Está en la página 1de 69

FILOSOFÍA

PERÍODO COSMOLÓGICO DE
LA FILOSOFÍA GRIEGA
DESARROLLO DEL TEMA

ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

los

¿CUANDO? ¿DONDE? ¿PORQUÉ?

S. VI a. C. Colorías griegas FACTORES


en Asia Menor

Económicos

Culturales

Políticos

El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a forma de pensamiento que no recurre a la acción de
lo largo de la historia del pensamiento. Por lo general los elementos sobrenaturales para explicar la realidad y que
filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con rechaza el uso de una lógica ambivalente o contradictoria.
Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se Es a partir de la polémica que suscitan los filósofos
consideraba necesario explicar cómo se había producido ese alejandrinos durante el período helenístico cuando el origen
surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Sí parecía de la filosofía comienza a convertirse en un problema. Y
haber un común acuerdo en considerar la filosofía como la será a lo largo del siglo XX cuando se comiencen a encontrar
forma de pensamiento racional por excelencia, es decir, una respuestas explicativas de la aparición del fenómeno

UNI 2014 - II 1 FILOSOFÍA


PERÍODO COSMOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA GRIEGA
Exigimos más!
filosófico. Para nuestro objetivo nos bastará considerar las ciudades-estado que determinaban un alto grado de
dos hipótesis más difundidas acerca del origen de la filosofía: participación individual de los ciudadanos libres en el
aquella que sostiene el origen a partir de la filosofía oriental, gobierno. Esta estructura determinaba que los
y aquella que hace de la filosofía una creación original de los principales cargos públicos fueran provistos por sorteo
griegos, y que estudiaremos a continuación. entre los ciudadanos, quienes duraban en ellos un año;
y funcionaba sobre la base de las asambleas reunidas
I. LA HIPÓTESIS DEL ORIGEN ORIEN- en el Ágora, donde los ciudadanos frecuentemente
TAL debatían ardorosamente sobre los asuntos de la ciudad.
Los defensores de esta hipótesis mantienen que los
griegos habrían copiado la filosofía oriental, por lo que En segu ndo lugar, las colonias florecieron
la filosofía no podría considerarse una creación original económicamente gracias a la dedicación intensa al
del pueblo griego. Los primeros filósofos, sostiene esta comercio; lo que dio nacimiento a un grupo de
hipótesis, habrían viajado a Egipto y Babilonia en donde ciudadanos que, de tal manera, pudieron dedicarse
habrían adquirido sus conocimientos matemáticos y intensamente a la vida pública; y sobre todo, apreciaron
astronómicos; lejos de ser los creadores de la filosofía debidamente la necesidad y la conveniencia de
prepararse para ello mediante la educación en las
habría sido unos meros transmisores del saber oriental
disciplinas apropiadas para ejercitarla, como la oratoria
que, en contacto con la civilización griega habría
y la argumentación.
alcanzado un desarrollo superior al logrado en sus lugares
de origen. Esta hipótesis la mantuvieron:
Como antes se ha señalado, había en la cultura de los
griegos antiguos otros factores que confluyeron a
• Los filósofos alejandrinos. En polémica con las
originar la filosofía; como los referentes a la religión.
escuelas filosóficas griegas, y con el ánimo de
Caracterizada por un politeísmo a la vez naturalista y
desacreditarlas, los filósofos alejandrinos ponen en
antropomórfico, la religión de los griegos se fundaba
circulación la tesis del origen oriental de la filosofía.
en dos vertientes. Estaba por una parte la religión
pública, la del culto oficial y representada por el conjunto
• Los padres apologistas cristianos. Con intención de los dioses y la mitología de tradición homérica; por
polémica similar a la de los filósofos alejandrinos, los lo demás directamente vinculada al arte de la poesía,
primeros padres apologistas del cristianismo, airean la literatura y el drama.
la hipótesis del origen oriental de la filosofía,
hipótesis que posteriormente no será mantenida Las grandes obras de la cultura griega, como las
por la filosofía cristiana occidental. epopeyas de Homero, al tiempo que insertaban la vida
de los dioses con la de los hombres, importaban una
II. LA HIPÓTESIS DEL ORIGEN GRIEGO presentación integral de su peripecia en los hechos
Según esta hipótesis la filosofía sería una creación original conjuntamente con sus sentimientos, pensamientos,
del pueblo griego. y el claro juicio moral acerca de sus conductas. Los
valores abstractos que todo ello ponía en juego eran,
III. ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA GRIEGA entonces, conceptos presentes en la cultura griega
La colonización es un fenómeno surgido en la Grecia desde mucho antes de que se constituyeran en
antigua por razones históricas, de índole política, social, objetos del análisis y la reflexión filosófica.
económica y militar; que da por resultado la fundación
de nuevos establecimientos y ciudades por pobladores Mucho antes de disponerse a encontrar una explicación
provenientes de las ciudades de la Hélade, emigrados racional del universo que les rodeaba y de que
primeramente hacia territorios de Jonia, en las zonas formaban parte, los antiguos griegos dispusieron de
del Asia Menor circundantes al Helesponto, las costas una explicación mitológica.
de la actual Turquía sobre el estrecho de los Dardanelos, Junto a esa religión pública, estaban los misterios,
que separa el Mar de Mármara del Mar Egeo. La formas religiosas desarrolladas en algunos grupos
extensió n de la navegación por el Egeo y el restringidos, que en lo que aparecía como una
Mediterráneo llevó la colonización griega hasta el sur insuficiencia de la religión general para dar satisfacción
de Italia y la isla de Sicilia. a ciertas cuestiones, buscaron sus propias concepciones
Entre los factores que impulsaron la colonización se acerca del hombre y de su destino.
cuenta la evolución operada en la propia Grecia hacia Entre los diversos misterios de la antigua Grecia, se
los siglos VII y VI A.C., al pasarse de la etapa contaban los que invocaban como fundador al poeta
predominantemente agrícola hacia el surgimiento de Orpheo, por lo cual se los designa como misterios
la producción de artesanías y el desarrollo del comercio órficos u orfismo. Lo que puede definirse como
y consiguientemente de la navegación. creencias órficas estaba constituida por una concepción
Dos circunstancias caracterizaron la evolución de la distinta de aquella del tradicionalismo homérico,
mayor parte de las colonias griegas. Por una parte, se especialmente en relación a la muerte y al hombre
organizaron bajo la forma política de la polis, las como ser mortal.

UNI 2014 - II 2 FILOSOFÍA


PERÍODO
NACIMIENTO
COSMOLÓGICO
DE LA FILOSOFÍA
DE LA FILOSOFÍA GRIEGA
Exigimos más!
La esencia del orfismo era la concepción dualista del En cierto modo, podría decirse que la filosofía surge
hombre, al que consideraba integrado por el cuerpo y en el momento en que el pensamiento griego antiguo
por el alma; aunque asignaba a ésta una cualidad evoluciona desde el mito hacia el logos; desde una
maligna, concibiéndol a como un demo nio que concepción puramente basada en la fantasía, en
encarnaba sucesivamente en distintos cuerpos (la conceptos sobrenaturales, hacia una interpretación que
reencarnación o metempsicosis) por causa de una culpa intenta resultar convincente en base al análisis racional
originaria, en busca de su expiación. El orfismo que no encuentra el fundamento en una relación
comprendía una iniciación en prácticas rituales secretas, arbitraria, sino que trata de justificarse en la aplicación
que tenían por finalidad liberar el alma del cuerpo - o al de leyes necesarias.
revés, liberar el cuerpo del alma - para así poner fin al
ciclo de las reencarnaciones. De manera que los De tal manera, el concepto del logos es invocado por
iniciados recibirían premios en la ultratumba, en tanto los primeros filósofos como comprensivo de tres
que los no iniciados tenían reservado un futuro de elementos constitutivos; un orden existente en la
castigos luego de la muerte física. realidad que es preciso llegar a descubrir, una capacidad
humana consistente en la razón que es el instrumento
para captar ese orden natural de la realidad, y un
Esta idea de la reencarnación y de la existencia de
instrumento esencial para expresar y transmitir ese
premios y castigos en ultratumba, tendría como origen
conocimiento, que es la palabra, el lenguaje. Son por
la búsqueda de una explicación a la constatación de
lo tanto, tres componentes que están estrechamente
que en la vida terrena hay veces en que quienes son
relacionados, en cuanto factores que permiten al
considerados virtuosos padecen sufrimientos, en tanto
hombre conocer, comprender y comunicar la verdad
que otros considerados malignos disfrutan de los
real de la naturaleza.
placeres. Ese concepto de la existencia de alguna culpa
grave originaria en la especie humana, determina que
La filosofía clásica - que prácticamente se extiende
en realidad todos los seres humanos estén afectados
hasta el Siglo XVII D.C. - se ha centrado, por lo tanto,
por una culpa anterior que deben expiar; sin que ello fundamentalmente en la metafísica en el sentido que
infrinja el sentido de justicia que determina que cada al término asignara Aristóteles, como un esfuerzo por
uno sea responsable so lamente de sus culpas descubrir las leyes verdaderas de la naturaleza,
individuales. pretendiendo descubrir la esencia y las causas últimas
Los misterios órficos constituyen al parecer la primera de la realidad y del mundo; como por ejemplo ocurriera
manifestación de la visión del hombre como un ser en con Tales de Mileto, que sostuvo que todo procedía
que se contraponen dos principios opuestos luchando del agua.
entre ellos; el alma (maligna, demoníaca) y el cuerpo
considerado un lugar que alberga al alma para producir Es la filosofía que considera que la esencia de las cosas
su expiación; lo que conduce a suscitar la necesidad no se encuentra en la apariencia sensible (de ahí el
de purificar el cuerpo para salvaguardar el alma. nombre de metafísica, más allá de lo físico) que, sino
No se suscita mayor dificultad en percibir la similitud que hay que buscarla en la razón. La filosofía, entonces,
entre la concepción de los misterios órficos y los parte del supuesto de que todo lo real es racional; lo
elementos conocidos de varias concepciones religiosas que vale tanto como afirmar que existe una gran
ulteriores. Pero en cuanto atañe a la filosofía clásica, correspondencia entre el pensamiento y la realidad.
esa concepción resulta un antecedente indispensable Todo lo que ocurre en el universo pu ede ser
de los desarrollos del pensamiento de Pitágoras y otros comprendido por la razón humana, y todo lo que la
filósofos de los primeros tiempos, e incluso de Platón; razón descubre puede ser racional. Por lo tanto, "ser"
como se verá en temas ulteriores. y "pensar" es lo mismo, al decir de Parménides.

FILOSOFÍA COMO TRIUNFO DEL LOGOS FRENTE AL MITO

¿QUÉ ES EL MITO? ¿QUÉ ES EL LOGOS?

Un saber acrítico e infundado Un saber acrítico y infundado

Un saber animista

Un saber emocionalmente comprometido

UNI 2014 - II 3 FILOSOFÍA


PERÍODO COSMOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA GRIEGA
Exigimos más!
IV. FILOSOFÍA GRIEGA del pensamiento moderno, en general, los griegos
Con los griegos aparece por primera vez el pensamiento fueron optimistas en cuanto a la posibilidad de acceder
en todas sus manifestaciones (ciencia, filosofía, a la realidad: podemos alcanzar el conocimiento de la
matemática) y pocas veces se han dado autores que Naturaleza puesto que ésta es racional, bien mediante
hayan compaginado tan estr echamente las el uso de los sentidos, como algunos defendieron, bien
investigaciones citadas. mediante el uso de la razón como dijeron la mayoría.
Los griegos descubren el carácter ordenado, legal y
Tal vez es exagerado lo que algún historiador de la racional del mundo, y en el hombre un instrumento
filosofía ha señalado al escribir que toda la historia de la que ha de servir tanto para el conocimiento como para
filosofía no es mas que notas a pie de página a los la vida práctica (moral y política): la razón.
escritos de Platón, pero es cierto que las cuestiones
filosóficas fundamentales, y las posibles soluciones que Las primeras reflexiones filosóficas o filosofía presocrática
se pueden dar a ellas, ya se encuentran en la filosofía ya aceptan estas consideraciones (aunque de estos
griega, y en gran medida en este último autor. antiguos autores apenas disponemos de textos por lo
Ortega y Gasset afirmó que el mundo antiguo fue que el conocimiento de su pensamiento es indirecto y
cosmológico, el medieval teológico y el moderno fragmentario).
antropológico. Y, cier tamente, parece que lo El momento de esplendor del pensamiento griego hay
característico de la filosofía griega fue su preocupación que situarlo en Platón y Aristóteles y el momento de
por comprender el ámbito de la Naturaleza. A diferencia decadencia en la época helenística.

Filosofía Vs Mito: Diferencias

Mito Filosofía

Basado en la creencia Basada en la argumentación racional


Protagonistas; dioses (fuerzas Protagonistas: hombres
sobrenaturales) Origen natural de las cosas
Alianza con la poesía y la religión La filosofía nace de la duda
Tiempo imaginario Desocultación de la verdad aletheria
Origen sobrenatural de las cosas Pretenciones científicas
Verdad revelada e indubitable Escritura
Oralidad - Se "ven" conceptos
- Se "ven" imágenes - La palabra escrita cuestiona lo divino
- Primera ilustracción

MONISTAS Y PLURALISTAS

I. LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS cosas, a partir del cual surge la pluralidad por proce-
¿Quiénes fueron y sobre qué filosofaron? dimientos físicos. Son monistas: Tales (agua), Ana-
• Siglo VI Tales y Anaximandro. ximandro (el apeiron), Anaxímenes (aire), Jenófanes
• Siglo VI - V a. C. Anaxímenes, Anaxágoras, Heráclito (barro), Heráclito (fuego), Parménides (el ser).
y Parménides.
• Siglo V a.C. Empédocles, Zenón, Leucipo y B. Pluralistas
Demócrito. Conciben el arhé como elementos (estoikheion)
simples de que están constituidas las cosas y no
Suele clasificarse el pensamiento presocrático por es- como substrato subyacente a las apariencias. Esta
cu elas (m ilesia o j on ia, el eát ic a, pitagó ric a, pluralidad de elementos o principios (átomos, raí-
atomismo...), o por su localización geográfica (jonia e ces, semillas, contrarios) se transforman por acción
itálica) o según la explicación que ofrecen los prime- o reacción de equilibrio o desequilibrio, por el im-
ros filósofos sobre el principio de la naturaleza: monistas pulso exterior de fuerzas inmanentes (nous, amor-
y pluralistas. odio) o por el resultado del "azar de la necesidad"
(vacío-lleno). Son pluralistas: los Pitagóricos,
A. Monistas Empédocles (4 raíces: agua, tierra, fuego, aire);
Postulan un único principio (arhé), que es lo ver- Anaxágoras (las semillas) y los atomistas Leucipo y
daderamente existente, constitutivo último de las Demócrito (los átomos).

UNI 2014 - II 4 FILOSOFÍA


PERÍODO
NACIMIENTO
COSMOLÓGICO
DE LA FILOSOFÍA
DE LA FILOSOFÍA GRIEGA
Exigimos más!
II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL que la hace moverse y vivir, ("Todo está lleno de
PENSAMIENTO PRESOCRÁTICO: EL dioses o demonios" Tales de Mileto). En Anaxágoras
PROBLEMA COSMOLÓGICO el "nous" (causa eficiente) controla el procedimiento
por el que aparece el mundo y que cada cosa sea lo
A. El problema de la naturaleza (Physis) y su co- que es.
nocimiento
Se preocupan de investigar la naturaleza. F. La necesidad (Ananké) legisla la naturaleza
De ella les impresionaron sus cambios cíclicos, la El "Caos divino" se convierte en "cosmos ordenado".
regularidad de los movimientos celestes, el orden Suplantan lo transcendente, el voluntarismo y arbi-
y la belleza del cosmos, los fenómenos atmosféri- trariedad divina por el orden, la uniformidad, la nece-
cos, la generación y corrupción de los seres. Por sidad inmanente. Las cosas suceden por que tienen
ello se les puede denominar a estos primeros filó- que suceder. Todo cuanto es o acontece tiene en sí
sofos físicos o fisiólogos. su razón de ser, su causa. Por tanto, la naturaleza se
Observan la naturaleza cara a cara e intentan com- autogobierna y por ello es cognoscible.
prenderla, conocer su estructura profunda, el prin-
cipio último y eterno (agua, fuego, los átomos, etc.) G. El hombre es un microcosmos
del que todo procede y del que todo se compone
La preocupación por el hombre es casi inexistente
(arché).
(salvo en Jenófanes, Empédocles, Demócrito, en
Es importante señalar que para los griegos todo los sofistas), sin embargo, es concebido como un
cuanto es, es siempre, ya que "Nada surge de la elemento más de la naturaleza (microcosmos) y no
nada, pues todo está en todo" (Anaxágoras). Nunca como algo distinto o aparte. Los mismos principios
se plantearon en clave ontológica la idea de crea- que explican la constitución del mundo físico explican
ción. El ser es eterno e increado.
también la del hombre (los atomistas describen el
alma humana como un conjunto de átomos ígneos).
B. Pensamiento abstracto
Articulan en la unidad la pluralidad aparente, cam- H. Crítica de la religión olímpica
biante y dinámica. Todo lo que aparece múltiple y
Jenófanes, Heráclito. Aunque el elemento religioso
mudable ante nuestros sentidos es una realidad
pervive en general en su pensamiento.
única y ordenada, que sólo es posible conocer me-
diante la razón.
I. Con ellos se inaugura el preguntar metafísico
(radical y universal)
C. La naturaleza es siempre inteligible
Aunque en Hesíodo encontramos ya en su forma
Todo lo real tiene una explicación racional. Optimismo
un preguntar propiamente filosófico, sin embargo,
gnoseológico. (Parménides: El ser y el pensar son lo
los presocráticos fueron los primeros que se plan-
mismo". Heráclito "El logos humano puede conocer
tearon las preguntas fundamentales de la filosofía
el logos oculto que rige la naturaleza".
(el ser, sobre la naturaleza o esencia, la verdad, etc).

D. Abandono de la razón poética (mitos, religión)


J. Haciendo uso de la escritura elaboraron la
Desconfianza en los sentidos y confianza en la razón
arquitectónica conceptual de la filosofía
como fundamento del conocimiento.
Formularon las nociones fundamentales de la disci-
• Razón (logos/nous: inteligencia) aprehende la
plina: ser, verdad (alétheia), esencia, substancia,
esencia /unidad. Su resultado es la episteme, el
ley (nomos), principio (arché), virtud (areté) téc-
conocimiento verdadero: la verdad.
nica (techné) ética (ethos), felicidad (eudaimonia),
• Sentidos: nos pone en contacto con lo apa-
causa, ciencia (episteme) opinión (doxa), etc.
rente (fenoménico)-la pluralidad, lo cambiante.
Plantearon los problemas y métodos de la filosofía
Su resultado es la doxa (opinión) el conocimiento
(lógica, inducción, deducción, hermenéutica) que una
infundado.
y otra vez serán utilizados y re-pensados a lo largo de
su historia: el problema del conocimiento, de la ver-
E. Pensamiento positivo dad, de la justicia, de dios, de la naturaleza, etc.
Desmitologizaron la naturaleza consiguiendo de este
En la filosofía griega ya están bien delimitadas las
modo disponerla como objeto de conocimiento.
categorías o tendencias filosóficas: racionalismo,
Sin embargo, común a todos ellos una concepción empirismo, materialismo, espiritualismo, etc. En su-
hilozoísta y finalista de la naturaleza y de la materia ma, la filosofía griega establece la tradición filosófi-
(hylé : materia y zoe : vida). La naturaleza es un gran ca, el pensamiento filosófico y su arquitectónica
organismo vivo, está animada por una fuerza interior necesaria para filosofar.

UNI 2014 - II 5 FILOSOFÍA


PERÍODO COSMOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA GRIEGA
Exigimos más!
De los presocráticos nos quedamos no con sus solu- mento determinado), sino una substancia inde-
ciones ingenuas, sino con su osada actitud filosófica terminada, infinita e indefinida, que llama "ápei-
y precientífica. Hicieron un uso autónomo y crítico ron". Este principio infinito inmortal e indestruc-
de la razón y nos ofrecieron una primera explicación tible y, por lo tanto divino, gobierna y es subs-
racional (científica) de la naturaleza. tancia de todas las cosas. De él provienen todas
las cosas como elementos contrarios y a él re-
El comienzo del filosofar. gresan todas ellas en un ciclo eterno –Idea del
eterno retorno–.
1. Escuela milesia o jónica: Tales, Anaximandro y
Anaxímenes.
2. Pitágoras y el pitagorismo. C. Anaxímenes de Mileto (ca. 588-524 a.C.)
3. Heráclito. Vuelve a concebir el arché como elemento deter-
minado, en este caso el aire (aer: hálito, aliento,
4. Escuela eleática: Jenófanes, Parménides, Zenón
soplo, vapor). De él se originan todas las cosas que
y Meliso.
fueron y serán e incluso los dioses y las cosas divi-
5. Pluralistas: Anaxágoras, Empédocles y los ato-
nas. El aire es la fuerza que anima el mundo, el
mistas Demócrito y Leucipo.
principio de todo movimiento y mutación que me-
diante dos principios mecánicos inherentes la rare-
III. FÍSICA MILESIA facción (lo caliente) y la condensación (lo frío), dan
lugar a la generación de todo cuanto es. El aire
A. Tales de Mileto (625-545 a. C.) rarificado es el fuego, mientras que por condensa-
Además de filósofo y uno de los siete sabios fue ción se convierte sucesivamente en niebla, agua,
político, astrónomo, matemático y físico. Con él se barro, tierra y finalmente en roca.
escribe el primer capítulo de la Historia de la Filoso- En cuanto a su cosmología, postula que la tierra
fía y de la ciencia. Postuló que el principio de todas es un disco plano, que se sustenta sobre una in-
las cosas es el agua o lo húmedo, idea ya presente mensidad de aire y flota sobre él.
en las cosmogonías egipcias y babilonias y en
Homero para quien Océano era el padre de todas
D. Pitágoras de Samos (582-500, a.C.) y el pita-
las cosas, incluidos los dioses. Dijo también que la
gorismo
naturaleza o el mundo estaba lleno de dioses o
Poco sabemos de la vida de Pitágoras, pues no
demonios (hilozoísmo: hylé : materia, y zoé : vida);
dejó documento escrito alguno. Toda información
y concibió la tierra como un cilindro o un disco ro-
proviene de sus discípulos, que ensalzan por me-
deado de agua por todos sus lados, sobre la que
dio de misteriosas leyendas la figura del maestro.
flotaba.
A Pitágoras se le atribuye el haber utilizado por
primera vez el término filosofía, descubrió las rela-
B. Anaximandro de Mileto (611-547 a. C.) ciones entre la armonía musical, los acordes y las
Geógrafo, matemático, político y astrónomo, inicia- proporciones numéricamente expresables, así
dor de la astronomía griega y el primer escritor de como los inicios de la matemática especulativa, la
filosofía, ya que es el primero que escribe un libro invención de la tabla de multiplicar y el teorema
"Sobre la naturaleza". Seguramente fue maestro de que lleva su nombre, aunque ya era conocido por
Pitágoras, introdujo el gnomón en Grecia, predijo los sumerios. Huyendo de la tiranía de Polícrates
un terremoto en Esparta y consiguió medir las dis- fundó en Crotona una escuela o asociación de ca-
tancias entre las estrellas y su magnitud. Fue uno de rácter místico-filosófico-político, inspirada en las
los primeros evolucionistas al considerar que los seres enseñanzas del orfismo religioso que postula la doc-
vivos, incluido el hombre, provienen de un fango pri- trina de la metempsicosis, basada en la creencia
mordial, del que nacieron primero los animales mari- de la inmortalidad y transmigración de las almas: El
nos y después los terrestres. Según Eratóstenes fue Pitagorismo. Siguiendo las enseñanzas del orfismo,
el primero en trazar un mapa de la tierra y, posible- consideran que el alma es inmortal mientras que
mente, construyó también un modelo del universo el cuerpo que es mortal es la prisión en la que se
en forma esférica. Concibió la tierra como un cilindro encuentra encerrada. Por ello, concibe la existencia
aplastado situado en el centro del universo y afirmó como camino de liberación del alma de la carga
la existencia de infinitos mundos. del cuerpo. Para conseguirlo, según el programa
Su pensamiento filosófico presenta mayor abstrac- pitagórico hay que cultivar filosofía, matemáticas,
ción respecto de los otros milesios. astronomía, dejarse envolver por las armonía mu-
• Fue el primero en utilizar el término de "principio" sical y de llevar una rigurosa vida ascética de puri-
-arché- para referirse a la sustancia única. ficación moral.
• Su arché no es un elemento determinado de la El arché pitagórico fueron los números. "Las cosas
naturaleza (el agua o en el aire o en otro ele- son números y los números son cosas".

UNI 2014 - II 6 FILOSOFÍA


PERÍODO
NACIMIENTO
COSMOLÓGICO
DE LA FILOSOFÍA
DE LA FILOSOFÍA GRIEGA
Exigimos más!
Ya no hablamos de un elemento material deter- Porque conocer el logos es investigar la naturale-
minado, sino que los pitagóricos van más allá al za, trascender las apariencias y desvelar la verdad.
desentrañar la estructura formal sobre la que está Para ello, la investigación comienza primero por uno
asentada la realidad sensible, la realidad inteligible mismo ("Yo me he investigado a mi mismo") y con-
de los números. tinua sobre todo lo demás haciendo un uso autó-
La armonía es el logos que rige un universo que, nomo y crítico de la razón, que es común entre los
como en Heráclito, se despliega en por medio de hombres. De ahí, la máxima de vida (de buena vida)
contrarios y que está repleto de números. Cada y de conocimiento del método herácliteano, "vive
número tiene su significación, así el 1 representa conforme al logos", es decir, despréndete de los
a la razón y al punto, el 2 a la opinión y la línea, el prejuicios, del dogmatismo de lo particular y busca
3 la santidad y la superficia, el 4 la justicia y el por ti mismo lo que es común, la verdad, lo divino,
volumen... el 10 (el tetraktys ) sería el número lo sabio, la naturaleza. "Tener una sana inteligencia
perfecto y sagrado, ya que representa la suma de es la máxima perfección y la sabiduría consiste en
todos. Éste era representado en forma de trián- decir la verdad y obrar conforme a la naturaleza
gulo constituido por los cuatro primeros números. obedeciéndola". En esta exhortación ilustrada en-
Del pitagorismo hay que valorar su actitud precien- contramos también el principio de su ética "vive
tífica, su intento formalista de mensurar la realidad conforme a la naturaleza", axioma que harán suyo
en la reducción de la cualidad a la cantidad. los estoicos.

Sus enseñanzas influyeron notablemente en Platón En definitiva, con Heráclito se inicia la filosofía en
y junto a la recuperación de la ciencia alejandrina, sentido riguroso. Su concepción dinámica del ser
en particular la obra de Euclides, fue uno de los (devenir) influyó en: el pluralismo atomista, en el
desen-cadenantes de la ciencia nueva del Renacimiento relativismo gnoseológico y moral sofista, en las doc-
y en la Revolución Científica del S. XVII, influyendo en trinas del estoicismo (el fuego cómico y su ideal de
Galileo y Kepler que consideraban que el gran libro del sabio, obra de acuerdo con la razón o naturaleza,
mundo estaba escrito en caracteres matemáticos. en Platón (mundo sensible) y sobre todo en la dia-
léctica hegeliana y en el siglo pasado en las filoso-
fías vitalistas (Nietzsche, Ortega, Heidegger).
E. Heráclito de Éfeso (550-475 a. C.)
La especulación de los jonios culmina en la doctrina
IV. ESCUELA ELEÁTICA
de Heráclito, que por primera vez aborda el proble-
ma del método de investigación. Conocido como
"el oscuro" es autor de una obra en prosa consti- A. Jenófanes de Colofón (aprox. 570 a.C).
tuida por aforismos y que probablemente se tituló Se le considera el primer filósofo ilustrado ya que
"Sobre la naturaleza" y de la que nos han quedado critica a la sociedad griega de su tiempo, sus patro-
131 fragmentos. nes culturales y en particular la educación, la reli-
El punto de partida es la constatación del incesan- gión de los misterios y la tradición tal y como la
te devenir de las cosas "todo cambia, nada perma- recogen en los poetas Homero y Hesíodo.
nece", "panta rei", muy al contrario que los eleátas: Se atribuye la fundación de la escuela eleática o, al
Parmenides, Meliso de Samos y Zenón de Elea, para menos, es el primero en afirmar la unidad del ser
los que el ser es uno, homogéneo, inmóvil, limita- (en clave teológica), al que siguieron Parménides,
do, indivisible, eterno e imperecedero. Zenón y Meliso.
La realidad (el ser) es devenir (proceso, llegar a En su pensamiento encontramos un primer inten-
ser), que representa mediante la sucesión de dia- to de comprender la religión dentro de los límites
léctica de contrarios (par-impar; bueno-malo; frío- de la razón, depurándola de lo irracional y fantásti-
calor, vida-muerte, noche-día, etc.). Esta tensión y co. Criticó la tradición mítico-religiosa presente en
rivalidad permanente tiene su origen junto al "fue- los poemas olímpicos (Homero y Hesíodo) ridiculi-
go " y el "logos" en la guerra o discordia. zando el antropomorfismo de los dioses y reprobó
El fuego es un principio material, pero también un sus enseñanzas como modelo ético y pedagógico
principio activo, inteligente y creador (principio de (Platón hace lo mismo en su República). Frente al
unidad o mutación) del cual todo nace y al cual politeísmo defiende la existencia de un único dios
todo vuelve, (esta idea es asumida posteriormen- o divinidad, que se identifica con el universo. Es un
te por el estoicismo). Mientras que el "logos" es la dios-todo y posee el atributo de la eternidad: no
razón divina universal, principio inmanente (ley) que nace, no muere y es siempre el mismo (aquí está
gobierna todas las cosas y está presente en todas afirmando en clave teológica la unidad y la inmuta-
ellas. A pesar de ocultarse es inteligible al ser hu- bilidad del universo). El hombre en comparación
mano si éste es capaz de abandonar su logos par- con Dios es un ser limitado y en particular su cono-
ticular (sentidos: prejuicios) y sigue al logos que es cimiento acerca de las cosas. "Ningún hombre co-
común (la razón). noció ni conocerá nunca la verdad sobre los dioses

UNI 2014 - II 7 FILOSOFÍA


PERÍODO COSMOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA GRIEGA
Exigimos más!
y sobre cuantas cosas digo; pues, aún cuando por 2. Que el no-ser es y que el ser no es. Los que
azar resultara que dice la verdad completa, sin reconocen la nada, el no-ser, viven en el error y
embargo, no lo sabe. Sobre todas las cosas (o so- en la ignorancia más absoluta, pues la nada, nada
bre todos los hombres) no hay más que opinión". es. (Los pitagóricos, que afirman la existencia
A pesar de mostrar escaso interés por cuestiones del vacío en lo lleno).
naturales, afirma que todas las cosas e incluso el 3. Que el ser es y el no ser no es. Quien consi-
hombre, están formados de tierra y agua (barro); deran esta afirmación están en la verdad (alé-
ya que de la tierra todo procede y todo vuelve a la theia), en su camino (Parménides y todos le
tierra. La posición crítica de Jenófanes hacia la reli- eleátas: Jenófanes, Zenón, Meliso).
gión y la tradición griega anticipa la sofística, pero Por tanto, hay que concluir una única verdad:
sobre todo es el más claro ejemplo de cómo la el ser es lo que es y hay.
filosofía sólo pudo surgir dentro de la Hélade, como
actividad libre y autónoma. V. PLURALISTAS
Denominados de este modo a los presocráticos que
B. Parménides de Elea (ca. 475 a. C.) concibieron el arché como elementos simples de que
Con Parménides se inicia la Metafísica, la Lógica y el están constituidas las cosas y no como substrato sub-
conocimiento científico, ya que en su pensamien- yacente a las apariencias, concepción principalmente
to no sólo formula la noción de ser, sino también la monista. Estos elementos (estoikheion) gozan de las
descripción de un método o camino filosófico de propiedades del ser de Parménides: unicidad, perma-
investigación. nencia, inmutabilidad, indivisibilidad y limitación. Con ello
tratarán de explicar de forma más coherente el cam-
Su punto de partida es la afirmación ontológica del
bio y la multiplicidad del mundo fenoménico salvando
ser como lo único real, existente y verdadero: "el
con ello la unidad como el proceso de cambio.
ser es". En consecuencia, la nada (no ser) no exis-
te ni las cosas particulares sujetas a cambio y mu-
tación tal y como ya habían sostenido los filósofos A. Anaxágoras de Clazomene (ca. 499-428 a. C.)
milesios, Heráclito y los pitagóricos. Admitir el cam- Es el prototipo de sabio, hombre de ciencias y de
bio, el devenir, es admitir el no ser. letras, el primer filósofo que abrió escuela en Ate-
Este reduccionismo ontológico le lleva un dualismo nas. Como Protágoras fue acusado de ateísmo e
epistémico. Al igual que en Heráclito distinguimos impiedad y tuvo que abandonar Atenas. Su pensa-
un conocimiento sensible y un conocimiento inte- miento intenta conciliar las doctrinas enfrentadas
ligible. El primero es el camino de la opinión -doxa- de los eleatas y de Heráclito. El principio funda-
, por tanto, es falible y fuente del error. El segun- mental de su física se resume en: "nada procede
do es infalible y fuente de la verdad y de la ciencia de la nada, pues todo está en todo". Su arché son
-episteme-. las "semillas (spermata)". Extremadamente peque-
ñas e infinitamente divisibles (Zenón) y agregables,
El pensamiento de Parménides se recoge en un
de ahí que haya tantas como substancias (homeo-
largo poema, con claras reminiscencias hesiódicas,
merías: partes semejantes). Así, en cada cosa hay
titulado La Verdad (Alétheia), de 154 versos hexa-
una porción de todo, en una hoja de hierba o en
métricos, del que se conservan hoy fragmentos. El
un grano de trigo, prevalece un tipo determinado
poema está dividido en dos partes y un proemio
de semillas, pero también incluyen semillas de todo:
de 32 versos. La primera parte se titulaba vía de la
de hueso, de carne, de pelos. ¿Cómo se originan
verdad y la segunda, vía de la opinión. En el proe-
todas las substancias a partir de las semillas? El prin-
mio el filósofo describe como es transportado en
cipio constituyente y ordenador de las semillas es
un carro celeste por las hijas del Sol y es llevado a
lo que Anaxágoras denomina el "nous", que se
presencia de la Diosa de la Verdad que le muestra
puede traducir por inteligencia o mente ("la más
los caminos que pueden transitar los mortales: Co-
sutil y pura de todas las cosas"). Aquí "nous" no
mienza la diosa mostrándole la existencia de tres
hay que entenderlo como un dios transcendente,
caminos posibles de conocimiento pero sólo uno
sino como fuerza física, semejante al logos de
de ellos es necesario para encontrar la verdad.
Heráclito o a la Armonía pitagórica. El nous es trans-
1. Que el ser y el no-ser es (devenir). Quien cendente, no está mezclado con el caos informe,
admite este principio se mueve en el ámbito de es inteligente, libre infinito, conocedor de todas
la opinión (doxa). Heráclito. las cosas, no crea ni ordena, tan solo es el res-

UNI 2014 - II 8 FILOSOFÍA


PERÍODO
NACIMIENTO
COSMOLÓGICO
DE LA FILOSOFÍA
DE LA FILOSOFÍA GRIEGA
Exigimos más!
ponsable del movimiento de la materia (semillas) ¿Qué propiedades tienen los átomos?
que produce la separación de las semillas que da
Son indivisibles, ilimitados en número, eternos, ho-
lugar a las substancias. En el "nous" de Anaxágoras
mogéneos, compactos y cualitativamente idénti-
encontramos ya perfilado la figura del "demiurgo"
cos, de modo que solo se distinguen por su forma
platónico, así como, la noción de causa final
aristotélica. y su posición (propiedades del ser de parme-nídeo).
Están en continuo movimiento por acción del va-
cío existente. Su unión da lugar al ser, su disgrega-
B. Empédocles de Agrigento (ca. 483-430 a. C.) ción al no ser.
Político, médico, taumaturgo y hombre de ciencia. El ser es lo lleno, el no ser lo vació. Todo el proceso
Compaginó la concepción del inmovilismo del ser
está determinado por una ley fatal inmanente a la
de los eleátas con el dinamismo del ser heracliteano.
misma materia, que obra ciegamente sin finalidad
Escribió dos poemas, Las purificaciones, donde ex-
alguna. Para los atomistas "Todo surge por el ciego
pone su doctrina religiosa próxima al orfismo y
azar de la necesidad". Estamos ante la primera ex-
pitagorismo; y un poema sobre la naturaleza en el
plicación mecanicista del universo, en la que no
que recoge su física. Empédocles aceptó de los
hay lugar para una fuerza ordenadora, llámese Dios,
eleatas la tesis de la inmutabilidad del ser y la inexis-
Nous, Amor-Odio.
tencia del no-ser. De esta manera, nada puede de-
jar de ser, puesto que el no-ser no es. No obstan- En cuanto al conocimiento, los atomistas como Em-
te, aceptó de Heráclito la tesis del devenir, del per- pédocles consideran que conocer es conocer lo
petuo fluir y del cambio continuo. Para reconciliar semejante por lo semejante". En ese sentido, per-
estas dos posiciones, afirmó que todas las cosas cibimos los efluvios que los cuerpos físicos despren-
del universo están constituidas por cuatro tipos de
den sobre nuestros propios efluvios.
principios o raíces: agua (Tales), fuego (Heráclito),
aire (Anaxímenes) y tierra (Jenófanes). Por último, debemos indicar la actitud escéptica
de Demócrito, que pone fin a la especulación cien-
Cada uno es eterno, pero mezclados dan lugar a
tífica y al optimismo presocrático "En verdad nada
dis-tintos seres. La combinación es producida por
dos fuerzas cósmicas: el "amor" (Eros) y el "odio"
sabemos de nada y cada cual recibe las opiniones
(Neikos). El predominio del primero da lugar al ser del exterior".
y en dominio del segundo a la disgregación del ser.
La evolución del mundo sigue unos ciclos que se
repiten eternamente: en el comienzo, por la ac- "Es imposible conocer la verdadera naturaleza de
ción del Amor, todo está unido y compacto for- cada cosa". "No sabemos nada, la verdad está en
mando una esfera, sin embargo, poco a poco en lo profundo".
ella va penetrando el odio y las partículas se van
separando dando lugar a las cosas. Los seres como
son en nuestro mundo son el resultado de la ac- El atomismo antiguo fue fuertemente criticado por
ción conjunta del amor y el odio. Por último, el Platón y Aristóteles ya que no se imaginaban un
odio prevalece sobre el amor y los entes cerrando universo regulado por el azar y necesidad, ni un
su ciclo de vida se disuelven y se produce el reino alma material.
del caos al que le sucede de nuevo el amor.
De los griegos fue Epicuro el que aceptó su física y
ya en el siglo I a. C. Lucrecio. Sin embargo, el Ato-
C. Atomismo antiguo mismo antiguo influyó en científicos y filósofos como
Pierre Gassendi, en el mecanicismo cartesiano del
Con la escuela atomista se cierra la física presocrática.
siglo XVII que interpreta la realidad y los organismos
Su fundador fue Leucipo de Mileto (ca. 430 a.C.),
vivos en los términos de materia y movimiento; el
aunque algunos dudan de su existencia real, a quien
la idea de mónada de Leibniz, en Huygens, New-
sucedió Demócrito de Abdera (ca. 460-370 a.C.).
Concibieron un universo en términos mecanicistas ton; anticipándose al atomismo científico contem-
y materialistas, constituido por materia (átomos: lo poráneo iniciado el químico inglés John Dalton y
indivisible) y vacío que es la condición del movi- desarrollado por los físicos Max Planck, Rutherford,
miento de los átomos. Bohr, etc...

UNI 2014 - II 9 FILOSOFÍA


PERÍODO COSMOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA GRIEGA
Exigimos más!
CUADRO resumen

PERIODO COSMOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA GRIEGA

el primer periodo se denomina

PERIODO COSMOLÓGICO

las principales escuelas son

escuela Jónica escuela Pitagórica escuela Eleática escuela de Efeso Pluralistas

MONISTAS

concuerdan en que a partir


de un solo elemento se
constituye la realidad

PERIODO COSMOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA GRIEGA

los

PLURALISTAS

son

ANAXÁGORAS EMPEDOCLES ATOMISTAS

son
plantea la teoría de las 4 RAÍCES

que son LEUCIPO DEMÓCRITO


HOMEOMERÍAS

AGUA AIRE FUEGO TIERRA


quienes plantean que el
arje son los

ÁTOMOS

UNI 2014 - II 10 FILOSOFÍA


FILOSOFÍA

PERÍODO ANTROPOLÓGICO
DE LA FILOSOFÍA GRIEGA
DESARROLLO DEL TEMA

SOFISTAS puestos; hay puestos públicos a los que no se llega


por elección sino por sorteo. Otras ciudades griegas
imitan la democracia ateniense.
La política es la principal actividad de los ciudadanos
atenienses y de los ciudadanos de las ciudades que
también han establecido la democracia. A cargo de
todos está el gobierno de la ciudad. ¿Qué habilidades
hacen falta para participar exitosamente en la vida
pública? ¿Cómo se triunfa en política? Estos son los
temas que ahora interesan. Estas son las preguntas
para las que se quieren respuestas. Por ese tiempo
habían aparecido unos señores que decían tener esas
respuestas.

SOFISTAS: En el periodo antropológico se pasa de la


reflexión acerca de la naturaleza a la reflexión acerca
del hombre mismo. Las razones de este cambio de
interés son diversas, pero entre las principales podemos
considerar las siguientes:
I. FILOSOFÍA DEL HOMBRE
1. Insatisfacción por las doctrinas de los filósofos
Lo distintivo de este periodo es que el hombre
naturales.
comienza a reflexion ar s obre sí mismo y deja
2. La democracia ateniense.
momentáneamente de prestarle atención a la realidad
exterior. Ahora el punto central de su preocupación es
III. FACTORES COMO ÉSTOS HICIERON
el objeto y la naturaleza de la vida humana, en lugar
POSIBLE EL SURGIMIENTO DE UN
del mundo que lo rodea. La reflexión propiamente
GRUPO DE PENSADORES COMO LOS
filosófica sobre el hombre mismo se inicia con Sócrates,
SOFISTAS:
pero antes que él y aunque de una manera meramente
Originalmente la palabra sofista significa sabio, pero mas
incidental, no filosófica, quienes se ocuparon de dicha tarde la palabra habrá de adquirir un sentido peyorativo
problemática fueron los sofistas. debido a aquello en lo que habrán de convertirse estos
pensadores.
II. PERIODO ANTROPOLÓGICO Los sofistas no forman una escuela propiamente dicha,
Atenas está en la cumbre de su vida artística: Ictinus y sino más bien constituyen una profesión. Eran maestros
Calícrates diseñan y construyen el Partenón. Fidias ambulantes que pretendían saberlo todo, se hacían
esculpe sus frisos. Píndaro escribe sus últimas odas. llamar a sí mismos maestros de sabiduría y se ofrecían
Sócrates presenta Antígona y Edipo Rey. Atenas, como tales a cambio dinero.
además, ha llegado al máximo de su democracia: se Pregonan un nuevo ideal para la formación del
gobierna a sí misma en asamblea de todos sus ciudadano: todo aquel que quiera tener éxito en la
ciudadanos varones adultos; cualquiera puede ser electo vida pública habrá de saber imponerse en las asambleas
para cualquier posición; Pericles ha introducido el pago del pueblo por medio de la palabra, habrá de ser capaz
a los jurados para que los pobres puedan ocupar esos de convencer a los demás de lo que él quiera.

UNI 2014 - II 11 FILOSOFÍA


PERÍODO ANTROPOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA GRIEGA
Exigimos más!
Hablar bien y de este modo persuadir, convencer, según nuestra palabra virtud tiene; era más "lo que es propio
la propia conveniencia, se convirtió en lo primordial, sin de", como se explicó en la introducción).
importar que lo propuesto fuera verdadero o no. Por
esto último se colocan tan lejos de la filosofía la cual La primera exigencia de esa areté era el dominio de
esta preocupada siempre por la búsqueda de la verdad. las palabras para ser capaz de persuadir a otros.
Los temas principales de los sofistas eran aquellos "Poder convertir en sólidos y fuertes los argumentos
relacionados con la vida práctica y la democracia griega, más débiles", dice Protágoras. Gorgias dice que con
como son: la dialéctica, la retórica, la ética y la política. las palabras se puede envenenar y embelesar. Se trata,
Diría Aristóteles: el sofista, parece filósofo pero no lo pues, de adquirir el dominio de razonamientos
es, ya que abandona el camino de la verdad y cultiva la engañosos. El arte de la persuasión no está al servicio
desconfianza respecto a la posibilidad de alcanzar el de la verdad sino de los intereses del que habla.
conocimiento universal y la existencia de principios Llamaban a ese arte "conducción de almas". Platón
político-morales absolutos que rijan las relaciones entre dirá más tarde que era "captura" de almas.
los hombres. No eran, pues, propiamente filósofos pero tenían en
La importancia de los sofistas no radica tanto en su común una actitud que sí puede llamarse filosófica: el
pensamiento en sí, sino en la reacción tan vigorosa escepticismo y relativismo. No creían que el ser
que provocaron sus planteamientos y en la riqueza de humano fuese capaz de conocer una verdad válida
frutos que producirá esta reacción. Frente a ellos para todos. Cada quien tiene "su" verdad.
Sócrates y Platón reclamarán la verdad, el conocimiento Los filósofos anteriores daban generalmente a sus libros
verdadero. el título "Sobre la Naturaleza o lo existente". Gorgias
parece burlarse de ellos cuando titula el suyo "Sobre la
IV. LOS SOFISTAS Naturaleza o lo No existente". Con ese libro pretendió
demostrar tres cosas: 1) nada existe, 2) si existiese
El término sofis ta, del
algo no podríamos conocerlo, 3) si conociésemos algo
griego sophía (ó ï ö ß á ),
no podríamos comunicarlo a los demás. Platón
"s abi duría" y soph ós
comentó: ¿Son al menos estos principios verdaderos?
(ó ï ö ü ò ), "sabio" es el
Si no, ¿por qué los asegura Gorgias con tanta
nombre dado en la Grecia
universalidad?
clásica, de aquel que hacía
Protágoras decía: "Como cada cosa me aparece, así es
profesión de enseñar la
para mí; y como aparece a ti, así es para ti."
sabiduría. Sophós y Sophía
en sus orígenes denotaban
A. Críticas
una especial capacidad para
Platón criticaba a los sofistas por su formalismo y
realizar determinadas tareas
sus trampas dialécticas, pretendiendo enseñar la
como se refleja en la Ilíada.
virtud y a ser hombre, cuando nadie desde un saber
Más tarde se atribuiría a quien dispusiera de "inteligencia
puramente sectorial, como el del discurso retórico,
práctica" y era un experto y sabio en un sentido
puede arrogarse tal derecho.
genérico. Sería Eurípides quien le añadiría un significado La primera exigencia de esa areté era el dominio
más preciso como "el arte práctico del buen gobierno" de las palabras para ser capaz de persuadir a otros.
y que fue usado para señalar las cualidades de los Siete "Poder convertir en s ólidos y fuertes l os
Sabios de Grecia. Sin embargo, al transcurrir el tiempo argumentos más débiles", dice Protágoras. Gorgias
hubo diferencias en cuanto al significado de sophós: dice que con las palabras se puede envenenar y
por una parte, Esquilo denomina así a los que dan embelesar. Se trata, pues, de adquirir el dominio
utilidad a lo sabido, mientras que para otros es al de razonamientos engañosos. El arte de la
contrario, siéndolo quien conoce por naturaleza. A partir persuasión no está al servicio de la verdad sino de
de este momento se creará una corriente, que se los intereses del que habla. Llamaban a ese arte
aprecia ya en Píndaro, que da un significado despectivo "conducción de almas". Platón dirá más tarde que
al término sophós asimilándolo a "charlatán". era "captura" de almas.
La palabra sophistes significaba maestro en sabiduría. Según al gun os autores, no eran, pues,
Como tales se presentaban estos señores que andaban propiamente filósofos. Para quienes son de esa
de lugar en lugar, participaban en la política y cobraban opinión, tenían sin embargo en común con los
por sus lecciones. Sabían o simulaban saber de todo: filósofos una actitud que sí puede llamarse filosófica:
astronomía, geometría, aritmética, fonética, música, el escepticismo y relativismo. No creían que el ser
pintura. Pero su ciencia no buscaba la verdad sino la humano fuese capaz de conocer una verdad válida
apariencia de saber porque ésta reviste de autoridad. para todos. Cada quien tien e "su" verdad.
Enseñaban la areté requerida para estar a la altura de Por el contrario, hay quien sostiene que sí lo eran,
las nuevas circunstancias sociales y políticas (recordemos y que las ácidas críticas de Platón corresponden a
que la palabra areté, traducida generalmente por virtud, una disputa por un mismo grupo de potenciales
no tenía entonces las connotaciones morales que discípulos y a sus diferencias políticas y filosóficas.

UNI 2014 - II 12 FILOSOFÍA


PERÍODO ANTROPOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA GRIEGA
Exigimos más!
De Aristóteles provendrá también el sentido d. Han tenido enorme influencia en la vida
peyorativo: sofista es quien utiliza del sofisma para ateniense. Pusieron en tela de juicio la pólis en
razonar. Los más destacados miembros de la sofística su sentido tradicional, realizando una labor crítica
fueron: Protágoras, Gorgias, Hipias, Pródico, de las instituciones e impulsando nuevas ideas.
Trasímaco, Critias y Calicles. Estas ideas (y los instrumentos enseñados por
los sofistas, la oratoria y el arte de la discusión)
B. La ley (nómoi) y la naturaleza (physis): se prestaban a todo tipo de manipulaciones por
Con la democracia, el esplendor económico y cultural los ambiciosos de la época. La figura del sofista,
y el predominio político en Grecia (Esparta es la aparece en c ons ecu encia, con notable
única rival), la situación en Atenas genera nuevos ambigüedad.
problemas: la democracia, la libertad y la ley.
La ley, único soberano permanente, puesto que D. Entre sus máximos representantes tenemos a:
las magistraturas son dispersas y efímeras, será el
centro de la mayoría de las discusiones. En épocas 1. PROTÁGORAS (c. 480-c. 411 a.C.)
anteriores, las leyes no escritas (thesmoi) se Filósofo griego, nacido en Abdera, Tracia. En el
consideraban de origen divino en contraposición 445 a.C. se estableció en Atenas, donde llegó
con las nómoi, o leyes humanas, escritas. Ahora el a ser amigo del estadista Pericles y consiguió
valor de la ley, como fundamento de la democracia gran fama como maestro y filósofo. Fue el primer
y unica barrera frente al individualismo y la ambición pensador en llamarse a si mismo sofista y en
de poder será di scutido y examinado en enseñar a cambio de dinero, recibiendo grandes
profundidad. sumas de sus alumnos. Enseñó gramática,
Los sofistas considerarán que las nómoi son retórica e interpretación de la poesía. Sus obras
meremente convencionales y que dado que cada
principales, de las que sólo perduran algunos
pueblo tiene las propias, carecen de valor absoluto,
fragmentos, fueron tituladas Verdad y Sobre los
lo cual contraponen al caracter universarl y
dioses. El fundamento de su reflexión fue la
permanente de la naturalezas. Esta contraposición
doctrina de que nada es bueno o malo,
entre ley y naturaleza se convierte en el gran tema.
verdadero o falso, de una forma categórica y
que cada persona es, por tanto, su propia
C. De sabios a tramposos
autoridad última; esta creencia se resume en
La palabra "sofista" (sophistés) fue, al principio, un
su frase: "El hombre es la medida de todas las
sinónimo de "sabio" (sophós), Heródoto por
cosas". Acusado de impiedad, Protágoras se
ejemplo, la usaría para referirse a Solón y a Pitágoras.
exilió, pereciendo ahogado en el transcurso de
Solo más tarde adqueriría a través de los diálogos
su viaje a Sicilia. Dos célebres diálogos de Platón,
platónicos el sentido peyorativo de hábil engañador.
Teeteto y Protágoras, rebatieron las doctrinas
Los sofistas, no formaron escuela, ni tampoco
de Protágoras.
defendieron una doctrina de rasgos comunes. No
obstante, es posi ble pu ntuali zar al gunas
coincidencias entre ellos: 2. GORGIAS
Contemporáneo de Protágoras fue Gorgias de
a. Representan un notable giro filosófico como Lentini (en Sicilia), nacido hacia el 484-83, quien
consecuencia de las nuevas necesidades enseñó primeramente en Sicilia y, después del
intelectuales planteadas por la democracia. Se 427, en Atenas y en otras ciudades de Grecia.
centraron así en problemas de índole práctica En los últimos tiempos de su vida se estableció
como la política, la moral, la religión, la educación, en Larisa de Tesalia, donde murió a los 109 años.
el lenguaje, etc. Fue sobre todo un retórico, pero escribió
también una obra filosófica con el título Sobre
b. Adoptan una actitud relativista y escéptica. Esto el ser o sobre la naturaleza, de la cual Sexto
se refleja en el abandono de la physis... ¿para Empírico nos ha conservado un fragmento. Nos
que seguir discutiendo sobre aquello que nunca qu edan tambi én fragmentos de algun os
se llegará a conocer en términos de verdad?. discursos, un Elogio de Helena y una Defensa
Pero además, se muestran relativistas en de Palamedes.
relación a los problemas humanos ya que Las tesis fundamentales de Gorgias eran tres,
observan que distintos pueblos poseen leyes y concatenadas entre sí: 1° Nada existe; 2° Si
costumbres diferentes. algo existe, no es cognoscible por el hombre;
3° Aunque sea cognoscible, es incomunicable a
c. No representan un conjunto sistemático de los demás. 1) Sos ten ía el primer pun to
pensadores ni tampoco buscan principios demostrando que no existe ni el ser ni el no
universales para operar de modo deductivo al ser. En efecto, el no ser no es, porque si fuese
estilo de Parménides. sería a la vez no ser y ser, lo que es contradictorio.

UNI 2014 - II 13 FILOSOFÍA


PERÍODO ANTROPOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA GRIEGA
Exigimos más!
Y el ser, si fuese, debería ser o eterno o Su defensa altruista de la naturaleza, frente al
engendrado, o eterno y engendrado a la vez. nómos, dio origen a la idea de la unidad de la
Pero si fuese eternos sería infinito y si infinito especie humana: por naturaleza somos iguales.
no estaría en ningún lugar, esto es, no existiría Son los nómoi, las convenciones sociales, los
de hecho. Si es engendrado, debe haber nacido causantes de las distinciones por raza, riqueza,
o del ser o del no ser; pero del no ser no nace nacimiento o status social. Las leyes positivas
nada; y si ha nacido del ser ya existía primero,
causan desigualdad entre los hombres.
en consecuencia, no es engendrado. El ser no
Las leyes son convenciones hechas por los
puede ser, pues, ni eterno ni engendrado; ni
hombres para otorgar lo que debe hacerse y lo
puede ser tampoco eterno y engendrado a la
que no. Al ser su origen un contrato social, no
vez, porque las dos cosas se excluyen. Así, pues,
ni el ser ni el no ser existen. 2) Pero si el ser pueden pretender su universalidad, pudiendo
fuese, no podría ser pensado. En efecto, las ser continuamente modificadas.
cosas pensadas no existen; de lo contrario Hipias aceptó también la existencia de leyes
existirían todas las cosas inverosímiles y absurdas divinas, que sí tienen carácter de universalidad.
que al hombre se le antoja pensar. Pero si es Estas leyes son aquellas que son aceptadas por
verdad que lo que es pensado no existe, será todos los hombres de todos los países y, por lo
también verdad que lo que existe no es pensado tanto, han de tener un origen divino. Entre
y que, por tan to, el s er, si existe, es estas leyes encontramos el venerar a los dioses
incognos ci ble. 3) En fin, au nque fuese y honrar a los padres.
cognoscible, no sería comunicable. Nosotros, en
efecto, nos expresamos por medio de la palabra, 5. ANTIFONTE
pero la pal abra no es el ser ; así pues, Antifonte fue un refinado y culto intelectual que
comunicando palabras, no comunicamos el ser.
incluso ejerció labores de psicólogo en sus
tiempos. Según Guthrie, Antifonte tuvo en
3. PRODICO
Corinto un despacho cerca del Ágora en el que
Fue un sofista educador en el arte de triunfar
anunciaba que podía curar con la palabra a todos
en la política, y un maestro del lenguaje.
los afligidos, de la misma manera que se hace
Sócrates mismo asistió a alguna de sus clases
sobre el correcto uso del lenguaje. Platón le hoy en las clínicas psiquiátricas. Según este
retrata como un hombre muy pesimista. sofista, las raíces de todas las enfermedades
A Pródico se le atribuye la fábula de Heracles físicas se encuentran en la mente, llegando a
en la encrucijada, donde se relata la dificultad ser, a veces, evasiones de la vida activa.
de elección entre dos modos posibles de vida: Todo ello se halla en relación con la afirmación
uno virtuoso y otro hedonista y placentero. de la necesidad del autocontrol y la moderación
A Heracles se le acercan dos mujeres, la Virtud en la vida.
y el Vicio. La primera ofrece una vida austera, Respecto al problema de la relación entre nómos
esforzada y sencilla. La segunda una agradable y physis propio de la sofística, Antifonte fue un
existencia dedicada a la ociosidad y los placeres. defensor de la physis frente al nómos. La ley es
Pródico optará por elegir la virtud, manteniendo un acuerdo antinatural, artificial, que es
una postura anti hedonista.
respetado únicamente cuando tenemos miedo
Respecto a la religión, se le atribuye a este sofista
a las consecuencias de su violación.
una teoría naturalista sobre el origen de la
Las leyes no se fundan en la naturaleza, son
religión: los hombres primitivos divinizaron los
convenciones sujetas al cambio continuo. Hay
fenómenos útiles y beneficiosos para la vida: el
cosas buenas por naturaleza y cosas buenas por
sol, los ríos, la luna, el pan, el vino, etc.. Esto
permite intuir la posibilidad de que Pródico fuera nómos. Los hombres debemos seguir los
un ateo. preceptos de la naturaleza antes que los de las
leyes.
4. HIPIAS La naturaleza nos empuja a evitar el dolor y
Este prolífico autor aceptó la distinción entre buscar el placer. Cuando la búsqueda de placer
physis y nómos propia de la sofística, y defendió choca contra las leyes, sólo se seguirán éstas si
a la naturaleza frente a los nómoi, sin optar, por el no hacerlo nos acarrearía un dolor mayor,
ello, por una postura egoísta. como castigo.

UNI 2014 - II 14 FILOSOFÍA


PERÍODO ANTROPOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA GRIEGA
Exigimos más!
E. LA ÉTICA DE ANTIFONTE, POR LO TANTO, ES conveniencia. La justicia es aquello que beneficia,
UN HEDONISMO MODERADO interesa y conviene al gobierno establecido, y,
por lo tanto, beneficia al más fuerte.
1. TRASIMACO Los Estados justifican sus abusos de poder a
Era un excelente retórico y orador, interesado través de las leyes, de tal manera que en nombre
fundamentalmente por la enseñanza de la ética
de la justicia se termina justificando dicho abuso.
y la política.
A Trasimaco no le interesa lo que debería ser la
Conservamos un fragmento de un discurso suyo a
justicia sino lo que realmente es. En este
la Asamblea Ateniense, celebrado en la última etapa
de las guerras del Peloponeso. Trasímaco aconseja sentido, su desenmascaramiento de la hipocresía
armonía entre los partidos, y evitar que sea el ansia hace patente la pérdida de sentido de un ideal
de poder lo que legitime sus luchas partidistas. La de justicia que vaya más allá de los egoísmos e
actualidad de este discurso es evidente. intereses particulares y mezquinos.
Trasímaco mantuvo una postura realista que Por lo tanto, lo que denuncia este sofista es
afirmaba que la justicia es el interés del más fuerte. que, debajo de todo el tejemaneje del poder
Las leyes son dictaminadas por los que ejercen nos encontramos siempre con el dominio del
el poder con vistas a su propio beneficio o fuerte sobre el débil.

Completa tu esquema, investiga y aprende.

RELATIVISMO AXIOLÓGICO GIRO ANTROPOLÓGICO

LOS SOFISTAS

MÉTODO CONTEXTO PROYECTO EDUCATIVO

HUMANISMO
POSTURAS

CONOCIMIENTO ÉTICA F. POLÍTICA

RELACIÓN PHYSIS

LEYES Y NORMAS HUMANAS

DIFERENTES PERO COMPLEMENTARIAS

SEGUNDO SOFÍSTAS:
MORAL ANTINATURAL Y DEL PODER

UNI 2014 - II 15 FILOSOFÍA


PERÍODO ANTROPOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA GRIEGA
Exigimos más!
I. SÓCRATES (470/469-399, A.C.) fueron críticos y en cierto modo subversivos
Poco sabemos de su vida y menos su obra ya que no respecto de la tradición en general y en
dejó nada escrito. Dependiendo de las fuentes, se nos particul ar con la reli gión y las l eyes.
presenta a un Sócrates moralista y descubridor de la Paradójicamente, Sócrates fue acusado y
razón moral (Jenofonte), fundador de la episteme, del condenado a muerte por romper el orden
método inductivo y del concepto universal (Aristóteles), religioso de Atenas.
como un riguroso metafísico, que realizó una doctrina
acerca del mundo metafísico de las formas (Platón) o 2. Sócrates y la filosofía. «Una vida sin examen
como un sofista más (Aristófanes). propio o ajeno no merece la pena de ser
vivida»
1. ¿Fue Sócrates un sofista más? Sócrates hace la filosofía su vocación y de la
En las Nubes Aristófanes ridiculiza la figura del maestro búsqueda de virtud moral, la justicia y la verdad su
presentándolo como un sofista más, es decir, un misión en la vida. Esta búsqueda comienza en
simple charlatán. Sin embargo, Sócrates siempre interior del hombre (moral). Sócrates no enseña
quiso desmarcarse de aquéllos, a pesar de tener nada, en todo caso incita a que cada ateniense
muchos puntos en común. sea capaz de descubrirse a sí mismo «(conócete a
• Por ejemplo, pertenecen a un mismo mundo ti mismo») y de este modo se dé cuenta que la
cultural, social y político. verdad y la virtud duerme en su interior. Ahora bien,
• En ambos su principal preocupación es el hombre. esta verdad no sirve de nada si no se pone en
• Admiten que la virtud se aprende por medio de común mediante el diálogo, es decir, si no la
la paideia. Sin embargo, los sofistas cobran por hacemos partícipe a los demás, pues la verdad es
sus enseñanzas, mientras que Sócrates lo hace una conquista de todos y para todos. Solo de este
desinteresadamente.
modo se podrá establecer un universo de valores
uni versales que acabe con el relativismo y
Discrepan en todo lo demás:
convencionalismo sofista dominante de su tiempo.
• Sócrates no se considera sabio (sofós) sino
Para ello, como decíamos, es necesario establecer
amante o buscador de la sabiduría (filósofo), en
en común definiciones esenciales, válidas para todos
cambio, los sofistas se presentan públicamente
los ciudadanos atenienses. Y esto lo hará por medio
como expertos en el saber (sabios).
de la mayéutica.
• El método socrático es el diálogo (arte de
preguntar), el de los sofistas es la eristica (el
3. ¿En qué consiste el método socrático?
arte de disputar) y la retórica (el arte de
Para Sócrates la filosofía no se puede enseñar ni
persuadir).
entender de otra manera que no sea por medio
• Sócrates se preocupó por enseñar la virtud moral
de la conversación. El método socrático es el
(el bien, la justicia). Le interesa forjar buenos
«diálogo», que es el arte de hacer preguntas y
ciudadanos, capaces de pensar por sí mismos.
de pensar en compañía (dialogar), pues la verdad
Los sofistas, por su parte, transmiten una
se obtiene mediante una investigación común.
peculiar virtud política sin ética. Forman expertos
El método inductivo socrático consta de dos partes:
en política.
La ironía (interpelación) y la mayéutica (dar a luz
• Para Sócrates la sabiduría, la verdad está en
los conceptos).
nuestro interior, para los sofistas provienen del
• Ironía
exterior (percepción).
La primera es la parte destructiva, crítica del
• Frente al relativismo sofista, Sócrates sostiene
que existe la verdad de valor universal (en procedimiento, que corresponde con la duda
nuestra razón). metódica (skepsis).
• Sócrates postula una ética de principios Sócrates haciéndose pasar por ignorante
universales (deber), los sofistas una ética pretende sembrar la perpl ejidad, la
individualista de máximas subjetivas (utilitarismo incertidumbre, la contradi cci ón en el
moral) que tienen con fin el provecho propio, conocimiento de su interlocutor para que de
el éxito y del reconocimiento social. es te modo recono zca su ignorancia y
• Sócrates descubre la razón moral los sofistas la experimente la necesidad de buscar el saber, la
razón de estado (el fin justifica los medios). verdad. Por tanto, la ironía es un proceso de
• Sócrates siempre fue respetuoso con las leyes higiene mental, mediante el cual reconocemos
y la religión de la ciudad, en cambio los sofistas los límites y posibilidades del conocimiento.

UNI 2014 - II 16 FILOSOFÍA


PERÍODO ANTROPOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA GRIEGA
Exigimos más!
• Mayéutica (arte de dar a luz) ju sti cia. Aquí es tá la clave de su éti ca
Una vez eliminados los prejuicios podemos intelectualista: la virtud es conocimiento,
recon ocer l a verdad en nu estro interi or mientras que el vicio ignorancia.
(conócete a ti mismo, busca la verdad dentro El sileno confía en la naturaleza bondadosa del
de ti). ser humano. Nadie obra mal a sabiendas, no
Solo hay que esforzarse intelectualmente por existe mala in ten ción, tan solo el
poseerla. En otras palabras, lo que Sócrates desconocimiento que se está obrando mal
propicia es que el interlocutor piense por sí (intelectualismo moral). Quien comete injusticia
mismo. De este modo, ya estamos en camino no es consciente de ello, ya que de lo contrario
de gestar la definición esencial o el concepto lo evitaría, pues nadie obra mal sabiéndolo. Por
universal, ya que mediante el razonamiento nos ello, la educación –paideia– es el medio de
desprenderemos de nuestra verdad particular educación ética. La virtud se aprende y se
en favor de su noción común. practica. El que sabe qué es la justicia, el bien,
la verdad siempre obra en consecuencia, en
¿Todo esto para qué? cambio el ignorante siempre podrá obrar con
La ética socrática: «El intelectualismo moral». conductas contrarias al bien y a la justicia,
Su objetivo no es otro que la reconstrucción aunque no de forma intencionada. En definitiva,
axiológica de la ética y de este modo acabar Sócrates nos incita a vivir con-forme a la razón
con el relativismo e individualismo moral sofista. (práctica) con el fin de tener una buena vida
Sólo mediante una ética de principios universales (ser felices). Seremos felices si somos personas
reinará la jus ticia y en ese caso, sólo autónomas y obramos por deber propio, en una
estableciendo una noción de justicia universal y palabra, si actuamos sabiendo lo que hacemos
sabiendo lo que significa obraremos todos con y teniendo en cuenta al prójimo.

CUADRO resumen

LA REVOLUCIÓN EN EL LENGUAJE:
LOS SOFISTAS Y SÓCRATES
Sócrates

su
Muerte
Relativismo Filosofía
trágica
con un es una
es símbolo de
que busca Método respuesta al
la relación entre Lo universal
Individuo Leyes que supone un
a través de
Sociedad El diálogo Educación
con en la virtud de
Preguntas La justicia
reconociendo cuyo fundamento es
La ignorancia La racionalidad

como paso que conduce al


para gestar Conocimiento
del bien
El concepto Las escuelas
como principio
socráticas
de La ética
de Cínicos
seguida Megáricos
por Cirenaicos

UNI 2014 - II 17 FILOSOFÍA


FILOSOFÍA

PERÍODO SISTEMÁTICO DE LA
FILOSOFÍA GRIEGA
DESARROLLO DEL TEMA

PLATÓN • Eleática: el valor del ser como absoluto y del


conocimiento racional como autónomo sobre
I. VIDA (427-347 A.C.) el sensible.
Platón se llamaba Aristocles. Nació en una familia noble • Pitagórica-órfica: afirmación de un orden in-
de Atenas. Combatió como buen soldado en diversas teligible; el número como medio de relación
batallas. Parece que por su gran corpulencia y sus entre el mundo de las ideas absolutas y la reali-
anchas espaldas le ganó el sobrenombre de «Platón» dad sensible.
(el ancho...). • Heraclitiana: el sensismo degenerado de Herá-
Alrededor de los 18-20 años se hizo discípulo de clito que conoce Platón por medio de Crátilo.
Sócrates. Ello implicó un cambio total de vida, pues • Anaxágoras (a través del mismo Sócrates y,
hasta entonces se había dedicado a la literatura. quizá en sí mismo): la idea de la mente separada,
Entre los 25 y 30 años vivió los fuertes cambios políticos de del alma separada (según la famosa imagen de
Atenas, que le llevaron a una visión negativa de la democracia, la «segunda navegación»).
en cuanto que bajo ella murió Sócrates. Según se narra en • Los sofistas: aunque fuertemente atacados,
el Fedón, no estuvo presente en la muerte de su maestro. ofrecen conocimientos sobre política, teoría del
Al morir Sócrates (año 399) Platón emprendió una serie conocimiento, moral, que Platón no deja de
de viajes. Primero estuvo en Megara, donde había un tener presentes (aunque a veces sólo sea para
grupo de socráticos. Más tarde se dirigió a Italia, pri- criticarlos) en sus escritos.
mero a Taranto (donde conoció a importantes pitagó-
ricos), y luego a Siracusa (una floreciente ciudad domi- B. Conservamos de Platón
nada por un tirano, Dionisio). Según parece, buscó Salvo prueba contraria, todos sus escritos, elabora-
realizar allí su proyecto filosófico-político (como se na- dos en forma dialógica. Las obras se dividen en va-
rra en la Carta VII), pero fracasó. rios grupos según su cronología (siempre difícil de
Hacia el año 387 regresó a Atenas y fundó una «es- determinar con certeza). Mencionamos algunos de
cuela» de estudio, la Academia (por eso sus discípulos los diálogos más representativos de cada grupo.
son llamados Académicos). • Diálogos socráticos (juventud): centrados
Volvió a Siracusa el 367, el mismo año en el que ingresaba en el tema ético. Entre ellos, mencionamos los
en la Academia un alumno venido de Tracia: Aristóteles siguientes: Apología de Sócrates, Critón,
(con apenas 18 años). El año 365 regresó a Atenas, Eutifrón, Menón (Sócrates y el esclavo).
nuevamente desilusionado ante su fracaso en Siracusa. • Diálogos de madurez: Fedón (sobre la inmor-
El año 361 emprendió el último viaje a Siracusa, de la talidad), República (la justicia individual y social,
que regresará el año siguiente. Del 360 al 347, año de el Estado ideal, los estados en decadencia, la
su muerte, ya no saldrá de Atenas. inmortalidad del alma...), Banquete (también lla-
mado Simposio, sobre el amor y la belleza),Fedro
II. FORMACIÓN DE PLATÓN; OBRAS; (retórica y dialéctica; amor).
PROBLEMAS PRELIMINARES • Diálogos de transición y de vejez: Teeteto
(sobre el conocimiento), Parménides (sobre el
A. Las fuentes del pensamiento platoniano ser y la nada, el uno y los muchos), Sofista (so-
Se pueden encontrar en el pensamiento de Platón bre el sofista, el ser, la nada), Filebo (sobre la
seis afluentes de la filosofía y la cultura griega: vida feliz, la inteligencia y el placer), Timeo (so-
• Socrática: la ascensión inductiva para descubrir bre el mundo), Leyes (el segundo Estado con
lo inteligible en lo sensible. leyes ideales).

UNI 2014 - II 19 FILOSOFÍA


PERÍODO SISTEMÁTICO DE LA FILOSOFÍA GRIEGA
Exigimos más!
C. Problemas ante el estudio de Platón IV. EL CAMINO HACIA LA RESPUESTA
1. La historia del estudio de Platón es muy amplia, 1. El hombre adquiere informaciones por medio de
pues a lo largo de los siglos han ido cambiando los sentidos. Es claro, sin embargo, que la sensibilidad
las perspectivas desde las cuales acometer la sólo nos habla de una relatividad total (cada quien
empresa de la comprensión de un autor que no siente las cosas de una manera) y de un continuo
flujo (Heráclito), de un cambio constante (a veces
siempre se deja «atrapar» en unos moldes fijos.
el objeto que conozco sensiblemente cambia, o
A modo de un resumen muy sintético, convie-
yo cambio...). Por ejemplo, un vino ahora me
ne recordar que:
parece bueno y luego malo; un viento a uno le
• Durante muchos siglos el estudio de Platón resulta caliente y a otro frío, según se narra en el
ha integrado una serie de doctrinas no es- Teet et o.
critas (ágrapha dógmata), transmitidas de
modo o ral, que tendrían un a gran 2. Además, entre los hombres nos damos cuenta de
importancia para completar lo dicho en los que el conocer debe ser algo más que el sentir. En
diálogos. efecto, si conocer fuese igual que sentir, cualquier
• Con Schleiermacher (siglo XIX) surge una co- cosa que "sintiésemos" podríamos tomarla como
rriente interpretativa que quiere reducir Pla- verdadera, y nunca actuamos así, y, si lo hiciéra-
tón a sus Diálogos ("los Diálogos son Platón mos, fracasaríamos continuamente en la vida. In-
y Platón son sus Diálogos..."), y que ha pres- cluso somos capaces de juzgar sobre los sentidos
("esta sensación es falsa"; "yo veo mejor que tú
cindido de las tradiciones indirectas que nos
este objeto"; etc.). ¿Cómo es posible esto? Pare-
daban noticias sobre las doctrinas no escri-
cería que hay una ciencia del alma que "controla"
tas.
los datos de los sentidos.
• Desde inicio de este siglo (Robin) y de modo
especial con la escuela de Tubinga-Milano 3. También es un hecho que el hombre usa al hablar
(Krämer, Gaiser, Reale) se está intentando y al pensar conceptos, ideas, que son universales,
rehabilitar la importancia de las doctrinas no inmutables, eternas, válidas independientemente
escritas para comprender la esencia del de mí y de los demás. El descubrimiento de estos
pensamiento platoniano. Pero el debate sigue conceptos, que explican el actuar moral (como mos-
en pie... tró Sócrates: las ideas de justicia, de valor, de
honradez), abre el horizonte a la explicación de
2. En Platón, al menos tal y como nos aparece en toda la realidad (es el tema de la "segunda
sus Diálogos, no hay un sistema claramente in- navegación" que encontramos en Fedón 97b-
102a).
dividuable. De ahí la complejidad del estudio de
Queda pendiente un gran problema: ¿De dónde
su pensamiento, que nos lleva a un lado y a
nos vienen estas ideas? Veremos cómo se intenta
otro sin llegar a decir, al menos en los escritos,
res-ponder a este problema por medio de la
cuáles serían las conclusiones «definitivas» a las doctrina de la anámnesis o reminiscencia.
que habría llegado el fundador de la Academia.
4. Además, el hombre siente, de una manera seme-
III. LAS PREGUNTAS FUNDAMENTALES jante a los animales, atracciones o repulsiones ha-
QUE BUSCA RESOLVER PLATÓN cia realidades que se le presentan, pero estas atrac-
• ¿Cómo tenemos conceptos universales (ideas) si ciones son controladas, son reguladas... ¿Cómo?
las cosas que ven los sentidos son particulares? Este ¿El mismo instinto regula al instinto? No: el control
problem a nace del enfrentamient o entre debe venir de algo distinto del instinto. Aquí des-
Parménides y Heráclito, y del problema de la rela- cubrimos que la ciencia del alma "controla" los ins-
ción entre sensible y racional. Platón busca cami- tintos y pasiones. Por eso en el hombre debe ha-
ber varias "partes" o dimensiones, según el princi-
nos de solución al profundizar en la inducción
pio: "Es evidente que una misma cosa nunca pro-
socrática. Las consecuencias de este planteamien-
ducirá ni padecerá efectos contrarios en el mismo
to se notan de modo especial en la concepción de sentido, con respecto a lo mismo y al mismo tiem-
los saberes humanos y en la ética. po. De modo que, si hallamos que esto sucede en
• ¿Todos los hombres tienen igual competencia, igual la misma cosa, sabremos que no era una misma
virtud (areté) a la hora de emitir un juicio (en los cosa sino más de una" (República 436bc). La fór-
campos moral, científico, religioso...) o de realizar mula que acabamos de presentar es conocida como
algún trabajo? ¿A qué se debe el que haya entre "principio de no contradicción".
los hombres saber e ignorancia? Platón avanza ha-
cia la respuesta desde una fuerte crítica a la demo- 5. Para explicar todo lo anterior, Platón elabora una
cracia pura y al relativismo universal, ofreciendo un serie de análisis, que le llevan a las siguientes con-
proyecto global para la política y la educación. clusiones:

UNI 2014 - II 20 FILOSOFÍA


PERÍODO SISTEMÁTICO DE LA FILOSOFÍA GRIEGA
Exigimos más!
• En el hombre, ser animado (con alma), debe – Conocimiento fiducial: creencia (pístis).
haber tres funciones (quizá no es adecuado Tiene por objeto a los animales, a todo lo
decir tres "partes") distintas de su alma: sensiti- que crece, a las cosas fabricadas por el
va-apetitiva (tiende a lo que es agradable o hombre, etc.
desagradable, según las leyes de la sensibilidad),
pasional (imprime fuerza ante las dificultades: • Nivel del mundo inteligible ciencia
valor, arrojo), e intelectiva-racional (regula a las (epistéme)
otras dos partes, y las "detiene", y es la que Se divide en dos:
alcanza la verdad por medio de conceptos, y – Conocimiento científico no estricto (sobre
dirige la voluntad según el criterio de "lo me- formas no plenamente fundadas): conoci-
jor"). Esta propuesta puede leerse en Repúbli- miento discursivo (diánoia). Somos capaces
ca 437b-441c. de elaborar una cierta ciencia a partir de los
• La parte racional, si es capaz de conocer con- conceptos-hipótesis (es decir, no suficien-
ceptos universales, debe tener ella misma las temente justificados, pero presentes en
propiedades que tienen los conceptos (se su- nues-tra mente), que son tomados como
pone el principio: el actuar sigue al ser): debe principios (aunque no lo sean), para cons-
ser eterna (de origen divino), inmortal (no pue-
truir desde ellos razonamientos deductivos.
de terminar: ello explica que pueda ser juzgada
Así funcionan de modo privilegiado las ma-
después de la muerte), inmutable (nunca deja
temáticas, pero también todo otro saber
de ser como es), sin ninguna mezcla con la
científico "normal" (la física teórica, por ejem-
materia: espiritual y divina (conocer el alma es
plo, o la astronomía).
conocer lo más divino que hay en nosotros, y
b. Conocimiento de las mismas ideas, estricta-
conocer a Dios es llegar a conocer el alma...).
mente científico o filosofía: dialéctica
• El conocimiento de las verdades conceptuales,
(nóesis). Aquí tomamos los conceptos no
que son distintas de las verdades sensibles
como principios, sino como hipótesis, es
(Platón defiende la separación entre los dos
decir, como algo que debe fundamentarse
mundos) debe ser algo peculiar de esta parte
racional, algo que no procede del mundo sensi- en algo superior. Se inicia así una ascensión
ble. Aquí entra la doctrina de la reminiscencia intelectual entre ideas para llegar a aquella
(anámnesis), que supone la doctrina de la pre- idea que funda a todas las demás y no está
existencia del alma: el alma procede de un mun- fundada por ninguna otra... ¿Cuál es esta
do espiritual, el mundo de las ideas, y allí ha idea? En la República es la idea del Bien (que
podido contemplar las ideas; luego el alma "des- es comparada con el Sol); en el Banquete
ciende" a un cuerpo, y por medio de él toma es la idea de Belleza.
contacto con todo lo sensible. En este contac-
to se "reaviva" el recuerdo, y el hombre así al- 7. Los errores de los hombres
canza conceptos universales (conocer es acti- (En el campo del saber y en el campo de la moral)
var el recuerdo...). se deben a que se dejan arrastrar por los sentidos
y pasiones (viven creyendo que es verdad sólo lo
Esta explicación suscita muchas preguntas. ¿Se tra- que ven y lo que tocan) y a la falta de educación
ta de una explicación mítica, tomada de los pita- (no han desarrollado el uso de la parte espiritual de
góricos, como se insinúa en el Menón? ¿O es un sus almas, ni han aprendido a controlar sus pasio-
esfuerzo por exponer con imágenes aquellas ver- nes inferiores).
dades que son de difícil comprensión? Este es uno Por lo tanto, hace falta ayudar al hombre a descubrir
de los puntos difíciles de Platón. que la verdad está en su alma, que puede alcanzarla
por medio de los conceptos o ideas, y que debe
6. Los niveles del saber; la dialéctica educarse para que la parte racional domine (es la
Dentro de los saberes humanos conceptuales (que que nos guía hacia lo mejor, y no hacia el placer
se mueven al nivel de las ideas) Platón ofrece una inmediato que proponen los sentidos).
doble distinción en la imagen de la línea recta. Esta educación es posible con un largo proceso,
Vamos a considerarla brevemente, tal y como se que requiere numerosos estudios y también la
presenta en República 509d-511d. presencia de buenas compañías y educadores
competentes.
• Nivel del mundo sensible: opinión (dóxa) Además, hay que crear el clima social necesario para
– Conoci miento conjetural: imaginación que el hombre logre que la parte espiritual domine
(eikasía). Tiene por objeto a las sombras, a las otras dos partes. Este es el núcleo del proyecto
los reflejos, etc. político-educativo de Platón.

UNI 2014 - II 21 FILOSOFÍA


PERÍODO SISTEMÁTICO DE LA FILOSOFÍA GRIEGA
Exigimos más!
8. Resumen del pensamiento platónico: el mito de la mito quiere ser una metáfora «de nuestra na-
caverna (República VII 514a-520a) turaleza respecto de su educación y de su falta
• Existen dos mundos, uno de las ideas, que exis- de educación», es decir, sirve para ilustrar cues-
ten en sí mismas (y así son universales, necesa- tiones relativas a la teoría del conocimiento. Pero
rias, atemporales,...). Otro mundo aparente, de tiene también claras implicaciones en otros do-
las cosas sensibles, visibles. minios de la filosofía como la ontología, la antro-
• Las relaciones entre estos dos mundos son ex- pología e incluso la política y la ética; algunos
plicadas de varios modos y con varias "metáfo- intérpretes han visto en él incluso implicaciones
ras": religiosas.
– Imitación: las cosas sensibles imitan a las El mito describe nuestra situación respecto del
ideas. conocimiento: al igual que los prisioneros de la
– Participación: cada cosa sensible «participa» caverna que sólo ven las sombras de los obje-
del ser de su idea correspondiente. tos, nosotros vivimos en la ignorancia cuando
– Comunión: entre los objetos particulares y nuestras preocupaciones se refieren al mundo
las ideas hay algo en común; lo mismo se que se ofrece a los sentidos. Sólo la filosofía
aplica, luego, a las ideas entre sí: algunas puede liberarnos y permitirnos salir de la caver-
«comulgan» en algo que las hace na al mundo verdadero o Mundo de las Ideas.
semejantes... Nos pide Platón imaginar que nosotros somos
– Presencia: se da una presencia de la idea en como unos prisioneros que habitan una caver-
la realidad particular. na subterránea. Estos prisioneros desde niños
están encadenados e inmóviles de tal modo que
Esta teoría es uno de los puntos que más pro- sólo pueden mirar y ver el fondo de la estancia.
blemas ha causado a Platón, y que le llevó a Detrás de ellos y en un plano más elevado hay
poner en discusión sus propias ideas en el un fuego que la ilumina; entre el fuego y los
Parménides . Aristóteles se presenta muchas prisioneros hay un camino más alto al borde del
veces como un colosal rival de estas teorías. cual se encuentra una pared o tabique, como
Aquí nace el argumento del «tercer hombre»: el biombo que los titiriteros levantan delante
para conocer que un hombre participa de la idea del público para mostrar, por encima de él, los
de hombre, debo encontrar lo común a ambos, muñecos. Por el camino desfilan unos individuos,
y se origina una nueva idea (la del «superhom- algunos de los cuales hablan, portando unas
bre»), y así hasta el infinito... esculturas que representan distintos objetos
(animales, árboles, objetos artificiales...). Dado
• El conocimiento que entre los individuos que pasean por el ca-
– Platón rechaza la inducción socrática: las mino y los prisioneros se encuentra la pared,
ideas universales (permanentes y válidas) no sobre el fondo sólo se proyectan las sombras
pueden venirnos del conocimiento sensible de los objetos portados por dichos individuos.
(mudable y transitorio). En esta situación los prisioneros creerían que
– Entonces estas ideas universales nos vienen las sombras que ven y el eco de las voces que
por la reminiscencia o anámnesis: conocer oyen son la realidad.
es recordar. Nuestra alma ha tenido una exis- Señala Platón que el prisionero liberado va poco
tencia previa en el mundo de las ideas y lue- a poco descubriendo niveles de realidad cada
go ha sido "encerrada" en un cuerpo. Por vez más auténticos: primero miraría los objetos
medio de los sentidos que contactan con del interior de la caverna y la luz del fuego pre-
las cosas sensibles del mundo sensible re- sente en ella, después saldría al exterior de la
cordamos y activamos las ideas innatas en caverna y vería primero las sombras de los obje-
nosotros (en virtud de la imitación y partici- tos, después los reflejos de los objetos en el
pación de que gozan las cosas sensibles res- agua y luego los objetos mismos. Finalmente
pecto de las inteligibles). percibiría el Sol, concluyendo que es lo que
– Luego nuestra inteligencia, mediante la dia- produce las estaciones y los años, gobierna todo
léctica, puede ordenar las ideas hasta subir el ámbito visible y que de algún modo es causa
a la idea de las ideas, la idea de BIEN (el Sol de las cosas que ellos habían visto. Al recordar
según la narración de la alegoría de la caver- su antigua morada, la sabiduría allí existente y a
na). sus compañeros de cautiverio, se sentiría feliz y
los compadecería; esa vida le parecería insopor-
• El mundo de las ideas table. Pero a pesar de todo, regresaría al mun-
En el libro VII de «República», Platón presenta do subterráneo y aunque pudiera perder la vida
su mito más importante y conocido, el mito de en el intento por mostrarse al principio torpe
la caverna. Platón dice expresamente que el en ese mundo de las sombras y provocar las

UNI 2014 - II 22 FILOSOFÍA


PERÍODO SISTEMÁTICO DE LA FILOSOFÍA GRIEGA
Exigimos más!
risas y el desprecio de sus compañeros, bajaría • Pasional o irascible, en el tórax. Si domina,
para ayudarles en su liberación. origina a los hombres ambiciosos, a los mili-
Platón nos da las principales claves para la inter- tares.
pretación del mito: debemos comparar la re- • Concupiscible, en el vientre. Si se impone a
gión visible con la morada-prisión y la luz del fue- las otras dos partes, tenemos a los hombres
go que hay en ella con el poder del Sol. dedicados a las riquezas y bienes materiales,
El ascenso y contemplación de las cosas exte- artesanos y comerciantes, campesinos y
riores (metáfora del Mundo de las Ideas) es obreros.
semejante al camino del alma hacia el ámbito
inteligible. Señala también que el objeto último Este análisis sirve a Platón para clasificar a los
y más difícil de alcanzar del mundo cognoscible hombres según capacidades, y poder, así,
es la Idea del Bien (simbolizado en el mito con hipotizar cómo sería la ciudad ideal, según el
el Sol, último objeto percibido por el prisionero criterio básico de la especialización: que cada
liberado), causa de todas las cosas rectas y be- hombre realice aquello que mejor puede hacer,
llas; en el mundo visible ha engendrado la luz y bajo la dirección de los mejores.
al Sol, y en el ámbito inteligible es la productora
de la verdad y de la inteligencia; es la realidad 3. Nacimiento del hombre: según el Timeo, el alma
que es necesario ver para poder obrar con sabi- es formada por el Demiurgo a partir del mundo
duría tanto en lo privado como en lo público. de las ideas, mientras que el cuerpo es formado
por los dioses inferiores a partir de los cuatro
V. OTROS DESARROLLOS DE LA FILOSO- elementos primordiales (agua, aire, tierra, fue-
FÍA PLATONIANA go). Según uno haya llevado mejor o peor su
existencia, recibe, en las siguientes reencarna-
A. Dios ciones, cuerpos mejores o peores, en ciclos que
Platón continúa la purificación de la religión clásica durarían 10.000 años...
iniciada con Jenófanes y con Sócrates. Habla de las
ideas como un mundo divino, y en ese mundo C. Ética
ocupan un lugar principal las ideas de Belleza y de El fin del hombre es la felicidad, que se consigue
Bondad. por medio de la virtud. La virtud es la armonía en-
Dios es presentado también como un Arquitecto o tre los elementos contrarios en el hombre (las tres
Demiurgo, un organizador. Es un Dios inteligente y partes del alma), es decir, coincide con la justicia
providente del mismo hombre, con vida, sabiduría en cuanto aplicada a cada una de las distintas di-
y movimiento. Parece que Dios es inferior a las ideas mensiones del hombre y a su conjunto.
(o, al menos, que debe someterse a un orden su- • Virtud del alma racional: sabiduría.
perior, el orden del ser). Este punto será corregido • Virtud del alma irascible: fortaleza.
por el cristianismo (los filósofos cristianos colocarán • Virtud del alma concupiscible: templanza.
las ideas en Dios, no por encima de Dios). • La Justicia es vista como virtud coordinadora de
cada parte.
B. Hombre
1. Composición "dualista" de alma y cuerpo; el alma Es necesaria una purificación y un ejercicio conti-
puede ser comparada con un marinero que dirige nuo de ascesis y contemplación de las ideas. El mejor
una nave (el cuerpo). proyecto de vida del hombre es el hacerse seme-
El alma es divina, inmortal (por el argumento de jantes a Dios, imitar su justicia, conscientes, sin
la reminiscencia) y espiritual (no se capta con embargo, de que no podemos eliminar el mal de
los sentidos). este mundo. La filosofía, en última instancia, nos
La maldad viene de las pasiones del cuerpo; el debe ayudar a alcanzar la verdad, el mundo autén-
alma, en cambio, nos hace semejantes a Dios, tico, que sólo se consigue tras la muerte: pode-
si bien es responsable del pecado si cede a las mos decir que la filosofía es una preparación para la
pasiones. muerte (como se dice en el Fedón).

2. Hay tres "partes" del alma, que dan lugar a tres D. Política
tipos de hombres según domine una parte u otra: Es un tema central en Platón, como lo prueba su
• Racional, en el cerebro. Si es la parte domi- testimonio personal en la Carta VII. La ciudad ideal
nante, tenemos a los hombres superiores, a es presentada a la luz de los distintos tipos de hom-
los filósofos gobernantes. Platón defiende bres que hemos visto en la antropología. Además,
como sistema político ideal el aristocrático, es sumamente importante la educación para cono-
entendido como gobierno de los mejores, cer las cualidades de cada uno y orientarlas de modo
es decir, de los filósofos. adecuado.

UNI 2014 - II 23 FILOSOFÍA


PERÍODO SISTEMÁTICO DE LA FILOSOFÍA GRIEGA
Exigimos más!
Defiende, al nivel ideal, una sociedad dirigida por consideran ambas visiones como incompatibles, y
los "guardianes", que viven con todo en común, quienes, en cambio, ven muchos elementos co-
pero admite que, en la práctica eso es casi imposi- munes. Según una estudiosa de la segunda mitad
ble... De la corrupción de los hombres surgen las del siglo XX, Cornelia de Vogel, hay puntos en co-
sucesivas, y cada vez más injustas, formas de los mún entre el platonismo y el cristianismo que son
estados, cuyo momento más desastroso se alcan- los siguientes:
za con la tiranía... 1. Las cosas visibles no son la realidad primaria,
Platón plantea el problema del "constitucionalismo": mientras ésta existe por y a través de sí misma.
¿hasta qué punto la ley debe estar por encima del 2. Debido a su imperfección, las cosas visibles alu-
gobernante, o el gobernante, por el hecho de sa- den y exigen una realidad perfecta y absoluta,
ber, puede estar por encima de la ley? En el fondo, un ser primero fundado en sí mismo.
para el fundador de la Academia siempre el sabio 3. La realidad invisible tiene un valor y un significado
estará por encima de la ley, y podrá cambiarla cuan- infinitamente superior respecto de las cosas
do sea necesario en vistas del bien común. visibles que dependen de ella.
4. Este hecho fundamental debe guiar y conducir
VI. IMPORTANCIA E INFLUJOS nuestra vida.
5. De aquí se deduce el valor infinito del alma hu-
A. Importancia histórica mana, de cualquier alma individual.
Platón ejerció un influjo constante e indirecto du-
rante toda la Edad Media por medio del Neoplato- Como conclusión, podemos decir que para Platón
nismo y del Agustinismo. toda la ciencia y toda la sabiduría humana consiste
En el Renacimiento se produce un fuerte resurgir en encontrar el único camino que lleva a la felicidad,
del platonismo, aumentado gracias al acceso direc- el camino de la justicia que consiste en asemejarse
to a los textos griegos y al creciente número de
a Dios. Sólo en este esfuerzo consigue el hombre
traducciones.
la máxima maestría, la superioridad del sabio, la altura
Aún hoy impresiona su realce del espíritu y el análisis
de quien es capaz de enseñar a los demás, la plena
de las ideas y de su orden progresivo ascendente,
inteligencia de la naturaleza humana, de lo que es
y son muchos los estudios que se dedican a este
realmente útil, y así, sólo así, es posible alcanzar la
autor.
felicidad que todos anhelamos.
Esa felicidad no puede circunscribirse a esta vida,
B. Valoración crítica
sino que se encuentra a través del esfuerzo por
1. Hay que reconocer el mérito del querer superar
imitar la vida divina en la que jamás podemos colocar
el dualismo Heráclito-Parménides y la problemá-
el mal (de ahí el lema que tanto gustará a los
tica presente en el pensamiento presocrático.
neoplatónicos: "debemos procurar huir de aquí para
2. Igualmente, resulta de gran importancia la doc-
allá cuanto antes", Teeteto 176a).
trina de la participación, que tendrá un peso
consistente en el cristianismo medieval.
Fuera de la aceptación de este ideal de vida, se
3. La idea de la reminiscencia y de la existencia de
eclipsan las demás artes y habilidades: de nada sir-
ideas en sí da lugar a una serie de problemas
ve ser especialista en tribunales o en cualquier otro
que el mismo Platón se puso, y que requerirían
arte particular, si no se ha alcanzado la maestría
una explicación más compleja; esa explicación
verdadera, la ciencia de la plenitud del hombre. El
puede ser la que ofrece "el más platónico" de
filósofo busca alcanzar esta verdad, y así deberá
los discípulos de Platón: Aristóteles.
ser el hombre que realice plenamente su ser hu-
4. Asimismo, no se explica bien la relación del alma
mano. El sofista (y tantos hombres que viven en la
con el cuerpo; existe el peligro de dar una in-
terpretación dualista, en la que alma y cuerpo inautenticidad) no es capaz de considerarla, perdi-
queden separados, como si fuesen cosas distin- do y olvidado en la preocupación por las cosas in-
tas (aunque es positivo reconocer el primado mediatas y por los éxitos pasajeros, y así no es de
del espíritu sobre la materia...). modo alguno "experto en humanidad", sino una
auténtica nulidad, un ignorante completo, un in-
C. Platonismo y cristianismo competente a la hora de juzgar sobre el tema más
Sobre la relación de platonismo y cristianismo, ha fundamental del hombre: qué es el bien, dónde se
habido (y hay) un fuerte debate, entre quienes encuentra la felicidad.

UNI 2014 - II 24 FILOSOFÍA


PERÍODO SISTEMÁTICO DE LA FILOSOFÍA GRIEGA
Exigimos más!
ARISTÓTELES muy poco después y Aristóteles se unió a otra estagirita,
de nombre Erpilis, que le dio un hijo, Nicómaco, al que
dedicaría su Ética. Dado que el propio Aristóteles dejó
I. VIDA escrito que el varón debe casarse a los treinta y siete
Aristóteles nació en el año 384 a. C. en una pequeña
años y la mujer a los dieciocho, resulta fácil deducir qué
localidad macedonia cercana al monte Athos llamada
edades debían tener una y otra cuando se unió a ellas.
Estagira, de donde proviene su sobrenombre, el
Tras el asesinato de Hermias, en el 345, Aristóteles se
Estagirita. Su padre, Nicómaco, era médico de la corte instaló en Mitilene (isla de Lesbos), dedicándose, en
de Amintas III, padre de Filipo y, por tanto, abuelo de compañía de Teofrasto, al estudio de la biología. Dos
Alejandro Magno. Nicómaco pertenecía a la familia de años más tarde, en el 343, fue contratado por Filipo
los Asclepíades, que se reclamaba descendiente del de Macedonia para que se hiciese cargo de la educa-
dios fundador de la medicina y cuyo saber se transmi- ción de su hijo Alejandro, a la sazón de trece años de
tía de generación en generación. Ello invita a pensar edad. Tampoco se sabe mucho de la relación entre
que Aristóteles fue iniciado de niño en los secretos de ambos, ya que las leyendas y las falsificaciones han bo-
la medicina y de ahí le vino su afición a la investigación rrado todo rastro de verdad. Pero de ser cierto el ca-
experimental y a la ciencia positiva. Huérfano de padre rácter que sus contemporáneos atribuyen a Alejandro
y madre en plena adolescencia, fue adoptado por (al que tachan unánimemente de arrogante, bebe-
Proxeno, al cual pudo mostrar años después su grati- dor, cruel, vengativo e ignorante), no se advierte ras-
tud adoptando a un hijo suyo llamado Nicanor. go alguno de la influencia que Aristóteles pudo ejer-
En el año 367, es decir, cuando contaba diecisiete años cer sobre él. Como tampoco se advierte la influencia
de edad, fue enviado a Atenas para estudiar en la Aca- de Alejandro sobre su maestro en el terreno político,
demia de Platón. No se sabe qué clase de relación per- pues Aristóteles seguía predicando la superioridad de
sonal se estableció entre ambos filósofos, pero, a juz- las ciudades estado cuando su presunto discípulo es-
gar por las escasas referencias que hacen el uno del taba poniendo ya las bases de un imperio universal sin
otro en sus escritos, no cabe hablar de una amistad el que, al decir de los historiadores, la civilización helénica
imperecedera. Lo cual, por otra parte, resulta lógico si hubiera sucumbido mucho antes.
se tiene en cuenta que Aristóteles iba a iniciar su pro-
pio sistema filosófico fundándolo en una profunda criti- La vuelta a casa
ca al platónico. Ambos partían de Sócrates y de su con- Poco después de la muerte de Filipo, Alejandro hizo
cepto de eidos, pero las dificultades de Platón para in- ejecutar a un sobrino de Aristóteles, Calístenes de
sertar su mundo eidético, el de las ideas, en el mundo Olinto, a quien acusaba de traidor. Conociendo el ca-
real obligaron a Aristóteles a ir perfilando términos como rácter vengativo de su discípulo, Aristóteles se refugió
"sustancia", "esencia" y "forma" que le alejarían definiti- un año en sus propiedades de Estagira, trasladándose
vamente de la Academia. En cambio es absolutamente en el 334 a Atenas para fundar, siempre en compañía
falsa la leyenda según la cual Aristóteles se marchó de de Teofrasto, el Liceo, una institución pedagógica que
Atenas despechado porque Platón, a su muerte, desig- durante años habría de competir con la Academia
nase a su sobrino Espeusipo para hacerse cargo de la platónica, dirigida en ese momento por su viejo cama-
Academia. En su condición de macedonio Aristóteles no rada Xenócrates de Calcedonia.
era legalmente elegible para ese puesto. Los once años que median entre su regreso a Atenas
A la muerte de Platón, ocurrida en el 348, Aristóteles y la muerte de Alejandro, en el 323, fueron aprove-
contaba treinta y seis años de edad, habla pasado vein- chados por Aristóteles para llevar a cabo una profunda
te de ellos simultaneando la enseñanza con el estudio revisión de una obra que, al decir de Hegel, constitu-
y se encontraba en Atenas, como suele decirse, sin ye el fundamento de todas las ciencias. Para decirlo
oficio ni beneficio. de la forma más sucinta posible, Aristóteles fue un
Así que no debió de pensárselo mucho cuando supo prodigioso sintetizador del saber, tan atento a las ge-
que Hermias de Atarneo, un soldado de fortuna grie- neralizaciones que constituyen la ciencia como a las
go (por más detalles, eunuco) que se habla apodera- diferencias que no sólo distinguen a los individuos en-
do del sector noroeste de Asia Menor, estaba reunien- tre sí, sino que impiden la reducción de los grandes
do en la ciudad de Axos a cuantos discípulos de la géneros de fenómenos y las ciencias que los estudian.
Academia quisieran colaborar con él en la helenización Como él mismo dice, los seres pueden ser móviles e
de sus dominios. Aristóteles se instaló en Axos en com- inmóviles, y al mismo tiempo separados (de la materia)
pañía de Xenócrates de Calcedonia, un colega acadé- o no separados. La ciencia que estudia los seres móvi-
les y no separados es la física; la de los seres inmóviles
mico, y de Teofrasto, discípulo y futuro heredero del
y no separados es la matemática, y la de los seres
legado aristotélico.
inmóviles y separados, la teología
El Estagirita pasaría allí tres años apacibles y fructíferos,
La amplitud y la profundidad de su pensamiento son
dedicándose a la enseñanza, a la escritura (gran parte
tales que fue preciso esperar dos mil años para que
de su Política la redactó allí) y a la reproducción, ya que
surgiese alguien de talla parecida. Y durante ese pe-
primero se casó con una sobrina de Hermias llamada
ríodo su autoridad llegó a quedar tan establecida e
Pitias, con la que tuvo una hija. Pitias debió de morir

UNI 2014 - II 25 FILOSOFÍA


PERÍODO SISTEMÁTICO DE LA FILOSOFÍA GRIEGA
Exigimos más!
incuestionada como la que ejercía la Iglesia, y tanto materia. Por estos motivos, otorgó gran importancia a
en la ciencia como en la filosofía todo intento de avan- los estudios científicos y a la observación de la natura-
ce intelectual ha tenido que empezar con un ataque a leza. Sin embargo, las preocupaciones de Aristóteles
cualquiera de los principios filosóficos aristotélicos. no se dirigieron únicamente al estudio especulativo de
las cosas y sus causas, sino que también se centraron
II. CRONOLOGÍA en cuestiones de lógica formal, moral, política y estéti-
• 384 a.C. Nace en Estagira, Macedonia (de ahí su ca. De acuerdo con las fuentes antiguas, el filósofo
sobrenombre de El Estagirita). griego escribió 170 obras, aunque sólo 30 se han con-
• 367 a.C. Se traslada a Atenas para estudiar en la servado hasta nuestros días.
Academia de Platón, donde más tarde ejerce como
maestro. III. LA METAFÍSICA
• 347 a.C. Muere Platón. La preocupación metafísica de Aristóteles es a la vez
• 348 a.C. Se traslada a Axos, donde sirve a Hermias crítica, con respecto a la de su maestro Platón, y cons-
de Atarneo. Durante esta etapa contrae matrimonio tructiva, puesto que se propone una nueva sistemati-
con Pitias, sobrina de Hermias, con la que tuvo una zación. Lo que pretende con la metafísica es llegar a
hija. Tras la muerte prematura de Pitias se casa saber "de los principios y de las causas primeras". Aborda
con Erpilis, con quien tiene un hijo, Nicómaco, al los temas de la metafísica en lo que él llama "filosofía
que dedicará su Ética para Nicómaco. También primera", ciencia que considera el ser en cuanto ser.
redacta su Política. Por ocuparse de las primeras y verdaderas causas, pue-
• 345 a.C. Tras el asesinato de Hermias, se instala en de ser considerada igualmente ciencia de lo divino,
Mitilene (Lesbos). Se dedica al estudio de la biología ciencia teológica (Theoldgiké épistéme).
con Teofrasto. Aristóteles rechaza la teoría platónica de las Ideas se-
• 343 a.C. Filipo de Macedonia le contrata como tutor paradas de los entes de este mundo. Lo verdadera-
de su hijo Alejandro. mente existente no son los "reflejos" de las Ideas,
• 334 a.C. Al acceder Alejandro al trono, Aristóteles sino los entes individuales, captados por la inteligencia
regresa a Atenas y funda el Liceo. En esta etapa y en los que reside el aspecto universal. En todo ser
pro-duce la mayor parte de su obra. se da la sustancia (ousìa, esencia de cada ente indivi-
• 323 a. C. La muerte de Alejandro levanta un oleada dual subsistente en sí mismo) y el accidente (cualidad
antimacedónica en Atenas que obliga a Aristóteles que no existe en sí misma sino en la sustancia). Las
a exiliarse. sustancias sensibles se hallan constituidas por dos prin-
• 322 a. C. Muere en la isla de Chalcis, tierra de su cipios: materia, que dice de qué está hecha una cosa,
madre, a los sesenta y dos años de edad. y forma, disposición o estructura de la misma.
Para explicar el cambio se vale de las nociones de acto
Aristóteles se ha significado como uno de los filósofos y potencia, determinaciones primeras del ser. Ahora
más importantes de todos los tiempos y ha sido uno bien, con estas dos nociones sabemos cómo suceden
de los pilares del pensamiento occidental. Sus obras, los cambios o movimientos, pero no sabemos por qué.
escritas hace más de dos mil trescientos años, siguen Esto lo conocemos mediante las razones o causas del
ejerciendo una influencia notable sobre innumerables cambio, que Aristóteles concretiza en cuatro: causa
pensadores contemporáneos y continúan siendo ob- material, causa formal, causa eficiente y causa final (o
jeto de estudio por parte de múltiples especialistas. La teleológica). Esta última es de gran importancia para
filosofía de Aristóteles constituye, junto a la de su el Estagirita, ya que está convencido de que todo
maestro Platón, el legado más importante del pensa- existe para cumplir un fin, pues todo, por su propia
miento de la Grecia antigua. inmanencia, busca su intrínseca perfección.
Pese a ser discípulo de Platón, Aristóteles se distanció La ciencia metafísica de Aristóteles culmina en la teo-
de las posiciones idealistas, para elaborar un pensa- logía, la cual se ocupa del ser que existe per se, o sea,
miento de carácter naturalista y realista. Frente a la el ente en su sentido más pleno, la forma pura sin
separación radical entre el mundo sensible y el mundo materia. Para probar la existencia de ese ser, apela a
inteligible planteada por las doctrinas platónicas, de- varios argumentos: "Entre las cosas que existen una
fendió la posibilidad de aprehender la realidad a partir es mejor que la otra; de allí que exista una cosa ópti-
de la experiencia. Así pues, en contra de las tesis de ma, que debe ser la divina". Su argumento más cono-
su maestro, consideró que las ideas o conceptos uni- cido es el denominado de predicamento cosmológico:
versales no deben separarse de las cosas, sino que las cosas de este mundo son perecederas, y por lo
estaban inmersos ellas, como forma específica a la tanto sufren cambio; este cambio acaece en el tiem-

UNI 2014 - II 26 FILOSOFÍA


PERÍODO SISTEMÁTICO DE LA FILOSOFÍA GRIEGA
Exigimos más!
po. Cambio y tiempo son, pues, imperecederos; mas aislados. La fuerza natural hacia la reproducción y la
para que se produzca el cambio o movimiento eterno conservación inclina a los hombres a vivir unidos, pri-
ha de existir una sustancia eterna capaz de producir mero en la familia, luego en la aldea (unión de varias
ese movimiento. Pero no podemos retrotraernos al familias) y finalmente en la ciudad-estado (ni muy po-
infinito para buscar las causas de las causas, por lo que cos, ni demasiados habitantes). El buen funcionamiento
debemos llegar a un Primer Motor inmóvil. Este motor de una ciudad-estado no se asegura solamente por
es Dios, concebido por Aristóteles como fuerza inma- aunar voluntades hacia un mismo fin; se requiere tam-
terial inalterable. Ese Ser, sin embargo, no aparece en bién de leyes sensatas y apropiadas que respeten las
Aristóteles como creador del mundo, porque éste es diferencias y eduquen a los ciudadanos para la respon-
eterno.
sabilidad civil dentro de la libertad (Aristóteles, en su
mentalidad clasista griega, no concibe el derecho de
IV. ALMA Y CONOCIMIENTO ciudadanía ni para las mujeres ni para los esclavos).
Todos los seres vivos se presentan a Aristóteles como
Existen tres formas de legítimo gobierno: monarquía
poseedores de alma (psyché), con lo cual se distin-
(gobierno de uno), aristocracia (gobierno de los mejo-
guen de los seres inanimados o inorgánicos. Distingue
res) y república (gobierno de muchos). A esas formas
tres clases de alma: vegetativa (propia de las plantas,
rectas de gobierno se oponen la tiranía, la oligarquía y
pero presente también en los animales y en el hom-
la democracia (Aristóteles entiende por "democracia"
bre), sensitiva (propia de los animales y del hombre),
racional (exclusiva del hombre). Ésta tiene tres carac- el gobierno de los pobres). No se puede decir cuál de
terísticas: es causa del movimiento del cuerpo, cono- las tres es mejor, pues la teoría concreta para un pue-
ce y es incorpórea. Con respecto al conocimiento, blo hay que deducirla de una indagación objetiva de
Aristóteles no admite las doctrinas de Platón, ni tam- las varias formas históricas de gobierno, y definir según
poco el inna-tismo. La mente al nacer es "tamquam las circunstancias cuál es más conveniente para un de-
tabula rasa", en la que nada hay escrito. El conoci- terminado estado (Aristóteles recogió y estudió las
miento comienza en los sentidos, como nos demues- constituciones de 158 estados). En principio, toda
tra la experiencia. Las captaciones de los sentidos son forma de gobierno es buena si quien gobierna busca
aprehendidas por el intelecto, generándose así el con- el bien de los gobernados.
cepto. De esta forma llegamos al conocimiento
suprasensible. VII.SU INFLUENCIA
Durante mucho tiempo, el pensamiento aristotélico
V. ÉTICA se vio eclipsado por el prestigio de las doctrinas de
La ética de Aristóteles tiene un fin que se resume en Platón. En época de la Roma cristianizada, el natura-
la búsqueda de la felicidad. Para algunos, la felicidad lismo y el realismo de Aristóteles eran despreciados y
consiste en los placeres; para otros, en las riquezas; se privilegiaban las lecturas neoplatónicas de Plotino y
pero el hombre sabio la busca en el ejercicio de la Beocio. Debido al espiritualismo que caracterizó al pen-
actividad que le es propia al hombre, es decir, en la
samiento medieval, las doctrinas de Platón gozaron de
vida intelectiva. Ello no excluye el goce moderado de
preeminencia hasta el siglo XII. Los filósofos árabes –y,
los placeres sensibles y de los demás bienes, con tal
particularmente, Avicena y Averroes– contribuyeron a
de que no impida la contemplación de la verdad. So-
que el pensamiento aristotélico fuese de nuevo obje-
bre esta base desarrolla Aristóteles el concepto de
to de atención en Occidente. El creciente interés por
virtud. La virtud consiste en el justo medio. Lo que
la naturaleza mostrado por el pensamiento cristiano
quiere dar a entender es que el actuar del hombre
en la Baja Edad Media hizo posible que la obra de
debe estar regido por la prudencia o regla recta. Hay
Aristóteles fuese estudiada. Roger Bacon y Alberto
dos modalidades de virtud: las dianoé-ticas (que se
refieren al ejercicio de la inteligencia) y las éticas (que Magno reivindicaron el pensamiento de este filósofo, y
se refieren a la sensibilidad y los afectos). Todas las santo Tomás de Aquino lo transformó en la base de la
virtudes son hábitos que se adquieren por medio de la teología cristiana.
repetición. La virtud por excelencia es la justicia, la Los estudios de la escuela de Florencia, Francis Bacon
cual consiste en el acatamiento de las leyes y en el y Galileo quebrantaron la autoridad aristotélica. Sin em-
respeto a los demás ciudadanos. bargo, los escritos del filósofo griego continuaron ejer-
ciendo influencia sobre diversas corrientes de pensa-
VI. POLÍTICA miento modernas, como el idealismo, el
Para Aristóteles el hombre es un "animal político" por neoescolasticismo, el conductismo y el dinamismo de
naturaleza. Sólo los animales y los dioses pueden vivir Bergson, entre otras.

UNI 2014 - II 27 FILOSOFÍA


PERÍODO SISTEMÁTICO DE LA FILOSOFÍA GRIEGA
Exigimos más!
CUADRO resumen

Sócrates Aristocracia - Timocracia - Oligarquía


PLATÓN pretende
Epistemología Democracia - Tirania

analiza
confluyen
El pitagorismo
Regímenes políticos

Menón Fedón que tiene La República

relacionadas con: relacionadas con:

Entendido como
Inmortal Funciones Virtudes Clases sociales
Excelencia
Son:
reencarnándose para Razón Prudencia Gobernantes
que puede
Ánimo Valor Guardianes
Aprenderse purificarse
Apetito Moderación Trabajadores
enlazadas por

mediante la

Anamnesis El mito de la caverna Justicia fundamento de

mediante el distingue
que es Mutable

imita Aparente
Recuerdo El mundo de ideas El mundo sensible

son simbolizado por


Inmutable es simbolizado por
Valores

que es Hombres liberados Hombres encadenados


Real
Estéticos por a

aprehendido La doxa (opiniones)


Episteme El Eros y la dialéctica
por la
Morales percibido por
que es Fundamento que contemplan
de lo existente Los sentidos
Grado superior
del
es
conocimiento es
es
Grado inferior del
El bien
cuyo objeto superior es conocimiento

UNI 2014 - II 28 FILOSOFÍA


PERÍODO SISTEMÁTICO DE LA FILOSOFÍA GRIEGA
Exigimos más!

ARISTÓTELES

explica

Tradición discursiva
Los fenómenos Creación de una nueva
confluyen terminología filosófica
se muestran pierde
Amplitud de intereses
en el

Lenguaje Sistematización
Filosofía de Platón

se oponen al nos conduce


al

lo estudia la
Mundo de las ideas Problema del ser Metafísica

distingue

Sustancia primera
Política Ética

es parte de Trata sobre Sustancia segunda


Comportamiento

que es Potencia
valores
propios son
exigen un
La felicidad El bien Individual Colectivo Acto

es causa del
confluyen
cambio de la
se escribe como
Areté
Naturaleza
La más fundamental Se entiende como
de las ciencias su estudio
comprende
Excelencia humana
se desarrolla en la

sólo es posible El cambio genera


Armonía en la La vida
natural
favorecido
por Polis puede ser genera
Autarquía El hombre
Espacio de es
comunicación Locativo lo estudia
Educación
Tienen una
Finalidad Cualitativo La psicología
Material Se expresa en la descubre
Otros tipos de
que son Teoría de las movimiento Tipos de alma
Formal
cuatro causas
Son
Causal

Final Intelectual Sensitiva Vegetativa

UNI 2014 - II 29 FILOSOFÍA


PERÍODO ANTROPOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA GRIEGA
Exigimos más!

LA REVOLUCIÓN EN EL LENGUAJE:
LOS SOFISTAS Y SÓCRATES

Los sofistas

Protágoras
constituyen
en
Gorgias
Nueva filosofía

en la
centrada en construcción Hipias
de

El hombre La Polis Pródicos

y una reflexión Crítias


Formación cívica
sobre
Conceptos
fundamentales Calicles
Realidad
independiente

como búsqueda Trasímaco


de Naturaleza

Justicia Antifón
Ley convencional
entendida como
Método
como
Producción creativa
basado Relativismo y
en escepticismo
en tanto
Empresa colectiva Ciudad

fundamento Sistema Conocimiento


de enciclopédico procesual
Democracia Logos

que requiere como


contra en
Formación de la Valores
Educación Verdad El lenguaje Demostración
personalidad tradicionales

UNI 2014 - II 18 FILOSOFÍA


FILOSOFÍA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
MEDIEVAL
DESARROLLO DEL TEMA

PERIODO HELENÍSTICO-ROMANO moral sin fundamento filosófico no sufrió la influencia


Esta filosofía se caracteriza por un filosofar eminentemente de los sucesivos desarrollos de la investigación y so-
normativo, una meditación moral y místico-religiosa. La brevivió hasta el siglo V después de Cristo.
ruptura de los valores antiguos impone a la filosofía con más
fuerza que antes una misión rectora convirtiendola en una II. ESCUELA ESTOICA
doctrina moral de salvación daíca por la inteligencia o en
El fundador del estoicismo, Zenón, tuvo por maestro
preparación para la misión mística y el consuelo de la fe. Los
y modelo de vida el cínico Crates. Esto explica la orien-
representantes de éste periodo imitaron y copiaron los
moldes griegos de Sócrates, Platón y Aristóteles. Pero no tación general del estoicismo, el cual se presenta como
alcanzaron el mismo nivel de creatividad y profundidad. continuación y complemento de la doctrina cínica. Al
igual que los cínicos, los estoicos no buscan ya la cien-
I. LA ESCUELA CÍNICA cia, sino la felicidad por medio de la virtud. Pero a
En la primera mitad del si- diferencia de los cínicos, consideran que para alcanzar
glo III a. de C., Bión de felicidad y virtud se necesita la ciencia. No ha faltado
Boristene inició aquel gé- entre los estoicos quien, como Ariston, estuviese liga-
nero literario que fue des- do estrechamente con el cinismo y declararse inútil la
pués la característica de la lógica y superior a las posibilidades humanas la física,
escuela cínica, las diatribas. abandonándose a un total desprecio por la ciencia.
Las diatribas eran discursos Más, contra él, Erilo colocaba el sumo bien y el fin
morales contra las opiniones y las costumbres domi- último de la vida en el conocer, volviendo así a
nantes; discursos enriquecidos con múltiples artificios Aristóteles. El fundador mismo de la escuela, Zenón,
retóricos destinados a aumentar su eficacia. consideraba indispensable la ciencia para dirigir la vida,
Menipo de Gadara, hacia la mitad del siglo III a. de C., y aunque no le reconociese ningún valor autónomo,
en sus sátiras escritas en prosa, pero con versos inter- la incluía entre las condiciones fundamentales de la
calados, representó escenas burlescas en las cuales virtud. La misma ciencia le parecía virtud y las divisio-
situaba a epicúreos y escépticos. A ejemplo suyo, Varrón nes de la virtud eran para él divisiones de la ciencia.
escribió las Sátiras menipeas. Hacia la mitad del siglo III Tal fue indudablemente la doctrina predominante en
la escuela cínica perdió su autonomía y acabó por fun- el estoicismo. "La filosofía -dice Séneca- es ejercicio
dirse con la estoica. Al comienzo de la era cristiana, de la virtud (studium virtutis), pero por medio de la
renació del mismo estoicismo; y surgió con el mismo misma virtud, ya que no puede haber ni virtud sin
carácter de discurso petulante y sarcástico que las más ejercicio, ni ejercicio de la virtud sin virtud".
de las veces no tiene ninguna base filosófica ni ningu-
na justificación moral. Se difunden en este período
cincuenta y unas cartas atribuidas a Diógenes y a Crates.
Séneca alaba mucho a su contemporáneo Demetrio,
que parece haber sido el renovador del cinismo.
Dión, llamado Crisóstomo, que vivió en tiempos del
emperador Trajano, aparece como propagandística
popular de las doctrinas tradicionales de los cínicos. La
escuela cínica, que se redujo a una simple predicación

UNI 2014 - II 30 FILOSOFÍA


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
Exigimos más!
El concepto de filosofía venía a coincidir así con el de a la muerte, demostrando que no es nada para el hom-
virtud. Su fin es alcanzar la sabiduría, que es la "ciencia bre: "cuando existimos nosotros la muerte no existe,
de las cosas humanas y divinas"; pero el único arte para cuando existe la muerte no existimos nosotros" (Ep. a
alcanzar la sabiduría es precisamente el ejercicio de la Men., 124); 3° demostrar la accesibilidad del límite del
virtud. Ahora bien, las virtudes más generales son tres: placer, es decir, el fácil logro del placer mismo; 4° de-
la natural, la moral y la racional; también la filosofía se mostrar la lejanía del límite del mal, es decir, la breve-
divide, pues, en tres partes: la física, la ética y la lógica. dad y la provisoriedad del dolor.
Distinta fue la importancia concedida sucesivamente a De esta manera la doctrina epicúrea manifestaba
cada una de estas tres partes; y distinto fue también el claramente la tendencia de toda filosofía postaristotélica
orden en que las enseñaron varios maestros de la åroá. a subordinar la investigación especulativa a un fin
Zenón y Crisipo empezaban por la lógica, pasaban a la práctico, considerado como válido independientemente
física y terminaban con la ética. de la investigación misma, de modo que a dicha
Existen tres momentos en el desarrollo del pensamiento investigación se le venía a negar el valor supremo que
estoico, se tiene al: le atribuían los filósofos del período clásico: el de
determinar ella misma el fin del hombre, y ser ya en
A ) Estoicismo Antiguo, con su fundador Zenón de Citio cuanto investigación, parte integrante de este fin.
(355-264 a. de C.). Cleanto (330-232 a. de C.) y Epicuro distinguió tres partes de la filosofía: la canónica,
su máximo representante Crisipo ( 281-208 a. de C.) la física y la ética. Pero la canónica se concebía en
B) Estocismo intermedio, con Pane-cio de Rodas y relación tan estrecha con la física que puede decirse
Prosodonio. que las partes de la filosofía eran para el epicureísmo
C) Nuevo estoicismo, que se desarrolla en la época impe- solamente dos: la física y la ética. En todo el campo
rial romana, con Séneca (45-65), el esclavo Frigio Epícteto del conocimiento, el fin que se ha de tener presente
(50-120) y el Emperador Marco Aurelio (121-180). es la evidencia (euargeta): "la base fundamental de
Considera que el sabio estoico es el hombre que sabe vivir todo es la evidencia", decía Epicuro.
según la razón y la naturaleza, dominando sus pasiones Epicuro distingue entre tres clases de apetitos, por
(Eudemonismo), alcanzando la independencia de todo aque- tanto placeres:
llo que puede esclavizar su alma y hacerlo infeliz (Autarquía). • Los naturales y necesarios, como alimentarse, abri-
go, y el sentido de seguridad, que son fáciles de
III. ESCUELA EPICÚREA satisfacer;
Su fundado griego Epicuro de Samos ( 342 - 270 a.C), • Los naturales pero no necesarios, conversacion
estableciendo en Atenas su escuela en el año 306, amena, gratificacion sexual.
siendo posteriormente muy difundido su pensamiento • Los no naturales ni necesarios, la busqueda del
por el poeta romano Lucrecio en sus libros titulados " poder, la fama, el prestigio.
De Rerum Natura". La sabiduria epicúrea orienta bus-
car la felicidad por el placer sujeto a medida y concor- IV. ESCUELA ESCÉPTICA
de con la naturaleza del hombre (Hedonismo). Su te- Su fundador fue el filósofo griego Pirrón de Elis (360-270
sis filosófica tiene como base el atomismo de Demócrito, a.C.) quien consideró la necesidad de suspender todo
pero la meta suprema es la tranquilidad interior, la paz juicio a fin de conseguir un estado de indiferencia, que
del alma libre del dolor y del temor (Ataraxia). es el verdadero objetivo moral del sabio. Donde el verda-
dero escéptico, no es el que duda de intento y reflexio-
Caracteres del epicureísmo na sobre su duda, no es ni siquiera el que no cree en
Epicuro ve en la filosofía el camino para lograr la felici- nada y afirma que nada es verdadero, sino, el verdadero
dad, entendida como liberación de las pasiones. Así, escéptico es el que de intento y por razones generales
pues, el valor de la filosofía es puramente instrumen- duda de todo, excepto de los fenómenos y se contenta
tal: su fin es la felicidad. Mediante la filosofía, el hom- con la duda.
bre se libra de todo deseo inquieto y molesto; tam-
bién se libra de las opiniones irrazonables y vanas, y de Caracteres del Escepticismo
las turbaciones que de ellas proceden. La investiga- La palabra escepticismo deriva de okeqis, que significa
ción científica, encaminada a investigar las causas del indagación. De conformidad con la orientación general
mundo natural, no posee otro fin. "Si no estuviéramos de la filosofía postaristotélica, el escepticismo tiene por
turbados por la idea de las cosas celestes y de la muer- objeto la consecución de la felicidad como ataraxia.
te y por no conocer los límites de los dolores y de los Pero mientras el epicureísmo y el estoicismo ponen la
deseos, no necesitaríamos la ciencia de la naturaleza" condición de la misma en una doctrina determinada, el
(Máss. Capit.,11). Todo el valor de la filosofía reside, escepticismo pone tal condición en la crítica y la nega-
pues, en dar al hombre un "cuádruple remedio": 1° ción de cualquier doctrina determinada, en una inda-
libertar a los hombre del temor de los dioses, demos- gación que ponga en evidencia la inconsistencia de
trando que por su naturaleza feliz no se ocupan de los cualquier posición teórico-práctica, las considere a to-
asuntos humanos; 2° libertar a los hombres del temor

UNI 2014 - II 31 FILOSOFÍA


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
Exigimos más!
das como igualmente engañosas, y se abstenga de acep- mo período. Elementos pitagóricos, aristotélicos, estoi-
tar ninguna. La tranquilidad del espíritu, en la cual con- cos se funden con el platonismo en una vasta síntesis
siste la felicidad, se consigue, según los escépticos, no que debía influir poderosamente todo el curso del pen-
ya aceptando una doctrina, sino rechazando cualquier samiento cristiano y medieval, a través de él, también
doctrina. La indagación (skefid) es el medio para alcan- el pensamiento moderno. El neoplatonismo es, pues, la
zar esta denegación, y, por consiguiente, la ataraxia. manifestación más destacada de la orientación religiosa
De ello resulta el cambio radical e incluso la decadencia que prevalece en la filosofía de la era alejandrina. Es
profunda que el concepto de la investigación sufre también la primera forma histórica de escolástica, si se
por obra del escepticismo. Si se compara el concepto aplica este nombre a la filosofía que trata de verificar la
escéptico de la indagación, como instrumento de la comprensión racional de las verdades religiosas tradi-
ataraxia, con el concepto socrático y platónico de la cionales (173). En efecto, la actitud religiosa implica
investigación, el cambio y la decadencia resultan evi- que la verdad como tal no se busca: ha sido ya revela-
dentes. Para Sócrates y Platón, la primera exigencia da y posee la garantía de la tradición. En cambio, es
de la investigación es la de hallar su propio fundamen- oportuno comprender, explicar y defender tal verdad;
to y su propia justificación, la de organizarse y para este fin se utiliza la filosofía que más se presta a
articularse internamente, la de profundizar en sí mis- ello, en este caso el platonismo.
ma, para reconocer las condiciones y los principios que De ahí que el neoplatonismo no tenga nada que ver
la hacen posible. La investigación escéptica no busca con el platonismo originario y auténtico. Es, por el con-
esta justificación en sí misma. Le basta llevar al hombre trario, una especie de escolástica que usa el platonismo
a rechazar cualquier doctrina determinada y llegar así a en confusa mezcla con otros elementos doctrinales
la ataraxia. Por esto se nutre casi exclusivamente de la heterogéneos, con el fin de justificar una actitud reli-
polémica contra las demás escuelas y se aplica a refu- giosa. El hecho de que Proclo, el más consciente repre-
tar los diversos puntos de vista, sin dirigir nunca la mirada sentante de la escolástica neoplatónica, considerase
a sí misma, al fundamento y al valor de su procedimiento. como apócrifas la República y las Leyes de Platón, que
Indudablemente, aun así, la indagación escéptica ha no se prestan, por dominar en ellas los temas políticos,
desempeñado un cometido histórico notable, apartan- a ser usadas con vistas a una apologética religiosa, es
do a las escuelas filosóficas contemporáneas de su es- prueba evidente de la discontinuidad que hay entre
tancamiento dogmático y estimulándola incesantemente platonismo y neoplatonismo y de la imposibilidad de uti-
a la indagación de los fundamentos de sus postulados. lizar a éste como elemento para la comprensión históri-
El escepticismo es la orientación seguida en Grecia por ca del platonismo originario.
tres escuelas diferentes: 1° La escuela de Pirrón, de Elis, Amonio Sacas, el fundador del neoplatonismo, vivió entre
en tiempo de Alejandro Magno. 2° La Media y Nueva el 175 y el 242 d. de C., y no dejó escrito alguno. Era
Academia; 3° Los escépticos posteriores, empezando por bracero, de donde le viene el sobrenombre de "Sacas";
Enesidemo, que sostienen una vuelta al pirronismo. después enseñó en Alejandría la filosofía de Platón.
Entre sus discípulos se cuentan Orígenes, que no debe
V. ESCUELA NEOPLATÓNICA confundirse con el Orígenes cristiano, y Casio Longino,
Su fundador fue el filósofo grie- retórico y filólogo, con cuyo nombre nos ha llegado el
go Plotino (205 - 270), éste escrito De lo sublime, que sin embargo no es suyo.
se trasladó a Roma en el año El verdadero fundador del neoplatonismo es Plotino.
244 fundando su escuela, ca- Nació en Licópolis, Egipto, el año 203 ó 205 d. de C.
racterizándose por ser una re- Participó en la expedición del emperador Gordiano contra
novación del platonismo trans- los persas, para conocer las doctrinas de los persas e
formado por las influencias indios; a la vuelta, se estableció en Roma, donde su
escuela contó entre sus numerosos oyentes a muchos
orien ta les la metafísi ca
senadores romanos.
panteísta que expone Plotino
El emperador Galieno y su mujer Salonina fueron tam-
en su obra "Las Enéadas",
bién admiradores suyos. Murió en Campania a la edad
concibe a todas las cosas como emanadas del uno origi-
nario, siguiendo un proceso que tiene como estudios de 66 años, en 269 ó 270 d. de C. Su discípulo Porfirio,
sucesivos la emanación del espíritu o Nous, del alma de Tiro (n. el 232-33 y m. a principios del siglo IV),
cósmica y de las existencias sensibles y materiales. Esta publicó los escritos del maestro, ordenándolos en seis
reflexión se prolonga en una visión mística y en una Enéadas, o sea libros de nueve partes cada uno. Porfirio
doctrina de la salvación por el retorno del alma humana es también autor de numerosas obras originales. Entre
a su fuente originaria. ellas son particularmente importantes una Vida de
El neoplatonismo es la última manifestación del plato- Plotino, una Vida de Pitágoras y la Introducción a las
nismo en el mundo antiguo. Resume y formula Categorías de Aristóteles, que es un comentario de la
sistemáticamente, y (con Proclo) de un modo escolás- forma aristotélica en forma de diálogo. El interés funda-
tico, las tendencias y las orientaciones que se habían mental de Porfirio es practicorreligioso. Saca de la doctri-
manifestado en la filosofía griega y alejandrina del últi- na de Platino razones para defender la religión pagana.

UNI 2014 - II 32 FILOSOFÍA


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
Exigimos más!
PATRÍSTICA Y ESCOLÁSTICA absurdum. Peor con toda su oposición apasionada
A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, a la especulación helénica, tertuliano le debe mu-
que había centrado su reflexión en torno a la determina- cho; y sus escritos están penetrados del influjo de
ción del objeto, la filosofía medieval centrará su interés en los filósofos griegos.
Dios. La filosofía helenística había dado una orientación prác-
tica al saber, dirigiéndolo hacia la felicidad del hombre. Es el C. Clemente de Alejandría (150 - 215)
caso del estoicismo y del epicureísmo, que habían colocado Escribió los stromata, un libro ecléctico lleno de ideas
a la ética en el vértice del saber. A lo largo de los primeros filosóficas griegas. Valora la razón filosófica, tiende a
siglos de nuestra era, la progresiva expansión del cristianis- una verdadera comprensión; peor cristiana, subor-
mo y otras religiones mistéricas irá provocando la aparición dinando a la fe revelada, que el criterio supremo de
de otros modelos de felicidad o "salvación individual", que la verdad, y la filosofía están en una etapa previa
competirán con los modelos filosóficos. Frente a la inicial para llegar a ese saber mas alto que ninguno.
hostilidad hacia la filosofía manifestada por algunos de los
primeros padres apologistas cristianos, sus continuadores D. Orígenes de Alejandría (185 - 253)
encontrarán en la filosofía, especialmente a partir del desa- Discípulo de clemente, escribió la obra "de principiis".
rrollo del neoplatonismo de Plotino, un instrumento útil, no Vivió de 185 a 184, esta también influenciado por la
sólo para combatir otras religiones o sistemas filosóficos, cultura griega; recoge todo el mundo de ideas que
sino también para comprender, o intentar comprender, los fomentaban en el siglo III en Alejandría. En oríge-
misterios revelados. Surge de ahí una asociación entre filo- nes tiene una significación especial la doctrina de la
sofía y cristianismo o, más en general, entre filosofía y reli- creación, decisiva para toda la filosofía posterior, que
gión, que pondrá las bases de la futura filosofía medieval, interpreta la producción del mundo de la nada, por
entre los cristianos, los musulmanes y los judíos. El tema acto de la creación de la voluntad de Dios. La hete-
fundamental de reflexión pasará a ser la divinidad, quedan- rodoxia amenazaba siempre a orígenes en aquellos
do subordinada la comprensión e interpretación del mun- primeros siglos de insuficiente precisión dogmática,
do, del hombre, de la sociedad, etc al conocimiento que se en donde la iglesia no poseía su cuerpo doctrinal
pueda obtener de lo divino. La fe, que suministra las creen- maduro que se dará a partir de la teología agustiniana.
cias a las que no se puede renunciar, tratará de entrar en
diálogo con la razón. La inicial sumisión de la razón exigida II. LA PATRÍSTICA
por la fe, dejará paso a una mayor autonomía propugnada, Época de los padres de la Iglesia en la cual predomina
entre otros, por Santo Tomás de Aquino, que conducirá, el Platonismo, a través de la influencia Agustiniana.
tras la crisis de la Escolástica, a la reclamación de la indepen- Cuando el cristianismo nació, provocó la suspicacia y la
dencia de la razón con la que se iniciará la filosofía moderna. hostilidad de los judíos, autoridades políticas intelec-
tuales y escritores pagamos; vertiendo sus críticas con-
I. LOS APOLOGETAS tra el cristianismo, en base a argumentaciones filosófi-
Frente a las discusiones cristianas y a la polémica paga- cas. Así encontramos en algunos padres apologistas
na, los apologetas defienden al cristianismo, los mas algunos escritos filosóficos, como Flavio Justino, Taciano
importantes son Justino, que fue canonizado por su- y Aténagoras, y al nor africano San Agustín que consi-
frir el martirio, y Tertuliano. Posteriores y de menor dera que la historia entera es la lucha entre los fieles
importancia son Cipriano, Arnobio y Lactanuo. Se en- en Dios y los partidarios de Satán que organizan la
cuentra en todos estos una profunda posición en su ciudad terrena. Húndanse la Roma construido por los
actitud ante la cultura griega, y en especial la filosofía. hijos de Caín, predicaba. Decía que en su propio suelo
alzara el eterno y universal poder de Dios.
A. Justino Mártir (100 - 165)
Conoció y estudio la filosofía griega antes de con- San Agustín de Hipona (354 - 430)
vertirse al cristianismo, y la utiliza para exponer se- Enseño retórica en Cartago, roma y Milán antes de
gún este la verdad cristiana, sirviéndose de las ideas bautizarse en el 387. Sus discusiones parten de la Bi-
helénicas, hay en él, por tanto, una aceptación del blia y la existencia de dios. Defensor del cristianismo,
pensamiento nacional de los gentiles, que contras- elaboro la mayoría de sus doctrinas resolviendo conflic-
ta con la hostilidad de tertuliano. tos teológicos con el donatismo y el pelagianismo, dos
movimientos heréticos cristianos.
B. Tertuliano (169-220)
Escribió libros como: apologéticas, de Idolatría, De 1. Conocimiento y verdad: Uno de los elementos
ánima. Fe enemigo del gnosticismo y de toda la fundamentales del itinerario intelectual de San
cultura de la gentilidad, incluso de la ciencia racio- Agustín es el deseo de alcanzar la verdad; no se
nal. Al volverse contra los agnósticos se vuelve tam- pretende, sin embargo, alcanzar una verdad cual-
bién contra la filosofía, diciendo que, la certeza de quiera sino la verdad en si misma, la sabiduría en
la revelación la funda de incomprensible, en su im- sentido griego. Solamente si el hombre la alcanza,
posibilidad racional y que culminan en un credo quia encuentra la felicidad.

UNI 2014 - II 33 FILOSOFÍA


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
Exigimos más!
Para alcanzar la felicidad es necesario conocer, pues aquella. Sin embargo, el alma no siempre puede
solo por medio del conocimiento se puede alcan- dirigir al cuerpo. Esta falta de acuerdo entre el
zar lo que es, y esta tarea, siguiendo los plantea- cuerpo y el alma es consecuencia del pecado
mientos platónicos, debe ser una función del alma. original, culpa cometida por los primeros padres,
Al mismo tiempo, por influencia del neoplatonismo, Adán y Eva, y heredada por sus descendientes.
este conocimiento tendrá un valor salvífico, de re-
torno a la divinidad. Al analizar el conocimiento, San 4. Conducta moral: Las consecuencias que se de-
Agustín distingue tres niveles que se correspon- rivan de considerar al ser humano como un ser
den con los niveles de la teoría platónica. nacido en pecado afectan fundamentalmente a la
expli-cación del comportamiento moral humano.
• Conocimiento sensible: Es el conocimiento
que tenemos de las cosas a través de nuestros 5. Necesidad de la redención: El hombre, a con-
sentidos, sin embargo no se trata de un cono- secuencia el pecado original, nace con una voluntad
cimiento verdadero, fidedigno, ya que tanto los débil, por consiguiente, su capacidad de elección
objetos como el cuerpo aportan sus deficiencias o libre albedrio se encuentra deteriorada e incluso
al conocimiento. más inclinada a favor del mal que del bien. En con-
secuencia, al hombre le sería casi imposible obrar el
• Conocimiento racional: Consiste en una bien y, por lo tanto, sería difícil atribuirle respon-
elaboración efectuada por la razón a partir de sabilidad moral. San Agustín defiende, en contra
los datos de los sentidos o, dicho en otras de los pelagianos, la necesidad de redención por la
palabras de las sensaciones que recibimos de que, de alguna forma, se restablece el equilibrio
de los cuerpos. La razón compara estos datos anterior a la persona de Jesucristo.
con los modelos de las cosas, es decir, con las Esta ayuda le llega al hombre en forma de gracia,
ideas de la mente divina que han dado lugar a que transforma su libre albedrio el libertad. El
la creación, y así es que puede emitir juicios hombre reconoce en su interior que solo puede
sobre las cosas. encontrar en Dios su felicidad y que toda su
actividad esta dirigida, hacia su relación con el. Asi,
• Conocimiento contemplativo: Es el más alto el principio de la moralidad es el amor a Dios.
grado de conocimiento posible. En el se alcanza
la contemplación de las ideas eternas tal cual 6. Sentido de la historia: La intención de San Agustín
son. Por tanto no hay necesidad de los datos no se limita a dar sentido al hombre asilado sino a expli-
de la sensibilidad ni del razonamiento. Solo es car su destino como miembro de una colectividad.
posible alcanzarlo en el interior del hombre Al igual que en el hombre hay una constante lucha
mismo: es la presencia de Dios en cada hombre. entre las tendencias corporales y espirituales, en el
mundo existe una lucha entre los intereses
2. Teoría de la iluminación: Alcanzar el nivel superior terrenos y los espirituales.
del conocimiento es una tarea que supera la mera
capacidad humana. Por esta razón, San Agustín 7. Las dos ciudades: Simboliza esto en dos ciudades -
considera necesaria una ayuda exterior que lo haga la ciudad terrena, Babilonia, y la ciudad celestial,
posible. Así, como en el mito platónico de la caverna, Jerusalén-, guiadas, respectivamente, por el engrei-
el sol hace posible la visión de los objetos, también miento humano o por el reconocimiento de Dios.
es necesaria una luz que ilumine la mente para Para entender el sentido de esta lucha, afirma San
conocer las ideas. Esta luz es Dios mismo, es lo que Agustín que es necesario interpretar la historia humana
San Agustín llama ILUMINACION. según la clave que nos proporciona la Biblia; en ella
aparece el sentido Escatológico de la historia humana.
3. Compuesto humano: La concepción agustiniana
del ser humano es dualista, al estilo platónico, cada 8. Teoría política: San Agustín considera que para
ser humano posee dentro de si la realidad que se que el Estado cumpla con su verdadero papel, la
muestra como razón. La razón es para San Agustín justicia, debe estar informado por los valores
el alma en sentido propiamente humano, aquello espirituales del amor a Dios, esta tarea le compete
que lo diferencia de los demás seres. El alma define a la iglesia, que es la única sociedad perfecta y
propiamente al hombre y es una sustancia dotada supera al estado.
de razón destinada a regir un cuerpo. El alma ha
sido creada por Dios y participa de la vida, por lo 9. Cesaropapismo: Dado que la iglesia es la comu-
que es vida y no puede morir, es inmortal. Los dos nidad de los fieles cristianos que buscan a Dios y la
componentes, alma y cuerpo, pertenecen a dimen- justicia, el Estado debe dejarse guiar por la iglesia,
siones distintas: el alma es espiritual; el cuerpo, por por sus criterios de organización social, ya que es
el contrario, es material y debe ser dirigido por una sociedad más perfecta.

UNI 2014 - II 34 FILOSOFÍA


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
Exigimos más!
10.Agustinismo político: Nace a partir del año 490 to. El término "Heráclito" sólo lo utilizamos para re-
como una reinterpretación del pensamiento de San ferirnos a una entidad concreta: el filósofo famoso
Agustín, según la cual el poder político debe estar por su reivindicación de la tesis del devenir; sin em-
sometido al religioso. bargo, en nuestro lenguaje hay otros términos
como "mesa" o "belleza" de los que nos podemos
III. ESCOLÁSTICA servir para hablar de muchas cosas concretas, aque-
El término escolástica viene del latín schola, "escuela". llas que en el ejemplo anterior reciben el nombre
Inicialmente, significa el saber cultivado en las escuelas de mesa o que son bellas. Una de las cuestiones
medievales y enseñado bajo la dirección de un maestro filosóficas más importantes relativas a los universa-
(scholasticus era el encargado de la enseñanza en las les radica en saber qué forma de existencia tienen.
escuelas). Más tarde, y por transposición, el término Este problema, aunque aparentemente técnico,
serviría para designar también la materia enseñada y el tiene importantes repercusiones en distintos cam-
método empleado en la enseñanza de esa materia. pos de l a filo sofía: on tol ógi co, lógico,
Doble verdad: Término con que se designa la teoría epistemológico... y los filósofos le han dado distin-
según la cual las verdades de la filosofía y las de la tas soluciones.
teología son independientes entre sí. Surgió esta teoría
En la Antigüedad las más importantes fueron las
en la Edad Media, tendía a liberar la ciencia de las trabas
de Platón y Aristóteles; en la Edad Media fue moti-
de la religión.
vo de fuertes discusiones, particularmente en la
Encontró su formulación más precisa en la filosofía ára-
escolástica. Las soluciones pueden agruparse bre-
be. Así, Averroes consideraba que en filosofía existen
vemente del siguiente modo:
verdades inaplicables en teología y viceversa.
• Realismo trascendente o exagerado: los univer-
Teniendo en cuenta que esta teoría fue defendida
sales existen y son entidades separadas e inde-
por algunos pensadores medievales como Averroes y
pendientes de las cosas particulares; no depen-
Sigerio de Brabante, según la cual hay dos verdades,
den para su existencia ni de la mente humana
una teológica o de fe y otra filosófica o de razón, al
que los piensa ni de las cosas individuales o con-
igual, que la edad media se caracterizó por un cons-
tante enfrentamiento entre el cristianismo Medievo y cretas. Las cosas individuales participan de los
la filosofía proveniente de la antigua Grecia, que hasta universales. Son universales ante rem. Platón
entonces sobresalía con los textos filosóficos cuyos los situó en el Mundo Inteligible y San Agustín
principales exponentes en el pensamiento de esta en la mente de Dios.
época como lo fue Aristóteles y Platón. • Realismo inmanente o moderado: los universa-
Lo más importante y atener en cuenta en cuanto este les existen pero no separados de las cosas con-
trance de lo sobrenatural y lo natural, es que la teoría cretas; son las formas o esencias inscritas en las
de la doble verdad quiere ser una solución. En reac- cosas mismas. Son universales in re. Los repre-
ción a esta solución en la que muchos filósofos consi- sentantes más conocidos de este punto de vis-
deraron inaceptable que pudiera existir dos verdades ta son Aristóteles y Santo Tomás.
opuestas sobre la misma cuestión, surgen diferentes • Conceptualismo: los universales existen pero no
posiciones filosóficas especialmente en los escolásticos en las cosas sino en las mentes. Son los con-
tratando de reinterpretar el pensamiento aristotélico ceptos o entidades abstractas que se obtienen
y así tratar de conciliar los valores de la fe y de la ra- a partir de las cosas o realidades individuales.
zón, este fue el principal y más fuerte objetivo de los Son universales post rem . Pedro Abelardo
representantes del escolasticismo. (1079-1142) fue uno de las más importantes
Algo para resaltar, es que el cristianismo, ya en la defensores de esta interpretación en la Edad
patrística había tenido la necesidad de dar veracidad y Media.
credibilidad a los argumentos de la religión, a través de • Nominalismo: los universales no tienen existen-
los textos filosóficos de Aristóteles y platón principal- cia objetiva, no existen ni como formas separa-
mente, por los continuos ataques de filósofos e inte- das ni como esencias y ni siquiera como con-
lectuales, los cuales argumentaban de la falta de clari- ceptos. Son simples nombres que se usan por
dad de sus argumentos. Por lo tanto podemos aclarar, motivos meramente utilitarios (por la comodi-
que el cristianismo en la edad media siempre tuvo que dad que representan para referirse a muchas
recurrir a la razón de una u otra manera ya sea por la cosas sin la necesidad de citar uno a uno cada
necesidad de defenderse por aquello que llamaron objeto cuando hablamos de un conjunto de
herejías y paganos. cosas). Solo existen las cosas concretas. En ge-
neral las corrientes de orientación empirista
A. Universales (como el neopositivismo en nuestro siglo) tien-
Siguiendo a Platón, Aristóles llama universal a "un
den a este punto de vista, radicalmente opues-
uno que se dice de muchos" los universales son los
to al platónico. En la Edad Media lo defendió
términos que pueden predicarse de más de un suje-
Gui-llermo de Ockam (siglo XIV).

UNI 2014 - II 35 FILOSOFÍA


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
Exigimos más!
B. El "realismo" del siglo XII hemos de admitir la existencia de un primer
En el siglo XI descuella entre los realistas Anselmo motor no movido por otro, inmóvil. Y ese primer
(1033-1109), nacido en Italia noroccidental. Co- motor inmóvil es Dios.
menzó su actividad en Normandía y desde 1093 2. Eficiencia: Nos consta la existencia de causas
hasta su muerte fue arzobispo de Canterbury. El eficientes que no pueden ser causa de sí
realismo de Anselmo adquiere la forma exagerada: mismas, ya que para ello tendrían que haber
para él, las ideas, los conceptos de bondad, ver- existido antes de existir, lo cual es imposible.
dad, justicia existen en cuanto a tales de modo Además, tampoco podemos admitir una serie
real y fuera de las acciones buenas, al margen de infinita de causas eficiente, por lo que tiene que
distintos conceptos verídicos y de distintos actos existir una primera causa eficiente incausada. Y
justo. Además de la defensa del realismo exagera- esa causa incausada es Dios.
do, Anselmo intentó la demostración racional del 3. Contingencia: Hay seres que comienzan a exis-
dogma de la existencia de Dios, afirmando que de tir y que perecen, es decir, que no son necesa-
la noción del ser absolutamente perfecto, que está rios; si todos los seres fueran contingentes, no
en nuestro entendimiento, se desprende con ne- existiría ninguno, pero existen, por lo que de-
cesidad lógica que Dios existe. Esta "demostración" ben tener su causa, pues, en un primer ser
de la existencia de dios recibió el nombre de argu- necesario, ya que una serie causal infinita de
mento ontológico. Anselmo defendió las preten- seres contingentes es imposible. Y este ser ne-
siones políticas del papado y fue canonizado des- cesario es Dios.
pués de su muerte. 4. Grados de perfección: Observamos distintos
El filósofo más destacado de la escolástica occiden- grados de perfección en los seres de este mundo
tal del siglo XII fue Pedro Abelardo (1079-1142). (bondad, belleza,...) y ello implica la existencia
En el estudio de las contradicciones existentes en de un modelo con respecto al cual establecemos
las sagradas escrituras y en las obras teológicas tomó la comparación, un ser óptimo, máximamente
la razón por criterio. En la disputa de los universales verdadero, un ser supremo. Y ese ser supremo
se opuso al nominalismo exagerado y al realismo es Dios.
exagerado. Para él sólo pueden existir las cosas 5. Finalidad: Observamos que seres inorgánicos
singulares (las "substancias"). No obstante, las co- actúan con un fin; pero al carecer de conoci-
sas pueden parecerse y en esa semejanza se basa miento e inteligencia sólo pueden tender a un
la posibilidad de los universales. Cuando afirmamos fin si son dirigidos por un ser inteligente. Luego
algo acerca de muchas cosas, nuestra afirmación debe haber un ser sumamente inteligente que
concierne no a las cosas, sino a la palabra. En esto ordena todas las cosas naturales dirigiéndolas a
reside la verdad del nominalismo, según Abelardo. su fin. Y ese ser inteligente es Dios.
Junto a esto hay que admitir la realidad de los con-
ceptos o ideas generales en la mente de Dios y D. Los nominalistas del siglo XIV. La escuela de
que son los modelos por los cuales él crea las co- Ockam
sas. Abelardo contribuyó a introducir en la escolás- El siglo XIV ofrece en filosofía y ciencia un nuevo y
tica el realismo moderado. La doctrina de este filó- fecundo auge del nominalismo. Su personalidad de
sofo chocó con una fuerte oposición entre la par- más alto rumbo es Guillermo de Ockam.
te reaccionaria de la escolástica. Nacido en Inglaterra, estudió en la universidad de
Oxford e ingresó en la orden de los franciscanos.
C. La existencia de Dios Combatió las pretensiones políticas de la iglesia,
Por lo que respecta la existencia de Dios, Santo atrevimiento que le hizo víctima de persecuciones,
Tomás afirma taxativamente que no es una verdad para salvarse de las cuales buscó asilo en la corte
evidente para la naturaleza humana, (para la ra- de Luis de Baviera. Además de obras políticas
zón,) por lo que, quienes la afirmen, deberán pro- escribió varias teológicas y filosóficas que tratan de
barla. la existencia de dios, nos dice, es evidente la lógica y la física de Aristóteles. Dio cima a la crítica
considerada en sí misma, pero no considerada res- de las pruebas filosóficas de la existencia de dios
pecto al hombre y su razón finita y limitada. iniciada por sus precursores y estableció que la
En la "suma teológica", primera parte, capítulos 2 y realidad divina es materia de la fe y no de la filosofía,
3, encontramos formuladas las cinco pruebas to- obligada ésta a presentar demostraciones.
mistas de la demostración de la existencia de Dios, Según Ockam, sólo el saber sensible, palmario (lla-
(conocidas como las "cinco vías"), que se exponen mado intuición) puede testimoniar la existencia de
a continuación: cualquier cosa y sólo él concierne a los hechos. La
1. Movimiento: Nos consta por los sentidos que idea del papel de la intuición sensorial y del experi-
hay seres de este mundo que se mueven; pero mento en el saber entronca en Ockam con otras
todo lo que se mueve es movido por otro, y dos importantes proposiciones de su teoría del co-
como una serie infinita de causas es imposible nocimiento: el principio de economía (principium

UNI 2014 - II 36 FILOSOFÍA


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
Exigimos más!
parsimoniae), es decir, sencillez de la explicación, y gún Ockam, la única fuente de la moral es la volun-
la de que realmente existe lo singular (nominalismo). tad divina todopoderosa. Dios, si quisiera, podría
El principio de economía no tiene en Ockam carác- impartir a los hombres prescripciones morales com-
ter subjetivista, sino que combate algunas hipóte- pletamente distintas.
sis escolásticas de la época verdaderamente esté- La doctrina de Ockam se propagó en Inglaterra y
riles para la ciencia y verdaderamente enrevesadoras los países continentales de Europa occidental. Los
de las explicaciones. continuadores más notables de Ockam fueron Nico-
Para Ockam, la misión del conocimiento es com- lás de Autrecourt, Juan Buridán y Nicolás de Oresme.
prender lo singular, lo individual, que es lo que real-
mente existe. Lo general existe sólo en la mente PERIODO DEL HUMANISMO Y RENACIMIENTO
del sujeto cognoscente. Fuera de la mente y fue- Se conoce como Filosofía renacentista a la filosofía que se
ra del alma, la cosa es cosa individual. Aunque todo dio en Europa desde el siglo XIV hasta el siglo XVI y que
lo real es singular, los individuos pueden ser discri- marcó el paso de la filosofía Medieval a la filosofía Moderna.
minados mentalmente en clases, es decir, distribui- Primero que todo fue caracterizada por un giro humanista en
dos por géneros y especies. En las propias cosas contraste con la filosofía Medieval. Ésta estaba caracterizada
no hay ni general ni singular. Lo uno y lo otro es por haber tenido siempre a Dios en el centro, pues su princi-
inherente sólo a nuestro modo de examinar una pal objetivo era justificar la existencia de Dios. En el renaci-
misma cosa. ¿Cómo se realiza el tránsito en el pen- miento Dios y el cristianismo dejaron de ser el punto central
samiento a lo general (lo universal)? para explicar- del pensamiento para dar paso al hombre como punto cen-
lo, Ockam recurre al concepto de "intención", es tral. Este periodo se define especialmente por oposición al
decir, de la dirección del pensamiento, de los actos escolasticismo. Su fuerza radica en su capacidad crítica, que
o signos lógicos y psicológicos. Todas las nociones puso en cuestión las tesis de la escolástica. Frente al rígido
generales (los universales) son signos (términos) esquema medieval, el pensamiento moderno se definió a tra-
que significan lógicamente muchos objetos. vés de las características que se resumen a continuación:
Los universales no son inherentes a la propia cosa,
existen siempre después de la cosa (post rem ), I. AUTONOMÍA DEL PENSAR
están solo en la mente, pero no carecen de toda Los filósofos modernos se resistieron progresivamente
significación objetiva. Aunque los universales no son a solicitar el tutelaje y el dictamen de los dirigentes de
más que un término, éste puede representar a los la Iglesia respecto a sus tesis y especulaciones. Co-
objetos, pero no a cualesquiera, sino a los simila- menzó una auténtica lucha para liberarse del dictado
res. Por ello, a veces se llama "terminismo" al nomi- del dogma teológico. Los filósofos modernos abando-
nalismo occamiano. El terminismo de Ockam está naron las reglas tenidas por indiscutibles y los métodos
vinculado a su doctrina del experimento. Como universalmente aceptados, para establecer sus pro-
quiera que sólo las cosas individuales son objetiva- pias normas de verificación: coherencia racional, com-
mente reales, el conocimiento del mundo objetivo probación empírica, duda metódica, etc., rompiendo
comienza con el experimento y discurre por las vías con la fidelidad a lo establecido.
de la percepción sensorial. La especie primaria del
saber es el saber aprehendido, o saber "intuitivo", II. LIBERTAD DE RAZONAR
por el que se conoce lo individual. Sigue a éste el La filosofía moderna intentó forjar una nueva concep-
saber "abstracto" o "saber de lo general". Todas ción del mundo y de la sociedad y, aunque inicialmen-
las ciencias tienen por fuente del saber lo singular, te no prescindió absolutamente de la influencia religio-
pero todas tratan de lo universal. sa, postuló la resolución de los problemas mediante la
En estas premisas erige Ockam su teoría de la cien- libertad de razonamiento. Abandonó así progresivamen-
cia. El filósofo inglés distingue entre ciencia real y te las verdades absolutas o reveladas, intentando sus-
ciencia racional. La primera considera los concep- tituir lo sobrenatural por lo natural, lo divino por lo
tos desde el punto de vista de sus relaciones con humano, lo celeste por lo terrenal, resolviendo zanjar
las cosas. La segunda, desde el punto de vista de definitivamente la polémica entre la fe y la razón en
sus relaciones con otros conceptos, pero no con favor de esta última.
las cosas.
El nominalismo occamiano es dual. Por una parte, III. LIBERACIÓN INDIVIDUAL
Ockam desarrolla la fecunda doctrina del experi- La nueva filosofía contribuyó a la liberación de la indivi-
mento como fuente del saber; por otra, limita a los dualidad, de un modo que antes sólo se produjo en la
"signos" los medios del conocimiento. El nominalismo Grecia clásica.
se reflejó también en su psicología. En el experi- Esta contribución fue casi simultánea a la lucha por la
mento no hay nada que nos testimonie la existen- liberación de los grupos nacionales que pugnaban por
cia de la substancia inmaterial del alma. No hay por quebrar el imperialismo medieval. De algún modo, la
ello ninguna razón para adjudicar al hombre una filosofía Moderna se vincula al surgimiento de las nacio-
forma que suponga una substancia inmortal. Se- nalidades.

UNI 2014 - II 37 FILOSOFÍA


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
Exigimos más!
IV. LA FORMULACIÓN CIENTÍFICA A. Nicolás de Cusa
Otro rasgo del pensamiento moderno fue la intención La primera notabilidad pan-
de aproximar la filosofía y la ciencia. Fue en esta época teísta de esta época fue Nico-
de la historia cuando comenzaron a estructurarse las lás de Cusa (1401-1464), que
ciencias naturales, entendidas como un sistema de en el problema cardinal de la
filosofía se decidió por el idea-
conocimientos rigurosamente clasificado y verificado.
lismo: la naturaleza, incluido el
El pensamiento moderno acabó convirtiendo a la filo-
hombre, procede de Dios, o
sofía en colaboradora de la ciencia. A partir de esta
sea, el ser supremo, absoluto.
época fue frecuente que una misma persona reuniera Pero al desarrollar las ideas del panteísmo, el Cusano
la doble condición de científico y filósofo. Galileo y prácticamente niega la creación del mundo por Dios,
Newton son grandes ejemplos de este cambio que al- pues aproxima Dios a la naturaleza adjudicando a
canzó hasta la época contemporánea, como lo demues- estos últimos atributos divinos y, ante todo, infini-
tra Bertrand Russell. En esta perspectiva, los dos fac- tud en el espacio (mejor dicho, ilimitación). El alcan-
tores más importantes de la ciencia moderna (utiliza- ce histórico-filosófico de esta idea cosmológica apa-
rece con particular claridad si se tiene en cuenta
ción concreta de la experiencia del investigador y men-
que una de las bases de la cosmovisión teológico-
talidad matemática) fueron también dos de los temas
escolástica era la finitud del Universo en el espacio y
filosóficos más apasionadamente discutidos, hasta tal su creación en el tiempo. Afirmaba asimismo Nicolás
punto que dio lugar a dos de las más destacadas es- de Cusa que no era la Tierra el centro del mundo y
cuelas filosóficas de la Edad Moderna: el racionalismo, que la llamada esfera de las estrellas fijas no era una
que se fundó en los aspectos lógico-racio-nales del circunferencia que envolviese nuestro mundo.
conocimiento, y el empirismo, que afirmó la validez También en la teoría del conocimiento propuso el
absoluta de la experiencia en el ámbito del conoci- Cusano profundas ideas. La convicción de que el
mundo es infinito le sugiere una nueva interpreta-
miento científico-filosófico.
ción del proceso del conocimiento. Si los escolásti-
cos consideraban que el fin del conocer humano
V. LAICIZACIÓN era la "verdad divina" inmutable, dada de una vez
La nueva filosofía planteó tres condiciones importan- para siempre, Nicolás de Cusa subraya que el proce-
tes que a largo plazo resultaron decisivas: la laicización so del conocer significa un perfeccionamiento infini-
(liberalización de las costumbres respecto a la influen- to del saber. El Cusano distingue los grados del co-
cia religiosa), la extra oficialidad (liberación e indepen- nocer y los califica. El primero lo constituyen los sen-
tido, que proporcionan a imágenes confusas e inco-
dencia de los comportamientos respecto de la tutela
herentes. El segundo es el entendimiento (ratio),
imperial) y la sustitución del latín por los idiomas de las
que opera con cifras y nomina las cosas. Contraria-
distintas nacionalidades. Los filósofos importantes de- mente a los escolásticos, Nicolás de Cusa no fija una
jaron de ser clérigos y sus enseñanzas dejaron de es- delimitación entre sentidos y entendimiento, sino
tar respaldadas por las instituciones políticas y por la que establece que éste, como grado más alto del
Iglesia, penetrando hacia el pueblo a través del idioma conocer, está presente en las sensaciones como
nacional. actividad de la atención y la diferenciación.
En general, se acostumbra a dividir la filosofía Moderna La gnoseología del Cusano presenta una diferencia
más importante aún respecto a la de los escolásti-
en tres grandes periodos: el Renacimiento, el Racio-
cos, atribuyendo a la razón (intellectus) una facul-
nalismo, el Empirismo y la Ilustración. Las disciplinas fi- tad cognoscitiva más elevada que la del entendi-
losóficas que gozaron de mayor importancia en la Edad miento. El filósofo de Cusa comprende la impor-
Media eran la teología y la metafísica. La Edad Moder- tante verdad dialéctica de que "toda realidad par-
na no prescindió totalmente de ellas e incluso se llega- ticipa de opuestos en grados diversos". El entendi-
ron a proponer nuevas elaboraciones metafísicas como miento concibe los opuestos en consonancia con
el panteísmo de Espinoza, pero su campo de interés la ley de la contradicción oponiendo una al otro,
mientras que la propiedad más importante de la
primordial lo constituyó la problemática en torno a la
razón es la facultad de concebir lo infinito. Y "el
teoría del conocimiento.
infinito trasciende toda oposición". En este punto,
el Cusano desarrolla su doctrina dialéctica acerca
VI. LOS FILÓSOFOS DE LA NATURALEZA de la coincidencia oppositorum (coincidencia de los
En el Renacimiento se mantienen las escuelas y co- opuestos). Los ejemplos de tal coincidencia los toma
rrientes filosóficas medievales. Pero hay una corriente ante todo de los problemas matemáticos: la curva
innovadora y novedosa, que es la de los llamados filó- coincide con la recta cuando la circunferencia cre-
sofos de la naturaleza quienes pretendieron explicar la ce hasta el infinito y de tal guisa desaparece la
oposición entre recta y curva; del mismo modo
naturaleza por cauces distintos a los del Aristotelismo
coincide con la recta el triángulo si se aumenta el
medieval.
ángulo opuesto a la base, etc.

UNI 2014 - II 38 FILOSOFÍA


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
Exigimos más!
B. Giordano Bruno burguesía podrá decirse lo que se quiera, pero en nin-
Haciendo referencia al gún modo, que pecasen de limitación burguesa, como
Renacimiento, se sostie- es el caso que más descolló: Leonardo de Vinci, segui-
ne que "fue una época do por Galileo Galilei.
que requería titanes y
que engendró titanes VIII.SIGNIFICACIÓN FILOSÓFICA DE LA
por la fuerza del pensa- TEORÍA HELIOCÉNTRICA DE
miento, por la pasión y el COPÉRNICO
carácter, por la universa- El alcance de la teoría heliocéntrica desbordó amplia-
lidad y la erudicción..." mente el marco de la astronomía. El sabio polaco "arrojó
Entre estos titanes des- el guante a la autoridad de la Iglesia en las cuestiones
cuella Giordano Bruno (1548-1600). En su juven- de la naturaleza. De aquí data la emancipación de las
tud ingresó en la Orden de los Dominicos, más in- ciencias naturales respecto a la teología..." La teoría
fluido por la ideología humanista, la filosofía natural copernicana ejerció considerable influencia sobre el
italiana y la teoría copernicana entró en conflicto desarrollo de las ideas filosóficas y contribuyó a profun-
con la fe católica, dejó los hábitos y huyó a Italia. dizar la cosmovisión materialista.
Vivió más de quince años en Suiza, Francia, Ingla- Al principio la Iglesia contempló desde dos ángulos la
terra y Alemania, desplegando una intensa labor teoría de Copérnico. De un lado, como les interesaba
de divulgación filosófica que le acarreó infinidad de la reforma del calendario, sus dirigentes, al igual que
enemigos entre los eclesiásticos y escolásticos de- muchos científicos, repararon en que el libro de
fensores de la cosmovisión teológica. Con añoran- Copérnico permitía calcular con más exactitud el movi-
za por la patria regresó a Italia en 1592, donde al miento de los planetas que el sistema aristotélico-
poco fue apresado por la Inquisición y, tras ocho ptolomeico. De otro, muchos cerebros de la Iglesia
años de encarcelamiento, quemado vivo en la ho- comprendieron que la teoría copernicana era hostil a
guera. todo el sistema de concepciones cristianas. De ahí que
Su concepción del mundo es, en conjunto, mate- la Igles ia defendiera sañudamente el sistema
rialista, más bajo la forma de panteísmo. En el pen- aristotélico-ptolomeico, que constituía uno de los pila-
sar de Giordano Bruno, Dios se "muda" definitiva- res esenciales de su doctrina.
mente a la naturaleza, la cual es "Dios en las co- El descubrimiento de Copérnico, que rechazaba la re-
sas". De todos los filósofos naturalistas de la épo- presentación directamente sensorial de una Tierra in-
ca, es Giordano Bruno el que con más coherencia móvil y un Sol en rotación, venía a fortalecer la convic-
diluye a Dios en la naturaleza. ción de que el intelecto humano, era capaz de alcanzar
la verdad. Este optimismo gnoseológico, que más ade-
VII.LAS IDEAS FILOSÓFICAS EN LAS lante se desarrolló en la Ciencia y la Filosofía, fue descu-
OBRAS DE LOS NATURALISTAS DESDE briendo poco a poco las ideas materialistas revoluciona-
EL SIGLO XV HASTA COMIENZOS DEL rias que se desprendían de la teoría de Copérnico. Más
SIGLO XVII para que ello ocurriera tuvieron que superar la ciencia y
Junto a los filósofos de la naturaleza expresaron pro- la filosofía dos errores fundamentales de Copérnico, que
fundas ideas filosóficas los eminentes naturalistas probaban la fuerza de las ideas religiosas tradicionales
Leonardo de Vinci, Galileo y otros. A diferencia de los basadas en la concepción aristotélica-ptolomeica:
filósofos de la naturaleza, estos pensadores: 1. Aunque las observaciones astronómicas le convencie-
1. Estaban más al corriente de las demandas prácticas ron de que el cielo de las "estrellas fijas" era inmenso
de su época. en comparación con la Tierra y la distancia hasta él
2. No erigían vastas concepciones especulativas que, inmensurable en comparación con la media entre la
en su intento de incluir toda la naturaleza, eran en Tierra y el Sol, en principio Copérnico compartía la idea
buena parte fantásticas. dominante acerca de la finitud del Universo.
3. Expusieron valiosas ideas metodológicas y principios 2. Aunque la Tierra, según la teoría copernicana, deja-
de interpretación de la naturaleza que abrieron una ba de ser el centro del Universo, subsistía la idea de
nueva fase en el desarrollo del materialismo. tal centro, y era el Sol el que pasaba a ocuparlo.
Copérnico también aceptó las órbitas aristotélicas ideal-
En la época del Renacimiento alcanzó el arte cosas mente circulares por donde los planetas giraban, ahora
excepcionales. La pintura, la arquitectura, la escultura alrededor del Sol, debido a lo cual tuvo que conser-
se desarrollaban en estrecha conexión con las mate- var parte de los epiciclos o círculos menores.
máticas, la mecánica, la anatomía, la medicina, la inci-
piente química, y no era extraño que todas estas acti- La refutación de estas erróneas afirmaciones y, en
vidades se unieran a menudo con un solo hombre. Al virtud de ello, el desarrollo y la exteriorización de la
hablar de aquellos titanes, es decir de los hombres esencia revolucionadora del sistema copernicano corrió
que echaron los cimientos del actual dominio de la a cargo del pensador italiano Giordano Bruno.

UNI 2014 - II 39 FILOSOFÍA


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
Exigimos más!
IX. GALILEO miento de las cosas conforme a su "naturaleza" y su
El fundador del método ex- fin, o bien las referentes a la pesadez y la ligereza na-
perimental-matemático de turales de los cuerpos, al "temor al vacío", a la perfec-
investigación de la naturale- ción del movimiento circular y de otras suposiciones
za es Galileo Galilei (1564- carentes de fundamento científico que formaban un
1642). Leonardo de Vinci no enrevesado ovillo con los dogmas religiosos y las leyen-
das bíblicas. A través de una serie de brillantes experi-
había hecho que aboce-tarlo,
mentos, Galileo fue desembrollándolo y creó tan im-
en tanto que Galileo nos dejó
portante rama de la mecánica como es la dinámica, o
una exposición desplegada
sea, la ciencia del movimiento de los cuerpos.
de tal método y fundamentó los principios más impor- Galileo descubrió leyes fundamentales de la mecánica,
tantes de la interpretación mecanicista del Universo. a saber: el espacio recorrido por un cuerpo que cae es
Galileo era hijo de un noble empobrecido de Pisa (cerca proporcional al cuadrado del tiempo que tarda en caer;
de Florencia). Tras convencerse de la esterilidad de la los cuerpos caen todos con la misma velocidad en el
escolástica, se entregó al estudio de las matemáticas. vacío, independientemente de su peso (en contra de
Profesor de esta disciplina en la Universidad de Padua, la opinión de Aristóteles y los escolásticos concernien-
desplegó una intensa actividad de investigación científi- te a la velocidad de la caída de los cuerpos proporcio-
ca, especialmente en mecánica y astronomía. nal a su peso); todo cuerpo conserva el movimiento
rectilíneo uniforme que se la ha comunicado hasta que
Alcance filosófico de los trabajos de Galileo en lo detiene una acción externa (más tarde se llamaría
Astronomía y mecánica ley de la inercia) y otras.
Los descubrimientos astronómicos realizados por Galileo La significación filosófica de las leyes mecánicas halladas
con el telescopio ideado y construido por él mismo por Galileo y las leyes del movimiento de los planetas
tuvieron inmenso alcance para el triunfo de la teoría descubiertas por Johannes Kepler (1571-1630) fue in-
copernicana y las ideas de Giordano Bruno y, en con- mensa. Puede decirse que la noción de ley, de necesi-
secuencia, para el progreso de la concepción materia- dad natural, había nacido con la filosofía. Pero estas no-
lista en general. El gran científico italiano descubrió ciones iniciales no estaban libres de considerables ele-
cráteres y cimas en la Luna (que la parecieron "monta- mentos antropomórficos y mitológicos, cosa que consti-
ñas" y "mares"), escrutó las innumerables enjambres tuyó una de las razones gnoseológicas para que más tar-
de estrellas que forman la Vía Láctea. de se las interpretara en sentido idealista. El descubri-
Descubrió los satélites de Júpiter y las manchas del Sol, miento de las leyes de la mecánica y de las leyes del
etc. Estos descubrimientos, que dieron a Galileo el re- movimiento de los planetas, que dieron una interpreta-
nombre del "Colón del cielo", y principalmente el de los ción estrictamente matemática a las nociones de estas
satélites de Júpiter, fueron la prueba evidente de la leyes y liberaron su comprensión de elementos
teoría heliocéntrica de Copérnico, en tanto que los fe- antropomórficos asentó esta comprensión sobre un te-
nómenos observados en la Luna, imaginada como un rreno físico, vale decir, por primera vez en la historia del
planeta análogo a la Tierra, y las manchas del Sol confir- conocimiento adquiría la noción de ley de la naturaleza
maba la idea de Giordano Bruno que homoge-neizaba un significado rigurosamente científico.
en el plano físico la Tierra y el cielo. El descubrimiento Galileo también empleó las leyes de la mecánica para
de la composición estelar de la Vía Láctea fue la prueba probar la teoría copernicana, que era incomprensible para
indirecta de la pluralidad de mundos en el Universo. la gente porque, en su mayoría ignoraba estas leyes.
Los mencionados descubrimientos dieron comienzo a la Por ejemplo, desde el punto de vista del "sentido co-
porfiada polémica de Galileo con los escolásticos y eclesiásticos mún" parece completamente natural el movimiento de
que defendían la cosmología aristotélico-ptolomeica. la Tierra en el espacio debería provocar un fortísimo
Si hasta entonces, por las razones antes expuestas, la torbellino que lo barriese todo de su superficie. Tal era
Iglesia católica había tenido que tolerar las opiniones precisamente uno de los argumentos más "robustos"
de los científicos que admitían la teoría copernicana contra la teoría de Copérnico. Pues bien, Galileo esta-
como suppositione, y sus ideólogos juzgaban imposi- bleció que el movimiento regular los cuerpos no influye
lo más mínimo sobre lo que suceda en su superficie. La
ble demostrar la tal hipótesis, ahora que estaban so-
caída, pongamos por caso, de los cuerpos en una nave
bre la mesa las demostraciones, la curia romana adop-
en movimiento sucede lo mismo que en una nave ama-
tó enérgicas medidas para prohibir la difusión de las
rrada. Por ello es difícil descubrir el movimiento rectilí-
concepci ones de Copérn ico, i ncl uso co mo
neo y uniforme de la Tierra desde la propia Tierra.
suppositiones e incluyó su libro en el Indice (1616).
El genial científico expuso todas estas ideas en el Diá-
Todo esto puso en peligro la actividad de Galileo, quien
logo sobre los dos máximos sistemas del mundo (1632),
a pesar de todo, siguió trabajando en el perfecciona-
que demostró científicamente la teoría de Copérnico
miento de las pruebas de la teoría copernicana. En
y dio ocasión a la Iglesia para hacerle comparecer ante
este sentido también desempeñaron un gran papel
la Inquisición. En 1663 se celebra en Roma el famoso
los trabajos de Galileo en la esfera de la mecánica.
proceso en el que tiene que abjurar de sus "extra-
La física escolástica preponderante en aquella época y
víos". Su libro es prohibido, pero ya no se puede dete-
basada en observaciones superficiales y cálculos espe-
ner el triunfo de las ideas de Copérnico, Giordano Bru-
culativos era cobijo de ideas tales como ver el movi-
no y Galileo. El pensador italiano había vencido.

UNI 2014 - II 40 FILOSOFÍA


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
Exigimos más!
X. LA FILOSOFÍA POLÍTICA B. Tomás Moro (1478-1535)
Bajo la influencia platónica
A. Nicolás Maquiavelo (1469-1527) (de la "República") escribió
Maquiavelo nace en una novela filosófica que des-
Florencia en 1469, de fa- cribe un Estado Ideal en la
milia noble, y recibe una Isla de Utopía, teniendo
educación esmerada. Par- como fondo una idealización
ticipa activamente en la de la vida moral de su época
vida política hasta los 44
y, al mismo tiempo, una crí-
años, dedicándose enton-
tica de las condiciones socia-
ces a la teoría política. Su
les y económicas. Aunque desconocía "El Príncipe"
obra más importante es "El
su obra iba dirigida contra el ideal del gobierno des-
Príncipe". Maquiavelo se in-
pótico defendido por Ma-quiavelo. Igualmente se
teresó fundamentalmente
opone a la explotación comercial y contiene ideas
por presentar la mecánica del gobierno, prescindiendo
que reaparecen posteriormente en el socialismo.
de las cuestiones morales, y formulando los medios
En su novela nos presenta una sociedad agrícola,
por los cuales el poder político puede ser establecido y
en contraste con una sociedad adquisitiva, cuya
mantenido. En la medida en que el fin del Estado es
unidad central es la familia. No existe propiedad
garantizar la seguridad y el bienestar, el gobernante
privada ni el dinero es el medio medio de intercam-
tiene derecho a valerse de medios inmorales para la
bio. Los medios de vida están asegurados para to-
consolidación y conservación del poder. El pensamien-
dos, en vistas a la creación de tiempo libre que se
to de Maquiavelo está dominado por el realismo políti-
emplearía en objetivos culturales. La libertad y la
co: se ha de analizar el acto político puro, sin connota-
tolerancia religiosa, dentro del respeto de la reli-
ciones trascendentes o morales. Este acto sólo es válido
gión natural, son las piedras angulares de la vida en
si resulta eficaz. Mediante este análisis pretende alcan-
Utopía, en la creencia de que la vida política y la
zar las leyes inmutables y necesarias que rigen la histo-
moral no podrían ser disociadas.
ria del hombre, puesto que ésta se repite inexorable-
La Utopía de Tomás Moro, aun conteniendo as-
mente, pudiendo deducirse así lo que será la historia
pectos ilustrados y prácticos, es ante todo una idea-
futura de la humanidad.
lización de las sociedades cooperativas del pasado
En este contexto, le resulta especialmente intere-
y, en algunos aspectos, se opone al avance de las
sante el análisis de la personalidad del político. El po-
fuerzas y tendencias que darán paso a la moderni-
lítico ha de ser una persona hábil, capaz de manipular
dad (como la expansión del comercio y la separa-
situaciones valiéndose de cualquier medio; ha de
poseer destreza, y una equilibrada combinación de ción de poderes, entre otras).
fuerza y tesón, además de intuición para sortear los
obstáculos que se le presente y una carencia total XI. LA FILOSOFÍA MATERIALISTA DE
de escrúpulos. Ha de ser además capaz de actuar THO-MAS HOBBES
según los cambios momentáneos, buscando apoyos El gran materialista inglés
o forzando traiciones según las circunstancias. Thomas Hobbes (1588-1679)
En consecuencia, el político no debe poseer virtud fue contemporáneo de la
alguna, pero ha de estar en condiciones de simular revol ución bu rgu es a que
poseerlas todas, lo que supone actuar con absolu- inauguró época en Inglaterra.
ta indiferencia ante el bien y el mal (amoral) con Au nque s igui ó a esta
absoluto despotismo. Respecto a las formas de go- revolución el breve período
bierno, Maquiavelo considera la República como la de la restauración, ya no
mejor forma de gobierno posible, lo que parece pu do pro ducirse un
difícilmente conciliable con su doctrina del despo- consistente retorno al feu-
tismo político anteriormente expuesta. No obstan- dalismo. La burguesía se
te, el despotismo estaría justificado sólo como paso fortaleció políticamente y acometió el desarrollo de una
previo a la ordenación del Estado sobre el que se ideología anti feudal. Hobbes vivió en la época en que
establecería la República. El despotismo político sería las luchas revolu-cionarias se acogían a las banderas del
entonces un mal menor que conllevaría la posibili- protestantismo.
dad de establecer un gobierno republicano, es decir, A las aclaraciones mecanicistas de la naturaleza siguen las
un gobierno de la mayoría. El gobernante es bue- aclaraciones mecanicistas de los fenómenos de la vida
no, es decir, justificable, por su eficacia, no por sus social. Todas estas tendencias tienen realzada expresión
connotaciones ético-religiosas. No se trata de des- en la filosofía de Thomas Hobbes. Hobbbes fue alumno
cribir estados ideales, sino de gobernar estados de la Universidad de Oxford, donde estudió asiduamen-
reales. En definitiva, la "modernidad" de Maquiavelo te la lógica de Aristóteles y las doctrinas de los nominalistas.
parece radicar en el énfasis que puso en el Estado Tras viajar por Francia e Italia, fue secretario de Francisco
como un cuerpo soberano que mantiene su vigor Bacon. En París escribe sus obras capitales: Elementorum
y unidad mediante una política de fuerza, aunque philosophiae sectio tertia, De cive (1642) y Leviathan
no elaboró ninguna teoría sistemática e ni se pre- (1652). La publicación de esta última promovió contra el
ocupó tampoco nunca de hacerlo. autor los fuertes ataques de los eclesiásticos.

UNI 2014 - II 41 FILOSOFÍA


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
Exigimos más!
El interés más vivo de Hobbes es para las cuestiones vo de las ciencias matemáticas, adquirió valor el con-
de la teoría de la sociedad y el Estado. Marx cita a cepto de respeto recíproco. La filosofía pólítica y la teo-
Hobbes entre los autores de la Edad Moderna que ría social de Hobbes representan una evidente reacción
explican el Estado, el Derecho partiendo no de los contra las ideas descentralizadoras (parlamentarismo) y
dogmas de la Iglesia, sino de la naturaleza del hombre la libertad ideológica y de conciencia que proponía la
como parte del mundo natural. Por ello, las teorías de Reforma, en la que él avistaba el peligro de conducir
Hobbes en cuanto al Estado y al Derecho son precedi- inevitablemente a la anarquía, el caos y la revolución,
das por la doctrina materialista de la naturaleza. de forma para él fue necesario justificar y fundamentar
En los albores de la edad moderna, el filósofo italiano la necesidad del absolutismo como política ideal con la
Nicolás Maquiavelo expuso en su principal obra, El prín- que soslayar dichos "males". Es inevitable instaurar una
cipe (1513), la teoría de que el gobernante no debe autoridad absoluta cuya ley sea la jerarquía máxima y
regir sus actos por normas morales o procedentes del tenga que ser obedecida por todos sin excepción.
derecho natural, sino que debe reconocer como úni- El Estado es un "artificio" que surge para remediar un
ca guía el bien del Estado. Por su parte, Jean Bodin hipotético estado de naturaleza en el que los hombres,
propugnó que el Estado debe asumir la soberanía ab- guiados por el instinto de supervivencia, el egoísmo y
soluta (summa potestas) sobre el pueblo. Contra el por la ley del más fuerte (la ley de la selva), se hallarían
concepto de razón de Estado argüido por los anterio- inmersos en una guerra de todos contra todos que
res fueron formuladas las teorías contractualísticas de haría imposible el establecimiento de sociedades (y una
Althusius (según el cual la soberanía descansa en el cultura) organizadas en las que reinara la paz y la
pueblo) y el iusnaturalismo de Hugo Grocio, que defi- armonía. Sin un Estado o autoridad fuerte sobrevendría
nió la injusticia como aquello que parece contrario a la el caos y la destrucción (la anarquía), convirtiéndose el
comunidad de los seres sensitivos. Con Samuel von hombre en un lobo para los otros hombres, según la
Pufendorf, quien aplicó al derecho el método deducti- célebre frase de Hobbes: "homo hominis, lupus".

CUADRO resumen

UNI 2014 - II 42 FILOSOFÍA


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
Exigimos más!

Johannes Scotus Erigena Anselmo de Cantorbury


Pedro Abelardo

Guillermo de Ockam Tomás de Aquino

UNI 2014 - II 43 FILOSOFÍA


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
Exigimos más!

RENACIMIENTO

Filósofos de la naturaleza Naturalistas siglo XV - siglo XVII

Nicolás de Cusa Giordano Bruno Galileo Galilei Leonardo de Vinci

UNI 2014 - II 44 FILOSOFÍA


FILOSOFÍA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA:


RACIONALISMO - EMPIRISMO

DESARROLLO DEL TEMA

UNI 2014 - II 45 FILOSOFÍA


HISTORIA DE DE LA FILOSOFÍA MODERNA:
RACIONALISMO - EMPIRISMO
Exigimos más!

Descartes
Razón

Única e igual para todos

entonces; ¿de dónde procede el error?

- Falta de reflexión.
- Precipitación de nuestra razón.
- Uso de métodos inadecuados para buscar la verdad.

Única autoridad válida


- Criterio de autoridad Experiencia insuficiente para
Dos en filosofía - Criterio empírico alcanzar la verdad
- Silogismo aristotélico
Sólo sirve para comprobar
algo ya sabido.
1° Establecer el método y definir sus reglas.
Tareas 2° Utilización en filosofía

Partir de ideas simples y evidentes


deducir de éstas todo el resto de conocimientos

Descartes

El método

Matemática por eso la matemática es el único saber verdadero

Claridad, certeza y deducción ordenada


Descartes fue el creador
Rasgos Simplicidad de sus principios de las coordenadas “cartesianas”

Eliminación de factores subjetivos

Definición

“Conjunto de reglas ciertas y fáciles que hacen imposible a quien las observa exactamente tomar lo falso por
verdadero, y sin ningún esfuerzo inútil, sino aumentando gradualmente su ciencia, le conducirán al
conocimiento verdadero de todo lo que es capaz”.

UNI 2014 - II 46 FILOSOFÍA


HISTORIA DE DE LA FILOSOFÍA MODERNA:
RACIONALISMO - EMPIRISMO
Exigimos más!

Descartes

El método

Reglas
No aceptar nada como verdadero hasta
que no tengamos evidencia de que lo es.
evita
1° evidencia
Por medio de la intuición intelectual
Prevención Precipitación
Claridad ↔ oscuridad
Dos rasgos
Distinción ↔ confusión No decidirse

Dividir cada uno de los problemas


en sus partes simples para analizarlas 2° análisis

Operación
Deducción
intelectual
Ir por orden, empezando por simples
y fáciles e ir ascendiendo por orden 3° síntesis

4° Enumeración y revisión

Hacer siempre revisiones tan complejas


comprueba el comprueba
y revisiones tan generales que no
análisis la síntesis
olvidemos nada

Descartes
Las ideas
el uso de la sola razón nos ha llevado al establecimiento de la única y primera verdad Primera regla

alma que piensa evidencia

¿Cómo probar la existencia de las otras cosas de manera absolutamente cierta como...?
intuición
Primera tarea

Constatamos que somos mente contiene ideas Aún no sabemos si son verdaderas

todas iguales

Doble realidad Subjetiva: Las tiene mi mente → actos mentales → seguro


Objetiva: Representaciones de objetos: contenido objetivo → aún dudoso

Adventicias de fuera → árbol


Triple origen Facticias las creo yo → matrix
Innatas están en mí → pienso

UNI 2014 - II 47 FILOSOFÍA


HISTORIA DE DE LA FILOSOFÍA MODERNA:
RACIONALISMO - EMPIRISMO
Exigimos más!

Descartes
Consecuencias de la filosofía

Dualismo antropólogico Puedo pensar mi existir como puro pensamiento.


Distinción real cuerpo/alma
Reconozco cualidades en mi cuerpo que no tiene mi alma.

más importante

Reducción de la corporeidad a la extensión.


Riguroso mecanicismo Cualidades de la materia a tener en cuenta
- Divisibilidad de sus partes
por la ciencia sólo:
- Movilidad de estas

- Sustancia extensa
División radical animales máquinas programadas por Dios
- Sustancia pensante

Sustancia pensante Pensamiento


Tres sustancias Sustancia infinita Infinitud
Sustancia externa Extensión

FILOSOFÍA MODERNA - EMPIRISMO


Máximo
JOHN representante del
LOCKE empirismo
Rechazan la
tesis de las
ideas innatas
EMPIRISMO

Rechazan la PRINCIPALES
existencia de TESIS
la idea de
sustancias
Desarrolla la
DAVID teoría del
HUME psicologismo
Necesidad
del uso de un
método
deductivo

UNI 2014 - II 48 FILOSOFÍA


HISTORIA DE DE LA FILOSOFÍA MODERNA:
RACIONALISMO - EMPIRISMO
Exigimos más!

UNI 2014 - II 49 FILOSOFÍA


HISTORIA DE DE LA FILOSOFÍA MODERNA:
RACIONALISMO - EMPIRISMO
Exigimos más!

UNI 2014 - II 50 FILOSOFÍA


HISTORIA DE DE LA FILOSOFÍA MODERNA:
RACIONALISMO - EMPIRISMO
Exigimos más!

La conexión o asociación de ideas

Memoria Conservan orden y forma de las impresiones


Ideas
Imaginación Aparecen con el orden trastocado o alterado

Aunque libre, sigue unos principios universales

Cualidades del principio general: Leyes de la asociación de la imaginación en la formación de ideas complejas.

Ley de Ley de Ley de causalidad


semejanza: contigüidad (relación causa-
Nos hace agrupar en el espacio y efecto):
las ideas en virtud en el tiempo: Basada en la anterior.
de un parecido Tendremos a establecer Nuestra mente tiende
o identidad. una relación en base a establecer relaciones
a su proximidad causa-efecto y a creer
temporal o espacial. en su necesidad.

CUADRO resumen

Descartes
Problema de la relación
RACIONALISMO Pensamiento y Extensión

Spinoza
Substancia única: Dios
Hombre
Infinitos atributos Infinitos modos
Modo dentro del orden
Sólo conocemos dos: Ideas y objetos, orden racional
necesario de la naturaleza
Pensamiento y Extensión y necesario entre ellos.

Naturaleza

Leibniz

Infinitos substancias: Mónadas Armonía perfecta

Fuerzas inextensas, impenetrables (cerradas), Cada mónada refleja el orden de las demás
Dios es la mónada suprema, organizadora del
percepción (su unión produce el pensamiento).
mejor de los mundos posibles.

UNI 2014 - II 51 FILOSOFÍA


HISTORIA DE DE LA FILOSOFÍA MODERNA:
RACIONALISMO - EMPIRISMO
Exigimos más!

DESCARTES

Problemas

Los sentidos nos engañan


Objetivo: La verdad
El genio maligno

El sueño

Hay que dudar: Duda metódica

Pero si dudo,
EXISTO (1° VERDAD)
Pensar es tener IDEAS

Innatas

Facticias
Dios existe
Advenencias (2° VERDAD)

Argumento de la perfección Argumento de la casualidad Argumento ontológico

Todo cuanto creo verdadero,


es verdadero
(3° VERDAD)

Teoría de las 3 substancias

Dios Res cogitans Res extensa

UNI 2014 - II 52 FILOSOFÍA


HISTORIA DE DE LA FILOSOFÍA MODERNA:
RACIONALISMO - EMPIRISMO
Exigimos más!

Para asegurarme uso el


método (4 reglas)

Evidencia Análisis

Síntesis Comprobaciones

UNI 2014 - II 53 FILOSOFÍA


FILOSOFÍA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
MODERNA:CRITICISMO
DESARROLLO DEL TEMA

I. IDEALISMO TRASCENDENTAL dos, por los cuales se puede presentar variabilidad


Por Criticismo se entiende la doctrina de Kant, que sos- en el logro del conocimiento, por tanto, no es
tiene la superioridad de la investigación del conocer so- posible una verdadera ciencia.
bre la investigación del ser. Esta corriente está conven-
cida de que es posible el conocimiento para el hombre, B. El conocimiento racional discursivo
acepta que puede llegar a poseer la verdad, puede te- Hace referencia al número y a la cantidad, es decir,
ner conocimientos que dan certeza, pero que hace in- a las matemáticas.
dispensable justificar racionalmente la forma como lle-
gamos al conocimiento: es decir, cómo llegamos al co- C. El conocimiento racional intuitivo
nocimiento y en qué forma se nos da la realidad. Este se refiere a los seres espirituales; es el mundo
"El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón de las ideas y es solo en éste donde se puede hallar
humana y no acepta nada despreocupadamente. Don- la verdadera ciencia, pues es considerado el mundo
dequiera, pregunta por los motivos y pide cuentas a la objetivo, verdadero, eterno e inmutable.
razón humana. Su conducta no es dogmática ni escép- Más adelante, sigue a Platón, su discípulo Aristóteles,
tica, sino reflexiva y crítica. Es un término medio entre quien reafirma la posibilidad de un conocimiento;
la temeridad dogmática y la desesperación escéptica". además, aclara que los sentidos solo nos engañan
El criticismo es como una dirección especial de la gno- accidentalmente, puesto que son hechos para cap-
seología, consistente en la averiguación de las catego- tar los objetos.
rías apriorísticas que envuelven lo dado y permiten or- Distingue dos tipos de conocimientos: el sensitivo y
denarlo y conocerlo; por otra parte, es una teoría filo- el intelectivo, los cuales se dan en constante rela-
sófica que coincide con el idealismo en sus diversos ción. «Nada hay en el entendimiento que no haya
aspectos y que invierte la dirección habitual del cono- pasado por los sentidos»; es decir, los sentidos sumi-
cimiento mediante el propio conocimiento. Entendien- nistran el material con que trabaja nuestra mente.
do pues el criticismo desde la filosofía, es una «acti- Más tarde, en la época moderna, es Kant el gran
tud» que matiza todos los actos de la vida humana, representante o fundador de esta corriente criticista,
siendo la época moderna considerada «época crítica» el cual llegó a esta posición después de haber pasa-
puesto que en ella se pretendió averiguar el funda- do por el dogmatismo y el escepticismo. La in-
mento racional de las creencias últimas. tención que tuvo Kant con esta corriente era some-
ter la razón a un análisis detenido para ver sus estruc-
II. CONTEXTO HISTÓRICO turas y determinar entonces la forma cómo cono-
Ha sido concretamente la Edad Antigua la que ha per- cen. Quiere fundamentar el conocimiento humano
mitido presentar pequeños brotes de criticismo, y den- determinando los aportes que hace el sujeto y los
tro de esta época sobresale Platón quien distingue aportes que provienen de la experiencia. El sujeto
varios grados que conducen al conocimiento: recibe los datos, los organiza, les da forma, a través
de estructuras a priori, tanto de la sensibilidad como
A. El conocimiento sensible del entendimiento y la razón. La forma «a priori»,
Este tiene por objeto de conocimiento los seres que es aportada por el sujeto, posee siempre un
materiales y éstos se nos dan a través de los senti- carácter necesario y universal.

UNI 2014 - II 54 FILOSOFÍA


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
Exigimos más!

MODERNIDAD

CORRIENTES RACIONALISTA Y EMPIRISTA

ILUSTRACIÓN Salida de la minoría de edad “sapere aude”


Revolución
industrial

Cambios políticos y sociables:


Revolución
francesa

ANTROPOCENTRISMO SECULARIZACIÓN

HISTORIA = PROCESO PROGRESIVO

ENCICLOPEDIA

UNI 2014 - II 55 FILOSOFÍA


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
Exigimos más!

lo que recibimos de la experiencia.

UNI 2014 - II 56 FILOSOFÍA


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
Exigimos más!

UNI 2014 - II 57 FILOSOFÍA


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
Exigimos más!

UNI 2014 - II 58 FILOSOFÍA


IMPERATIVOS CATEGÓRICOS

“Obra de tal forma “Obra como si La máxima de “Obra de tal modo que uses la
que quieras que la máxima de Tu acción debiera Tornarse, humanidad, tanto en tu
tu acción se convierta en ley por tu Voluntad, Ley universal persona como en la persona

UNI 2014 - II
Universal.” de La naturaleza.” de cualquier otro, siempre
como un fin y nunca
meramente como un medio.”
CUADRO resumen
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

CRITICA DE LA RAZÓN PURA

se divide en

Analítica
trascendental Dialéctica
Estética Trascendental
a partir de las
trascendental

59
a partir de la
Formas puras
a partir de las a priori Razón
del entendimiento
Formas puras que
a priori que son los
del conocimiento Unifica y universaliza
sensible Conceptos o categorías el saber
a través de
que son las cuales se clasifican en

Alma

Espacio Tiempo Cantidad Cualidad Relación Modalidad que


Mundo Dios

que que
se forma el

FILOSOFÍA
El FENÓMENO adquiere Unifica la experiencia Unifica la experiencia Unifica al mundo
externa interna y el alma
Fenómeno
Significado
Exigimos más!
FILOSOFÍA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
CONTEMPORÁNEA: HEGEL - MARX

DESARROLLO DEL TEMA

HEGEL

Idealismo dialéctico
METAFÍSICA

LÓGICA-Ontología Filosofía de la Filosofía del FENOMENOLOGÍA


NATURALEZA ESPÍRITU DEL ESPÍRITU

E. subjetivo - Alma Conciencia:


“Metodo” Estructura lógica Dialéctica Exteriorización sensible, perceptual
del espíritu e intelectual
de la realidad E. objetivo - Moral
El sabio como Realidad justicia y política
dialéctica: Orgánica AUtoconciencia:
espejo donde SER deseo, reconocimiento
lo Real se natural e histórica E. absoluto
y conciencia universal
refleja ESENCIA Praxis - Física
Negatividad Arte - Belleza
Mecánica Razón:
Acercarse a CONCEPTO Discurso: Religión observadora,
lo Real sin a. Abstracto autoconciencia y reino
b. Dialéctico Filosofía animal del Espíritu
presupuestos c. Especulativo
sin mediatizar y
sin distorcionar

UNI 2014 - II 60 FILOSOFÍA


HEGEL
Pensamiento
dialéctico

PENSAMIENTO LA DIALÉCTICA EL IDEALISMO


DE LOS CONOCIMIENTO ABSOLUTO
Explicable a HOMBRES La dinámica de DIALÉCTICO
través de Interpretación No solo es
metafísica la realidad es
una forma de

UNI 2014 - II
igual a la El La razón y/o El sujeto del
Avanza pensamiento dinámica de conocimiento lo ideal se proceso dialéctico
dialéctica- humano nuestro pensar solo es halla en lo es el espíritu
mente Metafísica =
Permiten verdadero si más profundo
automovimiento es absoluto En el desarrollo
comprender de la realidad
de lo real Es el
la naturaleza dialéctico el espíritu
de los mismo Conocer una “todo lo se da en tres
cambios tipo de Contrario cosa implica momentos
racional es
históricos proceso a KANT conocer la real y todo
totalidad de los real es
sus posibles racional” Espíritu
relaciones con Espíritu Espíritu
subjetivo
lo real. objetivo absoluto

Pensar y ser Se expresa a través Racionalidad


del hombre y su objetivada en
máximo nivel se da el derecho, la
con la autoconciencia familia y el

61
Estado.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: HEGEL - MARX

arte religión filosofía

Manifestación
Manifestación
sensible del Reconciliación
en la
espíritu perfecta;
interioridad del
lograr la
sujeto
autoconciencia
del espíritu

FILOSOFÍA
Exigimos más!
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: HEGEL - MARX
Exigimos más!

La alienación: Marx
Naturaleza del hombre:

⇒ Ser activo que se realiza a través del trabajo, de la acción:


– En la situación presente el trabajo en vez de enriquecerlo, lo esclaviza, lo aliena

⇒ Ser histórico.
– El hombre real es el único protagonista de la historia.
– En el presente, el obrero crea la riqueza, pero ésta va a otras manos

F
U
E
R
Z
A
S
P
R
O
D
U
C
T
I
V
A
S

En la sociedad actual el valor de cambio es el determinante.

UNI 2014 - II 62 FILOSOFÍA


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: HEGEL - MARX
Exigimos más!

UNI 2014 - II 63 FILOSOFÍA


FILOSOFÍA
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA:
SCHOPENHAUER - NIETZSCHE

DESARROLLO DEL TEMA

UNI 2014 - II 64 FILOSOFÍA


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA:
SCHOPENHAUER - NIETZSCHE Exigimos más!

La racionalidad (filosofía) platónica

Platón inicia la ruptura entre la pasión, el sentimiento y la razón

Primera transvalorización Cristianismo


continuada por Ilustración
Idealismo

La razón de ser un instrumento al servicio de la vida, se convierte en


su controladora, su guía, su juez

represión del elemento dionisiaco de la vida, del cuerpo

triunfo del hombre teórico

creación del “mundo verdadero” (ideas), frente al mundo sensible

síntoma de uno o de unos valores antivitales y de una voluntad de poder débil

Critica a la moral judeo-cristiana

Culminación de la decadencia iniciada por Sócrates y Platón

“El cristianismo es platonismo para el pueblo”

Resentimiento y envidia contra los fuertes, los aristócratas.


surge por Por encontrarle un sentido común a la vida, al mundo.
Por el miedo y el horror que siente el hombre ante la muerte.

Al crear otro mundo eterno y verdadero Desvalorizan el único que existe

Valores positivos Niegan


alma contrarios a cuerpo
obediencia la vida fuerza
sumisión instinto
castidad aventura
resignación temeridad
transvaloración juego

UNI 2014 - II 65 FILOSOFÍA


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA:
SCHOPENHAUER - NIETZSCHE Exigimos más!

2. El nihilismo y sus formas


Para Nietzsche, toda nuestra cultura desde Platón ha sido nihilista.

En la creación de un mundo espiritual.


se ha basado
Negación del único real, el que vemos, el cuerpo.

ha producido

moral de esclavos

manifestación de una voluntad débil

valoración de un mundo inventado: cielo

odio a la vida por ello

1° como negación de la vida


principio de vida: tú debes

camello moral reactiva

Pasivo
- No se niega la vida
Etapas del
Nihilismo 2° post- “muerte de Dios” - Se niega los valores sobre los que se asentaba
- Culmina en la Ilustración
- Diosa razón

- Conciencia de sentido último de la vida.


3° último hombre - Abulia
Suicidio
- Dos salidas
Aturdimiento

Activo

UNI 2014 - II 66 FILOSOFÍA


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA:
SCHOPENHAUER - NIETZSCHE Exigimos más!

UNI 2014 - II 67 FILOSOFÍA


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA:
SCHOPENHAUER - NIETZSCHE Exigimos más!
3. El eterno retorno

Visión cíclica del tiempo y la vida todo vuelve una y otra vez
Ni trascendente (cielo)
La vida no tiene sentido Ni inmanente (felicidad, progreso...)

Sólo el hombre puede proponerse metas


Negación de la idea ilustrada de progreso
Abolición de la concepción judeo - cristiana de tiempo
Desaparición de toda finalidad
Todo vuelve una y otra vez
Sólo el instante tiene valor
Inocencia del devenir
4. El superhombre
Moral judeo-cristiana

Primera transvaloración

Moral de señores, aristocrática Moral de esclavos

triunfo de las fuerzas activas no categoría socio-política triunfo fuerzas reactivas

categoría vital

rechazo de todo proyectos sociales


lo que eleva la vida o políticos
Valores supremos

riesgo triunfo de los instintos


aventura más débiles
pasión
lucha

Segunda transvaloración: el superhombre

Simbolizando en la figura del “niño”

“Inocencia es el niño, y olvido, un nuevo amanecer, un juego, una rueda que se mueve por sí
misma, un primer movimiento, un santo decir sí. Sí hermanos míos, para el juego del crear es
preciso un santo decir sí; el espíritu quiere ahora su voluntad, el retirado del mundo
conquista ahora su mundo. Así habló Zaratustra.

Su conducta se crea más allá de los valores morales del bien y el mal.
lo más apasionante
La vida se plantea como un juego
lo más intenso

Sólo el presente existe.


Asume la idea del eterno retorno
Todo se repite, también el mal.

UNI 2014 - II 68 FILOSOFÍA


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA:
SCHOPENHAUER - NIETZSCHE Exigimos más!

CUADRO resumen

FILOSOFÍA DE NIETZSCHE

Crítica a la Negación de la
Amor a la
+ tradición judeo- + "Existencia = SUPERHOMBRE
VIDA
cristiana de Dios"

Tiene Más allá Liberación Nueva sociedad


un final del hombre

Insatisfacción
Es dura
con vida
terrena
Es nuestra
responsabilidad
Dios

Debemos sacarle partido y Limita al


buscar oportunidades hombre

• Maravillosa en sí misma. • Es nuestra responsabilidad.


• En el mundo de lo tangible y la física. • Creer lo contrario es ceguera.
Vida
• Tiene un final (muerte). • Sacar máximo partido.
• Es dura • Oportunidad de superarnos.

• Insatisfacción con la vida terrena.


• Desprecio de la auténtica vida.
Más allá
• Beneficia a los débiles.
• Mundo real • Imperfecto
• Tránsito al mundo
Tradición de Dios
Crítica
Judeo Cristina

• Hombre ser limitado al poder de


otro superior
Existencia de Dios
• Infravaloración del potencial de
ser humano.

• Se descubre a si mismo
Dios ha muerto Liberación del hombre • Se ama a si mismo.
• Ama la vida.

Superhombre
Valores del mundo y sociedad basados en lo esencial del ser humano

UNI 2014 - II 69 FILOSOFÍA

También podría gustarte