Está en la página 1de 4

Sistemas Políticos Africanos – Fortes.

I.- OBJETIVOS DEL LIBRO.


Las sociedades escogidas (8) son las más representativas de los tipos comunes de los sistemas
africanos. (No se trata ampliamente de la colonización)
II.- MUESTRA REPRESENTATIVA DE LAS SOCIEDADES AFRICANAS.
*Realización de un estudio comparado del sistema político de cada pueblo, en busca de generalizaciones
científicas válidas.
*Importante:
 En un área cultural/lingüística concretan pueden co-existir varios sistemas políticos
diferentes entre si
 Sociedades muy diferentes entre si pueden compartir el sistema político.
EJ: “Entre los bemba, banyakole, kede y tallensi los valores místicos van unidos al cargo político, pero los
símbolos e instituciones en que se expresan dichos valores son muy distintas en cada tipo de las cuatro
sociedades”.
III.- FILOSOFIA POLITICA Y CIENCIA POLITICA COMPARADA.
Las teorías de los filósofos políticos NO nos han ayudado a comprender las sociedades estudiadas.
-No acostumbran a formular ideas en base a conocimiento observado.
-La filosofía política se preocupa del debe ser, y NO de cuales son las costumbres.
-Comúnmente utilizan hipótesis sobre “etapas primitivas” de la sociedad
*Donde NO existen las instituciones políticas.
*donde las sociedades evolucionan desde formas elementales.
IV.-LOS DOS TIPOS DE SISTEMAS POLITICOS ESTUDIADOS.
GRUPO A:
Sociedades en las que existe:
-Autoridad centralizada
-Maquinaria administrativa  UN GOBIERNO
-Instituciones jurídicas
*Las divisiones de riqueza, poder, privilegio y estatus corresponden a la distribución de poder y
autoridad.
* Zulu, Ngwato, Bemba, Banyakole y Kede.
 Los autores se concentran fundamentalmente en describir la organización gubernamental.
-Existen reyes y clases (privilegios asociados al rango)
-Divisiones territoriales del estado (*los Nuer la tienen excepcionalmente).
Estos temas no son discutibles en el Grupo B.

GRUPO B:
Sociedades que carecen de:
-Autoridad centralizada
-Maquinaria administrativas  AUSENCIA DE GOBIERNO
-Instituciones jurídicas
*No existen divisiones de rango/status/riqueza
*Logoli, Nuer y Tallensi
 El estudio se centra en la pregunta: ¿Qué puede constituirse en la estructura política de un pueblo que
carece de formas explicitas de gobierno?
V.- EL PARENTESCO EN LA ORGANIZACIÓN POLITICA.
*Diferencias destacadas: El papapel que juega el sistema de linajes en la estructura política.
- Parentesco  “El conjunto de relaciones que unen al individuo con otras personas y unidades sociales
concretas (a través de lazos efimeros”
- Sistema de Linajes  “Sistema segmentario de grupos permanentes basados en la filiación unilateral”
* El sistema de linajes establece unidades corporativas con funciones políticas.
* Grupo A: la organización administrativa regula las relaciones políticas entre segmentos territoriales.
* Grupo B: los lazos de parentesco parecen desempeñar un papel destacado en la organización política.
* Se distinguen 3 tipos de sistema político:
1) Sociedades muy pequeñas en que incluso la unidad poliúrica mas amplia engloba a un grupo de
personas que se relacionan por lazos de parentesco.
Relaciones políticas = Relaciones de parentesco.
2)Sociedades en que la estructura de linaje constituye el marco del sistema político, existe
coordinación precisa entre ambos sistemas (son autónomos pero profundamente relacionados)
3)Existen sociedades en que la organización administrativa es el marco de la estructura política.
VI.-LA INFLUENCIA DE LA DEMOGRAFÍA.
* La unidad política en las sociedades con organización estatal es numéricamente mayor que la existente
en las sociedades sin una organización estatal.
 Existe un limite de población que una vez superado, requiere la existencia de algún tipo de
gobierno centralizado
* La densidad y la distribución de la población en una sociedad africana están relacionados claramente
con las condiciones ecológicas
* Los modos de subsistencia, junto con las condiciones de medio ambiente que siempre imponen limites
efectivos sobre los modos de subsistencia, determinan los valores dominantes de los pueblos e influyen
fuertemente en las organización sociales, con inclusión de sus sistemas políticos
* La mayor parte de las sociedades africanas se rigen por una economía de subsistencia, sin ningún
mecanismo para la acumulación de riqueza en la forma comercial o industrial.
- Si existe sólo se usa para mantener a un número creciente de familiares o personas
dependientes
- La riqueza desaparece pronto por lo que no logra realizar divisiones de clase
* En los sistemas políticos del Grupo A los privilegios económicos (derecho a recaudar impuestos,
obtener tributo, recabar trabajos) son la recompensa principal del poder político y un medio esencial
para mantenerlo
 *** Existencia de un contrapeso de las obligaciones económicas  existe RESPONSABILIDAD.
VIII.- LOS SISTEMAS POLITICOS COMPUESTOS Y LA TEORIA DE LA CONQUISTA.
* Todas las sociedades del Grupo A parecen ser una amalgama de diferentes pueblos, cada cual consiente
de su origen e historia únicos (cierta homogeneidad. Excepción zulúes y bemba)
* Los datos sugieren que la heterogeneidad económica y cultural va asociada con una estructura política
de tipo estatal. La autoridad centralizada y la organización administrativa parecen ser necesarias para
acomodar a grupos culturalmente distintos en un sistema político único.
*** “Si existen grandes diferencias culturales, especialmente si existen divergencias económicas muy
marcados, el resultado puede ser un sistema de clases o castas”
IX.- EL SISTEMA TERRITORIAL
* El sistema político tiene un marco territorial, pero su función es diferente en cada uno de los tipos de
organización política:
1) - En un sistema domina el aparado administrativo y judicial (Grupo A)
- Los derechos y las obligaciones políticas están delimitadas territorialmente.
- El jefe es la cabeza administrativa y judicial; este cargo implícitamente se entiende como el
control económico y legal de toda la tierra
 Todas las personas que viven bajo estas fronteras son súbditos.
 El derecho de vivir en esta área solo es adquirido aceptando las obligaciones.
2) - No existen unidades territoriales que puedan definirse por un sist. administrativo (Grupo B)
- Las comunidades locales cuya extensión corresponde al alcance de un conjunto particular de
unos lazos de linaje y unos lazos de cooperación directa.
- la calidad de miembro se adquiere a través de lazos genealógicos.
-  El principio de linaje sustituye a la lealtad política
X.- EL EQUILIBRIO DE FUERZAS EN EL SISTEMA POLITICO.
* Un sistema político africano relativamente estable presenta equilibrio entre tendencias conflictivas e
intereses divergentes.
1) Grupo A: -Existe un equilibrio entre las diferentes partes de la organización administrativa.
-Las fuerzas que mantienen la hegemonía del dirigente (ej: org. Militar, sucesión de la
realeza, “sanciones místicas”) se oponen a las que actúan como freno.
 Existe CONTRAPESO (busca proteger las leyes y costumbres)
-Consejero real y jerarquía sacerdotal.
-El equilibrio entre la autoridad central y la autonomía regional es un elemento muy
importante en la estructura política (ej: si un rey abusa de su poder , los jefes subordinados
pueden revelarse)
-En las regiones los jefes locales representan a la autoridad central, pero a la vez
representan al pueblo bajo su mando en relación a la autoridad central.
-Sin la cooperación de estos cargos es imposible que el rey pueda obtener rentas públicas,
pueda hacer valer su supremacía judicial, o pueda conservar el prestigio ritual.
-El rey tiene el derecho a recaudar impuestos pero la obligación de administrar justicia y
salvaguardar su bienestar general.

2) Grupo B: -Es un equilibrio entre ciertos segmentos, especialmente yuxtapuestos y estructuralmente


equivalentes que se definen en función del linaje y la localidad
-Cada segmento tiene intereses idénticos a los segmentos del mismo orden.
-Las relaciones entre segmentos (la estructura política) es un equilibrio de lealtades locales
opuestas.
-Los conflictos entre segmentos locales significan necesariamente conflictos entre
segmentos de linaje.
XI.- EL PESO Y LA FUNCIÓN DE LA FUERZA ORGANIZADA.
1) Grupo A: -Sociedades donde la sanción principal de los derechos y prerrogativas de un gobernante y
de la autoridad ejercida por sus jefes subordinados es el mando de la fuerza organizada.
-Permite que el rey africano gobierne de forma opresiva (por un tiempo limitado si el lo
desea) pero un buen gobernante usa las fuerzas armadas bajo su control para proteger el
interés de todos.
-Es aceptable como defensa de la sociedad para atacar a un enemigo común.

2) Grupo B: -No existen asociaciones, clases o segmentos que tengan un lugar dominante en la
estructura política a través del control de una fuerza organizada mayor.
-Si en la disputa entre segmentos se hace uso de la fuerza, la respuesta será de igual
magnitud.
-La soberanía no reside en ningún individuo o grupo.
-La estabilidad se mantiene mediante un equilibrio en cada línea divisoria y en cada punto
donde existen ideas divergentes en la estructura social.
-El equilibrio se mantiene mediante la distribución del mando de la fuerza, que
corresponde a la distribución de intereses iguales pero competitivos entre segmentos
homólogos.
XII.- DISTINTOS TIPOS DE RESPUESTA AL DOMINIO EUROPEO.
* La mayor parte de las sociedades conquistadas por europeos se han sometido a su dominio por miedo a
ser invadidas
1) Grupo A: -Debido a la coacción ejercida por el gobierno colonial, el dirigente supremo ya no puede
utilizar la fuerza organizada bajo su mando (su autoridad se ve disminuida)
-El dirigente supremo se vuelve un agente del gobierno colonial, una marioneta (perdiendo
el apoyo del pueblo)
2) Grupo B: -Se producen los efectos opuestos al Grupo A  El gobierno colonial no puede gobernar a
través de estos grupos de individuos y requiere el uso de agentes administrativos.
-Utilizan a cualquier persona que dentro del contexto africano pueda ser considerado
“jefe”. Estos tienen por primera vez el respaldo de la fuerza y se extienden su atribuciones.
-Aparece un sistema burocrático europeo, con una organización parecida a la del Estado
centralizado.
XIII.- LOS VALORES MISTICOS ASOCIADOS CON EL CARGO POLITICO
*La sanción de la fuerza de la que depende la administración europea, está fuera del alcance del sistema
político nativo; no se usa para mantener los valores intrínsecos del sistema.
*Los gobiernos europeos pueden imponer su autoridad a ambos Grupos, pero no pueden establecer lazos
morales con los súbditos de ninguna de ellas (porque el uso de la fuerza es consentido)
*El dirigente africano es el eje de las relaciones políticas, el símbolo de unidad y exclusividad, y la
encarnación de los valores esenciales. Sus credenciales son místicas y provienen del pasado  NO así las
de los dirigentes europeos, quienes ni siquiera pueden entrar a recintos sagrados.
*En cada estado africano existen actos de violencia, pero si el sistema a alcanzado un grado suficiente de
estabilidad, estas convulsiones internas no tienen porque necesariamente destruirlo, de hecho a veces
funcionan como medio para reforzarlo. (Ej: en los grupos segmentarios la guerra funciona para proteger
sus intereses particulares).
*Los miembros de una sociedad africana sienten su unidad y perciben sus intereses comunes en los
símbolos; y es precisamente su vinculación a estos símbolos lo que contribuye en mayor medida a dar a la
sociedad cohesión y persistencia. Estos símbolos pueden tomar muchas formas (cuentos, rituales,
dogmas) pero no son meros símbolos sino son considerados valores finales en si mismos.
*El sistema social es trasladado a un plano místico en el que viene a ser como un sistema de valores
sagrados que no puede criticarse o modificarse. Desde aquí surge la posibilidad de que un pueblo pueda
derrocar a un rey sin que la monarquía se ponga en tela de juicio y también el que las guerras/vendettas
se mantengan dentro de ciertos limites debido a las sanciones místicas.
*El africano nove mas allá de los símbolos. El poder reside en el contenido simbólico y en la asociación de
este con instituciones clave de la estructura social, tales como la monarquía.
Grupo A: Los valores místicos asociados con la realiza se refieren a la fertilidad, la salud, la
prosperidad, la paz y la justicia. Con todo aquello que da vida y felicidad a un pueblo. Dando
cuenta de la importancia de los elementos básicos de existencia  La tierra como sustento de
todo.
*La preocupación cotidiana de los africanos tiene que ver con la productividad de su propia tierra y
seguridad de su propia familia. En aspectos pragmáticos y utilitarios, como fuentes inmediatas de
satisfacciones y esfuerzos, las necesidades básicas de la existencia y las relaciones sociales básicas son
objeto de intereses privados; pero en sus aspectos comunes no son utilitarias y pragmáticas, sino que
dotadas de valor moral y significado ideológico.
*En las sociedades que carecen de gobierno centralizado, los valores sociales no pueden estar
simbolizados por una sola persona, sino que se distribuyen en punto cardinales de la estructura social
(mitos, dogmas ceremonias rituales) asociadas con los segmentos y cuya función es definir y mantener
las relaciones existentes entre segmentos
XIV.- EL PROBLEMA DE LOS LIMITES DEL GRUPO POLITICO
*En las sociedades del Grupo A existe interdependencia entre el grupo político descrito y los grupos
políticos vecinos, así como también cierta superposición entre ellos.
*La estructura social de un pueblo va mucho más allá de su sistema político tal y como lo hemos definido,
ya que siempre existen relaciones sociales de distintos tipos entre grupos políticos diferentes y
autónomos.
*Otros elementos unificadores son hablar la misma lengua o una parecida, la existencia de costumbres y
creencias similares. Por este motivo grupos sin el mismo dirigente pueden desarrollar fuerte sentimiento
de comunidad.

También podría gustarte