Está en la página 1de 23

Clase 1: "Estado, Políticas Públicas y Trabajo Social"

Primeras aclaraciones conceptuales: Política, Democracia y República

• Política de los ciudadanos, del Estad • Polis ciudad

GRECIA Ciudad Estado Democrático

Asamblea

ROMA República cosa pública - representantes del pueblo

Se fundamenta en: Imperio de la ley Igualdad ante la ley

Gobierno representación

Diferencia con Monarquía = vitalicia – hereditaria

Constitución Argentina: Art.1º: “La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa,
republicana y federal”

• Características de la República (en Occidente) 1.- Periodicidad en los cargos; 2.- Publicidad
de los actos de gobierno, no es posible el secreto de Estado; 3.- Responsabilidad de políticos y
funcionarios públicos; 4.- Separación y control entre los poderes; 5.- Soberanía de la ley;6.-
Ejercicio de la ciudadanía, quien pone y depone a sus gobernantes mediante mecanismos
establecidos; 7.- Práctica del respeto, y no la intolerancia, con las ideas opuestas; 8.- Igualdad
ante la ley; 9.- Idoneidad como condición de acceso a los cargos públicos.

Otras precisiones conceptuales

• ESTADO: conjunto de instituciones que ejerce su gobierno y aplica sus leyes con soberanía
sobre un territorio delimitado.

• Puede ser Monárquico o Republicano República (como sistema político) puede estar
constituida en un: - Estado dividido en territorios autónomos = República Federal (Ej.
Argentina) o - Estado con poder centralizado = República Unitaria (Ej. Uruguay)

Puede ser democrática o aristocrática

Puede ser Presidencialista (a) o Parlamentaria (b)

(a) Jefe de Gobierno y jefe de Estado elegido por el pueblo coinciden en una misma persona
(Ej. Argentina)

(b) Jefe de Estado y jefe de Gobierno (elegido por el Parlamento) cumplen diferentes funciones
(Ej. Alemania)

• Gobierno Mixto (a) – División de Poder (b)

Ambos apuntan a equilibrar el poder = Gobierno Moderado

(a) Antigua Roma - Representación de diferentes fuerzas sociales


(b) Edad Moderna - Organización y distribución de diferentes funciones públicas

2) Manera en que se gobierna: República: poder legal que respeta la división de poderes/
Despotismo: poder arbitrario que hace caso omiso de la división de poderes

ESTADO: 3 funciones básicas con deberes, atribuciones y responsabilidades:

➢Función Legislativa: tareas de legislar y de ejercer el control político sobre Otros órganos Del
Estado.

➢Función Ejecutiva: el deber de administrar el Estado, en el Marco de las Leyes formuladas


por la Función Legislativa. Compuesta por Presidente/a de la República, ministro/as de Estado
y demás funcionario/as de nivel inferior

➢Función Judicial: integrada por el conjunto escalonado de tribunales y judicaturas que tienen
a su cargo la administración de justicia.

• Estado y Gobierno son conceptos diferentes.

• Gobierno: Estructura de toma de decisiones

Organización del poder del Estado

Gobierno – Nación

GOBIERNO: 3 perspectivas teóricas que permiten aprehender su naturaleza compleja:

- Gobierno como conjunto de actores: líderes o personas que ejercen el poder político
coercitivo, persuasivo y legítimo, organizadas jerárquicamente para diseñar y ejecutar políticas
públicas.

- Gobierno como conjunto de funciones: se dividen en la dirección política, espacio subjetivo


de negociación, y en la administración efectiva de esa dirección.

- Gobierno como conjunto de instituciones: encargadas de toma e implementación de


decisiones.

• El gobierno forma parte del Estado, lo hace exterior y visible, pero simplemente es uno de
sus elementos.

• Niveles de gobierno: Generalmente, el gobierno de tipo federal se articula en 3 niveles


básicos de gobierno actúan de manera encadenada y están sujetos entre sí por relaciones de
subordinación y espacio geográfico:

➢ Nivel Nacional ➢ Nivel Provincial ➢ Nivel Municipal

Desde las últimas décadas del S XX (fenómeno de la globalización) configuración de nuevos


espacios: interestatal o supranacional.

Estos espacios supranacionales existen en todos los continentes.


• Formas de gobierno: Refiriere a la distribución funcional del poder. ¿Cómo se organiza el
poder para gobernar esa población? ¿Cómo se distribuye el poder entre la población?:

✓ República ✓ Monarquía

• Formas de Estado: Refiere a la distribución espacial del poder .¿Cómo se organiza el poder
(gobierno) en el territorio? :

✓ Estado Unitario ✓ Estado Federal ✓ Confederación de Estado

• Nación

Remite a aspectos culturales, a la idea de comunidad cultural, a la idea de “nosotros”,


componentes, históricos, mitos, costumbres, etc.

a) En un mismo estado pueden coexistir varias naciones. Ej. en América Latina: las naciones
integradas por las poblaciones originarias del continente; en España existe la nación vasca, la
nación catalana, etc.).

b) Puede suceder que una nación no tenga estado propio. Ejemplo más conocido: la nación
gitana.

CONCEPTO de ESTADO

- Es una instancia de organización del poder y de ejercicio de la dominación política sobre un


territorio determinado.- Es la organización política de una sociedad humana en un tiempo y
espacio determinado.- Es relación social y aparato institucional.

• Componentes Constitutivos:

Población: agrupación social humana

Territorio: realidad físico-geográfica. Recursos

Orden jurídico: máxima expresión de este orden son las Constituciones.

Soberanía: implica independencia y autodeterminación

Gobierno: emisor de ordenes

Aparato administrativo de naturaleza burocrática: instituciones destinadas a controlar y


gestionar distintos ámbitos de la vida de la población. Aparato burocrático, creciente y
especializado, es el brazo ejecutor de la política.

• Atributos o Propiedades:

✓ Capacidad de externalizar su poder; ✓ Capacidad de institucionalizar su autoridad; ✓


Capacidad de diferenciar su control; ✓ Capacidad de internalizar una identidad colectiva

Estado también es una tendencia estructural (creciente participación del Estado en tareas que
aseguran el crecimiento de la sociedad) y una forma jurídica-política (encargado de la toma de
decisiones globales que interesan a una determinada sociedad) Un centro de conducción social
y juegas diferentes roles.

Estado: Poder, roles

El Estado como organización política remite a relaciones de poder:

PODER: Capacidad que tiene un individuo o grupo de individuos de tomar decisiones que
afecten las actividades de otros individuos/grupos según los intereses y voluntad de quien
dispone de esa capacidad. Supone una relación de mando-obediencia.

Ejercicio del poder tiene dos componentes contradictorios: Combinación de coacción (apunta
al disciplinamiento social) y persuasión (apunta a generar consenso social). Debe ejercer el
poder dosificando ambas formas, predominio de persuasión. Se legitima si se ejercita en
función de un mínimo grado de interés común, busca la Integración social (“gobernar para
todos”).

El poder implica luchas entre individuos/grupos para acceder a ciertas posiciones o dominios.
La lucha es inherente a la estructura del poder. Luchas que conspiran contra la integración
social.

ROLES DEL ESTADO

1. Agente de integración social: monopoliza el ejercicio legal de la violencia y la coerción al


interior de la comunidad político-social.

2.: puede efectuar cambios sociales demandados por clases sociales y fuerzas políticas, pero
Agente de cambio social limitados por los intereses del sector dominante.

3. A través de los aparatos estatales puede ser árbitro de conflictos sociales. Cumple este rol
sólo cuando las luchas no pongan en riesgo los intereses de la fracción dominante. El Estado
por su naturaleza No es neutral porque constituye el soporte político del poder de una
clase/fracción que posee la hegemonía sobre el conjunto social.

4. Es el teatro y bastión a ocupar. En su espacio se desarrollan conflictos entre clases o


fracciones de clases de una formación social. En tanto teatro de conflictos sociales adquiere –
también- cierta autonomía respecto al bloque hegemónico.

5. La acción del Estado se expresa a través de decisiones globales: Políticas Estatales Básicas/
Políticas Públicas

Políticas Públicas

DEFINICIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA

Se definen a partir de la intervención del Estado en torno a problemas, cuestiones o asuntos


sociales: demandas o necesidades generadas por insatisfacciones de algún grupo o sector de la
sociedad.
"Conjunto de acciones y omisiones que manifiestan una determinada modalidad de
intervención del Estado en relación con una cuestión que conciba la atención, interés o
movilización de otros sectores de la sociedad civil."Esta última definición es más amplia, por
considerar que la no acción por parte del Estado es también llevar adelante una política
pública.

El gobierno es un centro de decisiones que se expresan en forma de leyes, decretos,


regulaciones, reglamentos, controles, disposiciones, programas, medidas, órdenes y otros
actos adoptados o ejecutados en el curso de su acción para alcanzar las metas previstas.

TIPOS DE POLÍTICAS

1. Política Económica: destinada a facilitar la reproducción ampliada del capital, ya que el


Estado es en última instancia, la representación de la base económica de la sociedad. Además,
el Estado capitalista contribuye en la actualidad a regular los ciclos económicos a través de las
políticas financiera, monetaria, crediticia y del endeudamiento público.

2. Política de Seguridad: destinada a controlar y canalizar los conflictos sociales (seguridad


interna) y los conflictos inter-estatales (seguridad externa). El Estado actúa como expresión
político-social de la estructura social dominante.

3. Política Social: el Estado aparece como el atenuador de las diferencias existentes entre
sectores sociales con intereses contradictorios. Es un conjunto de decisiones que crea
derechos y obligaciones en el seno de la sociedad involucrada y en el propio sector dominante.
Ampliando la idea, explican que las políticas sociales aparecen como decisiones del Estado
destinadas principalmente a atenuar los efectos negativos de los problemas sociales generados
por las desigualdades económicas.

Red Conceptual: Breve explicación

Cuando hablamos de Estado, hablamos del estado perteneciente a una Sociedad.

En nuestro caso vamos a analizar las características y funcionamiento del Estado inserto en un
Sistema Capitalista, donde se da la existencia del Mercado como espacio de articulación de
diferentes interacciones.

Entre el Estado y la Sociedad existen comunicación, intercambios. El Estado se “comunica” con


la Sociedad por medio de las Políticas Públicas, es decir, ellas actúan como mediadoras entre
ambos.

Por su parte, la Sociedad genera Demandas (sobre diferentes temas) ylos canaliza –
esencialmente- por medio de:

▪ Grupos de Poder: son agrupaciones de individuos movidos por ideales comunes que
pretenden ocupar los mecanismos concretos de poder del Estado (son Partidos o Fracciones
políticas), y

▪ Grupos de Presión: son instituciones que por su propia naturaleza no aspiran a ocupar los
mecanismos de poder sino que representan los intereses de diferentes sectores sociales,
económicos, políticos, etc. (ej. Sindicatos, Iglesia Católica, Organizaciones estudiantiles,
Medios Masivos de Comunicación, etc.)

Clase 2: Modelos de Estado y Modelos de Planificación

• Bibliografía: • GONZÁLEZ ANDRADA, Alicia “Planificación y Gestión Socia Estratégica de Proyectos Sindicale y
Sociales”, Cap. I,II y IV

• HUERTAS “El método PES”(Entrevista A C. Matus)

• Rovere (Texto) Primera parte –págs.37-39

• Robirosa Cap 1 y 2

Planificación:

• Es inherente a la naturaleza humana• Es una cuestión que atañe al quehacer humano•


Refiere a reflexiones y acciones realizados con el propósito de obtener un resultado
modificando la realidad• Práctica sistemática y formalizada que consiste desarrollar análisis
dinámicos sobre la realidad, establecer objetivos razonables, evaluando ajustadamente sobre
posibles consecuencias.• Es una herramienta que permite alcanzar objetivos buscados• Es un
proceso en él se piensan, seleccionan y ordenan acciones para obtener un resultado, utilizando
recursos disponibles.• “La planificación es un cálculo que precede y preside la acción para
crear el futuro” (Matus)

Planificación Societaria

Algunos aspectos históricos de la Planificación

• Planificación en Economías Socialistas


• Unión Soviética – 1917- Revolución bolchevique

• Matus expresa: -Planificación es necesaria para el funcionamiento de un sistema que reduce


al mínimo el mecanismo del mercado

• Planificación adoptada como método de gobierno y considerada como el sustituto del


mercado.

• Paso de país subdesarrollado en Europa a potencia mundial.

• Planificación → instrumento para orientar procesos de producción, comercialización e


intercambio que permitieron alcanzar ese desarrollo (Pichardo Muñiz)

• Principios de S.XX resistencia a utilizar la planificación como método de gobierno.(*)

• Eventos históricos ponen en cuestionamiento la estabilidad económica de países capitalistas


avanzados:- Depresión de 1929 → ruptura de liberalismo económico. Intervención del estado;-
Consolidación de un nuevo orden económico internacional → EEUU centro hegemónico del
mundo capitalista. Situación de países europeos en la post guerra.

• Generación de condiciones materiales para que la planificación se utilice como herramienta


de gobierno. Desarrollo de técnicas a corto plazo.

• (*) Resistencia de estos países de aplicar la planificación como método de gobierno →


Modelo conocido era el soviético (centralista e imperativo + sistema no democrático)
(Gordillo)

• Economía de mercado → planificación es una opción para racionalizar el proceso económico


(no esencial ni inevitable) (Matus)

• La planificación adoptada como método de gobierno se constituye en un complemento para


la economía de mercado y asume las funciones de:

- Detectar irregularidades en el funciona-miento del mercado,

- Proponer medidas correctivas para regular y reforzar el mercado, y

- Contribuir a asegurar la permanencia y posición del país en el orden económico internacional.

• Planificación en Economías No Desarrolladas: el caso de América Latina Según Matus, la


comprensión del subdesarrollo y su superación → lento proceso a nivel intelectual, de
maduración.

En América Latina → Planificación trata de complementar el sistema de mercado


→indispensable pero no esencial → opción:

- Indispensable para desviar el curso natural del modelo de mercado → disciplinar el cambio y
justificarlo.

-Simultáneamente, debe “competir” con el mecanismo de mercado que desea alterar →


modificación de estructura de poder resistencia)
* Tarea de planificar en el ámbito del subdesarrollo es compleja, necesaria pero no siempre
practicable → Crítica a un modo de planificar.

• La presencia de la Planificación en América Latina es un proceso:

A) Mediados década 1940: CEPAL → Estudio de condiciones del subdesarrollo en la región →


factor determinante: sector externo (deterioro de condiciones de intercambio) →
industrialización, etc.

Planificación instrumento capaz de disciplinar el desarrollo industrial./Énfasis en velocidad del


crecimiento. Proyecciones a largo plazo./Fracaso de planes de desarrollo: factores internos y
externos.

B) Década de 1960:Proyecciones a corto plazo. Actitud instrumental (no como método de


gobiernoque sustenta un modelo de desarrollo)

Interés por dirección del crecimiento (sin acuerdo en esa dirección)/Énfasis en los aspectos
sociales del desarrollo/ Fuerza motora: Alianza para el Progreso (Revolución Cubana)

• Funciones de la planificación en América Latina:- Identificar obstáculos que se oponen al


desarrollo - Proponer medidas para contrarrestar obstáculos

Modelos de Planificación (1)

• Planificación Normativa

1. Concepción de Realidad: Sistema Controlable – No hay incertidumbre./No hay


conflicto/Posición externa del planificador.

2. Concepto de Planificación (Planear): Es establecer normas racionales sobre el futuro. Es


establecer un conjunto de acciones y asignación de recursos racionalmente para lograr un
objetivo

3. Idea de futuro: Se alcanza

4. Sustento del modelo: Se basa en una Norma o Deber ser (construida por los expertos) Se
presenta como una “receta”, un modelo que ofrece una “fórmula” que garantiza el
cumplimiento de un objetivo /Planificación se basa en el aspecto Normativo

5. Recurso crítico: Económico

6. Enfoque: Visión Económica o Economicista

7. Concepción de Sujeto:Agente Económico

8. Categoría Central EFICIENCIA (Optimización de recursos) /Racionalidad económica

9. Foco de atención Eficiencia económica: constatar la disponibilidad de recursos económicos


para ejecutar las acciones

10. Sujeto Planificador Estado con sus técnicos

11. Base de la planificación Concepto de necesariedad


12. Explicación de la realidad Existe una sola y elaborada por el técnico

13. Proceso de Planificación Acabado – Cerrado – Por etapas – Rígido/ rayectorias fijas y de
curso estable que conducen derecho hacia adelante en el cumplimiento de los objetivos
(diagnóstico, implementación y evaluación)

14. Criterio de éxito Cumplimiento de metas en el tiempo planeado. Sólo queda ejecutar, no
hay resistencia.

15. Noción de Resistencia Trabaja con la noción de resistencia natural al cambio

16. Rol del planificador Es un técnico al servicio del político. Es neutro, sin juicios de valor e
intereses Planeación de medios en el marco dado por los objetivos del político

17. Rol del diseño Confunde planificación con diseño

• Planificación Estratégica

1. Concepción de Realidad: No es absolutamente previsible y controlable – Incertidumbre –


Turbulencia/Se opera en situaciones de poder compartido Hay oponentes y aliados
Planificador debe cuidar la direccionalidad

2. Concepto de Planificación (Planear) Es establecer un proceso de análisis y discusión para


seleccionar una dirección que guíe el cambio situacional y producir acciones que le construyen
viabilidad.

3. Idea de futuro Se construye en y desde el presente. Enfatiza la articulación de futuro y


presente.

4. Sustento del modelo Se basa en un Puede ser Se presenta como una herramienta compleja
porque trata de integrar comportamientos de un modo cooperativo/La planificación se
estructura sobre aspectos normativos y estratégicos.

5. Recurso crítico Poder.

6. Enfoque Visión integral de lo Político y lo Económico.

7. Concepción de Sujeto Actor

8. Categoría Central Eficacia - Poder y Conflicto/ Hay diferentes racionalidades

9. Foco de atención Eficacia Direccional: (política y económica) una acción genera condiciones
para otra acción posterior.

10. Sujeto Planificador Múltiples actores incluyendo los técnicos y funcionarios del estado

11. Base de la planificación Concepto de necesariedad y posibilidad

12. Explicación de la realidad Incorpora en el proceso de explicación a los actores sociales.

13. Proceso de Planificación Permanente – Abierto/Trayectorias flexibles y redes de


trayectorias de curso variable y zigzagueante, hay avances y retrocesos.
14. Criterio de éxito El avance en la dirección correcta y la economía de tiempo.

15. Noción de Resistencia No hay resistencia natural al cambio. Hay diferentes grados y
estrategias de oposición de unos actores respecto al plan de otros actores.

16. Rol del planificador Es parte de la situación. También tiene sus propios planes, valores e
intereses. Planeación de objetivos y medios y creación de viabilidad a los medios y a los
objetivos.

17, Rol del diseño Incorpora el diseño como aspecto normativo del plan de trabajo, lo integral
al aspecto estratégico.

CLASE 3: ESTADO DE BIENESTAR

• Bibliografía • ISUANI, Ernesto “Bismark o Keynes”• MINUJIN, Alberto (editor), Beccaria, Luis y otros: “Desigualdad
y exclusión.• RAFART, Gabriel “Estado de Bienestar Estado Neoliberal”• VACCARISI, Ma. “Estado, Políticas Públicas
y Trabajo Social” (2018)

ESTADO DE BIENESTAR: Orígenes

• Modelo de estado que se gesta en Siglo XIX y se consolida después de la 2da. Guerra Mundial
hasta mediados de la Década 1970.

• Definición: Conjunto de políticas, instituciones, derechos y reglas vigentes caracterizadas por


una abierta regulación de la vida social, económica y cultural, con el objetivo de garantizar el
desarrollo económico, el bienestar, la seguridad y las paz social de los estados capitalistas
desarrollados. (Raffart)

Producto tres vertientes: 1. Vertiente POLITICA: Estado de Bienestar o Social – Mediados S. XIX
– Referente: Bismark (Alemania) 2. Vertiente ECONOMICA: Keynes y su propuesta económica –
1930 (Inglaterra) 3. Vertiente SOCIAL: Beveridge y su plan social – 1942 (Inglaterra)

• Vertiente POLITICA Germen del seguro social

2da mitad del S. XIX  gestación primeras políticas sociales en Inglaterra, Francia y Alemania

-Resolver presiones del movimiento obrero  mejorar condiciones de vida de los trabajadores,
consecuencia de la industrialización - Dar solución y regular el funcionamiento del mercado de
trabajo y del sistema económico. -Paso del Seguro Voluntario a un sistema Nacional
Obligatorio (aporte del trabajador con aporte del estado)

Objetivos:-Limitar desarrollo político y social del movimiento obrero -Mantener el dominio


empresarial sobre la fuerza de trabajo

• Supuso:a) Ruptura concepción y manera de aplicar medidas de la Asistencia Socialb) Cambio


de discurso sobre los pobresc) Modificación de percepción respecto a los trabajadores y su
pobreza.

Razones del surgimiento:1. Mantenimiento del orden social2. Legitimación y apoyo político 3.
Moderar el funcionamiento del capitalismo 4. Impulso de los Reformistas
• Vertiente ECONOMICA• Keynes – 1930 – Intervención en la economía • Representa
diferentes lógicas y formas estatales respecto a la anterior. Distinto momento histórico.• Ante
la Crisis de 1929  propuesta es romper con la lógica ortodoxa liberal ==> el mercado resuelve
solo su funcionamiento y el Estado no interviene.

• Políticas Keynesianas : 1. Promover el crecimiento de la demanda interna ==> el Estado debe


intervenir abiertamente en el funcionamiento del sistema económico. 2. Intervención del
Estado = aumento del gasto público (movilizar recursos ociosos) ==> transformarse en
Empleador para solventar transitoriamente la desocupación y recuperar la demanda de bienes
y servicios. 3. Clave para lograr una mejor distribución de la renta para motivar la demanda
global (Marco: superar la desocupación – Logro del Pleno Empleo)

No propone abandonar el capitalismo sino salvarlo de sus propios mecanismos de destrucción.

• Coincidencias entre el Estado de Bienestar y el Estado Keynesiano

- Mayor protagonismo del Estado en la esfera económica como Regulador y como Empresario;
Política Social financiada a través del Gasto Público; Promoción del Pleno Empleo

 Distinción entre el Estado de Bienestar y el Estado Keynesiano (Isuani)

ESTADO KEYNESIANO ESTADO DE BIENESTAR


1) Ruptura etapa liberal ( 1930) respuesta a 1) Desarrollo de instituciones y derechos
crisis recurrentes ( fines s XIX)
2 ) razones económicas 2) Razones políticas y sociales
3) Instrumentos flexibles para uso anticiclico 3)instrumentos rigidos crearon derechos
jurídicas y culturalmente
4)opera en el campo de la inversión y la producción. 4)opera en el campo de la redistribución accesos
amplios sectores al consumo de bienes y servicios

5)crisis: se evidencia en década de 1970 ataque 5) crisis : el ataque conservador no está dirigido con
conservador a este aspecto tanta fuerza en este aspecto.
• Vertiente SOCIAL

1942 – Gobierno de Gran Bretaña solicita a Beveridge una evaluación Informe Seguridad
Social y Servicios Afines

5 Males 5 Soluciones
1. Indigencia 1. Garantizar un ingreso para subsistencia

2. Enfermedades 2. Más servicios sanitarios (más cantidad y


calidad)
3. Ignorancia 3. Educación = más escuelas y más Calidad
educativa
4. Suciedad 4. Planeamiento urbano y Mejoramiento
habitacional
5. Ociosidad 5. Pleno Empleo
PLAN DE SEGURIDAD SOCIAL: 1. Programa completo de seguridad social en dinero2. Sistema
global de subsidios infantiles 3. Plan de cuidados médicos de todo tipos para todos

• Principios centrales: Uniformidad – Universalismo

Principios y Valores (Minujin):1. Política económica orientada al Pleno Empleo 2. Provisión


pública de servicios sociales Universales (Concepto de Ciudadano) 3. Mantenimiento de un
nivel mínimo de calidad de vida 4. Concepción del aparato del Estado: centralización y mayor
racionalidad administrativa. Consolidación de un Estado Nacional fuerte.

Sistema productivo: Fordismo

• CARACTERISTICAS - Profusa red de seguridad social- Salario Social para el ciudadano


(conjunto de prestaciones en dinero y especies)- Política de intervención en los mercados-
Nacionalizaciones- Creciente gasto social- Expansión del empleo público- Reconocimiento e
institucionalización de organizaciones sindicales y patronales- Interdependencia de la política
social y salarial- Conjunto de concesiones: estado –patronal –sindicatos.- Pacto social entre el
capital y el trabajo = Paz Social

Críticas (Minujín)

• Sector Neoconservador:1. Desincentiva el trabajo  reduce iniciativa y responsabilidad


individual 2. Desincentiva la Inversión  Estado genera más demanda y expectativas ==>
incremento de impuestos 3. Modalidad burocrática ineficiente 4. Carácter monopólico de la
gestión ==>encarece los recursos y afecta la libertad de opción

• Sectores de Izquierda (1) y Centro Izquierda (2)

(1) Rechazo porque es un producto del sistema capitalista

(2) Reconoce logros como resultado de luchas de los trabajadores: a. Mejoramiento de


condiciones de vida y de trabajo b. Compensó deterioro de sectores más desprotegidos

• Estado posee un carácter intrínsecamente contradictorio ==>intervención estatal responde

A) Necesidad del sistema de disponer y usar los factores de producción Estado función de
“custodio” de estos factores, y B) Estado actúa como árbitro entre factores de producción
(capital- trabajo), incrementando su participación social para remediar injusticias propias del
sistema y proteger los mecanismos de acumulación.

• Política social es el terreno de expresión de conflictos derivados de la contradicción.

• Déficit fiscal es producto de las propias contradicciones del sistema  tensión por
compatibilizar satisfacción de necesidades (capital y trabajo) vía gasto pública y dificultad para
obtener recursos vía presión tributaria.

• Se manifiesta a mediados de la Década de 1970.Se registra reversión, decrecimiento en


materia de producción, productividad, empleo y estabilidad de precios.

Es una crisis de acumulación (de tipo financiera)


Hipótesis sobre su ocurrencia: (1) Inflación erosionó las decisiones de inversión (causa
económica). 2 razones:

a) Financiamiento Guerra de Vietnam supuso una política monetaria expansionista fin de la


guerra ==>exceso de liquidez de EEUUespiral inflacionaria mundial b) Crisis del petróleo
aumento del precio del petróleo

(2) Causas de carácter sociológico: a) Proceso de redistribución del capital al trabajo 


reducción de excedente disponible ==> menos recursos para la inversión.

Afirmación con escaso sustento fáctico, las estadísticas demostrarían lo contrario. Hubo
aumento significativo del salario social pero el sector del trabajo es el que lo financió.

b) El Estado Keynesiano debilitó los mecanismos tradicionales de disciplinamiento social:


recesión y desempleo.

Pleno Empleo e instituciones democráticas ==> aumentó fuerza social y política del sector del
trabajo ==> negación a pagar costos de procesos de deterioro de intercambio, etc.

Estado para mantener producción, empleo y legitimidad política optó por la Inflación y no
aplicar políticas recesivas (por el alto costo económico y social).

• Estrategia Conservadora frente a la crisis

Ruptura pacto entre Capital y Trabajo.

- Ataque frontal al Estado Keynesiano y sus instrumentos.

- Desempleo, Reducción Salarial y No actuar anticíclicamente ==> pérdida de poder sindical y


de capacidad estatal de regular el ciclo económico.

 Ataque al Estado de Bienestar: básicamente a nivel discursivo.

- Desvalorización, desprestigio de las instituciones del Estado De Bienestar (por ej. mala calidad
de la educación, de la salud, etc.)

- No se atacó el Seguro de Desempleo

ESTADO DE BIENESTAR en Argentina

• Durante la vigencia del ideario del estado benefactor (1940/1975)  predominó el modelo
corporativo y se incorporaron muchos elementos del modelo socialdemócrata (Tipología
Esping Andersen) ==> Régimen híbrido  origina parte de su crisis

• Características o rasgos sobresalientes del EB argentino (Lo Vuolo):

• Mayoría de fallas del mercado transferidas como funciones del Estado;

• Creación de un sistema de estructura de clases alrededor de las instituciones del EB,


apartando del proceso de mercantilización a amplios grupos y los gastos públicos fueron
capturados para fines particularistas;
• La contradicción entre las funciones dualistas del Estado definieron tendencias intrínsecas
hacia su crisis fiscal;

•Gastos públicos afectaron balances macro -económicos y definieron la evolución de la


productividad en el sistema económico.

Sistema de políticas sociales asentado sobre una red de seguridad laboral. Sujeto Social
reconocido como destinatario: el trabajador, no el ciudadano. No complementado con un
seguro de desempleo.

Pleno empleo= resultado del funcionamiento “virtuoso de la economía” ==> Desempleo se


encubría con el empleo público.

• Red de seguridad laboral: componentes: Seguridad en el acceso a puestos en el mercado de


trabajo (absorción de empleo público - desempleo disfrazado -)/Seguridad en la remuneración
del trabajo (salario mínimo,legislación laboral “=salario por =tarea", asignaciones familiares);/
Seguridad en el puesto de trabajo (estabilidad del contrato de trabajo, leyes de despido, de
licencias obligatorias);/ Seguridad en las condiciones de trabajo (medidas de higiene, duración
de la jornada laboral, accidentes de trabajo);/Seguridad en la representación de los intereses
del trabajo (incumbencias profesionales, negociación colectiva,organización sindical por ramas
de actividad)

Este modelo sustentado en la seguridad laboral, repercutió negativamente en el objetivo de


las políticas sociales  desvirtuó el contenido universalista de la política social  Acceso
dependía del ejercicio de un trabajo formal y el beneficio variaba según las características de
ese trabajo.

• EB argentino no era estrictamente keynesiano combinación de modelos duales


(moderno/atrasado) +Lectura populista de modelos de demanda efectiva ==> expansión
indisciplinada del gasto sin preocupación por financiamiento y nivel estable de inversión
productiva.

Las políticas sociales de bienestar en Argentina

Modelo argentino de Pol. Social (1940/1975)  desarrollo de amplia oferta de servicios


públicos (salud y educación con cobertura universal) ==>mejoramiento de calidad de vida de
numerosos segmentos poblacionales.

Incluyó un sistema de seguridad social orientada a trabajadores y su grupo familiar, y políticas


regulatorias del mercado de trabajo y de fijación de precios de bienes y servicios básicos.

• Política Previsional

Característica destacada: existencia del Sistema Nacional de Previsión Social. Afiliación


obligatoria para todo ciudadano que realizara una actividad laboral remunerada.

Prestaciones: jubilación (ordinaria, por edad avanzada, por invalidez), pensión por
fallecimiento y subsidio por sepelio.
Cobertura de la PEA en edad jubilatoria era prácticamente total. Su nivel de cobertura difería
según categoría ocupacional y relación laboral.

Sistema no captaba a Subocupados y Trabajadores precarios.

• Políticas de Asistencia y Promoción Social

Abarcaba programas y acciones que no formaban parte de las políticas más sistemáticas y
organizadas. Diversidad y discontinuidad de programas asistenciales, carácter difuso e
indefinido de la población destinataria, superposición de objetivos entre distintas instancias
administrativas.

• Política Educativa

Primó la concepción universalista, su desarrollo se caracterizó por proliferación de diversidad


de instituciones.

En 1990: 81% de establecimientos educativos dependían directamente del sector público.


Hasta 1990, 80% de escuelas primarias dependían de gobiernos provinciales, 45% de escuelas
secundarias eran jurisdicción nacional y el porcentaje restante se repartía entre las provincias y
el sector privado.

Educación universitaria: 90% estaba en manos de la Nación. Rasgo: educación ofrecida por
instituciones privadas(principalmente religiosas), eran financiadas en gran medida por
subsidios estatales.

• Política de Salud

Integrada por dos subsistemas: el dependiente de las administraciones públicas (nacional,


provincial y municipal),y el de las Obras Sociales, vinculados ambos con el subsistema privado.
Existían seguros o pre pagos médicos que contrataban sus servicios del sector privado.

Sector público: contaba con establecimientos de mayor tamaño, captaba internación de


enfermos crónicos y mentales, asumía la formación técnico-profesional y atendía a los sectores
de más bajos ingresos cubiertos por las obras sociales. 65% de establecimientos eran
provinciales y el esto era nacional o municipal.

• Política de Asignaciones Familiares

Cobertura alcanzaba a los trabajadores asalariados. Beneficios de asignaciones familiares eran


homogéneos para todos los que tenían la misma "carga de familia"

(independientemente del aporte o nivel de ingresos).

Rasgo distintivo: no presentaba una dinámica meritocrática, más allá que sólo cubría al sector
asalariado.
Década del 70: incorporación nuevos beneficiarios (jubilados y pensionados del sector privado
y luego los pasivos del Estado). Permanente transferencia de fondos desde las cajas a otros
programas sociales fue deteriorando el valor real de los beneficios.

Comienzos década del 90: asignaciones familiares vigentes pueden agruparse en: periódicas
mensuales (asignación por cónyuge, por hijo, por familia numerosa y por escolaridad);
periódicas anuales (asignación complementaria de vacaciones y ayuda escolar primaria), y no
periódicas (asignación prenatal a la mujer embarazada).

• Política de Vivienda

Se implementaba mediante 2 instrumentos:1) Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI):


viviendas multifamiliares, obras de infraestructura y de equipamiento comunitario de los
sectores de más bajos ingresos. 2) Créditos subsidiados (Banco Hipotecario Nacional): nuevas
obras (individuales y masivas) y a otorgar créditos para refacciones, ampliaciones, hasta la
adquisición de viviendas ya construidas; dirigida al sector de ingresos medios.

• Políticas de Empleo y compensación por desempleo :No existencia de seguro de desempleo.

Clase 4: ESTADO NEOLIBERAL

BIBLIOGRAFÍA

 Anderson, Perry “Neoliberalismo: Un balance provisorio” Grassi, E., Hintze, S. y Neufeld, R “Políticas
Sociales. Crisis y Ajuste Estructural” Vaccarisi, María Elizabeth “Focalización” Vaccarisi, María
Elizabeth “El Estado Argentino y las Políticas Sociales”

CONTEXTO HISTÓRICO: ORIGEN

Nace después de la segunda Guerra Mundial, en una región de Europa y América del Norte
donde Imperaba el Capitalismo. Fue una reacción teórica y política vehemente contra el
Estado intervencionista y de Bienestar. Se trata de un ataque apasionado contra cualquier
limitación de los mecanismos del mercado por parte del Estado. Su tesis básica es que el
Mercado es el mejor instrumento para la asignación de recursos y satisfacción de
necesidades.

PROGRAMA NEOLIBERAL

Con la crisis de ’73 las ideas neoliberales pasaron a ganar terreno.

Las raíces de la Crisis (Hayek) estaban localizadas en el poder de los sindicatos y del
Movimiento Obrero. 1979 surgió la oportunidad de ponerlas en práctica. En Inglaterra el
gobierno de Margaret Thatcher, fue el primer régimen de un país capitalista avanzado,
públicamente empeñado en poner en práctica un programa neoliberal. En 1980, Ronald
Reagan llegó a la presidencia de los Estados Unidos.

PROGRAMA NEOLIBERAL

Disciplina presupuestaria: Contención de gasto social y restauración de una tasa “natural de


desempleo”, o sea, la creación de un ejército industrial de reserva para quebrar a los
sindicatos. /Reforma fiscal: Para incentivar a los agentes económicos. Se reducen los
impuestos en favor de los más ricos./Liberalización financiera: Se elevan las tasas de interés
para incentivar la inversión privada./ Tipos de cambio competitivos: crece el mercado
financiero internacional. Se comercializa más “dinero” que bienes reales. Esto incentiva la
inversión especulativa, no tanto la inversión productiva./ Liberalización comercial: reducción
de tasas a las importaciones y exportaciones./ Apertura a la entrada de inversiones extranjeras
directas/ Privatizaciones

Las características de este proyecto neoliberal se plasman en los Ajustes Estructurales a nivel mundial.

“ÉXITOS” DEL PROGRAMA NEOLIBERAL

1) Hegemonía alcanzada por el neoliberalismo en materia ideológica 2) Detuvo la inflación de


los años 70-DEFLACION. 3) Recuperación de ganancias 4) Derrota del Movimiento sindical 5)
Contención de los salarios 6) Crecimiento de la tasa de desempleo, concebido como un
mecanismo.

NATURAL“ÉXITOS” DEL PROGRAMA NEOLIBERAL

 Hegemonía alcanzada por el neoliberalismo en materia ideológica / Detuvo la inflación de


los años 70-DEFLACION / Recuperación de ganancias/ Derrota del Movimiento sindical/
Contención de los salarios/ Crecimiento de la tasa de desempleo, concebido como un
mecanismo NATURAL.

AMÉRICA LATINA, ESCENARIO DE EXPERIMENTACIÓN

 Chile bajo la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) -pionero del ciclo neoliberal en la
historia contemporánea..Implementación del programa neoliberal con los gobiernos de:

Carlos Salinas en México-1880/ Carlos Menen en Argentina-1989/Carlos Pérez en Venezuela -


1989/ Fujimori en Perú-1990

CAUSAS: CRISIS DEL ESTADO BIENESTAR

 Se asocian a problemas Internos y externos:

 De carácter fiscal , la crisis del petróleo (1973) - Fin del modelo de crecimiento con energía
barata/Agotamiento del Modelo de Sustitución de Importaciones/Crecimiento de la disputa
empresario-sindical por la redistribución del ingreso.

DICTADURAS MILITARES:

Estado presenta un cuadro de alta inflación, crisis fiscal y violencia política Procesos de

Reorganización Nacional Nuevo Modelo de Acumulación valorización Financiera.

SECUELAS DE LA DICTADURA EN EL CAMPO ECONÓMICO

Alta tasa de /Deuda externa/ Tasa de desocupación y subocupación en ascenso.

CAMBIOS EN LA SUPERESTRUCTURA –BASUALDO


- Para posibilitar la consolidación del nuevo patrón de acumulación.
- Dictaduras: Aniquilamiento de los cuadros políticos que hacían posible la movilización
de los sectores populares, abortando la lucha social mediante el terror.
- Durante los gob. constitucionales son los propios sectores dominantes
específicamente la fracción del capital concentrado interno, los que asumen la tarea
de cooptar al partido político que accede al gobierno una vez agotada la dictadura
militares.

GOBIERNO DE ALFONSÍN

Intento frenar la crisis – estabilizar la economía y comenzar a descentralizar el Estado-pero no


lo logra llegando a una situación de HIPERINFLACIÓN entre 1989-1990.

“MENEM LO HIZO”

Reformas del Estado: Dos Etapas en el marco de las presidencias de Menem:

1990: Estabilización del tipo de cambio /Privatización de Empresas


publicas/Desregulación/Apertura de la Economía/Paradigma del Estado mínimo

1996: Reforma laboral: Flexibilización del mercado de trabajo- consecuencias: Desempleo,


sub-empleo, precarización, informalidad laboral, etc./Proceso de descentralización/Concluir
proceso privatizador.

- Isuani: La “Desocupación se instala como un mecanismo disciplinador”

- 90’ retroceso de los derechos sociales. Nuevas formas de pobreza y exclusión social

POBRES POLÍTICAS PARA LOS POBRES

Implementación de políticas sociales focalizadas, de carácter asistencial, compensatoria,


dirigida a atender los sectores sociales en condiciones de extrema pobreza..

PLÍTICA PREVISIONAL

 Creación del sistema integrado de jubilaciones y pensiones, con la coexistencia de dos


regímenes:  Régimen mixto de capitalización (sistema individual) Y el régimen previsional
público (sistema de reparto.

SALUD Y EDUCACIÓN

Descentralización administrativa: Traspaso de responsabilidades a las provincias no es


acompañado con el correspondiente financiamiento.

Salud: Desbaratamiento de la salud pública/ Hospital público de Autogestión/ Crecimiento


notable de las empresas de medicina pre-pagas –obras sociales./Profundización de la
fragmentación del sector.

Vivienda: El Banco Hipotecario se convierte en una entidad comercial más. Acceden clientes
que pueden afrontar la tasa de interés del mercado/ Proliferación de tomas/ Villas miserias
Asistencia y Promoción Social

Financiamiento por BM, FMI, BID: Los programas asistencialistas ocupan un lugar privilegiado
en desmedro de las políticas universales. Fuerte predominio de programas focalizados.

Área de saneamiento: Privatización de los entes públicos dedicados a la provisión de agua


potable

El seguro de desempleo y las políticas activas de empleo no formaron parte del Estado de
Bienestar Argentino. En 1991 se creó el Fondo Nacional de empleo para atender el Seguro de
desempleo y una serie de programas de empleo transitorio y de capacitación.

PLANO IDEOLÓGICO

La desigualdad no es vista como un aspecto negativo para la lógica neoliberal, llegando a ser,
necesaria y deseable. Para ello cumplen aquí un papel central la IDEOLOGÍA DEL

INDIVIDUALISMO COMPETITIVO, según las cuales aquello que justifica y legitima la división
jerárquica y dualizada de las modernas sociedades de mercado, es el así llamado principio del
mérito.

En el discurso neoliberal se prefiere hablar de consumidores, no de ciudadanos.


MERCANTILIZACIÓN DE LA VIDA SOCIAL

POLÍTICAS UNIVERSALES Y FOCALIZADAS

POLÍTICAS UNIVERSALES: Diseñadas en beneficio de todos los habitantes de un país, sin


importar características personales, condiciones socio-económicas. Se centra en la OFERTA

POLÍTICAS SELECTIVAS: Son formuladas pensadas en un grupo específico, generalmente


definida por el planificador. Ejemplo política para jóvenes, ancianos, productores agrícolas, etc.

POLÍTICAS FOCALIZADAS: Se propone beneficiar a los que se hallan por debajo de cierto
umbral de pobreza o riesgo social.

LA FOCALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA

 Comenzó a implementarse en la década del 70 bajo gobiernos militares y en un contexto de


incremento de la magnitud de la pobreza.

 En la Argentina se comienzan a desarrollar de manera sistemática los programas focalizados


en los 90.

 La focalización no es un mero instrumento técnico. Está influenciada por definiciones


políticas, ideológicas sobre la pobreza, la responsabilidad del Estado, la participación de otros
grupos sociales de los mismos sectores afectados.
CRITERIOS PARA DEFINIR LA POBLACIÓN OBJETIVO

 Edad, sexo, ingreso familiar, situación nutricional… la decisión de cuales son mas útiles
depende de las característica del programa.

 El criterio básico es el de la identificación de la pobreza a través de dos fenómenos


diferenciados: NBI –LP

 Considerar situaciones de vulnerabilidad o riesgo social.

MECANISMOS DE FOCALIZACIÓN

FOCALIZACIÓN DE DEMANDA

FOCALIZACIÓN DE OFERTAS

FOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

AUTO FOCALIZACIÓN

COSTOS DE LA FOCALIZACIÓN

 Costos administrativos: Alto nivel técnico para su realización; disponibilidad y capacidad de


manejo de información social; elaboración y procesamiento de información específica.

 Costos Psicosocial: Implican cierto grado de Estigma Social

 Costos políticos: Adolecente de viabilidad política y de sustentabilidad de largo plazo. Suelen


perder el apoyo de sectores medios.

CLASE 5: LA DIFERENTES PERSPECTIVAS DE LAS POLITICAS SOCIALES

Bibliografía Alejandra, Pastorini ¿Quién mueve los hilos de las Políticas Sociales? Avances y
limites en la categoría “concesión –conquista”

PERSPECTIVA TRADICIONAL:

POLITICAS SOCIALES (PPSS) : Función principal “corregir”, paliar los efectos negativos del
proceso de acumulación capitalista.-CONCESIONES por parte del Estado que tienen como
finalidad lograr restablecer el equilibrio social-Conjunto sistemático de acciones, por parte del
aparato estatal, para lograr disminuir las “desigualdades sociales”-Tienen una finalidad
redistributiva.

Desigualdades : Naturales” y hasta necesarias Derivan de las distintas formas de


participar en la división social del trabajo, la riqueza , del mercado .
Políticas sociales Mecanismos tendientes a redistribuir los “escasos recursos sociales”
Para lograr el bienestar de la población más perjudicada por el mercado Solución: Mejor
redistribución de la renta.

Redistribución Tributación Instrumento para la recaudación de los escasos recursos


destinados a la población más carenciada.

 Indirectamente a través de los servicios

 Directamente como ayudas económicas

Equilibrio social

Se exalta la búsqueda “del bien común por parte del Estado”. No aparece la noción de
CONFLICTO, LUCHAS DE PODER

-Naturalización de las desigualdades

CRITICAS A LA PERSPECTIVA TRADICIONAL:

Esta redistribución por parte de las PPSS no es suficiente para compensar las desigualdades
sociales y económicas generadas en la esfera productiva.Hacen alusión a la redistribución y no
la distribución. Esto las hace un instrumento dócil y funcional al sistema capitalista.

Las PPSS son un producto concreto del desarrollo capitalista, de sus contradicciones, de la
acumulación creciente del capital. /El Estado aparece como representante del bien común. Es
pensado como una instancia “deseconomizada” y “despolitizada”. /Es pensado como una
instancia puramente administrativa /Ilusorio contexto de baja conflictividad sociopolítica

PERSPECTIVA MARXISTA

Políticas sociales (PPSS) Concesiones por parte del Estado y del sector del capital y
Conquistas por parte de las clases trabajadoras .

CRITICA A LA PERSPECTIVA REDISTRIBUTIVAA DE LAS PPSS : Las Políticas no pueden ser


pensadas como meras concesiones por parte del Estado. No existe una relación bilateral Existe
una relación múltiple entre tres sujetos (Las clases hegemónicas- El estado como
“intermediador” y la clase trabajadora) que se relacionan conflictivamente. Las PPSS son
producto de esa relación conflictiva entre los actores sociales en juego…

AVANCES DE LA PERSPECTIVA MARXISTA:

Se incorpora la perspectiva de la TOTALIDAD en el análisis de las políticas sociales/ Perspectiva


de la LUCHA DE CLASES

PERSPECTIVA DE LA TOTALIDAD

La distribución y la producción son elementos constitutivos de la totalidad


La inseparable relación entre economía y política

 Entiende las PPSS como mecanismos de articulación tanto de procesos políticos


(consenso- legitimidad) como económicos.

 Tienen como meta atender las secuelas de la CUESTION SOCIAL

 Objetivo: Asegurar las condiciones necesarias para el desarrollo del capitalismo y las
consecuentes concentración y centralización del capital y no la mera corrección de las
efectos negativos de esos procesos.

FUNCIONES DE LAS POLÍTICAS SOCIALES

FUNCIÓN SOCIAL: Prestar servicios sociales y asistenciales para la población, como de otorgar
un complemento salarial a los sectores mas carenciados

FUNCIÓN ECONOMICA : Contrarrestar el subconsumo, abaratar la fuerza de trabajo y


consecuentemente aumentar la acumulación del capital.

Objetivo: Contribuir a la reproducción de la fuerza de TrabajoExisten PPSS destinadas a la


fuerza de trabajo excedente, tanto para quienes ejercen la función de “Ejercito de reserva” o
aquellos sectores atendidos por la previsión social.

FUNCION POLITICA: Mayor integración de las clases subalternas a la vida política y social y por
ende al orden socioeconómicoSe limita la real participación de la genteAdaptación al orden
establecido- sentimientos de lealtad y pertenencia-legitimidad - Control social.

PERSPECTIVA DE LA LUCHA DE CLASES

Las PPSS son producto de una relación multipolar que involucra a diferentes sujetos. Estos
mecanismos institucionales son producto de la lucha de clases y de la correlación de fuerzas
presentes en la sociedad

En esta relación conflictiva, el Estado, que se presenta COMO MEDIADOR DE CONFLICTOS,


debe incorporar, para obtener legitimación, algunas de las reivindicaciones y demandas de los
sectores subalternos; estableciéndose de esta forma un “PACTO DE DOMINACIÓN” implícito
donde el Estado incluye y da respuesta a algunos de los intereses y demandas de las clases
subalternas a cambio de su legitimación.

LIMITES AL BINOMIO CONCESIÓN-CONQUISTA

Es un binomio ambiguo, no completamente fiel a la realidad. Desde su terminología

Se encuentra compuesto por dos conceptos excluyentes, de esta manera se conforma un


binomio no dialectico Concesión (dar, donar, otorgar algo a otra por voluntad propia).

=
Conquista implica hablar de usurpación. Tomar alguna cosa por la fuerza, no necesariamente
física o bélica, pero sí intelectual, moral, política, económica, cultural

El hecho de conquistar es incompatible con el conceder. Si una parte conquista alguna cosa,
esto significa que la otra no concedió nada y viceversa.

CRITICAS AL CONTENIDO DE LA CONCEPTUALIZACIÓN CONCESIÓN-CONQUISTA

La relación entre los sujetos protagonistas no puede ser pensada unilateralmente (El Estado
el que concede y la clases subalternas las que conquistan), sino que en todas y cada una de las
políticas sociales existen una relación en la cual todos los sujetos en lucha, involucrados en esa
negociación, conceden y conquistan al mismo tiempo.

ALTERNATIVA DE SUPERACION DE LA CATEGORIA CONCESION-CONQUISTA

Las PPSS hacen referencia a una relación entre sujetos pero también a un proceso más amplio
y en movimiento, en el cual los diferentes actores involucrados se encuentran relacionados
tensa y/o conflictivamente, movidos por intereses contradictorios.

DEMANDA: Se parte de las NECESIDADES delos sujetos, parte de las cuales se transforman en

demandas /LUCHA: Entre diversas clases y sectores sociales en pugna y enfrentados por

intereses antagónicos /NEGOCIACION: Cada una de las partes involucradas gana y pierde algo

/OTORGAMIENTO: Asistencia a los mas necesitados, servicios sociales, derechos, etc

Este proceso puede ser explicito o implícito

El Estado para evitar las luchas sociales se anticipa a las eventuales demandas, atendiendo
parte de sus necesidades reales o sentidas. El hecho de que el Estado se anticipe no significa
que la demanda y lucha no estén presentes en el proceso que da origen a una PPSS .

Clase 6:

También podría gustarte