Está en la página 1de 14

OBJETIVOS:

– Reflexionar acerca de nosotros mismos.

1. INICIALES DE CUALIDADES Y DEFECTOS

PROCESO:

Una persona dice su nombre y apellidos, y a continuación con las primeras consonantes tiene que decir tres
cualidades y tres defectos.

OBSERVACIONES:

Comprobaremos la tendencia que tenemos las personas por pudor, modestia, soberbia o simplemente
desconocimiento, a negar nuestros defectos y nuestras virtudes.

[Aviso Orientadores]

Ahora puedes crear tu Plan de Acción Tutorial en minutos.

Encuentra los materiales de orientación más completos, actualizados y en un sólo sitio.

Sólo durante un tiempo limitado: puedes usar nuestra plataforma interactiva 15 días gratis.

Regístrate aquí ahora.

2. LA CARTA

PROCESO:

Cada uno se escribirá una carta a sí mismo. Debe parecer que la carta la escribe alguien conocido. En ella se destacan
aspectos positivos o negativos, puede incluso contarse alguna anécdota e historia en la que salga a la luz algo bueno
de él mismo.

A continuación las cartas se meterán en un buzón sin firma ni remitente. En otra sesión y cuando nos conozcamos un
poco más (interesante cuando trabajemos la empatía y autoestima) sacaremos las cartas del buzón al azar y entre
todos intentaremos firmarla por su verdadero autor. No es necesario que sepamos finalmente quien es el autor.
OBSERVACIONES:

Analizaremos las dificultades o no que encontramos al hablar de nosotros mismos y al destacar nuestras virtudes y
defectos.

3. LOS CARTELES

PROCESO:

Cada uno deberá realizar un eslogan publicitario, dándose a conocer y se presentará con él colocado a modo de
cartel.

OBSERVACIONES:

Reflexionaremos acerca de las posibles dificultades que hemos encontrado a la hora de hacernos publicidad,
buscando en nosotros y destacando alguna de nuestras cualidades.

4.. SI FUESE

PROCESO:

El monitor en voz alta lee las premisas, a las cuales el individuo va a responder individualmente. Cada individuo
responde según sus sentimientos a cada una de las preguntas, una vez realizado esto, se pasa a comentarlas con su
compañero diciendo el porqué de las respuestas reflexionándolas.

OBSERVACIONES:

Entre todos los integrantes del grupo, comentaremos la actividad, reflexionaremos sobre cómo nos hemos sentido,
si nos ha gustado, si nos pareció divertida, en caso contrario intentaremos hallar el porqué.

PREMISAS DEL “SI YO FUESE”

1. – Si fuese una flor sería …

2.- Si fuese un animal sería …


3.- Si fuese un pájaro sería …

4.- Si fuese un árbol sería …

5.- Si fuese un mueble sería …

6.- Si fuese un instrumento musical sería …

7.- Si fuese un edificio sería …

8.- Si fuese un país extranjero sería …

9.- Si fuese un juego sería …

10.- Si fuese un color sería …

11.- Si fuese una hora del día sería …

12.- Si fuese un mes del año sería …

6. POLARIDADES

PROCESO:

El animador manifiesta, en alta voz, las ideas emparejadas. Cada individuo decide por cual de las dos opciones se
inclina. Posteriormente se comenta con los compañeros , dando el parecer sobre si le ha sorprendido alguna de las
decisiones.

OBSERVACIONES:

Entre todos los integrantes del grupo, comentaremos la actividad, reflexionaremos sobre cómo nos hemos sentido,
si nos ha gustado, si nos pareció divertida, en caso contrario intentaremos hallar el por qué.

“IDEAS EMPAREJADAS”
1.- Si/No.

2.- Cielo/Tierra.

3.- Discípulo/ Maestro.

4.- Ciudad/Campo.

5.- Pasado/Futuro.

6.- Sentimental/Racional

7.- Cabeza/Mano.

8.- Arte nuevo/Cultura alternativa,

9.- Orquesta de Cámara/Banda de rock.

10.- Sol/Luna.

11.- Montaña/Valle.

12.- Linterna/Vela.

13.- Optimista/Pesimista.

14.- Pizza/Hamburguesa.

15.-Barca de remos/Tabla de surf.

16.- Delfín/Tiburón.

7. CUALIDADES DEL CARÁCTER


PROCESO:

El animador apuntará una serie de cualidades, cada individuo elige tres de ellas, con las cuales más se identifique en
ese momento. Posteriormente el monitor realizará en alta voz las siguientes preguntas: “¿En qué medida esas
cualidades crees que son ventajosas o desfavorables?. Después de esto, cada individuo comenta con su compañero
por qué ha elegido esas cualidades.

OBSERVACIONES:

Comprobaremos si los participantes del grupo se han aprendido los nombres entre ellos, posteriormente haremos
comentarios entre todos sobre la dinámica realizada, si les ha gustado, cómo se sintieron, etc…

LISTA DE CUALIDADES

1.- Curiosidad.

2.- Ambición.

3.- Respeto.

4.- Valentía.

5.- Disponibilidad hacia los demás.

6.- Independencia.

7.- Tenacidad (constancia).

8.- Vivacidad.

9.- Responsabilidad.

10.- Autocontrol.

11.- Deseo de liderar.


12.- Sinceridad.

8. SUBASTA DE CUALIDADES

PROCESO:

El monitor apunta una serie de cualidades en la pizarra. Se divide en subgrupos al grupo con el cual se está
trabajando y a cada grupo se le regalan 100 puntos, en los cuales tiene que pujar para conseguir las cualidades que a
él le parezcan, que más necesita. El monitor realiza, en alta voz, unas reflexiones sobres las cualidades que cada uno
ha querido, preguntando el por qué de estas.

OBSERVACIONES:

Entre todos los integrantes del grupo, comentaremos la actividad, reflexionaremos sobre cómo nos hemos sentido,
si nos ha gustado, si nos pareció divertida, en caso contrario intentaremos hallar el por qué.

bannerrecursos

9. VENTANA DE JOHARY

PROCESO:

Explicar el esquema, con la nota de que es un esquema dinámico móvil. Deben rellenar individualmente el contenido
de las ventanas. Tras su realización puede llevarse una puesta en pequeño o gran grupo.

OBSERVACIONES:

Entre todos los integrantes del grupo, comentaremos la actividad, reflexionaremos sobre cómo nos hemos sentido,
si nos ha gustado, si nos pareció divertida, en caso contrario intentaremos hallar el por qué.

EXPLICACIÓN VENTANA JOHARY

La ventana de Johary, se llama así por el cuadro, aparecen cuatro ventanas o apartados que aparecen en el cuadro

YO ABIERTO
YO OCULTO

YO CIEGO

YO DESCONOCIDO

Dentro de la ventana de Johary, aparecen cuatro apartados que son:

– YO ABIERTO (Conozco de mi/ Conocen de mi).

– YO OCULTO (Conozco de mi/ Conocen de mi).

– YO CIEGO (Conozco de mi/ Los demás ignoran de mi).

– YO DESCONOCIDO (Conozco de mi/ Los demás ignoran de mi).

1.- YO ABIERTO (I).

Dentro de este apartado, entran: Edad, Sexo, Raza, Cualidades o características externas, Todo aquello que
comunicamos sin dificultad (opciones, gustos, ideas, sentimientos como estar contento, furioso, triste …)

2.- YO OCULTO (II).

Dentro de este apartado, entra características más profundas de nuestra personalidad, como: sentimientos íntimos,
experiencias personales, opiniones.

Los contenidos del YO OCULTO, pueden pasar al YO ABIERTO, según vaya surgiendo en la amistad, relación de
pareja, etc.

3.- YO CIEGO (III).

En este apartado incluiremos, la imagen que ofrecemos a los demás inconscientemente, como por ejemplo: tics
nerviosos, gestos inconscientes, actitudes al comunicarnos, sentimientos de superioridad e inferioridad, miedos
inconscientes, limitaciones, complejos…
La relación con los demás puede hacerlo pasar al YO ABIERTO.

4.- YO DESCONOCIDO (IV)

Aquí se incluye la faceta prácticamente inexplorada, tan solo saldría a la luz mediante técnicas de psicoanálisis, por
ejemplo: las depresiones, los traumas, las viviendas, olvidadas…Por tanto no sería necesario rellenarla

Estos aspectos saldrían a la luz mediante hipnosis, terapia, etc…

10. YO PÚBLICO/ YO PRIVADO

PROCESO:

Cada integrante del grupo debe de tener un folio en blanco divido por la mitad. En una de las mitades debe de
escribir YO PUBLICO, y en la otra YO PRIVADO.

En la parte del YO PUBLICO, el individuo debe de escribir todas aquellas cosas que le identifican: como es en la forma
visible, así como de comportamiento con los demás.

En la parte del YO PRIVADO, el individuo debe de escribir todas aquellas cosas que le identifican, que el cree que le
identifican: sobre su intimidad, aquellos sentimientos profundos que no expresa al exterior.

Esta dinámica ayuda al individuo a reflexionar sobre aquellos aspectos en los que no se para una persona a pensar
sobre sí mismo.

OBSERVACIONES:

Entre todos los integrantes del grupo, comentaremos la actividad, reflexionaremos sobre cómo nos hemos sentido,
si nos ha gustado, si nos pareció divertida, en caso contrario intentaremos hallar el por qué.

11. “ME LLAMO”

PROCEDIMIENTO:

El animador repartirá un cuestionario acerca del nombre de cada persona, los integrantes del grupo deberán
rellenarlo, en caso de dudas se preguntará al animador o consultará a un diccionario de nombres.
OBSERVACIONES:

Entre todos los integrantes del grupo, comentaremos la actividad, reflexionaremos sobre cómo nos hemos sentido,
si nos ha gustado, si nos pareció divertida, etc…

12. EN ESTE GRUPO YO…

PROCESO:

Cada integrante, individualmente deberá expresar por escrito el sentimiento de grupo que el considere que percibe
y aporta. Posteriormente se comentarán las impresiones obtenidas de forma general en todo el grupo,
reflexionando sobre los resultados obtenidos.

OBSERVACIONES:

Es una técnica muy importante para conocer el funcionamiento del grupo, la interacción que se produce, detectar
conflictos, roles, etc…

13. ESTO SOY YO

PROCESO:

Les vamos a pedir que se dibujen en un folio sin utilizar formas de figura humana. ¿De qué otra forma podemos
definir nuestro Yo?

Es probable que en un principio se sientan bloqueados. Nos preguntarán, nos pedirán que ampliemos la propuesta
pero debemos dejar que vayan pensando por sí mismos cómo pueden definir sus cualidades, su personalidad, su
estilo sin utilizar para ello el dibujo de una figura humana.

Este dibujo en un primer momento lo vamos a explicar a otra persona cualquiera de la clase. Nuestra compañera o
compañero hará la presentación de nuestro retrato al resto de la clase.

No es tan sencillo cómo parece. Necesitarán su tiempo. En un principio se suelen animar a dibujar aquello que les
gusta pero lo que buscamos es más. Buscamos metáforas de sus actitudes, capacidades, intereses, etc..

OBSERVACIONES:
En la evaluación lo primero que podemos preguntar es cómo se han sentido cuando otra persona habla de ellos
mismos. ¿Están contentos con el resultado final? ¿Faltaba algo? ¿Sobraba algo?

Una vez más queremos insistir que no se puede establecer una verdadera evaluación y un verdadero diálogo si no
estamos sentados en círculo. El diálogo no es sólo con la persona que dirige la dinámica, es con toda la frase y para
eso es necesario comunicarse cara a cara y no hablando a la espalda de muchos otros compañeros.

14. CONOCERSE A SÍ MISMO

PROCESO:

Piensa en ti, cómo eres, cómo es tu carácter y tu personalidad. Señala al menos diez características y comenta por
qué crees que las posees: cosas que sabes hacer bien… Debemos insistir en que no se trata de cosas que nos gustan
sino de cosas que sabemos hacer bien, muy bien.

Una vez que todo el mundo ha tomado una decisión sobre esas diez características presentamos algunas en público.

OBSERVACIONES:

Evaluación: ¿Cómo nos hemos sentido hablando bien de nosotrXs mismXs en público? ¿Es fácil? ¿Es más fácil hablar
en negativo? ¿Cuál puede ser la explicación?

Deberemos llegar a algún acuerdo que nos pueda facilitar una comunicación más “en positivo” con amigas y amigos,
con nuestra familia, en el instituto, … ¿Por qué cosa en concreto vamos a comenzar?

bannerrecursos

15. UN FOLIO EN CUATRO PARTES

PROCESO:

Cada persona participante toma un folio. Lo dobla en cuatro partes y rellena, con letra grande y clara, en cada uno
de los apartados la respuesta a las siguientes propuestas:

.- mi comida favorita

.- mis vacaciones ideales


.- mi inolvidable libro o película

.- mi animal de compañía preferido

EVALUACIÓN:

Damos un tiempo para que completen lo que se pide y a continuación nos movemos por el aula mostrando lo que
hemos escrito.

Podemos hacer que se vayan levantando por filas y se desplacen por los pasillos entre las mesas con orden y
tranquilidad dejando que las personas todavía sentadas vayan leyendo lo que se ha escrito. Cuando se llega al final
del recorrido volvemos a tomar nuestro sitio evitando que haya demasiadas personas de pie en un mismo momento.

Esta puede considerarse como una de las primeras actividades en la que se necesita levantarnos de nuestro sitio y
movernos por el aula. Tendremos bien presente cómo se realiza este proceso que en sí mismo ya es
verdaderamente constructivo. Bien pronto descubriremos si están preparados para este tipo de actividades o si
necesitamos trabajar más los objetivos que nos proponemos al llevar dinámicas al aula.

Si este deambular en silencio observando lo que han escrito el resto de compañeros transcurre con normalidad
habremos descubierto información y posibles coincidencias con la gente con la que vamos a compartir curso.

Una vez vistos todos los folios nos sentamos y hablamos de las dudas que hemos tenido al tener que elegir sólo un
elemento. También nos agradará comentar coincidencias y sorpresas. Un tiempo para fomentar la participación, la
escucha, la comunicación, …

La dinámica “Mis debilidades” es muy similar a la que presentamos aquí pero conviene proponerla en un segundo
momento, probablemente sería buena para fechas de final del primer trimestre.

16.LA CANTERA

PROCESO:

Conocernos un poquito más nos ayudará a saber mejor qué es lo que queremos y lo que podemos hacer con
nuestras vidas. Hoy les vamos a proponer una pregunta sencilla:

¿Qué haces en el Instituto?


Una pregunta muy clara que no necesitará de ninguna explicación más. Cada una y cada uno tendrá que intentar
interpretar y dar respuesta por escrito a esa pregunta durante unos 5 o 10 minutos.

Una vez que todo el mundo ha reflexionado un poco y ha escrito algo les leemos la siguiente historia:

LA CANTERA

Una mujer pasó por una cantera donde un grupo de hombres golpeaban con sus picos sobre la roca. Al ver tanto
esfuerzo les preguntó qué hacían.

El primero respondió que picar piedra. El segundo dijo que así se ganaba la vida. El tercero afirmó: -“Construyo una
catedral”.

Tres respuestas distintas a la misma pregunta. Muchas más serán las que los chicos y chicas de nuestro instituto nos
darán cómo respuesta a lo que les hemos preguntado. Abriremos un pequeño debate para comentar las respuestas
del instituto y las de la cantera.

Seguro que el debate nos ha sugerido nuevas ideas para responder a la pregunta con la que iniciamos esta dinámica.
Bien en clase o como trabajo personal para casa podemos pedirles que añadan algo a su escrito.

No es necesario que leamos en público lo que han escrito pero sí podemos recogerlo, leerlo detenidamente y quizás
escibirles algún comentario personal que les pueda animar. Si nos parece apropiado podemos leer alguno de los
escritos de forma anónima.

17.LOS SEIS SENTIDOS

PROCESO:

Pensamos durante un momento las cosas que nos gustan en relación a los 5 sentidos. Lo que más me gusta oír, ver,
sentir (no sólo con la piel, también puede ser un sentimiento interior), el olor y el sabor que más me gustan.

Una vez que hemos decidido una respuesta para cada sentido y lo hemos escrito en un papel, en lugar de contarlo
personalmente, que también podría ser, vamos a contárselo a una compañera o compañero a quien no conocemos
tanto. Intentaremos dar todo tipo de detalles. Luego, esta persona que nos ha escuchado contará nuestros gustos, al
resto de la clase.

Según otra versión una de las personas que ha formado la pareja permanece sentada y la otra se va moviendo hacia
atraś o adelante, (avanzando toda esa fila de 1 persona en forma de serpiente) y así nos podremos sentar con un
nuevo compañero o compañera. Se dejarán 2 minutos de tiempo con cada nueva pareja y así lo iremos
intercambiando personalmente con toda la clase.

OBSERVACIONES:

En la evaluación después de contar cómo nos hemos sentido podemos hablar, siempre tratando de ser positivos y
agradables, sobre aquellas cosas que nos han sorprendido o nos han llamado la atención. Insistimos en la necesidad
de ser constructivos con nuestros comentarios para evitar que alguien pueda sentirse mal con lo que nos ha contado
confidencialmente

Entrevista

Esto es lo que quiero

20. YO SOY…

PROCESO:

Se repartirá una cuartilla (o derivados) a cada jugador en la que se lea en un claro encabezamiento “YO SOY” y una
lista de cualidades físicas que cada uno deberá escribir, se dejará tiempo para que todos las rellenen. Pasado el
tiempo se dejarán en el centro del círculo que hemos formado y después cada participante cogerá una papeleta,
cuando todos la tengan, buscará a la persona que se ha descrito en la cuartilla y cuando la encuentre se cogerá a ella
de la mano.

YO SOY GUAPO/A

YO SOY FEO/A

YO SOY MAYOR

YO SOY ALTO/A

YO SOY ATRACTIVO/A

YO SOY BAJO/A

YO SOY JOVEN
YO SOY MORENO/A

YO SOY RELLENITO/A

YO SOY GRANDE

YO SOY RUBIO/A

YO SOY DELGADO/A

YO SOY PEQUEÑO/A

YO SOY GORDO/A

YO SOY SONRIENTE

OBSERVACIONES:

Entre todos los integrantes del grupo comentaremos la dinámica, nos haremos preguntas sobre la misma, si nos ha
gustado, nos hemos divertido, cómo nos hemos sentido, etc… y posteriormente sacaremos conclusiones.

También podría gustarte