Está en la página 1de 7

.TEMA 6.

SISTEMAS NO DEMOCRÁTICOS

1. TIPOS DE REGÍMENES

- Totalitarios: Regímenes personalistas, regímenes militares, regímenes civil-


militares y regímenes de movilización

- Autoritarios: Ejemplos históricos como los de Alemania Nazi, la Unión Soviética


estalinista, la China de Mao o la Camboya de Pol Pot

- Tradicionales: Sultanismos y oligarquías competitivas

- Híbridos: Democracias delegativas y pseudo-democracias

2. REGÍMENES AUTORITARIOS

Los regímenes autoritarios son sistemas políticos con pluralismo limitado y no responsable,
sin una elaborada ideología-guía, pero con mentalidades características, sin movilización
política extensa o intensa, más que en algunos momentos de su desarrollo, y con un líder o
a veces un pequeño grupo que ejerce el poder dentro de límites mal definidos, pero en
realidad bastante predecibles (J. J. Linz)

 Dimensiones

De la definición aportada por Linz se pueden distinguir algunas dimensiones relevantes:

- Participación: es el nivel de interacción entre sociedad e instituciones. Supone 3


implicaciones:

- La existencia de aparatos represivos eficaces capaces de realizar las


políticas de desmovilización

- La parcial debilidad o la ausencia de estructuras de movilización, tales como


el partido único.

- La ausencia de garantías reales para el ejercicio de los distintos derechos


políticos y civiles.

- Pluralismo limitado y no responsable , que puede ir desde el monismo a un cierto


número de actores relevantes y activos en el régimen. Para cada régimen no
democrático habrá que observar cuáles son los actores relevantes. Dichos actores
no son políticamente responsables a través de elecciones libres, competitivas y
limpias. Si existe responsabilidad es válida a nivel de política invisible en las
relaciones reales (entre militares y grupos económicos).

Además, las elecciones u otras formas de participación electoral que eventualmente


puedan existir, no tienen un significado democrático, sino uno simbólico de
legitimación, expresión de consenso y apoyo a favor del régimen.

1
- Pluralismo limitado → coalición dominante: el conjunto de los grupos sociales
políticamente activos que apoyan al régimen en su fase de instauración y en los
periodos siguientes, o bien la base social del régimen; y, en sentido estricto, las élites.

- Justificación ideológica: no existen elaboraciones ideológicas complejas que


justifiquen y sirvan para apoyar al régimen. La legitimación está basada en
mentalidades, es decir, algunos valores más o menos articulados o más o menos
ambiguos, sobre los que es más fácil encontrar un acuerdo entre actores. Se trata
de valores como la patria, la nación, el orden, la jerarquía o la autoridad.

 Dimensiones incluidas por Morlino:

- Estructuración institucional: se trata de observar hasta qué punto un


determinado régimen autoritario crea y, eventualmente, institucionalizada
nuevas y distintas estructuras políticas que lo definirán, tales como el partido
único, los sindicatos, asambleas parlamentarias. Podemos saber cómo se
estructura el poder y cómo fluctúa.

- Legitimación del régimen y el tiempo que este perdura

Factores de instauración y consolidación

- Un elevado grado de fuerza organizativa y unidad ideológica de los actores autores


de la instauración
- Un bajo desarrollo de las estructuras de partidos y grupos de interés en el periodo
anterior
- Una situación de movilización y polarización política
- Un escaso desarrollo de una legislación asistencial anterior
- Predominio del régimen en la relación entre recursos coercitivos, económicos y
simbólicos detentados por él.

Subtipos

- Régimen personal: la característica definitoria es la existencia de un líder-dictador


no temporal que desempeña un papel central, de manera que en su persona
aglutina la imagen del pueblo, la patria. Los militares o los grupos económicos están
subordinados a él. No existen organizaciones de masa. No tiene justificación
ideológica.

- Régimen militar: regímenes autoritarios en los que los militares son el actor
principal. Suelen nacer de un golpe de Estado o de una intervención similar pero
menos violenta.
- Tiranía militar → el estamento militar busca influir en la sociedad y transformarla.

- Oligarquía militar → el estamento militar actúa como moderador, guardián o


gobernante y no busca transformar la realidad.

2
- Régimen civil-militar: se basan en una alianza entre militares profesionalizados y
civiles (burócratas, políticos de profesión, tecnócratas o representantes de la
burguesía industrial y financiera)

- Régimen burocrático-militar: oficiales y burócratas.


- Régimen corporativo: se caracteriza por una participación controlada.
Incluyente o excluyente
- Régimen ejercito-partido

- Régimen de movilización: existe una ideología bien estructurada que moviliza a la


sociedad civil para conseguir unos determinados objetivos. mayor que en el resto,
modelo límite entre el autoritarismo y el totalitarismo.

- Regímenes nacionalistas de movilización


- Regímenes comunistas de movilización
- Regímenes fascistas de movilización
- Regímenes de movilización de base religiosa

3. REGÍMENES TOTALITARIOS

Estos regímenes se caracterizan por:

- Ausencia de pluralismo: caracterizado por el papel predominante del partido único


en cuanto estructura burocrática y jerarquizada, articulada a través de una compleja
serie de organizaciones que sirven para integrar, politizar, controlar e impulsar a la
participación de toda la sociedad; así como la subordinación completa de todos los
posibles actores.

- Presencia de una ideología articulada y claramente definida, dirigida a la


legitimación y mantenimiento del régimen, tiene por objetivo la transformación total
de la sociedad

- Presencia de una movilización alta y continuada, sostenida por la ideología.

- La existencia de un grupo o un líder en la cúspide del partido único

- Límites no previsibles al poder del líder y a la amenaza de sanciones

La ideología totalitaria es un núcleo que tiene el proyecto de transformación total de la


realidad social. Además, la importante represión a la que recurre este régimen (terror
totalitario) va dirigido a todos aquellos que de algún modo puedan suponer un obstáculo a
las políticas del régimen o del líder. Ese terror se concreta en una especie de universo de
campo de concentración.

4. REGÍMENES TRADICIONALES

Su base de legitimidad es patrimonial y su forma monárquica

3
- Sultanismos: se basan en el poder personal del soberano que tiene atados a sus
colaboradores con una relación basada en miedos y recompensas. Las decisiones
arbitrarias del soberano no están limitadas por normas, ni se justifican
ideológicamente

- Oligarquías competitivas: donde persisten elementos culturales tradicionales


(valores e instituciones religiosas), base económica predominantemente agraria,
alianzas políticas entre las élites del poder central y los jefes locales (caudillismo y
caciquismo)

5. Regímenes híbridos

Los regímenes híbridos son regímenes que combinan elementos de la democracia


(pluralismo, instituciones representativas, elecciones o constitucionalismo) con otras formas
de poder autoritarias. De esta forma, la competición política puede estar restringida o se
puede excluir de ella a algún grupo con apoyo social relevante, pueden existir actores
políticos decisorios pero sin estar sujetos a responsabilidad política, lo que limita la
autonomía de las instituciones representativas, y pueden restringirse de diversas formas los
derechos políticos y libertades públicas, a pesar de estar formalmente garantizados.

Hoy en día, la mayoría de los regímenes del mundo no son ni claramente democráticos ni
completamente autoritarios.
Los regímenes políticos híbridos se dan fundamentalmente en América Latina, África, Asia y
los países ex-comunistas.

Estos regímenes se caracterizan por:

- Competencia política limitada: a pesar de reconocer el pluralismo, pueden existir


ciertos grupos a los que se excluye del proceso político o que, aunque participando,
no posean capacidad real de acceso al poder. Igualmente, las fuerzas políticas
cercanas al régimen suelen verse favorecidas por el mismo en los procesos
políticos.

- Celebración de elecciones pluralistas, aunque los procesos electorales pueden


estar afectados por diversos grados de irregularidad: la limpieza de las elecciones
puede verse afectada en diversos grados. Los sistemas electorales pueden estar
diseñados para favorecer al partido o partidos afines al régimen.

- Veto players sin responsabilidad política o existencia de dominios reservados: pese


a la existencia de instituciones representativas, pueden existir actores con capacidad
de decisión o de influencia que no están sujetos a responsabilidad política por no
deber su posición a los procedimientos democráticos de extracción de cargos
públicos, de forma que sin su acuerdo no es posible sacar adelante ningún proyecto
de cambio político o que afecte a sus principios o intereses. Por otro lado, también
puede darse la circunstancia de existir dominios reservados, que se atribuyen a una
institución reconocida formalmente pero que limita la acción de otras instituciones u,
otro caso, una institución con poderes extraordinarios que pone en cuestión el

4
sistema de frenos y contrapesos del Estado. Por ejemplo, un soberano que detenta
poderes legislativos y ejecutivos.

- Falta de autonomía de las instituciones representativas: las instituciones


representativas pierden autonomía frente a los verdaderos decisores. Por otro lado,
las instituciones y, en particular, la Administración pueden verse inmersas en
fenómenos de corrupción o clientelismo político.

- Derechos y libertades públicas mermadas: a pesar del reconocimiento formal de


los derechos civiles y políticos, existen límites a su ejercicio cuando se pueda poner
en cuestión la naturaleza del poder. Asimismo, puede existir algún grupo social
significativo que sea excluido de los derechos de ciudadanía.

Subtipos

- Democracias delegativas (G. O´Donnell): principalmente en países


latinoamericanos (Ejemplos: Bolivia, Ecuador, Venezuela). Se caracterizan por:
- El presidente electo gobierna de manera discrecional y no esta atado por su
programa electoral
- Intenso ejecutivismo, el poder ejecutivo prima e interfiere en el poder
legislativo y judicial
- Débil rendición de cuentas horizontal
- Mayoritarismo (democracias fuertemente mayoritarias)
- Menor institucionalización formal que las democracias representativas
occidentales pero fuertes instituciones informales
- Gran nacionalismo

- Pseudo-democracias: tienen algunos aspectos formales de la democracia, pero a


los que no corresponden unas garantías reales de los derechos, participación
efectiva y posibilidades de expresar el disenso político.
- Democracia racial: principios e instituciones liberal-democráticos para una
minoría racial y principios autoritarios para la mayoría (Ej: Sudáfrica hasta
1992).
- Autoritarismo competitivo: instituciones democráticas formales como
medios para obtener y ejercer la autoridad política pero se violan las reglas
con mucha frecuencia.
- Regímenes hegemónicos: no muestran grado y forma de competitividad.
Sus elecciones e instituciones “democráticas” son fachada pero brindan un
espacio a la oposición.

6. TRANSICIONES DEMOCRÁTICAS

La transición es un periodo de gran incertidumbre política, caracterizado por contingencias


imprevistas, procesos abiertos y resultados inesperados (no tienen porqué conducir a una
democracia estable).

Se considera que existen diversos factores que favorecen la democratización:

5
- Según S.M.Lipset: los factores que favorecen la instauración y consolidación de
regímenes democrático son el desarrollo económico y la legitimidad.

- Según G.Almond y S.Verba atribuye el factor clave a la cultura: la cultura cívica es la


que mejor se complementa con los regímenes democráticos.

- Según Robert Dahl los factores son:

- Que los medios de coacción violenta estén difundidos o neutralizados.


- Que sea una sociedad moderna, dinámica y pluralista, es decir, con ciertos
niveles de urbanización y alfabetización, una gran diversidad ocupacional,
con altos niveles de bienestar social, numerosos grupos y organizaciones
con cierta autonomía, crecimiento económico, aumento del nivel de vida, etc.
- Que sea culturalmente homogéneo, o, si es heterogéneo, que no esté
fragmentado en subculturas fuertes.
- Que la cultura política sea favorable a la democracia.
- Que no esté sometido a la intervención de una potencia extranjera hostil
a la poliarquía.

- Otros factores que influyen en la democratización son las estructuras institucionales


preexistentes, los medios de comunicación y/o la población del país en cuestión.

Un autor destacado es S.Huntington, que establece las causas de la tercera ola de


democratización (1974-1990). Estas son:

- Problema de legitimidad de los regímenes autoritarios.


- Desarrollo económico c) Expansión y reorientación del cristianismo
- Retirada del poder soviético y aumento de la influencia externa proveniente de la
Comunidad Europea y de EE.UU
- El “efecto bola de nieve” (efecto de contagio)

No obstante, considera que existen una serie de obstáculos a la democratización, que


según él se clasifican en tres grupos:

- Políticos: ausencia de experiencias democráticas previas.


- Culturales: culturas “anti-democráticas” (Confucianismo e Islam) → hay culutras que per se
son inocuas a los sistemas democráticos. Se considera que son inocuos a la democracia y que
si se trataba de implantar un sistema democratico no se iba a conseguir implantar.
- Económicos: pobreza y crisis económicas

Modelos de transición

Según T.L.Karl y P.C.Schmitter los tipos ideales de regímenes de transición:

- Pactados: cuando las élites llegan a una transacción multilateral entre ellas (Ej.:
España)

6
- Impuestos: cuando las élites utilizan la fuerza de manera unilateral efectiva para
cambiar un régimen, superando la resistencia de los anteriores poderes (Ej.:
Checoslovaquia)

- Reformistas: cuando las masas se movilizan desde abajo e imponen una solución
de transición sin recurrir a la violencia (Ej.: Brasil)

- Revolucionarios: cuando las masas se alzan en armas y derrotan militarmente a los


antiguos dirigentes autoritarios (Ej.: México)

Según Robert Dahl existen dos grandes dimensiones (debates público y capacidad de
representación) para hacer una tipología de regímenes extremos (caja de Dahl). Estos
regímenes son:

- Hegemonías cerradas (sin debate público ni capacidad de representación) 2)


- Hegemonías Representativas
- Oligarquías Competitivas
- Poliarquías (regímenes democráticos, representativos, abiertos al debate)

Dahl considera que hay tres posibles caminos hacia la democracia de masas:

- Hegemonía cerrada-oligarquía competitiva-poliarquía (el debate precede a la


representación)
- Hegemonía cerrada-hegemonía representativa-poliarquía (la representación precede
al debate)
- Hegemonía cerrada-poliarquía (el debate público y la capacidad de representación
crecen a la vez)

Finalmente, T.H.Marshall entiende la democratización como un proceso de estructuración y


expansión de la ciudadanía. Marshall considera que la ciudadanía está compuesta y se
desarrolla en torno a 3 elementos principales:

- Elemento civil: derechos necesarios para la libertad individual (palabra,


pensamiento, propiedad, seguridad, justicia, derecho al trabajo…) Tribunales de
Justicia

- Elemento político: derecho de voto o de participar en el ejercicio del poder político.


Instituciones representativas, locales y nacionales

- Elemento social: servicios sociales como educación o sanidad y las instituciones


que les corresponden. Mejora las condiciones de vida y redistribuye recursos,
tratando de reducir las desigualdades sociales

También podría gustarte