Está en la página 1de 8

Lenguaje y Comunicación

Preguntas

Martes 11 de octubre de 2016

Segunda Sección: Comprensión Lectora

La sección de Comprensión Lectora de la prueba PSU Lenguaje y Comunicación está


orientada a evaluar en los postulantes la capacidad de comprender mensajes y la
información textual en ellos contenida. Para ello, se presentan textos de diversas
extensiones y de variados tipos sobre los cuales se formulan dos tipos de preguntas:

a. Preguntas de vocabulario contextual, referidas a palabras que aparecen subrayadas


en el texto, seguidas de cinco opciones, de las cuales el postulante debe elegir una
para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al
contexto, aun cuando se produzcan diferencias en la concordancia de género.

En estas preguntas, las opciones se presentan en dos formatos:


a.1. solo la palabra que se debe sustituir (formato antiguo) y;
a.2. la palabra que se debe sustituir, acompañada de una explicación temática (formato
nuevo).

Todas estas preguntas están asociadas a un Objetivo Fundamental (OF) y un Contenido


Mínimo Obligatorio (CMO) del nivel de Segundo año de Enseñanza Media y a la habilidad
de Analizar – interpretar.

b. Preguntas de comprensión lectora, que el estudiante debe responder luego de una


exhaustiva lectura, de acuerdo con el contenido o información que el texto aporta,
desde diversos niveles de análisis: literal, inferencial, de interpretación y de
evaluación de los contenidos y de las formas discursivas expuestas.

Para resolver ambos tipos de preguntas, el postulante debe efectuar una lectura exhaustiva
y atenta al texto o fragmento que se le presenta. Luego, debe elaborar un esquema con la
idea principal que contiene cada párrafo, con el fin de organizar el contenido de lo leído.
Finalmente, debe examinar cada uno de los enunciados de las preguntas, para determinar
cuál es la tarea que involucra y cuál es la respuesta correcta a lo solicitado. Con esa
información, podrá buscar dentro de las opciones aquella que corresponde con la respuesta
propia.
TEXTO 1 (PREGUNTAS 5 – 8)

1. "En un cuadro de gran competencia y estrechos márgenes en los niveles de rating,


los canales de televisión abierta luchan por conquistar a audiencias esquivas,
difíciles de fidelizar y asiduas al implacable zapping. Como respuesta, las parrillas
programáticas han derivado en entregas transversales de contenidos difíciles
de encasillar en lo que solía denominarse géneros. Uno de los espacios más
representativos de esta transversalidad -aunque no el único- son los matinales,
aquellos espacios televisivos destinados a entretener e informar a quienes tienen
acceso a la pantalla en horario diurno.

2. En estos programas se han consagrado importantes rostros de la televisión chilena


y es allí donde, en la actualidad, los canales libran una importante batalla por ganar
en sintonía. Para ello, las herramientas son variadas, pero hay un marcado énfasis
en las noticias policiales, las denuncias, las situaciones denominadas de abuso, el
conflicto y la demanda de prontas soluciones. No extraña, pues, ver a animadores
opinar sobre situaciones técnicas determinadas y emplazar a la autoridad respectiva
a dar explicaciones, comprometer asistencias y reparaciones instantáneas, en un
contexto de inmediatez propio del lenguaje televisivo.

3. Escapando ya del formato periodístico propio de los noticiarios, periodistas,


comunicadores, opinólogos y rostros comparten espacios de conversación en que
se da cuenta de la realidad, entrecruzando la opinión con la información, sin
establecer fronteras entre ambas. En un escenario de tendencia a la farandulización
de los contenidos periodísticos, pareciera primordial la labor de los departamentos
de prensa de los respectivos canales, que son los llamados a velar por que estos
contenidos sean entregados con los resguardos propios de la profesión. Muchas
veces la labor de estos se ve relegada sólo a los noticiarios y se deja a otras áreas
la responsabilidad de programas y espacios que también recurren a la información
como base de sus contenidos. El papel que los departamentos de prensa pueden
ejercer en la difusión informativa es crucial, y debiera recaer en ellos la entrega
responsable de la información coyuntural, pues en rutinas periodísticas rigurosas
son exigibles tratamientos éticos, equilibrados, contextualizados y profesionales.

4. Particularmente sensible es la entrega informativa en un año electoral como el


actual, y de allí la responsabilidad ineludible de los medios por cumplir con entregar
información política rigurosa y equilibrada, en especial por el peso determinante de
la televisión abierta en la formación de la opinión pública. Para la gran mayoría de
la ciudadanía, ella sigue siendo el medio más importante de información.
La primordial función informativa que las personas esperan de la televisión abierta
requiere una labor periodística rigurosa, enmarcada en las exigencias éticas propias
de su quehacer -exigencias que, por lo demás, sus rostros en la pantalla están
demandando constantemente a los demás".

Matinales de TV, El Mercurio 16–05–2013.

PREGUNTA 5

¿Cuál es el sentido de la palabra ENCASILLAR en el contexto del primer párrafo del texto
leído?

A) ETIQUETAR, porque la mezcla de contenidos imposibilita que los nuevos programas se


caractericen a partir de un género conocido.

B) CLASIFICAR, porque la mezcla de contenidos impide que los programas se inscriban


dentro de los géneros tradicionales.

C) CIRCUNSCRIBIR, porque la mezcla de contenidos dificulta que los programas se


ajusten dentro de géneros reconocidos.

D) CATALOGAR, porque la mezcla de contenidos disminuye la posibilidad de que los


programas sean registrados según los géneros antiguos.

E) NORMAR, porque la mezcla de contenidos restringe la posibilidad de que los programas


se ajusten a los géneros aceptados.

PREGUNTA 6

PRIMORDIAL

A) trascendental

B) crucial

C) radical
D) fundamental

E) vital

PREGUNTA 7

Según el emisor del texto anterior, el desafío de los departamentos de prensa radica en

A) evitar la banalización de los contenidos de carácter noticioso.

B) determinar la naturaleza de los géneros periodísticos actuales.

C) utilizar fuentes periodísticas que gocen de confiabilidad.

D) responsabilizarse por la entrega de información éticamente fidedigna.

E) resguardar la objetividad en la difusión de propaganda.

PREGUNTA 8

De acuerdo al texto anterior, el emisor hace referencia a los matinales con el propósito
comunicativo de

A) destacar los alcances sociales y culturales de este tipo de programa.

B) cuestionar la difusión de contenidos televisivos sensacionalistas.

C) evidenciar la heterogeneidad de los mensajes periodísticos.

D) caracterizar los intereses de las actuales audiencias televisivas.

E) ejemplificar la transformación que han sufrido los géneros televisivos.

Resolución Pregunta 5 Resolución Pregunta 6 Resolución Pregunta 7 Resolución


Pregunta 8
Martes 13 de septiembre de 2016

Indicadores de producción de textos: Plan de redacción

Presentación

El ítem de Plan de redacción evalúa de modo indirecto las habilidades vinculadas con la
producción coherente de textos escritos. Para ello, se presentan enunciados numerados,
los cuales deben ser ordenados de acuerdo al tema expresado en el título.

Para encontrar la secuencia correcta el postulante debe a) leer el título del texto virtual,
pues en él se encuentra la información sintetizada que se explicita en los enunciados; y b)
leer detenidamente cada uno de los enunciados para encontrar la información pertinente
que responde a las interrogantes ¿qué es?, ¿cómo es?, ¿para qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?

Los postulantes deben fijarse en aquellos elementos lingüísticos correferenciales como


sinónimos, pronombres, tiempos verbales que aparecen en los distintos enunciados y que
permiten establecer la coherencia de las ideas del texto virtual.

La habilidad cognitiva evaluada en estas preguntas es Analizar – sintetizar.

PREGUNTA 3

"Racine"

1. Dramaturgo francés de origen burgués que siendo estudiante de filosofía, en París,


llevó una vida licenciosa, de amoríos y amistades libertinas.

2. Dedicación plena a la carrera dramática. Ruptura con Moliére y con Port – Royal.

3. Reconciliación con Port – Royal. Nombramiento de historiógrafo del rey Luis XIV.

4. En la cumbre de su gloria como dramaturgo, Racine era el favorito del público y del
rey Luis XIV.

5. Crisis espiritual de Racine desemboca en el estreno de Phèdre. Intrigas de sus


enemigos induce a Racine a un cambio radical de vida. Renuncia al teatro.

A) 1 – 3 – 2 – 4 – 5

B) 3 – 2 – 1 – 4 – 5

C) 2 – 4 – 3 – 5 – 1
D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5

E) 1 – 2 – 5 – 3 – 4

PREGUNTA 4

"Panda"

1. Característica principal: molares tuberculados en relación con su régimen


alimentario de carácter vegetariano.

2. El panda gigante conocido también como oso panda del bambú, por su semejanza
visual con los osos.

3. Su hábitat: la región del Tíbet y las cumbres Himalaya, a gran altitud.

4. Dos especies de panda: el panda menor de pelaje rojizo y el panda gigante de pelaje
blanco con negro.

5. Mamífero fisípedo de la familia de los prociónidos.

A) 4 – 3 – 5 – 1 – 2

B) 5 – 3 – 4 – 2 – 1

C) 3 – 1 – 4 – 2 – 5

D) 5 – 1 – 3 – 4 – 2

E) 3 – 5 – 1 – 4 – 2

Resolución Pregunta 3 Resolución Pregunta 4

Martes 23 de agosto de 2016

Indicadores de producción de textos: Manejo de conectores


Los conectores corresponden a partículas (palabras o expresiones) que se utilizan en la
construcción de un discurso para organizar y relacionar las ideas que lo componen.

"Los conectores discursivos (también llamados marcadores u operadores del discurso) no


forman una clase sintáctica de palabras, en el sentido en que lo son las clases verbo,
conjunción o adverbio, ya que constituyen un grupo establecido con criterios textuales"
[Española, R. A. (2010). Manual de la nueva gramática de la lengua española. Madrid.
Asociación de Academias de la Lengua Española. p.595]

Además,

"…orientan la manera en que la oración o el fragmento oracional sobre el que inciden han
de ser interpretados en relación con el contexto precedente o con las inferencias que de él
se obtienen."[Española, R. A. (2010). Manual de la nueva gramática de la lengua
española. Madrid. Asociación de Academias de la Lengua Española. p.596]

Estas preguntas se incorporan en la PSU de Lenguaje y Comunicación, porque el manejo


eficiente del sistema de nexos para relacionar oraciones indica de manera indirecta la
capacidad de una persona para establecer relaciones lógicas entre las ideas en la escritura
de un texto.

Este ítem está compuesto de dos o más oraciones relacionadas, a las que se les han
suprimido uno o varios conectores. Para cada espacio en blanco, los y las postulantes
deben seleccionar la opción con el conector o con la serie de conectores que permita
restituir la cohesión sintáctica y la coherencia semántica. Para ello, los y las postulantes
deben analizar la información que presentan las oraciones para establecer la relación entre
las ideas que contienen y, luego, identificar el conector que expresa dicha relación.

PREGUNTA 1

Todos los días despierto gracias a la alarma de mi radio reloj; …………. esta mañana no
funcionó, ………….. se había cortado la energía eléctrica y, ………….. llegué tarde al
trabajo.

A) pero puesto que luego


B) aun así ya que por lo tanto,
C) sin embargo, debido a que en consecuencia,
D) ahora bien pues es decir
E) aunque en tanto, en efecto,
PREGUNTA 2

Los eufemismos son expresiones empleadas cotidianamente con el propósito de sustituir


un término o una frase de connotación negativa por otra considerada más suave o sutil;
……………. la expresión "tercera edad" se refiere a "vejez".

A) de este modo

B) por ejemplo,

C) es más,

D) por lo tanto,

E) entonces,

También podría gustarte