Está en la página 1de 16

Élites y desigualdades en

América Latina
MESLA- 2021
¿Élites o clases dominantes?

El debate sobre los conceptos de élites y clases dominantes es de larga


data. A menudo se han presentado como conceptos “en disputa”, sin
embargo, algunos autores han pensado en los modos de convivencia
entre ambos conceptos. De la mano de este debate aparece anudad la
definición de Estado. A continuación presentaremos algunos de los
referentes principales de los debates
1. El elitismo – Charles Wright Mills
(1916-1962)
• Quiénes componen la élite: La minoría poderosa está compuesta de hombres
cuyas posiciones les permiten trascender y ocupan posiciones desde las
cuales sus decisiones tienen consecuencias importantes.
• El que tomen o no esas decisiones importa menos que el hecho de que
ocupen esas posiciones centrales: el que se abstengan de actuar y de tomar
decisiones es en sí mismo un acto que muchas veces tiene
consecuencias más importantes que las decisiones que adoptan, porque
tienen el mando de las jerarquías y organizaciones más importantes de la
sociedad moderna: gobiernan las grandes empresas, gobiernan la maquinaria
del Estado y exigen sus prerrogativas, dirigen la organización militar, ocupan
los puestos de mando de la estructura social en los cuales están centrados
ahora los medios efectivos del poder y la riqueza y la celebridad de que gozan.
• En el pináculo de la sociedad existen tres círculos que constituyen las
élites económica, política y militar.
• Economía: entre los ricos corporativos, es decir, entre los grandes
accionistas de las grandes compañías anónimas, están los altos jefes
ejecutivos
• Política: los individuos del directorio político
• Institución militar: la élite de estadistas -soldados agrupados en el
Estado Mayor Unificado y en el escalón más alto del ejército.
• La élite se considera a sí misma, y es considerada por los demás, como el círculo
íntimo de "las altas clases sociales"." Forman una entidad social y psicológica más o
menos compacta, y tienen conciencia de pertenecer a una clase social.
• La élite es una serie de altos círculos cuyos miembros son seleccionados,
preparados y certificados, y a quienes se permite el acceso íntimo a los que mandan
las jerarquías institucionales impersonales de la sociedad moderna. Si hay una clave
para penetrar la idea psicológica de la élite, es que los individuos de ésta reúnen en
su persona la conciencia de una facultad impersonal de adoptar decisiones y
sensibilidades íntimas que comparten entre sí. Para comprender la élite como clase
social, tenemos que examinar toda una serie de pequeños ambientes en que las
personas se tratan íntima y directamente, el más obvio de los cuales,
históricamente, ha sido la familia de la clase alta, pero los más importantes de los
cuales son actualmente la escuela secundaria y el club.
• La metodología para el estudio de las élites: 3 claves
1. La psicológica: la minoría del poder está formada por individuos de origen y educación
análogos, por cuanto sus carreras y sus estilos de vida son similares, hay bases psicológicas y
sociales para su unión. Fundadas en el hecho de que son de un tipo social análogo y de que, en
consecuencia, se mezclan fácilmente. Este tipo de unión alcanza su ápice espumoso en la
participación en el prestigio que ha de tenerse en el mundo de la fama; y alcanza una
culminación más sólida en la intercambiabilidad de posiciones que tiene lugar dentro de cada
uno de los órdenes institucionales predominantes y entre ellos.
2. La estructura y los mecanismos de esas jerarquías institucionales, presididas actualmente por
el directorio político, los grandes accionistas de las grandes empresas y los altos grados
militares. Cuanto mayor sea la escala de esos dominios burocráticos, mayor es el alcance de su
respectivo poder como élite.
3. Pero la unidad de la minoría del poder no descansa únicamente sobre la analogía psicológica y
las relaciones sociales, ni totalmente sobre las coincidencias estructurales de los puestos de
mando y de los intereses. En ocasiones es la unidad de una coordinación más explícita.
2. Análisis de clases – Nicos Poulantzas
(1936-1979)
• Poulantzas estudia la relación entre el Estado y los sectores dominantes y plantea el
concepto de “autonomía relativa”.
• El Estado no es un mero instrumento de los sectores dominantes, también es un espacio
de condensación material de relaciones de fuerza, es decir de la lucha de clases.
• El Estado posee la función particular de constituir el factor de cohesión de los niveles de
una formación social. El sentido de la cohesión del conjunto de los niveles de unidad
compleja, y como factor de regulación de su equilibrio global, en cuanto sistema.
• Así, la práctica política, que tiene por objetivo el Estado, produce las transformaciones de
la unidad y por lo tanto es el ‘‘motor de la historia”. La función del Estado es el factor de
cohesión de la unidad de una formación, es también la estructura en la que se condensan
las contradicciones. Es, pues, el lugar en que se refleja el índice de predominio y de
superdeterminación que caracteriza a una formación, en una de sus etapas o fases.
• El principal mecanismo de influencia de las clases capitalistas se produce de
manera estructural a través de la propia lógica del
capitalismo, que, depositaba en dicha clase la organización de la producción
social.
• Para Poulantzas era central construir teóricamente el concepto de Estado
capitalista como parte de la teoría más general del modo de producción
capitalista.
• No puede hablarse de poder estatal, porque el Estado es una estructura
y el poder concierne al campo de la lucha de clases. El Estado es lugar y
centro del ejercicio del poder, sin poseer uno propio. Hay una separación
característica entre lo económico y lo político, propia del modo de producción
capitalista. E estado organiza a largo plazo los intereses del bloque en el poder.
3. Análisis de clases y elitismo – Ralph
Miliband (1924-1994)
• Hay un problema preliminar acerca del Estado al que rara vez se le
presta atención, y sin embargo tiene que ser considerado l para
enfocar con propiedad, el examen de su naturaleza y del papel que
desempeña: esto es que "el Estado" no es una cosa, no existe como
tal. El termino "estado" designa a cierto número de instituciones
particulares que, en su conjunto, constituyen su realidad y ejercen
influencia unas en otras en calidad de partes de aquello a 10 que
podemos llamar sistema del Estado.
• Cuestiones acerca del Estado:
• Que el gobierno hable en nombre del Estado y este formalmente investido del
poder estatal no significa que controle efectivamente este poder. Una de las
cuestión es preciso dilucidar es hasta que punto los gobiernos ejercen
efectivamente el control.
• El segundo elemento del sistema estatal, al que debemos dedicar nuestra
investigación, es el administrativo, que hoy se extiende mucho mas allá de la
tradicional burocracia estatal y abarca una gran variedad de instituciones y
organismos, a menudo, relacionados con algunos departamentos ministeriales,
disfrutan de un menor o mayor grado de autonomía –empresas publicas, bancos
centrales, comisiones reguladoras, etc.- y se ocupan de la dirección de las
actividades económicas, sociales, culturales y de otra índole en donde el Estado
actual participa directa 0 indirectamente.
• Miliband plantea la posibilidad de vinculación entre los conceptos de “clase dominante” y
“elitismo”. El término “Estado” designa a cierto número de instituciones particulares que, en su
conjunto, conforman el sistema estatal. A través de esas instituciones, se ejerce el “poder
estatal”, mediante las personas que ocupan las posiciones más destacadas: presidentes,
miembros del gabinete y administradores del Estado en general.
• “Sistema estatal” no es sinónimo de “sistema político”, sino un modo de definir la dinámica del
poder estatal. Aunque hay muchos hombres y mujeres con poder fuera del sistema estatal, no
son ellos quienes en última instancia tienen la definición de la política pública; por ello, para
analizar el poder del Estado en estas sociedades, es importante estudiarlo como una entidad
distinta.
• Esos hombres y mujeres que ocupan los distintos estamentos de los organismos estatales son
quienes constituyen la élite del Estado. Luego, es fundamental estudiar la relación del Estado
con la clase económicamente dominante, o las fracciones de las distintas clases dominantes, es
decir, investigar si quienes detentan el poder estatal son, además, los agentes del poder
económico.
4. La dominación – Göran Therborn
(1941)
• ¿Qué tipo de relación existe entre, por un lado, las clases sociales –que se definen
fundamentalmente por su posición dentro de la economía-, y, por el otro, el ejercicio del poder político a través
del Estado? ¿Existe una clase dominante en este o en aquel país? Si existe, ¿cuál es esa clase? ¿Cómo ejerce su
dominación? ¿Cómo puede perder su poder?
• Prescindiendo de problemas y distinciones más sutiles, podemos identificar tres
enfoques básicos para el estudio del poder político.
1)El más conocido, con mucho se centra en la pregunta ¿quién tiene el poder? En este enfoque se plantean
cuestiones como: ¿quién gobierna este, país? ¿Quién domina en América? ¿Domina realmente alguien esta
comunidad?1. A este enfoque podemos llamarlo subjetivista, en el sentido de que trata de localizar al sujeto del
poder. Evidentemente, en él está implícita otra pregunta ulterior: ¿cuántos tienen el poder? ¿Unos pocos o un grupo
numeroso? ¿Un conjunto de familias unidas, una élite institucional de personas que toman las decisiones
fundamentales o grupos rivales? ¿Todos o nadie -en: concreto? En torno a esta problemática común pueden
proponerse muchos análisis y soluciones diferentes. En el caso de Estados Unidos podemos decir que ha surgido una
animada polémica a propósito de los métodos y las conclusiones de la investigación. El debate entre los teóricos del
“pluralismo” de “la élite del poder”, y de “la clase dominante” no parece, desde luego, tener fin. Sin salir en lo
esencial del marco de la ideología política liberal o, por lo menos, de la teoría política liberal, esta polémica acepta
como punto de partida la concepción liberal dela democracia, y se dedica a investigar si las manifestaciones
contemporáneas de la democracia en Estados Unidos se corresponden o no con unas normas ideales.
2) El segundo enfoque goza de mucha menor aceptación fuera de unos pocos
ambientes académicos altamente especializados. Se interesa fundamentalmente, como el hombre de negocios,
por el ¿cuánto?; es decir, ¿cuánto poder? Insiste en el “poder para” antes que en el “poder sobre”, y en el
intercambio y la acumulación de poder antes que en su distribución. Podemos denominar económico a este
enfoque4. Sus variantes microeconómicas se inscriben en un marco, muy parecido al de los subjetivistas más
rigurosos. El poder se estudia, considerando las preferencias, las alternativas, las opciones, y así sucesivamente.
En realidad, algunos, de los teóricos “económicos” también se interesan en la cuestión del “poder sobre”.

3) El enfoque materialista histórico, marxista, es profundamente distinto. A diferencia delos otros dos, su punto
de partida no es “el punto de vista del actor”, sino los procesos sociales de reproducción y transformación. SI
hubiera que resumirlo, como a los otros, en una sola pregunta, ésta podría ser: ¿Cuál es el carácter del poder y
cómo se ejerce? Por consiguiente, el modo de investigación materialista histórico busca definir, antes que nada,
la naturaleza del poder, y no su sujeto o su cantidad. Busca identificar la clase dominante y el carácter de clase
del poder del Estado es para descubrir las estructuras y relaciones sociales características que, con preferencia
a cualesquiera otras, promueve y protege la fuerza material del Estado, y para determinar las condiciones bajo
las cuales pueden ser cambiad o abolidas. El carácter de clase de un Estado determinado no se refiere
necesariamente a quién mueve las cuerdas entre bastidores, sino al efecto sobre la sociedad de las acciones
del Estado, y pone de manifiesto, por consiguiente, quién es la clase dominante en esa sociedad. De ahí surge
la cuestión de cómo se enraíza y mantiene esa dominación de clase y cómo puede ser derrocada.
• La cuestión fundamental ha de girar en torno al carácter de clase del
poder del Estado, ya que la clase dominante queda definida como tal
por el ejercicio de ese poder.
• El poder político y el poder del Estado deben analizarse en relación
con los procesos de reproducción y transformación social. El punto
focal primario no está, por consiguiente, ni en las relaciones
interpersonales de las diferentes “élites” (desde los antecedentes
familiares a la interacción social actual), ni en el proceso de toma de
decisiones per se (decisiones y no decisiones, así como los problemas
condicionados por ellas). Lo que importa de manera crucial son más
bien los efectos del Estado en la producción y la reproducción de
determinados modos de producción, reales o hipotéticos.
• ¿Cómo domina, entonces, la clase dominante? Fundamentalmente reproduciendo
las relaciones económicas, políticas e ideológicas de su dominación. Esta se ejerce
a través del poder del Estado, es decir, mediante las intervenciones o la política
del Estado y sus correspondientes efectos en las posiciones de la clase dominante,
dentro del campo de las relaciones de producción, en el aparato de Estado y en el
sistema ideológico. El carácter de clase del poder estatal viene determinado,
consiguientemente, por los efectos de las medidas del Estado sobre las posiciones
de clase en las tres esferas mencionadas. Las posibilidades y viabilidad de la
dominación de una clase vienen determinadas por las tendencias y
contradicciones de los modos de producción dentro de los cuales y en relación
con los cuales se ejerce. El capítulo siguiente tratará de esta determinación. La
dominación de una clase se desarrolla, además, en lucha con otras clases,
siguiendo una serie de modalidades que examinaremos más adelante.
Ejercicio
• A partir de los autores recién estudiados reflexiono. ¿Cuál es la
perspectiva teórico metodológica que me permite pensar las formas
de la dominación en América Latina?, ¿puedo pensar en la
combinación de los conceptos de clases y élites o son conceptos “en
disputa”?, ¿Qué metodología de investigación podría utilizar de
acuerdo a esos conceptos que acabo de considerar?

También podría gustarte