Está en la página 1de 7

Colegio de Bachilleres del Estado de Baja

California
Asignatura:
Historia

Nombre del profesor:


Cecilia

Nombre del trabajo:

Reporte de Movimientos estudiantiles-populares e independetistas

Nombre completo de la Alumna:


Karla Cecilia García Lamas

Matrícula:
01900013
Movimientos estudiantiles-populares e independistas EN CHILE

Antecedentes o causas:

Los primeros movimientos estudiantiles se inician en América Latina y adquieren relevancia


continental con el Movimiento de Reforma Universitaria, iniciado en Córdoba, Argentina en 1918.

Refiriéndose a Europa, Lewis S. Feuer, en su obra "El cuestionamiento estudiantil del


establishment, en los países capitalistas y socialistas" sostiene que "Los movimientos estudiantiles
europeos constituyen así un espectro de difracción de los factores constitutivos de la estabilidad".

Desde la perspectiva del "establishment" siguiendo la terminología de Feuer, los movimientos


estudiantiles son siempre atípicos e inesperados, cada uno surge y evoluciona de manera única,
haciendo difícil (si no imposible), encontrar una forma efectiva e inteligente para concluirlos.

En conclusión el movimiento estudiantil es una fuerza joven, de espíritu libertario que lucha por
las reivindicaciones sociales en busca de hacer cumplir la justicia y la equidad de los pueblos. No
defiende ideologías imperialistas, ni regímenes totalitarios, solo busca la mejora social y política de
una nación.

Movilización estudiantil en Chile se refiere a ciclos y procesos de manifestaciones sociales llevadas


a cabo por estudiantes en torno a exigir cambios y/o mejoras en la educación chilena y otros
aspectos de la sociedad durante los siglos XX y XXI. A lo largo de los años y bajo distintos contextos
políticos, estudiantes universitarios y/o secundarios, se han organizado para protestar de manera
organizada políticas que perjudicaron las condiciones de equidad relativas a la educación chilena y
su impacto en la sociedad.

Cada ola o ciclo, ha contado con contextos particulares, reclamaciones específicas y distintos
protagonistas, tales como la exigencia de reformas universitarias, protestar el desmantelamiento
del sistema universitario estatal durante la dictadura de Pinochet, alzas en el precio del transporte
para los estudiantes y la privatización del sistema educativo chileno. Pero podría afirmarse que
todas las manifestaciones han tenido el fin común de defender la educación pública.

Las movilizaciones más reconocidas por su masiva y transversal adherencia ocurrieron los años
2006 y 2011, conocidos como 'la revolución pingüina' o 'la primavera de chile' respectivamente.

Los factores que permiten explicar el origen de la llamada reforma universitaria chilena, son de
diversa índole. Por un lado, debe tenerse en cuenta la influencia que ejerció el contexto
internacional marcado por la denominada Guerra fría entre los grandes bloques capitalistas y
comunistas; por otro, la emergencia de grupos críticos al sistema, formados por minorías étnicas,
raciales o de género; también el surgimiento de nuevas tendencias sociales y artísticas, como el
rock and roll, y de movimientos alternativos como los hippies y los beatniks. Por otra parte, en el
ámbito interno, en nuestro país, junto con reproducirse las tendencias mencionadas, se vivía un
ambiente nacional proclive a las ideas de cambio e integración social de los grupos más
desfavorecidos, sustentado en fuertes organizaciones estudiantiles, con una larga tradición de
luchas políticas y gremiales.
En este marco, durante la segunda mitad de los años sesenta, las ocho universidades que
componían el sistema universitario chileno experimentaron un profundo y extenso cambio
conocido como reforma universitaria. Esta última modificó de manera sustancial el contenido y las
orientaciones de las funciones universitarias, estableció una nueva estructura de autoridad y
poder que permitió la participación de la comunidad universitaria en el gobierno de las
universidades y se esforzó por buscar una mejor inserción de éstas en los afanes por lograr el
desarrollo y la modernización del país. Entre 1967 y 1968 todas las universidades se encontraban
inmersas en el proceso de reforma universitaria. Las huelgas comenzaron primero en la
Universidad Católica de Valparaíso y en la Universidad Católica de Santiago, luego en la
Universidad Federico Santa María y en la Universidad Técnica (actual USACh), así como también en
la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile y en la Universidad de Concepción.

La reforma universitaria en Chile fue suspendida junto con la interrupción de la democracia el 11


de septiembre de 1973. Se procedió entonces, a la intervención militar de las universidades, a
depurar a los docentes por razones políticas, a eliminar un vasto conjunto de centros
universitarios especialmente en el área de las ciencias sociales y a prescindir de las organizaciones
estudiantiles representativas. De este modo, el golpe de Estado tuvo un fuerte impacto en las
universidades y la contrarreforma que abortó un proceso reformista en el cual académicos,
estudiantes y administrativos habían cifrado grandes esperanzas.

Durante el régimen militar de Augusto Pinochet, y con el propósito de revertir la reforma


universitaria, ésta fue estigmatizada y presentada de manera caricaturesca, mostrándose sólo los
excesos de la lucha política por la formación de gobiernos universitarios. Se sostuvo entonces que
lo central de la reforma había sido el co-gobierno, esto es, la participación de los estudiantes en la
elección de las autoridades y en la generación de los cuerpos colegiados, lo cual fue presentado
como la principal causa de la politización de las universidades. Al mismo tiempo, se mantuvo en
silencio la importante transformación organizativa y académica, que implicó un gran esfuerzo por
promover el desarrollo científico, tecnológico y cultural al interior de las universidades.
Movimientos estudiantiles-populares e independistas EN INDIA

Antecedentes o causas:

La India es una de las naciones más extensas del Asia Meridional. Se localiza en la
Península del Indostán. Antiguamente había desarrollado allí una gran civilización.
Posteriormente fue conquistada sucesivamente por diferentes imperios emergentes hasta
la época contemporánea, como los persas, los griegos, los escitas, los árabes, los
afganos, los mongoles, los portugueses, los holandeses y, por último, los ingleses, quienes
a través de la Compañía Inglesa de las Indias Orientales, llegaron a conquistar y a ejercer
casi dominio absoluto sobre la India.
Hacia 1857 se produjo la sublevación de los cipayos contra el poderío y abuso de la
compañía. Como consecuencia fue abolida la compañía y su poder se transfirió a la
corona, en 1858.
En 1876, la Reina Victoria de Inglaterra se confirió el título de Emperatriz de las Indias. Las
autoridades coloniales inglesas, desarrollaron desde entonces, una política de respeto a
los usos y costumbres hindúes y a la vez, practicaron el odioso sistema de segregación
racial y, fundamentalmente la explotación.

Resistencia Pasiva y Mahatma Gandhi.

movimiento liderado por Mohandas K. Gandhi - hindu de clase media, educado en la Gran
Bretaña, sus principales técnicas fueron la resistencia pasiva y la desobediencia civil.
Evidentemente Winston Churchill novela el movimiento con aprobación.

El movimiento inició entre India y Pakistan (musulmán) por problemas religiosos y nacionalistas.

En la Primera Guerra Mundial (1914-1918) las tropas de la India, participaron a favor de Inglaterra.
El triunfo inglés y de la Revolución Socialista en Rusia influyeron decisivamente en el surgimiento
del movimiento nacionalista emancipador indio, dirigido por el líder Mahatma Gandhi (1869 1948)

Hacia 1885, varios dirigentes hindúes se unieron para crear el Congreso Nacional Indio, con fines
reinvindicativos. Inglaterra se había comprometido a reconocer después de la guerra los derechos
de libertad del pueblo hindú. Sin embargo, olvidando esta promesa y el principio Wilsoniano de la
libre determinación de los pueblos, respondió, a las reclamaciones hindúes de libertad, con una
represión marcial y cruenta. Ante esta situación, los pueblos del Indostán, tanto hindúes, como
musulmanes, parsis, siks y cristianos, acordaron evitar choques de carácter religioso,
fundamentalmente entre hindúes y musulmanes. Estos últimos se habían organizado en la Liga
Musulmana (1906).

Después de una serie de acciones represivas de los británicos, contra el nacionalismo hindú, el
dirigente visible, Mahatma Gandhi, adoptó una resolución, en la que se planteaba la no
cooperación del pueblo con el gobierno colonial (septiembre de 1920 hasta 1922). Esta decisión
consideraba la no participación en las elecciones; boicot a los productos extranjeros; renuncia a
todos los títulos británicos; negativa de asistir a las escuelas gubernamentales y no pagar
impuestos. Todas estas acciones se debían desarrollar sin violencia. Por otra parte se desarrollaba
el crecimiento del separatismo musulmán. Años después estos hechos desencadenaron el
desarrollo de una política moderna y exitosa, sin precedentes (1930-1934), con huelgas de
hambre, boicots y otras medidas. Los llamamientos a la acción no violenta fueron pues métodos
eficaces y ejemplares.

Cronología:

1. El conflicto inició el 22 de julio de 1968, cuando fuerzas de seguridad intervinieron en


un enfrentamiento entre estudiantes de preparatoria. Hubo varios detenidos, los
uniformados tomaron la Vocacional 5 y se registró uso excesivo de la fuerza contra los
jóvenes.

2. Días después, del 26 al 29 de julio, varias escuelas entraron en paro de labores y


estudiantes del IPN convocaron a una marcha para protestar contra la reacción de las
autoridades y exigir más democracia; a la marcha se sumaron alumnos de la UNAM y de la
Universidad Chapingo. Y una vez más, el gobierno mandó policías para controlar a los
manifestantes.

3. Para ese momento, México se preparaba para ser sede de los Juegos Olímpicos —que
se celebraron del 12 al 27 de octubre—, por lo que al gobierno del priista Gustavo Díaz
Ordaz (1964-1970) le preocupaba que un conflicto estudiantil dañara la imagen del país.

4. Para entonces ya también había surgido el Consejo Nacional de Huelga (CNH),


conformado por estudiantes de la UNAM, del IPN y de otras universidades.
Posteriormente se sumaron profesores, padres de familia, activistas políticos,
intelectuales, obreros y ciudadanos, quienes consideraban que las autoridades limitaban
la libertad de expresión y acción de la sociedad.

Entre las demandas concretas estaba la destitución de jefes de policía, la desaparición de


grupos de choque y la eliminación del delito de "disolución social", con el que se
justificaban detenciones arbitrarias.

5. El 27 de agosto, estudiantes que protestaban en el Zócalo capitalino decidieron bajar la


bandera nacional y colocar una pequeña bandera rojinegra. Para la madrugada del día 28,
tanques del Ejército salieron de Palacio Nacional para dispersar a los manifestantes.

6. El 13 de septiembre, cientos de estudiantes marcharon por la Ciudad de México con


pañuelos en la boca como un mensaje para que la policía no pusiera de pretexto la
provocación de los manifestantes para reprimirlos. El acto fue nombrado "La marcha del
silencio".

7. El 18 de septiembre, elementos del Ejército tomaron Ciudad Universitaria, el principal


campus de la UNAM.
, las autoridades justificaron la decisión con el argumento de que había edificios "ocupados
ilegalmente por grupos extrauniversitarios ajenos a fines académicos". Los militares también
tomaron instalaciones del IPN.

8. La Cámara de Diputados, entonces dirigida por Luis Farías, había acusado al rector de la
UNAM, Javier Barros Sierra, de dirigir el movimiento estudiantil contra el gobierno. Barros
Sierra presentó su renuncia, pero no fue aceptada; el 25 de septiembre, la Junta de
Gobierno de la UNAM le pidió expresamente permanecer al frente de la universidad.

9. Para el 2 de octubre se convocó a un mitin en la Plaza de las Tres Culturas. Cientos de


estudiantes se dieron cita en Tlatelolco. Mientras esto ocurría, el Ejército vigilaba que no
hubieran disturbios.

Cerca de las seis de la tarde, casi finalizado el acto, un helicóptero sobrevoló la plaza y
disparó luces de bengala, lo que se ha interpretado como señal para que los
francotiradores del Batallón Olimpia ubicados en el edificio Chihuahua abrieran fuego en
contra de los manifestantes.

Entonces comenzaron los intentos de los jóvenes por huir y la confusión. Distintos
testimonios señalan que algunos vecinos abrieron las puertas de sus departamentos para
resguardar a los muchachos, aunque los militares iniciaron cateos y detenciones que se
prolongaron hasta las primeras horas del 3 de octubre. El número de víctimas sigue sin
estar claro, al igual que el de heridos y detenidos. Algunas estimaciones señalan que hubo
700 lesionados y más de 5,000 aprehendidos.

10. En los días siguientes, mientras diferentes autoridades intentaban justificar la


actuación militar, bajo argumentos como que había estudiantes armados, también se
registraron protestas hacia el gobierno. El escritor Octavio Paz, por ejemplo, renunció a la
embajada de México en India.

A la par, algunos líderes estudiantiles mantuvieron contacto con representantes del


gobierno y, según el recuento de Nexos, informaron a sus compañeros que el Ejecutivo
tenía intención de cerrar las instituciones públicas de educación superior.

11. El sábado 12 de octubre, el presidente Díaz Ordaz inauguró los Juegos Olímpicos. En
ese momento, un grupo de manifestantes lanzó sobre el palco presidencial un papalote de
color negro en forma de paloma, en repudio por la matanza del 2 de octubre. En
noviembre se realizó un acto luctuoso en honor a las víctimas y, para el 4 de diciembre, los
estudiantes regresaron a clases.

12. A partir de entonces, lo ocurrido el 2 de octubre se convirtió en un hecho emblemático


del México de segunda mitad del siglo XX, en un tema que unió a diversos opositores al
gobierno, y en punto de partida de las reformas políticas que eliminaron el delito de
"disolución social", abrieron el régimen a la pluralidad y, a la larga, permitieron más
participación social en la vida pública.

También podría gustarte