Está en la página 1de 4

La Escuela Nueva y el movimiento antipositivista (1916-1943).

La influencia pedagógica de María


Montessori.

En el ámbito político, nos encontramos con gobiernos radicales y los primeros golpes militares de
la historia, lo cual llevó a la conocida época denominada “década infame”.

Las presidencias en esta época se suceden entre: Hipólito Yrigoyen (1916-1922), Marcelo T. de
Alvear (1922-1928) y nuevamente Hipólito Yrigoyen (1928-1930).

En 1930 se produce un golpe de Estado, a cargo de Uriburu quien gobierna desde 1930 a 1932. Le
sucede Justo del ´32 al 38, Ortiz del ´38 al ´42 y Ramón Castillo del ´42 al ’43.

En lo que concierne al terreno educativo, siguen vigentes los 5 principios de la política Educativa
Nacional, pero hay una creciente crítica al laicismo y al estatismo (desde el sector católico). Se
empieza a notar una crisis en el sistema. Se sostenía que el sistema educativo no respondía a las
necesidades de la época. Se imponía el tratar de organizar el sistema bajo una Ley general para
todos los niveles. Las críticas y las propuestas vienen del:

 Liberalismo: es el que crea el sistema y realiza una autocrítica. Proyecto de Saavedra Lamas,
crea un 4to. Nivel educativo (el intermedio) con salida laboral inmediata.
 Socialismo: da origen al movimiento de Reforma Universitaria de 1918, que buscaba acceder
por la fuerza al gobierno universitario.
 Catolicismo: Proyecto Marcó (integrar los niveles de enseñanza, en lo público y en lo privado)

Crisis del Sistema educativo Nacional

Factores internos

 Superposición de jurisdicciones. La centralización no permite conocer la tarea, función y


necesidades de cada región.
 El estatismo condujo a un sistema en el que no había una integración plena de la gestión
privada en la oferta educativa.
 También entra en crisis el laicismo, ya que desde los sectores católicos se criticaba que había
nacido una escuela sin Dios.
 El Enciclopedismo impedía que los sectores populares accediesen a la enseñanza media y
superior.
 Todos los principios MENOS la alfabetización masiva entran en crisis.
 El incumplimiento de las prescripciones constitucionales hacen entrar en crisis al Sistema
Educativo. En lugar de federalismo escolar, hay centralización. En lugar de libertad de
enseñanza hay estatismo y en lugar de una ley general hay dispersión legislativa.

Factores externos
 Ruptura del marco ideológico que le servía de base al sistema. Crisis del liberalismo luego de la
1er. Guerra Mundial. Se dice que el liberalismo llevó a los países a la guerra y dejó a los
ciudadanos desprotegidos. Se critica también al individualismo. Esta crítica viene desde el
catolicismo y desde el socialismo.
 En el plano filosófico, se duda sobre el progreso indefinido de la razón. Se advierte la
insuficiencia de la razón para dar respuesta a las cuestiones absolutas de la vida y del hombre.
 En lo pedagógico el normalismo es criticado por la escuela nueva o la escuela activa.
 Se agota el proyecto de país, el modelo de la generación del ´80, el país agroexportador que
fomenta la inmigración con democracia restringida, liberalismo positivista y laicismo.

Propuestas de reforma desde los sectores liberal, socialista y católico

Surgen otros proyectos de país, como por ejemplo el radicalismo. El Sistema educativo va a tener
que ponerse al servicio de los nuevos proyectos.

Proyecto Saavedra Lamas (desde el liberalismo)

Saavedra Lamas era Ministro de Justicia e Instrucción Pública. En 1916 propone una reforma
general del sistema educativo. Según Saavedra Lamas, el Sistema educativo era inepto y
antidemocrático. No responde a las necesidades del país y es un sistema para la exclusión, porque
está construido para el ingreso a la Universidad y no todos van a la universidad. Es un sistema
aristocrático.

Saavedra Lamas plantea una nueva estructura del sistema, conformada por nivel primario, nivel
intermedio, nivel medio y nivel superior. La novedad es el nivel intermedio, que finaliza a los 13
años y es gratuito pero no obligatorio. El objetivo del nivel intermedio es atender a las necesidades
de los pobres, completar el nivel primario y preparar para el medio. También enseñar habilidades
manuales para el desempeño de un oficio. Hay enseñanza general teórica y enseñanza profesional
y técnica (práctica, que forma en un oficio.

El Congreso no aprobó este proyecto porque excedía lo puramente educativo, y se podía llegar a
un cambio social y económico no buscado.

Este proyecto es uno de los antecedentes de la Ley Federal de Educación.

Reforma Universitaria de 1918 (proyecto desde el socialismo)

El movimiento se inicia en la Universidad Nacional de Córdoba. Existían en el país la Universidad


Nacional de La Plata, la UBA, la Universidad Nacional de Córdoba la USF y la Universidad de
Tucumán.

Hubo propuestas estudiantiles que requerían la participación de toda la comunidad universitaria


(profesores alumnos y graduados) en el gobierno de la universidad: COGOBIERNO: renovación de
los métodos de enseñanza y de las disciplinas que se enseñaban. Se decía que la Universidad era
antidemocrática (nunca cambió desde la época colonial).

Requerían la designación de profesores por concurso de antecedentes y designación periódica.

Buscaban un mayor desarrollo de la investigación, mayor autonomía (para dictar sus propios
estatutos y financiamiento), reclaman un incremento de la función social de la universidad
(extensión)

Hubo propuestas sociales, dado que se cuestionaba el orden vigente y se buscaba instaurar un
nuevo orden basado en ideas socialistas.

Hubo propuestas políticas, se dio una fuerte crítica al estado y a la Iglesia Católica.

El movimiento estalló en 1918, liderado por la FUC (Federación Universitaria de Córdoba).


Reclamaban el cogobierno y llamaron a una huelga general, estallando una ola de violencia. Se
produjeron ataques a estudiantes que querían ir a la Facultad. El gobierno Nacional decidió enviar
un interventor, él llama a elecciones para elegir un nuevo rector. Como se eligió a un candidato
católico, los reformistas desconocieron la legitimidad y continuaron las huelgas. Finalmente
Yrigoyen dicta un decreto modificando los estatutos de la Universidad y estableciendo el co-
gobierno. También se establecieron cátedras paralelas, las demás modificaciones pasaron por alto.

Desde el sector católico se propiciaron dos proyectos: el Proyecto Marcó y el Proyecto Cafferata, el
primero apuntaba a poner en pie de igualdad la enseñanza privada y la de gestión estatal,
buscando que se otorgaran subsidios a los colegios privados, que las Universidades privadas
otorgaran títulos con reconocimiento oficial y que se dictara enseñanza religiosa dentro del horario
escolar. Este proyecto no fue aprobado en el Congreso.

El segundo Proyecto propone subsidios para las escuelas de nivel primario, este proyecto también
fue rechazado.

La escuela nueva o escuela activa

Es un intento de renovación pedagógica, con influencias de Dewey, Montessori y Froebel. Fue la


primera gran crítica que tuvo el normalismo. Sus representantes fueron: José Rezzano y su esposa,
Juan Mantovani, Hugo Calzatti y las Hermanas Cossettini (Olga y Leticia)

Postulados de la Escuela Activa:

 La actividad es el centro del proceso educativo. Incorporación de tareas manuales para crear
habilidades laborales. Aprendizaje mediante experiencias reales.
 Debe darse libertad al niño y relaciones más horizontales entre maestro y alumno
 Propuesta de mayor libertad para el maestro (diferente al normalismo, al metodismo)
 Dar a los alumnos mayor participación en el gobierno y la vida de la escuela
Se aplicó en Buenos Aires y el Interior, pero no logró gran influencia por no tener apoyo en la
política educativa.

Hay tres tendencias de Escuela Nueva

 ORGÁNICOS: adecuan el activismo dentro del discurso normalizador y encerraron el


pragmatismo en parámetros didácticos.
 TRANSGRESORES: modificaron el currículum y promovieron lazos más horizontales.
 RADICALIZADOS: vinculan los nuevos planteos filosóficos a la lucha gremial.

Significado educativo de la época (1916-1943)

- Se da una crisis del sistema por factores internos y externos. Se comienza a reclamar la
necesidad de reorganizar el sistema.
- Realización de propuestas de diferentes sectores ideológicos: liberalismo (proyecto Saavedra
Lamas); socialismo (Reforma Universitaria); Católico (Proyectos Marcó y Cafferata)
- Movimiento escuela Nueva: pone como centro al alumno y su actividad.

También podría gustarte