Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería


Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

DISEÑO DE PLANTAS INDUSTRIALES.


TRABAJO COLABORATIVO 1.

PRESENTADO POR:
YERLI PAOLA AMAYA ROMERO
COD: 53043526
CLEMENCIA MORENO SANCHEZ
COD: 52829702
JULIANA MARIA RIBON MONSALVE
COD: 53960449
CLAUDIA PATRICIA CASTRO CABRERA
COD: 52931099

GRUPO: 256596_23

TUTOR
NATALIA MOLINA.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CEAD JOSE ACEVEDO Y GOMEZ
ABRIL 2014
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

INTRODUCCION

El diseño de nuevos productos es de vital importancia para las compañías porque les permite estar
un paso delante de la competencia, al realizar la mejora de uno ya existe generar valor agregado al
consumidor y eso se hace fundamental a la hora de decidir. Si se optimiza un proceso podría generar
grandes ahorros a la compañía al momento de realizar la fabricación del mismo y genera más utilidad
y ganancia para sus accionistas.

Este trabajo se realiza con el fin de presentar la información más importante de una empresa para el
diseño de una planta industrial, se escoge un producto específico y se realiza la transferencia de los
conocimientos y conceptos aprendidos en la unidad 1 del curso para tener la capacidad de realizar
la aplicabilidad en el diseño o rediseño de una planta, caracterización de los procesos, presentar el
programa de producción, presentar la propuesta de un diseño y requerimientos necesarios para
cumplir con las expectativas planteadas.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

OBJETIVOS

• Identificar o plantear una empresa manufacturera la cual será base para el diseño de
un área industrial.

• Seleccionar un producto sobre el cual se realizara el estudio de diseño.

• Identificar los procesos de producción involucrados en la generación de dicho


producto.

• Proponer el programa de producción y maquinas necesarias para obtener dicho


producto.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

ACTIVIDAD 1: SELECCIÓN Y PRESENTACIÓN EMPRESA MANUFACTURERA

INDUSTRIAS ALPINA

1.1 Realizar breve descripción de la empresa, sector industrial y núcleo del negocio.

Descripción de la empresa
Es una multinacional, fundada en Colombia desde 1.945, promoviendo estilos de vida
saludables para toda la familia.
Su nombre hace referencia a los Alpes Suizos, de ahí su nombre Alpina. La empresa cuenta
con plantas de producción en Bogotá, Medellín, Neiva, Pasto, Ibagué, Pereira, Cartagena,
Barranquilla, Bucaramanga, Villavicencio y Duitama. Estados Unidos es su principal
mercado de exportación.

Sector industrial
La empresa Industrias Alpina es una empresa que se ubica en el sector secundario o sector
industrial, en este sector las materia son transformadas en productos elaborados de forma
masiva. Se encuentra en el sector lácteo, siendo líder en el mercado de lácteos y derivados
es numero en tres de seis de sus categorías de productos: lácteas, postres y leches
saborizadas.

Núcleo del negocio: En Alpina están comprometidos con


alimentar saludablemente. Creen con firmeza que la vida genera vida. Son una organización
inteligente que logra prosperidad colectiva de manera persistente.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

1.2 Presentar la Misión y Visión de la empresa


Misión
Ser líderes en la satisfacción de las necesidades del consumidor con alimentos y bebidas
saludables, con atributos de confianza, cercanía y valor agregado; con responsabilidad
frente a los accionistas, colaboradores, cliente, medio ambiente y a la sociedad.

Visión
Compañía reconocida por su liderazgo, competitividad e innovación, cuyos productos y
servicios son la opción preferida del consumidor colombiano, con participación destacada en
la comunidad andina y presencia en otros mercados.

Actividad principal

Es una Compañía del sector real, que tiene por función principal la fabricación,
transformación, desarrollo, explotación, compraventa, distribución, importación y exportación
de toda clase de productos alimenticios, principalmente productos de derivados lácteos.

Clasificación de la empresa

Según su tamaño Alpina es reconocida como Gran empresa por contar con más de 250
empleados, y su producto abarca el mercado internacional y tener activos superiores a
30.000 SSMLV.

Organigrama Funcional de la Empresa y Número de Empleados por Área Funcional


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

Actualizado año 2011


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

MODELO CORPORATIVO
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

Actividad 2 DISEÑO DEL PRODUCTO

El producto que se eligió es la leche la fábrica es ALPINA


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

Teniendo en cuenta que la empresa seleccionada es alpina y tiene gran variedad de


productos, el que se eligió es el procesamiento de la leche.
La leche es una secreción nutritiva de color blanquecino opaco, producida por las glándulas
mamarias de las hembras, La principal función de la leche es nutrir a las crías hasta que son
capaces de digerir otros alimentos. Cumple funciones como proteger el tracto
gastrointestinal contra patógenos, regula los procesos de obtención de energía, es el único
fluido que ingieren las crías de los mamíferos.
La leche es la base de numerosos productos lácteos como la mantequilla, el queso y el
yogurt.
El consumo de la leche de origen animal comenzó hace unos 11000 años con la
domesticación del ganado. El primer animal que se domestico fue la vaca, en el oriente
medio y después la cabra.
Durante la edad antigua y media la leche era un producto difícil de conservar y por esta
razón se consumía fresca o en forma de quesos. Con el tiempo se fueron añadiendo otros
productos lácteos como la mantequilla.
Usos y beneficios del producto:
La leche contiene alto contenido de calcio, sin embargo tiene es unos de los productos que
tiene más intolerancias alimentarias, la intolerancia a la lactosa. Ayuda a que se forme y
mantenga la masa ósea.
Previene la aparición de osteoporosis por su contenido de calcio
Contiene vitaminas tanto hidrosoluble colmo liposoluble, como la B, C, A, niacina, t
riboflavina.
Calcio, hierro, proteínas.
Tomar leche diariamente reduce un 60% de sufrir cáncer de mama
Es recomendada en casos de gastritis, neutralizando la acides
Existen varios tipos de leche según su proceso:

Leche entera: esta leche solo ha sido sometida a tratamientos de esterilización para
inhibir la carga bacteriana. contiene un alto contenido graso, puede subir los
triglicéridos, contiene un alto aporte energético y puede contribuir al sobrepeso y otros
problemas en nuestro organismo.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

Leche semidescremada: leche reducida en grasa, recomendada para los niños que
tienen al sobrepeso.

Leche descremada: es recomendada por excelencia, por no tener grasa, aporta


proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales.

Leche sin lactosa: con un proceso industrial se degrada la lactosa, para dar solución a
un problema generado por algunas personas a la intolerancia a la lactosa.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

Leche con w-3: se ha diseñado para entregar un mayor aporte de ácido linolenico y
prevenir alteraciones cardiovasculares.

Leche con fito esteroles: contiene moléculas de origen vegetal para nivelar la
absorción del colesterol dietario, con propiedades antiinflamatorias, antitumorales,
bactericidas y fungicidas.

DIMENSIONES E IMÁGENES DEL PRODUCTO

Características:
Color: blanco
Consistencia: característica suave
Textura: suave, liquida, levemente cremosa
Olor: característico, leche natural
Sabor: característico, natural
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

Especificaciones:
Proteína (%) 3
Materia grasa (%) 3.1%
Hidratos de carbono (%) 4,6
Vida útil 180 días
Otros calcio (mg/100mL) 100
Presentación
Peso 1083 gr
Envase o envoltura tetra pack
Medidas (LxAxH cm) altura 167 mm, ancho 63 mm, largo 95mm
Palletizado tipo (BxH) 12 unidades pallet madera 900 unid/pallet
Área de la base del producto: Largo x Ancho= (0,95 x 0.63) = 0, 5985
Volumen del producto: (0,167 x 0.63 x 0,95) = 0,0999 m3
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

Actividad 3: Diseño del Proceso

Identificar los procesos productivos que concurren en el Área de Producción de la empresa,


estos son los procesos necesarios para generar el producto, aquellos procesos que inician
desde la llegada de las materias primas al área de producción hasta el embarque de los
productos para su distribución. Para dichos procesos presente la siguiente información:
3.1 Plasmar mediante un Diagrama de Bloque en Formato Vertical u Horizontal la secuencia
de Subprocesos del Proceso Productivo para la producción del bien tangible seleccionado.

PROCESO DE PRODUCCION

La leche Alpina está muy por encima de los estándares exigidos por el gobierno. Eso quiere
decir que la leche recibida en las plantas de proceso llega en óptimas condiciones de
higiene.
El proceso se inicia en la zona de recibo, donde la leche es enviada por tubería a los
tanques de la planta de proceso, una vez la leche se somete a altas temperaturas y choque
térmico, es envasada en empaque larga vida donde el producto sale completamente
aséptico. “Para el proceso de pasteurización nosotros tenemos dos tipos de equipos
diferentes”: UHT directos y UHT indirectos, nos explica el ingeniero Orlando Camacho
Valbuena, Director de Ingeniería y Proyectos durante el recorrido por la planta, “Los equipos
directos, que se utilizan cuando se requiere que la calidad organoléptica del producto sea
completamente impecable y que operan al inyectar vapor directamente sobre el producto
hasta subirlo a 140°C y luego retirar el vapor agregado en forma de condensado. El otro
sistema es indirecto: se hace el intercambio de calor a través de tubos con camisas. Este
sistema se utiliza mayormente en el proceso de leches saborizadas”.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

Se utilizan dos tipos de envase; bolsa aséptica, con una vida de anaquel de más de dos
meses, o empaque Tetra Brik (envase de cartón), con seis meses de vida de anaquel.
La planta de proceso de materia prima y el proceso de leches es completamente
computarizada. La asepsia de los equipos es de primordial importancia, por lo cual el lavado
de los mismos se realiza con un cuidadoso y completo proceso que consta de varias etapas;
primero una solución, un enjuague, otra solución y por último un enjuague profundo
Uno de los mecanismos de control que adoptó Alpina para proteger la excelencia de sus
productos. Una de las características más sobresalientes es que ha sido construida sin
columnas intermedias, en todo lo ancho de la bodega no hay columnas. “Esta modernísima
bodega cuenta con 15.000 posiciones y cada posición es una estiba que admite peso de una
tonelada, los monta cargas alcanzan una altura de hasta 15 metros para movilizar
materiales”.
En la bodega opera el Centro Nacional de Distribución y Almacenamiento de Mercancías
(CENDIS). Además de ser el más moderno del país, les permitirá responder a la intensa
demanda y optimizar las instalaciones para soportar el crecimiento que proyectaron hasta el
año 2010. La bodega cuenta con todos los recursos tecnológicos, cámaras en todos los
corredores, en las puertas de carga y sistemas de control y con un sistema especial de
informática.
La instalación está compuesta por tres bodegas que cubren un área de 10.400 M3; la
bodega de frío que cuenta con 4.000 M3, con una temperatura entre 1 y 4º C, la bodega de
almacenamiento no refrigerado (donde almacenan los productos asépticos), con 3.000 M3 y
la bodega de materia prima, con 3.400 M3.
La bodega cuenta con la certificación BASC (Business Alliance for Secure Commerce), de la
Aduana de Estados Unidos, lo cual significa que todos los productos destinados para
exportación pueden llegar sin inspección, ya que se ha establecido una metodología de
control y trazabilidad sin precedentes para evitar “contaminación de cualquier clase”.
Fue realmente interesante ser testigo de
La distribución la hacen con sus propios camiones. “Contamos con dos formas de
distribución; una es la distribución primaria, realizada con nuestros tractocamiones desde las
plantas principales a cada uno de los centros de distribución en las principales ciudades del
país; y otra la distribución secundaria, realizada en vehículos más pequeños dentro de las
ciudades. Toda la flota de vehículos es propiedad de Alpina. “Esta es la forma en que
podemos controlar la cadena de frío y entrenar al personal para mantener la calidad del
producto hasta cuando se entrega al consumidor,”
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

3.2 Caracterizar los subprocesos productivos que generan el bien tangible seleccionado. En
la caracterización se identifica información como Nombre, Misión, Líder, Proveedores,
Entradas o Insumos, Actividades del Subproceso, Producto en Proceso o Producto final
(Salidas), Clientes, Documentos, Indicadores, Cargos, Recurso o Equipo y Maquinaria.

SUBPROCESOS RESPONSABLE
Laboratorio Supervisor de calidad
OBJETIVO
Evaluar las caracteristicas y la calidad de la leche mediante el uso de
equipos especializados
ENTRADAS ACTIVIDADES SALIDAS
PROVEEDORES INSUMOS PRODUCTO CLIENTES

Evaluar
Pequeños
Leche observar Leche sin Adición de
productores de
cruda verificar bacterias vitaminas
leche
eliminar
RECURSOS CARGOS

Milko Scan Ingeniero de alimentos

SUBPROCESOS RESPONSABLE
Mejoramiento y adicion de vitaminas Supervisor de calidad
OBJETIVO

Adicionar vitaminas enriqueciendo el producto de forma nutricional


ENTRADAS ACTIVIDADES SALIDAS
PROVEEDORES INSUMOS PRODUCTO CLIENTES

Leche
cruda
Leche
Subproceso de vitamina Adicionar Subproceso de
altamente
laboratorio A vitaminas estandarizacion
nutricional
vitamina
D3
RECURSOS CARGOS

Milko Scan-refrigerador Ingeniero de alimentos


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

SUBPROCESOS RESPONSABLE
Estandarizacion Supervisor de calidad
OBJETIVO
Igualar los componentes de la leche garantizando la misma cantidad en cada
uno de ellos
ENTRADAS ACTIVIDADES SALIDAS
PROVEEDORES INSUMOS PRODUCTO CLIENTES

Leche
cruda Leche con
vitamina A Medir minimo 3% de
Subproceso de
vitamina adicionar grasa, Subproceso de
adicion de
D3 Leche Calcular proteinas, homogenizacion
vitaminas
adicionada Evaluar vitaminas y
con azucar
vitaminas
RECURSOS CARGOS

Normas de estandarizacion y refrigerador Supervisor de calidad

SUBPROCESOS RESPONSABLE
Homogenizacion Supervisor de calidad
OBJETIVO
Someter la leche a alta presion rompiendo los nodulos de grasa y
distribuyendola uniformemente y mejorando la digestion de la misma
ENTRADAS ACTIVIDADES SALIDAS
PROVEEDORES INSUMOS PRODUCTO CLIENTES

Leche cruda
vitamina A
vitamina D3 Leche con
Romper
Subproceso de Leche distribucion Subproceso de
Distribuir
estandarizacion adicionada homogenea pasteurizacion
Pulverizar
con vitaminas de grasas
Leche
estandarizada
RECURSOS CARGOS

Boquillas, maquinas de presion, refrigerador Supervisor de calidad


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

SUBPROCESOS RESPONSABLE
Pasteurizacion Supervisor de calidad
OBJETIVO

Eliminar bacterias patogenas


ENTRADAS ACTIVIDADES SALIDAS
PROVEEDORES INSUMOS PRODUCTO CLIENTES

Leche cruda
vitamina A
vitamina D3
Leche
Calentamiento
Subproceso de adicionada con Leche Subproceso de
Enfriamiento
homogenizacion vitaminas pasteurizada empaque
Eliminacion
Leche
estandarizada
Leche
homogenizada

RECURSOS CARGOS
Refrigerador, caldera, bomba de agua, bomba de
producto Supervisor de calidad

SUBPROCESOS RESPONSABLE
Empaque y despacho Supervisor de calidad
OBJETIVO

Proteger la leche de la luz y posibles contaminantes, produco terminado


ENTRADAS ACTIVIDADES SALIDAS
PROVEEDORES INSUMOS PRODUCTO CLIENTES

Leche cruda
vitamina A vitamina
Leche
Subproceso de D3 Leche adicionada
envasada
pasteurizacion con vitaminas Envasado y Comercializacion del
en
Leche estandarizada organización producto
empauqe
Leche
tetrapack
homogenizada
Leche pasteurizada

RECURSOS CARGOS

Refrigerador, empaque y empacadoras Supervisor de empaque y logistica


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

Actividad 4: Diseño del Programa

4. Plantear el Programa de Producción y Requerimiento de número de máquinas necesarias


por proceso productivo:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

1- El ordeñe

Se denomina ordeñe a la extracción de la leche de la vaca. Durante este proceso se debe


simular la succión de la boca del ternero, con el fin de lograr un rápido, suave y eficaz
ordeñe. Los dos tipos de ordeñe son: el ordeñe manual y el ordeñe mecánico.
Ordeñe manual: consiste en extraer la leche por presión manual. Hoy en día, este sistema
en muy poco aplicado. Solamente se emplea en tambos pequeños para autoabastecimiento
familiar.
Ordeñe mecánico: se realiza con la ayuda de máquinas especiales. Éste ha evolucionado
notablemente en los últimos años mejorando las condiciones de higiene y permitiendo una
mayor velocidad de extracción de la leche sin dañar la ubre.

2- El transporte

Los encargados de transportar la leche hasta las plantas elaboradoras son los "termos de
recolección", camiones especialmente diseñados que en la actualidad cuentan con un
sistema computarizado de alta tecnología capaz de extraer una muestra de la leche que
contiene dentro del termo y determinar automáticamente su temperatura y volumen.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

Una vez dentro de la empresa o planta de procesado y envasado:

3- Almacenamiento

Luego de ser ordeñada, la leche posee la temperatura corporal de la vaca, alrededor de


37ºC, temperatura a la cual la multiplicación de bacterias se realiza con extrema facilidad,
razón por la cual, para mantener su pureza, es indispensable enfriarla al instante que se
termina el ordeñe.
El motivo por el cual se lleva a cabo el almacenamiento de la leche cruda, es mantener la
pureza e higiene sin conservantes, utilizando solamente el frío. Para lograr una leche de alta
calidad, es necesario enfriar la leche en forma muy rápida a menos de los 4ºC en tanques
especialmente diseñados, donde queda almacenada hasta que es retirada por el termo de
recolección.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

4- Clasificación

La gran mayoría de las empresas lácteas, dividen la leche cruda según su calidad higiénica-
sanitaria. Para esto, cada empresa cuenta con un laboratorio de avanzada tecnología, donde
la leche es analizada, dividida según su composición y estado higiénico o bien descartado si
no cumple con el estándar mínimo exigido por la empresa.

5- Procesos térmicos

Debido a que la leche cruda es un producto con una gran cantidad de sustancias nutritivas,
también es propenso para el desarrollo de microorganismos, por lo que es indispensable
someterla a un proceso térmico previo a su utilización a fin de asegurar su total pureza y
calidad.
El sometimiento de la leche a altas temperaturas produce algunas alteraciones sobre los
componentes naturales de la misma, como así también cambios en su sabor. La
temperatura y el tiempo a la cual será sometida la leche, se controlan según la necesidad, ya
que a mayor temperatura y/o tiempo, mayores serán los cambios que presentará.

6- La pasteurización

Este proceso se aplica en toda la industria láctea y es obligatorio ante cualquier proceso
previo a la elaboración de sus derivados. Se define como el procesamiento de la leche que
asegura la destrucción de las bacterias patógenas y la reducción de la flora banal, sin afectar
de manera significativa sus propiedades físico-químicas.
En este proceso se aplica calor por medio del calentamiento y enfriamiento de las paredes
de compartimientos especiales diseñados para tal fin, llamados "placas del pasteurizador".
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

7- El descremado

En 1864, un grupo de investigadores alemanes dio a conocer que utilizando el principio de la


fuerza centrífuga la separación de la crema de leche se podía hacer de forma más rápida;
"rotando fuertemente un tambor con leche normal, queda luego de un tiempo flotando la
crema en la superficie, por lo que de esta forma se la puede descremar fácilmente",
afirmaron los alemanes.
Años más tarde, el sueco Gustaf de Laval mejoró este proceso creando el "separador
centrífugo", cuyo principio básico es el utilizado en la actualidad en todas las industrias
lácteas.
El separador centrífugo consta de discos cónicos con agujeros de distribución, los cuales
están alineados verticalmente. La leche se introduce a través de los agujeros y, gracias a la
fuerza centrífuga, la grasa se separa. Los glóbulos grasos, al ser menos densos que la leche
descremada, se desplazan hacia el interior, mientras que la leche descremada se mueve
hacia el exterior y luego hacia el recipiente.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

8- La homogeneización

Este proceso consiste en la dispersión del glóbulo graso de la leche, con el fin de no permitir
su separación tras un extenso período de reposo. De esta manera, los glóbulos se
desintegran y se dispersan por toda la leche dándole una estructura homogénea (de allí su
nombre).

9- La ultra-pasteurización

Este proceso térmico consiste en calentar la leche a más de 138ºC en aproximadamente 2


segundos, y luego enfriarla a menos de 5ºC, para ser colocada en envases estériles y
herméticamente cerrados. La ultra-pasteurización se lleva a cabo a temperaturas más altas
que el proceso de pasteurización, de manera tal que se logra la eliminación total de los
gérmenes patógenos y la casi totalidad de la flora láctica. Además, otro beneficio de este
procedimiento es que permite conservar la leche por más tiempo, alrededor de 25 días en
envase cerrado y refrigerado. El tipo de envase dentro del cual se encuentra la leche, es un
factor clave para la determinación del tiempo de conservación.

10- La esterilización

Este proceso térmico consiste en calentar la leche por encima de los 146ºC durante 3 ó 4
segundos, con el objetivo de evitar la presencia de gérmenes patógenos y microorganismos
capaces de proliferar en ella. De forma inmediata, al terminar este proceso, la leche es
envasada asépticamente en envases esterilizados y herméticamente cerrados. Gracias a
esto, se logra lo que cotidianamente llamamos "leche larga vida", la cual se conserva intacta
durante un prolongado período (alrededor de 6 meses) sin necesidad de ser refrigerada
hasta antes de su apertura.

11- El envasado

Este proceso no debe descuidar, al igual que en cualquier proceso lácteo, la calidad
higiénica-sanitaria del producto y los estándares mínimos exigidos por la empresa. El motivo
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

principal por el cual se utilizan los distintos tipos de envases es no alterar ningún aspecto del
producto que contiene dentro de él e impedir que la acción del medio influya de forma
significativa en el producto. Es fundamental que la sala de envasado, la maquinaria y el
personal encargado de ese proceso conserve un nivel de higiene óptimo.

4.1 Teniendo en cuenta la demanda diaria estimada en el punto 2.4, proponga algún método
de Gestión de la Producción (Planeación Agregada, Calculo de la Fracción etc.) para
calcular cuantos operarios/maquinas necesita un proceso productivo.
Las decisiones del diseño del programa responden a las preguntas de cuanto producir y
cuando hacerlo. Las decisiones de la cantidad de producción se denominan decisiones del
tamaño de lote; y la determinación de cuando producir se conoce como programa de
producción. Además de cuanto y cuando, es importante saber durante cuanto tiempo se
prolongara la producción, tal decisión se obtiene con base en las predicciones del mercado.

Las decisiones del diseño del programa influyen en la elección de las maquinas, la cantidad
de maquinas el equipo de manejo de materiales, entre otras. En consecuencia los
planificadores de programas necesitan comunicarse continuamente con el personal de
mercadotecnia y ventas, y con los principales clientes con el fin de aportar la mejor
información posible para los planificadores del diseño.

Para determinar el volumen y frecuencia del programa de producción delm producto se


deben conocer datos importantes como el numero de unidades a producir por turno, tiempo
estándar por operación o subproceso productivo.

Hay muchos métodos para encontrar el numero de operarios y maquinas necesarias para
cumplir con la demanda estimada; para fines de este trabajo académico se utilizara el
método de fracción de maquina o equipo cuya formula se denota de la siguiente manera:

F=SQ/EHR

F= numero de maquinas requeridas por turno.


S= numero estándar (en minutos) por unidad producida
Q= numero de unidades que se van a producir por turno.
E= el desempeño real, expresado con un porcentaje del tiempo estándar
R= confiabilidad de la maquina
H=cantidad de minutos por turno trabajado
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

Tabla 1. Fracción de tiempo de leche alpina

Subproceso S Q E H R F
Laboratorio 2 1734 0.95 480 0.8 9.5
Adición de 2 1734 0.95 480 0.8 9.5
vitaminas
Estandarización 9 1734 0.95 480 0.8 42.77
Homogenización 10 1734 0.95 480 0.8 47.53
Pasteurización 10.4 1734 0.95 480 0.8 49.43
Empaque y 22.3 1734 0.95 480 0.8 105.99
despacho

4.2 Determine el número de máquinas y operarios requeridos por cada uno de los procesos
productivos para cumplir con el plan de producción.

PROCESO PRODUCTIVO

SUBPROCESO FRACCION DE REDONDEADO EMPLEADOS


MAQUINAS NECESARIOS

Laboratorio 9.5 10 2

Adición de vitaminas 9.5 10 2

Estandarización 42.77 43 5

Homogenización 47.53 48 5

Pasteurización 49.43 50 5

Empaque y despacho 105.99 106 10


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

CONCLUSIONES

• Se realiza la trasferencia de los conceptos aprendidos en la unidad 1 de manera


satisfactoria

• A través de los datos obtenidos con la información suministrada y observando el


desarrollo de la empresa se pueden adoptar opciones de mejora en la producción de
la leche

• Diseñar un proceso óptimo para la elaboración del producto

• La leche es uno de los alimentos más importantes en la alimentación humana es de


vital importancia garantizar su buen uso y conservación. Mediante este trabajo se
aprender las herramientas para mejorar los procesos.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

BIBLIOGRAFIA

• http://es.scribd.com/doc/58756494/Implementacion-Fabrica-Productos-Lacteos

• http://es.wikipedia.org/wiki/Empresa

• http://datateca.unad.edu.co/contenidos/256596/2014I/ModuloExe/MATERIAL/

• http://www.uoc.edu/in3/emath/docs/Planificacion.pdf

• http://www.alpina.com.co/
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

DISEÑO DE PLANTAS INDUSTRIALES.


TRABAJO COLABORATIVO 2

PRESENTADO POR:
YERLI PAOLA AMAYA ROMERO
COD: 53043526
CLEMENCIA MORENO SANCHEZ
COD: 52829702
JULIANA MARIA RIBON MONSALVE
COD: 52960449

GRUPO: 256596_23

TUTOR
NATALIA MOLINA.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CEAD JOSE ACEVEDO Y GOMEZ
MAYO 2014
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

INTRODUCCION

Con este trabajo se busca afianzar los conocimientos y realizar la transferencia de los conceptos
aprendidos en la unidad 2 del programa.

Usted encontrara en este trabajo el diseño de la planta para fabricación de leche en este caso
tomamos la leche alpina. Este producto es básico para el consumo del ser humano desde que nace,
así que se implementó en el trabajo por ser un producto de consumo masivo.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

OBJETIVOS

Realizar diseño de estaciones de trabajo


Realizar el diseño por departamentos
Realizar el diseño de embarque y desembarque
Realizar el diseño de toda el área de producción
Aplicar los conocimientos aprendidos en la unidad correspondiente y aplicarlos a una
planta de producción según el tema seleccionado
Utilización de los programas informados para el diseño de las estaciones del proyecto,
conociendo una nueva aplicación y aprendiendo su manejo
Coordinar un trabajo en equipo entregando lo solicitado en el trabajo numero 2

GUIA DE ACTIVIDADES
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

5. Diseñar las Estaciones de Trabajo para cada uno de los subprocesos o actividades
del Proceso Productivo, basándose en la información de las actividad 3.

5.1 Realice una lista o tabla de requerimientos de espacio para la construcción de las
estaciones de trabajo de cada uno de los subprocesos caracterizados en el punto 3.2 de la
Actividad 3 del TC1. Estos requerimientos deben contemplar los siguientes ítems: Materia
Prima, Maquinaria/Herramientas, Producto en Proceso, Área de Maniobras del Operario y
cualquier otro requerimiento que el grupo de trabajo identifique. Puede basarse en el
desarrollo de punto 3.3 de la Actividad 3 del TC1 para definir los requerimientos de espacio.

Subprocesos
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

1. Laboratorio

La leche es uno de los productos más consumidos en el mundo, es una fuente de


calcio, ayudando a prevenir enfermedades como la osteoporosis, ayudando en el
crecimiento de los niños, mantiene los huesos fuertes y sanos.

En este área se recopila la leche ordeñada se realizan los procesos en el laboratorio, para
controlar el ph, la leche es una materia prima fácilmente perecedera, las bacterias que la
contaminan pueden multiplicarse fácilmente y hacerla no apta para el consumo y mucho
menos elaboración de productos derivados de ella.

Aquí se controla que el sistema de la lactoperoxidasa para conservar la leche cruda haya
sido aplicado correctamente.

2. Área de mejoramiento
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

En esta fase se utiliza el milko-scan

Este aparato es lo último en análisis de leche, analiza sus principales componentes, detecta
anormalidades, garantizan la seguridad de la materia prima, calculando el equilibrio a
efectos de normalización y verificando el producto final.

Adicional en esta fase se adicionan vitaminas y nutrientes adicionales para la elaboración


del producto.

3. Estandarización

En esta fase se utilizan maquinas clarificadoras, son centrifugas que se utilizan para eliminar
impurezas, también se obtiene la reducción eficiente de leucocitos, y bacterias, este puede
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

operar con leche fría y caliente, las altas temperaturas aumentan la eficiencia de esta
clarificación.

Durante este proceso la leche logra separar cualquier sedimento que pueda tener durante el
proceso de recolección que se hace en granjas y fincas. Con estas máquinas se logra
desnatar la leche esto hace que disminuya su contenido residual de grasas, en otros
términos leche descremada en un 0.05 %

De este proceso se obtienen dos productos la leche descremada para nuestro proceso y la
crema para fabricación de otros productos como la caseína, queso fresco, queso doble
crema, mantequilla, suero, entre otros.

4. Homogenización

Esto consiste en pulverizar la leche entera haciéndola pasar a presión a través de pequeñas
boquillas con el fin de reducir el tamaño de los glóbulos de grasa, cuanto menor sea el
tamaño de los glóbulos mayor será el color blanco de la leche. Al obtenerla es blanca
amarillenta. Este proceso además de hacerla más blanca, mejora su consistencia, y hace a
los lípidos más digestibles.

5. Pasteurización
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

Es un tratamiento térmico que tiene como objetivo reducir los agentes patógenos que la
leche pueda contener, bacterias, protozoos, mohos, levaduras. Tras este proceso los
productos se enfrían rápidamente y se sellan herméticamente con fines de seguridad
alimentaria. Lo que se logra es mejorar la calidad de vida del producto, así este producto se
puede transportar entre grandes distancias sin ser afectados por la descomposición, no se
eliminan completamente los agentes patógenos, lo que se hace es su disminución sustancial
reduciéndola a niveles que no causen intoxicaciones

6. Enfriamiento

El producto se enfría rápidamente para poder ser empacado al vacío, para que cuando se
manipulen no se contaminen nuevamente.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

7. Empaque y despacho

El producto se empaca en su presentación comercial, contribuye a su seguridad dentro de


los desplazamientos y lográndola vender, dándole la imagen visual requerida y
distinguiéndola de los productos de la competencia.

El embalaje prepara la carga en la forma más adecuada para su transporte, en los modos
elegidos para su despacho al exterior y para las distintas operaciones que se someta
durante el viaje entre el exportador y el importador. O su distribución a nivel local.

Los empaques de tetra pack están conformados por 6 capaz que evitan el contacto con el
medio externo y aseguran los alimentos lleguen a los consumidores con todas sus
propiedades intactas.

Capa1 polietileno: protege el envase de la humedad exterior.

Capa 2 papel: brinda resistencia y estabilidad

Capa 3 polietileno: ofrece adherencia fijando las capas de papel y aluminio.

Capa 4 aluminio: evita la entrada de oxígeno, luz y perdida de aromas.

Capa 5 polietileno: evita que el alimento este en contacto con el aluminio

Capa 6 polietileno: garantiza por completo la protección del alimento.

Actividad 7: Diseño Áreas de Embarque, Desembarque y Almacenamiento


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

7. Diseñe las Áreas de Embarque de Desembarque y Almacenamiento, teniendo en cuenta la


información de las Actividades 3.

7.1 Investigue que requerimientos de diseño se deben tener en cuenta al momento de diseñar las
Áreas de Embarque, Desembarque y Almacenamiento de una planta industrial. Puede basarse en
el desarrollo del punto 3.3 de la Actividad 3 del TC1 para definir los requerimientos de espacio de
este espacio.
7.2 Presente plano acotado en metros cuadrados del diseño(s) de las áreas de Embarque,
desembarque y Almacenamiento.

Áreas de Embarque, Desembarque y Almacenamiento

1. Recepción de materia prima: Esta es el área de desembarque de la leche de los camiones


recolectores los cuales han sido especialmente diseñados y cuentan con un sistema de alta
tecnología capaz de extraer y determinar automáticamente su temperatura y volumen. Una
vez llegan los camiones la leche se extrae en los tanques, donde se alamacena la leche
cruda, el objetivo de esto es mantener la pureza sin conservantes, utilizando solamente el frio,
para esto es necesario enfriar rápidamente la leche a una temperatura de 4oC.

2. Almacenamiento del producto terminado: Esta área es completamente refrigerada para el


producto terminado, tiene salida directa a los camiones de embarque del producto, así se
realiza más fácil el desplazamiento del producto para el embarque.

En esta área también encontramos la parte administrativa con una oficina para el jefe de operaciones
de embarque y desembarque y su apoyo administrativo, luego encontramos los vestieres del
personal del área, el baño y por último la sala de espera en caso de ser necesaria para cualquier
persona que requiera hacer una visita a esta área.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

ESTACIONES DE
TRABAJO POR
SUBPROCESOS

Actividad 8: Diseño del Área de Producción

8. Diseñe el Área de producción de la empresa manufacturera a partir de los diseños desarrollados


para las dos anteriores actividades.

Esta actividad se basa en el desarrollo de la actividad 8. Las imágenes presentadas en este


documento fueron realizadas en Planner 5D, la cual es una plataforma especializada al diseño de
planos, bastante fácil de usar y finalmente arregladas en MS Word.

8.1 Integre los diseños de los departamentos de planeación de producción y las áreas de embarque,
desembarque y almacenamiento. Unifique las áreas de tal manera que el flujo de materia prima a
través a través de los procesos sea el mejor, puede basarse en el desarrollo de punto 3.1 de la
Actividad 3 del TC1 para construir el área de producción. Presente Plano acotado en metros
cuadrados del área de Producción diseñada.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

DESEMBARQUE

OFICINAS

PASTEURIZACION
ENFRIAMIENTO

LABORATORIO
EMPAQUE Y DESPACHO

MEJORAMIENTO ESTANDARIZACION
HOMOGENIZACION

EMPAQUE

8.2 Una vez finalizada el área de producción, estime la superficie total en metros
cuadrados de esta, más una holgura para futuras ampliaciones.

En esta tabla se integran las superficies de las áreas encontradas en las actividades
anteriores. No hay una regla para establecer el Porcentaje de espacio necesario para
posibles ampliaciones, este porcentaje podrá varia del 5% al 20% o hasta más, este
porcentaje de espacio adicional será decidido por los directivos de la empresa, los
cuales deberán basar su decisión factores como sus recursos financieros propios,
crecimiento o decrecimiento del negocio, nuevos productos, innovaciones en
procesos de fabricación etc. Para fines de este trabajo académico, póngase en el lugar
del Directivo de su empresa y de una estimación del porcentaje de espacio necesario
para posibles ampliaciones en su empresa.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

Tabla 1. Calculo de la Superficie del Área de Producción


Sumatoria Total de Áreas 179,63
Porcentaje adicional para futuras
Ampliaciones (10%) 17,963
Total 197,593
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

BIBLIOGRAFIA

http://www.tetrapak.com/ar/envases/elsistematetrabrik/composici%C3%B3n-del-
envase

http://www.foss.es/industry-solution/products/milkoscan-ft1

http://www.floorplanner.com/
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

DISEÑO DE PLANTAS INDUSTRIALES.


TRABAJO COLABORATIVO 3

PRESENTADO POR:
YERLI PAOLA AMAYA ROMERO
COD: 53043526

JULIANA MARIA RIBON M


COD: 52960449
CLAUDIA PATRICIA CASTRO CABRERA
COD: 52931099

GRUPO: 256596_23

TUTOR
NATALIA MOLINA.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CEAD JOSE ACEVEDO Y GOMEZ
MAYO 2014
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

INTRODUCCION

En este trabajo podrá encontrar la localización de la planta que diseñamos y la argumentación del
porque se escogió. La localización es de vital importancia ya que interviene de manera directa en la
rentabilidad de la empresa, en su expansión a un futuro y en el correcto funcionamiento del proceso
para ser más competitivos.

Usted podrá evidenciar el desarrollo del flujo de materiales y de la operación en sí. Este tema es crítico
y esencial ya que de su correcto funcionamiento depende el ser más competitivos, prestar un mejor
servicio y destacarse de las otras empresas logrando fidelizar los clientes.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

OBJETIVOS

Identificar, describir y graficar el sistema logístico de la empresa planteada.

Conocer el flujo del material para determinar la distribución correcta y así optimizar los
procesos

Proponer y argumentar la localización de la empresa beneficiando la rentabilidad de la


empresa.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

GUIA DE ACTIVIDADES

Actividad 9: Sistema Logístico y Patrón de Flujo de Materiales

9. Describir y graficar los elementos del Sistema Logístico de la empresa y Patrón del Flujo de
Materiales que transita en las estaciones de trabajo y entre los departamentos de planificación de
producción.

DIAGRAMA DE FLUJO AREA DE PRODUCCION


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

DIAGRAMA DEL SISTEMA LOGÍSTICO EMPRESA ALPINA S.A


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

9.2 Representar gráficamente el flujo de materias primas, producto en proceso y producto terminado en
entre las dentro de las estaciones de trabajo, entre los departamentos de planeación del producción
del área de producción diseñada en el Trabajo Colaborativo No. 2.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

El proceso productivo inicia desde que la leche se desembarca en los tanques de recepción y
almacenamiento…..luego ingresara al area de laboratorio…

En este área se recopila la leche ordeñada se realizan los procesos en el laboratorio, para controlar el
ph garantizando la consecución de los demás procesos…

En el área de mejoramiento se realizan las adiciones de vitaminas y mejoramiento requerido….


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

En esta área se ajustan los niveles de grasas y proteínas del producto para empezar a adquirir
uniformidad….

En este proceso además de hacerla más blanca, se mejora su consistencia, y hace a los lípidos más
digestibles.

En esta área se realiza se un tratamiento térmico que tiene como objetivo reducir los agentes
patógenos que la leche
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

En esta área los productos se enfrían rápidamente y se sellan herméticamente con fines de seguridad
alimentaria

El producto se empaca en su presentación comercial, contribuye a su seguridad y El embalaje prepara


la carga en la forma más adecuada para su transporte, en los modos elegidos para su despacho al
exterior y para las distintas operaciones que se someta durante el viaje entre el exportador y el
importador o su distribución a nivel local.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

Actividad 10: Propuesta de Localización de Planta

10. Proponer una posible localización para la nueva planta industrial diseñada y presentar imágenes de
la macro y micro localización.

10.1 Proponer una localización hipotética para la construcción de la Planta Industrial diseñada, dando
razones de peso desde el punto de vista logístico, económico, político etc.

Razones por las cuales elegimos Mosquera Cundinamarca para nuestra planta fabricadora de leche:

Mosquera se encuentra a 5 kilómetros de Bogotá que es una de las ciudades más grandes que
tiene el país, por ser la capital, allí se encuentran la mayoría de nuestros clientes y entre más
cerca se optimiza nuestra distribución en cuestión de tiempo de entregas. Ahí sacaríamos
ventaja competitiva sobre los demás.

El municipio tiene bastante crecimiento industrial, como base de operaciones sería muy
provechoso. A la hora de hacer publicidad.

En Mosquera se encuentra el parque empresarial, donde varias empresas tienen sus puntos de
operaciones, bodegas de uso industrial y comercial. Este solo se encuentra ubicado a 15 min
del aeropuerto el dorado, la vía a la cual tiene acceso tiene salida a las principales zonas del
país.

Mosquera cuenta con una importante actividad agrícola y ganadera y posee grandes haciendas
donde se encuentra nuestra materia prima para la elaboración del producto.

10.2 Ubique el sector de la macro y micro localización de la planta en una imagen del Google Maps o
Google Earth o cualquier otro Sistema de Información Geográfico.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

CONCLUSIONES

Se identificó, describió y grafico el sistema logístico de la empresa planteada.

Se reconoció el flujo del material para determinar la distribución correcta optimizando de esta
manera los procesos.

Se propuso y argumento la localización de la empresa beneficiando la rentabilidad de la


empresa.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Diseño de Plantas Industriales
Informe Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 1 2014-I

BIBLIOGRAFIA

Google Earth

https://planner5d.com/editor/?key=e9cd7ea20c2176c645fd54f11ef003a2

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/256596/2014I/Guia_Act14_2014I_2.pdf

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/256596/2014I/Material_Apoyo_Act_9_2.pdf

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/256596/2014I/Material_Apoyo_Act_10.pdf

También podría gustarte