Está en la página 1de 46

Nuevos

Patrones de
Crecimiento
para Colombia
Contenido

* Generalidades de la Resolución
2121 de 2010

* Desarrollo técnico de la
Resolución 2121 de 2010
“Por la cual se adoptan los
Resolución N° patrones de crecimiento
2121 del 9 de publicados por la
Organización Mundial de la
Junio de 2010 – Salud en el 2006 -2007, para
Documento con los niños, niñas y
Anexo Técnico adolescentes de 0 a 18 años
de edad y se dictan otras
disposiciones”.
Estructura de la Resolución
Considerandos

Cap. I Aspectos Generales


Campo de
Objeto Uso general Definiciones
Aplicación

Cap. II Responsabilidades

MPS INS ICBF Comité Temático

Cap. III Procedimientos Administrativos


Revisión y Actualización Vigencia y Derogatoria
Resolución 2121 de 2010
Considerandos

1993: Conclusiones del Comité de expertos de la OMS frente a


la referencia del NCHS

1997-2003: Desarrollo del EMRC, con un cambio de enfoque

Todos los niños y niñas menores de 5 años tienen el mismo


potencial de crecimiento

La necesidad de tener un patrón de referencia para el grupo de


5 a 18 años
Resolución 2121 de 2010
Considerandos

Importancia de los patrones de crecimiento en los sistemas


de vigilancia y seguimiento nutricional: individual y
poblacional

Art. 29 – Ley 1098/2006: Derechos impostergables de la


primera infancia

Num. 11, Art. 41– Ley 1098/2006: Obligación del Estado en


todos los niveles de garantizar la atención integral durante
de los 5 primeros años de vida
Resolución 2121 de 2010
Considerandos

Art. 2 del Dec. 3039/2007: el MPS deberá desarrollar,


adoptar o ajustar los documentos técnicos para facilitar la
implementación del PNSP

Julio de 2008: conformación del comité técnico nacional


y las discusiones técnicas para el análisis de las
referencias de 5 a 18 años

Según el análisis y grupo de expertos: recomendación de la


adopción de los nuevos patrones de crecimiento de la OMS
en Colombia.
Aspectos Clave
* Adopción de los patrones de crecimiento de los 0 a 5 años y de los 5 a
18 años
* Aplicación en todo el territorio y para todas las instituciones que
tienen injerencia en el tema y realicen el procedimiento
* Uso a nivel individual y poblacional: insumo para la toma de
decisiones.
* Responsabilidades institucionales
* MPS: Determina lineamientos, asesora, promueve en planes, proyectos y
programas; y promueve la creación de un comité temático.
* INS: Asistencia técnica, desarrollo e implementación del sistema de
vigilancia nutricional, apoyo al MPS en el proceso.
* ICBF: Asistencia técnica, apoyo al MPS y seguimiento a la implementación
en sus regionales
Aspectos Clave

* Comité Temático: se promoverá su creación a través de la


secretaría técnica de la CISAN.
* Liderado por el MPS con la participación del INS y del ICBF:
encargados de ejercer las acciones técnicas
* Se tendrán en cuenta otros delegados de otras instituciones
* Revisión en un término NO mayor a 5 años de acuerdo a los
adelantos científicos y tecnológicos.
* Rige en un plazo máximo de 18 meses, con el fin de adaptar los
procesos a las condiciones establecidas.
Desarrollo
Técnico de la
Resolución
Indicadores de Crecimiento

— Son mediciones y observaciones , que reflejan en forma


directa o indirecta la situación nutricional.
— Reflejan la aplicación de los índices y estos a su vez son la
combinación de medidas

P/E Problemas Globales (Men. 2 años)


P/T Problemas Agudos (2 - 5 años)
IMC Composición Corporal (May. 5 años)
T/E Déficit a largo plazo (0 – 18 años)
Uso de los patrones de Referencia en
Colombia

Niños y niñas 0 Adolescentes 10 Niños, niñas y


a 10 años a 18 años adolescentes

• NCHS 1977 • NCHS 1977 • OMS – 2006*


• Peso para la • Talla para la • Peso para la
Talla Edad Edad
• Talla para la • Peso para la • Peso para la
edad Edad Talla
• Peso para la • CDC • Talla para la
Edad • IMC 2 a 20 Edad
años • Índice de
Masa
Corporal

* A partir de la aprobación oficial por parte del MPS


Comparación del indicador P/T por las
referencias NCHS 77 y OMS 06 – ENSIN, 2005
Comparación del indicador T/E por las
referencias NCHS 77 y OMS 06 – ENSIN, 2005
Comparación del indicador P/E por las
referencias NCHS 77 y OMS 06 – ENSIN, 2005
Indicador IMC por las referencia OMS 06
– ENSIN, 2005
Principales cambios con las Referencias

Indicador OMS con respecto a NCHS


Es más alto el retraso en crecimiento en todos los
Talla / edad grupos poblacionales
Es más alto el porcentaje de bajo peso para la edad en
los menores de 6 meses
Peso / edad
Es más bajo el porcentaje de bajo peso para la edad en
los mayores de 6 meses
Es más alto en los menores de 1 año
Peso / talla 24-36 meses un poco más alto
26 a 60 meses es similar
Indicadores a utilizar por grupos de
edad
Indicadores a nivel
Grupo de edad Indicadores a nivel poblacional
Individual
Peso para la edad *
Peso para la edad
Niños y niñas Talla para la edad
Talla para la edad
menores de 2 Peso para la talla
Peso para la talla
años Índice de masa corporal *
Índice de masa corporal
Perímetro cefálico

Talla para la edad Peso para la edad


Peso para la talla * Talla para la edad
2 a 4 años
Índice de masa corporal * Peso para la talla
Perímetro cefálico Índice de masa corporal

Talla para la edad Talla para la edad


5 a 18 años Índice de masa corporal * Índice de masa corporal

* Indicador Trazador sugerido para intervenciones a corto plazo para déficit o exceso de peso
Puntos de Corte
Clasificación del Estado Nutricional Según Patrones NCHS –
1977, ICBF
60

50

40 Zona Crítica

30
Déficit Exceso
20
Adecuado
10 DNT Sobrepeso
0
-3 -2 -1 0 1 2 3
P0.5 P.2,5 P16.5 P50 P83.5 P97.5 P99.5
Clasificación del Estado Nutricional Según Patrones
OMS, 2006
INDICADOR <-2 d.e. entre -1 y -2 d.e. Entre -1 y 2 d.e. > 2 d.e.
A REPORTAR
PESO/TALLA Desnutrición En zona crítica Peso adecuado Sobrepeso
Aguda para la talla.
TALLA/EDAD Desnutrición En zona crítica Talla adecuada
Crónica para la edad.
PESO/EDAD Desnutrición En zona crítica Peso adecuado Sobrepeso
Global para la edad.
Niños y niñas menores de 2 años
Punto de corte
Indicador Denominación
(desviación estándar)
< -2 Talla baja para la edad o retraso en talla
Talla/Edad (T/E) -2 a < -1 Riesgo de talla baja
-1 Talla adecuada para la edad
< -3 Peso muy bajo para la edad o desnutrición global severa
(es una subclasificación del peso bajo para la edad)
Peso/Edad (P/E) < -2 Peso bajo para la edad o desnutrición global
-2 a < -1 Riesgo de peso bajo para la edad
-1 a = 1 Peso adecuado para la edad
< -3 Peso muy bajo para la talla o desnutrición aguda severa
(es una subclasificación del peso bajo para la talla)
< -2 Peso bajo para la talla o desnutrición aguda
Peso/Talla (P/T) -2 a < -1 Riesgo de peso bajo para la talla
-1 a = 1 Peso adecuado para la talla
>1a=2 Sobrepeso*
>2 Obesidad*
Índice de Masa >1a=2 Sobrepeso
Corporal (IMC/E) >2 Obesidad
< -2 Factor de riesgo para el neurodesarrollo
Perímetro cefálico -2 a = 2 Normal
>2 Factor de riesgo para el neurodesarrollo
Niños y niñas entre los 2 y 5 años
Punto de corte (desviación
Indicador Denominación
estándar)
< -2 Talla baja para la edad o retraso en talla
Talla/Edad (T/E) -2 a < -1 Riesgo de talla baja
-1 Talla adecuada para la edad

Peso/Edad (P/E) < -2 Peso bajo para la edad o desnutrición global

< -3 Peso muy bajo para la talla o desnutrición aguda severa (es
una subclasificación del peso bajo para la talla)
< -2 Peso bajo para la talla o desnutrición aguda
Peso/Talla (P/T) -2 a < -1 Riesgo de peso bajo para la talla
-1 a = 1 Peso adecuado para la talla
>1a=2 Sobrepeso
>2 Obesidad

Índice de masa >1a=2 Sobrepeso


corporal (IMC/E) >2 Obesidad

< -2 Factor de riesgo para el neurodesarrollo


Perímetro cefálico -2 a =+2 Normal
>2 Factor de riesgo para el neurodesarrollo
Niños, niñas y adolescentes entre los 5 y los 18 años
Punto de corte (desviación
Indicador Denominación
estándar)

< -2 Talla baja para la edad o retraso en talla


Talla/Edad (T/E) -2 a < -1 Riesgo de talla baja
-1 Talla adecuada para la edad

<-2 Delgadez
-2 a < -1 Riesgo para delgadez
-1 a = 1 Adecuado para la edad
IMC / E*
>1a=2 Sobrepeso
>2 Obesidad
Aspectos
generales a tener
en cuenta en el
manejo de las
gráficas
Uso de desviaciones estándar en las
gráficas

Equivalencia
Puntuación Equivalencia
Percentil en Puntuación
Z en Percentil
Z
-3 0.1 3* -1.88
-2 * 2.3 10 -1.29
-1 15.8 25 -0.67
0 50 50 0
1 84.2 75 0.67
2 97.7 90 1.29
3 99.9 97 1.88

Se puede ver que el percentil 3 y la puntuación z –2 están muy próximos.


Canales de crecimiento

• Las gráficas permiten definir canales de crecimiento, los cuales están


destacados con curvas.
• La media de cada indicador de acuerdo a la referencia OMS - 2006 aparece
representada por una línea más gruesa y se identifica por el número 0.
• Las líneas más finas situadas sobre la media corresponden a +1, +2 y +3
desviaciones estándar (DE) y por debajo de la mediana a -1, -2 y -3 DE.
• La zona entre + 1 y – 1 DE corresponde al rango adecuado donde se espera
ubicar la mayor parte de los niños.
• Factores genéticos o valores de peso y talla de nacimiento fuera del rango
habitual pueden determinar diferentes “canales de crecimiento”, lo que debe
ser analizado a través de un diagnóstico nutricional y de salud más completo
incluyendo antecedentes gestacionales, peso al nacer, velocidad de
crecimiento, situación de salud, factores de riesgo socioeconómicos y de
salud ambiental.
Uso de las gráficas

• En primer lugar debe establecerse la edad, el peso y la estatura


del niño.
• Para las variables relacionadas con la edad (Peso/Edad,
Longitud/Edad o Talla/Edad) la clasificación nutricional se
obtiene con la intersección de la línea vertical correspondiente a
la edad, con la línea horizontal correspondiente al peso, talla o
longitud según corresponda.
• La unión de los puntos en controles sucesivos permite graficar la
velocidad de crecimiento del niño y detectar precozmente
desviaciones del mismo.
• Un niño adecuado debe crecer a lo largo de un canal siguiendo
una línea paralela a la media de la población de referencia.
•Los niños nacidos pretérmino, evaluados por edad debieran seguir en lo posible
el canal de crecimiento normal. Aplanamientos de la curva de crecimiento o bien
cambios de canal de crecimiento en niños que evolucionaban en el rango normal
deben ser debidamente investigados y evaluados.

•La clasificación con respecto a Peso/Talla está dada por el punto que se ubica en
la intersección de la línea vertical (talla), con la horizontal (peso determinado en
el control). Estas gráficas permiten evaluar la armonía entre ambos parámetros.
Criterio de aproximación de la edad

Los gráficos permiten “leer con precisión la edad en meses cumplidos” y


aproximadamente cada 15 días o 1/2 mes. Por lo tanto los valores intermedios se deben
aproximar al mes como lo muestra el siguiente cuadro:

Edad al control Se aproxima a: Ejemplo:

Meses cumplidos + 1 a 10 Meses cumplidos 5 meses 4 días = 5 meses


días

Meses cumplidos + 11 a Meses cumplidos + 1/2 5 meses 13 días = 5


20 días mes meses y medio

Meses cumplidos + 21 a Meses cumplidos + 1 mes 5 meses 26 días = 6


29 días meses
Ejercicios

•Maria Luisa Durán: FN 15/04/2009 Peso: 7.2 kg Longitud:


75 cm

•Juan José Suaza: FN 01/12/2007 Peso:12.5 Talla: 101


cm

•Jorge Díaz: FN 28/03/2008 Peso: 14.9 kg Talla 90


Toma de medidas antropométricas

ACCIÓN
Procesamiento
y Análisis

Registro

Toma de Peso y Talla, obtención


de datos responsables
(Capacitación – Equipos
Calibrados)
Instrumentos para la toma de datos
antropométricos
Grupo de Perímetro
Peso Talla
edad cefálico
Pesa bebé
Balanza de reloj Cinta
Balanza de pie, si no se métrica
Niños y niñas
dispone de ninguna de las dos Infantómetro*
hasta dos años
opciones anteriores (para
pesar a la madre y al niño en
forma simultánea)
Niños, niñas y
adolescentes Balanza de pie Cinta
Tallímetro
mayores de 2 métrica
años

*El infantómetro es el instrumento equivalente al tallímetro utilizado para niños


menores de dos años según resolución 1043 del 2006
Toma de peso y talla

Características:
1. Método objetivo no
invasivo
2. Mediciones sencillas,
rápidas y económicas
3. Datos que reflejan cambios
a mediano y largo plazo
4. Deben ser comparados y
analizados con referencias
y estándares.
Mediciones
PESO TALLA

Refleja el crecimiento de Indica el crecimiento


los tejidos corporales lineal, representa el
como un todo, informa crecimiento
sobre el tamaño esquelético. Es una
corporal total, es la medida poco sensible
medida más sensible de las situaciones de
de crecimiento, refleja corto plazo
tempranamente las ----------
variaciones
Perímetro Cefálico,
Perímetro Braquial ,
etc.
Técnica para la toma del Peso
— El peso debe tomarse previa micción de las
personas.
— Las personas deben
permanecer descalzas y con el
mínimo de ropa posible
(vestido, pantalón o falda y
camisa liviana). Debe pedirle
que se quite además la ropa
pesada Si tiene bolsillos se
deben vaciar. Los niños y
niñas se deben pesar en ropa
interior.
Técnica para la toma del Peso
— La persona debe colocarse de pie en el centro de la
balanza.
— Mirando al frente, con los brazos descansando a
los lados del cuerpo y en perfecta quietud.
— Registrar cuidadosamente el dato, en kilogramos
con un decimal.
— Revisar la presencia de edema
— Peso del pañal
Técnica para la toma de la Talla
— El tallímetro debe colocarse sobre una superficie
plana y contra una pared lisa que no tenga guarda
escobas.

— La persona debe estar descalza y desprovista de


adornos en el cabello que puedan estorbar la
medición.

— El encargado de la medición debe colocarse al


frente del tallímetro de manera que pueda
observar claramente el resultado.
Técnica para la toma de la Talla
— La persona a medir, debe colocar los pies juntos y planos
en el centro y contra la parte posterior del tallímetro.

— Asegurarse de que las piernas estén


rectas y que los talones y las
pantorrillas estén pegadas al
tallímetro
— Los hombros deben estar en
posición de descanso y las manos
rectas a lado y lado del cuerpo
Técnica para la toma de la Talla
— La cabeza, omóplatos y nalgas
deben estar pegados al
tallímetro.
— Con la mano derecha, bajar el
tope superior del tallímetro
hasta apoyarlo contra la cabeza.
El tope debe descansar sobre la
cabeza sin hacer demasiada
presión.
— Cuando la posición de la persona
sea correcta lea la medida,
aproximándola al milímetro más
cercano (0.1 cm)
Lo que no se debe hacer
Aspectos clave a trabajar
• Sensibilización frente al tema en todos los sectores.
• Actividad del crecimiento y el desarrollo como la primera
puerta para la generación de alertas tempranas y solución de
problemas de desnutrición.
• Adaptación del un módulo de capacitación en evaluación
nutricional para Colombia
• Capacitación, aplicando diferentes metodologías, de acuerdo a
los perfiles de usuarios, con efecto multiplicador.
• Reducción de disparidades entre las instituciones.
• Conyuntura para trabajar en un sistema de vigilancia
nutricional nacional y territorial.
• Réplica y distribución de material
• Discusiones técnicas frente a la valoración de las Gestantes
Gracias

Zandra C. Estupiñan, ND, Mg


Zandra.Estupinan@wfp.org

También podría gustarte