Está en la página 1de 25

FACULTAD DE MEDICINA HUAMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

BIOSEGURIDAD EN UN LABORATORIO
Dada la importancia de preservar la salud y la vida
del personal vinculada al trabajo en el laboratorio,
se ha creado una disciplina técnica llamada
"Bioseguridad".
Esta disciplina que es un conjunto de normas
preventivas cuyo objetivo fundamental proteger la
salud de las personas de la comunidad y el medio ambiente frente a
los agentes riesgos físicos, químicos y biológicos.

Hoy día la bioseguridad debe estar integrada a todos los


procedimientos o técnicas como parte del aseguramiento de la
calidad de los procesos y está basada en los siguientes principios:

Conocer los agentes de riesgos en el area de trabajo:

Los agentes de riesgos a que generalmente estamos expuestos son :

a.-Agentes de riesgo biológicos:


-Microorganismos y sus productos
-Animales de laboratorio
-Productos : toxinas

b.- Agentes de riesgos


químicos:
- Tóxicos y Nocivos
-Inflamables y explosivos
- Cáusticos e irritantes
- Sustancias cancerígenas

c.- Agentes de riesgos físicos:


- Temperaturas
- Presiones
- Ruidos y vibraciones
- Radiaciones

LABORATORIO CLINICO
Guía Práctica
FACULTAD DE MEDICINA HUAMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
CONTROL DE CALIDAD Y BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO

Según el agente con que se trabaje se pueden determinar riesgos


inherentes a su manejo por lo que es esencial mantener las buenas
prácticas y técnicas de laboratorio:
 Capacitación del personal en bioseguridad
general y específica de su área.
 Uso de elementos y equipos de protección:
de acuerdo a la naturaleza del trabajo y
los riesgos específicos. Incluyen elementos
tan simples como el uso de delantal,
guantes, mascarillas, hasta elementos más
complejos como cámara de extracción de
gases, gabinetes de bioseguridad etc.
 Procedimientos en el laboratorio: Uso correcto y seguimiento de
todos los procedimientos operativos estándar los que deben
estar escritos en el área de trabajo y revisados cada cierto
período de tiempo.
 Almacenamiento de sustancias químicas:
Recipientes y rotulación adecuados
Ubicación y volumen
Materiales incompatibles
Ficha de seguridad química
 .Eliminación de desechos:
1. Por agentes biológicos:
a. Limpieza
b. Desinfección
c. Esterilización
2. Por agentes químicos
a. Neutralización
b. Inactivación
c. Disposición final
d. Desechos radiactivos
2. UTILIDAD DE EQUIPOS EN EL LABORATOIO CLÍNICO.

Microscopio Óptico:
El tipo de microscopio más utilizado es el microscopio óptico,
que se sirve de la luz visible para crear una imagen aumentada del
objeto. El microscopio óptico más simple es la lente convexa doble
con una distancia focal corta. Estas lentes pueden aumentar un
objeto hasta 15 veces.

LABORATORIO CLINICO
Guía Práctica
FACULTAD DE MEDICINA HUAMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Por lo general, se utilizan microscopios
compuestos, que disponen de varias lentes con
las que se consiguen aumentos mayores.
Algunos microscopios ópticos pueden aumentar
un objeto por encima de las 2.000 veces.
Los microscopios que se utilizan en
entornos científicos cuentan con varias mejoras
que permiten un estudio integral del espécimen. Dado que la imagen
de la muestra está ampliada muchas veces e invertida, es difícil
moverla de forma manual.

Centrifugadora
Aparato mecánico que utiliza la fuerza centrípeta
para separar sustancias de diferentes densidades.
Una centrifugadora común es un recipiente que
gira a gran velocidad. El único límite para la fuerza
centrípeta es la resistencia del metal con el que
está fabricado el aparato. Las fuerzas centrípetas
pueden ser miles de veces más intensas que la
fuerza de la gravedad.
Las centrifugadoras pueden usarse para la
separación rápida de sustancias que en condiciones normales se
separarían lentamente bajo la influencia de la gravedad. Por ejemplo,
puede acelerarse el secado de un sólido centrifugándolo

Una aplicación típica consiste en acelerar el proceso de


sedimentación, dividiendo el plasma y el suero en un proceso de
análisis de laboratorio.

También se utiliza para determinar el grupo sanguíneo mediante una


toma de muestra capilar. En este caso la máquina utilizada se
denomina microcentrífuga.

FOTOCOLORÍMETRO

Actualmente se realiza con el espectrofotómetro ,


posee una aguja que cuando llega al punto neutro
nos va a permitir ver el color. Además sirve para
desdoblar un haz heterogéneo de radiación
electromagnética en sus distintos componentes y
dar una indicación de la transferencia de energía
entre cada uno de ellos y una sustancia en estudio.
Mide la absorbancia y la tramitancía.

BAÑO MARIA

LABORATORIO CLINICO
Guía Práctica
FACULTAD DE MEDICINA HUAMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Es un recipiente que contiene constante la
temperatura del agua. Se utiliza para
incubación de cultivos, para licuar medios y
para la in activación de sueros . Se usa a 37
ºC generalmente durante 10-15 minutos. Para
inactivar completamente el suero . El techo
presenta dos planos inclinados.

HORNO:
Aparato cerrado o recinto donde se produce calor por la combustión
de un material, por la resistencia de un conductor,
o por otras fuentes de calor, utilizado para someter
a transformaciones físicas o químicas a los objetos
que se introducen en ellos.
Hay muchos tipos de horno, que se pueden
clasificar según su aplicación y la fuente de energía
que utilizan.
AUTOCLAVE

Es un equipo que sirve para esterilizar mediante el


vapor que produce, esta esterilización es con calor
humedo.
Para el autoclave, la temperatura debe ser de 121º C,
135º C a una presión constante predeterminada en
cada aparato durante 35 - 40 minutos.

OTROS MATERIALES DE LABORATORIO:

Pipeta
De aforo simple De doble aforo Automática

LABORATORIO CLINICO
Guía Práctica
FACULTAD DE MEDICINA HUAMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Matraz Erlenmeyer Balón Vaso de precipitación

Embudos Gradillas Placas petri

MATERIALES DE BIOSEGURIDAD EN UN BOTIQUIN DE


LABORATORIO

El botiquín básico de un laboratorio debe contener lo siguiente:


 Algodón.
 Alcohol.
 Vendas.
 Termómetro.
 Jabón.
 Esparadrapo.
 Gasas.
 Solución de ácido acético al 5%.
 Tintura de yodo.
 Carbonato de Na al 5%.
 Bicarbonato de Na al 2%.

ACCIDENTE CON UN ÁLCALI

 En la piel:
Dejar caer agua a chorro en la zona afectada por un tiempo
prolongado, y contrarrestar con un ácido fuerte, se coloca gasa
empapada con una solución de ácido acético al 5% o vinagre.

 En los ojos:

LABORATORIO CLINICO
Guía Práctica
FACULTAD DE MEDICINA HUAMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Lavarse los ojos con abundante agua y luego aplicar gotas de
ácido bórico saturado.

 En las mucosas:
Dejar caer agua a chorro sobre la zona afectada para luego aplicar
con ayuda de una gasa solución de ácido acético al 5%.

 Si se ingiere:
En este caso se bebe una solución de ácido acético, vinagre o
limonada. Luego se lleva al centro de salud más cercano.

ACCIDENTE POR INHALACIÓN DE VAPORES TÓXICOS

En la inhalación de gases tóxicos como funguicidas, herbicidas,


plaguicidas, insecticidas, el humo en caso de incendio, vapores
químicos monóxido de carbono, bióxido de carbono y cloro, olores de
los de los pegamentos, pinturas y limpiadores, se debe realizar lo sgte
:

 Cerrar la fuente que produjo la intoxicación.


 Retire la victima del agente causal.
 Abra ventanas y puertas para airear el recinto.
 Quitar la ropa que esta impregnada con gas y cúbrala con una
cobija.
 Prevenga o atienda el shock, si se presente paro respiratorio, de
salvación utilizando protectores.

LOS RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICOS – INFECCIOSOS

Todas las actividades en el laboratorio da como resultado desechos


tanto biológicos y como materiales de uso descartable tales como
muestras de esputo, de sangre, de orina, tubos de cultivo, son
residuos directos peligrosos. En cambio las jeringas , agujas , lancetas
etc . son los residuos peligrosos indirectos.

Muestra biológica:
 Orina
 Sangre.
 Heces.
 Secreciones.
 Fluido corporal.
 Cultivo.
 Cepas.

2.-Restos no biológicos (derivado de toda de muestra):


 Agujas.
 Hisopos.
 Bajalengua.

LABORATORIO CLINICO
Guía Práctica
FACULTAD DE MEDICINA HUAMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
 Jeringas.
 Bisturí.
3.-Materiales reusables:
 Pipeta.
 Tubos de ensayo.
 Matraz.

PRINCIPIOS DE ESTERILIZACIÓN EN AUTOCLAVE Y TIPO DE


MATERIAL QUE ESTERILIZA.

El método más efectivo de esterilización es la aplicación de calor


húmedo o seco. El vapor a 121 °C (250 °F) bajo presión en el
autoclave es el método más conveniente para esterilizar rápida y
eficazmente. Para lograr la esterilidad no es suficiente con alcanzar
dicha temperatura en la máquina, ya que depende del tipo de
materiales que se colocan en el autoclave, como insumos de
laboratorio, reactivos, tipo de desechos, etc.

Tiene un mayor efecto y mas rápido sobre las bacterias, porque el


agua es un buen conductor, con lo que le calor penetra mejor y se
distribuye mas uniformemente. El calor húmedo se puede aplicar en
forma de agua caliente o como vapor de agua. Destruye los
microorganismos por coagulación y desnaturalización de las
estructuras proteínicas y enzimáticos.

El mecanismo de acción del funcionamiento del autoclave se funda en


la ebullición del agua a una presión superior a lo normal y al subir la
presión atmosférica aumenta la temperatura. En consecuencia si la
presión del vapor en el recipiente cerrado aumenta, la temperatura
también sube y así el vapor penetra por osmosis a la célula,
coagulando su citoplasma. Se destruye las formas vegetativas y
esporuladas en una sola operación

Los materiales a desinfectar deberán llevarse al autoclave en


recipientes sellados y a prueba de fuga.

a) Recipientes recomendados para autoclave

 Recipientes de polipropileno de 5 y 12 galones (alto) y


recipientes de esterilización (poco profundos).
 Recipiente o cubos de metal de acero inoxidable
 Bolsas de polipropileno (especiales para desechos biopeligrosos
y para autoclaves).
 Recipientes de vidrio (frascos, botellas).
 Contenedores de cartón gruesos encerados.

LABORATORIO CLINICO
Guía Práctica
FACULTAD DE MEDICINA HUAMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
La temperatura y el tiempo de permanencia variarán en relación al
volumen de material, contenido de humedad y otros factores.

 A continuación se brindan directivas de tiempo de esterilización


en autoclave para diferentes tipos de carga:
 Recipientes / vasijas con bolsas de polipropileno medianamente
llenas: mínimo 30 minutos.

 Recipientes / vasijas con bolsas de propileno completamente


llenas y cerradas: más de 60 minutos.

 Recipientes (altos) en polipropileno de 6 y 12 galones, sin tapas,


bolsa abierta y llena: más de 90 minutos.

 Cubos de metal con bolsas libremente reunidas, llenos, sin tapa:


30 minutos.

FUNDAMENTOS DE LA ESTERILIZACIÓN EN HORNO

Los sistemas de aplicación del calor seco para la destrucción de los


microorganismos por una oxidación de los constituyentes esenciales.
Tiene un menor efecto sobre los microorganismos, por lo que necesita
aplicar mayor tiempo que el húmedo; se usa el horno y la estufa, el
calor se inicia por conducción y se propaga por convección.

La temperatura optima al cual debe someterse el material puede


controlarse colocando ampollas de vidrio selladas, conteniendo 0.3 gr
de ácido d- tartarico, a diversos niveles del horno, y si el contenido de
la ampolla se funde, quiere decir que alcanzo la temperatura mínima
necesaria para esterilizar, la cual es la misma que le punto de fusión
de dicho ácido.

COLORES DE BOLSA SE USA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS


COMUNES, RESIDUOS BIOPATÓGENOS Y RESIDUOS
ESPECIALES.

A. INFECCIOSOS

Son aquellos residuos peligrosos generados durante las diferentes


etapas de la atención de salud (diagnóstico, tratamiento,
inmunizaciones, investigaciones, etc.) que contienen patógenos.

Estos residuos representan diferentes niveles de peligro potencial de


acuerdo al grado de exposición con los agentes infecciosos que
provocan las enfermedades.

LABORATORIO CLINICO
Guía Práctica
FACULTAD DE MEDICINA HUAMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
B. ESPECIALES

Son los residuos peligrosos generados durante las actividades


auxiliares de los centros de atención de salud.

Estos residuos constituyen un peligro para la salud por sus


características agresivas, tales como corrosividad, reactividad,
inflamabilidad, toxicidad, explosividad y radiactividad.

C. COMUNES

Son aquellos residuos generados por las actividades administrativas,


auxiliares y generales que no corresponden a ninguna de las
categorías anteriores. No representan peligro para la salud y sus
características son similares a los residuos domésticos comunes.

Los recipientes, las bolsas y los lugares donde éstos se ubican deben
tener un código de colores e indicaciones visibles sobre el tipo de
residuo y el riesgo que representan según las normas de cada país,
(por ejemplo, rojo para los peligrosos, negro o blanco para los
comunes y verde o amarillo para los especiales). Algunos símbolos de
peligrosidad, tales como el de riesgo biológico o radiactividad son
universales.

LABORATORIO CLINICO
Guía Práctica
FACULTAD DE MEDICINA HUAMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

DETERMINACION DEL HEMATOCRITO, DOSAJE DE


HEMOGLOBINA,
DETERMINACION DE LAS CONSTANTES CORPUSCULARES

TÉCNICA PARA LA DETERMINACIÓN DEL HEMATOCRITO

El hematocrito representa la proporción de glóbulos rojos a sangre


entera, y se expresa en volúmenes por ciento. Su medida se realiza
por centrifugación de la sangre heparinizada o tratada con algún otro
inhibidor de la coagulación, calculando el % que alcanza la masa
globular.
Introduzca la sangre en el tubo capilar por capilaridad, sumergiendo
éste, con un cierto ángulo respecto a la vertical, en una gota de
sangre por uno de sus extremos. Mantenga el otro extremo abierto.
No llene el capilar menos de 40 mm ni más de 70 mm

Tape el extremo del tubo capilar con plastilina u otro tipo de cera
extendida sobre una lámina. Para ello, tapone con el dedo el extremo
superior del capilar y apriételo en forma vertical sobre dicha lámina,
con cuidado de no romperlo.

Sitúe el capilar en una hendidura del rotor de la centrífuga de


hematocrito, con el extremo tapado con plastilina hacia la parte
exterior.

Centrifugue durante 3 minutos y lea el volumen de hematocrito


mediante el empleo de la plantilla excéntrica correspondiente,
ajustando el cero en el inicio de la sangre y el 100 en el menisco
superior del plasma.

VALORES EN LAS DIFERENTES EDADES DE LA VIDA


LABORATORIO CLINICO
Guía Práctica
FACULTAD DE MEDICINA HUAMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

Recién nacidos 44 – 56 %
A los 3 meses 32 – 44%
Al año 36 – 41%
De 3 a 5 años 36 – 43%
De 5 a 15 años 37 – 45%
Hombre adulto 40 – 54%
Mujer adulta 37 – 47%

ANTICOAGULANTES EN EL USO DEL LABORATORIO, MECANISMOS DE


ACCION, USOS Y TOMAS DE MUESTRA DE LA SANGRE VENOSA Y
PERIFERICA, EXTENDIDO DE LÁMINAS.

TOMA DE MUESTRAS DE SANGRE VENOSA Y PERIFERICA

LA TOMA DE MUESTRA POR PUNCIÓN VENOSA

 Se palpa la vena superficial y se coloca la ligadura con nudo


corredizo.
 Se coloca la aguja de la jeringa con el bisel hacia arriba, se
introduce paralela a la vena, no se retira la ligadura y se
absorbido con cuidado.
 Una vez que se extrae la cantidad la cantidad deseada, se
retira la ligadura y se coloca un algodón húmedo de
algodón (antes y después). Luego se coloca en un tubo de
ensayo, que contiene anticoagulante
 Tras localizar el área de pulso, se toma una muestra de sangre
de la artería

MATERIALES QUE SE REQUIERE PARA REALIZAR UNA TOMA DE

LABORATORIO CLINICO
Guía Práctica
FACULTAD DE MEDICINA HUAMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
MUESTRA POR PUNCIÓN VENOSA

 Primero alcohol y algodón para la asepsia adecuada antes y


después.
 Ligadura de brazo: que se coloca aproximadamente a tres
dedos del pliegue del codo.
 Una jeringa para heparina, para la extracción de la
sangre.
 Agujas.
 Un tubo de ensayo.
 El anticoagulante.

VENTAJAS DE LA PUNCIÓN VENOSA

 Es la más práctica en el momento de la extracción de la sangre,


ya que las venas usadas son superficiales, y con respecto a los
volúmenes es mayor que la del pinchazo del dedo.
 La sangre desoxigenada es la más usada para la centrifugación,
por tal motivo, se prefiere la sangre venosa.

LA PUNCIÓN CUTÁNEA O PERIFÉRICA

Se utiliza cuando se requiere mínima


cantidad de muestra sanguínea,
generalmente para:
 Medir el tiempo de coagulación.
 Hematocrito.
 Tiempo de protrombina.

Se puede obtener muestra de sangre del lóbulo de la oreja, pulpejo


del dedo
Asegúrese que el paciente se ubique en una posición segura y
cómoda. Nunca practique una punción sanguínea en un paciente
que se encuentre de pie (La posición de pie es inestable y en caso
que el paciente pierda el conocimiento o se desmaye, será mas
difícil evitar que se lesione).
No elija una extremidad en donde esté colocada algún tipo de
venoclisis. Inspecciones la vena que se va a puncionar
(Preferiblemente que sea visible y fácilmente palpable)
Coloque el torniquete con suficiente tensión. No se exceda (Un
torniquete muy apretado produce hemolisis, colapso venoso, dolor,
etc.) Algunos estudios deben realizarse en muestras extraídas sin
torniquete.
El torniquete debe permanecer colocado 10 a 15 segundos
después de la punción. Retirarlo a tiempo. Si la vena no es muy
visible ni palpable, realice un suave masaje en el antebrazo (si es el
caso), con movimientos desde la muñeca hacia el codo.

LABORATORIO CLINICO
Guía Práctica
FACULTAD DE MEDICINA HUAMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

Observe siempre las dos extremidades superiores (brazos), para


elegir el mejor sitio de punción.
Al finalizar el procedimiento, indíquele al paciente que debe
conservar la extremidad doblada, de forma tal que se realice
presión por lo menos durante cinco minutos. Coloque finalmente
una banda adhesiva sobre la herida de la punción.
Si el sangrado no se detiene, aplique presión constante sobre la
herida durante 10 minutos más. Si el problema aún no se soluciona,
comuniqúese con sus superior inmediato o directamente con el
medico tratante. Deposite y destruya todo el material desechable
en los recipientes diseñados para este propósito. Romper las agujas y
desechar los elementos utilizados en frente al paciente, aumenta su
confianza en el laboratorio. Asegúrese de que los recipientes que
contengan las muestras del paciente estén debidamente rotulados,
marcados o identificados antes de atender a un nuevo paciente o
realizar cualquier tarea

¿CÓMO PREVIENE LA HEMÓLISIS AL TOMAR UNA MUESTRA DE


SANGRE?

Se debe realizar la extracción con el mínimo margen de error: Se


habla que al momento de hacer el extendido, debe hacerse a una
velocidad prudente, no tan acelerada ni tan lenta Igual al
momento de la centrifugación, con una velocidad adecuada

EXTENDIDO DE LÁMINAS

PROCEDIMIENTO:
 La observación inicia con el objetivo
40x para obtener un cuadro general
del número de células, la distribución
de las mismas y la calidad de la
tinción.
 Seleccionar las áreas a observar con
objetivo de inmersión 100x buscando
una distribución homogénea de las
células.
 Realizar el recuento diferencial identificando las características
y grado de desarrollo de las células; estos se reportan en
porcentajes para lo cual tiene que contarse un mínimo de 100
leucocitos estos pueden convertirse en número de células por
mm³ (número absoluto).
 Observar en los eritrocitos: el tamaño, la forma, la reacción de
coloración, las inclusiones intracitoplasmáticas y la presencia
del núcleo (eritroblastos).

LABORATORIO CLINICO
Guía Práctica
FACULTAD DE MEDICINA HUAMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

FORMULACION DEL HEMOGRAMA

1. Esquematice el extendido y coloración de una lamina de


hemograma

Muestra de sangre
con Se hace el extendido
anticoagulante Se colorea

LABORATORIO CLINICO
Guía Práctica
FACULTAD DE MEDICINA HUAMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
FINALIDAD: Determina el tiempo que tarda en coagular la sangre
recién extraída. Evalúa la vía intrínseca de la coagulación. Al mismo
tiempo evalúa en términos generales: el fibrinógeno y el número y
calidad de las plaquetas. Sirve además para controlar los
tratamientos con heparina aunque con menos certeza que el tiempo
parcial de tromboplastina activada.
TIEMPO DE SANGUIA PROLONGADO

 Hemofilia A (déficit del factor VIII)


 Hemofilia B (déficit del factor IX)
 Déficit de vitamina K, cuando hay disminución de la síntesis de
factores II, VII, IX y X y de la proteína C
 La CID (factor V)
 Medicamentos que pueden alterar los resultados:
Antibióticos(tetraciclinas)
Anticoagulantes
Corticoesteroides

MÉTODO DE LEE Y WHITE (VN= 4' - 10')


a. Esquematice el método de Lee y White
Se toma la muestra por punción endovenosa, y enseguida se toma el
tiempo...
En 4 tubos de ensayo repartir 1 cm de sangre a cada uno y llevar a
Baño María...
Luego, a los 4 minutos se observa la muestra y de ahí en adelante se
revisa cada 20''; si la sangre está inmóvil, se toma el tiempo de cada
uno y e saca un promedio de los 4 tubos.

b. Cifras normales para el método de Lee y White


Valor normal: 4' a 10'.
El paciente hemofílico sobrepasa los 30' a 1h y no coagula, por no
formarse fibrina

TIEMPO DE COAGULACIÓN CAPILAR DE DALE Y LAIDLAW


(modificación de Wright - Colebrook)

LABORATORIO CLINICO
Guía Práctica
FACULTAD DE MEDICINA HUAMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

a. Esquematice la técnica
Llenamos capilares azules de hematocrito con la sangre obtenida

Luego, cada 2' a 3' se quiebra el capilar para ver la formación de hilas
de fibrina, pero antes se inclina el capilar para verificar que no se
mueva la sangre.

b. Cifras normales para el método de Dale y Laidlaw


Valor normal: 4'

MÉTODO EN LÁMINA

Se echa una gota de sangre en una lámina y cada 4' a 5' se jala con una
aguja. Es el método más usado y más rápido.
Valor normal: 10'

TIEMPO DE SANGRÍA

FINALIDAD: Estimar la respuesta en general de las plaquetas a una injuria


de los tejidos, la capacidad de vasoconstricción, defectos adquiridos y
congénitos de desórdenes sanguíneos.
El mecanismo extrínseco; evalúa la interacción de los vasos con las
plaquetas mientras que el tiempo de sangría normal indica la extracción
normal de los capilares y existencia de un número adecuado de
plaquetas.

PERO SE PROLONGA:

Cuando tenemos una disminución de plaquetas, cuando hay disfunción


capilar, disminución del factor VII, trombo astenia de Glanzmann,
enfermedad de Willebrand,
drogas que pueden alterar los resultados:
Aspirina, Analgésicos, AINES, Anticoagulantes, Dextran

LABORATORIO CLINICO
Guía Práctica
FACULTAD DE MEDICINA HUAMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

MÉTODO DE DUKE
Valor Normal: 2 a 3 min.

Previa limpieza con alcohol del lóbulo de la oreja o del pulpejo del dedo
anular, se realiza punción con lanceta desechable hasta introducir la
totalidad de la punta. Recuerde que la punción debe hacerse con una
maniobra rápida y segura disminuyendo el dolor.

Una vez realizada ésta, se comienza a contabilizar el tiempo. La sangre


debe fluir libremente sin ningún tipo de presión, dejando que gotee sobre un
papel de filtro el cual se moverá de tal manera que cada gota caiga en una
área limpia.

Cuando la salida de la sangre se va haciendo lenta y ya no caen


más gotas sobre el papel, se tocará la herida nuevamente, con
intervalos de 30 segundos.

Cuando la sangre no tiña el papel, se registra el tiempo transcurrido.

RESULTADO:
El Metodo de Ducke en este paciente hizo un total de tiempo de 2 min 15
seg

 Tiempo de sangrado normal con el método de Duke


 Valor normal: 3'

LABORATORIO CLINICO
Guía Práctica
FACULTAD DE MEDICINA HUAMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
MÉTODO DE IVY PARA EL TIEMPO DE SANGRADO
a. Esquematice la técnica
Usando el tensiómetro se insufla hasta 40 mmHg, luego se hacen 3
cortes de 2 a 3 mm de profundidad en el mismo brazo con una
lanceta y se toma el tiempo de sangría limpiando con un papel
absorbente.

b. Tiempo de sangrado normal de Ivy


Valor normal: 2' a 6' (máx. 7')

RECUENTO DE PLAQUETAS

FINALIDAD: Contar la cantidad de plaquetas por milímetro cúbico. Evaluar


la eficiencia de la producción de estas células por la médula ósea. Vigilar el
efecto de distintas terapias con quimioterápicos o radioterapia. Ayuda en el
diagnóstico de enfermedades con trombocitopenia y trombocitosis.

RECUENTO DE PLAQUETAS:

Consiste en encontrar el número de plaquetas en cada mm 3 de sangre.

Los valores normales de las plaquetas

150 a 500 mil plaquetas/ mm3 (prom. 200 - 300)

LA TROMBOCITOSIS

Es el aumento del número de plaquetas por cada mm3. Su importancia


diagnóstica es escasa.
Se observa en estados infecciosos como Escarlatina, Fiebre reumática,
diversos tipos de Septicemia, Reumatismo articular agudo, Leucemia
mieloide crónica, Policitemia severa

LA TROMBOPENIA
Es la disminución mas o menos acentuada del número de plaquetas.
Se observa en la Púrpura hemorrágica idiopática o sintomática (hasta 10
000/mm3), en la Anemia perniciosa, Anemia aplásica, Leucemia aguda,

LABORATORIO CLINICO
Guía Práctica
FACULTAD DE MEDICINA HUAMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Leucemia mielógena aguda y algunas veces al comienzo de
enfermedades infecciosas agudas (tifoidea, paludismo, neumonía, etc.

Los medicamentos pueden provocar Trombopenia:

 Antibióticos como el Cloranfenicol


 Estreptomicina
 Sulfonamidas, etc.

RETRACCIÓN DEL COÁGULO

La retracción del coágulo depende de:

 El número y la función de las plaquetas


 Fibrinógeno
 Factor estabilizador de la Fibrina (XIII)

Cifras normales para la retracción del coágulo

Valor normal: 48% a 54% (55%)

Ejemplos en que la retracción de coágulo puede ser escas

 Trombopenias
 Reducción del factor XIII, congénitas o adquiridas.

Es deficiente la retracción del coágulo :

1. En las trombopenias y en las troboastenias.


2. En las disminuciones importantes del fibrinógeno.

3. En las poliglobulias acentuadas, por desproporción del retículo de


fibrina respecto a la masa sólida celular.

LABORATORIO CLINICO
Guía Práctica
FACULTAD DE MEDICINA HUAMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
4. En las reducciones de factor estabilizante de la fibrina, congénitas o
adquiridas ( cirrosis hepática, neoplasias ).

PROCEDIMIENTO

Colocar 5 ml. de
muestra en Tubo
de Ensayo
Graduado.
Dejar por una hora

5 ml 100%
2 ml x

X = 40 %

Levantar la sangre y comprobar que el


coágulo ya se formo

RECUENTO DE PLAQUETAS:
Se cuentan 10 campos, se suma y se divide entre 10 y el resultado se lleva
ala atabla:

Resultado Número de
plaquetas
0-1 15 000
1-2 20 000
2-3 30 000

LABORATORIO CLINICO
Guía Práctica
FACULTAD DE MEDICINA HUAMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
4-6 50 000
7-10 100 000
10-13 150 000
13-15 200 000
15-18 300 000
18-20 350 000
+20 400 000

PRUEBA DE COAGULACIÓN

Es el tiempo que tarda en coagular la


sangre a 37 º C y sin anticoagulantes,
depositada en un tubo de cristal. Explora
el sistema intrínseco de la circulación e
informa sobre las caracteristicas del
coágulo obtenido. Gran parte del tiempo
corresponde a la activación de los
factores de contacto, por lo que las
alteraciones de la fase final de la
coagulación, que son las que tienen
verdadero interés práctico, pueden quedar encubiertas. Por tanto, no
es de utilidad más que en coagulopatías graves.

La prueba del tiempo de sangrado se utiliza para evaluar la


coagulación sanguínea de una persona. El examen evalúa el tiempo
que toma una cortada de los vasos para contraerse y el tiempo que
demoran las plaquetas en sellar el orificio. Los defectos en los vasos
sanguíneos y en el funcionamiento de las plaquetas, así como muchas
otras condiciones pueden ocasionar un tiempo de sangrado
prolongado.

PROCEDIMIENTO:

LABORATORIO CLINICO
Guía Práctica
FACULTAD DE MEDICINA HUAMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

Se coloca un
Se colocan 5ml de
isopo en el
sangre en un tubo
centro

Se lleva a baño
maría por 60min.

Luego se saca el coagulo


y se lee la diferencia

FUENTES DE ERROR

‐ Uso de material mal lavado.


‐ No tomar el tiempo en el momento de la extracción.
‐ Temperatura del Baño de María inadecuada.
‐ No cumplir con los intervalos de tiempo indicados en el
procedimiento.
‐ Invertir bruscamente el tubo.

LABORATORIO CLINICO
Guía Práctica
FACULTAD DE MEDICINA HUAMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Interpretación de las pruebas con eritrocitos en la determinación de
grupos sanguíneos ( fase celular)

Anti - A Anti - B Anti - AB Grupo


sanguineo
- - - O
+ - + A
- + - B
+ + + AB

Interpretación de la determinación de grupos (determinación serica o


de confirmación)

Aglutinación de los eritrocitos conocidos del El suero proviene de


grupo sangre del grupo
A B
+ + O
- + A
+ - B
- - AB

Las pruebas de compatibilidad incluyen: verificación de la


hemoclasificación del donante, determinación del grupo (ABO) y del
Rh, rastreo para anticuerpos inesperados en el receptor y la prueba
cruzada mayor. Esta última se realiza utilizando células del donante,
tomadas de un segmento del tubo de la bolsa que contiene la unidad
de sangre total de glóbulos rojos, más el suero del receptor .

Una vez que se recibe el componente sanguíneo en el servicio, es


necesario confrontar los datos del paciente con el componente
(nombre completo del receptor, número de historia clínica, tipo de
sangre y Rh, número de bolsa y fecha de expiración), revisar
detalladamente el componente sanguíneo (libre de macromoléculas ),
coágulos y color (adecuado con el componente) y verificar que la
unidad esté sellada, que contenga los sellos de calidad del Ministerio
de Salud y el formato diligenciado de la prueba cruzada.

PROCEDIMIENTO

LABORATORIO CLINICO
Guía Práctica
FACULTAD DE MEDICINA HUAMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

Anti A Anti b

Grupo A grupo B

Como aglutino en la primera gota


entonces la persona es del Grupo Sanguíneo A

¿QUÉ ES EL FACTOR RH?


La información genética del grupo sanguíneo Rh también está
heredada de nuestros padres pero de una manera independiente de
los alelos del sistema ABO. Hay 2 alelos distintos por el factor Rh.

Se llaman Rh+ y Rh-. Una persona "Rh positiva" o "Rh+" tiene por lo
menos un alelo de Rh+, pero también puede tener dos. Su genotipo
puede ser Rh+/Rh+ o Rh+/Rh-. Una persona Rh negativa o "Rh-"
tiene el genotipo de Rh-/Rh-.

El factor Los genotipos


Rh posibles
Rh+/Rh+
Rh+
Rh+/Rh-
Rh- Rh-/Rh-

Así como el sistema ABO, la madre y el padre biológico donan uno de


sus dos alelos Rh a su hijo.
Una madre que es Rh- solamente puede repartir un alelo Rh- a su hijo.
Un padre Rh+ puede pasar un alelo Rh- o Rh +. Esta pareja puede
tener hijos del tipo Rh+ (Rh- de la madre y Rh+ del padre) o Rh- (Rh-
de la madre y del padre).

Mama papa niño

LABORATORIO CLINICO
Guía Práctica
FACULTAD DE MEDICINA HUAMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Rh- Rh+ Rh+
Rh- Rh- Rh-

PROCEDIMIENTO :

Anti Rh

 Si aglutina el paciente es Rh +.
 Si no se aglutina es paciente Rh
-.

LABORATORIO CLINICO
Guía Práctica

También podría gustarte