Está en la página 1de 37

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

“MANUEL AREVALO CACERES”

CARRERA SUPERIOR DE INDUSTRIA ALIMENTARIAS

PRODUCCIÓN DE YOGURT SABOR TUNA

CURSO: EVALUACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS


PROFESOR: Glicérido León

Integrantes:
Diaz Guerrero, Leisy Cristina
Guevara Rivera, Luz Del Rocio
Moran Arca, Amália Nicol

VI Ciclo

Turno Mañana

1
INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como objetivo presentar un proyecto de

Inversión, la que se dedicará a la elaboración de un derivado lácteo como es el

YOGURT, empleándose como fruta saborizante del mismo la TUNA, para lo

cual tendremos en cuenta los conocimientos técnicos-científicos adquiridos

durante nuestra formación profesional

El Yogurt de Tuna es un producto a base de leche coagulada por la

acción del lactobacilus bulgaricus, que nos permite adquirir los nutrientes de la

leche y de la fruta debido a su mínimo procesado ya que se elabora de forma

natural es decir sin el empleo de conservante, ni saborizantes, ni colorantes.

La Tuna es El fruto que posee un valor nutritivo superior al de otras

frutas, en varios de sus componentes es por ello que es muy importante

encontrarlo en nuestro consumo diario.

Por ello como estudiantes de Industria Alimentaria futuras técnicas,

hemos decidido presentar al público consumidor la oportunidad de aprovechar

de una forma deliciosa y agradable de las riquezas de uno de los tantos

productos nacionales con los que contamos.

2
EMPRESA PRODUCTOS ALIMENTICIOS

I. DATOS GENERALES:

1.1.- DENOMINACION DEL PROYECTO:

“TUNILAC”

Nombre del proyecto que se debió a la pulpa de la fruta empleada para


saborizar el yogurt, que es la tuna siendo así este producto 100% Natural.

1.2- OBJETIVOS DEL PROYECTO:

OBJETIVOS GENERALES:

 Realizar un estudio de un proyecto tipo, para instalar una planta de


fabricación y manufacturación de Yogurt de Tuna.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Realizar un análisis de mercado en función del proyecto seleccionado, y


saber si existe una demanda del producto, que justifique el desarrollo
del proyecto.
 Realizar un análisis económico-financiero para obtener una estimación
de inversión y costos para dicho proyecto.
 Seleccionar una tecnología que sea eficiente y sea factible para el
proyecto.
 En base al estudio económico-financiero determinar la rentabilidad del
proyecto.
 Reconocer y establecer una ubicación adecuada y estratégica de la
planta procesadora de Yogurt de Tuna.
 Aprovechar los recursos naturales con los que cuenta nuestro Perú,
siendo ese recurso la Tuna por lo que se desea explotarlo.

3
 Desarrollar un producto de calidad que cumpla con cada una de las
especificaciones dada por Norma.

1.3.- RESPONSABLES DEL PROYECTO:

 DOCENTE:

- LIC. GLICERIDO LEON

 ALUMNAS:

- GUEVARA RIVERA LUZ DEL ROCIO


- DIAZ GUERRERO, LEISY CRISTINA
- MORAN ARCA, AMÁLIA NICOL

1.4.- JUSTIFICACION DEL PROYECTO:

Realizar un producto lácteo en este caso yogurt saborizado con Tuna,


realizando una investigación de mercado y financiero para determinar la
viabilidad del proyecto y su factibilidad para poner en marcha una empresa.
La Importancia de la elaboración de este producto radica en la necesidad de
procesar algunos recursos alimenticios incrementando su aprovechamiento y
diversificación de consumo.
Se utilizara la Tuna, por sus cualidades nutricionales ya que aportan vitaminas
y minerales que ayudan a mejorar el estado de salud.
También por sus propiedades en la disminución de padecimientos como cáncer
y disminución del peso corporal, estas sumadas a las propiedades que el
yogurt en su forma natural nos brindan.

1.4.1. JUSTIFICACION ECONOMICO:

En este punto justificamos todos los posibles gastos que se realizaran para
implementar y promocionar nuestra planta de fabricación de YOGURT
SABOR TUNA, desde equipos hasta materias primas sin contar sus variedades
de precios.
El proyecto se justifica en la necesidad de creación de industrias en un área
puramente comercial coadyuvando al desarrollo socioeconómico en la región.

4
La ejecución del presente proyecto promoverá la generación de negocios y
actividades económicas con productos nutritivos y agrícolas de nuestro Pais.

COSTOS DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS:

EQUIPO Y PRECIO PRECIO


CARACTERÍSTICAS UNIDAD
MAQUINARIA UNITARIO TOTAL

COCINA SEMI
------------ 680.00 1 680.00
INDUSTRIAL

REFRIGERADORA ------------ 980.00 1 980.00

BALÓN DE GAS ------------ 35.00 1 35.00

OLLAS 20 lt. 50.00 2 100.00

OLLA CHICA 5 lt. 25.00 1 25.00

COLADORES ------------ 3.00 2 6.00

TERMÓMETRO ------------ 38.00 1 38.00

TINAS ------------ 6.00 2 12.00

INCUBADORA Para 2 balde de 20 lt. 250.00 1 250.00

MESA 90 X 60 X 40cm 200.00 1 200.00


JARRAS
MEDIDORAS

Cuchilla de acero
LICUADORA 300.00 1 300.00
inoxidable

CUCHARONES ------------- 8.00 3 24.00

TABLAS DE PICAR ------------- 10.00 3 30.00

CUCHILLOS ------------- 8.00 3 24.00

SECADORES ------------- 2.50 6 15.00

TACHOS DE
------------- 6.00 4 24.00
BASURA

5
TOTAL 6 453.00
SUMINISTROS DIVERSOS:

COSTOS
ÚTILES DE OFICINA CANTIDAD
S/.
COMPUTADORA 1 unidad 1800
PAPELES 1 millar 24.00
LIBROS CONTABLES 1 unidad 12.00
CALCULADORA 1 unidad 25.00
HOJAS DE CUENTAS 1 unidad 5.00
LAPICEROS 6 unidades 6.00
ENGRAPADORES 1 unidad 5.00
CD REGRAVABLE 1 unidad 2.00
FÓLDER 1 unidad 4.00
PERFORADOR 1 unidad 5.00
INSTALACIÓN ELÉCTRICA 120.00
TOTAL 2 008.00

PUBLICIDAD:

CONCEPTO DETALLE COSTO


Repartición de volantes 2 millares 100.00
Anfitrionas ------------- 200.00
Publicidad en radio 6 días 240.00
TOTAL 540.00

MERCADERÍAS:
INSUMOS PRECIO UNITARIO
LECHE s/ 1.50
CULTIVO s/ 7.00
LECHE UHT s/ 2.50
AZÚCAR BLANCA s/ 2.00
TUNA s/ 3.00

1.3.2. LEGAL:

Según CONSTITUCION POLITICA DEL PERU:

6
Artículo 58: La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía
social del mercado. Bajo este régimen el ESTADO orienta el desarrollo
del país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo,
salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura.

Artículo 59: El estado estimula la creación de riqueza y garantiza la


libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio o industria. El
ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a la moral, ni a la salud ni
a la seguridad publica. El estado brinda oportunidades de superación a
los sectores que sufren cualquier desigualdad, en tal sentido promueve
las pequeñas en todas sus modalidades.

1.3.3. TECNICA:

Para la realización y elaboración de nuestro proyecto innovador nos


basaremos en la NTP 202.092:2002 de LECHE Y PRODUCTOS
LÁCTEOS que se refiere solo al producto lácteo denominado Yogurt y
sus requisitos, para obtener así un producto de calidad, que cumpla con
los requerimientos del público consumidor.

Este producto en su forma natural, sin el empleo de alguna fruta nos


brinda grandes beneficios gastrointestinales para nuestro organismo, es
por ello que al agregarle la Tuna, le aumentamos su valor nutricional a
nuestro proyecto, siendo así beneficioso para el consumidor.

La empresa LACTEOS D.M.G. SAC., para la realización de su


producción tiene como referencia base teórica y técnico-científico
relacionado a la fabricación de este derivado lácteo, permitiéndonos así
brindar un producto saludable y nutritivo para el público consumidor.

II.-ESTUDIO DE MERCADO:

PLAN DE MERCADO:

OBJETIVO:

- Identificar y analizar todo aquel posible consumidor de nuestro producto


que conformara nuestro mercado objetivo.

2.1.- MERCADO OBJETIVO:

7
La localización geografía de nuestro mercado objetivo se encuentra entre los
alrededores del I.S.T.P. “Manuel Arévalo Cáceres”, todo este sector será
tomado en cuenta como nuestro mercado potencial.

LIMITES:

Fue escogido este sector como nuestro mercado objetivo debido a ser una
zona comercial y estratégica:

8
Norte: Av. La Palmeras
Sur: Av. Próceres de Huandoy
Este: Av. Los Alisos
Oeste: Av. Naranjal

POBLACION:

Según el Censo Nacional del 2007 la cantidad de pobladores presentes en el


área seleccionada como nuestro mercado es de 15 000 Habitantes incluyendo
la PEA.

CLASIFICACION DE LOS CONSUMIDORES SEGÚN EDAD Y


SEXO:

El producto está diseñado especialmente para personas que presenten las


siguientes características:

EDAD:

Niños: 5 a 10 años.

Adolescentes: 11 a 16 años.

Jóvenes: 17 a 25 años.

Adultos: 26 a más.

SEXO:

En este caso nuestro producto no tiene distinción en cuanto a sexo ya que lo


pueden consumir hombres y mujeres, que se preocupen por cuidar su salud o
sufran de problemas gastrointestinales además de presentar una deficiencia de
vitaminas.

2.2. INVESTIGACION DE MERCADO:

Durante el desarrollo de este capítulo analizaremos nuestro mercado a base de


nuestro producto escogido.

2.2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO


2.2.1.1. Producto: El producto principal del Proyecto de Inversión de la
creación de una Empresa Industrial Procesadora y Comercializadora es el

9
Yogurt de Tuna. Los desechos generados por la Empresa son residuos sólidos
orgánicos, conformados en su totalidad por la parte no consumible de la Tuna
(cáscara, bagazo, etc.).
2.2.1.2. Usos. El producto tiene su principal uso en el desayuno diario en la
mayoría de oportunidades, eso no significa que este definido un horario fijo de
consumo debido a que este producto tiene como finalidad el cuidado y mejora
de la salud del publico que lo consuma.
2.2.1.3. Usuarios. El Yogurt de Tuna está dirigido a los consumidores a nivel
local, ubicados en el sector señalado como nuestro mercado meta, cuyos
hogares se encuentran ubicados en los estratos socioeconómicos del sector B.
2.2.1.4. Presentación. El Yogurt de Tuna será envasado en botellas de
polipropileno de alta densidad, con sellado hermético. El producto se
presentará al público con un contenido neto de 1lt.de Yogurt frutado con Tuna
por unidad.
2.2.1.5. Composición. En la elaboración del Yogurt de Tuna se utilizarán leche
fresca de garantía y certificada, además de emplear tunas seleccionadas, que
harán que el producto no contenga ningún tipo de preservante químico. Siendo
así un producto 100 % natural.
2.2.1.6 Sustitutos. Los productos que pueden llegar a competir con el Yogurt
de Tuna a causa de variaciones en precios, calidad, presentación, gusto de los
consumidores, publicidad, etc.; son las marcas de la competencia con su
variedad de sabores y su mayor conservación que nuestro producto debido a la
adición de preservantes químicos.
2.2.1.7 Fuentes de Abastecimiento de Insumos. La materia prima para la
elaboración del Yogurt de Tuna, son la Leche Fresca, cultivo y la Pulpa de Tuna
y azúcar.
La leche Fresca empleada en este proceso será adquirido del establo “El
Lecherito” que se encuentra ubicado el Trapiche y cuenta con los certificados
necesarios para su distribución de Leche Fresca.
El cultivo que se empleara en este producto será adquirido de la empresa
Montana SAC., empresa que nos garantiza la fiabilidad de su producto en el
proceso de obtención de Yogurt
La Pulpa de Tuna será adquirida de la tienda Mayorista de Frutas “San
Lorenzo” que se encuentra ubicada en el Mercado Productores contando este
también con certificado de seguridad
El insumo utilizado en la producción de Yogurt de Tuna, más exactamente
como envase de éstas, es el polipropileno de alta densidad. Este polipropileno
es adquirido de la Empresa NORPLAST LTDA.
2.2.1.8 Sistemas de Distribución. El sistema de distribución utilizado para
hacer llegar el Yogurt de Tuna hasta el consumidor final, será a través de
nosotras mismas y de posibles detallistas conformado por los supermercados y

10
tiendas de la zona que cuenten con las condiciones higiénicas de conservación
necesarias.

2.2.2. MATERIA PRIMA


La materia prima que utilizará la empresa industrial procesadora y
comercializadora de Yogurt Frutado con Tuna, será la Leche Fresca, y Pulpa de
Tuna en pequeñas concentraciones.
TABLA N° 01: Tablas de representación de la variación de precios durante
cada año de nuestras materias primas primordiales:
LECHE FRESCA:

AÑO CANTIDAD LECHE FRESCA/PRECIO

2007 1 Lt. s/ 1.20 – s/ 1.30

2008 1 Lt. s/ 1.30 - s/ 1.40

2009 1 Lt. s/ 1.40 – s/1.50

PULPA DE TUNA:

AÑO CANTIDAD TUNA

2007 1 kg. s/ 2.80 – s/ 3.00

2008 1 kg. s/ 3.00 – s/ 3.50

2009 1 kg. s/ 4.00 – s/ 5.50

2. 2.3. PROVEEDORES
Los proveedores de las plazas de mercado son en su gran mayoría
intermediarios o acopiadores y en menor proporción productores. Es por ello
que nuestros insumos son adquiridos en puntos de distribución que nos bridan
seguridad debido a su certificación de calidad que representa.

2.2.4 COMPETENCIA:

11
En el cuadro 2 se presentan los productos que conforman la competencia, de
origen nacional y que se comercializan en la región, así como los precios
promedios de los mismos.

MARCAS COMPETITIVAS A TENER EN CUENTA FRENTE AL MERCADO

COMPETENCIA EN VENTA DE YOGURT:

 GLORIA
 LAIVE
 PURA VIDA
 SOY VIDA

Cuadro 2. Precio y Presentación de los Productos de la Competencia en el


Mercado a Diciembre 2009.

PRESENTACIÓN PRECIO AL
MARCA PUBLICO SUPERMERCADO DE VENTA
(Lt.) (pesos)

Todos los Supermercados de la


GLORIA 1 Lt. s/ 3.80
Zona.

Todos los Supermercados de la


LAIVE 1 Lt. s/ 3.60
Zona.

Todos los Supermercados de la


PURA VIDA 1 Lt. s/ 3.80
Zona.

Todos los Supermercados de la


SOY VIDA 1 Lt. s/ 3.80
Zona.

Fuente: Las autoras del Proyecto 2009.


2.2.5 CANALES DE DISTRIBUCIÓN

12
Para hacer llegar el producto a manos del usuario, se planifica su distribución y
se elige el esquema que se empleara, en este caso hemos decidido emplear
dos esquemas la distribución la primera es de forma directa realizada por
nosotras y vía un detallista representado en la figura 2.

Figura 2. Esquema de Distribución de la Pulpa de Fruta Congelada.

Fuente: Las autoras del Proyecto 2009.

Posteriormente se elaborará un programa completo de publicidad tal, que el


producto se haga familiar para los consumidores
Ventajas del Canal de Distribución Elegido. En realidad se trata de un canal
corto, solo se incluye un detallista por lo que el precio al público no se debe ver
modificado significativamente por las comisiones a detallistas.

2.2.6 CONSUMIDOR:
Los principales factores que influyen en la demanda de un producto son: el
precio, el nivel de la distribución del ingreso de los consumidores y la calidad
del producto. La distribución geográfica del mercado de consumo se
concentrara inicialmente en la región seleccionada como mercado meta. Se
pretende atacar todo el mercado local y como segundo paso para la expansión
del producto, la zona económica fronteriza a la que pertenece.

2.3.-TECNICAS DE INVESTIGACION DE MERCADO:

Existen diversas técnicas de investigación de mercado, de todas aquellas


técnicas nosotras hemos elegido una, la cual se presenta a continuación:

ENCUESTA: Una encuesta es un censo en pequeña escala con un propósito


más específico que el censo. Las encuestas tienen por objeto obtener
información estadística definida, mientras que los censos y registros vitales de
población son de mayor alcance y extensión. Este tipo de estadísticas pocas
veces otorga, en forma clara y precisa, la verdadera información que se
requiere, de ahí que sea necesario realizar encuestas a esa población en
estudio, para obtener los datos que se necesitan para un buen análisis.

13
ENCUESTA

La presente encuesta tiene como objetivo recopilar información para conocer e


identificar las preferencias de consumo. Esta dirigido para jóvenes a más.

EDAD: SEXO: F M

1.- ¿Consume usted yogurt?

Si No

2.- ¿Con que frecuencia consume usted este producto?

Diario Semanal Mensual

3.- ¿Qué sabor de yogurt consume usted?

Fresa Lúcuma Guanábana Otros

4.- ¿Aceptara consumir yogurt de tuna?

Si No

5.- ¿En que presentación consume usted yogurt?

½ Litro 1 Litro

6.- ¿Cuánto pagaría usted por la presentación elegida?

½ Litro: s/ 2.80 s/ 3.00 s/ 3.20

1Litro: s/ 4.50 s/ 4.80 s/ 5.00

7.- ¿Qué marcas de yogurt consume?

Gloria Laive Pura Vida Otros

Agradecemos a todo el publico encuestado por participar en este estudio de mercado ya que
sus repuestas nos serán de gran ayuda para el lanzamiento de nuestro producto al mercado.

2.4.- ANALISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA:

14
DEMANDA

Según los resultados de la encuesta realizada por los integrantes del proyecto
e identidades interesadas como nuestra competencia arrojan la existencia de
consumidores insatisfechos debido a la falta de la oferta de yogurt natural y de
la falta de empleo de sabores de frutas silvestres.

OFERTA:

En nuestro caso la oferta tiene un alto nivel ya que los consumidores de yogurt
son fieles consumidores de otras marcas muy conocidas que se dedican al
mismo rubro que nosotros

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS DE MERCADO

GRAFICO N°1

Como se puede observar en la grafica 1, la oferta del yogurt desde el año1992


se ha venido incrementado hasta en un120% en la cuenca de lima
metropolitana

15
GRAFICO n°2

En este cuadro podemos verificar el crecimiento de fabricación láctea la cual es


de interés y mas aun el incremento que a ofrecido la fabricación de yogurt.

2.4.1 PLANEAMIENTO DEL PRODUCTO

PLAN DE PRODUCTO:

OBJETIVO:

- Brindar un producto de calidad que satisfaga las necesidades del


consumidor en todo el sentido de la palabra.

GENERALIDADES:

A. Naturaleza del producto:

Este producto corresponde al rubro de los lácteos y/o de naturaleza láctea.

- Yogurt Bebible afrutado: Es al que se le ha agregado frutas procesadas en


trozos. En sabor a Tuna. Otras y Mixtura de frutas.

- Yogurt Bebible con probiótico: Los prebióticos son microorganismos vivos


que al ingerirse en cierto número benefician al individuo que los ingiere

16
mejorando su salud. Estos sobreviven al ácido del estómago y llegan vivos al
intestino, donde Colonizan y ejercen sus efectos beneficiosos y específicos.

-DEFINICION DEL PRODUCTO:

Es el producto obtenido de la coagulación láctica de la leche con cultivo


probiótico a temperatura de incubación, que tendrá como componente de sabor
el característico a la fruta silvestre tuna, este producto será un yogurt bebible y
en todo el flujo de producción no se usaran conservantes, ni colorantes, ni
saborizantes, envasado en la presentación de un litro.

A.- CARACTERÌSTICAS ORGANOLEPTICAS:

OLOR: Característico

SABOR: Característico a la fruta, agradable, acido-dulce

COLOR: Rosado

B.- CARACTERÌSTICA FISICO QUIMICAS:

PH: 4.5

ºBRIX: 11.2 %

ACIDEZ TITULABLE: 0.8 %

C.- TABLA DE COMPOSICION DEL YOGURT:

Tabla1: Valor comparativo del YOGUR en 150 gramos:

YOGURT YOGURT BAJO YOGURT BAJO EN


COMPOSICION
ENTERO EN GRASA GRASA CON FRUTA

17
CALORÍAS 163 85 141

CARBOHIDRATOS 23.6 g 11 g 26.9 g

PROTEÍNAS 7.7 g 7.7 g 6g

GRASAS 4.2 g 1.2 g 1.1 g

SATURADAS 2.3 g 0.8 g 0.6 g

CALCIO 240 mg 285 mg 225 mg

.-ENVASE DEL PRODUCTO:

 Se envasara en botellas adecuadas en presentación de un litro cada


unidad de producto.
 Serán botellas de un litro echas de polietileno el cual protege el producto
en toda el tipo de vida útil o vida en anaquel.
 Es fácil y conveniente de manejar en cualquiera de las fases de
distribución.
 El envase es resistente, seguro y por su forma reduce espacio
disminuyendo costos.
 No representa un peligro a la salud.
 El envase es simple y de rápida maniobra.
 Es de carácter uniforme.
 El dispositivo de cierre es de fácil manipulación.
 Este debe ser fácil de manipular por el cliente.
 Condiciones climáticas. Este envase es flexible a los diferentes climas
del país con capacidad de proteger el producto.
 Va de acuerdo a la naturaleza del producto.
 Ppermite su identificación.
 Es adecuado a las necesidades del consumidor en términos de tamaño,
ergonomía, calidad, etc.
 Cumple con las legislaciones vigentes.
 Que su precio sea adecuado a la oferta comercial que se quiere hacer
del producto.

ELEMENTOS:

18
Tipo de Envase:

El envase a utilizar para el


Almacenado de nuestro
Producto son Botellas de
Plástico que posean tapas
Con precinto de seguridad,
De la capacidad de 1Lt.

ETIQUETA Y MARCA:

Yogu
rtDe
Ingredientes:
Leche
Azúcar
Cultivo Probiótico
Tuna

Manuel Arévalo Cáceres F.V.:


Av. Los Alisos Nº 950 F.P.:
Telf: 521 – 6544
Elaborado en la Planta Lacto
Autorizado pro DIGESA

2.5.-PLAN DE MARKETING:

OBJETIVOS:

Lograr captar y retener un elevado mercado consumidor brindándoles calidad


en nuestro producto y así poderlos convertir en files compradores.

DIFERENCIACION:

CARACTERISTICAS DE NUESTRO YOGURT DE TUNA QUE MARCAN LA


DIFERENCIA:

19
- Es natural.
- El sabor de tuna que es nuevo en el mercado.
- Un alimento nutritivo que ayuda a prevenir varios males como el cáncer.
- Una taza de yogurt contiene más proteína y calcio que una taza de
leche.
- El yogurt contiene poca grasa.
- Yogurt contiene menos lactosa que la leche.
- Disminuya la intensidad y la duración de las diarreas.
- Ayuda a mantener el peso corporal.
- Es rico en proteínas.
- Ayuda a recuperar la flora intestinal.
- Sus bacterias vivas protegen contra infecciones y enfermedades de la
piel.
- Proporciona energía porque contiene carbohidratos.

2.5.1.-LA PUBLICIDAD:

A) OBJETIVO GENERAL:

A.1. ESTRATEGIAS: Las estrategias a emplear en la promoción del


producto de este proyecto serán a travez del empleo de los siguientes
medios:

VOLANTES:

Serán repartidos de puerta en puerta y por anfitriones en los alrededores de


Nuestro Mercado Objetivo seleccionado.

REVISTAS:

Sera propia de nuestro proyecto y nos permitirá mayor contacto con el mercado
deseado debido a las facilidades que nos brinda la tecnología.

A.2. TACTICAS: Se realizaran las estrategias de promoción en


estaciones adecuadas, como se muestra a continuación:

20
VOLANTES:

Sera el método de promoción mas empleado debido a que es el menos costoso


y es directo hacia el cliente, además de ser eficaz y adaptable para su llegada
al mismo.

REVISTAS:

Se realizara en fechas estratégicas de obtención de las revistas principales del


país como son caretas, etc.

B) PLAN DE ACCION:

B.1. PROGRAMA:

MEDIOS DIARIO INTERDIARIO SEMANAL MENSUAL ANUAL

VOLANTES X

REVISTAS X

Por lo tanto:

- Los Volantes serán repartidos interdiario.


- Los anuncios en las revistas serán colocados semanalmente.
- Los paneles serán cambiados mensualmente.

B.2. PRESUPUESTO:

VOLANTES:

100 Volantes al Día = s/ 80.00

Por lo tanto:

Semanal = s/ 240.00 (3 días)

Mensual = s/ 960.00 (4 semanas)

REVISTAS:

1 Anuncio x semana = s/ 50.00

21
Por lo Tanto:

Mensual = s/ 200.00 (4 Semanas)

TOTAL DE GASTO AL MES EN PUBLICIDAD:

MEDIOS PRECIO AL MES

VOLANTES S/ 960.00

REVISTAS S/ 200.00

TOTAL DE GASTO S/ 1 160.00

III.-ESTUDIO DE INVERSION:

3.1.-MARCO CONCEPTUAL:
Es el capital necesario con el que se cuenta para la iniciación de nuestro
proyecto.

3.2INVERSION FIJA

I.- BIENES FISICOS:

 EDIFICACION: $ 1’500

 EQUIPOS DE TRABAJO:

 EQUIPOS:

CANTIDAD EQUIPOS PRECIO PRECIO TOTAL

22
Cocina Semi-Industrial (2
1 s/ 640.00 s/ 640.00
Hornillas)

1 Equipo de Refrigeración s/ 999.00 s/ 999.00

1 Impresora s/ 650.00 s/ 650.00

1 Fotocopiadora s/ 990.00 s/ 990.00

1 Computadora s/ 1 400.00 s/ 1 400.00

1 Incubadora s/ 230.00 s/ 230.00

TOTAL s/ 4 909.00

 HERRAMIENTAS:

CANTIDAD HERRAMIENTAS PRECIO c/u PRECIO TOTAL

3 Ollas s/ 60.00 s/ 180.00

3 Cucharones s/ 10.00 s/ 30.00

1 Balanza de Reloj s/ 56.00 s/ 56.00

2 Tinas s/ 10.00 s/ 20.00

3 Cucharas s/ 5.00 s/ 15.00

3 Embudos s/ 3.50 s/ 10.50

200 Etiquetas s/ 0.50 s/ 100.00

200 Botellas s/ 1.00 s/ 200.00

TOTAL S/ 611.50

 INSTRUMENTOS:

23
CANTIDAD INSTRUMENTOS PRECIO c/u PRECIO TOTAL

1 Equipo de Titulación s/ 340.00 s/ 340.00

1 pH Metro s/ 950.00 s/ 950.00

1 Brixómetro s/ 750.00 s/ 750.00

1 Balanza de Precisión s/ 65.00 s/ 65.00

2 Termómetro s/ 35.00 s/ 70.00

2 Probeta s/ 30.00 s/ 60.00

2 Pipeta s/ 35.00 s/ 70.00

1 Densímetro s/ 45.00 s/ 45.00

TOTAL S/ 2 350.00

 INSTRUMENTOS DE LIMPIEZA:

CANTIDAD INSTRUMENTOS DE LIMPIEZA PRECIO c/u PRECIO TOTAL

2 Escoba s/ 5.00 s/ 10.00

2 Recogedor s/ 5.00 s/ 10.00

2 Trapeador s/ 15.00 s/ 30.00

2 Lavaderos s/ 80.00 s/ 160.00

3 Secadores s/ 15.00 s/ 45.00

2 Desinfectantes y Detergente s/ 20.00 s/ 40.00

TOTAL S/ 295.00

 MATERIALES DE PROTECCION:

24
INTRUMENTOS DE
CANTIDAD PRECIO c/u PRECIO TOTAL
LIMPIEZA

3 Mandiles s/ 12.00 s/ 36.00

1 Caja de Guantes s/ 13.00 s/ 13.00

1 Caja de Tocas s/ 25.00 s/ 25.00

TOTAL S/ 74.00

 MOBILIARIO:

CANTIDAD MOBILIARIO PRECIO c/u PRECIO TOTAL

2 Mesas s/ 30.00 s/ 60.00

3 Sillas s/ 25.00 s/ 75.00

2 Estantes s/ 60.00 s/ 120.00

TOTAL S/ 255.00

 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PRECIO

Instalación de Agua s/ 850.00

Instalación de Luz s/ 450.00

Instalación de Desagüe s/ 450.00

TOTAL S/ 1 750.00

II.- INTAGIBLES:

 INVESTIGACION Y ESTUDIOS:

25
 ENCUESTAS:

CANTIDAD ENCUESTAS PRECIO c/u PRECIO TOTAL


3 Anfitrionas s/ 20.00 s/ 80.00
500 Copias s/ 0.03 s/ 15.00
500 Hojas Bond s/ 14.00 s/ 14.00
TOTAL S/ 109.00

TOTAL DE INVERSION:

S/ 10, 353.50

3.3 CAPITAL DE TRABAJO:

En este proyecto cada miembro destinara al capital de trabajo en igual


proporción es decir un valor monetario de:

- GUEVARA RIVERA LUZ DEL ROCIO s/.1 000


- DIAZ GUERRERO, LEISY CRISTINA s/.1 000
- MORAN ARCA, AMÁLIA NICOL s/.1 000

IV.-COSTOS E INGRESOS:

4.1 MARCO CONCEPTUAL:

Son los valores de los recursos reales utilizados para la producción de nuestra
empresa en un cierto periodo.

4.2 COSTOS FIJOS:

 PROPIEDAD:

26
 EDIFICACION: $ 1’500

 PAGO DEL PERSONAL:

CARGO REPRESENTANTE PAGO


GERENCIA GENERAL Díaz Guerrero Leisy s/ 800.00

GERENCIA DE VENTAS Guevara Rivera Luz s/ 650.00

GERENTE DE PRODUCCION Moran Arca Nicol s/ 650.00

GERENTE DE RECURSOS HUMANOS Guevara Rivera Luz s/ 650.00

TOTAL s/ 2 828.00

4.3COSTOS VARIABLES:

 MATERIAS PRIMAS E INSUMOS:

INSUMOS Para 1 Litro

LECHE c/ 1.50

AZUCAR c/ 0.25

CULTIVO c/ 0.10

JALEA c/ 0.45

BOTELAS c/ 0.30

TOTAL s/ 2.60

 MATERIALES:

CANTIDAD HERRAMIENTAS PRECIO c/u PRECIO TOTAL

27
3 Ollas s/ 60.00 s/ 180.00

3 Cucharones s/ 10.00 s/ 30.00

1 Balanza de Reloj s/ 56.00 s/ 56.00

2 Tinas s/ 10.00 s/ 20.00

3 Cucharas s/ 5.00 s/ 15.00

3 Embudos s/ 3.50 s/ 10.50

200 Etiquetas s/ 0.50 s/ 100.00

200 Botellas s/ 1.00 s/ 200.00

TOTAL S/ 611.50

V.- FINANCIAMIENTO:

5.1 MARCO CONCEPTUAL:

En este punto analizamos la mejor modalidad de financiamiento ya que


lo realizaremos atreves de proveedores que nos ayudaran a realizar con
eficiencia nuestro proyecto.

5.2 FINANCIAMIENTO EXTERNO:

Dentro del sistema financiero nacional existe el mercado de capitales


donde EDYFICAR cumple como nuestro proveedor de capital, ya que tiene una
tasa de intereses bajos, ofreciéndonos algunas ventajas convenientes al
desarrollo del proyecto a diferencia de otros entes bancario.

VI.-ESTUDIO DE TECNOLOGIA:

PLAN DE FABRICACION
Objetivo.- Organizar y analisar cada fase Del proceso de elaboracion del pro
ducto.

6.1.-PROCESOS:

28
RECEPCION DE MATERIA PRIMA

FILTRADO

PASTEURIZADO

ENFRIADO

INOCULADO

INCUBACION

REFRIGERACION

BATIDO Y FRUTADO

ENVASADO

ETIQUETADO

ALMACENAMIENTO EN REFRIGRACION

29
DESCRIPCION DE OPERACIONES:

RECEPCION: Consiste en decepcionara la leche fresca recién traída del


establo tomando una muestra que será llevada al laboratorio de control de
calidad.

FILTRADO: Consiste en pasar la leche fresca por una tela filtro con la finalidad
de eliminar todo presencia de partículas solidas extrañas presentes en la leche.

PASTEURIZACIÓN: La leche se calienta hasta alcanzar la temperatura de


85ºC y se mantiene a esta temperatura por 10 min.

ENFRIAMIENTO: Concluida la etapa de pasteurización, enfríe inmediatamente


la leche hasta que alcance 43ºC de temperatura.

INOCULACIÓN: Consiste en adicionar a la leche el fermento que contiene las


bacterias probióticas que la transformen en yogurt.

INCUBACIÓN: Adicionado el fermento la leche se debe mantenerse a 43ºC


hasta que alcance un pH igual o menor a 4.6. Por lo general se logra en 6
horas.

REFRIGERACION O ENFRIAMIENTO: Alcanzando el pH indicado,


inmediatamente deberá enfriarse el yogurt hasta que se encuentre a 15ºC de
temperatura con la finalidad de paralizar la fermentación láctica y evitar que el
yogurt continúe acidificándose.

BATIDO Y FRUTADO: Se realiza con la finalidad de romper el coagulo y


uniformizar la textura del producto. Adición de la fruta, aromas y/o colorantes
A fin de mejorar la calidad y presentación del yogurt se le puede adicionar fruta
procesada en trozos a 45ºBrix en la proporción de 6 a 10%, dependiendo del
costo de la fruta. También se puede agregar saborizantes, aromas y colorantes;
cuidando que sean de uso alimenticio.

ENVASADO: Es una etapa fundamental en la calidad del producto, debe ser


realizada cumpliendo con los principios de sanidad e higiene. El envase es la
carta de presentación del producto, hacia el comprador, por tanto deberá
elegirse un envase funcional, operativo y que conserve intactas las
características iníciales del producto.

ETIQUETADO: Consiste en colocarle las respectivas etiquetas del producto a


cada uno de los envases del producto, sin falla alguna.

ALMACENAMIENTO: El producto deberá ser almacenado en refrigeración a


una temperatura de 4ºC y en condiciones adecuadas de higiene del contrario
se producirá el deterioro del mismo.
Si se cumplen las condiciones antes mencionadas el tiempo de vida útil del
producto será aproximadamente de 21 días.

30
D.O.P PARA LA ELABORACIÓN DE YOGURT SABOR TUNA
Nº Descripción de T distanci símbolos Observaciones
orden
las actividades a

1 5min 6mtr x x Se realizan pruebas


Recepción de de pH y densidad
leche fresca
2 25min 8 mtr x x Se debe mantener la
Pasteurización T° de pasteurización
3 Enfriado 20min x x Se cancelara el
enfriado cuando
alcance 45°C
4 1min x x Se controlará que el
Inoculado cultivo inoculado sea
el suficiente
5 6hrs 2mtr x x Este proceso debe ser
Incubación inspeccionado
constantemente
6 3min 2mtr Se retira la nata de la
Batido x x superficie de la leche

7 12 hrs 3mtr x x A temperaturas de 4-


refrigerado 5°C

8 Frutado 5 min 2mtr x Se incorpora la


mermelada sin
destruir la
consistencia del
yogurt.

9 10min Se utilizarán envases


Envasado x de 1 lt.

10 Almacenado 2min 3mtr Se leva a


x refrigeración a 5-6°C

LEYENDA:

Inspección
Operación
Transporte
Paralización temporal
Almacenado

31
DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PRODUCCION DE YOGURT DE TUNA
Etiquetas Envases Jalea Cultivo

1 Recepción e inspección calidad y volumen


1 1 9 5
3 1

2 Filtrado

3 Pasteurizado

4 Enfriado

6 Inoculado

7 Incubación

8 Refrigerado

1 Batido y Frutado
0

1 Envasado
2
1
Etiquetado
1
4

Almacenamiento
1 32
5
3.2.-REQUERIMIENTOS:

PARA 1 UNIDAD DE PRODUCTO:

YOGURT:

MATERIA PRIMA:

MATERIA PRIMA CANTIDAD

LECHE 1 Lt.

INSUMOS:

INSUMOS CANTIDAD

AZUCAR 100 gr.

CULTIVO 10 ml.

JALEA 100 gr.

PARA LA PRODUCCION DIARIA, SEMANAL Y MENSUAL:

DIARIAS SEMANALES MENSUALES

78 Litros 468 Litros 1 872 Litros

COSTOS

33
COSTOS PARA UNA UNIDAD DE PRODUCTO:

INSUMOS Para 1 Litro

LECHE c/ 1.50

AZUCAR c/ 0.25

CULTIVO c/ 0.10

JALEA c/ 0.45

BOTELAS c/ 0.30

TOTAL s/ 2.60

COSTO PARA LA PRODUCCION DIARIA, SEMANAL Y MENSUAL:

DIARIO SEMANAL MENSUAL


PRECIO
INSUMOS Para 78 Para 468 Para 1 872
UNITARIO
Litros Litros Litros

LECHE c/ 1.50 s/ 117.00 s/ 702.00 s/ 2 808.00

AZUCAR c/ 0.25 s/ 19.50 s/ 117.00 s/ 468.00

CULTIVO c/ 0.10 s/ 7.80 s/ 46.80 s/ 187.20

JALEA c/ 0.45 s/ 35.10 s/ 210.60 s/ 842.40

BOTELAS c/ 0.30 s/ 23.40 s/ 140.40 s/ 561.60

TOTAL s/ 202.80 s/ 1 216.80 s/ 4 867.20

34
 FIJACIÓN DE PRECIOS:

Castos de fabricación 202.80

Total de costos y gastos 202.80


Unidades a vender 78
Margen de ganancia 50%
Costo unitario (202.80/78) 2.60
Margen unitario (2.60 x 50%) 1.30
Costo de venta (2.60 +1.30) 3.90

Precio de venta (3.90 + IGV 19%) 4.64

VII.-LOCALIZACION DE PLANTA:

7.1.-MARCO CONCEPTUAL

Distribución de planta:

Consiste en ordenar técnicamente los equipos y materiales considerando el


espacio necesario para que el trabajador realice sus actividades cómodamente
y en el menor tiempo.
Para lo cual se da algunos consejos.

- El área de producción debe estar separado del área administrativo.


- La línea de proceso debe estar en forma de “U” o “L”
- En exteriores de la planta el piso será pavimentado y no con
plantaciones.
- La oficina de jefe de producción deber estar frente al desarrollo
productivo.
- En caso de almacenar Materia prima deberá existir 2 ambientes; uno
para M.P. y otro para producto terminado

7.2.-UBICACIÓN GEOGRAFICA

35
VIII.- DISTRIBUCION DE LA PLANTA

IX.- ORGANIZACION ESTRUCTURAL DE LA EMPRESA:

36
GERENCIA GENERAL

Díaz Guerrero Leisy

GERENCIA DE GERENCIA DE GERENCIA DE


VENTAS Y PRODUCCION ADMINISTRACIÓN
MARKETING

Guevara Rivera Luz Morán Arca Amalia Guevara Rivera Luz

2.1.1 GERENCIA GENERAL.


Representante: DIAZ GUERRERO, LEISY CRISTINA
Funciones: Quien es la máxima autoridad y es la encargada de
dirigir y supervisar de manera inmediata el trabajo de las demás
jefaturas a su cargo, planea medidas y métodos destinados a
satisfacer las necesidades de todas las áreas

2.1.2 GERENCIA DE VENTAS.


Representante: GUEVARA RIVERA LUZ
Funciones: La cual es el responsable de todas las acciones de
marketing, promoción y comercialización de los productos de la
empresa y el lanzamiento de nuevas campañas de tal modo que se
maximice las ventas.

2.1.5 GERENCIA DE PRODUCCION.


Representante: MORAN ARCA, AMALIA NICOL
Funciones: Va hacer la responsable del planeamiento operativo y la
gestión administrativa de la producción de mermelada de piña de la
empresa DEMACH SAC.

2.1.6 GERENTE DE RECURSOS HUMANOS.


Representante: GUEVARA RIVERA LUZ
Funciones: Quien va a velar por el desarrollo del recurso humano de
la empresa. Debe velar por mantener un clima laboral adecuado que
permita un mejor desenvolvimiento del personal.

37

También podría gustarte