Está en la página 1de 7

LA MATEMAGIA UNA FORMA LÚDICA Y DIDÁCTICA PARA

COMPRENDER LAS EXPRESIONES ALGEBRAICAS.

INTRODUCCIÓN
Si bien el álgebra es una rama de las matemáticas, que se encarga de las reglas de
las operaciones básicas además de resolver ecuaciones. El álgebra permite
construir o disponer de una columna vertebral que sostendrá cualquier tipo de
concepto matemático más avanzado como por ejemplo el cálculo diferencial.
Es evidente el rechazo y las barreras con las que un docente se encuentra en el
aula a el momento de abordar esta temática con los estudiantes, ya sea por los
miedos infundados en los alumnos o por la aparente dificulta que experimentan al
pasar de un lenguaje natural a uno abstracto (matemático-formal) o viceversa. Por
ello es necesario que el estudiante comprenda el algebra es parte de su vida. Puesto
que hay álgebra en el dinero que utilizas todos los días, tanto el que guardamos
como el que gastamos, hay álgebra en la construcción de edificios, en las recetas
de cocina, en la fabricación de automóviles, etc. Pero para lograr esto se han
utilizado múltiples recetas las cuales se encuentran sustentadas en la literatura una
de ella son las estrategias lúdico-didácticas las cuales intentan a través del juego,
la recreación y la estimulación cognitiva acercar el objeto de conocimiento al
estudiante.

LÚDICA
Una de las grandes incógnitas que se plantea un educador y en especial un docente
de matemáticas es la siguiente “¿Se debe jugar en la clase de Matemáticas?” pues
algunos darán respuesta negativa a esta pregunta pues defenderán el ideal que
posiciona a las matemáticas y a una clase de matemáticas como algo serio donde
nunca se debe jugar. Otro grupo por su parte se plantearán la postura de defender
que el juego en las clases de matemáticas puede ser adecuado y beneficioso para
el desarrollo y la comprensión de las temáticas propuestas en el aula. Pero lo que
si es cierto es la importancia de potenciar la reflexión de los alumnos sobre las
actividades que desarrollan día a día, pues esta reflexión es la base para la
construcción de sus propias ideas matemáticas, dicho esto el papel de los recursos
en el aula de matemáticas cobra una importancia cada vez mayor por lo que el juego
se disputa un papel importante en dicha reflexión, si consideramos al juego como
un recurso.
Algo bien importante si se desea tener éxito con el recurso JUEGO en el aula de
clase es no jugar por jugar, lo que supone una correcta y exhaustiva preparación de
la actividad para que esta tenga eco en el salón de clase. Un juego bien elegido y
correctamente planeado puede servir para introducir un tema, ayudar a comprender
mejor los conceptos o procesos, además, de afianzar los ya adquiridos, descubrir la
importancia de una propiedad, reforzar automatismos y consolidar un contenido.

JUEGOS DIDÁCTICOS
las aulas están llenas de estudiantes con distintos estilos de aprendizajes. Lo que
nos lleva a comprender que con un modelo tradicional no podemos abarcar todos
los estilos de aprendizaje y por ende los estudiantes no aprenden ciertos conceptos
que luego le son necesarios para próximos temas.
Con los juegos y el Aprendizaje Cooperativo se pueden desarrollar un ambiente
agradable, placentero para el aprendizaje donde no solo se fijarán conceptos, sino
que ayudara a los estudiantes a desarrollar otras áreas y funciones que como seres
humanos necesitamos para relacionarnos con el entorno que nos rodean. Se puede
utilizar en cualquiera de las etapas del proceso enseñanza- aprendizaje y tocando
los diferentes estilos de aprendizaje, así como la formación en valores y destrezas
motoras.
El juego didáctico puede ser definido como el modelo simbólico mediante el cual es
posible contribuir a la formación del pensamiento teórico y práctico de los/las
estudiantes y a la formación de las cualidades que deben reunir para el desempeño
de sus funciones: capacidades para dirigir y tomar decisiones individuales y
colectivas, habilidades y hábitos propios de la dirección y de las relaciones sociales.
Cuando creamos un juego debemos tener presente al grupo para qué grupo lo
estamos preparando. Que característica tiene ese grupo, la cantidad de estudiantes
que posee, las edades promedio y los intereses colectivos del mismo.
Los juegos son una estrategia de enseñanza efectiva siempre y cuando se
organicen con un propósito claro y de manera organizada. Además, deben
corresponde con los objetivos, contenidos, y métodos de enseñanza y adecuarse a
las indicaciones, acerca de la evaluación y la organización escolar.
Cada actividad planteada de comprender los objetivos y reglas claras, ya que esto
impedirá que se torne de un ambiente educativo a uno hostil y desordenado.
Debemos preparar para cada juego una ficha de trabajo que comprenda:
 Los objetivos de la actividad
 La descripción y reglas del juego
 Los materiales a utilizar
 Debate o discusión que se realizara después de terminada la actividad
 Tiempo de duración
 Estructura del grupo
 Rúbrica de evaluación de la actividad.
Esto permitirá tener mayor control de la situación en momentos donde nuestra total
atención es necesaria.

También es importante definir los elementos para el éxito del trabajo con los juegos
didácticos para ello se debe considerar los siguientes elementos:
 Delimitación clara y precisa del objetivo que se persigue con el juego.
 Metodología a seguir con el juego en cuestión.
 Instrumentos, materiales y medios que se utilizarán.
 Roles, funciones y responsabilidades de cada participante en el juego.
 Tiempo necesario para desarrollar el juego.
 Reglas que se tendrán en cuenta durante el desarrollo del juego.
 Lograr un clima psicológico adecuado durante el desarrollo del juego.
 Papel dirigente del profesor en la organización, desarrollo y evaluación de la
actividad.
 Adiestrar a los estudiantes en la disciplina de escuchar.

MATEMAGIA:
Magia y matemáticas han ido de la mano desde hace mucho tiempo. No en vano,
un mago es una persona que muestra un hecho sorprendente, inexplicable ante
nosotros y un matemático es aquella persona que trata de explicar los hechos
misteriosos que en muchas ocasiones pueden parecer mágicos.
MATEMAGIA: CUANDO LA MAGIA Y LAS MATEMÁTICAS SE UNEN
EN BACHILLERATO, CÁLCULO, ENTRE 9 Y 12 AÑOS, MÁS DE 12 AÑOS,
VARIOS BY MALENA 0 COMENTARIOS
MATEMAGIA
Magia y matemáticas han ido de la mano desde hace mucho tiempo. No en vano,
un mago es una persona que muestra un hecho sorprendente, inexplicable ante
nosotros y un matemático es aquella persona que trata de explicar los hechos
misteriosos que en muchas ocasiones pueden parecer mágicos. Numerosos
autores han utilizado propiedades de los números para sorprender y entretener al
público, un ejemplo es Lewis Carroll ya utilizaba trucos y puzles numéricos que
actualmente se siguen usando. Más cercano a nuestros días, Martin Gardner
escribió obras donde incluía efectos basados en principios matemáticos.
Actualmente casi todo autor de literatura mágica incluye algún truco con fundamento
matemático sencillo.
Ventajas en la MATEMAGIA
 Los juegos matemáticos fascinan a mucha gente y permiten atraer la
atención de los alumnos.
 Se sale de la rutina habitual.
 Fomenta un espíritu crítico e imaginativo ya que para encontrar la solución
se requiere un proceso de discusión y de planteamiento de ideas originales.
 Produce un proceso de discriminación de soluciones que forma parte de las
habilidades matemáticas a desarrollar entre nuestros alumnos.
 Podemos plantear propiedades matemáticas como enigmas a resolver y que
los alumnos traten de encontrar el secreto por sí mismos. Esto daría pie a
profundizar en las leyes o propiedades matemáticas.
 Los trucos de magia matemática se fundamentan en aplicaciones muy
simples: cálculos aritméticos sencillos, combinatoria y probabilidad básica y
en general en herramientas al alcance de alumnos de últimos cursos de
primaria o secundaria.

METODOLOGIA DE CLASE
Para esta clase se pretende mostrar las expresiones algebraicas mediante las
matemagias específicamente en un tipo de juego llamado “piensa un número”
Dicha actividad permite aclarar el proceso de simbolización que requiere el álgebra.
Y consiste en pedirle aun estudiante que diga un numero al azar y para
posteriormente y dado unas instrucciones adivinar dicho número.
Tarjeta de trabajo: expresiones algebraicas
Conceptos: destrezas básicas Actividad 1: explicar a los
algebraicas, paréntesis, sacar alumnos cómo gracias a la
factor común, reducir simbolización algebraica, se
expresiones. puede adivinar lo que una
persona no nos ha contado.
Propósitos: Simbolizar cadenas
de operaciones. Actividad 2: solicitar un
voluntario entre los estudiantes.
Objetivos: Mostrar a los
alumnos la utilidad de la Actividad 3: desarrollaer el
simbolización y del uso del juego
álgebra para resolver Actividad 4: realizarla
situaciones. rrepresentacion algebraica
Actividad 5: aplicar un ejercicio
a los estudiantes en grupos de
2 personas.

LA SABIDURÍA DEL GRAN MAGO

El gran mago me ordenó:

Piensa un número cualquiera.

Súmale 3

Multiplica el resultado por 2

Réstale 8

Divide por 2

Me preguntó: ¿Cuánto te da?

Yo le contesté:
Me da 54
Y él me dijo, inmediatamente: El número que cogiste era 55

Representación algebraica

Piensa un número cualquiera: x


Súmale 3:x+3
Multiplica el resultado por 2: 2(x+3)=2x+6
Réstale 8: 2x+6-8=2x-2
Divide por 2: 2x-2/2=2(x-1)/2=x-1
 De esta forma queda claro que el número inicial x es uno
más que el final.

Actividad propuesta

Adivina qué talla de zapato

1. Dile al niño que mire sus zapatillas y se quede con su talla


2. Dile que multiplique el número anterior por 5.
3. Pídele que sume 50.
4. Ahora que multiplique por 20.
5. Dile que sume 1015.
6. Y que reste el año de su nacimiento.
¿Cuál es la regla algebraica que permite conocer siempre el
resultado?
Solución: El número resultante tendrá cuatro cifras, las dos
primeras corresponderán a la talla del zapato y las dos
siguientes a la edad del niño.

También podría gustarte