Está en la página 1de 5

LAS ESCUELAS MODERNAS DEL DERECHO

La concepción moderna de Derecho Internacional Privado se inicia en la edad


media, con la escuela italiana de los posglosadores.

De los cuales, sobresalen las escuelas modernas

 Holandesa
 Angloamericana
 Italiana

ESCUELA HOLANDESA:

Continuadores de D’ ARGENTRE, fueron fundamentalmente territorialistas.

El punto capital de la doctrina holandesa esta en el fundamento de la aplicación


de la ley extranjera no es una obligación jurídica, sino una cortesía
internacional (comitas gentium)

ESCUELA ANGLOAMERICANA:

El siglo 19 estaba destinado a determinar la autonomía del DIP, principalmente


a través de las contribuciones de tres grandes maestros:

Story: prolonga en el siglo 19 la tradición estatutaria.

Mancini: elabora la doctrina de la personalidad

Savigny: trae elementos verdaderamente científicos a la materia con sus


enseñanzas acerca de la necesidad de aplicar a cada relación la norma jurídica
adecuada, sea nacional o extranjera.

Esta escuela es continuadora de la escuela holandesa, su sistema se resume


en el principio territorialista de que el derecho nacional es la regla y el
extranjero la excepción, y que el mismo debe ser aplicado en base a la
cortesía, con propósitos de reciprocidad.

Todo su sistema se resume en los siguientes principios:

Las leyes son estrictamente territoriales. Es exclusiva la soberanía del Estado


para regir personas, cosas y actos dentro de los límites de su territorio. Al
mismo tiempo, las leyes de los Estados no pueden obligar a cosas ni personas
más allá de su territorio.

La aplicación de las leyes extranjeras no es obligatoria para los Estados.


Obedece a consideraciones de cortesía, conveniencia y utilidad.

El sistema de normas de conflictos o derecho internacional privado es una


rama del derecho privado de cada país.
Otro rasgo de la escuela es la adaptación del principio de domicilio no el de
nacionalidad.
El mayor representante fue JOSEPH STORY

ESCUELA ITALIANA:

De acuerdo con su autor, el célebre juriconsulto, profesor y estadista italiano


PASCUAL ESTANISLAO MANCINI, esta doctrina de Derecho internacional
Privado consiste en el principio fundamental de la personalidad del derecho,
esto es, que las leyes son personales y no territoriales y, en consecuencia,
deben seguir a la persona donde quiera que se traslade; especialmente
respecto al estado civil y capacidad del individuo en que la ley debe aplicarse.

Para hacer más comprensible la idea de Manzini, se expone como notas


características las siguientes: El orden jurídico interno resulta del equilibrio
entre los derechos del Estado y los derechos del individuo; y el externo, del
equilibrio entre las distintas soberanías y la comunidad universal que existe de
hecho entre todas las naciones. En virtud de la soberanía existen las leyes
públicas y de orden público, que son por su naturaleza territoriales. A las
necesidades el individuo responde con leyes privadas que son, generalmente
de eficacia extraterritorial. No obstante el principio de la aplicación de la ley
personal tiene, según esta escuela tres excepciones fundamentales: uno, el
orden público, dos la regla “Locus Regit Actum”, tres, la autonomía de la
voluntad”.

Desde la óptica de los que no comparten su tesis ésta doctrina ha sido criticada
en primer lugar porque no es exacto que la soberanía del Estado sea, ante
todo, personal accesoriamente territorial. En efecto, en los estados modernos,
la soberanía se ejerce tanto sobre un territorio como sobre cierto número de
personas, sin que pueda invocarse ninguna razón plausible para establecer
una jerarquía entre estas dos manifestaciones de la soberanía.

En segundo lugar, porque, autores como Pillet y Niboyet, hacen énfasis en la


circunstancia de que los propios partidarios de la doctrina de la personalidad
del Derecho han formulado tres excepciones a las mismas, las cuales, por su
número e importancia, desvirtúan el principio fundamental.

Y, en tercer lugar, se ha dicho que la Escuela Italiana Moderna, al formular la


doctrina de la aplicación de la ley personal “persigue evidentemente un fin
político”, cual es, el de mantener sujetos al imperio de ésta ley y por lo tanto
vinculados a la patria, a los súbditos que emigran al extranjero.

Fueron sin duda, todas estas razones las que llevaron a las legislaciones
internas a abandonar los postulados de Manzini. Brasil, por ejemplo, reemplazo
en 1942 el sistema de la nacionalidad por el sistema del domicilio en su nueva
Ley de Introducción al Código Civil Brasileño.
Los tratados de la Haya perdieron su validez y el Código de Bustamante no
puede dar preferencia a la nacionalidad como determinante de la ley personal;
esto último puede apreciarse claramente en el Art. 9 del citado código.

ESCUELA DE PILLET:

Para la solución del problema de los conflictos de leyes, del que hemos
expuesto doctrinas formuladas por las escuelas antes citadas, Pillet, el mas
original de los juristas franceses ha creado una teoría nueva para la solución de
tan intrincado asunto jurídico, la cual calificamos de bastante personal e
ingeniosa. Su sistema quedó definitivamente expuesto en su obra “Principios
de Derecho Internacional Privado”, y dice “un Estado que reconoce a otro
Estado le considera no sólo como una comunidad de hecho existente fuera de
él, sino como una comunidad jurídica semejante a la suya, como un soberano
que ejerce las funciones que él reivindica para sí. Tal es la consecuencia
directa de la igualdad de los Estados y de la penetración recíproca de sus
soberanías por medio del comercio internacional. Para una mayor claridad de
su teoría diremos que para él, el Derecho Internacional Privado “reposa sobre
el respeto de las soberanías, las soberanías del orbe son independientes unas
de otras, y entre mas lo sean, más necesidad habrá de que se respeten. Afirma
que las leyes son un instrumento de autoridad indispensable al poder social en
sus relaciones con los miembros de la agrupación cuyos destinos gobierna y
sus preceptos generales deben ser obligatorios para todos los que habitan el
Estado”; pero se impone preguntarnos: ¿Qué leyes tienen un efecto
extraterritorial? Pillet, al efecto, comienza por hacer un estudio minucioso de las
características de la ley interna para determinar como estos rasgos se
proyectan en el plano internacional. Un ejemplo, nos ilustra más, por ello,
supongamos que nace una relación de derecho que tiene puntos de contacto
con diferentes países y surge naturalmente la duda acerca de la legislación que
debe regular esa relación. La solución perfecta para Pillet, consistiría en
asegurar a la ley, en las relaciones internacionales de orden privado, la misma
plenitud de efectos que posee en las relaciones interiores entre ciudadanos; y
como juzga tal solución caso imposible, estima que el ideal a que debemos
acercarnos, será considerar como más satisfactorio, la que conserve a la ley,
en aquella clase de relaciones, a la mayor suma de efectos de los que surte en
las relaciones entre nacionales de un mismo Estado.

Para llegar a esta conclusión conviene desde luego fijar los caracteres
indispensables de la ley interna y según Pillet, los rasgos característicos son: la
permanencia y la generalidad; el primero significa que ella se aplica a los
individuos, desde el día en que se promulga y hasta su derogación, incesante e
interrumpidamente, de una manera constante, sin solución de continuidad. El
segundo, significa que ella se aplica a todos los individuos y a todas las
relaciones jurídicas en el territorio del Estado que las ha dictado.
En el derecho interno, la ley conserva siempre esos caracteres; pero al
proyectarse en la “pantalla del derecho internacional”, debe perder uno de
ellos, porque si conserva los dos, sería imposible la aplicación extraterritorial de
la ley. Decir que la ley es permanente, significa que debe aplicarse de una
manera constante y que las personas a quienes rige deben estar en ella
sometidas toda su vida, en donde quiera que se encuentren. Por consiguiente,
el CARÁCTER DE PERMANENCIA IMPLICA EL DE
EXTRATERRITORIALIDAD. Ahora bien, ¿Con qué criterio se va a determinar
que las relaciones de derecho internacional privado conserven uno u otro
carácter? Pillet soluciona la pregunta diciendo que se determina si una ley es
general o permanente, territorial o extraterritorial, por EL FIN SOCIAL de la
misma. El fin social lo fija el legislador, según se haya propuesto proteger a la
sociedad, proteger a las personas, proteger a los bienes, etc.

Méritos de la Doctrina de Pillet.

El aporte positivo de su doctrina fue el de haber dado el fundamento al estatuto


personal, en forma definitiva la noción de la permanencia.

Por otra parte, la doctrina de Pillet significó un avance importante porque no dio
soluciones extremas basadas en la sola territorialidad o en la sola
personalidad, sino que se colocó en un terreno ecléctico y abordó la solución
de los distintos problemas tratando de mantener un justo y satisfactorio
equilibrio entre ambos sistemas.

Se ha criticado esta teoría, fundamentalmente porque se basa en una


clasificación artificial, que desconoce el hecho evidente de que en toda ley
existe, a la vez una finalidad de protección individual y otra de protección
social.

Por otra parte también se ha rechazado esta doctrina, y la idea de permanencia


a que se refiere Pillet, “a diferencia de la generalidad, es un concepto que más
bien dice relación con el tiempo que con el espació”.

ESCUELA DE SAVIGNY:

Savigny, rompiendo con los principios sentados por las teorías anteriores a él,
formuló las suyas sobre otras bases, orientándola en sentido diverso, de donde
para él, la comunidad de civilización de los pueblos de occidente impone la
obligación de cada Estado de permitir la aplicación de la ley de los otros, en tal
formas que se obtengan soluciones uniformes, cualquiera que sea el lugar del
juicio.
Por lo tanto, si de acuerdo con la condición especial de la relación jurídica que
ha producido el conflicto es competente una ley extranjera, ésta debe ser
aplicada obligatoriamente por el Juez. Las leyes extranjeras se aplican, en
consecuencia, en virtud de una obligación jurídica impuesta por la comunidad
originada por la herencia del derecho romano y del cristianismo, y no por
cortesía.

Como lo acabamos de señalar, para Savigny la ley competente que debe


aplicar el Juez a una relación jurídica es la que sea más propia para regularla,
según su naturaleza. Busca, pues, relacionar objetivamente cada institución
con la ley que mas le convenga.

Busca para cada relación de derecho el dominio jurídico a que esta relación
pertenezca por su naturaleza. Ello equivale a asignar a cada relación un lugar o
asiento determinado para que así sea también aplicable un determinado
derecho local. En otras palabras, Savigny localiza las relaciones de derecho
según su naturaleza en categorías de conexión, a saber:

a) El derecho de las personas, según Savigny, debe ser conectado con la ley
de su domicilio. En consecuencia, el derecho propio del individuo se determina
no por su origen, sino por el lugar de su domicilio.

b) Para las relaciones de derecho relativas a los bienes corporales, muebles o


inmuebles, debe consultarse, según Savigny, la LEX REI SITAE, esto es, la ley
de la situación de las cosas.

c) En cuanto a las obligaciones, siendo ellas incorporables, dice Savigny, no


ocupan lugar en el espacio, de donde es necesario buscar en su desarrollo o
desenvolvimiento natural las apariencias visibles a las cuales poder vincular la
realidad de estas obligaciones con el objeto de darles un cuerpo. Y para
localizarlas o determinar su sede, opina que hay que escoger entre el lugar de
su constitución o celebración y el de su ejecución. En este sentido el primero,
afirma, es accidental, fugitivo y extraño a la esencia de la obligación, lo que no
ocurre con el segundo; por eso la obligación tiene valor por su ejecución y debe
así considerarse el lugar de esa ejecución como su sede, siendo, pues la ley
del mismo la que debe regir la obligación.

También podría gustarte