Está en la página 1de 34

EL MOTOR DE ARRANQUE

Principio de funcionamiento
Creación de los
campos magnéticos
Conductor recto dentro de un campo magnético
Espira dentro de un campo magnético
Arreglo de escobillas y giro continuo de la espira

Ver video
Tipos de M.A según el motor térmico

Diferentes tipos
de motores

Condiciones
diferentes de
trabajo

Estas determinan el
sistema de arranque y el
tipo de motor de arranque
compatible
Características mas importantes de los motores de arranque
Característica Descripción
Voltaje nominal Es determinado por el tipo de motor utilizado
• Motores de arranque pequeños = 12 V
• Motores de arranque medianos = 12 - 24 V
• Motores de arranque grandes = pueden operar entre 24 y 110 V

Potencia nominal Es determinada por el tipo de motor térmico sea a gasolina o


diesel.
Dirección de rotación Es determinado por la dirección de rotación del motor térmico

Diámetro de motor de Es determinado por la potencia nominal


arranque

Tipo Depende del diámetro y de la potencia del motor de arranque

Designación • Toma en cuenta al espacio disponible para la instalación


• El tipo de montaje
• Las condiciones de operación
• Provee información sobre las características en una placa que
lleva impreso en la carcasa del motor de arranque
Ejemplo de designación
Motores de arranque, según la forma de acoplamiento del piñón
y la ubicación de los componentes principales
Tipos de M.A
Serie Descripción según Denominación según Imagen
Bosch el sistema de mando

QB PIÑON VOLADIZO M.A de inducido


deslizante

KB PIÑON VOLADIZO M.A de inducido


deslizante

JD PIÑON CONDUCTOR CON M.A de


SOPORTE EXTENDIDO
accionamiento por
relé y horquilla
Serie Característica Denominación según Imagen
el sistema de mando
JF PIÑON M.A de
CONDUCTOR CON accionamiento por
SOPORTE relé y horquilla
EXTENDIDO

EB PIÑON VOLADIZO M.A de


accionamiento por
relé y horquilla

GF y PIÑON M.A de
EF CONDUCTOR CON accionamiento por
SOPORTE relé y horquilla
EXTENDIDO
Serie Descripción según Denominación según Imagen
T Bosch el sistema de mando

TB Similar a las serie KB/QB M.A coaxial


la diferencia radica en la
tensión de trabajo, no
dispone de sistema de
reducción intermediario

TF Similar a las serie KB/QB M.A coaxial con


la diferencia radica en la
tensión de trabajo con
reductor
sistema de reducción
intermediario
Serie Descripción según Denominación según Imagen
Bosch el sistema de mando

EV Motor de arranque con M.A de


transmisión
intermediaria
accionamiento por
relé y horquilla con
mecanismo
reductor de giro

DW Motor de arranque con M.A de


transmisión
intermediaria
accionamiento por
relé y horquilla con
mecanismo
reductor de giro
Aplicaciones según series
Condiciones para la puesta en marcha del
motor de arranque.
Condiciones para la puesta en marcha del motor
térmico

60 - 100 rpm

80 - 200 rpm
Relación de transmisión
• La relación de transmisión puede ser de 1:8 hasta 1:20
𝑁° 𝑑𝑖𝑒𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑒𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 𝑍2
𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛 = =
𝑁° 𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑢𝑒𝑑𝑎 𝑚𝑜𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑍1

180
𝑅𝑇 = = 20 por lo tanto
9
RT = 20:1
Velocidad de giro del volante
de inercia

Si el motor de arranque gira a 2000 rpm

2000
𝑛𝑇 = = 100 𝑟𝑝𝑚
20
Motor de arranque de accionamiento por relé y
horquilla

1.1 Elementos y despiece del motor de arranque


1.2 Características generales
1.3 Montaje de las bobinas en el circuito
inductor
1.4 Funcionamiento eléctrico y mecánico
1.5 Mecanismo de arrastre
Elementos
1. despiece del M.A
1.1 Elementos del M.A
1. Conjunto de relé (solenoide o interruptor
electromagnético)
2. Junta de unión
3. Tapa de relé 3
4. Terminales 4
5. Tronillo de retención 5
6. Tapa del extremo posterior
7. Reten
8. Grapa de retención posterior (en “C”)
9. Arandelas (de regulación de posición del inducido)
10. Casquillo de cojinete posterior
11. Tapa trasera
12. Portaescobillas
13. Terminal de alimentación del motor
14. Carcasa (cuerpo central)
15. Tapa delantera
16. Tornillos de retención del relé
17. Casquillo de cojinete frontal
18. Tornillo de pivote de la horquilla
19. Horquilla
20. Tornillo pasante de la carcasa
21. Muelles de escobillas
22. Escobillas
23. Eje del inducido
24. Conjunto de inducido
25. Conjunto del piñón de ataque
26. Collar de empuje
27. Grapa de retención frontal (en “C”)
28. Colector
29. Canales de hélice
1.2 Características generales
• Se utilizan para motores a gasolina y diesel de
pequeña y mediana potencia.
• Formados por dos o cuatro polos en su circuito
inductor
• Bobinas acopladas en serie-paralelo
• Alimentadas por CC mediante dos o cuatro
escobillas.
• Relé de mando acoplado en el motor de
arranque
• Potencia desarrollada de 1.4 – 1.5 Kw
1.3 Montaje de las bobinas en el circuito inductor en el M.A
• Motor tetrapolar con dos circuitos en
serie en paralelo, dos escobillas una
de ellas a masa. Fig. 1
• Motor tetrapolar con dos circuitos en
serie en paralelo, cuatro escobillas
dos de ellas a masa. Fig. 2
• Motor tetrapolar con dos circuitos en
serie en paralelo, cuatro escobillas
recibiendo la corriente Fig. 3
1.4 Funcionamiento eléctrico y mecánico
Reposo
• Interruptor (1) y (2) sin accionar
• Relé e inducido sin energía, por lo
tanto no hay movimiento
• Horquilla (15) mantiene al Piñón
(P) en posición de repos por acción
de los mulles (3 y 4)
Etapa 1
• switch (1) accionado
• Corriente fluye hacia bobinado del
relé (5), se crea campo magnético
• Por acción del campo magnético el
núcleo (6) se mueve hacia la
derecha
• Horquilla (15) pivota en punto (O)
y desplaza el piñón (P) hacia la
izquierda
Etapa 2
• El núcleo (6) une los contactos (a y
b)
• La corriente fluye hacia las bobinas
del estator y rotor
• El rotor comienza a girar , y por
medio del piñón (P) arrastra a la
corona del volante motor
Giro del rotor
Constitución del campo magnético en el inductor
El campo magnético se genera por el arroyamiento de las bobinas
inductoras alrededor de las masa polares

Es campo magnético se ve reforzado por el núcleo de las bobinas que


lo constituyen las masas polares

El polo norte y sur se constituye arroyando en sentido contrario los


bobinados alrededor de los polos

El flujo magnético se produce de norte a sur y regresa a polo norte


atreves de la carcasa

Campo en M.A tetra polares y hexapolares


Funcionamiento Una vez generado el campo magnético del inductor la
corriente fluya hacia el inducido a través de la escobilla

Al hacer contacto con las delgas del colector pasa por el


bobinado inducido que queda del lado L y R, constituyendo en
el inducido un campo norte y sur

De esta forma el polo norte del estator atrae al sur del


rotor, a la vez que el sur de estator atrae al norte de rotor

En estas condiciones el rotor comienza a girar

Dado que las escobillas tiene una posición fija al girar el


rotor estas se aplican sobre otras delgas y por lo tanto
se mantiene el campo magnético N y S en el rotor con
lo se mantiene el giro

Video
1.5 Mecanismo de arrastre del piñón
1.5.1 Finalidad
• Transmite el movimiento del rotor a la corona del M.T,
• impedir que en la puesta en funcionamiento del M.T este arrastre al piñón y órganos móviles del
M.A
1.5.2 constitución del mecanismo de arrastre por horquilla:
1. Horquilla (conectada en el extremo superior al núcleo móvil del relé, en el extremo inferior al conjunto del piñón de mando
y en el centro dispone de un orificio de pivote)
2. Conjunto piñón de mando (generalmente de 9 dientes, montado en el eje del rotor y solidario el mecanismo de rueda libre)
1.5.4 Dispositivos de seguridad del conjunto
piñón de mando
a. Dispositivo de prevención contra
choque de entre dientes
b. Dispositivo de prevención contra
sobrerevoluciones del piñón

a. Dispositivo de prevención contra


choque de entre dientes.- protege los
dientes de los engranajes cuando por
desfases no se produce el acople de los
dientes.
– Electroimán actúa sobre la horquilla (15)
– Se produce el choque del los dientes del
piñón de mando con los de la corona del
volante de inercia
– El mulle (14) se comprime
– Al iniciar el motor de arranque su primer
giro el piñón cambia de situación, siendo
fuertemente impulsado por el mulle (14)
es obligado a engranar con los dientes de
la corona
Dispositivo de prevención contra sobre revoluciones del
piñón de mando

• Velocidad de giro de motor temido 900 rpm


𝑛 𝑇 ∗ 𝑍2 = 𝑛𝑀 ∗ 𝑍1
• Si Z2 = 119 dientes, Z1 = 9 dientes
• Entonces el motor de arranque girara a:
𝑛 𝑇 ∗ 𝑍2 900 ∗ 119
𝑛𝑀 = = = 11900 rpm
𝑍1 9
b. Dispositivo de prevención contra sobrerevoluciones del piñón de mando .-
Mecanismo de rueda libre.- protege los elementos internos del motor de arranque contra
sobrerevoluciones, cuando el motor térmico arrastra al piñón de mando
Cuando el eje del rotor gira impulsando a la corona, el piñón es arrastrado, pero si al
girar este mas de prisa que el rotor, se interrumpe la unión entre el vástago del piñón y
el anillo de marcha libre, los rodillos son impulsados por el vástago del piñón hacia la
parte mas ancha de la rampa de deslizamiento, con lo que el piñón puede ser
impulsado por la corona sin que por ello el rotor lo gire
Nota.- mientras el eje del rotor gire mas de prisa que el piñón de arrastre, este
es arrastrado por el rotor. Pero cuando el piñón se adelante en el giro al rotor se
produce el desacoplo en el mecanismo de rueda libre
• Mecanismo de rueda libre
EL SOLENOIDE SWITCH

• Funciones
– Empujar el piñón hacia adelante para que engrane
con la corona del volante de inercia
– Permite el paso de corriente hacia el motor de
arranque
Componentes
Carrera total

Circuito magnético

Esta configuración es
favorable
- Disipación de calor
- Fuerza magnética
Bibliografía
• [1] ALONSO PEREZ, JOSE MANUEL. “Técnicas
del automóvil: equipo eléctrico”, Editorial
Paraninfo. Madrid. 9a. edición. 1998
• [2] GIL HERMÓGENES, “Circuitos Electrónicos
en el Automóvil”, Editorial CEAC, España 2002.
• [3] BOCSH, “Starting systems”,

También podría gustarte