Está en la página 1de 17

PLAN DE ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADEMICO

DEL GRADO 1° EN EL AREA DE LENGUA CASTELLANA

NOMBRE:

EL APRESTAMIENTO PARA LA LECTO – ESCRITURA

DOCENTE:

SHIRLY OCHOA PEREZ

INSTITUCION EDUCATIVA SAN CLEMENTE

SEDE: BUENOS AIRES

PERIODO: I

2011
DIAGNOSTICO

Al inicio del año escolar en el grado primero de la Institución Educativa San clemente sede
Buenos Aires el cual tiene 17 estudiantes de los cuales hay 9 niñas y 8 niños se realizo un
diagnostico general y encontró una gran dificultad en el manejo del renglón, además los
niños y niñas no saben transcribir de tablero al cuaderno, por lo tanto se diseño un plan
de estrategias metodológicas para mejorar el rendimiento académico del grado 1° en el
área de lengua castellana y que a la vez le ayudaría en todas las áreas.

El plan de estrategias metodológicas para mejorar la dificultad en el grado primero de la


Institución Educativa San Clemente, sede Buenos Aires es sobre el aprestamiento ya que
de la buena escritura de las palabras puede dependerá el éxito o el fracaso de la lecto-
escritura, matemática u otros aprendizajes.

Este se título: EL APRESTAMIENTO PARA LA LECTO – ESCRITURA el cual se desarrollara a


través de actividades prácticas.
JUSTIFICACION

El aprestamiento es el conjunto de actividades organizadas secuencialmente de lo simple


a lo complejo, destinadas a favorecer el desarrollo integral del niño y la niña. De la
ejecución de este conjunto de actividades dependerá el éxito o el fracaso de la lecto-
escritura, matemática y otros aprendizajes.

Estos ejercicios de aprestamiento deben ser desarrollados por los niños y niñas bajo la
orientación del docente. El aprestamiento implica, en el caso de la lectura y escritura,
maduración en varios aspectos:

 Una maduración visual que le permita ver con claridad objetos tan pequeños como
una palabra, una letra.
 Una maduración auditiva que le permita discriminar sonidos tan próximos como el
de un fonema y otro.
 Una maduración sensorio-motora que le permita la ubicación espacial y la
coordinación óculo-manual.
 Una maduración emocional que le permita asumir retos y responsabilidades con
naturalidad.

Los niños y niñas al egresar del nivel pre-escolar deben tener el aprestamiento necesario
para desarrollar las destrezas básicas de lectura y escritura a partir de primer grado. Estas
herramientas les permitirá el acceso a la información sistemática y al mundo de la cultura
ya que el aprender a leer y escribir implica para el niño un enriquecimiento cognoscitivo,
afectivo y social.

La alta tasa de repitencia y deserción escolar tiene como causa principal no haber
aprendido a leer en el completo sentido de la palabra, es decir, no se comprende lo que se
lee y escribe.

Tomando como base las leyes y teorías del desarrollo y aprendizaje infantil, el niño o niña
de transición debidamente aprestada – aún proviniendo de sectores deprimidos de
nuestra sociedad- está apto para iniciarse en la lecto–escritura aproximadamente a los 6
años
OBJETIVOS

Objetivo General

Lograr que los estudiantes usen correctamente el renglón cuando escriben.

Objetivos Específicos

 Identificar en qué nivel se encuentra la dificultad de los niños y niñas en cuanto a la


utilización del renglón.

 Aplicar estrategias que ayuden a los niños y niñas a utilizar adecuadamente el


renglón.

 Mejorar la motricidad fina en los niños y niñas a través de ejercicios de aprestamiento.


ACTIVIDADES

ESQUEMA CORPORAR

 Pinta la cabeza de amarillo, los brazos de verde y las piernas de rojo.

 Marca los hombros con una ( X ). Los codos con un cuadro . Las
rodillas con un circulo

Reconoce las partes gruesas y finas del cuerpo


 Pinta de rojo el lado derecho y de azul el lado izquierdo

Reconoce las nociones derecha e izquierda


 Colorea la jarra que está delante y rellena con bolitas la que esta detrás.

 Colorea la tortuga que está delante, y marca con ( x ) la tortuga que


va detrás.

Identifica las nociones delante y detrás de objetos, animales


y personas
 Colorea de azul la casa que está cerca y encierra en un círculo la casa
que está lejos.

 Marca con una ( X ) los objetos que están cerca de la casa y colorea los
que están lejos de la casa.

Reconoce las nociones lejos de cerca, en relación a


personas de objetos
ORGANIZACIÓN ESPACIAL

 Encierra en un circulo la imagen de la niña que esta encima de la mesa y


marca con una (+) la imagen de la niña que está debajo de la mesa.

 Encierra en un circulo los animales que están debajo y colorea el que


está encima del caballo.

Reconoce las nociones encima debajo en


relación a personas y objetos.
 Pinta de azul los círculos que están dentro de una línea cerrada y de rojo
los triángulos que están fuera de la línea cerrada.

 Marca con una ( x ) las figuras que tienen el punto adentro. Colorea las
figuras que tienen el punto afuera.

Reconoce figuras que están dentro y fuera de una


línea cerradas.
DISCRIINACION VISUAL

 Encierra en una línea cerrada todos los triángulos y coloréalos de verde.

 Pinta
 todos los objetos pequeños.

Establece semejanzas y diferencias entre objetos de color


y tamaño
 Marca con una ( X ) el objeto mas corto y colorea el objeto mas largo.

 Colorea el camino mas grueso.

ATENCION Y MEMORIA

 Encierra en un circulo las figuras iguales al modelo.


a o o i j i
o a e j i j
a o a i j
ATENCION

 Completa la figura
COORDINACION VISO MOTRIZ

 Ayudale a la arroga a llegar hasta la mariposa.

 Maneja el busca para buscar al niño.


 Traza el recorrido del animal
VER ANEXO DE ACTIVIDADES DE PRE-ESCRITURA
Transcripción s de las lecturas de cada consonante que le ayudaran a
mejorar su motricidad

Evaluación: Este proyecto fue realizado a principio de año después de haber


hecho un diagnostico, y terminado a final de año con las transcipciones de
las lecturas y se pudo observar que la dificultad fue superada en un 90% de
los estudiantes

También podría gustarte