Está en la página 1de 47

Anexo C.

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE


EMERGENCIAS
ALCANCE DEL PROYECTO:

PLAN ESTRATÉGICO

1. Objetivos y Alcance del Plan 4. Análisis de Vulnerabilidad y Amenazas

2. Datos del Centro de Trabajo 5. Estructura Organizacional Emergencias

3. Instructivo Análisis de vulnerabilidad y amenazas 6. Funciones y Responsabilidades Brigadistas

PLAN OPERATIVO

7. Procedimientos Operativos Normalizados 11. Criterios Evaluación y Finalización emergencias

8. MEDEVAC 12. Planes de Contingencia

9. Reporte, evaluación y activación emergencias

10. Sistema de Comunicaciones

PLAN INFORMATIVO

13. Directorio Grupos de Apoyo Externo 16. Inventarios Recursos Emergencias

14. Integrantes Brigada de Emergencias 17. Plan de Evacuación

15. Mapas de Evacuación 18. Evaluación Plan de Emergencias y Contingencias


1. OBJETIVOS PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE
EMERGENCIAS

OBJETIVO GENERAL

Establecer los lineamientos para identificar, controlar y/o atender de una forma planificada, adecuada, oportuna y al
menor costo posible, las emergencias ocasionadas por sucesos naturales, tecnológicos o sociales, que se puedan
presentar en las actividades propias de WSP en la áreas de influencia del Proyecto:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Salvaguardar la vida e integridad de la comunidad de la Organización.

Preservar los bienes y activos de los daños que se puedan generar como consecuencia de accidentes y emergencias,
teniendo en cuenta no solo lo económico, sino lo estratégico para la organización, la comunidad y el ambiente.

Establecer medidas preventivas y de protección para los escenarios de riesgo que se han identificado en el análisis de
vulnerabilidad.

Estructurar un organigrama para el Plan de Emergencia de acuerdo a la definición de las posibles emergencias que
pueden presentarse, optimizando los recursos humanos y técnicos disponibles en cada organización.

Definir, asignar y dar a conocer las funciones y procedimientos específicos para cada una de las personas que se
involucren dentro del Plan de Emergencia.

Definir la intensidad y contenido de los cursos de capacitación, para los grupos pertenecientes al Plan de Emergencias.

ALCANCE DEL PLAN

Este Plan de Emergencias se ha establecido para el área de influencia de las instalaciones, procesos y personal de WSP
ubicado en en la áreas de influencia del Proyecto:
2. DATOS GENERALES, IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

Razón Social de la Empresa:

NIT:

Correo Electrónico:

Teléfonos: Fax:

CÓDIGO Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO


Departamento: Municipios

CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA
Actividad Económica:

Representante Legal:

Código Act. Económica: Clase de Riesgo I, II, III, IV, V


3. INSTRUCTIVO PARA EVALUAR AMENAZAS Y VALORAR VULNERABILIDADES

PROPÓSITO

Establecer la metodología para valorar las amenazas que puedan afectar el desarrollo de las actividades en la sede principal de WSP.

ALCANCE

Este procedimiento aplica para WSP ubicado en en la areas de influencia del Proyecto: .

DIAGRAMA DE FLUJO PROCEDIMIENTO

INICIO

IDENTIFICAR AMENAZAS

ESTABLECER PROBABILIDAD
DEL SINIESTRO

DETERMINAR FACTORES
VULNERABLES A LAS
AMENAZAS

EVALUAR LA GRAVEDAD DE LA
CONSECUENCIA

VALORAR GLOBALMENTE LA
GRAVEDAD DE LA
CONSECUENCIA

VALORAR RIESGO Y
VULNERABILIDAD

DETERMINAR LA
ACEPTABILIDAD DEL RIESGO

ELABORAR EL PLAN DE
EMERGENCIAS Y
CONTINGENCIAS

FIN

CUADRO EXPLICATIVO
ACTIVIDADES RESPONSABLE

IDENTIFICAR AMENAZAS
El encargado HSE o delegado por la dirección identifica las amenazas potenciales, así como su posibilidad de causar un
siniestro frente a la gestión de salud, seguridad y medioambiente y cualifica o cuantifica los efectos o consecuencias para
WSP
HSEQ
La identificación de las amenazas se determina en los siguientes tres escenarios de desastres previsibles:
• Amenazas Naturales: Sismos, deslizamientos, inundaciones, incendios forestales, sequías, avalanchas.
• Amenazas tecnológicas: Incendios, explosiones, fugas de sustancias peligrosas o fallas estructurales.
• Amenazas de origen socio económico: Atentados, terrorismo, desórdenes sociales o deforestación.
3. INSTRUCTIVO PARA EVALUAR AMENAZAS Y VALORAR VULNERABILIDADES

ESTABLECER PROBABILIDAD DEL SINIESTRO


Para el análisis de la vulnerabilidad el encargado HSE de la sede establece la probabilidad de ocurrencia del siniestro,
asignando un valor de acuerdo con los siguientes rangos:

• Improbable,
• Remoto, HSEQ
• Ocasional,
• Moderado,
• Frecuente y
• Constante
Ver tabla de las categorías de la probabilidad.

DETERMINAR FACTORES VULNERABLES A LAS AMENAZAS


El encargado HSE de la sede determina los factores a los que se vería afectada el área de análisis en el caso de la ocurrencia
del siniestro. Estos factores de la vulnerabilidad son:

• Víctimas: Se refiere al número, tipo y gravedad de las víctimas que se puedan producir entre empleados, personal de
emergencia y comunidad. Representa la “Vulnerabilidad Humana” del sistema.
• Ambiental: Se refiere a los niveles de daño que se puede ocasionar al Ecosistema, ya sea a los cuerpos de agua, a la fauna
o a la flora y al aire como consecuencia de un siniestro. Representa la “Vulnerabilidad Ambiental” del sistema.
• Operacional: se refiere al tiempo de parálisis o nivel de afectación del funcionamiento de la Compañía como HSEQ
consecuencia del siniestro. Representa la “Vulnerabilidad Operacional “ del sistema,
• Económica: se refiere a las pérdidas económicas directas sufridas por la Compañía como consecuencia del siniestro.
Representa la “Vulnerabilidad Económica” del sistema,
• Imagen: se refiere al nivel de daño causado a la imagen de la Compañía como consecuencia del nivel de responsabilidad
que la opinión asume tuvo la Compañía en la presentación del siniestro. Representa la “Vulnerabilidad Institucional” del
sistema, e
• Información: se refiere a los niveles de pérdida de información crítica y/o estratégica para la Compañía como
consecuencia del siniestro potencial. Se refiere a la “Vulnerabilidad Estratégica” del sistema.

EVALUAR LA GRAVEDAD DE LA CONSECUENCIA


Las “Consecuencias” de un siniestro son valoradas por el encargado HSE de la sede de forma independiente para cada uno
de los factores de vulnerabilidad, asignado a cada uno un valor adecuado a la incidencia de éste. La gravedad de la
consecuencia se clasifica en 6 niveles, cada uno con un valor relativo, así:

• Insignificante: las consecuencias no afectan de ninguna forma al sistema de referencia. Las pérdidas o daños son
despreciables, no produce lesiones a personas,
• Marginal: las consecuencias no afectan en forma significativa el funcionamiento del sistema de referencia; pérdidas o
daños pequeños, se pueden producir solo lesiones leves pero sin generar incapacidad,
• Grave: las consecuencias solo afectan parcialmente el funcionamiento del sistema de referencia, pero no ponen en
peligro su estabilidad, pérdidas o daños moderados, produce o puede producir lesiones leves incapacitantes, pero que no
HSEQ
requieren hospitalización,
• Crítica: las consecuencias afectan de una manera total el funcionamiento del sistema, en forma temporal, pero no de una
manera irrecuperable; pérdidas y daños significativos. Produce por lo menos una víctima grave que requiere
hospitalización,
• Desastrosa: las consecuencias afectan totalmente al sistema generando daños irrecuperables, pero sin hacerlo
desaparecer; pérdidas o daños considerables, produce varios lesionados graves o una muerte, y
• Catastrófica: Las consecuencias afectan en forma total al sistema y pueden hacerlo desaparecer, pérdidas o daños de
gran magnitud, pueden producirse varias muertes.

El valor de la gravedad de la consecuencia se asigna de acuerdo a las tablas mostradas en el numeral 5.4 del presente
procedimiento.
3. INSTRUCTIVO PARA EVALUAR AMENAZAS Y VALORAR VULNERABILIDADES

VALORAR GLOBALMENTE LA GRAVEDAD DE LA CONSECUENCIA


Una vez evaluada la gravedad de la consecuencia para cada uno de sus factores el jefe de área pondera este valor
multiplicando por un factor de acuerdo con el factor de vulnerabilidad:

Factor de Vulnerabilidad
Víctimas Multiplicar por 3
Ambiental Multiplicar por 2
Operacional Multiplicar por 1.5
Económica Multiplicar por 1.5 HSEQ
Imagen Multiplicar por 1
Información Multiplicar por 1

El resultado de estos productos se suman y finalmente se dividen entre 10. El resultado de esta operación es el valor de la
gravedad de la consecuencia asociada a la amenaza.

VALORAR RIESGO Y VULNERABILIDAD


El valor del riesgo resulta de la multiplicación del valor de la probabilidad por el valor de la vulnerabilidad.
El valor de la vulnerabilidad es el valor del riesgo dividido por 300 (valor máximo teórico del riesgo).

DETERMINAR LA ACEPTABILIDAD DEL RIESGO


Se debe determinar qué es “Suficientemente Seguro” para WSP. Para ello se establecen los siguientes criterios de
aceptabilidad:
ZONA VALOR VULNERABILIDAD
ACEPTABLE Hasta el 3.0 % de Vulnerabilidad
Del 3.1 % hasta el 5.0 % de HSEQ
TOLERABLE
Vulnerabilidad
Del 5.1 % hasta el 30.0 % de
INACEPTABLE
Vulnerabilidad

INADMISIBLE Más del 30.05 % de Vulnerabilidad

ELABORAR EL PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS


El encargado HSE de la sede con aprobación del Director de RRHH define para cada amenaza el programa de emergencias
y de contingencias de acuerdo con el escenario donde se encuentre, así:

• Zona Aceptable: Un escenario situado en esta región, significa que la combinación Frecuencia-Vulnerabilidad no
implica una Gravedad Significativa, por lo que no amerita la inversión de recursos y no requiere acciones para la gestión
sobre el factor de vulnerabilidad considerado, diferentes a las ya aplicadas en el escenario.
• Zona Tolerable: un escenario situado en esta región de la Matriz, significa que, aunque deben desarrollarse actividades
HSEQ
para la gestión sobre el riesgo, tienen una prioridad de segundo nivel, pudiendo ser a mediano plazo.
• Zona inaceptable: Un escenario situado en esta región, significa que se requiere siempre desarrollar acciones
prioritarias e inmediatas para su gestión, debido al alto impacto que tendrían sobre el sistema.
• Zona Inadmisible: un escenario situado en esta región, significa que bajo ninguna circunstancia se deberá mantener un
escenario con esa capacidad potencial de afectar la estabilidad de la Compañía, pues podría hacerla desaparecer. Por ello
estos escenarios requieren una atención de “Alta Prioridad” para disminuir a corto plazo su vulnerabilidad, En los casos
en que no sea posible disminuir adecuadamente la vulnerabilidad de un escenario INADMISIBLE, debe buscarse la forma
de “Cambiar” dicho escenario, reemplazándolo por otro de mejores condiciones de riesgo y vulnerabilidad.

EMITIR DE MEDIDAS DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA


Para la emisión de las medidas de emergencia y contingencia, es conveniente tener en cuenta las fichas modelo de HSEQ
protocolos emergencia y de contingencia.
3. INSTRUCTIVO PARA EVALUAR AMENAZAS Y VALORAR VULNERABILIDADES
ANEXOS
1. TABLA CATEGORÍA DE PROBABILIDAD
PROBABILIDAD DEFINICIÓN PUNTOS
Muy difícil que ocurra , se espera que ocurra menos de
Improbable 1
una vez en 50 años
Muy baja posibilidad , ha sucedido o se espera que
Remoto suceda solo pocas veces, una vez entre los 20 y los 50 2
años

Limitada posibilidad de ocurrencia, sucede en forma


Ocasional 3
esporádica; una vez entre los 5 y los 20 años

Mediana posibilidad de ocurrencia; sucede algunas


Moderado 4
veces; una vez entre 1 y los 5 años

Significativa posibilidad de ocurrencia; sucede en forma


Frecuente 5
reiterada, entre 1 vez y 10 veces al año
Alta posibilidad de ocurrencia, ocurre en forma seguida,
Constante 6
más de 10 veces al año

2. TABLA DE CONSECUENCIAS POR FACTOR DE VULNERABILIDAD


2.1 Víctimas (vulnerabilidad humana)
Gravedad Definición Puntos
Insignificante Sin lesiones 1
Marginal Lesiones leves sin incapacidad 2
Grave Lesiones leves incapacitantes 5
Crítica Una víctima grave con hospitalización 10
Desastrosa Varias lesiones con hospitalización,1 muerte 20
Catastrófica Varias muertes 50

2.2 Daño Ambiental (Vulnerabilidad ambiental)


Gravedad Definición Puntos
Insignificante No se produce contaminación 1
Marginal Contaminación leve recuperable 2
Grave Contaminación leve no recuperable 5
Crítica Contaminación grave recuperable a mediano plazo 10
Desastrosa Contaminación grave recuperable a largo plazo 20
Catastrófica Contaminación grave no recuperable 50
2.3 Afectación a la Operación (Vulnerabilidad operacional)
Gravedad Definición Puntos
Insignificante Menos 8 horas 1
Marginal Entre 8 horas y un día 2
Grave Entre 1 y 5 días 5
Crítica Entre 5 y 15 días 10
Desastrosa Entre 15 y 30 días 20
Catastrófica Más de 30 días 50
Nota: La afectación Neta se obtiene de multiplicar el número de días de afectación por el porcentaje de afectación. Por ejemplo una afectación
del 20 % de la operación durante 15 días, equivale a una afectación neta de 3 días (0.20 X 15). Estas escalas son específicas para cada entidad y
dependerá del tipo de proceso, mercado, posición económica, etc.
3. INSTRUCTIVO PARA EVALUAR AMENAZAS Y VALORAR VULNERABILIDADES
2.4. Pérdidas económicas (Vulnerabilidad económica)
Gravedad Definición Puntos
Insignificante Pérdida no mayor al 0.1 % 1
Marginal Pérdida entre el 0.1 % y el 0.5 % 2
Grave Pérdida entre el 0.5 % y el 2.0 % 5
Crítica Pérdida entre el 2.0 % y el 5.0 % 10
Desastrosa Pérdida entre el 5.0 % y el 10.0 % 20
Catastrófica Pérdida mayor al 10.0 % 50
Nota: Los valores de referencia para las pérdidas Económicas deberán ser revisados y actualizados bajo una base mínima anual, en función de
la situación económica de la compañía.
2.5 Daño a la imagen (Vulnerabilidad institucional)
Gravedad Definición Puntos
Insignificante Solo difusión dentro de la instalación 1
Marginal Solo difusión interna en la Compañía 2
Grave Difusión externa a nivel local 5
Crítica Difusión externa a nivel regional 10
Desastrosa Difusión externa a nivel nacional 20
Catastrófica Difusión externa a nivel internacional 50
5.4.6 Pérdida de Información (Vulnerabilidad estratégica)
Gravedad Definición Puntos
Insignificante Hasta el 10% información no crítica 1
Marginal Entre el 10% y el 30% información no crítica 2
Grave Más del 30% información no crítica 5
Crítica Hasta el 10% información crítica 10
Desastrosa Entre el 10% y el 30% información crítica 20
Catastrófica Más del 30% información crítica 50
Nota: La pérdida de información se refiere específicamente a aquella información que no está respaldada (Sin Back Up).
Se considera que la pérdida de información respaldada, aunque puede generar en forma temporal “molestias” en el funcionamiento de la
Compañía, generalmente no pone en peligro su estabilidad.
Impacto de significancia ACEPTABLE
Impacto de significancia INADMISIBLE 4. MATRIZ IDENTIFICACIÓN Y
Impacto de significancia INACEPTABLE ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
Impacto de significancia TOLERABLE
GRAVEDAD DE LA CONSECUENCIA
PROBABILIDAD DEL VALOR DEL VALOR DE LA
AMENAZAS MEDIDAS DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA
SINIESTRO RIESGO VULNERABILIDAD
Vic Amb Ope Eco Ima Inf Valor Global

* Implementar PON para manejo de sismos,


* Reducir la vulnerabilidad mediante la realización de simulacros.
* Conformar grupo de brigadista y realizar entrenamiento para la atención de
Movimientos sísmicos 3 10 2 2 2 2 2 4.4 13.2 4.40% emergencias, evacuación y rescate.
* Capacitar a los trabajadores sobre que hacer antes, durante y después de un sismo.
* Definir rutas de evacuación y puntos de encuentro en los frentes de trabajo.
* Implementar un plan de evacuación para el personal del proyecto.
Amenazas Naturales

* Revisión periódica de alertas tempranas del IDEAM y comites locales de emergencias.


Eventos atmosféricos (vendavales,
4 2 2 5 2 2 1 2.35 9.4 3.13% * Emitir recomendaciones de seguridad frente al cruce en rios y quebradas.
tormentas eléctricas, etc.), * Conocer los numeros de atención de emergencias.

* Revisión periódica de alertas tempranas del IDEAM y comites locales de emergencias.


Avalanchas 1 5 2 2 1 1 1 2.55 2.55 0.85% * Emitir recomendaciones de seguridad sobre la amenaza.

* Revisión periódica de alertas tempranas del IDEAM y comites locales de emergencias.


Deslizamientos 3 5 2 2 1 1 1 2.55 7.65 2.55% * Emitir recomendaciones de seguridad sobre la amenaza.

* Revisar periódicamente el tejado y mantener limpios los bajantes y desguaces de agua


Inundaciones 3 5 2 2 1 1 1 2.55 7.65 2.55% y de lluvia.
* Establecer medidas sobre que hacer durante y después de una inundación.

- Implementar plan de contingencia de incendio.


- Reducir la vulnerabilidad estableciendo PON para la atención de incendios.
Incendios 2 5 10 2 2 2 2 4.5 9 3.00%
- Reducir la vulnerabilidad mediante la implementación del plan de evacuación.
- Reducir la vulnerabilidad mediante entrenamientos contraincendios a los trabajadores.

* Ejecución plan estratégico de seguridad vial para los vehiculos y conductores del
proyecto.
Antrópicas No intencionales

Accidentes de tránsito 5 5 1 2 1 5 1 2.75 13.75 4.58% * Plan gestión para la prevención de la fatiga.
* Plan de gerenciamiento de viajes.
* Capacitación y entrenamiento conductores.

* Implementar plan rescate acuatico por hombre al agua


* Establecer estandar para el transporte fluvial
Incidente Fluvial 5 5 2 1 1 1 1 2.4 12 4.00% * Dotar a trabajadores de chalecos salvavidas
* Contratar embarcaciones certificadas en terminos de seguridad, calidad y ambiente.

* Implementar estandar de seguridad para trabajos en taludes


* Establecer plan de rescate en caso de incidentes sobre taludes
Incidentes en alturas 5 5 1 2 1 2 1 2.45 12.25 4.08% * Contar con rescatista en la zona para atender emergencias en alturas.
* Contar con equipos y sistemas de protección contra caidas certificados.
* Contar con personal certificados para la labores en alturas.

* Implementar PON para la atención de derrames.


Derrames / Fugas de sustancias * Capacitar a las brigadas en la atención de derrames.
1 1 5 2 1 1 1 1.95 1.95 0.65%
químicas * Realizar simulacros para la atención de derrames
* Instalar kit para la atención de derrames en la planta eléctrica.

* Implementar procedimiento para el manejo de intrusión y amenaza armada.


Atentados terroristas 3 10 1 1 5 5 1 4.7 14.1 4.70% * Monitoreo riesgo público areas influencia del proyecto.
* Recomendaciones de seguridad riesgo público.
Amenazas Sociales

* Implementar procedimiento para el manejo de intrusión y amenaza armada.


Secuestros 3 5 1 1 2 2 1 2.45 7.35 2.45% * Monitoreo riesgo público areas influencia del proyecto.
* Recomendaciones de seguridad riesgo público.

* Implementar procedimiento para el manejo de intrusión y amenaza armada.


Hurtos 3 5 1 1 2 2 1 2.45 7.35 2.45% * Monitoreo riesgo público areas influencia del proyecto.
* Recomendaciones de seguridad riesgo público.
5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ATENCIÓN EMERGENCIAS

Funcionarios Visitantes Contratistas

ESTRUCTURA OPERATIVA ATENCIÓN EMERGENCIAS


6. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES COMITÉ EMERGENCIAS
REQUISITOS PARA LA SELECCIÓN DE LOS BRIGADISTAS

* Excelente aptitud física y mental


* Capacidad para mantener la calma en situaciones de crisis
* Alto sentido de compromiso y responsabilidad
* Capacidad de liderazgo y organización
* Disposición permanente y voluntaria
* Permanencia y conocimiento de la empresa
* Disposición de tiempo para capacitarse y entrenarse
PERFIL BRIGADISTA
* Dinámico * Don de mando y excelentes relaciones interpersonales
* Sereno * Capacidad de liderazgo
* Iniciativa y sentido de compromiso * Dispuesto a cumplir con sus funciones
* Responsable * Inteligente y astuto (facilidad de tomar soluciones alternativas)
ESTUDIOS EXPERIENCIA
BACHILLERATO NO REQUERIDA
FORMACIÓN
• Primeros Auxilios
• Evacuación
• Manejo de incendios
• Conocimiento del plan de emergencias y contingencias de la compañía.
• Manejo de emergencias ambientales
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
COMITÉ DE EMERGENCIAS
ANTES DE LA EMERGENCIA DURANTE LA EMERGENCIA DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
Participar en reuniones y capacitaciones Dirigirse al Puesto de Mando, ubicado en el Coordinar actividades de recuperación, y
periódicas punto de encuentro (en sitio). reacondicionamiento de la operación.
Dar apoyo administrativo y estratégico del Plan Mantener contacto con organismos de
Participar en la evaluación de la emergencia.
de Emergencia. socorro.
Aprobación de los programas de actividades y
Toma de decisiones especiales Elaboración de comunicados de prensa
presupuesto
BRIGADISTA DEL PROYECTO
ANTES DE LA EMERGENCIA DURANTE LA EMERGENCIA DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
Asumir y establecer el Puesto de Comando
Conocer el análisis de vulnerabilidad Verificación de los reportes de evacuación (personas).
(PC).
Determinar los objetivos operacionales:
Elaborar acciones de prevención y mitigación evacuar instalaciones, controlar incidentes Reporte del personal lesionado y centro asistencial
sobre las amenazas identificadas en niveles uno y dos y pedir ayuda enviado. (seguimiento).
especializada

Coordinar las actividades del Plan de


Emergencia y simulacros en conjunto con el Ejecutar los Planes de Acción Hacer informe general de la situación.
coordinador administrativo.

Realizar inspecciones periódicas de Áreas y Transferir el liderazgo de la emergencias a las Auditar el resultado de las medidas de actuación
equipos. entidades de ayuda externa. previstas en el plan para analizarlas y evaluarlas.

En coordinación con los responsables de Coordinar la recolección de los informes de daños y


Mantener reportes actualizados de las áreas,
comunicación y enlace, elaborar los pérdidas ocasionadas por el incidente o emergencia.
funcionarios, visitantes
comunicados oficiales
  Elaborar informe final.
6. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES COMITÉ EMERGENCIAS
GRUPO DE SEGURIDAD FÍSICA
ANTES DE LA EMERGENCIA DURANTE LA EMERGENCIA DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
Dar reporte de situaciones presentadas al Líder de
Acordonar áreas
brigada

Velar por la seguridad de las personas en el


Participar en la reunión de análisis de la emergencia
Participar en reuniones y capacitaciones. edificio

Identificar a los representantes de cada una


de las entidades de ayuda externa,
·         Proponer acciones preventivas y correctivas.
incluyendo su ubicación y líneas de
comunicación.
RESPONSABILIDADES
NIVEL ACCIÓN RESPONSABILIDAD
ESTRATÉGICO
Asumen la máxima responsabilidad y autoridad en las
Presidencia
acciones de una emergencia.
GLOBAL Y TOTAL:
Implica EL DEFINIR QUE HACER Tomar decisiones de alto nivel.
Directores de Área Transmitir información a la institución y medios de
comunicación
TÁCTICO
PARCIAL: Responde operativamente por el manejo de la
Coordinador Administrativo del Plan
Implica como hacer emergencia.
OPERATIVO:
Brigadista del proyecto PUNTUAL:
Utilizar recursos y ejecutar acciones
Seguridad Física Ejecutar
7. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

7.1 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO SISMOS

7.2 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO MANEJO DE INCENDIOS

7.3 PROTOCOLO DE RESCATE HOMBRE AL AGUA

7.4 PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE INTRUSIÓN Y AMENAZA ARMADA

7.5 PROTOCOLO DE RESCATE EN ALTURAS EN TALUDES


PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO SISMOS
COORDINADOR BRIGADISTA PROYECTO

EQUIPOS MÍNIMOS DE EMERGENCIA RESPONSABLES

* Botiquín de primeros auxilios portátiles.


* Brigadistas proyecto
* Camilla de emergencia
* Grupo seguridad
* Linternas
* Trabajadores
* Pitos

PROCEDIMIENTO ACTUACIÓN

* Elaborar un procedimiento escrito detallado para casos de sismo.


* Identificar zonas seguras ante sismos.
* Capacitar a todo el personal de la sede en técnicas de prevención y protección en caso de sismos o temblores de
ANTES tierra.
* Entrenar la brigada integral para el control de emergencia por sismo.
* Capacitar a todo el personal acerca de los peligros y acciones en caso de sismo.
* Contar con los telefonos de los grupos de apoyo externo ante emergencias.

* Evitar salir corriendo, mantener la calma. .


* Acuéstese en posición fetal en un lugar seguro o cualquier otro objeto grande y resistente.
* Cerca de ríos o quebradas: Alejarse de las orillas y buscar refugio en un sitio alto y de poca pendiente, porque puede
haber deslizamientos de tierra, represamientos y avalanchas.
* Esperar la orden para evacuar, evite hacerlo sin previo aviso. Cuando se autorice a evacuar hágalo ordenadamente,
DURANTE con calma y siguiendo las instrucciones de los brigadistas de su zona.
* Si esta atrapado utilice una señal sonora o luminosa y espere que lo ubiquen los cuerpos de rescate de la empresa o
los de apoyo externo
* Evite devolverse por ningún motivo, puede haber replicas.
* Atender al personal afectado, Si hay heridos graves en lo posible trate de remitirlos a un centro especializado,
llevando registros de cada paciente.

* Ayude a quien lo necesite


* Verifique si todas las personas lograron evacuar o están atrapadas.
* No consuma agua hasta no ser inspeccionada y declarada potable.
* Permanezca en el punto de encuentro predeterminado, hasta que se haya verificado su presencia, por listados y se le
DESPUÉS autorice irse.
* Una vez pasada la emergencia verifique el estado del sitio, analizar daños causados.
* Inicie trabajos con los grupos de recuperación, si es posible.
* Realice análisis del evento, efectos y acciones durante la emergencia para tomar e implementar las medidas
correctivas necesarias.
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO SISMOS

SISMO

Busque refugio, cúbrase y Hay heridos


espere a que el sismo finalice o muertos?
SI

Revise las áreas para establecer NO


daños Seguir
PON / MEDEVAC

Abandonar actividades NO Es seguro volver a SI


hasta nueva orden del líder retomar actividades Volver a retomar actividades
de brigada o de los grupos por orden del líder de brigada
de apoyo externo en el sitio de trabajo

Implementar medidas correctivas y


Evaluación del evento
preventivas para evitar que el hecho ocurra Fin de la
y la respuesta de los grupos de
nuevamente emergencia
apoyo
(En caso de que aplique)

Ajustes del plan de emergencia Fin


PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO MANEJO DE INCENDIOS
COORDINADOR BRIGADISTA PROYECTO
EQUIPOS MÍNIMOS DE EMERGENCIA RESPONSABLES

* Extintores portátiles.
* Grupo contraincendio.
* Pitos
* Grupo seguridad
* Botiquín de primeros auxilios portátiles.
* Trabajadores
* Camilla de emergencia si aplica

PROCEDIMIENTO ACTUACIÓN

* No sobrecargar líneas eléctricas, ni conexiones improvisadas, evitar el recalentamiento de equipos eléctricos, tomas y
conducción.
* Mantener aislados (lejos de fuentes de chispas) los líquidos inflamables donde no representen peligro, en envases en
buen estado, evitando el goteo.
* Mantener o reparar oportunamente las instalaciones eléctricas defectuosas, hacer conexiones a tierra de instalaciones
ANTES que no las tienen.
* Señalizar áreas de peligro y prevención.
* Verificar ignición espontánea o comportamiento físico químico de materiales susceptibles de calentamiento.
* Entrenar las brigadas.
* Capacitar a todo el personal acerca de los peligros, acciones contra el fuego y lugares más vulnerables de la empresa a
este riesgo.

* Conserve la calma, no grite o corra ya que puede causar pánico a los demás.
* Avisar inmediatamente al líder de brigada indicando el sitio donde se encuentran las llamas.
* Dar orden de evacuación.
* Si está capacitado y entrenado seleccione el agente extintor más apropiado para el tipo de fuego.
* Retire los dispositivos de seguridad y realice una prueba de descarga
* Dirija la descarga del extintor desde una distancia no menor a 3 mts. a la base de la llama y en
DURANTE forma de abanico de derecha a izquierda.
* Dar aviso a los organismos externos de apoyo como Bomberos si el conato ya no es controlable.
* Nunca de la espalda al fuego.
* Si el espacio se encuentra lleno de humo, agáchese y trate de salir gateando con la cabeza baja evitando inhalar gases
tóxicos.
* Diríjase al punto de encuentro definido por el personal de apoyo en la evacuación.
* Espere indicaciones por parte de los organismos de apoyo externo y/o líder de brigada.

* Una vez apagado el incendio, verificar el estado del sitio, analice debilidades de las construcciones afectadas.
* Verificar que no haya quedado conatos de fuego.
* Efectuar un inventario de pérdidas.
* Efectuar una inspección detallada para analizar las posibles causas
DESPUÉS
* Hacer un informe sobre las causas que lo originaron.
* Efectuar un inventario de perdidas e Iniciar trabajos con los grupos de apoyo interno y externo.
* Realizar análisis del evento, causas y efectos (por medio de apoyo de entes externo bomberos y ARL) para tomar e
implementar las medidas correctivas necesarias para evitar que se repita.
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO MANEJO DE INCENDIOS

INCENDIO

Está entrenado
para extinguir el
incendio

SI
Realizar maniobra de extinción del fuego
conforme al procedimiento para el manejo de
incendios NO

El incendio está
controlado

NO SI

Informar al líder de Brigada

Se activan los procedimientos de alarma


y evacuación de las instalaciones

Hay capacidad de combatir


emergencia con recursos
internos

SI

La brigada utiliza los recursos


internos para combatir el incendio

NO
El incendio está SI
controlado

NO

Se solicita ayuda a entidades de


apoyo externo (bomberos, cruz roja)
FIN DE LA EMERGENCIA
Línea de emergencias 123
NO

El Líder de Emergencias en apoyo con


Las áreas son
bomberos evalúa las condiciones de
seguras SI
seguridad.
PROTOCOLO DE RESCATE HOMBRE AL AGUA

COORDINADOR HSEQ PROYECTO

EQUIPOS MÍNIMOS DE EMERGENCIA RESPONSABLES

* Aros salvavidas
* Linternas
* Chaleco salvavida
* Ropa invierno * Brigadistas proyecto
* Pito * Trabajadores
* EPP
* Botiquín de primeros auxilios portátiles.
* Camilla de emergencia si aplica

PROCEDIMIENTO ACTUACIÓN

* Antes de iniciar toda labor deberá realizarse la charla de 5 minutos


* Deberá asegurarse que se tenga el permiso de trabajo para la actividad
* Antes de iniciar labores los trabajadores deberán reportar condiciones de salud al supervisor de HSE.
* Siempre que esté realizando las actividades deberá usar los elementos de protección personal descritos en este
documento.
* Bajo ningún pretexto se deberá realizar trabajos de campo si hay tormentas eléctricas o lluvias torrenciales, deberán
resguardarse y continuar labores una vez las condiciones meteorológicas sean favorables.
* Los tripulantes deben disminuir la velocidad de sus embarcaciones al aproximarse o rebasar a otra embarcación.
* Se debe disminuir la velocidad cerca a los muelles para reducir los efectos causados por la estela de agua.
* Se debe verificar las condiciones o restricciones de navegación de cada sector.
ANTES * Está prohibido efectuar maniobras peligrosas en áreas cercanas a muelles y sitios de presencia de bañistas o
pescadores en cercanía a otras embarcaciones.
* Cuando dos embarcaciones se acerquen y exista riesgo de colisión, cada una de ellas debe despejar la vía así:
* Cuando se encuentren las proas de dos embarcaciones cada una debe mover el timón a estribor, en condiciones de
aguas tranquilas.
* Cuando hay cruce de dos embarcaciones debe despejar la que se encuentre a babor.
* En todos los casos la embarcación que baja (navega a favor o en la misma dirección de la corriente) tiene derecho a
solicitar la vía mediante el uso de las señales convencionales, y procedimiento a disminuir la velocidad.
* Para atravesar un rio o canal se observará cuidadosamente y con antelación que no haya embarcaciones navegando
en sentido longitudinal en el sector por donde ha de verificarse la travesía, caso en el cual se esperara a que este último
pase.
* Grite hombre al agua.
* Detenga de inmediato la máquina de la embarcación, para no causar daño con la hélice.
* Lance aros salvavidas.
* Designe a una persona que no pierda de vista el náufrago ni un solo segundo, no distraerlo bajo ningún concepto.
* Arroje al agua todos los objetos flotantes que encuentre (defensas, chalecos,.) y cuéntelos para luego recogerlos
* Anote las coordenadas, hora y minuto, rumbo y velocidad en el momento de la caída.
* Informe el evento a los coordinadores HSEQ.
* Haga una llamada de emergencia, si pierde de vista al naufrago
* Organícese para realizar un salvamento.
* Cuando llegue a su costado el náufrago, sujete al náufrago con un cabo antes de intentar izarlo.

NAUFRAGO
DURANTE * No intente nadar (conserve la calma)
* No se deje dominar por el pánico
* Póngase en posición fetal
* Sujétese a todo lo que pueda flotar
* No pierda de vista la embarcación
* Haga señales

QUE NO HACER
* Saltar al agua en su búsqueda
* Perder de vista al naufrago
* Titubear en pedir ayuda
* Abandonar la búsqueda demasiado pronto.

* Revisión y reporte de la emergencia


* Recopilación información
* Evaluar el proceso de respuesta a emergencia realizado.
DESPUÉS * Dar a la Gerencia del proyecto las acciones de mejora para su implementación.
* Gestionar la reposición de los recursos de emergencias utilizados para el control del evento.
* Mejorar y actualizar los planes.
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO INTRUSIÓN Y AMENAZA ARMADA

Hombre al agua

Gritar hombre al agua y reportar el


evento sucedido al jefe inmediato
y/o HSEQ

Dirigirse hacia el sitio donde se encuentra el


trabajador
Detener de inmediato la máquina de la
embarcación, para no causar daño con la
hélice.

Arroje al agua todos los objetos flotantes que


encuentre (chalecos, aros salvavidas) y
cuéntelos para luego recogerlos

Cuando llegue a su costado el náufrago, sujete al


náufrago con un cabo antes de intentar izarlo.

NO El trabajador se SI
encuentra
inconsciente?

Activar MEDEVAC
Abrigar trabajador y
realizar valoración

Fin de la
emergencia
FIN
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO INTRUSIÓN Y AMENAZA ARMADA

COORDINADOR BRIGADISTA PROYECTO

EQUIPOS MÍNIMOS DE EMERGENCIA RESPONSABLES

* Brigadistas proyecto
* Botiquín de primeros auxilios portátiles.
* Grupo seguridad
* Camilla de emergencia si aplica
* Trabajadores

PROCEDIMIENTO ACTUACIÓN

* Establecer y mantener las comunicaciones con las autoridades y equipos de apoyo.


* Capacitar a los miembros de la brigada de emergencias en procedimiento al detectar artefactos explosivos y/o actuar
ANTES en caso de una amenaza armada.
* Capacitar al personal en reportar incidentes de seguridad.

* Mantener la serenidad y confidencialidad.


* Informar inmediatamente al jefe de emergencias y/o seguridad.
* No tocar confrontar la amenaza, mantener la calma.
* Evite generar ondas electromagnéticas de los celulares y de los distintos aparatos electrónicos.
* Desde la distancia verifique la situación (cámaras) aislé el lugar muy discretamente, no llame la atención.
DURANTE
* Esperar recomendaciones de autoridades y alistar brigadistas (reunión)
* Estar alerta y mantener la calma.
* Esperar indicaciones de Lideres de emergencia (evacuación)
* Evitar generar ondas electromagnéticas de celulares y los distintos aparatos electrónicos.
* Apoyar los brigadistas, seguir las instrucciones

* Revisión y reporte status del personal, instalaciones e información.


* Recopilación información
* Evaluar el proceso de respuesta a emergencia realizado y le hará un informe al gerente o su representante.
DESPUÉS * Dar a la Gerencia las acciones de mejora para su implementación.
* Gestionar la reposición de los recursos de emergencias utilizados para el control del evento.
* Proponer entrenamiento de las Brigadas de emergencia.
* Mejorar y actualizar los planes.
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO INTRUSIÓN Y AMENAZA ARMADA

Intrusión, Amenaza
Armada, Explosivos y
atentado terrorista

Activar Botón de Pánico

Dar aviso al Jefe Brigada y/o Línea Zero


Accidentes
Notificar al personal de seguridad
física

Evaluación de La situación

Es seguro volver a
SI retomar actividades NO
en el sitio de trabajo
?
Intervención Autoridades y/o
organismos de Seguridad

Evaluación del evento (causas que lo


originaron)
SI Es seguro volver a
retomar actividades
en el sitio de trabajo
Implementar medidas correctivas y ?
preventivas para evitar que el hecho
ocurra nuevamente
NO

Tomar recomendaciones de los


organismos – Evacuar

Fin de la emergencia
FIN
PROTOCOLO DE RESCATE EN ALTURAS EN TALUDES

COORDINADOR RESCATISTA PROYECTO - COORDINADOR TRABAJO EN ALTURAS

EQUIPOS MÍNIMOS DE EMERGENCIA RESPONSABLES

* Botiquín de primeros auxilios portátiles.


* Camilla de emergencia si aplica
* Rescatistas
* EPP
* Coordinador de trabajo en alturas
* Arnes cuerpo completo
* HSEQ proyecto
* Lineas de vida y de rescate
* Trabajadores
* Mosquetones
* sistemas de ascenso y descenso

PROCEDIMIENTO ACTUACIÓN

Notificación de la Emergencia

El trabajador¿
está consciente?, SI
NO
puede auto
? rescatarse

Realice la valoracion de Sujétese del talud para salir de la


sitio condición de suspensión.

Fuera del espacio preste


los primeros auxilios.
el area es
NO adecuada SI
para
?acceder

Instale el sistema de
rescate.
Mejore las condiciones
y acceda al sitio

Conecte la victima al
sistema y desciendala.

Se¿
requiere
valoración
?médica

SI
NO
Traslade al paciente hasta el hospital mas
cercano

Retire los equipos y notifique el evento.

FIN
FIN
8. MEDEVAC
ARL BOLIVAR ENCARGADO HSEQ

EVENTO CON LESIONADO O


CON INCAPACIDAD MEDICA

REPORTE AL JEFE INMEDIATO


Y/O HSEQ

EXISTE CONTACTAR A LOS APOYOS


NO ESTABLECIDOS- TELÉFONO
PERSONAL
PARA LA 3152571598
ATENCIÓN ARL BOLIVAR - #322
MEDICA?

SI

REALIZA LA EVALUACIÓN
PRIMARIA

NO TRASLADAR SERVICIO
PUEDO
ATENDERL MEDICO INDICADO
O? POR LA ARL BOLIVAR

SI
PRESTAR PRIMEROS
AUXILIOS
EVALUACIÓN MÉDICA SUPERVISAR LA EVOLUCIÓN
Y RESPECTIVO DEL TRABAJADOR
TRATAMIENTO
INFORMAR AL SERVICIO MEDICO -
TELÉFONO 3152571598
ARL BOLIVAR #322 
FIN
9. REPORTE, EVALUACIÓN Y ACTIVACIÓN EMERGENCIAS

NIVELES DE ACTIVACIÓN EMERGENCIAS

NIVEL ACTIVACIÓN IMPACTO CRITERIO EVALUACIÓN NIVEL DE ALISTAMIENTO APOYO EXTERNO

* Activación procedimiento operativos normalizados


Emergencia marginal con efectos y/o daños locales.
NIVEL I de poca extensión a la infraestructura o al * Activación grupo operativo de emergencias.
LOCAL No se requiere
VERDE ambiente, sin lesionados, ni afectación a la * Movilización y uso de equipos internos de
comunidad. emergencia.
* Requiere evaluación de la emergencia.

* Activación de procedimientos operativos * Apoyo unidades


normalizados locales y articulación con los planes Municipales de Gestión del
Emergencia grave con efectos y/o daños distritales de emergencias. Riesgo de Desastres.
moderados de poca extensión al * Activación grupo estratégico, táctico y operativo * Bomberos
NIVEL II
PRÓXIMO infraestructura o al ambiente, lesionados para la atención de la emergencia. * Defensa civil
AMARILLO
incapacitantes, afectación leve a la * Movilización y uso de equipos internos y externos * Policía Nacional
comunidad. de emergencia. * Hospitales
* Requiere investigación y evaluación de la * Otros grupos de apoyo
emergencia. externos necesarios.

* Apoyo unidades Nacional,


* Activación de procedimientos operativos
Departamentales y
normalizados , articulación regional y nacional si es
Municipales de Gestión del
necesario.
Emergencia desastrosa con efectos y/o daños Riesgo de Desastres.
* Activación grupo estratégico, táctico y operativo
NIVEL III graves de gran extensión a la infraestructura * Bomberos
REMOTO para la atención de la emergencia.
ROJO o al ambiente, varios lesionados graves y/o * Defensa civil.
* Movilización y uso de equipos internos y externos
mortales, afectación grave a la comunidad. * Policía Nacional
para la atención de la emergencia.
* Hospitales
* Requiere investigación y evaluación de la
* Otros grupos de apoyo
emergencia.
externos necesarios.
9. REPORTE, EVALUACIÓN Y ACTIVACIÓN EMERGENCIAS
MECANISMOS DE NOTIFICACIÓN, ACTIVACIÓN Y REPORTE DE LAS EMERGENCIAS.
Inicio de la Emergencia

Detección de la emergencia por parte


un trabajador y/o comunidad

Reportar datos como:


- Lugar exacto de la emergencia.
- Tipo emergencia. Notificación al Comandante de
- hora y volumen estimado Incidente
- Si hay heridos cuantos
- Equipos de emergencia requeridos.

Realización reporte inicial de la


Evaluación de la emergencia por el
emergencia a los grupos estratégicos,
Comandante de Incidente tácticos y operativos

NIVEL I Determinación nivel de NIVEL II Y III


activación

- Activación planes de acción según el tipo de


emergencia. - Activación de planes de acción local, articulación
- Activación grupo operativo de emergencias. regional y nacional según el tipo de emergencia.
- Movilización y uso de equipos internos de - Activación grupo estratégico, táctico y operativo
emergencia según su tipo. para la atención de la emergencia.
- No requiere activación de grupos apoyo - Movilización y uso de equipos internos y externos
externo. para la atención de la emergencia.
- Requiere activación de grupos de apoyo externo.

Determinación del fin de la emergencia


por el líder de brigada de emergencias Determinación del fin de la emergencia Y
evaluación de daños por organismos de apoyo
externo y comité de emergencias

Reactivación de actividades

- Ejecución de actividades de rehabilitación y reconstrucción.


- Investigación y evaluación Final de la emergencia
- Elaboración informe final de la emergencia y reporte a las partes
interesadas
- Evaluación del plan de la efectividad del plan de contigencia

Fin de la Emergencia
9. REPORTE, EVALUACIÓN Y ACTIVACIÓN EMERGENCIAS
ETAPAS BÁSICAS DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS
Las brigadas de emergencias actúan en las tres etapas básicas dentro del ciclo del desastre las cuales son:

Es el periodo de tiempo transcurrido con anterioridad a la ocurrencia del desastre. En esta etapa se deben fortalecer todas las acciones tendientes a evitar que se presente la
emergencia y a optimizar la respuesta frente a ella a través de reuniones periódicas orientadas a acciones como:
ANTES * PREVENCIÓN: Intervención técnica y directa al causante de la emergencia.
* PREPARACIÓN: Mejoramiento de la respuesta frente a la emergencia, entrenamiento y dotación.
* MITIGACIÓN: Medidas tendientes a minimizar el efecto de la emergencia control de pérdidas.

Es el periodo transcurrido desde que se empieza a presentar la emergencia hasta que esta es controlada. La respuesta que se tenga (pronta, oportuna y eficaz) depende
DURANTE directamente del sistema de vigilancia y monitoreo que se disponga, así como del sistema de alerta y alarma implementado.

Es el periodo transcurrido desde que la emergencia es controlada. Esta etapa conocida también como recuperación, plantea dos acciones fundamentales:
DESPUÉS * REHABILITACIÓN: Acondicionar las instalaciones para que puedan funcionar lo más pronto posible- corto plazo.
* RECONSTRUCCIÓN: Modificar instalaciones y proceso para volver al estado productivo (PLAN DE CONTINUIDAD DE NEGOCIO) anterior a la emergencia - mediano y largo plazo.
10. SISTEMA COMUNICACIÓN EMERGENCIAS
Con el fin de garantizar una adecuada comunicación entre brigadistas y los grupos de socorro, se establecen el
siguiente sistema comunicación en emergencias mediante radios en campo y comunicación con parte
gerencial del proyeco :

CÓDIGO SIGNIFICADO CÓDIGO SIGNIFICADO


5-4 RECIBIDO - ENTENDIDO 5-15 NOMBRE DE QUIEN REPORTA
5-9 REPITA NUEVAMENTE 5-20 UBICACIÓN - LUGAR
5-37 NECESITO APOYO DE 5-23 HE LLEGADO AL LUGAR
5-49 COMO ME ESCUCHA 5-33 EMERGENCIA
5-60 AFIRMATIVO 5-52 AMBULANCIA
5-61 NEGATIVO 5-65 REFUERZO URGENTE
5-20 CUAL ES SU UBICACIÓN 9-02 SECUESTRO
ACTIVAR ALARMA
9-47 9-04 HURTO CALIFICADO
EMERGENCIA
9-31 INCENDIO 9-25 CASO DE MATERNIDAD
9-28 INUNDACIÓN 9-29 EXPLOSIÓN(ES)
9-24 PERSONA ENFERMA 9-30 DERRUMBE(S)
9-19 PERSONA INCONSCIENTE 9-39 MORDEDURA DE ANIMAL
5-52 LLAMAR UNA AMBULANCIA 9-42 ACCIDENTE DE TRANSITO
5-57 LLAMAR A BOMBEROS 9-44 MANIFESTACIÓN(ES)
5-32 LLAMAR A LA POLICÍA 9-59 ASONADA
9-25 CASO DE MATERNIDAD 9-73 DAÑOS EN SERVICIOS PÚBLICOS
REUNIÓN URGENTE
5-27 9-78 HALLAZGO EXPLOSIVOS
DE BRIGADISTAS
5-18 LLEVAR PACIENTE A 9-94 CONTAMINACIÓN DE
5-33 ORDEN DE EVACUACIÓN
5-67 GRACIAS

PROCESO CADENA DE COMUNICACIONES


DIRECTORIO TELEFÓNICO PERSONAL INTERNO
CASOS DE EMERGENCIAS
LUGAR: Sede principal (Carrera 19 # 93 A – 45) CIUDAD: PROYECTO: REGIÓN:
FECHA DE DOCUMENTO TELEFONO CONSUME CONTACTO CASO
N° APELLIDOS NOMBRES NACIMIENTO AREA CARGO IDENTIDAD PERSONAL EPS RH ALERGIAS MEDICAMENTO DE EMERGENCIA
TELEFONO PARTENTESCO

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22
23
11. CRITERIOS EVALUACIÓN Y FINALIZACIÓN EMERGENCIAS

Los integrantes del componente estratégico y táctico de emergencias junto con los el líder de brigada y los organismos
de Socorro , determinarán cuando la emergencia ha sido controlada “TODO BAJO CONTROL”, y si es o no seguro, que el
personal ingrese nuevamente a las instalaciones, o por el contrario, debe permanecer fuera de ellas.

Criterios para determinar la finalización de la emergencia.


* Cuando el evento (incendio, explosión, derrame de productos químicos, terrorismo, atraco, entre otros) sea
controlado.
* Inspección al lugar en donde ocurrió la emergencia para verificar si esta fue controlada en su totalidad.
* Si la Evaluación de Daños fue realizado.

FLUJOGRAMA

INICIO

Evaluación emergencia integrantes


del componente estratégico, táctico,
líder de brigada y organismos de
socorro

NO ¿Está Bajo Control y SI


son seguras las
instalaciones para
los trabajadores?
Autorizar ingreso a las instalaciones
y retorno de las actividades
Realizar actividades para el control de la
emergencia y no autorizar ingreso a las
instalaciones hasta tanto la emergencia
no sea controlada Realizar evaluación de los daños y
estimación costos de reparación

FIN DE LA EMERGENCIA
12. PLANES DE CONTINGENCIA

AMENAZA SISMO
RECURSOS REQUERIDOS

* Procedimientos y protocolos de emergencias por sismo


* Señalización de áreas y evacuación
* Pitos, megáfono o señales luminosas
* Alarma para evacuación
* Personal capacitado y entrenado.
* Planos de evacuación por piso.
* Elementos de emergencia (botiquín, camillas, inmovilizadores)

ETAPA PROCEDIMIENTO Y ACCIONES

* Asegurar todos tipo de objetos dentro y fuera de la estructura que puedan caer y lesionar a alguien.
* Mantener los elementos de atención de emergencias en lugares accesibles pero seguros, completos y en
buen estado.
* Inspeccionar todas las instalaciones para identificar objetos, estructuras, luminarias, muebles, estanterías,
equipos, techos falsos y en fin cualquier tipo de elemento contundente que en caso de temblores pueden
caer sobre las personas o sobre las vías de evacuación, obstruyéndolas.
* Inspeccionar periódicamente los equipos y elementos de atención de emergencias (botiquines, extintores)
ANTES * Verificar que la señalización de emergencia es suficiente y adecuada.
* Asegurar en lo posible “todos” los elementos que en la inspección sugerida se identificaron como
potencialmente peligrosas en caso de sismos o temblores.
* Capacitar a todo el personal de la sede en técnicas de prevención y protección en caso de si sismo o
temblores de tierra.
* Entrenar la brigada integral para el control de emergencia por sismo.
* Capacitar a todo el personal acerca de los peligros y acciones en caso de sismo.
* Divulgar el plan de emergencias y contingencias a todo el personal.

* Mantener la calma.
* No intente salir hasta que el terremoto haya cesado.
* Alejarse lo mas pronto posible de las ventanas y buscar un lugar seguro.
* Acuéstese en posición fetal debajo de un escritorio, silla o cualquier otro objeto grande y resistente.
* Seguir procedimientos y protocolos de atención divulgados para casos de sismo.
* Si esta atrapado utilice una señal sonora o luminosa y espere que lo ubiquen los cuerpos de rescate de la
DURANTE empresa o los de apoyo externo.
* Atender al personal afectado, Si hay heridos graves en lo posible trate de remitirlos a un centro
especializado, llevando registros de cada paciente.
* Esperar la orden para evacuar, evite hacerlo sin previo aviso. Cuando se autorice a evacuar hágalo
ordenadamente, con calma y siguiendo las instrucciones de la brigada de evacuación de su área y diríjase al
punto de encuentro.
12. PLANES DE CONTINGENCIA

* Verifique si todas las personas lograron salir o están atrapadas


* Si se ha interrumpido el fluido eléctrico no trate de reactivar equipos hasta que se haya revisado el
sistema
* Solicite evaluación del edificio antes de ingresar nuevamente.
* No consuma agua hasta no ser inspeccionada y declarada potable
* Permanezca en el punto de encuentro predeterminado, hasta que se haya verificado su presencia, por
DESPUÉS listados y se autorice su retorno.
* Una vez pasada la emergencia verifique el estado del sitio, analizar daños causados.
* Realice limpieza y recolección de residuos, desechos o escombros si es posible y Efectuar un inventario de
perdidas
* Inicie trabajos con los grupos de recuperación, si es posible.
* Realice análisis del evento, efectos y acciones durante la emergencia para tomar e implementar las
medidas correctivas necesarias.
12. PLANES DE CONTINGENCIA
AMENAZA INCENDIO
RECURSOS REQUERIDOS

* Señalización de áreas, instalaciones, extintores, gabinetes y evacuación.


* Procedimientos y protocolos para emergencias por incendio.
* Alarma contra incendio.
* Personal capacitado y entrenado en el control de incendios.
* Plan de evacuación.
* Extintores.
* Planos de evacuación

ETAPA PROCEDIMIENTO Y ACCIONES

* Asegurar que cualquier trabajo en instalaciones o circuitos eléctricos, cumpliendo lo establecido en el


RETIE.
* No sobrecargar líneas eléctricas, ni conexiones improvisadas, evitar el recalentamiento de equipos
eléctricos, verificar capacidad de los automáticos, tomas y conducción.
* Revisar el estado de los extintores, su manómetro, la presurización, fecha de recarga, realizar
inspecciones bimensuales.
* Mantener aislados (lejos de fuentes de chispas) los líquidos inflamables donde no representen peligro, en
envases en buen estado, evitando el goteo.
ANTES * Mantener o reparar oportunamente las instalaciones eléctricas defectuosas, hacer conexiones a tierra de
instalaciones que no las tienen.

* Señalizar áreas de peligro y prevención.


* Verificar ignición espontánea o comportamiento físico químico de materiales susceptibles de
calentamiento.
* Entrenar las brigadas contra incendio, evacuación y primeros auxilios.
* Capacitar a todo el personal acerca de los peligros, acciones contra el fuego y lugares más vulnerables de
la empresa a este riesgo.

* Informar al jefe de brigada o brigadista


* Si ha recibido entrenamiento y no hay riesgo intente controlarlo con el extintor del área.
* Dar aviso a los organismos externos de apoyo como Bomberos si el conato ya no es controlable con
equipos portátiles (extintores) internos.
* Usar alarma acústica para mejor identificación, estableciendo código para emergencia por incendio.
* Dar orden de evacuación total o parcial si la evolución de la emergencia, así lo exige.
DURANTE * Si hay heridos graves remítalos a un centro especializado, llevando registros de cada paciente.
* Recuerde el extintor es para una fase inicial del fuego, no para un fuego mayor
* Evitar el pánico, es el peor enemigo. Evite correr, gritar o alarmarse.
* Verificar previamente la veracidad de la alarma.
* Si no es posible contener el incendio evacuar la zona.
* Una vez iniciada la evacuación no regresar.
* Atender los heridos y desmayados, según sus prioridades de atención.

* Verificar el estado del sitio, analice debilidades de las construcciones afectadas.


* Realizar limpieza y recolección de residuos, desechos o escombros si los hay.
* Verificar que no haya quedado conatos de fuego.
* Efectuar una inspección detallada para analizar las posibles causas.
DESPUÉS
* Hacer un informe sobre las causas que lo originaron.
* Efectuar un inventario de perdidas e Iniciar trabajos con los grupos de recuperación.
* Realizar análisis del evento, causas y efectos (por medio de apoyo de entes externo bomberos y ARL) para
tomar e implementar las medidas correctivas necesarias para evitar que se repita.
12. PLANES DE CONTINGENCIA
AMENAZA AMENAZA DE BOMBA O ATENTADO TERRORISTA
RECURSOS REQUERIDOS

* Señalización de áreas, instalaciones, extintores, gabinetes y evacuación.


* Procedimientos y protocolos para emergencias por incendio.
* Personal capacitado y entrenado en el control de incendios.
* Plan de evacuación.
* Extintores.
* Planos de evacuación

ETAPA PROCEDIMIENTO Y ACCIONES

* Conserve la calma.
* Hable tan suave como pueda y evite la agresividad.
* Retenga en la línea a la persona que llama, tanto como sea posible.
* Procure que le repita el mensaje y trate de escribirlo palabra por palabra.
* Dígale que la instalación está ocupada y que la explosión puede ocasionar muertes a personas inocentes.
* Ponga especial atención a los ruidos extraños, como motores en funcionamiento, música y otros que
puedan dar una pista remota para localizar el lugar de donde se está llamando. La clave de voz, el acento,
DURANTE etc., son muy importantes.
* Avise personalmente al Jefe de Brigada lo mas pronto posible.
* Tenga en cuenta que los artefactos incendiarios o explosivos generalmente se disimulan en una botella, un
pedazo de tubo, un paquete envuelto, un ramo de flores, una tula de correo, una cartera de mujer, un libro
grueso y otros sistemas similares. Si el explosivo u objeto sospechoso es descubierto antes que lleguen las
autoridades, o si se conoce la ubicación del mismo:
• No toque o trate de remover el objeto
• Señalice y demarque el área en que se encuentra
12. PLANES DE CONTINGENCIA
AMENAZA EMERGENCIA MEDICA
RECURSOS REQUERIDOS

* Capacitación y entrenamiento en primeros auxilios.


* Elementos de emergencia (botiquín, camillas rígida, inmovilizadores)

ETAPA PROCEDIMIENTO Y ACCIONES

Pida ayuda inmediatamente a quien esté más cerca, para que busque al brigadista y HSE
QUIEN VEA No mueva al paciente (salvo que haya riesgo para su integridad)
Espere la llegada de brigadista

Llegue al sitio del accidente llevando botiquín y camilla


Asegure el área (evalúe riesgos asociados)
Estabilice al lesionado
Verifique que están disponibles los documentos de EPS
BRIGADISTA Solicite apoyo de la ARL para el traslado del accidentado
Si se requiere ambulancia, pida a HSE que la solicite
Espere llegada de la ambulancia y suministre información sobre las condiciones en que se encuentra el
accidentado
Asigne un acompañante, para que vaya en la ambulancia

Avise a la familia del accidentado


HSE Reporte el accidente a la ARL
Diligencie el formato de accidente

Realice investigación y defina plan de mejora


DESPUÉS Haga seguimiento a las condiciones de salud del accidentado
15. DIRECTORIO GRUPOS DE APOYO EXTERNO
DESCRIPCIÓN GRUPOS DE APOYO EXTERNO POR INSTITUCIONES
Número unico de emergencias 123
Bomberos 119
Tipo de Línea Alcance Servicio / Dirección Teléfono
ARL BOLIVAR

ARL BOLIVAR Urgencias / asistencia médica #322

Nombre Gaula Dirección Teléfono


GAULA

GAULA Antisecuestro y Extorsión A Nivel Nacional 165


018000 919621
Línea Antiterrorista A Nivel Nacional
018000 127627
Nombre de la Entidad Contacto Teléfono
OTROS GRUPOS DE APOYO

Defensa Civil Emergencias 144

Cruz roja Línea Emergencia 132


EXTERNO

0180009166012
Cisproquim Línea Emergencia
2886012
Policia de Carreteras Linea #767

Dijin Línea Emergencia 157


16. INTEGRANTES BRIGADA DE EMERGENCIAS

No. NOMBRES APELLIDOS CARGO EN LA EMPRESA CARGO EN EL COMITÉ ÁREA TELÉFONOS

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
17. MAPAS DE EVACUACIÓN
18. LISTADO DE RECURSOS DE EMERGENCIAS EMPRESA
INFORMACIÓN GENERAL RECURSOS EMERGENCIA

PROYECTO

N° Extintores Multiproposito N° Botiquines

Camilla emergencia N° Radios


19. PLAN DE EVACUACIÓN
1. Alcance
Establecer las pautas mínimas de cumplimiento para un plan de rescate, estabilización de paciente y traslado a centros de atención medica por
tierra y aire para la empresa: WSP COLOMBIA SAS en el Centro de Trabajo proyecto:.

2. Objetivo General
Establecer, contabilizar y definir los manejos estratégicos tácticos y operativos necesarios para asegurar la evacuación médica inmediata de
personas que han sufrido un accidente o alteraciones de la salud, que obliguen a su traslado a un centro asistencial.

Objetivos específicos:
- Disminuir la probabilidad de muerte, al transportar rápida y eficientemente al enfermo o lesionado a un centro médico apropiado.
- Definir los recursos con los que cuenta la empresa para la evacuación de un personal afectado en su salud.
- Priorizar los recursos disponibles con el fin de distribuir adecuadamente los recursos y transportes al personal que requiera una evacuación
médica.
- Establecer estrategias y procedimientos a desarrollar en caso de emergencia médica.
- Minimizar las consecuencias de las lesiones derivadas de un accidente de trabajo en las personas afectadas.
- Conocer, seleccionar y coordinar las IPS a los cuales se deben remitir los pacientes según su condición médica, gravedad de las lesiones y
localización.
- Establecer mecanismos y procedimiento de comunicación con la IPS que garanticen la prestación del servicio.

2. Estructura Plan de evacuación medica


Para el plan de evacuación médica – MEDEVAC , se manejan los mismos 3 niveles del sistema comando de incidentes: Estratégico, Táctico y Operativo. Dentro
de esta estructura se enmarcará el manejo según el nivel en WSP COLOMBIA SAS para el Centro de trabajo proyecto xxxx y cuáles son los roles y
responsabilidades específicos de cada integrante, a fin de poder alcanzar los objetivos establecidos para el plan de evacuación médica MEDEVAC.

Nivel Estratégico:
Equipo estratégico para el manejo del incidente con lesión: Grupo de gerentes administrativos y operativos responsables de aplicar y tomar las medidas
necesarias implementadas en el MEDEVAC. El líder de este equipo se centrará en la dirección y control del manejo
de la emergencia brindando una respuesta dinámica en todos los requerimientos del MEDEVAC.

Nivel Táctico:
Son las personas encargadas de la articulación correcta de instalaciones, equipamiento, personal, procedimientos y comunicaciones, operando en una
estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a la
evacuación médica en la zona.
Coordinador de Escena:
Es quien debe interactuar con el Equipo Estratégico para el Manejo del Incidente con lesión; a la vez debe desempeñarse en forma técnica en el cómo manejar
de forma adecuada el MEDEVAC mediante el uso eficiente de los recursos humanos y materiales asignados a su sitio de trabajo. Es quien ordena la evacuación
médica.
Jefe de seguridad física:
Es el responsable de la seguridad física del área o instalaciones de la empresa en sitio.
Nivel Operativo
Brigadas Integrales de Emergencia: Personal competente que utiliza los procedimientos y recursos en forma eficiente para el ontrol
puntual de emergencias bajo la dirección del Líder de la Brigada. Realizan la tarea de forma segura,antes, durante y después de una emergencia. El líder recibe
el soporte directo del Coordinador de Escena y Oficial de Seguridad.
19. PLAN DE EVACUACIÓN
3. Activación por niveles

4. Rutas principales y alternativas


Cada una de las vías o tipo de rutas por donde el paciente y los vehículos de evacuación medica deban transitar tendrán un especial requerimiento de
seguridad, ya que el objetivo es salvaguardar la vida del paciente, de los tratantes y de los operadores de los vehículos de evacuación. Por tal razón de acuerdo
a las rutas que la empresa WSP COLOMBIA SAS tiene para su centro de trabajo proyecto xxxx en las cuales puede eventualmente transitar un vehículo de
evacuación con un paciente serán:

- Carretera Pavimentada con un tiempo aproximado de 20 minutos de recorrido


- Carretera Destapada con un tiempo aproximado de 1 horas de recorrido

Se recomienda aplicar las normas de seguridad para los siguientes tipos de trayectos:

Puntos extracción :

Punto extración encillada :

Tipos de transporte :
La elección de un transporte u otro debe estar enmarcado en dos factores:

La seguridad y la velocidad

Los siguientes son los medios de transporte disponibles para el centro de trabajo proyecto py-1937 - 01 y sus mecanismos de activación:
*
*
*

Pista aerea de la zona


19. PLAN DE EVACUACIÓN
5. Localización del centro asistencial a remitir

8. Generalidades de la evacuación

FASES DE LA EVACUACIÓN
8.1. Detección del peligro: Tiempo transcurrido desde que se origina el peligro hasta que es reconocido como tal. El tiempo depende de:
* Clase de riesgo
* Medios de detección disponible
* Uso de la edificación
* Día y hora de la emergencia.

8.2. Alarma: Tiempo transcurrido desde que se conoce el peligro hasta que se toma la decisión de evacuar y se comunica esta decisión a la gente. El tiempo
depende de:
* Sistema de alarma.
* Adiestramiento del personal.

8.3. Preparación para la salida y la Evacuación: Tiempo transcurrido desde que se comunica la decisión de evacuar hasta que empieza a salir la primera
persona. El tiempo depende del ENTRENAMIENTO. Aspectos importantes en esta fase:
* Verificar quienes están en el lugar
* Disminuir nuevos riesgos
* Proteger valores (si es posible)
* Acordar lugar de reunión final
* Desconexión de equipos de trabajo.

8.4. Salida de Personal: Tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera persona hasta que sale la última.
El tiempo de salida depende de:
* Distancia a recorrer
* Número de personas a evacuar
* Capacidad y características de las vías de evacuación

8.5. Preparación: Es el tiempo transcurrido desde que se escucha la alarma sonora hasta que sale la primera persona, es de un tiempo aproximado de 20
segundos.

8.6. Salida: Es el tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera persona hasta que sale la última persona y esta llega al punto de encuentro.
20. EVALUACIÓN PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS
Fecha Realización

Nombre Empresa Nit.

Sede Ciudad

Dirección

N° Descripción SI NO En proceso Observación

1 Se cuenta con información general de la empresa.

2 Se tiene contemplados objetivos generales y específicos?

Cuenta el plan con alcance (cobertura de todos los procesos, actividades y


3 turnos de trabajo)?

Cuenta con una estructura organizacional para atender la emergencia


4 incluyendo funciones y responsabilidades?

Se ha realizado identificación y evaluación de riesgos e impactos y escenarios


5 de emergencia teniendo en cuenta el número de trabajadores expuesto, los
bienes y servicios de la empresa?

Se cuentan con procedimientos operativos normalizados para el control de las


6
emergencias?

7 Se tiene establecido un MEDEVAC?

8 Existe mecanismos para el reporte de todas las emergencias que ocurran?

Existe el mecanismo de evaluación de las emergencias y activación de la


9
atención de la emergencia?

Existen convenios, acuerdos u otros mecanismos para contar con otros


10
equipos de otras entidades, requeridos para atender la emergencia?

11 La brigada de emergencias se encuentra conformada?

12 La brigada de emergencia está debidamente identificada?

13 Conocen los trabajadores el plan de emergencias y contingencias?

Cuenta el plan de emergencias y contingencias con un sistema de


14 comunicaciones?

Cuenta el plan de emergencias y contingencias con un centro de coordinación


15 de operaciones?

Cuenta el plan operativo de emergencias criterios para determinar la


16 finalización de la emergencia y reactivación normal de las operaciones?

Se cuenta con información sobre las entidades de apoyo y socorro en atención


17 de emergencias?
20. EVALUACIÓN PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Se cuentan con mapas, Planos o Dibujos de las instalaciones donde se


18 identifiquen equipos, áreas de riesgo, numero de personas, salidas de
emergencia, rutas de evacuación, señalización, etc.

Se cuenta con un listado del tipo de equipos para atención de emergencias y


19 ubicación de estos?

Se cuentan con los números telefónicos de las entidades de apoyo y socorro


20 en atención de emergencia? Y los trabajadores los conocen?

Conocen los trabajadores sus funciones y responsabilidades en caso de una


21 emergencia?
Conocen los trabajadores las salidas de emergencia, rutas de evacuación y los
22 puntos de encuentro?

Los brigadistas han sido entrenados en primeros auxilios, contraincendios,


23
evacuación de heridos, atención de emergencias ambientales?

24 Se tienen planificados simulacros por amenaza priorizada?

Se cuenta con un plan de trabajo acorde a las amenazas priorizadas e


25 identificadas.

Se cuenta con registros de simulacros y/o prácticas de emergencia realizados,


análisis de resultados y seguimiento a las acciones correctivas y preventivas
26 derivadas de los simulacros o prácticas de emergencia por lo menos una vez al
año en donde se involucren todos los trabajadores.

PLANTEAMIENTO ACCIONES CORRECTIVAS / MEJORAMIENTO

N° ACCIÓN GENERADA TIPO DE ACCIÓN RESPONSABLE FECHA COMPROMISO

DATOS DE QUIEN REALIZA LA EVALUACIÓN


NOMBRE COMPLETO CARGO FIRMA
20. EVALUACIÓN PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

También podría gustarte