Está en la página 1de 36

|

#136 2013 SOLDAR CONARCO


SOLUCIONES GLOBALES PARA CLIENTES LOCALES, EN TODO LUGAR

Análisis comparativo
de métodos para
evaluar el riesgo de
HAC en metal de
soldadura de aceros
estructurales de
alta resistencia

Nuevos
Nuevos desarrollos
desarrollos
en la soldadura de
llantas
llantas de
de automóvil
automóvil
Soldadura
Soldadura FCAW-G
FCAW-G en en
aceros de alto carbono
carbono
yy alta
alta resistencia
resistencia
LLEVA TU
WARRIOR

A LA
BATALLA.

Fuente inversora multiproceso de 400 y 500 Amp @60%


Proyectada para soldadura GMAW (MIG), FCAW (alambres
tubulares), MMA (electrodos revestidos), TIG y corte con Arc Air
Los soldadores comunes van a trabajar. Los guerreros van a las batallas, y vos sos un guerrero –
tenes la experiencia para probarlo. Ahora hay un equipo para soldar extraordinario que es tan robusto

pediste y hecho realidad con la ingeniería de vanguardia de ESAB. WARRIOR está construida con
tecnología inverter y cuenta con un ciclo de servicio pesado, una pantalla que se puede leer donde
quieras y controles que se pueden ajustar fácilmente aún con los guantes puestos para darte el poder
de ser el mejor, en cualquier lugar y en cualquier momento.
Para obtener más información visita www.esab.com.ar

Buenos Aires Patagonia Centro, Cuyo y Noa Litoral


(54 11) 4754 7000 (011) 4754-7038 (0351) 481-5953/8233 (0341) 4252594 / 5347-4245567/0936
ventas@esab.com.ar ventas@esab.com.ar cordoba@esab.com.ar rosario@esab.com.ar
Nº 136 2013 3

|
#136 2013 SOLDAR CONARCO

Editorial

Estimados Clientes,

Estamos editando nuestro boletín técnico N° 136, una sana costumbre de


nuestra compañía, que hemos mantenido los últimos 30 años.

Seguimos con el objetivo de compartir casos exitosos, transferir conoci- Publicación institucional de
mientos al mercado y a nuestros lectores. Sigue también siendo una CONARCO Alambres y Soldadura S.A.
prioridad para nosotros la participación de algunos entes académicos,
dedicados a la investigación específica de los procesos de soldadura. Director
Fernando A. Vidal
Se han desarrollado diversos casos, en distintos segmentos, desde la
industria automotriz hasta casos de estudio de soldaduras GMAW en Coordinador General
chapas microaleadas. Eduardo Asta

Nos hemos enfocado en brindarles a nuestros clientes nuevos procesos Equipo de Marketing
Andrea Vazquez - Valeria Mompó
para su mayor productividad, aportando procedimientos, productos,
técnicas y metodologías, de manera que estos incrementen su productivi-
Colaboradores
dad y finalmente mejoren sus costos por producto producido.
Dario Gastón Jorge
Aprovechamos este contacto para contarles que durante este año hemos Eduardo Radici
Gerardo Beati
lanzado el equipo Warrior multiproceso de tecnología invertir, y ya está
Hernán Ghibaudo
disponible en el mercado Argentino al igual que en todos los países mundo
Sebastián Martín
Como logro de este año 2013 podemos contarles, con gran orgullo, que
Marcelo Tamasi
hemos comenzando a producir en Argentina dos equipos semiautomáti- Mónica Zalazar
cos, uno compacto de 320 A @40 % y otro de 420 A @60% tipo Topflex, Walter Donag
los cuales también disponibles están en el mercado.

Finalmente les deseamos un muy buen fin de año y un excelente 2014, en


Producción
el cual sin dudas nos volveremos a encontrar.
Diagramación
Capita Jessica
Atte.
Impresión
Ing. Fernando Vidal Talleres Gráficos Universal S.R.L.
Director comercial
Fotografía
Archivo ESAB
4 Nº 136 2013

índice

EDITORIAL página 3

ANÁLISIS COMPARATIVO DE
MÉTODOS PARA EVALUAR
EL RIESGO DE HAC
en metal de soldadura de aceros
estructurales de alta resistencia página 5

página 17
NUEVOS DESARROLLOS EN LA
SOLDADURA DE LLANTAS DE
AUTOMOVIL página 14

SOLDADURA ORBITAL
UTILIZANDO PROCESO GTAW página 19

SOLDADURA GMAW EN CHAPAS


MICROALEDAS MLC 420 y ACE-
ROS AL CARBONO F-26
Parte I página 23

SOLDADURA FCAW-G EN
página 21
ACEROS DE ALTO CARBONO Y
ALTA RESISTENCIA página 28

página 31
Nº 136 2013 5

ANÁLISIS COMPARATIVO DE
MÉTODOS PARA EVALUAR EL
RIESGO DE HAC
en metal de soldadura de aceros estructurales
de alta resistencia
Por: Eduardo Asta, ESAB Argentina/ Univ. Tecnológica Nacional- FRH y
Mónica Zalazar, Dpto. Mecánica Aplicada, Facultad de Ingeniería, Univ. Nacional del Comahue.

Resumen restricción de la junta y nivel de hidró-


geno. Sin embargo, la mayoría de estos

L
a soldadura de aceros estruc- métodos han sido desarrollados para
turales de alta resistencia plan- el problema de fisuras en la ZAC pero,
tea problemas vinculados con en determinados casos, no funcionan
la susceptibilidad a la aparición del adecuadamente para el metal de sol-
proceso de fisuración asistido por dadura. Frente a este problema se pue-
hidrógeno (HAC). Particularmente den recurrir a un análisis experimental
este problema se pone de manifiesto mediante ensayos del tipo Tekken,
en el metal de soldadura(MS) debido WIC, CTS, GBOP, BBT, entre otros, a
a la necesidad de utilizar aportes de fin de establecer la temperatura de pre-
alta resistencia que generan un incre- calentamiento, el aporte térmico más
mento de elementos de aleación en adecuado y la mínima tenacidad reque-
la composición química del MS y rida para evitar la aparición de fisuras
consecuentemente una microestruc- y de esta forma asegurar la integridad
tura con un elevado porcentaje de estructural de la unión soldada. En este
zonas locales frágiles(LBZ) trabajo se presenta un análisis com-
parativo y crítico entre alguno de estos
Contrariamente los modernos aceros métodos experimentales y analíticos
estructurales presentan una solda- utilizados en la evaluación de la solda-
bilidad tal que permiten minimizar el dura de aceros estructurales típicos de
riesgo a fisuras en frío en la ZAC, tanto alta resistencia. Dicho análisis ha permi-
por el bajo porcentaje de LBZ como tido establecer el nivel de riesgo poten-
por el importante nivel de tenacidad. cial para la integridad estructural de este
En relación con el metal de soldadura tipo de uniones en función de la proble-
se pueden aplicar técnicas similares mática específica del metal de solda-
a la evaluación de la ZAC para definir dura en relación directa con la HAC y
un precalentamiento adecuado en la con la mínima tenacidad requerida.
especificación del procedimiento.
Trabajo presentado en 92nd FAB-
En consecuencia para la determinación TECH International and AWS Welding
de tal temperatura se recurrirá a bien Show Professional Program, Chicago,
conocidos métodos de predicción que USA, 14 al 17de Noviembre 2011 y
aplican fórmulas, gráficos y tablas en en IX Congreso Regional de ENDE y
función del material base, aporte tér- Jornadas de Soldadura Mar del Plata,
mico, carbono equivalente, grado de Octubre 2013
6 Nº 136 2013

Introducción predicción que aplican fórmulas,


La fisuración en frío asistida por gráficos y tablas en función del
hidrógeno (HAC) es un meca- material base, aporte térmico,
nismo que ocurre cuando exis- carbono equivalente, grado de
ten conjuntamente, presencia de restricción de la junta y nivel de
hidrógeno disuelto, tensiones de hidrógeno. Sin embargo, la mayo-
tracción actuando sobre el mate- ría de estos métodos han sido
rial soldado, microestructuras desarrollados para el problema
susceptibles o de baja ductili- de fisuras en la ZAC pero, en
dad y temperaturas cercanas a la determinados casos, no funcio-
ambiente (1). Esta forma de fisura- nan adecuadamente para el metal
ción suele presentarse tanto en la de soldadura. Este problema es
zona afectada por el calor (ZAC) de tal importancia práctica que
como en el metall de soldadura se han desarrollado numerosos
(MS) y puede ser transgranular, ensayos tales como: Tekken, WIC,
intergranular o mixta y estar orien- CTS, GBOP, BBT, entre otros,
tada longitudinal o transversal al permitiendo determinar la apari-
cordón de soldadura. ción de fisuras por el mecanismo
de HAC y consecuentemente una
En la soldadura de aceros estruc- TP mínima adecuada que garan-
turales de alta resistencia se plan- tice una soldadura libre de fisuras
tean problemas vinculados con la (2-7) y de esta forma asegurar la
susceptibilidad a la aparición del integridad estructural de la unión
proceso asistido por hidrógeno soldada.
que provoca las denominadas fisu-
ras en frío. Particularmente este La temperatura de precalenta-
problema se pone de manifiesto miento debe ser balanceada con
en el MS debido a la necesidad el calor aportado durante la ope-
de utilizar aportes de alta resisten- ración de soldadura, de acuerdo
cia que generan un incremento de al tipo de acero y en función de
elementos de aleación en la com- las propiedades requeridas para
posición química de éste y conse- la junta. Esta modifica la veloci-
cuentemente una microestructura dad de enfriamiento con lo que
con un elevado porcentaje de permite obtener microestructuras
zonas locales frágiles(LBZ) Con- en la ZAC y en el MS de menores
trariamente los modernos aceros durezas; incrementa la velocidad
estructurales presentan una sol- de difusión del hidrogeno y tiene
dabilidad tal que permiten minimi- además un efecto secundario que
zar el riesgo a fisuras en frío en la es el de reducir las tensiones
ZAC, tanto por el bajo porcentaje residuales disminuyendo los gra-
de LBZ como por el importante dientes térmicos asociados a la
nivel de tenacidad. soldadura.

En relación con el metal de sol- En general, la temperatura de pre-


dadura se pueden aplicar técni- calentamiento que es requerida
cas similares a la evaluación de la en soldadura con múltiples pasa-
ZAC para definir una temperatura das es menor que para soldadura
precalentamiento (TP) adecuada de simple pasada. En soldadura
en la especificación del procedi- con múltiples pasadas el calor de
miento de soldadura (EPS) que la segunda pasada disminuye la
permita minimizar la aparición de dureza de la ZAC que generó la
fisuras por HAC. En consecuencia primera pasada y acelera la migra-
para la determinación de tal tem- ción de hidrógeno. Esto reduce
peratura se recurrirá a métodos de notablemente la posibilidad de
Nº 136 2013 7

fisuración en frío en aceros solda- En este trabajo se presenta un


dos. En la práctica generalmente, análisis comparativo entre méto-
las temperaturas de precalenta- dos de predicción y resultados
miento pueden variar desde tem- experimentales de ensayos Tekken
peratura ambiente hasta los 450 y ´bead bend test´ (BBT), compila-
ºC; en casos específicos puede dos de trabajos anteriores de los
ser aún mayor. Hay que evitar todo autores, tanto en relación con la
precalentamiento innecesario, ya prevención de fisuras en la ZAC
que consume tiempo y energía. como en el MS.
Las temperaturas de precalenta-
miento excesivas no justifican el Material y procedimiento
costo y podrían degradar las pro- experimental
piedades y la calidad de la unión. La tabla 1 muestra la composición
La incomodidad del soldador química, propiedades mecánicas,
aumenta, si el precalentamiento es espesores y valores de carbono
muy alto, y la calidad del trabajo equivalente (CEQ) de los materiales
tiende a ser menor. utilizados en el trabajo.

Tabla 1| Composición química y propiedades mecánicas de los aceros evaluados

Acero 1: Acero 2: API Acero 3: API Acero 4-5:ASTM Acero 6: API Acero 7: API 5L
AISI 4140 5LX60 5LX65 A514 GrB 5LX70-H X70-N

Composición química (%)

C 0,41 0,11 0,13 0,17 0,05 0,12


Mn 0,88 1,33 1,21 0,86 1,00 1,27
Si 0,26 0,14 0,16 0,28 0,21 0,18
P 0,024 0,025 0,011 0,022 0,013 0,008
S 0,012 0,003 0,003 0,004 0,002 0,003
Al 0,01 0,02 0,0038 0,035 0,036 0,045
Nb 0,05 0,029 0,0003 0,042 0,037
V 0,068 0,041 0,003 0,075
Ti 0,001 0,01 0,0028 0,022 0,019 0,024
Cr 1,1 0,05 0,53 0,021 0,021
Cu 0,06 0,01 0,016 0,18 0,018
Mo 0,18 0,01 0,21 0,006 0,01
Ni 0,03 0,04 0,02 0,16 0,019
CEIIW 0,82 0,35 0,35 0,47 0,25 0,36
Pcm 0,53 0,19 0,20 0,27 0,12 0,20
CEN 0,82 0,29 0,31 0,46 0,15 0,31
CET 0,57 0,25 0,25 0,30 0,16 0,25

Propiedades mecánicas
RT (MPa) 1052 517 530 837 582 664
LF (MPa) 734 413 448 773 537 564
A (%) 11 25 18 20 40 37

Espesor (mm)
12,7 6,4 4,8 25 y 19 6,35 8,7
8 Nº 136 2013

75
Soldadura para Se han utilizado resultados pre- Los métodos predictivos utiliza-
ensayo
vios de trabajos anteriores de los dos son: los métodos A y B de la
A
autores(8-11) correspondientes a norma EN101-2(14), el método de
diferentes grupos de aceros, un Control de Hidrogeno de la Norma
acero para elementos mecánicos AWS D1.1(15), el método denomi-
150

A bonificable por tratamiento térmico nado CEN (16).


de templado y revenido, acero AISI
60 80 60 4140, cuatro aceros microaleados El método A de la EN 1011-2 tiene
200 que responden a la norma API 5L y su origen en la norma BS 5135 y
un acero de uso estructural de alta predice la necesidad de preca-
Medidas en mm resistencia mecánica templado y lentamiento seleccionando de un
revenido, acero ASTM A 514 GrB. gráfico que relaciona el carbono
60° Los procesos de soldadura y pará- equivalente del acero, determi-
metros utilizados en los ensayos nado por la conocida fórmula del
de fisuración en frío han permi- Instituto Internacional de Solda-
t/2 tido realizar correlaciones con los dura, CEIIW de acuerdo con la
t datos de entrada utilizados en los ecuación 1, el nivel de hidrogeno
t/2
métodos analíticos predictivos. difusible y los espesores involucra-
dos en la unión.
2 Los ensayos de fisuración
corte A-A Tekken(12), también denominado El método del control de hidro-
´Y groove´, y BBT(13) han sido geno correspondiente al anexo
aplicados para la obtención de los I del código para soldadura de
resultados experimentales que sir- estructuras en acero AWS D1.1
ven a este estudio comparativo. es el aplicado en este trabajo. En
este método se utiliza un índice de
El ensayo de Tekken, consiste sensibilidad, SI, de acuerdo con la
en preparar una junta de solda- ecuación 2 que incorpora el efecto
dura y realizar sobre la misma de la composición química deter-
una pasada simple de soldadura minado mediante el carbono equi-
corte B-B a la temperatura de precalenta- valente Pcm dado en la ecuación
Figura 1 | Esquema de la probeta utilizada para el
miento seleccionada y verificar la 3, permitiendo, mediante el uso
ensayo de Tekken presencia de fisuras, la restricción de tablas determinar la tempe-
se logra soldando los extremos de ratura de precalentamiento. Este
la probeta preparada, la figura 1 método no considera la influencia
muestra la misma. El ensayo BBT del aporte térmico.
se realiza de acuerdo al procedi-
miento propuesto por el Instituto El método B de la norma EN 1011-2
Internacional de Soldadura que predice la temperatura de preca-
indica una soldadura de penetra- lentamiento mediante la ecuación
ción completa con el diseño de 4, en función del carbono equiva-
junta y temperatura de precalenta- lente CET dado por la ecuación 5,
miento a elección, la restricción el espesor, el nivel de hidrógeno en
se logra sujetando externamente la el metal de soldadura y el aporte
probeta preparada. En este ensayo térmico.
se obtienen probetas transversa-
les y una longitudinal del metal El método CEN ha sido propuesto
de soldadura que se somete a un a partir de los resultados de datos
ensayo de plegado. Es por ello que experimentales y ensayos de
el mismo se emplea cuando se fisuración en frío y permite hacer
necesita evaluar la resistencia a la correcciones del valor de CEN,
fisuración del metal de soldadura, ecuación 6, en función del nivel
la figura 2 muestra la configuración de hidrogeno difusible y del aporte
completa del ensayo. térmico.
Nº 136 2013 9

Siendo: HD: Nivel de hidrogeno difusible en el metal de soldadura (ml/100gr).


d: Espesor (mm). Q: Aporte térmico (KJ/mm)

Se utilizaron además, para el aná- soldadura comparando los resul-


lisis comparativo, las tablas dadas tados de los métodos analíticos
por los códigos ASME B31.3(17) prodictivos y el ensayo Tekken
para la construcción de cañerías tomando la valoración del carbono
de planta y ASME VIII División I(18) equivalente según la composición
para recipientes a presión. química de los aceros utilizados,
indicada en la tabla 1.
Resultados y discusión
Los resultados obtenidos se mues- Para el acero AISI 4140, como se
tran en forma gráfica. Los valores observa en la figura 3a, el método
de hidrógeno difusible en el metal EN 1011-2 B (método CET) ha
de soldadura considerados para presentado los valores más con-
a
los cálculos predictivos fueron: 7 servativos de predicción de la
y 30 ml/100g en proceso de solda- temperatura de precalentamiento
dura manual con electrodo reves- en comparación con el ensayo
tido, SMAW, aplicando electrodo Tekken, los otros métodos ha
básico y celulósico respectiva- establecido valores mínimos y la
mente, 2 ml/100g para el proceso composición química resultó fuera
semiautomático con alambre de la escala de los mismos.
sólido, GMAW, y 7 ml/100g para
el proceso con alambre tubular, Para los aceros microaleados API
FCAW. En tanto el aporte térmico 5LX, figuras 3b, 3c, 3f y 3g, el b
utilizado para dichos cálculos han código ASME B31.3 recomienda
sido seleccionados en base a los una temperatura de precalenta-
parámetros experimentales, com- miento de 79°C que permitiría una
pilados de trabajos anteriores, soldadura libre de fisuras, inde-
tomando un valor promedio de 1,5 pendientemente del nivel de hidro-
KJ/mm. geno difusible. El código ASME
B31.3 establece tal temperatura
La figura 3 muestra los resultados cuando la resistencia a la tracción c
de la temperatura de precalen- del acero es mayor que 490 MPa,
tamiento en función del nivel de independientemente del espesor a Figura 2| Ensayo BBP a) Dispositivo de fijación, b) Sec-
hidrogeno difusible en el metal de soldar. tor de extracción de la probeta y c) probeta ensayada.
10 Nº 136 2013

Figura 3| Determinación de la temperatura de precalen-


tamiento en función del nivel de hidrogeno difusible en
el metal de soldadura.

El ensayo Tekken, por su parte, sores considerados, que el método


ha permitido determinar en estos CEN predice valores de precalen-
aceros que la temperatura de tamiento más conservativos, los
precalentamiento se incrementa cuales pudieron ser demostrados
conforme aumenta el nivel de mediante los ensayos de fisuración
hidrógeno difusible, siendo esto en frío Tekken.
coherente con las características
de soldabilidad de estos aceros. El El ensayo de BBP ha sido aplicado
método alternativo del código AWS en particular en las soldaduras
D1.1 (método Pcm) ha indicado la
necesidad de precalentamiento
para espesores mayores que 10
mm e índices SI mayores que 4,1.
Para todos los otros casos la tem- donde se observaron fisuras en el
peratura de precalentamiento es metal de soldadura, tal es el caso
menor que 20 °C. En estos aceros de los aceros 4, 6 y 7. Para los
el código ASME VIII determina la mismos el valor de CEQ se calculó
temperatura de precalentamiento con la composición química del
en función del carbono equiva- metal de soldadura medida sobre
lente CEIIW y del espesor. Cuando la probeta soldada.
el CEIIW es mayor que 0,30 y el
espesor mayor que 25 mm la tem- El ensayo BBT permite calcular,
peratura de precalentamiento es para los electrodos celulósicos, la
79 °C, para los otros casos es 10 °C. mínima temperatura inicial y entre
pasadas (IPT) de acuerdo con la
El acero estructural ASTM A514 Gr ecuación 7.
B ha mostrado, para los dos espe-
Nº 136 2013 11

La tabla 2 muestra la composición temperatura de precalentamiento


química de los metales de solda- en función del metal de aporte uti-
dura y la IPT calculada. lizado y se indica la temperatura
determinada mediante el ensayo
Siendo: wt espesor del metal de sol- BBT. Vemos que el método EN
dadura (mm) y RMS tensión de fluen- 1011-2 B (método CET) predice
cia del metal de soldadura (MPa) . valores de temperatura de pre-
calentamiento que muestran una
Para el cálculo predictivo de la aceptable correlación con los datos
temperatura de precalentamiento experimentales principalmente en el
se han aplicado los métodos AWS acero estructural ASTM A514 GrB.
D1.1 (método Pcm), EN 1011-2 B En los aceros microaleados API
(método CET) y CEN. conside- 5LX70 se ha apreciado que los
rando la composición del MS. resultados predictivos calculados
son inferiores a los que se obtuvie-
La tabla 3 permite observar los ron por el ensayo BBT. Sin embargo
resultados obtenidos. Para cada dicha correlación mejora cuando
metal base se presentan los resul- el MS corresponde al aporte con
tados predictivos de la mínima alambre tubular E91T8-G.

Tabla 2. Composición química del metal de soldadura y temperatura entre pasadas IPT.

MS- Acero MS- Acero MS- Acero MS- Acero MS- Acero MS- Acero
4-AWS A5.5 4- AWS A5.29 6-AWS A5.5 7- AWS 5.5 6-AWS A5.29 7- AWS A5.29
E11018M E110T5-K4 E8010-G E8010-G E91T8-G E91T8-G

Composición química del metal de soldadura (%)

C 0,064 0,12 0,13 0,13 0,04 0,06


Mn 1,72 1,74 0,74 0,76 0,98 2,13
Si 0,46 0,56 0,14 0,14 0,29 0,31
P 0,001 0,018 0,006 0,009 0,009 0,008
S 0,009 0,006 0,009 0,006 0,006 0,006
Al 0,004 0,01 0,01 0,31 0,31
Nb 0,003
V 0,014 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01
Ti 0,009 0,01 0,01 0,01 0,01
Cr 0,3 0,42 0,09 0,1 0,05 0,05
Cu 0,04 0,05 0,03 0,08 0,04
Mo 0,27 0,44 0,006 0,06 0,01 0,02
Ni 1,63 0,62 0,63 0,65 0,69
CE IIW 0,58 0,58 0,32 0,33 0,43 0,48
Pcm 0,23 0,28 0,19 0,19 0,17 0,20
CE N 0,34 0,49 0,27 0,29 0,24 0,29
CET 0,32 0,36 0,23 0,23 0,26 0,30
Espesor (mm) 25 25 6,35 8,7 6,35 8,7
R MS (MPa) 750 780 630 630 550 550
IPT (°C) 75 76 42 48 35 40
12 Nº 136 2013

Tabla 3. Resultados obtenidos en la determinación de la temperatura de precalentamiento para el metal de soldadura.

MS- Acero 4- ASTM A 514 GRB

Pcm CEN CET BBP


AWS A 5.5 E11018M 0,23 0,34 0,32
TP (°C) 75 25 92 90
AWS 5.29 E110T5-K4 0,28 0,49 0,36
TP (°C) 110 125 125 150
MS- Acero 6- API 5LX70-H
Pcm CEN CET BBP
AWS A5.5. E8010-G 0,19 0,27 0,23
TP (°C) 20 20 42 75
AWS A5.29 E91T8-G 0,17 0,24 0,26
TP (°C) 20 20 20 25
MS- Acero 7- API 5LX70-N
Pcm CEN CET BBP
AWS A5.5. E8010-G 0,19 0,29 0,23
TP (°C) 20 20 52 100
AWS A5.29 E91T8-G 0,20 0,29 0,30
TP (°C) 20 20 20 25

Conclusiones
Para la elección de la temperatura Para los aceros microaleados se
de precalentamiento en aceros de evidencia que el ensayo BBT per-
alta resistencia se deberán consi- mite determinar una temperatura
derar distintos métodos analíticos de precalentamiento más realista
y de ser posible aplicar métodos que los métodos analíticos pre-
experimentales que involucren dictivos en relación a minimizar el
ensayos de fisuración en frío. riesgo de fisuración en frío, particu-
larmente en el metal de soldadura.
Los MS obtenidos con metales de
aporte de elevada resistencia tie- Referencias
nen una composición química y 1. H Quesada y M Zalazar, ´Méto-
microestructura que los hace más dos para calcular el precalen-
susceptibles al riesgo de HCA que tamiento en uniones soldadas´
al metal base aun con espesores Cuaderno de Facultad de Ingenie-
delgados de soldadura. ría, 2002.

Los métodos experimentales 2. N G Alcantara and J H Roger-


como el ensayo Tekken, en ace- son, ´A prediction diagram for
ros estructurales de alta resisten- hydrogen-assisted cracking in
cia con microestructura de bainita weld meta´l, Welding Journal pp.
o martensita revenida, permi- 116-122-s, 1984.
ten establecer una temperatura
mínima de precalentamiento ade- 3. N Yurioka,´Comparision of pre-
cuada tanto para evitar la fisura- heat predictive methods´, IIW Doc.
ción en ZAC como en el MS. 2135-04, 2004.
Nº 136 2013 13

4. R Stout, ´Weldability of steels´, 3/2004 wurden folgende Berichti-


WRC, fourth edition, pp. 205-236, gungen veröffentl, 2001.
1987. 15. AWS D1.1. Structural Welding
5. J. Vuik. An update of the state- Code´, 2010.
of-the–art of weld metal hydrogen
cracking, Welding in the World, vol. 16. N Yurioka, ´http://homepage3.
31, Nº 5, pp. 23-32, 1993. nifty.com/yurioka/exp..html´, 2007.

6. N Bailey, F R Coe, T G Gooch, 17. ASME Section VIII, Division 1,


P H Hart, N Jenkins and R J ´Rules for Construction of Pressure
Pargeter,´Welding steels without Vessels´, 2007.
hydrogen cracking, Abington
publishing´, pp. 3-14, 1990. 18. ASME B 31.3,´Process Piping´,
2006.
7. ASM Handbook, ´Welding, bra-
zing and soldering´, ASM Interna-
tional, vol. 6, p. 416, 1993.

8. J Quesada, ´Evaluación de la sus-


ceptibilidad a la fisuración en frío en
soldaduras de aceros de alta resis-
tencia´ Universidad Nacional del
Comahue, Tesis de Maestría, 2002.

9. E Asta, M Zalazar, H Quesada,


´Efecto de la temperatura de pre-
calentamiento en la soldabilidad
de un ucero ASTM A 514 Gr B´,
Jornadas SAM/CONAMET/Simpo-
sio Materia, 2003.

10. R Del Negro, M Zalazar y E


Asta, ´Caracterización de juntas
soldadas en acero de uso estruc-
tural de alta resistencia´, Anales
SAM/CONAMET, 2009.
11. D Codega. ´Análisis de la sol-
dabilidad en chapas de aceros API
5LX70 y API 5L X70 HIC´, Universi-
dad Nacional del Comahue, tesis
de grado, 2006.

12. Method of Y-groove weld crac-


king test´, JIS Z 3158, 1993.

13. M Fiedler, H Königshofer, J Fis-


cher, G Posch, W Berger, ´Inves-
tigation of HAC- susceptibility of
multi- layer welds with the “BEAD
BEND TEST” Procedure and exam-
ples´, Doc. IIW Nº II-1566, 2005.

14. ´DIN EN 1011-2:2001-05´, Im


DIN-Anzeiger für technische Regeln
14 Nº 136 2013

NUEVOS DESARROLLOS
EN LA SOLDADURA DE
LLANTAS DE AUTOMOVIL
Eduardo Radici, Asistencia Técnica Sucursal Centro, ESAB Argentina

E
n la empresa ITALBO SRL inductancia fija tienen la dificultad
se llevó a cabo la aplica- para encontrar el punto óptimo de
ción de nuevas tecnologías soldadura.
y cambio en los procesos de sol-
daduras para la construcción de El proceso GMAW o MIG-MAG de
llantas para automóvil. soldadura con material de aporte
alambre cobreado AWS ER70S-6
Introducción de diámetro 1,2 mm y protección
gaseosa con mezcla de gases
La construcción de llantas de (80 % Argon + 20% CO2) permi-
automóvil en chapas de acero al tió mejorar la productividad y los
carbono AISI/SAE 1010, estampa- aspectos del cordón de solda-
das y soldadas, se realiza en un dura disminuyendo la cantidad de
dispositivo automatizado, tal como proyecciones. La exigencia del
se observa en la figura 1. producto y la mejora en la produc-
tividad llevan a replantear cambios
La aplicación del proceso de sol- en el equipamiento y en procedi-
dadura GMAW ha permitido auto- miento de soldadura para lograr
matizar y realizar producción en resultados óptimos y reducir cos-
serie. tos del proceso.

La constante renovación de la Los equipos Origo™ Mig 402c


tecnología en equipos y las inno- /502c/ 652c (figura3) son fuentes de
Figura 1 | Dispositivo automatizado. vaciones en los procesos permite alimentación con tecnología chop-
aumentar la cantidad de llantas/ per sólidas y robustas destinadas
hora sin perder las propiedades a la soldadura GMAW o MIG-MAG
mecánicas y terminación de los de gran rendimiento, a la soldadura
cordones soldados. SMAW o MMA y al corte y repelado
o saneado de raíz por Arco-Aire,
Los equipos rectificadores con dio- es decir que son fuentes multipro-
dos de silicio de tensión constante ceso. La tecnología comprobada a
y regulación escalonada fueron en través de la experiencia de ESAB
su momento un gran avance con y el Software especifico, propor-
respecto a los primeros equipos cionan una gran confiabilidad del
rectificadores de selenio, figura equipo y características excepcio-
Figura 2 | Equipo rectificador para proceso GMAW 2. La regulación escalonada y la nales de soldadura
Nº 136 2013 15

multiproceso con inductancia varia- de recalentamiento de la torcha


ble, muy buenas características de soldadura y evita las costosas
en arranque de arco y de funcio- reparaciones. Cuando se usa una
namiento con bajas corrientes de torcha auto-refrigerada, la bomba
soldadura. Una resistente carcasa se apagará automáticamente, pro-
metálica hace que estas unidades porcionando un menor nivel de
sean la solución perfecta para los ruido y una mayor vida útil para los
ambientes industriales más agresi- componentes.
vos. El amplio rango de corriente y
tensión junto con la inductancia de Las Origo™ Mig 402c, 502c y
regulación continua facilita la optimi- 652c satisfacen las demandas de
zación de los parámetros para el uso los fabricantes que se preocupan
de una gran variedad de materiales de la reducción de costos en su
de aportación y mezclas de gases. fabricación, a través de una mayor
productividad y versatilidad de los
ESAB LogicPump (ELP) equipos. Fabricados de acuerdo
El sistema patentado ELP, ESAB con la normativa IP23 las con-
LogicPump, pone en marcha auto- vierte en una solución ideal para
máticamente la bomba de refri- ambientes agresivos y trabajos en
geración de agua en la máquina el exterior. Las unidades se apaga-
cuando está conectada la torcha rán automáticamente para evitar el
refrigerada ya sea con el alimenta- recalentamiento cumpliendo con
dor del hilo Origo™ Feed 304, M13 las normas EN 60974-1 y EN 60974- Figura 3 | Equipos OrigoTM
o con el Origo™ Feed 484, M13 10. La tabla 1 muestra las caracte-
. Esto ayuda a eliminar el riesgo rísticas técnicas de los equipos.

Tabla 1. Características de los equipos OrigoTM

Datos Técnicos

OrigoTM Mig 402c OrigoTM Mig 502c OrigoTM Mig 652c


Tensión de red V, Hz 400-415, 3~ 50/60 400-415, 3~ 50/60 400-415, 3~ 50/60
Panel MMC A13 A13
Carga admisible al
60% ciclo de trabajo A/V 400/34 500/39 650/41
100% ciclo de trabajo A/V 310/30 400/34 500/39
Rango de ajuste (CC) A/V MIG/MAG 20/14 - 400/34 20/14 - 500/39 20/14 - 650/44
MMA 20/21 - 400/36 20/21 - 500/40 20/21 - 650/44
Tensión de circuito abiero V 53-58 53-60 53-60
Potencia de circuito abierto W 500 550 670
con unidad de refrigeración W incl. 700 750 870
Factor de potencia a máxima corriente 0,88 0,90 0,90
Eficiencia a máxima corriente % 70 72 76
Tensión de control V, Hz 42, 50/60 42, 50/60 42, 50/60
Dimensiones LxAxA mm 830 x 640 x 835 830 x 640 x 835 830 x 640 x 835
Peso Kg 158 194 228
con unided de refrigeración Kg incl. 172 208 242
Temperatura de funcionamiento -10 a +40°C -10 a +40°C -10 a +40°C
Clase de protección de la carcasa IP 23 IP 23 IP 23
Clase de aplicación S S S
16 Nº 136 2013

Alambres Tubulares ESAB OK dad, sino también proporciona


El proceso de soldadura con ganancias económicas para la
alambres tubulares FCAW (FLUX reducción de retrabados necesa-
CORED ARC WELDING), con rios para su eliminación.
escoria y fundente no metálico, es En síntesis las principales ventajas
fundamentalmente un proceso de de este producto son:
soldadura semiautomático, basado O Alta calidad del metal
en los mismos principios y utili- depositado.
zando los mismos equipamientos. O Excelente apariencia de la
La principal diferencia entre ambos soldadura.
procesos es lo relacionado con la O Buena penetración y perfil del
versatilidad, productividad y confor- cordón.
mación del metal depositado con la O Aumento significativo de pro-
aplicación de alambre tubular. ducción en relación al alambre
macizo.
Los cordones de soldadura pro- O Alta tasa de deposición y alta
ducidos con alambres tubulares densidad de corriente.
tienen un perfil que minimiza la
aparición de discontinuidades, Cambio del proceso GMAW por
el llamado efecto “finger” carac- FCAW
terizado por la formación de un A continuación desarrollaremos el
cordón profundo y estrecho muy estudio técnico-económico, com-
común en la soldadura con alam- parativo entre dos procesos
bres sólidos. (GMAW vs FCAW) en la empresa
ITALBO SRL fabricante de llantas y
Con alambre tubular se obtiene ruedas para automóvil
también menor índice de salpica-
duras y un aspecto que no solo Inicialmente esta firma utiliza el pro-
representa una mejora en la cali- ceso GMAW con alambre macizo y

Tabla 2. Características y propiedades típicas del alambre OK TUBROD 71 Ultra

GAS DE PROTECCIÓN COMPOSICIÓN QUIMICA PROPIEDADES MECÁNICAS


TIPO DE CORRIENTE (Metal depositado - Valor estadístico) (Valores típicos /ASME)

DATOS DE SOLDADURA DATOS DE EMBALAJE


Nº 136 2013 17

protección gaseosa de gas mezcla Resultados de la Aplicación


(80 % argón+ 20 % CO2) y ESAB En la aplicación del proceso de
propone el proceso FCAW con soldadura FCAW con alambre
aporte de alambre OK TUBROD tubular OK TUBROD 71 se obtuvo
71 Ultra y gas de protección CO2, una buena velocidad de rotación
la tabla 2 muestra las principales de la automatización dada a su
características de este alambre. gran deposición kilos/hora.

Otro factor importante a tener En estas condiciones la soldadura


en cuenta, cuando necesitamos presentó un excelente aspecto y
aumentar la productividad, es la ins- terminación. No se presentaron
talación de los MarathonPac conte- proyecciones y la escoria se des-
niendo 250 Kg de alambre tubular. prendió fácilmente, una vez ter-
minado el cordón. Los cordones
Los ensayos se realizaron sobre la fueron brillantes sin silicatos en
fabricación un modelo de llanta de superficie y tampoco presentaron
automóvil que tiene un diámetro entallas en los laterales, rellenando
de 318 mm realizando ocho cordo- toda la junta.
nes de soldaduras alternados de
60 mm de largo cada uno, figura 4 A continuación mostramos los
resultados del análisis produc-
Los espesores de la chapa son de tivo de la aplicación, comparando
2,5 mm para el aro y de 4 mm para el proceso de soldadura GMAW
el plato central, teniendo la solda- con aplicación de alambre macizo
dura una exigencia de penetración ER70S-6 y protección gaseosa de
y de tamaño de cateto. Argón 80 % + 20 % de CO2 ver-
sus el proceso FCAW con alambre
Por su parte la figura 5 muestra el dis- tubular TUBROD 71 bajo protec-
positivo de automatización utilizado ción gaseosa de CO2.
para las soldaduras de las llantas.

Figura 4 | Llanta utilizada para los ensayos


18 Nº 136 2013

proceso FCAW para la soldadura


de llantas permite mejoras tales
como:

O Mayor Productividad, debido


a la velocidad de soldadura y a la
mayor tasa de deposición
O Disminución del costo de
soldadura.
O Mejor calidad de la unión
soldada, tanto en el aspecto
superficia,l con una mejor transi-
ción entre metal base y metal de
soldadura, como también por la
homogeneidad del cordón con
menor tendencia a porosidad.
O Menor emisión de proyecciones.
O Excelentes propiedades mecá-
nicas del metal depositado.
O Menor deformación y tensio-
nes residuales, debido a un menor
calor aportado.
O Ventajas operativas para el sol-
dador en cuanto su amplio rango
de regulación y mejor calibración
del equipo.
O Optima conformación del
cordón
Finalmente este trabajo muestra
nuevamente el foco de ESAB en el
cliente, acompañado el progreso
Del estudio productivo -econó- de la industria, trabajando con-
mico de soldadura utilizando un juntamente con los fabricantes,
modelo de cálculo de ESAB deno- tratando de encontrar soluciones
minado QWPA se desprenden los a sus demandas en soldadura.
siguientes resultados: Esta cooperación ha dado como
resultado, el más completo y pro-
O Reducción Tiempo de Solda- ductivo rango de equipamientos
dura 39 %. de soldadura y consumibles dis-
O Aumento Velocidad de Solda- ponibles en el mercado.
dura 100 %.
O Menor Consumo de Gas 39 %. El equipo de asistencia técnica de
O Menor Costo por Pieza termi- ESAB trabaja conjuntamente con
nada 20 %. el cliente para mejorar su produc-
O Menor Costo por Metro Sol- tividad y la calidad de sus proce-
dado 20 %. sos de soldadura.
O Trabajando igual cantidad de
tiempo se incrementa la produc- Agradecimientos
ción 65 %. Un agradecimiento especial a
Figura 5 | Automatización de soldadura utilizando O Economía anual para la produc- José Gavio, Ángel Vargas y Luis
torcha ESAB refrigerada modelo PSF 510 W con
cuerpo recto ción actual 39 %. Britos de la empresa Italbo SRL
por la colaboración y predisposi-
Conclusiones ción otorgadas.
La implementación del cambio al
Nº 136 2013 19

SOLDADURA ORBITAL
UTILIZANDO PROCESO GTAW

Por: Ing. Gerardo Beati, Walter Donag, Ing. Sebastián Martín, Asistencia Técnica Suc. Litoral, ESAB Argentina
Marcelo Tamasi, Asistencia Técnica, Process Centre, ESAB Argentina

Introducción Dentro de su estructura industrial,


se observan separados 4 sectores:

E
n 1936, Juan F. Secco se ins- generación de energía, compresión,
tala en Granadero Baigorria metalmecánica y venta y alquiler de
como empresa de servicios maquinarias.
metalúrgicos. El proyecto comienza
a crecer basado en su confiablidad En Generación de energía se produce
y seriedad que lo distingue en el país la necesidad de consultar a ESAB
como así también en Latinoamérica,
la figura 1 muestra un vista panorá- El requerimiento del cliente solicitado
mica de la planta industrial. a ESAB correspondió con el sec-
tor de generación de energía. En tal
Un staff de ingenieros diseña y sentido la empresa Secco planteó la
supervisa los procesos de fabrica- necesidad de automatizar la solda-
ción en cada una de sus etapas para dura por proceso GTAW (TIG) en los
sus distintos clientes que van desde radiadores de estaciones de genera-
empresas del estado, pasando por ción eléctrica, propulsados por moto-
fábricas de compresores, moto- res a explosión Caterpillar o General
res, industria del acero, frigorífica, Electric, optimizando tiempos, calidad
naviera, ferroviaria, etc. y disminución de re-trabajos.

Figura 1 | Planta industrial de J.F. Secco S.A


20 Nº 136 2013

Los motores que son alimenta- La combinación Mechtig 4000 y


dos a gas necesitan de un radia- MechControl 4 amplía el abanico
dor externo, que es componente de posibilidades de utilización de
sobre el cual se ha trabajado para herramientas como ser, además de
la aplicación, la figura 2 muestra las mencionadas, las PRC y PRD.
una vista del conjunto.
Al tener una creciente expansión
En función de la optimización reque- en su trabajo, es lo que explica la
rida del proceso y junto con el análi- decisión por este último producto
sis de los responsables por parte de ESAB, tal como es mostrado en
J.F.Secco ( Ing. Fernando Martín, las figuras 3 y 4.
Sr. José María Oliveros y Sr. Pablo
Pérez), se decidió por el equipo orbi- De manera previa a la utilización
tal Mechtig 4000 con MechControl específica del equipo se realizó
4 y la herramienta POC 12-60. un entrenamiento de los operarios
relacionado con el proceso GTAW
Se evaluó como primera alterna- (TIG) y en el control e información
Figura 2 | Conjunto radiador correspondiente a motor tiva del sistema, el equipo Mechtig de pantalla del equipo.
alimentado a gas en equipo generador
C2022i, el cual se demostró que
quedaría limitado a soldadura de Luego de este entrenamiento se
intercambiadores de calor y sol- efectuó la primera prueba de sol-
daduras de tubos pero de bajos dadura con el equipo aplicando el
requerimientos, ya que sólo puede mismo a las uniones soldadas de
alimentar dos motores como los tubos con la placa del conjunto
que utilizan las herramientas POC, radiador.
PRB y PRH.

Figura 3 | Equipo Mechtig 4000 Figura 4 | Herramienta POC

Figura 5| Presentación antes de soldar del conjunto tubos y placa. Figura 6| Tubos soldados y cortados al ras.
Nº 136 2013 21

Dichas soldaduras correspodieron resultado y el aspecto de las sol-


a una preparación en la que cada daduras realizadas
tubo sobresale de la superficie de
la placa 2 mm, como se puede Materiales
observar en las figura 5 Los materiales base utilizados
tanto para los tubos como para la
Es necesario aclarar que la herra- placa son:
mienta POC trae en forma están-
dar un cabezal que no permita O Placa acero ASTM A36, espe-
una soldadura completamente sor = 20mm
satisfactoria de estos tubos con O Tubos ASTM A179, espesor =
la placa para diámetros mayores 3,2mm, diámetro externo 25,1mm
que 36mm. Razón por la cual
se decidió hacer un corte de los En relación con la soldadura:
tubos al ras con la placa, tal como La cantidad total de soldaduras
se muestra en la figura 6, una vez por radiador es de 172, con pro-
soldados los mismos. cedimiento de soldadura según Figura 7 | Herramienta ESAB para diámetros entre
36 y 96 mm
ASME
En esta primera etapa el cliente uti-
lizará tubos de largo ajustado con El metal de aporte es un alambre
lo cual no se amplió el interrumpió clasificado de acuerdo con AWS
ni el entrenamiento ni la produc- como ER70S-6 con diámetro 0,8
ción. No obstante en una segunda mm (Alambre ESAB Aristorod)
etapa se amplió el rango de aplica-
ción del equipo por medio de una Electrodo de tungsteno con óxido
nueva herramienta ESAB para diá- de lantano (punta negra) de diá-
metros entre 36 y 96 mm, tal como metro 2,4mm y largo de 175mm
se observa en la figura 7. Gas protección: Argón 99,9%
Figura 8 | Soldadura tubo-placa en plena producción
A partir de la experiencia de las Inspección
primeras pruebas y del entre- Una vez terminada las 172 solda-
namiento de los operadores se duras correspondientes al primer
comenzó la soldadura del equipo conjunto soldado, se realiza un
radiador con repetitividad, calidad inspección visual utilizando tintas
y con mínimos re-trabajos que dis- penetrantes para verificar la posi-
minuyeron a medida que los ope- ble presenciad de discontinuida-
radores acumularon experiencia y des, tal como se puede observar
conocimiento del equipo sumado en las figuras 12 y 13.
a un fuerte apoyo de nuestro servi-
cio de asistencia técnica. La serie Como resultado de la inspección
de imágenes de las figuras 8 a 11 se detectaron soldaduras con
ilustran la aplicación del equipo en discontinuidades que requirieron
plena producción y muestran el su reparación. Sin dudas que la

Figura 9 | Detalle de utilización de la herramienta en Figura 10 | DImagen en detalle del aspecto visual de Figura 11| Conjunto de soldaduras tubos-placa
producción las soldaduras tubos-placa
22 Nº 136 2013

Figura 12 | Inspección visual por tintas penetrantes del conjunto

A continuación se muestran en
números los indicadores específicos
comparando el proceso utilizado
por el cliente y aplicando la solución
propuesta por ESAB:

Proceso anterior utilizado por


el cliente, soldadura GTAW (TIG)
manual

Figura 13 | Detalle de las soldaduras inspeccionadas O Tiempo de cada una de las


soldaduras = 110 s
O Tiempo entre soldaduras= 90 s
mayor experiencia con el equipo y O Tiempo total de los dos late-
el perfeccionamiento de los ope- rales del radiador = 9,5 h
radores eliminarán casi por com-
pleto las reparaciones. Proceso con solución propuesta
por ESAB, GTAW (TIG) orbi-
Conclusiones tal con operador (no soldador
La implementación del equipo especializado)
Mechtig 4000 con la herramienta
para soldadura orbital en un primer O Tiempo soldadura de cada
equipo de refrigeración ha permi- una de las soldadura = 62 s
tido al cliente mejorar notablemente O Tiempo entre soldaduras = 25 s
la productividad y la reducción de O Tiempo total de los dos late-
costos asociados al proceso de rales del radiador= 4 h
soldadura.
Nº 136 2013 23

SOLDADURA GMAW EN CHAPAS


MICROALEDAS MLC 420 y
ACEROS AL CARBONO F-26
Parte I
Por: Ing. Hernán Ghibaudo, Jefe de Capacitación FLS.
Dario Gastón Jorge, Responsable Laboratorio, FLS

Introducción permiten alcanzar altos valores de


resistencia y excelente tenacidad a
La introducción de los aceros de la fractura [1, 2, 3]. Como se utilizan
alta resistencia y baja aleación bajos contenidos de carbono puede
(HSLA) en la industria de transporte obtenerse una buena soldabilidad
en nuestro país lleva varios años de con una baja sensibilidad a la fisura-
desarrollo donde se han realizado ción por hidrógeno [4].
diferentes cambios de partes pero
que todavía no se han desarrollado Una de las preguntas más frecuen-
procesos y procedimientos para la tes es con que tipo de consumi-
soldadura completa de las estruc- bles pueden ser soldadas estas
turas. Esto principalmente se debía familias y que tipo de recaudos se
a que no había producción nacio- deben tomar para conseguir sol-
nal de aceros y todos aquellos que daduras sanas en componentes
quisieran trabajar con este tipo de estructurales.
chapas debían conseguirla en el
mercado internacional aumentando En este trabajo se analiza la solda-
considerablemente los costos. bilidad de los aceros microaleados
empleando proceso GMAW en
El principal objetivo de trabajar con comparación de las mismas solda-
chapas microaleadas es la disminu- duras utilizadas con aceros al car-
ción del peso total del chasis el cual bono, lo cual proporciona una base
se traduce en una mayor carga útil. que puede ser tenida en cuenta
Según estudios realizados pueden cuando se quiera realizar el cambio
reducirse casi 1000 kg de peso, lo de acero al carbono a aceros del
cual aumenta considerablemente la tipo HSLA.
carga transportada, ya sea en peso
o volumen.
Desarrollo Experimental
Debido al proceso de fabricación En la tabla 1 se muestran la com-
de los aceros HSLA donde se tra- posición química promedio de los
baja con aceros de bajo carbono y aceros utilizados en este trabajo. El
agregado de microaleantes (como acero al carbono utilizado ha sido
refinadores de grano y endurecedo- identificado como COM y los aceros
res por precipitación) con una lami- microaleados como MLC1 y MLC2
nación termo-controlada (TMCP), respectivamente
24 Nº 136 2013

Tabla 1. Composición química de los aceros utilizados.

Acero C Si Mn S P AlT Nb Ti N Cr Ni Mo

COM 0,25 0,40 --- 0,050 0,040 ---- ----- ---- ----- ---- ---- ----

MLC 1 0,06 0,04 0,97 0,005 0,015 0,03 0,028 0,025 50 -- -- --

MCL 2 0,18 0,30 1,50 0,050 0,040 0,050 165 0,15 0,15 0,02

Tabla 2. Propiedades mecánicas de los aceros utilizados.

Acero Espesor L.F (Mpa) R.T (MPa) ∆L (%) Ceq Pcm


COM 15,8 y 4,5 360 490 - 640 22 0,31 0,26
MLC 1 3,5 360 440 23 0,22 0,11
MLC 2 12,7 y 9,5 420 480 – 580 21 0,514 0,27

Tabla 3. Parámetros de soldadura utilizados en la confección de las probetas.

Figura 1 | Soldadura continua


Proceso Corriente (A) Voltaje (V) Velocidad (cm/min) Heat Input (KJ/cm)
GMAW 250 – 260 28 – 29 40 1,05 – 1,13

Las soldaduras fueron realizadas en soldaduras. Luego de realizadas


perfiles doble T donde se variaron los todas las soldaduras ejecutaron
espesores tanto del alma como del ala. los cortes para la obtención de las
probetas que luego fueron tratadas
En la tabla 2 se muestran los espe- para realizar macrografias, ensayos
Figura 2 | Soldadura intermitente sores utilizados junto con las pro- de dureza y medición de catetos y
piedades mecánicas de los aceros garganta efectiva.
y los valores de carbono equivalente La figuras 1, 2 y 3 muestran las solda-
(Ceq y Pcm) duras realizadas y los lugares donde
fueron extraídas las probetas.
Para verificar la soldabilidad de
chapas microaleadas se realizaron Resultados y Discusión
distintos cordones de soldadura en Las figuras 4 y 5 muestran los per-
Figura 3 | Cordón de soldadura continuo y marcado
para la extracción de probetas única pasada y en posición horizon- files de penetración obtenidos tanto
tal en filete. Se analizaron chapas en el filete “one-side” como en
con un solo cordón (“one-side”) y “double-side”.
también chapas con dos cordones
(uno de cada lado de la junta en T), Las figuras 6 y 7 muestran los per-
denominados “double side” files de soldadura de la toma de
dureza y la tabla 4 muestra los resul-
Todas las soldaduras fueron realiza- tados obtenidos en las diferentes
das con fuentes Origo Mig 402c y regiones del sistema de soldadura.
alambre AristoRodTM de ESAB en 1,2
Figura 4 | Filete del tipo “one-side”
mm. Las improntas de dureza fueron
tomadas en metal base (MB), zona
En la tabla 3 se muestran los pará- afectada por el calor de grano grueso
metros de soldadura empleados (ZAC GG) y fino (ZAC GF) y metal de
junto con el calor aportado, el cual aporte (MA), tanto para el ala como
fue obtenido mediante formula [4,5]. el alma de los perfiles estudiados.

No se utilizo temperatura de pre- Como puede observarse en la tabla


Figura 5 | Filete del tipo “double-side” calentamiento en ninguna de las 4 se tomaron dos promedios de las
Nº 136 2013 25

Tabla 4. Medición de durezas HV10.

COM 1 COM 2 COM 3 MCL 1 MCL 2 MCL 3


Muestra OS DS OS DS OS DS OS DS OS DS OS DS

MB Ala 128 128 128 127 127 126 189 194 185 186 186 191

ZAC GF Ala 212 213 186 140 176 212 200 206 206 205

ZAC GG Ala 219 147 206 219 225 222

ZF Ala 227 154 285 213 220 176 227 198 213 209 212 218

MA 1 236 225 280 235 220 189 236 221 236 242 232 240

ZF Alma 1 233 224 290 227 221 236 233 221 227 221 228 232

ZAC GG Alma 1 287 242 245 250 251 203 297 254 279 274 322 314

MB Alma 221 192 185 180 180 180 221 227 221 215 213 216

ZAC GG Alma 2 285 251 151 251 212 292

ZF Alma 2 232 228 201 216 213 228

MA 2 233 228 221 233 222 230

ZAC GF Ala 2 142 138 206 197 206 203

ZF Ala 2 132 213 254 212 202 209

Promedio I 220 200 223 206 196 193 229 219 227 217 228 232

Promedio II 236 208 249 219 210 199 237 220 236 219 237 237

mediciones, donde el promedio I microestructuras frágiles que sean


se refiere a todos las mediciones propensas a figuraciones en frío.
considerando el MB y el prome-
dio II se refiere a las mediciones En las figuras 8 y 9 se muestran
realizadas sin el MB. La diferencia los perfiles obtenidos de dureza en
máxima entre los dos promedios es ambos perfiles.
de 30 HV. Puede observarse que
en ningún punto en los materiales Las figuras 10 y 11 muestran los per-
microaleados se obtienen durezas files de soldadura y el esquema de
por encima de los 300 HV, siendo mediciones realizadas en cuento a las
estos valores aceptables de dureza, medidas de los catetos, gargantas y
asegurando la no presencia de penetración de los filetes efectuados.
Figura 6 | Perfil de dureza en muestra “one-side”

Ensayos de Dureza (HV10) - ONE SIDE


400
350
300
250
200
150
100
1
a 1 1 a a
Al la la la a lm m
A
B F
A A
M
A
lm
A Al
M G G
G ZF A G
G B
C C ZF C M
ZA ZA ZA

COM 1 COM 2 COM 3 MICRO 1 MICRO 2 MICRO 3 Máximo

Figura 8 | . Perfil de durezas en probetas “on-side” Figura 7 | Perfil de dureza en muestra “double-side”
26 Nº 136 2013

Ensayo de Dureza (HV10) - DOUBLE SIDE

400
350
300
250
200
150
100

a
a1

a2
1

2
1

2
a

a2
Ala

2
Ala

Alm
Al
Al

ma

ma
MA

MA

Ala
Alm

Alm

Al
GG
GF

ZF
MB

Al

Al
MB

GF

ZF
GG

GG
ZF

ZF
C

C
ZA

C
ZA

ZA
C

C
ZA

ZA
COM 1 COM 2 COM 3 MICRO 1 MICRO 2 MICRO 3 Máximo

Figura 9 | Perfil de durezas en probetas “double-side

Tabla 5. Resultados de las mediciones en las geometrías de las soldaduras realizadas,


medidas en mm .

Acero Carbono Microaleado


Punto Descripción One Side Double Side One Side Double Side
COM COM COM COM COM COM MCL MCL MCL MCL MCL MCL
1 2 3 Prom 1 2 3 Prom 1 2 3 Prom 1 2 3 Prom
a Penetración minima cateto A1 0,35 0 0,6 0,3 0,5 0 0 0,2 0 0,4 0,4 0,3 0,1 0,6 0 0,2
b Penetración máxima cateto A1 0,7 0,85 0,9 0,8 1,1 0,6 1,5 1,1 0,85 0,9 1,4 1,1 0,7 0,7 1,2 0,9
c Pen etración mínima cateto Ala 0,55 0,35 0,4 0,4 0 0 0,3 0,1 0,65 1 0,4 0,7 0,8 0 0,9 0,6
d Penetración máxima cateto Ala 1,15 0,9 0 0,7 0,35 0,9 1,15 0,8 0,9 1,6 0,8 1,1 0,15 0,8 1,25 0,7
e Medida de cateto A1 6,5 5,1 6,3 6,0 6 6,7 7,8 6,8 6,7 7,8 7 7,2 8,1 7,4 7,5 7,7
f Medida de cateto Ala 7 5,5 6,7 6,4 7,7 6,2 8,6 7,5 5,5 5,8 6,6 6,0 7,8 7,2 7,5 7,5
g Penetración raíz 0,2 0,25 0,1 0,2 0,2 0,25 0,5 0,3 0,25 0,7 0,6 0,5 -0,1 -1,1 0,5 -0,2
h Desviación superficial central 0,2 1 0,8 0,7 0,3 0,4 0,1 0,3 0,6 0,4 0,8 0,6 0,7 0,3 0,3 0,4
i Desviación superficial lateral
j Penetración mínima cateto A2 0,3 0,6 0 0,3 0,4 0,5 0,2 0,4
k Penetración máxima cateto A2 0,6 1,1 0,2 0,6 0,7 0,65 0,6 0,7
l Penetración mínima cateto Ala 0 0,5 0,6 0,4 0,85 0,8 0 0,6
m Penetración máxima cateto Ala 0,9 0,75 0,25 0,6 0,45 0,6 0,55 0,5
n Medida cateto A2 6 6,8 7,7 6,8 6,2 7,2 7,5 7,0
o Medida cateto Ala 6,5 7,2 7,7 7,1 6,3 6,7 6,7 6,6
p Penetración raíz 0,1 0,4 0 0,2 -0,1 0 -0,3 -0,1
q Desviación superficial central 0,1 0,2 0,2 0,2 0,4 0,1 1,4 0,6
r Desviación superficial lateral

En la tabla 5 se muestran los resul- Las figuras 12 y 13 muestran todos


tados obtenidos y donde puede los puntos de penetración obteni-
observarse que un gran numero dos tanto en la raíz como en los
de probetas se encuentran con catetos.
buena penetración en los lados. La
falta de penetración en la raíz que La figura 14 muestra las longitudes
se encuentra en algunas probetas de los catetos obtenidos con los
se debe a la técnica de soldadura parámetros fijados
empleada (por empuje).
Nº 136 2013 27

Penetración raíz

0,8 0,7 0,6


0,5 0,5
0,2 0,25 0,2 0,25 0,25
0,3 0,1
-0,1 -1,1
-0,2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
-0,7

-1,2

Penetración raíz

Figura 12 | Perfil de penetración de raíz en probetas

Penetración Cateto MICRO (Máximo, Mínimo y Promedio

1,4
1,5 1,2
1,1
0,85 0,9 0,9
1 0,7 0,7
0,6
0,4 0,4
0,5 0,3 0,2
0,1
0 0
0
1 2 3 4 5 6 7 8

Penetración minima cateto A1


Penetración máxima cateto

Figura 13 | Perfil de penetración de raíz en probetas

Longitud Catetos

10 8,6
7,7 7,8 7,2 7,5
8 7 6,7 6,6
6,2 5,8
6 5,5 5,5

4
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Medida de cateto A1Medida de cateto A

Figura 14 | Tamaño de los catetos obtenidos.

Conclusiones Referencias
O Se obtuvieron soldaduras acep- 1. Bruna R., Siciliano P., Boardig-
tables en aceros microaleados non P and Nomaksteinsky C, 2002,
aplicando similares parámetros de “Development of High Strength
soldadura que en los utilizados para Nb-V-Ti Steels for ERW Pipes by
aceros al carbono Thermo-Mechanical Controlled Pro-
O Los niveles de dureza para todas cessing at Siderar”
las probetas se encuentran por debajo
de los límites establecidos por código 2. Tamehiro H. – “Properties of High-
de soldadura (AWS D1.1:2010), por lo Toughness X80 Line Pipe Steels”
cual no existen microestrcutras frágiles Nippon Steel Corporation, August
Figura 10 | Perfil de medición en muestra “one-side”
susceptibles a fisuración en frío. 1987.
O Se aconseja el uso de técnica de
soldadura por arrastre en soldadura 3. M. Zalazar, N.M. Ramini de Ris-
de filetes de única pasada con el obje- sone y E. Surian, “Análisis de la
tivo de obtener mayor penetración. soldabilidad de aceros de cañerías
microaleados utilizando dos proce-
Agradecimientos sos de soldadura”.
Especial agradecimiento a toda la
estructura de la Fundación Latinoa- 4. AWS Welding Handbook, Vol.
mericana de Soldadura y en especial 1, 9th edition, American Welding
a Darío Gastón Jorge por todo su Society
aporte en la resolución de las meta- Figura 11| Perfil de medición en muestra
“double-side”
lografías realizadas 5. Svetsaren, Vol 59, N° 1, 2004
28 Nº 136 2013

SOLDADURA FCAW-G EN
ACEROS DE ALTO CARBONO Y
ALTA RESISTENCIA
Por: Ing. Hernán Ghibaudo, Jefe de Capacitación FLS.

Introducción nuevos consumibles que debido a


su tecnología de fabricación ayudan
Si bien la soldadura de aceros de en el sistema de soldadura.
alta resistencia es bien conocida
en la literatura y analizada en varios Precauciones en la soldadura
documentos de soldadura interna- de aceros de alta resistencia
cionales; la soldadura de aceros Del conocimiento interno del Dpto
de alto carbono y alta resistencia técnico de ESAB AR y de la amplia
aleados con Cr-Mo es una opera- literatura técnica disponible se pue-
ción complicada desde la operati- den mencionar los siguientes pun-
vidad de los procesos que deben tos importantes en la soldadura de
llevarse a cabo para la obtención aceros de alta resistencia y alto con-
de soldaduras sanas y con propie- tenido de carbono.
dades similares al metal base.
Fisuración en frío
Dichas operaciones comprenden En estos materiales es factible
la limpieza, el precalentamiento y el incrementar la resistencia mecánica
tratamiento térmico post-soldadura, mediante ciclos térmicos debido a
las cuales a su vez pueden obte- que poseen elevado porcentaje de
nerse aplicando diferentes métodos carbono y elementos de aleación
y/o tablas. los que, en contrapartida, dificultan
la soldabilidad ya que incrementan
Debido a que los aceros al carbono el carbono equivalente.
con contenidos de 0,40% p/p y
aceros al Cr-Mo del tipo AISI 4xxx El riesgo de fisuración en frío ocurre
se aplican en muchos sectores de cuando existen conjuntamente, pre-
la industria nacional e internacio- sencia de hidrógeno, microestructura
nal, no solo para la construcción susceptible, tensiones y temperatura
sino también en la reparación de cercana a la ambiente [1].
piezas con altos ciclos de trabajo,
presentamos este trabajo técnico Una manera clásica de evitar la fisu-
en el cual hemos puesto nuestro ración por hidrógeno es a través
esfuerzo y también todo nuestro del precalentamiento de la junta a
know-how tratando de obtener soldar. Esto disminuye la velocidad
soldaduras sanas con procedi- de enfriamiento de la soldadura y
mientos de soldadura más senci- reduce la probabilidad de formación
llos y con la implementación de de microestructuras peligrosas en
Nº 136 2013 29

la ZAC y en metal de aporte [2]. La En base a ecuaciones propuestas


temperatura de precalentamiento por Dearden y O`Neil en 1940, la
actúa sobre la velocidad de difusión cuál puede utilizarse para C> 0,18%,
del hidrogeno y previene la forma- o cuando se requieran soldaduras
ción de martensita en los aceros de con tiempos de enfriamiento lentos,
alto carbono. Como, efecto secun- mayores de 12 segundos.
dario reduce las tensiones residua-
les disminuyendo los gradientes ( Mn) (Cr + Mo + V ) ( Ni + Cu)
CEIIW = C + + +
térmicos asociados a la soldadura. 6 5 15

El fenómeno de fisuración en frío es La ecuación propuesta por Y. Ito y


de tal importancia práctica que se K. Bessyo en 1968.
han desarrollado numerosos ensa-
yos para estudiar la susceptibilidad Mn + Cu + Cr Si Ni Mo V
PCM = C + + + + + 5B
de un material (Slot, Tekken y WIC) 20 30 60 15 10
a la misma, permitiendo establecer
una temperatura de precalenta- Como regla general, un acero se
miento adecuada que garantice una considera soldable si el carbono
soldadura libre de fisuras [3]. equivalente (CEIIW) según la fórmula
del International Institute of Welding
Soldabilidad es menor a 0,4%. Este valor esta-
Es la mayor o menor facilidad con que ría indicando cómo los elementos
un metal permite que se obtengan de aleación presentes en el acero
soldaduras sanas y homogéneas, afectan las transformaciones carac-
que respondan a las necesidad para terísticas favoreciendo la formación
las que fueron concebidas inclu- de microestructuras susceptibles a
yendo códigos de fabricación. fisuración por hidrogeno en la ZAC.

Desde el punto de vista metalúr- El carbono equivalente provee una


gico durante la soldadura en estado indicación del tipo de microestruc-
líquido en una región muy pequeña tura esperada en la ZAC en fun-
el material a ser soldado alcanza el ción de la velocidad de enfriamiento
estado líquido y luego solidifica. desde una temperatura máxima.

El aporte térmico suministrado se Si bien resulta un parámetro atractivo


utiliza para fundir el metal de aporte para evaluar la soldabilidad de distintos
(si existe), fundir parcialmente el aceros, por si sólo no es suficiente. Pri-
metal base y el resto se transfiere a mero debido a que la soldabilidad no
través del metal de soldadura modi- es gobernada exclusivamente por la
ficando la microestructura (y propie- composición química del acero siendo
dades mecánicas) inicialmente el espesor de la junta (o espesor
gobernante según algunos Códigos
Un parámetro útil para evaluar la sol- de construcción) un factor a consi-
dabilidad de los aceros es el con- derar en el momento de seleccionar
cepto de CARBONO EQUIVALENTE temperaturas de precalentamiento y/o
(CE). Este consiste en una ecua- tratamientos térmicos post soldadura.
ción que relaciona la composición
química del material. Hay distintas La soldabilidad también se ve
ecuaciones para calcular el CE, las afectada por la historia térmica del
cuales se mencionan a continuación material y tensiones mecánicas
desarrolladas antes, durante y des-
Propuesto por el Instituto Internacio- pués de realizada la unión. También,
nal de Soldadura (IIW) posee un rol importante la adecuada
elección del consumible.
30 Nº 136 2013

Diagrama de Graville para analizar Zona III: Aceros con elevado por-
la soldabilidad de los aceros centaje de carbono y alto endureci-
miento y en todas las condiciones de
La Figura 1 muestra el diagrama de soldadura pueden producir microes-
Graville, el cuál resulta una herra- tructuras susceptibles a fisuras.
mienta útil para evaluar la necesidad
de precalentamiento o tratamiento Desde el punto de vista de selec-
térmico post soldadura basada en ción de parámetros de soldadura
conceptos de composición química este diagrama indicaría que si por
(no considera espesor), en el mismo su composición química un acero
se grafica la relación entre Carbono se ubica en la zona II su soldadura
y el CEQ del metal base y considera debe involucrar el uso de proce-
3 zonas. sos de bajo hidrogeno y precalen-
tamiento, mientras que si un acero
Zona I: Aceros de bajo carbono y es ubicado en la Zona III se deben
bajo endurecimiento no suscepti- aplicar procesos de bajo hidrógeno,
bles a fisuras. precalentamiento y tratamientos tér-
micos post soldadura.
Zona II: Aceros con mayor por-
centaje de Carbono y bajo endu- Consumibles
recimiento, el riesgo a fisuras en la La elección de los consumibles uti-
ZAC puede ser evitado mediante lizados para este tipo de aceros
el control de la velocidad de enfria- también es un aspecto importante
miento, por medio del aporte tér- debido, principalmente al hidrogeno
mico o en menor extensión el difusible que pueden contener desde
precalentamiento. su fabricación y que pueden trasmitir

0,40
CONTENIDO DE CARBONO, PORCENTAJE

0,30

ZONA II

0,20
ZONA III

0,10

ZONA I

0,00
0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70

CARBONO EQUIVALENTE (CE)

Figura 1 | Diagrama de Graville


Nº 136 2013 31

al sistema de soldadura. Siempre se O Soldadura con alambre tubular


recomienda la soldadura con consu- del tipo E71T-1 rutílico. Se tuvieron
mibles de bajo tenor de hidrogeno problemas de atrape de escoria ya
difusible (< 5 ml/100grs), de manera que para obtener una soldadura
de disminuir la fisuración en frío. completa se deben realizar dos
capas de soldadura o “layer” y por
Desarrollo Técnico no poder retirar la escoria de la pri-
El desarrollo del procedimiento se mera pasada, la segunda no alcanza
empieza a gestar debido a un pro- a fundirla. También se debe mencio-
blema de soldadura que ocurre nar que los soldadores nunca habían
cuando el cliente realiza la soldadura trabajado con este tipo de alambres,
de barras SAE 4140 (forjado + reve- con lo cual no sabían la técnica y los
nido) y SAE 1040 (barra trefilada). parámetros de soldadura óptimos
Las barras poseen un diámetro para este tipo de alambre.
de 11 mm y se preparan con bisel O Realización de un distensionado
a 30° aproximadamente (la tarea (200 °C – 2 horas) del conjunto sol-
de biselado se efectúa en forma dado antes del temple + revenido
manual por amolado). La soldadura O Soldado de las piezas ya templa-
se realizaba con alambre ER70S-6 das y antes del tratamiento térmico
de 0,9 mm con protección de gas de revenido (350 °C – 2 horas)
mezcla (80%Ar-20%CO2). En el pro- O Modificar el enfriamiento de las
cedimiento de soldadura empleado piezas colocando un recipiente con
no se realiza precalentamiento de arena luego de realizar las soldadu-
las piezas y si se le realiza un TTPS ras con alambre macizo antes de
(temple en aceite + revenido). realizar el temple + revenido de las
piezas.
Los problemas que se tuvieron fue-
ron los siguientes: Con todos estos cambios no se
O Falta de fusión del acero SAE había conseguido disminuir la taza
4140 luego de soldado + TTPS de rotura, la cual era superior al 15
O Rotura en ZAC en la parte del %. Sin contar todas aquellas roturas
acero SAE 4140 luego del soldado que pueden ocurrir en el sistema ya Fotografía 2
+ TTPS funcionando debido a problemas de
O Porosidad en algunas piezas fisuración en frío.
luego de ser pulidas y retirado el
sobre-espesor En las fotografías 2, 3, 4, 5 y 6 se
O Falta de penetración en el centro pueden apreciar las pruebas rea-
de las piezas lizadas y las roturas obtenidas con
los procedimientos de soldadura
Como acciones correctivas a este empleados. En la fotografía 5 en
procedimiento de soldadura se lle- particular se puede observar el área
varon las siguientes acciones: de rotura dúctil y fragil
Fotografía 3

Fotografía 5 Fotografía 6 Fotografía 4


32 Nº 136 2013

Tabla I. Composición química y carbono equivalente del acero SAE 4140

SAE 4140

%C %Si %Mn %P %S %Cr %Mo CEIIW PCM

0.38 – 0.43 0.15 - 0.35 0.75 - 1.00 0.04 0.04 0.80 - 1.10 0.15 - 0.25 0,78 0,51

Tabla II. Composición química y carbono equivalente del acero SAE 1040

SAE 4140

%C %Si %Mn %P %S %Cr %Mo CEIIW PCM

0.37 - 0.44 0.07 - 0.6 0.6 - 0.9 0.03 0.05 - - 0,46 0,46

Propuesta de procedimiento de Las temperaturas de precalenta-


soldadura miento fueron calculadas mediante
Según lo detallado se realizan los software de ESAB y se informan en
cálculos para obtener la tempera- la tabla IV.
tura de precalentamiento, TTPS y la
elección del consumible, así como Se toma como temperatura de pre-
también determinar la prepara- calentamiento para el conjunto sol-
ción de junta y los parámetros de dado la temperatura informada para
soldadura. el material de baja aleación, el cual
es el más propenso a presentar pro-
Composición Química y Carbono blemas de soldabilidad.
equivalente
En las tablas I y II se muestra la El TTPS de temple + revenido es el
composición química promedio de recomendado por la empresa pro-
cada acero y también el carbono veedora de aceros y el informado en
equivalente obtenido con las for- la literatura general.
mulas mencionadas.
Propuesta ESAB
Diagrama de Graville Si bien en nuestro país y desde hace
La tabla III muestra los resultados muchos años se emplean electro-
obtenidos al utilizar el Diagrama de dos revestidos del tipo básico de
Graville. En este caso como se debe alta resistencia para este tipo de
realizar la soldadura de dos aceros soldaduras, en este caso en parti-
con composiciones químicas dife- cular era necesario contar con un
rentes deben utilizarse los resul- consumible que pueda utilizarse
tados obtenidos para el acero de en GMAW o FCAW debido a que el
menos soldabilidad. proceso de soldadura debía ser en
línea con una producción de aproxi-
Calculo de temperatura de pre- madamente 200 soldaduras por día.
calentamiento y Tratamiento Debido a esta situación se reco-
térmico post-soldadura. mienda el uso del alambre Dual

Tabla III. diagrama de Graville

Acero Graville Observaciones

SAE 4140 Zona III Consumibles de bajo hidrógeno, precalentamiento y TTPS

SAE 1040 Zona II Consumibles de bajo hidrógeno y precalentamiento


Nº 136 2013 33

Tabla IV. Resultado de la temperatura de precalentamiento recomendada por el fabricante


de consumibles

CÁLCULO TEMPERATURA DE PRE-CALENTAMIENTO

ESAB – SU SOCIO EN SOLDADURA Y CORTE Unidad Datos

Composición Química

C % 0,43

Mn % 1

Ni % 0

Cr % 1,1

Co % 0

Mo % 0

V % 0

Carbono Equivalente Químico (CEQ) % 0,79

Carbono Equivalente Total (CET)

Espesor MB mm 11,00

Carbono Equivalente Espesor (CEE) % 0,04345

Carbono Equivalente Total (CET) % 0,83345

Temperatura de Pre-calentamiento

Temperatura de Pre-calentamiento °C 267,34

Shield T-4130 LN el cual es un alam- Por último se determina realizar


bre tubular del tipo básico con bajo pruebas con diferentes temperatu-
porcentaje de nitrógeno, lo cual dis- ras de precalentamiento y tiempos
minuye la soldabilidad [4]. En este desde la soldadura hasta el inicio del
tubular la formación de escoria no es TTPS. En este punto se busca dis- Fotografía 7
un problema debido a que la misma minuir los tiempos de calentamiento
es fina y por lo tanto fácil de poder aumentando así la producción de las
quemar, si como en este caso, es piezas. En la tabla V se muestran los
necesario poder obtener una solda- resultados obtenidos con los pará-
dura con dos pasadas sin cortes de metros fijados y en las fotografías 7,
arco. Los parámetros de soldadura 8 y 9 se muestran los ensayos reali-
fueron fijados según la operatividad zados a las nuevas piezas obtenidas
del consumible y dentro del rango
establecido por el fabricante en el Resultados
data sheet del consumible. O Se realizaron un total de 24 pro-
betas de las cuales todas pasaron en Fotografía 8
Con respecto a la preparación de ensayo de plegado luego del TTPS.
juntas se determinó realizar pruebas O Es importante destacar que se
con dos tipos de preparación de realizaron pruebas sin precalen-
juntas diferentes: tamiento con TTPS y las mismas
O Junta en V con ángulo de bisel tuvieron muy buenos resultados
aproximado de 55 – 60°. Talón de 2-3 luego del TTPS
mm y una separación de raíz de 0 O La falta de penetración en algunas
– 1mm. probetas se debe a que el sistema
O Junta en media V con ángulo de de soldadura no es totalmente auto-
25 – 30 °. Talón de 2-3 mm y sin matizado con lo cual el giro de las
separación. piezas no es constante Fotografía 9
34 Nº 136 2013

Tabla V. Resultados de ensayos realizados

N° Tipo Corriente Voltaje Velocidad


Observaciones
Probeta Consumible Preheat de Junta (A) (V) TTPS (cm/seg) Plegado
1
2 Si bien la rotura se
3 encuentra en el MB en
algunas piezas se
4 encontró escoria retenida
V-60° 150 19 y falta de fusión en los
5
Temple - bordes biselados
6
7 Revenido

8 25 °C Single 250°-
Falta de fusíon en el
V-30° 150 19
9 2 horas borde recto
10
11 Si bien la rotura se
encuentra en el MB en
12 Dual Shield V-60° 150 19 0,34 OK algunas piezas se
T-4130- rompe encontro escoria retenida
13 en MB
LN 1,2 mm y falta de fusión en los
14 bordes biselados
15
16
17
18
19
250
20 150 19
300°C V-60°
21
22
23
24
Falta de fusíon en el borde
Single V-30° 150 19
25 recto

O El atrape de escoria en algunas Referencias


probetas se debe a que los soldado- [1] Evaluación a la fisuración en frio de
res nunca habían trabajo con alambres un acero de alta resistencia. H.J. Que-
tubulares, con lo cual deben afianzar la sada a, M. Zalazar a y E.P. Asta b
técnica de soldadura explicada por el [2] Soldabilidad de aceros. U-4 Uni-
Dpto de A. Técnica de ESAB AR. versidad Nacional del Comahue. M.
O La junta que mejor se adapto es la Zalazar
en V ya que la junta en K tiene como [3] N. G. Alcantara, J. H. Rogerson.
dificultad el ataque de la torcha sobre A prediction diagram for preventing
el lado no biselado y debido a la alta hydrogen-assisted cracking in weld
velocidad de giro de las varillas difi- metal,Welding Journal, 116-122-s,
culta la técnica de soldadura 1984.
O El consumible se comporto muy [4] Nitrogen and hydrogen effects on
bien en cuanto a su operatividad the mechanical properties behaviour
con bajas corrientes de soldadura y of ferritic – perlitic steels. Brandaleze,
con un arco muy estable Chiapparoli, Mansilla, López y Romero.
3 IAS Conference on uses of steel.
OK® AristoRod™
Un alambre sólido, de
alta performance, para el
proceso MIG / MAG sin
revestimiento de cobre,
para un rendimiento de
soldadura superior.
OK® AristoRod™, con características de superficie
avanzadas (ASC), lleva las operaciones de
soldadura manuales, mecanizadas o robóticas
a nuevos niveles de rendimiento y de eficiencia
general. Este alambre sin revestimiento de cobre
no contamina los alimentadores, los conductos ni
los picos de contacto con partículas de cobre. De
este modo, el alambre se suministra sin dificuldad
y se obtiene alta estabilidad en el proceso, menor Presentación Diámetro Código
consumo de partes desgastadas y propiedades SAP
superiores de la soldadura. Con OK® AristoRod™ Bobinas (18 kg) 0,9 mm 303239
se gana mayor productividad, mejor calidad de las 1,2 mm 303241
soldaduras, un entorno de trabajo más limpio, y MarathonPac™ (120 kg) 0,9 mm 304300
simultáneamente se reducen los costos generales 1,2 mm 303247
de soldadura. OK® AristoRod™ está disponible en MarathonPac™ (120 kg) 0,9 mm 303243
bobinas sin adaptador, de 18 kg y en tambores 1,2 mm 303248
octogonales Marathon Pac™, de 120 y 250 kg.

Características
Clasificaciones
• Excelente estabilidad de Arco;
Alambre AWS EN- ISO
• Mejor alimentación del alambre aún en OK® AristoRod™ 12.50 A5.18 14341-A
torchas largas; ER70S-6 G3Si1
• Menor obstrucción de los conductos de
alambre. Menor frecuencia de mantenimiento
de torchas;
• Reducción en el consumo de picos de
contactos. Mayor tiempo de arco;
• Mejor reencendido de arco. Ideal para puestos
robotizados;
• Promueve un ambiente más saludable de
trabajo. Menor presencia de cobre en los
humos de soldadura;
• Elevada resistencia a la Oxidación;
• Disminución de salpicaduras. Menor tiempo
de limpieza de piezas luego de ser soldadas.

www.esab.com.ar

Buenos Aires Patagonia Centro, Cuyo y Noa Litoral


(54 11) 4754 7000 (011) 4754-7038 (0351) 481-5953/8233 (0341) 4252594 / 5347-4245567/0936
ventas@esab.com.ar ventas@esab.com.ar cordoba@esab.com.ar rosario@esab.com.ar

También podría gustarte