Está en la página 1de 12

TRABAJO CASO PRACTICO NUMERO 3

FACTORES PRODUCTIVOS – TRIBUTACION Y COMERCIO EXTERIOR

OMAR MORALES CONTRERAS

JUAN CARLOS CASTRO

CORPORACION UNIVERSITARIA ASTURIAS


FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
PRIMER SEMESTRE
JUNIO – 2017
INTRODUCCION

En un mercado los factores productivos se emplean determinados

recursos para su debido funcionamiento, pero para su correcta actividad los


derechos de propiedad sobre el bien deben estar definidos, es por eso que cuando
se va a adquirir un factor de producción en un mercado, la oferta y la demanda
existente establecen un punto de equilibrio, es así que los productos que elabora
una empresa al entrar en dicho mercado pueden ser competitivos.

Además estos productos que elaboran las empresas para lanzarlos


al

mercado deben atribuirle una serie de gravámenes fijados algunos veces por ellos
pero en su mayoría es el gobierno quien los controla, trayendo un beneficio para
todas partes involucradas en la adquisición del bien y que ésta a su vez no sea
mayoritariamente para uno sino equitativa para todas (consumidor, vendedor y
Estado) lo cual no se vean tan afectados unos con otros.

En la mayoría de los casos existe una mayor rentabilidad para las}

empresas el querer maximizar y diversificar sus productos en un comercio


competitivo y de gran expectativa que conlleva a que el mercado de un bien sea
factible o no entrar en ese terreno de juego, es por eso que digámoslo de esta
manera la herramienta como el comercio exterior es una de los mejores campos
para mostrar y vender aún más sus productos en donde nivel de madurez interior
en la comercialización de un bien ingresa a competir con otros bienes iguales o
mejores que el suyo en un territorio diferente y nuevo.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Dar solución mediante caso práctico todos los conocimientos previos


concerniente a los mercados productivos, la tributación aplicado a un
producto o servicio y la entrada al territorio internacional (Comercio exterior)

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar la función de producción en relación al salario de un


determinado factor productivo.
Analizar las variables de los gráficos en los ejemplo para una buena
interpretación a la solución del trabajo.
Interpretar que papel cumple el Estado en la asignación de un impuesto
sobre un bien o servicio.
Clasificar los diferentes bienes existentes en un mercado.
Comparar el comercio exterior entre dos países que fabrican el mismo y
determinar qué tan factible es producirlo uno en relación con el otro.
SOLUCION CASO PRACTICO No. 3

FACTORES PRODUCTIVOS Y TRIBUTACIÓN

1. Responde con Verdadero o Falso.

a. La función de producción relaciona la producción obtenida con el salario


de un determinado factor productivo. VERDADERO
b. La función de producción se caracteriza por tener una pendiente
decreciente. VERDADERO
c. Existe una relación directa entre el producto marginal decreciente de los
factores productivos y el costo marginal creciente de la función de
producción. VERDADERO
d. En el siguiente gráfico, salario y valor del producto marginal se cortan en
un nuevo punto en el que ambas variables han disminuido.
VERDADERO
2. Ayúdate del gráfico siguiente para responder a las preguntas.

a. ¿Qué representa el corchete verde? ¿Cuáles son las


consecuencias de lo que representa?

El corchete verde representa el impuesto y la consecuencia con


que se le aplique dicho impuesto a un bien, disminuye el
beneficio del comprador y del vendedor siendo el Estado
participe del mismo obteniendo su propio beneficio.

b. Responde con Verdadero o Falso:


1. Las zonas B y D representan el beneficio del Estado
VERDADERO
2. Las zonas A, B, C, y D representan el beneficio total de la
actividad económica estudiada. VERDADERO
c. ¿Qué representa la zona D? ¿Qué puede hacer el Estado para
disminuir su área?
La zona D representa la pérdida de la eficiencia (Sistema
impositivo Tributario). Inicialmente los ingresos del Estado
aumentan cuando se eleva el nivel impositivo pero cae la
recaudación cuando se le adiciona más impuesto.

3. Completa la siguiente afirmación:

Un canon es una externalidad negativa y una subvención es una


externalidad positiva. Las dos surgen por el lado de la oferta, mientras que
un impuesto es una externalidad negativa que surge por el lado de la
demanda.
.
a. Canon, negativa, subvención, positiva, oferta, impuesto, demanda.
b. Canon, positiva, subvención, negativa, oferta, impuesto, demanda.
c. Canon, negativa, subvención, positiva, demanda, impuesto, oferta.
d. Impuesto, negativa, subvención, positiva, oferta, canon, demanda.

4. Clasifica los siguientes elementos entre Bien Público, Bien Privado, o


Recurso Común.

ELEMENTO CLASIFICACION
COMIDA BIEN PRIVADO
DEFENSA NACIONAL BIEN PUBLICO
EL MAR BIEN PUBLICO
LA CAZA RECURSO COMUN
LA JUSTICIA RECURSO COMUN
EL COCHE BIEN PRIVADO
EL MEDIO AMBIENTE (TENIENDO
RECURSO COMUN
EN CUENTA LA CONTAMINACION)
UNA CASA BIEN PRIVADO
LA PESCA RECURSO COMUN
EL METRO BIEN PUBLICO
UN PARKING PUBLICO BIEN PUBLICO
LA ROPA BIEN PRIVADO
EL COMERCIO EXTERIOR

1. Canadá y Estados Unidos deciden elaborar únicamente bicicletas y coches.


Suponiendo que el único factor de producción es la mano de obra,
responde a las siguientes preguntas:

NUMERO DE HORAS
CANADA ESTADOS UNIDOS
BICICLETA 8 5
COCHE 20 25

a. Recuerda la definición de ventaja absoluta. ¿Qué país es más eficiente en


la producción de bicicletas?

Según el cuadro comparativo Estados Unidos es más eficiente en la


producción de bicicletas ya que emplea 5 horas frente a las 8 horas de
producción de Canadá

b. Supongamos que el número de horas con las que cuenta cada país es de
800 horas. ¿Cuántos coches podría producir Estados Unidos si dedicara el
100 % de su mano de obra a la elaboración de este bien? ¿Cuántas
bicicletas podría producir Estados Unidos si dedicara el 50 % de su mano
de obra a la elaboración de este bien? Elabora la frontera de posibilidades
de producción para cada país.

NUMERO DE HORAS %
ESTADOS UNIDOS
BICICLETA 50
800 800
COCHE 100

800
COCHE = 25
= 32 Al 100% de su mano de obra Estado Unidos podría

producir 32 coches.
800
BICICLETA = = 160 Al 100% de su mano de obra Estado Unidos
5

podría producir 160 bicicletas pero como es el 50% entonces produciría 80.

FRONTERA DE POSIBLIDADES DE PRODUCCION


25 5
Quedaría en = 5 pero dándole vuelta a la expresión de = 0.2 de
5 25

mayoría que sería Estado Unidos.


Dentro del intervalo (1 coche <2.5 Bicicletas, pero > 0,2 Bicicletas)

SIN COMERCIO CON COMERCIO CON COMERCIO


CANADA ESTADOS Precio 1 B = 0.2 C Precio 1 B = 2.5 C
UNIDOS CANADA ESTADOS CANADA ESTADOS
BICICLETA 50 80 UNIDOS UNIDOS
COCHE 40 32 50 80 50 40
20 32 40 32

c. Utiliza la noción de ventaja relativa para justificar el país que debería


especializarse en la preparación de bicicletas, y el que debería
especializarse en la preparación de coches.

VENTAJA RELATIVA

NUMERO DE HORAS
CANADA ESTADOS UNIDOS
BICICLETA 8 5
COCHE 20 25

SIN COMERCIO CON COMERCIO CON COMERCIO


CANADA ESTADOS Precio 1 B =0.2C Precio 1 B = 2.5C
UNIDOS CANADA ESTADOS Es CANADA ESTADOS
BICICLETA 50 80 UNIDOS UNIDOS
COCHE 40 32 50 80 tad 50 40
20 32 40 32
os Unidos le conviene
mejor producir bicicletas y Canadá le favorece producir coches.
d. ¿En qué intervalo de cambio surgiría el comercio internacional entre ambos
países?
NUMERO DE HORAS
CANADA ESTADOS UNIDOS
BICICLETA 8 5
COCHE 20 25
Se dice que la ventaja comparativa es la que tiene el menor costo de oportunidad
en la fabricación de un bien.
8 200
20 = 100 = 2
5
25

NUMERO DE HORAS
CANADA ESTADOS UNIDOS
BICICLETA 8 5
COCHE 2 25

Entonces:
Canadá por 1 bicicleta renuncia (Costo de oportunidad) a 4 coches.
8
=4
2

En coche Canadá renunciaría a 0.25 a coche mientras que Estados Unidos


renuncia a 0.2.

Luego en ese del intervalo (1 coche <0.25 Bicicletas, pero >0,2 Bicicletas)

2. El gráfico siguiente representa la situación del mercado de coches con


comercio internacional en el país Alfa. Sabemos que el mercado presenta
un excedente que no es absorbido por el mercado interno, pero que
encontrará salida en el exterior. Sabemos que Q1 = 50.000, Q2 = 20.000, y
Q3 = 80.000, y que P1 = 20.000,
P2 = 30.000.
a. ¿Cuál es el precio internacional? ¿Cuál es la cantidad de exportaciones en
el mercado?

El precio internacional es la representación de la franja verde que es el


equivalente al precio P2 que es igual 30.000.

La cantidad de exportaciones es el equivalente al total de las cantidades.


(Q1+Q2+Q3) = (50.000+20.000+80.000=150.000).

b. Responde con Verdadero o Falso.

La apertura del mercado representada empeora la situación de los


vendedores, y mejora la situación de los compradores. FALSO ya que la
apertura de mercado hace que el consumidor tenga que pagar por un
bien a precio sea más elevado.

En el siguiente gráfico, el precio interior es superior al precio internacional.


Ayúdate de la imagen para responder a las preguntas 3) y 4).
3. El beneficio de los compradores está representado por las áreas:
a. A
b. A y B
c. A, B, D y E
d. A, B y C

4. El establecimiento de un arancel:
a. Bajaría el precio del mercado.
b. Establecería un precio P3 situado entre P2 y P1.
c. Establecería el precio interior de nuevo.
d. Sería ineficiente.

CONCLUSIONES

 En los mercados productivos el salario a pagar de un trabajador depende


de su valor que le genera a la producción.
 La asignación de la tributación que se le aplica a determinado bien o
servicio hace que la actividad económica disminuya ya que el beneficio
sobre el consumidor y vendedor se vea afectado.
 El Estado aplica determinados impuestos a los bienes y servicio para tener
beneficio.
 Los impuestos asignados a los bienes y servicios pueden ser positivos
(subvenciones) y negativos (cánones).
 Los bienes públicos y recursos comunes son de libre acceso pero para un
libre mercado no funcionan correctamente ya que no hay una fijación en el
precio.
 El comercio exterior podemos encontrar ventajas absolutas y comparativas
en la producción de un bien entre dos países y de ahí se determina quien
produce a mayor efectividad ese bien relacionando horas, trabajadores e
impuestos. Quien es más eficiente produciendo el mismo bien.
 El precio interior es superior al precio internacional entonces habrá
importación y si el precio interior es inferior al precio internacional entonces
habrá exportación.
 Los aranceles aplicados por el Estado a los productos del exterior tendrá
como repercusión un nuevo precio sobre el producto.
 Los compradores son menos favorecidos con la apertura de nuevos
mercados ya que los productos que adquirirá el precio será mas elevado.

También podría gustarte