Está en la página 1de 3

MEDICIÓN DE ESPESORES POR UT

1. Objetivo y alcance
1.1. Objetivo
1.1.1. Este procedimiento cubre los requisitos para recoger y registrar
la información de medición de espesores por ultrasonidos. Esta
información es para ser utilizada en conjunto con el programa de
inspección de integridad mecánica.
1.2. Alcance
1.2.1. Esta instrucción de trabajo es para ser utilizado sólo por
personal de Bureau Veritas América del Norte.

2. Referencias
2.1. BVNA Manual de aseguramiento de la Calidad.
2.2. BVNA NDT Práctica escrita para la calificación y certificación del personal
NDE.

3. Definiciones
3.1. CML - Control de la corrosión Ubicación.
3.2. Hoja de CML - Una hoja de datos utilizada para registrar manualmente
los datos de espesor de, por lo general la incorporación de un croquis del
equipo probado.
3.3. Grid - Una matriz bidimensional de las lecturas de espesor, almacenada
electrónicamente.
3.4. Medidor de espesor - un dispositivo que mediante ultrasonidos mide el
grosor de una prueba muestra.

4. Personal
4.1. Calificación y Certificación
4.1.1. El personal que trabaja de acuerdo con este procedimiento
están obligados a ser al menos Nivel II UT (limitado a viga recta o
ilimitada) técnico ya que no existen aceptar/rechazar análisis
requerido, sólo el registro de los datos, para cumplir inspección
requisitos previos, como se realiza de acuerdo con este
procedimiento.

5. Equipos y requisitos previos


5.1. Requerimientos generales
5.1.1. Para llevar a cabo el examen de espesor por ultrasonidos de
este procedimiento, puede ser necesario que el cliente proporcione la
siguiente información:
5.1.1.1. Identidad de los artículos a medir. Este será el número
del isométrico y/o número del circuito de tuberías según sea
necesario.
5.1.1.2. El tipo de material - acero al carbono, acero inoxidable,
etc.
5.1.1.3. El espesor nominal.
5.1.1.4. Número de mediciones del espesor requerido.
5.1.1.5. Requisitos de limpieza posteriores.
5.2. Antes de iniciar los trabajos, se le recuerda al personal:
5.2.1. Seguir todas las reglas de seguridad mientras se realiza el
trabajo con esta instrucción.
5.2.2. Recibir su asignación por parte del supervisor/cliente. Se le
informará de los equipos y las áreas en las que se va a
trabajar. Comprobar los apropiados MSDS y planos de ubicación para
estar seguro de su tarea antes de salir la Oficina. Si usted tiene
alguna pregunta, obtenga respuestas - no adivine.
5.2.3. Antes de entrar en algún sitio, asegúrese de revisarla con el
supervisor/operador de esa área antes de entrar en las áreas de
producción. Obtener permisos de trabajo en caliente, si es necesario.
5.3. Las linternas serán aprobadas solamente del tipo a prueba de
explosiones.
5.4. Llevar equipo ultrasónico de medición de espesores, cuñas escalonadas,
dibujos isométricos, cinta métrica y un marcador permanente.
5.5. El equipo ultrasónico de medición de espesores que se utilizará para
este trabajo deberá ser:
5.5.1. Tipo de lectura digital/registro de datos.
5.5.2. Capaz de medir el espesor en el rango de 0.025" a 25.000".
5.5.3. Resolución de 0.001" en la calibración de <10.000", 0.010" en
la calibración de ≥10.000".
5.5.4. Exactitud de ±0,002" en la calibración de <1.000", ±0.003" en
la calibración de ≥1.000" con el uso de palpadores duales.
5.6. Los transductores utilizados para la medición de espesores deberán ser:
5.6.1. Del tipo dual.
5.6.2. De una dimensión (0.125" - 0.625") apropiada para la superficie
(curvatura) a ser medida.
5.6.3. De una frecuencia (2.25 - 8 MHz) apropiada para el material a
medir y la unidad de medida utilizada.
5.6.4. Capaz de medir el espesor en el rango de 0.050" - 2.500".
5.6.5. Capaz de realizar mediciones de espesor en materiales con una
temperatura de superficie de hasta 125 °F. Para aplicaciones de
temperatura más alta de hasta 1000 °F, deben ser utilizados
transductores especialmente diseñados para lograr resultados
precisos.
5.7. Los acoplantes a utilizar serán:
5.7.1. Líquido, semi-líquido, o pasta medio acoplante tal como agua,
aceite, glicerina, grasa, ultra-gel se aplica a la superficie de examen
como un medio de acoplamiento.
5.7.2. Cada lote de acoplante que se va a utilizar en aleaciones de
acero inoxidable o a base de níquel se hayan probado para
determinar las cantidades residuales de halógeno total y el azufre
total no se exceda 250 ppm de haluros (cloruros, además de
fluoruros) y 250 ppm de azufre.
5.7.3. Las aplicaciones a alta temperatura (superior a 125 °F hasta
1000 °F) requerirá de acopladores especiales. El transductor deberá
permanecer en contacto con la superficie sólo hasta que se pueda
obtener una medición válida, para evitar dañar la cara de contacto
del transductor. Un refrigerante puede ser necesario o un período de
enfriamiento para permitir que la sonda evite recalentarse.
5.8. Los bloques de calibración utilizados para calibrar el instrumento
ultrasónico para medición de espesores deberá ser:
5.8.1. De la misma velocidad acústica nominal y atenuación que el
material y consistirán en al menos tres espesores escalonadas.
5.8.2. El espesor que es preciso verificar deberá estar dentro del
rango de calibración.
5.8.3. Un bloque de calibración revestido especial deberá ser utilizado
en la calibración de un transductor "Top Coat", según lo previsto por
el fabricante del transductor para utilizar las funciones del software
"Top Coat".
5.9. A la misma temperatura que el material a medir.
5.10. La temperatura del bloque de calibración y el material a ensayar
deberá ser tomada y registrada. Se anotará la diferencia entre estos. Las
lecturas correspondientes se ajustarán de la siguiente manera:
NOTA: Si el bloque de calibración no puede ser aclimatado a la temperatura
real del material, el siguiente procedimiento deberá ser utilizado.
TMaterial medido – TBloque de calibración = Diferencia de temperatura
Cada 100 °F de diferencia será igual a 1% de diferencia en el espesor
del material.
Ejemplo: -200 °F más alta temperatura del material será necesario
que restar 2% de todos los espesores como se registra.
5.11. El medidor de espesor ultrasónico deberá ser calibrado:
5.11.1. Al comienzo de la jornada de trabajo y
5.11.2. Verificado para ser preciso, al menos, una vez cada dos horas
después de haber comenzado el trabajo.
5.11.3. La calibración deberá ser verificada nuevamente al final del
turno, o al término del trabajo, lo que ocurra primero.
5.11.4. Esto será registrado en el “Registro de calibración ultrasónico”
(Figura 10.1).

6. Proceso
6.1. El siguiente proceso deberá ser utilizado para realizar la medición de
espesores por ultrasonido.
6.1.1. Calibrar el medidor de espesor con los bloques de calibración
adecuados de espesores conocidos. Siga el procedimiento
recomendado por el fabricante para el ciclo de calibración.
6.1.2. Registrar los resultados de la calibración en el “Registro de
calibración UT”.
6.1.3. La verificación de la calibración será realizada en intervalos de
dos horas y al cierre de cada sesión (almuerzo, descansos, fin del
trabajo en el sitio), cuando las condiciones de temperatura cambian
considerablemente, antes de que la máquina está apagada.
6.1.4. Las ubicaciones de monitoreo de la corrosión (CML’s) deberán
ser marcadas con un marcador de pintura por el procedimiento CML.
6.1.5. Las lecturas serán tomadas y registradas cuando aplique,
(Figura 10.2 u otro formato como el indicado), almacenados y
descargados en la oficina.
6.1.6. La verificación de la calibración se realizará antes de que la
máquina sea apagada al final de la medición.
6.1.7. Si la máquina es apagada antes de que la calibración ha sido
verificada:
6.1.7.1. La máquina deberá ser reiniciada, la calibración re-
verificada y unos pocos ubicación de las muestras volvieron a
ensayar para asegurar que los datos recogidos son exactos.
6.1.7.2. Si las ubicaciones de las muestras no coinciden con
±0.002", entonces todas las lecturas se realizarán
nuevamente, incluyendo todas las lecturas tomadas desde que
la última verificación válida fue realizada.

7. Registros
7.1. Los únicos registros que se mantengan serán:
7.1.1. El registro de calibración del instrumento ultrasónico.
7.1.2. El informe de medición de espesores por ultrasonido.

8. Aceptación
8.1. No hay ningún requisito para la aceptación o el rechazo de esta
instrucción de trabajo.

9. Tablas
9.1. No son necesarias las tablas para realizar este trabajo.

10. Figuras
10.1. Figura 10.1 Ejemplo de Registro de Calibración Ultrasónica.
10.2. Figura 10.2 Ejemplo de Informe de Medición de Espesor por
Ultrasonido.

También podría gustarte