Está en la página 1de 19

EL CONOCIMIENTO

DEFINICIÓN

Para Mario Bunge el conocimiento es un conjunto de ideas, conceptos,

nunciados, comunicables que pueden ser claros, precisos, ordenados, vagos e

inexactos; el cual puede ser clasificado en conocimiento vulgar, llamándose así

a todas las representaciones que el común de los hombres hace en su vida

cotidiana por el simple hecho de existir y se materializa por el lenguaje simple; el

conocimiento científico que es racional, analítico sistemático y verificable a

través de la experiencia.

Según Berthand Rusell, el conocimiento es un conjunto de informaciones que

posee el hombre como producto de su experiencia, un conocimiento que no

poseen aquellos cuya experiencia ha sido diferente.

El conocimiento es un conjunto de datos sobre hechos, verdades o de

información almacenada a través de la experiencia o del aprendizaje (a

posteriori), o a través de introspección (a priori). El conocimiento es una

apreciación de la posesión de múltiples datos interrelacionados que por sí solos

poseen menor valor cualitativo. Significa, en definitiva, la posesión consciente de

un modelo de la realidad en el alma.

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO

• El conocimiento es una capacidad humana. Su transmisión implica un proceso

intelectual de enseñanza y aprendizaje. Esto implica que cuando hablamos de

gestionar conocimiento, queremos decir que ayudamos a personas a realizar esa

actividad.
• El conocimiento carece de valor si permanece estático. Sólo genera valor en la

medida en que se mueve, es decir, es transmitido o transformado.

• El conocimiento genera conocimiento mediante la utilización de la capacidad

de razonamiento o inferencia (tanto por parte de humanos como de máquinas).

• El conocimiento tiene estructura y es elaborado, implica la existencia de redes

de ricas relaciones semánticas entre entidades abstractas o materiales. Una

simple base de datos, por muchos registros que contenga, no constituye per se

conocimiento.

• El conocimiento es siempre esclavo de un contexto en la medida en que, en el

mundo real, difícilmente puede existir completamente autocontenido. Así, para

su transmisión es necesario que el emisor (maestro) conozca el contexto o

modelo del mundo del receptor (aprendiz).

• El conocimiento puede ser explícito (cuando se puede recoger, manipular y

transferir con facilidad) o tácito. Este es el caso del conocimiento heurístico

resultado de la experiencia acumulada por individuos.

3.2-Tipología del Conocimiento

Podemos establecer vaias clases de conocimiento (unas más generales y otras

más profundas) entre las cuales se mencionan las siguientes:

- El conocimiento a priori, independiente de cualquier experiencia, verdad

universal y necesaria; el a posteriori deriva de la experiencia de los sentidos.

Puede rechazarse sin necesidad de una contradicción.

- El conocimiento codificado, si se puede almacenar o especificar formalmente

de tal manera que no se pierda ninguna información. Por contraposición el


conocimiento no codificado es aquél que no puede ser codificado ya que es difícil

de expresar o explicitar.

- El conocimiento público, si es fácil de compartir y consiste en un

conocimiento creado/difundido por la sociedad. En cambio, si es personal ha sido

construido por el propio individuo; es la base del conocimiento público.

- El Conocimiento local, desarrollado alrededor de una área geográfica

definida. En cambio, el conocimiento global es el que se ha formado mediante

redes o comunidades, pertenecientes a lugares geográficos dispares.

- El conocimiento orientado, si hace referencia a las relaciones causales entre

conceptos; y será axiomático cuando se refiera a explicaciones de causas finales

o a priori de sucesos.

- El conocimiento es explícito si puede ser transmitido de un individuo a otro

mediante algún medio de comunicación formal. Si el conocimiento es difícil de

comunicar o de formalizar, hablamos de conocimiento tácito o implícito,

normalmente arraigado en experiencias personales o modelos mentales.

- El conocimiento es empírico si ha sido asumido colectivamente a través de

ciertos resultados a los que no se ha llegado aplicando ningún método formal. Si

por el contrario se ha seguido una metodología estamos ante conocimiento

científico. Como en este último caso existen leyes y principios que lo avalan (las

que nos han permitido llegar a él) podremos concluir que este conocimiento

siempre es cierto.

- El conocimiento será cultural cuando en una organización se empleen

términos, nomenclaturas y procedimientos que hayan sido acordados

internamente. Cuando estos elementos tengan una base bibliográfica

hablaremos de conocimiento de diccionario


MEDICIÓN DEL CONOCIMIENTO.

El conocimiento se puede medir en tres formas, donde cada una de ellas se

enfoca a una parte determinada del conocimiento general.

SEGÚN NIVELES DE COMPLEJIDAD: El ser humano puede captar un objeto

en tres diferentes niveles: sensible, conceptual y holístico.

El conocimiento sensible: consiste en captar un objeto por medio de los

sentidos; gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las

imágenes de las cosas, con color, etc.

El conocimiento conceptual: que consiste en representaciones invisibles,

inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia les que el

conocimiento sensible es singular y el conceptual universal.

El conocimiento holístico: (también llamado intuitivo) significa captar al objeto

dentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad,

sin estructuras ni límites definidos con claridad.

La principal diferencia entre el conocimiento holístico y conceptual reside en las

estructuras. El primero carece de estructuras, o por lo menos, tiende a prescindir

de ellas. El concepto, en cambio, es un conocimiento estructurado. La

experiencia estética proporciona un ejemplo de conocimiento holístico.

SEGÚN EL GRADO O CRITERIOS DE CONOCIMIENTO: Es conocimiento

puede ser medido en alto, medio y bajo; de acuerdo a parámetros de medición

establecidos.

SEGÚN LA CONDICIÓN: El conocimiento puede ser medido como adecuado e

inadecuado, esta va sujeto a condiciones como la edad, grado cultural, etc.


SEGÚN LA DESCRIPCIÓN DEL CONOCIMIENTO: El conocimiento se puede

medir como simple o complejo, de acuerdo a escalas antes pre establecidas.

CARACTERISTICAS

¿COMO DEBEN DE MOSTRARSE LOS ALIMENTOS AL MOMENTO DE SU

ADQUISICION Y SU CONSUMO?

A.- PESCADO FRESCO:

• Presenta la piel de color vivo y brillante.

• Ojos curvados, pupila negra y brillante.

• Carne firme y elástica.

• Agallas de color vivo, rosadas o rojizas y escamas adheridas. Con excepción

de las sardinas, que siendo frescas pierden las escamas con facilidad y

B.- MEJILLONES, ALMEJAS, CONCHAS Y OSTRAS:

• Deben estar vivos en los expendios.

• Olor agradable a algas frescas.

• Al ponerlos en agua se abren. Al sacarlos, se mantienen abiertos y si se les da

un golpe se cierran poco a poco.

• Si están muertos, al golpearlos suenan a hueco.

presentan manchas rojas en los ojos. 6,7

6. URIA Toro Rosaría, “Buenas Prácticas de Higiene en la Manipulación de Alimentos”, editorial La Victoria, Lima,
2007.
7. chttp://es.wikipedia.org
C.- CEFALÓPODOS (CALAMAR Y PULPO):

• Frescos presentan piel fina y suave y una carne blanda, brillante y elástica.

D.- LOS CRUSTÁCEOS DE CAPARAZÓN BLANDO (CANGREJOS,

LANGOSTAS, CAMARONES Y LANGOSTINOS):

• Frescos presentan superficie húmeda y reluciente.

• Ojos negros y brillantes

• La carne de la cola transparente o de color azul tirando a blanco.

• Las patas y cabeza firmemente adheridas. 6,7

E.- PESCADO Y MARISCOS CONGELADOS:

• Los pescados y mariscos congelados deben estar completamente duros, sin

ceder a la presión, y tener la piel lisa y limpia, sin erosiones o raspaduras.

• La superficie del corte del pescado troceado y la superficie de la espina deben

tener un color uniforme y blanco característico.

F.- FRUTAS Y VERDURAS:

• Las frutas, verduras y hortalizas frescas deben tener la piel limpia y sana, con

el brillo y el color propio de la especie.

6. URIA Toro Rosaría, “Buenas Prácticas de Higiene en la Manipulación de Alimentos”, editorial La Victoria, Lima,
2007.
7. chttp://es.wikipedia.org
G.- LOS HUEVOS:

• La fecha de consumo de los huevos no debe exceder los 30 días, después de

la fecha de puesta. La cáscara de los huevos debe estar limpia y sin fisuras. Hay

que rechazar los huevos sucios de heces, rotos o con fisuras. 6,7

H.- LOS PRODUCTOS CONGELADOS:

• Los productos congelados no deben estar apelmazados ni presentar escarcha

en el interior.

• Los productos envasados, deben estar correctamente etiquetados.

I.- LAS CONSERVAS ENVASADAS:

Si el envasado de alimentos se hace con los procedimientos técnicos y sanitarios

adecuados, los productos son estables durante el tiempo de caducidad, y las

características de calidad del producto no se alteran. Pero si el envase está

dañado no puede garantizarse ni la calidad ni la seguridad del contenido.

Por lo tanto:

• Las latas no deben estar oxidadas o deterioradas, ni con abolladuras. Se deben

rechazar las conservas que presenten abombamiento.

• Los productos envasados en lata u otros envases, deben llevar siempre

etiqueta y el respectivo Registro Sanitario.

• Hay que rechazar los productos envasados que tengan la fecha de consumo

vencida. 6,7

6. URIA Toro Rosaría, “Buenas Prácticas de Higiene en la Manipulación de Alimentos”, editorial La Victoria, Lima,
2007.
7. chttp://es.wikipedia.org
ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

A.- ALMACENAMIENTO

Almacenar todos los alimentos en lugares limpios y ordenados. Se deben leer

las etiquetas, en el caso de alimentos envasados, donde se indican las

condiciones especiales de conservación de los mismos. Los alimentos no

perecederos se deben almacenar en bodegas o anaqueles protegiéndolos de

contaminación o deterioro. 1

B.- REFRIGERACIÓN DE ALIMENTOS

Los yogures y postres lácteos frescos y los quesos deben conservarse

igualmente en refrigeración.

Los quesos curados es conveniente resguardarlos en la parte menos fría de la

nevera, muy bien protegidos para evitar su desecación y contaminación.

Hay que guardar los huevos siempre en la nevera, alejados de los alimentos sin

envases que transmitan olores y sabores. Controlar la fecha de consumo. 1

C.- LA CONSERVACIÓN

Los alimentos deben de conservarse de acuerdo a las exigencias que establece

su etiquetado, y consumirse antes de que se supere la fecha de caducidad o de

consumo preferente. Es necesario comprobar que el frigorífico funciona

adecuadamente y mantenerlo limpio y sin hielo, con espacio entre los alimentos,

ubicando los alimentos crudos y cocinados en bandejas separadas y en

recipientes cerrados o envueltos.

1.MINSA. Orientaciones Técnicas para la Promoción de la Alimentación y Nutrición Saludable. Perú, 2005.
6. URIA Toro Rosaría, “Buenas Prácticas de Higiene en la Manipulación de Alimentos”, editorial La Victoria, Lima,
2007.
No debe de congelar alimentos descongelados previamente.

Es especialmente importante la conservación de los huevos y de los alimentos

elaborados con ellos en la nevera. Los alimentos elaborados con huevo crudo

deben de consumirse inmediatamente tras su preparación y los restos no

consumidos preferentemente destruirse o conservarse en la nevera y

consumirse muy pronto. 2

No debe de conservar en la despensa o en los armarios los alimentos con

productos de limpieza. No utilice nunca envases de alimentos para guardar

productos químicos o de limpieza. La mayoría de las intoxicaciones químicas por

estos productos se deben a la equivocación e ingestión errónea pensando

que son alimentos o bebidas, por estar guardados en envases alimenticios.

Deben de mantenerse las superficies, armarios, espacios y utensilios utilizados

para la conservación, preparación o manipulación de alimentos limpios y

desinfectados, aireados, con medidas de protección frente a insectos, roedores

y animales domésticos.

Utilice cubos de basura cerrados, de material impermeable, de fácil limpieza y

los utilizados para la conservación, preferiblemente, que se puedan manipular

con el pie para evitar tocarlos con las manos mientras manipula los alimentos. 2

Referencia de los tiempos de conservación de alimentos en refrigeración 7

1. MINSA. Orientaciones Técnicas para la Promoción de la Alimentación y Nutrición Saludable. Perú, 2005.
2. ARMADA DOMÍNGUEZ, Lourdes Manipulador de Alimentos: La Importancia de la Higiene en la Elaboración y
Servicio De Comidas. España: 2007
TIEMPOS DE CONSERVACION DE ALIMENTOS

ALIMENTO TIEMPO ALIMENTO TIEMPO ALIMENTO TIEMPO

Huevos 4 semanas Pescado 2 días Carne 3-4 días


Huevos desde la Pescado Carne
frescos: puesta fresco: fresca

Pescado Carne 2-3 días


1 semana cocinado: 2-3 días cocinada:
Huevos
cocidos: Carne 2 días
picada:
Productos Frutas y Lácteos 3-4 días
Elaborados Verduras Leche abierta:
Fiambres 1 semana Hortalizas 1 semana
(lechuga,
Ensaladas de tomate): Postres 2-3 días
pasta: 2 días lácteos
Verduras
(judías
verdes, col,

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS CONTAMINADOS

Por medio de los alimentos se pueden transmitir enfermedades que afectan la

salud del consumidor, inclusive en algunos casos hasta pueden llevar a la

hospitalización o la muerte. Las diarreas, el parasitismo, alergias y las

intoxicaciones son algunos ejemplos de enfermedades.

Las enfermedades son generadas por virus, bacterias, hongos y parásitos.

Además se tienen casos de intoxicaciones alimentarias por consumo de

alimentos contaminados con plaguicidas. 5

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETAS)

INFECCIONES ALIMENTARIAS:

Son las ETAS producidas por la ingestión de alimentos y/o agua contaminados

2. ARMADA DOMÍNGUEZ, Lourdes Manipulador de Alimentos: La Importancia de la Higiene en la


Elaboración y Servicio De Comidas. España: 2007.
7. chttp://es.wikipedia.org.
con agentes infecciosos tales como bacterias, virus, hongos, parásitos, que en

el intestino pueden multiplicarse o invadir la pared intestinal y desde allí alcanzar

otros órganos o sistemas.

Se conoce también como infección a la entrada de un agente infeccioso del

microorganismo en el organismo de una persona o animal, en el caso de

infección y alimentación. Estas son producidas por virus, protozoario; los

síntomas son: fiebre y vómitos.7

INTOXICACIONES ALIMENTARIAS:

son las ETAS producidas por la ingestión de toxinas formadas en tejidos de

plantas, animales, por sustancias químicas o sustancias radiactivas que se

incorporan a los alimentos o al agua de modo accidental, incidental o intencional,

en cualquier momento, desde su producción hasta su consumo de alimentos.

TRANSMISIÓN INDIRECTA:

Contagio o contacto indirecto. se presenta cuando los microbios de un cuerpo

infectado pasan a otros cuerpos a través del aire, polvo, tierra o cualquier objeto

como utensilios y equipos de cocina, alimentos como agua, insectos o roedores,

cualquier animal, secreciones y excreciones corporales y sangre que haya sido

contaminada por el cuerpo infectado.5

5. MINSA,”Guía para la preparación segura de los Alimentos”. Lima, 2003.


7. chttp://es.wikipedia.org.
FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LAS ENFERMEDADES

La escasa inocuidad de los alimentos popularmente consumidos en los países

centroamericanos es un problema recurrente que se ve reflejado por los tipos de

enfermedades que comúnmente se presentan. En estudios se identifican

predominantemente enfermedades gastrointestinales debidas principalmente a

infecciones e intoxicaciones bacterianas y eventualmente parasitarias, las cuales

se manifiestan con síntomas de diarrea, dolores de cabeza, vómitos y a veces

incluso fiebres. Los microorganismos responsables de estas enfermedades

comprenden coliformes fecales, Clostridium botulinum, C. perfringens,

Staphylococcus aureus, Bacillus cereus tipo emético, Vibrio cholerae, V.

parahaemolyticus, Yersinia enterocolitica, Shigella spp., Salmonella spp., Listeria

monocytogenes, entre otras. Asimismo ocurren casos de otras enfermedades

parasitarias como las causadas por protozoarios como la amibiasis, giardiasis,

triquinosis, cisticercosis. También ocurren con menor frecuencia enfermedades

virales como la hepatitis y otras que pueden ser causadas por rotavirus y con

menor ocurrencia aún, o quizás por falta de registro de las mismas, se

encuentran las intoxicaciones causadas por toxinas de origen fúngico como las

aflatoxinas que se pueden encontrar en alimentos como los granos y cereales

como el maíz y el sorgo entre otros, y que pueden ser causa de enfermedades

degenerativas como el cáncer. De ahí la importancia que los granos y cereales

también tengan una procedencia de inocuidad reconocida.5

5. MINSA,”Guía para la preparación segura de los Alimentos”. Lima, 2003.


HIGIENE

A.- HIGIENE GENERAL EN LA COCINA

Las intoxicaciones alimentarias se deben a las medidas higiénicas incorrectas

que se aplican en los establecimientos alimentarios. En ocasiones, los

consumidores no poseen un conocimiento adecuado sobre los riesgos de

contaminación existentes en la manipulación.

El conocimiento de los riesgos antes mencionados y un acatamiento más estricto

de las normas de higiene influye de forma significativa en la disminución de este

tipo de intoxicaciones. Por lo tanto, resulta de vital importancia comprender los

mecanismos de la contaminación y conocer las medidas básicas de prevención.

La herramienta más importante que se tiene para prevenir las toxiinfecciones

alimentarias es la práctica de la buena higiene personal, de la cocina o área de

proceso y los utensilios y equipos. 7

Más cuidados en la cocina o área de proceso

1º Evitar la entrada en la cocina o área de proceso de insectos y animales

domésticos, ya que son portadores de agentes que pueden contaminar los

alimentos.

2º Depositar la basura en un lugar que no contamine los alimentos:

 mantener el recipiente de basura alejado de los alimentos.

 Retirar los desperdicios diariamente y evitar que caigan restos

fuera del recipiente.

 5. MINSA,”Guía para la preparación segura de los Alimentos”. Lima, 2003.


 7. chttp://es.wikipedia.org.
 Lavar y desinfectar el recipiente al menos semanalmente.

 Mantener el recipiente cerrado con tapadera. De ser posible,

utilizar recipientes con tapa de pedal.

3º. Es aconsejable poner en práctica un plan de separación, reuso y

recuperación de materiales reciclables, como latas, vidrio y papel, entre otros. 7

B.- HIGIENE PERSONAL

Bacterias como el staphilococo se encuentran normalmente en el pelo, la piel, la

boca o la nariz, sin causar enfermedad.

Sí no se tiene suficiente higiene, se pueden transmitir agentes infecciosos a los

alimentos, a través de los cuales se puede producir enfermedad en el

consumidor.

Las manos de las personas manipuladoras siempre deben estar limpias.

Por ello hay que lavarse siempre las manos antes de empezar a cocinar y

también, después de:

 Tocar alimentos crudos como por ejemplo verduras, carne,

pescado o huevos.

 Ir al inodoro. Muchos de los microorganismos productores de

enfermedades que se transmiten por los alimentos pueden estar

presentes en el intestino sin causar enfermedad y ser eliminados

en las heces.

7. chttp://es.wikipedia.org.
 Tocar elementos ajenos a la cocina, por ejemplo: abrir el recipiente

de la basura con las manos, pasar la mano por el pelo o contestar

al teléfono.

Las personas manipuladoras deben recortarse las uñas, retirarse el esmalte de

las uñas y no usar prendas en las manos, brazos, cuello, oreja o cualquier otra

parte del cuerpo. 5

PARA UN CORRECTO LAVADO DE MANOS SE RECOMIENDA SEGUIR LOS

PASOS:

1º Enjuágalas bien con agua. El agua caliente es más efectiva que el agua fría.

2º Utilice jabón abundante.

3º Frote la totalidad de la mano y entre los dedos. Lávese debajo de las uñas.

4º Enjuáguese bien con agua caliente o agua a temperatura ambiente.

5º Séquese bien las manos usando toallas desechables o el secamanos.

Protección de las heridas.7

Si el manipulador tiene alguna herida en las manos, ésta se debe proteger con

un apósito impermeable. Las heridas tienen microorganismos que pueden

contaminar los alimentos.

Pero hay que aclarar que las personas con lesiones en las manos no deben

trabajar en la manipulación directa de alimentos.

5. MINSA,”Guía para la preparación segura de los Alimentos”. Lima, 2003.


7. chttp://es.wikipedia.org.
Evitar fumar, estornudad o toser sobre los alimentos

Determinadas bacterias como el estafilococo, se encuentran de forma natural en

las vías respiratorias, por lo tanto, al fumar, estornudar o al toser, se pueden

contaminar los alimentos.

Evitar reutilizar el utensilio con el que se prueban las comidas sin lavarlo

previamente.

C.- LA HIGIENE DE SUPERFICIES

Es muy importante lavar la mesa o las superficies de trabajo después de

manipular cada alimento.

No basta con pasar un sacudidor, ya que ello puede constituir un foco de

proliferación de microorganismos, por la suciedad y la humedad del mismo.

Por lo tanto, se debe desinfectar regularmente con lejía u otro desinfectante.

La técnica para la limpieza de superficies debe seguir cuatro pasos:

1º Eliminar la suciedad, los residuos y restos de comidas. Ello requiere de sacudir

y barrer todas las superficies, incluyendo paredes y cielo raso. 5

2º Lavar con agua caliente o agua a temperatura ambiente y detergente. Ello

requiere de despegar la suicidad adherida.

3º Desinfectar: para una desinfección adecuada se utiliza un desinfectante o

agua con lejía. Se debe utiliza la dosis recomendada por el fabricante.

4º Secar la superficie: para ello se utiliza un paño limpio.

5. MINSA,”Guía para la preparación segura de los Alimentos”. Lima, 2003.


D.- LA HIGIENE DE LOS UTENSILIOS

Es recomendable lavar y desinfectar las tablas de corte, los aparatos y los

utensilios después de preparar cada alimento. 34

Para la higiene de los utensilios es recomendable el uso de lavavajillas, ya que

el agua alcanza una temperatura de desinfección. En caso de no utilizar

lavavajillas se recomienda practicar los siguientes pasos:

1º. Eliminar los restos de alimento.

2º. Limpiar con detergente.

3º. Inmersión en agua caliente y/o con desinfectante.

4º. Aclarado con agua abundante.

5º. Secado al aire.

Hay que poner las tablas para cortar, los cuchillos, en remojo, en un recipiente

con agua, al que se agrega 100cc de lejía o hipoclorito, por cada 5 litros de agua.

Se dejan en remojo durante 15 minutos por lo menos. Luego se enjuagan con

agua limpia y por ultimo se dejan secar. 5,7

Los utensilios de servicio como manteles, mantas y servilletas de tela, deben

estar limpios.

Los cubiertos, vasos, tazas, platos, y otros utensilios deben manipularse de

manera que los dedos no toquen las partes que estarán en contacto con los

alimentos o con la boca del comensal.

5. MINSA,”Guía para la preparación segura de los Alimentos”. Lima, 2003.


7. chttp://es.wikipedia.org
E.- CONTROL DE INSECTOS, ROEDORES Y OTROS ANIMALES

Se aplicarán medidas de control de insectos y roedores mediante barreras y

métodos físicos, entre ellos cortinas de aire, cedazos, lámparas contra insectos

y trampas para roedores. Las medidas han de dirigirse para cucarachas, moscas,

palomas de castilla, murciélagos, ratas y ratones. Además es muy importante el

control de zancudos.

Si la infestación de insectos y roedores es muy compleja, el propietario del

establecimiento debe acudir a la contratación de una empresa controladora de

plagas.

Todas las acciones anteriores estarán escritas en un plan permanente de control

de plagas. 5

HÁBITOS DE HIGIENE

Un aspecto a tener en cuenta al hablar de educación para la salud es el de la

higiene, tomándolo desde un punto de vista global. No es específico para

personas.

Entre estas pautas, podemos, destacar las siguientes:

Higiene corporal, se insistirá en la limpieza general de piel y uñas,

genitales, en los olores corporales, mocos, lagañas, incontinencia o

pérdidas de orina... Todo ello beneficiará su imagen y su autoestima.

5. MINSA,”Guía para la preparación segura de los Alimentos”. Lima, 2003.


Higiene bucodental: el hecho de ser menos propensos a las caries no

debe ser motivo de dejadez en este aspecto, pues también hay problemas

de halitosis, aftas y otros. Se íes debe educar en el cepillado de dientes

desde que éstos aparecen, y como un juego más.

Higiene física: evitar el sedentarismo es factor favorable contra la

obesidad y de prevención de enfermedades cardiovasculares. No hay

dudas en la necesidad y beneficios del ejercicio físico regular, bien sean

paseos, trekking, bicicleta, footing, natación e incluso deporte de

competición.

Higiene de las Manos: La higiene de las manos es tan importante que

lavarlas evita la propagación de infecciones. Estos cuidados deben

tenerse en cuenta y quien manipula alimentos es el principal responsable

de evitar dichas infecciones. La comida puede ser deliciosa y la dieta

balanceada, pero su preparación debe ser cuidadosa e higiénica. No

pruebe la comida con una cuchara al menos que sea una cuchara limpia,

y úsela sólo una vez. Las cocinas sucias, la mala higiene personal, o el

manejo descuidado de los alimentos por parte de un cocinero pueden

contaminar las comidas con algún tipo de bacteria. 6

6. URIA Toro Rosaria, “Buemnas Prácticas de Higiene en la Manipulación de Alimentos”, editorial La Victoria, Lima,
2007

También podría gustarte