Está en la página 1de 41

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL


YAULI – LA OROYA

Pucará
IE. CPED
PRESENTACIÓN

El presente documento es un instrumento de gestión que define y caracteriza la


personalidad de la Institución Educativa CPED PUCARÁ, del distrito de Morococha,
provincia de Yauli, región Junín; cuya función es articular el trabajo pedagógico e
institucional. Además, es un instrumento de planeamiento escolar, que nos ayudará a
conducir nuestra institución educativa de manera eficaz; para responder a los nuevos
retos planteados por la sociedad del conocimiento.

Presenta respuestas específicas a las necesidades y expectativas de nuestra


institución y comunidad, teniendo en cuenta las características particulares de nuestros
educandos y los roles que deben cumplir tanto ellos, como los profesores y padres de
familia en el proceso de enseñanza aprendizaje, todo esto enmarcado dentro de las
políticas y normas generales establecidas por el Ministerio de Educación.

La institución educativa es un espacio de convivencia social donde se brindan las


condiciones favorables para el desarrollo de capacidades, habilidades, destrezas y valores
a través de una propuesta pedagógica, donde interactúan los estudiantes, docentes, las
propias familias en forma armónica y coherente; para lograr los aprendizajes
significativos, valiéndonos de nuevas e innovadoras estrategias metodológicas, de una
evaluación formativa, continua y activa; con contenidos relevantes y pertinentes para que
los estudiantes sean capaces de responder a las exigencias académicas y actitudinales,
con una identidad cultural.

La propuesta de gestión es de carácter flexible, dinámico y funcional para


adecuarse a los cambios y alcanzar así los objetivos estratégicos formulados. El proceso
general de elaboración del Proyecto Educativo Institucional, consiste en desarrollar cada
uno de los siguientes componentes:

Identidad de la institución educativa


Diagnóstico
Propuesta Pedagógica
Propuesta de Gestión

Esperando alcanzar los objetivos trazados, agradecemos su contribución que


estimula a seguir produciendo esfuerzos que contribuyan ofrecer una Educación de
Primera Calidad y desarrollo de nuestra institución.

La Dirección
CAPÍTULO I

IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

1.1. DATOS GENERALES

1.1.1. DREJ : JUNÍN


1.1.2. UGEL : YAULI LA OROYA
1.1.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : CPED PUCARÁ
1.1.4. CENTRO POBLADO : Com. Camp. San Francisco de Asís
1.1.5. LUGAR : Pucará
1.1.6. DISTRITO : Morococha
1.1.7. PROVINCIA : Yauli
1.1.8. DURACIÓN : 03 años
1.1.9. INICIO : Marzo 01 de 2015
1.1.10. TÉRMINO : Diciembre 31 de 2017
1.1.11. REESTRUCTURACIÓN : Diciembre 2017
1.1.12. NIVEL : SECUNDARIA
1.1.13. MODALIDAD : MENORES

1.2. INFRAESTRUCTURA Y MOVILIDAD

1.2.1. AULAS ACADÉMICAS : 05


1.2.2. AULA EPT : 01
1.2.3. AULA VIRTUAL : 01
1.2.4. PABELLON : 02
1.2.5. PATIO : 01
1.2.6. JARDINES : 01
1.2.7. DEPÓSITO : 01
1.2.8. SERVICIOS HIGIÉNICOS : 01
1.3. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS:

La I.E. CPED PUCARÁ, se ubica a 4 350 m.s.n.m. en la región puna, su


relieve es accidentado, está rodeado de la laguna Huascacocha y otras; se
encuentra dentro del ámbito geomorfológico de la Cordillera de los andes. Está
constituido por un conjunto de elevaciones que corren alineadas en cadenas
paralelas. La Cordillera de los Andes, configura un gran macizo antiguo, que
responde al clásico esquema de plegamiento en el primario, erosión en el
secundario, formando dilatadas penillanuras y sobre elevación en bloques durante
el terciaria debido a la orogenia andina, intercalado con grandes cuerpos intrusivos
y con eventos volcánicos, conjunto que conjunto que configura un relieve complejo.

En el marco de la zona del proyecto, se encuentran manifestaciones de


desglaciaciones recientes y modificaciones producidas por procesos peri glacial,
actual. En toda el área, la mayor importancia la tienen los procesos peri glaciales,
como el cree ping o reptación, solifluxión y deslizamientos de derrubios, que
determinan la presencia de formas menores típicas del resultado de estos
procesos.

Las formas que predominan gracias a estos ´procesos son los grandes
taludes de derrubios, los cuales tapizan las laderas con derrubios muy finos,
producto de la gran intensa meteorización mecánica que caracteriza el área.

Para la caracterización climática de la zona se consideraron y analizaron


los datos precedentes de varias estaciones regionales. El área de estudio presenta
un clima montañoso típico de ambientes ubicados a grandes alturas como la Sierra
del Perú. Este clima está caracterizado principalmente por ser frío y seco, y por
presentar dos temporadas claramente definidas: la época de lluvias,
correspondiente al periodo comprendido entre los meses de octubre y marzo; y la
época seca, correspondiente al resto de meses del año.

1.4. CARACTERÍSTICAS SOCIO ECONÓMICAS

La comunidad de Pucará, tiene una población de 380 habitantes


aproximadamente de los cuales, el 70% de los pobladores reciben atención por
parte del centro educativo. En estos últimos años se ha visto la creciente actividad
económica debido a diferentes factores tales como la llegada de las empresas
mineras a la población y zonas aledañas, de la misma manera se ha visto
incrementada la población por migrantes que con motivos laborales en la empresas
mineras han hecho de Pucará su hogar, asimismo predomina el comercio, la
minería y la ganadería.

1.5. RESEÑA HISTÓRICA

El gobierno a través del Ministerio de Educación en 1999 implanta en el


Perú los 101 Centros Piloto de Educación a Distancia en trece departamentos. En
agosto llega a la población de Alpamina, anexo de Morococha. Este programa se
inicia en la fase preparatoria a los estudiantes de sexto de primaria. En el 2000 con
R.M. N° 134-2000-ED, expedida el 17 de febrero, se inicia el Primer grado de
secundaria en los ambientes de la Comunidad Campesina de Pucará,
posteriormente funciona en la infraestructura de la Escuela San Martín de Porras
N° 31176, iniciándose así con pocos participantes.

Durante el 2002 se planificó dentro del Plan de Trabajo la construcción


de aulas para ser realizadas por la Municipalidad Distrital de Morococha, así se
construye dos aulas en el segundo piso del pabellón izquierdo del centro educativo
al cual estamos adscritos.

Por el año 2003 con cuatro grados, se instalan en el nuevo local con
algunas comodidades y teniendo el saneamiento legal a favor del Ministerio de
Educación, después se iniciaron las gestiones para la construcción de dos aulas,
por parte de la empresa Doe Run Perú y el 14 de abril de 2004 se entrega las aulas
mediante una carta dirigida al CPED Pucará, de igual manera entregan un Tv. de
29”, un VHS Sony y una insignia institucional de material acrílico.

Por su parte el MED, instaló el Programa Huascarán con un equipo


satelital comprendido por un VISAT y un Smith para el internet, dos computadoras
marca IBM Pentium IV. El club WITCHMAN el 29 de abril donó una computadora
marca SOCOS, incluida una impresora a tinta.

Durante el año 2005 gracias a las gestiones de los docentes tutores se


obtuvieron módulos para las computadoras, además de sillas para la sala de
cómputo. De igual manera se recibe por parte del Ministerio de Educación un
pararrayo para la antena VISAT.

Nuestra institución participa cada año en las 0limpiadas INTERCPED


organizado por la Dirección Regional de Educación Junín por el área de Gestión
Pedagógica, teniendo buenos resultados en lo académico, deportivo, danzas y
carrera pedestre.

Asimismo participamos en los diferentes concursos organizados por el


MED, Juegos Florales, Juegos Deportivos Escolares, Narrativa y Producción de
Textos.

Este año 2014 se participó en el poblado de Casacancha – Concepción, se


obtiene los primeros lugares en conocimiento, danza, comparsa y deportes.
Asimismo ingresan 04 estudiantes a BECA 18.

1.6. VISIÓN

Al año 2017 la I. E. CPED PUCARÁ será capaz de lograr un liderazgo


educativo protagonista para el cambio de la comunidad, fomentando en los
estudiantes la creatividad, sociabilidad y valores humanistas con docentes
competitivos y comprometidos con su localidad y padres de familia que asuman su
responsabilidad y con una infraestructura implementada acorde con los avances
tecnológicos.

1.7. MISIÓN

Somos una I.E. que brinda de forma permanente atención integral,


científica y humanista con profesores capacitados de buen clima institucional, con
una adecuada infraestructura y con padres de familia activos y comprometidos con
los objetivos de la I.E., asimismo con estudiantes emprendedores y críticos
reflexivos, que practican los valores morales y revaloran su identidad cultural con
capacidad de adaptarse rápidamente al cambio según el avance de la ciencia y
tecnología para actuar frente a los retos de la globalización.
1.8. VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUDES

Justicia Practica la equidad en su aula e institución educativa


Muestra conciencia ambiental
Responsabilidad
Cumple con sus deberes escolares
Demuestra respeto hacia sí mismo y hacia sus
compañeros.
Respeto Rechaza toda forma de indisciplina, discriminación y
violencia.
Se aprecia como una persona valiosa.
Practica la honradez.
Honestidad
Respeta lo ajeno en el aula y la institución.
Ayuda a los que más necesitan.
Solidaridad
Colabora en las actividades de su aula e institución.
Practica la disciplina en todas las actividades escolares
Disciplina
y/o en su contexto social.

Valores que permitirá tomar conciencia para ser actores de su entorno social, cultural,
intelectual y profesional para asumir el reto de su lema PARADIGMÁTICO:

“SOMOS LO HACEMOS DÍA A DÍA, DE MODO QUE LA


EXCELENCIA NO ES UN ACTO, ES UN HÁBITO”
CAPÍTULO II

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

2.1. ANÁLISIS DEL CONTEXTO MUNDIAL

¿Cuáles son las


¿Cuáles son los ¿Cómo afecta a nuestro
demandas que
Variable grandes cambios en país, región y localidad
enfrentan nuestros
el mundo? estos cambios?
estudiantes?
Elevada tasa de
Globalización desocupación Pobreza,
Neoliberalismo inestabilidad laboral
Dominio económico Decaimiento o quiebra de
Educación con visión
de los países las pequeñas y medianas
empresarial
desarrollado mediante empresas
Entorno Educación con visión
las empresas Imposición de modelos
Económico emprendedora
trasnacionales económicos
Educación en identidad
Producción masiva en Bajo nivel de producto
y cultura de calidad
grandes plantas artesanal y exigencias de
(Producción en serie precio, calidad, diseños y
Mercado protegido plazos
Competencias más severa
Emigración y fuga de talentos Educar y desarrollar
Migración y
Intercambio cultural sus talentos y ser
emigración
científico tecnológico competitivos
Superpoblación
Marginación Educar con apoyo de la
Entorno Racismo
Corrupción en todo los ciencia y tecnología
Social Corrupción
niveles (Previo convenio)
Deshumanización
Deterioro de valores Educar para entender y
Transculturización
Pandillaje practicar la
Violencia psico-social
Inseguridad ciudadana interculturalidad.
Presencia del narcotráfico Educar y trabajar en
Conflicto psico-social valores
Perdida de identidad Identidad socio cultural
Una educación para el
buen trato y la cultura
de paz.
Educar para formar
líderes y Ciudadanos
Conflictos políticos que respeten el bien
Injerencia política de Desestabilidad política. común y la democracia;
los países poderosos Dominio y dependencia los derechos civiles,
Entorno
en la soberanía de apolítica. sociales y derechos,
Político
países pobres Movimientos políticos. políticos.
Desaparición de los Educar para
partidos políticos desarrollar sus
capacidades
fundamentales.
Implementar y hacer
uso de las Tecnología
Informática en la
Comunicación TIC
Robótica Reemplazo de la mano de como un recurso
Telecomunicaciones obra. educativo.
(Comunicación Acceso fácil a la información Educar en estrategias
satelital) Comunicación a tiempo real para organizar y
Tecnológico
Micro electrónica o Sistema de redes a todo nivel manejar bien la
micro tecnología Uso común de la tecnología información.
Desarrollo genético Mejoramiento de la calidad Desarrollar
vida. investigaciones por
estudiantes y docentes.
Implementar Aulas
virtuales y laboratorios
pedagógicos.
Desarrollar una
educación que
Calentamiento global
promueva la
Cambios climáticos
Extinción de la flora y la Conciencia ambiental y
Desastres naturales
fauna calidad de vida
Nuevas enfermedades
Perdida de la producción Organizar brigadas
Contaminación
agraria ecologías
Ecológico ambiental
Enfermedades cancerígenas Y brigadas de defensa
Destrucción del
Deforestación civil.
medio ambiente
Deshielo Realizar campañas de
Escasez del agua
reforestación y
Uso indiscriminado
participar en la
de plaguicidas.
reforestación del centro
poblado

2.2. ANÁLISIS DE DOCUMENTOS EDUCATIVOS NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL.

Plan de
Proyecto Proyecto desarrollo Plan de Desarrollo
Variable Educativo Educativo concertado de Concertado de Yauli La
Nacional Regional la región Oroya
Junín
Todos Al 2021 Junín tiene Junín La provincia de Yauli
desarrollan una educación de integrado, cuenta con educación de
su potencial calidad para todos, cuenta con un calidad, con mayor
Visión desde la con una gestión mejor nivel de cobertura de salud y
primera sostenible, desarrollo vivienda, articulada
infancia, democrática y humano y una vialmente; con desarrollo
acceden al participativa que sólida sustentable, generadora
mundo garantiza identidad de empresas competitivas
letrado, plenamente la regional, ha de ganadería,
resuelven formación integral y alcanzado la piscicultura y turismo, la
problemas, el desarrollo competitividad actividad minero
practican humano de la en productos metalúrgicas contribuye
valores, persona, basada en agroindustriale al desarrollo local, los
saben seguir la equidad en el s, turísticos, ciudadanos participan
aprendiendo, acceso y los artesanales activamente,
se asumen resultados, con un exportables; democráticamente,
ciudadanos currículo pertinente reconocido por concertadamente y están
con derechos a la realidad su adecuado comprometidas con la
y regional, local y manejo práctica de valores éticos.
responsabilid global, que satisface ambiental, con Autoridades y
ades, y las demandas de la instituciones organizaciones sociales
contribuyen formación personal, transparentes, activas contribuyen con
al desarrollo social y productiva; eficientes y la protección del medio
de sus dentro de una participativas. ambiente.
comunidades sociedad regional
y del país competitiva y
combinando comprometida que
su capital aprende a educarse
cultural y desde la valoración
natural con de su diversidad
los avances
mundiales.

2.3. ANÁLISIS DE LA SITUACION INTERNA Y EXTERNA


Indicadores internos (Fortalezas y debilidades)

PUNTAJE
INDICADORES INTERNOS
1 2 3 4 5
La institución forma integralmente a los estudiantes x
Los estudiantes se sienten comprometidos con el cambio social local,
x
regional y nacional
Los estudiantes aprenden a partir de estrategias cooperativas y de
x
trabajo en grupo
Los estudiantes se sienten motivados por sus docentes para aprender x
Los estudiantes desarrollan su identidad comunal cuidando su
x
ecología.
Los estudiantes practican valores de justica responsabilidad
x
,solidaridad
Los docentes son capacitados en estrategias didácticas x
Maestros identificados con su institución educativa x
Maestros que promueven el cuidado y la protección de la naturaleza x
Docentes con ética profesional que contribuyen al buen clima
x
institucional en bienestar de los estudiantes
Padres de familia preocupados por la educación de sus hijos x
Padres de familia que promueven la conservación y el desarrollo de la
x
institución y la comunidad
Realizar convenios interinstitucionales públicas y privadas x
Se realiza evaluaciones por agentes externos x
La infraestructura es adecuada para el cumplimiento del PEI x
La institución cuenta con mobiliario y equipos tecnológicos que
x
coadyuven a la mejora de los aprendizajes
La institución cuenta con personal para las diferentes áreas (Biblioteca,
x
Talleres, Laboratorios)
El programa de desayunos escolares cuentan con nutricionistas,
x
cocineras y comedor
PUNTAJE
INDICADORES EXTERNOS
1 2 3 4 5
Se atienden las demandas de reconstrucción, remodelación y/o
x
mantenimiento de la IE
La Comunidad valora y cuida el local escolar x
Se cuenta con asistencia y capacitación de los centros de salud aledaños
a la IE como medida preventiva promocional a favor de un desarrollo x
óptimo de los estudiantes
El clima de la zona favorece la permanencia de los estudiantes en la IE x
El equipo SAANEE está en capacidad de brindar apoyo y asistencia a las
x
aulas integradas.
Existen índices considerables del uso de video juegos, juegos de internet
x
y otros
Existen organizaciones que brindan apoyo y/o facilidades para la
x
capacitación docente
Existen políticas inadecuadas de los diferentes niveles de gobierno en el
x
tema educativo
Las instituciones del estado facilitan la presentación de proyectos de
x
mejora de las IE
Existen constantes cambios a nivel de planificación educativa y
x
curricular que desestabilizan el sistema educativo.
Existe apoyo de los aliados estratégicos para la dotación de material
educativo de aula. x
Se cuenta con apoyo de serenazgo, promotores en salud, entre otros, a
favor de diversas acciones de aprendizaje. x
Se cuenta con bibliotecas, centros culturales, etc . en la comunidad que
favorecen el aprendizaje x
Se cuenta con la participación de aliados estratégicos a favor de las
acciones previstas en la IE. x
Se cuenta con niveles óptimos de participación de los miembros de la
comunidad, lideres vecina les, autoridades, asociaciones, empresa, etc. x
La comunidad y/o estado desarrollan espacios de participación efectivos x

2.4. MATRIZ FODA


2.4.1. INFORMACIÓN INTERNA
a) GESTIÓN PEDAGÓGICA

SUBVARIABLES FORTALEZAS DEBILIDADES ESTRATEGIAS

Existe un buen Capacitar a los


porcentaje de docentes para
rendimiento Estudiantes con bajo desarrollar la.
académico nivel de autoestima. autoestima, en
ESTUDIANTES
eficiente estudiantes.
Dificultad de la Fomentar la
El 90% de los comunicación oral en comunicación oral a
estudiantes tiene algunos estudiantes. través de exposiciones
inclinación a la y concursos de
expresión corporal talentos y otros.
Docentes con Dificultades para la Generar espacios
actitud de implementación para monitoreo y
superación y curricular. socialización de
participación en
DOCENTES instrumentos de
capacitaciones Dificultad en la
planificación
continuas. construcción y
aplicación de curricular.
Participación de instrumentos de Capacitación en
los docentes en evaluación. Evaluación de
las actividades Aprendizajes
educativas.
Conocimiento de
Normas Vigentes Capacitación en
Dificultad en la
DIRECTOR
del Sistema elaboración y
elaboración de
educativo. aplicación de los
COORDINADOR documentos de
Propicia un clima documentos de
Gestión y normativos.
institucional Gestión y Normativos
adecuado.
Promover Escuela de
Padres de familia que
Preocupación de Padres.
no concluyeron sus
los padres de
estudios académicos.
familia por la Difusión de Estudios a
PADRES DE
superación de sus Distancia para las
Falta de compromiso
hijos. personas que
FAMILIA para asumir
Conservan y trabajan.
responsabilidades.
difunden sus Charlas de
costumbres concientización para
Falta de superación
ancestrales. la superación
personal.
personal.
Gestionar las
necesidades para el
ALIADOS Se cuenta con
Incumplimiento de cumplimiento de sus
varios aliados
ESTRATÉGICOS compromisos pactados compromisos y
estratégicos.
actividades
programadas.

b) GESTIÓN INSTITUCIONAL

SUBVARIABLES FORTALEZAS DEBILIDADES ESTRATEGIA

Las I.E. cuentan con


Desconocimiento de
su respectivo Consejo
funciones que deben
Educativo Charlas a los
asumir algunos
Institucional de miembros de la
miembros dentro de
ORGANIZACIÓN docentes y padres de organización
la organización
DE LA familia. educativa
educativa.
INSTITUCIÓN Se cuenta con el
.
EDUCATIVA Municipio Escolar. Reactivar mediante
Las Redes
Estamos organizados reuniones constantes
Educativas no
a nivel de RED. para el buen
desarrollan sus
Los padres están funcionamiento.
actividades para los
debidamente
fines que fueron
organizados en
creados.
APAFA.
c) GESTIÓN ADMINISTRATIVA
SUBVARIA
FORTALEZAS DEBILIDADES ESTRATEGIAS
BLES
Manejo y uso adecuado
de los documentos
administrativos y
DOCUMEN económicos. Contratación de
TACIÓN Las metas de atención Falta de personal
un personal para
ADMINIS en la institución para el manejo de
desarrollar
TRATIVA O educativa en promedio documentos
funciones
CONTABLE será de 125 estudiantes administrativos y
Y administrativos y
distribuidas en cada económicos.
PERSONAL económicos.
grado como promedio de
25 estudiantes por
grado y/o aula.
Contamos con aliados
estratégicos.

RECURSOS
Se cuenta con equipos y Capacitación y
ECONÓMI Dificultad en el
COS, materiales educativos asistencia
manejo de las TIC.
EQUIPA financiados por el dirigida a los
MIENTO E municipio. docentes para el
INFRAES Inasistencia en las
adecuado manejo
TRUCTU capacitaciones.
Se cuenta con de TIC y otros.
RA
capacitaciones por parte
de las empresas
mineras.

2.4.2. INFORMACIÓN EXTERNA


Debido a que la globalización está determinando fundamentalmente en
la economía de todos los países, las empresas se ven obligadas a mejorar la
calidad de sus productos, porque ya no solo compiten entre ellos sino con
empresas de todo el mundo.

El Perú necesita incrementar su productividad, mejorar el nivel


educativo, invertir en los proyectos tecnológicos, para poder insertarse en
este proceso. Esto nos obliga y compromete a replantear normas, principios
y valores como la democracia, la justicia y la solidaridad para crear un
nuevo estilo de convivencia en donde se observe el conocimiento como el
mejor capital de nuestra nación.

La educación debe asumir, por tanto, el reto de generar una cultura


innovadora y productora basada en la gestión del conocimiento.
Necesitamos buena calidad de educación donde la escuela no se acabe en el
aula sino donde la vida misma sea una escuela.

FACTORES DEMANDAS
OPORTUNIDADES AMENAZAS
EXTRÍNSECOS EDUCACIONALES

Incentivar a la La falta de orientación


SITUACIÓN Preservación y educación superior vocacional de los
INTERNACIONAL cuidado de nuestro técnica y/o estudiantes para la
ecosistema. universitaria al adecuada elección de
cuidado del una carrera superior.
ecosistema.
Uso adecuado de los
Formar estudiantes Medios de
SITUACIÓN Libertad incontrolado a
críticos de la realidad
Comunicación para los medios de
NACIONAL socio económico de
generar estudiantes comunicación.
su país.
críticos reflexivos.
Existencia de zonas
SITUACIÓN arqueológicas Deterioro y abandono de
Preservemos nuestra
las zonas arqueológicas y
REGIONAL identidad cultural. cercanas a nuestras
su poca difusión.
comunidades.

Formación integral Estudiantes con


SITUACIÓN Emergencia
optima de los diferentes estilos de
educativa.
LOCAL educandos. aprendizaje.

2.5. MATRIZ DE LA FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS


2.5.1. RELACION DE VISIÓN, MISIÓN Y ESTRATEGIA
IDEAS FUERZA DEL
IDEAS FUERZAS IDEAS FUERZA DE
PERFIL IDEAL DEL ESTRATEGIA
DE LA VISIÓN LA MISIÓN
ESTUDIANTE
Generar espacios para
Asumir una actitud de
monitoreo y socialización
Liderazgo educativo Atención integral liderazgo en su grupo
de instrumentos de
social
planificación curricular.
Resolver dificultades Capacitación y
cotidianas siendo asistencia dirigido a los
Protagonismo Científico humanista
protagonista de la docentes para el
historia adecuado manejo de TIC.
Promover Escuela de
Identificarse con su Padres.
Cambio en la Buen clima
familia, comunidad y Difusión de Estudios a
comunidad institucional
su patria. Distancia para las
personas que trabajan.
Fomentar la
Fomento de
Fomenta estudiantes comunicación oral a
creatividad, Expresarse libre e
emprendedores y través de exposiciones y
sociabilidad y imaginativamente.
críticos reflexivos concursos de talentos y
valores humanistas
otros.
Lograr una formación
Docentes Capacitación en
Profesores individual, social y
competitivos y Evaluación de
capacitados proyectiva practicando
comprometidos Aprendizajes.
valores humanos.

2.6. MATRIZ DE FORMULACION DE OBJETIVOS


ESTRATEGIA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Generar espacios para monitoreo y socialización


Monitoreo y acompañamiento pedagógico.
de instrumentos de planificación curricular.
Capacitación y asistencia dirigido a los docentes
Manejo y utilizar de manera eficiente las TIC
para el adecuado manejo de TIC.
Difusión de Estudios a Distancia para las
Difundir la educación a distancia
personas que trabajan.
Fomentar la comunicación oral a través de
Desarrollo de la comunicación oral
exposiciones y concursos de talentos y otros.
Capacitación en Evaluación de Aprendizajes. Manejo de instrumentos de evaluación

2.7. MATRIZ DE RESULTADOS


OBJETIVOS ESTRATÉGICOS RESULTADOS

Resultado 1.1
Docentes que cuentan con una completa carpeta
OE 1. pedagógica.
Monitoreo y acompañamiento pedagógico. Resultado 1.2
Uso del marco del buen desempeño docente.
OE 2. Resultado 2.1
Manejo y utilización eficiente de las TIC. Dominio de las TIC.
Resultado 3.1
OE 3.
Incremento de porcentaje de estudiantes para la
Difundir la educación a distancia.
modalidad a distancia.
Resultado 4.1
OE 4.
Estudiantes que alcanzan el desarrollo óptimo de
Desarrollo de la comunicación oral.
la comunicación oral.
Resultado 5.1
OE 5.
Docentes activos en el manejo de instrumentos de
Manejo de instrumentos de evaluación.
evaluación.

2.8. MATRIZ DE INDICADORES


RESULTADOS INDICADORES

Resultado 1.1
100% de docentes que cuentan con carpeta
Docentes que cuentan con una completa
pedagógica.
carpeta pedagógica.

Porcentaje de docentes que implementan su


Resultado 1.2
práctica pedagógica en base al marco del buen
Uso del marco del buen desempeño docente.
desempeño docente.
Resultado 2.1 Porcentaje de docentes que dominan más
Dominio de las TIC. programas informáticos educativos.
Resultado 3.1
Cantidad de pobladores matriculados el 2015
Incremento de porcentaje de estudiantes para
en función de los matriculados del 2014.
la modalidad a distancia.
Resultado 4.1
Porcentaje de estudiantes con desempeño
Estudiantes que alcanzan el desarrollo óptimo
optimo en comunicación oral.
de la comunicación oral.
Resultado 5.1
Número de docentes que aplican diversos
Docentes capacitados en el manejo de
instrumentos de evaluación.
instrumentos de evaluación.

2.9. MATRIZ DE POLÍTICAS


OBJETIVOS ESTRATÉGICOS POLÍTICA (OBJETIVOS OPERACIONALES)

OE 1. Verificar el logro de aprendizajes de los estudiantes


Monitoreo y acompañamiento semestralmente a partir de los desempeños de los
pedagógico. docentes según el Marco de Buen Desempeño Docente
OE 2. Planificar en las sesiones de aprendizajes el uso de las
Manejo y utilización eficiente de las tics como estrategia de desarrollo de competencia y
TIC. capacidades
OE 3. Dar a conocer a la comunidad de las bondades y calidad
Difundir la educación a distancia. de servicio que ofrece una educación a distancia
OE 4. Impulsa a nivel de la comunidad educativa espacios de
Desarrollo de la comunicación oral. comunicación
OE 5. Docentes con solvencia de capacidad para la elaboración
Manejo de instrumentos de y aplicación de instrumentos de evaluación para su
evaluación. respectiva interpretación
CAPÍTULO III

PROPUESTA PEDAGÓGICA

3.1. MARCO TEÓRICO


3.1.1. EDUCACIÓN
La educación (del latín educere 'sacar, extraer' o educare 'formar,
instruir') puede definirse como: el proceso de vinculación y concienciación
cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas
generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta,
modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando
además otros nuevos.

3.1.2. CURRÍCULO
a) CONCEPCIÓN DE CURRÍCULO
El currículo es el instrumento orientador de la acción educativa
conformado por un conjunto de elementos. Útiles para entender,
articular e innovar la práctica docente.
Con la vigencia de la corriente constructivista, actualmente
tenemos la necesidad de trabajar con un currículum de competencias,
que nos obliga tanto a docentes, padres de familia y al mismo
estudiante a cambiar de esquemas mentales por cuanto estábamos
acostumbrados a trabajar sólo contenidos. Se dará preponderancia a
los procesos en lugar de los contenidos, para lograr que nuestros
estudiantes tengan un aprendizaje significativo.

b) ORGANIZACIÓN DEL CURRÍCULO


El currículo en nuestro caso se encuentra organizado por ciclos,
los cuales deberán ser tomados en cuenta, VI ciclo (1° y 2° grado) y VII
ciclo (3°, 4° y 5° grado) en cada uno de estos ciclos tienen elementos
que los diferencian y relacionan.
c) ELEMENTOS
CONCEPTO DE COMPETENCIAS
Están referidas a un saber hacer, es decir un conjunto de
capacidades complejas que le permiten a la persona actuar con
eficacia y eficiencia en los distintos ámbitos de la vida a fin de resolver
situaciones problemáticas reales, alcanzables a mediano y largo plazo
a través de formas de conocimiento diferentes: conceptuales,
procedimentales y afectivas.

TEMAS TRANSVERSALES

 Educación para el desarrollo de la investigación y la tecnología.


 Educación para mejorar la producción, productividad y
competitividad.
 Educación para lograr la identidad regional y local.
 Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.
 Educación en valores o formación ética.
 Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental.
 Educación para la equidad de género.

CONTENIDOS CURRICULARES
 Los contenidos conceptuales. Hacen referencia a datos
susceptibles de ser enunciados, a hechos susceptibles de ser
narrados y a conceptos posibles de ser definidos. Los hechos o
datos se pueden aprender de manera memorística, porque
algunos de estos conocimientos deben recordarse de modo literal.
 Los contenidos procedimentales. Los procedimientos son los
procesos o el conjunto de acciones ordenadas que pretenden
obtener un determinado resultado. El saber hacer es aquel
conocimiento que se refiere a la ejecución de procedimientos,
estrategias, técnicas, habilidades, destrezas, métodos, etc.
 Los contenidos actitudinales. Las actitudes son experiencias
subjetivas que implican juicios evaluativos, que se expresan en
forma verbal o no verbal, que son relativamente estables y que se
aprenden en el contexto social.

3.1.3. ENSEÑANZA
La enseñanza es una actividad realizada conjuntamente mediante
la interacción de cuatro elementos: uno o varios profesores o facilitadores,
uno o varios estudiantes o discentes, el objeto de conocimiento, y el
entorno educativo o mundo educativo donde se ponen en contacto a
profesores y estudiantes.

La enseñanza es el proceso de transmisión de una serie de


conocimientos, técnicas, normas, y/o habilidades. Está basado en diversos
métodos, realizado a través de una serie de instituciones, y con el apoyo de
una serie de materiales.

MOMENTO DE USO Y TIPO DE EFECTOS ESPERADOS EN EL


PRESENTACIÓN ESTRATEGIAS ESTUDIANTE
Al inicio de una actividad
de aprendizaje (INICIO)
 Activan y generan  Propósitos.  Conocen la finalidad y el alcance
conocimientos previos y  Pre – interrogantes. de lo que aprenderán.
establecen expectativas  Actividad generadora  Saben qué se espera de ellos al
adecuadas en el estudiante de información terminar.
en relación a qué y cómo va previa.  Contextualizan sus aprendizajes y
a aprender.  Organizador previo. le dan sentido.
 Les permite ubicarse en el  Llegan con facilidad al contenido y
contexto de aprendizaje. le es familiar.
 Favorecen el enlace entre
sus conocimientos previos y
el nuevo aprendizaje.
Durante la ejecución de la
actividad de aprendizaje
(DESARROLLO)
 Focalizan y mantienen la  Ilustraciones.  Mantienen la atención y el interés.
atención en el estudiante
 Realizan la codificación visual y
durante la sesión de  Analogías. semántica de la información.
aprendizaje.
 Retienen con facilidad la
 Pueden aplicarse de  Pistas o claves información.
manera continua para topográficas.
 Clarifican, organizan e integran la
centrar los procesos de
información de un todo.
atención.  Preguntas insertadas
 Dirigen su atención hacia la
 Permiten organizar la nueva o intercaladas.
información más relevante.
información al presentarla
 Practican y reflexionan sobre lo
en forma gráfica o escrita;  Mapas conceptuales.
que han aprendido.
mejoran su significatividad
lógica facilitando el  Comprenden información
 Redes semánticas.
aprendizaje significativo. abstracta.
 Facilitan el proceso de  Organizan los contenidos
integración entre lo previo y aprendidos por niveles jerárquicos.
lo nuevo logrando la
construcción de conexiones
internas.
Al finalizar la actividad de  Recuerdan y comprenden la
aprendizaje (CIERRE) información relevante de los
 Permiten al estudiante  Resúmenes contenidos aprendidos.
formarse una visión estructurales  Enfatizan conceptos, claves,
sintética, integradora e textuales. principios, términos y/o
incluso crítica sobre lo argumento central.
entendido.  Mejoran el aprendizaje de los
 Les permiten valorar su aspectos semánticos de un texto.
propio aprendizaje.  Adquieren mayor nivel de
identificación y recuerdo de las
ideas principales de los textos.

3.1.4. MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

ESTRATEGIA PARA LA MÉTODOS Y


TIPOS DE PROCEDIMIENTOS
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS TÉCNICAS
 Contextualización.
 Métodos 1. Adquisición de la información.
 Formulación de problema.
heurísticos. 2. Interpretación de la información.
 Comprensión del problema.
 Los algoritmos. 3. Análisis de la información y
 Concepción de un plan.
 Los procesos el realización de inferencias.
 Ejecución del plan. 4. Comprensión y organización
pensamiento
 Visión retrospectiva. conceptual de la información
divergente.
 Comunicación de halagos.

3.1.5. APRENDIZAJE
El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican
habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado
del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la
observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas
perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El
aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en
humanos, animales y sistemas artificiales.

3.1.6. EVALUACIÓN
Nuestra institución educativa adopta el enfoque cualitativo, que está
sucediendo y que ha sucedido. Le interesa comprender los significados del
proceso y por mejorar la calidad del proceso de aprendizaje y la motivación
intrínseca. Los docentes tendremos que evaluar las capacidades y
competencia del estudiante en función a los saberes.

 SABER en general relacionado a los aprendizajes


PROCEDIMENTALES: Habilidades destrezas, estrategias, formas de
hacer.
 SABER HACER en general, relacionado a los aprendizajes
ACTITUDINALES: valores actitudes, sentimiento, aspectos afectivos y
sociales.
 Consideraremos tres tipos de evaluación: La heteroevaluación,
autoevaluación, y la coevaluación o interevaluación.
 Las técnicas de evaluación que más utilizaremos será la entrevista y el
cuestionario.

TÉCNICAS INSTRUMENTOS
E La lista de cotejo.
La guía de observación.
La observación
La ficha de matrícula.
La ficha de entrevista.
La entrevista
Pruebas escritas
Pruebas objetivas.
El cuestionario
El portafolio.
N La Rubrica

3.2. PRINCIPIOS EDUCACIONALES


3.2.1. ENFOQUE POR COMPETENCIAS

La educación basada en competencias, lejos de ser una educación


atomizada, de corte conductual y fragmentada, tiene ventajas que inciden
significativamente en diferentes áreas del proceso educativo, abriendo
perspectivas más dinámicas, integrales y críticas.
La educación basada en competencias se centra en la necesidad, estilos de
aprendizaje y potencialidades individuales para que el alumno llegue a
manejar con maestría las destrezas y habilidades señaladas desde el campo
laboral.

En otras palabras, una competencia en la educación, es un conjunto de


comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas,
psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo
adecuadamente una profesión.

Así las competencias se acercan a la idea de aprendizaje total, en la que


se lleva a cabo un triple reconocimiento:
 Reconocer el valor de lo que se construye.
 Reconocer los procesos a través de los cuales se ha realizado tal
construcción (metacognición).
 Reconocerse como la persona que ha construido.
La construcción de competencias no puede realizarse de manera
aislada, sino que tiene que hacerse a partir de una educación flexible y
permanente, desde una teoría explícita de la cognición, dentro de un marco
conceptual, en un contexto cultural, social, político y económico.

La educación basada en competencias se refiere, en primer lugar, a una


experiencia práctica y a un comportamiento que necesariamente se enlaza a
los conocimientos para lograr sus fines. Deja de existir la división entre
teoría y práctica porque de esta manera la teoría depende de la práctica,
implica la exigencia de analizar y resolver problemas y de encontrar
alternativas frente a las situaciones que plantean dichos problemas, la
capacidad de trabajar en equipos multidisciplinarios y la facultad de
aprender a aprender y adaptarse.

La evaluación en un modelo por competencias se desarrolla a través de


procesos por medio de los cuales se recogen evidencias sobre el desempeño
de un estudiante, con el fin de determinar si es competente o todavía no
para manejar los diferentes aprendizajes.

3.2.2. ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL

Nuestro sistema curricular propone desde hace muchos años un


enfoque comunicativo-textual, que los maestros del área de Comunicación
venimos asumiendo1. Sin embargo, se ha llamado enfoque comunicativo-
textual o enfoque comunicativo funcional a una serie de perspectivas
incluso contradictorias con el enfoque asumido. Es así que se planifican,
desarrollan y evalúan propuestas muy diversas bajo el mismo nombre.

Por eso, es importante preguntarnos por qué le otorgamos a la


comunicación ese rol protagónico. Recordemos que la comunicación es un
medio al servicio de propósitos mayores

3.2.3. ENFOQUE CENTRADO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Este enfoque consiste en promover formas de enseñanza-aprendizaje


que den respuesta a situaciones problemáticas cercanas a la vida real. Para
eso recurre a tareas y actividades matemáticas de progresiva dificultad, que
plantean demandas cognitivas crecientes a los estudiantes, con pertinencia
a sus diferencias socio culturales.

El enfoque pone énfasis en un saber actuar pertinente ante una


situación problemática, presentada en un contexto particular preciso, que
moviliza una serie de recursos o saberes, a través de actividades que
satisfagan determinados criterios de calidad. Permite distinguir.

3.2.3.1. RASGOS PRINCIPALES DEL ENFOQUE CENTRADO EN LA


RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Los rasgos más importantes de este enfoque son los siguientes:


a) La resolución de problemas debe impregnar íntegramente el
currículo de matemática. No es un tema específico, ni tampoco
una parte diferenciada del currículo de matemática. La

resolución de problemas es el eje vertebrador alrededor del


cual se organiza la enseñanza, aprendizaje y evaluación de la
matemática.

b) La matemática se enseña y se aprende resolviendo problemas.


La resolución de problemas sirve de contexto para que los
estudiantes construyan nuevos conceptos matemáticos,
descubran relaciones entre entidades matemáticas y elaboren
procedimientos matemáticos.

c) Las situaciones problemáticas deben plantearse en contextos


de la vida real o en contextos científicos- Los estudiantes se
interesan en el conocimiento matemático, le encuentran
significado, lo valoran más y mejor, cuando pueden establecer
relaciones de funcionalidad matemática con situaciones de la
vida real o de un contexto científico. En el futuro ellos
necesitarán aplicar cada vez más matemática durante el
transcurso de su vida. Los problemas deben responder a los
intereses y necesidades de los estudiantes.

d) Los problemas deben ser interesantes para los estudiantes,


planteándoles desafíos que impliquen el desarrollo de
capacidades y que los involucren realmente en la búsqueda de
soluciones. La resolución de problemas sirve de contexto para
desarrollar capacidades matemáticas.

e) Es a través de la resolución de problemas que los estudiantes


desarrollan sus capacidades matemáticas tales como: la
matematización, representación, comunicación, utilización de
expresiones simbólicas, la argumentación, etc.

3.2.4. ENFOQUE DEL EJERCICIO CIUDADANO

Educar para la ciudadanía democrática e intercultural es en el Perú


una necesidad impostergable, como lo ha sido para otros países de
Latinoamérica y el mundo. Sin duda, la escuela es un lugar privilegiado
para fortalecer la formación ciudadana de los y las estudiantes, porque es
allí donde en el día a día se convive, se participa y se delibera sobre los
problemas cercanos a todos y todas. Pero es necesario que estos procesos
sean orientados y desarrollados con metodologías y estrategias que permitan
a los estudiantes fortalecer sus competencias ciudadanas.

Aspectos a fomentar a partir de la educación ciudadana democrática e


Intercultural, así la escuela fomentará, en relación con la educación
ciudadana democrática e intercultural, tres aspectos:

a) La convivencia
Que implica la construcción de una comunidad política. Supone
estar atentos a la forma en que se producen y reproducen las distintas
maneras de relacionarnos y reconocernos y, a la vez, a las experiencias
de tolerancia, colaboración y manejo de las diferencias, de la diversidad y
de los conflictos, consustanciales a cualquier convivencia humana. Esta
convivencia debe, además, generar oportunidades para un crecimiento
personal que afirme y potencie la individualidad del sujeto (León 2001a),
individualidad desde la cual nos podremos proyectar a participar.

b) La participación
Que supone el reconocimiento de la escuela como espacio público.
El acto de participación nos permite apropiarnos del espacio y de los
asuntos públicos y enfilar, desde una perspectiva ciudadana, hacia el
fortalecimiento y ensanchamiento de la democracia (Toranzo 1999), pues
es allí donde se produce la deliberación sobre aquellos asuntos.

c) El conocimiento.
Que debe convertirse en un estímulo al pensamiento crítico y
divergente, una construcción social y personal que permita a estudiantes,
docentes y directores relacionarse más significativamente con su entorno,
aprendiendo a establecer múltiples relaciones entre diferentes aspectos
de la realidad (León 2001c). La calidad de los conocimientos y la manera
de apropiarnos de ellos fortalecen nuestro ejercicio ciudadano en la
escuela.

3.2.5. ENFOQUE DE LA INDAGACIÓN Y ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA

a) Enfoque de la indagación científica


Un enfoque que moviliza un conjunto de procesos que permite a
nuestros estudiantes el desarrollo de habilidades científicas que los
llevarán a la construcción y comprensión de conocimientos científicos a
partir de la interacción con su mundo natural.

La indagación es un enfoque de aprendizaje que implica un


proceso de exploración del mundo natural o el material, y que lleva a
hacer preguntas, hacer descubrimientos, y ensayos rigurosos de los
descubrimientos en la búsqueda de nuevas comprensiones. Indagar, en
lo que respecta a la educación científica, debe reflejar lo más cerca
posible la empresa de hacer ciencia real” (National Science Foundation
2001: 2).

b) Enfoque de la alfabetización científica


“El propósito de la alfabetización científica es el entendimiento de
las implicaciones de la ciencia y sus aplicaciones en la experiencia social.
La ciencia tiene un papel tan importante que las decisiones en las áreas
económica, política y personal no se pueden tomar sin considerar la
ciencia y tecnología involucradas”.

Vivimos en un mundo rodeado de productos científicos que


usamos en ámbitos como, entre otros, la salud, el aprovechamiento de
recursos naturales, la conservación de la calidad del ambiente y la
gestión de riesgos. Hemos llegado al punto en que tenemos tantas
opciones de selección que requerimos información certera para elegir una
u otra. El uso de la ciencia y la tecnología ha cobrado gran relevancia
social y económica, puesto que, en el contexto descrito, todas las
personas tenemos derecho a acceder a una comprensión científica del
mundo y a implicarnos en discusiones públicas sobre temas científicos y
tecnológicos, razón que hace necesario que todos los ciudadanos seamos
alfabetizados en estos temas.

3.3. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

3.3.1. EDUCACIÓN
Es un proceso permanente que contribuye al desarrollo y la formación
integral del ser humano y al crecimiento cualitativo de la comunidad, el país
y la humanidad.

3.3.2. ENFOQUE PEDAGÓGICO


La Institución educativa adopta el enfoque constructivista. Por lo tanto
la estructura básica de la situación pedagógica constructivista, podría
esquematizarse de la siguiente manera:

Conocimientos previos + elaboración cognitiva (estudiante) +


intervención pedagógica (docente) = CONOCIMIENTO NUEVO
SIGNIFICATIVO.

Con una concepción constructivista tenemos que renovar nuestros


criterios sobre escuela y laboratorio. El mejor laboratorio no siempre es el
que tiene mejores muebles y equipos. La naturaleza es el mejor de nuestros
laboratorios, en ella podemos estudiar con mayor naturalidad y amplitud.

3.3.3. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS


Para responder a los retos del presente, la educación debe priorizar el
reconocimiento de la persona como centro y agente fundamental del proceso
educativo basado en los siguientes principios:

 La calidad, que asegure la eficiencia en los procesos y eficacia en los


logros y las mejores condiciones de una educación para la identidad, la
ciudadanía, el trabajo; en un marco de formación permanente.

 La equidad, que posibilite una buena educación para todos los


peruanos sin exclusión de ningún tipo y que dé prioridad a los que
menos oportunidades tienen.

 La interculturalidad, que contribuya al reconocimiento y valoración de


nuestra diversidad cultural, étnica y lingüística; al diálogo e
intercambio entre las distintas culturas y al establecimiento de
relaciones armoniosas.

 La democracia, que permita educar en y para la tolerancia, el respeto a


los derechos humanos, el ejercicio de la identidad y la conciencia
ciudadana, así como la participación.

 La ética, que fortalezca los valores, el respeto a las normas de


convivencia y la conciencia moral, individual y pública.

 La inclusión, que incorpore a las personas con discapacidad, grupos


sociales excluidos, marginados y vulnerables.

 La conciencia ambiental, que motive el respeto, cuidado y


conservación del entorno natural como garantía para el futuro de la
vida.
 La creatividad y la innovación, que promuevan la producción de
nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la
cultura.

3.4. PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS


En la Educación Básica Regular, las decisiones sobre el currículo se han
tomado sobre la base de los aportes teóricos de las corrientes cognitivas y sociales
del aprendizaje; las cuales sustentan el enfoque pedagógico, que se expresa a
continuación:

3.4.1. Principio de construcción de los propios aprendizajes: El aprendizaje es


un proceso de construcción: interno, activo, individual e interactivo con el
medio social y natural. Los estudiantes, para aprender, utilizan estructuras
lógicas que dependen de variables como los aprendizajes adquiridos
anteriormente y el contexto socio cultural, geográfico, lingüístico y
económico - productivo.

3.4.2. Principio de necesidad del desarrollo de la comunicación y el


acompañamiento en los aprendizajes: La interacción entre el estudiante y
sus docentes, sus pares y su entorno, se produce, sobre todo, a través del
lenguaje; recogiendo los saberes de los demás y aportando ideas y
conocimientos propios que le permiten ser consciente de qué y cómo está
aprendiendo y, a su vez, desarrollar estrategias para seguir en un continuo
aprendizaje. Este intercambio lo lleva a reorganizar las ideas y le facilita su
desarrollo. Por ello, se han de propiciar interacciones ricas, motivadoras y
saludables en las aulas; así como situaciones de aprendizaje adecuadas
para facilitar la construcción de los saberes, proponer actividades variadas y
graduadas, orientar y conducir las prácticas, promover la reflexión y ayudar
a que los estudiantes elaboren sus propias conclusiones, de modo que sean
capaces de aprender a aprender y aprender a vivir juntos.

3.4.3. Principio de significatividad de los aprendizajes: El aprendizaje


significativo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que
ya se poseen, pero además si se tienen en cuenta los contextos, la realidad
misma, la diversidad en la cual está inmerso el estudiante. Los aprendizajes
de- ben estar interconectados con la vida real y las prácticas sociales de
cada cultura. Si el docente logra hacer que el aprendizaje sea significativo
para los estudiantes, hará posible el desarrollo de la motivación para
aprender y la capacidad para desarrollar nuevos aprendizajes y promover la
reflexión sobre la construcción de los mismos. Se deben ofrecer experiencias
que permitan aprender en forma profunda y amplia, para ello es necesario
dedicar tiempo a lo importante y enseñar haciendo uso de diversas
metodologías; mientras más sentidos pues- tos en acción, mayores
conexiones que se pueden establecer entre el aprendizaje anterior y el
nuevo.

3.4.4. Principio de organización de los aprendizajes: Las relaciones que se


establecen entre los diferentes conocimientos se amplían a través del tiempo
y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite establecer
nuevas relaciones con otros conocimientos y desarrollar la capacidad para
evidenciarlas. Los aprendizajes se dan en los procesos pedagógicos,
entendidos como las interacciones en las sesiones de enseñanza y
aprendizaje; en estos procesos hay que considerar que tanto el docente
como los estudiantes portan en sí la influencia y los condicionamientos de
su salud, de su herencia, de su propia historia, de su entorno escolar,
sociocultural, ecológico, ambiental y mediático; estos aspectos intervienen
en el proceso e inciden en los resultados de aprendizaje, por ello la
importancia de considerarlos en la organización de los aprendizajes.

3.4.5. Principio de integralidad de los aprendizajes: Los aprendizajes deben


abarcar el desarrollo integral de los estudiantes, de acuerdo con las
características individuales de cada persona. Por ello, se debe propiciar la
consolidación de las capacidades adquiridas por los estudiantes en su vida
cotidiana y el desarrollo de nuevas capacidades a través de todas las áreas
del currículo. En este contexto, es imprescindible también el respeto de los
ritmos individuales, estilos de aprendizaje y necesidades educativas
especiales de los estudiantes, según sea el caso.

3.4.6. Principio de evaluación de los aprendizajes: La metacognición y la


evaluación en sus diferentes formas; sea por el docente, el estudiante u otro
agente educativo; son necesarias para promover la reflexión sobre los
propios procesos de enseñanza y aprendizaje. Los estudiantes requieren
actividades pedagógicas que les permitan reconocer sus avances y
dificultades; acercarse al conocimiento de sí mismos; autoevaluar- se
analizando sus ritmos, características personales, estilos; aceptarse y
superarse permanentemente, para seguir aprendiendo de sus aciertos y
errores. Aprenden a ser y aprenden a hacer.

3.5. PERFIL IDEAL DE LOS ACTORES EDUCATIVOS


3.5.1. DE LOS ESTUDIANTES
 Lograr una formación individual, social y proyectiva, practicando los
valores humanos.
 Resolver óptimamente dificultades cotidianas y ser protagonista de su
historia.
 Ser líderes para tomar decisiones propias a partir del análisis y crítica de
su realidad y asumir las consecuencias de sus propias decisiones y
opiniones.
 Asumir una actitud de liderazgo en su grupo social
 Expresarse libre e imaginativamente.
 Ser puntuales, respetuosas, consecuentes y perseverantes.
 Demostrar capacidad de autocontrol y dominio de sí mismo.
 Tener un alto sentido de pertenencia y autoestima.
 Asumir una actitud de respeto y alto sentido de responsabilidad.
 Identificarse con su familia, su comunidad y su patria, conociendo y
respetando los valores culturales de cada región.

3.5.2. DEL DIRECTIVO


 Es líder por excelencia y ejemplo de buenos modales.
 Demuestra un alto grado de responsabilidad.
 Escucha, dialoga, cultiva la veracidad y la honestidad.
 Es un modelo en actitudes ética y valores, utiliza un lenguaje mesurado y
alturado.
 Es protagonista de las buenas costumbres y respetoso de la idiosincrasia
de la comunidad.
 Se preocupa por defender la autoestima de los docentes y propicia la
identidad de la institución, es experto en relaciones humanas.
 Promueve de un clima institucional de armonía.
 Promueve la capacitación permanente de los docentes.
 Promueve un liderazgo compartido.
 Promueve una gestión educativa de calidad.
 Conoce y aplica los nuevos enfoques pedagógicos.
 Conoce y analiza todos los documentos normativos del sector y los pone
al servicio de la institución.

3.5.3. DE LOS DOCENTES


 Es líder, para asumir con libertad y convicción las actitudes, valores y
compromisos inherentes a su misión educadora.
 Tiene una intuición psicológica con posición alturada, para solucionar
situaciones problemáticas.
 Tiene un buen nivel de autoestima.
 Ser responsable y respetuoso con sus semejantes.
 Controla su efectividad demostrando su madurez emocional.
 Es perseverante, emprendedor, creativo y coherente.
 Es responsable puntual y comprometido con su trabajo.
 Demostrar disposición para el trabajo en equipo.
 Tiene ética profesional, desarrollo cognoscitivo y espiritual.
 Demuestra madurez, equilibrio emocional, actitud democrática y
solidaria.
 Conoce y hace conocer sus derechos y obligaciones para fortalecer la
dignidad humana.
 Fortalece lazos de RR.HH. entre los miembros de la comunidad educativa
y sociedad.

3.5.4. DE LOS TUTORES


 El tutor es la pieza fundamental del proceso educativo, ayuda al
desarrollo y crecimiento integral de la personalidad de los estudiantes.
 Identificarse y comprometerse con su vocación, tener intuición
psicológica, líder, carismático, formar la personalidad y establecer
vínculo con los estudiantes, padres de familia y personal que labora en la
institución educativa.
 Preocuparse por el proceso de aprendizaje de los estudiantes y mantener
un diálogo permanente; brindando su apoyo.
 Detectar problemas diversos y determinar con la Coordinación de
Tutoría, concerniente a la psicológica y la asistencia social para la
atención adecuada.
 Tener equilibro, serenidad, paciencia, firmeza, cultura, profesionalismo,
ser sensible y demostrar preocupación en los problemas.
 Ser ejemplo de vida para los estudiantes.
 Apoyar al fortalecimiento de las relaciones institución – hogar, logrando
la participación plena de los padres de familia en el quehacer educativo.
 Organizar los servicios de Orientación Vocacional y Profesional.

3.5.5. DE LOS PADRES DE FAMILIA


Los padres son los primeros educadores de sus hijos y al pertenecer a
la institución educativa deben tener en cuenta los siguientes:
 Ser responsable de su rol para asumir la formación de sus hijos (as).
 Ser maduros para aceptar su sexualidad y brindar a sus hijos (as) un
ambiente de amor y libertad.
 Ser capaces de reconocer sus aciertos y errores que les permita dar
solución a los problemas de sus hijos (as) a través de un dialogo alturado
y abierto.
 Ser capaces de reconocer sus derechos y deberes para consolidar y
mantener el núcleo familiar.
 Dar testimonio de fe, vida y amor en el hogar de la comunidad.
 Superar y afrontar los problemas vitales a través de actividades que
mejoren su condición económica.
 Prevenir los vicios sociales a través del desarrollo de su capacidad crítica.
 Solidarizarse con las capacidades emprendedoras de sus hijos (as).
 Dar apoyo permanente a sus hijos (as), reforzando las actividades
educativas desarrolladas en la institución educativa.
 Permanecer informados sobre el desempeño escolar y conductual de sus
hijos.

3.6. PLANIFICACIÓN CURRICULAR

3.6.1. ENFOQUE PROBLÉMICO

1. CONTEXTUALIZACIÓN

PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMA


2. Formulación del problema

Siguiente

3. Comprensión del problema

NO
7. Comunicación de hallazgos
Compren en forma oral y escrita.
diendo

6. Visión retrospectiva.
4. Comprensión de un plan

SI

5. Ejecución de un plan

No

Funciona

3.6.2. CONTEXTUALIZACIÓN: Implica integrar las situaciones del mundo real a la


escuela, articular los procesos pedagógicos con los procesos socio cultural y
lingüístico que viene ocurriendo en el contexto del estudiante.

3.6.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: Conjunto de operaciones intelectuales


que desarrolla un individuo o colectivo que van desde la búsqueda de la
información, valoración de las relaciones matemáticas, se propone la
determinación de una incógnita que puede hallarse a partir de los
conocimientos adquiridos mediante procedimiento más o menos complejos.
3.6.4. COMPRESIÓN DEL PROBLEMA: Implicas entender tanto el texto como la
situación que nos presenta el problema, diferenciar los distintos tipos de
información que nos ofrece el anunciado y comprender que debe hacerse
con la información del problema.

3.6.5. CONCEPCIÓN DE UN PLAN: Es el momento de planificar las acciones que


llevaran a la solución del problema, es decir una ruta para resolver el
problema.

3.6.6. EJECUCIÓN DEL PLAN: consiste en la puesta en práctica de cada uno de


los pasos diseñados en la planificación.

3.6.7. VISIÓN RETROSPECTIVA: Es la revisión de los procesos seguidos para


analizar si es o no correcto el modo como se ha llevado a cabo la resolución
y descubrir nuevos caminos.

3.6.8. COMUNICACIÓN DE HALLAZGOS: Es el compartir las soluciones con sus


compañeros (sociabilizar) puede ser oral o escrita.

3.7. PROCESOS PEDAGÓGICOS


3.7.1. METODOLOGÍA
Los docentes de la Red deberán ser lo suficientemente flexibles para
variar su metodología de trabajo según los contenidos y características de
los estudiantes.

3.7.2. PROCEDIMIENTOS INDIVIDUALES


Análisis, creación manual, demostración, descripción, ejemplificación,
explicación, lectura reflexiva, narración, observación guiada, proyecto,
síntesis, solución de problemas.

3.7.3. ESTRATEGIAS
Entendiendo que la estrategia de aprendizaje es un conjunto de pasos o
habilidades que una niña o niño adquiere y emplea en forma voluntaria e
intencional para aprender, recordar o solucionar problemas. La tarea de los
docentes será seleccionar, relacionar, diseñar, programar, elaborar y
presentar los contenidos que el estudiante puede aprender para el desarrollo
de sus capacidades y actitudes.

3.8. PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL


Decimos que una persona es competente cuando puede resolver
problemas o lograr propósitos en contextos variados, cuyas características le
resultan desafiantes y haciendo uso pertinente de saberes diversos. En
ese sentido, una competencia se demuestra en la acción. Una competencia
es, entonces, un saber actuar complejo en la medida que exige movilizar y
combinar capacidades humanas de distinta naturaleza (conocimientos,
habilidades cognitivas y socioemocionales, disposiciones afectivas,
principios éticos, procedimientos concretos, etc.) para construir una
respuesta pertinente y efectiva a un desafío determinado.

 ¿Cómo se adquieren las competencias?


 A partir de situaciones desafiantes
 De lo general a lo particular y viceversa
 Construyendo significativamente el conocimiento
 A largo plazo y progresivamente
 ¿Cómo son los procesos pedagógicos que promueven competencias?

3.8.1. Problematización. Todos los procesos que conducen al desarrollo de


competencias necesitan partir de una situación retadora que los estudiantes
sientan relevante

3.8.2. Propósito y organización. Es necesario comunicar a los estudiantes el


sentido del proceso que está por iniciarse. Esto significa dar a conocer a los
estudiantes los propósitos de la unidad, del proyecto, de la sesión de
aprendizaje, etc., es decir, de los aprendizajes que se espera que logren y, de
ser pertinente, cómo estos serán evaluados.

3.8.3. Motivación/interés/incentivo. La motivación no constituye un acto de


relajación o entretenimiento gratuito que se realiza antes de empezar la
sesión, sino más bien es el interés que la unidad planteada en su conjunto y
sus respectivas sesiones logren despertar en los estudiantes de principio a
fin.

3.8.4. Saberes previos. Recoger estos saberes es indispensable, pues constituyen


el punto de partida de cualquier aprendizaje. Lo nuevo por aprender debe
construirse sobre esos saberes anteriores, pues se trata de completar,
complementar, contrastar o refutar lo que ya se sabe, no de ignorarlo.

3.8.5. Gestión y acompañamiento del desarrollo de las competencias.


Acompañar a los estudiantes en la adquisición y desarrollo de las
competencias implica generar secuencias didácticas (actividades
concatenadas y organizadas) y estrategias adecuadas para los distintos
sabe- res: aprender técnicas, procedimientos, habilidades cognitivas; asumir
actitudes; desarrollar disposiciones afectivas o habilidades
socioemocionales; construir conceptos; reflexionar sobre el propio
aprendizaje.

3.8.6. Evaluación. Todo proceso de aprendizaje debe estar atravesado por la


evaluación de principio a fin; es decir, la evaluación es inherente al proceso.
Es necesario, sin embargo, distinguir la evaluación formativa de la sumativa
o certificadora. La primera es una evaluación para comprobar los avances
del aprendizaje y se da a lo largo de todo el proceso. Su propósito es la
reflexión sobre lo que se va aprendiendo, la confrontación entre el
aprendizaje esperado y lo que alcanza el estudiante, la búsqueda de
mecanismos y estrategias para avanzar hacia los aprendizajes esperados.

3.9. NIVELES Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR

3.9.1. PROGRAMACIÓN ANUAL

Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las unidades


didácticas que se desarrollarán durante el año escolar para desarrollar las
competencias y capacidades previstas. Muestra de manera general, lo que se
hará durante el año y las grandes metas que se espera alcanzar a partir de
las situaciones desafiantes que se planteen. Sus elementos básicos son los
siguientes:
a) Descripción general. Especificar las metas generales a alcanzar a lo
largo del año teniendo en cuenta los aprendizajes fundamentales y el
desarrollo de las competencias, a partir de las descripciones del mapa de
progreso correspondiente al ciclo. De ser necesario se explicitarán los
grandes campos de conocimiento a ser investigados y analizados durante
el año para el desarrollo de las competencias.
b) Organización de las unidades didácticas. Organizar las unidades a
trabajar a lo largo del grado.

c) Producto anual. Elegir un producto importante para todo el grado es


una opción posible, que se utiliza sobre todo en secundaria cuando se
trabaja un gran proyecto o un gran reto cuya solución dura varios meses.
Por ejemplo, un proyecto participativo vinculado al ejercicio ciudadano,
una monografía anual, los proyectos de ciencia y tecnología para la feria
anual, etc.

d) Materiales y recursos. Especificar los textos, materiales y/o recursos


educativos, estructurados o no estructurados, que se usarán a lo largo
del año.

3.9.2. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD

La situación significativa de la cual parte la unidad (la que generará el


reto y el interés)

a) El título de la unidad (debe ser motivador y sintetizar el resultado o


producto de la unidad).
b) La duración en semanas.
c) Competencias y capacidades. Seleccionar las competencias y
capacidades a trabajar en la unidad. De acuerdo a la situación
significativa, se pueden elegir competencias de un aprendizaje
fundamental, de dos o de más aprendizajes fundamentales, siempre y
cuando guarden coherencia interna.
d) Producto/s. Precisar el o los productos (tangibles o intangibles) más
importantes de la unidad y que responden a la situación problemática o
significativa.

3.9.3. SESIÓN DE APRENDIZAJE

a) Título de la sesión. Sintetiza la situación de aprendizaje


b) Aprendizajes esperados. Competencia/s, capacidad/es e indicadores a
trabajarse explícitamente.
c) Secuencia didáctica de la sesión. Hay muchas formas de estructurar una
sesión; de manera general hay 3 momentos: Inicio, desarrollo, cierre.
d) Tarea o trabajo en casa. Opcional
e) Evaluación. Considerar los dos tipos: sumativa y formativa.

3.9.4. CONCLUSIONES

a) El desarrollo de las competencias y capacidades de los estudiantes


asimismo también la dificultad que tenemos al no contar con
documentos técnicos pedagógicos referidos al nivel.
b) Existencia de un currículo poco adecuado para las necesidades de los
estudiantes de las zonas rurales debido que los programas curriculares
están diseñadas para otras necesidades socio culturales.
c) El 70%del personal docente no se actualiza en las nuevas estrategias
metodológicas debido al bajo ingreso económico.
d) No cuenta con una biblioteca actualizada debido a la falta de adquisición
de libros (menos virtual; falta internet).
e) El abandono y la desintegración familiar es debido a la irresponsabilidad
y su desconocimiento de su rol como padre.

3.9.5. DISEÑO CURRICULAR


Satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de los educandos.
Adquisición de destreza y honestidad cognitiva y psicomotoras.
Lograr la adquisición de conocimientos y la capacitación necesaria para
mejorar la calidad de vida en su entorno familiar, comunal y social.

a) EL ESTUDIANTE ES PROTAGONISTA
En este marco se concibe la educación como un proceso personal,
social y cultural por el cual los estudiantes se desarrollan en forma
integral, cooperativa y armónica, en beneficio personal y de su grupo
social, además es protagonista de;
 Su aprendizaje
 Busca alternativa para mejorar su calidad de vida.
 Construir un proyecto de vida.
 Trabajar por una sociedad con armonía solidaria, organizada en torno
al bien común.

b) EL PROFESOR
El docente consciente de este proceso, cumple un rol mediador
entre el sujeto que aprende y el objeto de aprendizaje, procurando el
desarrollo de las potencialidades y los procesos cognitivos y
metacognitivos de los estudiantes así como, las capacidades,
conocimientos, sentimientos y valoraciones. Es su rol mediador, el
docente general espacios de calidez humana para que el aprendizaje sea
natural y significativo, y acompaña al estudiante, orientándolo y
asesorándolo para su mejoramiento personal orientador del proceso
educativo y formación humana del estudiante.

3.9.6. LA EVALUACIÓN
Actualmente en función a los aportes de la psicología, la evaluación del
aprendizaje ha dejado de ser una tarea exclusiva de los docentes para ser
una tarea que también involucra a los estudiantes ya que estos son capaces
de avaluarse y evaluar a los demás.

En tal sentido, en relación a esto se aplicará tres tipos de evaluación en


la institución educativa.

 La heteroevaluación.
 La autoevaluación, y
 La coevaluación o interevaluación.
CAPÍTULO IV

PROPUESTA DE GESTIÓN

Se realizarán cambios en la estructura organizativa presentando innovaciones


como: Redefinición de las aéreas y grupos de trabajo, crear un Consejo Educativo
comunal y dinamizar la institución educativa.

4.1. ESTRATÉGIA DE SOSTENIBILIDAD


La evaluación será permanente y estará a cargo de la comisión central,
personal directivo, y profesionales especialistas que consideran el nivel de
adquisición de capacidades y actitudes logradas durante el presente taller
asimismo será importante la regularidad, de la asistencia al evento, por lo que será
indispensable realizar una encuesta anomia a los estudiantes y padres de familia
para ver el grado de cambio de actitud frente al servicio que brinda los trabajadores
docente en general y sobre todo las estrategias que aplica de acuerdo a la
metodología activa que plantea para el desarrollo integral del estudiante y bienestar
de la comunidad educativa.

a) Estructura organizacional
b) Organigrama
c) Enfoques y principios de gestión
d) Enfoques de gestión

4.1.1. ENFOQUE DE DERECHOS


En la escuela que queremos se reconoce que todas las personas tienen
derecho a una educación de calidad, en especial nuestros estudiantes,
quiénes deben acceder, permanecer y disfrutar de servicios pertinentes en
escuelas enmarcadas en valores y principios de los derechos humanos, en
tanto su condición de personas y ciudadanos. Para ello el Estado como
principal garante debe asegurar, que así sea en todos los niveles y formas
educativas para todas las instituciones públicas y privadas. Asimismo,
genera en las comunidades, padres, organizaciones y en los mismos niños,
niñas, adolescentes y jóvenes, deberes y responsabilidades que permitan
que el derecho a la educación sea posible, aporte al desarrollo sostenible y
se exprese en servicios pertinentes.

4.1.2. ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO


En la escuela que queremos los estudiantes reciben una educación
continua para su desarrollo como seres productivos en sus expresiones:
cognitivas, artísticas, culturales, científicas y tecnológicas para participar en
el mundo como agentes de cambio para el desarrollo sostenible de sus
entornos, capaces de generar bienestar material, en la medida que ponen en
acción sus conocimientos, habilidades y destrezas para la transformación
propia y colectiva en sus familias y comunidades; y espiritual en tanto
consiguen articular un proyecto de vida que le da sentido a su propia
existencia y a quienes los rodean. Para ello la escuela que queremos brinda
una formación integral y continua que le permita ampliar sus
oportunidades.

4.1.3. ENFOQUE INTERCULTURAL


La escuela que queremos es intercultural porque promueve la
valoración y enriquecimiento de la propia cultura, el respeto a la diversidad,
el diálogo intercultural y la toma de conciencia de los derechos de los
pueblos. Incorpora su historia, conocimientos, tecnologías, sistemas de
valores, y aspiraciones sociales y económicas. La diversidad cultural
peruana es un recurso que enriquece los modos de pensar, aprender,
conocer, hacer, ser y convivir y se traducirán en currículos pertinentes,
metodologías y tecnologías apropiadas para las culturas del ámbito de la
institución educativa. Asimismo la escuela que queremos es intercultural
porque cuestiona las estructuras de poder que generan la inclusión y aporta
directamente a la promoción y construcción de la identidad colectiva, es en
este sentido que desarrolla estrategias de intervención para superar la
violencia y la discriminación en todas sus formas, superando las distancias
sociales que impiden la consolidación de un país intercultural.

4.1.4. ENFOQUE DE DEMOCRATIZACIÓN


La escuela que queremos debe buscar los medios para construir una
democracia participativa, es decir el pluralismo de ideas, concepciones
humanistas y prácticas que sustenten valores éticos orientados al
reconocimiento y ejercicio ciudadano. Esta labor recae en el liderazgo
colaborativo y corporativo de los directores y en la acción del docente
promotor de prácticas democráticas dentro y fuera de la escuela como parte
de la formación ético de los estudiantes y demás actores de la comunidad
educativa. Estos se traducirán en nuevas formas de organización y
participación de acuerdo a los contextos sociales y culturales y nuevas
formas de trabajo que movilicen la acción ciudadana de cara a un proyecto
de país democrático.

4.2. PRINCIPIOS DE GESTIÓN


a) Principio de Legalidad. Cumplimiento de las leyes y normas del sector que
regulan la actividad educativa en concordancia con la Ley de Educación y la
Constitución Política.
b) Principio de calidad. Gestión del mayor nivel, centrada en los estudiantes.
c) Principio de equidad. Trato y acceso equitativo, sin distinción de género.
d) Principio de participación. Participación responsable de los agentes
educativos.
e) Principio de liderazgo. Conducción para lograr el desarrollo institucional.
f) Principio axiológico. Gestión orientada en los valores éticos morales y
cristianos.
g) Principio de la asertividad. Actitud para mantener una comunicación asertiva,
proactiva, permanente y horizontal.
Gestión descentralizada
Gestión Simplificada
Gestión Participativa y democrática
Gestión Flexible
Gestión Integral
Gestión Humanista
Gestión Transparente

MAPA DE ACTORES Y ALIADOS


MAPA DE ACTORES DE LA COMUNIDAD
¿Quiénes pueden ¿Cuáles son las
¿A quiénes ¿Qué propuestas se están
ser nuestros instancias que
necesitamos elaborando que abordan el
potenciales trabajan en la
convencer? tema educativo?
aliados? comunidad?
La Emp. Minera Chinalco
viene capacitando a los
Emp. Chinalco docentes.
A los
Emp. Argentum La Emp. Argentum viene
representantes
Emp. Austria apoyando con la contrata de
de las Empresas, Empresas Mineras
Duvaz docentes en los diferentes
comunidades y Municipalidad
Emp. Volcan niveles en convenio con la
municipalidad, Comunidad
Comunidad Comunidad Campesina de
bajo argumentos Campesina San
Campesina de Pucará, asimismo la
sustentatorios de Francisco de Asís de
Pucará Municipalidad viene
necesidades de Pucará.
Municipalidad instalando equipos de
nuestra
distrital de tecnología educativas
institución
Morococha avanzado (pizarras
interactivas, Internet y
otros).

4.3. INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN


4.3.1. A nivel de los estudiantes, brinda tutoría individual y grupal considerando
los principios de interés superior del niño, de confianza y confidencialidad,
atendiendo siempre sus necesidades de orientación y de convivencia
pacífica.

4.3.2. A nivel de docentes y directivos, brinda pautas para fortalecer su


capacidad de orientación y desenvolverse con ética y compromiso en sus
funciones. Promueve el desarrollo de las habilidades para construir vínculos
afectivos que propicien relaciones de cordialidad, respeto y buen trato entre
todos.

4.3.3. A nivel de la familia, informa, orienta y coordina acciones con los padres y
madres de familia o apoderados, a fin de que cumplan su rol formativo y
establezcan las condiciones fundamentales físicas, afectivas y emocionales
que favorezcan el buen trato y la convivencia pacífica.
Instancias de participación
a) Docentes
b) CONEI
c) Comunidad magisterial
d) Equipos de trabajo
e) Área técnico pedagógico.
f) Estudiantes
g) Municipio escolar
h) Defensoría de los niños niña y adolescente.
i) Circulo de estudios
j) Brigadas escolares
k) Padres de familia
l) APAFA
m) Comité de vigilancia
n) Red Morococha

Otras instancias de participación


a) Unidad de Gestión Educativa Local
b) Dirección regional de educación de Junín
c) Promoción del clima institucional
d) Planificación en gestión educativa
e) Monitoreo y evaluación
f) Vigilancia
g) Rendición de cuentas

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
1er OBJETIVO
Monitoreo y acompañamiento pedagógico.

POLÍTICAS INSTITUCIONALES
Verificar el logro de aprendizajes de los estudiantes bimestral a partir de los
desempeños de los docentes según el Marco de Buen Desempeño Docente

RESULTADOS E INDICADORES QUE SEÑALEN EL CUMPLIMIENTO DE LOS


OBJETIVOS

RESULTADOS INDICADORES
Resultado 1.1
Docentes que cuentan con una Porcentaje de docentes que cuentan con
carpeta pedagógica
completa carpeta pedagógica.
Resultado 1.2 Porcentaje de docentes que implementan su
Uso del marco del buen desempeño práctica pedagógica en base al Marco del
docente. buen desempeño docente.

METAS
INDICADOR 2015 2016 2017
1.1.1 100% 100% 100%
1.2.1 100% 100% 100%

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
2do OBJETIVO
Manejo y utilización eficiente de las TIC
POLÍTICAS INSTITUCIONALES
Planificar en las sesiones de aprendizajes el uso de las TIC como estrategia de
desarrollo de competencia, capacidades e indicadores.

RESULTADOS E INDICADORES QUE SEÑALEN EL CUMPLIMIENTO DE LOS


OBJETIVOS
RESULTADOS INDICADORES
Resultado 2.1 Porcentaje de docentes que dominan más
Dominio de las TIC programas informáticos educativos.

METAS
INDICADOR 2015 2016 2017
2.1.1 100% 100% 100%

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
3er OBJETIVO
Difundir la educación a distancia

POLÍTICAS INSTITUCIONALES
Dar a conocer a la comunidad de las bondades y calidad de servicio que ofrece una
educación a distancia

RESULTADOS E INDICADORES QUE SEÑALEN EL CUMPLIMIENTO DE LOS


OBJETIVOS
RESULTADOS INDICADORES
Resultado 3.1
Incremento de porcentaje de Cantidad de pobladores matriculados el 2015
estudiantes para la modalidad a en función de los matriculados del 2014.
distancia.

METAS
INDICADOR 2015 2016 2017
3.1.1 100% 100% 100%

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
4to OBJETIVO
Desarrollo de la comunicación oral.

POLÍTICAS INSTITUCIONALES
Impulsa a nivel de la comunidad educativa espacios de comunicación

RESULTADOS E INDICADORES QUE SEÑALEN EL CUMPLIMIENTO DE LOS


OBJETIVOS
RESULTADOS INDICADORES
Resultado 4.1
Estudiantes que alcanzan el Porcentaje de estudiantes con desempeño
desarrollo óptimo de la comunicación optimo en comunicación oral.
oral.

METAS
INDICADOR 2015 2016 2017
4.1.1 100% 100% 100%
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
5to OBJETIVO
Manejo de instrumentos de evaluación

POLÍTICAS INSTITUCIONALES
Docentes con solvencia de capacidad para la elaboración y aplicación de
instrumentos de evaluación para su respectiva interpretación

RESULTADOS E INDICADORES QUE SEÑALEN EL CUMPLIMIENTO DE LOS


OBJETIVOS
RESULTADOS INDICADORES
Resultado 5.1
Número de docentes que aplican diversos
Docentes capacitados en el manejo de
instrumentos de evaluación.
instrumentos de evaluación.

METAS
INDICADOR 2015 2016 2017
5.1.1 100% 100% 100%

4.4. MONITOREO Y EVALUACIÓN


La evaluación del proyecto se basa en la revisión de la información
existente, discusiones con las partes interesadas, para hacer el análisis e
interpretación de la evidencia empírica acopiada con relación a la implementación y
avance del proyecto.

a) LA EVALUACIÓN
Es un proceso que permite medir, a través de los indicadores, los avances
respecto a los resultados; asimismo, se contribuye a generar un espacio de
reflexión, dado que se hace un alto para saber ¿cómo nos va con el desarrollo del
proyecto? ¿Cómo estamos actuando y logrando lo que nos hemos propuesto
como resultados de nuestro proyecto?
En esta parte se debe señalar:
 Cómo se concibe la evaluación.
 Cuál será la metodología para realizar la evaluación del proyecto
 Quiénes participarán de la evaluación: docentes, directivos, padres de
familia, estudiantes, otros.

b) VIGILANCIA
Cuando hablamos de vigilancia nos referimos al proceso de apropiación del
proyecto por parte de todos los miembros de la institución educativa de modo tal
que las prácticas de la vigilancia pedagógicas administrativa se convierten en
algo cotidiano y llegan a formar parte de la vida institucional de la escuela.

El objetivo es que los cambios generados en la institución educativa se


incorporen de manera consciente y planificada. Para lograrlo es preciso que el
proyecto sea vigilado hasta lograr su institucionalización.

Cuando se hace referencia a la vigilancia del proyecto, nos estamos


refiriendo a dos aspectos:

 El primero vinculado a la relación de coordinación, alianza y


corresponsabilidad que debemos de promover entre las autoridades locales,
en los padres de familia y otros líderes locales de la comunidad.
 El segundo aspecto está relacionado con las estrategias institucionales que
permitan que el proyecto forme parte de la dinámica institucional. Una
estrategia básica es la incorporación del proyecto en el PEI, la programación
curricular y el PAT.

La vigilancia permite que los cambios generados a partir de la


implementación del proyecto tengan continuidad y permanencia. Los cambios no
se dan en períodos cortos de tiempo, sobre todo aquellos vinculados con el
desarrollo de capacidades de los estudiantes y los cambios en la gestión
pedagógica e institucional.

Preguntarse ¿Siguen funcionando? ¿Qué ha posibilitado que el proyecto se


sostenga? Si no es así, preguntarse: ¿por qué no lo ha logrado?, es decir, se
requiere de hacer un análisis profundo para saber las causas y consecuencias
de ello.

RENDICIÓN DE CUENTAS
En primer término hay que asumir que el acto de rendir cuentas es un
ejercicio ciudadano. Indica una clara intención de transparencia de la gestión.
Permite relacionarse de manera responsable y respetuosa con los demás, para
dar a conocer los avances y dificultades de la gestión.

También permite dialogar y recoger demandas, necesidades y propuestas de


todos los involucrados en el proyecto, a los beneficiarios directos como a los
indirectos. Por lo tanto, se debe realizar en acto público, convirtiéndose en un
asunto de interés de todos.

Así, la rendición de cuentas se convierte en un derecho y deber de todos.


Saber cómo se ha desarrollado la gestión del proyecto, porqué el problema del
proyecto ha estado dirigido a un grupo de estudiantes de la IE.

La rendición de cuentas debe ser permanente. Es decir, se puede realizar


cuando se evalúa o el grupo se da cuenta que por las circunstancias que vive el
proyecto amerita rendir cuentas del proyecto, siendo ésta una oportunidad para
aprender más y/o para hacer los reajustes necesarios.

Rendir cuentas de las actividades del proyecto antes, durante y después


ayuda a posicionar o colocar expectativas y puede atraer la participación de la
comunidad.

¿CÓMO DIFUNDIMOS LA RENDICIÓN DE CUENTAS DE NUESTRO


PROYECTO?

Es recomendable realizar la rendición de cuentas públicamente, lo que


significa que no sólo deben participar de ella los directamente involucrados, o
reducirse al Comité de Gestión, sino que debe hacerse en espacios públicos,
abiertos a la participación de toda la comunidad. Esta práctica permitirá generar
una cultura de transparencia, aspecto fundamental en los procesos de mejora de
la calidad educativa, porque incorpora un componente ético en nuestra práctica
personal profesional, en nuestro proyecto y en nuestra institución educativa.

Evidentemente se requiere que los integrantes del Comité de Gestión


elaboren un plan de trabajo con la finalidad de rendir cuentas de su gestión.
Existen diferentes maneras de dar a conocer el proyecto y sus avances y
resultados.
Se puede aprovechar espacios masivos como la formación, asambleas de
docentes, de padres de familia, actividades de la comunidad, de la
municipalidad, de los clubes, de la Iglesia, de las organizaciones sociales, etc.
ANEXO 01

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CPED PUCARÁ

PLAN DE ESTUDIOS – 2015


TOTAL
ÁREAS CURRICULARES PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
HORAS
Comunicación 6 6 6 6 6 30

Matemática 5 5 5 5 5 25

Inglés 2 2 2 2 2 10

Ciencia, Tecnología y Ambiente 4 4 4 4 4 20

Historia, Geografía y Economía 3 3 3 3 3 15

Persona, Familia y Relaciones H. 2 2 2 2 2 10

Formación Cívica y Ciudadana 2 2 2 2 2 10

Educación Religiosa 2 2 2 2 2 10

Arte 2 2 2 2 2 10

Educación Física 2 2 2 2 2 10

Educación para el Trabajo 4 4 4 4 4 20

Tutoría y Orientación Educacional 1 1 1 1 1 05

TOTALES 35 35 35 35 35 175

También podría gustarte