Está en la página 1de 24

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS:

IMPLEMENTANDO SOLUCIONES
EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

MÓDULO III

IDENTIFICACIÓN, SELECCIÓN Y
EVALUACIÓN DE PROYECTOS APP
UNIDAD 1: IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS
Asociaciones Público Privadas:
Implementando soluciones en Latinoamérica y el Caribe

Gerente del Sector de Conocimiento y Aprendizaje:


Federico Basañes

Jefe del Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social - INDES:


Juan Cristóbal Bonnefoy

Coordinadores Generales del Programa:


José E. Yitani
Lorena Rodríguez Bu

Documento original:
Public Private Partnerships Reference Guide Version 2.0 (IDB-WB-ADB)

Adaptación y edición para el programa:


Andrea Dusso
Robert Pilkington
José Yitani
Lorena Rodríguez
Ana Haro

Con aportaciones y revisión de:


Gerardo Reyes-Tagle Daniela Carrera
Rocío Medina Ignacio Astorga
Reinaldo Fioravanti David Bloomgarden

Corrección de estilo y maquetación:


Manthra Comunicación integral

Copyright©2015 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una li-
cencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO
3.0 BY-NC-ND) (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y puede
ser reproducida para cualquier uso no-comercial otorgando crédito al BID. No se permiten
obras derivadas.

Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no pueda resolverse amis-
tosamente se someterá a arbitraje de conformidad con las reglas de la CNUDMI (UNCITRAL).
El uso del nombre del BID para cualquier fin distinto al reconocimiento respectivo y el uso del
logotipo del BID, no están autorizados por esta licencia CC-IGO y requieren de un acuerdo de
licencia adicional.

Note que el enlace URL incluye términos y condicionales adicionales de esta licencia.

Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no necesariamente reflejan
el punto de vista del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los
países que representa.
MÓDULO III
UNIDAD 1: IDENTIFICACIÓN
Y SELECCIÓN DE PROYECTOS

ÍNDICE

Presentación del Módulo 4

Objetivo del módulo 5

Objetivos de aprendizaje 5

1. Ciclo general de proyectos de APP 6

1.1 Identificación y priorización de proyectos 10

1.2. Selección (screening) de potenciales APP 12

Ideas principales 17

Bibliografía sugerida 18

Anexos 1. Lecturas complementarias 20

3
IDENTIFICACIÓN, SELECCIÓN Y
EVALUACIÓN DE PROYECTOS APP

PRESENTACIÓN DEL MÓDULO

Los Módulos 3 a 5 brindan directrices para cada etapa de desarrollo e imple-


mentación de un proyecto de APP, desde la identificación inicial de los proyec-
tos propuestos hasta la gestión de contratos de APP durante el proyecto.

El Módulo 3 se enfoca en las primeras etapas de este proceso. La Unidad 1 pre-


senta sucintamente el ciclo general del proyecto, focalizándose en la fase de
identificación y la potencialidad de algunos proyectos para ser desarrollados
como APP.

La Unidad 2 aborda la fase de evaluación del proyecto y explica los diferentes


tipos de evaluación que pueden ser utilizados.

4
MÓDULO III
UNIDAD 1: IDENTIFICACIÓN
Y SELECCIÓN DE PROYECTOS

OBJETIVO DEL MÓDULO

Presentar las fases o etapas de desarrollo e implementación de una APP y las di-
rectrices para la identificación, selección y evaluación de proyectos prioritarios.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
• Reconocer las fases o etapas del ciclo general de un proyecto de APP, así
como los procesos generales que se desarrollan en cada una.

• Distinguir la fase de identificación de proyectos como aquella en la que se


vislumbran potenciales proyectos de interés económico o de reforma secto-
rial para el Gobierno.

• Identificar criterios para seleccionar proyectos que puedan ser implementa-


dos como APP, dentro de los señalados por el gobierno como potenciales
proyectos de interés económico o de reforma sectorial.

5
IDENTIFICACIÓN, SELECCIÓN Y
EVALUACIÓN DE PROYECTOS APP

1. CICLO GENERAL DE PROYECTOS DE APP

Generalmente, los gobiernos desean desarrollar “buenos” proyectos, incluyen-


do los de APP; es decir, proyectos que tengan una relación costo-beneficio
justificada, en los que la APP proporcione un mejor valor por dinero que la
adquisición pública tradicional y que, además, sea fiscalmente responsable. Sin
embargo, aun cuando un proyecto pueda cumplir con todas estas caracterís-
ticas, no se puede evaluar totalmente hasta que esté diseñado por completo
ni se puede corroborar el cumplimiento de dichas carácterísticas hasta que se
reciban todas las ofertas.

Esto crea un círculo vicioso. El Gobierno no desea incurrir en costos considera-


bles al desarrollar una APP, a menos que sepa que el proyecto cumple con los
criterios mencionados, pero no puede saber si los cumple hasta que el proyec-
to no haya sido desarrollado.

Los programas exitosos de APP abordan este problema desde un enfoque in-
cremental, con un escrutinio cada vez más estricto durante las sucesivas eta-
pas de desarrollo del proyecto. La idea es que los proyectos sean adecuados
para ser desarrollados como APP antes de invertir recursos públicos en ellos.

En este contexto, los procesos de preparación se dividen en etapas cada vez


más complejas y costosas, antes de las cuales se realiza una verificación para
comprobar que el proyecto continuará cumpliendo los criterios necesarios
para una APP exitosa.

Es por eso que, al igual que cualquier otro proyecto, los proyectos de APP
tienen un ciclo de vida compuesto por distintas fases en las que intervienen
diferentes actores. Entre estas etapas, suele existir una decisión gateway1 del
Gobierno acerca de si es conveniente seguir con el proyecto, y, en caso afirma-
tivo, la toma de decisiones estratégicas en cuanto al alcance, la estructura y el
proceso del proyecto.

1. Momento formal durante el proceso del proyecto en que la autoridad pertinente decide si sigue con él y
de acuerdo con que opción.

6
MÓDULO III
UNIDAD 1: IDENTIFICACIÓN
Y SELECCIÓN DE PROYECTOS

El gráfico que se presenta a continuación muestra las fases por las que atravie-
sa un proyecto de APP, desde su identificación hasta su gestión.

Gráfico 1.
Proceso para desarrollar e implementar un proyecto de APP
Progreso hacia el Progreso hacia la
Etapa
contrato de APP decisión de inversión

Identificación
y priorización Aprobación
de proyectos
Modelo de
Seleccionar proyectos prioritarios con Concepto negocio
Seleccionar potencial para una APP inicial “estratégico”
como candidato o “trazado”
APP para preparar
como APP
Evaluar APP:
Viabilidad y factibilidad técnica de proyecto
Viabilidad comercial de la APP
Estructurar

Si la APP ofrecerá valor por dinero Términos


Evaluar

Modelo de Aprobación
comerciales
APP

APP

Si la APP es fiscalmente responsable negocio


Estructurar APP: clave
Identificar riesgos
Asignar riesgos y resposabilidades
para proceder
con la transacción
Definir requisitos de desempeño
Borrador de
Definir mecanismos de pago
Diseñar contrato de
Crear mecanismos de ajuste
APP
contrato Establecer mecanismos de resolución
de APP de conflictos

Decidir la estrategia de adquisiciones Aprobación


Promocionar la APP Contrato
final Decisión
Administrar Calificar a los licitantes
final
transacción Administrar el proceso de licitación de APP
de APP Alcanzar el cierre financiero
para firmar
contrato
Establecer estructuras de administración
de contratos
Administrar Supervisar y administrar la entrega y el riesgo
contrato de la APP
de APP Manejo del Cambio

Fuente: Adaptado de la Guía de Referencia APP, versión 2.0

Tal como puede verse, las fases principales son:

1. Identificación y selección del proyecto como candidato APP. El proce-


so de desarrollo e implementación de una APP se basa inicialmente en la
identificación y priorización de una lista larga de proyectos que el Gobier-
no considera de valor suficiente para merecer la dedicación de recursos.
De esta lista, se seleccionan los proyectos en los que la modalidad APP
podría lograr los objetivos del Gobierno (valor por dinero, calidad de

7
IDENTIFICACIÓN, SELECCIÓN Y
EVALUACIÓN DE PROYECTOS APP

servicio, impacto fiscal, etc) de mejor manera que la contratación pública.


En este proceso, se trata de:

• Que se establezca que el proyecto aportará beneficios económicos su-


ficientemente mayores a los costos económicos para justificar la asig-
nación de recursos.

• Que se corrobore que la ejecución de un proyecto APP será más con-


veniente que una inversión pública tradicional (i.e. una contratación
por APP brindará un mayor valor por dinero, y permitirá una transfe-
rencia significativa de riesgos al sector privado)

2. Evaluación (appraisal) y estructuración. Luego de la revisión preliminar, los


proyectos atraviesan procesos de evaluación y estructuración, los cuales
pueden realizarse simultáneamente o en secuencia. La ventaja de realizar-
los en secuencia es que, si la evaluación resulta en una necesidad de abor-
tar la idea de usar la modalidad APP o de hacer cambios importantes en el
proyecto, estas decisiones pueden tomarse antes de comprometer al Go-
bierno con un gasto importante de recursos necesarios para la estructura-
ción. En el caso de realizar ambos procesos paralelo, se debe mantener una
relación interactiva donde los proyectos sean parcialmente estructurados,
luego parcialmente evaluados, luego, más estructurados y más evaluados.
Esto difiere dependiendo del país y su metodología y da como resultado
el Modelo de Negocio, base para la aprobación de la transacción de APP.

3. Diseño del contrato. En base a la estructuración, se elabora un borrador


del contrato en el que se definirán los detalles de la contratación en un len-
guaje legal apropiado y que deberá contener, como mínimo, los derechos
y obligaciones de las partes, asignación de riesgos, estándares de servicio
y objetivos a alcanzar, mecanismos de pago, penalidades, seguros, tiem-
pos, condiciones de terminación, cambios en la ley y definición de fuerza
mayor, mecanismo de resolución de conflictos, entre otros. Es fundamental
que este documento explique lo que el Gobierno requiere del contratista
en términos de desempeño (i.e. los Indicadores de Desempeño, o KPI por
sus siglas en inglés) y cómo asegurará que el contratista cumpla con estos
requerimientos, de manera clara.

8
MÓDULO III
UNIDAD 1: IDENTIFICACIÓN
Y SELECCIÓN DE PROYECTOS

4. Administración de la transacción de una APP. Un proceso bien diseñado y


ejecutado es esencial para asegurar que se logre una transacción, y que esta
transacción dé valor por dinero de la APP. Puede incluir la promoción de la
APP en el mercado, la verificación de la idoneidad de los licitantes, la invi-
tación y evaluación de propuestas, la interacción con los licitantes durante
el proceso e identificación, la finalización del contrato con el licitante selec-
cionado y el cierre financiero. Es probable que durante este proceso hayan
ajustes en los términos contractuales y asignación de riesgos. Es importante
que el proceso se lleve de forma que se mantenga la transparencia y se mi-
nimicen los cambios luego de la selección del oferente. Para evitar la pérdida
de los beneficios del trabajo hecho hasta este punto, durante todo el proceso
de negociación, el Gobierno debe mantener claridad sobre los impactos de
los cambios en el valor del proyecto y sobre su valor por dinero.

5. Administración del contrato. Es la etapa final del proceso que concluye


según el plazo de vigencia del contrato. La gestión apropiada de esta fase
es fundamental para convertir los beneficios del proyecto y su valor, por
dinero en realidad. Requiere un equipo del Gobierno con el conocimiento
y la capacidad suficientes para asegurar que el contratista cumpla las obli-
gaciones del contrato.

En los apartados siguientes se detallará cada una de estas fases. Basta mencio-
nar aquí que desarrollar una APP es un proceso complejo y que cada proyecto
tiene sus peculiaridades.

9
IDENTIFICACIÓN, SELECCIÓN Y
EVALUACIÓN DE PROYECTOS APP

1.1 IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS


Gráfico 2.
Primeras etapas de una APP

Progreso hacia el Progreso hacia la


Etapa
contrato de APP decisión de inversión

Identificación
y priorización Aprobación
de proyectos
Modelo de
Seleccionar proyectos prioritarios con Concepto negocio
Seleccionar potencial para una APP inicial “estratégico”
como candidato o “trazado”
APP para preparar
como APP
Evaluar APP:
Viabilidad y factibilidad técnica de proyecto
Viabilidad comercial de la APP
Estructurar

Si la APP ofrecerá valor por dinero Términos


Evaluar

Modelo de Aprobación
comerciales
APP

APP

Si la APP es fiscalmente responsable negocio


Estructurar APP: clave
Identificar riesgos
Asignar riesgos y resposabilidades

Fuente: Adaptado de la Guía de Referencia APP, versión 2.0

El primer paso hacia una APP exitosa es identificar un buen proyecto en tér-
minos del valor que traerá al país o región. Ya que una APP es ante todo una
inversión pública, los proyectos de APP más exitosos se originan en el amplio
proceso de planificación de inversión pública, el cual, tradicionalmente se res-
palda en procesos de planeación nacional o subnacional como, por ejemplo,
planes maestros sectoriales o planes de inversión de largo plazo, teniendo en
cuenta el valor económico necesario para justificar la asignación de recursos.
Aunque una APP pueda incluir principalmente recursos privados, esta pregun-
ta del valor económico es fundamental por dos motivos. Primero, una APP con
baja participación pública requerirá inversión de tiempo y recursos de prepa-
ración que podrían prestarse a otros proyectos. Segundo, los recursos del sec-
tor privado también son limitados y, por tanto, es importante que su uso bajo
contrataciones lideradas por el Gobierno se priorice según las necesidades
públicas del país o la región.

Existen procesos y metodologías definidos para la planificación de la inversión


pública que a menudo los gobiernos utilizan. Estos comprenden desde la ex-
posición de las estrategias de infraestructura o de un sector en particular, la

10
MÓDULO III
UNIDAD 1: IDENTIFICACIÓN
Y SELECCIÓN DE PROYECTOS

evaluación de opciones de proyectos para cumplir los objetivos, la realización


de análisis detallados de viabilidad y costo-beneficio, hasta la priorización de
proyectos en un plan general de inversión pública o paquete fiscal. Tradicional-
mente, el estudio aplicado es un análisis económico a partir del cual se calcula
el retorno económico del proyecto, según sus costos y beneficios. Normalmen-
te, la política pública requiere que este retorno supere un valor mínimo, luego
permitiendo que la lista de proyectos potenciales se clasifique según su valor
económico.

Una planificación y gestión de inversión pública sólida es crucial para el éxito


de los proyectos de APP. Una APP bien estructurada y administrada no será
efectiva a menos que aborde objetivos identificados claramente, que son esen-
ciales para las necesidades del sector, especialmente porque la naturaleza de
largo plazo de los contratos de APP está sujeta a las especificaciones de bie-
nes y servicios durante un período largo de tiempo.

En algunos casos, las ideas de proyectos de APP pueden surgir de otras fuen-
tes distintas al proceso estándar de planificación de inversión pública, por
ejemplo:

• Procesos de reforma de un sector. Los gobiernos que realizan, por ejem-


plo, reformas en un sector de infraestructura de bajo desempeño o en
el sector de servicios, pueden considerar las APP entre una variedad de
opciones para introducir la participación privada con el fin de mejorar el
desempeño de un sector o contar con una mejor calidad y alcance de
los beneficiarios; por ejemplo, para mejorar los niveles de servicio en la
red de carreteras o la utilización de capacidad restringida en aeropuertos
principales.

• Propuestas no solicitadas. Algunos gobiernos proporcionan mecanismos


mediante los cuales las empresas y otras entidades no gubernamentales
pueden presentar ideas de proyectos de APP para consideración del Go-
bierno. Esta puede ser una forma de aprovechar las ideas e innovación del
sector privado sobre cómo resolver los desafíos de infraestructura.

Sin embargo, y como se ha visto en algunos países, en todos los casos en


que una APP se desarrolla fuera del proceso de planificación de inversión

11
IDENTIFICACIÓN, SELECCIÓN Y
EVALUACIÓN DE PROYECTOS APP

pública, se presenta el riesgo de que esas ideas, por muy innovadoras que
sean, pueden no estar bien integradas a los planes y prioridades de los
sectores de servicios y de infraestructura. Estas ideas de proyecto deben
ser objeto del mismo análisis y revisión que cualquier inversión pública
propuesta y APP.

1.2. SELECCIÓN (SCREENING) DE POTENCIALES APP

Una vez identificada la lista de proyectos de interés económico o de reforma


sectorial, la fase de selección de proyectos es de particular relevancia ya que
en ella se identifica qué proyectos de la lista podrían desarrollarse mejor como
una APP en lugar de utilizar la contratación pública tradicional.

El objetivo de esta etapa es identificar el potencial de un proyecto para s e r


implementado como una APP a partir de la información disponible y determi-
nar si dicho proyecto puede ofrecer un mejor valor por dinero si se llevara a
cabo como APP. Este análisis, valor por dinero, suele tener dos elementos. Pri-
mero, un análisis cualitativo que analiza el proyecto propuesto en cuanto a los
requerimientos principales y discute las capacidades de respuesta del sector
público en comparación con el sector privado. De este análisis se identifica si,
en teoría, el sector privado sería capaz de realizar los deberes que resultarían
del proyecto, tomando en cuenta el contexto legal, político, técnico, financiero
y económico del sector y del país o región. Segundo, un análisis cuantitativo
que intenta expresar las diferencias entre una contratación APP y una contra-
tación pública, y a veces otras modalidades incluyendo variaciones en la fami-
lia de contratos APP, en términos monetarizados. Para apoyar la interpretación
de ambos análisis, pueden combinarse con los análisis económicos y estratégi-
cos de forma multicriterio.

12
MÓDULO III
UNIDAD 1: IDENTIFICACIÓN
Y SELECCIÓN DE PROYECTOS

El Gráfico 3 refleja la secuencia del proceso de evaluación multicriterio:

Gráfico 3.
Secuencia del proceso de evaluación multicriterio

Evaluación NO
socioeconómica No se realiza el proyecto.
del proyecto

NO Desarrollo y ejecución
Análisis de
del proyecto bajo modalidad
elegibilidad
de contratación pública tradicional


Desarrollo y ejecución
del proyecto bajo
modalidad de contratación
Análisis de NO pública tradicional
Análisis
valor por dinero
multicriterio
utilizando el CPP
Desarrollo y ejecución
SÍ del proyecto bajo
modalidad APP

Desarrollo y ejecución
del proyecto bajo modalidad APP

Pasivos
contingentes

Fuente: elaborado por Hinojosa, S. A. Recuperado de: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/


Seminarios/2013/app-2013/app-2013-hinojosa.pdf.

El grafico anterior muestra la manera en que la evaluación de los proyectos


se ajusta al proceso general de APP. La evaluación inicial de cada uno de los
criterios se realiza generalmente durante la etapa de identificación inicial de
proyectos. La evaluación detallada se realiza normalmente por primera vez
como parte de un “modelo de negocio” detallado, junto con el desarrollo de la
estructura del proyecto de APP.

En la práctica, los diferentes gobiernos realizan esta revisión para APP de dis-
tintas maneras. Algunos revisan la opción APP para todos los proyectos como
parte de un “análisis de opciones de contrataciones” integral; otros consideran
APP solo para ciertos proyectos, como puede estar establecido en la política
de APP. En muchos países, el impulso inicial para desarrollar un proyecto como
APP se deja a la discreción del organismo de implementación.

13
IDENTIFICACIÓN, SELECCIÓN Y
EVALUACIÓN DE PROYECTOS APP

Dado que este análisis, al igual que el análisis económico previamente mencio-
nado, se lleva a cabo al comienzo del proceso de estudio, es probable que no
sea lo suficientemente sólido o detallado. Por lo tanto, ambos análisis deben
ser actualizados a lo largo del proceso del proyecto, en particular, durante la
fase de evaluación y estructuración.

LA IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE APP COMO PARTE DEL


PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE INVERSIONES PÚBLICAS

El proceso de APP puede verse como una “rama” de un proceso


más amplio de gestión de inversión pública: en algún momento se
selecciona un proyecto como una APP potencial y, a partir de ahí,
continúa un proceso específico de APP. Por ejemplo:

Después de presupuestarlo como un proyecto de inversión pú-


blica, como es el caso de Australia y los Países Bajos, donde las
opciones de contrataciones (incluyendo las APP) se evalúan solo
una vez que el proyecto se apruebe y se presupueste como un
proyecto de inversión pública. Si el proyecto se implementa poste-
riormente como una APP, entonces las partidas presupuestarias se
ajustarán según el caso.

Después de la evaluación y aprobación del proyecto como una


inversión pública. Por ejemplo, en Chile, todos los proyectos de in-
versión pública se someten a un análisis costo-beneficio por parte
de la Comisión Nacional de Planificación y deben pasar la barrera
de la tasa de retorno social para ser agregados a una lista de in-
versiones públicas. Los proyectos de APP también se obtienen de
esta lista.

Después de un análisis de prefactibilidad o de opciones estraté-


gicas. Por ejemplo, en la República de Corea, una APP potencial
se identifica como tal después de un análisis de prefactibilidad y
de una evaluación detallada del proyecto (estudios de factibilidad
técnica o análisis de costo-beneficio).

14
MÓDULO III
UNIDAD 1: IDENTIFICACIÓN
Y SELECCIÓN DE PROYECTOS

Se sigue un enfoque similar en Sudáfrica, donde la implementación de una


APP se considera parte de un proceso inicial de “análisis de necesidades
y evaluación de opciones” de un proyecto potencial de inversión pública.

En cualquier caso, los procesos de APP bien definidos generalmente re-


flejan los procesos de gestión de inversión pública, por ejemplo, al reque-
rir aprobaciones por parte de los mismos organismos.

Fuentes: Irwin y Moktad (para Chile y Australia); Public–Private Partnership Infrastructure Projects:
Case Studies from the Republic of Korea; manual de APP de Sudáfrica

Para apoyar este proceso de selección (screening), muchos gobiernos


introducen criterios específicos (cualitativos y/o cuantitativos) o listas
de verificación para potenciales APP. En esta etapa, la idea es verificar si
es probable que el proyecto cumpla con estos criterios para continuar al
siguiente nivel de desarrollo, lo cual requerirá de un nivel importante de
recursos (ver Cuadro 1).

Por ejemplo, en Colombia, el organismo de implementación debe pre-


sentar un informe ejecutivo a la unidad de APP en el que solicite au-
torización para implementar el proyecto como APP. La unidad de APP
evalúa (asses) el informe aplicando un índice de elegibilidad de pro-
yectos que mide las “condiciones necesarias” para la implementación
de un proyecto como APP: la capacidad organizacional y funcional del
organismo de implementación para estructurar un proyecto de APP, la
probabilidad de atraer socios competentes, el riesgo, la magnitud y la
duración del proyecto, la urgencia, y la opinión de las partes interesa-
das. El documento presenta también las preguntas que el organismo
de implementación debe responder para generar la información que la
Unidad de APP necesitará para aplicar el índice de elegibilidad.

Además, los gobiernos pueden tener en cuenta otros criterios, estraté-


gicos y/o políticos, para decidir qué proyectos de APP potenciales se
desarrollarán primero. Con frecuencia, durante esta etapa la prioridad
es acumular experiencia e impulso en el programa de APP para lograr
proyectos exitosos en un plazo relativamente corto.

15
IDENTIFICACIÓN, SELECCIÓN Y
EVALUACIÓN DE PROYECTOS APP

Por ejemplo, el Philippines PPP Center señala que los proyectos en su


cartera de programas de APP (lista de APP) fueron seleccionados en
base a los siguientes criterios:

• Disponibilidad del proyecto (project readiness) y etapa de preparación.


Algunos proyectos se encuentran más desarrollados que otros antes de
ser propuestos como APP, reduciendo el costo restante de preparación
del proyecto.

• Respuesta a las necesidades del sector. El orden de implementación de


los proyectos debe estar alineado con las prioridades generales del sec-
tor en el plan estratégico. En otras palabras, las APP deben ser esenciales
para el desarrollo del sector y no proyectos periféricos cuyos beneficios
se mantengan al margen o distraigan de las prioridades estratégicas.

• Alta “implementabilidad”. Se da prioridad a los proyectos de APP con una


alta probabilidad de éxito, por considerarse más atractivos para el sector
privado, para los cuales existe un precedente en el mercado local o regional.

El resultado de este proceso de revisión es una cartera de proyectos de


APP, preparada en el contexto de un plan estratégico de servicios o de
infraestructura y del sector correspondiente. Hacer pública esta cartera
puede ser una buena forma de generar interés en el sector privado para
invertir en las APP de un país.

16
MÓDULO III
UNIDAD 1: IDENTIFICACIÓN
Y SELECCIÓN DE PROYECTOS

IDEAS PRINCIPALES

El proceso para identificar, preparar e implementar una APP es com-


plejo y resalta la importancia de la alta calidad de la planeación en
el sector público.

El punto de partida para identificar una potencial APP es contar con


proyectos de inversión pública prioritarios que puedan ser identifi-
cados como candidatos a APP. Se basa en la planeación estratégica
pública y los valores económicos de los proyectos propuestos.

En el proceso de selección –cuyo principal objetivo es asegurar que


una APP es más conveniente que una inversión pública tradicional y
ofrece más valor por dinero y la posibilidad de transferir una parte
considerable del riesgo al sector privado­–, algunos o todos los pro-
yectos de inversión pública propuestos son analizados (screening)
para determinar si tienen potencial para ser una APP.

Para apoyar el proceso de revisión y selección, muchos gobiernos


introducen criterios o listas de verificación para determinar el po-
tencial de APP.

17
IDENTIFICACIÓN, SELECCIÓN Y
EVALUACIÓN DE PROYECTOS APP

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
• Kerf, M., Gray, R. D., Irwin, T., Levesque, C., Taylor & Klein, M. (1998). Concessions for In-
frastructure: A guide to their design and award, [Documento técnico nº339], Banco
Mundial.

Describe y proporciona ejemplos de varios de los pasos importantes en


el desarrollo e implementación de APP, centrándose en APP donde los
usuarios pagan o se realizan concesiones. Incluye secciones sobre el dise-
ño detallado, el proceso de licitación y la estructura institucional (regula-
dora) para la gestión de contratos.

• Farquharson, E., Torres de Mästle, C., Yescombe, E.R.& Encinas, J. (2011). How to Engage
with the Private Sector in Public-Private Partnerships in Emerging Markets, Wa s h i n -
g t o n D . C . : Banco Mundial/PPIAF.

Describe y proporciona orientación sobre todo el proceso de APP, des-


tacando la experiencia de los países en desarrollo. Si bien abarca breve-
mente la selección de proyectos, la atención se centra en cómo preparar
y llevar el proyecto al mercado y cómo relacionarse con el sector privado.

• Banco Mundial. (2009). Online Toolkit for Public Private Partnerships in Roads and
Highways. Washington D.C.: Banco Mundial.

El Módulo 5, “Implementación y monitoreo”, proporciona orientación y


enlaces a más información sobre identificación de proyectos, estudios y
análisisde viabilidad, adquisición, adjudicación de contratos y gestión de
contratos.

• Banco Mundial. (2006). Approaches to Private Participation in Water Services: A Tool-


kit. Washington D.C.: Banco Mundial.

Proporciona orientación sobre el proceso de APP desde la planificación


y elaboración de políticas, detalla la estructuración de una APP y la im-
plementación de una transacción. Se centra en APP donde los usuarios
pagan en el sector agua.

18
MÓDULO III
UNIDAD 1: IDENTIFICACIÓN
Y SELECCIÓN DE PROYECTOS

• Banco Mundial. (2007). Port reform toolkit. Washington D.C.: Banco Mundial

Proporciona orientación sobre varios aspectos de las APP en el sector por-


tuario, incluida la orientación sobre identificación de riesgos, análisis finan-
ciero, estructuración de contrato y enfoques de gestión de contratos.

• Ministerio de Finanzas de India. (2010). PPP Toolkit for Improving PPP


Decision-Making Processes. Nueva Delhi.

Este es un kit de herramientas en línea diseñado para mejorar la toma de


decisiones para profesionales de APP en India.

• Ministerio de Finanzas de India. (2009). Model Request for Qualification


for PPP Projects. Nueva Delhi.

Este informe proporciona una solicitud de calificación para plantillas de


proyectos de APP, así como un breve memorándum sobre la solicitud de
cotización revisada para la precalificación de los licitantes de los proyec-
tos de APP.

19
IDENTIFICACIÓN, SELECCIÓN Y
EVALUACIÓN DE PROYECTOS APP

ANEXOS

ANEXO 1. LECTURAS COMPLEMENTARIAS

¿Te ha interesado un tema en particular y te gustaría profundizar? ¿Quieres


conocer más ejemplos y casos? Para esto, se recomienda:

REFERENCIAS CLAVE: IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS CANDIDATOS

REFERENCIA DESCRIPCIÓN

Ministerio de Finanzas de In- El Módulo 2, “Trabajo a través del proce-


dia. (2011). PPP Toolkit for Impro- so de APP, Etapa 1: La identificación”,pro-
ving PPP Decision-Making Processes. porciona una amplia orientación sobre la
Nueva Delhi. identificación de proyectos de APP.

Ministerio de Hacienda y Crédi- Describe (páginas 34-38) la información


to Público de Colombia. (2010). que un organismo de implementación
Manual de Procesos y Procedimien- debe incluir en su informe inicial para la
tos para la ejecución de Proyectos de Unidad de APP en el que solicita que un
Asociación Público- Privada. Bogotá. proyecto se implemente como una APP.

Describe el “análisis de necesidades” y


el “análisis de opciones” como las dos
Tesoro Nacional de Sudáfrica.
primeras etapas de la realización de un
(2004). Module 4: PPP Feasibili-
estudio de factibilidad para “decidir si la
ty Study. En: Public Private Partner-
contratación pública convencional o una
ship Manual. Johannesburgo.
APP es la mejor opción para el proyecto
propuesto”.

Describe los fundamentos para estable-


Ministerio de Finanzas de India.
cer el IIPDF, para superar las barreras de
(2008). Scheme and Guidelines for
identificación de proyectos de APP y la
India Infrastructure Project Develop-
estructura y preparativos operacionales
ment Fund. Nueva Delhi
para el fondo.

20
MÓDULO III
UNIDAD 1: IDENTIFICACIÓN
Y SELECCIÓN DE PROYECTOS

El Módulo 2, “Identificación dentro de las


Ministerio de Economía y Finan-
directrices para la identificación, formu-
zas de Perú. (s/a). Pautas para la
lación y evaluación social de proyectos
Identificación, Formulación y Evalua-
de inversión pública”,explica el enfoque
ción Social de Proyectos de Inversión
de “análisis de brechas” para identificar
Pública, a Nivel de Perfil. Lima.
las necesidades y proyectos de inversión.

El Capítulo 3, “Estructuración de una


Banco Asiático de Desarrollo APP: El diagnóstico de sector y la hoja de
(ADB). (2008). Public-Private Part- ruta del sector”, establece cómo la iden-
nership (PPP) Handbook. Manila: tificación de posibles APP puede formar
ADB. parte de la revisión estratégica general
de un sector.

Define el índice de elegibilidad de una


APP, describe los criterios generales de
Ministerio de Hacienda y Crédi-
elegibilidad y presenta 23 preguntas que
to Público de Colombia. (2010).
deben ser respondidas por el organismo
Análisis de Elegibilidad para la Prese-
de implementación para evaluar la ele-
lección de Proyectos de APP. Bogotá.
gibilidad del proyecto a implementarse
como APP.

La primera sección del capítulo 4, “Es-


Hong Kong Efficiency Unit. tablecimiento del modelo de negocio”,
(2008). An Introductory Guide to establece los criterios que un proyecto
Public Private Partnerships (2da ed.), debe cumplir para, a simple vista, ser
Hong Kong, China. considerado un caso de implementación
de APP.

Farquharson, E., Torres de Mäst- La sección sobre el desarrollo de una


le, C., Yescombe, E.R. & Encinas, APP, “Marcos de inversión” (páginas 21-
J. (2011). How to Engage with the Pri- 23) describe la importancia de formar
vate Sector in Public-Private Partner- una cartera de proyectos de APP, junto
ships in Emerging Markets Washing- con planes claros de inversión del sector
ton D.C.: Banco Mundial/PPIAF. público.

21
IDENTIFICACIÓN, SELECCIÓN Y
EVALUACIÓN DE PROYECTOS APP

REFERENCIAS CLAVE: GUÍA PRÁCTICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE


PROYECTOS DE APP

REFERENCIA DESCRIPCIÓN

Material de programa de APP

Material de referencia detallado para or-


ganismos de implementación para la eje-
cución de proyectos de APP bajo la po-
Infrastructure Australia
lítica nacional de APP, que considera la
.(2008). National PPP Guidelines:
identificación del proyecto, la evaluación,
Practitioners’ Guide (2),
la estructuración de la APP, el proceso de
Canberra.
licitación y la gestión del contrato. Incluye
directrices detalladas en los anexos sobre
temas técnicos.

Guía para los funcionarios del Gobierno na-


Ministerio de Hacienda y
cional, regional y local.
Crédito Público de Colombia.
(2010). Manual de Procesos y
Explica en detalle los procesos y requisitos
Procedimientos para la ejecución
para la identificación, evaluación, prepa-
de Asociaciones Público-Privadas.
ración, adjudicación e implementación de
Bogotá.
contratos de APP.

Kit de herramientas en línea que describe


Ministerio de Finanzas de
el proceso de APP y directrices específicas
India. (2011) PPP Toolkit for
para el sector y herramientas para los pro-
Improving PPP Decision-Making
fesionales involucrados en todas las etapas
Processes. Nueva Delhi.
de la gestión de una APP.

Guía para los funcionarios públicos del Es-


Conselho Gestor do Progra- tado de Río de Janeiro sobre el desarrollo
ma Estadual de Parcerias Pú- e implementación de APP. Define las APP
blico Privadas (CGP). (2008). y proporciona directrices sobre la elabora-
Manual de Parcerias Público-Priva- ción de una propuesta preliminar a partir
das – PPPs. Río de Janeiro de estudios técnicos detallados y la ges-
tión de la licitación y el contrato.

22
MÓDULO III
UNIDAD 1: IDENTIFICACIÓN
Y SELECCIÓN DE PROYECTOS

Manual para los organismos de implemen-


tación en el que se detalla el proceso y los
requisitos para el desarrollo e implementa-
ción de las APP de acuerdo con el regla-
Tesoro Nacional de Sudáfrica.
mento nacional de APP. Incluye módulos
(2004). Public Private Partnership
sobre el inicio de una APP, el estudio de
Manual. Johannesburgo.
viabilidad de la APP, las adquisiciones de
la APP y la gestión del acuerdo de APP. In-
cluye herramientas y plantillas para cada
etapa en los anexos.

Guía metodológica detallada para las APP


Ministerio de Economía, Fi-
que explica los fundamentos para las APP;
nanzas e Industria de Francia.
el proceso de desarrollo e implementación
(2011). Les Contrats de Partena-
de una APP, y proporciona directrices de-
riat: Guide Méthodologique.
talladas para cada etapa.

23

También podría gustarte