Está en la página 1de 5

Dayanira Griz Martinez

¿Hablar una lengua extranjera como lo haría una persona nativa de la lengua es la
meta?

Aprender una lengua extranjera es un proceso que conlleva valentía y coraje, ya


que durante este existen etapas de frustración que se presentan al no poder comunicar
-o entender- todas las ideas que se tienen en la lengua de origen a la lengua meta, sin
embargo, si al proceso que es ya difícil se le añade la presión social y académica de
hablar sin acento, se consigue que como sociedad se discrimine y margine a las personas
que han sido lo suficientemente valientes como para aprender una lengua extranjera y
comunicar (o al menos intentarlo) en una lengua que no es propia y que tiene una carga
cultural que ante el hablante resulta diferente.
En países como Francia ya se han tomado medidas en contra de lo anterior
mencionado, tal es el caso del 28 de noviembre de 2020, cuando la asamblea nacional
de Francia aprobó (con 98 votos a favor y tres en contra) una propuesta de ley que
sanciona la discriminación de una persona debido a su acento al hablar, esta ley fue
aprobada en el mandato del primer ministro Jean Castex, quien ha sido víctima de
burlas debido a su acento meridional, esta castiga con una multa de hasta 45,000 euros
a quien sea injusto con alguna persona por su particular forma de hablar el francés.
A partir de la aprobación de esta ley en Francia surgieron diversos debates acerca
de que tan necesario o congruente es poner la discriminación por acento a la par de la
discriminación por cuestiones de etnia, género o discapacidad. Sin embargo, hubieron
muchas opiniones a favor, ya que en Francia un alto número de personas sufren
discriminación por su forma de hablar, dentro de estos grupos sociales se encuentran
los ciudadanos provenientes de los territorios de ultramar, los refugiados y las personas
de bajos recursos que no comparten formas del habla con grupos más acomodados; y
la discriminación por acento se vive en la convivencia social y en la aceptación laboral,
ya que para obtener un trabajo muchas veces se solicita un dominio “neutro” del idioma.

Dentro de la enseñanza de lenguas extranjeras, resulta importante que se


aborden este tipo de problemáticas en las cuales se perciben los errores de los enfoques
que han sido aplicados en las últimas tres décadas, esto no quiere decir que hay que
ignorar por completo lo que hasta ahora ha funcionado, como es el enfoque
comunicativo; por el contrario, estos errores sugieren que las maneras en las que se han
enseñado las lenguas extranjeras deben repensarse para que correspondan a las
necesidades de la sociedad actual, y para aprender de los errores del pasado, es
importante que esta correspondencia se de desde la empatía hacia las diferentes
identidades culturales y mediante el diálogo; es decir, es importante que esta
correspondencia se de desde la interculturalidad.
Estos cambios de métodos, correspondencias y/u objetivos no es algo nuevo, ya
que a lo largo de la historia de la enseñanza de lenguas extranjeras, se han adoptado
distintas estrategias didácticas, cada una respondía a distintos objetivos de aprendizaje,
por ejemplo: en los años setenta el objetivo de aprendizaje de una lengua extranjera era
conseguir el uso correcto de la gramática de la lengua, es decir que la cultura no era
tomada en consideración. Se estudiaban contenidos que abarcaban la literatura clásica
de la lengua extranjera y aquellos que “supuestamente” representaban al país y al
carácter de sus hablantes, en este sentido se puede decir que: el componente cultural
estaba descontextualizado, era estereotipado y se basaba en la cultura de los grupos
dominantes. (Campà, L., 2011)
Posteriormente, gracias al desarrollo del concepto de la competencia
comunicativa entre los años setenta y noventa, se introduce la cultura de la lengua
extranjera como parte del aprendizaje de la lengua y como factor importante para
conseguir una comunicación eficiente en ella, en consecuencia, la gramática comenzó a
compartir importancia con el uso de la lengua de acuerdo con la situación comunicativa
determinada por la comunidad del habla.
No obstante, el enfoque comunicativo presenta carencias ya que prescinde del
desarrollo de la empatía en el hablante para ponerse en contacto con su interlocutor -
que interpreta el mensaje según su marco de referencial cultural-asimismo, el enfoque
comunicativo no considera la voluntad que debe de ser mostrada entre los
interlocutores para relacionarse, entenderse y superar los conflictos de comunicación
que puedan ocurrir durante el proceso comunicativo, muchos de los cuáles pueden ser
motivados por diferencias en las formas de interacción que determina cada cultura.
(Byram, 1997., como se citó en Valls, L., 2011).
Por otro lado, la última carencia del enfoque comunicativo y la que interesa para
este ensayo es aquella que establece que se ignora la competencia lingüística y cultural
(así como la identidad social) que la persona que aprende una lengua extranjera ya
posee gracias a su lengua de origen; estas características se hacen visibles y están
presentes cuando el hablante interacciona con personas con diferente lengua y cultura.
(Byram, 1997., como se citó en Valls, L., 2011).
Dentro de estas características se consideran elementos culturales, pero
también marcas del habla como son los acentos, es por eso que las personas
hispanohablantes que hablan la variante del español de México no hacen la distinción
entre la /v/ y la /b/ cuando hablan idiomas como el inglés o el francés -lenguas donde
se tiene que hacer forzosamente la distinción-, es una marca lingüística que no hace que
estos hablantes tengan una posición subordinada ante los hablantes nativos; sino que
al contrario, demuestra que son hablantes de una lengua, con su propias marcas
lingüísticas y carga cultural, que aprendieron una lengua extranjera y no pueden(ni
deben) desprenderse de su lengua y su cultura. De acuerdo con Valls, L.:
El enfoque comunicativo toma por modelo imitar la competencia lingüística y cultural
del hablante nativo con un nivel educativo elevado, lo cual, además de plantear
al alumno una meta inalcanzable, lleva a considerar como modelo la cultura de
los grupos dominantes en la sociedad de la lengua meta y sitúa al hablante
extranjero en una situación de subordinación frente al hablante nativo, el cual
siempre tiene la razón sobre cómo debe comportarse su interlocutor para que
su conducta sea lingüística y socioculturalmente adecuada. (2011, p. 3)
Para ejemplificar lo anterior se toma por caso a una de las series más famosas en
la última década: modern family, una serie de comedia estadounidense que entra dentro
de la categoría de falso documental, no obstante, uno de los aspectos por lo que está
serie se popularizó es por las bromas que se hacen acerca de la forma del habla de uno
de sus personajes principales, Gloria Delgado-Pritchett, interpretado por la colombiana
Sofía Vergara. De acuerdo con un estudio realizado en 2018, de los 24 episodios que
constituyen la primera temporada de esta serie, en diez se hacen chistes relacionados
con el acento hispano del personaje, o con su elección de palabras; en los cuales, la
interacción del personaje se daba con personajes blancos y donde los efectos cómicos
sugerían jerarquías raciales (y de género).
Por todo lo anterior mencionado es que en este ensayo se considera importante
que se recurra al concepto de competencia comunicativa intercultural (CCI) para hacer
frente a las limitaciones del enfoque comunicativo, ya que en esta se consideran a los
elementos culturales y a las habilidades interculturales, estas últimas facilitan el
descubrimiento de los elementos en otras culturas y la capacidad de relacionarlos con
la propia para interactuar con personas de otras culturas. (Byram 1997 p.5, como se citó
en Valls, L. p. 3).
Fuentes de consulta:
Casillas, D., Ferrada, J., Hinojos, S. (2018) The Accent on Modern Family: Listening to
Representations of the Latina Vocal Body. Aztlan: a Journal of Chicano Studies,
Volume 43, (1), pp. 61-88. Recuperado de:
https://www.ingentaconnect.com/content/csrc/aztlan/2018/00000043/00000
001/art00004#Refs
Corresponsal, P. V. E. |. (2020, 27 noviembre). Francia penaliza que se discrimine a las
personas por su acento. La Vanguardia. Recuperado 25 de noviembre de 2021,
de
https://www.lavanguardia.com/internacional/20201127/49737007541/francia-
pena-discriminacion-
acento.html?fbclid=IwAR2himfTz4YuGvldVRaiSKfbse3eYqHfQZs02IAKjp1B5FIy-
x7XKmGtfss
Martín, M. (2009). Historia de la metodología de enseñanza de lenguas extranjeras.
Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura, (5), pp. 14-70. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2983568
Molano L., Olga Lucía (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista
Opera, (7),pp. 69-84. Recuperado de: en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500705
Sanhueza, S., Paukner, F., San Martín, V., & Friz, M. (2012). Dimensiones de la
competencia comunicativa intercultural (CCI) y sus implicaciones para la práctica
educativa. Revista Folios, (36), pp.131-151. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345932039008
Valls, L. (2011). Enseñanza/aprendizaje de la competencia comunicativa intercultural y
análisis de actitudes, marco ELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera,
(13),pp. 1-18. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92152421007

También podría gustarte