducir a la mitad la t1/2 de eliminación de la doxiciclina
por aumentar el metabolismo hepático del antibiótico, esto
también se produce si la doxiciclina se toma junto con etanol,
especialmente cuando la ingestión de esta es crónica.
• El anestésico metoxifluorano aumenta el riesgo de nefrotoxicidad
si se asocia a tetraciclinas.
• Las tetraciclinas reducen el efecto de los anticonceptivos y
potencian el de los anticoagulantes orales.

6. Aplicaciones terapéuticas
De primera elección:
 Enfermedades de lyme (Borrelia burgdorfen)
 Fiebre recurrente (Borrelia recurrentis)

8|Página
 Brucelosis (asociada a gentamicina en pacientes graves)
 Granuloma inguinal (Calymmatobacterium granulomatis)
 Infecciones por Chlamydia
 Helicobacter pylori (mas metronidazol y subsaliciato de bismuto)
 Enfermedad inflamatoria pélvica aguda (asociada a otros antibióticos)
 Infecciones por Rickettsia
 Uretritis inespecífica
 Síndrome uretral agudo
 Cólera (Vibrio cholerae)
 Infección por Vibrio parahemolyticus y V. vulnificus)

No debe utilizarse durante el embarazo ni en niños y con precaución en pacientes


con insuficiencia renal (a excepción de la doxiciclina)

Profilaxis

 Meningitis meningococica (minociclina) y en la cirugía intestinal

7. Bibliografía
Florez, Jesus. Farmacología Humana. s.l. : ELSEVIER MASSON. págs.
1015-1019.

9|Página
LÍNCOSAMÍDAS
1. Origen y estructura química
Las lincosamidas comprenden dos antibióticos con importancia clínica: la
lincomicina y su derivado clindamicina. La lincomicina es producida por
Streptomyces lincolnensis. Contienen un aminoácido unido a un
aminoazucar; la clindamicina es el derivado de la lincomicina,
caracterizándose por poseer mayor actividad antibacteriana y mejor
absorción en el tracto gastrointestinal, por lo que se emplea con mucha
mayor frecuencia que la lincomicina.

2. Mecanismo de acción y resistencia antibacteriana


Se unen a la subunidad 50 S de los ribosomas, en los mismos receptores
que la eritromicina y el clranfenicol. Inhiben la peptidil- transferasa,
interfiriendo, en principio, la unión del sustrato aminoacil- ARNt al sitio A de
la subunidad ribosómica 50 S.

La resistencia es cruzada entre ambas lincosamidas, y la transferencia por


plásmidos puede llevar conjuntamente la resistencia a la eritromicina.

10 | P á g i n a
3. Actividad antibacteriana
Incluye bacterias grampositivas y anaerobias grampositivas y
gramnegativas; no son sensibles la aerobias gramnegaticas. La
clindamicina es de dos a cuatro veces más potente que la lincomicina.

4. Características farmacocinéticas
La clindamicina se absorbe bien después de su administración por vía oral;
la presencia de alimentos en el estómago no modifica la absorción, que es
mucho más completa que la de la lincomicina. Después de su
administración oral, el Tmax es de 1 hora, alcanzando una CMax de 2,8 mg/l
con una dosis de 150 mg.

La distribución es buena, alcanzando concentraciones altas en el huso y los


líquidos sinovial, pleural y peritoneal. Llega muy mal al sistema nervioso
central, pero atraviesa la barrera placentaria. La unión a proteínas es del
60-95% y se elimina fundamentalmente por vía biliar, alcanzando en bilis, si
no existe obstrucción, niveles muy altos. La eliminación urinaria es muy
escasa (6-10%), habiéndose detectado, tanto en bilis como en orina, dos
metabolitos activos. La T1/2 de la clindamicina es de 2-2.5 horas en adultos
sanos; en caso de anuria puede prolongarse hasta 6 horas, aunque, si la
función hepática es normal, no es necesario modificar la dosificación. No se
elimina por hemodiálisis o diálisis peritoneal.

11 | P á g i n a
5. Reacciones adversas
En general, la clindamicina es poco tóxica. Puede producir dolor en
inyección intramuscular y tromboflebitis por vía intravenosa. Descrita para
lincomicina, la inyección intravenosa rápida produce hipotensión y colapso
cardiovascular, por lo que debe administrarse en infusión de 20-60 min.

Los efectos adversos más importantes se localizan en el tracto


gastrointestinal (dolor abdominal o epigástrico, náuseas, vómitos y diarrea)
y, de ellos, el más importante es la colitis seudomembranosa. Este cuadro,
producido por Clostridium difficile, se asoció tradicionalmente al tratamiento
con clindamicina, pero en la actualidad se sabe que puede aparecer, como
toda sobreinfección, durante el tratamiento con otros antibióticos. La
incidencia, según algunos datos, es del 0,01-10%, y los síntomas pueden
comenzar durante la primera semana de tratamiento o 4-6 semanas
después de terminado este. El cuadro cede en la mayoría de los casos sin
tratamiento específico, pero los casos graves y los ancianos deben tratarse
con vancomicina oral (500 mg/6 h) y, como alternativa, metronidazol o
bacitracina.

Produce reacciones alérgicas de baja incidencia y escasa gravedad


(erupción cutánea, urticaria y, a veces, fiebre), aunque en ocasiones se han
observado eritema multiforme y reacciones anafilactoides. En algunos
casos puede producir alteraciones hematológicas (discrasias sanguíneas,
neutrocitopenia, trombocitopenia y agranulocitosis). Puede provocar
bloqueo neuromuscular, por lo que, asociada a fármacos con el mismo
efecto, puede desencadenar apnea. Aunque no se considera un fármaco
hepatotóxico, puede aumentar las transaminasas (GOT y GTP) con relativa
frecuencia.

12 | P á g i n a
6. Aplicaciones terapéuticas
La clindamicina es uno de los antibióticos más eficaces en el tratamiento de
las infecciones por anaerobios, aunque existen varias alternativas
igualmente eficaces (cloranfenicol, cefoxitina, cefmetazol, etc.). Es una
alternativa válida a las penicilinas en las infecciones porS. aureus MetS
(osteomielitis y artritis séptica), sobre todo en los pacientes alérgicos a
penicilinas. No puede utilizarse en el absceso cerebral por S. aureus debido
a su escasa penetración en el sistema nervioso central. Está indicada,
asociada a otros antibióticos, en infecciones abdominales graves. Por
último, por su espectro antibacteriano puede sustituir a la eritromicina en el
tratamiento de infecciones por gérmenes sensibles en pacientes alérgicos a
penicilina.

7. Bibliografía

Florez, Jesus. Farmacología Humana. s.l. : ELSEVIER MASSON. págs.


1021-1023

13 | P á g i n a

También podría gustarte