Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD PARTICULAR

DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

ESCUELA DE POSTGRADO

PRESENTADO POR: LUZ DE MARIA SALCEDO

TEMA:

Industrialización de la Muña

AYACUCHO 31-07- 2009


I. INFORMACIÓN GENERAL

I.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“INDUSTRIALIZACIÓN DE LA MUÑA EN LA PROV. DE CALCA – REGIÓN


CUSCO”
PRESENTACION:

El presente trabajo esta orientado a la constitución de la empresa NATUSOL que se


dedicara a la producción y elaboraron de tabletas de Muña . Su ámbito de desarrollo
se da en la rama de la medicina naturista, asociado alas prácticas homeopáticas, y
todas las aplicaciones que se generan a partir de la prevención y tratamiento de la
salud por medios de la Medicina Natural.
INTRODUCCION

En el Perú se tiene estimado que existen cerca 30.000 especies de plantas de las
cuales en 1997 el Instituto Nacional Indigenista documentó 3.000 con usos
medicinales, esto es el 10% del total de la riqueza florística del país.
Actualmente ninguno de las grandes empresas mayoristas del país maneja el total de
estas especies, algunas incluso se dedican principalmente a comercializar plantas
nacionales y otras tienen preferencia por las especies extranjeras.
Este trabajo tiene como antecedente inmediato al proyecto Mercados Verdes
Herbolarios que fue apoyado en 1999 por el Fondo de América del Norte para la
Cooperación Ambiental (FANCA) y que tuvo como objetivo principal llevar a cabo la
capacitación de campesinos, principalmente mujeres, de la región centro-sur del Peru
en cuanto a la conservación, uso, manejo sustentable, cultivo orgánico, procesamiento
y comercio justo de plantas medicinales (Betancourt, 1999).
La recolección y venta de la MUÑA y plantas medicinales en el Perú comparte
características socioeconómicas, culturales y ambientales similares a lo que sucede en
otros países latinoamericanos como:
• Patrones de consumo de acuerdo con la farmacoterapia dominante.
• Consumo no industrial del recurso herbolario nativo principalmente en comunidades
rurales e indígenas.
• Excesivo intermediarismo en la comercialización de las plantas medicinales y sus
productos derivados.
• Los recolectores son principalmente mujeres campesinas de zonas muy pobres y
marginadas
• Más del 90% de las plantas medicinales que se consumen provienen de poblaciones
silvestres sin algún tipo de manejo sustentable
• Los principales actores sociales que intervienen en la cadena de comercialización
son: el recolector, el acopiador local, el acopiador regional, el mayorista, el procesador
industrial y el detallista.
• La recolección excesiva de algunas especies con alta demanda comercial ha
provocado una fuerte disminución de sus poblaciones llegando incluso a ubicarse
como amenazadas y el peligro de extinción
• Cada vez en más frecuente la adulteración o sustitución de plantas completas o de
sus partes así como de sus productos fitofarmacéuticos principalmente de aquellas
con alto valor comercial y escasez en el mercado.
ANTECEDENTES

La muña denominado también la menta de los andes. En la tradición campesina


andina su nombre a sido evocado en toda actividad cotidiana, en la aplicación casera
de alivio de luxaciones, en la preparación de alimentos como un ingrediente mas, así
como también alejando a los insectos nocturnos. La utilidad de la muña la convierte
en aromática y madre protectora de las comunidades campesina.

Su alto contenido alimenticio ha equilibrado durante milenios la dieta peruana y con su


modesta presencia aromatiza los nuevos platos de la cocina novo andina. Se sabe
que es una especie de múltiples y, por ende, potenciales aplicaciones, muchas de las
cuales permanecen aún en el misterio. Los médicos de una sociedad ágrafa como la
Inca, los galenos amautas, se las llevaron por lo visto consigo.

El número de sus variedades que eran 12 se ha incrementado después que los


biólogos recorrieran lugares recónditos, no estudiados aún, de ciertos pisos ecológicos
andinos. Es la Minthostachys Mollis de la familia de las Lamiáceas, conocida
ampliamente en el mundo andino como muña. Y se le nombra también en los
departamentos del sur del Perú como huayco, coa, chancua, así como poleo.

La muña es una herbáceo perenne de tallos semileñosos, de altura variable,que


ostenta flores de colores violáceos, púrpuras ó blancas, y tiene hojas opuestas de dos
a tres centímetros de largo. Su fragancia, que recuerda al penetrante olor de la menta,
la vuelve también inconfundible. Y sus principios básicos, químicos, poderosamente
bactericidas, contienen Pulgona, Mentona, Mentol, Isometona Ácido Pipérinico, 1-
8cineol, Carvona, B-pineno, C-pineno.

Pudiendo ser hallada en casi todos los pisos ecológicos de la costa y la sierra, crece a
partir de los 500, hasta los 3500 metros sobre el nivel del mar, como una simple planta
silvestre. Es una especie muy popular. Ya en un texto del siglo XVIII, redactado, por el
herborista anónimo Hieronymus, se le menciona en latín con el exótico nombre
Plantae Diaphoricae Peruviensis, aconsejándose ser utilizada para aromatizarel
aguardiente de caña y en la fabricación de un licor.

En el campo se le ha utilizado en todas las actividades del mundo rural: desde el


control de los gusanos de la Papa hasta la ceremonia de inauguración de las casas
nuevas, la Zafa Casa. Así también, es útil para fumigar las que han sido abandonadas.
Quizás uno de sus usos menos conocidos, es la fabricación de la pólvora llamada
Q’oa Muña; elaborada a partir de sus tallos leñosos cargados con su resina. Esta
pólvora del ande es utilizada en algunas comunidades de Ayacucho en los fuegos
artificiales durante las fiestas patronales. Es pues, como se muestra, la muña, una
especie de múltiples usos. No solo eso, ya que sus poderosas propiedades
bactericidas, han sido útiles, durante milenios, para conservar nuestro tubérculo
bandera, la Papa. Pues, sus ramas la defienden contra las plagas en la germinación
de sus semillas y también durante su almacenamiento. La medicina popular no podía
dejar de beneficiarse con tantas con tantas virtudes curativas y alimenticias, asi su
empleo casero lo ha convertido en una planta imprescindible para aliviarse de los
males estomacales, flatulencias, afecciones diarréicas. En recientes investigaciones
realizadas en laboratorios de Austria y Suiza, se ha descubierto que su composición
química favorece la curación de innumerables afecciones a los ojos, tales como la
degeneración muscular, la miopía.
I .-AREA PROBLEMÁTICA

1. 1 Planteamiento del problema:


Nuestro problema va ser en que medida la producción y comercialización de la Muña
contribuye a incrementar el nivel de empleo,
los ingresos y mejorar la calidad de vida de los pequeños agricultores de la provincia
de Calca.
1.2 Objetivos generales:
Nosotros en este proyecto buscamos como objetivos:
• Estudiar el comportamiento racional de los pequeños agricultores en la
producción y comercialización de la Muña de la provincia de Calca con el fin de
evaluar su rentabilidad y el impacto en sus economías.
• Llevar a cabo investigaciones sobre el mercado nacional de las plantas
medicinales y especialmente de la Muña para planear acciones que tiendan a
lograr su desarrollo sustentable, mejorar su calidad e impulsar un comercio
justo
• Propiciar una adecuada interrelación de las empresas fitofarmacéuticas
Peruanas con universidades, centros de investigación, organizaciones sociales,
comunidades indígenas, recolectores, productores, gobiernos locales y
consumidores.
• Impulsar la formación y consolidación de microempresas herbolarias de
mujeres campesinas en el marco de políticas nacionales y estatales que
promuevan un desarrollo sustentable de las comunidades locales
• Organizar ferias comerciales, exposiciones, seminarios y otros eventos que
vinculen la investigación científica con la industrialización y el comercio justo de
los productos respecto con la MUÑA. Para poder hacer conocer sus
propiedades de la MUÑA.

1.3 Objetivos específicos


El estudio de mercado de la MUÑA y sus derivados en el Perú tiene como objetivos
específicos:
• Analizar la situación actual de la producción y comercialización de la Muña con
el fin de evaluar los precios relativos, interacción y costos de oportunidad .
• Determinar los impactos generados en el nivel de ingresos, empleo y calidad
de vida de los pequeños agricultores asi como el impacto
Contar con datos confiables sobre la problemática que se presenta en el comercio de
la flora medicinal nacional y de sus productos herbolarios disponer de un directorio
actualizado de los distintos actores sociales que intervienen en la cadena De la Muña
y sus derivados.
Estructurar una base de datos sobre la oferta y demanda de especies que esté al
servicio de los distintos actores sociales de la cadena productiva de la MUÑA.
Plantear alternativas de desarrollo para lograr la sustentabilidad de la flora medicinal,
para la implementación del cultivo, procesamiento y comercialización de la MUÑA y
para el mercado nacional y el mercado mundial de fitofármacos.

1.4 Justificación
Para cumplir con los objetivos del proyecto se han venido realizado entrevistas y
reuniones de trabajo con los distintos actores sociales de la cadena de plantas
medicinales: recolectores, terapeutas tradicionales, cultivadores, productores
(procesadores), acopiadores y comercializadores de plantas medicinales y sus
productos derivados.
Para realizar el estudio de mercado y mantenerlo actualizado se han considerado en
particular las siguientes etapas vinculadas con la comercialización:
• recolección y cultivo
• cosecha y poscosecha
• acopio local y regional
• procesamiento o industrialización
• distribución y promoción
En el caso del procesamiento la industria nacional maneja en mayor parte especies
nativas mientras que la de capital extranjero procesa y comercializa preferentemente
especies exóticas incorporando recientemente en sus formulaciones varias plantas
Peruanas de interés internacional.
El consumo cotidiano de la MUÑA en comunidades indígenas y rurales así como entre
la población niveles socioeconómicos bajos se ha mantenido constante a pesar de
persecuciones, hostigamientos, prohibiciones y desinterés de los distintos niveles de
gobierno siendo muchas veces el único recurso terapéutico a su alcance.
Dentro de los factores importantes que han determinado que en la última década se
haya incrementado del consumo interno de la MUÑA se pueden señalar los
siguientes:
• Crisis socioeconómica en el campo Peruano.
• Crisis del sector salud: deterioro de la calidad de los servicios médicos
• Búsqueda de la automedicación
• Movimientos sociales por el "regreso a la naturaleza"
• Incremento desmesurado de precios de medicamentos de patente
• Desconfianza de sectores de la población por los medicamentos alopáticos

I.5 Dimensiones de la investigación :


El proyecto es concebido como una actividad que se puede desarrollar para abarcar
todas las fases de la cadena de valor, desde el fomento de la producción de plantas
medicinales, hasta la producción de medicinas de consumo final ( grageas ,jarabes,
frotaciones gotas ,etc. ) como también se puede desarrollar en forma fragmentada,
generando una serie de empresas que trabajen concadenadas ,ocupándose cada una
de ellas de una de las fases de la producción.

2 .2 Producto inicial
TABLETAS DE MUÑA.-Se trata de producir una pastilla para las dolencias
estomacales.
Se ubica como el primer eslabón de la cadena de producción, se ocupara del fomento,
el acopio, la selección y empacado de las plantas medicinales básicas. Puede ser una
o varias empresas diseminadas por ámbito geográfico, o una zona ecológica.
Sus clientes serán: por un lado los productores agrícolas, con quienes se puede
operar con sistemas de crédito productivo o compra avanzada de lotes de plantas: por
el otro lado las empresas procesadoras de aceites esenciales o tratamiento de
insumos para la industria farmacéutica.
La llegada a los clientes agrícolas se hace con programas de difusión y asesoramiento
técnico-productivo.
L a llegada a las empresas se hace por medio de contratos previos sobre
requerimiento de lotes de plantas que se definan por zona de operación (originadas de
la costa, sierra, selva).

2.3 ¿Como Comenzar El Negocio?


Este proyecto se concibe como un negocio que se puede abordar a diferentes escalas,
en diferentes zonas geográficas, desarrollar sobre todo en la Prov. de Calca , región
Cusco sobre la base de la explotación de la MUÑA propiciando de este modo la
inversión privada y cubrir la necesidad de trabajo de los comuneros de la zona

2. 4 Laboratorios Natusol
Esta empresa a denominar es Laboratorios Natusol, se constituye como la matriz del
grupo empresarial y tendrá como función la fase final de preparación de los productos
medicinales en su forma final .
A este nivel la empresa deberá manejar con mucha atención el ámbito de los
consumidores finales, manejando un correcto sistema de mercado, distribución, control
y realimentación a todo el sistema de la cadena del negocio

2. 5 Procedimiento:
Los destinos de la producción de la muña tiene, para el productor rural, por lo común,
dos alternativas probables, entre varias posibles:
• La venta de la producción como "droga cruda", es decir: hoja o producto
desecado, entero o con distinto grado de molienda, clasificado, limpio y
acondicionado.
• La destilación para la obtención de aceites esenciales.

En esta página vemos las tareas poscosecha para la venta de producto seco.
La primera tarea posterior al secado es la inspección y la limpieza de su producción de
material decolorado, mohoso, dañado, tierra, piedras y otros cuerpos extraños y
contaminantes. Además de ellas, otras operaciones habituales son las de despalillado,
trozado, molienda, selección, desinfección.
Para la separación de algunas materias extrañas y la selección de distintos tamaños
en particular se pueden utilizar distintos tipos de tamices. En el mercado se
encuentran diversos modelos y precios.
La elección del apropiado dependerá del producto que se quiera obtener.
Para la separación de elementos extraños , lo mas aconsejable es el uso
de imanes. Estos pueden ser utilizados en distintos momentos del
proceso. Uno de los momentos necesarios es en la molienda.

La reducción de tamaño de la MUÑA l dependerá en primera instancia de los


requerimientos de los clientes, en algunos casos es necesario hacerlo en varios pasos,
donde cada uno cubre un rango de dimensiones.
Para la MUÑA el tamaño de entrega simplemente se reduce al corte de las
hierbas en trozos de más o menos 5 cm, incluso mayores. Para tal caso una
máquina útil puede ser ésta.

En la reducción de tamaño el objetivo de la calidad debe estar acompañado de un


costo mínimo (en realidad esto es así en todo) por lo cual se deben considerar todas
las alternativas posibles antes de seleccionar la maquinaria útil para nuestro
establecimiento.
Algunas propiedades de las hierbas a tener en cuenta son: Estructura mecánica del
producto a triturar, contenido de humedad (cuanto mas seca esté la hierba mas se
reducirá a polvo, pero húmeda atascará el molino), la sensibilidad a la temperatura de
las hierbas (una alta temperatura determina una pérdida de calidad).
La herramienta mas utilizada en la reducción del tamaño de particulas
vegetales es el molino de martillos, consta de un eje rotatorio que gira a
alta velocidad y que lleva un collar de martillos en su periferia.

Los martillos giran dentro de una armadura en cuya base hay un tamiz por el que
escapa el material ya triturado. La reducción de tamaño es producida principalmente
por fuerzas de impacto, aunque si las condiciones de alimentación son obturantes, las
fuerzas de frotamiento también intervienen.

Después del procedimiento de secado i de reducción del tamaño de la hoja de la muña


se pasa al procedimiento de industrialización para poder llegar al producto final que
son las pastillas.

3.1 Definición del producto :


Luego de una revisión de las probabilidades del negocio, NATUSOL se propone
comenzar con la producción de tabletas de muña , medicamento que se destina al uso
directo, aplicable para la curación de malestares gastrointestinales , como
antiespasmódico, regulador de cólicos intestinales, biliares y menstruales.
La presentación de este producto será en su estado de complejo total, es decir en su
primer estadio de desarrollo industrial, sin desagregación; por lo cual, se trata de un
medicamento que no requiere de prescripción medica explicita y podrá circular en el
ámbito de las medicinas no éticas.
3.2 Ubicación y Caracterización de las zonas productivas :
3.2.1.-Ubicación Y Delimitación De La Zona Productiva

El Distrito de Calca está ubicada a 50 km. al norte de la ciudad del Cusco, sobre los
2,926 metros de altitud. Se trata de una planicie que se constituye como la parte
central de un tronco orogénico donde convergen, caminos, cauces hídricos y los más
diversos flujos culturales.

La Provincia de Calca ubicado en la parte central del departamento del Cusco con sus
distritos Calca, Coya, Lamay, Lares, Písac, San Salvador, Taray y Yanatile tiene una
superficie de 3,625.96 km, de los cuales el 55.09% corresponde al distrito de Yanatile.

3.2.2.-Limites
* Norte : Provincia de La Convención y Región Madre de Dios
* Sur : Provincias Cusco y Quispicanchis
* Este : Provincias Paucartambo, Quispicanchis y Región Madre de Dios
* Oeste : Provincias La Convención y Urubamba

3.2.3.-Aspectos Geográficos De La Provincia De Calca

SUPERFICI
ALTITUD LATITUD LONGITUD
E
DISTRITOS
CAP.
Km % SUR OESTE
DISTRITAL
336.94
CALCA 9.29 2928 13º19'10" 71º57'21"
52
70.96
COYA 1.96 2941 13º22'57" 71º53'51"
19
95.75
LAMAY 2.64 2931 13º21'36" 71º55'09"
35
744.67
LARES 20.54 3200 13º05'30" 72º13'00"
12
197.38
PISAC 5.44 2972 13º25'03" 71º50'57"
08
128.28
SAN SALVADOR 3.54 2995 13º29'24" 71º46'36"
80
54.27
TARAY 1.50 2968 13º25'33" 71º51'56"
79
1,997.68
YANATILE 55.09 1124 12º44'20" 72º18'00"
10
TOTAL 3,625.959 10
PROVINCIA 5 0.00
La superficie del distrito de Yanatile comprende hasta el centro poblado de Arenal, no
incluye la superficie de los centros poblados de Chancamayo, Santiago y Putucusi.

3.2.4 Altura
Altitudinalmente la provincia de Calca cuenta con varios pisos ecológicos que varían
desde 900 m.s.n.m en los centros poblados de La Estrella del valle de Lacco Yavero
hasta 6,200 m.s.n.m en el nevado Chaiñapuerto del distrito de Lares.

3.2.5.-Clima
Presenta temporadas marcadas; lluvias de octubre a marzo con fuertes precipitaciones
y de secas de mayo a Setiembre presentando cielo azul y sol radiante, las
temperaturas son casi uniformes oscilando entre 15º C. y 21ºC.

3.2.6.-Hidrografia
El territorio de la provincia de Calca cuenta con tres cuencas hidrográficas, por la parte
sur atraviesa el río Vilcanota formando el Valle Sagrado de los Inkas y por la parte
norte de sur-este a nor-oeste atraviesan el Río Yanatile formando el Valle de Yanatile
y el Río Yavero que forma el valle Lacco Yavero.

3.2.7.-Población
Para el año 1993, la Provincia de Calca contaba con 56,007 habitantes, de las cuales
el 25.9% residía en el distrito de Calca, seguido de los distritos de Pisac con el 15.7%
y Yanatile con el 14.6% del total provincial.
La tasa de crecimiento poblacional intercensal es de 2.1%, con lo que se estima que
para el año 2,000 habrán un total de 65,487 habitantes a nivel provincial.
Durante estos últimos años la población urbana de los centros urbanos de Calca y
Písac muestran un crecimiento bastante acelerado, en el caso de Calca debido a las
migraciones definitivas de pobladores de los distritos de Lares y Yanatile y en el caso
de Pisac por las migraciones de artesanos de comunidades aledañas y de la ciudad de
Cusco. Este crecimiento poblacional conlleva a un fuerte proceso de urbanización que
va en deterioro de las tierras de cultivo con riego de primera calidad cuyos canales de
riego fueron mejorados por el proyecto Especial PLAN MERISS INKA

3. 3 Análisis del Entorno de Mercado :

3.3.1 Competencia del Producto :


Dado que el producto será dirigido al mercado nacional e internacional, la amplitud de
la competencia es inmensa, sin embargo como una primera aproximación podemos
distinguir que nuestros competidores se puedes clasificar en dos grupos: los que
ofrecen productos de origen químico farmacéutico y los de origen natural.
En materia de medicina químico farmacéutico se pudo identificar algunos productos
que circulan en el ámbito nacional y que están dirigidos a la curación de problemas
gastrointestinales, siendo notorio que en la lista inicial que presentamos no aparecen
productos de origen natural:

Silovan Gaseovet Aero-on


Sanitropina Atropina Buscapina Compuesta
Esparotropina Tioctan Berlgina
Buscapina Dextroarmin Litrison

Por supuesto que existen un numero mayor de productos con funciones semejantes,
siendo que en general estos cuentan con la ventaja de estar en el mercado desde
hace un buen tiempo , algunos cuentan con un posicionamiento alto , como es el caso
de Buscapina, Gaseovet,Hepavionta y otros ,que son consumidos inclusive sin
prescripción medica , a pesar que su composición y aplicación lo exige.
De lo anterior deducimos que un reto para nuestro producto será el de superar la
imagen explotando la característica de ser inocuo en materia de efectos secundarios
para la salud, que tiene u utilización.

3.3.2 Competencia Empresarial:


En el Perú existen oficialmente numerosos Laboratorios Farmacéuticos, de los cuales
121 se ubican en la ciudad de Lima, muchas de estas empresas son subsidiarias de
laboratorios extranjeros y operan con productos de reconocida fama internacional,
inclusive los laboratorios nacionales ensamblan productos de circulación internacional,
siendo en realidad la gama de productos estrictamente nacionales que se producen en
ellos.
La información disponible nos permite identificar los 15 laboratorios farmacéuticos mas
grandes del medio, advirtiendo que para el objeto de nuestro producto, estas son de
una dimensión superior a la escala en la que pensamos operar inicialmente en nuestro
negocio. Es notorio que en general entre el 2000 a 2005 la presencia de los
laboratorios principales es casi lo mismo, con la aparición de algunos laboratorios
nuevos que desplazaron en el ranking a otros.

PRINICIPALES EMPRESAS DEL SECTOR QUIMICO FARMACEUTICO


Empres Participacion
2000 2005
1.- ABEEFE 4.20% 3.04%
2.- ROUSSELL 3.08% 4.38%
3.-ROCHE 2.91% 4.25%
4.- GRNETHAL 2.70% 3.80%
5.-PARKE DAVIS 2.62% 2.33%
6.- ABBOTT 2.03% 2.19%
7.- UPJOHN 1.86% 2.70%
8.- FARMAINDUSTRIA 1.78% 3.60%
9.- BOERHINGNING 1.68% 3.30%
10.- PFIZER 1.63% 3.20%
11.- SQUIBB 1.62% 2.47%
12.- SHERING PLOUE 1.53% 3.79%
13.- SANDOZ 1.41% 2.47%
14.-MEDIFARMA 1.35% 2.56%
15.-BETA 1.32% 2.45%

Las fuentes de ventaja competitiva de estas empresas se origina principalmente en su


lazo de conexión con su empresa matriz, lo cual las muestra como empresas con las
siguientes características:
- Manejan un amplio y surtido portafolio de productos.
- Realizan una fuerte inversión en promoción y publicidad (material medico,
literatura, muestras medicas, etc).
- Están ocupadas con un elevado nivel de recursos humanos, en la promoción,
ventas y supervisión de mercado a nivel nacional.
- Operan con una amplia red de distribución a nivel nacional.
- Controlan adecuadamente sus sistemas de distribución.
- Mantienen el control de los mecanismos de negociación con sus proveedores,
en todo caso están fuertemente ligados ala red empresarial a la que
pertenecen internacionalmente.
- Tienen una política de fuerte motivación de su personal de ventas.
- Promueven y participan en eventos científicos, congresos, conferencias, tanto
a nivel nacional como internacional.
- Sostienen una nutrida retroalimentación de sus sistemas de mercadotecnia,
con información especializada.

Es importante remarcar que estas ventajas no son compartidas por todos los
laboratorios farmacéuticos que operan en el Perú , de los 121 existentes muchos
operan a escala reducida o están especializados en productos auxiliares al tratamiento
medico, como el alcohol, agua oxigenada, algodón, suero y otros productos que para
nuestro caso no significarían una competencia real.
Además, podemos observar que tanto los laboratorios grandes. Como muchos de la
larga lista tienen debilidades propias al tamaño de sus operaciones, las cuales para la
especificación de nuestro producto pueden ser aprovechadas para que NATUSOL
pueda construir sus propias ventajas. Entre ellas tenemos:
- Altos costos de mantenimiento de sus plantas de producción y ensamblaje.
- Cargas fiscales y financieros elevadas originadas por la importancia de
insumos y el requerimiento de liquidez para sus operaciones.
- Recuperación lenta de créditos que oscilan entre los 120 a 150 dias .
- Mantienen un alto nivel de costos fijos, por el tamaño de sus recursos de
producción y la amplia red de distribución que sostienen.
- La mayor parte no opera en el segmento de la medicina natural.

3.3.3 Competencia Especifica


La competencia especifica para nuestro producto se identifica en estos momentos por
el lado de la importación de productos de origen natural provenientes de argentina,
Colombia, México, Alemania y Francia .A pesar de que aun no se tiene un listado
especifico de estos productos, es notario su presencia en los anaqueles de las
farmacias comunes y en las farmacias especializadas que ya comienzan a tomar
presencia en el medio.
Una característica de la competencia en el segmento de la medicina natural es que
aun no existe una campaña agresiva de marketing que busque posicionar estos
productos, a excepción de la uña de Gato (Manax) , maca noni yotrs que apareció en
forma explosiva esta año.

3.3.4 Estrategia De Competencia De Muña Natusol.


El principio fundamental que guía la competitividad de nuestro producto es su carácter
natural, que lo emplaza en la clasificación de los productos ecológicos, su obtención
es por procesos biotecnológicos de transformación mecánica, donde no intervienen
elementos químicos, sustancias sintéticas, adherentes ni conservantes, la garantía es
de que es 100% natural.

Con estas características las estrategia debe estar basad en su agresivo programa de
marketing, que busque posicionar el producto en el mercado nacional. Para el
mercado internacional, en un inicio no se plantea todavía una estrategia especifica,
estará condicionada a como vaya evolucionando nuestro producto en el mercado
interno.
3.3.5 Elementos De La Estrategia De Marketing
Diseñar una buena presentación del producto, cuidando de producir una tableta de
tamaño mediano, fácil de ingerir, de un color natural verde claro, que guarde el sabor y
aroma de la muña, y que sea posible de ser masticada por el consumidor.
Presentarla en un envase primario de 8 tabletas, en material transparente por el lado
plano, con una impresión clara que informe sobre sus aplicaciones y releve su carácter
natural.
El envase secundario será una caja de cartón impreso en color, donde se especifique
con mayor detalle las características del producto, con capacidad para contener 3
laminas (24 tabletas ).
Se debe diseñar una campaña publicitaria de amplio alcance por todos los medios
masivos de comunicación, aprovechando la facilidad que le de el de ser un producto
popular automedicable.
Para la compaña publicitaria debo aprovechar la explotación del origen que tiene la
planta de base del producto (Muña) y su relación con la cosmogonía andina ,
relevando el uso que tiene este vegetal para la cura de la salud desde tiempos
inmemoriales y su aplicación tanto para procesos productivos hortícola, de
conservación de alimentos y otros.
Igualmente debemos partir de explotar nuestra ventaja que tendremos que opera a
una escala reducida y con insumos de bajo costo, lo cual puede permitir operan en el
merado con precios bajos. Esta característica facilitara alcanzar volúmenes de venta
elevados y el acceso a diferentes estratos de consumidores.
Debemos diseñar nuestros canales de distribución a través de distribuidores
autorizados de la rama farmacéutica, que lleguen a las tiendas naturistas y farmacias ,
alargando la posibilidad a la venta de nuestro producto en ciertos establecimientos que
expenden productos alimenticios y afines a la nutrición y la salud.
La difusión de las bondades del producto por la vía medica será asumida por una
unidad especializada en promoción donde los médicos especializados en medicina
natural .

3.4 Criterios Básicos De Estimación De La Demanda


El mercado para las tabletas de muña lo definimos a partir de estimar la parte
proporcional de los pobladores afectados con enfermedades infecciosas intestinales,
entero lógicas y gastroenterologicas, que reciben atención medica en centros de salud
y hospitales.

3.4.1informacion y cálculos básicos


Poblacion Nacional 313208 mil hab.
% de la poblacion con enfermedades infecciosas intestinales
enterologicas, gastroenterologicas y afines 5.06%
Poblacion con estas enfermedades ( estimacion) 238,000 hab.
Porcentaje de estas enfermedades en relacion al conjunto de
enfermedades 22.54%
Gasto promedio de las familias en conservacion de salud (2005) 5.71%
Ingreso mensual promedio por familia s./ 250.00

3.4.2 Enfermedades Infecciosas Intestinales Por Grupo De Edad


RANGO PORCENTAJE % NUMERO DE PERSONAS
0 – 4 Años 67.3 210,177
5 – 65 Años 32.4 102.115
65 a mas Años 0.3 916
TOTAL 100.0 313,208

3.4.2 Supuestos De Estimación


Con la información disponible podemos partir de suponer lo siguiente :
1. Todas la personas que asisten a un centro de salud, por una enfermedad,
consumen al menos una dosis de medicinas al año para su dolencia.
2. El gasto destinado a la compra de medicinas para cada tipo de enfermedad es
idénticamente proporcional a la frecuencia promedio del tipo de enfermedades
de entre todas las enfermedades registradas en los centros de asistencia ( para
nuestro caso seria 22.54%).
3. Las características de nuestro producto nos sugieren que es directamente
accesible para los enfermos entre 5 y 65 años de edad (segmento de
mercado), suponiendo que los menores y mayores de este rango requieren de
medicamentos específicos para tratar sus males.
4. El primer año NATUSOL se propone capturar como mínimo el 8% del merado
de medicamentos en su segmento objetivo, porcentaje que nos proponemos ira
creciendo progresivamente en el futuro.

CALCULO DEL INGRESO POTENCIAL POR LA VENTA DE TABLETAS DE MUÑA


PARA NATUSOL
Ingreso promedio familiar ( 0000) S/. 250.00
(x ) Gasto promedio en salud 5.71%
(=) Gasto mensual estimadoen salud S/. 8.77
(x) % de gastos en enfermedades gastroenter. 22.54%
(=) Gasto promedio por mes S/. 7.52
Nunero de compradores potenciales 145,112 hab.
(=) Gasto potencial mensual total S/. 117,210

Propuesta de segmento de mercado para tabletas de


muña NATUSOL 8%

INGRESO ANUAL POR VENTA DE CAPSULAS DE MUÑA NATUSOL S/. 112,521.30


Tasa de cambio promedio 2006 (x) s/. 3.23
INGRESO ANUAL EN $ $ 34,836.32

3.5 Proveedores
El aprovechamiento de materia prima es necesario considerarlo como una acción
importante del negocio, ya que será necesario establecer un sistema de acopio de
muña en las zonas de producción identificadas. En un inicio el negocio trabajar con
proveedores de los valles de Limatambo y Vilcanota en el departamento del Cusco. Se
trata de los campesinos parcelarios que cultivas esta planta como actividad
complementaria a sus cultivos principales, a los cuales será necesario comprometerlos
en un sistema de aprovisionamiento periódico anual. Para ejecutar esta labor ya
explicada en la prefase de producción es necesario la labor de un técnico agrícola. Se
considera que el precio de la muña es de s/. 1.50 el cual no incluye el costo de
fomento del cultivo, ni aquel por acopio en el que incurre la empresa.
El aprovisionamiento de los otros insumos se toma de la producción agroindustrial
especializada en insumos naturales, productos que llegan al mercado de la zona
donde estará ubicada la planta a través de empresas comercializadoras del ramo. Los
precios de estos insumos no son muy diferenciados en el mercado, para el calculo
tomamos aquellos que ofrecen actualmente la mejor calidad( al mismo tiempo son los
mas altos).
El aprovisionamiento de recursos financieros en parte es solucionado por el aporte
propio de los socios del negocio; el adicional será necesario concertarlo de alguna
entidad financiera (pero no lo tenemos muy claro todavía). En el aporte propio, para
fines del flujo de inversión ensayado en el anexo no se considera el uso del local( que
es propio) tan solo se considera los costos en su acondicionamiento.

3.6 Capacidad De Producción


La capacidad de producción de la planta la estimamos considerando que durante el
primer año arrancaremos empleando solo el 25% de la capacidad instalada , lo cual lo
explicamos por el hecho de que esta planta tiene la posibilidad de ser empleada en la
producción de otros productos derivados de otras plantas medicinales , que emplean
la misma tecnología. En este proyecto la idea es avanzar en la rama farmacéutica de
medicina natural, hacia la diversificación con otros productos ; a este nivel de ensayo
de una propuesta de negocio optamos por hacer el plan en torno a la transformación
de la muña, para la obtención de un solo tipo de producto.

3.6.1 Calculo de la capacidad de producción de la planta


(lote anual )
Requirimiento del mercado (al 25 %) 200,04 tabletas
Capacidad total requerida ( al 100%) 800,160 tabletas
Volumen por unidad (peso x tableta ) 3.5 grs.
Requirimiento de producion (en volumen) 2,800.56 Kg.
Capacidad procesamiento de Materia Prima 11,202.24 Kg.

En consecuencia la planta debe estar equipada para procesar 11,202Kg. De materia


prima por año. Esta estimación resulta mínima, siendo importante observar que es
posible que el lote anual sea trabajado en fracciones, lo cual sugiere que ,
considerando la posibilidad de manejo tecnológico del proceso se puede transformar
en promedio 150 Kg. De materia prima por día de operación, lo cual sugiere que el
funcionamiento de la planta para los próximos 75 días de producción activa al año. En
los cálculos de costo de mano de obra tomaremos 360 días de trabajo para el técnico
de campo, 90 días para el personal de planta y 180 días para el gerente del negocio.

3.7 Producción Estacional


El periodo de producción debe ajustarse al ciclo de aprovisionamiento de la materia
prima que generalmente es cosechada en abundancia en los meses de febrero, marzo
y abril. En consecuencia la producción en planta se concentraría a partir del mes de
marzo en que llega el aprovisionamiento de materia prima.

3.8 Cadena De Valor Del Negocio


La generación de valor en la empresa esta presente en todas las fases del proceso, el
negocio como esta diseñado es fuerte demandante de valor en los insumos que utiliza,
así como que esta dotado de características generadoras de valor en sus diferentes
fases, lo mismo que en su proyección al mercado que se dirige y el posicionamiento
que busca como una actividad ecológica.

3.9 Mercado Nacional


La caracterización del mercado nacional de la MUÑA se puede resumir en los
siguientes aspectos:
• Se carece de políticas nacionales que promueva y apoye financieramente la
cadena productiva de plantas medicinales
• Persistencia de una situación de alta marginación económica de los
recolectores de plantas medicinales en la cadena de comercialización de
plantas medicinales.
• El empresario mayorista y detallista-menudista tiene una alta tasa de ganancia.
.
• Más del 90% de las especies que se comercializan en Perú provienen de
recolección silvestre sin contar con programas de manejo y sin ningún control o
seguimiento de las dependencias gubernamentales responsables.
• No necesariamente la procedencia de materias primas de poblaciones
silvestres corresponde con precios bajos para el consumidor pero si posibilita
entre otras cosas: mayor heterogeneidad, adulteraciones, contaminaciones,
baja calidad, disponibilidad variable, etc.
• El incremento en la demanda de la MUÑA provoca entre otras cosas la
pérdida del manejo sustentable tradicional que hacían los médicos
tradicionales, los recolectores y las comunidades indígenas. Para la nueva
generación de recolectores/cultivadores no importan la hora del día, la época
del año, las partes usadas, la forma de secado, las técnicas de recolección, la
conservación de individuos y poblaciones, etc.
• La actividad de recolección involucra a toda la familia pero principalmente a
mujeres y niños.
• El 75% de las plantas de MUÑA que se comercializan en el Peru provienen de
comunidades indígenas y rurales de la región centro-sur.
• La adulteración o sustitución de las materias primas se ha incrementado por:
precios altos para algunas especies, aumento de la demanda, escasez o
disminución de poblaciones silvestres, etc.

4.1 Tecnología
L a producción se realiza por un proceso biotecnológico, que utiliza la fusión de los
insumos sobre la preparación de una base acuosa de la materia prima.
La secuencia de producción comienza con el acopio selectivo de plantas en las
principales zonas de producción, en esta fase intervienen un técnico de campo que
equipado con una motocicleta, debe supervisar los cultivos de muña, en las parcelas
de los agricultores, asegurar la dotación mínima de materia prima y mantener el
interés en los agricultores por la presentación de una materia prima de calidad (en
tamaño, sanidad, y follaje) .Esta pre-fase de producción es fundamental para la
marcha de este tipo de negocio.

En la fase 1ª , los volúmenes seleccionados de materia prima son procesados en la


planta de producción, donde se les somete al deshojado, selección, picado , lavado y
desinfectado, licuado , macerado , filtrado , obteniendo un extracto hidroalcoholico ,
entrando a la fase 2ª en el estado de materia prima definitiva para la preparación de
las tabletas.

En la fase 2ª se mezcla las materias primas que darán cuerpo a las tabletas,
agregándoles la base acuosa, operando con una mezcladora, sometiendo la mezcla a
un batido permanente con la finalidad de obtener una combinación homogenizada, ala
cual se le debe agregar goma natural y colorante vegetal; aquí se debe ejecutar el
control de viscosidad de la masa evitando su deshidratación total . Esta masa pasa a
la plancha de moldeado y compactado de donde salen las tabletas a las cámaras de
secado, donde se controla estrictamente el tiempo y la temperatura para mantener la
coloración homogénea de las tabletas, hasta aquí se obtiene el producto final, que
debe pasara la fase 3.

En la fase 3ª, las tabletas se colocan en un a lamina ovular continua, la que va


avanzando en la maquina envasadora par luego ser sellada con la cubierta de lamina
estañada, esta franja debe ser cortada luego en tiras de 8 tabletas cada una , el
envasado merece un control integral, aquí termina el envase primario ,para luego
pasar al envasado secundario en cajas de 3 tiras de 8 tabletas, debidamente
preparados , con todas las especificaciones necesarias sobre las características del
producto .

Para la puesta en marcha del proyecto se requiere considerar tres aspectos que
definen el uso del capital de inversión:

A) Instalacion De La Planta De Producción


L a instalación de la planta requiere del acondicionamiento de un local (existente), bajo
un diseño sencillo donde debe primar el criterio de preservación de la profilaxis en el
proceso de producción , lo que obliga a considerar un sistema de prevención de
posibles flujos contaminantes al interior de la planta ; además debe contar con las
instalaciones necesarias en servicios de agua , desagüe y luz eléctrica.
Las maquinas necesarias son:
 Filtrador para obtención de base hidroalcoholica
 Calentador de paso para tratamiento acuoso.
 Batidora- mezcladora (capacidad 50kg.)
 Prensa de moldeado( cap. 200 tabletas por plancha).
 Envasadora laminar (de sellado continuo)
Equipo y herramientas :
 Deposito de lavado y desinfección de materia prima.
 Depósitos de macerado de base hidratada.
 Testeador de grado alcohólico.
 Recipientes herméticos de recepción de sustancias hidroalcoholicas
 Recipientes de mezclado y homogenizado de mezcla acuosa.
 Testeador de viscosidad.
 Paletas, depósitos7 auxiliares, cucharones, cuchillos, plancha de secado,
rejillas anaqueles, etc.

5.1 Actividades Primarias

5.1.1.- Logística De Entrada .- Lo remarcable a este nivel es como la empresa exige


una lata calidad en el aprovechamiento de la materia prima y otros insumos, de esta
manera el esfuerzo por el fomento y control de la producción agrícola de la Muña,
proyecta hacia los agricultores exigencias de eficiencia en sus propias operaciones,
las que minimicen el costo que podría haber por descarte de materia prima que no
cumpla con las condiciones mínimas de calidad .Con esto se esta preservando uno de
los pilares fundamentales de la generación de valor en la empresa, que redunda en la
calidad del producto.

5.1.2.- Operaciones .-El proceso se caracteriza por sus procedimientos simples, que
están integrados en una secuencia continua, donde el aporte del valor de la mano de
obra es sustancialmente mayor que el del capital fijo en la obtención de un producto de
alta calidad. Siendo los procesos exigentes en sanidad y cuidado de la profilaxia en la
producción, lo que obliga a diseñar mecanismos de control de la calidad en cada
acción, para esto la introducción de instrumentos de medida, cada vez mas
perfeccionados, es imprescindible y aportara ala innovación tecnológica de los
procesos y los recursos.

5.1.3.- Logística De Salida.- La generación de valor en esta fase comienza con la


presentación del producto, se ha elegido la forma de tabletas, luego de haber
descartado las otras formas posibles, siendo necesario que la presentación sea en
tiras ovulares con protección de una lamina de papel estañado, lo cual muestre que el
producto esta completamente protegido además, se debe agregar un envase
secundario de atractivo diseño.
Otro aspecto de generación de valor en la salida, esta dada por la facilidad del
producto para ser transportado, esto ha permitido decidir por la ubicación de la planta
cerca de los centros de producción de materia prima, sin que se corra el riesgo de
asumir altos costos en el transporte del producto.
5.1.4.- Mercadotecnia Y Ventas .-La base para la generación de valor en las
actividades de mercadotecnia y ventas esta dada por la característica de alta
diferenciación que debe tener el producto, en relación alos productos sustitutos. Esta
característica debe guiar la campaña publicitaria y el procedimiento en la estrategia de
ventas . Conforme vaya avanzando el producto en su ciclo de vida, será sujeto de
cambios en la estrategia de mercadotecnia y el reajuste en el sistema de ventas; sin
embargo es importante resaltar que es necesario registrar el producto con todos sus
atributos, de manera que en el tiempo se pueda defender la ventaja que le la
diferenciación.
La mercadotecnia y el manejo de canales de distribución adecuados son, para nuestro
producto, quizás los elementos mas importantes en la generación de valor de toda
cadena.

5.1.5.- Servicios .- El producto requiere generar valor partir de proveer al mercado


información ágil, en forma permanente, sobre las bondades, usos y mejoras del
producto. Esto redundara en la realimentación de la cadena de valor, lo cual puede ser
medido y evaluado para avanzar luego en la mejora de la tecnología de producción y
el desarrollo del propio producto y otros de la rama del negocio.

5.2.1 Infraestructura De La Empresas.- La disponibilidad de un local propio, con una


ubicaron estratégica en relación a la disponibilidad de materia prima, el diseño de una
planta con un bajo nivel de equipamiento en maquinarias, ligados a la simpleza de los
procesos, son indicadores del amplio aporte de la infraestructura en la generación de
valor.

5.2.2 Administración De Recursos Humanos.- El negocio exige inicialmente un


numero reducido de personas adicionada al manejo directo que tendrán los socios
sobre el, nos presenta el aspecto de la administración de recursos humanos como un
facilitador de la generación de valor.

La empresa tiene en su estrategia de funcionamiento, un factor que influye sobre la


generación de valor en el ámbito de los proveedores, lo cual es fundamental para su
propia subsistencia.

5.2.3 Desarrollo De Tecnología.- La biotecnología esta caracterizada por ser


creadora de ventajas competitivas, que agregan amplias ventajas en la creación de
valor de las industrias, la elección de este tipo de procesos nos pone en una posición
de amplia capacidad de generación de valor a lo largo del tiempo. El horizonte de vida
de este tipo de tecnología es amplia y se encuentra en proceso de crecimiento, lo cual
asegura para nuestro negocio una línea de innovación permanente. Es fundamental
que en la empresa se mantenga una permanente posición de búsqueda de innovación
en la rama, lo que ayudara a ampliar y perennizar la generación de valor por los
aportes tecnológicos.

5.2.4 Adquisiciones.- En torno a la producción de tabletas de Muña, se establece una


serie de mecanismos de adquisición de materia prima, materiales y tecnología. Ante la
materia prima la empresa es determinadota del precio, por los menos en los primeros
años de operación, los cual le permite manejar ventajas respecto a sus proveedores.
En este sentido la empresa debe preocuparse por sostener buenas relaciones con los
proveedores, que son también los potenciales proveedores de otras plantas para los
futuros productos en los que se debe incursionar.
5.3 Conformación De Equipo empresarial
5.3.1 Equipo De Trabajo. Para la ejecución del trabajo se requiere el siguiente
personal:

1. Pre Fase De Acopio Y Dotación De Materia Prima. Se Requiere:


a. Un promotor de campo con las siguientes características:
• Técnico agrícola, egresado de instituto superior tecnológico
con especialidad en procesos Hortícola.
• Con capacidad promotora de organización y dirección de
grupos.
• De preferencia quechua hablante.
• Con licencia de conducir.
• Tiempo completo.
• Costo anual de dólares $/. 3000.00
• Reportara directamente al directo general de negocio.

2. Fases Productivas. Se requiere:


a. Un jefe de producción, con las características siguientes:
• Químico o biológico especialización en procesos de
biotecnología vegetal.
• Conocimiento de procesos De liofilizados y extracción
hidroalcoholica.
• Capacidad de ejecución y dirección de procesos a pequeña
escala, manejo de insumos, iniciativa, creatividad y capacidad
innovadora.
• A tiempo completo (para el calculo de costos se considera el
tiempo proporcional que dedicara a la producción de tabletas
de Muña).
• Costo anual $/. 1200.00.
• Reportara directamente al director Gral. Del negocio.

b. Dos asistentes de producción, con las características siguientes:


• Secundaria completa, con capacitación intermedia (Instituto,
secundaria técnica, CEO) en procesos de laboratorios o
agroindustria.
• Iniciativa, limpieza en el trabajo, puntualidad, sentido de
colaboración, orden, y abiertos a la comunicación.
• A tiempo completo (para el calculo de costos se considera el
tiempo proporcional que dedicara a la producción de tabletas
de Muña).
• Costo anual $/. 900.00.
• Reportaran directamente al jefe de producción.

5.3.2 Dirección General De La Empresa. Esta responsabilidad será asumida por


nosotros mismos, la responsabilidades a cumplir serán las siguientes:

• Planificar y dirigir el plan general de funcionamiento de la empresa.


• Dirección y control del sistema de abastecimiento de materia prima
• Supervisión y apoyo al proceso de producción de planta de la empresa, en
coordinación con el jefe de producción y el socio medico naturista que dirige
la Fase Productiva.
• Programación y ejecución del programa de abastecimiento de la empresa
(Insumos y otros).
• Programación y ejecución del Plan de Marketing, comprendiendo la
responsabilidad de identificar, contratar, supervisar y evaluar los canales de
distribución, publicidad, estudio de nuevas alternativas de mercado e
identificación de nuevas posibilidades de negocio en la línea que opera la
empresa.
• Costo anual $/. 3600.00.
• Dedicación exclusiva.

5.3.3 Trabajo A Tiempo Parcial.- La contribución en términos de trabajo d los socio


de la empresa, es de dirigir los procesos de producción , asesoramiento en el
control de calidad del producto, actualización de las referencias medicas
pertinentes al producto. Además es importante su participación en la
concepción y diseño de las campañas de publicidad con la concepción del
mensaje para el consumidor y las ideas de promoción del producto en el
ámbito medico.
Su retribución será derivada en términos de asignaciones por servicios y
comisiones lo que aproximadamente corresponde a la mitad de la retribución
de los socios que trabajan a tiempo completo. Costo anual $/. 1800.00.

5.3.4 Trabajo Por Servicios.- La empresa tomara los servicios de terceros, tanto en
el periodo de instalación de la planta, como en el periodo de operación. Los
servicios en le periodo de implementación, serán para el diseño de la
disposición de las maquinas de las instalaciones, así como en el
asesoramiento en la definición del proceso tecnológico definitivo. Para esto se
considera un gasto total de $/. 1000.00. igualmente la ejecución del
acondicionamiento del local, será contratado por servicios, lo cual forma parte
de los $/.10000.00 dólares que se considera en este rubro.

Los servicios en los periodos de operación de la empresa conciernen sobre


todo a los de transporte de materia prima, fabricación de embases y embalajes
y otros que requieren el uso de mano de obra no especializada, deben ser
contratados fuera de la empresa.

Otros servicios contratados son los de publicidad, para lo cual se debe insistir
en una agresiva campaña que presente el producto de la mejor manera y
difunda por los medios de comunicación mas adecuados.

En materia de distribución, se considera un nivel de $/.1500.00 de gasto, los


cual también comprende la toma de servicios de terceros.
RESUMEN:

Personal Necesario

TIPO DE PERSONAL NUMERO COSTO ANUAL (US $)


DIRECTIVO
Director General 01 3,600.00
Asesoria Medica 01 1,800.00
OPERTIVO
Técnico de campo 01 3,000.00
Técnico de producción 01 1,200.00
Asistente de producción 02 900.00
TOTAL 06 10,500.00

Servicios de Terceros
SERVICOS ACTIVIDAD COSTO (US$)
PRE OPERATIVOS Diseño Accesoria 1,000.00
Instalaciones 1,000.00
Otros 1,000.00
OPERATIVOS Manteniendo 800.00
Publicidad 8,000.00
Distribución 1,500.00
TOTAL 13,300.00
VI..- PROYECCIÓN DE LA INVERSIÓN Y SU FINANCIAMIENTO

6.1 Inversión
1.- Inversión En Capital Fijo
El proceso requiere de las siguientes inversiones :

BIENES TANGIBLES
Acondicionamiento de local :
Anaqueles, mesas bastidores de secado piso de
vilico, sanitarios , lavados ,secadoras, batidoras, 10,000.00
envasadora.
herrramientas, utensillos, balanzas. 2,000.00
Vehiculo: camioneta toyota 3,000.00
TOTAL 23,000.00
BIENES INTANGIBLES
Servicios de asesoria y diseño definitivo 1,000.00
Otros 1,000
TOTAL 2,000.00

2.- Capital De Trabajo (Lote de producción Anual 8/,402Kg.)


MATERIA PRIMA Kg. PRECIO S/. US $
Muña 23,528 1.5 35,292 15,685.00
Maizena 2,100 1.8 3,780 1,680.00
Goma y otros 420 1.5 630 280
TOTAL 17,645.00

6.2 Materiales
Envases y Embalajes US $ 800.00

6.3 Personal
01 Tecnico de campo US$ 200.00x15 3,000.00
01 Tecnico de produccion 400.00 x (90/30) 1,200.00
02 Asistentes de produccion 150.00 x (180/30) 900
01 Gerente General 600.00 x (180/30) 3,600.00
01 Asistente medico 300.00 x (180/30) 1,800.00
TOTAL US$ 10,500.00

6.4 Funcionamiento
Promocion Cultivo Materia Prima 1,500.00
Combustible y Lubricantes 1,500.00
Mantenimiento 800
Servicios 1,200.00
Gastos Administrativos 800.00
Otros 833.00
TOTAL 6,533.00

6.5 Publicidad Y Distribución


Presupuesto anual Publicidad 8,000.00
Presupuesto anual Distribucion 1,500.00
TOTAL 9,500.00

6.6 Resumen De La Inversión Total


INVERSION FIJA
Activo Fijo Intangible US$ 2,000.00
Activo Fijo Tangible 23,000.00
TOTAL INVERSION FIJA 25,000.00
Capital de Trabajo 42,478.00
INVERSION TOTAL US$ 67,478.00

6.7 Vida Tecnológica De Las Maquinarias


 Aptas para operar durante 20 años .
 Renovables tecnológicamente cada 10 años .
 Vehículos 10 años.

6.8 Re-inversión
El diseño de las maquinas demanda una re-inversión en modificaciones y adaptación
tecnológica de un promedio de 5,000.00US$ cada 5 años.
Los vehículos requieres cambio total a los 10 años de operación.
6.9 Valor Actual Del Flujo De Inversiones
Tasa de descuento 18% anual, para 10 años.
Valor actual de la inversión igual a US$ 6,660

(Ver flujo de caja de inversión Anexo 1)


ANEXO
FLUJO DE INVERSION
CONCEPTO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8
INGRESOS POR VENTAS 50,009 52,509 55,135 57,892 60,786 63,826 67,017 70,368
INVERSIONES FIJAS
Inercion Fija Tangible 23,000 5,000
Inversion Fija Intangible 2,000
Total Inversion Fija 25,000 0 0 0 0 5,000 0 0 0
CAPITAL DE TRABAJO
Insumos 17,643 18,525 19,452 20,424 21,445 22,518 23,644 24,826
Mano de Obra 10,500 11,025 11,576 12,155 12,763 13,401 14,071 14,774
Servicios (Luz, agua, telef.) 1,200 1,260 1,323 1,389 1,458 1,531 1,608 1,688
Gastos administrativos 800 800 800 800 800 800 800 800
Promocion cultivo Mat. 1,500 1,500 1,500 1,000 500 0 0 0
Prima
Combustibles, lubricantes 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500
Mantenimiento 800 800 800 800 800 800 800 800
Publicidad 14,000 8,000 6,000 4,000 2,000 2,000 2,000 2,000
Distribución 1,495 1,570 1,649 1,731 1,818 1,908 2,004 2,104
Otros 990 1,040 1,092 1,146 1,204 1,264 1,327 1,393
DEPRECIACIÓN 20% 4600 3680 2944 2355.2 1884.1 1507.28 1205.824 964.6592
Total Capital de Trabajo 50,428 46,020 45,961 44,945 44,287 45,722 47,753 49,886
INVERSION TOTAL 25,000 55028 49700 48905 47300.2 46171.1 47229.28 19264 20482
FLUJO NETO (25,000) 5019 2809 6230 10591.8 14614.9 16596.72 19,264 20,482
Impuestos 25% 1254.8 561.8 1246 2118.36 2922.98 3319.344 3852.8 4096.4
Flujo después de 3764.2 2247.2 4984 8473.44 11691.92 13277.376 15411.2 16385.6
impuestos
DEPRESIACIONES 20% 4600 3680 2944 2355.2 1884.1 1507.28 1205.824 964.6592
FCE 8364.2 5927.2 7928 10828.64 13576.02 14784.656 16617.024 17350.25
VAN (AL 20%) VAN
34003.55
VAN 50% 10887.39
TIR 42.72%
MODELO DE ENCUESTA

1.- ¿Cuántas personas conforman su familia?

1 2 3 4 5 6 7 8 + de 8

2.-¿Qué nivel de instrucción académica tiene Ud.?


Primaria ()
Secundaria ()
Técnico- Superior ()
Universitario ()

3.- ¿Cuántas veces recure al centro de salud al mes ?


Una vez ()
Dos o mas ()

4.- ¿Por qué Enfermedades?


Resfrios ()
Dolencias Estomacales ()
Otros ()

5.- ¿Con que tipo de medicinas suele curarse ?


Medicina Convencional ()
Medicina Natural ()

6.- ¿Por qué ?

7.- ¿Conoce las propiedades de la Muña ?

Si ()
No ()

8.- ¿Cómo le gustaría consumir la Muña ?


Filtrante ()
Pastillas ()
Jarabe ()
Otros ()

9.- ¿Si le ofrecieran la Muña en pastillas ; que presentación elegiría?


8 tabletas x caja ()
12 tabletas x caja ()
24 tabletas x caja ()

10.- ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar?


S. / 2 ( )
S. /3 ( )
S. / 4 a mas ( )

También podría gustarte