Está en la página 1de 130

CARTOGRAFÍAS DESDE EL SUR

ÓVULO: CIUDAD DE SALTO

Salgo a caminar por la cintura cósmica del sur…

Trabajo Final de Grado

Tutor: Wiston Ríos

Estudiante: Agustina Salgado

Cédula de identificación: 4.408.902-8

Ciudad: Salto

Fecha: Setiembre 2018

1
Óvulo: Salto

2
Fundamentación

Lo que se ha querido señalar es la necesidad de que la Universidad en


la actual coyuntura, presente una respuesta orgánica al servicio de la
colectividad.

Carrasco (1989)

La que plantea Carrasco por el 1989, considero que en la actual


coyuntura está vigente. Las problemáticas de diferente índole se presentan y
demandan complejidad en su abordaje. Debido a su carácter inacabado, exigen
ser continuamente repensadas y problematizadas en nuestra cotidianeidad.

La figura emblemática del pensador uruguayo José Luis Rebellato nos


ha dejado un legado honorable para cumplir esa tarea. Entonces, si se trata de
dar múltiples respuestas al servicio de la colectividad, es su obra la que alberga
las características más preponderantes para desempeñarla. En palabras de
Pilar Ubilla, “pocos pensadores uruguayos han tenido la rigurosidad académica,
la sensibilidad social, la comprensión histórica, la capacidad de analizar y
entender la realidad y el compromiso con el pueblo que tuvo José Luis”.
(Rebelzlato,2008,p.11)

Considero que el presente trabajo final de grado es de alta relevancia


social, académica y personal.

Rigiendo un Modelo Latinoamericano de Universidad en el Cenur Litoral


Norte sede Salto de la Universidad de la República, mi objetivo es contribuir a
repensar nuestro quehacer estando al servicio a las comunidades. Para ello
parto desde mis inquietudes, desde mis sensibilidades y desde mi compromiso
con la creación de nuevas formas de vincularnos y de producir conocimiento.

Hoy día estamos inmersos en procesos sociales de alta complejidad. El


capitalismo mundial integrado ha penetrado en todos nuestros ámbitos. Todo lo

3
tiende a homogenizar, a controlar y a dominar. Ha encontrado un espacio
propicio en la subjetividad para su re-producción.

Nuestra tarea cómo profesionales copartícipes en movimientos sociales,


demanda que revolucionemos nuestras prácticas qué socio-históricamente han
estado ligadas a una lógica capitalista. Dicha tarea nos exige subversión en los
modos de sentir, pensar y hacer.

La máquina social todo lo organiza. ¿Cuál es mi respuesta presente y


prospectiva? Responder coherentemente con la tarea que nos ataña desde una
Ética Liberadora. Cumplir mi propósito cómo futura profesional subversiva de la
Psicología. Estar al servicio de un proyecto de liberación humana.

Desde mi presente instituyente, es que mi trabajo final de grado –en un


sentido amplio-, es un tránsito cartográfico caracterizado por ser creativo,
articulado, inconvencional, subversivo, polifacético y liberador.

4
MI VIAJE COMIENZA

ÓVULO: SALTO

5
Aquí Estamos

6
Nace una idea de viajar – apuntes preliminares-

Cuando nos preparamos a iniciar un viaje sabemos dos cosas:

- desde dónde partimos y


- qué hemos de abrirnos hacia el encuentro con el lado más
fértil de la vida.

Esto implica aventurarnos en movimientos y abrazar la


incertidumbre más de lo que solemos hacer.

Independientemente del viaje que hagamos, cuando exploramos


nuevos territorios, al principio podemos estar un poco mareados o
confusos. En esta cuestión, visualizo cuatro posiciones/actitud de las
personas bien diferenciadas:

 Hay quienes elegirán utilizar un GPS para poder tener la


seguridad de que les brindará - de forma automatizada y mimetizada-
las indicaciones y coordenadas exactas para llegar a su destino. Eso
sí, con una voz robotizada que capaz de transformarse en un ruido
molesto.
 Hay otros que directamente elegirán no explorar nuevos
territorios porque claro, el CMI se ha encargado de paralizarlos y
horrorizarlos a través del miedo, la inseguridad y el control.

 Otros, parten de que la exploración de nuevos territorios


consiste en evadir el contacto, los encuentros y la implicación con los
pueblos, entonces para eso, se embarcan en un avión. Del aeropuerto
se va al destino preestablecido. Y de allí, realiza el mismo recorrido
hasta su hogar.

7
 Y otros muchos -a los que me adhiero-, eligen salir sin GPS
porque de esa forma están felizmente obligados a recurrir a otra
persona ante dudas (motivo ideal para conversar). De esta forma, sus
oídos van aprendiendo a escuchar polifónicamente múltiples voces.
Otro aspecto y no menos importante, les exige observar, sentir,
contactar, caminar, bailar y contemplar el entorno en el que se
desplazan. E incluso en algunas situaciones abrazar, llorar, cantar y
reírse con las personas con las que se va encontrando.

Algunos se identificaran, otros quizás no tanto o directamente no hallen


su resonancia con lo que he expuesto.

Cuando viajamos y nos enfrentamos con un mapa siempre tiene


referencias. Algunos de ellos incluyen sugerencias de lugares a visitar e
imágenes de los sitios más destacados.

Si bien hay trayectos terrestres de los cuales no podemos evitar cruzar –


a menos que los salteemos en una avión-, siempre quedará bajo nuestra
voluntad que camino queremos ir construyendo.

Ese camino estará impregnado de piedras, de vaivenes, de flores, de


aceite, de agua cuando llueve o se inunda, no tendrá salidas en algunas partes,
habrá subidas y bajadas. En algunas zonas estará luminoso y de seguro
queramos quedarnos ahí. En cambio en otras gobernará la oscuridad que nos
atemorizará. En el camino estaremos solos y/o acompañados. Nunca habrá ni
dos, ni tres caminos iguales. Podemos detenernos a disfrutar de lo que nos
ofrece el paisaje o aborrecer nuestro andar. También, elegiremos que
queremos mirar y que queremos dejar en puntos ciegos. Más allá de las
descripciones que podamos identificar con el camino, el camino, solo es y nos
reclama estar vivos.

Todos tenemos nuestros métodos y formas de registrar nuestros viajes.


Podemos tomar fotografías, realizar filmaciones, o simplemente disfrutar y
guardar en nuestros corazones los recuerdos y experiencias vividas.

8
Personalmente en esta ocasión decidí producir una cartografía, que a
continuación, detallaré de qué se trata e iré incorporando algunas referencias a
modo de orientación en este subversivo viaje.

9
Referencias Cartográficas

L- Lugares – itinerario recorrido por orden de visitas partiendo de mi


casa-

Contenido
Nace una idea de viajar – apuntes preliminares- ............................................... 7
........................................................................................................................... 7
Referencias Cartográficas ................................................................................ 10
L- Lugares – itinerario recorrido por orden de visitas partiendo de mi casa-. 10
M – Metodología ........................................................................................... 12
Devenir 1: Canción con todos. Casar Isella y Armando Tejada Gómez ........... 14
Mi casa ............................................................................................................. 15
Dentro de mi casa ......................................................................................... 18
Living- Comedor ........................................................................................ 18
Dormitorio .................................................................................................. 18
Baño .......................................................................................................... 18
Fondo......................................................................................................... 18
Paredes ..................................................................................................... 18
Frente ........................................................................................................ 18
Cocina........................................................................................................ 18
Devenir 2: Metamorfosis de la Mariposa .......................................................... 22
Devenir 3: 1992. Dúo Labranois & Carrero ...................................................... 25
Rizoma 1 .......................................................................................................... 26
Devenir 4: Guaman Poma ................................................................................ 31
Hacia la Liberación. ¿Somos mariposas o rastreros? ...................................... 32
Psicología de la Liberación............................................................................... 34
Devenir 5: De España Nos Llegó Cristo. Susana Baca .................................... 37

10
Teología de la Liberación ................................................................................. 38
Teoría de la Dependencia ................................................................................ 40
Devenir 6: Hay un niño en la calle. Armando Tejada Gómez. (Fragmento) ..... 43
Filosofía de la Liberación ................................................................................. 46
Devenir 7: Candombe. Pedro Figari. ................................................................ 48
Ética de la Liberación ....................................................................................... 49
Devenir: 8. El rey pobre. Jorge Velosa y Los Carrangueros. ........................... 63
Sociología de la Liberación .............................................................................. 65
Devenir 9: Movimiento Dos Trabalhadores Rurais Sem Terra. Brasil .............. 71
Pedagogía de la Liberación .............................................................................. 72
Ecosistema Monte indígena ............................................................................. 73
Devenir 10: Me gritaron negra. Victoria Santa Cruz ......................................... 77
......................................................................................................................... 77
Colonialidad-Eurocentrismo-Colonialidad del ser- Giro decolonial .. 81
Devenir 11: Las Lavanderas. Victoria Santa Cruz. (Frg.) ................................. 86
Devenir 12: Mafalda y Libertad......................................................................... 90
Rizoma 2: Dancístico. Si nos movemos, hay diversión. Si nos entregamos, hay
incorporación. Si reflexionamos, hay transformación. Si nos volvemos a
mover… ............................................................................................................ 91
Investigación en una comunidad de Oruro, Bolivia. ......................................... 94
Intentando recuperar las memorias de la Facultad de Psicología del Cenur
Litoral Norte por allá en el nuevo milenio 2000. ............................................... 96
Cinco fuentes de agua, aisladas pero sabrosas ............................................... 96
Lectura 1 ........................................................................................................ 102
Lectura 2: Exposición de cuadro descriptivo .................................................. 107
Si usted no está dispuesto a aventurarse a un final diferente a los que
usualmente se encuentran en un trabajo académico, diríjase a la lectura 1, ahí
es: El final de su camino. ............................................................................... 111
Gracias por su visita, vuelva pronto ............................................................... 112
Devenir 13 ...................................................................................................... 113
Devenir 14 ...................................................................................................... 114
Devenir 16 ...................................................................................................... 115
Devenir 17 ...................................................................................................... 116

11
Devenir 18 ...................................................................................................... 118
Devenir 19 ...................................................................................................... 119
Referencia bibliográfica .................................................................................. 122
Recursos ........................................................................................................ 127

M – Metodología

La cartografía no se reduce a un método rígido. Está al servicio de la


comprensión y de las acciones que se vayan realizando en un determinado
contexto, campo o ámbito.

Según Gilles Deleuze y Félix Guattari, la cartografía tiene afinidad con lo


rizomático. El mapa, al igual que el rizoma, tiene múltiples entradas y salidas.
Es capaz de mostrar las líneas que lo atraviesan y las líneas de fugas. Hacer
calcos y no mapas porque

El mapa es abierto, conectable en todas sus dimensiones,


desmontable, alterable, susceptible de recibir constantemente
modificaciones”. Puede ser roto, alterado, adaptarse a distintos
montajes, iniciado por un individuo, un grupo, una formación
social. Puede dibujarse en una pared, concebirse como una obra
de arte, construirse como una acción política o como una
meditación (Deleuze & Guattari, 2002, pp. 18-19).

Passos, Kastrup y Escóssia detallan que la cartografía puede ser utilizada


como método de investigación y de intervención. En tanto que, la investigación
es una intervención. (Passos, Kastrup, & Da Escóssia, 2015).

En lo que refiere a la investigación, implica que el investigador al


momento de investigar, no se fíe de reglas predefinidas ni en la reproducción
de un modus operandus. Tampoco se establecen objetivos al inicio. Pero eso
no significa la ausencia de dirección. La cartografía revierte el sentido
tradicional del método y no se despoja de la orientación del recorrido en la

12
investigación. Priman las pistas y los devenires del camino que va siendo
recorrido. (Passos, Kastrup, & Da Escóssia, 2015, traducción libre).

En lo que refiere a la intervención, implica que el cartógrafo bucee en el


plano de la experiencia. Donde conocer y hacerse se hacen inseparables y
eliminan toda intención de neutralidad. Por ende, la cartografía como método
de investigación y de intervención requiere conocer la realidad para
acompañarla en su proceso de constitución. Se ha de estar implicado en el
plano de existencia, de lo contrario, difícilmente pueda funcionar como tal.
(Passos, Kstrup, & Da Escóssia, 2015, traducción libre).

Es importante conocer el camino de (in)constitución para producirse


desde ahí.

Cómo agenciamiento: una imagen, una canción, un mapa, un ícono, un


video, un círculo, una palabra. Estas, pueden hablar más que 27.000 palabras
juntas.

13
Devenir 1: Canción con todos. Casar Isella y Armando Tejada
Gómez

Salgo a caminar

Por la cintura cósmica del sur

Piso en la región

Más vegetal del viento y de la luz

Siento al caminar

Toda la piel de América en mi piel

Y anda en mi sangre un río

Que libera en mi voz

Su caudal

Sol de alto Perú

Rostro Bolivia, estaño y soledad

Un verde Brasil besa a mi Chile

Cobre y mineral

Subo desde el sur

Hacia la entraña América y total

Pura raíz de un grito

Destinado a crecer

Y a estallar

14
Todas las voces, todas

Todas las manos, todas

Toda la sangre puede

Ser canción en el viento

¡Canta conmigo, canta

Latinoamericano

Libera tu esperanza

Con un grito en la voz!

Todas las voces todas

Todas las manos todas

Toda la sangre puede, ser canción en el viento

Canta con migo canta, hermano americano

Libera tu esperanza con un grito en la voz.

Mi casa

Salir a caminar por la cintura cósmica del sur, es una tarea que añoro
desde lo profundo de mi corazón. ¿Para qué? Para investigarla, explorarla,
sentirla e ir al encuentro con sus habitantes, conversar, compartir, disfrutar.

15
Posiblemente halle descripciones, realidades –actuales - latinoamericanas en
libros, pero esto no es suficiente para mí. Tal vez, con surte, algo pueda llegar
a través de las noticias qué en reducidos números, se abocan a construirlas
desde la criticidad. Puede ser que algunas personas nos relaten sus
experiencias de sus recorridos, pero como ya sabemos, la experiencia es
subjetiva y cada uno construye lo qué quiere ver, con qué se quiere encontrar,
qué es lo que va a buscar y con quiénes está dispuesto a conversar.

Creo que cada uno tendrá su propia “verdad” en torno al cómo


conocemos y cuál es la mejor manera de hacerlo. Cualquier posición es válida
y hemos de respetarla.

Cuando salimos a caminar al encuentro con diferentes voces, nos


damos cuenta que hay voces que permanecen silenciadas, reprimidas y
oprimidas. Cualquier espacio es un escenario para que quede registrada en
nuestra memoria esa voz que difícilmente nos llegue por los mass medias o por
un folleto turístico de moda.

Cartografías desde el Sur como proyecto se inició en mis ideas, en mis


pasos, en mis encuentros con personas de voz triste, de miradas indiferentes,
cálidas, alegres, vivaces, entre músicas que resonaban en cada fibra de mi
cuerpo. Es producto de mi parte más humana que añora profundamente y
nómadamente investigar, a través de esta metodología, el campo de las
subjetividades, específicamente, las latinoamericanas.

Como proyecto de investigación y por lo tanto de intervención, quizás


sea una tarea que pueda requerir toda mi vida. Tiene sentido en tanto que
dentro de los campos de estudios que compete a la Psicología, la producción
de subjetividad es uno de ellos. ¿Por qué toda mi vida? Porque desde que
nacemos hasta que morimos estamos atravesados por subjetividad. Algunos
decidimos abocarnos a su estudio e investigación por diferentes razones.
Otros, a leer un texto en la formación como Psicólogos o independientemente.
Y otros quizás pueden pasar su vida entera sin conocer teóricamente y sin
posibilidad de problematizar e investigar sobre cómo la producimos, quiénes la

16
producimos, bajo qué condiciones y lógicas la producimos, qué procesos
subjetivantes están implicados en esa producción, cómo afectan dichos
procesos a la producción de subjetividad en la cotidianeidad, entre otras. ¿Por
qué? Porque están siendo subjetividades que el capitalismo mundial integrado
se encarga de producir: la explotada, la violada, la marginada, la colonizada, la
dependiente, la miedosa. Entonces, en esa misma producción las posibles
interrogantes mencionadas no tienen existencia.

Producir una Cartografía desde el Sur con la rigurosidad, la seriedad, la


minuciosidad y el compromiso con el que me había propuesto fue motivo para
que desde un inicio me hallara limitada. La magnitud y la alta complejidad que
la caracterizaba, exigía herramientas conceptuales y prácticas sofisticadas para
llevar adelante el proyecto. No menos importante: un tiempo que
indudablemente superaba los pautados por la academia para la presente
producción del trabajo final.

Ante este panorama nace la idea de Ovulo: Salto.

Ovulo: Salto representa para mí el cierre de un ciclo de casi cinco años


de muchas alegrías, asperezas, decepciones, enojos, elucidaciones, luchas,
sacrificios, interrogantes, caídas, levantas, subidas, bajadas, serenidades,
agitaciones, anulaciones, potencialidades, fortalecimientos, debilidades,
rigideces, flexibilidades, movimientos, compañerismo, desencuentros,
encuentros, llantos, tristezas, enfermedades, reconciliaciones, inconcilaciones,
inconclusiones, incertidumbre, agradecimientos. Un ciclo siempre guiado por el
amor.

También representa el puente que une dos continentes: el de estudiante


y el de Psicóloga. Por ser un puente, es indudable que según cómo me sienta
podrá ser frágil, movedizo, rústico, sólido, basculante, resbaladizo, peligroso o
seguro. Lo más importante: una gran aventura.

Y por último, significa el inicio de un gran y prometedor proyecto. Su


nombre no es en vano. La identificación con un ovulo hace alusión a una
instancia de un crecimiento en potencia.

17
Finalizando, cómo todo óvulo por sí solo no producirá nuevas vidas,
necesitará ser fertilizado para que eso acontezca. En esta situación tampoco
dependerá de una sola sino que serán múltiples fertilizaciones las que tendrán
un común denominador: producir vidas en continuos devenires.

Dentro de mi casa

Living- Comedor
Siempre abierta a recibir sugerencias, teorías, reflexiones, personas,
comunidades, grupos, aves, mascotas, lluvia, frutas, verduras, carnes, etcétera.
Siempre tendré un mate y algunos pancitos deliciosos para compartir.

Dormitorio
Es una guarida secreta pero brevemente algo les contaré. Hay plantas
medicinales, flores aromáticas, lianas de las cuales me trepo y juego, un rio,
monos, leopardos, leones, pavos reales, pájaros y siempre suena alguna
melodía.

Baño
No creo que le interese que es lo que desecho.

Fondo
Sin fondo

Paredes
No tiene

Frente
En alto

Cocina
Pizarrón

Ingredientes:

18
 Liberación
 Colonialidad
 Giro decolonial
 Subjetividad
 Creatividad
 Impronta
 Música
 Imágenes
 Psicología

Preparación:

Antes de iniciar la preparación quiero realizar una serie de sugerencias


que contribuirán a que este bocado sea el más rico de los que usted ha
probado en su vida.

Es indispensable que la creatividad, la impronta y la alegría estén


presentes a lo largo de toda la elaboración. De lo contrario, si mantiene una
actitud fría, monótona y mimetizada, no se disponga a cocinar. En ese caso
diríjase a un Burger King qué encontrará comida rápida, chatarra y con
ingredientes estandarizados.

Es importante que la música siempre esté presente porque eso le


aportará sabor a su preparación y a su cuerpo. Siempre recuerde: hay
canciones que son íconos de luchas, de sufrimientos y de esperanzas. Por lo
tanto, si se identifica con alguna de ellas y le nace un lagrimón, déjelo que
fluya.

Ahora bien, luego de haberle compartido con usted los condimentos


claves, procedamos a la preparación.

1-En algún lugar de su casa hay un baúl archivado con muchas


memorias. Para su sorpresa, podrá encontrar recuerdos que el sistema
capitalista se encargó de desaparecer. Esto implicó dos procesos: uno, el

19
aniquilamiento de millones de nativos y de nuestra identidad como Pueblos
Originarios de Abya Yala1. El otro, el sometimiento forzoso a una estructura de
poder y saber ajena a la nuestra. Y utilizando la violencia produjo que nuestras
formas de vivir, de comprender, de pensar y de hacer en el mundo, cambiaran
radicalmente.

2-Instalada ya la “civilización del garrote y la zanahoria”, el colonialismo


sirvió de levadura para que comenzara a crecer la colonialidad en sus
diferentes manifestaciones.

Deje reposar durante años la preparación.

3- Luego de pasar un largo período comienzan a aparecer las políticas


del desarrollismo. Como los análisis sobre el desarrollo quedaron limitados
para comprender que estaba sucediendo en América Latina, surge la Teoría de
la Dependencia. Esta posibilita una lectura crítica de los pueblos
latinoamericanos en ese entonces. En interrelación, nace la Sociología de la
Liberación, la Psicología de la Liberación, la Filosofía de la Liberación, la
Teología de la Liberación y la Pedagogía de la Liberación. Tenían un común
denominador: acabar con las situaciones de explotación, de violencia y de
injusticia a la que estaban sometidos/as gran parte de los/las
latinoamericanos/as.

4- Con el correr del tiempo hace un llamado de atención un grupo de


intelectuales con un giro decolonial.

En este momento ponga a precalentar el horno a unos 250 grados de


temperatura y continuemos.

5- Para acompañar -en la ciudad de Salto- se mezcla pimienta, ají,


wasabi y aceite.
1
Abya Yala: según una publicación realizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) a cargo de Fabiana del Popolo, expone que Abya Yala es el nombre que hace referencia al
continente americano. El mismo fue establecido por el pueblo kuna de Panamá y Colombia antes de
llegada de los colonizadores. Esa expresión significa tierra en plena madurez o tierra de sangre vital,
tierra noble que acoge a todos. La denominación Abya Yala es símbolo de identidad y de respeto por la
tierra que se habita.(p.21)

20
6- Por último, lleve al horno la preparación. El tiempo de cocción
dependerá de usted. A su gusto y entendimiento.

Ahora…listo para probar y disfrutar de esta deliciosa preparación:

21
Devenir 2: Metamorfosis de la Mariposa

Liberación con creatividad y con esperanza.

De gusanos a mariposas.

De mariposas a….

22
La Libertad ha sido una cuestión que desde las épocas más remotas de
los seres humanos ha estado presente. Diferentes corrientes de pensamientos
nos han dejado un vasto legado sobre sus diferentes visiones, perspectivas,
desarrollos y hasta diversidad de prácticas y técnicas que encaminan hacia la
Libertad y/o Liberación.

Un problema al que me he enfrentado en estos últimos años es buscar la


Libertad para vivir desde ahí. Para ello recorrí caminos ya trazados por
diferentes practicantes espirituales de la libertad. Me resguarde en lecturas
vinculadas a la libertad. También caí en la ilusión de estar en libertad por el
hecho de querer independizarme de las instituciones educativas formales y
construir una vida libre de reglas y de evaluaciones. Pero reconocí que la
Libertad es un camino de vida, y como tal, exige una actitud de vida
revolucionaria, crítica y orgásmica para vivir en él. Estoy segura que seguir
otros caminos atenta contra nuestra propia libertad, contra el encuentro con
nuestras potencialidades, y contra nuestro desarrollo integral. El ejemplo que
hacen Guattari y Deleuze (Deleuze & Guattari, 2002) entre creación de un
mapa o cartografía y hacer un calco, perfectamente se adecuan a lo que me
refiero. Crear una cartografía implica sumergirse en el movimiento, en la
incertidumbre, en el devenir rizomático y en la apertura a sumergirse en la
libertad. En cambio, hacer un calco se reduce únicamente a la estandarización,
a la reproducción de mapas ya trazados, a la infertilidad creativa y al suicidio de
las potencialidades de vida.

A partir de diferentes vivencias personales de las que no entraré en


detalles aquí - pero que si me disponga para conversas en cualquier momento
que se encuentre- no me cabe duda que buscar y vivir la libertad se transforma
en un camino de liberación que me compromete de por vida

La liberación no se compra en un shopping o en tiendas que se


adhieren mensualmente a los descuentos de I.V.A. para crearnos la ilusión de

23
vivir en libertad, por acceder en los mejores de los casos, a la compra masiva
de productos.

Hay una serie de lemas que parecieran predominar a principios de cada


mes: Libertad de venta, libertad de compra; libertad y poder de compra. La
libertad, aquí, se podría caricaturizarse de la siguiente forma:

Imagínense que a principio de mes usted está vacacionando en una


playa paradisíaca de aguas cristalinas y cálidas. A su disposición tiene el mejor
servicio de lunch y todo lo que quiera agregar. Al pasar los días, el escenario
comienza a ser atemorizante. El agua se torna más oscura hasta transformarse
en petróleo. Llegando a fin de mes, se da cuenta que todo era una gran ilusión.
Entonces el agua se transforma en una gigantesca ola a la que se le dibujan
dos ojos con expresión vengativa y una boca desmesurada. Abriéndose esa
última de tal forma que pareciera tragar a los humanos les dice: - “Cayeron en
la ilusión. Ahora, prisioneros ustedes son. La libertad que les ofrecí es la jaula
en la que viven. No sean ingenuos. Nuevamente están sedientos de libertad.
Están durmiendo.”

En esa caricatura del agua se puede distinguir la libertad ilusoria. Esta,


es producto de un sistema que nos sujeta desde su lógica y su validez de lo
que es libertad.

Mi interés radica especialmente en focalizarme en aquella que para


algunos autores se presenta como utopía, para otros, como vestigios de un
movimiento romántico. Y para otros -a los que me adhiero- es la lucha
comprometida que nos mantiene en movimiento. Es una lucha que se perpetúa
entre voces pronunciadas y escuchadas; y en voces silenciadas que quieren
ser escuchadas. Es una lucha que se asemeja a una paloma con las alas
cortadas. Al principio, se encuentra inmovilizada, comienza a desesperarse,
comienzo a dar pequeños saltitos con la convicción de que volara. Pero el
vuelo, no sucede. Luego de unas semanas con la esperanza, la dedicación, la
paz ciencia y el compromiso, fluye su crecimiento, y así, cumple con su destino

24
-que como la canción lo nombra- ser Libertad. Vuela, planea, y sus alas son
acariciadas por los rayos del sol.

Hablar de Liberación en un contexto Latinoamericano, tierra de


libertades, de luchas, de conquistas, de muertes, de grandes riquezas pero
poblada de pobreza; acentuada en injusticias y desigualdades sociales; no es
una tarea simple. Personalmente es un gran desafío centrarme en ese proceso
ante la complejidad que acarrea atinando a despertar una conciencia crítica
capaz de transitar en los márgenes, en los centros, en las periferias, en
diferentes lugares.

Brevemente quiero posicionarme en un rizoma de esta gran producción


de la cual somos parte. Hablo de rizoma, porque el mismo no tiene ni principio,
ni fin. “Cualquier punto del rizoma puede ser conectado con cualquier otro, y
debe serlo.” Las multiplicidades son rizomáticas. Estas se “definen por el
afuera: por la línea abstracta, línea de fuga o de desterritorialización según la
cual cambian de naturaleza al conectarse con otras” (Deleuze & Guattari,
2002,pp 13-14).

El rizoma que quiero describir refiere a las olas de independencias


Latinoamericanas o también denominadas el proceso de transformación de
colonias a países independientes. Estas nos recuerdan las luchas por las que
en ese entonces nuestros antepasados arriesgaron sus vidas por ser libres de
los conquistadores. Libres de aquellos a los que el dúo Labranois & Carrero
hace alusión en una canción.

Devenir 3: 1992. Dúo Labranois & Carrero

Eran tres las carabelas, que llegaron por la mar

25
La tierra nombrada América, casi casi por azar

No sabía lo que hacía no Don Cristóbal Colón.

Carabelas, hombres, armas en el nombre del Señor.

En el nombre del buen Dios, de España y de la corona.

Carabelas hombres armas por cierto no eran palomas.

Eran tres las carabelas de don Cristóbal Colón

Y los indios que mataron treinta veces un millón.

A esos señores que hicieron, quizás su mundo más grande

Ningún Dios se les opuso ni el cóndor sobre los andes.

Mala civilización, occidental y cristiana

Canto mi duelo en tu herencia esta lengua castellana.

En la América la nuestra de azúcar cobre y café

No hay motivo para fiestas quinientos años de que.

Rizoma 1

El 25 de agosto de 1825 Uruguay celebraba su independencia. El 9 de


julio de 1916 Argentina celebraba su independencia. El 28 de julio de 1821
Perú celebraba su independencia. Así con el resto de los países

26
Latinoamericanos considerados como tales. Celebrar año a año nuestras
independencias, no significa que tengamos que celebrar el fin de un tipo de
subjetividad característica del colonialismo. No caben dudas de que las
relaciones de poder asimétricas, violentas y de superioridad racial que
caracterizaban a la época han perdurado con el correr de los años. ¿Por qué?
Porque el proyecto de colonización que tenía como objetivo principal la
consolidación del capitalismo a nivel mundial, necesitaba de ese tipo de
relaciones. Al imponer violentamente un patrón legítimo de ser, de estar y de
hacer en el mundo, se introdujo en un campo que le otorgaría las condiciones
favorables para su continuidad: el de las subjetividades.

Por ese motivo, sin conocer nada sobre la subjetividad y sobre cómo
opera el capitalismo en la producción de nuestras subjetividades, nunca me
aferré a la idea de que las independencias nos habían garantizado nuestra
libertad. De lo contrario, habrían sido el producto socio-histórico de una etapa
más de consolidación y de mutación del capitalismo.

Junto con la independencia apareció la Constitución de 1830. Éramos


“libres” pero ya emergía un nuevo dispositivo de control que se encargaría de
legitimar, organizar, regular, garantizar y “proteger” al pueblo víctima de los
destrozos y atrocidades que los colonizadores habían causado. En otras
palabras, en el nombre de nuestra libertad – luego de haberse instalado a la
fuerza el capitalismo patriarcal con su modo particular de producir subjetividad-
se aprobaba el nacimiento de la Constitución que nos regularía –con sucesivas
reformas siempre funcionales a los poderosos- hasta hoy día. No es en casual
que desde un inicio abogara por la defensa de la propiedad privada.

Gonzalo Abella expone que en el año 1830

A los orientales se nos impuso vivir en un estado-tapón. Fuimos


así una cuña institucional entre Brasil y Argentina, un enclave
manipulado por la diplomacia británica. Ese Estado Oriental genocida,

27
con sus leyes conservadoras, devolvió la tierra a los antiguos
monárquicos “empecinados”, a los que Artigas había llamado en su
tiempo “malos europeos y peores americanos. (Abella, 2010,p.101)

También agrega que las nuevas políticas sociales emanadas por este
Gobierno Oriental eran fuertemente discriminatorias. Esto significó que la
mayoría de las poblaciones de indios y de afroamericanos quedaran excluidas.
(Abella, 2010).

Lo expuesto hasta aquí intenta ser un ejemplo de que las


independencias contribuyeron de alguna forma u otra a la perpetuación del
sistema segregador. La confluencia de múltiples fuerzas políticas con claras
intenciones de continuar aniquilando nuestra identidad en salvación de la
propiedad privada atentaba contra la libertad de las mayorías. En palabras de
Abella “Entre 1831 y 1836 se cometieron los principales genocidios en nombre
de la “sagrada” propiedad privada”. (Abella, 2010,p.101).

José Pedro Barrán afirma que

Existe un lazo inequívoco y preciso entre el proyecto de


sensibilidad nueva que se quiso imponer a la sociedad “bárbara” y la
visión que tenían los núcleos dirigentes de los intereses el futuro de las
clases altas. (…) Para los dirigentes de la sociedad “bárbara”, el cambio
de sensibilidad fue unos de los requisitos ineludibles del “progreso” de
estos “atrasados” países hijos de la “decadente y católica” España;
“progreso” que en su óptica equivalió siempre a diferentes maneras de
imponer la europeización. (Barrán, 2009,pp.197-198).

La sensibilidad “bárbara” que se pretendía reemplazar por una


“civilizada” fue materia de crítica para Franz Fanon que junto a Aimé Césaire2 y

2
La escritura y la práctica política de Césaire estuvieron centradas tanto en la denuncia de las
inequidades perpetradas por el imperialismo europeo, como en el esfuerzo por rescatar el valor de los
negros, en primer lugar ante sí mismos, pero también en sus aportes a la humanidad en general. (Oliva,
Stecher, & Zapata, 2010)
También, ilumina aspectos ominosos de la historia “universal” (es decir, contada desde Europa), a la vez
que muestra las posibilidades de oponerse y rebelarse a los discursos y políticas hegemónicas. (Oliva,
Stecher, & Zapata, 2010, p. 4).

28
Orlando Fals Borda realizan las críticas más contundentes sobre el
colonialismo. (Restrepo & Rojas, 2010).

Franz Fanon propone que el sujeto colonial (colonizador y


colonizado) es producido por la situación colonial. (Restrepo & Rojas, 2010).
Por su parte Fanon propone que en el proceso de descolonización la misma ha
de ser replanteada integralmente. (Fanon, 1961).

Restrepo, tomando los aportes de Fanon y Césaire, hace


referencia a que “el colonialismo debe ser examinado como una experiencia
profundamente estructurarte” tanto para el colonizado como el colonizador.
(Restrepo & Rojas, 2010,p.46). Aquí la desigualdad ontológica queda
evidenciada y a partir de ella se comienza hablar de la colonialidad del ser.
Cabe destacar que ambos remarcan, analizan y denuncian la violencia que
desató el colonialismo, la cual afecta a ambos.

Césaire es quien denuncia que esa supuesta meta europea de “civilizar”


a los pueblos “bárbaros” es ante todo una maquinaria de barbarie donde los
colonizadores “civilizados” no quedan exentos de ella. En palabras del autor
“Europa es indefendible”. (Césaire, 1978. p.6). Por su parte Restrepo señala
que

La excepcionalidad de Césaire consiste en argumentar el doble


vínculo entre: 1) el colonialismo como destrucción y desgarramiento de
las gentes colonizadas, de sus economías y modalidades de vida (para
producir unos cuerpos y subjetividades dóciles a la acumulación de
riqueza); y 2) el „ensalvajamiento‟ de la Europa colonizadora y la
„bestialización‟ del colonizador”. (Restrepo & Rojas, 2010.p. 44).

El rizoma independentista es uno entre muchos que nos da la pauta del


nacimiento –continuidad- de las subjetividades dominadoras-dominadas,
opresoras-oprimidas, “civilizadas”-“incivilizadas” que dieron origen a la peste
más inmunda que existe sobre la tierra: el sistema capitalista.

Por este motivo, sus aportes adquieren relevancia para conceptos como colonialismo, colonialidad y
negritud. Al referirse la colonialidad del poder en un sentido amplio de dominación y de explotación que
penetra en las subjetividades, ningún territorio, campo o ámbito, esta ajeno a su operatividad.

29
A partir de lo expuesto quiero dar continuidad a Felipe Guaman Poma de
Ayala, un indio del Tahuantinsuyo que vivió posiblemente entre los años 1532 y
1614. Fue el cronista indígena más importante en Perú, creador de La nueva
corónica y buen gobierno, cuya redacción efectuó entre los años 1594 y 1614.
Es la obra por la cual se destacó y pasó a ser de suma importancia para
esclarecer el panorama en el cual vivían en el Virreinato del Perú. La obra de
Guaman Poma fue silenciada por más de 300 años, hasta que en 1908 Richard
Pietschmann la halla en la Biblioteca Real de Copenhague.

Guaman Poma se dedicó a escribir y a dibujar el contexto peruano de la


época. En algunas imágenes y pasajes de su obra queda plasmada la violencia
a la que eran sometidos los nativos con esa idea de “civilización” que buscaban
los conquistadores. Los relatos tenían como destino informar al Rey Felipe III,
pero por “razones desconocidas” la obra llevó consigo su silenciamiento y su
desaparición.

30
Devenir 4: Guaman Poma

31
Hacia la Liberación. ¿Somos mariposas o rastreros?

- Buenos días señor ¿cómo le va? Estoy perdida, ¿me puede orientar
a un lugar al que llaman la Liberación?

En la actualidad nos enfrentamos a nuevos desafíos práxicos, prácticos,


teóricos y epistemológicos en lo que refiere a las disciplinas. En esta situación
me especificaré en las psicológicas. Ignacio Martín Baró, pionero de la
Psicología de la Liberación, deja en claro tres tareas urgentes en las que
debemos comprometernos como Psicólogos Latinoamericanos.

1- La recuperación de la memoria histórica que contribuya a recuperar el


sentido de la propia identidad; el orgullo de pertenecer a un pueblo con
tradiciones; a rescatar los aspectos que sirvieron a los antepasados y
que hoy día pueden ser valiosos para la liberación. Entonces, la
recuperación de una memoria histórica romperá con el presentismo en el
que están sometidos los oprimidos por la forzosa lucha de
sobrevivencia; supondrá, la reconstrucción de modelos identitarios que
les abrirá horizontes hacia la liberación y liberará al pueblo de la
enajenación. (Blanco, 1998)

2- Desideologizar la experiencia cotidiana. Se parte de la idea de que en


nuestra cotidianeidad hay dispositivos que se encargan de hacernos
introyectar los discursos dominantes, mediante ellos, crear
subjetividades alienadas y de esa forma sostener el sistema de
explotación. La desideologización, se ha de realizar mediante un
proceso de participación crítica en la vida de los sectores populares.
Implica rescatar la experiencia original de las personas en su contexto,
devolvérselas como un dato objetivo, donde ellas mismas puedan
concientizar a través de propia experiencia, y, de esa forma, otorgarle
validez al conocimiento generado. (Blanco, 1998)

3- Trabajar por potenciar las virtudes de las personas, de los grupos, de las
comunidades y de los pueblos. Solo reconociendo, valorando,

32
rescatando, identificando y amando lo que nos es nuestro, podemos
iniciar un camino de liberación. (Blanco, 1998)

Baró hace énfasis en que una “Psicología de la liberación requiere de


una liberación previa de la Psicología, y esa liberación sólo llegará de la mano
de una praxis comprometida con los sentimientos y esperanzas de los pueblos
latinoamericanos” (Blanco, 1998. P. 302).

Este posicionamiento de trabajo requiere que adoptemos una conciencia


crítica permanente. (Freire, 2005). Implica que no aceptemos acriticamente
modelos hegemonicamente impuestos, porque los mismos traen consigo el
control, la dominación y la cuantificación.

En lo que refiere a los orígenes de la Psicología, Edgar Barrero expone


que

No queda duda de que la Psicología nace a finales del siglo XIX


como un dispositivo de dominio, control y sometimiento de la
subjetividad y como tal, desde su nacimiento, sirve a intereses
ideológicos de grupos minoritarios que utilizan su saber cómo fuente de
poder, sumisión, discriminación, estigmatización y patologización. Todo
ello como un apéndice más de la racionalidad positivista que le impuso
al psicólogo un rol de científico adaptador con pretensiones de
neutralidad. (Barrero Cuellar, 2005)

En Latinoamérica la racionalidad señalada en la cita comienza a entrar


en crisis. Las situaciones inhumanas, de opresión e injusticia que padecía
gran parte de la población, generó la necesidad de lucha por la liberación. Ésta
en un nivel teórico, práctico y práxico estuvo ligada a la Teología de la
Liberación; a la Filosofía de la Liberación; a la Psicología de la Liberación; a la
Ética de la Liberación; a la Sociología Crítica; a la Teoría de la Dependencia y a
la Pedagogía de la Liberación.

A continuación, entraré a incursionar por cada una de ellas. Cabe


señalar que sus orígenes tienen por común denominador: la indignación ante la
injusticia social; la lucha por la liberación de las formas de opresión del sistema

33
capitalístico y la búsqueda del empoderamiento y de la libertad de los pueblos
Latinoamericanos víctimas del colonialismo y la colonialidad.

Psicología de la Liberación

La Psicología de la Liberación según Maritza Montero

Comienza entonces por ser una psicología destinada a definir de


manera cada vez más precisa formas para eliminar todos los
impedimentos a un adecuado desarrollo y para potenciar que cada ser
humano logre la realización más plena de todas sus capacidades (...),
pero no desde una perspectiva individualista, sino siempre social. Y
además, debemos añadir, en relación inevitable con un sistema político.
(Montero, 1991.p.37)

La Psicología de la Liberación tiene como pionero a Ignacio Martin Baró.


En el párrafo se aprecia que la misma parte de una realidad concreta de
existencia con el fin de que cada ser humano logre terminar con las situaciones
de injusticia por las que atravesaban. Por este motivo es que Baró desde un
inicio propuso un cambio radical en las prácticas de la Psicología. Las
situaciones de guerra y de violencia en El Salvador aumentaban
despiadadamente, por ende, urgía que la Psicología ponga su saber y práctica
al servicio de los grupos marginados y devastados durante décadas.

En palabras de Edgar Barrero

El examen que realizó Martín-Baró fue contundente: millones de


seres humanos no tienen acceso al saber psicológico para aliviar sus
sufrimientos. La psicología no responde a las aspiraciones y
necesidades de esos millones de seres humanos que viven en
condiciones de pobreza y miseria extrema. (Barrero Cuellar, 2005)

Entonces a partir de ese análisis abre camino a

34
Un giro verdaderamente revolucionario en torno a varios
aspectos estructurales de la psicología. En primer lugar, el giro
epistemológico que plantea una ruptura radical con el tradicional
principio de la epistemología hegemónica en la psicología, que busca
ajustar los conceptos a la realidad. En segundo lugar, la necesidad de
nutrirse de las elaboraciones teóricas producidas desde nuestros
propios pueblos a la hora de intentar explicar, comprender y
fundamentalmente transformar situaciones psicosociales que vienen
causando sufrimiento a nivel personal y colectivo. En tercer lugar, el
llamado urgente a crear metodologías acordes con nuestras realidades
históricas, políticas, sociales y culturales. Finalmente, el nuevo rol de
sujeto transformador para la psicóloga y el psicólogo, que no sólo
brindan asistencia psicológica y social a las comunidades, sino que se
comprometen ética y políticamente con esas comunidades, al punto de
llegar a ser co-organizadores y co-movilizadores de acciones colectivas
para el bienestar psico-socio-antropológico. (Barrero Cuellar, 2005)

En esta cita se define el cambio radical que supuso para la época la


creación de una Psicología completamente opuesta a la que hasta el momento
se conocía. Cabe destacar que si bien surge en la década de los 70,
actualmente, desde mi perspectiva, sigue vigente, y cómo Psicólogos
Latinoamericanos debemos ser insistentes en estas perspectivas que reclaman
humanización.

Martin Baró a partir de un riguroso análisis que hace de las


Psicologías Latinoamericanas, divisa una gran miseria en ellas. Es así que su
origen histórico se debe a la dependencia colonial que coincide con el
neocolonialismo del “garrote y la zanahoria”. El “garrotazo cultural” al que
diariamente están sometidos los pueblos, halla en la Psicología un dispositivo
más de control, de manipulación y de modelación. (Blanco, 1998, p.287).
Agrega que si se quiere podría darle justificación a la juventud que tiene la
disciplina, pero para desmitificar esa afirmación, esgrimió tres causas
principales de la miseria histórica de la Psicología latinoamericana. Ellas son:

35
Mimetismo cientista: radica en la aceptación acrítica de teorías o
modelos descontextualizados a la realidad de cada lugar. Pues, la Psicología
latinoamericana al momento de buscar reconocimiento social, se encontró con
una fuerte caída que desembocó en la desestimación de lo que planteaba; la
negación de cientificismo y la incorporación de bagaje teórico, metodológico y
práctico del big brother (Estados Unidos). Esto último, le permitiría adquirir el
status social que Norteamérica gozaba mediante corrientes como el
conductismo, cognitivismo y metodologías de corte individualistas y positivistas.
(Blanco, 1998)

Carencia de una epistemología adecuada: Deviene de que en la


Psicología dominante se hallan presupuestos como el hedonismo, el
positivismo, el individualismo, la visión homeostática y el ahistoricismo. Dichos
presupuestos, raramente son discutidos y según Baro, han lastrado con las
posibilidades de la Psicología latinoamericana. (Blanco, 1998)

Falsos dilemas: son una serie de dilemas que convergen dentro de la


disciplina, como por ejemplo el dilema entre una Psicología reaccionaria, frente
a una progresista; una humanista frente a una materialista y una científica
frente a una con alma. Para Baro, estos dilemas demuestran una falta de
independencia para responder urgentemente a los problemas que emergen y
usar con total libertad, las teorías que le sean más útiles y válidas para hacer
otras nuevas. Se ve allí, la ausencia de un compromiso científico por producir
conocimiento de los pueblos Latinoamericanos. (Blanco, 1998)

No cabe dudas que la historia de la Psicología Latinoamericana


ha estado durante décadas en la sombre de las Psicologías dominantes. Se ha
tenido que enfrentar vertiginosamente a corrientes Psicológicas que albergan
una tradición con supremacía social, científica y académica.

Quiero aclarar que si bien se habla de Psicología latinoamericana,


la misma no implica una visión homogénea de su desarrollo. La historia se
singulariza e historiza en cada región. Considero que Invisibilizar las
particularidades estaría emparejada con la universalidad pretenciosa de las

36
ciencias positivistas, por ende, sería contraproducente para el enriquecimiento,
el empoderamiento y la liberación que buscamos. 3

Cabe destacar que lo explicitado en el párrafo anterior será retomado en


otro lugar de la cartografía. Hablaré sobre el desarrollo de la Psicología de mi
ciudad: Salto. Pues la misma no ha quedado libre de las relaciones de poder
centralistas que la dejan en invisibilizada en el “interior”. Esta situación-desde
mi consideración- afronta una problemática para los que estamos implicados de
una forma u otra en el desarrollo de la disciplina.

Continuando con el desarrollo de las disciplinas de la Liberación, doy


espacio al desarrollo de la Teología de la Liberación.

La Teología de la Liberación es una corriente teológica cristiana nacida


en América Latina. Cuenta con un vasto y contundente desarrollo. Aquí seré
breve dado qué su profundización demandaría un extenso análisis y un amplio
conocimiento sobre la misma del cual no me hallo a un nivel de hacerlo.

Devenir 5: De España Nos Llegó Cristo. Susana Baca

De España nos llegó cristo

Pero también el patrón

El patrón igual que a cristo

Al negro,...... Crucificó

Sobre la mar de mi sangre

3
Uno de los ejemplos más ilustres que muestra claramente la pluriversidad de historias a partir de una
Psicología, en este caso, la comunitaria, es la obra de Maritza Montero e Irma Serrano García. Juntas
hicieron una compilación a la que llamaron Historias de la Psicología Comunitaria en América Latina, y
en ella, distinguen regionalmente el desarrollo de la disciplina en cuestión.

37
Un toro bravo llegó

Embistiendo llegó el toro

Llegó bailando minué

Llegó meneando los cuernos

Dos cuernos más grandes que él.

Con sangre de cuatro siglos

Forjé una bandera roja

Y a mi modo la toreé

El toro que fuera dueño

De mi tierra y de mi piel

Supo que panal robado

Da llanto en lugar de miel

Y navegando hasta España

Sobre el mar de su sangre

El toro bravo se fue...

Teología de la Liberación

Gustavo Gutiérrez, filósofo, teólogo y sacerdote de Perú, es uno de los


referentes más destacados de la Teología de la liberación. Menciona que
hablar de liberación en un contexto latinoamericano – coincidiendo con las
otras disciplinas de la liberación- implica para quienes participan en ella, una

38
nueva posición del hombre en la vida. Plantea que la posibilidad que tienen los
pueblos de salir de la opresión y de transformar profundamente sus
condiciones de vida, es mediante una revolución social. De aquí es que desde
un inicio la Teología de la Libración se empeñó en dar respuestas a la
acentuada desigualdad social existente. Siempre desde una visión cristina.

Según José Luis Rebellato la Teología de la Liberación “puso sobre el


tapete el necesario replanteo cultural desde la práctica colectiva de nuestros
pueblos” (Rebellato, Ética y práctica social, 2009.pp.48-49).

Gutiérrez da crédito de que la paulatina visibilización de las


condiciones de opresión en la cual estaban sometidos los pueblos
latinoamericanos en la época, fue gracias a la Teoría de la Dependencia. Ésta
contribuyó a que la Teología de la Liberación pudiese articular en su bagaje
teórico un análisis económico-político con influencias marxistas del sistema
capitalístico. A partir de él, advierten que la dinámica de la economía capitalista
lleva al establecimiento de un “centro” y de una “periferia”. Esta condición
implica que para el primero se despliegue un panorama socio-político-cultural-
económico favorable y en continuo enriquecimiento. En cambio para la
segunda un escenario de miserias, de pobrezas, de vulnerabilidades y de
conflictos. (Gutierrez, 1975)

Entonces, la Teología de la Liberación que se retroalimenta con la


Teoría de la Dependencia comenzó a diferenciarse ampliamente de las
Teologías europeas que tenían una intencionalidad progresista y de alcance
“modernizador”, que “de alguna manera se constituyeron en teologías
legitimadoras de la dependencia” (Rebellato,2009.p.48).

Gutiérrez citando a Aníbal Quijano expone que

Las sociedades latinoamericanas ingresaron en la historia del


desarrollo del sistema universal de interdependencia, como sociedades
dependientes a raíz de la colonización ibérica. Su historia puede ser
trazada, en gran parte, como la historia de las sucesivas modificaciones
de la situación de dependencia, a lo largo de la cual, las diversas

39
sociedades de la región han venido alcanzando diversas posiciones sin
lograr salir, hasta el momento, de ese marco general. (Gutierrez,
1975,p.118).

En ese párrafo queda claro que América Latina tuvo que subsistir
durante un largo período – ¿hoy día?- entre esa tensión. Cabe destacar qué
comprender a Latinoamérica desde la dependencia, es clave a la hora de
efectuar lecturas de sus realidades. Un ejemplo de ello es la formación de la
estructuración de clases dentro de un sistema capitalista. O la clasificación
habitualmente usada entre “países desarrollados” y “ países sub-
desarrollados”.

Teoría de la Dependencia

Precedente a la Teoría de la Dependencia y hasta la década del 50


aproximadamente fue un período que se destacó por un optimismo que velaba
por la posibilidad de que los países latinoamericanos comenzaran un desarrollo
hacia adentro. ¿Cómo? Mediante la sustitución de importaciones, la ampliación
del mercado interno y la entrada de la industrialización ¿Y esto por qué?
Porque América ya “se había encargado de colocar” en el mercado mundial su
materia prima. Este proceso se conoce por crecimiento hacia afuera. ¿Qué
implicó? Que se posicionara en estrecha dependencia con el comercio exterior.
(Gutierrez, 1975)

En diferentes fechas, con sus matices y desde un punto de vista político,


esta economía fue adoptada por los movimientos populistas. (Gutierrez, 1975)

La connotación de desarrollo que regía en ese momento, suponía la


existencia de un modelo mundial a seguir y a proyectar. No fue casual que ese
modelo impuesto se trataba del de los “países desarrollados” que apoyan las
políticas desarrollistas en América. (Gutierrez, 1975)

40
La “sociedad moderna” comenzaba a gestarse y con ella, las
“sociedades en transición o arcaicas” o los “países en vías de desarrollo”.
Evidentemente estos dos últimos estaban sometidas a obstáculos qué
posiblemente desencadenarían en grandes crisis económicas, sociales y
culturales. (Gutierrez, 1975)

Con la evolución económica, social y política que acrecentaba en el


continente latinoamericano, la teoría desarrollista se vio ineficaz y limitada para
poder interpretar lo que sucedía. Siendo de esta forma es que nace la Teoría
de la Dependencia. (Gutierrez, 1975)

Independientemente de valoraciones respecto a la actividad política


desempeñada en Brasil por Fernando Henrique Cardoso, utilizaré algunas de
sus aportaciones para exponer la Teoría de la Dependencia.

Cardoso señala qué

La dependencia, de la situación de subdesarrollo, implica


socialmente una forma de dominación que se manifiesta por una serie
de características en el modo de actuación y en la orientación de los
grupos que en el sistema económico aparecen como productores o
como consumidores. Esta situación supone en los casos extremos que
las decisiones que afectan a la producción o al consumo de una
economía dada se toman en función de la dinámica y de los intereses
de las economías desarrolladas. Las economías basadas en enclaves
coloniales constituyen el ejemplo típico de esa situación. (Cardoso &
Faletto, 1977,p.12)

Aquí se puede identificar que dentro de una misma estructuración de


producción global donde se localizan “economías centrales” y “economías
periféricas”, es ineludible que los objetivos del proyecto de colonización iba
más allá que las justificaciones ingenuas que se han mantenido en los
discursos durante años.

Rebellato menciona que hay discusión si la teoría de la dependencia aún


tiene validez. Más allá de eso, sin dudas jugó un rol central en la década de los

41
“60 y 70 en la interpretación de la crisis económica latinoamericana”.
(Rebellato,2009,p.47)Esta interpretación fue más allá de lo político y económico
porque la provocada dependencia dio origen a través del eurocentrismo, a la
producción de dependencia cultural. Ésta implico el despojo de las
manifestaciones culturales que en Latinoamérica existía.

La teoría de la Dependencia, según Tani, Carrancio, Pérez y Núñez

Alude a las condiciones que hacen posible el funcionamiento del


sistema económico y político. Se trata de una visión geopolítica de la
dependencia que estudia la red hegemónica de intereses que ligan a
los grupos sociales y a las clases. La tarea del intelectual consiste en
explicar esas relaciones, no en su aspecto meramente formal, sino
considerando las situaciones históricas concretas. (Tani, Carrancio,
Pérez, & Núñez, 2004,p.70).

Personalmente creo que esta geopolítica de la dependencia


caracterizada por un modo en particular de relación, por lo tanto, de producción
de subjetividad, pone a la luz una discusión abierta entorno a:

Teniendo presente que la dependencia opera políticamente,


socialmente, culturalmente y subjetivamente dentro de un sistema donde
preponderan las relaciones de poder:

¿Hasta qué punto no estamos sujetados a ella en este presente? Qué


nos asegura que el capitalismo mundial integrado encargado haya cambiado
de disfraz? En caso de que su disfraz sea otro, ¿puede ser la existencia de
patrones que sabiendo la dependencia que tienen los empleados para con su
trabajo osen de manipularlos? Y otro, sin patrones, sin responsables pero con
un capitalismo devorador que se encarga de producir dependencias como la
que a continuación citaré de un diálogo verídico4:

4
Recorte de una charla que establecimos con Laura en julio de 2018. En ese momento limpiaba los
baños en la terminal de Corrientes, Argentina.

42
Agustina: Señora, discúlpeme. ¿Cómo es eso de que ustedes trabajando
en una terminal de ómnibus municipal y con constante movimiento de personas
no tienen un sueldo? ¿Qué está pasando?

Laura (auxiliar de limpieza): Ah sí mi hijita. A nosotros no nos pagan


sueldos por mantener los baños limpios. Ni la municipalidad y ni las empresas
de buses. No tenemos aportes para la jubilación. La gente se enoja con
nosotras porque le pedimos colaboración. El tema es que compramos los
productos de limpieza con lo que nos dejan y vivimos de eso. Fíjese usted, yo
sin esto no tengo para comer y mi hijo no podría ir a la escuela. Pasa en
muchos lados esto. No hacemos nada porque nadie nos escucha.

Así cómo estas, innumerables situaciones donde la dependencia podría


continuar vigente. Mucho para repensarnos…

Finalizando ésta acotada5 descripción sobre Teología de la Liberación y


Teoría de la Dependencia procederé con la Filosofía de la Liberación.

Devenir 6: Hay un niño en la calle. Armando Tejada Gómez.


(Fragmento)

A esta hora, exactamente,

Hay un niño en la calle.

Le digo amor, me digo, recuerdo que yo andaba

Con las primeras luces de mi sangre, vendiendo

Un oscura vergüenza, la historia, el tiempo,


5
Por vacíos formativas y por tratarse de campos de estudios muy complejos, me remití a exponer
aquello que me parecía que hacían al tema que vengo abordando.

43
Diarios,

Porque es cuando recuerdo también las presidencias,

Urgentes abogados, conservadores, asco,

Cuando subo a la vida juntando la inocencia,

Mi niñez triturada por escasos centavos,

Por la cantidad mínima de pagar la estadía

Como un vagón de carga

Y saber que a esta hora mi madre está esperando,

Quiero decir, la madre del niño innumerable

Que sale y nos pregunta con su rostro de madre:

Qué han hecho de la vida,

Dónde pondré la sangre,

Qué haré con mi semilla si hay un niño en la calle.

Es honra de los hombres proteger lo que crece,

Cuidar que no haya infancia dispersa por las calles,

Evitar que naufrague su corazón de barco,

Su increíble aventura de pan y chocolate,

Transitar sus países de bandidos y tesoros

Poniéndole una estrella en el sitio del hambre,

De otro modo es inútil ensayar en la tierra

La alegría y el canto,

44
De otro modo es absurdo

Porque de nada vale si hay un niño en la calle.

Dónde andarán los niños que venían conmigo

Ganándose la vida por los cuatro costados,

Porque en este camino de lo hostil ferozmente

Cayó el Toto de frente con su poquita sangre,

Con sus ropas de fe, su dolor a pedazos

Y ahora necesito saber cuáles sonríen

Mi canción necesita saber si se han salvado,

Porque si no es inútil mi juventud de música

Y ha de dolerme mucho la primavera este año.

Importan dos maneras de concebir el mundo,

Una, salvarse solo,

Arrojar ciegamente los demás de la balsa

Y la otra,

Un destino de salvarse con todos,

Comprometer la vida hasta el último náufrago,

No dormir esta noche si hay un niño en la calle.

45
Filosofía de la Liberación

Ligado a la Teología de la Liberación y la Teoría de la Dependencia,


nace la Filosofía de la Liberación. Sus orígenes se remontan a la década del
70. Los aportes más significativos son los de Enrique Dussel, Juan Carlos
Scannone, Arturo Andrés Roig, Leopoldo Sea, Augusto Salazar Bondy y
Yamandu Acosta.

Rebellato afirma que “este pensamiento filosófico, analizaba las raíces


históricas de nuestro ser latinoamericano, las condiciones a partir de las cuales
se constituye nuestra cultura y las luchas realizadas por nuestros pueblos en
orden a su liberación. (Rebellato,2009,p.49)

Scannone cuando plantea el panorama intelectual de la década del 60,


menciona las relaciones y las mutuas influencias entre las teorías liberadoras
que hasta aquí he incursionado. Señala también el pasaje en la concepción del
término liberación. Primero, se oponía dialécticamente a la dependencia.
Segundo, a partir de que la Teología y la Filosofía que se apropian del término,
se recomprendió como liberación humana integral y no exclusivamente atributo
de teorías económicas o sociológicas. (Scannone, 2009)

La Filosofía de la Liberación surge a partir de la necesidad de dar a la


luz una Filosofía Latinoamericana que dé cuenta de la realidad opresora en que
estaban sometidos los pueblos latinos. Este proceso implicó que la Filosofía se
liberara de todos los preceptos teóricos que hasta el momento habían operado
eurocentradamente.

Scannone, señala que

Bajo el influjo de dichas teorías de la dependencia y como


respuesta a la pregunta planteada por Augusto Salazar Bondy sobre la
existencia o no de una filosofía latinoamericana (3), nació entonces en
Argentina, la FL. Tres eventos ocasionaron ese surgimiento: 1) un
encuentro de un grupo de filósofos jóvenes provenientes de la ciudad
de Santa Fe, con Enrique Dussel y conmigo en las sierras de Córdoba

46
(Santa Rosa de Calamuchita, en enero o febrero de 1971), donde se
planteó la FL como camino de respuesta a Salazar, desde una relectura
social y situada de la fenomenología ética del rostro del pobre según
Emmanuel Lévinas (4); 2) el II Congreso Nacional de Filosofía, en Alta
Gracia (Córdoba), en junio de ese mismo año, donde se congregaron
numerosos filósofos interesados en la filosofía latinoamericana, en torno
al Simposio “América como problema”, y así se pusieron en contacto
con la naciente FL; 3) las Segundas Jornadas Académicas de las
Facultades jesuitas de Filosofía y Teología de San Miguel, en agosto,
donde se discutió interdisciplinariamente el tema de la “Liberación
latinoamericana”, en diálogo entre las Ciencias Sociales, la Filosofía y la
Teología. (Scannone, 2009,p.60)

Me parece importante mantener intacta la cita que refiere puntualmente


a la gestación de la Filosofía de la Liberación a modo de celebrar este hecho
que produjo un quiebre importante en una tradición tan arraigada como la
eurocéntrica. Podría considerarse: un legítimo giro decolonial.

Una de las características más sobresalientes del Filosofía de la


Liberación es que

La praxis de liberación es el “acto primero”, punto de partida y


lugar hermenéutico de una reflexión humana radical, como es la
filosófica, que usa como mediación analítica intrínseca las aportaciones
de las ciencias del hombre, la sociedad y la cultura. Se trata de un
nuevo modo de reflexión filosófica concreta, histórica e inculturada,
enraizada en la praxis liberadora, como contribución teórica a la misma.
(Scannone, 2009, p.7)

El carácter con el compromiso práxico liberador mencionado en la cita,


hace de la Filosofía de la Liberación un acentuado, (de) enunciativo y
transparentemente respecto a su posicionamiento ético-político. Por este
motivo, confluye entre la Ética de la Liberación.

47
Devenir 7: Candombe. Pedro Figari.

Realizado: c.1925

Técnica: Óleo

Soporte: Cartón

Medidas: 62 x 82 cm

48
Ética de la Liberación

José Luis Rebellato (1948-1999) es uno de los exponentes más


significativos de la Ética de la Liberación. Su vida, su obra y su trabajo son
ejemplos magistrales que todos aquellos comprometidos con la Liberación
hemos de incorporar.

La primera vez que tomo contacto con su obra tenía 23 años de edad.
Cuando lo hago, hallo puntos de encuentro con algunas maneras de vivir mi
vida. Reivindico que su legado ha de encontrarse en cada bajo techo del
pueblo uruguayo. Por especulación creo que en la mayoría de los hogares en
algún momento estuvo -o está- presente la Biblia, o los libros pequeños del
Mormón que se entregan hasta en los supermercados, o Canela el libro de 1 º
año escolar. Entonces ¿por qué no hacerle espacio a una obra que despierta y
provoca el ejercicio del pensamiento, de la acción, de la crítica y de la
emancipación? De acuerdo a Guattari y Deleuze:

Un libro no tiene objeto ni sujeto, está hecho de materias


diversamente formadas, de fechas y de velocidades muy diferentes.
(…) hay líneas de articulación o de segmentaridad, estratos,
territorialidades; pero también líneas de fuga, movimientos de
desterritorialización y de desestratificación. (…) las Líneas y las
velocidades mesurables, constituye un agenciamiento. (Deleuze &
Guattari, 2002.p10).

Partiendo de lo expresado en la cita, quizás si proliferaran


agenciamientos con los flujos hallados en los libros de Rebellato, tal vez la
queja que nos caracteriza como uruguayos, podría ser remplazada por
acciones, prácticas y conversaciones que nos impliquen como partícipes
activos y críticos en el ejercicio de la ciudadanía.

Joaquín Rodríguez Nebot realiza un análisis sobre la queja y


considero que hoy en día continua vigente. Basta con detenernos a reflexionar
en la noche sobre cuántas veces nos quejamos en el correr del día y será
evidente su existencia. En sus palabras

49
La queja habla del sufrimiento de todos pero también habla de
nuestra pasividad y por repetición, de nuestra insensibilidad hacia el
otro que sufre; ya que siempre hay algo de nuestro sufrimiento puesto
en juego y qué es prioritario ante todo lo demás. También tiende a
inhibir una acción programada transformadora del entorno” (Rodriguez
Nebot, 1994. p22).

Al traducirse en un mecanismo de adaptación pasiva al medio, infertiliza


todo goce de placer y de disfrute de las simples cosas. Coincidiendo con
Rodríguez Nebot, la queja es un elemento más de poder y que nos caracteriza
a todos.

Entonces, si hablamos de una ética de la liberación que nos involucre


activamente en los procesos de cambios sociales a favor de las mayorías
populares, no podemos inadvertir este breve recorrido por la queja.

La queja, está impregnada en nuestra cotidianeidad. Realizar un


análisis crítico de la vida cotidiana desde una ética liberadora, reclama el
abandono absoluto de la queja, que solamente es funcional al sistema
hegemónico. El inmovilismo social que genera la queja nos paraliza y nos pone
en contradicción si queremos estilos de vida humanizados, integrales y
socialmente más equitativos. La pasividad se alimenta de la queja y la ética
liberadora, exige acción, revindica la libertad, eliminando incluso, las cadenas
ilusorias, invisibles y jocosas que nos atan en nuestra cotidianeidad.
(Rodriguez Nebot, 1994).

Según José Luis Rebellato

Una ética de la liberación que reclama la validez de la dignidad,


es parte sustantiva de las luchas de resistencia, así como también
sostiene e impulsa la construcción de un proyecto popular alternativo.
La dignidad está, pues, en el centro de un pensamiento y de una
práctica emancipatoria. La dignidad interpela nuestra capacidad de
escuchar las luchas populares. (Rebellato,2008, p.30)

50
Considero de suma importancia la propuesta de una ética liberadora que
reclama la validez de la dignidad, exigiendo así, el “reconocimiento como
sujetos”; para “reencontrarse consigo mismo”; confiando en nuestras
capacidades y “potencialidades de vivir y de luchar” (Rebellato, 2008, p.29) en
pleno contexto latinoamericano.

Hablar de Ética desde Rebellato también es hablar de la construcción de


un proyecto popular alternativo. El autor si bien impulsa esa idea, a su vez,
hace crítica a los espacios que se nos presentan cómo alternativos. En los
mismos se suele reproducir las relaciones de poder que caracterizan al sistema
capitalista. Por ese motivo la ética y la práctica social liberadora han de
ponerse en acción para fulminar las reproducciones que perpetúan la
continuación y reproducción del sistema. (Rebellato, 2008)

Actualmente tenemos a nuestro servicio una innumerable cantidad de


espacios alternativos y/o ventas de vidas alternativas que nos ayudarán a ser
más felices. Eso sí, a cambio de una retribución o de un alto coste de vida. De
lo contrario, no tenemos acceso a ella. Cabe mencionar que dentro de algunos
espacios alternativos se encuentran visiblemente las relaciones de poder ya
que generalmente es uno o son pocos quienes poseen el conocimiento.
Entonces aquellos que accedieron a su pago, son dignos de merecerlo.

Personalmente mi actitud ante los espacios que se nos presentan como


alternativos -antagónico al sentido que le da Rebellato- es de sospecha. Dudo
exacerbadamente de que un pueblo que vivió en opresión históricamente por el
sistema capitalista, mediante un pago- en el mejor de los casos si es que se
puede acceder- y recibiendo técnicas para transformar su vida, logre la real
liberación que buscan las disciplinas de la Liberación.

Para mí, una transformación social no navega en lo superficial. Ni


tampoco en las mejoras salariales. A corto o largo plazo el “sacrificio” del
trabajo estará destinado al pago de impuestos. También, para colmar el hogar
con objetos que nos venden a un “click de distancia”. De esta manera se
acentúa la sujeción al sistema capitalista.

51
Un proyecto popular alternativo desde mi visión -compartiendo la postura
de Rebellato-va más allá del ejercicio- hasta a veces discursivo y abrumador-
de una ética liberadora. Implica una organización de vida comunitaria. Con un
sistema de economía solidaria. Que a largo plazo, gracias al intercambio de
alimentos y objetos de utilidad entre comunidades, se esterilice el uso del
dinero. Un espacio donde las relaciones interpersonales sean nutridas por el
amor y la alegría. Donde la planificación de las actividades sea ecológicamente
orientada a la sustentabilidad de la vida y del ambiente. Libre de todo tipo de
explotación capitalista y de relaciones de poder. Donde se impulse
creativamente nuevas educaciones para y desde la vida. Quizás estas líneas
evoquen al espíritu artístico-comunitario que León Tolstoi soñaba. O quizás
simplemente sea una utopía pseudo hippy. Pero quiero creer que se trata de un
utopismo porque Freire llevaba la bandera de las utopías y de la esperanza. En
Pedagogía de la Esperanza afirmaba que

No hay utopía verdadera fuera de la tensión entre la denuncia de


un presente que se hace cada vez más intolerable y el anuncio de un
futuro por crear, por construir política, estética y éticamente entre todos,
mujeres y hombres. La utopía implica esa denuncia y ese anuncio, pero
no permite que se agote la tensión entre ambos en torno a la
producción del futuro antes anunciado y ahora un nuevo presente. La
nueva experiencia de sueño se instaura en la misma medida en que la
historia no se inmoviliza, no muere. Por el contrario, continúa. (Freire,
s/f, pp.116-117)

En esas palabras quedan explícitas las diferentes dimensiones que


atraviesa la utopía, haciendo hincapié en la continua movilización en la que se
encuentra nuestra historia, por ende, de nuestras vidas. Freire llama la atención
en la construcción de una pedagogía de la movilidad. La misma, sólo se
consigue, moviéndonos. Esos movimientos no refieren exclusivamente al
corporal, sino que también, a los movimientos que devienen cuando estamos
abiertos a los cambios y a la diferencia. (Freire, 2006)

Personalmente considero indispensable la movilidad al momento de


crear nuevas utopías, nuevos mundos posibles, nuevas praxis, nuevas

52
prácticas, nuevas formas de relacionamiento interpersonal y nuevas
educaciones posibles. Al igual que un continuo curso de agua cristalina que
siempre está en movimiento.

La ética es sin duda una (pre) ocupación que nos compromete de por
vida en tanto que la práctica ética es el “conjunto de valores y normas, que
orientan a los hombres hacia la realización de un proyecto personal y colectivo,
donde está en juego el significado de sus existencias”. (Rebellato, 2009, p.31)

Como seres sociales que somos, supone que la construcción de la ética


liberadora no se realiza aisladamente. Sino que las energías reunidas
colectivamente, contribuirán a que el ejercicio ético liberador erradique
cualquier tipo de lógica del sistema capitalista, especialmente, la individualista.
Cabe destacar la importancia de renunciar a todo neutralismo ético. Pues, ante
un sistema hegemónico homogeneizante el neutralismo ético no ha de tener
lugar. Nos exige que denunciemos cualquier situación de injusticia, de
violencia, de opresión e inhumana. Y así dar enunciación, acción y servicio a la
sublevación emancipatoria.

Es una tarea fácil de escribir pero compleja de llevar a cabo. Siento que
ahí radica nuestra lucha, nuestro compromiso como personas y como
profesionales al servicio de las mayorías populares. Quizás, (in) visibilizar los
obstáculos en nuestras prácticas está a nuestro primer alcance.

Más de una vez he escuchado:

– No tienen ganas de trabajar.

- He hecho todo lo posible para captar su atención pero no les interesa


nada.

- Esto es así, se les ofrece todo para que cambien y quieren seguir en la
misma, en la chiquita.6

6
Comentarios escuchados en prácticas.

53
Así con características similares abundan comentarios en el trabajo de
perfil comunitario desde una supuesta ética emancipatoria. Ellos reflejan el
depósito del fracaso de las intervenciones en los participantes. De esta forma
quedan en puntos ciegos el auto-análisis o análisis colectivo de, hacia y desde
los técnicos; de y desde hacia el proceso grupal.

Vinculado a los obstáculos existe otra forma de acompañarlos que


integralmente nos llevan hacia el camino de la liberación. Posicionan a los
implicados en lugares movilizadores. Si existe un compromiso real se crean
posibles soluciones poniendo en juego la creatividad para su agenciamiento.
Se los considera un momento más de aprendizajes que hacen a la liberación.
¿Cómo? A corto plazo, a la liberación de los inconvenientes surgidos y de las
limitaciones en las que se puedan encontrar. A largo plazo, en función de la
liberación en lo que refiere dimensión política emancipatoria que nos convoca.

José Luis Rebellato pone en el tapete las discusiones y las relaciones


entre ética transformadora y reflexión científica. Una ética de la trasformación
es entendida como una ética que transforma la realidad, la sociedad, las
relaciones entre los hombres y con la naturaleza. Siempre en un sentido
emancipador o liberador. Encuentra su inspiración en un “proyecto de
liberación humana”. (Rebellato,2009, p.109)

En lo que refiere al Liberación no habla en términos idealistas sino


concretos y en correlación a la dependencia. Expresa

El rechazo absoluto de todas las formas estructurales que


impiden que los hombres sean tales. La liberación, se define por
oposición al estado de alienación. Encierra, pues, un contenido esencial
negativo que guarda relación con la condición histórica de los hombres.
(Rebellato, 2009, p.76)

Esa condición histórica señala la situación de opresión y de explotación


que la humanidad ha padecido. Por este motivo el proyecto tiene las
intenciones de transformarla. La dependencia instaurada exige ser identificada
para que el proyecto de liberación no sea una ilusión más de entre tantas. “La

54
conciencia de la necesidad y de las dependencias, si bien no se identifica con
la liberación, es sin embargo, un componente esencial. La libertad pasa por el
reconocimiento de la necesidad, pero no es el resultado de tal reconocimiento”.
(Rebellato, 2009, p.77)

Rebellato entiende que “los procesos de cambio se operan desarrollando


vínculos más estrechos con la vida cotidiana, la memoria histórica y las
tradiciones culturales”. (Rebellato, 2008, p. 33) En párrafos anteriores Martin
Baro ponía en evidencia también la necesidad por recuperar la memoria
histórica y las prácticas que nos unen con nuestra tradición cultural. Muchas de
ellas olvidadas, silenciadas, contaminadas y negadas. ¿De qué forma? No sé.
Pero sin dudas la tradición oral provee un escenario fructífero para esa tarea.
Debemos recordar que una Ética Liberadora acentúa una práctica dialógica al
igual que la Pedagogía de la Liberación de Paulo Freire. La dimensión
comunicacional recobra valor si esa recuperación supone ir más allá.

Entonces, por un lado tenemos un proyecto de liberación humana por


cumplir desde una ética transformacional, liberadora y crítica. Pero por otro,
nos hallamos dentro de un sistema capitalista que a través de diferentes
agenciamientos produce ideologías –categoría insuficiente para Guattari- y
subjetividades que atacan cualquier manifestación contra hegemónica.
Descalificando así la Ética Liberadora al punto de catalogarla como idealista.
(Rebellato, 2009) Nos encontramos ante un gran desafío. Quizás el
planteamiento suene dicotómico y no es mi intención introducirme en ese
debate aquí. Pero para dimensionar la problemática, a continuación, navegaré
por el rol que cumplen las ciencias en esta gran máquina social, especialmente,
las psicológicas.

Históricamente la ciencia ha luchado por la búsqueda de la “objetividad”.


Al ser una actividad realizada por seres humanos, no cabe duda que haya sido
motivada desde sus inicios por sus ambiciones, sus deseos y sus
preocupaciones. La “objetividad” buscada por las ciencias es indudable que ha
estado al servicio del sistema imperante. Durante años hubo una disputa que
giró en torno a si las ciencias eran o no completamente objetivas o subjetivas.

55
El nacimiento de la Ética de la Liberación marcó un quiebre respecto a la
“neutralidad” que se buscaba en las ciencias positivistas. Éste implicó la
afirmación de que somos seres subjetivos, y cómo tales, nos exige hablar
desde nuestras implicaciones, motivaciones, movilizaciones y pasiones.

Por lo tanto, las ciencias no han escapado a ser utilizadas cómo


dispositivo de producción de subjetividad en esta gran máquina social. Han
estado al servicio del control, de la manipulación y de la alienación. No es
casual la existencia de enfrentamientos entre subjetividades capitalísticas que
reproducen su lógica y subjetividades que luchan por transformar y suprimir
cualquier situación de opresión, enmarcadas en un proyecto de liberación
humana.

Entonces, la Ética de la Liberación, “en cuanto alternativa al sistema, se


inscribe dentro de un proyecto global, donde las ciencias deben cumplir un
papel fundamental. (Rebellato, 2009, p.111, Rebellato). Es por este motivo que
el autor incursiona en la relación entre la ética y las ciencias, específicamente,
las ciencias sociales, las ciencias psicológicas y las ciencias de la cultura.

En este pasaje intentaré articular entre la Ética de la Liberación y las


ciencias psicológicas. Para ello, tomaré los aportes de Deleuze y Guattari.
Cabe mencionar que Rebellato (2009) realizó un análisis de la Ética de la
Liberación orientada por conceptualizaciones psicoanalíticas. Mis intenciones
no son de reproducirlo, sino de dar oportunidad para plantear otra perspectiva.

Este recorrido implica un doble desafío para mí. Uno, porque me


posiciono ante un pensamiento filosófico, psicológico, social, cultural complejo.
Hasta el momento el más revolucionario de los que he tomado contacto. El
otro, porque en mi formación académica curricular los espacios de
discusión/conversación respecto al tema han sido limitados cuantitativamente.
Pero eso no impidió que cualitativamente hayan sido significativos para mí.

¿Cómo llego a vincular la Ética de la Liberación nacida en Latinoamérica


con los aportes de Deleuze y Guattari, referentes intelectuales de Francia?

56
¿Qué aportes nos brindan para comprender, repensar y actuar desde la
liberación?

Primero, porque –como mencioné anteriormente- mi posición está libre


de hermetismos.7 Ser latinoamericana no significa que no incorpore a mis
producciones aportes que provengan de Europa si los mismos son utilizados
críticamente.

Segundo, porque los trabajos de Deleuze, de Guattari y de Rebellato


parten del análisis crítico al sistema socio-político-económico y cultural
capitalista. A partir de ahí, sus producciones nos incitan a luchar por nuestra
Libertad. A través de la creación como acto revolucionario en nuestras vidas
ante un sistema que homogeniza todo y desde una Ética Liberadora.

Por último, el capitalismo nos tragó a todos. Invisibilizar trabajos


elaborados en otros territorios que pueden contribuir al proyecto de liberación
humana, considero que es una forma más de facilitar la continuidad del
sistema.

Comprendimos hasta aquí qué implica posicionarse desde una Ética


Liberadora en pos de un proyecto humano de liberación. Sabemos que la
misma se enfrenta a luchas constantes dentro del sistema capitalista.

Félix Guattari pasa a denominar al sistema capitalista como Capitalismo


Mundial Integrado. Se caracteriza por haber colonizado todos los territorios
habidos y por haber. Porque se ha infiltrado en países que antes parecían
imposibles. Porque actualmente se especifica en sobrecodificar y controlar las
nuevas actividades. El Capitalismo Mundial Integrado no respeta los modos de
vida tradicionales y tampoco los territorios existentes (Guattari, 2004).

7
Referido a los hermetismos, es importante señalar que en otros lugares del mundo – y dentro de la
propia Europa- también han sido víctimas de la violencia producida por el colonialismo y la colonialidad.
Violencia racial-étnica, aculturación, exterminio de millones de personas, violaciones y un sinfín de
atrocidades. Entonces, destacados intelectuales y activistas sociales han dedicado su vida a la
transformación en busca de justicia. Claro son los ejemplos de Aimé Césaire (Francia) y Emmanuel
Lévinas (Lituania). Si bien no son latinoamericanos, sus trabajos han tenido influencias significativas para
el desarrollo del pensamiento latinoamericano respecto a la liberación. Por lo tanto, nutrirse
abiertamente y críticamente también : es necesario.

57
Por lo tanto, lo mencionado en el párrafo anterior refuerza más el sentido
de la lucha en un proyecto de liberación humana. Obviamente para aquellos
que antes de llegar a fin de mes - con suerte- tienen un paquete de polenta
para consumir. O para niños que duermen hasta cuatro o cinco horas diarias a
causa de la situación de explotación en la que se encuentran. Según fuentes
de UNICEF

Se calcula que 246 millones de niños y niñas son víctimas del trabajo
infantil. Cerca de un 70% (171 millones) de ellos trabajan
en condiciones peligrosas, que incluyen la minería, labores agrícolas
con productos sometidos a químicos y pesticidas o el manejo de
maquinaria peligrosa. UNICEF (2008)

En cambio para aquellos que recogen fortunas a raíz de las


explotaciones infantiles, quizás un proyecto de liberación humana, sea un tomo
2 o la continuación de Un Mundo Feliz.

Deleuze y Guattari en términos de producción, conciben que todo es


producción. Precisamente aquí me especificaré en la producción de
subjetividad porque “la producción de subjetividad constituye la materia prima
de toda y cualquier producción” (Rolnik & Guattari, 2005, p.42).

Antes de continuar: ¿qué entendemos por subjetividad? Al “conjunto de


condiciones por las que instancias individuales y/o colectivas son capaces de
emerger como territorio existencial sui-referencial, en adyacencia o en relación
de delimitación con una alteridad a su vez subjetiva”. (Guattari,1996, p.21)

En otras palabras, los modos de hacer, de sentir, de pensar, de ser en el


mundo. Estos modos son el producto de las producciones de subjetividad. La
producción esencial del Capitalismo Mundial Integrado implica la
representación, una “modelización de los comportamientos, la sensibilidad, la
percepción, la memoria, las relaciones sociales, las relaciones sexuales, los
fantasmas imaginarios, etc.” (Rolnik & Guattari, 2005, p.42).

58
Por este motivo, si hablamos de un Capitalismo Mundial Integrado que
ha penetrado hasta nuestros baños8 , la producción de subjetividad que lo
caracteriza es a escala mundial.

Las máquinas de producción de subjetividad varían. En los


sistemas tradicionales, por ejemplo, la subjetividad es fabricada por
máquinas más territorializadas, a escala de una etnia, de una
corporación profesional, de una casta. En el sistema capitalista, la
producción es industrial y se da a escala internacional. (Rolnik &
Guattari, 2005, p.39).

Las fuerzas sociales que hoy en día movilizan el capitalismo, se dieron


cuenta de la existencia de un tipo de producción que nos afecta desde lo más
profundo: la producción de subjetividad. (Rolnik & Guattari, 2005). Ésta pasa a
ser la ocupación principal a escala mundial.

Las ciencias y su labor investigativa, no escapan a esta macro


producción. Ni mucho menos las psicológicas. Retomando a Barrero, la
Psicología no quedó por fuera del proyecto capitalista, y nace como dispositivo
de control y de dominación.

Hoy en día de forma acrítica se reproducen técnicas que convierten a los


Psicólogos en excelentes aplicadores de test, o “técnicos de los afectos, las
emociones y los comportamientos” (Barrero, 2017, p.69). Entonces,
coincidiendo con Barrero, el “problema del criterio ético-político de la Psicología
a la hora de plantearse investigaciones -quehacer científico- no es algo menor.
Son justamente esos criterios los que determinan cuál será el papel de la
Psicología en su quehacer investigativo”, (Barrero, 2017, p.72) –agrego-
práxico y práctico.

Los Psicólogos que trabajamos con y desde la subjetividad debemos


afirmarnos en una ética transparente, liberadora y transformadora que parte de
las condiciones concretas de existencia.

8
Pantene, colgate…le suena? Un espejo que idealiza lo que quiero ser, me hace creer que soy, pero que
en realidad, no soy, y aún, lo que soy, no lo soy, pero si soy, alienado.

59
Algunos confunden que la subjetividad es terreno del diván, que se
fabrica sólo a través de “los estadios psicogenéticos del psicoanálisis o de los
“matemas” del inconsciente” (Guattari,1996, p.21). Gran error, pues, también
en las grandes máquinas sociales, massmediáticas o lingüísticas se produce
subjetividad y no pueden calificarse de humanas. Por este motivo, Deleuze y
Foucault que enfatizaban en una parte no humana de la subjetividad, fueron
cuestionados y los enjuiciaron por sospechosos por adoptar posiciones
antihumanistas.(Guattari,1996)

En suma, si hablamos de un proyecto de liberación humano, es


indudable que la producción de subjetividad nos compete a todos.
Especialmente, para aquellos que buscamos la emancipación. Por lo tanto:

Todo lo que es producido por la subjetivación capitalística (…)


se trata de sistemas de conexión directa entre las grandes máquinas
productivas, las grandes máquinas de control social y las instancias
psíquicas que definen la manera de percibir el mundo. (Rolnik &
Guattari, 2005, p.41)

Esto no implica que las micro revoluciones han de ser


descontextualizadas. Al contrario, porque las subjetividades de un contexto
rural colombiano bajo explotación serán diferentes a las subjetividades de un
contexto rural uruguayo también bajo explotación.

Guattari destaca que todos los fenómenos que están aconteciendo


ahora “implican alguna dimensión del deseo y de subjetividad” (Rolnik &
Guattari, 2005, p.43) Teniendo presente su implicación con el deseo, quiero
reflexionar sobre el deseo vinculado al proyecto de liberación humana y las
ciencias.

Deseo en el campo social.

Deleuze y Guattari plantean al deseo como una “economía colectiva, de


agenciamientos colectivos de deseo y de subjetividad que en algunas
circunstancias, en algunos contextos sociales, pueden individualizarse”. (Rolnik

60
& Guattari, 2005, p274) No cabe duda que dicha individualización es producida
por las producciones de subjetividad capitalística alienadas.

Ahora, suponiendo que un proyecto de liberación humana acarrea


dificultades dentro del Capitalismo Mundial Integrado y que la creatividad es un
requisito excluyente para cumplirlo. ¿De qué forma(s) la producción del deseo
puede agenciar producciones semióticas con núcleos creativos si la máquina
social se encarga de organizar los flujos de deseo?

Desafío 1: como Psicólogos, ¿cómo podemos agenciarnos


colectivamente con núcleos creativos si la formación está encarada hacia
reproducciones y no producciones? ¿Cómo generar dispositivos orientados al
proyecto de liberación humana si el deseo organizado por la máquina social va
orientado a su propia (re) producción? ¿Cómo encontrarnos en líneas de fuga?
¿Dentro de un globo con helio? ¿O saliendo al mundo?

El núcleo creativo en la producción deseante. ¿Una fuga posible al


Capitalismo Mundial Integrado? ¿Nos acercamos más al proyecto de
liberación humana en las fugas? A modo de ejemplo, quiero transcribir el
fragmento de un diálogo entre Osvaldo Saidón y Tato Pavlosky titulado
Esquizoanálisis y Grupo.

Tato: - Yo hacía grupos siendo analista con niños. Que fue ahí donde
descubría a Deleuze. Paradójicamente no había bibliografía argentina con psicoterapia
y grupo de niños. La tuvimos que inventar nosotros. Pero no la inventamos porque
leímos a Deleuze. La inventaron los chicos que empezar de en lugar de quedarse en
sesión maniatados por la interpelación psicoanalítica, empezar a desplegar y a jugar.
Yo no sabía lo que era el Psicodrama, no tenía ni idea. Me di cuenta que los chicos
empezaban a jugar y a crear polos muy interesantes. Las patologías cambiaban, en la
medida en que ellos perdían la identidad psicopatológica. Una cosa que me llamó la
atención, es la modificación individual, cuando existe el entre, que es la pérdida del
carácter individual del paciente, a otro, creando un tercero entre los dos. Que es, la
máquina de la creación. (…)

Saidon:- Bueno, yo creo que también, ustedes hace tiempo venían


preguntándose por los procesos de creatividad.(…) rápidamente se podría encontrar

61
en Deleuze que en realidad trabaja más con un paradigma estético que con un
paradigma ético.(…)

Este breve diálogo deja en al descubierto una serie de aspectos que me


parecen pertinente señalar. Primero, destacar que el trabajo tanto el de Tato
como el de Saidón, a nivel regional, es digno de ser destacado. Segundo,
basándonos en lo empíricamente realizado en grupo por Tato, podemos
acercarnos a visualizar el potencial de grupo cuando se produce el “entre”. Se
abandona el carácter individual. Agenciamiento en resonancia con una Ética
Liberadora. Producción subjetiva intersticial. Tercero, podríamos realizar
análisis contundente sobre los juegos de verdad y de poder que estamos
atravesados- no es mi intención aquí-. El Capitalismo Mundial Integrado se ha
encargado de producir dispositivos de enunciación que producen
subjetividades patologizadas, disciplinas patologizadoras y psicologizadoras.

Desafío 2: producir subjetividades despsicologizadas y


despatologizadas.

Cuarto, y último, Saidón, habla del proceso creativo, de la creatividad.


Clave y producente para la temática y central en mi trabajo. Señala que
Deleuze se caracteriza por tener alta preocupación en establecer un paradigma
estético, más que ético. Por la misma línea, Guattari también destaca esa
importancia. Reclama un compromiso de “todos aquellos que están en
posiciones de intervenir en las instancias psíquicas individuales y colectivas
(Guattari, 1996, p.27), tratándose así, de la ecosofía mental.

En lo que refiere al “registro de las prácticas “psy”, todo debería ser


continuamente reinventado de lo contrario los procesos se fijan en una
repetición mortífera”. (Guattari, 1996, p.28).

Finalizando esta exposición entre ética –transformadora- y reflexión


científica (¿la hice?) desde los aportes de Deleuze y Guattari, podemos
apreciar que:

62
- Si hablamos de agenciamientos colectivos de emancipación en un
proyecto de liberación humana, es indiscutible que la revolución
molecular ha de tener su devenir.
- La misma ha de ser acompañada por actos y devenires creativos.
Estos son potencialmente letales contra el Capitalismo Mundial
Integrado. ¡Por más agenciamientos creativos y rizomáticos!
- Ciencia: difícil hacer ciencia si cuando se nos plantea hacer ciencia
se parte de reproducciones metodológicas y epistemológicas que
sepultan la potencialidad de la vida.
- ¿Qué hacemos? Creemos!!!!

A continuación procederé a pasear por la Sociología de la Liberación, de


la mano de Orlado Fals Borda. Para esto, introduciré el desarrollo significativo
de una revolucionaria metodología de investigación denominada Investigación
Acción Participa (IAP).

Devenir: 8. El rey pobre. Jorge Velosa y Los Carrangueros.

En mi tierra yo me siento como

Un rey, un rey pobre pero al

Fin y al cabo rey

Mi castillo es un ranchito de embarrar

Y mi reino todo lo que alcanzo a ver

Por corona tengo la cara de

63
El sol y por capa una ruana sin cardar

Es mi cetro el cabo de mi azadón es mi

Trono una piedra de amolar

Es mi cetro el cabo de mi azadón es mi

Trono una piedra de amolar

Es mi reina la belleza de mi mujer

Dos chinitos mi princesa y mi edecán

Es mi paje un burro color

Café a la vez mi consejero principal

Por corona tengo la cara del sol y por capa

Una ruana sin cardar

Es mi cetro el cabo de mi azadón

Es mi trono una piedra de amolar

Es mi cetro el cabo de mi azadón

Es mi trono una piedra de amolar

Son mis guardias un perrito y un ratón

Mis murallas un cimiento y nogal

Son mi escudo las alas del

Corazón y mis criados

64
Tres gallinas y un turpial

(…)

Por todo eso yo me siento como

Un rey simplemente por hacerme una ilusión

Por tener una esperanza pa vivir

Y a sabiendas que los sueños

Sueños son

(…)

Sociología de la Liberación

Orlando Fals Borda (1925-2008) fue un emblemático investigador y


sociólogo Colombiano. Quiero aclarar que si bien menciono su profesión,
hacerlo implica un reduccionismo en referencia a lo que se dedicó con
compromiso en su labor cotidiana y de por vida. Trabajando con sectores
populares en situación de opresión y de explotación mayoritariamente
radicados en zonas rurales. En sus palabras

El propósito de casi todos mis trabajos ha sido claramente


político en el buen sentido del concepto: quería informar y enseñar
sobre las realidades encontradas a través de investigaciones
interdisciplinarias en el terreno, con el fin de llevar a los lectores, a las
masas y a sus dirigentes a actitudes y actividades capaces de cambiar
la injusta estructura social existente, especialmente en los campos.
(Herrera Farfán & López Guzmán, 2014, p. 19).

65
Queda reflejada que su preocupación iba más allá de transformar
las condiciones de vida del campesinado, se aunaba a una transformación
macro social.

La IAP en Latinoamérica nace en pleno conflicto poscolombiano en la


década del 60. Su origen no es exclusivo de la región. Simultáneamente en
diversos lugares del mundo comenzaba a gestarse. Según Fals Borda del 69
en adelante hubo una especie de “telepatía internacional”. Marja Liisa había
partido de Finlandia a Tanzania con la IAP. (…) Asia con Rajesh, Tandon en la
India, México con Stavenhagen. Habían muchos más en Brasil, en Chile, en
Colombia. Maria Lissa Swantz en 1970 es quien titula a la IAP. (Herrera Farfán
& López Guzmán, 2014)

Un antecedente clave para su desarrollo teórico son las aportaciones de


Kurt Lewin. Fue el primero en producir el concepto de investigación acción. Si
bien el trabajo de Lewin en general expresaba preocupaciones similares a las
de la IAP de hoy (teoría/práctica, el uso social de la ciencia, el lenguaje y la
pertinencia de la información), sus seguidores, un poco después de su muerte,
redujeron la muy amplia trascendencia de las intuiciones de Lewin, atándolas a
procesos en grupos pequeños, como en la administración de una fábrica y a
cuestiones clínicas como las relativas a la rehabilitación de excombatientes.
(Herrera Farfán & López Guzmán, 2014)

Entonces, si bien la IAP en un inicio nace inspirada en los aportes


teóricos de la sociología y de Lewin, no tardó en convertirse en acción
educativa. El carácter participativo, pedagógico, comunicativo/dialógico,
investigativo y emancipatoria la singulariza de todas las demás metodologías.

Las discusiones que se generaban en torno a lo que era la IAP,


estuvieron presente. Estas incluían si se la identificaba con un paradigma
alternativo u otra forma de comprender la realidad. Es Fals Borda quien
establece que primero y antes que todo, es un método de investigación. Luego
de esta aclaración, la llevan al Congreso Mundial. (Herrera Farfán & López
Guzmán, 2014).

66
IAP se descubre como un método científico de trabajo
productivo (no sólo de investigación) que implica organizar e impulsar
movimientos sociales de base como frentes amplios de clases
populares y grupos diversos comprometidos en alcanzar metas de
cambio estructural. El quehacer de los investigadores va quedando tan
ligado a tales movimientos, que al fin resulta difícil distinguir entre
estudio y militancia. (Fals Borda, 1985)

Entonces, retomando la idea de agenciamientos colectivos


emancipatorio dentro de un proyecto humano de liberación, es indudable que la
IAP brinda condiciones favorables. Si la vemos como dispositivo de producir
subjetividad, quizás resuene con a la Ética de la Liberación y de la
transformación.

Brevemente dedicaré a exponer las características más preponderantes


de la IAP. Para esta tarea tomaré como referencia algunos intercambios
dialógicos realizados en una Conferencia dictada por el profesor Orlando Fals
Borda el 1 de Diciembre de 1988 en la Universidad del Valle. Moderador:
Carlos Arango (Herrera Farfán & López Guzmán, 2014, p.333) Esta
conversación está enmarcada entre la relación de la IAP con la Psicología.

Primeramente Fals Borda aclara que le gusta mucho que sea un


encuentro dialógico porque es una forma que prioriza la IAP en su metodología.
Destaca la importancia de que en el encuentro haya personas de diferentes
disciplinas. Aquí se refiere al carácter interdisciplinar de la IAP que juega un rol
importantísimo.

- Fals Borda: la IAP suena como el ladrido de un perrito, pero significa tres
cosas: I por Investigación, A por acción y P por participación. Son tres
elementos dentro de una unidad y si no están estos tres elementos no es
IAP. (Herrera Farfán & López Guzmán, 2014)

Fals Borda remarca que muchos se encargan de difundir que sus


trabajos, las políticas sociales, etc., están basados en la IAP, lo cual es un error
porque y se trata de un engaño público. (Herrera Farfán & López Guzmán,
2014) Por este motivo se ha de ser muy crítico y comprometido con la IAP en

67
todas sus dimensiones. Porque como dice el dicho: de buenas intenciones está
empedrado el camino del infierno.

El autor establece que la investigación exige seriedad, rigurosidad,


disciplina en saber investigar; emplear conocimientos que se han adquirido
para saber observar, deducir e inferir en la observación de una manera
responsable. Es necesario delimitar prioridades. Y “el interés principal de esta
metodología es apoyar (…) las luchas de los grupos que han sido víctimas de
las políticas de desarrollo económico y social de los gobiernos”. (Herrera Farfán
& López Guzmán, 2014, p.334)

Esa cualidad hace de la IAP que su dimensión política sea la


transformación social. Una estrategia que guía la investigación es responder a
una serie de preguntas: para qué, para quienes, desde quienes, cómo, dónde.
Sus repuestas serán claves para identificar si el propósito de la IAP se está
cumpliendo.

El carácter colectivizador popular de la IAP exige que las investigaciones


sean producidas con conceptos claros, simples y accesibles a su
entendimiento. Pues muchos investigadores sociales confunden que investigar
implica utilizar un lenguaje inaccesible que solo ellos entienden. Esta
particularidad impide la democratización real del conocimiento producido. En
palabras de Fals Borda “la ciencia verdadera se construye con conceptos
claros, transparentes, que se entiendan, porque según este entendimiento, se
hace con la comunicación del conocimiento”. (Herrera Farfán & López Guzmán,
2014, p.336)

En lo que concierne a la acción “si uno se queda toda la vida sentado,


estudiando o investigando, lo que le pasa es que le va a salir una hernia en las
nalgas.” (Herrera Farfán & López Guzmán, 2014, p.337) Un concepto que se
aúna al de acción tanto para las ciencias sociales como las psicológicas es el
de praxis. La praxis requiere de un ritmo entre teoría y práctica, entre reflexión
y acción. Entonces “acción en este sentido es praxis, y praxis dentro de un
ritmo en el que uno va aprendiendo a reflexionar y a actuar cíclicamente y con

68
miras a enriquecer la experiencia investigativa.” (Herrera Farfán & López
Guzmán, 2014, p.337)

Finalizando, navegaré en la participación. La participación en el diálogo


es problematizada. Fals Borda dice que actualmente todos estamos hablando
de participación. Muchos gobiernos se encargan de gestionar políticas sociales
participativas. Pero lo que no se dice es cómo nace la participación y que
distingue una real participación de una pseudo participación. (Herrera Farfán &
López Guzmán, 2014)

La crítica central parte al modelo de desarrollo que se impuso a partir del


1949. A grandes rasgos lo que se pretendía es que los países “pobres y
subdesarrollados” se pusieran al nivel del hemisferio norte. En otras palabras,
reclamaban que los primeros luego de ser saqueados, colonizados,
exterminados y “civilizados” por los segundos, estuviesen en dependencia para
su “desarrollo”, enriqueciendo así, su capital y fortaleciendo la dependencia.
Entonces, es que a partir de la década de los 70 a modo de iniciativa de los
países del “tercer mundo” es que nace el concepto de participación. Aparece
como un “salvavidas para aquellos que se empeñan en burlar con la ideología
el artificio del desarrollo” (Herrera Farfán & López Guzmán, 2014, p.339). Para
disimular se hacen titular como desarrollo participativo. Es decir qué con paso
de tiempo la participación se convierte en un adjetivo. Este se refuerza cuando
va acompañado de comunitario.

Fals Borda, llama la atención es que mantengamos cuidado con lo que


se nos presenta como bello. Por último, distingue que la diferencia entre el
trabajo que ellos realizan y las pseudo participaciones, es la “implicación
filosófica u ontológica de participación.” (Herrera Farfán & López Guzmán,
2014, p.339) También, que han logrado suprimir todo tipo de relación de
dependencia y de opresión que caracteriza a los desarrollistas.

En esta acotada referencia sobre las características de la IAP, podemos


visualizar su carácter dialógico, interdisciplinar, crítico, activo, responsable,
riguroso, sistemático, democrático, colectivo, emancipatorio, liberador y

69
transformacional. Pues queda en evidencia la complementariedad con las
disciplinas de la liberación con un marcado énfasis en la ocupación de la
liberación de los pueblos que socio-históricamente han permanecido en
situaciones de opresión y explotación. No cabe dudas que una metodología
IAP, se hermana directamente con una ética de la Liberación y de la
transformación.

Finalizando la presentación de las disciplinas de la liberación,


incursionaré por la Pedagogía de la Liberación que tiene de referente a Paulo
Freire.

70
Devenir 9: Movimiento Dos Trabalhadores Rurais Sem Terra.
Brasil

71
Pedagogía de la Liberación

La pedagogía de la liberación tiene un componente político muy


claramente delineado. La educación liberadora que propone es

Eminentemente problematizadora, fundamentalmente crítica,


virtualmente liberadora. Al plantear al educando- o al plantearse con el
educando- el hombre-mundo como problema, está exigiendo una
permanente postura reflexiva, crítica, transformadora. Y por encima de
todo, una actitud que no se detiene en el verbalismo, sino que exige la
acción. (Freire, s/f, p.19)

Esta práctica educativa implica una indagación clave que pienso de mí


mismo y de los otros. Afirma que los “hombres y las mujeres, en cuanto seres
históricos, son inconclusos.” (Freire,2006, p.19). Ser inconcluso, remite
intrínsecamente, a estar sumergidos en un proceso de búsqueda ilimitada,
amplia y continua. Motivada por la curiosidad y por la movilidad de la vida.

Freire, afirma que no hay búsquedas sin esperanzas. Que no las hay,
porque la condición del buscar humano es hacerlo con esperanzas (Freire,
2006, p.23). Que no existe lucha sin esperanzas. Admite concebir momentos
de desesperanza. Pero que sería una traición a nuestra naturaleza permanecer
en una posición encajonada en no hacer nada y vivir desesperanzados.

Entre las ocupaciones más destacadas que implican a la pedagogía de


la liberación, son que el educando cuente con herramientas “para resistir los
poderes del desarraigo frente a una civilización industrial que se encuentra
preparada para provocarlo; aun cuando esté de medios en los cuales amplíe el
las condiciones existenciales del hombre.” (Freire, s/f, p.84)

La educación liberadora debe facilitar a las personas las discusiones en


torno a las problemáticas en las que están implicados. Esto, necesariamente
requiere que esté basada en procesos dilógicos. Que las herramientas
aportadas sean útiles para el proceso de concientización. Este nace de la
“relación dialéctica entre mundo y conciencia, entre palabra y realidad; la

72
concientización es praxis dialógica del encuentro humano en la transformación
del mundo; palabra y conciencia son complementarias en la pronunciación de
la realidad.” (Freire, 2005, p.45)

La concientización tiene un componente crucial:el crítico. Una conciencia


crítica se caracteriza “por ser problematizadora, política, interpelante, creativa,
inquieta, dialógica, comprometida, autocritica.”(Freire, 2005, p.44)

Continuando con esta línea, cabe mencionar que la pedagogía de la


liberación va acompañada de la pedagogía crítica que brinde herramientas
para que las personas se conciban como sujetos de la historia. Práctica que
deberá basarse en la solidaridad. (Freire, s/f)

Paulo Freire, nos ha dejado un legado inigualable en materia de


liberación. Pedagogías como la de la esperanza, de la autonomía, del oprimido,
de la transformación, de la pregunta, de la indignación, entre otras. Y un sinfín
de herramientas que aportan al proyecto de liberación humana.

En un texto de Rebellato denominado Educación y Proyecto ético-


político de transformación menciona una idea en alusión a Freire: “no es
posible leer un texto sin aprender a leer el mundo” (s/p).

Ecosistema Monte indígena

Todas estas disciplinas y prácticas, tienen un inconfundible carácter


liberador que aboga por la transformación radical de grupos, de pueblos que
intencionalmente y violentamente, a través de un proyecto mundial de
colonización capitalista, quedaron subordinados, estafados. Entonces, si un
proyecto macabro de este tipo ha triunfado transitoriamente, un proyecto de
liberación humana, desde mi corazón, tiene sentido, viabilidad y potencia.
Quizás delegamos nuestro tiempo acríticamente a trabajar hasta en dos o tres

73
trabajos para mantener los costes de vida que el capitalismo mundial nos
impone. Pero dudo que ante la híper actividad a la que estamos expuestos: nos
detengamos. Escuchemos los latidos de nuestro corazón y el de las personas
con las que nos encontramos. Que en el reconocimiento de rostros y de
miradas podamos formar constelaciones de alegría y de amor, agenciando así,
nuevas formas de relacionarnos, de implicarnos, de compartir y de hacer.

A continuación, a modo descriptivo, haré un recorrido por el ecosistema


monte indígena tomando las contribuciones de Ricardo Carrere. En este
recorrido quiero dibujar la importancia que adquiere la interdisciplina en
nuestras prácticas.

Previamente, quiero destacar que este paisaje- a nivel teórico- está


inspirado en lecturas de Boaventura de Souza Santos. Este ha elaborado
conceptos claves distinguiendo ecologías de los saberes, de las
temporalidades, de los reconocimientos, etc.

También son claves las lecturas de Fritjof Kapra. Nos plantea el cambio
de paradigma al que se lo podría denominar una visión holística del mundo, o
visión ecológica. Aclara que la ecología profunda reconoce la interdependencia
fundamental entre todos los fenómenos y el hecho de que, como individuos y
como sociedades, estamos todos inmersos en (y finalmente dependientes de)
los procesos cíclicos de la naturaleza. (Kapra, 1998). Desde esa visión
filosófica de la ecología profunda planteada en La trama de la Vida, facilitó mi
comprensión.

Otra obra de gran importancia para mí fue las Tres Ecologías de Félix
Guattari. Aquí revolucionariamente incentiva a la búsqueda de respuestas y
soluciones ante una crisis a nivel planetario. Para esto, plantea que solo es
posible transformarla mediante una auténtica revolución planetaria, social y
cultural. El término de Ecosofía es clave en su planteamiento ya que
corresponde a una interrelación entre la ecología mental, social y ambiental,
articulado con las dimensiones éticas, políticas y estéticas. Lo que se propone
es un cambio radical en las subjetividades. (Guattari,1996)

74
Por otro lado- a nivel personal-, la Cosmovisión Indígena que desde
adolescente me hechizó. En especial, con sus prácticas curanderiles a base de
plantas y yuyos naturales.

En mayo de 2018 en la ciudad de Salto se realizó un Simposio de


Música, sonido, danza y movimiento en América Latina y el Caribe. Durante el
simposio decidí participar en aquellas ponencias cuyas investigaciones
tuviesen vínculo directo con la Cosmovisión Indígena.

También se suman las conversaciones que he disfrutado con personas


que a raíz de vivir y trabajar en el campo, tienen incorporada una sabiduría casi
extinta, o invisibilizada o desconocida en nuestra actualidad.

Y por último, gracias al amor por observar a la naturaleza. La entrega


profunda de mí siendo en un acto de sacralidad a la vida.

Uno vuelve siempre a los viejos sitios donde amó la vida

Armando Tejada Gómez - César Isella

Si uno vuelve a los viejos lugares donde amó la vida, quiero revivir en mi
presente las sonrisas, los abrazos, los intrépidos gritos de liberación que se
encuentran albergados en la memoria de los vientos. En el canto de una
cascada que a lo lejos la escucho y requiebra mi alma en frágiles pétalos.
Pétalos que son coloridos y se elevan con el viento.

La cascada me motivó a buscar el canto sereno del agua que estaba


durmiendo a unos tres kilómetros de dónde me hallaba. Quería que me
revelara cual es el misterio de la tranquilidad. Pero si el agua tranquila en ese
momento me llevó a creer en la locura, elijo, por mi propia sentencia,
refugiarme en un monte indígena que polifónicamente me invita a embelesarme
en sus movimientos salvajes y liberadores.

75
En ese lugar, amé la vida. El ecosistema que en él habita nos motiva a
repensarnos cómo colaboran las especies para que pueda vivir. El ecosistema
monte indígena ataña complejidad, riqueza, biodiversidad, memoria antigua y
es un ejemplo latente que hoy día nos muestra sobre la importancia y la
trascendencia que adquieren la interrelación de los seres vivos.

Ricardo Carrere destaca la importancia de cada uno de los componentes


del ecosistema monte indígena. Entre ellos menciona el agua con una
descripción muy detallada de su proceso y su rol en el ecosistema; el sol; los
productores primarios que

En el caso del monte indígena, (…) son vegetales como árboles,


arbustos, hierbas, cañas, tunas, helechos, musgos, trepadoras, epífitas,
y otras, que en su conjunto sirven de sustento a la mayoría de las
demás especies animales y vegetales que habitan el monte. (Carrere,
s/f)

Agrega a los representantes del reino animal. Afirma que muchas de las
especies de animales presentes en el monte son vitales para asegurar la
supervivencia de los vegetales, y también viceversa. Señala la importancia de
los descomponedores porque se responsabilizan de mantener el
funcionamiento y equilibrio del ecosistema. De forma cíclica devuelven a la
tierra los nutrientes extraídos de los vegetales, para que vuelvan a ser
utilizados por otros habitantes del monte. Los descomponedores mantienen el
suelo vivo pero a su vez el monte en su conjunto, colabora en la conservación
del suelo.

El autor señala que

Que un árbol muerto en pie puede tener tanta o más vida que un
árbol vivo, por lo que cumple una importante función en el ecosistema.
En efecto, ese árbol está sirviendo de alimento, durante muchos años, a
todo un conjunto de descomponedores, que a su vez son el alimento
para otros seres vivos. Al mismo tiempo, resultan de gran utilidad para
varias especies de aves que los utilizan como puestos de vigía ideales,

76
tanto para prevenirse del ataque de predadores, como para ver con
mayor facilidad a sus presas. (Carrere, s/f)

Por ultimo amplia la complejidad del ecosistema monte indígena al


agregar que el mismo, paralelamente, se interrelaciona con otros ecosistemas
próximos. A partir de ahí se puede apreciar la creación de una red conectada
de ecosistemas en continuo intercambio, siendo este, el motor de su
supervivencia.

Finalizando la descripción incluye la participación de los seres humanos


en el ecosistema. Esto se debe a que por diferentes necesidades humanas,
son capaces de afectar en mayor escala a los montes. Esto incluye la
destrucción de los montes.

Brevemente quise exponer la complejidad, la interrelación y la


interdependencia del ecosistema monte indígena que caracteriza a nuestro
país para explicar, analógicamente, la importancia y la necesidad de la
ecología en el desarrollo de nuestras vidas. De esa forma poder contribuir a
repensarnos desde todos los ángulos.

Devenir 10: Me gritaron negra. Victoria Santa Cruz

Tenía siete años apenas,


¡Qué siete años!
¡No llegaba a cinco siquiera!
De pronto unas voces en la calle
me gritaron ¡Negra!

¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!

77
“¿Soy acaso negra?”- me dije
¡SÍ!

“¿Qué cosa es ser negra?”


¡Negra!

Y yo no sabía la triste verdad que aquello escondía.


¡Negra!

Y me sentí negra,
¡Negra!

Como ellos decían


¡Negra!

Y retrocedí
¡Negra!

Como ellos querían


¡Negra!

Y odie mis cabellos y mis labios gruesos


y mire apenada mi carne tostada

Y retrocedí
¡Negra!

Y retrocedí . . .
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Neeegra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!

Y pasaba el tiempo,
y siempre amargada
Seguía llevando a mi espalda

78
mi pesada carga
¡Y cómo pesaba!…

Me alacié el cabello,
me polvee la cara,
y entre mis entrañas siempre resonaba la misma palabra

¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!


¡Negra! ¡Negra! ¡Neeegra!

Hasta que un día que retrocedía , retrocedía y qué iba a caer


¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!

¿Y qué?
¿Y qué?

¡Negra!
Si

¡Negra!
Soy

¡Negra!
Negra

¡Negra!
Negra soy

¡Negra!
Si

¡Negra!
Soy

79
¡Negra!
Negra

¡Negra!
Negra soy

De hoy en adelante no quiero


laciar mi cabello
No quiero
Y voy a reírme de aquellos,
que por evitar -según ellos-
que por evitarnos algún sinsabor
Llaman a los negros gente de color
¡Y de qué color!

NEGRO
¡Y qué lindo suena!

NEGRO
¡Y qué ritmo tiene!

NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO


NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO
NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO
NEGRO NEGRO NEGRO

Al fin
Al fin comprendí
AL FIN

Ya no retrocedo
AL FIN

Y avanzo segura
AL FIN

80
Avanzo y espero
AL FIN

Y bendigo al cielo porque quiso Dios


que negro azabache fuese mi color

Y ya comprendí
AL FIN

¡Ya tengo la llave!

NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO


NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO
NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO
NEGRO NEGRO

¡Negra soy¡

Colonialidad-Eurocentrismo-Colonialidad del ser-


Giro decolonial

La colonialidad según Aníbal Quijano

Se funda en la imposición de una clasificación racial/étnica de la


población del mundo como piedra angular de dicho patrón de poder, y
opera en cada uno de los planos, ámbitos y dimensiones, materiales y
subjetivas, de la existencia cotidiana y a escala social. Se origina y se
mundializa a partir de América. (Castro Gómez & Grosfoguel, 2007,
p.93)

81
Enmarcados dentro de un proyecto mundial capitalista, la llegada de los
colonizadores a Abya Yala, significó el inicio de una etapa que estaría
marcada por la colonialidad.

Bajo la hegemonía eurocéntrica se lleva a cabo la configuración de


nuevas intersubjetividades alimentadas por las experiencias del colonialismo y
la colonialidad. A partir de aquí, surgen “identidades sociales de la colonialidad
(indios, negros, aceitunados, amarillos, blancos, mestizos) y las geoculturales
del colonialismo (América, África, Lejano Oriente, Cercano Oriente, Occidente y
Europa)”. (Castro Gómez & Grosfoguel, 2007, p. 94)

Desde el nuevo patrón mundial de poder que se colaba en todos los


ámbitos, dimensiones y relaciones, se impuso una solo forma legítima de
producir conocimiento. Esta respondía a las necesidades –lógicas- del
capitalismo con el fin de cuantificar, medir, objetivar lo cognoscible respecto al
conocedor. Siendo así, le aportaría herramientas para el control de las
relaciones entre las personas y la naturaleza, en especial de la propiedad de
los recursos de producción. (Castro Gómez & Grosfoguel, 2007)

En lo que refiere a la producción y a la distribución del conocimiento


pensándolo en términos de producciones de subjetivad, no es casual que el
“Siglo de las Luces” haya funcionado –respondiendo al proyecto capitalista-
cómo dispositivo de producción de subjetividades eurocéntricas en materia de
saber y conocimiento.

Esta subjetividad se caracterizó por ser “civilizada” y “racional”.


Evidentemente que con ellas también aparecía una subjetividad de explotación
y de dominación. Sólo de esa forma el capitalismo podía prosperar.

Entonces, esas subjetividades respondían a una forma racional de


producir conocimiento a la cual se la denominó: eurocentrismo. Se trata de la
“perspectiva cognitiva producida en el largo tiempo del conjunto eurocentrado
del capitalismo colonial/moderno, y que naturaliza la experiencia de las gentes
en ese patrón de poder.” (Castro Gómez & Grosfoguel, 2007, p. 94)

82
Esta perspectiva no implica que sea exclusivamente de los europeos o
de los que dominan en el capitalismo mundial integrado, sino que refiere a los
educados bajo su hegemonía. (Castro Gómez & Grosfoguel, 2007)

El poder, como lo conocemos “es un espacio y una malla de relaciones


sociales de explotación/dominación/ conflicto articuladas, básicamente, en
función y en torno a la disputa por el control de los siguiente ámbitos de
existencia social.” Entre ellos el trabajo y sus productos,

la naturaleza y sus recursos de producción; el sexo, sus


productos y la reproducción de la especie; la subjetividad y sus
productos materiales e intersubjetivos, incluido el conocimiento; la
autoridad y sus instrumentos, de coerción en particular, para asegurar
la reproducción de ese patrón de relaciones sociales y regular sus
cambios. (Castro Gómez & Grosfoguel, 2007, p.96)

Podemos visualizar que el poder en términos de colonialidad no solo es


producto socio histórico que se llevó a cabo en la conformación de América,
sino que también, con la incorporación de todas las poblaciones y los países al
“sistema mundo” producido desde Europa. Esto implicó para las personas un
proceso de re identificación histórica por la atribución geocultural de Europa. La
colonialidad bajo este tipo de poder, fue determinante en la producción de
nuevas subjetividades.

Esta producción feroz y cruel se caracterizó por diversos procesos. Entre


ellos: La selección forzosa (expropiada) de personas aptas para trabajar en
beneficio del capitalismo, especialmente, el centro de Europa. Las formas de
producir conocimiento, sus patrones de producción de sentidos, su universo
simbólico sus patrones de expresión y de objetivación de la subjetividad. Éste
proceso fue uno de los más violentos y profundos porque las secuelas del
mismo. Las secuelas perduran hasta hoy. Los Pueblos Originarias fueron
condenados a “ser una subcultura campesina, iletrada, despojándolos de su
herencia intelectual objetivada.”. Y por último, “los conquistadores forzaron a
los colonizados a aprender parcialmente su cultura en todo lo que fuera útil
para la reproducción de la dominación tanto en términos objetivos (materiales,

83
trabajo, producción) como subjetivos. Esta última estuvo también marcada por
9
la aculturación religiosa judeo-cristiana.” (Castro Gómez & Grosfoguel, 2007,
pp.209-210)

En suma, este proceso implicó a largo plazo la colonización de las


perspectivas cognitivas. De los modos de producir u otorgar sentido a los
resultados de la experiencia material o intersubjetiva. (Quijano, 2000)

Las conceptualizaciones anteriores contribuyen -a grandes rasgos- a


romper con la ilusión que las independencias significaron el fin de la
colonialidad. Nos permiten repensar nuestra existencia, nuestros vínculos,
formas de relacionarnos, y por qué no, nuestro quehacer cómo Psicólogos.

Dentro del capitalismo mundial integrado la historia oficial o recurrente


es producida. Funciona cómo dispositivo productor de subjetividad. Se ha
encargado producir nuestras propias invisibilidades. Si apostamos a un
proyecto de liberación humana, es imprescindible-desde mi punto de vista-
hacer un recorrido por túneles o caminos que hasta el momento, son vírgenes.

El proyecto global de colonización capitalista se ha encargado de


producir subjetividades oprimidas, explotadas, incapaces, infelices, sumisas,
alienadas. Tal vez si nos juntamos colectivamente, podamos agenciar
subjetividades liberadoras, alegres, críticas, disfrutables. Un proceso que
requiere compromiso, rebeldía, compañerismo, amor y solidaridad.

La colonialidad ha poblado el poder, el saber, el ser, la lingüística, la


religión, la epistemología, etc. Si bien no es mi intención profundizar en cada
uno de ellos10, haré énfasis en la colonialidad del ser. Para esta última, tomaré
los aportes de Néstor Maldonado Torres.

El ser es un vocablo ambiguo y de múltiples acepciones. Maldonado


Torres para elaborar un análisis contundente, toma los postulados de

9
Ver escena: Evangelización en América, etapa colonial del film Bajo la lluvia (2010).
https://www.youtube.com/watch?v=qhYctbrCb-U
10
Para esta tarea recomiendo lecturas de Maldonado, Quijano, Restrepo, Walsh, Mignolo, Castro-
Gómez. Algunos referentes de los que me he nutrido para comprender la temática. Son exponentes
fundamentales de las conceptualizaciones sobre colonialidad y giro decolonial.

84
Heidegger. El autor afirma que las consideraciones ontológicas de Heidegger,
no proveen autosuficientemente las bases para comprender la colonialidad y
descolonización. En cambio sí, para comprender elementos claves del
pensamiento existencial. También ha aportado insumos para la reflexión sobre
la “experiencia vivida por los sujetos colonizados y racializados.” (Castro
Gómez & Grosfoguel, 2007, p.141)

No entraré en detalles sobre el desarrollo de Heidegger del ser (Dasein),


mis limitaciones y desconocimientos en la temática son amplias. Quiero
focalizarme en la colonialidad der ser desde el concepto de ego conquiro. De
esa forma, poder contribuir a la comprensión de la producción de subjetividad
capitalista.

La colonialidad del ser está dada por la “tendencia a someter todo a la


luz del entendimiento y la significación, alcanza un punto patológico extremo en
la guerra y en su naturalización a través de la idea de raza en la modernidad.”
El aspecto colonial del ser, según Maldonado, ha sido olvidado por Heidegger,
lo cual en la modernidad tiene graves consecuencias. (Castro Gómez &
Grosfoguel, 2007, p.143)

El ego conquiro (yo conquisto) contribuye a un mejor entendimiento a la


colonialidad del ser. Este concepto fue desarrollado por Enrique Dussel. Tiene
su origen antes del ego cogito de Descartes. Nace con Hernán Cortés quien le
dio una idea de subjetividad moderna. . Puede vincularse directamente con el
Mito de la Modernidad. La misma comienza a gestarse antes de la llegada de
los colonizadores. En Europa ya estaba funcionando la modernidad. Se
consolida como concepto en 1492 cuando

Europa pudo confrontarse con "el Otro" y controlarlo, vencerlo,


violentarlo; cuando pudo definirse como un "ego" descubridor,
conquistador, colonizador de la Alteridad constitutiva de la misma
Modernidad. De todas maneras, ese Otro no fue "des-cubierto" como
Otro, sino que fue "en-cubierto" como "lo Mismo" que Europa ya era
desde siempre. (Dussel,1994, p.8)

85
Entonces, la modernidad es entendida

Como "concepto" emancipador racional que afirmaremos, que


subsumiremos. Pero, al mismo tiempo, desarrolla un "mito" irracional,
de justificación de la violencia, que deberemos negar, superar. Los
postmodernos critican la razón moderna como razón, nosotros
criticaremos a la razón moderna por encubrir un mito irracional. (Dussel,
1994, p.7)

Luego que el ego conquiro dominó los territorios geográficos con


violencia bajo un discurso de “pacificación” de las personas, comenzó el
disciplinamiento del cuerpo. “El "Conquistador" es el primer hombre moderno
activo, práctico que impone su "individualidad" violenta a otras personas, al
Otro”. (Dussel, 1994, p.40) De esta forma, ya comenzaba a producirse una
subjetividad conquistadora, disciplinada e individualista. Se hallaba sujeta a la
violencia por la supremacía del más “fuerte” y “poderoso blanco”.

Después aparece “pienso, luego existo” (Descartes) y “pienso, luego


soy” (Heidegger). Estas podrían tener otra lectura encubierta. Mientras algunos
piensan, otros no piensan; y mientras algunos son, otros, no son. En palabras
de Nelson Maldonado, “yo pienso (otros no piensan, o no piensan
adecuadamente), luego soy (otros no son, están desprovistos de ser, no deben
existir o no son indispensables)” (Castro Gómez & Grosfoguel, 2007, p.144).

Siendo de esa forma, las subjetividades capitalistas hacen metástasis


mundial.

Devenir 11: Las Lavanderas. Victoria Santa Cruz. (Frg.)

R. Se lo juro por mi madre que hoy mato a esta negra

B. Vamos a ver, vamos a ver

86
R. Como una triste gallina carioca te dejaré

B. Vamos a ver, vamos a ver

R. Voy a romperte la ñata de un solo puñete, fuerte, fuerte, fuerte te


daré.

B. Perra que ladra no muerde, negra bochinchera, pega, pega, pega y


vas a ver

R. Cállese, cállese

B. Cállese, cállese, calle de una vez, calle de una vez, calle de una vez.

El Cálmense, cálmense, cálmense, cálmense

R. No me friegue usté, no me friegue usté, no me friegue usté

Decía Fanon “la segregación no tiene nada de ontología.” (Fanon, 1961,


p.60). Entonces, ¿de qué dimensión ontológica hablamos cuando en nuestras
prácticas abogamos por la “naturaleza del ser” si el mismo ser conlleva a que
otros no lo sean? Peor aún, se da por sentada una naturaleza -la del ser- sin
cuestionarnos profundamente: ¿de qué naturaleza hablamos? ¿Cómo está
producida esa naturaleza si coexistimos con un Capitalismo Mundial Integrado
donde proliferan mayorías explotadas, dominadas, subalternas a las cuales
socio históricamente se les ha robado y negado el derecho de ser libres; de
vivir desde su cultura Originaria; desde sus creencias y desde sus
subjetividades post- capitalistas? Ojo, hay otra trampa que no puedo evadir en
esa naturaleza. Hoy en día hablamos del poder de decidir, del
empoderamiento, de la toma de decisiones como un atributo y derecho por ser
sujeto -¿sujetados?- ¿cómo estamos tan seguros de que “mi naturaleza”
alienada no se encargará de que las decisiones tomadas contribuyan a su
mantenimiento o readaptación?

87
Maldonado hace referencia a las meditaciones fanonianas distinguidas
en tres categorías fundamentales.

a) Diferencia trans-otnológica: la diferencia entre el ser y lo que está más


allá del ser

b) Diferencia ontológica: la diferencia entre ser y los entes

c) Diferencia sub-ontológica o diferencia ontológica colonia: la diferencia


entre el ser y lo que está más debajo del ser, o lo que está marcado
como indispensable y no solamente utilizable; la relación de un Dasein
con un sub-otro no es igual a la relación con otros Dasein o con una
herramienta. (Castro Gómez & Grosfoguel, 2007, p.146p)

Maldonado atribuye los aportes a Emanuel Lévinas, la categoría trans-


ontológica. Y a Fanon, la diferencia sub-ontológica que ha sido elaborada
implícitamente. Lévinas al plantear que la ontología es una filosofía del poder,
se aproxima a la idea de la colonialidad del ser. (Castro Gómez & Grosfoguel,
2007)

Estas categorías con claves para distinguir que la categoría a y la c, son


propiamente de la colonialidad del ser porque ya que lo que está más “allá” es
lo que es puesto en una posición más baja. (Castro Gómez & Grosfoguel,
2007) que

A partir de lo expuesto no cabe dudas toda producción de subjetividad


ha de ser problematizada geopolíticamente y geoculturalmente.

Ahora, si pensamos en la pedagogía del movimiento a la que Paulo


Freire hacía alusión. Los invito a pararse y a hacer un giro 180 grados. Los
invito a cantar el Mundo del revés de Maria Elena Walsh o Que se dé vuelta la
tortilla interpretada por Quillapayun o Victor Jara. Los invito a girar de las
ciencias coloniales (Descartes) a las ciencias decoloniales (Césaire y Fanon).

Según Maldonado, el giro decolonial representa un cambio de


perspectiva y de actitud en las prácticas y en las formas de conocimiento de

88
sujetos colonizados. También representa un “proyecto de transformación
sistemática y global de las presuposiciones e implicaciones de la modernidad,
asumido por una variedad de sujetos en diálogo.” (Castro Gómez & Grosfoguel,
2007, p.160)

Walter Mignolo destaca que las prácticas con giro decolonial tienen
origen con Otabbah Cugoano y Guaman Poma. Ambos se encargaron de
escribir tratados políticos decoloniales, pero sin embargo, no tuvieron la
oportunidad de ser discutidos con teorías políticas hegemónicas como las de
Hobbes, Maquiavelo gracias a la colonialidad del saber. Por este motivo, el
autor hace hincapié en destacarlos porque forman parte de la genealogía del
pensamiento decolonial. (Castro Gómez & Grosfoguel, 2007)

El giro decolonial es

La apertura y la libertad del pensamiento y de formas de vida-


otras (economías-otras, teorías políticas-otras); la limpieza de la
colonialidad del ser y del saber; el desprendimiento de la retórica de la
modernidad y de su imaginario imperial El giro decolonial es la
aperturay la libertad del pensamiento y de formas de vida-otras
(economías-otras, teorías políticas-otras); la limpieza de la colonialidad
del ser y del saber; el desprendimiento de la retórica de la modernidad y
de su imaginario imperial. (Castro Gómez & Grosfoguel, 2007, p.29)

Mignolo plantea la metáfora de: abrieron las puerta al pensamiento otro.


Todo aquello que implique formas de vidas otras, serán nuevas aperturas de
vida y de desprendimientos. Desde esa línea, podría hallarse semejanza con el
pensamiento de Guattari y de Deleuze. Ambos incitan a nuevas creaciones, a
nuevos agenciamientos en la revolución molecular. No podemos hablar de
transformación, sin inventiva.

El giro decolonial implica “una oposición radical al legado y producción


continua de la colonialidad del poder, del saber y del ser.” Es también un “giro
humanístico” (Castro Gómez & Grosfoguel, 2007, p.161)

89
Entonces, para aquellos que buscamos nuevos caminos, esta
perspectiva, es una posible. Considero que nos brinda herramientas para que
nuestro norte, sea (es) nuestro sur.

Devenir 12: Mafalda y Libertad

90
Rizoma 2: Dancístico. Si nos movemos, hay diversión. Si nos
entregamos, hay incorporación. Si reflexionamos, hay
transformación. Si nos volvemos a mover…

Para proceder a la inconclusión de mi viaje, devengo: Rizoma


Dancístico.

Quiero compartir un fragmento de un texto de Katherine Mansfield:

¿Qué se puede hacer teniendo treinta años, y al doblar la


esquina de tu calle te domine de repente una sensación de felicidad…,
de felicidad plena…, como si de repente te hubieses tragado un trozo
brillante del sol del atardecer y siguiera ardiendo en tu pecho, lanzando
un lluvia de chispas a cada partícula de tu cuerpo, desde cada dedo
hasta la punta de los pies? No habrá una forma de expresar esa
sensación sin parecer “borracha y alborotada?” Que idiota es la
civilización. ¿Para qué se nos ha dado un cuerpo, si tenemos que
mantenerlo encerrado en un estuche como si fuera un violín muy, muy
valioso? (Mansfield, 2015, p.13)

Apareció mientras desesperadamente hacía mi trabajo final de grado.


Todo parecía que iba a terminar en borradores archivados, o -con mayor
certeza- quemados en alguna fogata. Ante dudas, miedos e inquietudes, suelo
abrir los libros en la página en que ellos quieran mostrarse. Sin ningún tipo de
resistencia. Ese fragmento fue más que oportuno. Me ayudó a desarmar un
enredo con el que venía lidiando desde hacía varios días.

Por un lado, pude comprender que en su trasfondo albergaba una


concepción de la construcción de la vida disciplinada, monótona, represiva y
sumisa en la que forzosamente el sistema nos quiere someter. Por otro lado,
me puse contenta porque no esperó llegar a vieja para darse cuenta de que la
“civilización” es una idiotez. Por otro lado más, me generó curiosidad, y en ese
mismo momento respondí al “qué se puede hacer” vinculándolo con su última
pregunta. Entonces, ¿qué hice?... bailé.

91
Luego del baile. Me cansé. Entonces bebí agua como si se tratase de un
baile realizado en el Outback11. De lo que no me había dado cuenta era que mi
viaje iba más allá del movimiento corporal. Así que…me sentí…mareada…
extraña…perdida...A pesar de eso, podía percibir desde mi corazón confianza.
Una confianza tan profunda como jamás había sentido en mis últimos cuatro
años. Inmediatamente, continúe bailando. Me llevó por diversos territorios,
cada uno con sus singularidades. Entonces, a medida que caminaba, no me
sorprendía encontrar algunas coincidencias de movimientos entre algunos
lugares. Pero llegó un punto donde me pregunté: ¿cómo es posible que tribus
de África tengan movimientos dancísticos similares con tribus de Latinoamérica
y también con otros lugares del mundo?

Una repetición monótona, dolorosa y brusca impulsaba a mi cuerpo a


fundirse al piso. No comprendía si se trataba de una caída de renuncia, o de
entrega y de agradecimiento a la Pachamama. O si se trataba de latigazos que
violentamente me tiraban al suelo, para que recogiera hasta el último gramo de
oro del tamaño de un grano de arena. Aquí, comencé a sudar
incontrolablemente. Entre mi sudor se mezclaban gotas de sangre. Eso me dio
la pauta de que se trataba de la segunda opción. La Pachamama, siempre me
había acogido, mecido y amado, como yo a ella. Era imposible que violentara
mi caída. Nuestra comunión: sagrada y de mutuo respeto.

Ahora, al sudor y a la sangre, se le sumaban mis lágrimas. Lágrimas de


tristeza, de horror y de pánico. Era muy doloroso ese movimiento. Por
momentos en el trayecto que hacía hasta el piso, intuía que ese, sería el último.
Que súbitamente dejarían de funcionar mis pulmones.

Estoy segura de que nos veían como ratas. Entonces, les era divertido
jugar a los garrotazos sobre nuestros cuerpos. Solo el hueso y el fierro- en esa
casi fusión- sentían la vibración de los golpes. Les era divertido experimentar
con nuestras vidas.

11
Refiere a regiones rurales y re-motas de un país, pero sobre todo a las zonas desérticas del interior de
Australia y Nueva Zelanda. Marlo Morgan.

92
No fue fácil salir de ese movimiento. En un momento, me dolía la
columna de estar agachada bailando. Luego, ya no sentía más. Había
naturalizado el golpe, el dolor y la agonía. Sobreviví. Y luego de días y
semanas sin alimentarme, ya habiendo perdido todas mis energías para bailar,
pude beber un trago de agua gracias a la tormenta que se desató.

La Pachamama, estaba presente.

Igualmente algo no entendía. Si el agua eran nuestras lágrimas que se


habían reunido en algún lugar y se derramaban sobre nosotros. Pero eso, era
imposible. Nuestros cuerpos estaban vacíos de agua, no podían producir más
lágrimas. O si, la Pachamama estaba respondiendo a nuestras plegarias para
que enviara un estruendo de enojo tan fuerte capaz de asustar y espantar a los
bichos que nos pegaban y mataban.

La tormenta no tardó en aparecer.

Los bichos se asustaron y nos gritaban –Demonios. Ustedes son


demonios que ni la Santa Iglesia podrá santificar. Volveremos. Nos decían eso
pero nosotros pensábamos que nos decían en su idioma que había empezado
a llover fuertemente.

Bebimos agua. Nuestra piel comenzó a despegarse lentamente. Y


cuando pudimos abrir los ojos, nos dimos cuenta que de miles y miles que
éramos…quedábamos pocos. Había madrigueras por todas partes. Algunas,
con nuestras huellas. Otras explotadas. Algunos hermanos nos tradujeron lo
que habían gritado los bichos y la peor noticia fue: que volverían.

Entonces, en ese momento, me costó moverme. Por momentos quería


creer que todo había sido una alucinación. Pero no. Era una cruel y
devastadora realidad.

Me moví. Besé a Abye Yala.

Sin fuerzas caminé. Mis pasos no eran enérgicos y alegres como los de
antes. Me pesaban los pies y casi no sentía los brazos. Entonces decidimos

93
irnos de nuestras tierras Originarias hacia algún escondite en la Selva.
Refugiarnos para que ningún bicho sepa de nuestro paradero. Pues prefiero
dormir en la cuna de un león, que ser castigada por eso que ellos llaman Dios.

En la selva, pude respirar. Con el paso de los meses pude ir


recuperando mi ágil movilidad. Los pocos que quedábamos convivíamos con
dos caminos de danzas. Un camino contenía la danza de la vida, la del sol, la
de los cielos, la del agua, la del fuego, la del viento. El otro camino, la danza de
la muerte, la danza de la opresión, la danza del sacrificio, la danza de la
memoria. Dos caminos, una unión. Nuestra sangre que seguía corriendo por
nuestros cuerpos y nos mantenía vivos; y la sangre de nuestros hermanos que
se fue a la tierra o andará paseando en algún río lejano.

Investigación en una comunidad de Oruro, Bolivia.

Mi mensaje para ustedes:

En este pasaje quiero contarles que Javier Reynaldo Romero Flores


realizó una investigación. A la que denominó, Aquello que llamamos danza
ritual y “danza artística” en Oruro, Bolivia. Quiero aclarar que no es mi intención
detallar aquí el riguroso y comprometido trabajo que realizó. Pero sí destacar lo
siguiente:

- El pueblo concibe a la danza en un sentido festivo, liberador y de


celebración a la vida.
- Se manifiesta como experiencia colectiva y desde el sujeto festivo.
Quién produce sus propias transformaciones y se conecta con
momentos celebratorios de la reproducción de la vida.

94
- Señala qué se privilegia el movimiento corporal, conectado con la
música, con el ritual y con la perpetuación de las relaciones de
reciprocidad en las comunidades.
- Destaca que en la experiencia se condensan tres posibilidades de
relacionarse con la realidad: el creer, el sentir y el pensar.
- Agrega que la dinámica festiva ha sido un espacio de movilización y
de resolución de diferentes conflictos. Aquí se pone en juego, lo
político, lo económico, lo familiar, lo religioso y hasta lo educativo.
(Romero Flores, 2015)

Repensemos nuestras vidas, nuestras relaciones, nuestra existencia,


nuestros vínculos, nuestra cotidianeidad.

Fin del mensaje:

Mis intenciones al producir este trabajo, estuvieron impulsadas para que


el mismo se multidimensione mediante la utilización de diferentes recursos
creativos.

Mi objetivo principal fue transmitir aquellas cuestiones que en este


momento de mi egreso me (pre) ocupan y me interpelan. Indistintamente si
logre o no para usted lo que aquí estoy planteando, quiero confesarle que para
mí ha sido una tarea extraordinaria.

95
Intentando recuperar las memorias de la Facultad de Psicología
del Cenur Litoral Norte por allá en el nuevo milenio 2000.

Cinco fuentes de agua, aisladas pero sabrosas

Primero quiero aclarar que no entraré en detalles sobre el desarrollo de


la disciplina en el Uruguay, pues ese labor implicaría una extensión muy amplia
del trabajo. Por ese motivo realizaré un recorte centralizándome en la
Psicología de la ciudad de Salto. Incorporaré aquellos datos que bajo mi
consideración sean relevantes.

Para la recopilación de datos quiero mencionar dos momentos claves.


El primero fue mi búsqueda de materiales en la web sobre el proceso de
consolidación de la Facultad de la Psicología en el CENUR Litoral norte, sede
Salto. Esto implicó un exhausto recorrido y para mi sorpresa en el sitio oficial
de la Facultad de Psicología hallé un vacío. El segundo implico la conversación
con mi tutor al transmitirle mi asombro ante lo acontecido. A raíz de eso, me
facilitó cinco fuentes de materiales.

- La primera implicó el relato oral de su experiencia y su relación con la


Facultad de Psicología desde el año 2002 hasta el presente. Desde mi punto
de vista, una experiencia comprometida, militante, heterogénea y dinámica.

- La segunda–relacionada con la anterior- , se trató de un Manifiesto


Preliminar. Este documento se consolida gracias al Movimiento Generacional
Psicología Regional Norte. El Movimiento Generacional estaba integrado por
aproximadamente quince egresados de esa primera y legendaria generación.
El manifiesto agrupaba los intereses y necesidad de este Movimiento, de definir
todos aquellos principios que se requieren para organizar y orientar el curso del
proyecto que se estaba gestando. (Manifiesto Preliminar, 2008.p.2)

96
El Manifiesto reunía datos significativos que bajo mi criterio de selección,
aportaron a mi tarea. Para esto introduciré algunos de ellos porque reflejan un
proceso histórico de descentralización donde aproximadamente 400
estudiantes (superando la media del total de ingresos en la Regional Norte ese
año) pudieron acceder a la educación pública universitaria en la ciudad de
Salto. (Manifiesto Preliminar, 2008.p.3)

El Proyecto de Facultad de Psicología cómo proyecto tiene sus raíces a


finales de la década del noventa. Cabe mencionar que la Facultad de
Psicología como tal, se consolida el 15 de marzo de 1994 (Montevideo) luego
de una trayectoria de décadas. Entre los datos relevantes encontramos que

el Movimiento se origina en la sociedad civil con un grupo de


ciudadanos que demanda formación universitaria en Psicología,
distinguiéndose por tanto, de muchos otros servicios que se han
implementado en la Región y que se originaron desde la academia (…)
(Manifiesto Preliminar, 2008.p.3).

Este dato marca indudablemente el carácter activo y participativo que el


Movimiento reunía. Agrupar fuerzas y unión en un contexto como en el que en
ese entonces se vivía a nivel nacional es digno de admiración y de copia. Ésta
impronta en la que se vieron involucrados ciudadanos nos deja las pautas que
el trabajo grupal, cómo agenciamiento, es potencialmente transformador.

En el 2001 que se aprueba la Licenciatura en Psicología. La crisis socio-


económica que afectaba al país no fue impedimento para que las voluntades
de las autoridades de la Regional Norte y de la Facultad de Psicología-
respondiendo a la demanda de un grupo de ciudadanos. Siendo así es que en
el 2002 inauguran la formación curricular en Psicología.

En un fragmente del Manifiesto Preliminar, hacen referencia a la cédula


de identidad del Movimiento. Textualmente,

No somos más ni menos que nadie; somos diferentes. En esa


diferencia radica la importancia de nuestra Generación para la Región,
y es allí donde debemos buscar los componentes identitarios esenciales

97
para fortalecer el corpus de nuestro Movimiento. La célula de nuestra
identidad es la principal fuente generadora del Movimiento y de las
acciones que desarrollamos en el medio; pues se trata de una célula
que se ha gestado a base de nutrientes provistos por nuestro medio
social-regional, en el curso de los años precedentes.

Nuestra identidad individual se encuentra hoy atravesando un


período de crisis, transitando desde el ser estudiantil hacia un nuevo
orden, hacia un nuevo ser, que es, el ser profesional. Este cambio
implica un período de adaptación, elaborar un duelo, construir con el
valioso bloque de nuestro ser estudiantil la imagen de nuestro ser
profesional. Esta crisis, que podemos catalogar como natural, como un
proceso necesario y común a todos, es importante que no opere en
detrimento de todos aquellos emprendimientos, de todos aquellos
sueños que hemos venido construyendo a lo largo de nuestra carrera.
Impedir que esto suceda depende únicamente de nosotros, de nuestra
capacidad y nuestra voluntad para sobrevolar las dificultades
momentáneas con un espíritu consecuente, vanguardista y creativo.
(Manifiesto Preliminar, 2008.p. )

Esos párrafos reflejan por sí solos que cundo hablaban del nosotros, de
proyectos; de creatividad; de compromiso; de identidad individual, grupal y
profesional; de alternativas para hacerle frente a la crisis y al individualismo
predominante de ese período- aún presente-, lo hacían, desde mi punto de
vista, revolucionariamente. A nivel regional un Movimiento con estas
características que desde un inicio destellaban originalidad, compañerismo, (re)
unión y humanidad, es sin dudas, legendario.

Una característica a destacar dentro de los objetivos que tenían como


Movimiento era construir redes de apoyo, de acompañamiento y de evacuación
de dudas e interrogantes que tuviesen en lo que refiere a la profesión. Esto
significó para los nuevos profesionales la certeza de que en el barco que
habían zarpado estarían acompañándose mutuamente. Para la disciplina esto
significaba un terreno propicio para su desarrollo y su crecimiento considerando
que cada lugar tiene sus singularidades.

98
Este Movimiento que evidentemente rompía con todo tipo de
dogmatismos, de mediocridad y de individualismos, procuraba lo siguiente

Ser siempre una fuerza instituyente, subversiva y proactiva. De


constatarse una caída en los vicios de lo instituido, de lo dogmático, de
la burocracia y la pereza; es obligación de sus integrantes la
refundación del mismo -fieles a sus principios originarios- o, en el peor
de los casos, su disolución.

Seremos como la palabra lo indica un Movimiento, por lo tanto:


un sistema abierto, en comunicación sostenida con el medio, con todos
aquellos psicólogos y demás profesionales que no forman parte de la
Generación; si tenemos un enemigo, este es, el sectarismo.

Los integrantes del Movimiento hacen voto de compromiso con


las problemáticas sociales, psicológicas, históricas, políticas, culturales
y artísticas de la Región, empeñando desde ya, su fuerza de trabajo
con la población en todo lo que esta demande.

El Movimiento ha de trabajar sin descanso por el desarrollo de la


Psicología -en todas sus manifestaciones teóricas y prácticas-
intentando alcanzar en su propósito todo el radio de influencia de la
Regional Norte; tenemos que convertir a la Región en unos de los
principales focos de desarrollo de la disciplina en
Latinoamérica.(Manifiesto Preliminar,2008. pp.8-9)

En estas citas ha quedado visible el carácter participativo, crítico,


descentralizante y expansivo que aspiraba este Movimiento. En lo que refiere a
su quehacer la tendencia al compromiso con diferentes problemáticas estuvo
latente. Sin más nada que agregar, procedo a la descripción de la siguiente
fuente.

99
- La tercera, es un documento que refleja las memorias del período de
Decanato de Luis Leopold. Este documento oficial, se titula Memoria, Decanato
2007-2015, La Transformación de la Facultad de Psicología de la Universidad
de la República. En una primera visión superficial en el índice del documento,
contabilicé veinte siete puntos distribuidos en cinco capítulos. Solamente el 4.2
hacía alusión a la Descentralización para el desarrollo de la Psicología en todo
el país. Al visitar la página señalada, compruebo que para el mismo- incluyendo
un mapa de Uruguay- estaba destinado menos de una carilla para su
desarrollo. El contenido, se reducía a datos equivalentes a la malla curricular;
a aprobaciones político-institucionales y resoluciones. Otro aspecto que captó
mi atención, es que al recorrer las imágenes del documento, brillaba la
ausencia de la región noroeste.

Para la fecha de armado de las (des) Memorias de la Transformación de


la Facultad de Psicología, posiblemente, justificando la ausencia de material
fotográfico de la Región Norte del país para incorporarlo, podría ser que, en
esa transición el acceso a tecnologías de la imagen era limitado, por ende, no
existían registros de este índole. Para desmitificar este presunto y ficticio
hecho, continuaré con el siguiente aporte.

-La cuarta fuente (de carácter público) se trata de un video que registra
diferentes momentos por el curso de la Licenciatura de la Generación 2002. 12

Mi tutor responsable me había comentado que en una oportunidad, un


colega de esa generación, había creado un audiovisual recopilando la mayor
cantidad de fotos que reflejaran sus cursos por la Licenciatura.

Este insumo, desde mi perspectiva, no solo marca el tránsito de una


Generación, que por las características mencionadas en la fuente del
Manifiesto Preliminar, es diferente, sino que también, las reflejan la
transformación de la Universidad de la República en un período crucial y crítico
a nivel socio-histórico del país.

12
https://www.youtube.com/watch?v=DSqs5Cbkyqk&t=674s.

100
En las fotos que aparecen en el video se puede observar a nivel
infraestructural el Aula Magna. El mismo no contaba aún con las butacas que
hoy día solemos disfrutar y hasta veces, mal cuidar. Es en el período 2008-
2009 aproximadamente que proceden a su instalación. Otro detalle a destacar
de los salones, es la utilización de sillas de PVC que la Intendencia Municipal
de Salto les prestaba. Pero cuando las necesitaban para algún evento las
retiraban.

Pequeños y grandes detalles hay en las fotos que quedaran guardadas


en las memorias de aquellos que participaron en un período de grandes crisis y
de conflictos institucionales como las de la Universidad de la Republica Cenur
Litoral Norte.

-La última fuente es un artículo titulado Psicólogos en Uruguay: una


aproximación (2016) a cargo de Luis Emilio Giménez. Este artículo que tiene
una aproximación exploratoria en lo que refiere a la situación de los Psicólogos
en Uruguay, mediante una estimación cuantitativa, deja mucho por entrever. Si
bien las fuentes para realizarlo fueron diferentes, destaca en esa tarea, la
importancia que tuvo el Censo Nacional en Psicología del año 2015 y las Bases
de Recursos Humanos del Ministerio de Salud Pública.

Entre los datos obtenidos, especificaron que

Respecto a la distribución geográfica, surge una alta concentración de


psicólogos con residencia en Montevideo (72,8 %), porcentaje que se eleva al
85% si se suma Canelones. En la misma línea con datos del Fondo de
Solidaridad, Giménez (2013), señaló que entre Montevideo y Canelones
residen el 87% de los Psicólogos egresados de la UDELAR (contribuyentes al
Fondo).

A partir de las fuentes obtenidas realizaré dos posible lecturas.

101
Lectura 1

A partir de las cinco fuentes se puede identificar el centralismo


montevideano que ha caracterizado a la formación en Psicología. Esto produjo
que el mayor número de Psicólogos del país estén concentrados en el área
metropolitana. Históricamente los cursos de Psicología comenzaron a dictarse
en el año 1950 en Montevideo. En cambio en la ciudad de Salto la formación
curricular se inicia oficialmente en el 2002. Cabe destacar que su tránsito hasta
el presente año -2018- ha tenido interrupciones y su continuidad se debe al
esfuerzo de actores comprometidos.

¿Qué implica para el desarrollo de la disciplina en el interior del país su


centralización en Montevideo?

-Que nos llegue una Psicología pensada en función de las urbanidades


desde Montevideo y sus alrededores.

-Que la toma de decisiones se halle sujetada a cierta élite socio-


económica académica que parte de sus intereses, siempre funcionales a la
centralización.

-La continuidad de una “Historia Oficial” vinculada al Uruguay de


inmigrantes fundada sobre valores burgueses.

-La infertilidad de posibles desarrollos teóricos por la desvalorización de


lo regional siendo producto de la introyección de modos de hacer Psicología
capitalinas.

-La invisibilidad y limitación de desarrollos de Psicologías Rurales


Uruguayas a nivel latinoamericano porque lo que prevalece como legítimo
desde Uruguay: es la Psicología desde la capital para la capital.

-Presupuesto centralizado en Montevideo. Incide en el desarrollo de la


Universidad- Facultad de Psicología en este caso- en el interior. Provoca la

102
selectividad de financiamientos de proyectos que contribuyan al desarrollo de la
disciplina en el interior.13

Más allá del centralismo académico: ¿qué implica para el interior del
país la centralización en Montevideo?

-Que por diferentes razones, de una forma u otra, siempre se tenga que morir
en la capital. 14

Se habla de la “Psicología del Río de la Plata” como mérito sobresaliente


del desarrollo de la disciplina a nivel “regional”. Lo que no se menciona es que
ese Río de la Plata está uniendo dos capitales: Buenos Aires y Montevideo.
Esto no implica la unión de dos países: Argentina y Uruguay. Entonces, se
pretende realizar producciones integrativas que no logran superar la dicotomía
entre capital-interior, quedando por fuera (“periferia”) otros desarrollos posibles.

Norte del Sur

En el “Norte del Sur” en cambio, se presentan desafíos que pasan por


construir Psicologías que den cuenta de las realidades locales y regionales.
Para ello se debe enfrentar constantemente a la colonialidad del saber. Esta
condición la somete a diferentes tensiones. Por un lado a los procesos de
descentralización respecto a Montevideo, y por otro, respecto a la Región Norte
misma del país. Un alto porcentaje de las matrículas de inscripción en la ciudad
de Salto provienen de estudiantes oriundos de los departamentos de Artigas,
de Tacuarembó y de Paysandú-por nombrar algunos-.

13
En 2017 un grupo de estudiantes de Psicología presentamos un proyecto de Extensión y fue denegado
con argumentos que atentaron contra nuestro compromiso de colaborar con el desarrollo de la
disciplina en el medio rural. Nuestros objetivos eran recoger, registrar y difundir el patrimonio histórico
y cultural del país a través del relato de distintos actores sociales que residen en el medio rural. Para ello
nos habíamos propuesto realizar entrevistas que recojan historias, leyendas, costumbres, quehaceres,
recetas, medicinas alternativas o cualquier conocimiento que los protagonistas consideran de valor.
Además, conforme a los lineamientos de una Universidad de Modelo Latinoamericano, se buscaba
fomentar el encuentro entre: el saber popular y el saber académico; fomentar la transmisión de saberes
intergeneracionales, propiciando así, la apertura del encuentro entre lo rural y lo urbano.
14
Escuchar canción de Pablo Estramin: https://www.youtube.com/watch?v=J-fWkhlxE5E

103
Otro desafío vigente en los procesos de descentralización es la pugna
de dos caminos: el de la reproducción o el de la producción creativa respecto a
la formación, a las prácticas, a las praxis y a nuestro quehacer como
Psicólogos. En este punto se puede hallar paralelismo con lo que Barrero
planteaba respecto a los orígenes socio-históricos de la Psicología como
dispositivo de control y de dominación. Mediante ciertas prácticas y discursos
se ha instituido una Psicología acrítica y descontextualizada de las realidades
latinoamericanas, favoreciendo así, la reproducción de Psicologías funcionales
al sistema capitalista. Esto ha provocado que en los intentos de producir
Psicologías que den cuenta y respondan creativamente y coherentemente a las
diferentes realidades latinoamericanas, hayan sido objeto de burla y de
desacreditación científica.

En lo que refiere a las Memorias de la Facultad de Psicología nos


muestran una Psicología desde Montevideo. Desde esa visión, la labor de los
docentes, de las autoridades, de los estudiantes y de diferentes actores
sociales vinculados a las Facultades del interior del país queda invisibilizada.

El período comprendido en la producción de las Memorias de la Facultad


de Psicología, coincide con un momento significativo para el Norte. Coincidía
con el egreso de la primera generación de Psicólogos de la ciudad de Salto. En
Paysandú se daba la apertura de actividades. Y a nivel académico se
inauguraba el nuevo plan de estudios. Estos acontecimientos y muchos más,
para la construcción de las Memorias evidentemente fueron insignificantes.

La elaboración del documento oficial estuvo a cargo de referentes de


Montevideo, no teniendo participación los diferentes actores del interior .

En la primera sección de las Memorias hay una clara identificación de la


Facultad de Psicología con el edificio ubicado en Tristán Narvaja, quedando por
fuera aquellos que están en CENUR Litoral Norte o Este. Esta identificación
tampoco cambia a lo largo del documento.

104
A pesar del aumento de “oferta académica” y matrícula en el interior del
15
país :

- La centralización de definiciones académicas continúa en


dependencia de académicos de Montevideo.
- Las dificultades para financiar actividades en el interior continúa en
dependencia de burócratas de Montevideo.

¿Qué responsabilidades competen al interior?

- Luchar por la autonomía y los recursos.


- Necesidad de producir localmente y valorar, a su vez, las propias
producciones.

¿Qué riesgos implica?

- La creación de corporativismos que hacen perder fuerza al colectivo.


- Reproducir hegemonías a escala “norte del sur”.

¿Qué perspectivas de trabajo pueden reorientar el desarrollo de la


disciplina a nivel regional para su fructificación?

- Una perspectiva de giro decolonial contrahegemónica.


- Nuevas alianzas de trabajo que partan desde una ética liberadora y
transformacional.

15
Ítem de Fortalecimiento y calidad de la Gestión parte del siguiente diagnóstico:
La UdelaR se ha expandido en los últimos cinco años en forma importante, tanto en términos de
diversificación de su oferta, en masificación de los primeros años, aumento en los egresos y desarrollo y
crecimiento en el interior del país. Estos resultados se atribuyen a la fuerte política de democratización
de la educación universitaria impulsada por esta casa de estudios desde el primer plan estratégico
aprobado en el año 2000. Al año 2014 cuenta con 133 mil estudiantes activos, de los cuales algo más de
11 mil cursan sus carreras en las ocho sedes que la UdelaR tiene en el interior (Maldonado, Melo, Rivera,
Paysandú, Rocha, Salto, Tacuarembó y Treinta y Tres).
A esto se le Suma que la tasa global de crecimiento de la matrícula durante el período 2007 - 2012 fue
un 14% en Montevideo y un 65 % en el Interior. Haciendo énfasis en que el área de mayor crecimiento
corresponde al de Ciencias de la Salud. Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo de la Universidad de la
República período 2014-2019. (Universidad de la República, 2015)

105
- Nuevos agenciamientos colectivos en las formas de producir
conocimiento y, a su vez, de colectivizarlo.
- Liberando a la disciplina de marcos teóricos que refuerzan los
movimientos centralistas, hegemónicos y descontextualizados.
- Reinventando nuestras prácticas.
- Utilizando metodologías participativas como la IAP.
- Creando nuevas metodologías y nuevas epistemologías de carácter
emancipatorio.
- Priorizando el carácter dialógico que caracteriza a la Pedagogía de la
Liberación.
- Respondiendo a demandas sociales, culturales y educacionales de
tal forma que el cootrabajo sea orientado por la búsqueda de nuestra
liberación de este sistema opresor, por el trabajo de la conciencia
crítica, por el ejercicio del pensamiento problematizado, por la
creación de nuevas formas de ciudadanías caracterizadas por la
agrupación colectiva, con estilos de vida ecológicos y tejida por
vínculos solidarios.

Si uno se libera, está bien.

Si dos se liberan, está bien.

En cambio sí nos liberamos todos: hay revolución, transformación y


emancipación.

106
Lectura 2: Exposición de cuadro descriptivo

Latitu Long Nombre del País Descripción


d i
Tud
Se caracteriza por tener un caudaloso
34,5 56 poder. Las autoridades principales se
. encuentran ahí. Desde lejos se puede ver
porque al igual que el sol está ubicado en
el centro. Esta ubicación lo distingue de los
demás países por poseer mayor capital
cultural, económico, humano y político. La
historia parte siempre desde su latitud y
longitud. A veces no sabe lo que acontece
El monte que vio mi en otros países y lo poco que se entera le
dedo es insignificante. Centraliza distribución de
bienes. A veces se lo identifica con el
rostro de Narciso. Suele perfilar pseudo
distribuciones de sus riquezas en nombre
de la descentralización. Cada cinco años
las autoridades se presentan los países de
sus alrededores para comprobar
empíricamente el estancamiento o
detrimento de los mismos. El puerto natural
que gozan es considerado el más
importante del Cono Sur y habilita a que la
comercialización sea exitosa. También
cuenta con arroyos como el Miguelete que
una zambullida en él puede oxidarte la piel
(dentro de este país, también existen las
periferias).
Habiendo excepciones, se hallan personas
comprometidas con una real
descentralización. Cómo conocen en
profundidad la operatividad de la
colonialidad del poder, luchan desde una
ética liberadora.
Este país donde se calló la Sal por
-31.38 - pertenecer -según los del centro- a la
57.96 periferia litoral norte, intenta producir su
La Sal que se cayó centro a través de la unión de ciudadanos
en el auto que en busca de nuevos caminos. Por
cierto, ninguno bituminizado. En sus calles
predominaban las piedras. Hoy día, si bien
algunas se han bituminizado, aún persisten

107
piedras y en los días de lluvia se generan
pozos porque en algunas calles los
materiales utilizados fueron precarios. De
todos modos ante la lucha, el dinamismo,
el compañerismo y la participación de
diferentes instituciones, lograron arreglar
los pozos que en más de una situación,
eran peligrosos. Las risas, la creatividad y
la música folclórica de alguna guitarra
sonando en algún atardecer, a pesar de la
lluvia de sal, siempre están presentes. Las
anécdotas y las historias abundan porque
no solo tienen memoria sino que tienen
compromiso con las generaciones
venideras para darle continuidad a aquello
que forma parte de su identidad, y en su
momento, fueron motivos de luchas y
empoderamiento.
Cabe destacar que este país por estar en
dependencia con El Monte que vio mi
dedo, no queda libre de colonialidades.
Entonces, siendo producido (subjetivado)
por este, responde reproduciendo de esa
lógica hacia otras “periferias”.

Interm Inter Varios Nombres Estos países son muchos. No solo quedan
edias medi dependiendo a El Monte que vio mi dedo,
as sino que también, a La Sal que cayó en el
auto y a otros más.
Aquí en estos países se pone fea la cosa.
El hecho de que no existan Universidades,
Liceos, Escuelas, Caif, Palacio Legislativo,
puerto natural (pero si lagunas),
Hospitales, etc., etc., los coloca
directamente en los márgenes.
La población de estos sabe que hay una
solución a las problemáticas relacionadas
al acceso básico para gozar de una buena
calidad de vida en términos subjetivos y
objetivos (materiales/infraestructurales).
Siempre andan cantando una canción de
Pablo Estramín. Un fragmento dice así:
(…)
Si te tienen que operar
Morís en la capital
Cuando quieras estudiar
Morís en la capital
Cuando quieras progresar

108
Morís en la capital
(…)

Y cuándo se les pianta un lagrimón en los


ojos ante la partida de algún botija que se
va para la capital, continúan:
(…)
Dicen intelectualoides
Que hablan por televisión
Que a pasos agigantados
Se despuebla el interior

Y ruegan a los muchachos


No se vayan por favor
Pero para este problema
Solo hay una solución

Que te puedan operar


No solo en la capital
Y que puedas estudiar
No solo en la capital
Y que puedas progresar
No solo en la capital

Ellos desde ahí no distinguen si la capital


es El Monte que vio mi dedo o si es La Sal
que cayó en el auto, porque al fin de
cuentas, con diferentes matices, terminan
comportándose de forma similar.
Esta ciudad se está gestando en el
Inter Inter Prospectiva intermezzo. No se han obtenido muchos
mezzo mezz datos de ella. Pero dicen que las
o propuestas que tiene hablan de
emancipación. Que gracias a una
tecnología a la cual llaman imaginación y
creatividad están creando países que las
personas en la mañana se levantan
temprano para bailar, para compartir
lecturas y deliciosos desayunos. Dicen que
están experimentando una técnica de
plantación y cuidado donde las frutas y las
verduras crecen hasta el cielo. Para que
esto suceda, le cantan a las plantaciones.
Lo curioso es lo siguiente: los grupos que
van cantando y ejecutando diversos
instrumentos, se van rotando. Entonces,
por ejemplo una manzanero tiene diversos
sabores que ha sido producto de la

109
melodía que se nutrió en la etapa de
crecimiento. Dicen que los árboles frutales
que más crecen, son aquellos que reciben
cariño, abrazos y que bajo sus ramas
siempre hay niños, niñas, adultos, entre
otros, contando y creando historias.
Esta es la información que hasta ahora se
ha podido recibir mediante señales
telepáticas de ese intermezzo que se está
gestando. Para ello, se han podido
contactar terrícolas de La Sal que cayó en
el auto con seres de estos países. Lo
interesante de esto, es que según el relato
de los terrícolas, las señales telepáticas las
recibían cuando estaban en grupos
extasiados de alegría, conectados en
comunión a un profundo amor a la vida, a
la humanidad y la Madre Tierra.

La sociedad según Gregorio F. Baremblitt es

Un tejido de instituciones que se interpenetran y se articulan entre sí


para regular la producción, la reproducción y la antiproducción de la
vida sobre la tierra y las relaciones entre sus miembros. Ahora bien, así
entendidas las instituciones son entidades abstractas por más que
puedan estar registradas en escritos o conservadas en tradiciones.
(Baremblitt, 2005. pp.35-36)

Sello en mi pasaporte: compromiso con lo instituyente

Partiendo de que las instituciones regulan nuestros modos de vincularnos en


nuestra cotidianeidad, desde ya, me gustaría participar y contribuir para la
transformación de las instituciones a partir de una vertiente instituyente que
mediante fuerzas productivo-deseantes-revolucionarias (Baremblitt, 2005.p165)
ante un sistema castrador devenga liberador.

110
Antes de proceder con las imágenes, quiero realizar una serie de
advertencias que considero pertinente.

Si usted no está dispuesto a aventurarse a un final diferente a


los que usualmente se encuentran en un trabajo académico,
diríjase a la lectura 1, ahí es: El final de su camino.

En cambio, si procedió con la Lectura 2 y le agradó, mi sugerencia es


que continúe hasta el “final” de la presente producción.

111
Gracias por su visita, vuelva pronto

Si este material tomó contacto con usted, es sinónimo de que la


Revolución ha comenzado. ¡¡¡Unámonos!!! Porque un sistema donde todo lo
quiere homogenizar, normativizar e instituir, que usted este leyendo esto, es un
movimiento instituyente importante. Y créame, quien lo escribe ha pasado por
muchas adversidades en la vida y lo que me ha mantenido enérgica para vivir,
es la creación, la alegría y la esperanza de que siempre va acontecer algo
mejor. Le hablo en criollo, porque así nos entendemos. Basta de tantos análisis
por el momento (no sé si tampoco si hice alguno en esta cartografía) y
entreguémonos al amor, libre de todo pensamiento que lo roe, lo envenena y lo
mata.

A continuación…

112
Devenir 13

Egon Schiele (1910)

Autorretrato tirando del párpado hacia abajo.


Tiza, acuarela y colores opacos
44,3 x 30,5 cm
Albertina, Viena

113
Devenir 14

Teoría Geocéntrica

1. La tierra es el centro del universo.

2. La tierra está fija (inmóvil) en el espacio.

3. La tierra es única y especial en comparación con todos los demás


cuerpos celestes

114
Devenir 16

Teoría Heliocéntrica

Revolución Copérnica en Europa

Siglo XVI

115
Devenir 17

Mientras tanto en el mismo siglo….la Revolución Genocida Copérnica en


ABYA YALA…

116
Un negro criollo de un hombre decía: este mi amo no me quiere bien, es
gran bellaco, fornica a sus comadres y gasta con hacienda los pobres menores,
es mísero, ni come ni bebe, amigo de comer en balde, había de estar
cuartizado.

Guaman Poma (s/f, p. 131)

…Desde tiempos remotos en ABYA YALA…

117
Devenir 18

…se elaboraban estudios sistemáticos cosmovisionarios de alta


complejidad…

Y mucho más…

118
Devenir 19

Ahora lo invito a…

Vacío cuántico

Flujos e intensidades de energías

119
Vacuidad

Vacuidad

120
121
Referencia bibliográfica

Abella, G. (2010). Reconstruyendo nuestra raíz Charrúa. Montevideo:


BetumSan.

Baremblitt, G. (2005). Compendio de análisis institucional. Buenos Aires:


Madres de Plaza de Mayo.

Barrán, J. P. (2009). Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Montevideo:


Banda Oriental.

Castro Gómez, S., & Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial. Reflexiones para
una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá D.C.:
Siglo del Hombre.

Deleuze, G., & Guattari, F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia.


Valencia: Pre-Textos.

Freire, P. (2006). El grito manso. Argentina: Siglo XXI Editores Argentina S.A.

Freire, P. (s/f). La educación como práctica liberadora.

Freire, P. (s/f). Pedagogía de la Esperanza. Siglo veintiuno.

Kapra, F. (1998). La trama de la vida. Una perspectiva de los sistemas vivos.


Barcelona: Anagrama.

Mansfield, K. (2015). Felicidad y otros cuentos. Montevideo: Ediciones de la


Banda Oriental S.R.L.

Norte, M. G. (2008). Manifiesto Preliminar del Movimiento Generacional


Psicología Regional Norte. Salto.

Rebellato, J. (2008). Ética de la Liberación. Montevideo: Nordan-Comunidad.

Rebellato, J. (2009). Ética y práctica social. Montevideo: Ediciones Populares


para América Latina.

122
Libro en línea

Barrero Cuellar, E. (2005). Psicología de la liberación. Aportes para la


construcción de una Psicología desde el Sur. Bogotá: Cátedra Libre.
Recuperado de: http://www.alfepsi.org/wp-
content/uploads/2015/07/PSICOLOGIA_DE_LA_LIBERACION.pdf

Barrero, E. (2017). La Psicología como engaño. ¿Adaptar o subvertir? Bogotá:


Cátedra Libre. Recuperado de: http://www.alfepsi.org/wp-
content/uploads/2017/07/libro_psicologia_como_engano.pdf

Blanco, A. (1998). Psicología de la Liberación. Madrid: Ttrotta. Recuperado de:


http://www.psicosocial.net/grupo-accion-comunitaria/centro-de-
documentacion-gac/fundamentos-y-teoria-de-una-psicologia-
liberadora/psicologia-social/889-psicologia-de-la-liberacion-ignacio-
martin-baro/file

Cardoso, F., & Faletto, E. (1977). Dependencia y desarrollo en América Latina.


Buenos Aires: S XXI editores S.A. Recuperado de:
http://www.fundayacucho.gob.ve/wp-content/uploads/2018/01/Cardoso_-
Faletto_Dependencia-y-desarrollo-en-AL.pdf

Carrere, R. (s/f). Monte indígena. Mucho más que un monte de árboles.


Montevideo: Nordan y Brecha. Recuperado de:
http://www.guayubira.org.uy/libro1/indice.html

Césaire, A. (1978). Discurso sobre o colonialismo. Lisboa: Livraria Sá Da


Costa. Recuperado de:
https://antropologiadeoutraforma.files.wordpress.com/2013/04/aime-
cesaire-discurso-sobre-o-colonialismo.pdf

Dussel, E. (1994). 1492: el encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la
modernidad. La Paz: UMSA. Facultad de Humanidades y Ciencias de la

123
Educación. Plural editores. Recuperado de:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20111218114130/1942.pdf

Fals Borda, O. (1985). Conocimiento y poder popular. Colombia: Presencia.


Recuperado de: http://www.psicosocial.net/grupo-accion-
comunitaria/centro-de-documentacion-gac/trabajo-psicosocial-y-
comunitario/herramientas-investigacion-accion-participante/243-
conocimiento-y-poder-popular/file

Fanon, F. (1961). Los condenados de la tierra. Recuperado de:


https://matxingunea.org/media/pdf/Fanon_Los_condenados_de_la_tierra_
def_web_2.pdf

Freire, P. (2005). Educación y mudanza. México: La mano. Recuperado de:


http://simeduco.org/wp-content/uploads/2015/04/Educaci%C3%B3n-y-
mudanza.pdf

Guaman Poma de Ayala, F. (s.f.). Nueva corónica y buen gobierno.


Recuperado de: http://www.biblioteca.org.ar/libros/211687.pdf

Guattari, F. (1996). Caosmosis. Buenos Aires: Manantial S.R.L. Recuperado


de:https://eva.psico.edu.uy/pluginfile.php/151613/mod_folder/content/0/gu
attari_caosmosis_medicina_y_arte.pdf?forcedownload=1

Guattari, F. (1996). Las tres ecologías. Valencia: Pre-Textos. Recuperado de:


http://www.arteuna.com/talleres/lab/ediciones/FelixGuattariLastresecologa
s.pdf

Guattari, F. (2004). Plan sobre el planeta. Capitalismo mundial integrado y


revoluciones moleculares. Madrid: Traficantes de sueños. Recuperado
de:
https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Plan%20sobre%20el%2
0planeta-TdS.pdf

Gutiérrez, G. (1975). Teología de la Liberación. Perspectivas. Salamanca:


Sígueme. Recuperado de:

124
https://hectorucsar.files.wordpress.com/2012/12/gutierrez-gustavo-
teologia-de-la-liberacion-perspectiva.pdf

Herrera Farfán, N. A., & López Guzmán, L. (2014). Ciencia, compromiso y


cambio social. Orlando Fals Borda. Montevideo: Lanzas y letras.
Recuperado de:
http://www.documentos.una.ac.cr/bitstream/handle/unadocs/8133/Ciencia
%2C%20compromiso%20y%20cambio%20social_Orlando%20Fals%20B
orda.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Montero, M. (1991). Una orientación para la Psicología Política. Psicología


Política, 27- 43. Recuperado de:
https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N3-2.pdf

Oliva, E., Stecher, L., & Zapata, C. (2010). Aimé Césaire desde América Latina.
Diálogos con el poeta de la negritud. Santiago de Chile. Recuperado de:
http://cecla.uchile.cl/wpcontent/uploads/2014/07/Aime_Cesaire_desde_A
merica_Latina_libro.pdf

Passos, E., Kastrup, V., & Da Escóssia, L. (2015). Pistas do método


cartográfico. Pesquisa, intervenção e produção de subjetividade. Brasil:
Sulina. Recuperado de:
http://www.editorasulina.com.br/img/sumarios/473.pdf

Pizzinato, A. (s/f). Psicología de la Liberación. Recuperado de:


http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/PCL_PizzinatoPsicologiaLiber
acion.pdf

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina.


Argentina. Recuperado de:
http://www.decolonialtranslation.com/espanol/quijano-colonialidad-del-
poder.pdf

República, U. d. (2015). Plan estratégico de desarrollo 2015-2019. Montevideo.


Recuperado de: http://udelar.edu.uy/presupuesto/wp-

125
content/uploads/sites/32/2015/09/1.Plan-Estrate%CC%81gico-de-
Desarrollo-2015-2019-Universidad-de-la-Repu%CC%81blica.pdf

Restrepo, E., & Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y


cuestionamientos. Popayán: Universidad del Cauca. Recuperado de:
http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/Inflexion.pdf

Rolnik, S., & Guattari, F. (2005). Micropolítica. Cartografías del deseo.


Petropolis: Editora Vozes Ltda. Recuperado de:
https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Micropol%C3%ADtica-
TdS.pdf

Romero Flores, J. R. (2015). Aquello que llamamos danza: Danza-ritual y


“danza artística” en Oruro, Bolivia. Calle14: revista de investigación en el
campo del arte, 14-27. Recuperado de:
http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/c14/article/view/9559

Scannone, J. (2009). La filosofía de la liberación: historia, características y


vigencia actual. Teología y vida, 59-73. Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/tv/v50n1-2/art06.pdf

Bibliografía

De Sousa Santos, B. (2010).Descolonizar el saber, reinventar el poder.


Recuperado de:
http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20el%20sa
ber_final%20-%20C%C3%B3pia.pdf

Deleuze, G., & Guattari, F. (2005). El Antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia.


Buenos Aires: Paidós Ibérica S.A.

Ferrando, J. (1991). Pensando en la educación popular. Montevideo: Nordan-


Comunidad.

126
Documento oficial. Memoria. Decanato 2007-2015. La transformación de la
Facultad de Psicología de la Universidad de la República. Montevideo:
Mastergraff S.R.L.

Recursos

Arte digital. (21 de junio de 2013). Canción con Todos. Autores: Armando
Tejada Gómez, César Isella - Intérprete: Mercedes Sosa. [Archivo de
video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=S3FjIG8fOtc&t=52s

Calendario inca o Piedra del sol. [Imagen]. Recuperado de:


https://www.pinterest.es/pin/711428072355837051/?lp=true

David Áviles. (14 de setiembre de 2017). De España nos llegó Cristo. Susana
Baca. [Archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=DIihsyTGERI

Duarte, A. (17 de agosto de 2018) El planeta libre. [Película]. Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=FYtvx4cONZo

127
EsquinaMontevideo. (11 de octubre de 2010). Larbanois & Carrero – 1992
[Archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=rx2ocwqIBD0

Figari, P. (1925). [Pintura] Candombe Recuperado de:


http://mnav.gub.uy/cms.php?o=955

Hospedería entre amigos. (30 de agosto de 2014). Diálogos entre Eduardo


Tato Pavlovsky y Osvaldo Saidón. [Archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=rNEFfHdffTA&t=673s0

La bella teoría. (16 de octubre de 2006). Vacío cuántico, vacío fractal. [Entrada
de blog]. Recuperado de: http://labellateoria.blogspot.com/2006/10/vaco-
cuantico-vaco-fractal.html

Madianalopp. (27de abril de 2010). El Rey pobre, Jorge Velosa. [Archivo de


video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=7Fh47uaqJKc

Mafalda y Libertad. Quino. [Imagen] Recuperado de:


https://espacio.fundaciontelefonica.com/blog/nuestro-norte-es-el-sur/

Metamorfosis de la mariposa. [Archivo de imagen] Recuperado de:


https://www.mariposas.wiki/metamorfosis-de-las-mariposas

128
Miriam Milagros Ching Valdelomar. (2 de enero 2015). Las lavanderas. Victoria
Santa Cruz. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=ypJ0cLzwcNc

Movimiento Dos Trabalhadores Rurais Sem Terra. [Imagen] Recuperado de:


http://www.mst.org.br/

Music MGP. (12 de abril de 2016). Me gritaron negra. Victoria Santa Cruz. [
Archivo de video] Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=cHr8DTNRZdg&t=71s

Poggio, J. (6 de julio de 2016). Evangelización en América. Etapa colonial.


[Archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=qhYctbrCb-U&t=2s

Schiel, E. (1910) Autorretrato tirando del párpado hacia abajo. [Pintura]. Viena:
The Albertina Museum. Recuperado de:
https://www.albertina.at/en/exhibitions/egon-schiele/

Tejada, A. (5 de abril de 2016). "Antología de Juan" (1958). Poema: Hay un


niño en la calle. [Entrada de blog]. Recuperado de:
http://armandotejadagomezobra.blogspot.com/search/label/Libro%3A%20
03-
%20%281958%29%20%22Antolog%C3%ADa%20de%20Juan%22%20A
rmando%20Tejada%20G%C3%B3mez

129
Teoría geocéntrica. [Imagen]. Recuperado de: http://misistemasolar.com/teoria-
geocentrica/

Teoría heliocéntrica. [Imagen] Recuperado de:


https://sites.google.com/site/2elsistemasolar/secuencia-de-aprendizaje/la-
teoria-heliocentrica

130

También podría gustarte