Está en la página 1de 31

Calendario Cívico Escolar

SEMANA DE LA EDUCACIÓN VIAL


(1ra. Semana de septiembre)

La Semana de la Educación Vial fue creada por Resolución Suprema Nº 255-77-TD a celebrarse la
primera semana de setiembre en todo el Perú, con el objetivo de promover en los centros
educativos, medidas de prevención contra los accidentes de tránsito.

En estos últimos tiempos, los accidentes en vías y carreteras han sido las principales causas de
muerte en el país y en la mayoría de casos, sucede cuando las personas caen en la negligencia de
no acatar las normas de tránsito.

La Educación Vial busca precisamente, difundir las reglas de tránsito a los peatones, conductores,
motociclistas y ciclistas con el fin de evitar accidentes que provoquen pérdidas humanas.

Para complementar esta labor, la Policía Nacional cuenta con un Decálogo Escolar.

 No caminaré por la pista o calzada; lo haré por la vereda o acera.


 Antes de cruzar la pista o calzada, miraré a derecha e izquierda.
 Para cruzar esperaré a que el tránsito de vehículos esté detenido y lo haré por el “crucero de
peatones”.
 No viajaré en el estribo ni sacaré ninguna parte del cuerpo por las puertas o ventanillas de los
vehículos.
 Saldré de mi casa con el tiempo necesario para llegar al colegio sin apuros.
 No preocuparé a mis padres con mi tardanza, ya que me esperan con ansiedad.
 No me entretendré jugando en las calles, porque me expongo a un accidente.
 Cuando maneje bicicleta o motocicleta otra persona, no haré pruebas que puedan motivar un
accidente.
 Consideraré al policía como un amigo que está pronto a auxiliarme cuando me encuentre en
peligro. El policía de tránsito es el encargado del ordenamiento del tránsito en la ciudad. En
ese sentido, el policía tiene la finalidad de organizar el paso de peatones y vehículos en
lugares donde no hay semáforos o cuando el tráfico es muy intenso.
http://www.deperu.com/calendario/1651/semana-de-la-educacion-vial

EDUCACIÓN VIAL
Me detengo en las esquinas
Si camino en la ciudad,
Miro bien a cada lado
Cuando tengo que cruzar.

1 setiembre
Calendario Cívico Escolar

Conductores más pacientes


Y que sepan respetar
Semáforos y señales
Quisiera siempre encontrar.

Menos ruidos de bocinas


Yo quiero en mi ciudad,
En la esquina los peatones
Deben tener prioridad.

No es difícil si queremos
y juntos vamos a lograr
Disfrutar de los caminos
En el campo y la ciudad.

https://sites.google.com/site/descubrelaeducacionvial/home/cuando-soy-peaton/normas-para-ser-un-
buen-peaton

ADIVINANZAS

Un señor muy estirado


en la calle está a tu lado.
Cuando quiere que no pases,
se pone colorado.

2 setiembre
Calendario Cívico Escolar

Todos me pisan a mi,


pero yo no piso a nadie;
todo preguntan por mi,
yo no pregunto
por nadie.

https://sites.google.com/site/descubrelaeducacionvial/home/cuando-soy-peaton/normas-para-ser-un-
buen-peaton

3 setiembre
Calendario Cívico Escolar

4 setiembre
Calendario Cívico Escolar

5 setiembre
Calendario Cívico Escolar

http://www.elblogdemarta.com/2011/05/dibujos-para-colorear-de-educacion-vial.html

DÍA INTERNACIONAL DE LA ALFABETIZACIÓN


08 DE SETIEMBRE

6 setiembre
Calendario Cívico Escolar

El 08 de setiembre de 1967, la Asamblea General de las Naciones Unidas instituyó el Día Internacional
de la Alfabetización.

La alfabetización es un derecho humano, un instrumento de autonomía personal y un medio de


alcanzar el desarrollo individual y social. Las oportunidades educativas dependen de la alfabetización.

La alfabetización es el eje mismo de la Educación para Todos y resulta esencial para erradicar la
pobreza, reducir la mortalidad infantil, frenar el crecimiento demográfico, lograr la igualdad de género y
garantizar el desarrollo sostenible, la paz y la democracia. Existen buenos motivos para que la
alfabetización desempeñe una función medular en la Educación para Todos.

Una educación básica de calidad dota a los alumnos de competencias en lectura, escritura y cálculo
que les acompañan durante toda la vida y propician el aprendizaje posterior.

Los avances en materia de alfabetización son un tema para celebrar, ya que el número de persona
alfabetizados a nivel mundial ha llegado a cerca de cuatro billones. Sin embargo, la alfabetización para
todos - niños, jóvenes y adultos - es todavía una meta lejana.

El continuo aplazamiento de esta meta es resultado de una combinación de factores, como el trazado
de metas demasiado ambiciosas, los esfuerzos insuficientes o descoordinados, y la subestimación de
la magnitud y complejidad de la tarea.

Las lecciones aprendidas en las últimas décadas dejan en claro que lograr la alfabetización universal
requiere no solo de mayores y mejores esfuerzos, sino de una voluntad política renovada para pensar y
hacer las cosas de manera diferente a todos los niveles: local, nacional e internacional.

El tema del Día Internacional de la Alfabetización 2015 es "La alfabetización y las sociedades
sostenibles".

http://www.deperu.com/calendario/798/dia-internacional-de-la-alfabetizacion

ANALFABETO
Se ríen de él por su ignorancia
y olvidan la cuna en que ha nacido,
extenso es su mundo en las calles
su mundo no comprenden los letrados.

Lo juzgan por sus signos y harapos,


lo explotan a sabiendas los pudientes,

7 setiembre
Calendario Cívico Escolar
medimos a los demás por nuestras varas,
perdemos muchas veces el sentimiento.

Ser cultos y generosos es privilegio


de quien tuvo un apoyo,
aprendan a intuir otras miserias,
compartan su saber con los más frágiles.

Denuncia el presente de quien vive,


sumido en las sombras y los dolores,
ampara con cultura su ignorancia
y bríndale espacio a sus voces.

Amanda Ackermann
Amy

enhttp://www.poemas-del-alma.com/blog/mostrar-poema-49705

DESEMBARCO DE SAN MARTÍN EN PARACAS


08 de septiembre

El 08 de septiembre de 1820, como parte de la Expedición Libertadora del Perú, Don José de San
Martín desembarcó en Paracas, cerca al puerto de Pisco.

Con su llegada, San Martín hizo retroceder al ejército realista, compuesto por 20 000 soldados
distribuidos por todo el territorio, de los cuales la mayor parte defendía Lima; tratando de ganar tiempo
para reunir a todos los soldados, plantea una salida diplomática al conflicto, que finalmente no llegó a
ningún acuerdo aceptable para San Martín.

Este envía inmediatamente una división al mando del general Juan Antonio Álvarez de Arenales hacia
Lima, por la ruta de la sierra, para propiciar la insurrección de las poblaciones a lo largo de su trayecto.

San Martín sigue con la flota y en los primeros días de noviembre desembarca en la localidad de
Huacho, donde fortifica su posición e inicia su estrategia para sitiar definitivamente Lima.

Este hecho constituyó el comienzo de una serie de episodios de la historia peruana de gran
significación para la organización política que adoptaría la Sudamérica independiente. Dio inicio a los
actos de patriotismo de los primeros voluntarios peruanos, incluyendo a algunos esclavos, para
ponerse al mando del general con el fin de lograr la independencia. San Martín emitió su primera
proclama: “Primer día de la libertad del Perú” y dio inicio a la planificación y ejecución de la
independencia del Perú.

8 setiembre
Calendario Cívico Escolar
educared.fundacion.telefonica.com.pe/calendario-civico/aniversario-del-desembarco-de-san-martin-en-
paracas/

DÍA DE LA FAMILIA
2DO. DOMINGO DE SETIEMBRE

Cada segundo domingo de setiembre, se celebra el Día de la Familia Peruana, en una jornada
impulsada por la Iglesia Católica, que reúne a padres e hijos en diferentes actividades, sobre todo
eclesiásticas.

La familia es el núcleo de la sociedad, y celebrar su día amerita vivir esta jornada con verdadera
valoración y reconocimiento.

La Familia debe ser conmemorada en familia. Motivo para reunirse. Motivo para plantearnos puntos
según el rol que nos toca desempeñar dentro de ella: padre, madre, abuelo, hijo, sobrino, tío. Motivo
para criticarnos con respeto. Motivo para construir solidariamente. Motivo para consolidarnos. Motivo
para dar ese tiempo que nos falta en la semana. Motivo para ser Familia.

En la familia se cultivan los valores y los principios éticos y/o morales para ayudar a la sociedad.

http://www.deperu.com/calendario/1176/dia-de-la-familia

9 setiembre
Calendario Cívico Escolar

LA FAMILIA

Porque nos queremos,

porque nos cuidamos,

porque estamos juntos

nada es complicado.

Porque con un beso,

con una mirada,

todo pasa a ser

un cuento de hadas.

Porque si estamos juntos,

entre todos formamos

este pequeño mundo

que 'familia' llamamos.

http://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/poesias/mi-familia-poemas-cortos-para-ninos/

10 setiembre
Calendario Cívico Escolar

http://colorearimagenes.net/dibujos-del-dia-de-la-familia-para-imrprimir-y-pintar/

11 setiembre
Calendario Cívico Escolar

http://maestraasuncion.blogspot.pe/2011/10/dibujos-de-familias-para-colorear.html

12 setiembre
Calendario Cívico Escolar

http://www.guiadelnino.com/juegos-y-fiestas/especial-dia-de-los-abuelos/laminas-para-colorear-y-regalar-a-los-abuelos/la-familia

13 setiembre
Calendario Cívico Escolar
DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ
21 DE SEPTIEMBRE
El día 21 de septiembre se celebra en todo el mundo, el Día Internacional de la paz . La palabra PAZ
se deriva del latín Pax, Absentia Belli, y es definida, de una forma general, y por distintos diccionarios,
como un estado de tranquilidad, sosiego, o quietud, bien como una ausencia de disturbios o de
agitación.

Asimismo, se suele utilizar la palabra PAZ para referirse también a la ausencia de guerra o de la
violencia.
Historia del Día Internacional de la Paz

Sin embargo, la paz puede y es definida de distintas formas, en los variados contextos: económico,
político, social, religioso, etc. Independientemente de su significado, la paz es un estado que deseamos
y buscamos todos, y una condición muy necesaria en la educación de nuestros hijos.

El Día Internacional de la Paz se estableció originalmente en 1981 en una resolución 37/67 de la


Asamblea General de las Naciones Unidas para que coincidiera con la inauguración de su período de
sesiones cada septiembre. Fue en el año 2001 cuando la Asamblea General de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) declaró que el 21 de septiembre será una fecha orientada para celebrar y
observar la paz.

Un día dedicado a conmemorar y fortalecer los ideales de paz en cada nación y cada pueblo.
Asimismo, la carta de la ONU hace un llamamiento -a practicar la tolerancia y a convivir en paz como
buenos vecinos-, además de -unir nuestras fuerzas para mantener la paz y la
seguridad internacionales-. Subrayó también que en este día se observará -como un día de cesación
del fuego y de no violencia a nivel mundial-.

http://www.guiainfantil.com/fiestas/diainterpaz.htm

14 setiembre
Calendario Cívico Escolar

http://colorearimagenes.net/dibujos-del-dia-mundial-de-la-paz-y-la-no-violencia-para-pintar/

15 setiembre
Calendario Cívico Escolar

http://www.imagenesyfotosde.com/2013/09/dibujos-dia-de-la-paz-para-pintar-parte_9.html

16 setiembre
Calendario Cívico Escolar

Día Mundial para la conservación de la capa de ozono


16 DE SEPTIEMBRE

En septiembre se celebra el Día Mundial para la conservación de la capa de ozono, instituido en 1995
por Naciones Unidas con el objetivo de sensibilizar a la opinión pública sobre este problema.

Desde 1985, año en que se adoptó el Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono, que
fue seguido de varios acuerdos internacionales, se ha logrado un recorte sustancial en la producción de
CFCs (compuestos clorofluorocarbonados), principales responsables de la destrucción de la capa de
ozono.

La reacción de la comunidad internacional fue rápida y la mayoría de los países del mundo se
comprometieron a acabar con la producción de CFC y otros gases agresivos con el ozono. Los países
industrializados primero y el resto después han conseguido reducir en un 80% esta producción entre
1988 y 1996, con la esperanza de que desaparezca en 2010. Los efectos beneficiosos no serán
inmediatos, pero sí se tiene idea de lo que se evitará: 19 millones de casos de cáncer de piel, 150
millones de casos de cataratas y 70 billones de pesetas en pérdidas en la pesca y la agricultura de aquí
al año 2060. Y, a más largo plazo, la posible desaparición de la vida en el planeta.
Lo esperanzador de esta historia es que, por primera vez, un tratado internacional sobre el medio
ambiente haya provocado una respuesta inmediata de los políticos y las industrias. ¿Por qué no ocurre
lo mismo con la protección de los bosques, la reducción de la contaminación o el problema del
calentamiento global? Este es el motivo de que los días de concienciación sobre los problemas de la
Tierra, como este, tengan su importancia: Para avanzar en esta tarea siendo consumidores
responsables, exigiendo compromisos a los Gobiernos, reciclando y reduciendo nuestras emisiones de
productos contaminantes.

Ambientum.com
http://www.ambientum.com/calendario/ozono.htm

17 setiembre
Calendario Cívico Escolar

http://www.nocturnar.com/dia-de-la-capa-de-ozono-para-colorear/

18 setiembre
Calendario Cívico Escolar

http://www.nocturnar.com/dia-de-la-capa-de-ozono-para-colorear/

DÍA DE LA PRIMAVERA Y DÍA DE LA JUVENTUD


19 setiembre
Calendario Cívico Escolar
23 DE SEPTIEMBRE

Cada 23 de septiembre, se celebra en el Perú el inicio de la primavera, de la amistad y de la juventud.


El día de la primavera es el símbolo de la renovación de la naturaleza y la creatividad del espíritu
humano.

Durante esta jornada, la juventud es la protagonista, pues en el desarrollo del ser humano, es la edad
que equivale a la primavera de la vida, los jóvenes de edad y espíritu despiertan a la vida llenos de
energía, proyectos y optimismo.

ESTACIÓN SONRIENTE
La primavera es una de las cuatro estaciones de las zonas templadas. Astronómicamente, comienza
con el equinoccio de primavera (entre el 20 y el 21 de marzo en el hemisferio norte; entre el 22 y el 23
de en el hemisferio sur), y termina con el solsticio de verano (alrededor del 21 de junio en el hemisferio
norte y el 21 de diciembre en el hemisferio sur). Sin embargo, se considera que la estación ocupa los
meses enteros de marzo, abril y mayo en el hemisferio norte y de setiembre, octubre y noviembre en el
hemisferio sur.

Durante la primavera los días se alargan, el sol sale un poquito antes y se pone otro poquito después.
Por eso la noche se hace más corta cada día. La palabra primavera es sinónimo de vida, juventud, sol,
aire y color. Asimismo, se identifica con el tiempo en que las cosas están en su mayor vigor, hermosura
y frescura.

El inicio de la primavera es ideal para preparar la tierra y sembrar la mayoría de los cultivos básicos.
Con ello se aprovecha la llegada próxima de las lluvias. Se plantan también una gran variedad de
árboles frutales, hortalizas y legumbres. Como es la estación que sigue al invierno, representa un
cambio de clima que se refleja en las plantas. Aparecen numerosas flores que visten alegres y
llamativos colores, acompañadas de sugestivas fragancias.

http://educared.fundacion.telefonica.com.pe/calendario-civico/dia-de-la-primavera-y-dia-de-la-juventud/

POESÍAS PARA EL DÍA DE LA PRIMAVERA

20 setiembre
Calendario Cívico Escolar

Primavera

Hoy el patio se engalana


con las macetas en flor
y se despierta el amor
como una rosa temprana,

Las glicinas en sus ramas


al patio dan colorido
los pájaros arman sus nidos
saltando de rama en rama,

Brilla el sol en la mañana


y entibia con su esplendor
y el vuelo de un picaflor
que liba de una retama,

Primavera, vida sana


y amoríos renovados
parejas de enamorados
que apasionados se aman,

Niñas, jóvenes y ancianas


renuevan sus alegrías
con la bella fantasía
que la primavera emana,

Mariposas se abanican
realzando a cada flor
y el canto de un ruiseñor
llena de emoción el alma.-
http://arjonadelia.blogspot.pe/2010/09/poesias-para-el-dia-de-la-primavera.html

DOÑA PRIMAVERA
Doña Primavera
viste que es primor,
viste en limonero
y en naranjo en flor.

Lleva por sandalias


unas anchas hojas,
y por caravanas
unas fucsias rojas.

21 setiembre
Calendario Cívico Escolar

Salid a encontrarla
por esos caminos.
¡Va loca de soles
y loca de trinos!

Doña Primavera
de aliento fecundo,
se ríe de todas
las penas del mundo...

No cree al que le hable


de las vidas ruines.
¿Cómo va a toparlas
entre los jazmines?

¿Cómo va a encontralas
junto de las fuentes
de espejos dorados
y cantos ardientes?

De la tierra enferma
en las pardas grietas,
enciende rosales
de rojas piruetas.

Pone sus encajes,


prende sus verduras,
en la piedra triste
de las sepulturas...

Doña Primavera
de manos gloriosas,
haz que por la vida
derramemos rosas:

Rosas de alegría,
rosas de perdón,
rosas de cariño,
y de exultación.

Lee todo en: Doña Primavera - Poemas de Gabriela Mistral http://www.poemas-del-alma.com/dona-


primavera.htm#ixzz4HrOai34F

22 setiembre
Calendario Cívico Escolar

http://azcolorear.com/dibujo/33364

23 setiembre
Calendario Cívico Escolar

http://www.nocturnar.com/primavera-para-colorear-2/

24 setiembre
Calendario Cívico Escolar

http://www.escuelaenlanube.com/primavera-para-colorear-animales-en-primavera/

25 setiembre
Calendario Cívico Escolar
DÍA DE LA AVIACIÓN NACIONAL – JORGE CHÁVEZ
23 DE SEPTIEMBRE

El Día de la Aviación Civil conmemora la gesta heroica del aviador Jorge Chávez Dartnell, quien el 23
de setiembre de 1910, logró cruzar los Alpes entre Suiza e Italia a bordo del monoplano Blériot XI.

Jorge Chávez participó en varias competiciones aéreas: Biarritz, Niza, Tours (en ésta logró cubrir una
distancia de 142 kilómetros), la semana de Lyon, Budapest, Rouen y Champagne.

Emprendió el reto de cruzar los Alpes, en respuesta a un ofrecimiento de $20,000 por parte de un
aeroclub de Italia para el primer aviador que regresara vivo de un vuelo de tal envergadura. Tras varios
retrasos por mal tiempo, despegó el 23 de setiembre de 1910 de Ried Brig en Suiza, llegando en un
lapso de 51 minutos a Domodossola, en Italia.

Sin embargo, un fuerte viento rompió las alas de su frágil monoplano y cayó en picada desde casi 20
metros de altura.

Chávez no perdió la conciencia ni tuvo lesiones internas; sólo fracturas en las piernas y contusiones en
el rostro. Pero, tuvo una larga agonía, falleciendo 4 días después debido a un shock traumático y
hemorrágico debido a la fuerte caída.

http://educared.fundacion.telefonica.com.pe/calendario-civico/dia-de-la-aviacion-nacional-jorge-chavez/

POEMA DEDICADO A JORGE CHAVEZ DARTNELL


- FEDERICO BARRETO -
26 setiembre
Calendario Cívico Escolar

Subir siempre era su anhelo


y al ascender más alto cada día
la humanidad atónita decía
¡es un dios y llegará hasta el cielo!
las aves le miraban con recelo
pues aquel niño que el espacio hendía
era el progreso humano que invadía
sus dominios sin fin batiendo el vuelo
no hay historia más bella que su historia
cruzó los Alpes en veloz carrera
y la fama, el cantar esta victoria
¡honor a Chávez! grita por doquiera
nadie llegó más cerca de la gloria
nadie puso más alto su bandera.

DE: EL CANTO DEL CAUTIVERIO.

http://www.diarioinca.com/2007/11/poema-dedicado-jorge-chavez-cruz-por.html

27 setiembre
Calendario Cívico Escolar

28 setiembre
Calendario Cívico Escolar

http://dibujosparacolorearpintarimprimir.blogspot.pe/2016/04/dibujos-de-jorge-chavez-para-
colorear.html

29 setiembre
Calendario Cívico Escolar

ANTONIO RAIMONDI
Antonio Raimondi fue un investigador, explorador, geógrafo y escritor italiano, quien realizó un profundo
estudio de la flora, fauna y geología peruana, país donde radicó y se desempeñó como catedrático de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Giovanni Antonio Raimondi Dell'Acqua nació en Milán (Italia) el 19 de setiembre de 1824. Fue hijo de
Enrico Raimondi Mazza y de Rebeca Dell'Acqua Vismara, quienes engendraron a ocho hijos.

Llegó al Perú el 28 de julio de 1850 y ese mismo año, el médico peruano Cayetano Heredia le encargó
la organización del Museo de Historia Natural del Colegio Independencia, institución que luego se
convirtió en la Escuela de Medicina del Perú.

Desde 1851, se desempeñó como profesor de historia natural, teniendo a su cargo la enseñanza de
geología y botánica. Fue uno de los fundadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos en 1856 y en 1861, fundó la cátedra de química analítica, regentándola hasta
1872.

Raimondi fue cautivado por los recursos naturales del Perú por lo que durante 18 años viajó por casi
todo su territorio con el objetivo de conocer más a fondo su naturaleza y sus habitantes que desde Italia
había empezado a estudiar.

Sabía que el Perú era muy mal conocido pr los peruanos y se propuso descubrirlo para que se pueda
explotar y lograr el bienestar para la nación. En estos viajes, reunió gigantescas colecciones que han
servido de base y fundamento para los museos en el Perú.

En sus viajes recorrió amplios sectores del ande peruano, ingresando por Chanchamayo para luego
internarse en Tingo María. Documentó los yacimientos de carbón mineral del litoral piurano, analizó el
guano de las islas Chincha, verificó las reservas salitreras de Tarapacá, recorrió las remotas provincias
auríferas de Carabaya y Sandia, navegó el Marañón, Ucayali y Amazonas, entre los ríos orientales más
representativos.

El producto de su trabajo se ve realizado en una obra que puso cimientos a numerosas ramas de las
científicas que se investigan y estudian en universidades peruanas.

La obra más sobresaliente es ''El Perú'', editada en seis tomos, donde Raimondi anima y aconseja a los
peruanos a estudiar las riquezas naturales del Perú, hecho que convierte a Raimondi en un verdadero
peruanista. Dejó muchos cuadernos de apuntes con numerosos y valiosos datos sobre todo lo que
observaba a su paso y colectó numerosos especímenes vegetales y animales de todo tipo, así como
minerales y otros elementos geológicos que aún se pueden ver en el Museo de Historia Natural de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Publicó el primer mapa del Perú, el que sorprendentemente no solo tiene anotaciones geográficas y
accidentes naturales, sino también señala poblaciones, calidad de las tierras y observaciones
antropológicas. La variedad de informaciones que se haya en este primer mapa del Perú, es tal que
constituye un ejemplo de un mapa de recursos y oportunidades al servicio del desarrollo nacional.

Antonio Raimondi falleció el 26 de octubre de 1890 en la ciudad de San Pedro de Lloc, en el


departamento de La Libertad, y entre otros importantes legados, dejó una frase para la reflexión: "El
Perú es un mendigo sentado en un banco de oro".

http://www.deperu.com/abc/biografias/2483/antonio-raimondi
30 setiembre
Calendario Cívico Escolar

http://dibujosparacolorearpintarimprimir.blogspot.pe/2016/07/dibujos-de-antonio-raimondi-para.html

31 setiembre

También podría gustarte