Está en la página 1de 286

2017/08/23

Revisión 5 Pilares
Cuerpo del Conocimiento (BoK)
de la SMRP

6 65
Mag. Ing. Víctor D. Manríquez, CMRP, CAMA

-3
18 & 19 agosto 2017

92
Víctor D.
Manríquez
79
1-
00
-0

MANTENIMIENTO
00

Cuando todo va bien, nadie recuerda que existe.


Cuando algo va mal, dicen que no existe.
00

Cuando es para gastar, se dice que no es


necesario.
Pero cuando realmente no existe,
todos concuerdan en que debería existir.

A. Suter (Westinghouse)

Víctor D.
Manríquez
2

© Víctor D. Manriquez
1
2017/08/23

GUILLERMO DE OCKHAM (c.1287-1347)


NAVAJA DE OCKHAM
Pluralitas
non est
ponenda
La complejidad
sine
necessitate. no debe
admirarse, debe
evitarse.
La

5
pluralidad

66
no se debe
postular sin
necesidad.

-3
92
Víctor D.
Manríquez
3
79
1-
00

DIETAS: PLURALIDAD
-0

Sugar
Atkins Zone Jenny Craig
Blusters
00

Weight
00

Nutrisystem Medifast Diet to Go


watchers

Jullian South Beach Bob Greene


Duke Diet
Michaels Diet BestLife

Sonoma Denise Biggest


eDiets
Diet Austin Loser Club
Víctor D.
Manríquez
4

© Víctor D. Manriquez
2
2017/08/23

SIMPLICIDAD: SER CONSISTENTE CON LOS


PRINCIPIOS
¿DIETAS?

SISTEMA

INGRESO SALIDA
CALORÍAS CALORÍAS

6 5
CALORÍAS
ALMACENADAS

36
PRIMERA LEY DE LA
TERMODINÁMICA

-
92
Víctor D.
Manríquez
5
79
1-
00
-0
00
00

Víctor D.
Manríquez
6

© Víctor D. Manriquez
3
2017/08/23

Ley de Murphy

“Anything that “Si algo puede

65
can go wrong, salir mal,

36
will go wrong.” saldrá mal”

-
92
Víctor D.
Manríquez
7
79
1-
00
-0
00
00

Víctor D.
Manríquez
8

© Víctor D. Manriquez
4
2017/08/23

SMRP MISSION, VISION & VALUES


Mission To develop and promote excellence
in maintenance, reliability and
physical asset management.
Vision To be the global leader for
maintenance, reliability and physical
asset management.

65
Values Data Driven Sharing/Collaboration
Member Focused Continuous Improvement

36
Accountability Integrity
Trust & Respect Social Responsibility

2-
Víctor D.
99 Manríquez
9
7
1-
00

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE LA SMRP


-0

Misión Desarrollar y promover la excelencia


en mantenimiento, confiabilidad y
00

gestión de activos físicos


00

Visión Ser el líder global en la profesión de


mantenimiento, confiabilidad y
gestión de activos físicos.
Basada en Datos Compartir/Colaborar
Valores
Enfocada en sus miembros Mejora Continua
Responsabilidad Integridad
Confianza & Respeto Responsabilidad Social
Fuente: www.smrp.org - Traducción propia Víctor D.
Manríquez
10

© Víctor D. Manriquez
5
2017/08/23

65
6
-3
92
Víctor D.
Manríquez
11
79
1-
00
-0
00
00

Víctor D.
Manríquez
12

© Víctor D. Manriquez
6
2017/08/23

5
66
-3
92
Víctor D.
Manríquez
13
79
1-
00

SOCIETY FOR MAINTENANCE & RELIABILITY


PROFESSIONALS (SMRP)
-0
00

Sociedad Independiente
00

Sin fines de lucro

Por y para profesionales de M&R

Víctor D.
Manríquez
14

© Víctor D. Manriquez
7
2017/08/23

SMRP
1991 - 1992

Resultado de Reunión en el Hotel


conversaciones entre Ritz Carlton en
miembros seniors de Chicago. HSB y APT

22 – 24 Marzo 1992
HSB Reliability como promotores y
Technologies y los profesionales de
Applied Technology Mantenimiento y
Publications, editores Confiabilidad (M & R)

65
de la revista de otras 18
Maintenance compañías deciden
Technology. formar la SMRP.

36
2-
Víctor D.
Manríquez
15
7 99
1-
00

SMRP
-0

Applied
HSB Reliability Alumax of South Amdahl B.F. Goodrich
Technology
Technologies Carolina Corporation Chemical
00

Publications

Ford Automotive
00

Eastman Kodak Elkem Metals Florida Power &


E.I. du Pont Components
Company Company Light Company
Group

Lockheed
Henkel Howmet Hudson Bay Lake Superior Aeronautical
Corporation Corporation Mining Paper Systems
Company

U.S. Postal Uno-Ven


Logan Aluminum Ore-Ida Foods Virginia Power
Services Company

Víctor D.
Manríquez
16

© Víctor D. Manriquez
8
2017/08/23

CUERPO DEL CONOCIMIENTO (BOK)

65
36
-
92
Víctor D.
Manríquez
17
79
1-
00

CUERPO DEL CONOCIMIENTO (BOK)


-0

1.0 Gestión del negocio


00

2.0 Confiabilidad del proceso de manufactura


00

3.0 Confiabilidad del equipo

4.0 Organización & Liderazgo

5.0 Gestión del trabajo


Víctor D.
Manríquez
18

© Víctor D. Manriquez
9
2017/08/23

Presentación Resultados Examen

65
6
-3
92
Víctor D.
Manríquez
19
79
1-
00

Estadísticas Resultados Examen


-0
00
00

Fuente: Base de Datos IPEMAN – Elaboración propia


Víctor D.
Manríquez
20

© Víctor D. Manriquez
10
2017/08/23

Estadísticas Resultados Examen

65
6
-3
92
Víctor D.
Fuente: Base de Datos IPEMAN – Elaboración propia Manríquez
21
79
1-
00
-0
00
00

Víctor D.
Manríquez
Fuente: www.smrp.org Elaboración Propia
22

© Víctor D. Manriquez
11
2017/08/23

6 65
-3
92
Fuente: www.smrp.org Elaboración Propia Víctor D.
Manríquez
23
79
1-
00

N° APELLIDOS NOMBRE EMPRESA


1 Advíncula Tume Pedro Gas Comprimido del Perú S.A.
2 Aguayo Walter Sociedad Minera Cerro Verde SAA
3 Alburqueque Fernando Minera Chinalco Perú S.A.
4 Ali Daniel Minera Chinalco Perú S.A.
5 Alvarado Munayco Ilich Alfredo Remax Excellence Perú
6 Alvarez Lamberto Juan Carlos Hudbay Perú
7 Andrade Villavicencios Mario Eduardo Cementos Pacasmayo SAA
8 Bonilla Edgar ICCGSA
9 Bonilla Gamarra Gustavo Fernando Glencore Perubar
-0

10 Bruz Ericka Sociedad Minera Cerro Verde SAA


11 Canales Huayllas Fedor Hatch
12 Carrillo Siancas Praxedes Humberto Minera Chinalco Perú S.A.
13 Casallo Juan Southern Peru Copper Corporation
14 Castañeda Zamora Luis Angel Minera Yanacocha SRL
15 Chirinos Johnny Soltrak S.A.
16 Condori Huayllani José Independiente
17 Dávila Fernando Sociedad Minera Cerro Verde SAA
18 Diaz Ramiro Minera Las Bambas
00

19 Diaz Fretel David Hunt LNG


20 Farro Diego Backus
21 Flores Vilca John Minsur
22 Ganoza José Tecsup
23 Gastanaga Zanabria Sandro Minera Barrick
24 Guerra Renzo Sociedad Minera Cerro Verde SAA
25 Gutierrez Dávila Carlos Minera Chinalco Perú S.A.
26 Gutierrez Marcelo Julio César APTIM
27 Hinostroza Jorge Independiente
28 Huamán Zapaille Ricardo Independiente
29 Hurtado Luis Tecsup
00

30 Ishizawa Hernán Komatsu Mitsui Maquinarias Perú


31 Jiménez Richard Minera Chinalco Perú S.A.
32 Kim Kyoung K. SK Innovation
33 Latorre Boza Juan Carlos Tecsup
34 Lazo Emilio Austral Group SAA
35 López Astupiña Alexander Sociedad Minera El Brocal
36 López Miranda William Cía. Minera Antamina S.A.
37 Maita Avila Edmer Cementos Pacasmayo SAA
38 Manríquez Rosales Víctor Independiente
39 Mendoza Calderón Percy Iván FLSmidth Minerals
40 Mendoza Calizaya Eduardo Ferreyros S.A.
41 Meza Lovón Giovanni SKF del Perú
42 Morales Amaro Jorge Cía. Minera Antamina S.A.
43 Moreno Marco Sociedad Minera Cerro Verde SAA
44 Nolasco Vásquez Randy Edgard SINEA
45 Olivera Celso Cía. Minera Antamina S.A.
46 Ordoño Gallegos Felipe Manuel Sociedad Minera Cerro Verde SAA
47 Oré Carlos Cía. Minera Buenaventura
48 Pachas Erick Manpower Perú
49 Pacheco Mendoza Harold Luz del Sur
50 Palomino Aguilar Miguel CBI Peruana SAC
51 Pasache Ingar Pablo Andrés FLSmidth Minerals
52 Peralta Lamaure Carlos Omar Minera Chinalco Perú S.A.
53 Pérez Cribillero Walter Elmer Luz del Sur
54 Ponce Rodríguez Jorge CREXUS Consultores
55 Prudencio Julio FLSmidth Minerals
56 Quispe Ccahuana David Ferreyros S.A.
57 Rojas Naccha Luis Fibras Marinos
58 Rojas Tristán Luis Cía. Minera Antamina S.A.
59 Salazar Agüero Luis Gustavo Cia. Minera Antapaccay
60
61
Sanchez Bocanegra
Sandoval
Hery
David
Minera Yanacocha SRL
Skanska Perú S.A. Fuentes: www.smrp.org, Base de Datos Ipeman, Linked In - Elaboración Propia
62 Sialer Puelles Aldo Kallpa Generación
63 Talavera Guevara Carlos Fernando Minera Chinalco Perú S.A.
64 Tello Legoas Frank Komatsu Mitsui Maquinarias Perú
65 Teves Jack Cia. Minera Antapaccay
66 Vallejo Urquiaga Alonso Martin Minera Chinalco Perú S.A.
67 Vásquez García Ricardo Alfredo SKF del Perú
68 Vega César Sociedad Minera Cerro Verde SAA
69 Velásquez Roberto Cía. Minera Antamina S.A.
70 Velasquez Alguedas Jaime Elías Hudbay Perú
71 Veliz Abel Southern Peru Copper Corporation Víctor D.
72 Vergara Manuel A. Minera Yanacocha SRL
73 Vilchez Caceda Juan José Sociedad Minera Cerro Verde SAA Manríquez
74 Vilchez Flores Luis Segundo Cía. Minera Antamina S.A.
75 Villalva Flores Jorge Minera Chinalco Perú S.A.
76 Zarate Takano Rubén Minera Yanacocha SRL 24

© Víctor D. Manriquez
12
2017/08/23

65
36
Fuentes: www.smrp.org, Base de Datos Ipeman, Linked In - Elaboración Propia

2-
Víctor D.
99 Manríquez
25
-7
01

PUBLICACIONES DEL BOK (EN INGLÉS)


0
-0

Guía de la SMRP del Cuerpo del Conocimiento


en Mantenimiento y Confiabilidad
00

Mejores Prácticas de la SMRP


00

Indicadores Globales de Mantenimiento y


Confiabilidad
Guía de la SMRP para el Muestreo del Trabajo
de Mantenimiento
Víctor D.
Manríquez
26

© Víctor D. Manriquez
13
2017/08/23

GUÍAS DE LA SMRP (EN INGLÉS)


1.0 Determinar el Valor de Reemplazo de los Activos (RAV)

2.0 Entendiendo la Efectividad Global del Equipo (OEE)

3.0 Determinar los Indicadores Principales e Históricos

4.0 Guía a los indicadores medios

65
6.0 Desmitificando la Disponibilidad

36
7.0 Medir el Retorno de la Inversión (ROI) en Entrenamiento en
Mantenimiento

2-
Víctor D.
99 Manríquez
27
1 -7
00

Recursos de estudio para el examen – Lecturas Recomendadas


0

PILLAR BOOK AUTHOR LIBRO TRADUCIDO

Maintenance Strategy Anthony Kelly


0-

Business Management
Toyota Way Jeffrey Liker Las claves del éxito de Toyota

Juran’s Quality Handbook Joseph Juran Manual de la Calidad


0

Manufacturing Process
Maintenance & Reliability Best Practices Ramesh Gulatti
Reliability
00

World Class Manufacturing Richard Schonberger Manufactura de Clase Mundial

Gateway to World Class Maintenance Anthony M. Smith


Equipment Reliability
Making Common Sense Common Practice Ron Moore

7 Habits of Highly Effective People Stephen Covey 7 Hábitos de la gente altamente efectiva
Organization &
Leadership
Cómo instalar con éxito el TPM en una planta no
Successfully Implementing TPM Edward Hartmann
japonesa

Computerized Maintenance Management Systems Terry Wireman


Work Management

Planning & Scheduling (first 3 chapters) Doc Palmer

Víctor D.
Manríquez
Fuentes: www.smrp.org - Elaboración Propia
28

© Víctor D. Manriquez
14
2017/08/23

CLASE MUNDIAL

Fines de los ’70


y principios de
Las compañías los ’80, se inicia
de USA tienen el boom de los
mercados competidores de
Años ‘60 y Europa y Asia.
principios de los domésticos e
internacionales.

65
’70, USA domina
mercado
internacional.

36
2-
Víctor D.
99 Manríquez
29
7
1-
00

CLASE MUNDIAL
-0

Manufactura de
00

Clase Mundial
00

Capacidad de enfrentar
Habilidad de competir y batir cualquier
en cualquier parte del competidor por calidad,
mundo. precio y entrega a
tiempo del producto.

Víctor D.
Manríquez
30

© Víctor D. Manriquez
15
2017/08/23

CLASE MUNDIAL

Prácticas que son calificadas por los


clientes y expertos de la industria
como lo mejor de lo mejor.
Un desempeño ejemplar, conseguido

5
independientemente de la industria,

66
función o ubicación.

-3
92
Víctor D.
Manríquez
31
9
-7
01

CLASE MUNDIAL
- 00
00
00

Buenas Clase
Prácticas mundial

Víctor D.
Manríquez
32

© Víctor D. Manriquez
16
2017/08/23

CLASE MUNDIAL

Calidad

Actitud hacia
Prácticas

Competencia
Buenas

65
Tecnología

36
2-
Víctor D.
99 Manríquez
33
7
1-
00

CLASE MUNDIAL
-0

Si los equipos no reciben


adecuado mantenimiento no
0

podrán mantener los


00

estándares de calidad.
Calidad
0

Equipos pobremente
mantenidos rara vez
producen consistentemente
buenos productos.
Víctor D.
Manríquez
34

© Víctor D. Manriquez
17
2017/08/23

CLASE MUNDIAL
En una organización de clase
mundial el operador del equipo
realiza inspecciones y
mantenimientos menores del
equipo.
Calidad

Se libera parte del trabajo menos

5
“técnico” del área de

66
mantenimiento.

2 -3
Víctor D.
99 Manríquez
35
-7
01

CLASE MUNDIAL
00

Promover buenas relaciones


0-

entre operaciones y
mantenimiento.
00
Calidad
0

Dejar de lado la estrategia


de “producir todo lo que se
pueda” o “trabajar hasta la
falla”.
Víctor D.
Manríquez
36

© Víctor D. Manriquez
18
2017/08/23

CLASE MUNDIAL
Favorecer el planeamiento de largo
plazo en lugar de los beneficios de
corto plazo.
Actitud

Si solo se tiene objetivos de corto

5
plazo, esto afecta el mantenimiento

66
en las áreas de mantenimiento
preventivo, planeamiento de mano
de obra e inventario.

2 -3
Víctor D.
99 Manríquez
37
-7
01

CLASE MUNDIAL
00

Posición del área de


0-

mantenimiento dentro de la
estructura de la
00

organización.
Actitud
0

Actitud de los directivos


hacia la provisión de los
recursos necesarios para el
área de mantenimiento.
Víctor D.
Manríquez
38

© Víctor D. Manriquez
19
2017/08/23

CLASE MUNDIAL

Uso de técnicas de
Tecnología
mantenimiento basado
en la condición (CBM).
Uso de software de

5
gestión

66
(CMMS/EAM/ERP).

-3
92
Víctor D.
Manríquez
39
79
1-
00

PILAR 1: GESTIÓN DEL NEGOCIO


-0

1.1 Crear una dirección estratégica.


00

1.2 Administrar el plan estratégico.


PILAR 1
00

1.3 Medición del desempeño.

1.4 Gestión del cambio organizacional.

1.5 Comunicación con las partes interesadas.

1.6 Gestión riesgo en salud, seguridad y ambiental.


Víctor D.
Manríquez
40

© Víctor D. Manriquez
20
2017/08/23

PILAR 2: CONFIABILIDAD DEL PROCESO DE


MANUFACTURA
2.1 Entender los procesos aplicables.
PILAR 2

2.2 Aplicar técnicas de mejora de


procesos.
2.3 Gestión del efecto de cambios en

5
procesos y equipos.

6
36
2.4 Mantener las regulaciones y
estándares de los procesos.

-
92
Víctor D.
Manríquez
41
- 79
01
00

PILAR 3: CONFIABILIDAD DEL EQUIPO


3.1 Determinar las expectativas de confiabilidad del equipo.
0-

3.2 Evaluar la confiabilidad del equipo e identificar


0

oportunidades de mejora.
PILAR 3
00

3.3 Establecer el plan estratégico para asegurar la


confiabilidad del equipo existente.
3.4 Establecer la estrategia para asegurar la confiablidad del
equipo nuevo.
3.5 Justificación de costos de planes seleccionados.

3.6 Implementación de los planes seleccionados para asegurar


la confiabilidad del equipo.
3.7 Revisión de la confiabilidad del equipo y ajustar
estrategia de confiabilidad. Víctor D.
Manríquez
42

© Víctor D. Manriquez
21
2017/08/23

PILAR 4: ORGANIZACIÓN & LIDERAZGO


4.1 Determinar los requerimientos
organizacionales.
4.2 Analizar la capacidad organizacional.
PILAR 4

4.3 Desarrollar la estructura


organizacional.

65
4.4 Desarrollo del personal.

36
4.5 Liderazgo y gestión del personal.

2-
Víctor D.
99 Manríquez
43
1 -7
00

PILAR 5: GESTIÓN DEL TRABAJO


-0

5.1 Identificar, validar y aprobar el trabajo.


5.2 Priorizar el trabajo.
00

5.3 Planear el trabajo.


PILAR 5

5.4 Programar el trabajo.


00

5.5 Ejecutar el trabajo.


5.6 Documentar el trabajo.
5.7 Análisis y seguimiento del trabajo.
5.8 Medición del desempeño de la gestión del trabajo.
5.9 Planear y ejecutar proyectos.
5.10 Uso efectivo de las tecnologías de la información.
5.11 Gestión de recursos y materiales.
Víctor D.
Manríquez
44

© Víctor D. Manriquez
22
2017/08/23

Pilar 1
Gestión del Negocio
Esta área temática describe las competencias

5
usadas para traducir los objetivos
organizacionales del negocio en los objetivos

66
apropiados de Mantenimiento y Confiabilidad
(M & R) que soporten y contribuyan a los

-3
resultados del negocio de la organización.

92
Víctor D.
Manríquez
45
79
1-
00

Objetivos de M & R
-0
00

Objetivos del Negocio


00

Resultados del Negocio


Víctor D.
Manríquez
46

© Víctor D. Manriquez
23
2017/08/23

PILAR 1: GESTIÓN DEL NEGOCIO


1.1 Crear una dirección estratégica.

1.2 Administrar el plan estratégico.


PILAR 1

1.3 Medición del desempeño.

1.4 Gestión del cambio organizacional.

65
1.5 Comunicación con las partes interesadas.

6
-3
1.6 Gestión riesgo en salud, seguridad y ambiental.

92
Víctor D.
Manríquez
47
79
1-
00
-0
00

1.1 Crear una


00

dirección
estratégica

Víctor D.
Manríquez
48

© Víctor D. Manriquez
24
2017/08/23

CREAR UNA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

Crear visión, misión y plan


estratégico.

Implementación de los
procesos apropiados de M & R.

65
36
Definir objetivos.

2-
Víctor D.
Manríquez

9 49
79
1-
00

TENDENCIAS GLOBALES
-0

Cambios Requisitos de los


legislativos clientes
00
CAMBIOS

Optimización de Ordenar
00

Recursos prioridades

Pronósticos Ventaja
competitiva

Competencia Expectativas y
global valores de la gente
Víctor D.
Manríquez
50

© Víctor D. Manriquez
25
2017/08/23

DEFINICIONES
PLANIFICACIÓN

Proceso premeditado, Conjunto de


consciente e movimientos
intencionado que tendientes a poner el
conduce a decidir qué objetivo al alcance.
hacer, cómo hacerlo y
cómo evaluar lo que se
hará, antes de
hacerlo.

65
ESTRATEGIA
36
2-
Víctor D.
99 Manríquez
51
-7
01

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
00
0-

FUTURO
0
00

Contrastar las Generar una Conducir al logro


oportunidades y variedad de de objetivos
riesgos del opciones para la trazados para un
entorno con toma de determinado
fortalezas y decisiones. tiempo.
debilidades
internas.
Víctor D.
Manríquez
52

© Víctor D. Manriquez
26
2017/08/23

5
66
Fuentes: Diario “El Comercio”

-3
92
Víctor D.
Manríquez
53
79
1-
00

PLANES POR SU ÁMBITO DE INFLUENCIA


-0
Planes estratégicos

00

Buscan lograr las Son aquellos que


metas generales de especifican los
00

Planes operacionales

la organización, detalles respecto a


colocándola en la forma como se
términos de su van a alcanzar los
ambiente y afecta a objetivos de la
todas las áreas organización. Se
funcionales. derivan de los
planes estratégicos.

Víctor D.
Manríquez
54

© Víctor D. Manriquez
27
2017/08/23

PLAN ESTRATÉGICO

El proceso de
planeamiento
estratégico se resume
en el documento de

5
gestión denominado

66
PLAN ESTRATÉGICO.

2 -3
Víctor D.
99 Manríquez
55
7
1-
00

PREGUNTAS INICIALES
-0
00

¿QUIÉNES ¿DÓNDE
00

SOMOS? ESTAMOS?

¿DÓNDE ¿CÓMO LO
QUEREMOS IR? HACEMOS?

Víctor D.
Manríquez
56

© Víctor D. Manriquez
28
2017/08/23

PROCESO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

MISIÓN & VISIÓN DIAGNÓSTICO OBJETIVOS

65
CONTROL IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIA

36
2-
Víctor D.
99 Manríquez
57
7
1-
00

PLAN ESTRATÉGICO
-0

INTRODUCCIÓN
CONTENIDO
00

ANÁLISIS DEL ENTORNO


TABLA DE

MISIÓN, VISIÓN, VALORES ORGANIZACIONALES


00

OBJETIVOS, LOGROS PLANEADOS, ESTRATEGIAS

MONITOREO Y REVISIÓN

PLAN ANUAL

ANEXOS
Víctor D.
Manríquez
58

© Víctor D. Manriquez
29
2017/08/23

MISIÓN & VISIÓN


DECLARACIONES QUE CARACTERIZAN A LA
ORGANIZACIÓN

MISIÓN VISIÓN
¿Qué queremos
¿Quiénes
ser, a dónde
somos, para

5
queremos
qué estamos?
llegar?

66
-3
92
Víctor D.
Manríquez
59
79
1-
00
-0
00
00

“...Alicia ...continuó:
-“¿Me podrías indicar, por favor, que camino tengo que
tomar desde aquí?”
-“Eso depende de a dónde quieras llegar”, contestó el Gato.
-“A mí no me importa demasiado a dónde...”, empezó a
explicar Alicia.
-“En ese caso, da igual qué camino tomes”, interrumpió el
Gato....”

Tomado de Alice’s Adventures in Wonderland, Lewis Carroll

Víctor D.
Manríquez
60

© Víctor D. Manriquez
30
2017/08/23

VALORES
Conjunto de creencias y reglas de
conducta personal y empresarial que
regulan la vida de una organización.
Llamados también principios
corporativos.

65
Definen la personalidad de la

6
organización.

-3
92
Víctor D.
Manríquez
61
79
1-
00

VALORES
Profundamente ligados a las convicciones
-0

y principios de las personas que guían los


00

destinos de la empresa.
00

Asegúrese de que cada uno de sus


valores refleje claramente la forma en
que usted y su organización funcionan
diariamente, o arruinará su credibilidad.
Víctor D.
Manríquez
62

© Víctor D. Manriquez
31
2017/08/23

ANÁLISIS FODA
FODA

FORTALEZAS STRENGTHS

OPORTUNIDADES WEAKNESSES

65
DEBILIDADES OPPORTUNITIES

AMENAZAS THREATS

6
SWOT
-3
92
Víctor D.
Manríquez
63
79
1-
00

ANÁLISIS FODA
-0
00

RELEVANTE IRRELEVANTE
00

EXTERNO INTERNO
POSITIVO NEGATIVO

Víctor D.
Manríquez
64

© Víctor D. Manriquez
32
2017/08/23

ANÁLISIS FODA
ELEMENTOS BAJO ELEMENTOS FUERA
CONTROL DE LA DEL CONTROL DE LA
ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

65
DEBILIDADES AMENAZAS

36
2-
Víctor D.
Manríquez

9 65
79
1-
00

ANÁLISIS FODA
-0

FACTORES INTERNOS LISTA DE FORTALEZAS LISTA DE DEBILIDADES


F1 D1
FACTORES F2 D2
00

EXTERNOS … …
Fn Dn

LISTA DE FO DO
00

OPORTUNIDADES MAXIMIZAR FORTALEZAS MINIMIZAR DEBILIDADES


O1 & OPORTUNIDADES & MAXIMIZAR
O2 MAXI - MAXI OPORTUNIDADES
… MINI - MAXI
On

LISTA DE AMENAZAS FA DA
A1 MAXIMIZAR FORTALEZAS MINIMIZAR DEBILIDADES
A2 & MINIMIZAR AMENAZAS & AMENAZAS
… MAXI - MINI MINI - MINI
An

Víctor D.
Manríquez
66

© Víctor D. Manriquez
33
2017/08/23

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS

5
66
¿ADÓNDE
QUEREMOS

-3
LLEGAR?

92
Víctor D.
Manríquez
67
79
1-
00

PLAN DE ACCIÓN & ESTRATEGIAS


-0

PLAN DE ACCIÓN
00

ESTRATEGIAS
00

¿CÓMO LO
HACEMOS?
¿CÓMO SABEMOS
SI HEMOS
LLEGADO?

Víctor D.
Manríquez
68

© Víctor D. Manriquez
34
2017/08/23

OBJETIVOS

Fines a los que se


dirigen las actividades
organizacionales e

5
66
individuales.

2 -3
Víctor D.
99 Manríquez
69
1 -7
00
-0
00

Conseguir un balance económico


aceptable entre el costo de la
00

disponibilidad y seguridad de planta


y el costo de los recursos de
mantenimiento para controlar el
gasto dentro de las metas requeridas.

Víctor D.
Manríquez
70

© Víctor D. Manriquez
35
2017/08/23

OBJETIVOS SMART

S M A R T

5
66
Time Based
Specific Measurable Attainable Relevant
Base
Específico Medible Alcanzable Relevante
Temporal

2 -3
Víctor D.
99 Manríquez
71
7
1-
00

LOS OBJETIVOS ESTÁN HECHOS DE…


-0

Verbo
00

Atributos
00

Unidad de medida
Cantidad
Unidad de tiempo
Víctor D.
Manríquez
72

© Víctor D. Manriquez
36
2017/08/23

OBJETIVOS DE GESTIÓN DE M & R


Mejorar la disponibilidad de la
planta.
relacionados a:
Los objetivos
pueden estar

Reducir los tiempos de parada.

Medir la eficiencia del

65
entrenamiento del personal.

36
Disminuir el trabajo reactivo.

-
92
Víctor D.
Manríquez
73
79
1-
00

OBJETIVOS DE GESTIÓN DE M & R


-0

Mejorar la utilización de los equipos.


00
relacionados a:
Los objetivos
pueden estar

Mejorar la eficiencia de los servicios


00

contratados.
Reducir costos de mantenimiento
correctivo.
Optimizar el inventario de repuestos.

Víctor D.
Manríquez
74

© Víctor D. Manriquez
37
2017/08/23

EJEMPLOS DE OBJETIVOS

Incrementar la disponibilidad
de planta desde el 92%
actual a 95% en 6 meses y a
97 % en un año.

5
66
-3
92
Víctor D.
Manríquez
75
9
-7
01

EJEMPLOS DE OBJETIVOS
- 00

Reducir los costos de


00

mantenimiento correctivo para el


último trimestre del año presente
00

en un 15% respecto del año 2016.

Víctor D.
Manríquez
76

© Víctor D. Manriquez
38
2017/08/23

EJEMPLOS DE OBJETIVOS

Alcanzar el 4% de la planilla
de mantenimiento en gasto
de entrenamiento para el
cuarto trimestre del año
2017.

5
66
-3
92
Víctor D.
Manríquez
77
9
-7
01

EJEMPLOS DE OBJETIVOS
00

Alcanzar el 8% de costo total


-
00

de mantenimiento como
porcentaje del valor de
00

reemplazo de los activos


(RAV) al término del año
2018.

Víctor D.
Manríquez
78

© Víctor D. Manriquez
39
2017/08/23

OBJETIVOS

SEGURIDAD & MEDIO AMBIENTE


CALIDAD
CERO
ACCIDENTES MANTENIMIENTO
CERO DEFECTOS
CERO
EMERGENCIAS

6 5
36
2-
Víctor D.
99 Manríquez
79
-7
01
- 00
00

1.2 Administrar el
00

Plan Estratégico

Víctor D.
Manríquez
80

© Víctor D. Manriquez
40
2017/08/23

ADMINISTRAR EL PLAN ESTRATÉGICO


Desarrollar caso de Especificar beneficios en
Plan Estratégico negocio. términos financieros.

Entendimiento de los Organización, personal, roles y


responsabilidades, herramientas,
cambios que serán entrenamiento y prioridades.
Administrar

requeridos.
Apoyo para los recursos Dirección entienda el valor
provisto por el plan.
requeridos.

65
Los líderes de M & R deben Lograr compromiso con la
implementación y ejecución del
comunicar la visión. plan.

6
Posicionar campeones para Conseguir el apoyo de las partes

-3
interesadas (stakeholders).
liderar el esfuerzo.

92
Víctor D.
Manríquez
81
79
1-
00

ADMINISTRAR EL PLAN ESTRATÉGICO


-0

Conseguir soporte.
00
00

Presupuestar.

Obtener aprobaciones & recursos.

Implementar el plan.
Víctor D.
Manríquez
82

© Víctor D. Manriquez
41
2017/08/23

ADMINISTRAR EL PLAN ESTRATÉGICO


Identificar
partes Determinar
interesadas necesidades.
(stakeholders).

5
Balancear

66
Definir alcance,
requerimientos. tiempo, costo y

3
calidad.

2-
Víctor D.
Manríquez
83
7 99
1-
00

ADMINISTRAR EL PLAN ESTRATÉGICO


-0

¿Nuestros activos tienen la


¿Podemos cumplir los

capacidad/confiabilidad para cumplir los


00

objetivos de la organización en 2, 5, 10 años?


organizacionales?

¿Hemos desarrollado un análisis de brechas


00

(gap analysis)?

¿Están disponibles los recursos y el


objetivos

presupuesto?

¿Hemos “vendido” nuestro programa y


obtenido aprobación?

Víctor D.
Manríquez
84

© Víctor D. Manriquez
42
2017/08/23

ADMINISTRAR EL PLAN ESTRATÉGICO


¿Contamos con el personal competente?
para alcanzar los objetivos

Sí no, ¿Cuál es el plan para contratarlo o


¿Cuál es el plan de M & R

entrenarlo?

¿Tenemos las herramientas necesarias,


organizacionales?

incluyendo software?
Sí no, ¿Cuál es el plan para adquirirlas?

65
¿Han sido justificados/aprobados los

6
CAPEX para cumplir los objetivos?
Sí no, ¿Cuál es el plan para gestionarlos?

-3
92
Víctor D.
Manríquez
85
79
1-
00
-0
00
00

WBS
Work Breakdown Structure
Víctor D.
Manríquez
86

© Víctor D. Manriquez
43
2017/08/23

5
66
Project Charter

-3
92
Víctor D.
Manríquez
87
79
1-
00

HERRAMIENTAS
-0
00

Levantar actas
con los
Establecer compromisos
00

hitos adquiridos.
intermedios
Establecer para evaluar
objetivos para el progreso.
las reuniones.

Preparar
cronograma
de
reuniones.

Víctor D.
Manríquez
88

© Víctor D. Manriquez
44
2017/08/23

1.3 Medición del


Desempeño

65
36
2-
Víctor D.
99 Manríquez
89
7
1-
00

MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO


-0

Seleccionar Indicadores
00
00

Seguimiento

Reporte
Víctor D.
Manríquez
90

© Víctor D. Manriquez
45
2017/08/23

Medir las cosas


correctas de la manera
correcta es la clave
para cualquier proceso

65
exitoso de M & R.

36
2-
Víctor D.
99 Manríquez
91
7
1-
00

INDICADORES DE GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO


-0

KPI
Key Performance
00

Indicators
Indicadores claves de
00

desempeño.

¿Cuáles son?
¿Cómo elegirlos?

Víctor D.
Manríquez
92

© Víctor D. Manriquez
46
2017/08/23

INDICADORES

DISPONIBILIDAD OEE MTBF MTTR

% TRABAJO % TRABAJO
BACKLOG CM / PM
EMERGENCIA PLANEADO

5
66
HORAS EJECUCIÓN
ROA ETC.
SOBRETIEMPO PRESUPUESTO

-3
92
Víctor D.
Manríquez
93
79
1-
00

INDICADORES POR PILAR DEL BOK SMRP


-0

PILAR TEMA INDICADORES


00

1 GESTIÓN DEL NEGOCIO 4


00

2 CONFIABILIDAD DEL PROCESO DE MANUFACTURA 6

3 CONFIABILIDAD DEL EQUIPO 9

4 ORGANIZACIÓN Y LIDERAZGO 4

5 GESTIÓN DEL TRABAJO 46

TOTAL 69

Víctor D.
Manríquez
94

© Víctor D. Manriquez
47
2017/08/23

INDICADORES ESTÁNDAR EN 15341:2007 (UE)

INDICADORES POR NIVEL


GRUPO
NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 TOTAL

INDICADORES ECONÓMICOS 6 8 10 24

INDICADORES TÉCNICOS 4 2 15 21

65
INDICADORES ORGANIZACIONALES 8 2 16 26

36
TOTAL 18 12 41 71

-
92
Víctor D.
Manríquez
95
79
1-
00

EJEMPLOS INDICADORES
-0

INDICADORES SMRP PILAR EN 15341


1 COSTO DE MANTENIMIENTO POR
00

1.3 1 E3
UNIDAD
2 DISPONIBILIDAD 2.2 2 T2
3 OEE 2.1.1 2 -
00

4 MTBF 3.5.1 3 T17


5 MTTR 3.5.2 3 T21
6 MTTF 3.5.5 3 T16
7 HORAS DE ENTRENAMIENTO EN
4.2.2 4 O23
MANTENIMIENTO
8 BACKLOG PLANEADO 5.4.8 5 -
9 HORAS SOBRETIEMPO EN
5.5.8 5 O21
MANTENIMIENTO
10 TRABAJO REACTIVO 5.4.1 5 O17
Víctor D.
Manríquez
96

© Víctor D. Manriquez
48
2017/08/23

¿Qué indicadores
elegir para medir
el desempeño de
nuestra gestión
de M & R?

65
Definir los
objetivos que
queremos

6
alcanzar para

-3
nuestra gestión.

92
Víctor D.
Manríquez
97
79
1-
00

INDICADORES DE GESTIÓN DE M & R


-0

Tener un propósito claro (Fin en mente).


00

Pensar sistemáticamente (Enfoque holístico).


00

Alineados con los procesos.

Conducir a la conducta correcta (Una cultura, un equipo).

Comprender las variaciones (Personal, tecnología, procesos).

Integrados con la toma de decisiones.

Víctor D.
Manríquez
98

© Víctor D. Manriquez
49
2017/08/23

INDICADORES FINANCIEROS

65
36
2-
Víctor D.
99 Manríquez
99
7
1-
00

INDICADORES FINANCIEROS
-0

EVA = Economic Value Added =


00

Valor Económico Agregado


00

𝐄𝐕𝐀 = 𝐔𝐓𝐈𝐋𝐈𝐃𝐀𝐃 − 𝐈𝐌𝐏𝐔𝐄𝐒𝐓𝐎𝐒 − 𝐂𝐎𝐒𝐓𝐎 𝐂𝐀𝐏𝐈𝐓𝐀𝐋

Víctor D.
Manríquez
100

© Víctor D. Manriquez
50
2017/08/23

INDICADORES FINANCIEROS

EBITDA = Earnings Before Interest, Taxes,


Depreciation & Amortization =
Ganancias antes de Intereses,
Impuestos, Depreciación y

65
Amortización

36
2-
Víctor D.
99 Manríquez
101
7
1-
00

INDICADORES PRINCIPALES & HISTÓRICOS


-0
00

LEADING
00

PRINCIPAL

LAGGING
HISTÓRICO

Víctor D.
Manríquez
102

© Víctor D. Manriquez
51
2017/08/23

INDICADOR PRINCIPAL (LEADING)

Principal
Indicador que mide el desempeño antes que el

65
resultado de un negocio o proceso comience a
seguir una tendencia o patrón particular. Los

6
indicadores principales pueden ser algunas veces

-3
usados para predecir cambios o tendencias.

92
Víctor D.
Manríquez
103
- 79
01

INDICADOR PRINCIPAL (LEADING) - EJEMPLOS


0
-0

El ratio de personas
La tasa de desempleo
con el hábito del
es un indicador
00

lavado de manos es un
principal respecto del
indicador principal
desempeño de la
respecto del número
economía.
00

de infecciones.

La tasa de
endeudamiento de una La actividad física es
empresa es un un indicador principal
indicador principal para el estado de salud
respecto de su de las personas.
desempeño financiero.
Víctor D.
Manríquez
104

© Víctor D. Manriquez
52
2017/08/23

INDICADOR HISTÓRICO (LAGGING)

Histórico
Indicador que mide el desempeño después que

65
el resultado del negocio o proceso comienza a
seguir una tendencia o patrón particular.

6
Indicadores históricos confirman tendencias

-3
de largo plazo pero no las predicen.

92
Víctor D.
Manríquez
105
- 79
01

INDICADOR HISTÓRICO (LAGGING)


0
-0

El porcentaje de La balanza comercial


infecciones es un es un indicador
00

indicador histórico histórico, resultado de


producto de la falta de las operaciones
00

hábitos de limpieza. comerciales del país.

El ratio de obesidad es
Los indicadores
un indicador histórico
financieros son
consecuencia de la
históricos, muestran el
falta de medidas de
resultado del gasto.
salud preventivas.
Víctor D.
Manríquez
106

© Víctor D. Manriquez
53
2017/08/23

MAPEO DE INDICADORES PRINCIPALES & HISTÓRICOS

65
36
MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO
Fuente: SMRP GUIDELINE 3.0 Determining Leading and Lagging Indicators, SMRP, Figura 1 Página 3 - Adaptación y traducción propia

2-
Víctor D.
99 Manríquez
107
-7
01

PROCESO DE M & R
0
-0

Existen tres (3) conjuntos de


00

componentes medibles que


conforman el proceso de M & R.
00

1. Gestión de
2. Ejecución 3. Desempeño
procesos y
operacional productivo
conductas
(Operaciones, (Disponibilidad,
(Misión, visión,
diseño y calidad, costos y
habilidades del
mantenimiento) beneficios)
personal)

Víctor D.
Manríquez
108

© Víctor D. Manriquez
54
2017/08/23

PROCESO DE M & R

65
36
2-
Víctor D.
COMPONENTES DEL PROCESO DE M & R Manríquez
Fuente: SMRP GUIDELINE 3.0 Determining Leading and Lagging Indicators, SMRP, Figura 2 Página 3 - Adaptación y traducción propia
7 99 109
1-
00

BENCHMARKING
-0

Consiste en tomar "comparadores" o


00

“benchmarks” a aquellos productos,


servicios y procesos de trabajo que
00

pertenezcan a organizaciones que


evidencien las mejores prácticas sobre
el área de interés, con el propósito de
transferir el conocimiento de las
mejores prácticas y su aplicación; es
"copiar al mejor".

Víctor D.
Manríquez
110

© Víctor D. Manriquez
55
2017/08/23

BENCHMARKING - GAP PERCIBIDO

65
6
-3
92
Víctor D.
Manríquez
111
79
1-
00

BENCHMARKING
-0

Los mejores valores en su


00

clase que se muestran en


00

las vistas siguientes


corresponden a los
señalados en las guías de
la SMRP.

Víctor D.
Manríquez
112

© Víctor D. Manriquez
56
2017/08/23

BENCHMARKING
Índice Mejor valor en su clase
Ratio de valor de reemplazo de activos a número
US$ 8 @ 9 millones/trabajador
de trabajadores de mantenimiento
Valor Inventario MRO como porcentaje del valor
< 1,5%
de reemplazo de activos
Costo total de mantenimiento como porcentaje
< 3%
del valor de reemplazo de activos
85% @ 100% manufactura batch
Eficiencia Global del Equipo (OEE) 90% @ 100% manufactura discreta

65
95% @ 100% proceso continuo
Desempeño efectivo total del equipo (TEEP) 85% @ 100% (Industria específica)
> 98% para proceso continuo

36
Tiempo de operación
> 95% para proceso batch

Tiempo total de paradas < 0,5 @ 2%

-
92
Víctor D.
Fuentes: Guías de la SMRP- Traducción y elaboración Propia Manríquez
113
79
1-
00

BENCHMARKING
-0

Índice Mejor valor en su clase


Costo de entrenamiento en mantenimiento 4% de la planilla anual
00

Horas de entrenamiento en mantenimiento 80 horas/año


Horas de mantenimiento correctivo 50% CM derivado de PM/PdM
Horas de mantenimiento preventivo 20% @ 25 %
00

Horas de mantenimiento basado en la


45% @ 50%
condición
Trabajo planeado >90%
Trabajo no planeado <10%
Costo real a estimado de planeamiento +/- 15% (85 @ 115%)
Horas reales a estimadas de planeamiento +/- 10% (90 @ 110%)
Trabajo reactivo <10%
Trabajo Proactivo >80%

Víctor D.
Fuentes: Guías de la SMRP- Traducción y elaboración Propia Manríquez
114

© Víctor D. Manriquez
57
2017/08/23

BENCHMARKING
Índice Mejor valor en su clase
Cumplimiento de las horas programadas >90%
Cumplimiento de las OT programadas >90%
OT no operativas <10%
Backlog listo 2 @ 4 semanas
Retraso de OT de PM & PdM <5%
Cumplimiento de PM & PdM >90%
Q1 12:1

5
Ratio de Supervisor a trabajadores de Q2 15:1
mantenimiento Q3 23:1

66
Q4 24:1
Ratio de Planeador a trabajadores de
>30:1
mantenimiento

-3
92
Víctor D.
Fuentes: Guías de la SMRP- Traducción y elaboración Propia Manríquez
115
79
1-
00
-0
00

1.4 Gestión del


00

cambio
organizacional

Víctor D.
Manríquez
116

© Víctor D. Manriquez
58
2017/08/23

Resistencia natural al cambio.

Esfuerzo de liderazgo en sentido


Gestión del

contrario.
Cambio

Cambios en la gestión del

65
mantenimiento.
Plan de gestión del cambio.

36
2-
Víctor D.
99 Manríquez
117
-7
0 01

Habilidad de las personas


-0

para el cambio.
00
Gestión del

Actitud ante el cambio.


Cambio00

Progreso de las personas


en el proceso del cambio.
Víctor D.
Manríquez
118

© Víctor D. Manriquez
59
2017/08/23

GESTIÓN DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL

Desarrollar proceso
de gestión del cambio

5
Comunicar

6
beneficios.

36
2-
Víctor D.
99 Manríquez
119
7
1-
00

PROCESO DEL CAMBIO


0
0 0-
00

Víctor D.
Manríquez
120

© Víctor D. Manriquez
60
2017/08/23

PROCESO DEL CAMBIO

“Cuando el nivel del cambio


externo es mayor que el
interno, el final está cercano,
pero no siempre a la vista”

5
66
Jack Welch
Chairman and CEO, General Electric

-3
92
Víctor D.
Manríquez
121
79
1-
00

PROCESO DEL CAMBIO


-0

Los planes de mejora son un cambio y


necesitamos gestionar dicho cambio.
00

El cambio es constante.
00

El cambio es una característica de una


organización saludable.
El cambio mantiene a las organizaciones
competitivas en el mercado global.
Víctor D.
Manríquez
122

© Víctor D. Manriquez
61
2017/08/23

PROCESO DEL CAMBIO

“No es siempre el más grande


o el más fuerte el que
sobrevive. El que sobrevive es
el que es capaz de cambiar y
adaptarse al ambiente”.

5
66
Cita erróneamente atribuida a Charles Darwin

-3
92
Víctor D.
Manríquez
123
9
-7
01

PROCESO DEL CAMBIO


00

La gestión del cambio es un proceso


-

estructurado/sistemático para efectuar


00

la transición de personas y
organizaciones de un estado actual a un
00

estado futuro deseado.


Es un proceso organizacional dirigido a
empoderar a los colaboradores a
aceptar y asumir los cambios en el
ambiente actual de negocio.

Víctor D.
Manríquez
124

© Víctor D. Manriquez
62
2017/08/23

PROCESO DEL CAMBIO

65
36
2-
Víctor D.
99 Manríquez
125
7
1-
00

PROCESO DEL CAMBIO


-0
00
00

Web of Change Survey, Successfully managing change in organizations: A user's guide, Stephen J. Thomas Víctor D.
Manríquez
126

© Víctor D. Manriquez
63
2017/08/23

1.5 Comunicación
con las partes
interesadas

6 5
36
2-
Víctor D.
99 Manríquez
127
7
1-
00

Crear y ejecutar un plan


-0

comunicaciones.
Comunicación con las

00

Comunicación apropiada con todas las


partes interesadas

partes interesadas.
00
(stakeholders)

Compromiso de las partes


interesadas.
Audiencia para la cual está dirigido el
mensaje.
Uso diferentes métodos de
comunicación.
Víctor D.
Manríquez
128

© Víctor D. Manriquez
64
2017/08/23

COMUNICACIÓN CON LAS PARTES INTERESADAS

Proveer reportes de
gestión.

Plan de
comunicaciones.

65
Coordinar con

36
operaciones.

2-
Víctor D.
99 Manríquez
129
-7
01
00

PARTES INTERESADAS (STAKEHOLDERS)


-
00
00

Fuente: Wikipedia
Víctor D.
Manríquez
130

© Víctor D. Manriquez
65
2017/08/23

RELACIÓN MANTENIMIENTO OPERACIONES

Mantenimiento Operaciones

Operaciones

65
36
Mantenimiento

2-
Víctor D.
99 Manríquez
131
7
1-
00

RELACIÓN MANTENIMIENTO OPERACIONES


-0
00

Operaciones
00

SOCIOS
Mantenimiento

Víctor D.
Manríquez
132

© Víctor D. Manriquez
66
2017/08/23

1.6 Gestión riesgo en


salud, seguridad
y ambiental

65
36
2-
Víctor D.
99 Manríquez
133
-7
01

GESTIÓN RIESGO EN SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTAL


0
-0

Apoyar objetivos de SSMA de


la organización.
00
00

Cumplir regulaciones
aplicables.
Proveer entrenamiento en
SSMA.
Víctor D.
Manríquez
134

© Víctor D. Manriquez
67
2017/08/23

GESTIÓN RIESGO EN SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTAL


¿Cómo ¿Tenemos políticas y procedimientos apropiados
aseguramos en la organización?
que no se
introduzcan ¿Promovemos la creación de un cultura de
nuevos seguridad y limpieza ambiental?
riesgos a la
salud, ¿Apoyamos una cultura de la seguridad?
seguridad o
medio
ambiente? ¿Somos conscientes y cumplimos con las

65
regulaciones aplicables?
¿El personal es entrenado apropiadamente?

36
¿Contamos con los recursos necesarios?

2-
Víctor D.
99 Manríquez
135
-7
01

GESTIÓN & EVALUACIÓN DEL RIESGO


00
0 0-

ISO 31010:2009
00

ISO 73:2009 ISO 31000:2009 Gestión del Riesgo


Gestión del Riesgo Gestión del Riesgo Técnicas de
Vocabulario Principios y guías evaluación del
riesgo

Víctor D.
Manríquez
136

© Víctor D. Manriquez
68
2017/08/23

RIESGO

ISO 73:2009 Riesgo:


Efecto de la
incertidumbre

65
sobre los objetivos.

6
-3
92
Víctor D.
Manríquez
137
79
1-
00

RIESGO
-0

Incluye eventos (que pueden o


00

no ocurrir).
00

Causados por ambigüedad o


falta de información.
Impactos positivos o negativos.

Víctor D.
Manríquez
138

© Víctor D. Manriquez
69
2017/08/23

RIESGO

OPORTUNIDAD AMENAZA
Riesgo Riesgo
Positivo Negativo

5
66
-3
92
Víctor D.
Manríquez
139
79
1-
00

RIESGO
-0
00
00

Víctor D.
Manríquez
140

© Víctor D. Manriquez
70
2017/08/23

GESTIÓN & EVALUACIÓN DEL RIESGO

Riesgo Esencial para optimizar la toma de


decisiones.

Enfoque disciplinado para maximizar el


valor y desarrollar el plan estratégico.

Tener una visión de la criticidad de los

65
activos.

Anticipar el impacto o consecuencias de

36
la falla de un activo.

2-
Víctor D.
99 Manríquez
141
7
1-
00

GESTIÓN & EVALUACIÓN DEL RIESGO


-0

Riesgo La evaluación del impacto dependerá


de la visión, misión, valores, políticas,
00

requisitos de las partes Interesadas


(stakeholders), criterios de gestión del
00

riesgo de la organización.

Un activo puede solamente ser crítico


para obtener un objetivo y el riesgo
de su falla puede solo ser evaluado
mediante el impacto potencial de la
falla en los objetivos organizacionales.
Víctor D.
Manríquez
142

© Víctor D. Manriquez
71
2017/08/23

GESTIÓN & EVALUACIÓN DEL RIESGO


Riesgo La evaluación de impacto y consecuencias
debe registrarse en un formato útil para
evaluar la información generada.

Criterio de evaluación de riesgo de una


organización reflejará sus aspectos claves
(costo, imagen, etc.).

5
66
El propósito básico de la evaluación de riesgo
es que la toma de decisiones cuente con una
metodología consistente para gestionar y

-3
evaluar la incertidumbre.

92
Víctor D.
Manríquez
143
79
1-
00

INDICADORES DEL PILAR 1


-0
00

1.1 Ratio del valor de


1.3 Costo de
reemplazo de los
mantenimiento por
activos (RAV) a la
00

unidad
cantidad de personal

1.4 Valor de inventario


1.5 Costo total de
de MRO en almacén
mantenimiento como
como porcentaje del
porcentaje del RAV
RAV

Víctor D.
Manríquez
144

© Víctor D. Manriquez
72
2017/08/23

INDICADOR SMRP 1.1

SMRP
1.1 Ratio del valor
de reemplazo de
los activos (RAV)

65
a la cantidad de

36
personal

2-
Víctor D.
99 Manríquez
145
-7
01

INDICADOR SMRP 1.1


0
-0
00

RAV
00

Valor de
Replacement
Reemplazo
Asset
de los
Value
Activos
Víctor D.
Manríquez
146

© Víctor D. Manriquez
73
2017/08/23

INDICADOR SMRP 1.1 - DEFINICIÓN

Cociente del valor de


Definición
reemplazo de los activos (RAV)
dentro del alcance del
mantenimiento de la planta
dividido por la cantidad del
personal de mantenimiento en

65
la nómina. El resultado es
expresado como un ratio en

36
dinero por persona.

2-
Víctor D.
99 Manríquez
147
7
1-
00

INDICADOR SMRP 1.1 - OBJETIVOS


-0

Permite la comparación entre diferentes


locaciones.
00
Objetivos

El RAV es usado en el numerador para


normalizar las variaciones en el tamaño y valor
00

de reemplazo de diferentes instalaciones.

Puede ser usado para determinar el ranking de


una planta en relación a las mejores de su clase
que tienen una alta utilización y confiabilidad de
activos y por lo general menores costos de
personal.
Víctor D.
Manríquez
148

© Víctor D. Manriquez
74
2017/08/23

INDICADOR SMRP 1.1 - FÓRMULA

5
66
-3
92
Víctor D.
Manríquez
149
9
-7
01

INDICADOR SMRP 1.1 - COMPONENTES


00

También referido como Valor Estimado de


-

Reemplazo (ERV). Es el valor que sería


00

requerido para reemplazar la capacidad de


producción de los activos actuales de la
instalación. Incluye los equipos de
RAV
00

producción/proceso, así como las utilidades,


facilidades y activos relacionados. No usar el
valor asegurado o depreciado de los activos.
Incluye valor de reemplazo de edificios y
terrenos si estos activos son mantenidos con
el presupuesto de mantenimiento. No
incluye valor de bienes raíces, solo mejoras.

Víctor D.
Manríquez
150

© Víctor D. Manriquez
75
2017/08/23

INDICADOR SMRP 1.1 - COMPONENTES

Número de personal de
mantenimiento responsable de
ejecutar los trabajos de
Cuenta de
Personal

mantenimiento. Incluye el número


de personal de los contratistas que
se utilizan para complementar el

65
mantenimiento de rutina. La
plantilla se mide en equivalentes a

36
tiempo completo (FTE).

2-
Víctor D.
99 Manríquez
151
7
1-
00

INDICADOR SMRP 1.1 - CALIFICACIONES


-0

1. Base temporal: Anual.


00

2. Usado por gerentes de mantenimiento para medir la


00

efectividad de su fuerza laboral.

3. Puede ser calculado y usado para comparar un


proceso, departamento o una facilidad entera.

4. Los contratistas que son empleados como parte de


proyectos de capital o trabajos de modernización no
deben ser incluidos. Víctor D.
Manríquez
152

© Víctor D. Manriquez
76
2017/08/23

INDICADOR SMRP 1.1 - CALIFICACIONES


5. Los contratistas que apoyan el trabajo regular de
mantenimiento y ejecutan mantenimiento in situ deben ser
incluidos.

6. Si los costos de contratos de pintura, plomería, carpintería


y actividades similares están incluidos en el RAV, la cantidad
de personal debe ser incluida en el denominador.

7. Un FTE debe ser normalizado a 40 horas por semana.

65
36
8. En facilidades usando TPM los operadores realizando
mantenimiento deben ser incluidos.

2-
Víctor D.
99 Manríquez
153
-7
01

INDICADOR SMRP 1.1 - EJEMPLO


0
-0

Valor de Reemplazo de Activos (RAV) $ 624 500 000


Cantidad de Personal de Mantenimiento 150
00

Ratio RAV/ Cantidad de Personal $ 4 163 333


00

El Ratio del RAV a la cantidad de


personal es de US$ 4 163 333
/empleado de mantenimiento

Víctor D.
Manríquez
154

© Víctor D. Manriquez
77
2017/08/23

INDICADOR SMRP 1.1 – MEJOR VALOR EN SU CLASE

US$8x106 @ US$9x106
por empleado de
mantenimiento

6 65
-3
92
Víctor D.
Manríquez
155
79
1-
00

INDICADOR SMRP 1.1 - PRECAUCIONES


-0

El mejor valor en su clase debe ser tomado con


precaución, puede ser sensible a industrias de
Precauciones

00

integración vertical. Este valor es resultado de


un proceso maduro de M & R.
00

Si una organización aplica este indicador en un


proceso inmaduro altamente reactivo, es
altamente probable que los recursos de personal
sean insuficientes para proveer adecuado
mantenimiento y soporte de reparaciones y la
confiabilidad de equipos disminuirá.
Víctor D.
Manríquez
156

© Víctor D. Manriquez
78
2017/08/23

INDICADOR SMRP 1.1 - ARMONIZACIÓN

Este indicador NO ha sido


armonizado con el estándar
europeo EN 15341:
Maintenance Indicators.

65
36
2-
Víctor D.
99 Manríquez
157
7
1-
00
-0
00
00

Víctor D.
Manríquez
Fuentes: Diario “Perú 21”
158

© Víctor D. Manriquez
79
2017/08/23

Pilar 2
Confiabilidad del
Proceso de Manufactura
Esta área temática relaciona las

5
actividades de M & R con el proceso de

66
manufactura de la organización para
asegurar que las actividades de M & R

3
mejoren el proceso de manufactura.

2-
Víctor D.
99 Manríquez
159
-7
01

PILAR 2: CONFIABILIDAD DEL PROCESO DE


00

MANUFACTURA
-

2.1 Entender los procesos aplicables.


00
PILAR 2

2.2 Aplicar técnicas de mejora de


00

procesos.
2.3 Gestión del efecto de cambios en
procesos y equipos.
2.4 Mantener las regulaciones y
estándares de los procesos.
Víctor D.
Manríquez
160

© Víctor D. Manriquez
80
2017/08/23

2.1 Entender los


procesos
aplicables

6 5
36
2-
Víctor D.
Manríquez

9 161
79
1-
00

Completo entendimiento del proceso a


-0

través de todas las disciplinas y a todos los


niveles de la organización.
00

Reaccionar apropiadamente a las


Procesos

condiciones cambiantes en el proceso


00

Comunicar y documentar las actividades de


mejora continua en operaciones,
mantenimiento, calidad y seguridad.
Diagramas de flujo, especificaciones de
calidad, y procedimientos operativos de
proceso claramente definidos.
Víctor D.
Manríquez
162

© Víctor D. Manriquez
81
2017/08/23

«Si Ud. no puede describir


lo que está haciendo a
manera de proceso, Ud. no
sabe lo que está haciendo»

5
66
W. Edwards Deming

-3
92
Víctor D.
Manríquez
163
79
1-
00

CALIDAD
-0
00

ISO
00

9001:2015
ENFOQUE
BASADO EN
PROCESOS
Víctor D.
Manríquez
164

© Víctor D. Manriquez
82
2017/08/23

MEDIO AMBIENTE

ISO
14001:2015
ENFOQUE
BASADO EN

65
PROCESOS

36
-
92
Víctor D.
Manríquez
165
79
1-
00

SEGURIDAD & SALUD OCUPACIONAL


-0
00

OHSAS
00

18001:2007
ENFOQUE
BASADO EN
PROCESOS
Víctor D.
Manríquez
166

© Víctor D. Manriquez
83
2017/08/23

SEGURIDAD & SALUD OCUPACIONAL

ISO
45001:2017
ENFOQUE
BASADO EN

65
PROCESOS

36
-
92
Víctor D.
Manríquez
167
79
1-
00

GESTIÓN DE ACTIVOS
-0
00

ISO
00

55001:2014
ENFOQUE
BASADO EN
PROCESOS
Víctor D.
Manríquez
168

© Víctor D. Manriquez
84
2017/08/23

PHVA
PROCESOS

5
3 66
2-
Víctor D.
Manríquez
169
99
-7
01

¿QUÉ SON LOS PROCESOS?


00

Grupo de tareas lógicamente relacionadas que emplean los


-

recursos de la organización para dar resultados definidos en


00

apoyo a los objetivos de la organización.


PROCESO

Actividad o grupo de actividades que emplean un insumo, le


00

agregan valor a éste y suministran un producto a un cliente


externo o interno.

Conjunto de tareas lógicamente relacionadas que existen para


conseguir un resultado bien definido dentro de la organización;
toman una entrada y le agregan valor para producir una salida.

Grupo de actividades estructuradas y medidas, designadas para


producir una salida específica, para un cliente o mercado en
particular.

Víctor D.
Manríquez
170

© Víctor D. Manriquez
85
2017/08/23

ISO 9000:2015
3.4.1 proceso
Juego de actividades
interrelacionadas o
interactuantes que
usan entradas para

5
entregar un resultado

66
previsto.

-3
92
Víctor D.
Manríquez
171
79
1-
00

ISO 9000:2015
-0

NOTA 1
3.4.1 proceso

Que el “resultado previsto” de un proceso sea


llamado salida (3.7.5), producto (3.7.6) o servicio
00

(3.7.7) depende del contexto de la referencia.


00

NOTA 2
Las entradas a un proceso son generalmente las
salidas de otros procesos y las salidas de un
proceso son generalmente las entradas de otros
procesos.
NOTA 3
Dos o más procesos interrelacionados e
interactuantes pueden también ser referidos como
un proceso.

Víctor D.
Manríquez
172

© Víctor D. Manriquez
86
2017/08/23

ISO 9000:2015
NOTA 4
3.4.1 proceso
Los procesos en una organización (3.2.1) son
generalmente planeados y conducidos bajo condiciones
controladas para agregar valor.

NOTA 5
Un proceso donde la conformidad (3.6.11) de la salida
resultante no pueda ser validada fácil o
económicamente es frecuentemente referido como un

5
“proceso especial”.

66
NOTA 6
Esto constituye una de los términos comunes y
definiciones centrales de los estándares de los sistemas
de gestión ISO señalados en el Anexo SL del suplemento

-3
ISO consolidado para las Directivas ISO/IEC, Parte1.

2
Víctor D.
99 Manríquez
173
1 -7
00

TIPOS DE PROCESOS
-0
00

ESTRATÉGICOS
00

CLAVES
(OPERATIVOS)

SOPORTE

Víctor D.
Manríquez
174

© Víctor D. Manriquez
87
2017/08/23

TIPOS DE PROCESOS

5
ESTRATÉGICOS
CLAVES SOPORTE
Aquellos que aportan

66
Tienen impacto en el cliente Dan apoyo a los procesos
directrices a todos los
creando valor para este. claves.
demás procesos.

2 -3
Víctor D.
Manríquez
175
99
1 -7
00

PROCESOS ESTRATÉGICOS
-0

Vinculados al ámbito de
00

las responsabilidades de
ESTRATÉGICOS

la dirección.
00
PROCESOS

Necesarios para
determinar los objetivos
estratégicos del negocio.
Víctor D.
Manríquez
176

© Víctor D. Manriquez
88
2017/08/23

PROCESOS CLAVE
Inciden directamente en los
PROCESOS CLAVE
objetivos estratégicos y son
críticos para el éxito del negocio.

Están ligados directamente a la


realización del producto o
servicio.

5
66
Procesos específicos del negocio
(de línea). Core Business.

-3
92
Víctor D.
Manríquez
177
79
1-
00

PROCESOS SOPORTE
-0

Sirven de soporte
00

para la realización de
PROCESOS DE

los procesos clave.


SOPORTE00

Procesos relacionados
con recursos y
mediciones.
Víctor D.
Manríquez
178

© Víctor D. Manriquez
89
2017/08/23

ENTENDER LOS PROCESOS


Mapear y entender el macroproceso.

Dividir el macroproceso en procesos.

65
Definir el inicio y fin de cada proceso.

36
Identificar los recursos y los productos
que requiere cada proceso.

2-
Víctor D.
Manríquez
179
99
-7
01

COMPONENTES DEL PROCESO


00
0-

CONTROLES
0
00

ENTRADAS PROCESOS SALIDAS

MECANISMOS/RECURSOS

INDICADORES

Víctor D.
Manríquez
180

© Víctor D. Manriquez
90
2017/08/23

INTERRELACIÓN DE PROCESOS
SALIDA A
CONTROL A
PROCESO A

ENTRADA A
SALIDA B CONTROL C
CONTROL B
MECANISMO A

65
PROCESO B PROCESO C
ENTRADA B
ENTRADA C SALIDA C

36
MECANISMO B MECANISMO C

2-
Víctor D.
Manríquez
181
99
-7
01

MAPA DE PROCESOS
00

Para visualizar la El mapa de procesos


-

interrelación entre los ofrece una visión


00

procesos se construyen general del sistema de


los mapas de procesos. gestión.
00

En el se representan Dichas relaciones se


los procesos que indican mediante
componen el sistema flechas y registros que
así como sus relaciones representan los flujos
principales. de información.
Víctor D.
Manríquez
182

© Víctor D. Manriquez
91
2017/08/23

EJEMPLOS MAPAS DE PROCESOS


R
E S
Q GESTIÓN ESTRATÉGICA GESTIÓN DE CALIDAD GESTIÓN DE SEGURIDAD A
U T
E I
R S
I F
M A
I C
VENTAS Y DISEÑO Y OPERACIONES DE CAMPO C
E PRESUPUESTOS PLANIFICACIÓN
N I
T Ó
O N
SUPERVISIÓN, MEDICIÓN Y CONFORMIDAD
D D

5
E E
L L

66
C C
L L
I COMPRAS RECEPCIÓN, SISTEMAS R.R.H.H. ADMINISTRACIÓN I
E ALMACÉN Y Y FINANZAS E
N DESPACHO N
T

-3
T
E E

92
Víctor D.
Manríquez
183
- 79
01

EJEMPLOS MAPAS DE PROCESOS


00

GESTIÓN DE LA DIRECCIÓN
-
00

R
E S
Q VENTAS DISEÑO Y PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE A
U DESARROLLO INVENTARIOS T
E I
R S
00

I F
M A
PRODUCCIÓN DE LADRILLOS DESPACHO VENTAS C
I
REFRACTARIOS Y CASTABLES C
E
N I
T Ó
O N

D D
E E
L L
MEDICIÓN, ENSAYO Y CONFORMIDAD (CONTROL DE CALIDAD)
C C
L L
I I
E E
N R.R.H.H. SISTEMAS MANTENIMIENTO COMPRAS ALMACÉN CONTABILIDAD N
T T
E E

Víctor D.
Manríquez
184

© Víctor D. Manriquez
92
2017/08/23

EJEMPLOS MAPAS DE PROCESOS

5
66
2-3
Víctor D.
Manríquez
185
99
-7
01

EJEMPLOS MAPAS DE PROCESOS


- 00
00
00

Víctor D.
Manríquez
186

© Víctor D. Manriquez
93
2017/08/23

ANÁLISIS DE PROCESOS

Los procesos y sus mediciones tienen dos


características.

6 5
Variabilidad Repetitividad

36
2-
Víctor D.
Manríquez
187
99
-7
01

VARIABILIDAD
00
0-

Cada vez que se repite el


0

proceso hay ligeras


variaciones en las distintas
00

actividades realizadas que a


su vez, generan variabilidad
en los resultados del mismo.
"Nunca dos outputs son
iguales“.

Víctor D.
Manríquez
188

© Víctor D. Manriquez
94
2017/08/23

REPETITIVIDAD

6 65
-3
92
Víctor D.
Manríquez
189
79
1-
00

INDICADORES
-0

Son mediciones del funcionamiento del


00

proceso. Los indicadores de gestión pueden ser


de dos tipos.
00

De Eficacia De Eficiencia

Víctor D.
Manríquez
190

© Víctor D. Manriquez
95
2017/08/23

INDICADORES DE EFICACIA & EFICIENCIA

Eficacia Eficiencia

Miden lo bien o

5
mal que la salida
Miden el consumo

66
cumple con las
de los recursos.
expectativas de
los clientes.

3
2-
Víctor D.
Manríquez
191
99
-7
01

EFICACIA & EFICIENCIA


- 00
00
00

Eficacia
Eficiencia
Grado en que se realizan las
Relación entre el resultado alcanzado
actividades planificadas y se alcanzan
y los recursos utilizados.
los resultados planificados.
ISO 9000:2015 3.7.10
ISO 9000:2015 3.7.11

Víctor D.
Manríquez
192

© Víctor D. Manriquez
96
2017/08/23

2.2 Aplicar técnicas


de mejora de
procesos

5
66
-3
92
Víctor D.
Manríquez
193
79
1-
00

Implementación de técnicas de mejora de


-0

procesos
Incorporar las mejores prácticas.
00

Incluir el análisis de costo, riesgo y beneficio.


00
Mejora de
Procesos

Involucrar al personal que es responsable por


el trabajo.
Cultura de empoderamiento, disciplina y
responsabilidad.
Estándares ISO y aproximación operacional al
TPM.
Víctor D.
Manríquez
194

© Víctor D. Manriquez
97
2017/08/23

CICLO PHVA (PDCA)

65
36
2-
Víctor D.
Manríquez
195
7 99
1-
00

CICLO PHVA
-0
00

Calidad
00

Actuar Planear

Verificar Hacer

Tiempo

Víctor D.
Manríquez
196

© Víctor D. Manriquez
98
2017/08/23

CICLO PDCA

Calidad

Act Plan

Check Do

5
66
-3
Tiempo

92
Víctor D.
Manríquez
197
79
1-
00

MEJORA CONTINUA – CICLO DE DEMING


-0
00
00

PLAN
1. DESCUBRIR EL DESPILFARRO, ASUMIR EL FALLO
2. ESTUDIAR EL PROCESO
3. ESTABLECER LOS PUNTOS
CRÍTICOS DEL PROCESO
4. ESTABLECER LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTROL
5. OBTENER DATOS FIABLES
6. EMPLEAR HERRAMIENTAS DE CALIDAD PARA SU ANÁLISIS
7. EVALUAR LOS FALLOS/DESPILFARROS
8. INVESTIGAR LAS CAUSAS ÚLTIMAS DE LOS FALLOS

ACT 9. PROPONER SOLUCIONES PARA ELIMINARLOS

CHECK DO
Víctor D.
Manríquez
198

© Víctor D. Manriquez
99
2017/08/23

MEJORA CONTINUA – CICLO DE DEMING

ACT
12. IMPLANTAR LA
SOLUCIÓN DE
FORMA DEFINITIVA
PLAN

5
DO
CHECK

66
10. PROBAR LAS
11. COMPROBAR
SOLUCIONES EN
LOS RESULTADOS
PEQUEÑA ESCALA

-3
92
Víctor D.
Manríquez
199
79
1-
00

TÉCNICAS DE MEJORA DE PROCESOS


-0
00

Diagrama Diagrama Diagrama de Diagrama de


causa efecto circular afinidad dispersión
00

Diagrama de Diagrama de Diagrama de Gráfica de


flujo Ishikawa Pareto corrida

Gráfico de Lista de Muestreo


Histograma
control chequeo estratificado

Víctor D.
Manríquez
200

© Víctor D. Manriquez
100
2017/08/23

HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS & MEJORA DE PROCESOS

Análisis de Análisis Causa Mapeo de


5 Porqués Barreras Checklists
& Efecto Causas

Análisis de
Gráficos de Diseño para 6 Diseño de
Modo y Efecto Árbol de Fallas
Control Sigma Experimentos
de Falla

Diagrama de A Prueba de Análisis de Análisis de

5
Ciclo PHVA
Flujo Errores Pareto Causa Raíz

66
Diagrama de Teoría de Mapeo Cadena
Estratificación
Dispersión Restricciones de Valor

-3
Traducción propia de “Maintenance & Reliability Best Practices” por Ramesh Gulati p. 353-357

92
Víctor D.
Manríquez
201
79
1-
00

HERRAMIENTAS PRIMARIAS PARA ANÁLISIS DE PROCESOS


-0
00

Diagrama de Análisis de Diagrama de


Flujo Pareto Ishikawa
00

Diagramas de
Diagramas de
Corrida &
Histograma Dispersión &
Gráficos de
Correlación
Control
Traducción propia de “World Class Manufacturing” por Richard Schonberger p. 126

Víctor D.
Manríquez
202

© Víctor D. Manriquez
101
2017/08/23

HISTOGRAMA

Gráfico que representa


Definición
la distribución de un
conjunto de datos o un
proceso en función de
unos criterios o

65
categorías para mostrar

36
su variabilidad.

-
92
Víctor D.
Manríquez
203
79
1-
00

HISTOGRAMA
-0
00
00

Víctor D.
Manríquez
204

© Víctor D. Manriquez
102
2017/08/23

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN

Gráfico que sirve para


Definición
explicar lo que ocurre
con una variable cuando
la otra cambia, para ver
si las dos variables están

5
66
correlacionadas.

-3
92
Víctor D.
Manríquez
205
79
1-
00

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN
-0
00
00

Víctor D.
Manríquez
206

© Víctor D. Manriquez
103
2017/08/23

GRÁFICA DE CORRIDA

La Gráfica de Corrida se
utiliza para estudiar los
Definición

datos de procesos en
cuanto a las tendencias o
patrones a lo largo del

65
tiempo o su desviación de
un valor medio o estándar.

- 36
92
Víctor D.
Manríquez
207
79
1-
00

GRÁFICA DE CORRIDA
-0
00
00

Víctor D.
Manríquez
208

© Víctor D. Manriquez
104
2017/08/23

DIAGRAMA DE FLUJO

Gráfica utilizada para


Definición
mostrar una secuencia de
pasos de un proceso para
obtener un resultado.
Puede ser un producto,

65
servicio, información o
combinación de los tres.

- 36
92
Víctor D.
Manríquez
209
79
1-
00

DIAGRAMA DE FLUJO
-0
00
00

Víctor D.
Manríquez
210

© Víctor D. Manriquez
105
2017/08/23

PRINCIPIO DE PARETO

5
66
Vilfredo Pareto
Principio de Pareto
(1848 – 1923)

-3
92
Víctor D.
Manríquez
211
79
1-
00

PRINCIPIO DE PARETO
-0

El Principio de Pareto está basado en el


fenómeno observado por el economista italiano
00

Vilfredo Pareto, quien en 1906 hizo la famosa


observación de que el 20% de la población
poseía el 80% de la propiedad en Italia.
00

El principio expone que existen usualmente


unos cuantos contribuidores (los pocos vitales)
que son responsables de la mayor porción de
problemas que están siendo investigados.

Víctor D.
Manríquez
212

© Víctor D. Manriquez
106
2017/08/23

PRINCIPIO DE PARETO
Los otros contribuidores (los muchos
triviales) son típicamente responsables por
una parte relativamente pequeña de los
problemas.

Esto es frecuentemente fijado por la regla

65
del regla 80/20, que dice que 80% de los
problemas bajo investigación son causados

36
por sólo el 20% de los contribuidores.

2-
Víctor D.
99 Manríquez
213
7
1-
00

DIAGRAMA DE PARETO
-0

Determine cuales con los contribuidores del problema


que está siendo investigado.
00

Determine el nivel de contribución de cada contribuidor


00

del problema.

Dibuje un diagrama de barras de estos resultados.

Agregue una línea mostrando el porcentaje acumulativo


logrado por la sumatoria de cada contribuidor adicional.
Víctor D.
Manríquez
214

© Víctor D. Manriquez
107
2017/08/23

DIAGRAMA DE PARETO

665
-3
92
Víctor D.
Manríquez
215
79
1-
00
-0

Pocos
Vitales
00
00

Malos
Actores

Top Ten

Víctor D.
Manríquez
216

© Víctor D. Manriquez
108
2017/08/23

ANÁLISIS DE CAUSA RAÍZ

Proceso estructurado
empleado para
comprender las causas de

65
eventos pasados con el fin
de evitar su recurrencia.

36
2-
Víctor D.
Manríquez
217
99
-7
01

USO DE JERGA
00

VERDADERA PRINCIPAL PRIMARIA RAÍZ SECUNDARIA REAL


-
00

ESPECIAL LATENTE INMEDIATA BÁSICA DIRECTA INDIRECTA


00

AMBIENTAL INTERMEDIA CONTRIBUYENTE CONDICIONAL FÍSICA PREDOMINANTE

ESENCIAL FINAL ASOCIADA CASUA GLOBAL SISTÉMICA OBVIA

GENERAL PROGRAMÁTICA ORGANIZACIONAL INFORMAL PRÓXIMA PRELIMINAR

PARCIAL HUMANA PRIMA ELEMENTAL RAÍZ REAL ÚLTIMA

Víctor D.
Manríquez
218

© Víctor D. Manriquez
109
2017/08/23

HAGÁMOSLO SIMPLE
CAUSA
Lo que produce
un efecto.
Soportada con
evidencias

65
CAUSA POSIBLE

36
Falta evidencia

2-
Víctor D.
99 Manríquez
219
1 -7
00

ANÁLISIS DE CAUSA RAÍZ


-0

Fallas críticas en equipos críticos =


Emergencias = 0
00
00

Todo correctivo debe tener un RCA.

Definir técnicas para cada nivel.

Víctor D.
Manríquez
220

© Víctor D. Manriquez
110
2017/08/23

ANÁLISIS DE CAUSA RAÍZ

Diagrama de Ishikawa
5 Porqués
Causa Efecto

65
36
Árbol de fallas

2-
Víctor D.
99 Manríquez
221
1 -7
00

5 PORQUÉ
-0

Proceso de
5W cuestionamiento
00

Método simple
00

Lineal

Limitantes Detenerse en síntomas

Profundización

Víctor D.
Manríquez
222

© Víctor D. Manriquez
111
2017/08/23

5 PORQUÉ – DETENIDO POR EXCESO DE VELOCIDAD

¿Porque el ¿Porque las


¿Porqué conducía despertador baterías
apresuradamente? no sonó? estaban
Salió tarde para el Las baterías gastadas?
trabajo estaban Olvidó
gastadas reemplazarlas

5
66
MEDIDA
¿Porque salió ¿Porque se CORRECTIVA:
tarde para el levantó
trabajo? tarde?
Se levantó Despertador CAMBIAR
BATERIAS

3
tarde no sonó
PERIODICAMENTE

2-
Víctor D.
99 Manríquez
223
7
1-
00
-0
00

FORMATO
00

5 PORQUÉ

Víctor D.
Manríquez
224

© Víctor D. Manriquez
112
2017/08/23

DIAGRAMA DE ISHIKAWA

El diagrama de Ishikawa
(también conocido como
“de espina de pescado”) es
un diagrama causal creado
por Kaoru Ishikawa en 1968

5
66
y que muestra las causas de
un suceso específico.

-3
92
Víctor D.
Manríquez
225
9
-7
01
00

DIAGRAMA DE ISHIKAWA
Mano de obra Man power
“6M” (Manufactura)

0-

Materiales Material
0
CATEGORÍAS
00

Métodos Method
Máquinas Machine
Medición Measurement
Medio Ambiente Mother Nature
Víctor D.
Manríquez
226

© Víctor D. Manriquez
113
2017/08/23

DIAGRAMA DE ISHIKAWA

ACEITE

NIEVE
CLAVO

HIELO
REVENTÓN
PÉRDIDA
DE CONTROL
ROTURA DEL AUTO

65
DIRECCIÓN
TEMERIDAD

ACELERADOR FORMACIÓN

36
BLOQUEADO DEFECTUOSA

2-
Víctor D.
Manríquez
227
7 99
1-
00

ANÁLISIS DE ÁRBOL DE FALLAS (FTA)


-0

Análisis de árbol de fallas


00

(FTA) es un análisis de
fallos deductivo en el que
00

un estado no deseado de
un sistema es analizado
utilizando lógica booleana
para combinar una serie de
eventos de nivel inferior.

Víctor D.
Manríquez
228

© Víctor D. Manriquez
114
2017/08/23

ANÁLISIS DE ÁRBOL DE FALLAS (FTA)

65
36
2-
Indian Standard, Hazard identification and Risk Analysis, IS 15656:2006. Adaptación y traducción propia Víctor D.
99 Manríquez
229
-7
01

METODOLOGÍAS CAUSA EFECTO


0
-0

Apollo™
Causa Efecto

00

Sologic™
00

ThinkRealibillity™
Víctor D.
Manríquez
230

© Víctor D. Manriquez
115
2017/08/23

2.3 Gestión del efecto


de cambios en
procesos y equipos

6 5
36
2-
Víctor D.
Manríquez

9 231
79
1-
00

Cambios realizados en los procesos o los


Procesos & Equipos
Gestión del Cambio

-0

equipos no son adecuadamente gestionados.


00

Cambio intencional o no intencional.


00

Mantener nivel deseado de confiabilidad.

Proceso formal de gestión del cambio.

Víctor D.
Manríquez
232

© Víctor D. Manriquez
116
2017/08/23

Cambios al proceso deben ser propuestos y


Procesos & Equipos
Gestión del Cambio
aprobados antes de que el cambio pueda ocurrir.

Revisión por todas la partes afectadas dentro de la


organización.

Evaluar efectos del cambio.

Actualización de documentación.

65
Implementación y monitoreo del cambio.

36
2-
Víctor D.
99 Manríquez
233
-7
0 01

GESTIÓN DEL EFECTO DE CAMBIOS EN


-0

PROCESOS Y EQUIPOS
00

Establecer los protocolos de


cambio.
00

Actualizar documentación
y procedimientos

Víctor D.
Manríquez
234

© Víctor D. Manriquez
117
2017/08/23

Objetivo de la gestión del cambio (MOC)


¿Qué es un cambio?
¿Cuántas categorías de cambio existen?
¿Qué es la gestión del cambio?

6 5
Gestión básica del cambio en los procesos

36
Roles en la gestión del cambio

-
92
Víctor D.
Manríquez
235
- 79
01
00

Identificar la
Revisar y
necesidad para Preparar la MOC.
0-

aprobar la MOC.
una MOC.
0
00

Completar las Completar la


Autorizar el
acciones previas revisión de
arranque con el
e implementar seguridad de pre
cambio.
el cambio. arranque (PSSR).

Completar las
acciones post Cerrar el MOC
arranque.
Víctor D.
Manríquez
236

© Víctor D. Manriquez
118
2017/08/23

2.4 Mantener las


regulaciones y
estándares de los

5
procesos

66
-3
92
Víctor D.
Manríquez
237
79
1-
00

Benchmarking entre los resultados internos y de


otras organizaciones.
-0
Regulaciones &

Requerimientos legales obligatorios.


00

Especificaciones o requerimientos técnicos de


Estándares

una jurisdicción municipal, regional o nacional .


00

Estándar del sector privado o asociaciones de la


industria.

Efecto sobre el modelo de negocio

Integración de requerimientos regulatorios con


las mejores prácticas operacionales

Víctor D.
Manríquez
238

© Víctor D. Manriquez
119
2017/08/23

Entender los estándares


de la industria.

Entender los requisitos


regulatorios.

65
Asegurar el

36
cumplimiento.

-
92
Víctor D.
Manríquez
239
79
1-
00

ESTÁNDARES Y PUBLICACIONES (EJEMPLOS)


-0

NFPA 704: STANDARD SYSTEM FOR THE IDENTIFICATION OF THE HAZARDS


OF MATERIALS FOR EMERGENCY RESPONSE. Current Edition: 2017
00

NFPA 70: NATIONAL ELECTRICAL CODE®. Current Edition: 2017


00

NFPA 20: STANDARD FOR THE INSTALLATION OF STATIONARY PUMPS FOR


FIRE PROTECTION. Current Edition: 2016

NFPA 13: STANDARD FOR THE INSTALLATION OF SPRINKLER SYSTEMS.


Current Edition: 2016

Norma Técnica Peruana NTP 900.052:2002 Manejo de Aceites usados.

Norma Técnica Peruana NTP 900.051:2001 Manejo de Aceites usados -


Recolección y almacenamiento.
Víctor D.
Manríquez
240

© Víctor D. Manriquez
120
2017/08/23

LEGISLACIÓN (EJEMPLOS)
Ley N° 28611 - Ley General del Ambiente. Publicada el
15 de octubre de 2005

Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos.


Publicada el 20 de julio de 2000

6 5
Decreto Supremo N° 037-2008-PCM (14/Mayo/08)
“Establecen Límites Máximos Permisibles de efluentes

36
Líquidos para el Subsector Hidrocarburos”, deroga la RD
N° 030-96-EM/DGAA. Publicado el 14 de mayo de 2008

2-
Víctor D.
99 Manríquez
241
-7
01

LEGISLACIÓN (EJEMPLOS)
00

Decreto Supremo Nº 003-2002-PRODUCE (04/Oct/02) “Aprueban


Límites Máximos Permisibles y valores referenciales para las
-

actividades industriales de cemento, cerveza, curtiembre, papel”.


00

Publicado el 04 de octubre de 2002


Decreto Supremo N° 085-2003-PCM - Aprueban el Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. Publicado el 30
00

de octubre de 2003

Decreto Supremo Nº 29-94-EM - Reglamento de Protección Ambiental


en las Actividades Eléctricas. Publicado el 08 de junio de 1994

Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM. Reglamento de estándares


nacionales de calidad ambiental del aire. Publicado el 24 de Junio de
2001
Víctor D.
Manríquez
242

© Víctor D. Manriquez
121
2017/08/23

LEGISLACIÓN (EJEMPLOS)
LEY Nº 29783, LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO

DECRETO SUPREMO Nº 005-2012-TR REGLAMENTO DE LA


LEY Nº 29783

DECRETO SUPREMO Nº 043-2007-EM REGLAMENTO DE

65
SEGURIDAD PARA LAS ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS

36
DECRETO SUPREMO N° 024-2016-EM REGLAMENTO DE
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA

2-
Víctor D.
99 Manríquez
243
7
1-
00

LEGISLACIÓN (EJEMPLOS)
LEY 23407: ACCIDENTES DE TRABAJO: ENFERMEDADES
-0

PROFESIONALES; HIGIENE Y SEGURIDAD Y OTROS RIESGOS HIGIENE


Y SEGURIDAD EN LA INDUSTRIA (Publicado el 1982-05-29)
00

DECRETO SUPREMO 012-2010-TR: DICTAN DISPOSICIONES


00

RELATIVAS A LA OBLIGACIÓN DE LOS EMPLEADORES Y CENTROS


MÉDICOS ASISTENCIALES DE REPORTAR AL MINISTERIO LOS
ACCIDENTES DE TRABAJO, INCIDENTES PELIGROSOS Y
ENFERMEDADES OCUPACIONALES (Publicado el 2010-11-11)
RESOLUCIÓN MINISTERIAL 090-97-TR: CREA REGISTRO DE
ENTIDADES EMPLEADORAS QUE DESARROLLAN ACTIVIDADES DE
ALTO RIESGO RM 090-97 (Publicado el 1997-11-01)

Víctor D.
Manríquez
244

© Víctor D. Manriquez
122
2017/08/23

INDICADORES DEL PILAR 2

2.1.1 Efectividad 2.1.2 Rendimiento


Global del Equipo Total Efectivo del
(OEE) Equipo (TEEP)

2.3 Tiempo de
2.2 Disponibilidad
Operación

65
36
2.5 Tiempo de
2.4 Tiempo de Stand by
Utilización

2-
Víctor D.
99 Manríquez
245
-7
01

INDICADOR 2.2
- 00
00

2.2
00

Disponibilidad
(Availability)

Víctor D.
Manríquez
246

© Víctor D. Manriquez
123
2017/08/23

INDICADOR 2.2 DEFINICIÓN

Es el porcentaje de tiempo
que el activo está realmente
Definición

operando comparado con el


tiempo que está programado
para operar. Este valor es

5
también llamado

66
disponibilidad operacional.

-3
92
Víctor D.
Manríquez
247
79
1-
00

INDICADOR 2.2 OBJETIVOS


-0

La disponibilidad
00

proporciona una medida de


Objetivos

cuando el activo está


00

operando o en capacidad de
operar. Es una medida de la
capacidad del activo de ser
operado si es requerido.

Víctor D.
Manríquez
248

© Víctor D. Manriquez
124
2017/08/23

INDICADOR 2.2 - FÓRMULA

𝑫𝒊𝒔𝒑𝒐𝒏𝒊𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 % =

𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝑶𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔


x 100
𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝑫𝒊𝒔𝒑𝒐𝒏𝒊𝒃𝒍𝒆 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝑺𝒕𝒂𝒏𝒅 𝒃𝒚 (𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔)

65
𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝑶𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔 = 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝑫𝒊𝒔𝒑𝒐𝒏𝒊𝒃𝒍𝒆
− 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝑺𝒕𝒂𝒏𝒅 𝒃𝒚 − 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝑷𝒂𝒓𝒂𝒅𝒂𝒔

36
𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝑷𝒂𝒓𝒂𝒅𝒂𝒔 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔 = 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝑷𝒂𝒓𝒂𝒅𝒂𝒔 𝑷𝒓𝒐𝒈𝒓𝒂𝒎𝒂𝒅𝒂𝒔
+ 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝑷𝒂𝒓𝒂𝒅𝒂𝒔 𝑵𝒐 𝑷𝒓𝒐𝒈𝒓𝒂𝒎𝒂𝒅𝒂𝒔

2-
Víctor D.
99 Manríquez
249
-7
01

INDICADOR 2.2 - COMPONENTES


00

Tiempo Total Disponible


0-

Tiempo de Stand by (Métrica SMRP 2.4)


0
00

Tiempo de Operación (Métrica SMRP 2.3)

Tiempo de Parada Programado (Métrica


SMRP 3.3)
Tiempo de Parada No Programado (Métrica
SMRP 3.4)
Víctor D.
Manríquez
250

© Víctor D. Manriquez
125
2017/08/23

INDICADOR 2.2 - COMPONENTES

Tiempo de Stand
by
(SMRP 2.4)
Disponible para
Operar
Tiempo de
Operación
(SMRP 2.3)
Tiempo Total
Disponible

5
Tiempo de Parada
Programado

66
(SMRP 3.3)
Tiempo de
Paradas
Tiempo de Parada

-3
No Programado
(SMRP 3.4)

92
Víctor D.
Manríquez
251
79
1-
00

INDICADOR 2.2 - COMPONENTES


0
0-

Tiempo de Tiempo de
Tiempo de
Parada Parada No
Stand by
0

Programado Programado
(SMRP 2.4)
(SMRP 3.3) (SMRP 3.4)
00

Reparaciones
Reparaciones no programadas
No Demanda
programadas Factores
No Programado
Preventivo externos
Producción
STO Falta materia
prima/insumos

Víctor D.
Manríquez
252

© Víctor D. Manriquez
126
2017/08/23

INDICADOR 2.2 COMPONENTES

Tiempo requerido para


ejecutar en un activo
Programado (Métrica
Tiempo de Parada

un trabajo que está en


el programa final de

5
mantenimiento
SMRP 3.3)

66
semanal.

-3
92
Víctor D.
Manríquez
253
79
1-
00

INDICADOR 2.2 COMPONENTES


-0

Tiempo en que un
Tiempo de Parada No

00
(Métrica SMRP 3.4)

activo está detenido


para reparaciones o
00

modificaciones no
Programado

incluidas en el
programa semanal de
mantenimiento.
Víctor D.
Manríquez
254

© Víctor D. Manriquez
127
2017/08/23

INDICADOR 2.2 - CALIFICACIONES


1. Base temporal
Semanal, mensual, trimestral y anual.

2. Usado por gerentes de planta y corporativos para capturar data


del desempeño de los activos como base para mejoras específicas
relativas a diseño, operaciones y/o prácticas de mantenimiento.

3. Debe ser usada conjuntamente con el OEE y TEEP para evaluar el

65
rendimiento global.

4. No confundir disponibilidad con confiabilidad.

6
-3
92
Víctor D.
Manríquez
255
79
1-
00

INDICADOR 2.2 - CALIFICACIONES


-0

5. Existen diferentes variaciones en


00

la definición de la Disponibilidad.
La SMRP ha elegido una
00

definición comúnmente usada al


nivel de planta y que es
consistente cuando es usada
como parte de otros indicadores
como el OEE y el TEEP. Víctor D.
Manríquez
256

© Víctor D. Manriquez
128
2017/08/23

INDICADOR 2.2 - CALIFICACIONES


Cuando evaluamos la disponibilidad, es
importante definir los límites del activo
(máquina, sistema o línea de producción) y
medir el tiempo de operación dentro de esos
límites.
La SMRP nota que existen definiciones

5
alternativas de la disponibilidad que son

66
aplicadas en diferentes contextos (por
ejemplo modelamiento RAM). Seguidamente

-3
algunas de estas definiciones.
92
Víctor D.
Manríquez
257
79
1-
00

INDICADOR 2.2 OTRAS DEFINICIONES DE


-0

DISPONIBILIDAD
Disponibilidad Inherente
00

Disponibilidad Obtenida
00

Disponibilidad Operacional
Disponibilidad del Equipo
Disponibilidad Instantánea
Disponibilidad Promedio
Disponibilidad Limitante Víctor D.
Manríquez
258

© Víctor D. Manriquez
129
2017/08/23

INDICADOR SMRP 2.2 OTRAS DEFINICIONES DE


DISPONIBILIDAD
Disponibilidad Disponibilidad
Inherente Obtenida
𝑴𝑻𝑩𝑭 𝑴𝑻𝑩𝑴
• Ai = 𝑴𝑻𝑩𝑭 𝑴𝑻𝑻𝑹
• Aa = 𝑴𝑻𝑩𝑴 𝑴𝑫𝑻𝑴

5
66
MTBF =Mean Time Between Failures MTBM = Mean Time Between Maintenance

-3
MTTR =Mean Time to Repair MDTM = Mean Downtime for Maintenance

92
Víctor D.
Manríquez
259
79
1-
00

INDICADOR SMRP 2.2 OTRAS DEFINICIONES DE


-0

DISPONIBILIDAD
00

Disponibilidad Disponibilidad
00

Operacional del Equipo


𝑴𝑻𝑩𝑴 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑷𝒓𝒐𝒅.
•Ao = • Ae =
𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑷𝒐𝒕 .𝑷𝒓𝒐𝒅.
𝑴𝑻𝑩𝑴 𝑴𝑫𝑻

MDT = Mean Down Time


Víctor D.
Manríquez
260

© Víctor D. Manriquez
130
2017/08/23

INDICADOR SMRP 2.2 OTRAS DEFINICIONES DE


DISPONIBILIDAD
Disponibilidad
𝟏 𝐭
𝐭=
Promedio
𝐭𝟐 𝐭𝟏 𝟎

Disponibilidad
𝐭
𝐭 = R (t) -
Instantánea

5
𝟎

6
36
Disponibilidad
Limitante
𝐭
𝐭→

2-
Víctor D.
99 Manríquez
261
-7
01

INDICADOR 2.2 – MEJOR VALOR EN SU CLASE


00

La investigación del Comité de Mejores Prácticas de


0-

la SMRP indica que mejores valores en su clase para


este indicador son muy variables, por industria
vertical y tipo de facilidad. La SMRP recomienda que
0

las organizaciones se involucren en asociaciones


00

industriales, puesto que estos grupos a menudo


publican estos datos para su ramo. SMRP exhorta a las
plantas a usar este indicador para ayudar en el
proceso de gestión del mantenimiento. Combinado
con la información de otros indicadores y
monitoreando la tendencia de este indicador, las
plantas ganarán información útil para mejorar sus
programas de mantenimiento y confiabilidad. Este
indicador esta alineado con 2.1.1 OEE y 2.1.2 TEEP
Víctor D.
Manríquez
262

© Víctor D. Manriquez
131
2017/08/23

INDICADOR 2.2 - PRECAUCIONES


El objetivo de disponibilidad debería
ser fijado para largo plazo o un plan
anual, basado en los conductores
del negocio. La determinación de la
disponibilidad puede ser influida por
la disponibilidad de materias primas,

65
ventas, capacidad ociosa o exceso
de mantenimiento programado y no

36
programado.

2-
Víctor D.
99 Manríquez
263
7
1-
00

INDICADOR 2.2 - ARMONIZACIÓN


-0
00

La armonización con el indicador T1 en


00

el estándar europeo EN 15341:


Maintenance Indicators, indica que
existen diferencias en la definición de
los componentes.

Víctor D.
Manríquez
264

© Víctor D. Manriquez
132
2017/08/23

INDICADOR SMRP 2.2 - ARMONIZACIÓN


Este indicador y las definiciones que lo soportan y los
indicadores T1 y T2 del estándar EN 15341 miden el mismo
desempeño.
Nota 1: Ambos indicadores SMRP y EN usan el término
“Disponibilidad”. El uso diferente del término
“Disponibilidad” refleja la diferencia cultural.
Nota 2: EN 15341 mira la disponibilidad desde una
perspectiva del equipo.

65
Nota 3: SMRP mira la disponibilidad desde la perspectiva de
la operación.
Nota 4: Los indicadores EN 15341 cuentan solo los

36
mantenimientos preventivos y correctivos como
indisponibilidad.

2-
Víctor D.
99 Manríquez
265
7
1-
00

INDICADOR SMRP 2.2 - ARMONIZACIÓN


-0

Nota 5: La métrica SMRP incluye indisponibilidad


programada y no programada.
00

Nota 6: La definición SMRP de “Uptime” es similar al


término de la EN 13306 “Tiempo de operación”
consecuentemente el numerador de T1 y 2.2 son
00

similares.
Nota 7: El denominador en 2.2 es casi similar al
denominador en T2.
Conclusión: La métrica 2.2 es similar al numerador en T1 y
al denominador en T2.
La armonización con el indicador T1 en el estándar
europeo EN 15341: Maintenance Indicators, indica que
existen diferencias en la definición de los componentes.

Víctor D.
Manríquez
266

© Víctor D. Manriquez
133
2017/08/23

INDICADOR SMRP 2.2 – EQUIPOS EN


PARALELO O SERIE

Equipos en
paralelo

5
66
Equipos en
serie

-3
92
Víctor D.
Manríquez
267
79
1-
00

INDICADOR SMRP 2.2 – DISPONIBILIDAD


EQUIPOS EN SERIE
-0
00
00

Aplicar formula Producto de


al proceso disponibilidades

La
menor
Víctor D.
Manríquez
268

© Víctor D. Manriquez
134
2017/08/23

INDICADOR SMRP 2.2 – DISPONIBILIDAD


EQUIPOS EN
PARALELO

La mayor

6 65
-3
92
Víctor D.
Manríquez
269
79
1-
00

EJEMPLO DISPONIBILIDAD
-0

En una planta de producción continua de envases plásticos


Disponibilidad

el mes de mayo 2015, la línea de producción N° 5 presentó


la siguiente distribución de tiempos:
00

Tiempos de parada programadas: 20 horas


00

Tiempos de paradas no programadas: 15 horas

Tiempos no programados por falta de demanda: 25 horas

Calcular la disponibilidad de la línea de producción N°5 para


el mes referido.

Víctor D.
Manríquez
270

© Víctor D. Manriquez
135
2017/08/23

EJEMPLO DISPONIBILIDAD

𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝑶𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔


𝑫𝒊𝒔𝒑𝒐𝒏𝒊𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅(%) = x 100
𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝑫𝒊𝒔𝒑𝒐𝒏𝒊𝒃𝒍𝒆 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝑺𝒕𝒂𝒏𝒅 𝒃𝒚 (𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔)

𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝑶𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔 = 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝑫𝒊𝒔𝒑𝒐𝒏𝒊𝒃𝒍𝒆


− [𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝑺𝒕𝒂𝒏𝒅 𝒃𝒚 + 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝑷𝒂𝒓𝒂𝒅𝒂𝒔]

5
𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝑷𝒂𝒓𝒂𝒅𝒂𝒔 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔 = 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝑷𝒂𝒓𝒂𝒅𝒂𝒔 𝑷𝒓𝒐𝒈𝒓𝒂𝒎𝒂𝒅𝒂𝒔

66
+ 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝑷𝒂𝒓𝒂𝒅𝒂𝒔 𝑵𝒐 𝑷𝒓𝒐𝒈𝒓𝒂𝒎𝒂𝒅𝒂𝒔

-3
92
Víctor D.
Manríquez
271
79
1-
00

EJEMPLO DISPONIBILIDAD
-0
00

𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝑷𝒂𝒓𝒂𝒅𝒂𝒔 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔 = 𝟐𝟎 + 𝟏𝟓 = 𝟑𝟓


00

𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝑶𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔 = 𝟕𝟒𝟒 − 𝟐𝟓 + 𝟑𝟓 = 𝟕𝟒𝟒 − 𝟔𝟎 = 𝟔𝟖𝟒

𝟔𝟖𝟒
𝑫𝒊𝒔𝒑𝒐𝒏𝒊𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 (%) = x 100 = 95,1%
𝟕𝟒𝟒 𝟐𝟓

Víctor D.
Manríquez
272

© Víctor D. Manriquez
136
2017/08/23

OEE - MÉTRICA SMRP 2.1.1

OEE = Overall Equipment Effectiveness

OEE = Efectividad Global del Equipo

5
66
OEE = DISPONIBILIDAD x VELOCIDAD PRODUCCIÓN x CALIDAD

2 -3
Víctor D.
99 Manríquez
273
-7
01

OEE - MÉTRICA SMRP 2.1.1


00
0-

𝐏𝐑𝐎𝐃𝐔𝐂𝐂𝐈Ó𝐍 𝐓𝐎𝐓𝐀𝐋 − 𝐏𝐑𝐎𝐃𝐔𝐂𝐂𝐈Ó𝐍 𝐏𝐄𝐑𝐃𝐈𝐃𝐀


𝐂𝐀𝐋𝐈𝐃𝐀𝐃 =
0

𝐏𝐑𝐎𝐃𝐔𝐂𝐂𝐈Ó𝐍 𝐓𝐎𝐓𝐀𝐋
00

𝐏𝐑𝐎𝐃𝐔𝐂𝐂𝐈Ó𝐍 𝐑𝐄𝐀𝐋
𝐕𝐄𝐋𝐎𝐂𝐈𝐃𝐀𝐃 =
𝐂𝐀𝐏𝐀𝐂𝐈𝐃𝐀𝐃 𝐄𝐐𝐔𝐈𝐏𝐎

Víctor D.
Manríquez
274

© Víctor D. Manriquez
137
2017/08/23

INDICADOR 2.1.1 – LÍNEA DE TIEMPO

5
66
-3
92
Fuente: www.smrp.org - Elaboración y traducción propia. Víctor D.
Manríquez
275
79
1-
00

INDICADOR SMRP 2.1.1 – EQUIPOS EN


PARALELO O SERIE
-0
00

∑(𝐎𝐄𝐄𝐢 𝐱 𝐂𝐀𝐏𝐀𝐂𝐈𝐃𝐀𝐃𝐢 )
𝐎𝐄𝐄𝐏𝐀𝐑𝐀𝐋𝐄𝐋𝐎 =
∑ 𝐂𝐀𝐏𝐀𝐂𝐈𝐃𝐀𝐃𝐢
00

𝐎𝐄𝐄𝐒𝐄𝐑𝐈𝐄 = 𝐎𝐄𝐄𝐢

Víctor D.
Manríquez
276

© Víctor D. Manriquez
138
2017/08/23

EJEMPLO OEE
CONCEPTO DATA UNIDAD OBSERVACION
Tiempo Total Disponible 24 Horas (1) 24 horas/día
Tiempo Stand by 8 Horas (2) No requerido 8 horas/día
Tiempo de Paradas Programadas
Sin Producción, Interrupciones, cambios de turno, etc. 0,66 Horas Reuniones & Cambio turno
Mantenimiento Planeado 1,00 Horas
Total Tiempo Paradas Programadas 1,66 Horas (3)
Tiempo de Paradas No Programadas
Espera del operador 0,46 Horas Operador distraído, otyras tareas
Fallas e interrupciones 0,33 Horas Acoplamiento transmisión
Calibraciones 0,26 Horas Dos cambios de tamaño
Cambio de herramientas o partes 0,23 Horas
Arranques y ajustes 0,30 Horas Primer turno lunes
Flujo de ingreso de material 0,50 Horas
Total Tiempo Paradas No Programadas 2,08 Horas (4)
Total Tiempo Paradas 3,74 Horas
Tiempo de Operación (Uptime) 12,26 Horas
DISPONIBILIDAD 76,63% (5)

65
Perdidas Eficiencia Desempeño
Paradas Menores 10 Eventos Trabadura
Velocidad reducida 100 Unidades (6) Mejor ratio 167 unidades
EFICIENCIA DESEMPEÑO 59,88% (7)=100/167
Pérdidad Calidad

36
Scrap 2 Unidades Desperdicio, no recuperable
Defectos, retrabajo 1 Unidades
Transiciones 5 Unidades Por arranques & ajustes
Unidades Rechazadas 8 Unidades (8) 2+1+5+0=8
Unidades Producidas OK 92 Unidades (9)=(6)-(8)

2-
RATIO CALIDAD 92,00% (10)=(9)/(6)
OEE 42,21% (11)=(5)(7)(10) Víctor D.
TIEMPO UTILIZACIÓN 66,67% (12)={(1)-(2)]/(1) Manríquez
TEEP 28,14% (11)(12)
99 277
-7
01
00

Pilar 3
0-

Confiabilidad del Equipo


0
00

Esta área temática describe dos clases de


actividades que aplican a los equipos y procesos por
los cuales el profesional de M & R es responsable.
En primer lugar están aquellas actividades usadas
para evaluar la capacidad actual de los equipos y
procesos en términos de su confiabilidad,
disponibilidad, mantenibilidad y criticidad.
Víctor D.
Manríquez
278

© Víctor D. Manriquez
139
2017/08/23

Pilar 3
Confiabilidad del Equipo
En segundo lugar están las actividades usadas

5
para seleccionar y aplicar las practicas de
mantenimiento más apropiadas, de manera

66
que los equipos y procesos continúen
entregando sus capacidades previstas de la

-3
forma más segura y más efectiva en costo.

92
Víctor D.
Manríquez
279
79
1-
00

PILAR 3: CONFIABILIDAD DEL EQUIPO


-0

3.1 Determinar las expectativas de confiabilidad del equipo.


00

3.2 Evaluar la confiabilidad del equipo e identificar


oportunidades de mejora.
PILAR 3
00

3.3 Establecer el plan estratégico para asegurar la


confiabilidad del equipo existente.
3.4 Establecer la estrategia para asegurar la confiablidad del
equipo nuevo.
3.5 Justificación de costos de planes seleccionados.

3.6 Implementación de los planes seleccionados para asegurar


la confiabilidad del equipo.
3.7 Revisión de la confiabilidad del equipo y ajustar
estrategia de confiabilidad. Víctor D.
Manríquez
280

© Víctor D. Manriquez
140
2017/08/23

3.1. Determinar las


expectativas de
confiabilidad del

5
equipo

66
-3
92
Víctor D.
Manríquez
281
79
1-
00

Requerimientos de confiabilidad y
-0

disponibilidad del equipo


00

Metas del plan de negocios.


Confiabilidad
Expectativas

Expectativas de las partes interesadas


00

(stakeholders).
Procesos de planta.

Códigos y requerimientos regulatorios.

Diseño de las capacidades inherentes.

Víctor D.
Manríquez
282

© Víctor D. Manriquez
141
2017/08/23

3.2 Evaluar la confiabilidad


del equipo e identificar
oportunidades de

5
mejora

6
36
2-
Víctor D.
Manríquez

9 283
79
1-
00

Donde, como y cuando medir


-0
Evaluación de la

el desempeño del equipo.


00
confiabilidad

Métodos de recolección de
00

data consistentes y precisos.


Análisis de la data.

Identificación de brechas.
Víctor D.
Manríquez
284

© Víctor D. Manriquez
142
2017/08/23

Uso de métodos de análisis


Evaluación de la
(por ejemplo análisis de causa
raíz, análisis de Weibull, etc.).
confiabilidad

Comparación con
requerimientos de proceso.

5
66
Exceso de la capacidad
inherente del equipo.

-3
92
Víctor D.
Manríquez
285
79
1-
00

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
-0
00

Norma ISO 14224:2016 (2016-09-15)


00

Petroleum, petrochemical and natural gas


industries — Collection and exchange of
reliability and maintenance data for Equipment

(Recolección e intercambio de datos de


mantenimiento y confiabilidad para equipos).

Víctor D.
Manríquez
286

© Víctor D. Manriquez
143
2017/08/23

NORMA ISO 14224:2016

Especificar los datos que serán


recolectados para el análisis
de:

5
Seguridad,
Planeamiento,
Diseño y confiabilidad y

66
Costo del ciclo optimización y
configuración disponibilidad
de vida. ejecución del
del sistema. de los sistemas
mantenimiento.
y las plantas.

-3
92
Víctor D.
Manríquez
287
79
1-
00

NORMA ISO 14224:2016


-0

Especificar datos en un
00

formato normalizado, a fin


00

de:
Permitir el intercambio Asegurar que los datos
de datos sobre M & R de M & R son de calidad
entre plantas, suficiente, según el
propietarios, fabricantes análisis que se pretenda
y contratistas. realizar.
Víctor D.
Manríquez
288

© Víctor D. Manriquez
144
2017/08/23

TIPOS DE MANTENIMIENTO

1 Categorías
Mantenimiento

2ª Preventivo 2b Correctivo

5
3ª Basado en la 3b
4f Inmediato 4g Diferido
condición Predeterminado

6
36
4ª Prueba & 4b Monitoreo de 4c Prueba 4d Reemplazo 4e Servicio
Inspección condición periódica programado programado

-
Fuente: Norma ISO 14224:2016 Figura 6 Maintenance Categorization. Adaptación y traducción propia.

92
Víctor D.
Manríquez
289
79
1-
00

MANTENIMIENTO CORRECTIVO
-0

Mantenimiento
00

correctivo (3.8)
00

Mantenimiento realizado después


de la detección de una avería para
efectuar el restablecimiento.
Víctor D.
Manríquez
290

© Víctor D. Manriquez
145
2017/08/23

MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Mantenimiento
Preventivo (3.78)

5
Mantenimiento realizado para

6
mitigar la degradación y reducir

36
la probabilidad de falla.

2-
Víctor D.
99 Manríquez
291
1-7
00

MANTENIMIENTO PREDETERMINADO
-0

Mantenimiento
00

predeterminado
00

Norma EN 13306:2010
Mantenimiento preventivo ejecutado de
acuerdo con intervalos establecidos de
tiempo o número de unidades de uso,
como un mantenimiento programado pero
sin investigación previa de la condición.
Víctor D.
Manríquez
292

© Víctor D. Manriquez
146
2017/08/23

MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONDICIÓN

Mantenimiento basado en
la condición CBM (3.7)
Mantenimiento preventivo basado en la evaluación de la

5
condición física
Nota 1: La evaluación de la condición puede ser por

6
observación del operador, conducida según un calendario o

36
por el monitoreo de la condición de los parámetros del
sistema
[FUENTE: IEC 60050-192:2015, 192-06-07]

2-
Víctor D.
99 Manríquez
293
1 -7
00

MANTENIMIENTO PREDICTIVO
-0

Mantenimiento
00

predictivo PdM (3.77)


00

Mantenimiento basado en la predicción de


la condición futura de un ítem, estimado
o calculado a partir de un set definido de
data histórica y parámetros operacionales
futuros conocidos.
Víctor D.
Manríquez
294

© Víctor D. Manriquez
147
2017/08/23

MANTENIMIENTO – DEFINICIÓN ISO

Mantenimiento
ISO 14224:2016 3.31
Combinación de todas las acciones técnicas y

5
administrativas, incluyendo supervisión,

66
previstas para conservar o restablecer un ítem
a un estado en el cual pueda desempeñar la

-3
función requerida.

92
Víctor D.
Manríquez
295
79
1-
00

MANTENIMIENTO DE OPORTUNIDAD
-0

3.71 Mantenimiento
00

de oportunidad
00

Mantenimiento de un ítem que es


diferido o adelantado en el tiempo y
es ejecutado cuando una oportunidad
no planeada está disponible.
Víctor D.
Manríquez

© Víctor D. Manriquez
148
2017/08/23

DEFINICIONES TIPOS MANTENIMIENTO

EN 13306:2011
PREVENTIVO CORRECTIVO

65
BASADO EN
PREDETERMINADO INMEDIATO PROGRAMABLE

36
CONDICIÓN

2-
Fuente: Norma en 13306:2011 Maintenance terminology. Adaptación y traducción propia. Víctor D.
99 Manríquez
297
-7
01

CONFIABILIDAD
00

Capacidad de un ítem de
3.81 Confiabilidad

0-

desarrollar una función requerida


bajo las condiciones dadas por un
0

intervalo de tiempo dado.


00

NOTA 1: El término “confiabilidad”


es también usado como una medida
del desempeño de la confiabilidad y
puede ser definido como una
probabilidad.
Víctor D.
Manríquez

© Víctor D. Manriquez
149
2017/08/23

FUNCIÓN REQUERIDA

Función o
Requerida
combinación de
3.83 Función

funciones de un ítem
que es considerada

5
necesaria para

66
proveer un servicio
dado.

-3
92
Víctor D.
Manríquez
79
0 1-

FALLA
00

< De un ítem> Pérdida de la


0-
3.23 0Falla

capacidad para desempeñarse


como es requerido.
00

Nota 1 La falla de un ítem es un


evento que resulta en una
avería.
Nota 2 Una falla es un evento,
distinto de la avería que es un
estado.

Víctor D.
Manríquez

© Víctor D. Manriquez
150
2017/08/23

MECANISMO DE FALLA

Proceso que conduce a


3.29 Mecanismo

la falla.
Nota 1: El proceso
de Falla

puede ser físico,


químico, lógico o una

5
combinación de ellos.

66
[FUENTE: IEC 60050-
192:2015, 192-03-12]

-3
92
Víctor D.
Manríquez
79
1-
00

MODO DE FALLA
-0

Manera en la cual
3.30 Modo de Falla

00

ocurre la falla.
00

[FUENTE: IEC
60050-192:2015,
192-03-17
Víctor D.
Manríquez

© Víctor D. Manriquez
151
2017/08/23

AVERÍA

Incapacidad de
3.22 Avería
desempeñarse según lo
requerido, debido a un
estado interno.

Una avería es a menudo

65
resultado de una falla del
ítem mismo pero el estado no

36
puede existir sin una falla.

2-
Víctor D.
Manríquez

9
79
1-
00
-0
00

La falla es un evento,
00

la avería un estado.

Víctor D.
Manríquez
304

© Víctor D. Manriquez
152
2017/08/23

SELECCIÓN TIPO DE MANTENIMIENTO

65
36
Fuente: RCM II, John Moubray, página 249 Figura 12.9

2-
Víctor D.
99 Manríquez
305
7
1-
00

SELECCIÓN TIPO DE MANTENIMIENTO


-0
00

Patrones de envejecimiento-
confiabilidad
para equipamiento no estructural
00

Nowlan & Heap, United Airlines

Víctor D.
Manríquez
306

© Víctor D. Manriquez
153
2017/08/23

SELECCIÓN TIPO DE MANTENIMIENTO

TIPO DE UNITED
BROMBERG US NAVY
PATRON DE AIRLINES
1973 1982
FALLA 1968
A 4% 3% 3%
B 2% 1% 17%
C 5% 4% 3%
D 7% 11% 6%

5
E 14% 15% 42%

6
F 68% 66% 29%

36
Fuente: RCM, Anthony Smith; Figura 4.2 Age-Reliability patterns. Adaptación y traducción
propia.

2-
Víctor D.
99 Manríquez
307
-7
01

SELECCIÓN TIPO DE MANTENIMIENTO


00

Curva de la bañera: mortalidad infantil,


A
-

seguida por probabilidad de falla


00

constante, luego desgaste pronunciado.

Incremento constante o gradual de la


B
00

probabilidad de falla, seguido por


desgaste pronunciado.

Incremento gradual de la probabilidad


C de falla, pero sin desgaste por
envejecimiento identificable.

Víctor D.
Manríquez
308

© Víctor D. Manriquez
154
2017/08/23

SELECCIÓN TIPO DE MANTENIMIENTO


Baja probabilidad de falla cuando el activo es

D nuevo o con poco uso, luego rápido incremento


a un nivel constante.

Probabilidad constante de falla en todas las

E etapas. (distribución exponencial).

5
Mortalidad infantil, seguida por una probabilidad

66
de falla constante o de incremento muy lento
(particularmente aplicable a equipo
electrónico).

-3
92
Víctor D.
Manríquez
309
79
1-
00

CODE RE ME EE SE Description Descripcion


AIR X X X X Abnormal Instrument Reading Lectura anormal de instrumento
BRD X X Breakdown Avería, pérdida de función
DOP X Delayed Operation Operación retardada
ELF X External Leakage Fuel Fuga externa combustible
ELP X X X External Leakage Process medium Fuga externa fluido de proceso
-0

ELU X X X X External Leakage Utility medium Fuga externa fluido de utilidades


MODOS DE FALLA

ERO X X X Erratic Output Salida errática


FCO X Failure to Connect Falla para conectar
ISO 14224:2016

FDC X Failure to Disconnect Falla para desconectar


FOF X Faulty Output Frequency Salida fallida de frecuencia
Salida fallaida de voltaje
00

FOV X Faulty Output Voltage


FRO X Failure to Rotate Falla de rotación
FTC X Failure to Close on demand Falla para cerrar en demanda
FTF X X Failure to Function on demand Falla para funcionar en demanda
FTI X Failure to Function as Intended Falla para funcionar según esperado
FTO X Failure to Open on demand Falla para abrir en demanda
FTS X X Failure to Start on demand Falla para arrancar en demanda
HIO X X High Output Salida alta
00

IHT X Insufficient Heat Transfer Insuficiente transferencia de calor


INL X X X X Internal Leakage Fuga interna
LBP X Low Oil Supply Pressure Baja presión suministro de aceite
LCP X Leakage in Closed Position Fuga en posición cerrada
LOA X Load Drop Caída de carga
LOB X Loss of Buoyancy Pérdida de flotabilidad
LOO X X X Low Output Salida baja
LOR X Loss of Redundancy Pérdida de redundancia
MOF X Mooring Failure Pérdida de anclaje
NOI X X Noise Ruido
NOO X No Output Sin salida
OHE X X X Overheating Sobrecalentamiento
OTH X X X X Other Otro
PDE X X X Parameter deviation Desviación de parámetros
PLU X X X X Plugged/Choked Tapado/Estrangulado
PTF X Power/Signal Transmission Failure Falla transmisión energía/señal
SER X X X X Minor in-service problems Problemas menores en servicio
SHH X Spurious High Alarm Level Falsa alarma de nivel alto
SLL X Spurious Low Alarm Level Falsa alarma de nivel bajo
SLP X Slippage Deslizamiento
SPO X X X Spurious Operation Operación inesperada
STD X X X X Structural deficiency Deficiencia estructural
STP X X Failure To Stop on demand Falla para detener en demanda
UNK X X X X Unknown Desconocida
UST X Unexpected Shutdown Parada Inesperada
VIB X X Vibration Vibración Víctor D.
VLO X Very Low Output Salida muy baja Manríquez
310

© Víctor D. Manriquez
155
2017/08/23

MODOS DE FALLA

65
36
2-
Víctor D.
99 Manríquez
311
7
1-
00

OREDA - OFFSHORE RELIABILITY DATA


-0
00
00

Víctor D.
Manríquez
312

© Víctor D. Manriquez
156
2017/08/23

OREDA – MODOS DE FALLA

65
36
2-
Víctor D.
99 Manríquez
313
7
1-
00

OREDA – MODOS DE FALLA


-0
00
00

Víctor D.
Manríquez
314

© Víctor D. Manriquez
157
2017/08/23

DISTRIBUCIONES PROBABILÍSTICAS
DISCRETAS

DISCRETA NORMAL
UNIFORME LOGNORMAL
BINOMIAL EXPONENCIAL
HIPERGEOMÉTRICA WEIBULL
POISSON

5
GAMMA

CONTINUAS
GEOMÉTRICA BETA

6
36
2-
Víctor D.
99 Manríquez
315
-7
01
00

DISTRIBUCIONES PROBABILÍSTICAS
-

Estimación y prueba de hipótesis.


00

Tablas de frecuencia e histogramas.


00

Pruebas de ajuste.

Análisis de regresión.

Víctor D.
Manríquez
316

© Víctor D. Manriquez
158
2017/08/23

CONFIABILIDAD
DISTRIBUCIÓN DE WEIBULL
FUNCIÓN DE DENSIDAD DE LA PROBABILIDAD

𝛃𝐭 𝛃 𝟏 𝐭 𝛃
𝐟 𝐭 = 𝐞 𝛂 𝐭, 𝛂, 𝛃 > 𝟎; 𝟎 𝐞𝐧 𝐨𝐭𝐫𝐨 𝐜𝐚𝐬𝐨
𝛂𝛃

5
66
α parámetro de escala, β parámetro de forma

-3
92
Víctor D.
Manríquez
317
79
1-
00

CONFIABILIDAD
-0

DISTRIBUCIÓN DE WEIBULL
FUNCIÓN DE LA CONFIABILIDAD
00

𝐭 𝐭
( )𝛃
00

𝛈 ( )𝛃 𝛌𝐭
𝐌𝐓𝐁𝐅

𝝀 ratio de falla

Víctor D.
Manríquez
318

© Víctor D. Manriquez
159
2017/08/23

CONFIABILIDAD

β<1
β=1
MORTALIDAD
ALEATORIO
INFANTIL

65
36
β > 1 DESGASTE

2-
Víctor D.
99 Manríquez
319
-7
01

CONFIABILIDAD
0
-0
00

𝐏𝐀𝐑𝐀𝐋𝐄𝐋𝐎 𝐢
00

𝐒𝐄𝐑𝐈𝐄 𝐢

Víctor D.
Manríquez
320

© Víctor D. Manriquez
160
2017/08/23

CONFIABILIDAD
DISTRIBUCION PROBABILISTICA
MODO DE FALLA
EXPONENCIAL NORMAL WEIBULL
FUERZA/ESFUERZO
DEFORMACION X
FRACTURA X
FLUENCIA X
AMBIENTE CORROSIVO
CORROSION X X
OXIDACION X
MANCHA X

5
TEMPERATURA

66
CREEP X
TIEMPO
FATIGA X

-3
EROSION X
DESGASTE X X

92
Víctor D.
Fuente: An Introduction to Machinery Reliability Assessment, Heinz & Bloch, Tabla 3.1, página 35, Traducción y adaptación propia
Manríquez
321
79
1-
00

CONFIABILIDAD
-0
00
00

Víctor D.
Manríquez
322

© Víctor D. Manriquez
161
2017/08/23

CONFIABILIDAD

65
36
2-
Víctor D.
99 Manríquez
323
7
1-
00
-0
00
00

Material de Referencia
ISO Standards for use in the oil & gas industry
(Estándares ISO para uso en la industria de gas y petróleo)
Víctor D.
Manríquez
324

© Víctor D. Manriquez
162
2017/08/23

3.3 Establecer el plan


estratégico para
asegurar la confiabilidad

5
del equipo existente

3 66
2-
Víctor D.
99 Manríquez
325
7
1-
00

Planes de M & R
equipo existente

-0

apropiadamente desarrollados
con tareas óptimas.
00
Confiabilidad

Cumplir de manera segura los


00

requerimientos de confiabilidad
y disponibilidad al menor costo.

Aplicación de los tipos de


actividad de mantenimiento.

Víctor D.
Manríquez
326

© Víctor D. Manriquez
163
2017/08/23

equipo existente Proceso enfocado en el


desarrollo de planes basados
en la confiabilidad.
Confiabilidad

Basado en la criticidad y
consecuencias de falla del
activo, sistema o proceso.

65
Revisiones periódicas de los

36
planes y desempeño de la
confiabilidad.

2-
Víctor D.
99 Manríquez
327
1 -7
00

TÉCNICAS DE PDM A APLICAR


-0
00
00

Muchas
compañías
¿Cuáles son
comienzan
los
¿Por dónde por una de Análisis ¿Tiene
¡Incorrecto! conceptos
comenzar? las vibracional. sentido, no?
básicos del
tecnologías
PdM?
más
comunes.

Víctor D.
Manríquez
328

© Víctor D. Manriquez
164
2017/08/23

TÉCNICAS DE PDM A APLICAR

ENTENDER
MODOS DE FALLA

65
APLICAR

36
TECNOLOGÍAS DE
DETECCIÓN

2-
Víctor D.
99 Manríquez
329
-7
01

TÉCNICAS DE PDM A APLICAR


- 00
00

LISTA DE
EQUIPOS
00

MODOS DE
FALLA

CONFIRMAR TÉCNICAS A
APLICAR

Víctor D.
Manríquez
330

© Víctor D. Manriquez
165
2017/08/23

EQUIPOS A MONITOREAR

OPERACIONES
MANTENIMIENTO
CRITICIDAD

LOGÍSTICA
RANKING

5
SSMA

66
FINANZAS

2-3
Víctor D.
99 Manríquez
331
7
1-
00

IMPLEMENTACIÓN PROGRAMA PDM


-0

Lista de equipos
00

Técnicas de PdM a aplicar


Equipos a monitorear
00

Flujo del PdM


Indicadores del programa
Bases de datos del PdM
Tipo de Programa
Víctor D.
Manríquez
332

© Víctor D. Manriquez
166
2017/08/23

TÉCNICAS DE PDM A APLICAR

6 65
-3
92
Víctor D.
Manríquez
333
79
1-
00

TÉCNICAS DE PDM A APLICAR


-0
00
00

Víctor D.
CURVA P-F Manríquez
Fuente: Working as a Team: How operations and maintenance interact for higher reliability, Shon Isenhour, PE Webinar 2016-02-25 334

© Víctor D. Manriquez
167
2017/08/23

3.4 Establecer la estrategia


para asegurar la
confiabilidad del

5
equipo nuevo

6
36
2-
Víctor D.
99 Manríquez
335
7
1-
00

Rendimiento definido del equipo.


-0
Equipo nuevo
00
Confiabilidad

Requerimientos de disponibilidad y confiabilidad


necesarios para cumplir con la misión del negocio.
00

Especificaciones de confiabilidad y criterios de


aceptación.

Requisitos de documentación para la adquisición


del equipo.

Guía específica para el proceso de planificación


del mantenimiento.
Víctor D.
Manríquez
336

© Víctor D. Manriquez
168
2017/08/23

RCM (RELIABILITY CENTERED MAINTENANCE)

Proceso utilizado para


determinar que se debe hacer
para asegurar que cualquier
activo físico continúe haciendo
lo que sus usuarios quieren que

5
haga en su contexto operacional

66
actual.
(RCM II, John Moubray, Página 7)

-3
92
Víctor D.
Manríquez
337
79
1-
00

PRINCIPIOS DEL RCM


-0

Principio 1
El objetivo primario del RCM es preservar la función del
00

sistema.
Principio 2
00

Identificar los modos de fallas que pueden deshabilitar la


función.
Principio 3
Priorizar las necesidades de la función (modos de falla).

Principio 4
Seleccionar las tareas aplicables y efectivas.

Víctor D.
Manríquez
338

© Víctor D. Manriquez
169
2017/08/23

PASOS DEL RCM – SIETE PREGUNTAS BASICAS


¿Cuáles son las funciones y los parámetros de funcionamiento
asociados al activo en su actual contexto operacional?

¿De que manera falla en satisfacer dichas funciones?

¿Cual es la causa de cada falla funcional?


Preguntas

¿Que sucede cuando ocurre cada falla?


básicas

5
¿En que sentido es importante cada falla?

66
¿Que puede hacerse para prevenir o predecir cada falla?

-3
¿Que debe hacerse sino se encuentra una tarea proactiva
adecuada?

92
Víctor D.
Manríquez
339
79
1-
00

ETAPAS ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD


-0
00

Definir
tareas
00

Causas de para cada


fallas para causa
Modos cada
críticos de modo
Ítem falla
Funcional

Víctor D.
Manríquez
340

© Víctor D. Manriquez
170
2017/08/23

INTEGRACIÓN ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD


EN EL PROYECTO
Etapa 1 Etapa 2
Apropiación Selección Etapa 3 Etapa 4 Etapa 5
del del FEED Ejecución Operacional
Proyecto Proyecto
Revisión recomendaciones
PFD concluidos disponibles
de diseño

Desarrollo de KPI
PID preliminares Diseño de Ingeniería y PID
Aprobación del Proyecto disponibles finales para construcción

Actualizar FMEA según


Identificar funciones claves
cambio de diseño

5
Inclusión de fondos para
Análisis de criticidad Ejecutar análisis de
Análisis de confiabilidad Evaluar activos adquiridos
alineado con FMEA confiabilidad en operación
en CAPEX

6
Selección de tareas para
Definir equipos críticos
equipos críticos/ no críticos

36
Aseguramiento de
recursos para el análisis Desarrollar estrategia de
de confiabilidad Evaluación diseños críticos
repuestos
Registrar lecciones
aprendidas
Identificar oportunidades Ingresar estrategia en
de rediseño críticos CMMS y otros procesos

2-
Víctor D.
Incorporating RCM Principles in Front End Engineering and Design, Mack Morris, Advanced Reliability Technologies, LLC Manríquez
Adaptación y traducción propia
99 341
-7
01

INTEGRACIÓN ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD


00

EN EL PROYECTO
-

Etapa 1
00

Apropiación del Proyecto


00

Inclusión de fondos
para Análisis de
confiabilidad en CAPEX
Víctor D.
Manríquez
342

© Víctor D. Manriquez
171
2017/08/23

INTEGRACIÓN ANÁLISIS DE
CONFIABILIDAD EN EL PROYECTO
Etapa 2
Selección del Proyecto

Aprobación del Proyecto

5
66
Aseguramiento de recursos
para el análisis de confiabilidad

-3
92
Víctor D.
Manríquez
343
- 79
01

INTEGRACIÓN ANÁLISIS DE
00

CONFIABILIDAD EN EL PROYECTO
-

Etapa 3
00

FEED
00

PFD concluidos disponibles


PID preliminares disponibles
Identificar funciones claves
Análisis de criticidad alineado con FMEA
Definir equipos críticos
Evaluación diseños críticos
Identificar oportunidades de rediseño críticos
Víctor D.
Manríquez
344

© Víctor D. Manriquez
172
2017/08/23

INTEGRACIÓN ANÁLISIS DE
CONFIABILIDAD EN EL PROYECTO
Etapa 4
Ejecución
Revisión recomendaciones de diseño
Diseño de Ingeniería y PID finales para construcción
Actualizar FMEA según cambio de diseño

5
Evaluar activos adquiridos

66
Selección de tareas para equipos críticos/ no críticos
Desarrollar estrategia de repuestos

-3
Ingresar estrategia en CMMS y otros procesos

92
Víctor D.
Manríquez
345
79
1-
00

INTEGRACIÓN ANÁLISIS DE
CONFIABILIDAD EN EL PROYECTO
-0

Etapa 5
00

Operacional
00

Desarrollo de KPI

Ejecutar análisis de confiabilidad en


operación

Registrar lecciones aprendidas

Víctor D.
Manríquez
346

© Víctor D. Manriquez
173
2017/08/23

INTEGRACIÓN ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD


EN EL PROYECTO

6 65
-3
92
Víctor D.
Manríquez
347
79
1-
00

INTEGRACIÓN ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD EN EL


PROYECTO
-0
00
00

Víctor D.
Manríquez
348

© Víctor D. Manriquez
174
2017/08/23

3.5 Justificación de
costos de planes
seleccionados

6 5
36
2-
Víctor D.
Manríquez

9 349
79
1-
00

Plan propuesto de
-0
Justificación de

confiabilidad de equipo.
00

Identificar y cuantificar
00

beneficios y valores.
Costo de recursos.
costos

Posibles riesgos asociados.

Víctor D.
Manríquez
350

© Víctor D. Manriquez
175
2017/08/23

Paquete de información
Justificación de

Toma de decisiones.

Medición del desempeño.

5
Presentado como un caso de negocio.
costos

66
Aprobación por la dirección de los

-3
recursos humanos y financieros.

92
Víctor D.
Manríquez
351
79
1-
00
-0
00

3.6 Implementación de los


00

planes seleccionados
para asegurar la
confiabilidad del equipo

Víctor D.
Manríquez
352

© Víctor D. Manriquez
176
2017/08/23

Monitoreo por condición.


Implementación

Medición del desempeño.


de planes

Análisis de data.

5
Comunicación de resultados y

66
recomendaciones.
Requisitos especificados de

-3
confiabilidad.

92
Víctor D.
Manríquez
353
79
1-
00

Aplicación apropiada de
Implementación

-0

procedimientos y
00

tecnologías.
00
de planes

Organización estructurada
para apoyar y posibilitar la
implementación de la
estrategia.
Víctor D.
Manríquez
354

© Víctor D. Manriquez
177
2017/08/23

3.7 Revisión de la
confiabilidad del equipo
y ajustar estrategia de

5
confiabilidad

6
36
2-
Víctor D.
Manríquez

9 355
79
1-
00

Objetivos establecidos de
Evaluación de programa

-0

confiabilidad.
00

Expectativas del proceso.


de confiabilidad
00

Seleccionar KPI de M & R.

Efectividad de la estrategia.

Víctor D.
Manríquez
356

© Víctor D. Manriquez
178
2017/08/23

Análisis y comparación de tendencias


en los KPI.
Investigación de causas de desvíos del
desempeño esperado.
Implementación táctica de ajustes.
prácticas
Mejores

65
Mejora continua procesos de M & R.

6
Objetivos del negocio.

-3
92
Víctor D.
Manríquez
357
79
1-
00

INDICADORES DEL PILAR 3


-0
00

3.1 Sistemas cubiertos


3.2 Tiempo total de 3.3 Tiempo de parada
por Análisis de
parada programado
Criticidad
00

3.4 Tiempo de parada


3.5.1 MTBF 3.5.2 MTTR
no programado

3.5.3 MTBM 3.5.4 MDT 3.5.5 MTTF

Víctor D.
Manríquez
358

© Víctor D. Manriquez
179
2017/08/23

INDICADOR SMRP 3.5.1

SMRP
3.5.1 Mean
Time

5
Between

66
Failures

-3
92
Víctor D.
Manríquez
359
79
1-
00

INDICADOR SMRP 3.5.1 - DEFINICIÓN


-0

El Tiempo Medio Entre Fallas (MTBF) es la


duración promedio del tiempo operativo
00

entre fallas de un activo o componente. El


Definición

MTBF es usado primariamente para activos y


00

componentes reparables de tipo similar.


Un término relacionado el Tiempo Medio
Para Fallar es usado primariamente para
activos y componentes no reparables, por
ejemplo focos o cohetes. Ambos términos
son una medida de la confiabilidad del
activo y son conocidos como Vida Media. El
MTBF es la inversa del Ratio de Falla (λ)
para ratios de falla constantes.
Víctor D.
Manríquez
360

© Víctor D. Manriquez
180
2017/08/23

INDICADOR SMRP 3.5.1 - OBJETIVOS

Este indicador es usado para evaluar la


confiabilidad de un activo o componente
reparable. La Confiabilidad es
Objetivos

usualmente expresada como la


probabilidad que un activo o componente
desarrollarán la función deseada sin falla
por un período especificado de tiempo

5
bajo las condiciones especificadas.

66
Cuando se revisan tendencias, un
incremento en el MTBF indica una mejora
en la confiabilidad del activo.

-3
92
Víctor D.
Manríquez
361
79
1-
00

INDICADOR SMRP 3.5.1 - FÓRMULA


-0
00
00

Víctor D.
Manríquez
362

© Víctor D. Manriquez
181
2017/08/23

INDICADOR SMRP 3.5.1 - COMPONENTES


Cuando un activo no es capaz de
Falla desarrollar su función requerida.

Término usado intercambiable con


Vida MTBF y MTTF.
Media

65
Tiempo Intervalo de tiempo durante el cual

36
de el activo o componente está
Operación desarrollando su función requerida.

2-
Víctor D.
99 Manríquez
363
-7
01

INDICADOR SMRP 3.5.1 - CALIFICACIONES


0
-0

1. Base temporal: Dependiente del equipo.


00

2. Usado por: Personal de M & R.


00

3. Mejor cuando es usado al nivel de activo o


componente.

4. Debería ser usado en tendencia en el


tiempo para activos/componentes críticos.
Víctor D.
Manríquez
364

© Víctor D. Manriquez
182
2017/08/23

INDICADOR SMRP 3.5.1 - CALIFICACIONES


5. Puede ser usado para comparar la confiabilidad
de tipos similares de activos/componentes.

6. Si el MTBF de un activo o componente es bajo,


debería realizarse un RCFA o FMEA para
identificar las oportunidades de mejorar la

65
confiabilidad.
7. Con el uso del MTBF como parámetro para el

36
rediseño, pueden ser reducidos los tiempos de
reparación y costos de mantenimiento de un

2-
activo. Víctor D.
Manríquez

9 365
79
1-
00

INDICADOR SMRP 3.5.1 – MEJOR VALOR EN SU CLASE


-0
00

La investigación del Comité de Mejores Prácticas de la SMRP


00

indica que mejores valores en su clase para este indicador


son variables dependiendo en la clase de activo y la
aplicación. La SMRP recomienda que las organizaciones usen
el MTBF como un medio de monitorear el impacto de los
esfuerzos de mejora en la confiabilidad, incrementando el
MTBF. Combinado con la información de otros indicadores y
el seguimiento del MTBF, puede conseguirse información útil
para las mejoras de los programas de M & R de planta.

Víctor D.
Manríquez
366

© Víctor D. Manriquez
183
2017/08/23

INDICADOR SMRP 3.5.1 - ARMONIZACIÓN


Este indicador y las definiciones que lo soportan son
similares a los del indicador T17 del estándar
europeo la EN 15341:2011.

Nota 1: La SMRP usa el inverso del valor del MTBF


como ratio de falla. Los estándares EN/IEC utilizan
el MTTF para el cálculo del ratio de falla (1/MTTF).

5
El documento de la SMRP es recomendado por la

66
EFNMS como guía para el cálculo del indicador T17.

-3
92
Víctor D.
Manríquez
367
79
1-
00

PILAR 4
-0

ORGANIZACIÓN &
00

LIDERAZGO
00

Esta área temática describe los


procesos para asegurar que el personal
de M & R es el más calificado y mejor
asignado para lograr los objetivos de M
& R de la organización.
Víctor D.
Manríquez
368

© Víctor D. Manriquez
184
2017/08/23

665
-3
92
Víctor D.
Manríquez
369
79
1-
00

PILAR 4: ORGANIZACIÓN & LIDERAZGO


-0

4.1 Determinar los requerimientos


organizacionales.
00

4.2 Analizar la capacidad organizacional.


PILAR 4
00

4.3 Desarrollar la estructura


organizacional.
4.4 Desarrollo del personal.

4.5 Liderazgo y gestión del personal.


Víctor D.
Manríquez
370

© Víctor D. Manriquez
185
2017/08/23

4.1 Determinar los


requerimientos
organizacionales

6 5
36
2-
Víctor D.
99 Manríquez
371
7
1-
00

Identificar requisitos
Organizacionales

-0

organizacionales necesarios.
Requerimientos

00

Alineamiento con el plan estratégico


organizacional.
00

Análisis de la capacidad global de la


organización.
Condiciones del negocio en el cual la
organización opera.
Capacidad y habilidades del
personal.
Víctor D.
Manríquez
372

© Víctor D. Manriquez
186
2017/08/23

Evaluación de tendencias, aspectos


Organizacionales y oportunidades de la industria.
Requerimientos

Desarrollo de planes tácticos y


estratégicos.

Comunicación a todos los niveles de

65
la organización.

36
Establecer y comunicar requisitos
anticipadamente.

2-
Víctor D.
99 Manríquez
373
-7
01

CONTEXTO
- 00
00

Entorno
Cambios en Base del cambio:
cambiante,
todos los Desarrollo
complejo &
00

sectores. tecnológico.
incierto.

Redefinición
Globalización “Veloz cambio
valores &
sociedad & global
cambio
economía. transformativo”.
paradigmas.

Víctor D.
Manríquez
374

© Víctor D. Manriquez
187
2017/08/23

ORGANIZACIÓN

GERENCIA
GENERAL

GERENCIA
GERENCIA GERENCIA
GERENCIA RRHH INGENIERÍA &
PRODUCCIÓN FINANZAS
DESARROLLO

65
SUBGERENCIA SUBGERENCIA SUBGERENCIA SUBGERENCIA SUBGERENCIA

6
MANTENIMIENTO ENERGIA OPERACIONES INGENIERÍA PROCESOS

-3
92
Víctor D.
Manríquez
375
79
1-
00

ORGANIZACIÓN
-0

GERENCIA
00

PRODUCCIÓN
00

SUPERINTENDENCIA
SUPERINTENDENCIA SUPERINTENDENCIA
MANTENIMIENTO &
PRODUCCIÓN 1 PRODUCCIÓN 2
INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO
DEPARTAMENTO
MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
INGENIERÍA
MECÁNICO ELÉCTRICO

Víctor D.
Manríquez
376

© Víctor D. Manriquez
188
2017/08/23

ORGANIZACIÓN
DIRECCIÓN

ADMINISTRACIÓN DPTO. MEDICINA CUERPO MÉDICO

LOGISTICA
RRHH FINANZAS HC ARCHIVO DPTO. CIRUGÍA
(SERV. GEN.)

65
DPTO. MATERNO
INFANTIL

6
DPTO.
EMERGENCIA UCI

-3
DPTO.
DIAGNÓSTICO &
TRATAMIENTO

92
Víctor D.
Manríquez
377
79
1-
00

ORGANIZACIÓN
-0
00
00

Víctor D.
Manríquez
378

© Víctor D. Manriquez
189
2017/08/23

ORGANIZACIÓN

MANTENIMIENTO
&
CONFIABILIDAD

PLANEAMIENTO
EJECUCIÓN CONFIABILIDAD &
PROGRAMACIÓN

5
66
CAMPO TALLER COSTOS CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO

-3
92
Víctor D.
Manríquez
379
79
1-
00

¿Qué planea hacer la organización en los próximos años?


-0

¿Cuáles serán las necesidades operacionales/producción?


Revisar el plan

¿Reemplazaremos activos o modificaremos los actuales?


00
estratégico
00

Determinar las competencias requeridas


¿Sabemos que juego de competencias serán requeridas?
¿Cuáles?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, etc.?

Determinar los niveles de staff requeridos.


¿Cuánto personal necesitaremos?
Por rol/especialidad
¿Cuándo?
Víctor D.
Manríquez
380

© Víctor D. Manriquez
190
2017/08/23

4.2 Analizar la
capacidad
organizacional

56
36
2-
Víctor D.
Manríquez

9 381
79
1-
00

Análisis del desempeño.


-0
Organizacional
00

Desempeño actual vs
Desempeño deseado.
00
Capacidad

Evaluación del personal.

Identificar brechas.

Víctor D.
Manríquez
382

© Víctor D. Manriquez
191
2017/08/23

Inventario de staff y competencias


¿Cuáles tenemos?
¿Contamos con un proceso establecido
para este inventario?

Determinar brechas de desempeño

65
¿Cuáles competencias necesitaremos o
no en los próximos años?

36
¿Cuál es la brecha?
¿Cuál y de cuánto tiempo es el plazo?

2-
Víctor D.
99 Manríquez
383
7
1-
00

La mayoría de organizaciones
-0

tienen una visión distorsionada


00

de la realidad ¡Y no están ni
siquiera cerca de lo bueno que
00

ellos piensan que son!


¿Cómo podemos mejorar si no
entendemos el punto de partida
y la brecha de conocimiento?
The Top Ten Reasons Reliability Efforts Fail, Reason 4, Bob Taylor, SMRP 2003 Conference – Traducción propia

Víctor D.
Manríquez
384

© Víctor D. Manriquez
192
2017/08/23

4.3 Desarrollar la
estructura
organizacional

6 5
36
2-
Víctor D.
Manríquez

9 385
79
1-
00

Identificar funciones de trabajo


-0
Desarrollo Estructura

necesarias.
00

Estructura de funciones para facilitar el


Organizacional
00

desempeño efectivo de la organización.

Delinear interacciones funcionales.

Definir roles, responsabilidades, normas


de gobierno.
Víctor D.
Manríquez
386

© Víctor D. Manriquez
193
2017/08/23

Establecer canales de reporte


¿Tenemos una estructura organizacional efectiva
para facilitar la comunicación/reportes?

Determinar roles y responsabilidades


¿Quién hace qué?
¿Están claramente entendidos cuáles son los
canales de comunicación?

65
Gestión de la reorganización

36
¿Todas las funciones están siendo gestionadas?
¿Es necesaria una reorganización?

2-
Víctor D.
99 Manríquez
387
7
1-
00
-0

Centralizada
3 Tipos de estructura

00
00

Descentralizada
organizativa

Híbrida
Víctor D.
Manríquez
388

© Víctor D. Manriquez
194
2017/08/23

Responsable
Rinde Cuentas
Consultado

65
RACI

6
Informado

-3
92
Víctor D.
Manríquez
389
79
1-
00
-0
00
00

Víctor D.
Manríquez
390

© Víctor D. Manriquez
195
2017/08/23

4.4 Desarrollo
del personal

6 5
36
2-
Víctor D.
Manríquez

9 391
79
1-
00

Parte esencial de la mejora del


-0

desempeño organizacional.
00
Desarrollo del

Alinear personal con el plan


estratégico.
00
personal

Proporcionar línea de carrera


para el personal.

Plan de entrenamiento.
Víctor D.
Manríquez
392

© Víctor D. Manriquez
196
2017/08/23

Desarrollar currículo estructurado


ajustado a los requisitos de cada rol de
trabajo.
Desarrollo del

Currículo predefinido facilita desarrollo


de la evaluación del desempeño.
personal

Identificar entrenamiento adecuado para


cerrar la brecha.

65
Planes de entrenamiento proporcionan

36
líneas de carrera.

2-
Víctor D.
99 Manríquez
393
7
1-
00

¿Cuál es el plan para


-0
entrenamiento

cerrar la brecha de
00

competencias?
00
Proveer

¿Cómo vamos a entrenar a


nuestro personal?
- Profesionales
- Técnicos
Víctor D.
Manríquez
394

© Víctor D. Manriquez
197
2017/08/23

¿Qué especialización necesitarnos


desarrollar in-house (por entrenamiento)
o necesitamos adquirir (contratar o
tercerizar).
especialización

¿Cómo vamos a evaluar el conocimiento?

65
necesaria

Profesionales: CMRP, CAMA, CRL, CRE,,


Obtener

MLT/MLA, Analista Vibraciones, etc.

36
Técnicos: CMRT, MLT/MLA, Analista
Vibraciones, etc.

2-
Víctor D.
99 Manríquez
395
7
1-
00

Línea de carrera
-0
Delinear Planes

00

Línea técnica
00
de carrera

Línea de gestión
Víctor D.
Manríquez
396

© Víctor D. Manriquez
198
2017/08/23

Certificación Mide y evalúa el entendimiento de una persona


del cuerpo del conocimiento en un área específica
con un conocimiento estandarizado.
Ejemplos: PE, CMRP, CRL, CAMA, CMRT, CRE, PMP,
etc.
Calificación Habilidad, conocimiento, calidad o atributo,
especialmente uno que valida a una persona para
desarrollar un trabajo o tarea particular.
Ejemplos: Operador, Mantenedor del sistema o
equipo XYZ, etc.

5
Premio

6
Reconocimiento y logro
Presente entregado a una persona, o grupo de

36
personas u organización para reconocer su
excelencia en un determinado campo.

2-
Víctor D.
99 Manríquez
397
-7
01
00

Antes que los colaboradores sean entrenados,


debemos identificar que necesitan aprender.
El JTA es la herramienta fundamental para ello.
-
00
JTA (Job Task

El propósito es establecer y documentar las


00

competencias requeridas para desarrollar el


trabajo de manera efectiva, lo cual puede
Analysis)

ayudar en la selección, compensación


evaluación del desempeño y entrenamiento.
Determinar en detalle los deberes y requisitos
de un trabajo dado con la importancia debida.
Un puesto es una colección de tareas y
responsabilidades asignadas a un colaborador.

Víctor D.
Manríquez
398

© Víctor D. Manriquez
199
2017/08/23

4.5 Liderazgo y
gestión del
personal

5
3 66
2-
Víctor D.
99 Manríquez
399
7
1-
00

Rol más importante y difícil de


-0

un gerente es liderar y
00

gestionar personas.
Liderazgo &

Líderes deben liderar, motivar,


00

inspirar y alentar a su
personal.
gestión

Gerentes son responsables de


contratar, despedir, disciplinar
y evaluar a su personal.
Víctor D.
Manríquez
400

© Víctor D. Manriquez
200
2017/08/23

Empleados son el activo más valioso


de una organización.
Liderazgo &

Lo que los gerentes hagan de ellos,


depende de como los traten,
gestionen y lideren.
gestión

5
Gerentes necesitan estar equipados

6
con estas habilidades y saber como

36
demostrar estas competencias.

2-
Víctor D.
99 Manríquez
401
-7
01
00

Empleados son el activo más valioso


de una organización.
-
00
Liderazgo &

Lo que los gerentes hagan de ellos,


00

depende de como los traten,


gestionen y lideren.
gestión

Gerentes necesitan estar equipados


con estas habilidades y saber como
demostrar estas competencias.
Víctor D.
Manríquez
402

© Víctor D. Manriquez
201
2017/08/23

LIDERAZGO

JEFE

5
66
LÍDER

-3
92
Víctor D.
Manríquez
403
79
1-
00

JEFE
-0

Autoridad basada en el principio de mando.


00

Se siguen sus órdenes por ser el jefe.


Busca culpables cuando hay un error.
00

Asigna los deberes mientras supervisa.


Sabe como se hacen las cosas.
Ve la capacitación como un gasto.
Cree que solo él debe tener éxito.
Víctor D.
Manríquez
404

© Víctor D. Manriquez
202
2017/08/23

LÍDER
Autoridad basada en el ejemplo y el servicio.
Se siguen sus órdenes porque se confía en él.
Enseña a sus seguidores a arreglar los errores.
Trabaja con sus seguidores.

5
Enseña con su ejemplo como hacer las cosas.

66
Ve la capacitación como una inversión.

-3
Enseña a los demás como llegar al éxito.

92
Víctor D.
Manríquez
405
79
1-
00

LA FUERZA DEL LÍDER


0
0-

Ser integrador, Lograr que la


0

trabajar y hacer gente actúe con el Buenas relaciones


trabajar en máximo de su interpersonales.
00

equipo. potencial.

Comunicación Mantener una Estrategias


clara y directa. actitud positiva, básicas: Persuadir,
asumir integrar, negociar
Aceptar riesgos. responsabilidades. y dirigir.

Víctor D.
Manríquez
406

© Víctor D. Manriquez
203
2017/08/23

SERVICIO

CONFIANZA
LIBERTAD
EJEMPLO

LÍDER

65
VISIÓN INNOVACIÓN
PASIÓN DESARROLLO

36
DECISIÓN
RIESGO

-
92
Víctor D.
Manríquez
407
79
1-
00

TAREAS DEL LÍDER


-0
00

Reestructurar
00

y ‘aculturar’
la
Motivar a la organización.
organización.
‘Vender’ el
significado de
la visión.
Proyectar la
visión del
estado futuro
con intensidad
magnética.

Víctor D.
Manríquez
408

© Víctor D. Manriquez
204
2017/08/23

HABILIDADES DE LIDERAZGO

De adaptación
Para entender Para dirigir y
a nuevas
a la gente. educar.
situaciones.

Elevar la
Saber motivar En el trato con
moral del
al personal. la gente.
grupo.

5
66
Política. Para Para entender
capitanear al las ambiciones

3
De control. grupo. de los demás.

2-
Víctor D.
99 Manríquez
409
7
1-
00

LIDERAZGO
-0

POR EL
CONOCIMIENTO
00
00

“SOLO SÉ QUE
NADA SÉ”

“CONÓCETE A
TI MISMO”
Víctor D.
Manríquez
410

© Víctor D. Manriquez
205
2017/08/23

LIDERAZGO
POR EL
SERVICIO

TAO TE
CHING

65
CAMBIO, NO

36
VIOLENCIA,
ARMONÍA

2-
Víctor D.
99 Manríquez
411
1-7
00
-0

LIDERAZGO
POR EL
00

SERVICIO
00

AMOR AL
PRÓJIMO

LA VERDAD
NOS HARÁ
LIBRES Víctor D.
Manríquez
412

© Víctor D. Manriquez
206
2017/08/23

LIDERAZGO POR EL
SERVICIO

“DAR HASTA QUE


DUELA Y CUANDO
DUELA DAR TODAVÍA
MÁS”

65
36
“PASAMOS MUCHO
TIEMPO GANÁNDONOS
LA VIDA, PERO NO EL
SUFICIENTE TIEMPO

2-
VIVIÉNDOLA” Víctor D.
99 Manríquez
413
1-7
00

HABILIDAD
-0

PARA DIRIGIR
00
00

CREAR UNIDAD
Y TRABAJO DE
EQUIPO

PREOCUPACIÓN
POR LAS
PERSONAS
Víctor D.
Manríquez
414

© Víctor D. Manriquez
207
2017/08/23

COMPARTIR UNA
VISIÓN

NO VIOLENCIA

65
«OJO POR OJO Y

36
TODO EL MUNDO
ACABARÁ
CIEGO»

2-
Víctor D.
99 Manríquez
415
1-7
00
-0

DERECHOS
CIVILES
00
00

DESOBEDIENCIA
CIVIL Y NO
VIOLENCIA

«YO TENGO UN
SUEÑO»

Víctor D.
Manríquez
416

© Víctor D. Manriquez
208
2017/08/23

BUSCÓ
INTEGRAR

LUCHA CONTRA
MALOS
GOBERNANTES

65
36
«Y NO PODRÁN
MATARLO»

2-
Víctor D.
99 Manríquez
417
1-7
00
-0

IDENTIDAD
NACIONAL
00
00

POLITICA
AMERICANISTA

«UN MES MÁS DE


VIDA SEÑOR Y HARÉ
LA FELICIDAD DE MI
PATRIA, SÓLO UNOS
DÍAS MÁS»
Víctor D.
Manríquez
418

© Víctor D. Manriquez
209
2017/08/23

5
66
-3
92
Víctor D.
Manríquez
419
79
1-
00
-0
00
00

Víctor D.
Manríquez
420

© Víctor D. Manriquez
210
2017/08/23

JERARQUÍA DE NECESIDADES DE MASLOW


Realización
personal

Estima

Afiliación

65
Seguridad

36
Fisiológicas

2-
Víctor D.
99 Manríquez
421
-7
01
00

FACTORES PRODUCTORES DE INSATISFACCIÓN


0-

Motivos negativos

1. El propio sistema 5. Los controles


2. La injusticia 6. La retribución
0

3. El trabajo 7. Las recompensas


4. Las relaciones 8. Las condiciones de trabajo
00

Satisfacción de Crean No se No
necesidades de derechos centran en producen
mantenimiento adquiridos el trabajo desarrollo

Reducen Aumentan Bajan No aumentan


insatisfacción exigencias rendimiento capacidad

Inflacionarios
Víctor D.
Manríquez
422

© Víctor D. Manriquez
211
2017/08/23

FACTORES PRODUCTORES DE SATISFACCIÓN


Motivos positivos

1. Realización, logro 4. Trabajo interesante


2. Desarrollo y promoción 5. Responsabilidad
3. Reconocimiento 6. Afectividad

Satisfacción de No crean Se centran Desarrollan


necesidades derechos en el al
superiores adquiridos trabajo individuo

5
66
No producen No aumentan Aumentan Aumentan
insatisfacción el costo rendimiento capacidad

-3
Aumentan competitividad

92
Víctor D.
Manríquez
423
9
-7
01

MOTIVACIÓN
00

Modelos de necesidades Motivación-Higiene Modelo de motivación


Jerarquía de necesidades Modelo ERG de logros
0-

Realización
personal Motivadores
0

• desarrollo Necesidad
Crecimiento
• crecimiento de logro
00

• logro
Estima
Necesidad
de poder
Afiliación Relación
Higiene
• seguridad
• salario Necesidad
• condiciones afiliación
Seguridad
de trabajo
Básicas
Fisiológicas

Víctor D.
Manríquez
424

© Víctor D. Manriquez
212
2017/08/23

¿QUÉ ES COACHING?

Es una conversación, un diálogo, en el que un coach


(tutor) y un coachee (pupilo) interactúan en un
intercambio dinámico para conseguir metas, mejorar el
rendimiento y proyectar al pupilo hacia un mayor éxito.

65
Tiene por finalidad desarrollar el potencial de las personas

36
de forma metódica, estructurada y eficaz.

2-
Víctor D.
99 Manríquez
425
7
1-
00

BASES DEL COACHING


-0
00

Se centra en las
Efecto
posibilidades
Pigmalión.
futuras.
00

El coach
Relación de
estimula las
confianza y
potencialidades
confidencialidad.
del coachee.
Víctor D.
Manríquez
426

© Víctor D. Manriquez
213
2017/08/23

RESULTADOS DEL COACHING

Mejora el Desarrolla Fomenta el


rendimiento el potencial liderazgo

5
Facilita la Aumenta la Refuerza la

66
motivación implicación autoestima

-3
92
Víctor D.
Manríquez
427
79
1-
00

PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN


-0

Mensajes mal Mensajes carentes Supuestos no


00

expresados. de sentido. aclarados.


00

Sentimientos
Diferencia de
impresiones, Apreciaciones e
significados
conocimientos y interpretaciones
simbólicos entre el
sensaciones erróneas.
emisor y receptor.
diferentes.

Análisis y
Complejo de Ausencia parcial o evaluaciones
superioridad. total de atención. prematuros.

Víctor D.
Manríquez
428

© Víctor D. Manriquez
214
2017/08/23

PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

Falta de práctica, Esperar escuchar


inhabilidad o Miedo a la lo que deseamos y
desorden para expresión. no lo que se
comunicarse. plantea.

Falta de
Sobre Se oculta
información
información. información.
adecuada.

65
Falta de medios

36
Poca aceptación
Falta de diálogo. adecuados de
del receptor.
comunicación.

2-
Víctor D.
99 Manríquez
429
1 -7
00

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
-0
00

TRANSMITIR RECIBIR
DECODIFICAR
CODIFICAR

CANAL
EMISOR RECEPTOR
00

MEDIOS

RETROALIMENTACIÓN

RECIBIR TRANSMITIR

Víctor D.
Manríquez
430

© Víctor D. Manriquez
215
2017/08/23

BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN

Semánticas Administrativas

6 5
Operativas Psicológicas

36
2-
Víctor D.
99 Manríquez
431
-7
01

PLAN DE SUCESIÓN
00

Elemento clave en el
0-

desarrollo de la fuerza
0

laboral con el objetivo de


00

identificar y desarrollar
sucesión

continuamente líderes de
Plan de

alto desempeño para las


necesidades futuras de la
organización
Víctor D.
Manríquez
432

© Víctor D. Manriquez
216
2017/08/23

PLAN DE SUCESIÓN
1. Identificar criterio clave de liderazgo
5 Claves para un plan

2. Encontrar los futuros líderes y


de sucesión exitoso

motivarlos.
3. Crear un sentido de responsabilidad
dentro de la organización
4. Alinear la sucesión planeada con la
(Greengard)

cultura corporativa

65
5. Medir los resultados y reforzar la
conducta deseada para que los

36
colaboradores estén preparados y
entrenados para los trabajos del
mañana.

2-
Víctor D.
99 Manríquez
433
7
1-
00

EMPRESAS DE CLASE MUNDIAL


-0

Entrenamiento
00

Horas-Año por colaborador / Inversión como % Planilla

% Número de profesionales certificados con respecto


00

de la fuerza laboral total.

Número de papers presentados en conferencias o


publicados en revistas de M&R.

Número de colaboradores involucrados en


organizaciones profesionales de M&R, de
estandarización o de sectores de la industria.
Víctor D.
Manríquez
434

© Víctor D. Manriquez
217
2017/08/23

7 HÁBITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA


STEPHEN R. COVEY
VICTORIA PRIVADA
• 1. Sea Proactivo
• 2. Empiece con un fin en mente
• 3. Establezca primero lo primero
VICTORIA PÚBLICA

5
• 4. Pensar en ganar/ganar

66
• 5. Procure primero comprender, y después ser comprendido
• 6. La sinergia
RENOVACIÓN

-3
• 7. Afile la sierra

92
Víctor D.
Manríquez
435
79
1-
00

INDICADORES DEL PILAR 4


-0
00

4.2.1 Costo de
4.1 Retrabajo Entrenamiento en
00

Mantenimiento

4.2.2 Horas de 4.2.3 ROI del


Entrenamiento en Entrenamiento en
Mantenimiento Mantenimiento

Víctor D.
Manríquez
436

© Víctor D. Manriquez
218
2017/08/23

INDICADOR SMRP 4.1

SMRP
4.1
Retrabajo

5
66
-3
92
Víctor D.
Manríquez
437
79
1-
00

INDICADOR SMRP 4.1 - DEFINICIÓN


-0

Retrabajo es el trabajo correctivo


realizado en un equipo previamente
00
Definición

mantenido que ha fallado


prematuramente debido a problemas
00

de mantenimiento, operación o
materiales. Las causas típicas de
retrabajo son temas de calidad de
material, operacionales o de
mantenimiento.

Víctor D.
Manríquez
438

© Víctor D. Manriquez
219
2017/08/23

INDICADOR SMRP 4.1 - OBJETIVOS


Esta métrica es usada para identificar y medir
trabajo que es resultado de fallas prematuras
causadas por errores de mantenimiento u operación
Objetivos
(por ejemplo en el arranque) o aspectos de calidad
de material o equipo. La medición del Retrabajo y
encontrar sus causas raíces permite que la gestión
de la planta desarrolle e implemente estrategias
efectivas para minimizar o eliminar estos errores.
Estrategias típicas incluyen: Entrenamiento de

65
mantenimiento y/o operaciones, eliminación de
partes defectuosas, revisión o desarrollo de
procedimientos operativos y de mantenimiento,

36
revisión y mejora de prácticas de compras y/o
almacén.

2-
Víctor D.
99 Manríquez
439
1 -7
00

INDICADOR SMRP 4.1 - FÓRMULA


-0
00
00

𝑻𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 𝑪𝒐𝒓𝒓𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒊𝒅𝒆𝒏𝒕𝒊𝒇𝒊𝒄𝒂𝒅𝒐 𝒄𝒐𝒎𝒐 𝑹𝒆𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔


𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝑻𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝑴𝒂𝒏𝒕𝒆𝒏𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 (𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔)

Víctor D.
Manríquez
440

© Víctor D. Manriquez
220
2017/08/23

INDICADOR SMRP 4.1 - COMPONENTES


Total de horas
de trabajo de El trabajo total de mantenimiento expresado en horas, incluye
mantenimiento todas las horas de trabajo de mantenimiento para tiempo
normal de operación, así como STO. Incluye horas de trabajo
para CAPEX directamente relacionado con el reemplazo de
activos al término de su vida de tal forma que el excesivo
reemplazo versus el adecuado mantenimiento no sea oculto.
No incluye horas de trabajo para expansiones de capital o
mejoras.

Trabajo
Correctivo
Trabajo realizado para restablecer las función de un activo
luego de una falla o cuando la falla es inminente.

6 5
36
2-
Víctor D.
99 Manríquez
441
-7
01

INDICADOR SMRP 4.1 - CALIFICACIONES


00

1. Base temporal: Mensual


-
00

2. Esta métrica se enfoca en el activo no en el trabajo


00

individual o actividades.

3. El porcentaje de retrabajo debe ser muy bajo.

4. El Retrabajo debe ser capturado por función,


especialidad, equipo y/o vendor para un análisis de
causa raíz efectivo
Víctor D.
Manríquez
442

© Víctor D. Manriquez
221
2017/08/23

INDICADOR SMRP 4.1 - CALIFICACIONES


5. Para capturar el Retrabajo, debe existir una forma de
identificar y capturar el trabajo de mantenimiento
causado por errores de operación o mantenimiento y/o
calidad de material. Una orden de trabajo separada
debe ser usada para capturar el Retrabajo. Usar una
orden de trabajo existente puede ocultar el Retrabajo.

6. A ser usado por: Personal de mantenimiento y


operaciones para medir la cantidad de trabajo de

5
mantenimiento que es causado por temas de calidad

66
de material o errores de mantenimiento u operación.

-3
92
Víctor D.
Manríquez
443
79
1-
00

INDICADOR SMRP 4.1 – MEJOR VALOR EN SU CLASE


-0
00

El Comité de Mejores Prácticas de la SMRP no encontró


rangos objetivo, valores máximos/mínimos, benchmarks
00

u otras referencias para esta métrica. Trabajo futuro


debe ayudar a establecer objetivos para esta métrica; la
SMRP actualizará cuando sea apropiado. No obstante y
mientras valores objetivo no estén disponibles, la SMRP
exhorta a las plantas a usar esta métrica para ayudar al
proceso de gestión del mantenimiento. Combinada con
la información de otras métricas y mediante el
seguimiento y tendencia de esta métrica, las plantas
ganaran información útil para mejorar los programas de
mantenimiento y confiabilidad de la planta.
Víctor D.
Manríquez
444

© Víctor D. Manriquez
222
2017/08/23

PILAR 5
GESTIÓN DEL TRABAJO
Esta área temática se centra en las habilidades

5
empleadas para conseguir que el trabajo de M & R
sea realizado. Incluye las actividades de

66
planeamiento y programación, aseguramiento de
la calidad de las actividades de mantenimiento,

-3
gestión de almacenes e inventarios.

2
Víctor D.
99 Manríquez
445
1 -7
00

PILAR 5: GESTIÓN DEL TRABAJO


-0

5.1 Identificar, validar y aprobar el trabajo.


5.2 Priorizar el trabajo.
00

5.3 Planear el trabajo.


PILAR 5

5.4 Programar el trabajo.


00

5.5 Ejecutar el trabajo.


5.6 Documentar el trabajo.
5.7 Análisis y seguimiento del trabajo.
5.8 Medición del desempeño de la gestión del trabajo.
5.9 Planear y ejecutar proyectos.
5.10 Uso efectivo de las tecnologías de la información.
5.11 Gestión de recursos y materiales.
Víctor D.
Manríquez
446

© Víctor D. Manriquez
223
2017/08/23

5
66
-3
92
Víctor D.
Manríquez
447
- 79
01
0
-0
00

5.1 Identificar,
00

validar y aprobar
el trabajo

Víctor D.
Manríquez
448

© Víctor D. Manriquez
224
2017/08/23

Tipos de acción que pueden ser


Identificación &
tomadas y cuando deben ser aplicadas.

Desarrollar sistemas de soporte de


data.
Validación

Temprana identificación del tipo de

5
trabajo.

66
Validar y clasificar el trabajo de
manera precisa (CM, PM, CBM, etc.).

-3
92
Víctor D.
Manríquez
449
79
1-
00

FLUJO DEL MANTENIMIENTO


-0
00

Identificación Planeamiento Programación


00

Mejora Continua Mantenimiento sostenido


(Efectividad) (Eficiencia)

Análisis Seguimiento Ejecución

Traducido de TBos WorkTech

Víctor D.
Manríquez
450

© Víctor D. Manriquez
225
2017/08/23

SISTEMA DE OT
Provee una
Medio formal de
estructura
requerir los
financiera a los
servicios de
trabajos que el
mantenimiento.
área realiza.

Proceso de

65
Priorizar y
autorización que
programar los
verifica la
trabajos de

36
necesidad del
mantenimiento.
servicio solicitado.

2-
Víctor D.
99 Manríquez
451
-7
01

SISTEMA DE OT
0
-0

Recolectar los datos de


00

Punto de partida para las tareas, materiales,


el trabajo de herramientas, equipo
planeamiento. especial, etc. por
00

centros de costo.

Seguimiento del
Documento escrito
trabajo de
coherente para los
mantenimiento desde
encargados de ejecutar
su inicio hasta su
el trabajo.
término.
Víctor D.
Manríquez
452

© Víctor D. Manriquez
226
2017/08/23

65
36
2-
Víctor D.
99 Manríquez
453
-7
01

SISTEMA DE OT
0
-0

Requisición &
información OT

autorización
00
Categorías

Planeamiento &
00

programación
Ejecución & cierre

Víctor D.
Manríquez
454

© Víctor D. Manriquez
227
2017/08/23

SISTEMA DE OT

Número OT
Requisición y
autorización

Originador/Anexo
Aprobaciones

65
36
Fecha inicio

-
92
Víctor D.
Manríquez
455
79
1-
00

SISTEMA DE OT
-0

Requerimiento parada
00
Requisición y
autorización

Fecha/Hora/Turno disponible
00

Prioridad

Clase de trabajo
Víctor D.
Manríquez
456

© Víctor D. Manriquez
228
2017/08/23

SISTEMA DE OT
Fecha requerida para completar el
trabajo
Requisición y

Nombre & número equipo


autorización

Ubicación, área, edificio, departamento

5
Centro de costo

6
36
Trabajo requerido

2-
Víctor D.
99 Manríquez
457
-7
01
- 00
00

5.2 Priorizar el
00

trabajo

Víctor D.
Manríquez
458

© Víctor D. Manriquez
229
2017/08/23

Proceso de priorización del trabajo bien


definido y apropiadamente ejecutado.
Priorización

Aprobar y seleccionar el trabajo más


importante para ser planeado,
programado y ejecutado primero basado
en la prioridad.

6 5
Estrategia basada en el riesgo.

36
2-
Víctor D.
99 Manríquez
459
-7
01

PRIORIDADES
00

NU: Need Urgency -


Sistema NUCREC

Necesidad/Urgencia
00
00

CR: Customer Rank –


Ranking Cliente

EC: Equipment Criticality


– Criticidad Equipo
Víctor D.
Manríquez
460

© Víctor D. Manriquez
230
2017/08/23

PRIORIDADES

PRIORIDAD = (NU)(CR)(EC)

65
- 36
92
Víctor D.
Manríquez
461
79
1-
00

PRIORIDADES
-0

1. Emergencia
Urgencia/Necesidad

00

2. Parada de planta
00

3. Rutina o mantenimiento
preventivo
4. Cuando sea conveniente

Víctor D.
Manríquez
462

© Víctor D. Manriquez
231
2017/08/23

PRIORIDADES

1. Alta dirección
Ranking Cliente

2. Línea de producción con


implicancias en los ingresos
(Ejemplo)

3. Gerencia media, investigación

65
y desarrollo

36
4. Otros

-
92
Víctor D.
Manríquez
463
79
1-
00

PRIORIDADES
-0

1. Ítems y sistemas de seguridad


con una gran área de influencia.
00

2. Ítems productivos claves sin


00

backup.
Criticidad

3. Equipos con impacto en la


productividad.
activo

4. Bajo uso o efecto en la salida.

Víctor D.
Manríquez
464

© Víctor D. Manriquez
232
2017/08/23

Priorización
Trabajos

665
-3
92
Víctor D.
Manríquez
465
79
1-
00
-0
00
00

Priorización
Trabajos

Víctor D.
Manríquez
466

© Víctor D. Manriquez
233
2017/08/23

5.3 Planear el
trabajo

6 65
-3
92
Víctor D.
Manríquez
467
9
-7
0 01

Paquete de información del trabajador (Plan de


-0
Planificación

trabajo).
Información detallada acerca del alcance del trabajo.
00

Procedimientos, especificaciones, regulaciones,


00

herramientas y materiales requeridos.


Producido con antelación al inicio de los trabajos.

Permisos y liberaciones.

Disponibilidad de herramientas y materiales.

Estimación de tiempo y costos de materiales.


Víctor D.
Manríquez
468

© Víctor D. Manriquez
234
2017/08/23

SISTEMA DE OT
y programación Nombre planeador
Planeamiento

Trabajo a ser realizado

Pasos del trabajo

5
Secuencia técnicos (opcional)

66
Horas estimadas

-3
92
Víctor D.
Manríquez
469
79
1-
00

SISTEMA DE OT
-0

Partes & materiales necesarios


y programación
Planeamiento

00

Equipo especial necesario


00

Herramientas requeridas

Permisos requeridos

Exigencias de seguridad
Víctor D.
Manríquez
470

© Víctor D. Manriquez
235
2017/08/23

SISTEMA DE OT
Dibujos & documentos
Planeamiento y
programación
Costos estimados trabajo

Costos estimados materiales

65
Costos estimados contratistas

36
Costos estimados renta de equipos

2-
Víctor D.
99 Manríquez
471
1 -7
0 00
0 0-
00

Checklist del
Planeador

Víctor D.
Manríquez
472

© Víctor D. Manriquez
236
2017/08/23

ROL DEL PLANEADOR

5
66
-3
2
Víctor D.
99 Manríquez
473
-7
1
00
-0
00

5.4 Programar el
00

trabajo

Víctor D.
Manríquez
474

© Víctor D. Manriquez
237
2017/08/23

Necesidades de los grupos de la planta y el


Programación
negocio.
Balancear todos los factores.

Programa lógico y obtenible.

Recursos estén disponibles en el tiempo

65
especificado.
Comunicación & coordinación.

36
Prerrequisitos completados.

-
92
Víctor D.
Manríquez
475
79
1-
00

TRABAJO REACTIVO & PROACTIVO


-0

TRABAJO TRABAJO
00

REACTIVO PROACTIVO
METRICA METRICA
00

5.4.1 5.4.2

SMRP
Víctor D.
Manríquez
476

© Víctor D. Manriquez
238
2017/08/23

TRABAJO REACTIVO SMRP 5.4.1

Trabajo reactivo es
el trabajo de
mantenimiento que

65
interrumpe el
programa semanal.

36
2-
Víctor D.
99 Manríquez
477
7
1-
00

TRABAJO PROACTIVO SMRP 5.4.2


-0

Trabajo proactivo es el trabajo de


00

mantenimiento que es completado a


fin de evitar fallas o identificar
00

defectos que puedan conducir a fallas.


Incluye rutinas preventivas y
actividades de mantenimiento
predictivo y tareas de trabajo
identificadas a partir de estos
defectos.
Víctor D.
Manríquez
478

© Víctor D. Manriquez
239
2017/08/23

Estudio de tiempo de
Planeador/Programador

6 65
-3
92
Víctor D.
Manríquez
479
79
1-
00

BACKLOG
-0
00

READY
00

BACKLOG PLANNED
BACKLOG

Víctor D.
Manríquez
480

© Víctor D. Manriquez
240
2017/08/23

READY & PLANNED BACKLOG

Planned/Planeado
Ready/Listo
Cantidad de trabajo que ha
Cantidad de trabajo que ha
sido completamente planeado
sido completamente
para su ejecución pero que no

5
preparado para su ejecución,
está listo para ser programado
pero que no aún no ha sido

66
y trabajo que está listo para
ejecutado.
ser ejecutado

-3
92
Víctor D.
Manríquez
481
79
1-
00
-0

Backlog Planeado
00
00

Backlog Listo

Víctor D.
Manríquez
482

© Víctor D. Manriquez
241
2017/08/23

5.5 Ejecutar el
trabajo

6 65
-3
92
Víctor D.
Manríquez
483
9
-7
0 01

Uso efectivo de los recursos de mantenimiento.


-0

Satisfacer las necesidades colectivas del plan de


00

mantenimiento.
Ejecución

Gestión de recursos críticos.


00

Disposición de repuestos para la función mantenimiento

Riesgos asociados.

Gestión de los costos de la función mantenimiento.

Directivas de salud, seguridad y ambientales.

Víctor D.
Manríquez
484

© Víctor D. Manriquez
242
2017/08/23

SISTEMA DE OT

Nombre supervisor
Ejecución y

Comentarios (Supervisor
o trabajador)

65
cierre

Horas reales requeridas

36
ejecución

2-
Víctor D.
99 Manríquez
485
-7
01

SISTEMA DE OT
0
-0

Códigos falla
00
Ejecución y
00

Partes & materiales


usados, costos
cierre

Costos reales
contratista
Víctor D.
Manríquez
486

© Víctor D. Manriquez
243
2017/08/23

5.6 Documentar
el trabajo

5
66
-3
92
Víctor D.
Manríquez
487
79
1-
00

Asegurar entendimiento de las tareas que se


-0

deben ejecutar.
Documentar el

Precauciones de seguridad y estimaciones.


00

Proveer información de utilización de recursos


00

y costos reales de mantenimiento.


Analizar y comparar actividades de
trabajo

mantenimiento.
Uso del CMMS como herramienta de gestión.

Soportar el análisis de las fallas de los equipos.


Víctor D.
Manríquez
488

© Víctor D. Manriquez
244
2017/08/23

EJECUCIÓN /COMPARATIVO

PRESUPUESTO 2002 PRESUPUESTO 2003

MATERIALES TERCEROS TOTAL MATERIALES TERCEROS TOTAL VARIACION PORCENTAJE

MANTENIMIENTO MINA 1 121 313 259 680 1 380 993 1 261 103 328 551 1 589 654 208 661 15,1%

MANTENIMIENTO PLANTA 397 345 56 189 453 534 407 681 49 274 456 955 3 421 0,8%

SISTEMA ELECTRICO 59 728 1 813 069 1 872 797 53 883 1 832 179 1 886 062 13 265 0,7%

6 5
TOTAL ($) 1 578 386 2 128 938 3 707 324 1 722 667 2 210 004 3 932 671 225 347 6%

- 36
92
Víctor D.
Manríquez
489
79
1-
00

EJECUCIÓN PRESUPUESTO
-0

COMPARACION ANTECEDENTES FEBRERO


CONTRA EL MES EJECUT EJECUT ENERO 03 EJECUTADO DIF FEB-vs-ENE
ANTERIOR Dic-02 TOTAL UNIT TOTAL UNIT TOTAL UNIT
MATERIALES
00

TOTAL 99 891 106 434 2,71 42 954 1,10 -63480 -1,61


Materiales Mina
Materiales taller mina 3 210 2 750 0,07 2 731 0,07 -19 0,00
Repuestos locomotoras 11 374 11 255 0,29 4 587 0,12 -6 668 -0,17
Repuestos carros mineros 4 961 14 088 0,36 6 101 0,16 -7 987 -0,20
00

Repuestos winches y piques 3 858 16 701 0,43 2 403 0,06 -14 298 -0,36
Heavy Equip. Parts 9 448 4 278 0,11 2 061 0,05 -2 217 -0,06
Rptos Relleno Hidráulico 4 242 3 152 0,08 28 0,00 -3 125 -0,08
Repuestos perforadoras 12 684 11 951 0,30 12 635 0,32 684 0,02
Lámparas 4 745 5 309 0,14 3 287 0,08 -2 022 -0,05
Air muckers 371 2 136 0,05 1 151 0,03 -985 -0,02
Otros matls de mant mina 23 549 6 605 0,17 2 327 0,06 -4 279 -0,11
Materiales Planta
Materiales taller planta 161 426 0,01 315 0,01 -111 -0,00
Rptos bombas de molinos 5 962 8 326 0,21 1 603 0,04 -6 723 -0,17
Rptos de molinos 1 774 5 214 0,13 1 582 0,04 -3 632 -0,09
Motores 4 902 4 592 0,12 385 0,01 -4 207 -0,11
Tanques 685 8 0,00 0 0,00 -8 -0,00
Rptos de celdas 600 186 0,00 77 0,00 -109 -0,00
Fajas 343 4 718 0,12 373 0,01 -4 345 -0,11
Bombas - 214 0,01 7 0,00 -208 -0,01
Rptos de planta chancado 663 1 027 0,03 0 0,00 -1 027 -0,03
Otros matls de mant planta 6 359 3 497 0,09 1 302 0,03 -2 195 -0,06
Víctor D.
Manríquez
490

© Víctor D. Manriquez
245
2017/08/23

EJECUCIÓN PRESUPUESTO
MANO DE OBRA
TOTAL 47 696 47 079 1,20 47 079 1,21 0 0,01
Sueldo Empleados 22 214 22 206 0,57 22 206 0,57 0 0,00
Salario Obreros 9 557 9 121 0,23 9 121 0,23 0 0,00
Sobretiempo (Emp+Obr) - 17 0,00 17 0,00 0 0,00
Bonos de Producción 1 579 1 478 0,04 1 478 0,04 0 0,00
Beneficios Legales 10 097 9 571 0,24 9 571 0,25 0 0,00
Aportaciones Empleador 4 249 4 687 0,12 4 687 0,12 0 0,00
TERCEROS
TOTAL 28 294 23 188 0,59 17 479 0,45 -5 709 -0,14
Servicios del taller 2 905 4 216 0,11 6 206 0,16 1 990 0,05
Serv reparac locomotoras 2 383 4 160 0,11 2 250 0,06 -1 910 -0,05
Serv reparac compresoras 4 389 6 480 0,16 1 620 0,04 -4 860 -0,12
Serv rep otros equipos mina 14 116 5 286 0,13 7 403 0,19 2 117 0,06
Serv rep otros equipos planta 4501 3 046 0,08 0 0,00 -3 046 -0,08

5
Otros proyectos 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL MANTENIMIENTO 175 881 176 700 4,50 107 512 2,76 (69 188) (1,74)

66
COMPARACION ANTECEDENTES ESTE MES
CONTRA EL PROG PROGRAMA FEBRERO 03 EJECUTADO DIF EJEC-vs-PROG
VANCOUVER TOTAL UNIT TOTAL UNIT TOTAL UNIT
MATERIALES 113 038 2,82 42 954 1,10 (70 084) -1,72
MANO DE OBRA 47 383 1,18 47 079 1,21 (304) 0,03

-3
TERCEROS 24 905 0,62 17 479 0,45 (7 426) -0,17
TOTAL 185 326 4,62 107 512 2,76 (77 814) (1,86)

92
Víctor D.
Manríquez
491
79
1-
00

COSTOS DEL PM VS. CM


-0
00
00

Víctor D.
Manríquez
492

© Víctor D. Manriquez
246
2017/08/23

5.7 Análisis y
seguimiento del
trabajo

6 5
36
2-
Víctor D.
Manríquez

9 493
79
1-
00

Analizar y comparar el trabajo


-0

real con el trabajo planeado.


00

Medir precisión del plan de


Seguimiento

trabajo.
00
Análisis &

Benchmarking de la data.

Datos de ingreso para FMEA,


RCA, RCM
Víctor D.
Manríquez
494

© Víctor D. Manriquez
247
2017/08/23

5.8 Medición del


desempeño de la
gestión del trabajo

5
66
-3
92
Víctor D.
Manríquez
495
79
1-
00

Comprensión de los indicadores del desempeño


del mantenimiento y como aplicarlos.
-0

Determinar estado actual de la función


00

mantenimiento.
Medición del
desempeño

Reconocer las brechas.


00

Asegurar que se mide lo que debe ser


gestionado
Seleccionar indicadores apropiados y
alcanzables
Conducir la fuerza de trabajo a mayores niveles
de rendimiento
Víctor D.
Manríquez
496

© Víctor D. Manriquez
248
2017/08/23

5.9 Planear y
ejecutar
proyectos

5
3 66
2-
Víctor D.
99 Manríquez
497
7
1-
00

Planear e implementar
-0

proyectos de capital.
00
Proyectos

Análisis del costo del


00

ciclo de vida (LCC).


Menor costo de
propiedad del activo.
Víctor D.
Manríquez
498

© Víctor D. Manriquez
249
2017/08/23

COSTO DE CICLO DE VIDA (LCC)

Metodología para cuantificar


los gastos en un activo físico
durante su vida desde su
diseño, manufactura,

5
instalación, operación, y

66
mantenimiento hasta su
disposición final.

-3
92
Víctor D.
Manríquez
79
1-
00

LCC
-0

Selección activos
00

Reemplazo activos
00

Estructura de costos del activo


USO

Impacto confiabilidad
Víctor D.
Manríquez

© Víctor D. Manriquez
250
2017/08/23

LCC

6 65
-3
92
Víctor D.
Tomado de Análisis del Coste del Ciclo de Vida, pág. 22, Wolter J. Fabrycky Manríquez
79
1-
00

LCC
-0
00
00

EVALUACION DEL IMPACTO DE FACTOR DE FIABILIDAD EN EL CCV DE UN SISTEMA . Carlos Parra

Víctor D.
Manríquez

© Víctor D. Manriquez
251
2017/08/23

LCC
NORSOK O-CR-001
ISO 15663-2:2001
Rev. 1, April 1996
• Petroleum and • Common
natural gas Requirements
industries Life Cycle Cost for
— Life-cycle costing Systems and
— Part 2: Guidance Equipment

5
on application of

66
methodology and
calculation

-3
methods

92
Víctor D.
Manríquez
79
1-
00

EVALUACIÓN ECONÓMICA
-0
00

TIR
00

VPN
(VAN)
PAYBACK
ROI

Víctor D.
Manríquez
504

© Víctor D. Manriquez
252
2017/08/23

5.10 Uso efectivo de


las tecnologías de
la información

5
3 66
2-
Víctor D.
99 Manríquez
505
7
1-
00

Uso de sistemas computarizados


-0

para la gestión de información


de la función mantenimiento.
00

Comprensión de la
00

funcionalidad de un CMMS y
Uso TI

otros sistemas usados.

Manipular data e información en


una red de sistemas
computarizados.
Víctor D.
Manríquez
506

© Víctor D. Manriquez
253
2017/08/23

ERP

EAM

5
66
CMMS

-3
92
Víctor D.
Manríquez
507
79
1-
00

PERFIL GENÉRICO DE LA ORGANIZACIÓN


-0
00
00
Conocimiento

Traducido de TBos@WorkTechnology.com
Víctor D.
Manríquez
508

© Víctor D. Manriquez
254
2017/08/23

PERFIL DE TAREAS (EJEMPLO)


Posición Tareas Autorizadas
Empleados Ingreso de datos, Hojas de tiempo, Requisiciones de trabajo

Operadores Requisiciones de trabajo, Reportes rápidos, Reportes de trabajo

Supervisores Seguimiento de OT, Emisión de tareas de PM, Planes de trabajo

Seguimiento de OT, Elaboración de PM, Planes de seguridad,


Ingenieros
Decisiones de costos
Elaboración de reportes, Análisis de tendencias, Análisis ABC,

5
Analistas
Análisis de falla, Técnicas de proceso y extracción de datos

66
Ejecutivos Senior Reportes de desempeño y costos de mantenimiento, Políticas

Alta Gerencia Benchmarking, Decisiones estratégicas de mantenimiento

2 -3
Víctor D.
99 Manríquez
509
1 -7
00
-0
00

5.11 Gestión de
00

recursos y
materiales

Víctor D.
Manríquez
510

© Víctor D. Manriquez
255
2017/08/23

Gestión efectiva del inventario (repuestos,


Gestión recursos
& materiales herramientas, etc.).

Apoyar proceso de adquisición para


asegurar que estas cumplan las
necesidades del negocio de la
organización.

65
Funcionalidad del sistema de gestión de
inventario si este no es una función del

36
CMMS.

2-
Víctor D.
99 Manríquez
511
1 -7
00

Marco de referencia de que comprar, cuando


Gestión recursos

comprar, que mantener en stock y que eliminar del


-0

inventario.
Control de almacenes y costos del inventario
00

relacionado manteniendo el nivel esperado de


& materiales

servicio.
00

Fijar parámetros de stock y priorización de


inventario para soportar los procesos de
planificación y programación del trabajo.
Documentar recursos contratados a fin de ser
requeridos, planeados y programados para el
trabajo.
Desarrollar mediciones para calibrar el desempeño
de la gestión de inventarios y recursos.

Víctor D.
Manríquez
512

© Víctor D. Manriquez
256
2017/08/23

Gestión
Materiales

6 65
-3
92
Víctor D.
Manríquez
513
79
1-
00
-0
00
00

Gestión
Materiales

Víctor D.
Manríquez
514

© Víctor D. Manriquez
257
2017/08/23

Gestión
Compras

65
6
-3
92
Víctor D.
Manríquez
515
79
1-
00
-0
00
00

Gestión
Compras

Víctor D.
Manríquez
516

© Víctor D. Manriquez
258
2017/08/23

Contratistas

Outsourcing
Licitaciones
Evaluación

65
36
Costos

2-
Víctor D.
Manríquez
517
99
-7
01

INDICADORES DEL PILAR 5


00

1. Identificación del Trabajo


-
00

2. Planeamiento
00

3. Programación
4. Gestión del Backlog
5. Gestión de Personal
6. Gestión de Materiales
Víctor D.
Manríquez
518

© Víctor D. Manriquez
259
2017/08/23

INDICADORES DEL PILAR 5 – IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJO

5.1.1 Costo CM 5.1.2 Horas CM

5.1.3 Costo PM 5.1.4 Horas PM

5
5.1.5 Costo CBM 5.1.6 Horas CBM

66
-3
5.1.9 Costo Paradas
Mantenimiento

92
Víctor D.
Manríquez
519
79
1-
00

INDICADORES DEL PILAR 5 – PLANEAMIENTO


-0

5.3.1 Trabajo 5.3.2 Trabajo No


00

Planeado Planeado
00

5.3.3 Ratio de 5.3.4 Ratio de


Costo Real a Horas Reales
Planeado a Planeadas

5.3.5 Índice de
5.3.6 Productividad
Variación del
del Planner
Planeamiento
Víctor D.
Manríquez
520

© Víctor D. Manriquez
260
2017/08/23

INDICADOR SMRP 5.3.1

SMRP
5.3.1
Trabajo

5
Planeado

66
-3
92
Víctor D.
Manríquez
521
79
1-
00

INDICADOR SMRP 5.3.1 - DEFINICIÓN


-0

Trabajo planeado es la cantidad de


00

trabajo planeado de mantenimiento


Definición

que fue completado versus el total


de horas de trabajo de
00

mantenimiento, expresado como


porcentaje. El Planeamiento agrega
valor a los trabajadores a través de
la preparación y entendimiento de
la requisición de trabajo previo al
inicio del mismo.
Víctor D.
Manríquez
522

© Víctor D. Manriquez
261
2017/08/23

INDICADOR SMRP 5.3.1 - DEFINICIÓN

El Planeamiento de Mantenimiento es
una función especializada que requiere
un conocimiento básico del proceso del
Definición

trabajo de mantenimiento, operaciones,


gestión de proyectos, sistemas de
gestión de mantenimiento (MMS) y otros
sistemas relacionados, así como un

5
entendimiento práctico del trabajo a ser

66
realizado. Planeamiento es la parte del
“que se requiere” y el “como hacer” de
todo trabajo de mantenimiento.

-3
92
Víctor D.
Manríquez
523
79
1-
00

INDICADOR SMRP 5.3.1 - OBJETIVOS


-0

Esta métrica está diseñada para medir la


cantidad de trabajo planeado que está siendo
00

ejecutado. El trabajo planeado disponible


para ejecución es identificado por el
Objetivos

Planeador. Todo trabajo completado que no


00

fue planeado es definido como trabajo no


planeado. Esto es una medida de la
efectividad de la rutina del proceso de
planeamiento de mantenimiento. Es un
indicador secundario de la utilización del
personal ejecutor y puede proporcionar
información sobre el potencial de mejora del
tiempo activo de mantenimiento.
Víctor D.
Manríquez
524

© Víctor D. Manriquez
262
2017/08/23

INDICADOR SMRP 5.3.1 - FÓRMULA

𝑻𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 𝑷𝒍𝒂𝒏𝒆𝒂𝒅𝒐 𝒆𝒋𝒆𝒄𝒖𝒕𝒂𝒅𝒐 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔


x 100
𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝑻𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 𝑴𝒂𝒏𝒕𝒆𝒏𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔

65
36
2-
Víctor D.
99 Manríquez
525
7
1-
00

INDICADOR SMRP 5.3.1 - COMPONENTES


-0

Trabajo Trabajo en el cual todas las labores,


Planeado materiales, herramientas, consideraciones
00

de seguridad y coordinación con el


responsable del activo han sido estimadas y
comunicadas antes del inicio del trabajo.
00

Trabajo Trabajo que ha sido planeado y completado


Planeado según el plan.
Ejecutado

Víctor D.
Manríquez
526

© Víctor D. Manriquez
263
2017/08/23

INDICADOR SMRP 5.3.1 - COMPONENTES


Trabajo Total de mantenimiento expresado en
horas e incluye todas las horas de labor de
mantenimiento en horas normales de operación
como en paradas y rondas de inspección. Si son
Horas Totales de

empleadas horas de operadores en actividades


Mantenimiento

de mantenimiento deben incluirse en


numerador y denominador del indicador
aplicable. Incluye horas de trabajo en gasto de
Trabajo de

capital relacionados con el reemplazo de

65
equipos al término de su vida de tal forma que
el reemplazo excesivo versus el adecuado
mantenimiento no sea ocultado. No incluye

36
horas de trabajo para expansión o mejoras de
capital.

2-
Víctor D.
99 Manríquez
527
1 -7
00

INDICADOR SMRP 5.3.1 - CALIFICACIONES


-0

1. Base temporal: Semanal


00
00

2. El Plan de Trabajo es independiente de la ejecución del


trabajo.

3. Las horas de sobretiempo laboradas durante el período


planeado deben ser incluidas en el total de horas de
mantenimiento . Las horas de sobretiempo usadas en
trabajo planeado deben ser incluidas en el trabajo planeado
ejecutado. Víctor D.
Manríquez
528

© Víctor D. Manriquez
264
2017/08/23

INDICADOR SMRP 5.3.1 - CALIFICACIONES


4. Usado por Operaciones y Mantenimiento para
entender las oportunidades de mejora de
productividad a través del trabajo planeado.

5. Si se usan horas de operadores en actividades de


mantenimiento, deben incluirse en el numerador
y denominador del indicador aplicable.

65
6. El Trabajo Planeado más el Trabajo No Planeado

36
(Indicador 5.3.2) deben totalizar 100%.

2-
Víctor D.
Manríquez

9 529
79
1-
00

INDICADOR SMRP 5.3.1 – MEJOR VALOR EN SU CLASE


-0
00

> 90%
00

Víctor D.
Manríquez
530

© Víctor D. Manriquez
265
2017/08/23

INDICADOR SMRP 5.3.1 - ARMONIZACIÓN

Este indicador no ha sido


armonizado con el estándar
europeo EN 15341: Indicadores
de Mantenimiento.

5
66
-3
92
Víctor D.
Manríquez
531
79
1-
00

INDICADORES DEL PILAR 5 – PROGRAMACIÓN


-0
00

5.4.3 Cumplimiento
5.4.1 Trabajo 5.4.2 Trabajo
Programa -
Reactivo Proactivo
Horas
00

5.4.4 Cumplimiento 5.4.10 Cumplimiento 5.4.11 Atraso OT PM


Programa – OT OT pm & PdM & PdM

5.4.12 Rendimiento 5.4.13 Efectividad 5.4.14 Cumplimiento


PM & PdM del PM & PdM PM & PdM

Víctor D.
Manríquez
532

© Víctor D. Manriquez
266
2017/08/23

INDICADORES DEL PILAR 5 – GESTIÓN BACKLOG

5.4.5 OT No 5.4.6 Envejecimiento


Operativas de OT

5.4.7 Duración Ciclo 5.4.8 Backlog


OT Planeado

65
5.6.1 Tiempo Activo
5.4.9 Backlog Listo de
Mantenimiento

36
5.7.1 Horas en Mejora
Continua

-
92
Víctor D.
Manríquez
533
79
1-
00

INDICADOR SMRP 5.4.9


-0
00

SMRP
5.4.9
00

Backlog
Listo
Víctor D.
Manríquez
534

© Víctor D. Manriquez
267
2017/08/23

INDICADOR SMRP 5.4.9 - DEFINICIÓN


Este indicador es la cantidad de
Definición
trabajo que ha sido completamente
preparado para su ejecución, pero que
aún no ha sido ejecutado. Es trabajo
para el cual todo el planeamiento ha
sido hecho y los materiales han sido
procurados . No obstante está en

5
espera de asignación de la labor para

66
su ejecución.

-3
92
Víctor D.
Manríquez
535
79
1-
00

INDICADOR SMRP 5.4.9 - OBJETIVOS


-0

Esta métrica mide la


00

cantidad de trabajo aún


Objetivos

por ejecutar para


00

asegurar que los recursos


laborales estén
balanceados con el
trabajo disponible.
Víctor D.
Manríquez
536

© Víctor D. Manriquez
268
2017/08/23

INDICADOR SMRP 5.4.9 - FÓRMULA

Backlog Listo

5
66
-3
92
Víctor D.
Manríquez
537
9
-7
01

INDICADOR SMRP 5.4.9 - COMPONENTES


00
Trabajo Listo

Trabajo que ha sido


-
00

preparado para ejecución,


es decir, el planeamiento
00

necesario ha sido
completado, los materiales
procurados y los
requerimientos de personal
han sido estimados.
Víctor D.
Manríquez
538

© Víctor D. Manriquez
269
2017/08/23

INDICADOR SMRP 5.4.9 - COMPONENTES

Aquella porción de la mano de


obra de mantenimiento semanal
Capacidad de

que está disponible para usar en


trabajos de Backlog. Suma de las
horas de trabajo directas por cada
personal

persona del equipo, más el

65
sobretiempo programado, menos
compromisos indirectos (por

36
ejemplo entrenamiento,
reuniones, vacaciones, etc.).

2-
Víctor D.
99 Manríquez
539
7
1-
00

INDICADOR SMRP 5.4.9 - CALIFICACIONES


-0

1. Base temporal: Semanal.


00

2. Usado por la gerencia de mantenimiento para balancear los recursos


de mano de obra contra el trabajo disponible.
00

Si hay insuficientes recursos disponibles, el personal podrá laborar


sobretiempo o podrán usarse contratistas para suplir la fuerza
laboral para mantener balanceada la carga de trabajo con los
recursos de personal.
3. Si el Backlog Listo es menor de dos semanas, puede ser difícil crear
un programa semanal que utilice toda la fuerza laboral.

Víctor D.
Manríquez
540

© Víctor D. Manriquez
270
2017/08/23

INDICADOR SMRP 5.4.9 - CALIFICACIONES


4. Si el Backlog Listo es mayor de cuatro
semanas, existe la probabilidad que el
trabajo no sea completado en un tiempo
apropiado (por ejemplo excesivo
envejecimiento de órdenes de trabajo).
5. Dos a cuatro semanas de Backlog Listo

5
facilitan el nivel de programación de la

66
fuerza laboral.

-3
92
Víctor D.
Manríquez
541
79
1-
00

INDICADOR SMRP 5.4.9 – MEJOR VALOR EN SU CLASE


-0
00

2 @ 4 Semanas
00

Víctor D.
Manríquez
542

© Víctor D. Manriquez
271
2017/08/23

INDICADOR SMRP 5.4.9 - ARMONIZACIÓN

Este indicador no ha sido


armonizado con el
estándar europeo EN
15341: Indicadores de

65
Mantenimiento.

36
2-
Víctor D.
99 Manríquez
543
-7
01

INDICADORES DEL PILAR 5 – GESTIÓN PERSONAL


- 00

5.5.1 Ratio de 5.5.2 Ratio de 5.5.3 Ratio de personal


00

Trabajadores a Trabajadores a de mantenimiento


Supervisor Planeador directo a indirecto
00

5.5.4 Costo de personal 5.5.5 Costo de 5.5.6 Ratio de


indirecto de empleados internos trabajadores por
Mantenimiento de Mantenimiento turno

5.5.8 Horas de
5.5.7 Costo Sobretiempo 5.5.71 Costo de
Sobretiempo de
de mantenimiento Contratista
Mantenimiento

5.5.72 Horas de
Contratista

Víctor D.
Manríquez
544

© Víctor D. Manriquez
272
2017/08/23

INDICADORES DEL PILAR 5 – GESTIÓN MATERIALES

5.5.32 Inventario
5.5.31 Rotación gestionado por
Inventarios proveedor

5.5.33 Falta Stock 5.5.34 Stock Inactivo

5
5.5.35 Transacciones 5.5.36 Registros de
de Almacén Almacén

66
5.5.38 Costo

-3
Materiales de
Mantenimiento

92
Víctor D.
Manríquez
545
79
1-
00

GESTIÓN DE ACTIVOS
-0
00
00

Víctor D.
Manríquez
Fuente: AMS Group 546

© Víctor D. Manriquez
273
2017/08/23

GESTIÓN DE ACTIVOS
CONCEPTO DISEÑO PROCURA

OPERACIÓN COMISIONADO INSTALACIÓN

5
66
-3
DISPOSICÓN
MANTENIMIENTO DECOMISIONADO
FINAL

92
Víctor D.
Manríquez
547
79
1-
00

PLAN ESTRATÉGICO & GESTIÓN DE ACTIVOS


Documentos de Gestión de la
-0

Organización
00

Plan Estratégico Organizacional


00

Establecer conexión entre la


dirección y la base de activos

Registro – Objetivos - Condición

Activos & Procesos Asociados


Víctor D.
Manríquez
548

© Víctor D. Manriquez
274
2017/08/23

SERIE DE NORMAS ISO 55000


Publicada en Enero del 2014, la
serie de normas ISO 55000 es un
estándar internacional que está
fundado en la premisa que el
valor de un activo es definido

65
por su contribución al logro de
los objetivos organizacionales.

6
-3
92
Víctor D.
Manríquez
549
79
1-
00

SERIE DE NORMAS ISO 55000


-0

La ISO 55000 está diseñada para


optimizar el valor de los activos
00

y disminuir los riesgos


00

organizacionales a través de una


estrategia comprensiva de
gestión de activos que es
construida alrededor de las
metas y objetivos.
Víctor D.
Manríquez
550

© Víctor D. Manriquez
275
2017/08/23

SERIE DE NORMAS ISO 55000

Enfocada en objetivos
organizacionales
Valor
sostenible
Cuatro Componentes
para la
organización

65
Plan

36
Política de Objetivos de Planes de
Estratégico
Gestión de la Gestión de Gestión de
de Gestión
Activos Activos Activos
de Activos

2-
Víctor D.
99 Manríquez
551
1 -7
00

SERIE DE NORMAS ISO 55000


0

Es importante señalar que la


0-

ISO 55001:2014 no es un
0

estándar específico sobre


00

gestión de M & R, sin


embargo M & R cumplen un
importante rol dentro de
ella.
Víctor D.
Manríquez
552

© Víctor D. Manriquez
276
2017/08/23

SERIE DE NORMAS ISO 55000


El anexo A (informativo) de la norma
lista actividades de gestión de
activos entre las cuales encontramos
muchas con las cuales estamos
familiarizados los profesionales de M
& R. Por ejemplo están incluidas: el

5
monitoreo por condición, el costo

66
del ciclo de vida, ensayos no

-3
destructivos, entre otras.

92
Víctor D.
Manríquez
553
79
1-
00

SERIE DE NORMAS ISO 55000


-0

ISO 55000:2014 Asset management -- Overview, principles and


terminology (Gestión de Activos - Visión general, principios y
00

terminología).

• ISO 55001:2014 Asset management -- Management systems --


00

Requirements (Gestión de Activos – Sistemas de Gestión –


Requerimientos).

• ISO 55002:2014 Asset management -- Management systems –


Guidelines for the application of ISO 55001. (Gestión de Activos –
Sistemas de gestión – Guías para la aplicación de la norma ISO
55001).

Víctor D.
Manríquez
554

© Víctor D. Manriquez
277
2017/08/23

SERIE DE NORMAS ISO 55000

LIDERAZGO
ORGANIZACIÓN

PLANEAMIENTO
SOPORTE

65
OPERACIÓN
EVALUACIÓN DESEMPEÑO

36
MEJORA

2-
Víctor D.
99 Manríquez
555
-7
01
00

GESTIÓN DE LA
ORGANIZACIÓN Actividad coordinada de la
organización para realizar el
-

valor de los activos


00

GESTIÓN DE
ACTIVOS
Juego de elementos
00

interrelacionados o
interactuantes para
SISTEMA DE establecer la política de
GESTIÓN DE gestión de activos, objetivos
ACTIVOS de la gestión de activos y los
procesos para conseguir
esos objetivos

PORTAFOLIO DE
ACTIVOS Activos que están dentro del
alcance del sistema de
gestión de activos

Víctor D.
Norma ISO 55000:2014, Figura 1. Traducción propia
Manríquez
556

© Víctor D. Manriquez
278
2017/08/23

6 65
-3
92
Víctor D.
Manríquez
Norma ISO 50000:2014 Anexo B, Traducción propia 557
79
1-
00
-0
00
00

Víctor D.
Manríquez
558

© Víctor D. Manriquez
279
2017/08/23

MIEMBROS DEL GFMAM

5
The Society for Maintenance European Federation of

66
Institute of Asset
and Reliability Professionals National Maintenance
Management (IAM), UK
(SMRP), USA Societies (EFNMS), Europe

-3
92
Víctor D.
Manríquez
559
- 79
01

MIEMBROS DEL GFMAM


00

Asset Management Council (AM Council), Australia


-

Associação Brasileira de Manutenção e Gestão de Ativos (ABRAMAN), Brazil


00

L‘Institut Français D’Asset Management Industriel et D’Infrastructures (IFRAMI), France


00

Gulf Society of Maintenance Professionals (GSMP), Arabian Gulf Region

Federación Iberomericana de Mantenimiento (FIM), Sudamérica

Plant Engineering and Maintenance Association of Canada (PEMAC), Canadá

The Southern African Asset Management Association (SAAMA), Sudáfrica

Japan Institute of Plant Maintenance (JIPM), Japón

Víctor D.
Manríquez
560

© Víctor D. Manriquez
280
2017/08/23

5
66
-3
92
Víctor D.
Manríquez
561
79
1-
00

Núcleo
-0

Conocimiento
& Práctica
00

Soporte
00

PANORAMA DE LA GESTIÓN DE
ACTIVOS
Fuente: The Asset Managament Landscape, 2nd
edition March 2014, IAM, página 9 – Adaptación
y traducción propia
Víctor D.
Manríquez
562

© Víctor D. Manriquez
281
2017/08/23

6 39
Grupos Temas
GFMAM

Describir el alcance

5
total de la Gestión de

66
Activos

3
2-
Víctor D.
Manríquez

9 563
79
1-
00

GRUPOS DE TEMAS DE LA GESTIÓN DE ACTIVOS


-0

Toma de Decisiones
Planeamiento &
00

en la Gestión de
Estrategia
Activos
00

Desarrollo del Ciclo Información de los


de Vida Activos

Organización &
Riesgo & Revisión
Personal
Víctor D.
Manríquez
564

© Víctor D. Manriquez
282
2017/08/23

Política de la Gestión de Activos


Planeamiento &

Estrategia & Objetivos de la Gestión


de Activos
Estrategia

Análisis de la Demanda

65
Planeamiento Estratégico

6
Planeamiento de la Gestión de Activos

2 -3
Víctor D.
99 Manríquez
565
7
1-
00

Toma de decisiones de Inversiones de


Toma de Decisiones en

-0

Capital
la Gestión de Activos

00

Toma de decisiones de Operación &


Mantenimiento
00

Realización del valor del ciclo de vida

Estrategia de Recursos

Estrategia de Paradas & Cierres

Víctor D.
Manríquez
566

© Víctor D. Manriquez
283
2017/08/23

Estándares técnicos & Legislación


Creación & Adquisición de Activos
Desarrollo del
Ingeniería de Sistemas
Ciclo de Vida
Gestión de la Configuración
Entrega del Mantenimiento
Ingeniería de Confiabilidad
Operaciones de Activos

5
Gestión de Recursos

66
Gestión de Paradas & Cierres
Respuesta a Fallas & Incidentes

-3
Decomisionado & Disposición de Activos

92
Víctor D.
Manríquez
567
79
1-
00

Estrategia de Información de Activos


Organización Información

-0

Estándares de Información de Activos


00
Activos

Sistemas de Información de Activos


de los
00

Gestión de Data & Información

Gestión de Procura y Cadena de Suministro


& Personal

Liderazgo de la Gestión de Activos


Estructura Organizacional
Cultura Organizacional
Gestión de Competencias Víctor D.
Manríquez
568

© Víctor D. Manriquez
284
2017/08/23

Evaluación & Gestión del Riesgo

Planeamiento de Contingencias y Análisis de Resiliencia

Desarrollo Sostenible

Gestión del Cambio

Monitoreo de la salud y rendimiento de los Activos


Riesgo &
Revisión

Monitoreo del Sistema de Gestión de Activos

5
66
Revisión, Auditoria y Aseguramiento de la Gestión

Valuación y Costeo de Activos

-3
Compromiso de las partes interesadas (stakeholders).

92
Víctor D.
Manríquez
569
79
1-
00

MODELO CONCEPTUAL DE LA GESTIÓN DE ACTIVOS DEL IAM


-0
00
00

Fuente: The Asset Managament Landscape, 2nd edition, GFMAM, página 52 - Traducción y elaboración propia
Víctor D.
Manríquez
570

© Víctor D. Manriquez
285
2017/08/23

(#) 997327456 vmanriquez62@yahoo.es

Mantenimiento &
@vmanriquez Confiabilidad - Gestion de
Activos

5
66
pe.linkedin.com/in/ http://www.slideshare.
victordmanriquez net/vmanriquez62

-3
92
Víctor D.
Manríquez
571
79
1-
00
-0
00
00

Víctor D.
Manríquez
572

© Víctor D. Manriquez
286

También podría gustarte