Está en la página 1de 8

BREVE RESUMEN DE LA HISTORIA DE LA ÉTICA1

Barragán R. O.

La historia de la Ética Pura o de las Teorías Éticas (y morales) comienza con los antiguos
Filósofos Griegos (Los sofistas, Sócrates, Escuelas Socráticas, Platón, Aristóteles, Epicúreos,
Estoicos) y, después de haber sido recuperada por los primeros positivistas ingleses, ha sido
tema central de las discusiones en los Tiempos Modernos en Europa.
El periodo de la Escolástica y sus doctrinas son pasadas por alto (la Ética Cristiana no es
motivo de análisis filosófico, dada la separación existente entre Filosofía y Religión en este
momento histórico).
Después del Medioevo, Hobbes surge como el Padre de la Ética Moderna. Este tipo de Ética
se conoce por dos métodos lógicos; Crítica y Comparación.
Después de Hobbes, se han diferenciado las escuelas de ética inglesas y alemanas; lo cual
nos lleva a los intuicionistas ingleses (naturalistas), seguidos por utilitaristas, contra la Ética
Kantiana (el Imperativo Categórico de Kant). A lo largo del siglo XIX estas ideas se
discutieron muy fuertemente en Europa.
Posteriormente, Comte, Darwin, y finalmente Spencer seguido por Green, son quienes
establecieron el concepto de evolución en ciencia, así como en el desarrollo de la ética.
Nietzsche propone una ética basada en la autorrealización del individuo, la cual es
considerada como una ética material pragmática.
A principios del siglo XX, la ética siguió los conceptos evolutivos pero aún divididos entre
utilitarios y kantianos.
Los existencialistas concentraron su interés en los problemas de la libertad; la cual convierte
al individuo, según ellos, en un ser responsable de sus actos; esto es, el ejercicio de su libertad
conlleva una responsabilidad moral. Nadie puede decir aquello que debemos hacer, sólo
nosotros decidimos nuestras obligaciones morales.
Finalmente, asistimos a la llamada Ética Posmoderna, la cual se ve afectada por una serie de
discreciones que no eran comprensibles años antes, un ejemplo de ello resultan ser los
dilemas morales que surgen de las distintas y novedosas relaciones de pareja, los fenómenos
de sexualidad abierta, las nuevas concepciones sobre la familia.

¿QUÉ ES LA ÉTICA?
La ética trata de las acciones humanas y discute sobre:
• La naturaleza del bien “individual”

1
Resumido de Breve historia de la Filosofía, de Roger Pol-Droit, Ed. Paidos Contextos, 2011.

1
• La naturaleza del bien “social”
• La relación entre estos
• Los motivos éticos que existen para que el individuo persiga el “bien social” o lo que es
“moralmente correcto”
• La relación entre “placer” y “bien”
• La naturaleza de la “virtud” (en la ética antigua)
• El deber y la obligación moral (en la ética moderna)
• La libertad de voluntad
• El valor ético de la “moralidad positiva”

Las siguientes preguntas servirán para reconocer la naturaleza de los problemas que la ética
intenta resolver:
• ¿Es la “felicidad” el “fin último” de las acciones?
• ¿Es preferible la “virtud” al “placer”?
• ¿Cómo difieren el “placer” y la “felicidad”?
• ¿Qué se entiende por decir que “debo realizar alguna acción particular o respetar algún
precepto como el mantenimiento de las promesas”?
• ¿Tengo alguna obligación de buscar el bienestar de otras personas, así como la mía?
• Si es así, ¿cuál es la proporción correcta entre los dos bienestares?
• ¿Qué se entiende por “libertad de voluntad”?
• ¿El sentimiento o la razón es la guía correcta para conducir?
• ¿Qué significan los términos “bueno”, “derecho”, “obligación”, “Deber”, “conciencia”
prácticamente o teóricamente?

Estos problemas y otros similares asociados constituyen el objeto de la Ética, que puede ser
descrita como la “ciencia que investiga los principios generales para determinar el verdadero
valor de los fines últimos de la conducta humana”.
Estos principios, si pudieran ser descubiertos y exactamente formulados, podrían permitirnos
deducir de ellos las reglas de esta disciplina que constituirían el ideal de la moralidad.

2
La moralidad práctica, por otra parte, es el conjunto de leyes (el código ético) aceptado por
una comunidad como principios correctos para determinar el verdadero valor de las acciones,
y expresado en la forma de juicios de aprobación o desaprobación.
Por ejemplo, la moral positiva de nuestra época aprueba la templanza, la honestidad y el
respeto por la vida humana, mientras condena sus contrarios.
Sin embargo, no debe concederse la posibilidad de que las moralidades ideales coincidan;
pues la moral positiva puede cambiar con el tiempo y el país, ya que refleja culturas,
convenciones y costumbres. Recuérdese que la esclavitud, la poligamia, la quema de brujas,
la tortura, una vez fue legal y aceptable.
La Ética busca siempre un principio que determine el verdadero valor de los fines de
conducta, para ver si ese valor verdadero se dice que es “bueno”.
¿Que es “bueno”? ¿Qué es “moralmente bueno”?
Estas preguntas requieren una definición racional.
¿Aquello qué es conscientemente aprobado por una persona para su propio bien, es
“bueno”? ¿La satisfacción del “interés” es “buena”?
Al comparar un “bien” limitado con otro, debemos tener que considerar la calidad, duración
e intensidad de la satisfacción de cada uno, así como la tendencia que cada uno puede tener
ayuda u obstaculiza el logro de otros “bienes” por el sujeto o por otras personas. De esta
manera se definen los bienes “inmediatos” y “remotos”.
• Bien inmediato es la satisfacción momentánea de una sola persona
• El bien remoto es la satisfacción que no se limita al presente o sólo a una persona.
• Un bien social remoto y un bien remoto en un tiempo lo son tanto en el instante como en
las experiencias de los individuos.

HISTORIA DE LA ÉTICA: PRINCIPALES FILÓSOFOS Y LAS ESCUELAS DE


PENSAMIENTO

La Antigua Grecia
Iniciado por los SOFISTAS que estudiaron la conducta humana por primera vez:
• Lado positivo: PROTOGORAS (de Abdera, 480 a. de C.): El bien es subjetivo; EL
HOMBRE ES LA MEDIDA DE TODAS LAS COSAS (por lo tanto toda filosofía práctica
es personal en una forma positiva en la medida de que la idea de bueno en la mente del
individuo crea códigos morales para el grupo social)

3
• Lado negativo: GORGIAS (de Leontini, 483 a. de C.): (como el bien y la verdad son
subjetivos, en la mente del hombre sólo hay sentimientos particulares de limitación de
naturaleza subjetiva, EL BIEN DE OTRO NO PUEDE SER UN FIN DE ACCIÓN EN
MÍ (Escepticismo - Egoísmo)
Luego vinieron los filósofos que tomaron al individuo como sujeto principal de la conducta
ética:

SÓCRATES (469-399 AC)


Sócrates Estaba en contra de los SOFISTAS como Gorgias y su egoísmo, es el fundador de
la Ciencia de la Ética: para él LA VIRTUD es conocimiento, puede ser pensada y aprendida.
EL HOMBRES QUIEN SABE QUE DEBE ACTUAR SEGÚN LO SIGUIENTE:
• NADIE VOLUNTARIAMENTE SIGUE EL MAL;
• EL VICIO PUEDE SOLAMENTE SER DEBIDO A LA IGNORANCIA;
• SOLO POR CONOCIMIENTO PERSONAL SE PUEDE ADQUIRIR LIBERTAD;
• APRENDER LAS PASIONES DENTRO DE TU PROPIA ALMA CONDUCE AL
ALCANCE DE LA SABIDURÍA.

PLATON (427-347 a. de C.)


Discípulo de Sócrates en la escuela de pensamiento socrático. Definió el bien social y el bien
individual y sus relaciones (en su libro República)
LAS CUATRO VIRTUDES CARDINALES PERTENECIENTES AL “ESTADO”:
SABIDURÍA, FORTALEZA o VALOR, TEMPERANCIA, JUSTICIA.
• LA JUSTICIA ES LA VIRTUD MÁS ALTA E INCLUYE A TODOS LOS
DEMÁS. REQUIERE INDIVIDUALIDAD TAMBIÉN, CADA MIEMBRO DEL ESTADO
DEBE SER ' JUSTO'.
• DEFINE LOS BIENES SOCIALES E INDIVIDUALES.
• LAS REGLAS IDEALES SE DESCRIBEN PARA UN ESTADO IDEAL; EL QUE LO
GOBIERNE DEBERÍA SER UN FILOSOFO, AMANTE DE LA SABIDURÍA,
COMBINANDO EL INSIGHT INTELLECTUAL CON LA INTELIGENCIA
PRÁCTICA. ELLOS DEBEN SER EDUCADOS EN LA LITERATURA, EL ARTE, LA
GIMNASIA, LA MATEMÁTICA (para que sepa cómo generalizar y encontrar la precisión
en los detalles), Y PRUEBAS PARA LA FORTALEZA.
LOS GOBERNANTES DEBEN SER ELEGIDOS ENTRE QUIENES SON LOS MEJORES
CALIFICADOS EN DIALECTICA (SABIDURÍA).

4
ARISTÓTELES (384-322 a. de C.) (La separación de las ciencias)
DEFINE LA “CIENCIA POLÍTICA” COMO LA CIENCIA MÁS ALTA DE TODAS LAS
CIENCIAS, CON UN OBJETIVO EL “BUEN” ESTADO.
EL BIEN SOCIAL ESTA SOBRE EL BIEN INDIVIDUAL, EN CUANTO QUE LOS
INDIVIDUOS COMPONEN UNA SOCIEDAD Y SUS ACCIONES ALCANZAN EL
BIEN DE LA SOCIEDAD. ES EL OBJETIVO DE LA POLÍTICA COMO CIENCIA
(CIENCIA DE ÉTICA).
DEFINE EL BIENESTAR COMO LA ACTIVIDAD DEL ALMA DE ACUERDO CON
LA VIRTUD DURANTE EL PERIODO DE UNA VIDA COMPLETA.
DOCTRINA DE MEDIO: CADA CLASE DE EXCELENCIA (= VIRTUD) ES UN MEDIO
ENTRE DOS EXTREMOS, UNO UN EXCESO Y EL OTRO UN DEFECTO .

EPICURO (341- 270 a. de C. Hedonismo psicológico)


EL PLACER ES EL FIN PRIMARIO Y NATURAL EN EL QUE TODO LO SENSIBLE
ES EL OBJETIVO, NO HAY OTRO BIEN. UTILIZAMOS SÓLO NUESTROS
SENTIDOS PARA DECIDIR LO QUE ES BUENO PARA UNA VIDA.

ESTÓICOS (principal escuela latina que siguió las enseñanzas de Epicuro, con la diferencia
principal de tener RAZON en lugar de SENTIMIENTOS, ESPÍRITU DIVINO; ALGUNOS
TEISTAS Y MATERIALISTAS) (Fundado por Zenon, 490-430 a. de C., y seguido por
Séneca, 340-265 a. de C., y Epicteto, siglo I d. de. C.)
1. EL BIENESTAR ESTÁ ACTUANDO RACIONALMENTE, O DE ACUERDO CON LA
NATURALEZA DEL HOMBRE; UNA NATURALEZA PARCIALMENTE
DETERMINADA, PARCIALMENTE DETERMINADA POR LAS LEYES ETERNAS
DEL UNIVERSO, Y ESTAS LEYES SON LAS EXPRESIONES DE LA RAZÓN, ESTÁN
ASÍ EN CONFORMIDAD CON LA NATURALEZA DETERMINANTE DEL HOMBRE.
2. LA ACCIÓN RACIONAL Y LA ACCIÓN MORALMENTE VIRTUOSA SON LAS
MISMAS.
3. DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL, HAY COMO RESULTADO UNA
EXTENSIÓN DE LAS ÁREAS DE DEBERES A TODOS LOS SERES QUE POSEEN LA
RAZÓN, Y DE ESO, A TODA LA HUMANIDAD.

ERA MEDIEVAL (NEOPLATONISTAS, ESCUELA DE ALEXANDRIA, ETC.)


PRINCIPALMENTE DOS ESCUELAS DE PENSAMIENTO

5
NATURALIZMO - Las ideas éticas surgen de Leyes Naturales
INTUICIONISMO - Las obligaciones son intuitivas
MODERNIDAD
• Descartes (1596-1650): LA VERDAD ES LO QUE PUEDE SER APREHENDIDO POR
EL HOMBRE
• Spinoza (1632-1677): LA VERDAD ES SU PROPIO CRITERIO

HOBBES (1588-1679) (El fundador de la ética moderna, un naturalista egoísta)


• Hobbes define la Filosofía como el conocimiento de los efectos por medio de sus
causas. Con esto se identifica con el método Deductivo en la Ciencia, basado en la
observación y la razón. Por la razón y la lógica es importante buscar las vías de causa a efecto.
• La doctrina de Hobbes es Egoísmo Exclusivo (Ego es el “alma”). Todos los hombres, dice
él, son iguales por naturaleza; Poseen iguales poderes de autodefensa y gustos
similares. Excepto por ser especialmente sorprendidos, como condición, los hombres están
en guerra con los hombres (EL HOMBRE ES EL LOBO DEL HOMBRE).
En este estado de ánimo nada está bien o mal. La fuerza y el engaño están en guerra con las
dos virtudes cardinales. Pero cuando se vuelven racionales, entonces viene la paz. Sin
armonía social, la felicidad es imposible.
• Por tanto, buscad la paz y seguidla, porque si no la conseguimos lucharemos para
defendernos a toda costa. Para alcanzar la paz, los hombres utilizarán tanta libertad para
permitir una libertad similar para otros hombres.

IMMANUEL KANT (1724-1804)


Kant es el nombre más importante en la ética moderna. Él es un seguidor de los Intuicionistas
y los naturalistas. Subraya la importancia del “deber” y el “amor propio” como motivos.
Kant dice que lo único absolutamente bueno es el “Imperativo Categórico”. Es el principio
de acción que debe ser obedecido por todos los seres racionales, en todas las circunstancias
y por bien propio. Este principio de acción es adoptado por la persona, y no las leyes que son
independientes de la persona. El “Imperativo Categórico” kantiano sugiere que “Obra sólo
según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal”.
La definición de Kant de “libre albedrío” se basa en la conciencia de la moral
Obligaciones: “debemos, por lo tanto podemos”
Kant basó su teoría en tres postulados de la moralidad.
• La existencia de Dios
6
• La libertad de voluntad
• La inmortalidad del alma.
Los deberes particulares, así como los principios generales de la moral nunca pueden ser
dudosos cuando son conocidos por la intuición racional: él verifica que,
- Podemos hacer lo que debemos hacer, pero a menos que sepamos que no podemos hacerlo.
- Un conflicto de deberes es imposible.
- El Motivo determina la moralidad de las acciones; No los efectos.
• La enseñanza más importante de Kant es “la moralidad de una acción depende sólo por el
motivo, y es independiente de los efectos sobre la persona que lo hace o en los otros”.

UTILITARISMO
• El utilitarismo es la doctrina de que el estándar ético debe ser la “Gran felicidad” para el
mayor número (de gente). Su fundador es Bentham (1748-1832), que fue seguido por Stuart
Mill y Sidgwick.
• Bentham dice que “la naturaleza ha puesto al hombre bajo el gobierno de dos amos, dolor
y placer. Es por ello que nos dicen lo que debemos hacer, por lo tanto, lo hacemos.
• Entonces aparece el principio de utilidad; Aprobar o Desaprobar cada acción con un valor
en sí mismo para aumentar o disminuir la felicidad del conjunto (comunidad) cuyo interés es
la suma de Intereses de los miembros de la comunidad.
• ¿Cuál es la medida de placer y dolor?
Un Capítulo aparte exige la Ética en Nietzsche, los Existencialistas y la llamada Ética
Posmoderna.

A modo de conclusión:
• Los conceptos éticos puros no pueden ser usados a menos que se apliquen a problemas de
la vida real. La Ética Aplicada trata temas más concretos, como la Familia, la Profesión, el
Estado / la Política. Por lo tanto, la ética aplicada no puede ser consideraba una ciencia
distinta. Es más bien la aplicación de la ciencia, el arte y los demás resultados de la
experiencia humana de manera inteligente, del ideal ético que se adopte. Se pueden utilizar
muy pocos principios éticos generales con precisión en la vida real, ya que no pueden tener
en cuenta las condiciones; En consecuencia, a menudo hay incertidumbre sobre las
respuestas a problemas morales hasta que llegamos a casos particulares. Aunque en muchos
casos la frontera entre ética aplicada y pura no siempre es visible.

7
Sin embargo, para asegurar el “bien social”, ¿cómo deberían interactuar los intereses
especiales de los individuos? Este es el problema fundamental de la Ética. En general, el
individuo tiene que usar su propio juicio, para construir su propio sistema de Ética
Aplicada. La conciencia, la voluntad permanente de actuar en el espíritu del ideal objetivo
en el que él cree, es indispensable, pero puede inducir a error, a menos guiado por la
inteligencia que refleja. El conocimiento de la teoría ética pura y una breve historia de ella
ayudan a despertar esta vida práctica.
Ciencia, Investigación Ética e Ingeniería ética es parte de la Ética Aplicada a ser estudiada.

Referencias Bibliográficas
Pol-Droit, R. (2011) Breve historia de la Filosofía. Ed. Paidos Contextos, Buenos Aires.
REALE, G Y ANTlSERI, D. (1988) HISTORIA DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y
CIENTÍFICO. Tomo I. Ed. HERDER. Barcelona.
REALE, G Y ANTlSERI, D. (1988) HISTORIA DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y
CIENTÍFICO. Tomo II. Ed. HERDER. Barcelona.
REALE, G Y ANTlSERI, D. (1988) HISTORIA DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y
CIENTÍFICO. Tomo III. Ed. HERDER. Barcelona

También podría gustarte