Está en la página 1de 12

“DETERMINACIÓN DE ETANOL EN BEBIDAS ALCOHOLICAS –

DICROMATOMETRIA”

I.E.ST.P “CATALINA BUENDIA DE


PECHO”

CARRERA DE TECNOLOGIA DE ANALISIS QUIMICO

CUARTO SEMESTRE

LABORATORIO DE QUIMICA ANALITICA

PRÁCTICA Nº 06

TÍTULO: “Determinación del ETANOL en bebidas alcohólicas – métodos


dicromato”

GRUPO: 3

PROFESOR: Ing. JOSHUE ZABALA BARAHONA

INTEGRANTES:
 HOSTIA GARCIA SANDRA
 MUÑOZ VERGARA PEDRO
 VILCARIMA PILLACA ZOILA
 SAYRITUPAC ESPINOZA DULCE
 ALMORA MOTTA JESSICA
 CORDOVA PEÑA CINTHYA
 VENTOCILLA TARQUE LUIS
 ESPINOZA RAMIREZ DIEGO
 PAREDES PARVINA GIOVANI
FECHA de REALIZACIÓN: 22/10/2017

FECHA de ENTREGA: 24/10/2017


“DETERMINACIÓN DE ETANOL EN BEBIDAS ALCOHOLICAS –
DICROMATOMETRIA”

INTRODUCCION

El alcohol que se utiliza en las bebidas alcohólicas, se denomina alcohol etílico


o etanol. Su fórmula química es C2H5OH, tiene un punto de fusión de -
144,1ºC, de ebullición de 78,5ºC y una densidad relativa de 0,789 a 20ºC.

Todas las bebidas con etanol y casi la mitad del etanol industrial, se fabrican
mediante la fermentación de azúcares. Las materias primas que se utilizan
para esto son, el almidón de la papa, del maíz y de otros cereales.

La cimasa, que es la enzima de la levadura, transforma el azúcar simple en


dióxido de carbono.

La reacción de la fermentación es bastante compleja, porque los cultivos


impuros de la levadura, producen otras muchas sustancias, como el aceite de
fusel, la glicerina y diferentes ácidos orgánicos.

El líquido fermentado, contenedor de 7 a 12% de etanol, se concentra hasta


llegar a un 95% mediante una serie de destilaciones. En la elaboración de
algunas bebidas más añejas, las impurezas son las encargadas de darle el
sabor final.

Existen otros etanoles que no son consumidos por las personas, que se
preparan sintéticamente a partir del etanol que procede del acetileno, o del
eteno del petróleo, y también en pequeñas cantidades, de la pulpa de la
madera.

Las bebidas destiladas, (tequila, mezcal, sotol, charanda, comiteco, etc.) que
contienen de 40 a 60% del alcohol.

Las bebidas artificiales, (aperitales, cocktails, etc.). Que debido a los aceites
esenciales que contienen son más peligrosas.
“DETERMINACIÓN DE ETANOL EN BEBIDAS ALCOHOLICAS –
DICROMATOMETRIA”

I. OBJETIVOS.

 Determinar el % (v/v) de etanol o alcohol etílico en una

muestra de bebida alcohólica destilada.

 Aplicar la volumetría Redox con dicromato ó

dicromatometria.
“DETERMINACIÓN DE ETANOL EN BEBIDAS ALCOHOLICAS –
DICROMATOMETRIA”

II. FUNDAMENTO.
En este análisis cuantitativo es una volumetría Redox.

El K2Cr2O7 (PM = 294,21) es patrón primario y un oxidante

fuerte, actúa exclusivamente en medio acido siendo el H2SO4, el

más utilizado.

𝐂𝐫𝟐 𝐎𝟕 = + 𝟔 𝐞− + 𝟏𝟒 𝐇+ → 𝟐𝐂𝐫 +𝟑 + 𝟕𝐇𝟐 𝐎

El ETOH puede oxidarse a ACH con solución de 𝐂𝐫𝟐 𝐎𝟕 = en

covalente:

𝟑𝐂𝟐 𝑯𝟓 𝐎𝐇 + 𝟐𝐂𝐫𝟐 𝐎𝟕 = + 𝟏𝟔 𝐇 + → 𝟑𝐂𝐇𝟑 𝐂𝐎𝐎𝐇 + 𝟒𝐂𝐫 +𝟑 +𝟏𝟏𝐇𝟐 𝐎

Por retroceso, el exceso de 𝐂𝐫𝟐 𝐎𝟕 = se determina con sulfato doble

de NH4 y Fe +2

𝟔 𝐅𝐞+𝟐 + 𝟑𝐂𝐫𝟐 𝐎𝟕 = → 𝟔 𝐅𝐞+𝟑 + 𝟔𝑪𝒓+𝟑


“DETERMINACIÓN DE ETANOL EN BEBIDAS ALCOHOLICAS –
DICROMATOMETRIA”

III. MATERIALES
a. FIOLA – 100ML

b. ERLENMEYER 250ML

c. SOPORTE UNIVERSAL

d. BURETA – 50ML

e. PIPETA – 10ML

f. VARILLA DE VIDRIO

g. ESPATULA

h. EMBUDO VIDRIO (pequeño)

i. PINZA Y NUEZ

j. VASO PRECIPITADO

k. BALANZA

l. PLACA CALEFACTORA

m. PISCO

IV. REACTIVOS.

a. H2Cr2O7

b. (NH4)2 (Fe) S4 – 6H2O

c. DIFENILAMINA (C6H5)2NH

d. H2SO4

e. DICROMATO

f. SULFATO DE AMONIO (NH4)2SO4


“DETERMINACIÓN DE ETANOL EN BEBIDAS ALCOHOLICAS –
DICROMATOMETRIA”

V. PROCEDIMIENTO.
PREPARACION DEL DICROMATO

Peso 0,49 g de dicromato se disuelve y se enrasa a una fiola de


100 ml

Dicromato.
0.1 ∗ 0.1 ∗ 294.1846
𝑚=
6

m = 0.490307666 – 100ml

m = 0.245153833 – 0.05 ml

Peso fenilamina o sal de morh 3,83g lo disolvemos a una fiola de


100 ml

- Tomamos 10 ml de la bebida (pisco) lo disolvemos 50 ml de


H2O para disolverlo en vaso precipitado y trasvasamos a una
fiola de 100 ml.
“DETERMINACIÓN DE ETANOL EN BEBIDAS ALCOHOLICAS –
DICROMATOMETRIA”

 Luego lo agitamos bien y procedemos a extraer con una


pipeta 10 ml del sol. Y vertemos a un Erlenmeyer 250 ml

Y procedemos a calentar dicha sol. Adicionaremos 10 ml dicromato


potásico (K2Cr2O7) a 0.1 N y 4ml de 4 ml H2SO4 al 5 %

Lo dejamos enfriar que cambie de coloración y añadiremos 2 gotas


del indicador difenilamina.
“DETERMINACIÓN DE ETANOL EN BEBIDAS ALCOHOLICAS –
DICROMATOMETRIA”

TITULACION

Inicial 25ml

 una vez gastado se 20 ml se observó q hubo poco cambio a


la tonalidad de color morado fue bajo, por eso añadiremos
un poco para q el cambio sea decisivo. Torne el color morado

Gasto. 25ml

 Por qué ocurrió esto debe ser que este en exceso la solución

Por esa razón procedemos a realizar de nuevo dicha práctica con


el fin de que despeje nuestras dudas. Una vez agregado paso a
paso en cada procedimiento y tomado dicha sol.

La titulación del gasto será menor.

Inicial 25ml.

Gasto. 19ml
“DETERMINACIÓN DE ETANOL EN BEBIDAS ALCOHOLICAS –
DICROMATOMETRIA”

VI. CALCULOS.

Para hallar la estandarización

𝑾𝒔𝒕𝒐
𝐍= ∗𝜃
̅
𝑽𝒔𝒐𝒍(𝒍) ∗ 𝑴
0.34
𝐍= ∗𝜃
𝟑𝟗𝟐, 𝟏𝟒(𝒈/𝒎𝒐𝒍) ∗ 0,026 l

𝐍 = 0,20008 𝑒𝑞𝑢𝑖/𝑙

𝑾𝒔𝒕𝒐
𝐍= ∗𝜃
̅
𝑽𝒔𝒐𝒍(𝒍) ∗ 𝑴
0.35
𝐍= ∗𝜃
𝟑𝟗𝟐, 𝟏𝟒(𝒈/𝒎𝒐𝒍) ∗ 0,019l

𝐍 = 0,28185 𝑒𝑞𝑢𝑖/𝑙

La media
∑ 𝒙𝒊
̅=
𝒙
𝑵
𝒆𝒒
𝟎, 𝟐𝟎𝟎𝟎𝟖 + 𝟎, 𝟐𝟖𝟏𝟖𝟓 𝒆𝒒/𝒍
̅=
𝒙 𝒍
𝟐
̅ = 𝟎, 𝟐𝟒𝟎𝟗𝟔
𝒙

Desviación estándar

̅) 𝟐
∑(𝒙𝒊 − 𝒙
𝜹=√
𝒏−𝟏
𝒆𝒒 𝒆𝒒
𝟎, 𝟐𝟎𝟎𝟎𝟖 − 𝒐, 𝟐𝟒𝟎𝟗𝟔)𝟐 (𝟎, 𝟐𝟖𝟏𝟖𝟓 − 𝟎, 𝟐𝟒𝟎𝟗𝟔)𝟐

𝜹= ( 𝒍 𝒍
𝟐−𝟏
𝜹 = √𝟎, 𝟎𝟎𝟏𝟔𝟕𝟏 × 𝟎, 𝟎𝟎𝟏𝟔𝟕𝟏
𝜹 = √𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟐𝟕𝟗𝟐𝟐
𝜹 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟏𝟔𝟕 𝒆𝒒/𝒍
“DETERMINACIÓN DE ETANOL EN BEBIDAS ALCOHOLICAS –
DICROMATOMETRIA”

% de muestra
𝑾𝑭𝒆𝑺𝑶𝟒 = 𝑽𝑲𝟐𝑪𝒓𝟐𝑶𝟕 ∗ 𝑵𝑲𝟐𝑪𝒓𝟐𝑶𝟕 ∗ 𝑷𝒎𝒆𝒒𝑭𝒆𝑺𝑶𝟒

̅ 𝑭𝒆𝑺𝑶
𝑴 𝟒
𝑾𝑭𝒆𝑺𝑶𝟒 = 𝑽𝑲𝟐𝑪𝒓𝟐𝑶𝟕 ∗ 𝑵𝑲𝟐𝑪𝒓𝟐𝑶𝟕 ∗
𝜽 ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎

Factor químico
𝑴̅ 𝑭𝒆
𝑾𝑭𝒆 = 𝑾𝑭𝒆𝑺𝑶𝟒 ∗
̅ 𝑭𝒆𝑺𝑶
𝑴 𝟒

VII. RESULTADOS
El etanol obtenido se oxida cuantitavimente a ácido acético
por un exceso de dicromato de potasio.

Reacción obtenida:

3𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻 + 2𝐶𝑟2 𝑂7= + 16𝐻+ → 3𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 + 4𝐶𝑟 ++++ + 11𝐻2 𝑂


𝟐𝑲𝟐 𝐶𝑟2 𝑂7 + 3𝐶𝐻3 𝐻5 𝑂𝐻 + 𝐻2 𝑆𝑂4 → 𝐾2 𝑆𝑂4 + 2𝐶𝑟2 (𝑆𝑂4 )3 + 3𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 + 11𝐻2 𝑂
“DETERMINACIÓN DE ETANOL EN BEBIDAS ALCOHOLICAS –
DICROMATOMETRIA”

Este cambia de color debido a la reducción del cromo (IV) a


cromo (III)

Al añadir las gotas de la al e morh se produce la siguiente


reacción:

7𝐶6 𝐻5 𝑁𝐻2 + 2𝐻2 𝑆𝑂4 + 𝑲𝟐 𝐶𝑟2 𝑂7 → 7𝐶6 𝐻5 𝑁𝐻2 𝑂 + 𝐾2 𝑆𝑂4 + 𝐶𝑟2 𝑆𝑂4 + 2𝐻2

Por retroceso el exceso de cromato se determina con sulfato


doble de amonio

6𝐹𝑒 +2 + 3𝐶𝑟2 𝑂7= → 6𝐹𝑒 +3 + 6𝐶𝑟 +3

NOTA: al agregar el dicromato con difenilamina se toma un


color morado pero la reacción que tuvo se volvió verdoso

VIII. OBSERVACION.
Cuando se lleva a calentar tiene materia orgánica reductora.

En algunos casos si es que no se torne o vire color que pueda haber un error
en el trascurso de procedimiento o el reactivo que este contaminado,

Si esto sucede volveremos a realizar dicho procedimiento y realizando el


agregado detalladamente paso a paso al adicionar a la solución procedemos a
añadir y observa que sucede con cada adición que añadiremos en la solución si
hay alguna reacción
“DETERMINACIÓN DE ETANOL EN BEBIDAS ALCOHOLICAS –
DICROMATOMETRIA”

Al estar en exceso va ver anión dicromato va estar sin reaccionar todo el


alcohol va estar convertido en ácido acético y nos queda dicromato sin
reaccionar como le vamos agregar el indicador di fenilamina debe de quedar
un color morado

Dicromato con difenilamina un color morado.

IX. CONCLUSIONES
En conclusión pudimos notar que al estar en exceso el dicromato

la solución (naranja) adquiere a un tono medio verdoso esto quiere

decir que se ha reducido el dicromato a cromo, y no debe estar

todo verde y si hay todo verde esto quiere decir q hay tanto

alcohol que ha reducido a todo el dicromato.

También podría gustarte