Está en la página 1de 41

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL

SÁNCHEZ CARRIÓN

PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
2019-2022

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 80195

“REYNA DE LAS AMERICAS”

PRESENTACIÓN

1
El presente Proyecto Educativo Institucional de la I.E. N° 80195 del caserío de, del
Distrito de Naranjopampa, Provincia de Sánchez Carrión, Departamento de La Libertad; está a
disposición del Director, Docentes padres de familia y estudiantes el cual se está ejecutando entre
los años de 2019 - 2022 para así dar cumplimiento a las normas legales vigentes.

En esta perspectiva, las experiencias de renovación pedagógica están formuladas en el


presente Proyecto Educativo Institucional cuyo propósito es desarrollar una propuesta de trabajo
que promueva, oriente y cohesione a la comunidad educativa en un compromiso de cambio
permanente y así superar en parte a la emergencia educativa que estamos atravesando en estos
últimos tiempos.

Por lo que, nuestro Proyecto Educativo Institucional pretende “Fomentar en nuestra


Institución Educativa una Educación en la Igualdad de Oportunidades y Condiciones frente a
otras Instituciones Educativas del país. Donde nuestros estudiantes tendrán una elevada
Autoestima, serán Competitivos, Capaces y de Éxito en actividades de la vida en cualquier lugar
donde se desempeñen, en el respeto del valor humano y en la práctica democrática de la vida en
sociedad.

Para la formulación y elaboración se ha tenido en cuenta la estructura establecida para


este fin, iniciando, con la IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA en donde se
considera el ¿Cómo Somos? Y el ¿Qué Queremos Hacer?; para luego realizar el
DIAGNÓSTICO empleando la técnica del FODA, obteniendo la identificación de la
problemática, así mismo se prosiguió con la PROPUESTA PEDAGÓGICA donde se ha tenido
en cuenta el Currículo Nacional, haciendo la matriz curricular, todo ésto se refiere al proceso del
aprendizaje del estudiante y para terminar se ha realizado la PROPUESTA DE GESTIÓN, que
se refiere a la organización de Área Administrativa y Gerencia Educativa.

Agradecemos al esfuerzo mancomunado de la comunidad educativa que con su apoyo se


ha realizado el presente proyecto.

2
Índice
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
1.1. DATOS GENERALES………………………………………………………………..4
1.2. RESEÑA HISTÓRICA……………….…………………………………………………5
1.4. COMUNIDAD EDUCATIVA……………………………………………………………6
CAPITULO II: IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
2.1. VISIÓN………………………………………………………………………………………7
2.2. MISIÓN………………………………………………………………………………………7
2.3. VALORES……………………………………………………………………………………7
CAPITULO III: DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
3.1. ANÁLISIS FODA…………………………………………………………………………10
3.2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS……………………………………………………………10

CAPITULO IV: PROPUESTA PEDAGÓGICA


4.1 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL…………………………………14
4.2. PARADIGMAS DE APRENDIZAJE…………………..………………………………........9
4.3. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS…………………………………………………………..
4.4. PERFIL DE LOS ACTORES EDUCATIVOS……………………………………………16
4.5. DEFINICIÓN DE LOS EJES TEMÁTICOS REGIONALES………………………….....
4.6. COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR………………………………………..
4.6.1. PROGRESO ANUAL DE LOS APRENDIZAJES DE ESTUDIANTES DE LA I.E….
4.6.2. ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO EN LA PRACTICA PEDAGÓGICA.
4.6.3. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN: FORMULACIÓN DEL PEI
IMPLEMENTACIÓN DEL PAT, REGLAMENTO INTERNO Y OTROS.
4.7. EJECUCIÓN CURRICULAR……………………………………………………………
4.8. ORIENTACIONES Y RECURSOS DIDÁCTICOS………………………..………….......
4.9. PLAN DE ESTUDIOS……………………………………………………………..……
4.10 LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN Y TUTORÍA……………………………………19

CAPITULO V: PROPUESTA DE GESTIÓN


5.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL…………………………………………………...28
5.2. PRINCIPIOS DE GESTIÓN…………………………………………………………… 28
5.4. CLIMA INSTITUCIONAL………………………………………..……………………… 30
5.5. ORGANIZACIÓN ESCOLAR………………………………………………………...…30

3
5.6. MONITOREO, SUPERVISIÓN……………………………………………………………31
5.7. EVALUACIÓN PEDAGÓGICA ADMINISTRATIVA……………………………………..
5.7. GESTIÓN Y MANEJO DE RECURSOS……………………….………………………34

4
CAPITULO I:
ASPECTOS
GENERALES
DE LA
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
1. DATOS GENERALES:

1.%2%. DIRECCIÓN REGIONAL : LA LIBERTAD


1.2. UGEL : SÁNCHEZ CARRIÓN

5
1.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 80195

1.4. NIVEL : EDUCACIÓN INICIAL, PRIMARIA Y

SECUNDARIA

1.5. MODALIDAD : EBR

1.6. TURNO : MAÑANA

1.7. UBICACIÓN:

1.7.1 DIRECCIÓN : CASERÍO DE NARANJOPAMPA

1.7.2 DISTRITO : MARCABAL

1.7.3 PROVINCIA : SÁNCHEZ CARRIÓN

1.7.4 REGIÓN : LA LIBERTAD

1.8. DURACIÓN

 INICIO : 2021
 TÉRMINO : 2022

1.9. RESPONSABLES : DIRECTOR, PLANA DOCENTE Y PADRES DE

FAMILIA

2. RESEÑA HISTÓRICA
En cuanto a la infraestructura, año a año se ha ido mejorando, cuenta con un pabellón de
material noble donde funcionan las aulas para inicial en donde se atiende a un promedio de 20
estudiantes en 02 secciones: y primaria funciona en el primer piso donde se atiende en un
promedio de 86 estudiantes , en cuanto al nivel secundario funfiona en el primer y segundo nivel

6
de primero a quinto con un total de 50 estudiantes de primero a quinto; también dispone con una
cocina, servicios higiénicos. .

En el presente año 2021 se ha incrementado la plana docente en el nivel secundario.


quedando conformada de la siguiente manera:

3. COMUNIDAD EDUCATIVA:

 Dirección  OSCAR LUIS JULCA RAMIREZ (Director encargado)

 En el nivel inicial  (3, 4 años) CASTILLO RODRIGUES CINTIA


 (5 años) CHIRINOS ASIAN CINTIA KARINA
 En el nivel  1° grado: Oscar Luis ulca Ramírez
primaria  2° grado: Yuli Monzón Novoa
 3° grado: Bilma ,Vidal Polo
 4° grado: Gomes de la Cruz Delia
 5°y 6° grado Vargas Pérez Deisy
 De 1° a 6° grado Rodriguez Lopez Yor (Ed. Fisica)

 En el nivel  Romero Cruz Margarita Matemática


secundaria  Villanueva Asto Nancy Comunicación
 Jara Vera ,Elmer Educación por el trabajo
 Abanto Muños Luis Ciencias sociales
 Carranza Quispe Segundo Ciencia y Tecnología
 Abanto Muños Luis Educación Física
 Polo Marquina Ernesto Inglés
 Merino Rosas Herlan Educación Religiosa

7
CAPITULO II:
IDENTIDAD DE LA
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA

1. VISIÓN

La I.E. Nº 80195 – Naranjopampa– Marcabal, al año 2021 es una institución líder, en


nuestra región, brinda una educación de calidad e integral, promueve la salud y el
desarrollo sostenible, formadora de alumnos proactivos, autónomos, competitivos,
creativos, emprendedores, defensores de la vida, dotados de valores que les permite
insertarse a la sociedad y al mundo laboral con personal debidamente capacitado y

8
consecuente en su labor formadora, con una infraestructura adecuada a la demanda
educativa que exige el mundo globalizado.

“INSTITUCIÓN EDUCATIVA LÍDER EN FORMACIÓN CIENTÍFICO –


HUMANISTA, CON UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD Y PROMOTORA DEL
DESARROLLO SOCIAL Y AFECTIVO”
2.
MISIÓN

Somos la I.E. “80195 - Naranjopampa– Marcabal, que brinda una Educación Integral Científica
y Humanística, formando ciudadanos creativos, participativos, críticos y reflexivos, practicando
valores positivos, en el ámbito local, los docentes tienen vocación de servicio, dispuestos al
cambio y los alumnos son dinámicos, competitivos y emprendedores.

“BRINDAMOS UN SERVICIO EDUCATIVO EFICIENTE Y DE CALIDAD”

3. VALORES
La Institución Educativa N° 80195 del caserío de Naranjopampa busca practicar
principalmente los siguientes valores:
• Respeto
• La paz
• El amor
• Empatía
• Tolerancia
• Responsabilidad
• Honestidad

Estos valores constituyen la base de nuestro actuar como personas y de nuestra


convivencia institucional a fin de tener una comunidad educativa que se desenvuelva en
un clima de paz y armonía social.

CAPITULO III:
DIAGNÓSTICO 9
DE LA
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA

1. ANÁLISIS FODA

1.1. ANÁLISIS INTERNO DE LA I.E. Nº 80195 Naranjopampa


DEBILIDADES FORTALEZAS

FACTORES Y VARIABLES -3 -2 -1 1 2 3

ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA:


1. Rendimiento de los estudiantes. •

2. Actualización docente. •

3. Calendarización del año escolar. •

4. Proyecto curricular institucional. 

5. Tutoría. •

10
6. Tecnología educativa: uso de las tics en el aula. •

7. Utilización de material didáctico, metodología, evaluación. •

8. Participación y compromiso de los padres de familia en los aprendizajes. •

ÁREA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL:


1. Metas de atención de ocupación, y físicas por niveles y modalidades •

2. Formulación y ejecución del PEI. •

3. Liderazgo educativo de directivos y docentes. •

4. Trabajo en equipo. •

5. Clima institucional.
6. Planificación del año escolar. • •

7. Avances de la previsión presupuestal. •

ÁREA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA:


1. Manejo de los recursos económicos. •

2. Manejo de personal. •

3. Mantenimiento de locales y equipos. •

4. Atención de procedimientos administrativos. •

5. Trámite documentario. •

TOTAL -2 -4 -3 3 4 4

EVALUACIÓN: El perfil de la capacidad interna de la I.E. Nº 80195 muestra las FORTALEZAS: (12) igualando a las Debilidades (-09), por lo
tanto, la capacidad interna es regular.

1.2. ANÁLISIS EXTERNO DE LA I.E. Nº 80195-Naranjopampa


AMENAZAS OPORTUNIDADES
FACTORES Y VARIABLES
-3 -2 -1 1 2 3
ECONÓMICOS:
1. Nivel de ingreso de los PP.FF. •

2. Apoyo económico del Programa Juntos. •

3. Apoyo alimentario del Programa Qaliwarma •

SOCIALES:
1. Demanda educativa.
2. Presencia de jóvenes de otras comunidades. •

3. Hogares desintegrados. •

4. Organización de bailes sociales en comunidades cercanas. •

5. Programas basuras en la TV. •

POLÍTICO:
1. Autoridades elegidas por el pueblo. •

2. Presencia de Puesto de salud •

11
3. Presencia de proyectos de desarrollo social (MINDES) •

4. Presencia de Iglesia católica y/o otras iglesias. •

TECNOLÓGICO:
1. Acceso a la información. •

2. Automatización dependencia de los recursos tecnológicos. •

3. Acceso a la tecnología. •

GEOGRÁFICOS:
1. Ubicación de la Institución Educativa. •

2. Riesgos de fenómenos naturales. •

3. Variedad de recursos naturales. •

CULTURAL:
1. Capacitaciones organizadas por la UGEL y MINEDU. •

2. Instituciones educativas cercanas. •

3. Clubes deportivos. •

4. Oferta de Proyectos de investigación productiva. •

TOTAL -3 -2 -2 5 4 5

EVALUACIÓN: El análisis externo de la I.E. Nº 80195 Naranjopanpa, muestra que las Oportunidades: (14) superan a las Amenazas: (-
7). Conclusión el impacto es positivo.

1.3. MATRIZ FODA DE LA I.E. Nº 80195-Naranjopampa

ANÁLISIS EXTERNO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

12
T

3. Organización de bailes sociales en comunidades


O

5. Automatización dependencia de los recursos


2 Presencia de jóvenes de otras comunidades.
1. Apoyo económico del Programa Juntos.

4. Ubicación de la Institución Educativa.

6. Riesgos de fenómenos naturales.


1. Nivel de ingreso de los PP.FF.
T

3. Presencia de la Posta médica.

4. Programas basuras en la TV.


2. Apoyo alimentario del Prog
A

Qaliwarma

tecnológicos.
cercanas.
L

rama
1. Planificación del año escolar. 2 1 1 1 1 1 2 3 2 2 11
2. Actualización docente. 2 1 1 1 8
3. Calendarización del año escolar. 1 6
4. Tutoría. 1 1 2 1 1 1 3 2 1 5
5. Utilización de material didáctico, 1 1 1 3 2 2 1 8
metodología, evaluación.
6. Participación y compromiso de los 2 2 2 1 1 1 1 3 2 2 2 1 9
padres de familia en los aprendizajes.
1. Proyecto curricular institucional. 1 1 1 3 3 1 3 2 1 2 2 1 22
2. Tecnología educativa: uso de las tics en 1 1 1 2 1 6
el aula.
3. Liderazgo educativo de directivos y 1 2 1 1 5
docentes.
4. Trabajo en equipo. 1 2 1 1 5
5. Clima institucional. 1 1 1 1 4
6. Trámite documentario. 1 1 1 2 2 2 1 3 2 1 19
T O T A L 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 108

Impacto: Alto = 3 Medio = 2 Bajo = 1Nulo = 0

2.1 ANALISIS Y EVALUACION DE LOS CUADRANTES CON IMPACTO BAJO =

 CUADRANTE FO = 23/20 =1.15

 CUADRANTE FA = 24/20 =1.2

 CUADRANTE DO = 31/20 =1.55

 CUADRENTE DA = 30/19 =1.6

EVALUACIÓN: Como la suma del cuadrante FO tiene el valor más alto, nos indica que la I.E. Nº 80195-
Naranjopampa está en una posición ideal y de gran expectativa, a partir de la cual se van a diseñar las
estrategias para potenciarlas.

13
CAPÍTULO III

DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 80195-NARANJOPAMPA

   

  ANÁLISIS EXTERNO

  OPORTUNIDADES AMENAZAS
 

FORTALEZAS ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS FA

1.- Clima Institucional de F4 = O2 y O4 Los padres F1=O4 y O5 promover


convivencia favorable. de familia en forma pautas de trabajo para el
2.-Buen nivel de coordinación y conjunta, deben desarrollo de labores
comunicación. establecer, coordinación artesanales y en el marco
3.-Capacidad de laboratorio y con instituciones para de valores del trabajo.
cómputo. acceder a créditos y
4.-Uso adecuado de los recursos F3 = A6 realizar cursos
formar micro empresas
de capacitación
escolares, ya que nuestra
financieros. actualizada, teniendo
institución educativa no
como medio el módulo de
tiene una buena ubicación
5.-Apoyo de los padres de familia. cómputo y acorde con el
geográfica, pero tiene
INTERNO

mundo globalizado.
6.-Toma de decisiones. acceso diario al transporte
a las localidades de
Marcabal y Cajabamba.
ANÁLISIS

DEBILIDADES ESTRATEGIAS  DO ESTRATEGIAS DA

1.-Falta de planes estratégicos. D1=O2, O4, O5 se debe D1=A1,A2, A4 y A5


elaborar planes elaborar planes
estratégicos para invertir estratégicos para evitar la
2.-Desinteres por el aprendizaje.
en educación por la buena automatización, la ingesta
ubicación de la I.E. y la de bebidas alcohólicas a
gran variedad de recursos temprana edad de los
3.-No se realiza planeamientos naturales. estudiantes; desterrar la
curriculares oportunos, la ejecución crisis de valores y
D5=O5 se debe
y evaluación. aumentar el ingreso
programar teniendo en

14
cuenta la gran variedad de económico familiar.
4.-No se elabora las U.A., sesiones recursos naturales.
y/o diario de clases. D2=A5 motivar con
D6 los alumnos debe salir charlas la práctica de
al campo porque allí se valores dentro y fuera de
5.-No se analiza, comunica, toma de encuentran estos recursos. la institución.
decisiones de la evaluación.
D6=O6 se debe elaborar D6=A1,A2,A4 y A5
proyectos de innovación elaborar proyectos de
6.-Nose elabora, ejecuta proyectos teniendo en cuenta el innovación para evitar la
de innovación pedagógica. acceso de los medios de automatización, la ingesta
comunicación. de bebidas alcohólicas a
temprana edad de los
estudiantes, aumentar el
ingreso económico
familiar con confecciones
artesanales y textiles;
evitar la crisis de valores.

3.2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

 Fortalecer las relaciones humanas entre los diferentes agentes de nuestra institución y la
comunidad local, para consolidar el clima institucional armonioso, mejorar las capacidades y
el desarrollo de las actividades productivas.
 Fortalecer la cooperación y alianzas estratégicas con diversas instituciones para mejorar la
calidad educativa y la condición de la Comunidad educativa.
 Promover las potencialidades de los jóvenes y de la comunidad educativa, abiertos al cambio
y transformación de su propio desarrollo.
 Concientizar y sensibilizar a los estudiantes en el cuidado y conservación del medio ambiente
y la puesta en práctica de las 4R para el Desarrollo Sostenible.
 Promover la deliberación como práctica para el desarrollo de un ambiente democrático donde
haya vivencia de los derechos humanos, generando una cultura de paz.
 Aplicar técnicas y estrategias de aprendizaje para lograr el desarrollo de las competencias,
capacidades y los estándares de aprendizaje en los estudiantes.
 Desarrollar aprendizajes relacionado al valor nutritivo de los alimentos, que consumen en su
vida diaria y fomentar la práctica de buenos hábitos alimenticios.
 Formar estudiantes líderes, humanistas, críticos y solidarios con amplio criterio científico y
artístico, prestos a utilizar adecuadamente las TICS en los procesos de investigación,
enseñanza y aprendizaje.

15
 Formar estudiantes con un espíritu emprendedor a las diversas opciones laborales que nos
ofrece la sociedad actual.
 Promover actividades que desarrollen y fortalezcan la salud física, mental, emocional y social
de los estudiantes.
 Promover el Taller de Escuela para Padres quienes apoyarán a las familias y la comunidad.
 Generar recursos económicos en la Institución Educativa mediante actividades productivas.

16
CAPITULO IV:
PROPUESTA
PEDAGÓGICA

17
4.1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
4.1.1 Educación
Concebimos que la educación es un proceso socio cultural permanente, que se inicia
desde el momento de nuestra concepción y se desarrolla a través del tiempo.
Contribuye a la socialización de las nuevas generaciones y las prepara para que sean
capaces de transformar y crear cultura y asumir su rol y responsabilidad como persona.
4.1.2 Currículo
En el Perú la educación es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad, por
lo tanto, se necesita una educación con un horizonte común para todos los peruanos. El Perú es
también un país diverso, por lo que requiere, además, una educación que considere todas las
diferencias y sea pertinente a ellas; que los estudiantes de todas las regiones de nuestro país
tengan acceso a oportunidades para lograr aprendizajes comunes y, también, aprendizajes
diferenciados en función de sus propias realidades. Según las normas vigentes del Perú, el
Currículo Nacional de la Educación Básica tiene las siguientes características:
- Flexible, porque ofrece un margen de libertad que permite la adaptación a la diversidad de
estudiantes y a las necesidades y demandas de cada región;
- Abierto, ya que en él pueden incorporarse competencias de acuerdo al diagnóstico de las
potencialidades naturales, culturales y económico-productivas de cada región, así como
sus demandas sociales y las características específicas de los estudiantes;
- Diversificado, pues es en él cada región ofrece a las instancias locales los lineamientos de
diversificación, los cuales orientan a las instituciones educativas en la adecuación del
currículo a las características y demandas socioeconómicas, lingüísticas, geográficas y
culturales de cada región mediante un trabajo colegiado.
- Integrador, porque el Perfil de egreso, competencias, capacidades, estándares de
aprendizaje y áreas curriculares conforman un sistema que promueve su implementación
en las escuelas.
- Valorativo, en tanto responde al desarrollo armonioso e integral del estudiante y
promueve actitudes positivas de convivencia social, democratización de la sociedad y
ejercicio responsable de la ciudadanía.
- Significativo, ya que toma en cuenta las experiencias, conocimientos previos y
necesidades de los estudiantes.
- Participativo, porque lo elabora la comunidad educativa junto a otros actores de la
sociedad; por tanto, está abierto a enriquecerse permanentemente y respeta la pluralidad
metodológica.

18
4.1.3. La práctica pedagógica
En primer lugar los docentes debemos convencernos de que todos los estudiantes sin
excepción tienen capacidad para aprender y desarrollarse; está concepción es el punto de partida
de nuestro trabajo pedagógico y un requisito indispensable para el éxito de nuestra labor. Los
docentes conocemos sobre pedagogía, es decir, sobre la ciencia de enseñar y aprender, así como
de la didáctica, es decir, sobre los métodos y recursos que faciliten el aprendizaje en la constante
interacción entre docente y estudiante.
La práctica pedagógica se orienta fundamentalmente al desarrollo de las competencias,
capacidades y estándares de aprendizaje para “lograr que los estudiantes aprendan de manera
significativa y pertinente”:
 El docente asume el rol de mediador o facilitador de la construcción socio cognitiva del
conocimiento, ofreciendo oportunidades de aprendizaje, espacios para la discusión y la
reflexión, materiales educativos, acompañamiento y retroalimentación.
 Diseña creativa e intencionalmente actividades generadoras y desarrolladoras de
capacidades y conocimientos en los estudiantes.
 Presenta ciertos contenidos relacionados a la cultura local, regional, nacional y mundial
siendo pertinentes a los estudiantes.
 Se preocupa porque todos sus estudiantes logren aprendizajes significativos.
 Facilita el protagonismo del estudiante para que éste pueda jugar un papel más activo en
su propio proceso de formación.
4.1.4. Aprendizaje
En nuestra propuesta destacamos los siguientes rasgos:
 Un proceso de construcción del conocimiento.
 Conocimiento elaborado por los propios estudiantes en interacción con la realidad
natural, social, económica y cultural.
 De experiencias y conocimientos previos.
 Todo aprendizaje significativo se va aplicando a otras situaciones de aprendizaje.
 Hace posible el desarrollo de actitudes y la adquisición de estrategias intelectuales.
 Es Interpersonal e intrapersonal.
 Permite la meta cognición.
 Posibilite seguir aprendiendo a lo largo de la vida, es decir, aprender a aprender y
aprender a desaprender.

19
 Lograr aprendizajes para la vida, que permitan desarrollar capacidades para actuar en el
mundo afrontando retos, en el plano personal, social, productivo y ciudadano.
Estos conocimientos deben permitir igualar o superar la propuesta de los aprendizajes
fundamentales:
 Actúa de manera autónoma, valorando su identidad personal, social y
cultural, en distintos escenarios y circunstancias.
 Actúa en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con
responsabilidad activa por el bien común.
 Se relaciona armónicamente con la naturaleza y promueve el manejo
sostenible de los recursos y medio ambiente
 Se comunica eficazmente de manera oral y escrita con perspectiva
intercultural, en su lengua materna, en castellano y en una lengua extranjera,
siempre que sea posible.
 Reconoce, aprecia y produce diferentes lenguajes artísticos con eficiencia y
autenticidad.
 Hace de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en
contextos reales o plausibles, desde una perspectiva intercultural.
 Actúa con emprendimiento, hace uso de diversos conocimientos y recursos
tecnológicos que le permite insertarse el mundo productivo.

4.1.5. Enfoque de Aprendizaje


El modelo de aprendizaje que asumimos, se basa en que la persona es generadora de sus
aprendizajes y aprende en todo instante.
Este modelo se sustenta en las siguientes tendencias:
 La teoría de la asimilación cognitiva o aprendizaje significativo de Ausubel.
 La teoría sociocultural o del aprendizaje socializado de Lev Vygotsky.
 La teoría del desarrollo cognitivo o aprendizaje constructivista de Jean Piaget, basado en
la psicología genética.
 La teoría del descubrimiento de Bruner.
 Se complementa con el aporte de las teorías basadas en la ciencia cognitiva y la
neurociencia.
 La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner y otros.
4.1.6. Modelo del Aprendizaje

20
Partiendo de los principios de una educación centrada en la persona y de una educación
basada en el aprendizaje, la I.E. 80195 de Naranjo pampa desarrolla un modelo de aprendizaje
que propicia la actividad y el protagonismo de los estudiantes, mediante la utilización de una
serie de métodos y técnicas activas, dinámicas y participativas que hacen que los estudiantes
vivan sus experiencias educativas que les permita lograr aprendizajes significativos,
funcionales y relevantes.
Aprendizajes significativos, implican la adquisición de nuevos aprendizajes significados y el
consiguiente enriquecimiento de su estructura cognitiva.
Aprendizajes funcionales, implican la aplicación de lo aprendido a situaciones reales, nuevas y
al diseño y ejecución de alternativas frente a la problemática de su entorno escolar, familiar y
social.
Aprendizajes relevantes, porque deben ser los más importantes, pertinentes y vigentes que
permitan en la era del conocimiento y la información, dotar a los estudiantes de herramientas
para adquirir autónomamente información, procesarla y transformarla.
El estudiante es el principal constructor de sus conocimientos y los construye cuando tiene
interés, amplía sus experiencias y recibe orientación en el marco de una situación interactiva, en
la perspectiva de lograr el éxito y el desarrollo personal con una formación científica,
humanística, tecnológica y productiva de calidad, considerando que todo ser humano tiene un
talento y hay que desarrollarlo.
Debe entenderse finalmente, que los aprendizajes no son sólo procesos intrapersonales, sino
también interpersonales, pues el hombre como ser social aspira a una vida comunitaria y al éxito.

4.2. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS:


La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso
educativo. Se sustenta en los siguientes principios:
a. La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, amor, empatía
justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto
de las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace
posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana.
b. La equidad, que garantiza a todas iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato
de un sistema educativo de calidad.
c. La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos,
marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia,

21
religión, sexo u otra discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza,
la exclusión y la desigualdad.
d. La calidad, que asegura condiciones adecuada para una educación integral, pertinente,
abierta, flexible y permanente.
e. La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad
de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el
reconocimiento de la libertad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en la
relación entre personas y entre mayorías y minorías así como el fortalecimiento del
Estado de Derecho.
f. La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística
del país y encuentra el reconocimiento y el respeto de las diferencias, así como el mutuo
conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y
el intercambio entre las diversas culturas del mundo.
g. La conciencia ambiental, que motiva el respeto cuidado y conservación del entorno
natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.
h. La creatividad y la innovación, que promueve la producción de nuevos conocimientos
en todos los campos del saber, el arte y la cultura.

4.3. PERFIL DE LOS ACTORES EDUCATIVOS:


4.3.1. DEL EDUCANDO:
DIMENSIONES Rasgos o características
 Posee una sólida formación científica, humanística y tecnológica.
 Afirma su identidad personal y social a partir de una sólida escala
de valores ético y moral.
 Aprende a aprender y se interesa por los avances de la ciencia y
tecnología, aplicando sus potencialidades cognitivas, socio afectivas
PERSONAL y metacognitivas.
 Valora la formación tecnológica como parte del desarrollo personal
y se desenvuelve con capacidad y actitud emprendedora en el
mundo laboral.
 Comunica asertivamente sus ideas sentimientos, emociones,
preferencias e inquietudes, mediante diversas formas de interacción.
demostrando capacidad para escuchar. Llegar a acuerdos y construir
consensos.

22
 Un educando con alta autoestima y capacidad emprendedora.
INTERPERSONA  Convive respetando la diversidad cultural de nuestra sociedad
L peruana.
 Practica un estilo de vida democrático en pleno ejercicio de sus
deberes y derechos, desarrollando actitudes de tolerancia, empatía y
respeto.
SOCIAL  Practica hábitos de vida saludables, valores y conservación del
medio ambiente.
 Demuestra su capacidad creativa y crítica, utilizando sus
potencialidades para construir un proyecto de vida y país, además
de afianzar sus intereses y aspiraciones de orden personal, familiar y
social.
 Asume el respeto y la valoración del patrimonio cultural y fortalece
acciones para su conservación.

4.3.2. DEL DIRECTOR:

DIMENSIONES RASGOS O CARACTERÍSTICAS


 Ejerce su función con deseo de superación permanente.
 Mantiene una comunicación fluida, democrática y participativa de
PERSONAL los actores educativos.
 Líder innovador, asertivo, eficiente y eficaz.
 Promueve el trabajo en equipo.
 Toma decisiones para resolver situaciones cotidianas y de
conflictos.
INTERPERSONA  Fomenta la participación de los otros actores educativos
L promoviendo la buena relación interpersonal que propicie el
cumplimiento de objetivos y metas con autoridad y responsabilidad.
 Da oportunidad de crecer y ser mejores a los docentes y estudiantes.
 Lidera los procesos educativos que transciendan en el desarrollo de
SOCIAL su comunidad local y regional.
 Se proyecta a la comunidad con actividades de proyección comunal.

23
4.3.3. DEL DOCENTE:

DIMENSIONES RASGOS O CARACTERÍSTICAS


PERSONAL  Actúa con equidad, justicia y equilibrio emocional.
 Se responsabiliza por su capacitación y perfeccionamiento
 Facilita el proceso del aprendizaje significativo.
 Reconoce y valora sus capacidades, participando activamente
con interés, iniciativa y responsabilidad en actividades
institucionales.
 Reconoce y considera los distintos estilos de aprendizaje de los
estudiantes y los suyos propios.
 Fomenta la creatividad en los estudiantes.
INTERPERSONA  Promueve la buena relación interpersonal y democrática.
L  Manifiesta una sólida formación ética y moral demostrando en
sus actitudes valores socialmente consensuados.
 Trabaja en equipo compartiendo sus conocimientos y
experiencias, respetando las opiniones de los demás.
DIDÁCTICA/  Aplica técnicas y estrategias de aprendizaje significativos en
METODOLÓGIC forma eficaz, y dominio de su área.
A  Diversifica en función de necesidades y posibilidades
geográficas, económicas y socioculturales de la región y la
localidad.
 Aplica metodología que favorece la iniciativa personal y grupal.
 Planifica, organiza y evalúa propuestas educativas a partir de
características etnológicas, experiencias y potencialidades del
alumnado.
 Investiga el contexto educativo en su complejidad y analiza su
práctica docente, tomándola continuamente como objeto de
reflexión para comprender y gerencia el efecto de sus acciones.
 Conoce el entorno y la relaciona con su trabajo en el aula.
SOCIAL  Promueve la participación de los padres de familia en la buena
marcha de la I.E., las relaciona armoniosamente y la comunica
permanentemente.
 Obtiene resultados en la solución de problemas de la

24
comunidad.

4.3.4. DE LOS PADRES DE FAMILIA:

DIMENSIONES RASGOS O CARACTERÍSTICAS


PERSONAL  Es ejemplo y modelo de vida para sus hijos e hijas.
 Demuestra una sólida formación ciudadana expresada en una
inserción comprometida el quehacer de sus hijos.
INTERPERSONAL  Preocupados e interesados por el trabajo técnico pedagógico dentro
y fuera del aula.
 Posee cariño, amor sincero y franco hacía sus hijos.
 Abierto al diálogo y dispuesto a aprovechar las innovaciones
pedagógicas promovidas por los docentes en concordancia con los
lineamientos de políticas educativas emprendidas por el MED

 Conoce su entorno y participa en la educación de sus hijos.


SOCIAL  Se identifica con la problemática y aspiraciones de la I.E.; así
como de su comunidad.

4.4. DEFINICIÓN DE LOS EJES TEMÁTICOS REGIONALES:

EJES TEMÁTICA ACTIVIDADES SUGERIDAS


TEMÁTICOS
REGIONALES

Educación e - Danzas - Visita a museos, restos arqueológicos,


Identidad Regional - Gastronomía reservas naturales.
- Fiestas patronales - Desarrollo de proyectos productivos
- Monumentos históricos y de cerámica, tejidos, paja, cuero y
museos otros.
- Narraciones lenguaje popular y - Elaboración de murales.
otros de la localidad, provincia - Elaboración de maquetas.
y región. - Elaboración de videos, reportajes y
- Costumbres y tradiciones otros utilizando las tics.
propios de la zona. - Producción de periódicos murales.
- Proceso histórico de su - Participación en danzas.
localidad, provincia y región. - Confección
25
Educación, Salud y - Pandemia COVID-19 - Visita a museos, restos arqueológicos,
Bienestar - Enfermedades endémicas: reservas naturales.
dengue, chikungunya, zika, - Cumplir con las recomendaciones de
influenza, uta y otras. la OMS COVID-19
- Prevalencia de VIH, TBC, - Producción de dípticos, trípticos,
anemia, desnutrición y otras. pancartas, afiches, comunicados,
- Alimentación saludable. slogan, lemas y otros.
- Programas de salud escolar y - Participación en mesas redondas,
comunal. debates, conversatorios, fórum,
- Salud mental: estrés paneles y otros.
- Crisis familiar - Participación en campañas de
- Desórdenes alimenticios: sensibilización y difusión
bulimia, anorexia, obesidad, multisectoriales.
otros. - Desarrollo de trabajos de
- investigación.
Educación, a) Nuestra historia: - Realización de investigaciones y
Ciudadanía, Ética y - Héroes, mártires, próceres y planteamiento de alternativas de
Seguridad personajes notables. cambio.
- Seguridad ciudadana y defensa - Participación en debates,
nacional. conversatorios, fórum.
- Calendario Cívico escolar y - Representación teatral.
comunal. - Participación en dinámicas grupales.
b) Problemas sociales: - Producción de guiones y textos.
Violencia familiar y - Realización de visitas guiadas.
social.
- Violencia familiar y social.
- Delincuencia
- Corrupción
- Trata de personas
c) Igualdad:
- Rol de la mujer en la sociedad.
- Respeto al adulto mayor.
- Ciudadanía responsable:
derechos y deberes.
- Defensorías escolares.

Educación, - Cultura del ahorro. - Participación en proyectos.


Emprendimiento y - Organizaciones empresariales: - Organización de ferias.
Cultura Mypes, Pymes y otros. - Producción de dípticos, trípticos,
Empresarial. - Mapeo laboral pancartas, afiches, comunicados,
- Marketing slogan, lemas y otros.
- Cultura financiera doméstica y - Realización de visitas centros
empresarial. productivos de su localidad.
- Programa Joven Emprende. - Participación en la planificación y
administración del presupuesto
familiar y personal.
- Representación teatral.

26
Educación - Cambio climático y gestión de - Participación en campañas
Ambiental y riesgo. ambientales.
Gestión de Riesgo. - Las 4R - Producción de textos diversos.
- Calidad ambiental: gestión de - Participación en conversatorios,
residuos sólidos, gestión de diálogos y mesas de trabajo.
recursos hídricos, y gestión de - Participación en campañas de recojo
la calidad del aire. de basura y reciclaje.
- Ciudades sostenibles. - Producción de video, reportaje y otros
- Biodiversidad y ecosistemas utilizando los tics.
para el desarrollo.
- Gobernanza y ciudadanía
ambiental.
Educación y - Actualidad local, regional, - Participación en concursos
Cultura General nacional y mundial. - Participación de debates, mesas de
- Hechos resaltantes que tengan trabajo.
impacto. - Producción literaria.
- Manifestaciones culturales - Elaboración de álbumes.
diversas - Elaboración de líneas de tiempo.
- Patrimonios culturales.
- Maravillas modernas.

4.5. COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR:


4.5.1. PROGRESO ANUAL DE LOS APRENDIZAJES DE ESTUDIANTES DE LA I.E.
4.5.2. ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO EN LA PRACTICA PEDAGÓGICA.
 Generación de espacios de trabajo colegiado.
 Monitoreo de la práctica pedagógica utilizando las rubricas de observación de aula (No
aplica para los directivos con aula a cargo), de tener aula a cargo se tendrá como
prioridad la siguiente práctica.
 Análisis periódico del progreso del aprendizaje de las y los estudiantes.
 El directivo debe realizar una autoevaluación para determinar la situación inicial y
progreso de las prácticas pedagógicas y de gestión que han sido priorizadas para
promover el desarrollo de aprendizajes a través de la implementación del CNEB.
 Las prácticas pedagógicas y de gestión deben organizarse de manera que atiendan a las
diversas necesidades de aprendizaje de las y los estudiantes.

4.5.3. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN:


Entre los instrumentos de gestión contamos con:

 PEI (Proyecto Educativo Institucional)


 PCI (Proyecto Curricular Institucional)
27
 PAT (Plan Anual de Trabajo)
 RI (Reglamento Interno)
 Memoria de Gestión
 Estadística
 Inventario de Bienes Patrimoniales.
 Libro de Caja de Recursos Financieros.

4.7. ORIENTACIONES Y RECURSOS DIDÁCTICOS:


Estas orientaciones deben ser tomadas en cuenta por los docentes en la planificación, ejecución y
evaluación de los procesos de enseñanza - aprendizaje en los espacios educativos. A
continuación, se presentan y describen cada una de ellas:
• Partir de situaciones significativas.
Implica diseñar o seleccionar situaciones que respondan a los intereses de los estudiantes y que
ofrezcan posibilidades de aprender de ellas. Cuando esto ocurre, los estudiantes pueden
establecer relaciones entre sus saberes previos y la nueva situación. Por este motivo se dice que
cuando una situación le resulta significativa al estudiante, puede constituir un desafío para él.
Estas situaciones cumplen el rol de retar las competencias del estudiante para que progresen a un
nivel de desarrollo mayor al que tenían. Para que este desarrollo ocurra, los estudiantes necesitan
afrontar reiteradamente situaciones retadoras, que les exijan seleccionar, movilizar y combinar
estratégicamente las competencias, capacidades y estándares de aprendizaje que .Las situaciones
pueden ser experiencias reales o simuladas pero factibles, seleccionadas de prácticas sociales, es
decir, acontecimientos a los cuales los estudiantes se enfrentan en su vida diaria. Aunque estas
situaciones no serán exactamente las mismas que los estudiantes enfrentarán en el futuro, sí los
proveerán de esquemas de actuación, selección y puesta en práctica de competencias en
contextos y condiciones que pueden ser generalizables.
• Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje.
Es más fácil que los estudiantes se involucren en las situaciones significativas al tener claro qué
se pretende de ellas y al sentir que con ello se cubre una necesidad o un propósito de su interés
(ampliar información, preparar algo, entre otros.). Así, se favorece la autonomía de los
estudiantes y su motivación para el aprendizaje a medida que puedan participar plenamente de la
planificación de lo que se hará en la situación significativa. Se responsabilizarán mejor de ella si
conocen los criterios a través de los cuales se evaluarán sus respuestas y más aún si les es posible
mejorarlas en el proceso. Hay que tener en cuenta que una situación se considera significativa no

28
cuando el profesor la considera importante en sí misma, sino cuando los estudiantes tienen interés
para ello. Solo en ese caso puede brotar el interés.
• Aprender haciendo.
El desarrollo de las competencias se coloca en la perspectiva de la denominada «enseñanza
situada», para la cual aprender y hacer son procesos indesligables, es decir, la actividad y el
contexto son claves para el aprendizaje. Construir el conocimiento en contextos reales o
simulados implica que los estudiantes pongan en juego sus capacidades reflexivas y críticas,
aprendan a partir de su experiencia, identificando el problema, investigando sobre él, formulando
alguna hipótesis viable de solución, comprobándola en la acción, entre otras acciones.
• Partir de los saberes previos.
Consiste en recuperar y activar, a través de preguntas o tareas, los conocimientos, concepciones,
representaciones, vivencias, creencias, emociones y habilidades adquiridos previamente por el
estudiante, con respecto a lo que se propone aprender al enfrentar la situación significativa. Estos
saberes previos no solo permiten poner al estudiante en contacto con el nuevo conocimiento, sino
que además son determinantes y se constituyen en la base del aprendizaje, pues el docente tiene
una base clara cómo es el proceso de aprendizaje de cada estudiante. El aprendizaje será más
significativo cuantas más relaciones con sentido sea capaz de establecer el estudiante entre sus
saberes previos y generar su nuevo aprendizaje.
• Construir el nuevo conocimiento.
Se requiere que el estudiante maneje, además de las habilidades cognitivas y de interacciones
necesarias, la información, los principios, las leyes, los conceptos o teorías que le ayudarán a
entender y afrontar los retos planteados dentro de un determinado campo de acción, sea la
comunicación asertiva, la convivencia, el cuidado del ambiente, la tecnología o el mundo virtual,
entre otros. Importa que logre un dominio aceptable de estos conocimientos, así como que sepa
transferirlos y aplicarlos de manera pertinente en situaciones concretas. La diversidad de
conocimientos necesita aprenderse de manera crítica: indagando, produciendo y analizando
información, siempre de cara a un desafío y en relación al desarrollo de una o más competencias
implicadas.
• Aprender del error o el error constructivo.
El error suele ser considerado solo como síntoma de que el proceso de aprendizaje no va bien y
que el estudiante presenta deficiencias. Desde la didáctica, en cambio, el error puede ser
empleado más bien de forma constructiva, como una oportunidad de aprendizaje, propiciando la
reflexión y revisión de los diversos productos o tareas, tanto del profesor como del estudiante. El
error requiere diálogo, análisis, una revisión cuidadosa de los factores y decisiones que llevaron a

29
él. Esta forma de abordarlo debe ser considerada tanto en la metodología como en la interacción
continua profesor estudiante.

• Generar el conflicto cognitivo.


Requiere plantear un reto cognitivo que le resulte significativo al estudiante cuya solución
permita poner en juego sus diversas capacidades. Puede tratarse de una idea, una información o
de un comportamiento que contradice y discute sus creencias. Se produce, entonces, una
desarmonía en el sistema de ideas, creencias y emociones de la persona. En la medida que
involucra su interés, el desequilibrio generado puede motivar la búsqueda de una respuesta, lo
que abre paso a un nuevo aprendizaje.
• Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior.
La mediación del docente durante el proceso de aprendizaje supone acompañar al estudiante
hacia un nivel inmediatamente superior de posibilidades (zona de desarrollo próximo) con
respecto a su nivel actual (zona real de aprendizaje), por lo menos hasta que el estudiante pueda
desempeñarse bien de manera independiente. De este modo, es necesaria una conducción
cuidadosa del proceso de aprendizaje, en donde la atenta observación del docente permita al
estudiante realizar tareas con distintos niveles de dificultad.
• Promover el trabajo cooperativo.
Esto significa ayudar a los estudiantes a pasar del trabajo grupal espontáneo a un trabajo en
equipo, caracterizado por la cooperación, la complementariedad y la autorregulación. Se trata de
un aprendizaje vital hoy en día para el desarrollo de competencias. Desde este enfoque, se busca
que los estudiantes hagan frente a una situación retadora en la que complementen sus diversos
conocimientos, habilidades, destrezas, etc. Así el trabajo cooperativo y colaborativo les permite
realizar ciertas tareas a través de la interacción social, aprendiendo unos de otros,
independientemente de las que les corresponda realizar de manera individual.
• Promover el pensamiento complejo.
La educación necesita promover el desarrollo de un pensamiento complejo para que los
estudiantes vean el mundo de una manera integrada y no fragmentada, como sistema
interrelacionado y no como partes aisladas, sin conexión. Desde el enfoque por competencias, se
busca que los estudiantes aprendan a analizar la situación que los desafía relacionando sus
distintas características a fin de poder explicarla.
El ser humano al que la escuela forma es un ser físico, biológico, psíquico, cultural, histórico y
social a la vez; por lo tanto, la educación debe ir más allá de la enseñanza de las disciplinas y
contribuir a que tome conocimiento y conciencia de su identidad compleja y de su identidad

30
común con los demás seres humanos. Reconocer, además, la complejidad de la realidad requiere
ir más allá de la enseñanza de las disciplinas, pues actualmente las distintas disciplinas colaboran
entre sí y complementan sus enfoques para poder comprender más cabalmente los problemas y
desafíos de la realidad en sus múltiples dimensiones.
Existen distintas modelos de aprendizaje pertinentes para el desarrollo de competencias de los
estudiantes, por ejemplo: el aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en problemas,
estudios de casos, entre otros. Son las distintas situaciones significativas las que orientan al
docente en la elección de los modelos de aprendizaje.
4.8. PLAN DE ESTUDIOS:
Las áreas son más integradoras en los niveles de Educación Inicial y Primaria, y más específicas
en el nivel de Educación Secundaria, acorde con las grandes etapas del desarrollo del estudiante:

4.8.1. NIVEL INICIAL:


AÑOS 3 4 5
ÁREAS
CURRICULARES
Matemática 08 08 08

Comunicación 08 08 08
Personal Social 3 3 3
Ciencia y Tecnología 3 3 3
Tutoría y orientación 2 2 2
educativa
Psicomotriz 1 1 1
Total 25 25 25

4.8.2. NIVEL PRIMARIA:

Grados

1° 2° 3° 4° 5° 6°
ÁREAS
CURRICULARES

Matemática 6 6 6 6 6 6
Comunicación 6 6 6 6 6 6
Educación Religiosa 2 2 2 2 2 2
Personal Social 5 5 5 5 5 5

31
Ciencia y Tecnología 4 4 4 4 4 4
Arte y Cultura 2 2 2 2 2 2
Educación Física 3 3 3 3 3 3
Tutoría y Orientación 2 2 2 2 2 2
Educativa
Total 30 30 30 30 30 30

Grados

1° 2° 3° 4° 5°
ÁREAS
CURRICULARES

Matemática 6 6 6 6 6
Comunicación 6 6 6 6 6
Inglés 2 2 2 2 2
Educación Religiosa 2 2 2 2 2
Desarrollo Personal, Ciudadanía y 2 2 2 2 2
Cívica
Ciencias Sociales 3 3 3 3 3
Ciencia y Tecnología 4 4 4 4 4
Arte y Cultura 2 2 2 2 2
Educación Física 3 3 3 3 3
Educación por el trabajo 2 2 2 2 2
Tutoría y Orientación Educativa 2 2 2 2 2
Horas de libre disponibilidad 1 1 1 1 1
Total 35 35 35 35 35

4.9. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN Y TUTORÍA

4.9.1. TUTORÍA:
La tutoría es un servicio de acompañamiento socio - afectivo, cognitivo y pedagógico a
los estudiantes y padres de familia que se integra al desarrollo curricular y aporta al logro de los
aprendizajes y a la formación integral, en la perspectiva del desarrollo humano. Promueve los
programas de Cultura de Paz, Educación Sexual, Prevención del Uso Indebido de Drogas,
Prevención de Desastres, prevención de la violencia familiar, inserción al mundo laboral, toma
de decisiones, etc. Se desarrolla dos hora de tutoría dentro del horario de clases tanto en los
niveles de inicial y primaria a cargo del profesor de aula y en el nivel secundario a cargo de un
docente - tutor.

32
A través de las normas de convivencia pretendemos el cambio de actitud en los niños,
niñas y adolescentes en periodo escolar a través de la orientación; fortaleciendo su personalidad
en el desarrollo de su vida. Específicamente en nuestra Institución educativa el servicio de tutoría
estará orientado a:

 Elevar la autoestima
 Práctica en valores
 Respeto a las ideas de sus compañeros
 Autovaloración
 Proyecto de Vida
 Resolución de conflictos.
 Integración familiar.
 Capacidad de Emprendimiento.
 Habilidades de deliberación.
 Sensibilidad por el medioambiente.
 Modalidades:
La tutoría puede realizarse a través de dos modalidades:
 Tutoría grupal: es la forma de orientación que se realiza en los espacios educativos o en
otros espacios de aprendizaje con estudiantes. Promueve estrategias de interacción en las que
los estudiantes expresan con libertad sus ideas y sentimientos, exploran sus dudas, examinan
sus valores, aprenden a relacionarse, toman conciencia de sus metas comunes y de su
proyecto de vida. Todo esto supone que los estudiantes reconozcan que sus compañeros y
compañeras comparten experiencias similares.
 Tutoría individual: es una forma de orientación en la cual los tutores brindan
acompañamiento socio-afectivo individualizado, lo que posibilita que los estudiantes
reconozcan que cuentan con una persona orientadora para ellos. El tutor planifica para su
atención un tiempo y espacio dentro de la institución educativa para abordar aspectos de
índole personal que no pueden ser atendidos grupalmente o que van más allá de las
necesidades de orientación del grupo. Sin embargo, este acompañamiento puede ser de
manera espontánea, a solicitud del estudiante, preventiva o ante una necesidad inmediata. Es
fundamental que los tutores realicen un acompañamiento personalizado a todos sus
estudiantes, procurando empatía, capacidad de escucha, interés y otras características que
favorezcan la construcción de vínculos afectivos con sus estudiantes.
 Trabajo con las familias: La labor tutorial implica trabajar de manera coordinada con las
familias para realizar una labor conjunta entre padres y madres de familia – o tutor. Esta
33
acción contribuye a mejorar la convivencia en los diferentes espacios de los estudiantes, así
como a generar un compromiso activo de las familias en el proceso de aprendizaje de sus
hijos e hijas. Asimismo, el diálogo y trabajo permanente con la familia respecto a los avances
de sus hijas e hijos, contribuye a disminuir la probabilidad de que se generen situaciones que
ponen en riesgo el desarrollo de las y los estudiantes respecto de sus aprendizajes y, si la
situación lo amerita, orientarlas con la información correspondiente para una atención
especializada.

4.9.2. EVALUACIÓN:

La evaluación formativa:

En el Currículo Nacional de la Educación Básica se plantea para la evaluación de los


aprendizajes el enfoque formativo. Desde este enfoque, la evaluación es un proceso sistemático
en el que se recoge y valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las
competencias y capacidades en cada estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a
mejorar su aprendizaje.

Una evaluación formativa enfocada en competencias busca, en diversos tramos del


proceso:

 Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que signifiquen


retos genuinos para ellos y que les permitan poner en juego, integrar y combinar diversas
capacidades.
 Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las
competencias con el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos.
 Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es capaz de
combinar de manera pertinente las diversas capacidades que integran una competencia,
antes que verificar la adquisición aislada de contenidos o habilidades o distinguir entre los
que aprueban y no aprueban.

 ¿Qué se evalúa?

Desde un enfoque formativo, se evalúan las competencias, capacidades y los estándares de


aprendizaje, es decir, los niveles de desarrollo de cada uno de ellos, lo cual definen el logro
empeñado de los estudiantes al finalizar un ciclo en la Educación Básica. En ese sentido, los

34
estándares de aprendizaje constituyen criterios precisos y comunes para comunicar no solo si se
ha alcanzado el estándar, sino para señalar cuán lejos o cerca está cada estudiante de alcanzarlo.

 Los principales propósitos de la evaluación formativa son:


A nivel de estudiante:
 Lograr que los estudiantes sean más autónomos en su aprendizaje al tomar conciencia de
sus dificultades, necesidades y fortalezas.
 Aumentar la confianza de los estudiantes para asumir desafíos, errores, comunicar lo que
hacen, lo que saben y lo que no.
A nivel de docente:
 Atender a la diversidad de necesidades de aprendizaje de los estudiantes brindando
oportunidades diferenciadas en función de los niveles alcanzados por cada uno, a fin de
acortar brechas y evitar el rezago, la deserción o la exclusión.
 Retroalimentar y acompañar permanentemente la enseñanza en función de las diferentes
necesidades de los estudiantes. Esto supone modificar las prácticas de enseñanza para
hacerlas más efectivas y eficientes, usar una amplia variedad de métodos y formas de
enseñar con miras al desarrollo y logro de las competencias.

En la I.E. 80195 “Reyna de las Américas” la calificación de los aprendizajes se diferencian


por niveles: En los niveles inicial y primaria se caracterizan por ser literal y descriptiva; en
secundaria por ser descriptiva en el primer y segundo grado, y numeral tercero a quinto grado.

Los resultados de la evaluación serán trimestrales en inicial; y bimestrales en primaria y


secundaria. Para los estudiantes con problemas de aprendizaje al final de los trimestres o
bimestres.

La Metodología que se utilizará será la activa, partiendo de las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué van a hacer los estudiantes?


2. ¿Cómo lo van a hacer?
3. ¿Con qué lo van a hacer?
4. ¿Para qué lo van a hacer?

35
CAPITULO V:
PROPUESTA
DE GESTIÓN
5.1. DEFINICIÓN DE GESTIÓN

Conjunto articulado de acciones de organización y conducción de la institución educativa para lograr los
objetivos estratégicos del PEI.

5 .2PRINCIPIOS DE GESTION
Los principios de toda gestión educativa concuerdan con la axiología de la institución educativa,
desarrollándose en un clima de fraternidad marcada solidaridad, respeto mutuo, diálogo e igualdad.

La política que llevamos con la comunidad, entidades particulares y estatales, esencialmente está
abierta a sus necesidades y sugerencias.

Como institución educativa establecemos los siguientes principios:

1. La estructura organizacional debe ser matricial en la cual el estudiante es el centro de la


gestión educativa y de la funcionabilidad de la organización.
2. La estructura organizacional debe ser compleja y se descompone en: Dirección, Equipo
docente y PPFF.
36
3. Espacios de participación horizontal y democrática de los actores educativos.
4. Coordinación fluida y bien definida.
5. Evaluación permanente eficaz y oportuna.
6. Transparencia y responsabilidad de los actores educativos.
7. Tutoría.

5.3 PROCESOS DE GESTIÓN


Son acciones de planeamiento, organización y dirección de la ejecución, coordinación,
control y evaluación.

Los procesos o etapas del proceso de gestión en el colegio los realizaremos de la siguiente
manera:

5.3.1 PLANIFICACIÓN
5.3.1.1 Evaluación del año anterior: Informe de gestión.
5.3.1.2. Establecer los requerimientos y presupuesto.

5.3.1.3.Elaboración de instrumentos de gestión anual: PCIE, PAT, MOF.


5.3.1.4.Plan de financiamiento.
5.3.1.5.Elaboración de instrumentos de autoevaluación institucional.

5.4.1 ORGANIZACIÓN
5.4.2.1. Difusión y publicación de los instrumentos de gestión.

5.4.2.2 Consensuar los instrumentos de gestión


5.4.2.3. Formación de equipos de trabajo: CONEI, Comisiones, Comités.

5.5.1.DIRECCIÓN / EJECUCIÓN
5.5.1.1 Ejecución de los instrumentos de gestión.
5.5.1.2 Coordinación permanente entre los actores educativos.
5.1.1.3 Delegación de funciones a los equipos de trabajo.

5.5.2 COORDINACIÓN / MONITOREO


4.3.4.1. Direccionalidad a los diferentes equipos de trabajo.

4.3.4.2. Capacitación y concientización a los diferentes equipos de trabajo.


4.3.4.3. Asesoramiento permanente del equipo directivo.

5.5.3 CONTROL
5.5.3.1 Aplicación de instrumentos de autoevaluación institucional. Procesos, RRHH,
Recursos Financieros, Recursos materiales, Recursos económicos.

5.5.4 EVALUACIÓN
37
Analizar los instrumentos de control y tomar decisiones de acuerdo a resultados.
5.5.4 1 Proponer cambios de crecimiento institucional. (Realimentación)
Elaborar el Informe de gestión institucional.

5.5 CLIMA INSTITUCIONAL

En el Plantel se trabaja en un ambiente de solidaridad, armonía y respeto mutuo. Cada uno se siente
responsable de la imagen del colegio, valora su entorno y ayuda a mejorarlo. Con esto los estudiantes
tienen un patrón de identificación en la vivencia de los valores que se inculcan constantemente.

Creemos que la manera más efectiva para fomentar un buen clima institucional en nuestra
Comunidad Educativa son las siguientes acciones o actividades:

1. Publicar las fechas de los cumpleaños cada mes. Dar un presente en el día de natalicio.
2. Talleres de interacción social
 Autoestima
 Habilidades sociales
3. Realizamos un paseo de integración institucional.
4. Jornadas de capacitación para los docentes.
5. Formación del Comité de Honor para establecer los estímulos con Diplomas de honor,
Resoluciones Directorales de felicitación

Liderazgo y Dirección:

Hemos tomado conciencia que como miembros de esta Institución Educativa toda persona que
participe en el proceso de EDUCAR EN VALORES, tiene que desarrollar el LIDERAZGO en ella.

Así es como el liderazgo no se limita al Director, sino a cada miembro de la institución educativa
y a cada estudiante . Siempre respetando la función que le compete a cada uno.

Relaciones con los Padres de Familia

Los Padres de Familia colaboran con su presencia constante, apoyo en las actividades, participan en
la educación y formación integral de los estudiantes y dan constantemente sugerencias para lograr una
buena educación en valores.

5.6 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN

38
Los instrumentos de gestión que deben organizar la vida de nuestra institución educativa para la
buena marcha pedagógica, institucional y administrativa son los siguientes:

5.6.1. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)

Propuesta de cambios pedagógicos e institucionales / administrativos para conducir la


institución educativa hacia la mejora de la calidad educativa.

Conjunto de acuerdos de la institución educativa con la finalidad de superar las dificultades


existentes en el colegio.

5.6.2 PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA: PCI

Conjunto de decisiones pedagógicas para formular y desarrollar los contenidos


contextualizados y diversificados a partir de la evaluación diagnóstica. Concreta la
intencionalidad pedagógica institucional en coherencia con los lineamientos de política educativa
de la localidad, de la región y nacional. Es la concreción de la propuesta Pedagógica del PEI.

Responde a un modelo de reflexión que da lugar a mayor colaboración y compromiso


institucional entre docentes, logrando mejorar la actividad como producto de las finalidades,
metodología, contenidos, experiencias educativas y criterios de evaluación, para atender la
diversidad de estudiantes.

5.5.3. PLAN ANUAL DE TRABAJO (PAT)

Es un instrumento de gestión de corto plazo, viabiliza la ejecución del PEI. Tiene un conjunto
de actividades y acciones organizadas y cronogramadas que la institución educativa debe realizar
para alcanzar los objetivos propuestos por el colegio en un año. Es un Plan operativo. Es derivado
del PEI y del Informe de Gestión Anual de la Dirección del año anterior. Concreta los objetivos
estratégicos del PEI en actividades y tareas que se realizan en un año.

Cada colegio tiene un solo PAT que debe ser evaluado al finalizar el primer semestre
académico para su reajuste.

5-5-4 REGLAMENTO INTERNO (RI)

39
Es un instrumento normativo y de apoyo que regula la organización y funcionamiento de la
institución educativa, establece las líneas de autoridad, responsabilidades de cada órgano, regula
las normas y reglas de convivencia de los actores educativos con respecto a los objetivos y metas
institucionales. Tiene fuerza de contrato y su alcance es para todos los miembros de la
Comunidad Educativa.

5.5,.5 MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF)

Es un instrumento de gestión y apoyo que establece las responsabilidades y funciones


específicas de cada cargo que conforman las unidades orgánicas así como los canales de
coordinación interna e interinstitucional tendientes a mantener un servicio de calidad, oportuno y
acorde a la axiología de la institución educativa.

Tiene fuerza de contrato y deberá ser cumplido por todos los trabajadores de la institución
educativa.

5-5.6 INFORME DE GESTIÓN

Es el instrumento que permite la sistematización de la práctica y el quehacer de la misma,


desarrollada en un periodo de tiempo determinado, por lo general al término de un año y que se
presenta a la institución educativa y a las autoridades en un documento de forma ordenada, simple
y con información transparente.

Es el producto de la autoevaluación de la institución educativa y sirve de diagnóstico para el


Plan Anual de Trabajo del año lectivo siguiente.

Contiene la rendición de cuentas de la ejecución de su presupuesto anual.

Es el documento ejecutivo de gestión que registra los logros, avances y dificultades, sobre
asuntos sustantivos de la gestión institucional y pedagógica.

5.6 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Es la interrelación de órganos e instancias desarrollando funciones y estableciendo niveles de


participación y responsabilidades en la toma de decisiones. Esto se plasma en nuestro organigrama.

NARANJOPAMPA DICIEMBRE 2021

EQUIPO DIRECTIVO

40
41

También podría gustarte