Está en la página 1de 16

lOMoARcPSD|2596564

Prof.: Antonio Delgado – Efrén Forcada Volumetrías Redox: Yodimetrías y Yodometrías

YODIMETRÍAS Y YODOMETRIAS

Fundamento
Los procesos yodimétricos-yodométricos se fundan en la reacción siguiente:

Yodimetria
I 2 + 2 e- 2 I-
Yodometría

que es reversible y con un potencial normal de reducción de +0536 V.


La yodimetría comprende las determinaciones efectuadas con soluciones valoradas de yodo. La
yodometría consiste en la valoración del yodo que se libera por oxidación del yoduro.
Por tanto, todas las sustancias que tienen un potencial normal inferior al del sistema yodo-yoduro,
se oxidan con el yodo y se pueden determinar por valoración con solución patrón de yodo. Algunas de
estas reacciones yodimétricas pueden ser las siguientes:
Sn+2 + I2 → Sn+4 + 2 I-
SO3-2 + I2 + H2O → SO4-2 + 2 H+ + 2 I-
S-2 + I2 → S + 2 H+ + 2 I-
2 S2O3-2 + I2 → S4O6-2 + 2 I-
En cambio en los sistemas fuertemente oxidantes el yoduro ejerce una acción reductora, con
formación de una cantidad equivalente de yodo. El yodo liberado se valora con tiosulfato de sodio.
Algunas de las principales reacciones yodométricas son:
2 Ce+4 + 2 I- → 2 Ce+3 + I2
2 Cu+2 + 4 I- → 2 CuI + I2
Cl2 + 2 I- → 2 Cl- + I2
Br2 + 2 I- → 2 Br- + I2
2 MnO4- + 16 H+ + 10 I- → 2 Mn++ + 5 I2 + 8 H2O
Cr2O7-2 + 14 H+ + 6 I- → 2 Cr+3 + 3 I2 + 7 H2O
BrO3- + 6 H+ + 6 I- → Br- + 3 I2 + 3 H2O

El sistema redox yodo (triyoduro)-yoduro: I3- + 2 e- ↔ 3 I- tiene un potencial estándar de


+ 0,54 como hemos visto.
La especie principal presente en una disolución de yodo y yoduro de potasio es el ión triyoduro
(I3-), y muchos químicos se refieren a estas disoluciones como disoluciones de triyoduro en vez de yodo.
Por sencillez, se utiliza el término disoluciones de yodo y se escriben las ecuaciones empleando I2 en
lugar de I3-.
El yodo es una agente oxidante más débil que el permanganato de potasio y el dicromato de
potasio. En los procesos analíticos, el yodo se emplea como un agente oxidante (yodimetría) y el ión
yoduro se utiliza como agente reductor (yodometría). Relativamente pocas sustancias son agentes
reductores lo bastante fuertes como para valorarlas con yodo directamente. Por ello, la cantidad de
determinaciones yodimétricas es pequeña. No obstante, muchos agentes oxidantes tienen la fuerza
necesaria para reaccionar por completo con el ión yoduro y con esto hay muchas aplicaciones de los
procesos yodométricos, en los cuales se adiciona un exceso de yoduro al agente oxidante que se va a
determinar, así, se libera yodo y éste se valora con disolución de tiosulfato de sodio. La reacción entre el
yodo y el tiosulfato se desplaza totalmente a la derecha.

Su distribución está prohibida | Descargado por Juan Sebastian Rodriguez (jsebas20@gmail.com)


lOMoARcPSD|2596564

Prof.: Antonio Delgado – Efrén Forcada Volumetrías Redox: Yodimetrías y Yodometrías

1 PREPARACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN 0,1 N DE Na2S2O3.5H2O

Objetivo
Preparar una disolución 0,1 N de Na2S2O3.5H2O

Fundamento
Muchos agentes oxidantes se pueden analizar adicionando yoduro de potasio (KI) en exceso y
valorando el yodo que se libera. Ya que muchos agentes oxidantes necesitan estar en disolución ácida
para reaccionar con yoduro, el valorante que se utiliza comúnmente es el tiosulfato de sodio en los
procesos yodométricos.
El tiosulfato de sodio comercial es el Na2S2O3.5H2O y su peso equivalente es igual a un mol,
deducido de la reacción de reducción siguiente:

2 S2O3-2 → S4O6-2 + 2 e-

Mr 248,09
1 equivalente de Na2S2O3 . 5H2O = −
= = 248,09 g/mol
nº e 1

Para determinar el punto final de la valoración se emplea el indicador de almidón. El almidón


reacciona con el yodo, en presencia de yoduro, dando un complejo adsorción de color azul intenso que
contiene yodo y yoduro y que es perceptible para concentraciones muy bajas de yodo.
La valoración se da por terminada cuando una gota de tiosulfato de sodio en exceso haga virar el
color, de azul verdoso a verde pálido.

Observaciones
- Preparar la sal de tiosulfato de sodio con agua destilada recién hervida, puesto que el CO2 que pueda
existir en el agua destilada normal transforma el tiosulfato en hidrogenosulfito y azufre:
S2O3-2 + 2 CO2 + 2 H2O → HSO3- + S ↓ + 2 HCO3- + H+
- El tiosulfato sódico se descompone en disoluciones ácidas, formando azufre como un precipitado
lechoso:
S2O3-2 + 2 H+ → H2SO3 + S ↓
De cualquier modo la reacción es lenta y no sucede cuando el tiosulfato se valora en disoluciones ácidas
de yodo con agitación. La reacción entre el yodo y el tiosulfato es más rápida que la reacción de
descomposición.
- Si el pH de la disolución está por encima de 9, el tiosulfato se oxida parcialmente a sulfato:
4 I2 + S2O3-2 + 5 H2O → 8 I- + 2 SO4= + 10 H+
En disolución neutra ó ligeramente alcalina no ocurre la oxidación del tiosulfato a sulfato, especialmente
cuando se emplea yodo como valorante.
- Se aconseja añadir a la solución preparada, 10 mg de yoduro mercúrico ó 1 mL de cloroformo para
mejorar su conservación.

- La solución deberá guardarse en recipientes de color topacio.

- El almidón no debe añadirse a la solución al iniciar la valoración puesto que formaría con el yodo un
complejo insoluble en agua. Se adiciona cuando la mayor parte del yodo ha reaccionado, lo que se
reconoce porque la solución toma un color verde amarillento
Adicionando el almidón, la solución se torna azul y se continúa la valoración hasta la aparición de
un color verde pálido.

Su distribución está prohibida | Descargado por Juan Sebastian Rodriguez (jsebas20@gmail.com)


lOMoARcPSD|2596564

Prof.: Antonio Delgado – Efrén Forcada Volumetrías Redox: Yodimetrías y Yodometrías

Materiales
- Bureta
- Vasos de precipitados
- Matraz erlenmeyer
- Pipetas aforadas.
- Soporte y pinzas

Reactivos
- Na2S2O3 .5H2O. Preparad 500 mL/Grupo

Procedimiento

1º) Hervir 600 ml. de agua destilada durante 15 minutos como mínimo. Enfriar.

2º) Pesar en un vaso de precipitados pequeño la cantidad necesaria para preparar 500 mL de disolución
0,1 N de tiosulfato sódico.

3º) Disolver esta sal en un poco de agua destilada hervida y llevar y enrasar finalmente en un matraz
aforado de 500 mL mediante el agua destilada hervida. Homogeneizar la disolución.

4º) Trasvasar la disolución a un frasco de color topacio y añadir 1 ml. de cloroformo para conservar
mejor la disolución.

Cálculos

Su distribución está prohibida | Descargado por Juan Sebastian Rodriguez (jsebas20@gmail.com)


lOMoARcPSD|2596564

Prof.: Antonio Delgado – Efrén Forcada Volumetrías Redox: Yodimetrías y Yodometrías

2 NORMALIZACIÓN DE LA DISOL. DE Na2S2O3.5H2O 0,1 N FRENTE AL


K2Cr2O7 0,1 N

Objetivo

Determinar el Factor de corrección de la disolución de Na2S2O3.5H2O.

Fundamento

Inicialmente, el dicromato potásico es reducido por la solución ácida de yoduro de potasio a sal
crómica verde, liberándose una cantidad equivalente de yodo, según la reacción molecular:

K2Cr2O7 + 16 KI + 14HCl → 8 KCl + 2 CrCl3 + 3 I2 + 7 H2O

El aire oxida al KI en forma apreciable cuando la concentración del ácido es mayor a 0,4 M. Para
obtener mejores resultados se añade al matraz de valoración un poco de bicarbonato sódico ó de hielo
seco. El CO2 que se genera desplaza al aire, después de esto se deja reposar la mezcla hasta que la
reacción se termina.
Finalmente, el yodo liberado se valora con solución de tiosulfato de sodio, según la reacción
molecular:
I2 + 2 Na2S2O3 → Na2S4O6 + 2 NaI

En el punto de equivalencia, se tiene:

nº equivalentes de Na2S2O3.5H2O = nº equivalentes de K2Cr2O7

Materiales

- Bureta.
- Soporte.
- Pinzas
- Nueces
- Vasos de precipitados
- Pipetas aforadas y graduadas.
- Matraces erlenmeyer

Reactivos

- KI
- NaHCO3 ó KHCO3
- HCl concentrado
- K2Cr2O7 0,1 N
- Na2S2O3.5H2O 0,1 N
- Almidón soluble (indicador) 50 mL: A 0,5 g de almidón soluble se le añade un poco de agua fría y
se hace una papilla. A continuación se añade agua destilada hasta un volumen de 50 mL de
disolución. Hervir hasta que la solución quede transparente. Añadir 1,5 gramos de KI y disolver.
Finalmente añadir 0,25 mg de HgI2 ó 0,25 mL de cloroformo para su mejor conservación.
Guardar en frasco color topacio.
- Cloroformo.

Su distribución está prohibida | Descargado por Juan Sebastian Rodriguez (jsebas20@gmail.com)


lOMoARcPSD|2596564

Prof.: Antonio Delgado – Efrén Forcada Volumetrías Redox: Yodimetrías y Yodometrías

Procedimiento

1º) Pesar 1,5 g. de KI, más 1 g. de NaHCO3 ó KHCO3. Disolver en unos 100 ml. de agua destilada
aproximadamente. Trasvasar a un matraz erlenmeyer.

2º) Añadir 6 ml. de HCl concentrado en una vitrina de gases.

3º) Añadir 12 ml. de K2Cr2O7 0,1 N medidos con pipeta. Agitar. Guardar tapado en la oscuridad unos
5-10 minutos.

4º) Valorar rápidamente frente al tiosulfato sódico 0,1 N hasta color verde-amarillento.

5º) Rápidamente añadir 2 ml. de soluc. de ALMIDÓN (indicador) y continuar valorando con disolución
de Tiosulfato sódico 0,1 N hasta viraje del indicador del azul-verdoso al verde pálido (punto final de la
valoración).

6º) Realizar el ensayo tres veces.

Dada la inestabilidad de la disolución del Na2S2O3 es conveniente determinar el factor diariamente


ó cuando se vaya a utilizar.

Tabla de datos experimentales:

Ensayos V (mL) K2Cr2O7 0,1 N V (mL) Na2S2O3.5H2O




=

Cálculos

nº de moles del Dicromato potásico = nº de moles del Tiosulfato sódico


ó bien
nº equivalentes de Na2S2O3.5H2O = nº equivalentes de K2Cr2O7

V Na2S2O3.5H2O x N Na2S2O3.5H2O x FNa2S2O3.5H2O = VK2Cr2O7 x NK2Cr2O7


VK 2Cr2O7 x N K 2Cr2O7
FNa2S2O3 =
VNa 2S2O3 x N Na S O
2 2 3

Determinar
- El factor de corrección del S2O3=.
- Ajustar la reacción por el método del ión-electrón.

Su distribución está prohibida | Descargado por Juan Sebastian Rodriguez (jsebas20@gmail.com)


lOMoARcPSD|2596564

Prof.: Antonio Delgado – Efrén Forcada Volumetrías Redox: Yodimetrías y Yodometrías

Ejemplo gráfico del proceso de preparación y valoración de una solución de Na2S2O3 con K2Cr2O7

Su distribución está prohibida | Descargado por Juan Sebastian Rodriguez (jsebas20@gmail.com)


lOMoARcPSD|2596564

Prof.: Antonio Delgado – Efrén Forcada Volumetrías Redox: Yodimetrías y Yodometrías

3 NORMALIZACIÓN DE LA DISOLUCIÓN DE S2O3= 0,1 N FRENTE AL KIO3


Objetivo
Determinar el Factor de corrección de la disolución de Na2S2O3.5H2O. Otro método alternativo.
Materiales
- Bureta.
- Soporte.
- Pinzas
- Nueces
- Vasos de precipitados.
- Matraces aforados.
- Pipetas aforadas y graduadas.
- Matraces erlenmeyer
Reactivos
- KIO3
- KI
- HCl 0,1 N
- Na2S2O3.5H2O 0,1 N
- Almidón soluble
Procedimiento
1º) Pesar en un vaso de precipitados pequeño y en una balanza analítica de precisión una cantidad
conocida de KIO3 (próxima a 0,6 g.). Disolver en la menor cantidad posible de agua destilada.

2º) Añadir 3 g. de KI. Disolver y llevar a un matraz aforado de 250 ml. Homogeneizar.

3º) Tomar con pipeta aforada porciones de 25 ml. y pasarla a un matraz erlenmeyer.

4º) Añadir 25 ml. de HCl 0,1 N y valorar rápidamente frente al S2O3= 0,1 N hasta color amarillo-pálido.

5º) Añadir rápidamente unos 5 ml. de almidón y continuar valorando hasta desaparición del color azul
(punto final de la valoración).
Tabla datos experimentales
Ensayos gramos de KIO3 V (mL) Na2S2O3.5H2O
F=



=
Cálculos
nº de moles de IO3- = nº de moles de S2O3-2
ó bien
nº equivalentes del IO3- = nº equivalentes del S2O3-2
gramos KIO 3
= V Na2S2O3.5H2O x N Na2S2O3.5H2O x FNa2S2O3.5H2O
P. equivalente
gramos KIO 3
FNa S O .5 H O =
2 2 3 2
VNa 2S2O3 x N Na S O x P.eq.KIO3
2 2 3

Determinar
-a) El peso equivalente del KIO3 según la semirreacción:
IO3- + 6H+ + 6e- → I- + 3H2O
-b) El factor del Na2S2O3 0,1 N.
-c) La N del KIO3.
7

Su distribución está prohibida | Descargado por Juan Sebastian Rodriguez (jsebas20@gmail.com)


lOMoARcPSD|2596564

Prof.: Antonio Delgado – Efrén Forcada Volumetrías Redox: Yodimetrías y Yodometrías

4 DETERMINACIÓN DEL CLORO ACTIVO MEDIANTE LA DISOLUCIÓN DE


Na2S2O3.5H2O 0,1 N

Introducción

Los polvos de blanqueo y las lejías empleadas en la limpieza de ropas, son unos compuestos de
cloro e hipocloritos que deben su acción al poder decolorante (oxidante) del cloro.
El hipoclorito desprende gas cloro, que debido a su elevado potencial redox (Eo = +1,36 V) oxida el
yoduro a yodo y éste se valora con solución patrón de tiosulfato sódico.
La concentración suele darse en g/L de cloro activo.
El porcentaje de Cloro activo es una unidad de concentración usado en los blanqueadores con base
de hipoclorito.
La lejía a base de cloro es un desinfectante comúnmente utilizado. El cloro también se utiliza para
el blanqueamiento del papel. El blanqueamiento ocurre gracias a la oxidación del cloro o hipoclorito.

El cloro se aplica a escala masiva. Es un elemento muy reactivo, de manera que forma compuestos con
otros elementos muy rápidamente. Además, cloro tiene la particularidad de formar uniones con
substancias que normalmente no reaccionan entre ellas.

La industria química genera más de diez mil productos de cloro usando una pequeña cantidad de
químicos a base de cloro. Productos que contienen cloro son el pegamento, pinturas, solventes, gomas de
espuma, parachoques, aditivos para la comida, pesticidas y anticongelantes. Uno de los usos más
comunes de substancias a base de cloro son los PVC (policloruro de vinilo). PVC se usa extensamente,
por ejemplo en tuberías de drenaje, ruedas de aislamiento, suelos, ventanas, botellas y ropa impermeable.

Cloro como desinfectante


El cloro es uno de los desinfectantes mas utilizados. Es muy práctico y efectivo para la desinfección
de microorganismos patogénicos. Se puede utilizar fácilmente, medir y controlar. Es persistente en su
justa medida y relativamente barato.
El cloro se ha utilizado en muchas aplicaciones, como la desactivación de patógenos en agua
potable, piscinas y aguas residuales, para la desinfección de áreas domesticas y para el blanqueamiento de
textiles, por más de doscientos años. Cuando se descubrió, todavía no se sabía que las enfermedades eran
causadas por los microorganismos en el agua. Fue en el siglo XIX cuando doctores y científicos se dieron
cuenta de que muchas enfermedades eran contagiosas y que el contagio de la enfermedad puede
prevenirse mediante la desinfección de las áreas de hospitales. Poco después, se empieza a experimentar
con el cloro como agente desinfectante. En 1835 el doctor y escritor Oliver Wendel Holmes recomienda a
las amas de casa el lavarse las manos con calcio hipoclorito (Ca(ClO)2.4H2O) para prevenir el contagio de
“la fiebre del ama de casa”.

De cualquier manera, solo comenzamos a utilizar desinfectante a escala general en el siglo XIX,
después de que Louis Pasteur descubriera que los microorganismos son los responsables del contagio de
muchas enfermedades.

El cloro ha jugado un importante papel en alargar la esperanza de vida de los seres humanos.

Cloro como blanqueante/ lejía


Las superficies pueden desinfectarse a base de lejía. La lejía contiene cloro gas disuelto en una
solución alcalina, como hidróxido de sodio.

Su distribución está prohibida | Descargado por Juan Sebastian Rodriguez (jsebas20@gmail.com)


lOMoARcPSD|2596564

Prof.: Antonio Delgado – Efrén Forcada Volumetrías Redox: Yodimetrías y Yodometrías

Cuando se disuelve el cloro en una solución alcalina, se forman iones hipoclorito en una reacción
autoredox. El cloro reacciona con hidróxido de sodio a hipoclorito de sodio. Este es un desinfectante muy
bueno con un efecto estable.

La lejía nunca se debe combinar con ácidos. Cuando entra en contacto con ácidos el hipoclorito se
vuelve inestable, causando el escape de cloro gas venenoso. El acido hipocloroso (HOCl) no es muy
estable.

La lejía en polvo (CaOCl2) también se puede utilizar. Esta se produce mediante la utilización de
cloro a través de hidróxido de calcio. Los beneficios de la lejía en polvo es que es sólida. Esto facilita su
aplicación como desinfectante en áreas medicas, próximo a su uso como lejía. Cuando el polvo
desinfectante se disuelve, reacciona con agua a ácido hipocloroso (HOCl) e iones hipoclorito (OCl-).

Como funciona la desinfección por cloro?


El cloro mata patógenos como las bacterias y los virus, rompiendo las uniones químicas
moleculares. Los desinfectantes usados para esta aplicación consisten en compuestos de cloro que pueden
intercambiar átomos con otros compuestos, como enzimas en bacteria y otras células. Cuando las enzimas
entran en contacto con el cloro, uno o más de los átomos de hidrógeno es substituido por el cloro. Esto
provoca que la molécula se transforme o se rompa. Si la enzima no funciona correctamente, causa la
muerte de la célula o bacteria.

Cuando se añade cloro al agua, se forma acido hipocloroso:


Cl2 + H2O → HOCl + H+ + Cl-

Dependiendo del valor de PH, acido hipocloroso en parte se descompone en iones de hipoclorito
Cl2 + 2H2O → HOCl + H3O + Cl-
HOCl + H2O → H3O+ + OCl-

Este se descompone en átomos de cloro y oxigeno: OCl- → Cl- + O

Acido hipocloroso (HOCl), que es eléctricamente neutral, y iones hipoclorito (OCl-), eléctricamente
negativos) forman cloro libre que se combina junto. Esto es lo que provoca la desinfección.

Ambas sustancias tienen un comportamiento muy distintivo. Acido hipocloroso es un agente más
reactivos y más fuerte que el hipoclorito. Acido hipocloroso se divide en acido hipoclorito (HCl) y
oxigeno atómico (O). El átomo de oxigeno es un desinfectante muy poderoso.

Las propiedades de desinfección del cloro en agua se basan en el poder de oxidación de los átomos
de oxigeno libre y reacciones de sustitución del cloro.

La pared celular de los microorganismos patógenos están cargados negativamente. De esta manera

Su distribución está prohibida | Descargado por Juan Sebastian Rodriguez (jsebas20@gmail.com)


lOMoARcPSD|2596564

Prof.: Antonio Delgado – Efrén Forcada Volumetrías Redox: Yodimetrías y Yodometrías

puede ser penetrado por el acido hipocloroso neutro, en lugar de por el ión hipoclorito cargado
negativamente.

Acido hipocloroso puede penetrar capas limosas, paredes celulares y capas protectoras de
microorganismos matando de manera efectiva los patógenos. Los microorganismos mueren o su actividad
reproductiva se ve inhibida.

La efectividad de la desinfección se determina mediante el pH del agua. Desinfección con cloro


tiene lugar a pH óptimo entre 5.5 a 7.5. Acido hipocloroso (HOCl) reacciona más rápidamente con iones
hipoclorito (OCl-); esto es un 80-100% más efectivo. El nivel de acido hipocloroso disminuirá cuando el
valor del pH sea mas alto. Con un valor de pH de 6, el nivel de acido hipocloroso es de un 80% y el resto
son iones hipoclorito. Cuando el valor del pH es 8, ocurre lo contrario. Cuando el valor del pH es de 7.5
las concentraciones se igualan.

Que es cloro activo libre o unido?

Cuando se añade cloro como desinfectante, normalmente comienza reaccionando con sustancias
orgánicas e inorgánicas disueltas en el agua. El cloro no puede utilizarse a posteriori porque se transforma
en otros productos. La cantidad de cloro utilizada en el proceso se denomina “cloro requerido” en el agua.

El cloro puede reaccionar con amonio (NH3) y producir cloraminas, compuestos químicos a base de
cloro, nitrógeno (N) e hidrogeno (H). Estos compuestos se denominan “compuestos de cloro activo”
(contrario al acido hipocloroso e hipoclorito, que se denomina forma libres activas de cloro y son
responsables de la desinfección del agua. De todas maneras, estos compuestos reaccionan mucho más
lentamente que el cloro libre activo.

Fundamento
El cloro de una lejía se encuentra en forma de hipoclorito:

Cl2 + H2O → ClO- + Cl- + 2 H+

Cuando el hipoclorito se trata con ioduro potásico (KI) en medio acético, se obtiene yodo (I2). Este
yodo se valora posteriormente con disolución de Na2S2O3.5H2O:

ClO- + 2 I- + 2 H+ → Cl- + I2 + H2O

2 S2O3= + I2 → S4O6= + 2 I-

Se utiliza como indicador una disolución de engrudo de almidón. El punto final de la valoración se pone
de manifiesto por la desaparición del color azul del complejo que el yodo forma con el almidón.

Materiales
- Bureta.
- Matraces erlemeyer
- Vasos de precipitados.
- Matraces aforados.
- Pipetas aforadas.
Reactivos
- Lejías
- Acido acético conc.
- KI 10 % (100 mL/grupo)
- Na2S2O3.5H2O 0,1 N
- Indicador Almidón
10

Su distribución está prohibida | Descargado por Juan Sebastian Rodriguez (jsebas20@gmail.com)


lOMoARcPSD|2596564

Prof.: Antonio Delgado – Efrén Forcada Volumetrías Redox: Yodimetrías y Yodometrías

Procedimiento

1º) Según la concentración de Cl2 tomad de muestra los siguientes volúmenes:

LEJÍA COMERCIAL (de uso doméstico)


- Pipetear 10 ml. de lejía y aforar a 250 ml. en un matraz aforado. Tomar porciones de 25 ml. con
pipeta aforada para realizar la valoración.

LEJÍA CONCENTRADA (uso industrial)


- Pipetear 2 ml. de lejía y aforar a 250 ml. en un matraz aforado. Tomar porciones de 25 ml. con
pipeta aforada para realizar la valoración.

2º) Trasvasar estos volúmenes a un matraz erlenmeyer y añadir aproximadamente unos 50 ml. de agua
destilada.
Añadir 5 ml. de ac. acético concentrado, más 10 ml. de KI al 10 %
Guardar tapado en la oscuridad unos 5-10 minutos.

3º) Valorar frente al S2O3= 0,1 N factorizado hasta cambio de color del pardo oscuro (I2) al claro (primer
cambio). Añadir rápidamente 2 ml. de almidón y continuar valorando hasta viraje del indicador a azul-
verdoso ó incoloro (punto final de la valoración).
Reacciones:
1º Desprendimiento de cloro activo: 2ClO- + 4 H+ → Cl2 + 2 H2O

2º) Reacción entre el cloro y el yoduro: Cl2 + 2 I- → 2 Cl- + I2

3º) Valoración del yodo generado con el tiosulfato sódico: I2 + 2 S2O3-2 → 2 I- + S4O6-2

Tabla de datos experimentales


Volumen de muestra (mL de Lejía comercial): ___________
Volumen de muestra (mL de Lejía concentrada): ___________

Ensayos V (mL) alícuota V (mL) Na2S2O3.5H2O V (mL) alícuota V (mL) Na2S2O3.5H2O


de Lejía comercial F = de Lejía conc. F=



= =

Cálculos

nº de equivalentes de Cl2 = nº equivalentes Cl- = nº equivalentes ClO- = nº equivalentes S2O3-2

Determinar
Mr Mr
-a) Las ppm de Cl2 activo en la lejía: Cl2 + 2 e- → 2 Cl- P.eq. Cl2 = -
=
nº e 2
-b) La concentración de Cl2 en g/litro.

-c) Las p.p.m. como Hipoclorito de sodio (NaClO):


Mr Mr
2 ClO- + 4 H+ + 2 e- → Cl2 + 2 H2O P.eq. NaClO = -
=
nº e 1

11

Su distribución está prohibida | Descargado por Juan Sebastian Rodriguez (jsebas20@gmail.com)


lOMoARcPSD|2596564

Prof.: Antonio Delgado – Efrén Forcada Volumetrías Redox: Yodimetrías y Yodometrías

Ejemplo gráfico del proceso para determinar el cloro activo por valoración con Na2S2O3

12

Su distribución está prohibida | Descargado por Juan Sebastian Rodriguez (jsebas20@gmail.com)


lOMoARcPSD|2596564

Prof.: Antonio Delgado – Efrén Forcada Volumetrías Redox: Yodimetrías y Yodometrías

DETERMINACIÓN DEL ÁCIDO ASCÓRBICO (VITAMINA C)

INTRODUCCIÓN
La vitamina C es el L-enantiómero del ascorbato, el opuesto D-enantiómero no tiene significancia
biológica. Ambas formas, tienen la misma molécula estructural. Cuando el L-ascorbato, (que es un fuerte
agente reductor), aplica su función reductora es convertido a su forma oxidada, L-dehidroascorbato, que
puede ser reducido de nuevo a su forma activa L-ascorbato por acción enzimática del glutatión.

El L-ascorbato es un azúcar ácido débil, estructuralmente relacionado a la glucosa, lo cual ocurre


naturalmente ya que cada uno está unido al ion hidrógeno, formando el ácido ascórbico o un Ion metálico
formando entonces el mineral ascorbato
El ácido ascórbico es un azúcar con propiedades antioxidantes. El enantiomero L del ácido
ascórbico se conoce como vitamina C, tratándose de una vitamina hidrosoluble esencial para los
mamíferos, cuya deficiencia provoca escorbuto en humanos. Los humanos, debido a la ausencia del
enzima Lgulonolactona oxidasa, no pueden sintetizar esta vitamina, de modo que debe ser ingerida a
través de los alimentos (principalmente cítricos y verduras frescas). La vitamina C es necesaria para la
síntesis del colágeno y de los glóbulos rojos, contribuye al buen funcionamiento del sistema inmunitario y
también juega un papel importante en el metabolismo del hierro.
Fórmula molecular: C6H8O6 Masa molecular: 176,13 g/mol
Vida media: 16 días (3,4 horas en personas que tienen niveles muy elevados del compuesto)

Fórmula estructural del ácido ascórbico (AA)


(R)-3,4-dihidroxi-5-((S)-1,2-dihidroxietil)furano-2(5H)-ona

La vitamina C se usa sobre todo como suplemento nutricional y además con fines terapéuticos, ya
que administrada bajo una forma adecuada puede prevenir y a menudo curar enfermedades como la gripe.
Esta vitamina apoya el sistema inmune, incrementando la concentración de inmunoglobulinas en el suero
sanguíneo. El ácido ascórbico puede ser administrado por vía oral, intramuscular, subcutánea e
intravenosa. Por vía oral, la vitamina C se absorbe a través de un proceso de transporte activo, siendo muy
amplia su distribución, aunque las mayores concentraciones se observan en los tejidos glandulares. La
mayor parte del ácido ascórbico se oxida de forma reversible a ácido dehidroascórbico, siendo el resto
transformado en metabolitos inactivos que se excretan en la orina. Cuando existe un exceso de ácido
ascórbico en el organismo, se elimina sin metabolizar, lo que sirve para determinar analíticamente si
existe o no un estado de saturación de vitamina C.

El ácido ascórbico es una molécula orgánica muy inestable ante fuentes de calor e incluso ante
fuentes luminosas ya que es fotosensible por lo que la exposición de los zumos (naranja, limón, etc…)
hace que el ácido ascórbico se descomponga.
Un zumo concentrado puede ser un zumo de fruta de menor calidad y por tanto al añadirle el exceso de
vitamina C queda en niveles de esta vitamina algo más altos que los que corresponden a un zumo natural.
Legalmente está permitida la adición de ácido ascórbico a los zumos para compensar la cantidad de ácido
ascórbico que se descompone a causa del tratamiento térmico durante todo el proceso de elaboración y
envasado, así como a la descomposición de dicho ácido por ser este una sustancia fotosensible.
13

Su distribución está prohibida | Descargado por Juan Sebastian Rodriguez (jsebas20@gmail.com)


lOMoARcPSD|2596564

Prof.: Antonio Delgado – Efrén Forcada Volumetrías Redox: Yodimetrías y Yodometrías

La carencia de esta vitamina origina enfermedades como por ejemplo indicar que los navegantes de
Castilla y Portugal que durante los siglos XV y XVI surcaron el mundo, en muchas ocasiones padecían
una enfermedad llamada “escorbuto” debido a la falta de esta vitamina C. Hacían travesías muy largas
durante mucho tiempo sin consumir alimentos frescos (frutas ni verduras).

Fórmula del ácido deshidroascórbico (DHA)

OBJETIVOS

− Comprobar la aplicación de una técnica volumétrica por retroceso para análisis de vitamina C.
- Evaluar el empleo del anión tiosulfato como valorante y la determinación del punto final con
indicadores redox.
- Determinar el contenido de vitamina C en un preparado farmacéutico y en un zumo natural por
valoración redox.
- Verificar que el contenido de principio activo de un medicamento responde al valor promedio de los
resultados alcanzados en el análisis.

FUNDAMENTO

El ácido ascórbico en un agente reductor suave que es oxidado por el yodo en medio ácido de forma
rápida y cuantitativa. Para su determinación mediante valoración redox, en primer lugar se genera un
exceso conocido de anión triyoduro mediante la reacción en medio ácido de yodato (patrón primario) con
un exceso de yodo:

E0 (IO3- / I2) = + 1,195 V


Seguidamente se deja que transcurra la reacción entre el triyoduro generado y el ácido ascórbico:

Finalmente se valora el exceso de triyoduro con una disolución patrón de tiosulfato. Se aplica por tanto
una valoración por retroceso.
E0 (I2 / I- ) = + 0,5355 V

OC OC

COH CO

O O

COH ox CO
+ 2H +
CH 2 -2 e - CH

CH OH CH OH

CH 2 OH CH 2 OH

14

Su distribución está prohibida | Descargado por Juan Sebastian Rodriguez (jsebas20@gmail.com)


lOMoARcPSD|2596564

Prof.: Antonio Delgado – Efrén Forcada Volumetrías Redox: Yodimetrías y Yodometrías

MATERIALES
- Bureta
- Matraces aforados
- Matraces erlenmeyers
- Soporte.
- Nueces, pinzas de sujeción
- Vasos de precipitados.

REACTIVOS
- KIO3 0,01 M (100 mL). Calcular la cantidad necesaria y pesarla. Esta cantidad es necesario pesarla
con precisión y disolverla evitando pérdidas a volumen exacto, ya que es una concentración de referencia.
Calcular la concentración exacta de la disolución preparada.
- KI sólido.
- Na2S2O3.5H2O 0,05 M (250 mL). Calcular los gramos de tiosulfato sódico pentahidratado que ha de
pesarse para preparar 250 mL de disolución.Disolver en agua desionizada hervida y enrase en matraz
aforado.
- Almidón (indicador)
- H2SO4 0,5 M (200 mL). En un vaso de precipitados verter lentamente y con mucha precaución el
volumen de ácido calculado sobre unos 150 mL de agua desionizada y completar posteriormente con agua
desionizada hasta un volumen de 200 mL.
- HCl concentrado
- Muestras conteniendo (AA): Productos farmacéuticos conteniendo ácido ascórbico (Redoxón, etc…),
zumos de naranja, limón, etc…

PROCEDIMIENTO

1.- Factoración de la disolución de tiosulfato.


1.1.- Verter en matraz erlenmeyer una alícuota de 10 mL de yodato potásico (KIO3 0,01 M), medidos
con pipeta aforada.
1.2.- Seguidamente añadir 0,4 g de yoduro potásico (KI) y 2 mL de la disolución de H2SO4 0,5 M.
1.3.- Enrasar la bureta a cero con la disolución de tiosulfato sódico y comience a valorar hasta que la
disolución contenida en el m. erlenmeyer pierda casi todo su color, quedando un amarillo pálido. A
continuación añada 0,4 mL del indicador de almidón y siga valorando hasta que pierda totalmente el
color azul. Realice la valoración por triplicado. Calcule la concentración exacta de la disolución
preparada.

2.- Preparación de la muestra (Redoxón, etc…) Pese en un vaso de precipitados una cantidad
conocida entre 0,3-0,4 g del contenido de un sobre ó tableta del preparado farmacéutico previamente
triturado. Disuélvalo en agua desionizada y lleve a un volumen final de 250 mL en matraz aforado.

3.- Determinación de ácido ascórbico en un producto farmacéutico (Redoxón, etc…)


3.1.- Tomad una alícuota de 20 mL de dicha muestra (con pipeta aforada) y transfiérala a un matraz
erlenmeyer. Añadir agua desionizada hasta aproximadamente unos 80 – 100 mL
3.2.- Añadir seguidamente 0,4 g de yoduro potásico (KI), 10 mL de la disolución de yodato potásico
(KIO3) (medidos con pipeta aforada) y 2 mL de la disolución de H2SO4 0,5 M. La disolución tomará un
color rojizo característico del yodo y se valora con Na2S2O3.5H2O 0,05 M hasta que el color sea amarillo
pálido (cuando quede poco yodo). En este momento se añaden 2 mL de almidón y se continúa la
valoración hasta la desaparición del color azul del complejo del indicador con el yodo (I3- - Almidón)
Tened cuidado de no añadir el almidón demasiado tarde, ya que uno de los excipientes del
compuesto farmacéutico imparte a la disolución un ligero color amarillo. Lleve a cabo esta valoración por
triplicado.

15

Su distribución está prohibida | Descargado por Juan Sebastian Rodriguez (jsebas20@gmail.com)


lOMoARcPSD|2596564

Prof.: Antonio Delgado – Efrén Forcada Volumetrías Redox: Yodimetrías y Yodometrías

4.- Determinación del ácido ascórbico en un zumo natural.


4.1.- Tomamos 3 mL de zumo con la pipeta aforada y trasvasar a un matraz erlenmeyer.
4.2.- Añadir 20 mL de la disolución de KIO3 0,01 M
4.3.- Añadir 20 mL de la disolución de KI 0,01 M.
4.4.- Añadir 3 mL de HCl concentrado.
4.5.- Enrasar la bureta con la disolución de tiosulfato sódico 0,01 M
4.6.- Valorar el yodo presente en el matraz erlenmeyer con la disolución de tiosulfato sódico 0,01 M
- Valorar, añadiendo el almidón cuando quede poco yodo como se indicó anteriormente. Llevar cuidado
de no añadir el almidón demasiado tarde. Realizar esta valoración por triplicado.

TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES


Masa del comprimido (g): Zumo

VmL alícuota VmL consumido Ensayo VmL muestra


VmL consumido
Ensayo 2- S2O32-
muestra S2O3
1 1

2 2
3
3

CÁLCULOS
El ácido ascórbico en presencia de yodo, se oxida, siendo el yodo el oxidante para la realización de
este proceso redox.
El proceso anterior lo realizamos con exceso de oxidante. El yodo en exceso se obtiene al hacer
reaccionar el iodato de potasio con el ioduro de potasio.
Cuando el ácido ascórbico se oxida en presencia de exceso de yodo, se transforma en el ácido
deshidroascórbico (DHA).
Se añade KI para que se produzca Yodo libre. Se añade también KI en exceso sobre el iodato
potásico, para impedir que el yodo se evapore.
Conocida la cantidad de yodo generada, procedemos a valorar el exceso de yodo sobrante después
de valorar el ácido ascórbico con una disolución de tiosulfato sódico de concentración conocida, es decir,
procedemos a la realización de una valoración por retroceso.
Para la aparición del yodo, tiene lugar la siguiente reacción química:

KIO3 + 6 HCl + 5 KI → 3 I2 + 6 KCl + 3 H2O


n n
[KIO3] = ; [Na2S2O3.5H2O] =
V V
niodo = ½ ntiosulfato sódico
niodo = 3 niodato potásico
niodo reaccionan = nexceso - nconsumidos
nácido ascórbico = niodo

RESULTADOS
1.- Calcular los gramos y el porcentaje de ácido ascórbico en el preparado farmacéutico.
2.- Desarrollar las reacciones que se producen, poniendo las fórmulas desarrolladas.
3.- Expresa los resultados en miligramos de ácido ascórbico por comprimido.
4.- Constatar si el contenido de ácido ascórbico encontrado se halla en concordancia con el valor
suministrado por el fabricante (1 g de AA/comprimido).
5.- Calcular el promedio y la reproducibilidad el análisis expresado en términos de desviación estándar
relativa (RSD, %).

16

Su distribución está prohibida | Descargado por Juan Sebastian Rodriguez (jsebas20@gmail.com)

También podría gustarte