Está en la página 1de 13

El Multiplismo Crítico

aplicado a la investigación en Ciencias Sociales

The Critic Multiplism applied to research in social


sciences
Mariel M. Montes Castillo
Emilia Castillo Ochoa
Lisset Oliveros Rodríguez
Gustavo Adolfo León Duarte
Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación
Universidad de Sonora
México
marielmontescastillo@gmail.com
Resumen
El presente texto académico tiene como objetivo desarrollar el concepto del Multiplismo
Crítico (MC) en la aplicación de la investigación académica científica del ámbito de las
Ciencias Sociales. Se reflexiona sobre el estudio de la realidad social, el contexto de estudio
del concepto del MC y su aplicación en la investigación de las Ciencias Sociales como
corriente filosófica post-positivista que permite al investigador hacer uso de diferentes
teorías, hipótesis y métodos al plantearse el estudio de un fenómeno social. Además se
consideran posturas teóricas y metodológicas más comunes en la investigación social, el
texto puntualiza los antecedentes, conceptos básicos y complejos así como las practicas
metodológicas habituales que incorpora el MC desde su posición fundante (William
Shadish, 1993) hasta los teóricos sociales interdisciplinares actuales (Repko, 2011;
Zsostak, 2007;Newell). Se observará qué le distingue en el ámbito de las Ciencias Sociales
y como el MC puede aportar una estrategia de investigación social para el conocimiento
de problemas sociales complejos y multidimensionales.
El MC considerado también como un paradigma aporta a la dimensión metodológica para
la atención de situaciones, problemáticas o fenómenos sociales sino como un andamio
teórico que justifica la importancia del uso de métodos, técnicas e instrumentos de
investigación con enfoque mixtos.
Palabras clave : multiplismo crítico, investigación en Ciencias Sociales, Post-positivismo

Abstract

This academic text aims to develop the concept of Multiplism Critical (MC) in the application
of scientific academic research in the field of Social Sciences. It reflects on the study of
social reality, context of the study and the concept of MC and its applications in research of
social sciences as post-positivist philosophical movement that allows the researcher to use
different theories, hypotheses and methods to consider the study of a social phenomenon.
Also consider most common theoretical and methodological positions in social research, the
text points out the background, basic and complex concepts as well as the usual
methodological practices incorporating the MC since its founding position (William Shadish,
1
1993) to the current interdisciplinary social theorists (Repko, 2011; Zsostak, 2007; Newell).
It will be seen what differentiates you in the field of social sciences and as the MC can make
a social research strategy for understanding complex and multidimensional social problems.
The MC also regarded as a paradigm brings to the methodological dimension to the attention
of situations, problems and social phenomena but as a theoretical scaffolding that justifies
the importance of using methods, techniques and research tools with mixed approaches.
Key words : critical multiplism , Social Science Research , Post – positivism

INTRODUCCIÓN
El Multiplismo Critico (MC) considerado también como un paradigma aporta no
solo a la dimensión metodológica para la atención de situaciones, problemáticas
o fenómenos sociales sino como un andamio teórico que justifica la importancia
del uso de métodos, técnicas e instrumentos de investigación con enfoque
mixtos.
A partir de lo anterior, serán abordados no aspectos etimológicos o semánticos
del término, sino una aproximación a los antecedentes, conceptualización y
practicas metodológicas habituales en las Ciencias Sociales que del MC se
derivan (multimétodo, método mixto, entre otros) y aportan conocimiento nuevo
de los diferentes fenómenos estudiados.
Es importante que en estas líneas den claridad sobre el concepto del MC como
paradigma para abordar fenómenos sociales y plantear una “tregua” entre el
debate Cualitativo vs. Cuantitativo que ha imperado los proyectos de los
amantes de la investigación, científicos, que retoman de forma individual cada
uno de ellos determinando que uno es más viable, valido, pertinente y complejo
que el otro. La “batalla” suscitada por el uso de ambos enfoques cesa al estudiar
cada uno a profundidad y determinar que haciendo uso de uno o del otro nos
limita como investigadores y generadores de conocimiento que atienden las
necesidades sociales, faltos de un análisis profundo de los hallazgos y sumado a
lo anterior queda en entredicho la validez del estudio.
Para el desarrollo de esta aportación, se consideran cuatro apartados con una
relación entre sí, misma que nos permitirá destacar el MC en la investigación en
Ciencias Sociales: estudio de la realidad social, conceptos de positivismo y
naturalismo, concepto de multiplismo crítico y su aportación a la investigación.

Estudio de la realidad social: interacciones sociales.


La sociología contemporánea estudia al igual que la clásica, las interacciones
sociales. Para la mejor comprensión de procesos objetivos y subjetivos del
espacio en el que son desarrollados al cual llamamos “contexto”. Esta realidad
social obedece a cuestiones culturales, comportamientos, relaciones entre
individuos o grupos, comunidades y redes sociales se integran y logran ciertas
características que determinan normas de funcionamiento, comportamiento y
hábitos.

2
Ritzer (2007) menciona que los cambios o transformaciones sociales a un nivel
macro (macro-fenómeno) logran cambios en las acciones e interacciones de los
individuos. Simmel (1977) establece que es la sociología la disciplina que debía
de darse a la tarea del estudio de la interacción social como fenómeno sujeto a
estudios, además, siendo que las comunidades, el mundo, las diferentes
culturas, se componen de la diversidad de los acontecimientos, acciones e
interacciones, eran las personas (sujetos) los que deben de dar orden
(contenido) a dicha realidad.
Según Morín (2002) la realidad social debe ser concebida como una totalidad
formada por un “tejido” de eventos, acciones, interacciones y determinaciones
que constituyen el mundo fenoménico.
Por lo anterior, las acciones, acontecimientos, agentes o fenómenos de
transformación social no son considerados unicausales, sino multicausales y por
ello la forma de ser estudiados desde la ciencia genera un conflicto al querer
generar conocimiento de un fenómeno o bien, estudiar las necesidades en las
ciencias sociales por una vía única
La sociología permite el estudio de los fenómenos sociales desde una perspectiva
objetiva y subjetiva del contexto en donde determinada realidad se desarrolla,
así como el conocimiento de patrones culturales específicos de la comunidad
social (contexto) del estudio a ser abordado. En este marco, desde una
perspectiva metodológica tendríamos varios aspectos sobre los cuales
reflexionar: primeramente la reflexión sobre las características de una
determinada realidad, y por otra parte la factibilidad de generar conocimiento
sobre determinada realidad o fenómeno social. Tendremos cuidado al afirmar
que hemos generado cierto conocimiento y estimar que dicho conocimiento tiene
relación con la realidad, de lo contrario, nos debemos remitir solamente a las
aproximaciones de los fenómenos sociales.
En este contexto, donde la realidad se expresa compleja, Lincoln y Guba (1985)
caracterizan cuatro representaciones de la realidad desde una perspectiva
ontológica1:
- Realidad objetiva: es la ve al sujeto como agente externo. Es empírica y
puede ser conocida por completo.
- Realidad percibida: es una realidad que no puede ser conocida en su
totalidad, se estudia desde un enfoque perceptivo, es decir, una vista
incompleta con diferentes interpretaciones
- Realidad construida: es la que se construye en la mente del sujeto.
- Realidad creada: declara la realidad inexistente o poco visible.
A partir de lo anterior, sostenido que existen diferentes realidades, tenemos
motivos para realizar los estudios de la realidad o de los fenómenos sociales
desde la multidisciplina y aproximaciones multidimensionales para trascender de
los dominios cuantitativo y cualitativo que nos han limitado. Hablaremos del
debate de ambos enfoques desde las corrientes positivista y naturalista para

1
Parte de la filosofía que estudia la naturaleza del ser.

3
posteriormente justificar el uso del multiplismo critico como fundamento para
los estudios mixtos, múltiples y multi-método.

Paradigmas Positivista Vs. Naturalista: dos caminos


para la investigación social
El concepto de paradigma en investigación social, es el conjunto de asunciones
sobre el mundo y la sociedad, sobre como la ciencia debe de funcionar, que
implicaciones tienen los problemas legítimos focalizados y sus posibles
soluciones, así como los criterios de prueba. (Creswell, 1994). Kuhn explica que
el tener dos paradigmas científicos implica dos formas diferentes de ver el
mundo, de pensar, trabajar, recopilar información, de analizar lo encontrado y
de generar teorías. Además se cuestiona sobre la posibilidad de utilizar la misma
introducción, planteamiento, objetivos, hipótesis, conceptos, teorías en
investigaciones que usen ambos paradigmas.
El paradigma positivista, es denominado también paradigma cuantitativo,
empírico-analítico, racionalista, y para muchos investigadores “paradigma
dominante”. Históricamente la investigación en ciencias sociales ha trazado su
trayectoria fundamentando sus aportaciones científicas a los postulados
positivistas. Dicha corriente filosófica considera que la ciencia es incapaz de
conocer la esencia de los fenómenos, por lo mismo, la investigación científica se
ve limitada al “describir” de forma generalizada los fenómenos estudiados. Es
decir, el objetivo del positivismo expone que la tarea de la ciencia describe
fenómenos sin explicarlos a partir de las diferentes causas que los determinaron
(afirmación que retomaremos más adelante como una limitante de este
paradigma ante la postura multiplista). Se afirma que el mundo externo existe
como una realidad independiente del perceptor, incluso del investigador
(Fernández, R. 1987).
¿Qué lugar toma el paradigma cuantitativo en esta discusión? Digamos que el
positivismo se sostiene como una filosofía y el paradigma, método o enfoque
cuantitativo sustenta sus acciones dentro de los criterios filosóficos del
positivismo. De ahí que el enfoque cuantitativo se caracteriza por la búsqueda
de la objetividad basado en un método, se plantea hipótesis las cuales
comprueba a través de análisis estadístico de datos, operacionaliza variables y
para todo lo anterior específicamente hace uso del método experimental.
En términos epistemológicos el positivismo es generador de conocimiento
objetivo de la realidad y en cuestiones metodológicas hace énfasis en la
manipulación, la medición y el control. (Guba, 1987). Sin embargo si hablamos
de la validez epistemológica esta corriente carece de validez ya que su objetivo
cierra la naturaleza multicausal de los problemas sociales.
Por otra parte, las posturas naturalistas sostienen que la realidad social debe ser
estudiada de forma holística, por sostener características complejas, dinámicas,
históricas y antecedentes socioculturales. De esta forma promueve a diferencia
del positivismo, que el sujeto y objeto no pueden estudiarse por separado ya
que simbolizan el actor social estudiado.

4
La investigación desde el paradigma naturalista pone énfasis en la comprensión
e interpretación de resultados en el estudio de la realidad considerando el nuevo
conocimiento subjetivo y no generalizable.
En el contexto educativo, el cual por antecedente histórico era estudiado por
corrientes positivistas, se ha transformado para dar espacio a las aportaciones
de Kuhn (1978). Esto es posible ya que la sociología fue por mucho tiempo la
disciplina encargada de los estudios sociales, como lo mencionamos
anteriormente, y en la actualidad los investigadores y los diferentes programas
en las instituciones educativas proponen la solución de los fenómenos sociales
desde la diversidad de las disciplinas, agregando así un enfoque
multidisciplinario en los planteamientos y teorías retomadas para la realización
de los estudios. Este nuevo enfoque no se reduce a constructos teóricos o
contextuales, sino que ha emigrado a la dimensión metodológica determinando
una postura más compleja al estudiar los problemas sociales.
¿Cuál de los dos paradigmas debemos utilizar en la investigación en ciencias
sociales? Retomemos las aportaciones de Creswell (1994) sobre los aspectos a
considerar para la selección de un paradigma:
- La cosmovisión del investigador
- La experiencia y conocimiento de alguno de los dos paradigmas y sus
técnicas
- Los atributos psicológicos del investigador
- La audiencia del estudio y el medio de difusión

El Multiplismo Critico, la llegada del Post-Positivismo a


los procesos de investigación en las Ciencias Sociales.
Las críticas de los científicos al positivismo, cuya filosofía no la consideraban
apropiada para el método científico, daba lugar a que los seguidores de métodos
cualitativos ubicaran como “pobre” o poco suficientes los hallazgos con el uso de
este paradigma para la ciencia moderna, surge entonces el Post-Positivismo,
teniendo como metodología de investigación imperante al multiplismo critico
(MC) el cual con su surgimiento ofrece una forma de pensamiento sobre la
ciencia y el abordaje de la realidad a través de ella. El MC permite el pluralismo
metodológico en los usos de los enfoques cuantitativo y cualitativo2.
A lo que Cook (1985) conceptualizó como MC otros autores tales como Campbell
y Scriven lo plantean como una práctica de la corriente post-positivista. Este
“nuevo positivismo” es retomado por Cook bajo diez puntos básicos conocidos
también como “El Decálogo de Cook”:
1. Establecer múltiples definiciones operacionales
2. Utilizar múltiples métodos de evaluación

2
Las categorías: Paradigma, método, enfoque: son los nombres en los que diversos textos sobre investigación
se refieren a la investigación con procesos cualitativos o cuantitativos. Reconocemos que no son sinónimos
sin embargo en los textos depende de la jerarquía dentro de una vitrina metodológica la selección de la
categoría.
5
3. Establecer programas basados en múltiples estudios interconectados
4. Realizar síntesis de estudios múltiples independientes
5. Construir modelos causales multivariados
6. Plantear múltiples hipótesis rivales
7. Interrogarse sobre cuestiones valorativas procedentes de todo tipo de
personas implicadas en los programas
8. Utilizar múltiples enfoques teóricos
9. Realizar múltiples análisis de datos
10. establecer objetivos múltiples que permitan un heterogéneo análisis der
resultados
El cumplir con cada uno de los puntos anteriores somete al MC a severas críticas
ya que esta postura o visión compleja nos puede llevar a investigaciones poco
viables, sobre todo con investigadores que inician en este campo.
La teoría del MC postula el uso de diferentes métodos para abordar un mismo
fenómeno; el contraste o debate de los resultados obtenidos por la aplicación de
más de un método funge como indicador de validez (Campbell y Fiske, 1959).
Al parecer la elección de usar diferentes métodos o paradigmas puede ser
teóricamente justificado basándonos en que cada paradigma o método tiene sus
puntos de quiebre o debilidades, es decir, habiendo usado un método para
investigar sobre un fenómeno en las Ciencias Sociales, y demostrando que no
fue suficiente para plantear una posible solución o acercamiento al objeto de
estudio planteado justifica el uso de un método o paradigma adicional (Patry,
2008).
Es importante mencionar que el uso de un método adicional no debilita o
desacredita el primero, sino que lo complementa.
La tendencia de usar más de un método en la investigación en Ciencias Sociales
ha reducido el debate que sostenían las investigaciones que utilizaban un sola
vía, la cuantitativa o la cualitativa en el diseño o planteamiento de la
investigación, además se suma la teoría de la Triangulación como técnica de
validez.
El MC abraza diferentes teorías o corrientes, los métodos mixtos por ejemplo, si
se plantean como tal desde el marco teórico en un documento pertenecen
entonces a la corriente multiplista. El estudio del MC en las Ciencias Sociales no
puede ser visto desde una perspectiva metodológica, sino que también participa
en otras dimensiones dentro de un proceso de investigación, Shadish (2002)
debate sobre el MC en los siguientes niveles:
- Teoría de la ciencia
- Teoría sobre el objeto de estudio
- Métodos
- Análisis de datos
6
- Principios de ética
Una característica del MC es que no conduce a una “guerra” de teorías en la
investigación social, para que una sea la dominante, sino que posibilita el uso
simultáneo de teorías y las complementa. Algunas teorías utilizadas para
especificar la situación a investigar en términos de conceptualización o
comprensión de la problemática pueden o no aportar a la dimensión
metodológica, y lo contrario de anteponerse unas con otras, permitiendo la
complementariedad se denomina “árbol genealógico” (Patry, 2013) al considerar
estas teorías como “hermanas” “primas” pertenecientes a una dimensión unida
por el objeto de estudio y la metodología de abordaje. Esta es una característica
y ventaja del MC, lo que resulta aún más favorable es la postura multidisciplinar
desde diferentes teorías y disciplinas para explicar los fenómenos u objetos de
estudio.
Tashakkari y Teddle (2003) han ubicado tres estrategias o categorías diferentes
dentro de la corriente multiplista para el abordaje de los fenómenos sociales: los
métodos mixtos, el modelo múltiple y el multimétodo; aunque sus nombres sean
semejantes en la praxis se pueden observar sus diferencias. Para tener una
imagen representativa del concepto hemos generado para cada uno de ellos una
figura (Ver Figuras 1, 2 y 3)
El método mixto, en su diseño permite se agregue otro enfoque al ya utilizado,
pero solamente estrategias y procedimientos para el estudio del objeto
planteado (Ver Figura No.1)

El Modelo Múltiple permite en su diseño el uso de enfoques cuantitativo y


cualitativo en cada una de las fases de la investigación, desde las preguntas en
el planteamiento, levantamiento de datos, análisis de los mismos, la
interpretación y los resultados (Ver Figura No.2).

7
El Multimétodo permite el uso de los dos enfoques, el cuantitativo y el cualitativo
de forma independiente para el estudio del mismo fenómeno, sin embargo
sostiene su validez en la triangulación de los hallazgos obtenidos por ambos
enfoques.

La integración de los paradigmas en el Multiplismo


Critico
Es importante definir los tipos de integración ya que los estudios fundamentados
en corrientes multiplistas deben dejar claro el abordaje que se le dará al diseño
o planeación de la investigación al usar más de un paradigma.
Haciendo referencia a la integración de los paradigmas para el estudio de
fenómenos en Ciencias Sociales, el uso de más de un paradigma ha permitido
según Bericat (1998) dos tipos de integración metodológica: la
intraparadigmatica y la interparadigmatica (Ver Figura No.4). La primera de ellas
se refiere al uso de diferentes estrategias para el estudio de un método
determinado pertenecientes al mismo paradigma, cuantitativo o cualitativo. Por
ejemplo, desarrollar una vitrina metodológica para el estudio de las interacciones
de los docentes fuera del aula, empleando la observación, el grupo focal y la
técnica de composición. Las tres técnicas dirigidas a la evaluación de las
variables que el estudio haya determinado. La segunda, integración
metodológica interparadigmatica hace uso de métodos de los paradigmas
cuantitativo y cualitativo, al permitir procedimientos de corrientes positivistas y
naturalistas requiere de una toma de decisiones por parte del investigar o grupo
de investigadores con el fin de que esta integración sea equilibrada y armónica
determinando que será una tarea compleja pero bien pensada.

8
Desde el punto de vista epistemológico pareciera que los paradigmas no son
integrables, entonces debemos de justificar su integración en las investigaciones
de una forma más amplia de estudiar la realidad y los fenómenos sociales, lo
que en lugar de provocar un enriquecimiento (en términos de conocimiento
nuevo generado) entre los académicos investigadores ha generado la defensa
de un paradigma (cual fuere) por considerarlo óptimo sin considerar lo esencial:
la realidad que se estudia.
Weber (1979) se antepone a las posturas de Durkheim (1960) y su
planteamiento positivista ya que este último sostiene que la sociología debe
considerar el objeto de estudio como un “estudio objetivo” de los
acontecimientos sociales. Weber considera que la sociología tiene que estudiar
la acción social y para ello se debe comprender en un sentido subjetivo el actor
(sujeto). Cook y Reichardt (1986), Bericat (1998) entre otros lo secundan. Es
decir, los planteamientos de Weber conciben el conocimiento como
multipragmático ya que considera imposible atender una realidad social sin
conceptualizarla y contemplarla de una manera objetiva pero también subjetiva,
es entonces una propuesta multiplista.
A diferencia de Berical (1988) y las integraciones intra e inter paradigmática,
Morgan (1997) nos habla de tres tipos de integración: la complementación, la
combinación y la triangulación.
La complementación es la estrategia que utilizamos cuando hacemos uso de
enfoques cuantitativo y cualitativo para el estudio de un fenómeno social sin
embargo los resultados se plasman en un informe individual, cada informe con
la visión de la realidad que obedece a cada paradigma. Por ejemplo, si hacemos
un estudio sobre los estilos de enseñanza del docente, podríamos aplicar un test
para identificar a que estilo de enseñanza pertenece la estrategia docente
utilizada; por otra parte diseñamos una guía de tópicos para una entrevista a
profundidad donde el sujeto (docente) exprese su percepción acerca de su estilo
de enseñanza. (Ver Figura No. 5)

9
Obtendríamos dos tipos de datos diferentes y si es uno después del otro (no
simultáneo) estamos frente un enfoque secuencial de la complementación
(Morse, 2003). (Ver Figura No.6)

La combinación consiste en fortalecer los hallazgos arrojados por un método con


el otro. Por ejemplo, si obtenemos datos con procedimientos y técnicas
cualitativas podríamos incorporar información con procedimientos y técnicas
cuantitativas. Si obtenemos primeramente información objetiva y la
combinamos con la subjetiva derivada de un enfoque cualitativo estaríamos bajo
una estrategia que Morse (2003) llama enfoque multimétodo simultáneo,
derivado claro de la corriente del multiplismo crítico. (Ver Figura No. 7)

10
El MC ha aportado a la investigación en Ciencias Sociales una nueva forma de
estudiar la realidad, no solamente como una corriente filosófica adicional a las
dos más recurrentes, la positivista y la naturalista, sino que ha coadyuvado a la
reflexión del investigador, a la atención de las necesidades sociales a partir de
la investigación de los fenómenos como multicausales, desde su abordaje con
más de un paradigma, más de un método, más de una técnica y de un tipo de
instrumento, permitiendo así una visión más amplia del objeto estudiado.

Conclusiones
Como profesores- tutores de programas de Licenciatura y Posgrado el tiempo
para elaboración de tesis (documento final) es reducido en los programas
académicos, es decir, los nuevos investigadores tienen el mismo tiempo para
construir a partir de las asignaturas nuevo conocimiento y de manera simultánea
se genera un producto de investigación en el cual se debe reflexionar sobre el
paradigma o paradigmas que habrán de utilizar como ruta metodológica para
atender un problema social determinado.
Sin embargo, observamos como el paradigma es “elegido” desde una
perspectiva reducida: a partir de una técnica o instrumento dominada o
transferida de algún modelo, es decir, se retoman aspectos cualitativos o
cuantitativos en la praxis, en lo empírico, sin lograr un debate profundo en el
documento escrito (tesis) sobre las razones o implicaciones así como la
responsabilidades de estudiar fenómenos sociales desde una corriente filosófica.
¿Es el instrumento el que determina el enfoque? ¿Es la variable o el conjunto de
las mismas lo que de termina si el estudio debe fundamentarse en el positivismo
o naturalismo? Ambos cuestionamientos tienen una respuesta negativa.
Surgen entonces los siguientes cuestionamientos: sí los fenómenos en la
sociedad son multicausales, ¿por qué estudiarlos solamente desde una
dimensión positivista? Entonces, ¿al considerar aportaciones de la corriente
naturalista se enriquece nuestro planteamiento metodológico y la construcción
de nuestro objeto de estudio? ¿el paradigma se define al inicio de nuestro
planteamiento del problema o una vez iniciado nuestro trabajo de campo? Estas
y otras interrogantes son de nuestro interés pero sobre todo determinar con
objetividad si los abordajes a los problemas en Ciencias Sociales con una visión
multiplista son fundamentales o son una opción más para los investigadores.

11
Recordemos entonces que cimentar los estudios en una corriente filosófica como
lo es el multiplismo critico exige de manera responsable al investigador la
justificación de la dualidad paradigmática, del tipo de integración, de la selección
de la técnica o técnicas a utilizar pero sobre todo del abordaje teórico del objeto
de estudio en el planteamiento desde la diversidad de las disciplinas dejando a
las ciencias sociales una segmentación requerida, para el análisis de la realidad
estudiada.

Bibliografía

Bericat, E. (1998) La integración de métodos cuantitativo y cualitativo en la


investigación social. Barcelona (España): Ariel
Campbell, D.T. y Fiske, D.W. (1959) Convergent and discriminant validation by
the multitrait-multimethod matrix. Psychological Bulletin, Vol. 56,
Cook, T.D. (1985) Pospositivist critical multiplism. En: L. Shotland y M.M. Mark
(eds). Social science and social policy. Beverly Hills: Sage
Cook, T.D. y Reichardt, Ch.S. (1986) Métodos cualitativos y cuantitativos en
investigación evaluativa. Madrid: Morata
Creswell, J. (1994) Diseño de investigación: aproximaciones cualitativas y
cuantitativas. Buenos Aires: Sage
Durkheim, E. (1960) La Sociología y su campo científico. Ohaiio: PT.
Guba, E.G. (1987) What have we learned about naturalistic evaluation? En:
Evaluation Practice.
Kuhn, T.S. (1978) La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo
de Cultura Económica.
Lincoln, Y.S., y Guba, E.G. (1985) Naturalistic Inquiri. Beverly Hills: Sage
Publications
Morgan, D. (1998) Practical stategies for combinig qualitative and quantitative
methods: applications to health research. En: Qualitative health Research,
vol.8.
Morin, E. (2002) Introducción al pensamiento complejo. Barcelona (España):
Gedisa
Morse, J.M. (2003) Principlesof mixed methods and multi-methods research
design. London: Sage
Patry, J.L.(2008) Métodos Cualitativos y cuantitativos en el multiplismo crítico.
Alemani:Thounhauser.
Repko, A. F. (2011). Interdisciplinary research: Process and theory. Sage
Publications.
12
Ritzer, G. (2007) Modern sociological theory. EUA: McGraw-Hill Education
Shadish, W. R. (1993). Critical multiplism: A research strategy and its attendant
tactics. New directions for program evaluation.
Simmel, G. (1977) Sociología. Estudio sobre las formas de socialización. Madrid:
Revista de Occidente
Szostak, R. (2007). Modernism, Postmodernism and Interdisciplinarity. Journal
of
Integrative Studies.
Tashakkori, A. y Teddlie, C. (2003) handbook of mixed methods in social
behavioral research. London: Sage
Weber, M. (1979) Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

13

También podría gustarte