Está en la página 1de 46

FACULTAD DE

MEDICINA HUMANA

MANUAL DE BIOSEGURIDAD
ANFITEATRO

2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

CATEDRA DE BIOSEGURIDAD

GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD EN


LABORATORIO DE ANATOMÍA

Dr. Manuel Percy Barriga Rivera

Maestria en gerencia de servicios en salud

Especialidad en gestión pública de servicios sociales

Presentado por:

 MACHACA CUBA NEIDES LICETH


 QUISPE LIPA MIRIAM BRICELA
 YANA VILCA NADY JANETT
 YUCRA NUÑEZ RENE
 CUEVAS CONDORI YUSSET EVELYN

2017

1
INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………………...…...…..6

CAPÍTULO I………………………………………………………………………...……..7

GESTIÓN DE RIESGOS………………………………………..…………………...…..7

1. LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO BIOLÓGICO…………7


2. COMITÉ PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO BIOLÓGICO……………..……8

CAPÍTULO II……………………………………………………………………………....9

PAUTAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD…………………………………………9


1. BUENAS PRÁCTICAS EN EL LABORATORIO………………………………9

1.1 BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE ANATOMÍA


(ANFITEATRO…………………………………………………………………….9

1.2 INGRESO AL LABORATORIO……………………………………………...…..9

1.3 NORMAS DE COMPORTAMIENTO AL INTERIOR DEL LABORATORIO


DE ANATOMÍA HUMANA. ……………………………………………..……..10

1.4 LAVADO DE MANOS. …………………………………………………..……..11


1.4.1 OBJETIVO………………………………………………………………..11
1.4.2 TÉCNICA CORRECTA DE LAVADO DE MANOS DE RUTINA……12
2. NIVELES DE BIOSEGURIDAD …………………….……………………..…..14

NIVEL DE BIOSEGURIDAD 2……………………………………………….....14

3. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL………………………….……16

3.1 OBJETIVO: ……………………………………………………………………..16

3.2. USO DE GUANTES …………………………………………………………..16

3.2.1 TÉCNICA PARA LA POSTURA DE GUANTES…………….……………16

2
3.2.2. RECOMENDACIONES……………………………………………………..17

3.3 USO DE LOS DELANTALES PROTECTORES ……………………………18

3.3.1. REQUISITOS DE UN MATERIAL ÓPTIMO PARA EL DELANTAL……18

3.4. USO DE BATAS: ……………………………………………………….……..18

3.4.1. RECOMENDACIONES…………………………………………………….18

3.5. USO DE BARBIJO……………………………………………..…………….. 19

3.5.1. RECOMENDACIONES……………………………………………………..19

3.6. USO DE MASCARILLAS……………………………….……………………..19

3.7. USO DE GORRO………………………………………………….…………..20

3.7.1. RECOMENDACIONES……………………..……………………………..20

3.8. BOTAS……………………………………………………………..…………..20

3.8.1. RECOMENDACIONES……………………..……………………………..20

CAPÍTULO III……………………………………………………………………………..21

MANEJO SEGURO DE RESIDUOS GENERADOS EN EL LABORATORIO DE


ANATOMIA. ……………………………………………………….……………………..21
MANEJO DE ELEMENTOS CORTO PUNZANTES. ……………..…………………22
RECIPIENTES PARA LA ELIMINACIÓN DE
RESIDUOS…………………………………………..……………………...……………22
3.1. NORMAS INTERNACIONALES PARA LA ELIMINACIÓN DE BASURAS
POR MEDIO DE BOLSAS DE COLORES. …………………………………23

3
CAPÍTULO IV……………………………………………………………………..….…..24

MANEJO DE RESIDUOS……………………………………..………………………..24
4.1 CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN EL
ANFITEATRO. …………………………………………………………………..24

4.2 SEGREGACIÓN EN LA FUENTE Y DEPÓSITO INICIAL. …………………24

4.3 EMBASAMIENTO Y ETIQUETADO DE RESIDUOS PELIGROSOS. …….25

4.4 DESACTIVACIÓN……………………………………………………..………...26

a. RESIDUOS CORTO PUNZANTES. ………………………………………26

b. RESIDUOS BIOSANITARIOS. …………………..………………………..27

c. RESIDUOS ANATOMOPATOLÓGICOS. ……………..…………………28


d. RESIDUOS QUÍMICOS – REACTIVOS. …………………………………29

4.5 RECOMENDACIONES. ………………………………………………………..29

CAPÍTULO V……………………………………………………………………………..30

MINIMIZACIÓN DE LOS RIESGOS QUÍMICOS…….…………………….………30

CAPITULO VI…………………………………………………………………………....30

MINIMIZACION DE LOS RIESGOS FISICOS………………………………………30


LAS ACTIVIDADES QUE SE DEBEN SEGUIR EN UN ANFITEATRO………....30

PERSONAL DE ASEO……………………………………………………….………...31

PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD…………………..…………………………..32

CAPITULO VII……………………………………………………..……………………..33

SEGURIDAD Y SALUD EL PERSONAL……………………………………………..33


ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP)………………………………33

4
CONSIDERACIONES SOBRE EL USO DE EPP ……………………………..……33

LAVADO Y DESINFECCION DE MANOS…………………………………….……..38

INMUNIZACIÓN POR EXPOSICION A RIESGO BIOLÓGICO……………….…..39

VACUNAS…………………………………………..………………………………….…39

ELEMENTOS DE SEGURIDAD PARA EL LABORATORIO…………………….…39

CAPITULO VIII…………………………………………………………………………..40

ACCIDENTE EN ANFITEATRO……………………………………………………….40
ACCIDENTES CON SUSTANCIAS QUÍMICAS O BIOLÓGICAS QUE AFECTA
MUCOSA OCULAR. …………………………………………..………………………..41

ANEXOS……………………………………………………………..…………………..43

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………..45

5
INTRODUCCIÓN

El presente documento es un MANUAL DE BIOSEGURIDAD destinado a dar a


conocer todas las medidas de bioseguridad que se debería tener para el ingreso al
laboratorio de anatomía también denominado ANFITEATRO.

En este documento se encontrara conceptos y normas que se deberán tener en


cuenta para no exponerse a un riesgo, el comportamiento que se debe tener
dentro de un laboratorio, el adecuado lavado de manos para no exponerte a un
daño ni a tu entorno, barreras primarias que uno debería tener dentro de las
cuales encontramos a diferentes elementos, el adecuado manejo de residuos que
se produzcan durante las practicas, entre otros conceptos que son útiles para no
exponerse al peligro.

6
CAPÍTULO I

GESTIÓN DE RIESGOS

Para poder hablar de gestión de riesgos tenemos que entender que es RIESGO
teniendo así como definición de que “es la probabilidad de que ocurra un daño”, de
la misma forma a que nos referimos con GESTIÓN tiene como significado es un
conjunto de operaciones que se realizan para dirigir y administrar.

Entonces podemos definir a gestión de riesgos como un sistema o conjunto de


procesos que están orientados a controlar los riesgos de seguridad y de
protección que van a estar asociados al adecuado manejo de residuos.

1. LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO BIOLÓGICO


Los laboratorios de la FMH deberán designar al personal responsable de la
gestión del riesgo biológico con responsabilidad y autoridad delegadas para:
 Planificar, organizar y administrar las tareas relacionadas con la gestión
de riesgos biológicos y rendir informes a la dirección, así como
proponer medidas correctivas y preventivas.
 Proponer mejoras en las políticas y programas de gestión del riesgo
biológico.
 Coordinar y realizar inspecciones para verificar el apego a las prácticas
seguras en los laboratorios y áreas de apoyo de acuerdo a los
procedimientos, para ello se establecer y reportar situaciones que se
aparten de las prácticas seguras.
 Promover la capacitación sobre temas relacionados con el riesgo
biológico, y de los riesgos en general.
 Verificar que todos han recibido la capacitación adecuada al riesgo de
exposición a los materiales biológicos a los cuales se encuentran
expuestos durante sus actividades laborales.
 Investigar los incidentes y accidentes en los que estén involucrados
agentes biológicos.

7
 Establecer y ejecutar los procedimientos para el adecuado manejo de
residuos.
 Establecer y ejecutar los protocolos para el manejo de los agentes y
materiales biológicos en el caso de que se llegue a presentar una
emergencia.
 Establecer las acciones preventivas, los planes de contingencia,
descontaminación y la respuesta a emergencias en caso de incidentes
o accidentes.
2. COMITÉ PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO BIOLÓGICO
Cada uno de los laboratorios de la FMH debe disponer de un comité para la
Gestión del Riesgo Biológico, conformado y en funcionamiento efectivo.
Los objetivos de este comité consistirán en:
 Definir las estrategias que favorezcan la implementación del sistema de
gestión del riesgo biológico.
 Participar en la revisión de los documentos que se generen durante la
implementación y funcionamiento del comité, así, como propiciar,
fomentar y mantener actitudes y conductas que conduzcan a la
disminución del riesgo de adquirir alguna infección en el, minimizando la
probabilidad de eventos que produzcan.
 Establecer las medidas de protección y control de los materiales
biológicos críticos.
 Se debe de procurar que los integrantes del comité tengan
capacitación.
 El funcionamiento del comité debe regirse por un reglamento que
defina: como se constituye, cuáles son cada una de sus funciones
específicas, la frecuencia con que sesionaran, la manera en que se
delegará las responsabilidades para la ejecución de las tareas
específicas, y la manera en que se evaluará su funcionamiento.

8
CAPÍTULO II

PAUTAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD

1. BUENAS PRÁCTICAS EN EL LABORATORIO


1.2 BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE ANATOMÍA (Anfiteatro)
Es un conjunto de procedimientos y normas encaminados a evitar la
contaminación cruzada: Operador – Cadáver, garantizando la protección de
la integridad. Es importante precisar, que todos los estudiantes que
ingresen a realizar prácticas en el laboratorio, deben hacer una lectura a
este reglamento, además de su respectiva socialización con el docente a
cargo.
1.3 INGRESO AL LABORATORIO:
1. El Ingreso al laboratorio es restringido, por lo tanto se prohíbe el
ingreso a personal no autorizado.
2. El ingreso al laboratorio se debe hacer con la indumentaria
correspondiente al uso de barreras primarias, no se admitirá personal de
civil ni con otro tipo de vestidura.
3. Sobre el uniforme el estudiante se colocará una chaqueta de manga
larga color azul quirúrgico y los elementos de protección personal que se
requieran, los cuales el estudiante deberá utilizar en todo momento de su
estancia en el laboratorio: guantes, gorro, gafas, tapabocas, etc.
4. Los docentes y los estudiantes utilizarán zapatos cerrados,
impermeable al agua.
5. Ninguna persona podrá ingresar en estado de embriaguez ni bajo
efectos de sustancias estupefacientes.
6. Los estudiantes deben cumplir con las normas de bioseguridad, de lo
contrario no se autoriza su ingreso al laboratorio.
7. Está prohibido el ingreso de alimentos o bebidas al laboratorio.
8. Está prohibido el ingreso de teléfonos móviles.

9
1.4 NORMAS DE COMPORTAMIENTO AL INTERIOR DEL LABORATORIO
DE ANATOMÍA HUMANA.
 Los cadáveres y piezas anatómicas y merecen el mismo respeto que
un ser humano vivo, por lo que está prohibido hacer mutilaciones con
motivo de burla entre las personas que hacen uso de los mismos.
 Los estudiantes, para ingresar al laboratorio de Anatomía, deberán
tener obligatoriamente su traje quirúrgico y/o vestimenta adecuada.
Además, se prohíbe el ingreso de personas con gorras deportivas,
sombreros, pantalonetas, sandalias, zuecos o zapatos abiertos, para
prevenir el contacto con líquidos potencialmente dañinos y/o
infectantes.
 Los estudiantes están obligados a guardar el mayor respeto, basado
en la mutua tolerancia, la cortesía y el espíritu de colaboración dentro
del anfiteatro. Se considera como falta considerable cualquier actitud
desobligante de un alumno hacia sus compañeros y como
sumamente grave cualquier forma de agresión verbal o física de un
estudiante hacia uno o varios de sus compañeros, docentes o auxiliar
del laboratorio.
 La puerta principal del laboratorio de Anatomía, debe permanecer
cerrada durante las prácticas. Debe haber un horario estricto de
entrada y un horario de salida o terminación de prácticas.
 Al ingresar al Laboratorio de Anatomía se debe apagar todo tipo de
alarmas, celulares, mp4, u otros equipos que puedan interrumpir la
práctica. Se solicita no ingresar objetos personales como maletines,
los cuales deben quedar asegurados en los casilleros
correspondientes. La Universidad ni el programa se hacen
responsables por ningún tipo de daño o pérdida de los anteriormente
mencionados.
 El ingreso al anfiteatro y, las respectivas prácticas, solo se permitirá
con el acompañamiento del docente o monitor responsable de la

10
clase de Anatomía. Los particulares solo podrán ingresar con la
debida autorización.
 No está permitido el ingreso de comidas o bebidas al Laboratorio de
Anatomía.
 No se podrá utilizar las mesas del Laboratorio de Anatomía como
asientos o tarimas.
 Deben colaborar tanto docentes como estudiantes a la preservación
de los cadáveres u órganos para evitar pérdidas y
descomposiciones.
 El material necesario se solicitara y se entregara al auxiliar al inicio y
final de la práctica.
 No está permitido fumar, en ninguna zona del Laboratorio de
Anatomía, a los alumnos, docentes y personal administrativos.
 Las áreas comunes de acceso deben permanecer libres de cualquier
tipo de obstáculos.
 La basura, líquido y restos de material disecados deben ser
depositados en los recipientes rotulados para cada tipo de desecho.
 Las siguientes normas deberán cumplirse estrictamente:
 Descubrir solo la parte de cadáver que se va estudiar.
 No destruir las estructuras. Esto es causal de sanción disciplinaria.
 Terminada la práctica los estudiantes dejarán cubiertos los
cadáveres, o dentro de las fosas.
1.5 LAVADO DE MANOS.

1.5.1 Objetivo

Reducir la flora habitual y remover la flora transitoria para disminuir


la diseminación de microorganismos infecciosos. Debe realizarse
en los siguientes casos:

 Antes de iniciar labores.

11
 Antes de realizar procedimientos invasivos.
 Antes y después de manipular cadáveres.
 Después de estar en contacto con secreciones y líquidos de
precaución universal.
 Al realizar procedimientos que penetren la piel o que tengan
contacto con mucosas.
 Después de manipular objetos contaminados.
 Antes de colocarse guantes e inmediatamente después de
retirarlos.
 Al finalizar labores.

1.5.2 Técnica correcta de lavado de manos de rutina: Se determina el


uso de la técnica correcta de lavado de manos indicada por la
Organización Mundial de la Salud (OMS). Ver el siguiente
diagrama.

12
13
2 NIVELES DE BIOSEGURIDAD

NIVEL DE BIOSEGURIDAD 2

a) Acceso

• Se debe restringir el acceso solo a personal autorizado durante la práctica


con agentes infecciosos. No es recomendable el acceso de personas
inmunocomprometidas, sin embargo, es responsabilidad del jefe del
laboratorio evaluar cada caso. Adicionalmente no debe permitirse la
entrada de niños a las zonas de trabajo del laboratorio.

• La entrada general del laboratorio debe permanecer cerrada y restringida


por medios físicos.

• Debe estar señalizada con el símbolo de riesgo biológico, además


debe indicarse el nivel de bioseguridad, nombre y teléfono del responsable
(encargado de bioseguridad o jefe del laboratorio).

• No debe permitirse el ingreso de animales al laboratorio,


salvo aquellos que serán usados para el trabajo.

b) Prácticas

• Prácticas básicas de bioseguridad descritas anteriormente.

• Los procedimientos deben realizarse con cuidado para no


producir salpicaduras o aerosoles y preferir la utilización de dispositivos
que prevengan su generación, tales como uso de tubos con tapas que
contengan aerosoles y sistemas automatizados y semiautomatizados para
destapar tubos.

• Los procedimientos con grandes posibilidades de producir aerosoles de


agentes que se pueden transmitir por inhalación deben llevarse a cabo en

14
cabinas de bioseguridad o utilizando equipos de contención física como
centrífuga con capachos de bioseguridad.

• Para extraer soluciones debe utilizarse dispositivos pipeteadores


mecánicos o automáticos.

• Las superficies de trabajo deben ser descontaminadas con un


desinfectante efectivo.

• Los equipos deben descontaminarse y embalarse de acuerdo a


normativas locales antes de enviarlos a reparación o mantenimiento.

• Respecto a las prácticas relacionadas con manejo de corto


punzantes.

• El uso de elementos corto-punzantes debe restringirse a aquellos


casos donde no existe otra alternativa. Se recomienda usar materiales de
plástico.

• Para las inyecciones o aspiración de materiales infecciosos, deben


utilizarse solamente jeringas y aguja descartables. Al momento de
descartarlas, deben colocarse en recipientes resistentes a punciones.

• Cuando sea conveniente, usar jeringas que re-enfundan las agujas,


sistemas sin agujas y otros dispositivos seguros.

• Los artículos de vidrio rotos no deben manipularse directamente


con las manos.

• En caso de derrames o accidentes con exposición a material infeccioso,


debe avisarse inmediatamente a la jefatura del laboratorio y realizarse la
evaluación, control y tratamiento médico si corresponde. En todos los
casos debe guardarse registro de estos eventos.

• Todos los cultivos, tejidos, fluidos corporales y desechos


potencialmente infecciosos, deben colocarse en un recipiente con tapa

15
que evite filtraciones durante la recolección, manejo, procesamiento,
almacenamiento, transporte o envío.

• Los desechos del laboratorio contaminados deben ser


descontaminados previo a su eliminación. En el caso que la
descontaminación se realice en un lugar externo, el residuo debe ser
transportado desde el laboratorio en recipiente herméticamente cerrado.

c) Elementos de Protección personal y otras barreras de


contención:

La contención se refiere a los métodos seguros para el manejo de material


infeccioso en el laboratorio buscando disminuir el riesgo de exposición de
los trabajadores u otras personas y contaminación del ambiente.

3. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

3.1 OBJETIVO:

Evitar todo tipo de contaminación patógena durante la realización de


procedimientos en el Laboratorio de Anatomía.

3.2. USO DE GUANTES

Se debe de usar guantes para todo procedimiento que implique


contacto con:

• Sangre y otros fluidos corporales.

• Piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas con


sangre.

3.2.1 TÉCNICA PARA LA POSTURA DE GUANTES

1. Lavar las manos de acuerdo a la técnica ya descrita.

2. No sacar las manos de los puños de la bata hasta que el guante este
colocado.

16
3. Sujete el guante derecho con la mano izquierda.

4. Manteniendo los brazos por encima de la cintura, dejar la mano


derecha con la palma hacia abajo, los dedos en dirección a los codos y
la muñeca del guante sobre el puño de la blusa.

5. Se debe tomar el guante con la mano que va enguantar y ayude con


la otra para estirar el guante hasta que cubra totalmente la abertura de
la blusa.

6. Estirar el guante sobre el extremo de la manga y la mano empezará


a introducir los dedos en la apertura de la manga.

7. Sujetando la manga y el guante, estírelos como si ambos fueran una


unidad.

8. Con la mano derecha tome el guante izquierdo y repita el mismo


procedimiento, asegurándose de que ambos guantes cubran
completamente el puño tejido de la bata.

9. Ajuste las puntas de los dedos del guante a la mano, de manera que
no queden arrugas.

3.2.2. RECOMENDACIONES:

• Los guantes deben cambiarse entre cada práctica, puesto que una
vez utilizados, se convierten en fuente de contaminación externa y
ambiental. Por lo tanto no se debe tocar ni manipular los elementos y
equipos del área de trabajo, que no sean necesarios en el
procedimiento.

• El utilizar doble guante es una medida eficaz en la prevención del


contacto de las manos con sangre y fluidos de precaución universal.
Aunque no evita la inoculación por pinchazo o laceración, disminuye el
riesgo de infección ocupacional en un 25 %.

17
• Al presentarse punción o ruptura en los guantes, estos deben ser
cambiados inmediatamente.

• Es importante el uso de guantes con la talla adecuada, dado que el


uso de guantes estrechos o laxos favorece la ruptura y los accidentes.

3.3 USO DE LOS DELANTALES PROTECTORES

Los delantales protectores que deben ser preferiblemente largos e


impermeables. Están indicados en todos procedimientos donde haya
exposición a líquidos. Estos deberán cambiarse de inmediato cuando
haya contaminación visible. Estos delantales deberán ser usados por los
trabajadores del Laboratorio de Anatomía.

3.3.1. REQUISITOS DE UN MATERIAL ÓPTIMO PARA EL DELANTAL:

 Impermeable a los fluidos o reforzado en la parte frontal y las


mangas.
 Permitir la entrada y salida de aire, brindando un buen nivel de
transpiración e impidiendo el paso de fluidos potencialmente
infectantes.
 Resistencia a las perforaciones o a las rasgaduras.
 Térmico.
 Suave.

3.4. USO DE BATAS:

Están indicados para los estudiantes que ingresen al laboratorio de


Anatomía a realizar su práctica. Estas deberán cambiarse de inmediato
cuando haya contaminación visible con fluidos corporales durante el
procedimiento y una vez concluida la práctica.

3.4.1. RECOMENDACIONES:

 Las batas deberán ser preferiblemente de un material desechable,


manga larga y hasta las rodillas.
18
 Suave.
 Los estudiantes se deben lavar las manos después de colocarse o
manipular la bata.

3.5. USO DE BARBIJO:

Con esta medida se previene la exposición de las membranas mucosas


de la boca, la nariz y los ojos, a líquidos potencialmente infectados.

Se indica en:

 Procedimientos en donde se manipulen sangre o líquidos


corporales.
 Cuando exista la posibilidad de salpicaduras (aerosoles) o
expulsión de líquidos contaminados con sangre.

3.5.1. RECOMENDACIONES:

 Los tapabocas, deben de tener una capa repelente de fluidos y


estar elaborados en un material con alta eficiencia de filtración,
para disminuir la diseminación de gérmenes a través de estos
durante la respiración, al hablar y al toser.
 Los tapabocas que no cumplan con la calidad óptima, deben de
usarse dobles.

3.6. USO DE MASCARILLAS:

 El uso de mascarillas debe ser estrictamente para los trabajadores


del anfiteatro que realizan la disección de los cadáveres.
 Si el uso de mascarilla o tapabocas está indicado, su colocación
debe ser la primera maniobra que realice para comenzar el
procedimiento.
 Después de colocar o manipular la mascarilla o el tapabocas,
siempre se deben lavar las manos.

19
 El visor de las mascarillas deberán ser desinfectadas o renovadas
entre práctica o cuando se presenten signos evidentes de
contaminación.
 Si no se dispone de mascarilla, se indica el uso de gafas de
protección y tapabocas.
 las gafas de protección deberán tener barreras laterales de
protección.

3.7. USO DE GORRO:

El cabello facilita la retención y posterior dispersión de microorganismos


que flotan en el aire por lo que se considera como fuente de infección y
vehículo de transmisión de microorganismos. Por lo tanto antes de la
colocación del vestido se Indica el uso de gorro, además deberá
cambiarse el gorro si accidentalmente se ensucia.

3.7.1. RECOMENDACIONES:

 Los gorros serán de un material desechable y deberán cambiarse


si existe contaminación visible.
 Los gorros deben cambiarse entre cada práctica, puesto que una
vez utilizados, se convierten en fuente de contaminación externa y
ambiental.

3.8. BOTAS

Estas deberán ser usadas por los alumnos y trabajadores del anfiteatro
para evitar accidentes con químicos que puedan ser derramados y
contaminación con fluidos potencialmente infectantes.

3.8.1. RECOMENDACIONES:

 Las botas deben ser de caucho, impermeables y con suela


antideslizante.

20
 Deberá realizarse una limpieza permanente para evitar la
proliferación de microorganismos.

CAPÍTULO III

MANEJO SEGURO DE RESIDUOS GENERADOS EN EL LABORATORIO DE


ANATOMIA.

Estos residuos están constituidos por tejido, órganos, partes del cuerpo y fluidos
corporales que se remueven o generan durante las prácticas en el Laboratorio de
Anatomía.

1. Los residuos líquidos como sangre entera, deberán depositarse con


cuidado en un sumidero o lavabo previamente desinfectados con hipoclorito
de sodio.
2. Los recipientes para desechar los residuos de riesgo deben ser rígidos,
impermeables, resistentes a ácidos, álcalis y de cierre hermético.
3. El transporte del material contaminado del Laboratorio de Anatomía, lo
realizará el personal técnico que cuente con los medios adecuados y
equipo de protección personal.
4. Las bolsas rotuladas como “Riesgo Biológico” o “Material Contaminado”
serán eliminadas por ruta hospitalaria y posteriormente incineradas sin
tratamiento previo.
5. El almacenamiento y transporte deberán hacerse en condiciones seguras.
6. Los recipientes con residuos nunca se apilarán o se colocarán en zonas
elevadas, tanto durante su almacenamiento intermedio como durante el
transporte.
7. Los residuos biocontaminados y especiales se transportan en los propios
recipientes en los que se depositan, no se recomiendan recipientes de un
volumen superior a los 60 Libras.
8. El transporte puede efectuarse en carros de recolección interna, el cual
debe ser un contenedor de polietileno de alta densidad, rígido, lavable, con

21
bordes romos dotados de tapas. No deben transportarse residuos de
riesgo junto con residuos comunes.

MANEJO DE ELEMENTOS CORTO PUNZANTES.

Durante la manipulación, limpieza y desecho de elementos corto punzantes


(agujas, bisturís u otros), se deben tomar rigurosas precauciones, para prevenir
accidentes. La mayoría de las punciones accidentales ocurren al re enfundar las
agujas después de usarlas, o como resultado de desecharlas inadecuadamente
(por ejemplo. en bolsas de basura.

RECIPIENTES PARA LA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS


El desecho de elementos corto punzantes se debe realizar en recipientes de metal
o plástico los cuales una vez llenos se inactivan con solución de hipoclorito de
sodio, se sellan y se rotulan como “Peligro Material Contaminado”. Este
procedimiento se hace con el fin de prevenir cortes y pinchazos accidentales con
objetos contaminados con sangre y otros fluidos corporales potencialmente
infectantes, durante el proceso de desecho y recolección de basura. El material
de fabricación de los recolectores (“guardianes”), es en resina plástica, lo que
permite que sean esterilizados en autoclave (en activación de microorganismos,
121ºC por 1hora) o incinerados o triturados (relleno sanitario) para su desecho
final. Una vez lleno el recolector, le agregamos solución de hipoclorito de sodio al
5.25% durante 30 minutos para su inactivación, posteriormente vertemos la
solución de hipoclorito en el sitio correspondiente, sellamos el guardián, se coloca
en una bolsa roja para su recolección y posterior incineración.

Nunca se debe rebosar el límite de llenado señalado en el recolector o guardián.


Los recipientes para residuos corto punzantes son desechables y deben tener las
siguientes características:

 Rígidos, en polipropileno de alta densidad u otro polímero que no contenga

22
P.V.C.
 Resistentes a ruptura y perforación por elementos corto punzantes.
 Con tapa ajustable o de rosca, de boca angosta.
 Livianos y de capacidad no mayor a 2 litros.
 Desechables y de paredes gruesas.
 Adecuadamente rotulados: Todos los recipientes que contengan residuos
corto punzantes deben rotularse de la siguiente forma:

3.1. Normas internacionales para la eliminación de basuras por medio de


bolsas de colores.

 Color verde: Desechos ordinarios no reciclables.


 Color rojo: Desechos que implique riesgo biológico
 Color rojo: Desechos anatomopatológicos
 Color gris: Desechos reciclables

23
CAPÍTULO IV

MANEJO DE RESIDUOS

4.1 Clasificación de los residuos generados en el anfiteatro.

a. Residuos de Riesgo Químico (Especiales).


Mezcla de formol, alcohol y glicerina para el embalsamiento de
cadáveres.

b. Residuos de Riesgo Biológico.


 Biosanitarios: Guantes desechables y ropa desechable.
 Anatomopatológicos: Restos humanos, tejidos orgánicos, partes y
fluidos corporales.
 Corto punzantes: Hojas de bisturí, agujas.

c. No peligrosos.
Papel, cartón, radiografías, plásticos y vidrio.

4.2 Segregación en la fuente y depósito inicial.

En el anfiteatro se debe realizar la separación selectiva inicial de los


residuos procedentes de cada una de las fuentes determinadas,
clasificando desde su origen el tipo de residuos generados.

 Los residuos Biosanitarios se colocaran en el contenedor rojo.


 Los residuos corto punzantes se colocaran en una caja roja de
material plástico.
 Los residuos anatomopatológicos se colocaran en una bolsa roja de
material plástico.

24
 Los residuos químicos se colocaran en un contenedor amarillo de
material plástico.
 Los residuos ordinarios se colocaran en un contenedor negro de
material plástico.

4.3 Embasamiento y Etiquetado de Residuos Peligrosos.

a. Es obligación del productor de residuos peligrosos separar


adecuadamente y no mezclar o diluir los residuos peligrosos entre sí,
ni con otros que no sean peligrosos.
b. Se evitarán particularmente aquellas mezclas que supongan un
aumento de su peligrosidad o dificulten su gestión.
c. Los envases y sus cierres serán sólidos y resistentes para facilitar su
manipulación y evitar pérdidas del contenido. El material del que está
constituido el envase y su cierre no debe permitir un ataque por el
producto, ni la formación de otros productos peligrosos.
d. Se mantendrán los envases en buenas condiciones, sin defectos
estructurales ni fugas.
e. El envasado y almacenamiento de los residuos peligrosos se
realizará de forma que evite la generación de calor, explosiones,
igniciones, reacciones que conlleven la formación de sustancias
tóxicas o cualquier efecto que aumente la peligrosidad o dificulte la
gestión de los residuos.
f. Los envases que contengan residuos peligrosos se etiquetarán de
forma clara, legible e indeleble, con una etiqueta de tamaño mínimo
10x10 cm firmemente fijada al envase.
En la etiqueta debe figurar:
 Código de identificación de los residuos que contiene el
envase.
 Naturaleza de los riesgos que presentan los residuos.
 Nombre, dirección y teléfono del titular de los residuos.

25
 Fecha de envasado.

Quien genera residuos peligrosos está obligado a llevar un registro


de los mismos con los siguientes datos:
 Origen de los residuos.
 Cantidad, naturaleza y código de identificación.
 Fecha de cesión de los mismos.
 Fecha y descripción del pre tratamientos realizados, en su
caso.
 Fecha de inicio y de finalización del almacenamiento temporal.

4.4 Desactivación

a. Residuos corto punzantes.

Los residuos corto punzantes se depositan en guardianes de seguridad,


el cual debe llenarse hasta sus tres cuartas (¾) partes de su capacidad
o cuando hayan permanecido máximo dos meses, para evitar
accidentes con exposición a riesgo biológico.

Una vez llenos hasta las (¾) partes de su capacidad o cuando hayan
permanecido máximo dos meses, se realizará una desactivación de baja
eficiencia agregando una solución desinfectante como peróxido de
hidrógeno (H202) al 20%, se deja actuar no menos de 20 minutos y
luego se vacía el líquido en lavamanos o lavaderos. Se cierra el
recipiente para evitar su apertura, se deposita en doble bolsa roja y se
diligencia la etiqueta de la bolsa donde se va a empacar el guardián
para ser llevados a la unidad de almacenamiento central para gestión
externa.

26
Se tendrá en cuenta que para la desinfección de residuos que
posteriormente sean enviados para incineración no se utilizará el
hipoclorito de sodio ni de calcio, debido a que estos compuestos
generan partículas de dioxinas y fUranos los cuales son contaminantes
peligrosos en la atmósfera.

b. Residuos Biosanitarios.

Los residuos biosanitarios se esterilizarán mediante desactivación de


alta eficiencia por vapor húmedo (Autoclave), con el fin de minimizar la
exposición a riesgos biológicos del personal que pueda entran en
contacto con dichos residuos.

Dentro de los residuos biosanitarios a desactivar mediante autoclave se


encuentran jeringas, gasas, apósitos, baja lenguas, aplicadores,
algodones, drenes, vendajes mechas, guantes, tubos de ensayo, cajas
de Petri, medios de cultivo y elementos contaminados.

La desactivación de residuos Biosanitarios con métodos de


esterilización de alta eficiencia (Autoclave) se realiza de la siguiente
manera:

 Se carga la olla de la autoclave con el material que se pretende


descartar
 Se tapa la olla nivelando la tapa
 Se conecta y se espera a que la autoclave alcance temperaturas
de operación de 121°C a una presión de 15Lbs durante 15
minutos.

Los residuos con grasa y materia orgánica voluminosa actúan como


barreras obstaculizando el proceso de desinfección. Las variables que
influyen en el tratamiento son la presión de vapor, la temperatura y el
tiempo de residencia que aseguren la eliminación de todos los

27
microorganismos patógenos, en cumplimiento a los estándares de
desinfección establecidos por la normatividad vigente.

c. Residuos Anatomopatológicos.
Una vez generados los residuos anatomopatológicos, estos serán
empacados en doble bolsa roja, se anudan o amarran de tal forma que
se garantice la contención de los residuos. Se diligencia la etiqueta de la
bolsa según el formato ST-FO-18/2016-FEB-15 para residuos
infecciosos y se depositan en contenedor plástico de color rojo, con tapa
e identificado con el anagrama de riesgo biológico y el tipo de residuos
que contiene.

Cuando se trate de residuos que presenten escurrimiento de líquidos


corporales, estos deberán inmovilizarse mediante técnicas de
congelamiento a una temperatura inferior a 4°C o utilización de
sustancias que gelifiquen o solidifiquen el residuo de forma previa a su
incineración o desactivación de alta eficiencia. El congelamiento no
garantiza la desinfección del residuo pero sí previene la proliferación de
microorganismos. En caso de que se requiera almacenamiento de este
tipo de residuos por un periodo igual o superior a 7 días y que no se
cuente con congelador o gel solidificante para contener derrames, se
deberá inactivar el residuo previo a su almacenamiento, aplicando
formaldehido al 10% o sumergiendo el residuo en un recipiente plástico
o de vidrio con una solución de Formaldehido al 30 % y 70% de agua,
alcohol etílico al 90% y 10% de agua y glicerina al 30% y 70% de agua,
para su posterior tratamiento y disposición final. Los residuos
anatomopatológicos en estado líquido (como fluidos corporales de alto
riesgo) deben ser depositados en contenedores rígidos que no estén
fabricados con sustancias que contengan cloro (PVC), que garanticen
las condiciones de estanqueidad y que no permitan la fuga de este tipo
de residuos. Empacar el recipiente en doble bolsa roja con la etiqueta
para residuos infecciosos identificada con el nombre de residuos

28
anatomopatológicos, amarrarla correctamente y dirigirse al cuarto de
almacenamiento y depositarlo en el refrigerador a la espera de que sea
recogido por la empresa autorizada.

d. Residuos Químicos – Reactivos.

Antes de eliminarse algún residuo o mezcla de productos químicos debe


verificarse si éste puede ser reutilizado luego de aplicar procesos de
decantación y neutralización o tratados. Los residuos peligrosos de
riesgo químico que no puedan ser reutilizados o tratados serán
almacenados en recipientes de plástico limpios o recipientes de vidrio
tipo ámbar, si existe algún elemento o mezcla que dañe el plástico. Los
recipientes deben ser rotulados de acuerdo al formato ST-FO-
21/V1/2016-FEB-15 para residuos de riesgo químico y almacenados
teniendo en cuenta su compatibilidad para su posterior entrega a la
empresa INCIHUILA para su tratamiento y disposición final.

4.5 Recomendaciones.

 El color del contenedor y de la bolsa debe responder al código de


colores establecido, rojo residuos peligrosos, negro residuos no
peligrosos ordinarios y amarillo residuos químicos.
 Los recipientes para el depósito inicial de residuos biosanitarios
deben tener tapa tipo pedal y permanecer cerrados.
 Los recipientes para residuos corto punzantes deben ser cambiados
cada dos meses y se debe evitar el traspaso de un contenedor a
otro, para minimizar el riesgo de accidentes.
 Rotular las bolsas rojas antes de su uso.

29
CAPÍTULO V

MINIMIZACIÓN DE LOS RIESGOS QUÍMICOS


Los siguientes químicos se utilizan en el procedimiento de “Preservación y
embalsamiento de cadáveres.

 Formol.- Disolución acuosa al 40% de formaldehido, incoloro, de olor


penetrante, que se utiliza para la preservación de cuerpos, tejidos y
preparaciones anatómicas. Posibles lesiones: Irritación nasofaríngea, por
inhalación de vapores.
 Alcohol etílico.- Compuesto químico que se utiliza como fungicida,
bactericida, antiséptico y desinfectante. Posibles lesiones: Irritante de piel y
respiratorio.
 Glicerina.- Compuesto químico que se utiliza como lubricante de tejidos.

CAPITULO VI

MINIMIZACION DE LOS RIESGOS FISICOS


Por riesgo físico se entiende que una persona está en riesgo cuando se enfrenta a
la proximidad, la inminencia o la cercanía de un daño eventual. La noción, por lo
tanto, se vincula a la posibilidad de que un daño se materialice. Lo físico, por su
parte, hace referencia al cuerpo

Un riesgo físico está asociado a la probabilidad de sufrir un daño corporal. Existen


diversas actividades y tareas que presentan un elevado riesgo físico ya que su
desarrollo puede acarrear lesiones de diferente tipo e incluso, en caso de un error
o accidente, provocarla muerte.

LAS ACTIVIDADES QUE SE DEBEN SEGUIR EN UN ANFITEATRO

 Conservar y preservar los cadáveres en condiciones adecuadas para la


realización de prácticas.
 Coordinar el transporte de los cadáveres a los diferentes escenarios de
prácticas dentro de la Institución.

30
 Facilitar los modelos anatómicos requeridos para la iniciación de la práctica
 Preparar los modelos anatómicos antes de iniciar cada laboratorio.
 Una vez preservar los cadáveres serán colocados en las mesas de
disección cubiertos con lienzos y hules negros para evitar el deterioro y
contaminación por hongos.
 Realizar el inventario, actualizarlo y solicitar oportunamente los materiales
necesarios para la realización de prácticas.
 Realizar la adecuada segregación en la fuente de los residuos peligrosos y
no peligrosos generados en el laboratorio.
 Realizar inventario posterior a cada práctica.
 Realizar la limpieza y desinfección del área, materiales y modelos
anatómicos al finalizar cada práctica.
 Cumplir y hacer cumplir las normas de bioseguridad señalados en el
presente manual.
 Informar oportunamente, al docente encargado sobre cualquier material que
este defectuoso o condición de riesgo que pueda afectar el desarrollo
normal de las actividades.
 Asistir en la ejecución de toda práctica de laboratorio al docente asignando.
 Reportar los accidentes e incidentes de trabajo ocurridos en el laboratorio.
 Dar uso óptimo y seguro a las herramientas y equipos del laboratorio.
 No ingresar personas ajenas de otras instituciones, estudiantes y docentes
de otras facultades no pertenecientes al área de la salud y personal
administrativo ajenos a esta área de la institución, excepto con previa
autorización de la Dirección de Ciencias básicas y Laboratorios.
 Realizar cualquier otra tarea a fin que le sea asignada.

PERSONAL DE ASEO

1. Realizar la recolección de residuos generados en el laboratorio dentro


de los horarios y ruta sanitaria establecida, para su posterior
almacenamiento temporal de residuos y entrega al gestor externo para
su disposición final.

31
2. Ingresar al laboratorio usando los EPP (Elementos de Protección
Personal) adecuados para la actividad.
3. Reportar los accidentes e incidentes de trabajo ocurridos en el
laboratorio

PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD

Universalidad Todos los colaboradores deben seguir las precauciones estándares


rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas,
en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no
previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente.

Uso de barrera Comprende el concepto de evitar la exposición directa a


sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la
utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los
mismos.
Medios de eliminación de material contaminado Comprende el conjunto de
dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los
materiales utilizados en las actividades de práctica de laboratorio, son
depositados y eliminados sin riesgo.
Medidas de control La inmunización activa del personal docente,
laboratorista, estudiantes y personal involucrado en los procesos de
laboratorio cuando ello sea necesario.

32
CAPITULO VII

SEGURIDAD Y SALUD EL PERSONAL


Conjunto de mecanismos y medidas preventivas que permitan proteger la salud y
la seguridad del personal de salud, de los pacientes y dela comunidad, frente a
riesgos producidos por agentes bilógicos, físicos, químicos y mecánicos

ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP)

Los elementos de protección personal (EPP) están diseñados para proteger la


salud del trabajador contra factores de riesgo específicos en el trabajo. Bajo
ninguna circunstancia los EPP deberán utilizarse para reemplazar otros controles
más eficaces y prácticas seguras de trabajo de la Institución, ya que los elementos
de protección personal no eliminan los riesgos, sino que protegen las diferentes
partes del cuerpo, para evitar que un trabajador tenga contacto directo con
factores de riesgo que le pueden ocasionar una lesión o enfermedad. Para
garantizar que el uso de los EPP constituya un método eficaz para reducir la
exposición a agentes nocivos, se deben tener en cuenta la selección y adquisición,
entrega, uso, mantenimiento y reposición, vigilancia e inspección. El uso de EPP
es de carácter obligatorio por parte de todos los actores que intervengan en el
desarrollo de las actividades en el anfiteatro de la Institución (Docentes,
laboratorista, estudiantes y personal de aseo).

CONSIDERACIONES SOBRE EL USO DE EPP

 Selección y adquisición; La selección del EPP depende del peligro al cual


se esté expuesto y de la actividad a realizar. Los elementos de protección
personal básicos que se deben utilizar dentro del laboratorio son los
siguientes:

33
NOMBRE DEFINICION IMAGEN
Goles para Lente claro en acetato
salpicadura más resistente a los
químicos, banda en
Neopreno Sin Ventilación

Gafa de Son un tipo de anteojos


seguridad de protectores que
lente claro normalmente se usan
para evitar la entrada de
objetos, agua o productos
químicos en los ojos.

Respirador de Es un equipo que no


media pieza produce alergias sirve
para protegerse de
diferentes químicos que
se puedan inhalar y hacer
daño a los pulmones

Respiradores Son un tipo de


desechables respiradores que solo
tienen un uso y luego se
desechan

34
Tapaboca El barbijo es un material
desechable o de tela que sirve como un
barbijo tapabocas para proteger
del olor y aire
contaminado con
partículas

Guantes de El Nitrilo es un caucho


nitrilo sintético vulcanizado,
antideslizante, muy
utilizado en la fabricación
de guantes. Puede ser
un guante enteramente
fabricado en este
material, o es posible
fijarlo en guantes de
algodón, nailon, poliéster
e incluso kevlar.
Bata tela La bata está hecha en
antifluido tela de algodón por lo que
es resistente a la
penetración de líquidos y
sangre

35
Gorro Es un gorro de tela y
desechable oculta el cabello de
aerosoles y contaminar
partes del cuerpo como
rostro y manos.

Guantes Los guantes industriales


industriales son griegas y protegen
negro las manos de diferentes
químicos y también del
mismo medio ambiente.

Entrega; La entrega de los EPP se debe hacer a los colaboradores antes de


iniciar las labores que requieran su uso, bajo ninguna circunstancia se permitirá
que el personal labore sin hacer uso de los EPP que requiera. El laboratorista será
el responsable de entregar los elementos de protección personal requeridos en el
laboratorio y conservar los respectivos registros de entrega del elemento recibido
por el colaborador.

Uso, mantenimiento y reposición; Es responsabilidad del colaborador dar buen


uso, mantenimiento y almacenamiento de sus EPP, así como de notificar al
encargado de cada proceso sobre el daño y necesidad de reposición total de un
EPP o de uno de sus elementos.

Uso; El uso de los EPP de acuerdo con los riesgos de la operación y la actividad
a realizar, es obligatorio. Los elementos de protección personal como su nombre
lo indica son de uso personal y no se deben compartir, salvo un excelente y
garantizado procedimiento de limpieza y desinfección, no seguir esta
recomendación puede llevar a transmisión de infecciones y enfermedades entre
usuarios. Para hacer un uso adecuado de estos elementos, se debe tomar en
consideración lo siguiente:

36
a) Efectos sobre la Salud: Los EPP no presentan por sí solos ningún
trastorno a la salud, pero un incorrecto uso, selección y / o mantenimiento
puede resultar en un impacto negativo sobre la salud del usuario. Por
ejemplo: irritaciones en la piel con ropa de trabajo contaminada,
infecciones en los oídos con tapa oídos sucios, visión borrosa con gafas en
mal estado-rayadas, etc.
b) Compatibilidad: Si se requiere la utilización simultánea de varios EPP, el
colaborador deberá verificar su compatibilidad. Igualmente, la utilización de
los EPP deberá ser compatible con la labor que el usuario desempeña.
Guante nitrilo extra largo 18" Tanatólogo Guantes industriales negros caña
larga Tanatólogo Bota de caucho punta de acero caña larga Tanatólogo
c) Ajuste: Para que los EPP cumplan con el objetivo de proteger a los
colaboradores que los utilizan, se deberá verificar que estos elementos se
adecuen a las características anatómicas de sus colaboradores. Cuando se
suministre a un colaborador un EPP, él mismo deberá verificar que es apto,
cómodo y apropiado para su anatomía y así mismo, asegurarse de su
correcto uso. El EPP es efectivo solamente si es usado adecuadamente
para el trabajo apropiado. Cada colaborador será responsable de usar
correctamente sus EPP, de asegurar su ajuste y verificar su comodidad.
Esto último, garantiza el éxito de la protección personal pues conlleva a
minimizar el rechazo de su uso.

Mantenimiento; Con base en las recomendaciones del fabricante, se deben


definir criterios para el mantenimiento de los EPP en los siguientes aspectos:

 Limpieza
 Almacenamiento
 Piezas de cambio o repuestos
 Revisiones periódicas

Es responsabilidad de cada colaborador la limpieza y mantenimiento de sus EPP


así como de asegurar que éstos se encuentren siempre en estado impecable y
adecuado para su uso.

37
Reposición de EPP: Cuando el EPP se encuentre deteriorado o ya no sea
funcional, de conformidad con las recomendaciones del fabricante, el colaborador
debe informar al encargado del proceso para que este sea reemplazado
inmediatamente. Para la reposición de EPP no desechables el colaborador deberá
presentar el usado para su cambio. Cuando se solicite reposición de EPP no
desechables por pérdida o daño intencional, el encargado del proceso determinará
las medidas a tomar con el colaborador (Compra del EPP por parte del
colaborador o pago de la misma ante la institución), sin ser esto motivo para
permitir que el trabajador realice sus actividades sin usar sus EPP. El criterio para
reposición de un EPP es que ya no brinde la protección requerida. Ningún EPP
está diseñado para durar un tiempo específico; su durabilidad obedece al tiempo
de uso, al mantenimiento y al cuidado que se le dé a este.

Vigilancia e inspección; Se verificará mensual el cumplimiento de los parámetros


establecidos en el presente manual mediante una inspección de EPP según el
formato ST-FO-25. Es responsabilidad de la alta dirección, ciencias básicas y
laboratorios y área de Seguridad y Salud en el Trabajo, garantizar la entrega
oportuna y uso adecuado de los elementos de protección personal.

LAVADO Y DESINFECCION DE MANOS

El lavado de manos se considera como una estrategia fundamental en el control


de infecciones por exposición directa a fluidos potencialmente contaminantes,
utilizando agua y jabón para reducir la suciedad sobre la superficie de las manos.
El lavado de manos se debe realizar en los siguientes casos:

 Antes y después de cada trabajo en el laboratorio


 Antes de colocarse los guantes e inmediatamente después de quitárselos.
 Después de manipular objetos, material o instrumental contaminado
 Antes y después de manipular material orgánico.
 Después de estar en contacto con fluidos de precaución universal.

Es importante resaltar que el lavado de manos debe realizarse dentro del


laboratorio al ingreso y salida del mismo y no en los baños comunes. La técnica de

38
lavado de manos varía de acuerdo al tiempo de contacto del jabón con las manos,
antes de iniciar el lavado de manos hay que retirar todos los objetos que se tengan
en las manos como anillos, relojes, pulseras, etc.

INMUNIZACIÓN POR EXPOSICION A RIESGO BIOLÓGICO

El esquema de vacunación requerido para el personal docente, laboratorista,


Tanatólogo, estudiantes y personal involucrado en el desarrollo de las actividades
dentro del laboratorio se relaciona a continuación:

VACUNAS

 Vacuna antitetánica
 Vacuna anti hepatitis B

ELEMENTOS DE SEGURIDAD PARA EL LABORATORIO

a) Mantener estrictamente el orden y la disciplina en todo el espacio físico del


laboratorio.
b) Tenga siempre presente la ruta de evacuación que debe utilizar en caso de
emergencia y esté preparado para actuar conforme con los planes
establecidos.
c) Conocer el funcionamiento y operatividad tanto de materiales y equipos
antes de hacer uso de ellos.
d) Identificar que los materiales y equipo(s) para trabajar se encuentren en
buen estado antes de iniciar la práctica correspondiente.
e) Estar señalizado adecuadamente con los símbolos que indiquen
prevención y precaución.
f) El laboratorio deberá contar como mínimo con los siguientes elementos de
seguridad: ducha de seguridad, fuente lavaojos, un extintor, una camilla y
un botiquín ubicado al alcance del personal.
g) En los laboratorios que generen residuos corto punzantes como agujas,
lancetas entre otra deberán contar con guardianes.

39
h) En el laboratorio deberán existir mínimo tres canecas, (roja, verde y gris),
las que indicaran los residuos a disponer.

CAPITULO VIII

ACCIDENTE EN ANFITEATRO

El entrenamiento para la ejecución de actividades y la práctica de los


procedimientos y cuidados de bioseguridad son decisivos para la prevención de
accidentes. Naturalmente, todo el esfuerzo debe estar orientado para que los
accidentes sean una excepción, sin embargo, esto puede ocurrir y es fundamental
todas las acciones inmediatas y posteriormente realizar análisis de sus causas
para que se adopten medidas correctivas para evitar su repetición.

Accidentes más frecuentes en los laboratorios

A continuación se detallan los pasos a seguir en caso de los accidentes más


frecuentes en anfiteatro accidentes corto punzantes.

Estos accidentes ocurren durante la manipulación, limpieza y desecho de


elementos corto punzante como agujas, bisturís, material de vidrio, entre otros.
Estas deben depositarse en los recipientes para eliminar material corto punzante,
cuya característica principal es estar fabricados en material resistente.

En el caso de cortes o perforaciones, se recomienda los siguientes


procedimientos:

1. Lavar inmediatamente con mucha agua y buscar, inmediatamente, atención


médica.

2. Si el accidente es con material corto punzante que está en contacto con alguna
sustancia química peligrosa puede ocurrir también quemadura e incluso
intoxicación grave o hasta envenenamiento.

40
En ese caso, además de los procedimientos ya descritos, llame, inmediatamente
al área competente de su centro, informe el nombre de la sustancia química
involucrada en el accidente y siga las orientaciones.

3. Si hay cortes es necesario cuidar, primero, la herida, siguiendo los


procedimientos recomendados en el párrafo anterior. Después, es necesario
remover los trozos de vidrio utilizando pinzas estériles.

4. Si los pedazos de vidrio están sobre la mesa de trabajo, utilice una pinza para
retirarlos; si estuvieran en el piso, recoja los pedazos con una pala. Bajo ningún
concepto recoja los pedazos de vidrio con las manos ni permita que otras
personas lo hagan.

5. En el caso de accidentes corto punzantes con exposición a material biológico,


luego de realizar las acciones inmediatas descritas anteriormente, debe avisar de
inmediato a su jefe directo y este al encargado a nivel institucional del manejo de
exposiciones laborales con sangre o fluidos corporales de riesgo, para seguir las
directrices institucionales con la intención de clasificar el riesgo y realizar la toma
de muestra para serología que corresponda

ACCIDENTES CON SUSTANCIAS QUÍMICAS O BIOLÓGICAS QUE AFECTA


MUCOSA OCULAR.

En el caso de proyección de sustancias químicas o biológicas sobre la mucosa


ocular se deben observar los siguientes procedimientos:

 No friccionar los ojos y lavarlos inmediatamente en el lava-ojos. Es


necesario lavar con mucha agua durante 10 minutos o más hasta
que la sustancia sea totalmente removida. Si el accidentado
estuviera usando lentes de contacto, ellas sólo deben ser retiradas
después del lavado.
 Buscar atención médica inmediata, para lo cual deben existir
procedimientos locales. Tener claridad del nombre del producto

41
químico o del tipo de material biológico involucrado en el accidente
para la correcta evaluación y conducta específica.
 En el caso de accidentes con exposición a material biológico se
debe, extraer muestras de sangre para la realización de exámenes
serológicos, según lo definido a nivel local.

42
ANEXOS

 Señalizaciones y simbología

43
44
BIBLIOGRAFIA

1. Organización Mundial de la Salud. MANUAL DE SEGURIDAD EN EL


LABORATORIO. Tercera Edición. 2005.

2. Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC). BIOSEGURIDAD


EN LABORATORIOS DE MICROBRIOLOGÍA Y BIOMEDICINA. Cuarta Edición.

3. CISTEMA. ARL SURA.

4. Subcomité de bioseguridad del Instituto Nacional de Salud. SEGURIDAD


PARA LOS LABORATORIOS. Segunda edición de 2002.
5 http://www.uninavarra.edu.co/wp-content/uploads/2017/05/ST-MA-09-
MANUAL-DE-BIOSEGURIDAD-ANFITEATRO.pdf

6. https://definicion.de/riesgo-fisico/

7. https://prezi.com/ydvezpucsuqr/salud-ocupacional-riesgos-fisicos/

8. Guía de bioseguridad para laboratorios clínicos. Ramírez Celmira.

9. Dirección general de epidemiologia. Lineamientos para la Gestión del riesgo


biológico. Martínez Manuel.

45

También podría gustarte