Está en la página 1de 306

espanol

Libro de Trabajo
8
Nuevos programas,nuevos retos
D entro del marco de la reestructuración curricular de la educación costarricense, impulsada por el Ministe-
rio de Educación Públicas con el lema: Educar para una nueva ciudadanía, nos corresponde a los docentes
de Español afrontar con optimismo y renovadas energías, los nuevos programas de estudio para el curso lectivo 2018.
Este cambio implica una reorganización significativa del paradigma de la enseñanza de la lengua y la literatura que
hemos concebido hasta hoy. No obstante, es claro que ya tenemos un nuevo ciudadano, global, digital, tecnológico, com-
petitivo, entre otros. Así pues, es coherente la idea de educar para ese nuevo ciudadano y para esa nueva ciudadanía.

S egún esta propuesta, la enseñanza del idioma estará más acorde con los parámetros de calidad y pertinencia
de los estándares internacionales. Esta situación derivada de los resultados de pruebas internacionales
que han detectado deficiencias en las competencias comunicativas como la comprensión lectora y la producción de textos
escritos. Por lo anterior, se entiende la necesidad de fortalecer estos aspectos de tanta relevancia en la asignatura
nuestra como en todo el desarrollo de la capacidad cognitiva e intelectual del estudiantes en todas las áreas del conoci-
miento humano.

E xpresarse con propiedad ante un público, escribir correctamente una carta, ser capaz de generar opiniones y
argumentos coherentes y propios sobre un texto literario o no; son habilidades tan elementales pero tan impor-
tantes en el desarrollo personal , intelectual y profesional de una persona que debemos enfocarnos en garantizarles a
nuestros muchachos y muestras muchachas esas herramientas, y muchas más, vitales para su formación.

L os docentes de Español trabajamos con las palabras, somos responsables de que nuestros estudiantes sepan
cómo usarlas. Este nuevo programa se basa en el concepto de competencias comunicativas. De acuerdo con el
mismo programa de estudio “...se ha trabajado desde el programa de estudio vigente, el cual se fundamenta en una
lectura y una comunicación oral y escritura dinámicas por medio de la comprensión lectora que sugieren crear textos a
partir de la lectura; es decir, utilizar la palabra escrita para crear otras formas de expresión que permitan vivenciar
el texto y aprender su significado.”En este sentido, se deberá incentivar la lectura crítica de diversos tipos de textos,
la comunicación oral mediante la práctica de las diversas técnicas, y la producción de textos escritos de variada tipo-
grafía.

L a producción textual adquiere un papel preponderante dentro de esta propuesta, pues el aprendizaje de la
lengua en todos sus ámbitos deberá reflejarse en la capacidad del estudiante para producir correcta y eficien-
temente textos orales y escritos. Aprender ortografía no es difícil, siempre y cuando se empleen metodologías concretas
y adecuadas. Para ello, la memoria visual juega un papel muy importante y es, a mi modo de ver, el método más
eficaz para lograr los mejores resultados. El mejor sistema es el viso-audio-motor, que consiste en observar la palabra,
escucharla por boca del docente y fijarse atentamente en su escritura, tal como si se tratara de un objeto.

C on respecto al estudio de los textos literarios y no literarios, los docentes debemos propiciar actividades de
mediación que promuevan un diálogo entre la realidad inmediata, vital y relevante del estudiante y el texto
que vamos a analizar, que promueva el interés del estudiante y que lo motive a opinar, a divergir, a rebatir, a argu-
mentar y a crear nuevos textos con sus propias visiones de una nueva sociedad que deberá ser cada vez más justa,
solidaria, más consciente de su deber histórico con el medio ambiente, con la paz, con la creación de un mundo mejor.

Lic. Pablo Vega Castro


Tabla de Contenidos
i. Introducción...............2
ii. Tabla de contenidos...............3
15. La noticia y el cuento.......100

iii. Prueba diagnóstica................4


16. Es que somos muy pobres.......104

1.La mayúscula.............14
17. Clarisa............115

2. Uso de la G y J.............27 18. Un mundo iluminado.....133

3. Tilde diacrítica.....33 19. ¿Que hora es?..............141

20. El resumen........164
4. Tilde enfática..........42

21. Pedido de mano.....172


5. Palabras con o sin tildes....44

22. Magdalena.....179
6. Formas de tratamiento....46
23. Historia de una gaviota y un el
gato que le enseñó a volar.....212

7. Los modos discursivos.....48


24. En una silla de ruedas.....251

8. Signos de puntuación......53
25. Las falacias.....259

9. El párrafo: frase tópica y secundarias.......57


26. Repeticiones y redundancias.....262

10. Propuesta de análisis de la 27. El español de Costa Rica.....266


canción......... 67

11. Romance de la luna, luna.........73 28. La tira cómica.....268

29. Expresiones numéricas.....277


12. Poema 20.........83

30. Mi monografía anual .....283


13. Tipos de párrafos según se ubicación......93
31. Lectura diaria.....293
14. Análisis crítico de un artículo
periodístico..............97
32. Figuras Retóricas.....294
PRUEBA DIAGNÓSTICA

Departamento de Español Institución:________________________________________


Nombre:_____________________________________ Sección: 8-___ Docente: _________________________
Fecha: ___________________.

Parte A. Escriba sus respuesta en la siguiente tabla.

1. A B C D 11. A B C D 21. A B C D 31. A B C D 41. A B C D


2. A B C D 12. A B C D 22. A B C D 32. A B C D 42. A B C D
3. A B C D 13. A B C D 23. A B C D 33. A B C D 43. A B C D
4. A B C D 14. A B C D 24. A B C D 34. A B C D 44. A B C D
5. A B C D 15. A B C D 25. A B C D 35. A B C D 45. A B C D
6. A B C D 16. A B C D 26. A B C D 36. A B C D 46. A B C D
7. A B C D 17. A B C D 27. A B C D 37. A B C D 47. A B C D
8. A B C D 18. A B C D 28. A B C D 38. A B C D
9. A B C D 19. A B C D 29. A B C D 39. A B C D
10. A B C D 20. A B C D 30. A B C D 40. A B C D

Parte B. Producción textual. Escriba en su D) Escriba al menos tres párrafos.


cuaderno un borrador sobre el tema que se
le asignará y luego páselo a la hoja para E) Comente con el o la profe sobre el tema en clase
producción textual en limpio. Debe tener las para tener más información. El tema es:
siguientes característica:
¿Estamos avanzando hacia la plena igualdad los hom-
A) Escriba 200 palabras. bres y las mujeres?

B) Cuide su presentación, letra, redacción y ortografía. F) Recuerde que debe argumentar sus opiniones.

Tabla para calificar la producción textual


Ortografía

Nivel de logro Observaciones


Logró En proceso
Utiliza correctamente las palabras homófonas con b/v, c/s/z, q/c/k, ge/gi/je/ji.
Utiliza con corrección las palabras con dificultad ortográfica.
Utiliza correctamente las palabras: ahí, hay, ay.
Utiliza correctamente los plurales de palabras terminadas en -z.
Escribe correctamente la acentuación ortográfica de palabras.
Emplea correctamente las mayúsculas.
Redacción
Traza las palabras con claridad y no mezcla letras.
Divide correctamente las sílabas. Utiliza correctamente los diptongos, triptongos e hiatos.
Emplea adecuadamente los signos de puntuación.
Los párrafos muestran estructura: oración tópica y complementarias.
El texto muestra cohesión: relación entre los párrafos.
Presenta conectores pragmáticos entre las oraciones y entre los párrafos.
Muestra un vocabulario preciso y variado (uso de sinónimos, antónimos, parónimos,etc).
El texto presenta coherencia: concordancia gramatical y estructura oracional.

4
Español 8°
Nombre del estudiante: Sección: 8- Fecha: / /20__
PARTE A 2. La secuencia correcta sería:
Marque con una equis la respuesta correcta.
PRUEBA DIAGNÓSTICA

A) C,A,B,D C) C,B,B,C
Conteste las siguientes preguntas que no tie- B) C,C,B,D D) A,C,C,B
ne ningún valor en la nota pero que es muy im-
portante que lo realice con atención y cuidado.
3. ¿En cuál de las siguientes opciones se utiliza la
expresión “volando” en sentido figurado?
1. Elija un sinónimo de la palabra “meta”, entre las
que se presentan a continuación:
A) El avión está volando sobre territorio ecuatoriano.
A) Destino. C) Objetivo. B) El estudiante estuvo volando durante el repaso por
B) Lejanía. D) Huella. lo que, seguramente, se equivocará en el examen.
C) El pajarito está volando fuera de la jaula.
“… el sueño lo rindió una noche.” D) Estaremos volando aproximadamente 13 horas
“… el capitán de los serenos de aquel distri- antes de aterrizar en el aeropuerto.
to acudió con sus hombres…”.
“A los dos días recobró el sentido en la 4. La raíz griega céfalo significa cabeza; la palabra
cárcel.” encefalografía significa:
“No he dado el menor crédito a esa mentira.”
A) radiografía del cráneo.
Marque con una X, la definición que te parezca más
B) pensamiento.
acertada para cada una de las PALABRAS, teniendo
C) escritura producida sin pensar.
en cuenta el contexto en el que se utilizan.
D) cabeza grande.
SUEÑO
5. ¿Cuál de los siguientes pares de palabras son ho-
A. Proyecto, deseo o esperanza.
mónimas?
B. Representación en la fantasía de sucesos e imáge-
nes mientras se duerme.
C. Ganas de dormir.
A) similitud y diferencia.
B) canto y cántico.
SERENO
C) transparente y puro.
A. Encargado de rondar de noche por las calles D) bacilo y vacilo.
para velar por la seguridad del vecindario.
B. Humedad de que durante la noche está impregna-
da la atmósfera. 6. ¿Cuál de los siguientes pares de palabras son paró-
C. Apacible, sosegado, sin turbación física o moral. nimos?

SENTIDO
A) similitud y diferencia.
A. Cada una de las facultades que tienen el hombre
y los animales para percibir las impresiones del B) canto y cántico.
mundo exterior. C) transparente y puro.
B. Conciencia, percepción del mundo exterior. D) bacilo y vacilo.
C. Cada una de las dos formas opuestas en que pue-
de orientarse una línea, una dirección u otra cosa. 7. La expresión “llovía a cántaros” significa:

CRÉDITO
A. Préstamo que se pide a una entidad bancaria debien- A) Llovía muchísimo.
do garantizar previamente su devolución. B) Llovía cántaros del cielo.
B. Reputación, fama. C) Llovía de forma intermitente.
C. Aceptación de algo como verdadero. D) El agua de la lluvia caía dentro de los cántaros.

6
Español 8°
8. Según la actitud del hablante la oración: “Ojalá 10. Según el párrafo subrayado, el texto anterior se

PRUEBA DIAGNÓSTICA
que llueva y no se arruinen los sembríos” es: considera

A) enunciativa. C) desiderativa. A) expositivo.


B) imperativa. D) dubitativa. B) narrativo.
C) descriptivo.
D) argumentativo.
Software Libre
El acceso al código es una condición necesaria para ello.
¿Qué es software libre?
Es una filosofía que trata de la forma ética de 11. La palabra anterior corresponde a
entender al software. El «software libre» es una
cuestión de libertad, no de precio; libertad de los A) un adverbio.
usuarios de ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, B) un adjetivo.
cambiar y mejorar el software. Para entender el C) una conjunción.
concepto,debería pensar en «libre» como en «li- D) una preposición
bre expresión», no como en «barra libre».
12. La intención principal del autor del texto es
¿Qué no es software libre?
El software libre no es una marca, no es una em- A) comparar los beneficios del software libre y el
presa, no es una persona. Se denomina en mu- privativo.
chos casos una obra informática de tipo software B) dar a conocer el origen del software libre.
libre, y en efecto lo es, más debe comprenderse C) dar a conocer las desventajas del software priva-
que muchas obras son de tipo software libre y tivo.
brindan sus ventajas, pero existen obras infor- D) promover el uso del software libre.
máticas que no son afines a esa filosofía y por
lo tanto se denominan Software Privativo, que al 13. Selecciona la oración que indica una conclusión
contrario del entendimiento de libertad, privan al que se deduce de la información previa presentada.
usuario de ciertos beneficios.
A) “…debe comprenderse que muchas obras son de
¿Cómo inició el movimiento de software libre? tipo software libre y brindan sus ventajas, pero
En 1984, Richard Stallman comenzó a trabajar existen obras informáticas que no son afines a
en el proyecto GNU, debido a un famoso incon- esa filosofía”.
veniente con un impresor en el laboratorio donde B) “…existen obras informáticas que no son afines
trabajó y un año más tarde creó la Fundación de a esta filosofía y por lo tanto se denominan de
Software Libre (Free Software Foundation - FSF). Software Privativo…”
Stallman introdujo la definición de Software Libre C) “La libertad de estudiar cómo trabaja el programa y
y el concepto de “copyleft“ (contrario al concepto cambiarlo para que haga lo que usted quiera”.
copyright),que desarrolló para otorgar libertad a D) “Richard Stallman comenzó a trabajar en el pro-
los usuarios y para restringir las posibilidades de yecto GNU, debido a un famoso inconveniente
apropiación del software. con un impresor en el laboratorio donde trabajó”.

En 1984, Richard Stallman comenzó a trabajar


en el proyecto GNU, ...

9. La parte subrayada en la oración anterior corres-


ponde a un

A) sustantivo común.
B) sustantivo propio.
C artículo definido.
D artículo indefinido.

7
Español 8°
17. En el texto anterior predomina la función “referen-
Alerta de alergia a los cacahuetes
PRUEBA DIAGNÓSTICA

cial” del lenguaje ya que


Galletas Rellenas de Chocolate
A) el emisor expresa sus sentimientos y estados de
Fecha de la alerta: 4 de febrero. ánimo.
Nombre del fabricante: Fine Foods Ltd. B) la información se centra en el contexto de lo que
se habla.
Información sobre el producto: Galletas rellenas C) lo más importante es la forma como se presentan
de chocolate, 125 g (Consumir preferentemente las expresiones.
antes del: 18 de junio y consumir preferentemente D) se espera una reacción del receptor.
antes del: 1 de julio).

Detalles: algunas galletas de estos lotes


pueden contener trazas de cacahuete, que no El bolígrafo
están incluidas en la lista de ingredientes. Las
personas alérgicas a los cacahuetes no deben La idea del bolígrafo se remonta a fines del siglo
comer estas galletas. pasado. Pero la técnica de entonces no bastaba
para realizar dicha idea y fabricar en serie los
Actuación por parte del consumidor: si ha bolígrafos. Tampoco existía una tinta lo bastante
comprado estas galletas puede llevarlas al espesa y que pudiera secarse rápidamente
lugar donde las adquirió para que le devuelvan sin obstruir el orificio de salida. Se pensó
el dinero, o llamar al 900 32 33 34 para más nuevamente en ello en 1943, cuando las fuerzas
aéreas norteamericanas solicitaron de diversas
información.
empresas la fabricación de algunas decenas de
millares de estilográficas sólidas, y sobre todo,
14. ¿Cuál es la finalidad de este aviso? que no perdieran tinta por efectos de la presión
atmosférica, como ocurría con las plumas de
A) Hacer publicidad de las Galletas rellenas de cho- depósito clásicas.
colate.
B) Indicar a las personas cuándo se elaboraron las Así aparecieron, destinadas a multiplicarse
galletas. universalmente, estas estilográficas cuyo órgano
C) Prevenir a las personas acerca de las galletas. de escritura está constituido por una bolita
D) Explicar dónde comprar Galletas rellenas de cho- giratoria engastada en el extremo inferior del
colate. depósito, el cual contiene una materia colorante
de consistencia pastosa. La tinta utilizada, que
15. ¿Qué haría si hubiera comprado estas galletas? está contenida en un delgado cartucho, difiere
por su consistencia de la tinta para estilográfica,
A) Pido que me devuelvan el dinero, particularmente fluida. Está compuesta por una
B) Las tiro a la basura. sustancia de intenso poder colorante -azul de
C) Las como. metileno, anilina- y por un lubricante adicionado
D) Se las doy a un compañero. con productos espesantes.

16. ¿Por qué incluye el aviso las fechas para «consu- Al frotar el papel la bola gira en su receptáculo
mir preferentemente»? y se moja constantemente, absorbiendo la tinta
del tubo capilar de alimentación. Esa bola, de
A) Para identificar el lote o lotes. acero inoxidable o de tungsteno, está encajada
B) Para saber que las galletas tienen cacahuete. en una punta de talón con una holgura de algunas
C) Para decirte cuando comer las galletas. milésimas de milímetro.
D) Para decirte cuando caducan.

8
Español 8°
18. El sujeto de la oración: LOS BIOCOMBUSTIBLES

PRUEBA DIAGNÓSTICA
Esa bola de acero inoxidable está encajada en una Los automóviles son los principales causantes del
punta de talón, es: efecto invernadero o cambio climático, pero dado
que es muy difícil reducir su uso, los biocombusti-
A) Esa bola de acero inoxidable bles están teniendo un auge sin precedentes como
B) en una punta de talón. alternativas viables de combustibles más sustenta-
C) Esa bola bles que los derivados del petróleo. Entre estas nue-
D) está encajada en una punta de talón vas opciones se encuentra el etanol o bioetanol.

Actualmente, la producción de bioetanol a partir


19. El párrafo subrayado es principalmente de cultivos ricos en sacarosa y almidón registra
un desarrollo sin precedentes. Y es que el produc-
A) descriptivo. to presenta claras ventajas: es limpio y renova-
B) narrativo. ble; ayuda a
C) Informativo. reducir las emisiones de carbono y permite con-
D) argumentativo. servar (y no depender de) las reservas de com-
bustibles fósiles y es barato cuando es producido
de forma eficiente. (…) Sin
20. ¿Por qué se tardó tanto tiempo la fabricación en embargo, el bioetanol tiene un importante y silen-
serie del bolígrafo? cioso costo social: la propagación de los
monocultivos en desmedro de la producción para
A) Por carecer de una bolita giratoria ubicada en un la alimentación humana. Como bien explica Ac-
extremo del depósito. ción Ecológica: “(…) Para suplir las necesidades
B) Por la poca demanda de las fuerzas aéreas nor- energéticas globales e impactar de manera efec-
teamericanas. tiva en reducir el calentamiento global, se nece-
C) Por no contar con la técnica ni la tinta adecuada. sitarían millones de hectáreas de tierras agríco-
D) Porque solo existía un tipo de tinta estilográfica las y la incorporación de otras tantas a costa de
sólida. ecosistemas naturales, lo que repercutiría en la
soberanía alimentaria de los pueblos”.
21. La opción que contienen solo adjetivos calificativos
es: (…) Los países europeos, están empeñados en
cambiar sus sistemas energéticos con base en
A) bola de acero, diversas empresas, materia colo- combustibles fósiles, por biocombustibles; (…) sin
rante. embargo, en Europa no existen tierras suficientes
B) consistencia pastosa, delgado cartucho, orificio para la producción de la cantidad de biocombus-
de salida. tibles que se necesita, por lo que se han plantea-
C) siglo pasado, bolita giratoria, delgado cartucho. do la importación de los mismos.
D) tinta del tubo, serie de bolígrafos, lubricante adi- Y aunque Estados Unidos tiene suficientes tierras
cionado. agrícolas, los consumos de energía son tan al-
tos, que también van a necesitar importar. ¿De
dónde van a venir estos biocombustibles? Pues
La idea del bolígrafo se remonta a fines de regiones como América Latina, Asia y África
del siglo pasado. – justamente aquellas que tienen más necesidad
de alimentos.
22. En la oración anterior, la palabra subrayada
corresponde a La expansión del uso del bioetanol implica que
en los países más pobres las tierras de vocación
A) un sustantivo. agrícola que al momento son usadas para la pro-
B) un verbo. ducción de alimentos sean utilizadas para la pro-
C) un adjetivo. ducción de cultivos que permitan la elaboración
D) un pronombre. de combustibles.

9
Español 8°
23. Un argumento a favor del uso del “etanol” 27. Selecciona la afirmación correcta respecto a los
PRUEBA DIAGNÓSTICA

como combustible es que textos periodísticos.

A) se produce a partir de cultivos ricos en sacaro- A) Relatan hechos, acciones, personajes y aconte-
sa y almidón. cimientos pasados y generalmente, son los más
B) se necesitan millones de hectáreas de tierra destacados en su época.
para cultivar los productos requeridos para su B) Su finalidad principal es demostrar los avances
fabricación. en un área del saber, usando una terminología
C) producido a gran escala incrementará las emi- específica.
siones de gases invernaderos. C) Su función es convencer al lector acerca de las
D) ayuda a reducir las emisiones de carbono y cualidades de un artículo de consumo e incitar-
permite conservar las reservas de combustibles lo al consumo de dicho artículo.
fósiles. D) Sus funciones son las de transmitir una informa-
ción veraz y fiable; formar la opinión del lector
24. Selecciona la opción en la que se presenta la y entretener o divertir.
conclusión del texto.

A) Las regiones que tienen más necesidad de Una mezcla de aventura, de sentimiento religio-
alimentos son las que aportarán los biocombus- so, de curiosidad científica, pero también de
tibles. sed de riquezas y de intolerancia, componía la
B) Es necesario cambiar los sistemas energéticos mentalidad de esos europeos que llegaron a las
con base en combustibles fósiles por biocom- tierras de América en 1492.
bustibles.
C) El uso de los biocombustibles afectará la pro-
ducción de cultivos para la alimentación huma- 28. ¿Cómo se clasifica el párrafo en el texto ante-
na. rior?
D) El costo social que tiene el uso de biocombusti-
bles es mínimo comparado con las ventajas que A) De comparación.
representa. B) De desarrollo.
C) De conclusión.
25. La intención del texto anterior es D) De secuencia.

A) presentar situaciones que evidencian el daño


ocasionado por los biocombustibles. “Si no lo tenemos… se lo hacemos”,
B) explicar los daños que ocasionan las emisiones
de gases invernaderos.
C) describir las ventajas del uso de los biocombus- 29. En el anterior eslogan comercial las palabras
tibles. subrayadas se han utilizado para indicar que:
D) convencer a los lectores de que no debe usarse
el bioetanol como combustible.
A) las dos ideas tienen sentido aisladamente.
26. En la oración: “Actualmente, la producción de B) las dos ideas significan lo mismo.
bioetanol a partir de cultivos ricos en sacarosa y C) la primera idea es condición para la segunda.
almidón registra un desarrollo sin precedentes”, la D) las dos ideas tienen significados contrarios.
palabra destacada es un adverbio de

A) tiempo.
B) modo.
C) lugar.
D) cantidad.

10
Español 8°
“Fue de los gobernantes que, en punto de EXTENUADO:FUERZA ::

PRUEBA DIAGNÓSTICA
obras públicas, realizan la de adoquinar la
vía láctea y secar el océano con una esponja”. 33. ¿Cuál es la analogía que se infiere de las pala-
bras anteriores?

30. ¿Qué quiere expresar con esa frase? A) ignorante : respeto


B) empobrecido : recurso
A) La descripción del comportamiento y estilo de C) obnubilado : juicio
algunos gobernantes. D) deprimido : ánimo
B) La eficiencia y rapidez de algunos gobernan-
tes, en el desarrollo de grandes obras que Escriba los números 1, 2, 3, 4 en las siguientes
benefician al país. palabras de acuerdo a su orden alfabético.
C) Un reconocimiento a los gobernantes por las
grandes obras realizadas. ( ) Pared
D) Una crítica a los gobernantes que prometen ( ) Panadería
muchas obras y no realizan ninguna. ( ) Panadero
( ) Amistad
31.En la oración: “La flor de lujo era el clavel en
toda su variedad de especies”, el núcleo del sujeto 34. La secuencia correcta sería:
es
A) 1,2,3,4. C) 4,2,3,1.
A) lujo. C) flor. B) 1,3,2,4. D) 3,4,2,1
B) clavel. D) variedad.

I. Es chiquitito y redondo y no tiene fondo. El jugador ganó en junio un campeona-


II. Aunque la mona se vista de seda, mona se to y otros dos en septiembre. Más tarde,
queda. quedó finalista en tres ocasiones y, por
III. Erre con erre, guitarra; último, ganó el premio a la regularidad.
erre con erre, carril: En síntesis, por lo tanto, estamos ante una
rápido ruedan los carros, excelente persona.
rápido el ferrocarril.
IV. No te rindas nunca, porque nunca sabes si el
próximo intento será el que funcionará.
35. Revisa cuidadosamente el anterior texto y
selecciona la opción más adecuada:
32. El texto que se llama refrán corresponde a
A) El texto está incompleto porque falta el nombre-
del jugador.
A) I B) II C) III D) IV
B) El texto está perfectamente escrito y no hay
nada que revisar.
C) El texto es defectuoso porque no sabemos de
qué deporte se trata.
D) La conclusión del texto es incoherente, porque
no tiene relación con los datos anteriores.

11
Español 8°
EL EJERCICIO FÍSICO ¿Por qué respirás más fuerte cuando hacés ejercicio
PRUEBA DIAGNÓSTICA

físico que cuando tu cuerpo está en reposo?


El ejercicio físico practicado con regularidad, pero
con moderación, es bueno para la salud. • Respirar más rápido permite que entre más
oxígeno en la sangre y que se elimine más
dióxido de carbono.
• Se respira más fuerte porque llega más oxígeno
a los pulmones.
• Como se utiliza bastante energía, el cuerpo
necesita el doble o el triple de aire.

38. La secuencia sería:

A) Sí, no, no.


B) Sí, sí, sí.
C) Sí, no, sí.
D) No, sí, sí.
¿Es lo siguiente un beneficio del ejercicio físico prac-
ticado con regularidad? ¿Sí o No? 39. En este tipo de género escrito se da una exposi-
ción de ideas propias del autor.
• ayuda a prevenir las enfermedades del cora-
zón y los problemas circulatorios. Sí / No A) El cuento
B) El ensayo
• hace que tenga una dieta saludable. Sí / No C) La fábula
D) La novela
• ayuda a prevenir la obesidad. Sí /No 40. En el texto argumentativo aparecen dos elemen-
tos fundamentales que son:_______________.
36. La secuencia sería:
A) Introducción y conclusión
A) Sí, no, no. B) Bibliografía e índice
B) Sí, sí, sí. C) Tesis y cuerpo argumentativo
C) Sí, no, sí. D) Clímax y desenlace
D) No, sí, sí.

¿Qué sucede cuando se ejercitan los músculos? 41. Se refiere a la obtención de las ideas principales
de un texto.
• Los músculos reciben un mayor flujo de san-
gre. Sí / No A) Resumen
• Se forma grasa en los músculos. Sí / No B) Síntesis
C) Paráfrasis
37. La secuencia sería: D) Ensayo

A) Sí, no. 42. La estructura de este texto está integrada por


B) Sí, sí. actos, escenas, personajes, diálogo y acotaciones.
C) No, no.
D) No, sí. A) Narrativa
B) Poesía
C) Obra dramática.
D) Refrán

12
Español 8°
“Alta flor de las nubes 44. El texto anterior corresponde al género llama-

PRUEBA DIAGNÓSTICA
-lo mejor del verano - do
con su tallo de música
en mi mano sembrado” A) narrativo.
B) poético.
43. Con los versos anteriores se quiere expresar C) dramático.
D) retahíla.
A. que solo en verano se pueden elevar barriletes.
B. que el barrilete embellece el cielo en el verano.
C. la musicalidad que causa el viento al contacto 45. El tema del romance es
con el barrilete.
D. la apariencia del barrilete cuando lo elevan. A) la laboriosidad de la monja.
B) el ingenio que imprime la monja a su trabajo.
C) el anhelo por la vida fuera del convento.
La monja gitana D) la melancolía por un amor pasado.
La monja borda alhelíes
sobre una tela pajiza.
“La iglesia gruñe a lo lejos
La iglesia gruñe a lo lejos
como un oso panza arriba”
como un oso panza arriba.
!Qué bien borda! !Con qué gracia!
46. En los versos la iglesia representa
Sobre la tela pajiza,
ella quiere bordar
A) la figura protectora que la monja necesita.
flores de su fantasía.
B) la imposición de ideas sobre todos los creyen-
tes.
Por los ojos de la monja
C) un poder que alcanza a todos los que la si-
galopan dos caballistas.
guen.
D) una amenaza para las fantasías de la monja.
Y al mirar nubes y montes
en las yertas lejanías,
se quiebra su corazón
47. Selecciona los versos en los que el autor aplica
una personificación o prosopopeya.
de azúcar y yerbaluisa.
!oh!, qué llanura empinada
A) “sus flores más bien son plumas
con veinte soles arriba.
sobre espadas de esmeralda...”
!Qué ríos puestos de pie
B) “Eran mares los cañales
vislumbra su fantasía!
que yo contemplaba un día”
C) “Y qué triste la molienda
Federico García Lorca (fragmento)
aunque vuele por la hacienda…”
D) “mi barca de fantasía
bogaba sobre esos mares”

13
Español 8°
Tema 1.
La mayúscula
LA MAYÚSCULA

¿Qué son las letras mayúsculas?, ¿para qué sirven?, ¿qué pasa si no las utilizamos correctamente? Co-
mente con el docente y compañeros sus respuestas.

A) Redactemos reglas ortográficas. Observe las siguientes oraciones. Explique por qué llevan mayúscu-
las, redacte la regla.

Ejemplos Se usa mayúscula porque Se escribe con mayúscula


porque
Mañana hará frío. Me pondré el está después de punto y se- Se escribe mayúscula después
abrigo. guido. de punto y seguido.

Maria, Ana y Juan irán de viaje a


México.
El Presidente concedió una entrevista
en televisión.

Iré a hacer prácticas al Liceo de


Costa Rica.
Juan Pablo II nació en Polonia.

El profesor dijo: “Saquen el libro.”

Dos fechas importantes en Costa


Rica son el 1 de Mayo y el 15 de
Setiembre.
Me gustó leer El señor de los anillos.

En Navidad comemos en familia.

Nuestra patrona es la Virgen de los


Ángeles.
Estudio Derecho en la universidad.

¡Qué alegría verlo! ¿Cuénteme cómo


le fue?

La CCSS necesita más especialistas.

14
Español 8°
B) Revise con el docente sus respuestas y corrija sus ¿Qué es un antonomástico?
errores.
Algunos nombres de lugares o de personas, por ser

LA MAYÚSCULA
C) Escriba las mayúsculas donde sean necesarias. de conocimiento de la mayoría de hablantes de una
Revise con sus compañeros y el docente si está comunidad, adquieren la característica de convertirse
correcto. en antonomásticos. Es decir, que se conoce por otro
nombre que lo representa.
1. sr. delboy: tengo el agrado de dirigirme a usted
para solicitarle el préstamo del cañón multimedia. Un ejemplo de antonomástico es el nombre papa-
razzi que proviene de una famosa película de Fede-
2. En año nuevo reventaremos muchos cohetes. rico Fellini llamada La dolce vita, donde aparece un
personaje llamado Paparazzo que es un fotógrafo
3. El profesor dijo: “no siempre se usa la mayúscula acosador de la prensa rosa (celebridades o figuras
después de los dos puntos”. públicas).

4. Vi un letrero que decía: “viva áfrica”.

5. ¿quién es el caballero de los mares?

6. El examen evaluará todo el capítulo iii del libro.

7. hace veinte años, las palabras escritas con letras


mayúsculas no se tildaban. sin embargo, se trata de
vocablos que deben someterse a la regla.

8. Estudia lingüística y no literatura; no confundas las


carreras.

9. Leí cien años de soledad y la ciudad y los perros. Estatua de un paparazzo en Bratislava, Eslovaquia

10. ¿En qué consistió la revolución rusa? Fellini explicó que Paparazzo era el sobrenombre de
su compañero en la escuela primaria. En su dialecto,
11. El presidente termina su mandato dentro de unos paparazzo quiere decir «mosquito» y entre los niños
meses. se apodaba con ese nombre a los que hablaban atro-
pelladamente, como el zumbido de un mosquito, y
12. En el día de la madre regalaré algo a mi mamá. eran muy inquietos, nerviosos, molestos y que inte-
rrumpían a los demás. Los paparazzi han provocado
13. La virgen maría pertenece a la religión católica. la molestia de figuras públicas.
Si la mayoría de los hablantes de nuestro país sabe-
14. Me gusta el cuento “la sequía”. mos que a Liberia, Guanacaste, la llamamos La Ciu-
dad Blanca, ya no tenemos que decir Liberia, sino
15. La uned es una excelente universidad. solo la Ciudad Blanca. Eso es un otro ejemplo de an-
tonomástico
16. Me canso de escribir. voy a descansar.
Si escribo la ciudad de
Liberia, solo va con ma-
Veamos ahora otros usos más particulares: yúscula Liberia, pero si
escribo el antonomástico
1. Antonomásticos de algunos nombres de lugar “La Ciudad Blanca” debo
correspondientes a lugares reales o imaginarios: la escribir todas las pala-
Santa Sede (el Vaticano), la Reina del Plata (Buenos bras con mayúscula.
Aires).

15
Español 8°
ANTONOMÁSTICOS ZONA DE INFLUENCIA GLOSA
El Che mundial Che Guevara
LA MAYÚSCULA

El Diez, La mano de Dios Argentina Diego Armando Maradona


El Dúo Dinámico EE. UU. Batman y Robin
El Gigante Asiático Mundial China
El Führer mundial Adolf Hitler
Hércules o un hércules mundial Hombre de gran fuerza
El Libertador América Latina Simón Bolívar
El Manco de Lepanto mundial Miguel de Cervantes
Manos de Piedra mundial Roberto Durán
El Mártir de América América Óscar Arnulfo Romero
El Matador Argentina Mario Alberto Kempes
El Maravilla mundial Alexis Sánchez
El Pescador de Hombres mundial San Pedro
El Rey del Rock mundial Elvis Presley
El Rey del balón mundial Pelé
La Ciudad de los Vientos Estados Unidos ciudad de Chicago
La Ciudad del Amor mundial ciudad de París
La Ciudad Eterna mundial ciudad de Roma
La Ciudad que nunca Duerme mundial ciudad de Nueva York
La Gran Manzana mundial ciudad de Nueva York
La Meca del Cine mundial Hollywood
El Rey del Pop mundial Michael Jackson
La Ciudad de las Flores Costa Rica ciudad de Heredia
La Ciudad de los Rascacielos mundial ciudad de Nueva York
El País del Sol Naciente mundial Japón

A. Divídanse en 6 grupos y busquen en internet quienes son estos personajes o lugares y cuál es su papel en
la historia de la sociedad. Si no tienen internet, pregunten a los docentes, familiares o conocidos.

B. Elijan 10 de los anteriores antonomásticos que les hayan llamado la atención y escriban una oración con
cada uno, usando su valor simbólico.

ANTONOMÁSTICOS ORACIONES

16
Español 8°
C. Nombre al menos 10 antonomásticos propios de Costa Rica. Escriban una oración con cada uno de ellos.
ANTONOMÁSTICOS DE ORACIONES

LA MAYÚSCULA
NUESTRO PAÍS

D. De las siguientes pares de oraciones, marque con 2. Nombres de zonas geográficas que se conciben
una equis cuál es correcta. como áreas geopolíticas con características comunes.

1. ¿Qué entendemos por áreas geopolíticas? Pensemos


( ) La Ciudad de los Vientos se le llama a Chicago. por un momento en todos los países desde Méxi-
( ) Vamos para la ciudad de Cartago. co hasta Argentina. ¿Qué tenemo en común? ¿Qué
compartimos con ellos? Comenten con los compañe-
2. ros y el docente. Eso que compartimos con ellos nos
( ) Buenos Aires es conocida como la Reina del convierte en un área geopolítica. Se le llama así a
Plata. determinadas zonas geográficas con características
( ) Estuvo visitando el centro histórico de la Ciu- comunes, pese a abarcar distintos países.
dad de Panamá.

3.
( ) Desde la época colonial a Cuba se la conoce
como la Llave del Golfo.
( ) Se llegó a un acuerdo entre el Estado Español
y la Santa sede

4.
( ) Benedicto XVI atravesó a pie la puerta de
Alcalá.
( ) Pocos edificios de la ciudad de Buenos Aires
han sido tan fotografiados como la Casa
Rosada.
5.
( ) Mi vecino, de joven, era un donjuan.
( ) Las mujeres se comportaron como auténticas
Juanas de Arco.

6.
( ) Sus maneras son las de un vulgar Casanova.
( ) Ese chico es un Adonis.

17
Español 8°
A. Busquen en internet qué zonas geográficas abarcan las siguientes áreas geopolíticas y qué características
comunes comparten. Si no tienen internet, busquen en la biblioteca del colegio o entrevisten a los docentes
de Estudios Sociales.
LA MAYÚSCULA

ÁREA GEOPOLÍTICA ZONAS GEOGRÁFICAS CARACTERÍSTICAS COMUNES


Occidente

El Cono Sur

Oriente Medio

América Latina

Centroamérica

Hispanoamérica

Europa del Este

Los Balcanes

El Nuevo Mundo

El Caribe

Escandinavia

Algunas otras áreas geopolíticas son: B. En forma oral, comenten con el docente y los com-
pañeros qué conocen de las anteriores áreas geopo-
Norteamérica líticas.
Sudamérica
Asia-Pacífico C. Elabore un párrafo descriptivo de una de las
Mesoamérica áreas geopolíticas que les haya llamado la atención.
El Cuerno de África Investiguen en internet sobre esa área para conocer-
Indochina la más detalladamente y elaborar mejor el párrafo.
Euráfrica Recuerde escribirlas con mayúscula.
Eurasia
El Viejo Mundo D. ¿En qué área geopolítica le gustaría vivir? Escriba
Polinesia un párrafo argumentativo, donde explique las razo-
Melanesia nes por las cuales la escogería. Utilice la idea tópica
Micronesia para guiarse, complete con al menos tres ideas se-
El Cercano Oriente cundarias. Recuerde escribir con mayúscula.
El Lejano Oriente
Hispanoamérica
Magreb
Oriente

18
Español 8°
De todos las áreas geopolíticas del mundo, en la 3. Nombre de festividades y periodos litúrgicos o re-
que más desearía vivir es en __ ligiosos. Ejemplo: Año Nuevo, Día de la Madre, No-
chebuena, Semana Santa.

LA MAYÚSCULA
Puesto que

Las festividades son actos o eventos culturales en
los que el ser humano se prepara para festejar,
agradecer, conmemorar u honrar determinadas

circunstancias.


A. Comente con el docente y los compañeros. ¿Cuá-
. les festividades celebran en su familia y en su comu-
nidad?

1.
E. De las siguientes pares de oraciones, marque con
.
una equis cuál es correcta.
2.
1.
.
( ) El País del Nunca Jamás es una isla imaginaria
surgida de la novela fantástica de Peter Pan. 3.
( ) La zona euro es el conjunto de estados miembros .
de la Unión europea que han adoptado el euro
4.
como moneda oficial.
2. .
( ) La atlántida es el nombre de una isla imaginaria 5.
desaparecida en el mar.
( ) Las tensiones en el Oriente Medio han provoca- .
do una subida espectacular del petróleo. 6.
.
3.
( ) Se denomina Cono Sur al área más meridional 7.
del continente americano. .
( ) La población de latinoamérica aumentará en la
8.
presente década.
4. .
( ) Durante el verano son frecuentes los huracanes en 9.
Centroamérica.
( ) A Trujillo se la conoce como la Ciudad de la Eter- .
na Primavera. 10.
.
5.
( ) El término Primer Mundo hace referencia a aque-
llos países con un alto grado de desarrollo hu-
mano.
( ) Encontré una guía para aquellos que quieran vi-
sitar la Europa del Este.

19
Español 8°
B. ¿Cuál es la que más les gusta? ¿Por qué? Ela- B. De las siguientes pares de oraciones, marque con
bore un párrafo narrativo, donde usted cuente lo una equis cuál es correcta.
que sucedió en la última festividad en la que usted
LA MAYÚSCULA

participó. Utilice la siguiente frase tópica. Recuerde 1.


escribir con mayúscula. Utilice al menos tres aconte- ( ) Una vez más las navidades serán moviditas.
cimientos. ( ) La navidad es una de las fiestas más impor-
tantes del cristianismo.
Me encanta compartir con mi familia la celebración
de . El año pasado me
2.
ocurrió que
( ) La Semana santa se celebra cada año en di-

ferentes fechas.
( ) En Costa Rica casi ni se celebra el Día del Padre.

3.
( ) La pascua es la fiesta principal y más antigua
de los cristianos.
. ( ) Las fiestas principales judías eran Pascua,
Pentecostés y Tabernáculos.
Se le llama periodos litúrgicos a los diversos tiem-
pos y solemnidades durante el año en las iglesias 4.
cristianas, como forma de celebrar la historia de ( ) La celebración del año nuevo es una de las más
la Salvación. Entre ellos: Adviento, Navidad, Cua- antiguas y universales de las festividades.
resma, Semana Santa, Domingo de Ramos, Pas- ( ) La Nochebuena se celebra en la víspera del
cua, Jueves Santo, Viernes Santo, Sábado Santo, Día de Navidad.
Domingo de Pascua, celebraciones de los santos
durante el tiempo ordinario y otras celebraciones
5.
de otras doctrinas religiosas.
( ) Celebraron una eucaristía en el campo.
( ) Las Abluciones son características de la reli-
A. ¿Cuál de los periodos litúrgicos te llama más la
gión mahometana.
atención? Busque en internet en qué consiste y re-
dacte una párrafo explicativo sobre el mismo. Utilice
la siguiente frase tópica y explique con tres frases 6.
secundarias en qué consiste esa celebración. Re- ( ) El Domingo de Resurrección es el día en que
cuerde usar mayúsculas. Cristo resucita después de ser crucificado.
( ) Después del domingo de Resurrección se
La conmemoración religiosa que más disfruto, y cuentan cuarenta días hasta la Ascensión.
que más importante es para mí es
. Esta celebración con- 7.
siste en ( ) La Santa Sede hace público el programa del
viaje del papa.

( ) La santa Sede hace público el programa del

viaje del papa.




.

20
Español 8°
4. Lleva mayúscula inicial solo el término específico, 5. Denominaciones referidas a calles y espacios urbanos:
en los siguientes casos:
Nos encontramos en el parque Bien v en i d a .

LA MAYÚSCULA
término específico
A. Espacios naturales protegidos:
En este caso sería un error escribir con mayúscu-
Fuimos a visitar el parque nacional C hi rri p ó la la palabra parque, solo el término específico
término específico Bienvenida.

Cuando están después del sustantivo genérico


En este caso sería un error escribir con mayúscu- (calle, avenida, parque, etc), ambos van con
la las palabras parque nacional, solo el término mayúscula.
específico Chirripó.
El edificio donde voy queda en la S ex ta Av e ni d a .
nombre génerico
B. Divisiones administrativas del territorio:
Esparza pertenece a la provincia de Pu ntaren a s .
término específico 5. De las siguientes pares de oraciones, marque con
una equis cuál es correcta.
En este caso sería un error escribir con mayúscu-
la la palabra provincia, solo el término específi- 1.
co Puntarenas. ( ) Arabia Saudita es un país de la península arábiga.
( ) El Canal de Panamá atraviesa el istmo de Pana-
má en su punto más estrecho.
C. Nombres de barrios, distritos o urbanizaciones:

Me mudaré al barrio Santa Lu cí a. 2.


término específico ( ) Benedicto XVI atravesó a pie la Puerta de Alcalá.
( ) Pocos edificios de la Ciudad de Buenos Aires han
En este caso sería un error escribir con mayúscula sido tan fotografiados como la Casa Rosada.
la palabra barrio, solo el específico Santa Lucía.
3.
( ) El avión hizo escala en el Aeropuerto John F. Kennedy.
D. Nombres referidos a puertos, aeropuertos y estaciones: ( ) Llegamos al aeropuerto de Sevilla de madrugada.

El aeropuerto J uan Santamarí a será cerrado hoy.


4.
término específico
( ) La Ciudad de los Vientos se le llama a Chicago.
En este caso sería un error escribir aeropuerto con ( ) Vamos para la ciudad de Cartago.
mayúscula, solo el específico Juan Santamaría,
5.
( ) En Los Chiles queda reserva biológica “Caño Negro”.
E. Nombres de las vías de comunicación: ( ) El Parque Nacional Guayabo es patrimonio de la
humanidad.
El desfile de autos se dirigió a la autopista Bu l ev a r.
término específico
6.
En este caso sería un error escribir con mayúscula ( ) El cantón de Corredores pertenece a la provincia
la palabra autopista, solo el específico Bulevar. de Puntarenas.
( ) El Cantón de Poás pertenece a la Provincia de
Alajuela.

21
Español 8°
7. 2.
( ) En avenida de Cuesta de Moras está la Asam- ( ) En mi colegio los martínez son los más aplicados.
LA MAYÚSCULA

blea Legislativa. ( ) Hay muchas Teresa de Calcuta trabajando abnega-


( ) La Autopista Florencio del Castillo une San José das en países pobres.
con Cartago. 3.
( ) Los rodríguez serán los primeros en votar.
8. ( ) Hay muchos Adolfos por la ciudad.
( ) Mi hermana vive en el residencial La Primavera.
( ) El Distrito Catedral pertenece al cantón central de 4.
San José. ( ) Los kennedy son una prominente familia en la políti-
ca y el gobierno de los Estados Unidos de América.
9. ( ) Los Kennedy son una prominente familia en la políti-
( ) El Puerto de Moín está siendo remodelado. ca y el gobierno de los Estados Unidos de América.
( ) El aeropuerto Daniel Oduber ha fomentado el tu-
rismo en Guanacaste. 6. Nombres de entidades, organismos e instituciones:

El Ministerio de Salud arrancó su campaña


10. contra el dengue.
( ) Lola Flores, la Faraona, nació en el barrio de San
Miguel. A. De las siguientes pares de oraciones, marque con
( ) Lola Flores, la Faraona, nació en el Barrio de San una equis cuál es correcta.
Miguel.
1.
5. Los nombres propios llevan mayúscula inicial de la ( ) El Instituto Nacional de Aprendizaje ha generado
forma siguiente: empleo a muchos costarricenses.
( ) El instituto costarricense de aprendizaje ha genera-
A. Por antonomasia:
do empleo a muchos costarricenses.
Ciudad de las Flores (Heredia)
2.
Los nombres propios (Roberto, Salas, Paco, etc) pue- ( ) El Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes celebra
den usarse en plural: cada año la FIA.
( ) El ministerio de Cultura, Juventud y Deportes celebra
Los Pérez son excelentes músicos.
cada año la FIA.
nombre propio

También pueden ir con mayúscula los determinantes 3.


antepuestos al nombre propio. ( ) Acueductos y Alcantarillados subirá el precio de
sus tarifas.
Los Robertos de la clase son muy inteligentes. ( ) Acueductos y alcantarillados subirá el precio de
determinante
sus tarifas.
A. De las siguientes pares de oraciones, marque con
una equis cuál es correcta. 4.
( ) El Inbio queda ubicado en Santo Domingo.
1. ( ) El inbio queda ubicado en Santo Domingo.
( ) ¿Cuántos Álvaros conoces?
( ) En mi colegio hay muchas lauras. 5.
( ) El Instituto Costarricense de Ferrocarriles comprará
nuevas unidades en próximo año.
( ) El instituto costarricense de ferrocarriles comprará
nuevas unidades en próximo año.
22
Español 8°
7. Nombres de establecimientos cuando el nombre ge- El río Virilla está muy contaminado.
nérico es parte integrante de la expresión denominativa.

LA MAYÚSCULA
El Teatro Nacional es una edificio icónico de San José. B. De las siguientes pares de oraciones, marque con
nombre una equis cuál es correcta.
genérico
1.
El Museo de los Niños educa y divierte a la infancia. ( ) La Unión Europea exige a Libia el fin inmediato de
nombre la violencia.
génerico ( ) Ciudad del cabo es la segunda ciudad más poblada
de Sudáfrica.
A. De las siguientes pares de oraciones, marque con
una equis cuál es correcta.
2.
1. ( ) El cabo de Hornos es el nombre que recibe el cabo
( ) El Museo de arte costarricense recoge una selecta más austral del Archipiélago de Tierra del Fuego.
colección de pinturas y esculturas. ( ) El río Amazonas abarca la mayor cuenca hidrográ-
( ) El Museo de Arte Costarricense recoge una selecta fica del planeta.
colección de pinturas y esculturas.
3.
2. ( ) A mediados de diciembre volamos en dirección a
( ) El Museo del Oro está localizado debajo de la Plaza cabo Verde.
de la Cultura. ( ) Consulté el pronóstico del tiempo en Sierra Nevada
( ) El museo del Oro está localizado debajo de la Plaza para los próximos días.
de la Cultura.
9. Artículos en nombres propios cuando son parte fija e
indisociable del nombre.
3.
( ) El Teatro Popular Melico Salazar lleva ese nombre Visité El Salvador el año pasado.
por un famoso tenor costarricense.
( ) El teatro popular Melico Salazar lleva ese nombre 1.
por un famoso tenor costarricense. ( ) El equipo de las Palmas perdió ayer.
( ) El equipo de Las Palmas perdió ayer.
8. Nombres geográficos cuando denotan una realidad
que no corresponde con la naturaleza del referente de-
2.
signado:
( ) La capital de Bolivia se llama la Paz.
Río de la Plata es una ciudad argentina. ( ) La capital de Bolivia se llama La Paz.

En este caso “río” no designa un río, sino el nombre 3.


de una ciudad. ( ) En la Haya se encuentra el Tribunal de los Derechos
Humanos.
Cabo Verde es una isla africana. ( ) En a Haya se encuentra el Tribunal de los Derechos
Humanos.
Donde “cabo” no designa un cabo sino una isla.

Es importante aclarar que en el caso que realmen- 4.


te la palabra se refiera a una isla o a un cabo, ( ) Mahoma nació en la ciudad de La Meca.
entonces debería escribirse con minúscula. ( ) Mahoma nació en la ciudad de la Meca.

23
Español 8°
5. 11. Razas de animales, cuando contienen un topónimo
( ) En Egipto está ubicado El Cairo. (nombre de lugar) o un nombre propio: puesto que los
nombres propios de persona o lugar siempre van con
LA MAYÚSCULA

( ) En Egipto está ubicado el Cairo.


mayúscula.
10. Nombres propios de animales y plantas.
El tigre de Bengala está en peligro de extinción.
El perro de mi casa se llama Duque. El gato de Angora es muy perezoso.

La Acacia se presenta en regiones subtropicales. Angora y Bengala son ciudades.

B. De las siguientes pares de oraciones, marque con B. De las siguientes pares de oraciones, marque con
una equis cuál es correcta. una equis cuál es correcta.

1. 1.
( ) La oveja dolly fue el primer mamífero clonado a ( ) Un rottweiler deja a una mujer en coma en Barcelona.
partir de una célula adulta. ( ) El perro de terranova es uno de los perros más
( ) El caballo más famoso de la antigüedad fue Bucéfalo. cariñosos y gentiles.

2. 2.
( ) La familia Cyatheaceae consta de seis géneros. ( ) El perro Chihuahua proviene de una zona de Mé-
( ) Los Cardones son plantas cactáceas. xico.
( ) El perro chihuahua proviene de una zona de Mé-
3. xico.
( ) El orden hymenoptera agrupa a los insectos sociales.
( ) El orden Coleoptera es el más rico y diverso del
reino animal.

4.
( ) Una ballena Jorobada ha establecido un récord
de distancia al migrar desde Brasil a Madagascar.
( ) Felis Silvetrstri catus es el nombre científico del
gato común europeo.

24
Español 8°
12. Nombres propios de continentes, países, ciudades y localidades, tanto reales como imaginarios.

Busque en internet información de las siguientes ciudades imaginarias. Redacte una reseña de cada uno de

LA MAYÚSCULA
ellos.
Xanadú

Ínsula
Barataria

Brodei

Gotham o
Metrópolis

Hogsmeade

Wonderland

Macondo

Utopía

Liliput

Atlántida

El Dorado

B. De las siguientes pares de oraciones, marque con


una equis cuál es correcta.
1. 3.
( ) El primero en expresar las cualidades de Arcadia ( ) Los Campos Elíseos en la mitología griega eran un
imaginaria fue el poeta Virgilio. sección subterránea sagrada de los infiernos.
( ) El primero en expresar las cualidades de arcadia ( ) Los campos Elíseos en la mitología griega eran un
imaginaria fue el poeta Virgilio. sección subterránea sagrada de los infiernos.
2.
( ) La atlántida es el nombre de una isla imaginaria
desaparecida en el mar.
( ) La Atlántida es el nombre de una isla imaginaria
desaparecida en el mar.

25
Español 8°
4. 9. El equipo de Las Palmas perdió ayer.
( ) En la mitología nórdica, el valhala era la tierra don-
10. Garfield es el gato que aparece en una
LA MAYÚSCULA

de vivían los nórdicos muertos en batalla. tira cómica.


( ) En la mitología nórdica, el Valhala era la tierra don-
11. Entre Guatuso y Los Chiles hay un re-
de vivían los nórdicos muertos en batalla. fugio de vida silvestre llamado Caño
5. Negro.
( ) García Márquez en su novela "Cien años de 12. Sarchí pertenece al cantón de Valver-
soledad" , describe un pueblo ficticio llamado de Vega.
Macondo. 13. La Refinadora Costarricense de Petró-
( ) García Márquez en su novela " Cien años de leo es un monopolio.
soledad", describe un pueblo ficticio llamado ma- 14. El “Malus domestica” es el nombre de
condo. la Gala Real.
6. 15. El “Che” fue un guerrillero argentino
( ) La playa que más me gusta es Cahuita. que luchó contra las dictaduras.
( ) La playa que más me gusta es cahuita. 16. La Cueva del Monstruo intimida a los
equipos de primera división.
7. 17. No sé mucho de El Salvador.
( ) En costa rica se lucha contra el machismo y la dis- 18. Río Cuarto es un distrito que se convir-
criminación. tió en cantón.
( ) En Costa Rica se lucha contra el machismo y la 19. En el parque de La Paz es un centro de
discriminación. entretenimiento familiar.
20. El Instituto Nacional de Seguros pro-
mueve una cultura de prevención de
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN accidentes.
21. La Zona de los Santos está compuesta
por tres cantones josefinos.
A. Escriba, dentro del paréntesis, el números de regla 22. En Costa Rica se celebra El Día de la
que corresponde en cada una de las oraciones. Madre el 15 de agosto.
1. Siempre he querido visitar La Ciudad 23. La Basílica es la casa de la Virgen de
de la Luz. los Ángeles.
2. El Teatro Melico Salazar fue inaugura- 24. Conocí a mi novio en Nochebuena.
do el 7 de febrero de 1928 25. La Negrita es la patrona de los católi-
3. El Ministerio de Educación Pública cos de Costa Rica.
promueve el arte y la convivencia por 26. El Cercano Oriente es una zona de
medio de la FEA. constantes conflictos políticos.
4. El Domingo de Ramos se conmemora 27. La Semana Santa se celebra con inte-
la entrada de Jesús a Jerusalem. resantes y vistosas procesiones.
5. El aeropuerto Tobías Bolaños está en 28. La Ciudad de los Mangos se le llama
Pavas. a Alajuela.
6. La autopista Bernardo Soto urge una 29. Tenía en la infancia a mi más querida
modernización. mascota: Capitán.
7. En mi barrio Los González son los 30. El perro de Terranova alcanza tama-
más alegres. ños increíbles.
8. Yo crecí en el barrío Aranjuez de San 31. El País de la Maravillas es el mundo
José. imaginado de Alicia.
32. Las playas favoritas de mi novia están
en Limón.
26
Español 8°
Tema 2.
B) Elabore, en su cuaderno, una historia de al menos
200 palabras donde usted cree una ciudad imaginaria.
Si lo desea añada dibujos para ilustrar la historia. Si así

USO DE LA G Y J
lo quiere, guíese con este esquema:
Uso ortográfico de
Escriba el título ____________________________
________
la “G“ y “J“
Primer párrafo ☑☑ ¿Cómo se llama la ciudad, Usos de G
de dónde viene en su nom- Debemos poner atención a la letra “g” pues tiene dos
bre, cómo es, cuánta gente sonidos:
vive, cómo son las seres
que habitan el lugar, hay un ✳✳ Acompañada con una vocal ”a”, “o”, “u” tiene un
protagonista y antagonista, sonido suave:
cuáles son sus papeles en la gasto, gordo o gusto
historia?
Segundo párrafo ☑☑ ¿ Qué amenazas enfrenta ✳✳ Acompañada de una vocal “e” o “i” tiene un sonido
la ciudad, qué hacen los fuerte:
habitantes para enfrentar la gesto o giro
amenaza, qué acontecimien-
tos suceden, cuáles son sus «Ubique las palabras que tienen “g” con sonido suave
valores y creencias? y en otra las que tienen sonido fuerte:
Tercer párrafo ☑☑ ¿Cómo se resuelve el conflic-
to de la ciudad, qué pasa embargo, originar, figura, agilidad, higiene, golosi-
con el protagonista y el anta- nas, emerge, lagartija, inteligencia, argumentar
gonista, hay un final favo-
rable para el antagonista o SUAVE FUERTE
para el antagonista, quiere
dejar un mensaje positivo o
enseñanza la historia?

Cuando tiene un soni-


do fuerte la “g” puede
confundirse con la “j”.
Por eso debemos po-
ner atención a estas
Vamos a elaborar “Mi diccionario ortográfico”,
palabras.
con los temas vistos en clase. Seamos creativos
y demostremos nuestros talentos. Hoy corres-
ponde las mayúsculas.

Para que la “ge” y la “gi” tengan sonidos suaves de-


Mi portafolio de ben convertirse en “gue” y “gui” (guerra, guitarra).
experiencias
Guarden los textos producidos en un portafolio digi-
tal o impreso que puedan tener a mano.

27
Español 8°
Complete las siguientes palabras, con “g” o “gu” según «Complete las siguientes palabras según lleven “ge”,
corresponda. “gi”, “gue”, “gui”, “güe”,”güi”, “je”,o “ji”.
USO DE LA G Y J

___errillero Le___ islado Otor___ en Para___ e Ye ___ita Vira___ e


___irar Distin___ ido A ___errido ___ irafa Via___ e Salva___ e
A___ inaldo Mi___ el A___ enda ___itano Jerin___ lla Equipa___ e
___ermen A___ ilidad Ideolo___ ía ___rrero ___santes Pin___ ino
___eografía Vi___ ente Dili___encia Folla___ e Cora___ e Mensa___ e
Hidró___ eno Al___ ien Li___ero Carrua___ e ___evara ___elatina
___estión ___eneral Vi___ia Anti___ dad
Re___ ión Reli___ ión ___ión
2. Observe los siguientes verbos:
Pero en las palabras que se escriben con “gue” o
“gui” no suena la “u”, si quisiéramos que esa vocal Recoger, coger, escoger, encoger, emerger, proteger
sonara, tendríamos que agregarle la diéresis ( ¨ ) dos
puntos sobre la ü (lingüística, yegüita).
¿Qué tienen en común estos verbos?
Agregue la diéresis a las palabras que lo requieran.


Yegua Averigua Lengueta

Amiguito Averigue Unguento
Siguiente Ambiguedad Halagueño
Santiguar Cigueña Verguenza
Ambiguo Deguello Paraguas

De las palabras anteriores, escriba tres veces aquellas elegir, dirigir, corregir, exigir, urgir, surgir, regir, rugir
que llevan diéresis.
1.
Y estos otros, ¿qué tienen en común?
2

3.

4.

5.
6.
7.
Entonces podríamos decir que los verbos que
8. terminan en y
se escriben con la letra .

Ahora, si un verbo como recoger, se conjuga en


diferentes tiempos y personas, ¿qué pasa con
esas formas conjugadas? Observe:

28
Español 8°
recoges, recogimos, recogerás, recogía, recogiera Teología:

USO DE LA G Y J
¿Mantiene la letra “g”? . En-
tonces cuando vayamos a usar verbos terminados Etimología:
en -ger o -gir, debemos recordar que se escriben
con “g”.

Conjugue los siguientes verbos siguiendo el ejemplos: De acuerdo con su significado, en que se parecen:

recoger recoge recogió recogerá
escoger Entonces, podríamos decir que las palabras que termi-
encoger nan en -logía, que significa , se
emerger escriben con la letra .
proteger
Además hay otra serie de palabras que terminan en
coger -gio, y -gia que se escriben con “g”. Observe:

Magia, colegio, contagio, privilegio, refugio, prodi-


Hay dos verbos que gio, subterfugio, presagio, adagio, prestigio, litigio,
son excepción: tejer sortilegio, sufragio, sacrilegio, elogio, regio, regia,
y crujir (y sus con- nostalgia, estrategia, liturgia, logia, neuralgia, cefa-
jugaciones) lalgia, metalurgia, vigía, energía.

Hay dos palabras


que son excepción:
3. Observe las siguientes palabras: herejía y bujía.

biología, astrología, teología, etimología

¿Qué tienen en común en su escritura? Escriba en su cuaderno tres veces cada una de las pala-
bras. Busque en el diccionario el significado de las pala-
bras que no conozca.

Observe las siguientes palabras:

geografía, geología, hipogeo, geometría, geodesia,
geopolítica, apogeo, perigeo, geocéntrico, geoesta-
Busque en un diccionario físico o virtual el significado: cionario, geotectónico, geólogo.

Biología:
¿Qué tienen en común en su escritura?


Astrología

29
Español 8°
Busque en el diccionarios el significado de las siguien- __________________________________________
tes palabras en un diccionario físico o virtual: __________________________________________
__________________________________________
USO DE LA G Y J

Geografía: __________________________________________
________________________________________

Geología

Hipogeo Hay dos palabras


que son excepción:
ajeno y berenjena.
Geocéntrico

Geólogo

Uso de la J.

Observe las siguientes palabras:


¿Qué tienen en común esas palabra en su significado?
Lenguaje, ajedrez, pelaje, ajeno, aprendizaje

Entonces, las palabras que contiene el término ¿En qué se parecen esas palabras?
que significa se escriben con la letra .
1. Podríamos entonces decir que las palabras que
4. Observe las siguientes palabras: llevan ________________________se escriben con “J”.

gente, general, argentino, urgente, origen, imagen.


Escriba 3 veces las siguientes palabras:
Tienen todas en común el grupo de letras:
Entonces podríamos decir que las palabras que
Brebaje:_____________________________________
llevan
Vendaje:____________________________________
se escriben con la letra Encaje:______________________________________

En la siguiente sopa de letras encuentre 20 palabras Ultraje:_____________________________________


que llevan el grupo “gen”. Búsquelas y escríbalas en Pasaje:______________________________________
el espacio debajo de la sopa de letras.

A G E N I T A L F R R R Existen tres palabras


B S A R G E N T O R G A que llevan -aje y no
O M R W C A G E N T E R se escriben con “j”:
R A I M A G E N O W N D
agente, agencia y
I G N X G E N I O X E N
agenda
G E G G E N T E L O S E
E N E F N D I F H L R G

N T N S E A L N X H W N
L A I O R I G E N O X E
H O O R O X I G E N O F
S K R G E N E R O S O L
O S F O C O L A G E N O
S W L v W H S M H F W X

30
Español 8°
Observe las siguientes palabras: Escriba en su cuaderno tres veces cada una de ellas
para reforzar su aprendizaje.

USO DE LA G Y J
agujero, alhajero, cajero, cerrajero, cone-
jero, consejero, granjero, mensajero, pasa- 3. Las formas irregulares con el sonido de j de
jero, relojero, viajero, alhajaría, cerrajería, verbos terminados en -ducir, se escriben con “j”.
consejería, extranjería, mensajería, relojería. Complete el siguiente cuadro siguiendo el ejemplo:

2. ¿En qué terminan estas palabras? ____________ Conducir Condujo Condujiste


y________________. Se escriben con letra_______ Traducir

¿Qué regla ortográfica podríamos extraer de


Aducir
ellas? Escríbala: ______________________________ Producir
____________________________________________ Introducir
____________________________________________ Deducir
Inducir
Reducir

4. Las formas irregulares con el sonido de j de “traer” y sus compuestos: contraer - distraer - extraer - atraer -
sustraer - abstraer - retraer - substraer - maltraer, etc.

Yo traje trajera contraje contrajera distraje distrajera


Él, ella,usted
Nosotros
Ellos, ustedes

5. Y del verbo “decir” y sus compuestos predecir, desdecir, contradecir, bendecir, etc.

Yo dije dijera contradije contradijera bendije bendijera


Él, ella,usted
Nosotros
Ellos, ustedes

Actividades de Evaluación
3. La mujer de Jerónimo condujo a Jesús al trabajo.

4. La mujer protegió a su hija.


A. Observe la palabra subrayada y explique por qué
se escribe con “j” o con “g”.
5. Los tigres rugen y las vacas mugen.
1. Traje una camisa dentro del embalaje de la cajita.

Con j, porque es una forma irregular del verbo traer.


6. El delegado regio diseñó una estrategia digna de
elogio.
2. La alcaldesa criticó a la oposición de verborragia
por hablar sin pensar antes.

31
Español 8°
23. Le pedí que bendijera los anillos de compromiso.
7. El geógrafo y el geólogo cenaban.
USO DE LA G Y J

24. La geoestrategia es el estudio de la influencia de


8. En Jerusalén condujimos con un grupo de turistas. la geografía en la estrategia.

9. Los ladrones extrajeron las joyas de la caja fuerte. 25. El médico le recetó un analgésico contra la cefa-
lalgia nerviosa que padecía.

10. Los novios al fin contrajeron nupcias.


26. La histerología es un dolor neurálgico muy intenso.

11. La magia del artilugio es el elogio.


27. Las matemáticas comenzaron con la geometría.

12. Nos distrajimos mientras reproducían el mural.


C. Pídale al docente que le dicte los siguientes textos.
Preste atención a las letras “g” y “j”.
13. Hay quienes crujen sus dedos.
Dictado 1
14. Dijiste que habías terminado los deberes. En ese galeón pirata viajaban cien marineros
al mando del capitán Luc y del general James.
Cada marinero tenía un trabajo en el barco: unos
15. La onicofagia es el nombre científico que se le da preparaban la comida, otros vigilaban por si se
a la costumbre de morderse las uñas. acercaba algún barco enemigo, otros se encarga-
ban de izar y recoger las velas… y todo marinero
vago era castigado a fregar la cubierta. Cuando
16. La agencia de viaje corrigió los billetes. el mar rugía con fuerza y sus olas agitaban el
bajel, todos debían colaborar. La vida a bordo les
parecía genial porque disfrutaban de hermosos y
17. Me molestó que me dijeran el resultado. exóticos paisajes. ¡Ser marinero es emocionante!

Dictado 2
18. La sobrina tejía y escogía los ovillos. Había una vez un rey que vivía en un hermoso
castillo. Tenía varios pajes que estaban a su
servicio y que trabajaban como sus consejeros
19. Nos distrajimos mucho en la playa. personales. Un día, el primer paje le dijo al
rey que era preciso realizar un viaje por países
extranjeros para reunirse con los reyes de otras
20. El vigía se acordaba con nostalgia de su huerto naciones y así crear lazos de amistad.
ecológico donde estudiaba hidrología.
El rey pensó que era una excelente idea y preparó
su equipaje. En su aventura le acompañó su
21. El geocentrismo estudia la ubicación de la Tierra joven esposa y sus dos hijos; pensó que conocer
en el universo. nuevos países les permitiría aprender de la inteli-
gencia de los demás reyes.

22. Tradujiste mis deseos en esa canción. ✳✳ Intercambie su escrito con un compañero y se los
revisan mutuamente con el texto original. Si no lo
desea, revise su propio escrito.

32
Español 8°
✳✳ Señale dentro de un círculo las palabras incorrectas ¿Se tildan esas palabras?
y corríjalas.

LA TILDE DIACRÍTICA
___________________________________________
✳✳ Junto con los compañeros y el docente, revisen por solo tienen una sílaba.
qué se equivocaron y escriban 3 veces correctamen-
te las palabras con errores.
Los monosílabos no llevan
tilde. Sin embargo, algunas
veces sí… Cuando dos
monosílabos que tienen
significados distintos
se escriben igual, para
distinguirlos empleamos
lo que se denomina tilde
diacrítica.

Pero, ¿cómo sabemos cuando lleva y cuando no?


Veamos:

Vamos a elaborar “Mi diccionario ortográfico”,


con los temas vistos en clase. Seamos creativos
y demostremos nuestros talentos. Hoy corres-

él / el
ponde al uso ortográfico de las letras “g” y “j”.
Él: pronombre personal. Se utiliza para representar
a una persona o animal, en lugar de decir su nom-
bre.

Tema 3. La tilde
Juan está en ese colegio. Él es mi primo.

diacrítica. Cambie los siguientes nombres por el pronombre co-


rrespondiente.
Observe las siguientes imágenes y escriba el nombre:
Elías llega siempre tarde. ____ es muy impuntual.
Observe las siguientes imágenes y escriba el
El perro a todos le mueve el rabo. ____ es muy sim-
nombre:
pático.

Jorge sabe mucho sobre la computadora. ____ es un


genio de la informática.
______________
____es un gran amigo mío. Se llama Adrián.

_______________ ¿Tildaste las palabras? Te felicito, así debe ser.

El: artículo. Es la palabra que se antepone a los


sustantivos para especificar su género (masculino)
y su número (singular).
_______________
¿Pero, qué son los sustantivos? Son las palabras que
¿Cuántas sílabas tienen esas tres palabras? usamos para darle nombre a
___________________________________________ ✳✳ las personas:
la María
¿Cómo se llaman esas palabras? el Pedro
___________________________________________
33
Español 8°
✳✳ las cosas: C) Busque en el microcuento la palabra subrayada.
el mueble ¿Por qué cree que esa palabra lleva tilde?
LA TILDE DIACRÍTICA

la cama

✳✳ los animales: D) Escoja de las dos opciones cuál es la correcta.


la jirafa
el elefante 1. Luis es alto pero yo soy más alto que ______.
A) el B) él
✳✳ los sentimientos:
el odio 2. Nos vimos en ___ parque.
la alegría A) el B) él

✳✳ las ideas o conceptos: 3. ____ perro necesita sus vacunas.


la democracia A) El B) Él
el infinito
Agregue a los siguientes sustantivos los artículos co- 4. ____ tiene muchos problemas.
rrespondientes. A) El B) Él

___surco ___ día ___patio 5. _____doctor no atenderá mañana.


A) El B) Él
___gato ___obrero ___susto

E) Agregue en el espacio en blanco él (si es pronombre)


¿Escribiste las palabras sin tilde? Excelente, así es co- y el (si es artículo).
rrecto.
___autobús partió sin ___ .
Despedida
La tarde en que me llamó ___, yo estaba fuera.
La besó. Volvió a besarla. Siguió besándola. La ___ no se ha cambiado ___ vendaje de la rodilla.
encerró entre sus brazos. Acarició sus hombros.
Ella volaba, soñaba, reía. Un instante de amor es Estas fotografías son de ___.
eterno. La besó una vez más. No podían separar- ___ se esforzó para llegar a ser un gran atleta.
se. No deseaban dividirse.
Ella y ___ se conocieron en Roma.
Ella cruzó la avenida. Él la observó atento. Ella A ___ le gustaba montar en bicicleta en el parque.
volvió la cabeza. Él la saludó con un gesto. Ella
se perdió entre la gente. Él se quedó sin la gente.
Ella llegó a su oficina. Él dispuso el día libre. A F) Escriba dos oraciones con él (pronombre) y dos con
las 20 ella regresó a la esquina. Él nunca regre- el (artículo).
só. Ella cree que encontró la infidelidad. Él cree
que conoció la libertad.

José María Gatti


1.

A) Pídale a su profe que le dicte el microcuento ante- 2.


rior y escríbalo en su cuaderno.

3.
B) Revise con el texto cuáles palabras escribió inco-
rrectamente. Enciérrelas en un círculo con tinta roja y
escríbalas correctamente 3 veces en su cuaderno. 4.

34
Español 8°
B) Escriba en el espacio en blanco dé (si es el verbo dar)
dé / de o de (si es una preposición).

LA TILDE DIACRÍTICA
1. Laura quiere que le ___ una respuesta pronto.
Dé proviene del verbo dar.
2. Roberto estuvo sentado cerca ___ la ventana.
Mi madre me pide que dé lo mejor de mí.
3. La mesa está rota ___ una pata.
Dé las gracias a quien te hace un bien.

4. Espera a que el auto ___ la vuelta de la esquina.
De es una preposición que expresa principalmente
5. El cuadro está hecho ___ madera.
dirección y propiedad. Es decir es la palabra que
usamos para determinar la dirección de donde ve-
6. Ana espera que su maestro le ___ su calificación.
nimos (Viene de su casa ) o de que son las cosas
(Casa de ladrillo ).
C) Escriba dos oraciones con dé (del verbo dar) y dos
Llegamos de la playa ayer.
con de (preposición).
Los helados de chocolate me encantan.

1. __
A) Escoja de las dos opciones cuál es la correcta.
_______________________________.
1. Ese es el auto___ mi tío. 2.____
A) dé B) de ________________________________
3.
2. Oblígalo a que te___ una explicación. .
A) dé B) de 4.

3. No te marches sin que te ___el libro.
A) dé B) de

más / mas

4. Es raro que Carlos ____ una limosna.
A) dé B) de
Más: cuando expresa cantidad.

5. Hábleme ___ lo que quieras. Quiero más helado.
A) dé B) de Me gusta más la música rock.

Mas: cuando se puede cambiar por pero. En nues-
6. En el valle ___ Orosí está la represa. tro país este es poco usado, casi siempre utilizamos
A) dé B) de solo el primero.

Me gusta los tatuajes mas (pero) no me pondría uno.
7. Pídele a la vecina un poco___ azúcar.
A) dé B) de

8. Dile a la vecina que te ___ un poco de sal.
A) dé B) de

35
Español 8°
A) Cambie en las siguientes oraciones la palabra pero 6. En el estadio se reunieron___ de cinco mil perso-
por mas, léala en voz alta. nas.
LA TILDE DIACRÍTICA

Les ofreció casa y cena, pero (mas) no quisieron. 7. Te diría ___ cosas, ___ no puedo hacerlo.
1. No me lo dijo, pero lo adiviné.

2. Hay que creer en hechos, pero no en palabras. D) Escriba dos oraciones con más (de cantidad) y mas
3. Quería verte pero no me dejaron ir. (equivalente a pero).

4. Quisiera comprar una casa, pero no tengo di-


nero.
1. __
B) Escoja de las dos opciones cuál es la correcta.
__
1. ¿Qué ____ deseas? 2.__
A) más B) mas __.
2. Se vendió mucho, ____ no lo que esperába- 3. __
mos. ___.
A) más B) mas 4. ___
3. Lucharon hasta el final, ____ no lograron batir
al equipo contrario.
A) más B) mas
__________________________________________
4. Habla ____ despacio por favor.
A) más B) mas
5. Lo hiciste muy bien, ____ no lo suficiente toda-
vía.
mí / mi
A) más B) mas
Mí es un pronombre personal. O sea se utiliza
6. Te quiero ____ que a mi vida. para sustituir a ¨yo¨ (la persona que habla). Para
no repetir yo, utilizo mí.
A) más B) mas
Yo odio a los gatos. A mí me gustan los perros.

C) Escriba en el espacio en blanco más (de cantidad) o Mi es un adjetivo. Un adjetivo es una palabra que
mas (sinónimo de pero). acompaña a un sustantivo, en este caso para in-
dicar que yo soy el dueño. Como ya vimos, los
sustantivos son las palabras que usamos para nom-
1. Yo tengo ___ fuerza que Sansón. brar:
2. Siete ___ ocho suman quince.
ȖȖ personas: Mi amigo
ȖȖ animales: Mi gato
3. Jugué bien, ___ no pude ganar. ȖȖ cosas: Mi bolso
ȖȖ Sentimientos: Mi amor
4. ¡Qué árbol ___ alto! ȖȖ Conceptos o idea: Mi ilusión

5. Estos zapatos son los___ cómodos que he tenido.
A) Escoja de las dos opciones cuál es la correcta.

1. Esta llamada es para ___.
A) mí B) mi

36
Español 8°
2. A ___ no me hace gracia eso que dices. C) Escriba dos oraciones con mí (pronombre) y dos con
de (adjetivo).

LA TILDE DIACRÍTICA
A) mí B) mi

3. Están esperando ___ llamada.
A) mí B) mi 1. __
__
4. Es ___ amiga. 2.__
A) mí B) mi __

3.
5. Lo tengo delante de ___. __
A) mí B) mi 4. ____

6. ___ mamá me mima.
A) Mí B) Mi

7. No te olvides de ___ como siempre.


sé / se
A) mí B) mi Sé viene del verbo saber (sé tu secreto) y del verbo
ser (sé tu mismo). En nuestro país se usa casi siem-
8. ___ profesor es muy simpático pero exigente.
pre el primero.
A) Mí B) Mi
Sé unas cuantas verdades sobre usted.
9. ¡Pues a ___ me gusta mucho! Sé sincero conmigo.
A) mí B) mi
Se es un pronombre reflejo.

B) Escriba en el espacio en blanco mí (si es pronombre) Se miraba al espejo siempre.


o mi (si es adjetivo).
A) Escriba el pronombre reflejo en los espacios en blan-
1. ___casa tiene las habitaciones muy grandes. co. Recuerde que no va tildado.

2. Lo que no quiero para ___.


1. Él ___levanta temprano.
3. Para ___ Ana es la mujer más guapa del mun-
do. 2. Ella ___ cepilla el pelo.

4. ___ profesora de Inglés me trata bien. 3. Ellos ___van a pasear mañana.

5. Puede hacer lo que quiera con ___comida. 4. Ellas ___ríen por todo.

6. ___opinión cuenta poco en esta casa. 5. Juan ___comprometió con su novia.

7. No conseguirás nada de ___.

8. Me pregunto qué tendrá Jerónimo contra ___.

37
Español 8°
B) Conjugue los verbos saber y ser en las siguientes D) Escriba dos oraciones con sé (del verbo saber) y dos
oraciones. con se (pronombre).
LA TILDE DIACRÍTICA

1. Yo ___(saber) la combinación de la caja fuerte.


1.__
2. Yo ___(saber) la materia para el examen. __.
2.__
3. ___(ser) siempre constante con tus metas.
__.
4. No ___ (saber) por qué me habla así.
3. __
5. Por lo que ___(saber), Luis hoy no vendrá. __.
4. __
C) Escriba en el espacio en blanco sé (del verbo saber)
o se (pronombre reflejo).

1. ______que tienes pensado invertir en bolsa; pero


ten cuidado: en ese terreno ____ resbala con mucha
sí / si

facilidad. Sí es un adverbio de afirmación. O sea la palabra


que usamos para responder afirmativamente a una
A) Sé - Se B) Se - Sé pregunta.
-¿Tiene hambre ya?
2. Hijo mío, ______ funcionario del Estado; hoy día, - Sí, me muero del hambre.
es el puesto más seguro que se puede obtener”.
Sí también es un pronombre reflejo.
A) sé B) se
3. ____ compra oro y plata. No volvía en sí, por más que lo llamábamos.

A) Sé B) Se Depende de sí mismo para lograrlo.


4. Montamos el campamento antes de que ____ Si es una conjunción condicional, o sea, la usa-
ocultara el sol. mos para establecer una condición.
A) se B) sé
Si estudia lo suficiente, te vas a eximir.
5. Solo _____ que no ____ nada.
A) sé - se B) sé - sé
A) Escriba en el paréntesis A si es una afirmación, P si
6. El gobierno ha prometido que no ____recortarán es un pronombre o C si es una condición.
las pensiones.
1. Ante el altar, Luis pronunció un sí muy débil. ( )
A) se B) sé
2. Si una tarea se empieza mal, se acaba mal. ( )
7. El cura le dijo: “____ fuerte, que no ____ hunde el
mundo por esto”. 3. Sí, quiero. ( )

A) Sé - se B) Se - sé 4. Si lucha por lo que cree, habrá vencido. ( )

8. ____ miraron de una manera muy significativa. 5. Milena se corta el pelo a sí misma. ( )

A) Sé B) Se 6. Ignoro si es soltera o casada. ( )


7. ¡Ahora sí veo que podemos conseguirlo! ( )
8. Tiene ante sí una ardua tarea. ( )
9. Volvió en sí esta mañana. ( )

38
Español 8°
10. - ¿Volvió?
té / te

LA TILDE DIACRÍTICA
- Sí, ya volvió. ( )

11. No cabe en sí de gozo. ( ) Té se refiere a la bebida.
12. Se siente muy segura de sí misma. ( )
El té helado es mi bebida favorita.
13. Si estudias tendrás un futuro mejor. ( )
Te es un pronombre personal. Significa a ti o a vos.
14. Avísame si te vas. ( )
Te tengo gran aprecio.

B) Complete los espacios en blanco con si (si es condi- A) Escriba té o te según corresponda.
ción o sí (si es pronombre o afirmación).
1. No ___ había visto llegar.
2. Ahora sí que ___ creo.
1. Tras el golpe, Marisa tardó en volver en___.
3. ___de jengibre con limón.
2. Jesús tiene ante ___una gran oportunidad. 4. Una taza de ___ .
3. —¿No necesitas dinero? 5. ___ vi saliendo del instituto.
—La verdad es que ___. 6. Me gusta el ___ con leche.
7. Creo que necesitas que ___ ayude un poco.
4. __ necesito más dinero, te aviso.
8. El ___proviene de China.
5. Esta chica no da mucho de ___. 9. La chica que ___ gusta.
6. ___me da el ___, me caso en diciembre. 10. ¿___ sirvo una taza?
7. ___, ingresaré a la universidad.
B) Escriba B si es la bebida y P si es pronombre.
8. Ese no me gustó; aquel celular ___.
1. ¿Te veré pronto? ( )
9. ___ puedo te llamo mas tarde.
2. No dejés que nadie te imponga sus
10. ___ mi casa es muy pequeña, entonces no hare- opiniones.( )
mos la fiesta allí. 3. No te has portado bien con ella.( )
4. En los aviones siempre ofrecen té o café. ( )
C) Escriba dos oraciones con si (conjunción), dos con sí
(pronombre) y dos con sí (afirmación). 5. El té sin azúcar es vomitivo.( )

C) Escriba dos oraciones con té (bebida), dos con te


(pronombre).
1.__
__. 1.__

2._ __.

__. 2.__

3. ___ __.

__.. 3. __

4. _ __.
4. ___________________
__..
5. __
__.__.
6.

39
Español 8°
tú / tu 6. El más preparado para realizarlo eres tú. ( )
LA TILDE DIACRÍTICA

7. Me gusta tu perro. ( )
Tú es un pronombre personal. En nuestro país es
8. Tú eres la razón de mi vida. ( )
de poco uso. Equivale a usted o a vos.
9. Tu risa me alegra el día. ( )
Tú eres mi persona favorita en el mundo.
10. Me gustas tú y solamente tú . ( )
Tu es un adjetivo posesivo. Ya vimos que los ad-
jetivos posesivos son palabras que dicen a quien 11. Quiero que vayas a tu casa. ( )
pertenecen:
12. Tu esfuerzo se verá recompensado. ( )
ȖȖ las personas: tu amiga.
ȖȖ los animales: tu perro. C) Escriba dos oraciones con tú (pronombre), dos con
ȖȖ las cosas: tus lápices. tu (posesivo).

ȖȖ los sentimientos: tus temores.


ȖȖ los conceptos o ideas: tus defectos.
1.__
A) Escriba tú (pronombre) o tu (adjetivo posesivo) se- __.
gún corresponda.
2.__
__.
1. ___sabes que yo no tengo ___bolígrafo.
3. __
2. Haz ___ lo que te he pedido. __.
3. En el viaje de fin de estudios___ maleta se perdió. 4. __

4. ___ juegas muy bien al fútbol.

5. ___ permaneciste encerrado en ___ habitación. aún / aun


6. El único que aprobó fuiste____.
Aún equivale a todavía.
7.___ consejo me ayudó mucho.
Ella sabe aún más que yo
8. Dime___ por qué___ padre se molestó conmigo. Pedro es aún mejor que Vicente

Aun equivale a también, incluso, hasta.

Aun así, no reacciona


B) Escriba A si tu es adjetivo y P si es pronombre. Aun estudiando, no apruebo

A) Escriba aún (todavía) o aun (incluso, hasta, también)


1. No quiero que vayas tú solo. ( )
según corresponda.
2. Tú eres el mejor. ( )
1. No había anochecido ___ y ya tenía sueño.
3. No es tu culpa. ( )
2. Después de tanto tiempo,___ no lo conozco.
4. Quiero que seas tú quien me acompañe. ( )
3. No entiendo qué paso,___ sabiendo quién lo hizo.
5. Con tu ayuda lo lograremos. ( )

40
Español 8°
4. Le subieron a un 100 y___ se seguía quejando. 2. Identifique las palabras que son monosílabas en este
texto y explica por qué llevan tilde o no.

LA TILDE DIACRÍTICA
5. Ni ___ así creo que lo conseguirá.
3. Invente oraciones en las que aparezcan los monosí-
6. Iré al monte,___ sabiendo que puede llover. labos que se diferencian gracias a la tilde diacrítica. Al
menos uno de cada uno.
7. Mi bicicleta es ___ mejor que la de él. Por ejemplo:
8. No llegará a su nivel ni___ entrenando a fondo. “Quiero que me dé el libro de Inés”
9. No me iré, ___ sabiendo que me interesaría. 4. Escribe un diálogo utilizando todos los monosílabos
que requieren la tilde diacrítica para diferenciar su sig-
nificado.
B) Tilde la palabra ¨aún¨ solo cuando sea necesario.
5. Elija la respuesta correcta en cada pregunta:
1) Aun no domino las reglas de acentuación.

2) Aun no se ven resultados, pero es necesario perse- 1. a) Me gusta mucho más visitar la playa en abril.
verar. b) Me gusta mucho mas visitar la playa en abril.

3) La policía ha presentado datos concluyentes. Aun 2. a) Si dice sí a la primera opción, márquela con una
así los acusados mantienen la misma defensa.
equis.
4) No se sorprendió ni aun cuando el zombi le pidió b) Si dice si a la primera opción, márquela con una
fuego. equis.

5) Ni aun muerto conseguirán acallar su voz. 3. a) Tú fuiste elegida como actriz del año por una
6) Aun hay esperanza. revista.
b) Tu fuiste elegida como actriz del año por una
7) ¡Huy! este es más grande aun. revista.

8) Ni aun así te saldrás con la tuya. 4. a) El amigo de las palabras es una publicación de-
dicada a la prosa poética.
9) Tiene que hacerlo mejor aun. b) Él amigo de las palabras es una publicación de-
10) No quiere que lo despierten aun cuando se pro- dicada a la prosa poética.
duzca una emergencia.
5. a) Él historial de Ernesto era impresionante.
b) El historial de Ernesto era impresionante.
Actividades de evaluación
6. a) El té verde contiene antioxidantes beneficiosos.
b) El te verde contiene antioxidantes beneficiosos.
1. Repase todas las tildes diacríticas y resuelva los ejer-
cicios. Trabaje en su cuaderno. 7. a) Té he comprado una corbata en la tienda.
b) Te he comprado una corbata en la tienda.
El oso generoso
8. a) Espero que el sueldo de para hacerle un regalo.
Había una vez una familia de osos, el bebé oso b) Espero que el sueldo dé para hacerle un regalo.
deseaba para Navidad una pelota de color rojo,
él se había portado tan bien que recibió más de
una, mas no era feliz; y se sentía tan solo que 9. a) Yo no sé nada del alboroto en el salón de te.
decidió regalarle una a su hermana, quería que b) Yo no se nada del alboroto en el salón de té.
ella jugara con él. c) Yo no sé nada del alboroto en el salón de té.

41
Español 8°
10. a) Esta vez sí lo habían detenido con pruebas. Dictado 1
b) Esta vez si lo habían detenido con pruebas. A mí esto de los diacríticos no me resulta complicado.
LA TILDE ENFÁTICA

¿Y a ti? Es fácil, ¿verdad?, te aprendes la lista y punto.


Si no te entra de una vez, lo haces por capítulos como
11. a) Voy a la playa, más no podré acompañarte al mar.
en las series. Empiezas por unos cuantos, por ejemplo
b) Voy a la playa, mas no podré acompañarte al mar. tres, y al día siguiente añades tres más. Así sin darte
cuenta lo logras. Sí, créeme. Ya ves que intento con-
12. a) La hermana de Olga sé comió una tarta. vencerte, tú puedes. Y si no pregúntaselo a Manuel.
b) La hermana de Olga se comió una tarta. Él se lo propuso y lo consiguió. ¡Ah! Ya sé, nos vemos
a las cinco, tomamos un té o si prefieres un café y te
13. a) La frase “sólo se que no sé nada”, es atribuida echo un cable. No te dé pereza.
a Sócrates.
b) La frase “sólo sé que no se nada”, es atribuida Dictado 2
a Sócrates. Te digo que no me des más té.
c) La frase “solo sé que no sé nada”, es atribuida Ve a la fiesta, mas ten cuidado.
a Sócrates. No sé su nombre y no se lo quieren creer.
Si llueve, te mojarás.
14. a) Pese a quien pese, el no quiere dar su brazo a
Dile que sí voy a ir.
torcer.
Él siempre quiere más.
b) Pese a quien pese, él no quiere dar su brazo a
Tú eres el dueño de tu destino.
torcer.
¿Me vas a decir a mí que no tengo cuidado de
15. a) A mí lo que me interesa es el arte, a él no lo sé. mi mascota?
b) A mi lo que me interesa es el arte, a él no lo sé. Él nunca coge el tren.
c) A mí lo que me interesa es el arte, a el no lo sé. Que ella le dé poca importancia es lo de menos.
16. a) El programa mas escuchado llega a su novena
B) Analice cada monosílabo para determinar si lleva
temporada. tilde o no. Tilde las que crea que la llevan.
b) El programa más escuchado llega a su novena
C) Revise su escrito con el texto original.
temporada.
D) Si cometió errores, váyase a repasar el tema.
17. a) El hermano de Ernesto es muy holgazán.
b) Él hermano de Ernesto es muy holgazán.

Tema 4. La tilde
Nunca se tilda ti, vi, vio, dio,
fe, Dios, o, etc. Pero repito,
enfática.
son monosílabos, no la En el tema 1 estudiamos que algunos monosílabos lle-
llevan, ¡no se dejen engañar! vaban tilde para diferenciarlos, pues podían tener dos
o más significados. Se le llama tilde diacrítica.

Pues también hay otras palabras que deben usar una


con tilde y otra sin, pues tienen dos funciones distintas.
6) El docente dictará los siguientes textos. Observe las siguientes oraciones.
A) Escríbalos en el cuaderno.
CON ACENTO SIN ACENTO
ENFÁTICO ENFÁTICO
¿Cómo estás? Como quiero.
¿Dónde estuviste ayer? Donde me tratan bien.
¿Cuándo sucedió? Cuando menos te lo
esperabas.
42
Español 8°
¿Qué fue eso? Es que no sé. ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN
¡Cómo se parecen! Como dos gotas de agua.

LA TILDE ENFÁTICA
¡Cuántos libros! Ya sabe que son unos
cuantos. A) Tilde, en las siguientes oraciones, solo los pronom-
¿A quién se lo dijiste? A quien me pregunte. bres interrogativos y exclamativos.
¿Cuál de ellos tu novio? Tal para cual.
1. ¿Que puedo hacer?
¿Cuáles son las palabras que se repiten en la columna
izquierda y en la derecha? 2. ¡Que bien!
___________, ___________, ________________, 3. No sé que hacer.
___________, ___________, _________________,
_________________. 4. No sabes que alegría me diste ayer cuando te vi.

5. No tiene por que hablar si no quiere.


¿Qué tienen en común todas las palabras de la colum-
na de la izquierda? 6. Quiero que vengan todos.
____________________________________________
7. Vine antes que vos.
____________________________________________
___________________________________________. 8. El hombre que vino ayer es francés.

9. ¡Lástima que no llegara a tiempo!


Qué, quién/es, cuál/es, 10. Sé lo que hiciste el último verano.
cómo, cuán, cuánto/a/os/
as, cuándo, dónde, adónde 11. ¿Quien fue a la fiesta?
se tildan cuando son pre-
guntas o exclamaciones y 12. Dígame con quien hablabas.
se llaman pronombres inte-
rrogativos y exclamativos; 13. ¡Quien lo hubiera dicho!
en cualquier otro caso no
se tildan. 14. Este es el hombre de quien te hablé.

15. Váyase con quien quiera.

16. ¿Como está?


Las exclamaciones siempre llevan los signos (¡!). Re-
cuerde que en español tenemos uno de apertura (¡) y 17. Falta determinar como pudieron acceder al interior.
otro de cierre (!). Usar solo el de cierre no es propio
de nuestro idioma, sino del inglés; y por ende, se con- 18. ¡Como no!
sidera un anglicismo que debemos evitar.
19. Ágil como una gacela
Recuerde además de después de estos signos siempre 20. Como dijimos ayer, esto puede dar lugar a confusión.
se debe continuar con letra mayúscula, pues implican
un punto. Sólo si después de ellos hay una coma (,) 21. Como no venga, habrá problemas.
podemos seguir con minúscula.
22. ¿Cual es la respuesta correcta?
Las preguntas directas llevan siempre signos de inte-
23. Cual me hablaste.
rrogación( ¿?). Pero hay algunas preguntas que no los
llevan, se llaman indirectas porque son parte de otra 24. Suave cual la lana.
oración o idea. Por ejemplo:
25. ¿Cuando vendrá?
No sé cómo ha llegado tan temprano.
Dígame cuánto le debo 26. Mañana te diré cuando voy.
No me dijo qué hora tiene. 27. Vente cuando quieras.
Cuénteme adónde va.

43
Español 8°
Tema 5. Palabras
28. El lunes es cuando hizo más frío.

29. ¿Cuanta gente hay?

con o sin tilde.


PALABRAS CON
O SIN TILDE

30. ¡Cuanto tiempo sin verte!

31. Quería que se fuera cuanto antes.

32. Vinieron algunos cuantos. Algunas palabras de nuestra lengua se pueden escri-
bir con o sin tilde. Muchas veces dependen del país o
zona geográfica donde se utilicen. La tilde no afecta el
B) Elabore un guion donde utilice los pronombres inte-
significado de la palabra. Algunas de ellas son:
rrogativos y exclamativos. Recuerde tidarlos
afrodisíaco(a) afrodisiaco(a)

amoníaco amoniaco

austríaco austriaco

beréber bereber

búmeran bumerán

Vamos a elaborar “Mi diccionario ortográ- cardíaco(a) cardiaco(a)


fico”, con los temas vistos en clase. Seamos
creativos y demostremos nuestros talentos. Hoy cártel (de la mafia) cartel
corresponde las tildes diacríticas y las tildes enfá-
ticas. cartomancía cartomancia

ӵӵ Traiga de su casa los materiales que quiera uti- cénit cenit


lizar: cartulinas de colores, marcadores, entre
otros. chófer chofer
ӵӵ Cuando terminemos el tema estudiado en clase
ese día, lo resumimos en nuestro diccionario de cóctel coctel
una forma que nos guste para estudiarlo después.
endócrino endocrino
ӵӵ Exponemos nuestro trabajo al docente y los com-
pañeros. dínamo dinamo
ӵӵ Lo repasamos cuando tengamos alguna duda o
para cuando vayamos a escribir. fútbol futbol
ӵӵ Lo terminamos cuando se acabe el curso lectivo. hipocondríaco(a) hipocondriaco(a)

maníaco(a) maniaco(a)

nigromancía nigromancia

olimpíada olimpiada

omóplato omoplato

paraplejía paraplejia

período periodo

44
Español 8°
pirólisis pirolisis B) Aplicando el conocimiento de las tildes diacríti-
cas, subrayen las palabras que en algunos casos se
tildan y en otros no. (Si no tienen acceso a internet

PALABRAS CON
pixel píxel

O SIN TILDE
pueden trabajar con la siguiente canción):
La costa del silencio
policíaco(a) policiaco(a)
El mar escupía un lamento
rubéola rubeola
tan tenue que nadie lo oyó.
Era un dolor de tan adentro
vídeo video
que toda la costa murió.
zodíaco zodiaco
Llora lamentos la nube que enfermó
y escribe espantos en la arena el dolor.
A) Busque en el diccionario el significado de las pala- Arrulla el miedo a un delfín que bebió
bras. Use la acepción que usted entienda. Escríbalos en de un agua negra, su suerte emigró.
su cuaderno.
Ven, quiero oír tu voz,
y, si aún nos queda amor,
B) Elija 10 palabras de la lista y redacte una oración impidamos que esto muera.
con cada una de ellas. Utilice la que te parezca mejor. Ven, pues en tu interior
Trabaje en el cuaderno. está la solución,
de salvar lo bello que queda.

C) Encuentre en la siguiente sopa de letras 20 palabras Donde se acomoda la usura


de la lista. nacen la ambición y el poder,
y este germina en la tierra,
que agoniza por interés.

Y una gaviota, cuentan que decidió


en acto suicida, inmolarse en el sol.
Ríe desprecios un barco que encalló,
y se desangra en su lecho: ¡LA MAR!

Hagamos una revolución,


que nuestro líder sea el sol,
y nuestro ejército
sean mariposas.

Por bandera otro amanecer


y por conquista comprender
que hay que cambiar
las espadas por rosas.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Mientras te quede aliento


ve a buscar con el viento
ayuda, pues no queda tiempo.
A) En grupos de 5, ¿recuerdan una canción en espa- Mago de Oz
ñol que les guste y que su letra trate sobre un tema
social, como el medio ambiente, la discriminación C) ¿Por qué algunas palabras aparecen en algunos
por razones de sexo, de etnia, etc.) Descárguenla de casos con tilde y por qué no en otros? Expliquen.
internet. ____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
__________________________________________

45
Español 8°
D) Elijan también de todo el grupo a un compañero(a) que sirva de mediador(a).
FORMAS DE TRATAMIENTO

E) Elijan a un representante del subgrupo, que comunique al resto, los hallazgos encontrados y analizados en
un debate o una mesa redonda.

F) Elaboren la letra para una canción. Es tema es libre, pero debe abordar algunos mensajes de respeto a la
diversidad, cuido al ambiente, multiculturalidad, etc.

G) Expongan al grupo, utilizando cualquier técnica que se adecue al escrito, la letra de la canción.

H) Intercambien las canciones entre los subgrupos para que se los revisen entre todos. Presten atención a la tilde
diacrítica que se presenten y las mejoren, de acuerdo con las normas ortográficas vigentes.

Tema 6. Formas de A) ¿Saben qué significa las formas de tratamiento?


¿De dónde cree que provenga la palabra voseo,
ustedeo y tuteo? Expliquen su repuestas.

tratamiento. B) Con el docente, observen en clase los videos de


los siguientes enlaces https://www.youtube.com/
watch?v=oeYv3NAPJ7M,
https://www.youtube.com/watch?v=Gqx-
j890pW3c Donde se profundiza sobre el tema
de las formas de tratamiento.

Formemos grupos de cuatro para comprender este


tema. Y realicen las siguientes actividades: Recuerden que para determinar
qué forma pronominal estamos
usando, podemos ayudarnos
con el verbo y los pronombres.
Si el verbo contesta a usted se
Si no tienen acceso a esos recursos, tomen en cuenta llama ustedeo, si , a vos, voseo
el siguiente cuadro de resumen de las formas de y si a tú, tuteo.
tratamiento en nuestro país.

Forma de tuteo voseo ustedeo


tratamiento
Responde a Tú: “Tienes hambre.” Vos: “Tenés hambre.” Usted: “Tiene hambre.”

Pronombres tú, te, ti, tuyo, tuya, vos, te, tuyo, tuya, tuyos, usted, se, suyo, suyos, suya, suyas,
tuyos, tuyas, contigo, tuyas, etc. etc.
etc.
Uso Muy limitado Extendido Muy extendido
Valor social Familiaridad, relación Familiaridad, relación de ☑☑Respeto, relación de jerarquía.
de iguales. iguales. ☑☑En Costa Rica se utiliza en todos
los casos, sin importar distancia
social o jerarquía, rasgo propio
del Español de Costa Rica.

46
Español 8°
6. ¿Cuál oración expresa la forma de tratamiento
C) Elabora uno o dos anuncios publicitarios, pueden conocida como voseo?

FORMAS DE TRATAMIENTO
ser escritos o en video, donde utilicen las formas de
tratamiento en diferentes contextos. A) Podés decirme lo que hablaron ayer en la reunión.
B) Puedes decirme lo que hablaron ayer en la reunión.
C) Puede decirme lo que hablaron ayer en la reunión.
D) Pueden decirme lo que hablaron ayer en la reunión.
Mi portafolio de
experiencias “Ana llegó a la fiesta sin ser invitada”.
Guarden los textos producidos en un portafolio 7. ¿Cuál forma de tratamiento está presente en el la
digital o impreso que puedan tener a mano. oración anterior?
A) Tuteo
B) Voseo
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
C) Ustedeo
D) Voseo y tuteo

A) Marque con una equis (x) la respuesta correcta. 8. ¿Cuál opción contiene verbos pertenecientes a la
forma de tratamiento llamada ustedeo?
1. ¿Cuál oración presenta ustedeo?
A) Sueña-come
A) ¿Qué hora tiene? B) Soñá-come
B) ¿Qué hora tienes? C) Sueñas-comé
C) ¿Qué hora tenés? D) Sueña-comes
D) ¿Qué hora será?
9. ¿Cuál opción corresponde a la forma de trata-
2. ¿Cuál forma de tratamiento implica formalidad? miento llamada tuteo?
A) Tuteo A) Llegó a mi casa.
B) Voseo C) Llega a mi casa
C) Ustedeo B) Llegue a mi casa.
D) Todas D) Llegá a mi casa.

10. ¿Cuál opción corresponde con la forma de trata-


“Todos quedaron perplejos cuando llegaste a la
miento llamada ustedeo?
fiesta. A ti te sobró con quien bailar.”
A) Corra a la pulpería y me trae pan.
3. ¿Cuál forma de tratamiento se presenta en la B) Corré a la pulpería y me traés pan.
oración anterior? C) Corre a la pulpería y me traes pan.
D) Corrieron a la pulpería me trajeron pan.
A) Tuteo
B) Ustedeo
“¡Debes ser más precavido¡ No puedes tocar esos te-
C) Voseo
mas delante de una persona tan sensible”.
D) Ninguna.
11. ¿A cuál forma de tratamiento corresponde la
4. ¿Cuáles verbos se emplean para la forma de trata-
frase anterior?
miento conocida como voseo?
A) Voseo
A) Querés-podés B) Tuteo
B) Puedes-querés C) Ustedeo
C) Quieres-puedes D) No tiene.
D) Puede-quiere
“Tenés un gran sentido del humor.”
5. ¿Cuáles son dos formas de tratamiento que se
emplean para el trato familiar? 12. ¿Cuál forma de tratamiento está implícita en el
enunciado anterior?
A) Voseo-tuteo A) voseo
B) Tuteo-ustedeo B) tuteo
C) Ustedeo-tuteo C) ustedeo
D) Voseo-ustedeo D) Ninguno
47
Español 8°
Tema 7. Los modos discursivos
MODOS DISCURSIVOS

A) En grupos con 3 compañeros, realicemos los siguientes ejercicios con lo que podamos recordar.
A. Relacione los textos de la columna izquierda con sus modos discursivos en la derecha.

Árbol grande, de hasta 40 metros, con tronco recto de corteza gris verdosa que se pre- ( ) 1. Texto
senta desgarrada en placas. La copa es oval, de ramas extendidas. Las hojas son cadu- narrativo
cas, palmeadas, coriáceas y pubescentes, con tres nervios muy marcados. Las flores se
presentan en amentos esféricos y los frutos, en cabezuelas también esféricas. Cada uno
de los frutos presenta pelos en la base. El plátano se cultiva mucho en calles y parques,
siendo muy habitual en todas las ciudades ya que soporta el ambiente contaminado.
Mercedes ALSINA
Los tiburones emplean todos sus sentidos cuando cazan y comen, pero en cada ( ) 2. Texto
fase de la persecución predomina un sentido distinto. A grandes distancias de la descriptivo
presa, entran en juego el olfato y el oído. Es probable que un pez herido, y por
tanto vulnerable, deje un rastro oloroso de sangre y haga ruido cuando se agita.
R. Douglas Fields
En primer lugar, la vergüenza es un desencadenante del miedo. Sentir vergüenza es ( ) 3. Texto expo-
doloroso, destructivo y terrible. El tímido no se atreve a hacer muchas cosas porque se sitivo o expli-
siente amenazado por la vergüenza. No puede exhibirse, no quiere ser visto, para ser cativo
más exactos teme «ser mal visto». El mito de Adán y Eva expone la vergüenza origina-
ria. El pudor es el miedo a ser sorprendido desnudo, sin defensa, a merced del juicio
del otro. Vestirse es ponerse a cubierto. Ponerse un antifaz o unas gafas de sol es poder
mirar sin ser reconocido. En esto, como en otras cosas, Sartre hizo filosofía a partir de su
propia historia, y contó con una profundidad estremecedora su experiencia metafísica
de la vergüenza. La mirada del otro anula mi libertad, porque estoy a merced de ella.
José Antonio MARINA
Regresa el Cazador de su jornada de caza, magullado y exhausto, y arroja el cadáver ( ) 4. Texto
del tigre a los pies de la Recolectora, que está sentada en la boca de la ca- argumentativo
verna separando las bayas comestibles de las venenosas. La mujer contem-
pla cómo el hombre muestra su trofeo con ufanía, pero sin perder esa vaga
actitud de respeto con que siempre la trata; frente al poder de la muerte
del Cazador, la Recolectora posee un poder de vida que a él le sobrecoge.
Rosa MONTERO
Era una noche de primavera, silenciosa y fragante. El aire agitaba las ramas de los ár- ( )
boles con blando movimiento, y la luna iluminaba por un instante la sombra y el misterio
de los follajes. Sentíase pasar por el jardín un largo estremecimiento y luego quedaba en
esa amorosa paz de las noches serenas. En el azul profundo temblaban las estrellas, y la
quietud del jardín parecía mayor que la quietud del cielo. A lo lejos, el mar misterioso y
ondulante exhalaba su eterna queja. Las dormidas olas fosforecían al pasar tumbados
los delfines, y una vela latina cruzaba el horizonte bajo la luna pálida. Yo recorría el sen-
dero orillado por floridos rosales; las luciérnagas brillaban al pie de los arbustos, el aire
era fragante y el más leve soplo bastaba para deshojar en los tallos las rosas marchitas.
Ramón María DEL VALLE-INCLÁN
La tolerancia es la disposición cívica a convivir armoniosamente con personas de creen- ( )
cias diferentes y aun opuestas a las nuestras, así como con hábitos sociales o costum-
bres que no compartimos. La tolerancia no es mera indiferencia sino que implica en
muchas ocasiones soportar lo que nos disgusta: por supuesto, ser tolerante no impide
formular críticas razonadas ni obliga a silenciar nuestra forma de pensar para no «he-
rir» a quienes piensan de otro modo. La tolerancia es de doble dirección, es decir, que
el precio de no prohibir o impedir la conducta del prójimo tiene como contrapartida
que este se resigne a objeciones o bromas de quienes tienen preferencias distintas.
Fernando SAVATER

48
Español 8°
B. Marque con una equis la respuesta correcta
“Es el cabello liso y ondeado, su frente, cue-

MODOS DISCURSIVOS
“El signo lingüístico suele definirse como una llo y mano son de nieve, su boca de rubí, gra-
moneda de dos caras. Está constituido por la ciosa y breve, su tierno y albo pie por la ver-
asociación solidaria y arbitraria entre una ima- dura al blanco cisne vence en la blancura”
gen acústica, que llamamos significante, y un
concepto, al que se le denomina significado”. 5. ¿Qué modo discursivo predomina en el texto anterior?
A) Narración
1. ¿Qué modo discursivo predomina en el texto anterior? B) Descripción
A) narración C) Explicación
B) Descripción D) Argumentación
C) Explicación
D) Argumentación C) Revisen los ejercicios anteriores, con el docente y
los compañeros, y traten de definir los conceptos si-
“Toda lengua puede ser considerada como un sis- guientes con sus propias palabras. Escríbanlo:
tema de signos solidarios. Esto quiere decir que la
lengua presenta un orden que no puede cambiarse 1. ¿Qué es una narración?
en ninguna de sus partes sin que flaquee todo el ___________________________________________
conjunto. ¿Has pensado alguna vez por qué el niño ___________________________________________
aprende tan rápido a enunciar oraciones que pro- ___________________________________________
bablemente jamás ha escuchado? Efectivamente __________________________________________.
porque se basa en el hecho de que la lengua es un
sistema, vale decir, es regular en sus formulaciones.” 2. ¿Qué es una descripción?
___________________________________________
2. ¿Qué modo discursivo predomina en el texto anterior? ___________________________________________
A) Descriptiva ___________________________________________
B) Narrativa __________________________________________.
C) Argumentativa
D) Expositiva 3. ¿Qué es una argumentación?
___________________________________________
El quipu era un cordel de aproximadamen- ___________________________________________
te unos treinta centímetros (sin embargo, exis- ___________________________________________
ten unos más largos) al que se le amarra- __________________________________________.
ban hilos multicolores. De estos partían otras
hebras unidas mediante nudos hechos a distan- 4. ¿Qué es una explicación?
cia variables y en hilos de diferentes colores. ___________________________________________
___________________________________________
3. ¿Qué modo discursivo predomina en el texto anterior? ___________________________________________
___________________________________________.
A) Narración
B) Descripción D) Repase la siguiente información para ayudarse
C) Explicación con el tema:
D) Argumentación
LOS MODOS DISCURSIVOS
La madre de Juanito fumó durante su embarazo,
por eso Juanito es un niño débil y con bajo peso. 1. La narración consiste en contar unos hechos que
han sucedido o referir una historia ficticia. Responde
4. ¿Qué modo discursivo predomina en el texto anterior? a la pregunta: ¿Qué pasa? La narración se encuentra
en novelas, cuentos, noticias, etc.
A) Narración
B) Descripción A. Imaginá que sos un náufrago y llegás a una isla
C) Explicación desierta. Narrá las peripecias y qué podrías hacer
D) Argumentación para llamar la atención de las personas que te pudie-
ran estar buscando.

49
Español 8°
B. Observe la caricatura siguiente y redacte un texto 3. La argumentación es una modalidad donde se
narrativo con la historia que se cuenta por medio de defiende ideas y expresa opiniones. En la que se
MODOS DISCURSIVOS

imágenes. Escriba en su cuaderno. alegan razones para justificar o probar una determi-
nada afirmación (llamada tesis). Las preguntas a las
responde son de tipo: ¿Qué pienso? ¿Qué me pare-
ce? Suelen aparecer en artículos de opinión, críticas
de prensa, ensayos, etc.

El texto argumentativo parte del planteamiento de


una (tesis), la exposición de argumentos (cuerpo) y la
conclusión. Vea el ejemplo siguiente:
TESIS:
El tiempo de conservación de los alimentos esteri-
lizados es de varios meses.

CUERPO:
a) Porque con esta técnica se eliminan casi todos
los microorganismos.
b) ya que se calienta a temperaturas muy eleva-
das durante pocos minutos.
c) Por lo tanto, anulamos la posibilidad de que el
alimento se pudra y se eche a perder.

2. La descripción cuenta cómo son los objetos, per- d) pero con este método se pueden destruir parte
sonas, lugares, animales, sentimientos, etc. Respon- de las vitaminas y modificar los azúcares y las
de a la pregunta: ¿Cómo es? Aparece en guías de proteínas.
viaje, novelas, cuentos, cartas, diarios, etc. e) otras técnicas de conservación que también mo-
difican las características sensoriales y nutritivas
A. Elaborá en su cuaderno una caricatura que descri- de los alimentos, en cambio, necesitan un tiempo
ba a la persona del párrafo siguiente: muy largo de preparación, como, por ejemplo, el
salado de los jamones.
Su mirada es peculiar, porque tiene un ojo
desviado. Su boca, de regular tamaño, pero CONCLUSIÓN:
en ella destacan sus dientes. ¡Qué dientes! La
dentadura superior está muy adelantada y los g) En conclusión, la esterilización es una buena técnica
dientes son enormes. Realmente cuando los para conservar los alimentos durante mucho tiempo,
muestra no ofrece una imagen muy estética, que cuesta poco preparar, no varía sus característi-
pues recuerda sin remedio, la dentadura de cas, y tiene muy buena salida al mercado.
un equino. Pero, ¡es tan buena persona…! h) gracias a ella podemos beber leche, por ejemplo,
sin tener que ir a buscarla a la lechería cada día.
B. Cerrá los ojos y pensá, cómo sos, de qué color
tenés el pelo, los ojos, la forma de tu expresión, tu Vea como partiendo de la tesis: La bebida se ha
carácter, etc. Estás realizando un autorretrato. Escri- convertido en la diversión preferida de muchos jóve-
ba un párrafo con “tu autorretrato”. nes, se presentan ejemplos de formas frecuentes de
argumentación:
C. En la última película que has visto, ¿cómo era el
ӭӭ Causa. La tendencia del consumo de alcohol
personaje principal?, ¿qué actitudes tenía?, ¿cómo
como diversión se debe a la falta de actividades
era su comportamiento?, etc. Escribí un párrafo des-
alternativas de ocio.
criptivo detallando la película.
ӭӭ Analogía o comparación. En la decisión de con-
sumir alcohol influye el grupo de amigos, al igual
que ocurre con la forma de vestir o de comportarse.

50
Español 8°
ӭӭ Contraste. Mientras que se censura socialmente el • Tesis: Su posición sobre los videojuegos.
consumo de drogas, hay una tolerancia tradicio-

MODOS DISCURSIVOS
nal hacia la bebida, que se ve como algo natural. • Cuerpo (argumentos) : Razones por qué está de
acuerdo o no con los videojuegos.
ӭӭ Consecuencia. Los adolescentes no son conscien-
tes de los daños físicos y psíquicos que les causa • Conclusión: La síntesis o confirmación de la tesis.
el consumo ni de los efectos sociales del mismo.

ӭӭ Criterio de autoridad. Según datos del Plan Na- 4. La exposición o explicación: desarrolla un tema,
cional sobre Drogas, la edad de inicio en la bebi- de un modo claro, ordenado y coherente. Explica
da ha disminuido. de forma objetiva unos hechos. Responde a: ¿Por
qué es así? Aparece en libros de texto,artículos de
Observe cómo podemos formar un párrafo argumentati- divulgación, enciclopedias, etc.
vo con las frases secundarias y los conectores textuales.
Los flamencos son aves gregarias altamente
La bebida se ha convertido en la diversión especializadas, que habitan sistemas salinos
preferida de muchos jóvenes. (frase tópica) de donde obtienen su alimento y materiales
Según datos del Plan Nacional sobre Drogas, para desarrollar sus hábitos reproductivos.
la edad de inicio en la bebida ha disminuido. (frase tópica) Las tres especies de flamencos
(frase secundaria 1) Puesto que la tendencia del sudamericanos obtienen su alimento desde
consumo de alcohol como diversión se debe a la el sedimento limoso del fondo de lagunas
falta de actividades alternativas de ocio. (frase o espejos lacustre-salinos de salares. (fra-
secundaria 2) Además en la decisión de consumir se secundaria 1) El pico del flamenco actúa
alcohol influye el grupo de amigos, al igual que como una bomba filtrante. (frase secundaria
ocurre con la forma de vestir o de comportarse. 2) El agua y los sedimentos superficiales pa-
(frase secundaria 3) Lamentablemente, los san a través de lamelas en las que quedan
adolescentes no son conscientes de los daños depositadas las presas que ingieren. (frase
físicos y psíquicos que les causa el consumo ni de secundaria 3) La alimentación consiste prin-
los efectos sociales del mismo. (frase secundaria cipalmente en diferentes especies de algas
4) Por último se censura socialmente el consumo diatomeas, pequeños moluscos, crustáceos y
de drogas, hay una tolerancia tradicional larvas de algunos insectos.(frase secundaria 4)
hacia la bebida, que se ve como algo natural.
Escriba un texto que explique las características de
Otro ejemplo de un párrafo argumentativo: su dispositivo electrónico favorito de la manera más
precisa posible. Reúna en ese texto todos los datos
que pueda conseguir. Para escribir el texto, siga las
La rutina, síntesis de todos los renunciamien-
instrucciones:
tos, es el hábito de renunciar a pensar. En
los rutinarios todo es menor esfuerzo; la aci-
dia aherrumbra su inteligencia. Cada hábito • ¿Cuál es el nombre del dispositivo?
es un riesgo, porque la familiaridad aviene • ¿Quién lo diseñó y cuándo?
a las cosas detestables y a las personas in- • ¿Cuáles son sus partes?
dignas. Los actos que al principio provoca- • ¿Qué función cumple cada parte?
ban pudor, acaban por parecer naturales; el • ¿Qué función cumple todo el aparato?
ojo percibe los tonos violentos como simples
matices, el oído escucha las mentiras con
igual respeto que las verdades, el corazón
aprende a no agitarse por torpes acciones.
Mi portafolio de
experiencias
ӭӭ Hay quienes se oponen a los videojuegos y otros
que los defienden. ¿Cuál es su tesis (su posición) Guarden los textos producidos en un portafolio
respecto a este tema? De acuerdo con lo que usted digital o impreso que puedan tener a mano.
piensa o con información que pueda encontrar en
internet, elabore un párrafo argumentativo con su
tesis. Recuerde el orden:
51
Español 8°
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
MODOS DISCURSIVOS

A. Relacione los textos de la columna izquierda con sus respectos modos discursivos de la derecha.
1.
1. La mesa es ancha y fuerte; tiene un pupitre; sobre el pupitre hay un tintero cuadrado de cristal y tres plumas. Narración
Reposan en la mesa una gran botella de tinta, un inmenso fajo de inmensas cuartillas... ( ) 2. Descripción
3. Argumentación
2. Pero aquella mañana, a veinte metros de la orilla, el señor Souto sufrió un calambre; sintió que los múscu- 4. Exposición
los de sus piernas se entorpecían, se inmovilizaban …Le sacudió súbitamente la idea de la muerte; dio unos
chillidos, manoteó en vano y tragó, al hundirse, un gran sorbo de agua. En la arena, la gente comenzó a
gritar. Un bañero se echó a nado en su auxilio. La señorita Simona Rúa , hábil nadadora, que estaba cercana
a don Manuel, dio unas brazadas y le asió por el bañador. Entre sus dos salvadores, Souto fue llevado a la
playa. ( )

3. Por mi parte, soy o creo ser duro de nariz, mínimo de ojos, escaso de pelos en la cabeza…, investigador
de mercados, oscuro en bibliotecas, melancólico en las cordilleras. ( )

4. Muchas personas creen que la palabra “dieta” implica comer menos y solo aquellas comidas que no nos
gustan. Se trata de un prejuicio, pues dieta realmente, significa la manera en que una persona se alimenta. Si
abusamos con una dieta poco nutritiva, los resultados para nuestra salud pueden ser graves. ( )

5. Una cuestión bastante lógica es que los dueños de la casa se preocupen por mantenerla cuidada. Ya
que de esa forma nos sentimos cómodos. Esa comodidad nos ayuda a sentirnos bien, y que otras personas
que visiten nuestra casa también. Seria ilógico pensar que el propio dueño de la casa pudiera realizar actos
que vayan en su deterioro. Sin embargo, eso es exactamente lo que pasa con la humanidad, y su hogar, el
planeta Tierra. El hombre está destruyendo ese ambiente en el cual vivimos todos los días.( )

6. Miriam estaba emocionada, su sueño de ser la esposa perfecta parecía hacerse realidad. Los niños en
la escuela, su marido en el trabajo y ella, laboriosamente ordenando la casa. El baño limpio y perfumado,
las cortinas deslumbrantes y regias, la cama lista, el piso reluciente y la cocina, ¡ay la cocina! Con aquellas
fragancias y sazones inundando la mansión en forma de castillo; era su sueño dorado hecho realidad. Pero
aun así no era feliz. ( )

7. El árbol del cacao posee hojas coriáceas, flores blancas o amarillas, raíces muy desarrolladas y fruto en baya.( )

8. El signo lingüístico suele definirse como una moneda de dos caras. Está constituido por la asociación soli-
daria y arbitraria entre una imagen acústica, que llamamos significante, y un concepto, al que se le denomina
significado. ( )

9. La isla Serrana se llamó así de un español, cuyo navío se perdió en sus cercanías, y sólo él escapó na-
dando, y llegó a ella, donde vivió siete años. Pedro Serrano salió, pues, a nado en aquella isla desierta, que
antes de él no tenía nombre, la cual bojea unas dos leguas. Luego que la examinó, quedó desconsoladísimo,
porque no halló en ella agua ni leña ni otra alguna cosa con que entretener la vida mientras pasase algún
navío que de allí le sacase para que no pereciese de hambre y de sed.( )

10. El azul es un color. Se percibe a través de la fotorrecepción de la luz la cual posee una longitud de onda
que mide entre 460 y 482 nm. El azul está estandarizado en inventarios cromáticos y catálogos de colores,
existiendo un azul estándar como referencia de modelo para las demás derivaciones de azul. ( )

11. Usar el internet para el entretenimiento no es algo malo en sí. Lo malo es abusar. El mundo de la web
está plagado de conocimientos muy útiles, lo ideal sería también utilizarse en esa faceta, y que no sea solo
como manera de ocio. ¿Cuáles son los perjuicios que puede acarrear la adicción a internet? Debido a que el
adolescente pasa un tiempo considerable frente a la computadora, una de las mayores consecuencias es la
pérdida de una vida social activa. ( )

12. El helado o crema helada es básicamente un alimento congelado compuesto por agua, leche, natilla o
crema de leche combinada con azúcar, saborizantes y edulcorantes. También se le pueden agregar otros ingre-
dientes como frutas, chocolate, yemas de huevo, sustancias estabilizantes, frutos secos, yogur y galletas. ( )

52
Español 8°
Tema 8. Signos de puntuación

MODOS DISCURSIVOS
 Lea el siguiente texto y coméntenlo con el
docente y los compañeros.

MATADLO NO, DEJADLO VIVO.


Se dice que el zar Pedro el Grande tenía unos
impresos preparados en los que ponía “matar
no tener piedad” con los que firmaba las penas ¿Cuál creen que sea el propósito del textos anterior?,
de muerte o sus conmutaciones. Si quería ejecu- ¿será importante cuando queremos expresar nuestras
tar al reo, ponía la coma tras matar: “matar, no ideas utilizar correctamente las comas, los puntos y
tener piedad”; si por el contrario, quería que la otros signos de puntuación?, ¿qué pasa si no los utili-
pena no fuera llevada a cabo, ponía la coma zamos o los usamos incorrectamente?
tras no: “matar no, tener piedad”. El escriba-
no, quizás por desconocimiento escribe: “Ma- Complete, en subgrupos, el siguiente cuadro con el
tadlo, no dejadlo vivo”. Por una coma cambió usos del punto, la coma y los dos puntos. Vea el ejem-
la orden del rey y la situación de una persona. plo, escriba por qué se usa el signo y un ejemplo inven-
tado por ustedes.

EJEMPLO USO DEL SIGNO ORACIÓN


El viernes pasado nos trasladamos 1. Se escribe punto y seguido El profe llegó con el examen. De
de casa(.) El trasiego de mover las cada vez que se cierra una ora- inmediato solicitó silencio.
cosas es lo más cansado del mundo. ción.
Las mañanas de calor, es bueno irlas 2.
a pasar a la sombra en el parque de
atrás, cerca de la cascada(.)
Sr(.) Méndez, ¿necesita ayuda con 3.
sus lentes?
Sólo han votado a favor Holanda(,) 4.
Bélgica(,) Luxemburgo y Alemania.
Los obreros colocaban la gran pie- 5.
dra(,)los guardias vigilaban(,) los
curiosos miraban y los cronistas to-
maban nota.
Elena es un poco histérica; no obs- 6.
tante(,) actuó con una lucidez en un
momento tan difícil.
Antonio(,) mi vecino(,) pone la músi- 7.
ca a todo volumen.
Me dijo(:)“Más vale tarde que nunca”. 8.

53
Español 8°
Este plato contiene los siguientes in- 9.
gredientes(:) fideos, carne magra, sal-
MODOS DISCURSIVOS

chichas, tomate frito, cebolla, aceite y


sal.
Andrés perdió su mujer, la tutela 10.
de sus hijos, el trabajo y la casa(: )
todo por el juego.
CERTIFICO(:) Que la paciente Rosa 11.
Jiménez se encuentra en perfecto
estado de salud para…

ӵ
ӵCompleten con los compañeros y el docente el
cuadro completo para repasar. 11. Respecto a la fuerza de la debilidad, Rousseau
se expresaba en estos términos: “Cuando más
ӵ
ӵEscriba el número de uso (regla) que se aplica en débil es el cuerpo, más ordena. Cuando más
cada una de las siguientes oraciones: fuerte, más obedece”. ( )
12. Andalucía consta de las provincias siguientes:
1. Los principales volcanes de Costa Rica son el
Jaén, Córdoba, Sevilla, Huelva, Cádiz, Mála-
Arenal, el Poás, el Irazú y el Turrialba. ( 4 )
ga, Granada y Almería. ( )


2. Para estar preparado, para no perder un minu-
13. Andrés se puso a dar patadas a la puerta y
to, bajé al portal. ( )
como su mujer no abría, se sentó en el rellano

de la escalera; empezó a gritar y consiguió
3. Mi hermana, que siempre tarda más de lo debi- reunir a los porteros, a los vecinos y la policía:
do, dijo que llegaría temprano. ( ) fue un escándalo. ( )

4. Compraremos vino, arroz, cebollas, huevo y 14. Quien quiera entradas para hoy, o para los días
aceite. ( ) siguientes, que venga antes de las cinco. ( )

5. El museo de los impresionistas tiene obras de
Rendir, Degas, Manet, Vang Gogh, etcétera. 15. Fernando, que en paz descanse, siempre de-
( ) cía lo mismo. ( )

6. La ocasión, según dicen, la pintan calva.
v ( ) 16. Para decirlo con palabras de Óscar Wilde:
“El más valiente de nosotros tiene miedo de sí
7. Sí, sí, lo que usted diga. ( ) mismo”. ( )

8. Góngora creó esta inquietante imagen: “Infa- 17. No me gusta su cara, su voz, su risa, ni su
me turba de nocturnas aves, gimiendo tristes y forma de levantar la ceja. ( )
volando graves”. ( )

18. HAGO SABER: A partir del 8 de septiembre,
9. El año que viene, si Dios quiere, tendremos ser- la Piscina Municipal permanecerá cerrada
vicio de comedor. ( ) hasta el día 26 del mismo mes, por obras ur-
gentes. ( )
10. Los alumnos, y los otros que no lo son, asistie-
ron a la función. ( ) 19. Me gustaría que lo consiguieras, cariño, cuan-
to antes. ( )

54
Español 8°
20. EXPONE: Que habiendo agotado los plazos legales !! AL final de eslóganes publicitarios:
para matricularse del curso 1.° de Enfermería…

MODOS DISCURSIVOS
( )

21. Me gustaría describir la placidez del lago, los bos-
ques, los prados, los rebaños… ( )

Veamos algunos otros usos estos signos de puntuación.


eslogan sin punto
USOS DEL PUNTO:
Cuando aparecen aisladas en la página o son el
único texto del renglón, no debe escribirse punto
final tras las secuencias siguientes: !! Direcciones electrónicas:

!! Cuando en la cubierta, portada o prólogo de un www.hispanoteca.eu


libro aparecen los nombres del autor.
autor sin punto

USO DE LA COMA:
1. Para separar los apellidos del nombre, cuando
se ha invertido el orden regular de los elementos.
Cuando primero se escriben los apellidos y al final
el nombre.

Díaz Mirón, Salvador


López Velarde, Ramón

USOS DE LOS DOS PUNTOS:


1. Delante de enumeraciones de carácter explicati-
vo que tienen un elemento anticipador.

!! Al final, en la firmas de documentos : En España obtuve dos maestrías: una en Derecho


anticipador
Empresarial y otra en Derecho Constitucional
Carta de autorización bancaria elementos de la enumeración

En San José, al 19 de octubre de 2017 Así me gustan las personas: inteligentes, simpáticas y sensibles.
anticipador elementos de la enumeración
Yo, don Roberto García López, con cédula 2 033 0456,
en plena facultad de mis aptitudes, pero indispuesto para
desplazarme debido a mi discapacidad física.
Debe evitarse la escritura de dos puntos cuando la
AUTORIZO al señor José León Vindas, con cédula 5 100 enumeración carece de dicho elemento anticipador:
231 a cancelar la cuenta bancaria de la cual soy titular.
*Mis aficiones son: leer, viajar y montar en bicicleta.
Y para que se haga cargo de mi voluntad, dejo constan-
cia mediante mi firma:

Roberto García López


(Firma)

nombre sin punto

55
Español 8°
Se puede usar sin anticipador cuando los miembros 4. En el discurso directo.
de la enumeración se insertan en forma de lista: Se escriben dos puntos tras los verbos de lengua que
MODOS DISCURSIVOS

introducen una cita. Cuando los dos puntos preceden


Mis aficiones son: a la cita, esta se escribe entre comillas y con inicial
–leer mayúscula:
–viajar
–montar en bicicleta Ya lo dijo Ortega y Gasset: “La claridad es la cor-
tesía del filósofo”.
En la sesión del Consejo Nacional de la Magistra-
tura de ayer se destacaron: Cuando la cita se antepone al verbo de lengua, se
emplea coma, o en la reproducción de diálogos,
a) Lumbrera Pérez la raya:
b) Erudito González
c) Sapientísimo Martínez “La claridad es la cortesía del filósofo”, dijo Ortega
y Gasset.

2. Cuando se escriben en primer lugar los elementos –¡Decidido! Me voy con ustedes a Tulum –respon-
de la enumeración, los dos puntos sirven para cerrar- dió después de dudarlo unos momentos.
la y dar paso al concepto que los engloba:
En los diálogos, las palabras reproducidas tras los
dos puntos se introducen mediante una raya, nor-
Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena alimentación. malmente en párrafo aparte:
elementos de la enumeración: concepto que lo engloba
Después de dudarlo unos momentos, respondió:

–¡Decidido! Me voy con ustedes a Tulum.


3. Para introducir una cita textual directa.
5. Con algunos conectores.
¿Qué es una cita textual? Consiste en la reproduc-
ción exacta de una expresión, dentro del propio tex- Suelen escribirse dos puntos detrás de algunos co-
to. O sea, cuando reproducimos lo que otro escribió nectores de carácter introductorio que detienen el dis-
o dijo en nuestro propio escrito. curso con intención enfática, como a saber, es decir,
en conclusión, pues bien, dicho de otro modo, más
La principal característica de la cita textual es que aún, ahora bien, etc.
se mantiene su formulación original. Por lo tanto de-
bemos reproducir exactamente lo que alguien más En la mayoría de estos casos puede escribirse coma,
dijo o escribió. Y mencionar con exactitud de dónde pero desaparece el énfasis y la expectación creada
extrajo la expresión prestada, incluyendo el nombre en el lector es menor.
del autor, la publicación de donde tomó la frase y
otras informaciones. 6. Dos puntos en títulos y epígrafes.
Para separar el concepto general del aspecto parcial
Por lo general lo citado se publica entre comillas o en títulos y epígrafes. Ejemplos:
en letra cursiva:
Hablar con corrección: normas, dudas y curiosida
Juan Pablo Duarte dijo en esa ocasión: “Nunca me concepto general aspecto parcial
fue tan necesario como hoy el tener salud, corazón des de la lengua española.
y juicio; hoy que hombres sin juicio y sin corazón
conspiran contra la salud de la Patria.”
Perdón, imposible: guía para una puntuación más
concepto general aspecto parcial
rica y consciente.

56
Español 8°
USOS DE LAS COMILLAS:

1. Para enmarcar las citas


Tema 9. El párrafo:
frase tópica y

EL PÁRRAFO
Platón dijo: “Los sabios hablan porque tienen algo
que decir, los tontos hablan porque tienen que
decir algo”. secundarias
2. Para enmarcar las interjecciones, como en: A) En grupos de tres, leamos los siguientes párrafos y
“¡ay!”, “¡uf!”, “¡oh!”, “¡olé!”, “¡epa!”, “¡adiós!”, analicemos cómo se ordenan las oraciones.
“¡ojo!”
Texto 1
†† Elaboren en subgrupos una exposición, utilizan- No filme cuando el sujeto vaya a pasar por de-
do una presentación de “power point” , “prezi” lante de su cámara en sentido transversal, lo cual
u otro programa que sirva para presentar diapo- produce un efecto de choque. (1) Cuanto más cer-
sitivas. ca esté el sujeto en movimiento, más se produce
este efecto.(2) Elija su posición de tal manera que
los sujetos en movimiento se acerquen oblicua-
†† Explique con sus palabras y ejemplos propios los mente a su cámara o eventualmente de frente.(3)
usos normativos de los signos de puntuación que
estudiamos en este apartado. Si no tuvieran in-
ternet o acceso a computadoras, utilice carteles Texto 2
u otros materiales físicos disponibles en su aula. Aristóteles concibió los elementos como combi-
naciones de dos pares de propiedades opuestas:
frío y calor, humedad y sequedad. (1) Las pro-
piedades opuestas no podían combinarse entre
sí. (2) De este modo se forman cuatro posibles
parejas distintas, cada una de las cuales dará
origen a un elemento: calor y sequedad origi-
nan el fuego; calor y humedad, el aire; frío y se-
quedad, la tierra; frío y humedad, el agua.(3)

Texto 3
En los últimos milenios hemos hecho los descubri-
mientos más asombrosos e inesperados sobre el
Vamos a elaborar “Mi diccionario ortográfico”, Cosmos y el lugar que ocupamos en él; (1) seguir el
con los temas vistos en clase. Seamos hilo de estas exploraciones es realmente estimulan-
creativos y demostremos nuestros talentos. Hoy te.(2) Nos recuerdan que los hombres han evolucio-
corresponde al uso normativo de los signos de nado para admirarse de las cosas, que comprender
puntuación. es una alegría, que el conocimiento es requisito
esencial para la supervivencia. (3) Creo que nues-
tro futuro depende del grado de comprensión que
tengamos del Cosmos en el cual flotamos como
una mota de polvo en el cielo de la mañana. (4)
Mi portafolio de
experiencias
Guarden los textos producidos en un portafolio
digital o impreso que puedan tener a mano.

57
Español 8°
Texto 4 D) Repase los párrafos anteriores, determinen en
“La relación entre lo que sabe una persona y la for- grupo cuáles son las frases tópicas. Subráyenlas.
ma en que actúa no es sencilla.(1) En general, natu-
EL PÁRRAFO

ralmente, la gente actúa en forma consecuente con E) En los párrafos siguientes, subrayen la frase
lo que sabe.(2) Si una persona percibe cierto peli- tópica.
gro, generalmente se vuelve precavida; si sabe que
un restaurante es mejor que otro, habrá de comer a) El plagio ocurre cuando tomas prestadas pala-
en el mejor, y así sucesivamente.(3) Con frecuen- bras o ideas de otros y no reconoces expresamente
cia, sin embargo, ocurren incongruencias entre la haberlo hecho. En nuestra cultura nuestras palabras
forma que actúa una persona y lo que sabe.(4)” e ideas se consideran propiedad intelectual; como
lo es un carro o cualquier otra cosa que poseemos;
creemos que nuestras palabras nos pertenecen y no
Texto 5 pueden utilizarse sin nuestro permiso. Por lo tanto,
“Para comprobar esta hipótesis, es necesario expli- cada vez que escribas un documento que requiera
citar el método de análisis.(1) La pregunta funda- investigación, debes informar a tus lectores de dón-
mental es la siguiente: ¿Cómo podemos verificar de obtuviste las ideas y aseveraciones o datos que
esta función que ejercen los medios de comunica- no son propios. Tanto si citas directamente como si
ción?(2) Para ello, es preciso definir los criterios que haces un resumen de la información, debes darle
vamos a usar para realizar esta verificación. (3) reconocimiento a tus fuentes, citándolas.
Veamos, brevemente, los puntos centrales del mé-
todo de análisis ideológico que proponemos.(4)”
b) Ser estudiante universitario significa ser pro-
tagonista de su propia carrera, es decir conducir
Texto 6 las riendas de su formación superior. Un universi-
“Con el aumento de la población, la comuni- tario no se contenta con que alguien le transmita
cación se hace cada vez más masiva, para que los conocimientos, sino que elabora su propio co-
sea efectiva.(1) Esta masificación ha sido posi- nocimiento. Un participante universitario se nutre
ble gracias al desarrollo tecnológico. (2) Pero di- de sus facilitadores, de los recursos tecnológicos,
cho desarrollo depende de la economía. (3) Por de buena bibliografía, del mundo que lo rodea y
ello, la comunicación social es en nuestros días pregunta y se pregunta, para poder encontrar sus
un efecto de la organización económica.(4)” propias respuestas que lo satisfagan. Ser partici-
pante en la UAPA implica ser activo, organizado
B) Según lo que concluyeron, ¿cuáles características y responsable de su aprendizaje.
del párrafo se evidencian?
c) Los estudiantes exitosos saben cómo tener éxi-
to porque han hecho de sus estudios su máxima
prioridad. Aunque es importante sacar tiempo para
los amigos, familia, actividades extracurriculares e
incluso pasar tiempo libre a solas, nunca debes
descuidar el tiempo que necesitas para estudiar. Si
tienes un examen importante que ya se acerca y no
te sientes preparado, probablemente debes faltar a
esa gran fiesta dos días antes del examen.
C) Comente sus aportes a toda la clase.

Efectivamente, los párrafos tienen una estructura in- d) Los estudiantes exitosos triunfan bajo sus propias
terna. Es decir, estaban divididos en frases u ora- condiciones. No les interesa el desempeño acadé-
ciones. Algunas de ellas se llaman tópicas porque mico de su hermano, vecino o compañero de la-
contienen la idea más importante y otras se llaman boratorio porque saben que al final, lo único que
secundarias, pues sirven para completar (explicar, importa es su propio éxito. Si te involucras dema-
ejemplificar, confirmar, argumentar, etc.) a la tópica. siado en lo que hacen otras personas, terminarás
decepcionado de ti mismo o te volverás tan compe-
titivo que tendrás la mente envenenada. Aprende
a ignorar a los demás y a concentrarte en dar lo
mejor de ti.
58
Español 8°
LOS CONECTORES TEXTUALES: Observe el siguiente párrafo como está unido y
relacionado por los conectores textuales que le dan
sentido:

EL PÁRRAFO
El camino hacia Limón es hermoso e impresionante.
«Hace algo más de una semana que han comen-
¿Cuántas frases, ideas u oraciones hay en el texto zado las clases y todo ha vuelto a la normalidad,
anterior? Ahora veamos la siguiente: a la rutina diaria. Por una parte, está bien el re-
torno al estudio, pues se engrasan los rodamientos
El camino hacia Limón es hermoso e impresionan- del cerebro, algo oxidados de tanta inactividad, y
te, pero también puede resultar muy peligroso. además vemos de nuevo a los compañeros. Pero,
por otra parte se echa en falta el poder dormir
¿Cuántas oraciones hay?¿Cuáles son?¿Cómo están a pierna suelta, el poder organizarse el día libre-
unidas? Reflexione con los compañeros y el docente. mente e incluso salir por las noches los días de
diario. Es evidente que la situación actual sería de-
¿Qué son conectores textuales? soladora, a menos que, como he mencionado más
arriba, de nuevo nos reencontramos con los com-
Son palabras o frases que unen ideas u oracio-
pañeros de antiguos de clase y conocemos a otros
nes para establecer una relación entre ellas. En el
con los que, indudablemente, haremos amistad. En
ejemplo anterior, la oración 1
este sentido, pensando positivamente, se nos plan-
tea un nuevo e interesante reto: ¡Sacar el curso!
El camino hacia Limón es hermoso e impresionante.
En definitiva, a mi parecer, no pueden existir unas
buenas vacaciones si anteriormente no ha habi-
Se une a la 2:
do un esfuerzo y, por supuesto, una gratificación,
También puede resultar muy peligroso. esto es, el premio de haber aprobado el curso..

Por medio del conector textual “pero” que nos Transcriba aquí los conectores textuales.
quiere advertir de un situación adversa, de una _____________________________________
objeción. Es decir, “pero” une las oraciones y _____________________________________
establece una relación de objeción, advertencia, _____________________________________
obstáculo. A este tipo se le llama adversativo. _____________________________________
_____________________________________
Las frases tópicas y las frases secundarias dentro _____________________________________
de un párrafo van unidas por estos conectores
_____________________________________
textuales.
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

El camino hacia Limón es hermoso e impresionante pero también puede resultar muy peligroso.

FRASE SECUNDARIA CONECTOR FRASE SECUNDARIA


TEXTUAL

59
Español 8°
He aquí un cuadro con los principales conectores que te pueden servir para unir las frases:

RELACIÓN DEFINICIÓN CONECTORES EJEMPLOS


EL PÁRRAFO

Copulativa Une dos elementos iguales Y (e), ni, que, además, incluso, más, aún, María vino y Pedro se fue.
encima, también, etc. No juega ni estudia.
Disyuntiva Expresa alternativa entre dos elemen- O (u) , o bien, ya sea… o …, etc. Ganaré plata ya sea trabajan-
tos do o mendigando.
Adversativa Oposición entre los elementos ora- Pero, sin embargo, no obstante, sino, etc. Estoy cansado, pero lo inten-
cionales. taré.
Concesiva Limitación a lo expresado en la A pesar de, aunque, aun cuando, si bien. Terminó la obra, a pesar de
primera oración. no tener los medios.
Condición Señala una condición o requisito Si, siempre que, con tal que, siempre y Si vienes a verme, te tendré un
para que se cumpla un hecho. cuando, cuando, en caso que, según. pastel.
Causa Indica motivo o causa de un hecho Porque, pues, ya que, puesto que, debido Lo hice porque te quiero.
planteado en la oración principal. a, como, dado que, etc.

Consecutiva Señala la consecuencia de un hecho En consecuencia, por consiguiente, luego, Pienso, luego existo.
planteado en la oración principal. por lo tanto, ahora bien, así que, con que,
por eso, por ende, por lo que.
Comparación Compara, señalando igualdad, infe- como, así, así como, tal como, menos que, Anita juega tal como lo hace
rioridad o superioridad. más que, tanto como, tan… como…, etc. la mayoría de los niños.
Tiempo Señala secuencia temporal y permite Antes (de), antes (que), después (de), des- Después de la comida, pasa-
una ordenación cronológica de los pués (que), mientras, cuando, en cuanto, ron a servirse un café en el
hechos. tan pronto como, luego, entonces, etc. salón.

Ordenación de Señala el orden en el que se organi- En principio, para comenzar, en primer Para comenzar, no estoy de
las ideas en el za y entrega la información. lugar, luego, en segundo lugar, por otra acuerdo con lo que dices…
discurso parte, por último, etc.

Finalidad Indica la finalidad de una acción. Para (que), a fin de (que), con el propósito Lo hice con el propósito de
de, con la finalidad de, con (el) objeto de, ayudarte.
etc.
Explicativa Repite una idea, expresándola con Esto es, es decir, o sea, vale decir, mejor Amanda es políglota, es decir,
otras palabras para aclararla. dicho, por ejemplo, etc. habla muchos idiomas.

Duda Expresa idea de incertidumbre o Quizás, tal vez, a lo mejor, según parece, Tienes razón, probablemente
duda. probablemente, etc. he sido demasiado duro con
él.
Modo Indica el modo en que se realiza el Así, bien, mal, rápido, sin mas ni más, a Tienes razón, así no pude
proceso verbal. escondidas, y adverbios terminados en entenderla.
mente.
Pronominal Se utilizan pronombres como elemen- Que, lo que, el cual, cuyo, este, ese, aquel, Diana habló con Jacqueline
tos textuales. etc. del problema, lo que enojó
mucho a Claudia.
Afirmación Afirma la realización de la acción. Sí, ciertamente, sin duda, en efecto, tam- Sin duda, la producción
bién, por supuesto, seguro, siempre, etc. comenzará a mejorar.
Negación Niega la realización de la acción. No, tampoco, de ninguna manera, jamás, Pedro no sabe cabalgar;
nunca, etc. tampoco sabe cosechar:
obviamente, no es un hombre
de campo.

60
Español 8°
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN 5. Invitaron a sus amigos ______________________su
aniversario.

EL PÁRRAFO
6. Creo que debería volver a casa _______________
Escriba en el espacio en blanco los conectores co- mi madre va a preocuparse.
pulativos que mejor se ajusten a cada oración.
7. ______________________nadie se ofrece, yo pue-
do hacerlo.
y /encima /Es más/ además de/ y,
por añadidura/ también /hasta 8. Él no me llamó, ______________________ supongo
que no me necesita.
1. Me gustan las lentejas de tu abuela _______sus pi-
cadillos también. 9. ______________________las pruebas han sido refu-
tadas, no podemos llegar a un veredicto.
2. Ese Julián es muy confianzudo, _____________ser
tan tacaño. Escriba en el espacio en blanco los conectores
disyuntivos y condicionales que mejor se ajusten a
3. No sólo nos quedamos sin plata, ____________se cada oración.
nos dañó la nevera.
a menos que /ya sea /si/ o /con tal de
4. El acusado es un ladrón, _________________un ho- que/o bien/ a condición/ de siempre
micida confeso. que/ u/
5. No te queremos aquí, Eric, ________________que-
remos que te largues de inmediato (aditivo) 1. Salimos al cine ______________________si quieres
nos quedamos en casa.
6. Fuimos al mercado, ___________al gimnasio.
2. ______________________vuelves más tarde, lo en-
7. Te invito a cenar, a bailar… ¡ _______te invito a contrarás.
mi casa!
3. Te prestaré dinero, ______________________me lo
devuelvas a fin de mes.
Escriba en el espacio en blanco los conectores cau-
sales que mejor se ajusten a cada oración. 4. Te lo diré ______________________que no se lo
cuentes a mi madre.

por/ Dado que / pues / porque / 5. Pueden llamarme a casa _________________ al tra-
así que / con motivo de / Ya que bajo.
/de modo que /a causa de 6. Debe pagar; ______________________ en efectivo,
_____________________ con tarjeta.
1. Guardó la foto ______________________mostraba
7. Tu pedido estará primero en mi agenda,
todo el paisaje.
______________________ sigas como cliente.
2. Está contenta, ______________________sonríe
8. Pasaremos inadvertidos, ___________________te
a los vecinos.
pongas la peluca roja.

3. Ese lugar es famoso ______________________sus
pasteles. 9. Te gano yo hoy______________________otro ven-
drá que te ganará.
4. No disfrutamos mucho el paseo
______________________la lluvia.

61
Español 8°
Escriba en el espacio en blanco los conectores ad- 3. Ya estamos todos, ______________________ pode-
versativos y concesivos que mejor se ajusten a cada mos empezar.
oración.
EL PÁRRAFO

4. Estudiaste ______________________ probablemen-


te aprobarás.
menos/excepto/ por más que / en cambio
/ más bien/ pero /sin embargo/ sino/ no 5. Ha cometido un delito, ______________________
obstante/ aunque será juzgado.

Tiene mucho dinero ________________________no es 6. El asunto está terminado, ______________________


feliz. lo archivamos.

No llegará a tiempo esta semana ________________la 7. Es tarde, ______________________ apúrate.


próxima.
8. Todo está bien,______________________ no te pre-
Ahora hace sol, ______________________lloverá por ocupes.
la tarde.
Escriba en el espacio en blanco los conectores com-
Se levantó temprano, _________________________ parativos que mejor se ajusten a cada oración.
llegó tarde.
igual que/así como/ es peor que/ tal
Hace bastante deporte ______________________ tiene
poco tiempo.
como/ tal cual/ como

Le gusta comer de todo ______________________pes- 1. Me gusta el té, ______________________ a usted


cado y verdura. le gusta el café.

Asistió todo el mundo a la boda___________________ 2. Hiciste todo ______________________ a mí me


la novia. gusta.

_________________lo intentó no pudo conseguirlo. 3. Es______________________me lo imaginé.

Juan llegó a tiempo, ______________________ su her- 4. Te comportas_____________________tu madre.


mano no.
5. La peste _________________________la guerra.
No le salió mal su examen, ______________________
todo lo contrario. 6. Le gusta el cine ______________________a su her-
mano el fútbol.
Escriba en el espacio en blanco los conectores de con-
secuencia que mejor se ajusten a cada oración.
Escriba en el espacio en blanco los conectores tem-
porales que mejor se ajusten a cada oración.
conque /de modo que/pues / por lo tanto
/de manera que/ en consecuencia /así
al mismo tiempo /Luego/ Por último /
que/ por consiguiente
Hoy / Posteriormente/ Antes de / Mien-
tras/ Anteriormente/ Después de
1. Ya es la hora, _______________________________
1. _______________sacar el queque del horno, de-
______ vámonos.
bés esperar a que se enfríe.
2. Lo haré, ______________________se lo he prome-
2. Corte los tomates en cuadrados. _______________
tido.
mézclalos en un recipiente junto con el culantro.

3. Ese día fueron a ver a abuela, y a comer.

62
Español 8°
____________________ se sentaron un rato en el 2. _____________________conseguir créditos del ex-
parque, _______________se fueron a casa. terior, el ministro se reunió con organismos inter-
nacionales.

EL PÁRRAFO
4. _________________irme al colegio, reviso mi mo-
chila para asegurarme de llevar todo lo necesario. 3. Debe agregar un poco de aceite a los fideos
______________________no se peguen entre ellos.
5. _________________mi hermano se columpia, mi
mamá se sienta en un banco. 4. Planificó cada detalle_____________________ que
todo a perfección.
6. La chef era muy ágil: _______________miraba la
receta, revolvía la olla y contestaba el teléfono. 5. Lo cambiaron de escuela ___________________que
se comportara con mejores modales
7. San José está lleno de palomas. _______________,
estas aves no se veían. ______________están en Escriba en el espacio en blanco los conectores expli-
todas partes. cativos que mejor se ajusten a cada oración.

Escriba en el espacio en blanco los conectores de mejor dicho/es decir/ o sea / es más /a saber
orden que mejor se ajusten a cada oración.
1. Los gnomos, ____________________________, los
duendes de los bosques, están presentes en la pin-
Seguidamente /Finalmente /A continuación/
tura de Baselitz.
Por último/ En segundo lugar/
Para empezar /En primer lugar 2. La Santísima Trinidad está formada por tres perso-
nas, ____________________________, Padre, Hijo
8. __________________, soy un profesor exigen- y Espíritu Santo.
te y deben dedicar mucho tiempo de estudio.
_________________, el presente trabajo tiene por 3. La fantasía,____________________________ , la
intención informar de las principales dificultades en actividad de la mente que produce imágenes, está
América del Sur. ________________________, se más desarrollada en los niños.
pretende llegar a una conclusión sobre el origen
de las dificultades. 4. La situación no ha cambiado o
9. ______________________________, presentare- ________________________ no ha mejorado.
mos la evidencia fotográfica de los delitos ambien-
tales que se presentaron en el sector. 5. No es muy difícil, _________________________, es
sencillísimo.
10. ___________________________se desglosa la base
de datos de los estudiantes y sus intereses acadé- Escriba en el espacio en blanco los conectores prono-
micos. minales que mejor se ajusten a cada oración.

11. ___________________________, es necesario des- mejor dicho/es decir/ o sea


tacar los grandes aportes que este equipo. / es más /a saber

____________________, no queda más que agradecer 1. Las autorizaciones deberán pasarse por escrito,
a todos su empeño en el proyecto.que agradecer ____________________________ no creo que sea
a todos su empeño en el proyecto. un inconveniente mayor.

Escriba en el espacio en blanco los conectores finales 2. Sandro es uno de los músicos más admirados,
que mejor se ajusten a cada oración. ______________________cantaba Rosa Rosa.

3. Los Cardenales son los segundos sacerdo-


con el propósito de/para que/
tes más importantes de la iglesia Católica,
con el fin de /para/ A fin de
____________________________con traje rojo de-
ciden quién es el Papa.
1. Carmen está haciendo las compras _______________
preparar la fiesta de esta noche.
63
Español 8°
4. Los Rodríguez fueron una banda de Rock, 3. La situación se ha resuelto de la mejor manera.
____________________________fueron internacio- ____________________________, no había otra
nalizaron el Rock en Latinoamérica. solución.
EL PÁRRAFO

5. El perro es el mejor amigo del hombre, 4. ________________________como se le pidió, com-


____________________________acompaña al hu- pró los adornos, decoró el salón y ordenó la co-
mano desde hace milenios. mida.

6. La computadora es una máquina que procesa da- 5. Hazlo ___________________________quieras.


tos,_____________________________ ayuda al hu-
mano en tareas importantes.
6. ______________________la policía, los hechos son
7. La Psicología es una de las Ciencias Sociales, los siguientes.
____________________________ función es estu-
7. ______________________________vino se fue.
diar el comportamiento humano.

Escriba en el espacio en blanco los conectores de 8. Se comportaba __________________________no


duda que mejor se ajusten a cada oración. le importase.

Quizás/ tal vez/ a lo mejor/ Escriba en el espacio en blanco los conectores


según parece/ probablemente de afirmación y negación que mejor se ajusten
a cada oración.
1. Lo vimos anoche bien,_________________________
___le dio una gripe. y por supuesto /Es un hecho/ indiscutible-
mente /Evidentemente / Sin lugar a dudas
2. Estoy pensando, __________________________me / Seguramente /Ciertamente/ Sin duda
vaya a San José a estudiar.
1. ____________________________este es uno de las
3. Me han dicho,___________________________,el paisajes más bellos del planeta.
dólar subirá este año.
2. Ha sido____________________________un buen
4. Hoy, ____________________________, lloverá en la resultado.
tarde.
3. ____________________________que leer aumenta
5. El tren no ha llegado._______________________ se la inteligencia.
descompuso.
4. ____________________________, la mejora de la
Escriba en el espacio en blanco los conectores de
situación económica supondrá una mejora del em-
modo que mejor se ajusten a cada oración.
pleo.

Sin más ni más /como si/ como/ Según/ Tal como 5. ____________________________es una de las pla-
/Claramente /de la peor manera/ Exactamente yas más bonitas que haya visto.

6. ____________________________no nos vamos a


1. Los jóvenes no entregaron los trabajos. Luego, quedar callados y vamos a reclamar.
____________________________, trataron de justi-
ficar sus fallas. 7. Se encuentra ____________________________en
uno de sus mejores momentos como deportista.
2. ____________________________, las autorida-
des llegaron y solicitaron el desalojo.

64
Español 8°
Escriba en el espacio en blanco los conectores de 3. La oposición a la eutanasia brota de la convicción
negación que mejor se ajusten a cada oración. de que sólo Dios da la vida y, _________________
, sólo Él la puede quitar.

EL PÁRRAFO
No hay forma de/ Nunca jamás/ No existe A. gracias a
forma de /jamás ni nunca /Jamás / No/ B. por su parte
De ninguna manera C. además
D. por lo tanto
1. ____________________________voy a permitir que
se siga incumpliendo la Ley de esta manera. 4. Para la fe judía ortodoxa, la existencia po-
see un valor infinito y el acortarla es inmoral,
______________ incluso un minuto de vida tiene
2. ___________________________puede admitirse la
un precio incalculable.
solicitud de vacaciones a mitad de año.
A. como
3. ____________________________que el Profesor te B. pues
acepte esto como excusa. C. pero
D. es decir
4. _______________________podremos volver a orga- 5. Para preparar un buen cebiche_________________
nizarnos para hacer un viaje como aquél. debemos proveernos de ingredientes frescos.

A. Además
5. Esto no lo voy a comer, ______________________ B. Sin embargo
no me gusta el ayote. C. Primero
D. Pues
6. _________________________________que mi 6. ____________salió gritando sin escuchar a nadie.
mamá te perdone el desorden cuando llegue. Regresó a pedir disculpas.

7. _________________________debería existir leyes A. Antes de que


que amparen al victimario en pro de la víctima. B. Luego
C. Además
D. Después de que
Marque con una equis la opción que contenga el
conector más adecuado en cada oración. 7. Trabaja con sus padres todos los
días_____________no descuida sus estudios.
1.En la fiesta todos bailamos_________ los más re-
traídos estaban eufóricos. A. sin embargo
B. de modo que
A. sin embargo C. por otra parte
B. aunque D. por eso
C. no obstante
D. incluso 8. Si terminas tus deberes temprano_______________
podrás ir al parque con tus amigos.
2. Muchos temen permitirle a un profesional de-
jar morir o quitarle la vida a otro ser humano, A. ahora bien
_______________. Éste lo haya pedido y esté en su B. entonces
sano juicio. C. no obstante
D. primero
A. debido a que
B. de ahí que 9. Vendrán todos a la reunión ____________________
C. aunque los vecinos del pueblo vecino.
D. por lo que
A. porque
B. por ello
C. si bien
D. inclusive
65
Español 8°
10. La situación es bastante difícil _____________no !! Escriban en el cuaderno de cada uno, una síntesis
me separaré de ustedes, ________________ tenemos de lo discutido.
la posibilidad de plasmar una obra digna.
EL PÁRRAFO

!! Exponga a los compañeros del subgrupo la sín-


A. aunque - si tesis de la canción y determinen las ideas más
B. sin embargo - mas interesantes.
C. no obstante - pero
D. pero - ya que !! Redacten en la computadora o en el cuaderno, un
párrafo que tenga idea tópica y al menos cuatro
Con cada una de las siguientes frases tópicas, desa- frases secundarias.
rrolla un párrafo con al menos tres frases secunda-
rias. Trabaje en su cuaderno. !! Utilicen su diccionario ortográfico para consultar
las dudas que tengan.
1.- La responsabilidad implica siempre, en mayor o
en menor grado, la libertad de elección. !! Revisen el párrafo, y determinen:

2.- Cuando se habla de prepotencia se alude a un Aspectos por revisar sí no


hombre o mujer que cree mostrar superioridad a
Se evidencie el uso del lenguaje inclusivo
través de su bocota.
Se utiliza en forma adecuada las formas de
tratamiento
3.- Muchos consideran la televisión como un medio
excelente para propagar la cultura. Se respeta la forma normativa de la morfo-
sintaxis
4.- Es saludable que tanto los amigos como los Se utiliza correctamente la ortografía (mayús-
novios o esposos respeten los respectivos espacios culas, tildes, letras, etc,)
de cada uno. Presenta uso de conectores textuales que den
coherencia al párrafo.
G) Nombren, con todo el grupo, canciones en espa-
ñol de su preferencia. Escriban la lista en la pizarra. !! Si encontraron algún error, entonces corríjanlo, y lue-
go, compartan el texto en un sitio en red, para que
H) En subgrupos de tres, seleccionen una canción de todos los compañeros puedan analizarlo y aportar
la lista, busquen la música en YouTube y la letra. observaciones. Si no cuentan con red, entonces escrí-
banlo en un cartel y colóquenlo el la pizarra.
I) Analicen con una guía ofrecida por el docente, y
comunican los diversos sentidos que ofrece la letra; !! Anoten las observaciones y comentarios aportados
comentan los sentimientos e ideas que les despierta por el resto del grupo y corrijan si es necesario.
la música.

!! Contesten en su cuaderno las siguientes


preguntas sobre la canción: Mi portafolio de
experiencias
1. ¿Hay relación entre el título y la letra?¿Qué tipo
de relación? Guarden los textos producidos en un portafolio
digital o impreso que puedan tener a mano.
2. ¿Qué edad tiene la gente que gusta de esta
canción?

3. ¿Cuál consideran ustedes que es la razón por la


cual esta canción gusta?

4. ¿El tema al que se refiere esta canción, tiene


relación con la vida de ustedes?

66
Español 8°
Tema 10. Quiero que sepa bailar,

ANÁLISIS DE LA CANCIÓN
que nunca salga sola,

PROPUESTA DE que nunca quiera pelear,


que rompa la conzola,
sé que no existe pero yo oeoeo.
ANÁLISIS DE LA CANCIÓN Quiero una mujer que no diga naaa
Daleee Calii yeaah oohh!
Si no tienen acceso, pueden utilizar la siguiente pro-
Si tú me quieres, yo te quiero,
puesta de análisis de la letra de una canción.
puedo regalarte el mundo entero.
Yo sé que está joda suena a alguien golero.
LA MUDA Pero yo no soy normal, yo soy Calii dalee.
Kevin Roldan, Cali y el Dandee (Y me disculpan buenas noches)

Heyyy youuuuuu (FLYBOT).. Heey Kevin Roldan Y si tú no me dices na,


You girl... wanna meet my boy te juro no te dire nah nah nah,
Subele que huele a Calii y el Dandee Papi no necesito saber dónde estás
Quiero una mujer bien bonita callada ni para dónde vas,
que no me diga naaa solo te pido que vos no me jodás.
que cuando me vaya a la noche Y si tú no me dices nah,
y vuelva en la mañana te juro no te diré nah nah nah.
no digaa naaa Vos podés hacer lo que quieres,
que aunque no le guste que tome podes estar soltera,
se quede callada y me llamas bebé si te da la arrechera,
no diga naa hahaha... ya no hables más
quiero una mujer que no digaa naa y dame un beso.
naaah naaah naah naaaah naaah naaah.
A ver si a si conseguimos este botín haha... auu
Ya no hables más y dame un beso haha mira lo del botín Mr K R Y...
Llegó la hora del beso. Cali Y el Dandee Youu
Llevamos como diez horas hablando hahaha Yeaah Kevin Roldan Bebé...
y tú que bla bla blaaahh. Represent Colombia Music.
Dame un beso. ¡Bienvenidos a la era FLYBOT!
Llegó la hora del beso. Okey Twenty va la primera clase
Ya son más de las doce de producción para calvos.
y tú me sigues con tu blaaaaah Dame una fila a la derecha YAA!
(Kevin Roldan) Cali, Colombia Baby.

Ya son las dos de la mañana eehh, PROPUESTA DE ANÁLISIS


vámonos en mi auto baby.
Te paso un pico pa caerle baby. 1. FASE NATURAL.
Pasemolo chevere my girl your sexy ¿Por qué escogemos esta canción?
kevin por ti no me digas nada La música es una parte importante en la vida de las
de la madrugada la mente dañada. personas y las sociedades, nos sirve para entretener-
Shh.. Quedate calladaa... nos, y disfutar, para cantar y bailar. Pero, al ser tan
Nos vamos, fumamos, nos despelucamos, popular, al estar en todos los lugares y ambientes, tam-
te llevo pa’ casa bién se convierte en formadora de conciencias y es-
y después nos pillamos, tilos de vida, modas, prejuicios, mitos y actitudes que
Azotaa! do, tre cua ... pueden construir o destruir a una sociedad.

67
Español 8°
FRAGMENTO 2
ANÁLISIS DE LA CANCIÓN

Esta canción pertenece el género llamado reggaeton


(castellanizado reguetón) mezcla del reguae jamai- Quiero una mujer bien bonita callada
quino y el hip hop, originalmente, pero en su evolu- que no me diga naaa
ción ha integrado un sinnúmero de influencias. que cuando me vaya a la noche
y vuelva en la mañana
La palabra reguetón se utiliza como reguae grande no digaa naaa
(tón, sufijo aumentativo). Esta música nace en Pana- que aunque no le guste que tome
má, donde la comunidad jamaiquina radicada allí, se quede callada y no diga naa
empezaron a modificar el reguae jamaiquino y luego quiero una mujer que no digaa naa
se extendió a todo América Latina y el mundo. naaah naaah naah naaaah naaah naaah

Este género es tremendamente popular entre los cos-


tarricenses, y particularmente, entre los adolescentes; ¿Qué tipo de lenguaje utiliza? ¿Para qué tipo de
por eso su influencia es decisiva en la formación de persona va dirigida esta canción? ¿Cuáles son las
patrones de conducta, valores y antivalores de la palabras que más utiliza en este fragmento?, ¿con
nuestra población. quién están relacionadas esas palabras que repite?

Leamos de forma atenta la letra de la canción. Para Analice las siguiente secuencias de palabras:
esa finalidad, iremos analizando diferentes fragmen-
tos de la misma, buscando el significado de las pala- mujer-bonita-callada-nada
bras que no conozcamos, extrayendo la idea central
de cada fragmento de la canción: ¿Cómo es la mujer que quiere el autor de esta letra?

FRAGMENTO 1 Redacte un breve párrafo con la información que le


Heyyy youuuuuu (FLYBOT).. Heey Kevin Roldan. brinde este fragmento.
You girl... wanna meet my boy.
Súbele que huele a Cali y el Dandee Papi FRAGMENTO 3

Ya no hables más y dame un beso


Si no conocen las palabras en inglés, búsquelan. Llego la hora del beso
Algunos datos: Llevamos como diez horas hablando
y tú que bla bla blaaahh
ww Flybot: corriente musical, se llama así pues Dame un beso
el estudio musical donde estos cantantes colom- Llegó la hora del beso
bianos crean su música. Ya son más de las doce
y tú me sigues con tu blaaaaah
ww You girl... wanna meet my boy: traducido li-
teralmente “vos chica...querés conocer mi chico”
¿Según este texto, para qué sirve la boca de la mu-
ww Súbele que huele a Cali y el Dandee Papi jer y para qué no sirve? ¿Relacione la palabra beso
(físico) y hablar (emocional)?
¿La frase anterior es una afirmación o es una
orden?, ¿por qué cree que se hace llamar el Dan- ¿Qué se infiere de esa relación? ¿La mujer es violen-
dee (hombre de mundo, elegante y refinado) Papi tada o cuenta su voluntad?
(autoridad)?
Redacte un breve párrafo con la información que le
¿Por cree que el autor utilice palabras en inglés y brinde este fragmento.
con una ortografía distorsionada, tanto en inglés
como en español? FRAGMENTO 4
Ya son las dos de la mañana eehh
Redacte un breve párrafo con la información que le vámonos en mi auto baby
brinde este fragmento. Te paso un pico pa caerle baby
Pasemolo chevere my girl your sexy
kevin por ti no me digas nada
68
Español 8°
de la madrugada la mente dañada ¿El querer es recíproco o es condicionado?, ¿por qué

ANÁLISIS DE LA CANCIÓN
Shh.. Quedate calladaa... cree que utiliza el verbo querer y no amar?, ¿cómo po-
Nos vamos, fumamos, nos despelucamos dría la mujer conseguir el mundo entero?, ¿solo puede
te llevo pa’ casa conseguirlo si quiere al autor?
y después nos pillamos
Azotaa! do, tre cua ... ¿Qué querrá decir con “Yo sé que esta joda suena a
alguien golero”
¿Qué posible interpretación tenga la frase.: ”Te paso
un pico pa caerle”?¿Qué símbolo tiene el auto dentro La palabra “joda” en Colombia es una situación com-
de una cultura machista? plicada, que conlleva problemas de difícil solución. Y
“golero” es una ave de rapiña de color negro, vuelan
Los dos atributos que espera el autor de la mujer son en basureros y en donde hay cuerpos descompuestos.
sexy y callada. ¿Por qué cree que ese es ideal de mujer
para él? ¿Sabe el autor que lo que dice no es agradable, noble
o correcto?
¿Qué significa “pasémolo chevere” para el autor?¿En
realidad es la idea de ambos de pasarlo chévere o la Luego continúa “Pero yo no soy normal yo soy Calii
de él? dalee”. ¿Es una justificación para aceptar su posición?

El verbo azotar implica un castigo, de una persona con Redacte un breve párrafo con la información que le
autoridad hacia otro con una posición de inferioridad. brinde este fragmento.
¿Por qué cree que él autor utiliza la frase: “Azotaa!
do, tre cua ...” e insiste con una progresión númerica FRAGMENTO 7
hacia el infinito?
Y si tú no me dices na
Redacte un breve párrafo con la información que le te juro no te dire nah nah nah
brinde este fragmento. no necesito saber dónde estás
ni para dónde vas
FRAGMENTO 5 solo te pido que vos no me jodás
Quiero que sepa bailar, Y si tú no me dices nah
que nunca salga sola te juro no te diré nah nah nah
que nunca quiera pelear, Vos podés hacer lo que quieres
que rompa la conzola podés estar soltera
sé que no existe pero yo oeoeo me llamas bebé si te da la arrechera
Quiero una mujer que no diga naaa hahaha... ya no hables más
Daleee Calii yeaah oohh! y dame un beso

Los atributos que espera de la mujer son “que sepa


¿Busca la complicidad de la mujer? ¿Le importa la
bailar”, “que nunca salga sola”, “que nunca quiera
vida de ella? ¿qué es lo único que le importa?
pelear”, “que rompa la conzola” (consola: mesa es-
trecha, que se coloca junto a la pared y sirve para “Vos podés hacer lo que quieres”. De acuerdo con el
exhibir adornos. resto de la letra de la canción, esta frase será cierta
o es una contradicción.
¿Cuáles son las funciones de la mujer en la relación de
pareja según este fragmento? Explique. Cuando dice “podés estar soltera”, también puede
estar casada. ¿Qué tipo de relaciones de pareja
Redacte un breve párrafo con la información que le propone el texto?
brinde este fragmento.
La palabra “arrecherra” significa calentura y tiene una
FRAGMENTO 6 connotación de deseo sexual. El autor insiste en que
no diga nada durante toda la letra. La única vez que
Si tú me quieres yo te quiero le pide que hable es la siguiente: “me llamas bebé si te
puedo regalarte el mundo entero da la arrechera”. ¿Por qué cree que pase esto?
Yo sé que esta joda suena a alguien golero
Pero yo no soy normal yo soy Calii dalee
69
Español 8°
Redacte un breve párrafo con la información que le Con el estudio que realizamos en la primera parte
ANÁLISIS DE LA CANCIÓN

brinde este fragmento. de ubicación, ¿será cierto lo que afirman en la


entrevista?
FRAGMENTO 7
En http://www.losreplicantes.com/articulos/cancio-
A ver si así conseguimos este botín haha... auu nes-machistas-cantado-bailado/ aparece el siguiente
haha mira lo del botín Mr K R Y... comentario:
Cali Y el Dandee Youu
hahaha Yeaah Kevin Roldan Bebé..
Represent Colombia Music “Parece que la canción hace referencia, si es que
Bienvenidos a la era FLYBOT! tiene un objetivo claro y no sólo se trata de frases
Okey Twenty va la primera clase azotadas ahí al azar, pero parece que Cali y El
de producción para calvos Dandee lo que quieren es una chica para usar a su
Dame una fila a la derecha YAA! conveniencia. Pasarlo bien, tener sexo, verse de vez
Cali, Colombia Baby en cuando y, la verdad, si no dice ni mú, mejor que
mejor. Creo que, claramente, lo que necesitan estos
dos es una muñeca hinchable, ya que no quieren
¿Qué querrá decir con “el botín”? ¿la mujer, el éxito poner en marcha su capacidad para consensuar
económico, la fama? ¿con qué se relaciona la primera con una chica lo que cada uno quiere, y mucho me-
clase y la fila derecha?, ¿establezca la relación éxi- nos la de recordar que las mujeres son personas.”
to-sexo-mujer?
Acerca del género:
Redacte un breve párrafo con la información que le
brinde este fragmento. Lea los siguientes comentarios

Ya analizamos la canción completa para detectar cuál En el libro Reggaeton (Duke University) se señala
es su mensaje, su contenido? Repase todos los párra- que socialmente este género musical se asocia con
fos que fueron creando y formen un solo escrito con las clases “subalternas” de las áreas urbanas del
las diferentes ideas que de ellos se desprenden. No Caribe hispánico. El aspecto más problemático es,
repitan las ideas. Lo que nos queda será el mensaje. según los autores, las grandes dosis de violencia
sexual dirigida contra las mujeres. “El reggaeton
2. FASE DE UBICACIÓN ha naturalizado una forma particular de hombre:
el macho barriocéntrico. Este sujeto se constituye a
Acerca de los autores partir de una heterosexualidad centrada en el ma-
Mauricio Rengifo (Cali) nació el 15 de octubre de chismo, la lógica gangsteril, la objetivación de la
1988 y Alejandro Rengifo (El Dandee) el 3 de sep- mujer, la homofobia y en perpetuar un imaginario
específico sobre el barrio. Su identidad se nutre,
tiembre de 1993, hermanos originarios de la ciudad
además de una estética que imita el rap norteame-
de Cali. Muy populares en América y España.
ricano, y de la poca conciencia social e interés por
la edu­ cación”, escribe Alfredo Nieves Moreno.
Acerca de su obra
El Flybot es una corriente musical creada por Cali & El
En esta línea, un estudio realizado en el 2006
Dandee. ““Tenemos un sonido colombiano que tiene
en Rand Corporation basado en el seguimiento
un color anglo, sentimos que es auténtico; que nos ha
de 1.400 adolescentes durante 4 años en Estados
permitido crear y soñar con todo lo que nos sale del
Unidos indicaba que cuanto más tiempo pasan los
corazón”, según sus propias palabras.
jóvenes escuchando música con contenido sexual
“degradante”, antes se inician en el sexo. Se refe-
Declaraciones del Septiembre 25, 2015 en El País.
ría, según el psicológo Steven Martino, a aquellas
com.co: “Somos muy fanáticos de la balada ... a la
canciones que presentan al chico como alguien in-
hora de hacer canciones de amor, las baladas y los
saciable sexualmente y a la ­chica como un objeto
boleros son lo que más toca el alma de una persona
sexual. Escuchar este tipo de música, indica el es-
cuando le estás cantando, que siempre ha sido nuestro
tudio, puede repercutir en los roles que asumirán
objetivo.”
en el futuro unos y otros. Esto no sucedía cuando
los adolescentes escu­chaban música con contenido
sexual sano.

70
Español 8°
Con toda la información anterior, redacten un párra- En nuestra sociedad costarricense hay una visión seme-

ANÁLISIS DE LA CANCIÓN
fo donde explique el tema de esta canción desde la jante de la mujer?, ¿hay machismo?, ¿las relaciones de
posición de los autores y su obra, el género reguetón, parejas son de igualdad o hay desigualdad?, ¿hay fe-
y su influencia. micidios, abusos sexuales que evidencian la violencias
contra la mujer?, ¿hay muchas familias disfuncionales?
3. FASE ANALÍTICA.
Reflexionemos:
El título: ¿qué marcador de sentido nos envía el título ¿Los seres humanos necesitamos entablar relaciones
“La Muda”. ¿Es degradante?, ¿supone inferioridad?, de parejas? ¿Necesitamos relaciones de parejas solo
¿es una discapacidad?, ¿qué efecto cree que produz- sexuales o también afectivas? ¿Seríamos felices si nun-
ca en el oyente/lector?: lo predispone para algo po- ca tuviéramos parejas con un vínculo emocional como
sitivo o negativo? propone la letra de la canción?, ¿serían las mujeres
felices si tuvieran que ser como propone la letra de la
Cotexto: Hay una varias líneas de sentido en esta canción?
letra. Entre ellas, veamos:
Por último, ¿qué clase de sociedad tenemos?, ¿se re-
HOMBRE MUJER fleja la sociedad en esta letra?, ¿creen que es sana la
forma en que se desarrollan las relaciones de parejas
autoridad callada , sumisa y las familias?
éxito bonita (sexy), incapaz
de éxito por sí misma ☑☑Realicen un panel donde inviten a varios especia-
poder, proveedor a cam- nada, necesitada listas sobre el tema y discutan. Un compañero será
bio de querer el moderardor, otros serán especialistas de la ma-
teria (psicólogos, médicos, policías, testigos, vícti-
violencia violentada mas,etc); otros eleborarán las preguntas, otros serán
fuente de placer objeto de placer
justifica la superioridad acepta la inferioridad
libre e independiente sumisa, usada para
sexo
solución sexual recipiente sexual

Otra línea:
HOMBRE MUJER
boca-beso-físico-sexo boca -hablar- emocial el público y también elaborarán preguntas. . Pro-
pongan soluciones a la problemática del machismo
y la violencia contra la mujer.
Establezca de acuerso con el análisis, qué posición
se establece hombre-mujer en el mundo desarrollado ¿Cómo hacer un panel?
por la letra de la canción. Explique para qué sirve el
hombre y para qué sirve la mujer en una relación de https://www.google.co.cr/search?q=c%C3%B-
pareja. ¿Hay igualdad, hay discriminación, etc? 3mo+hacer+un+panel&source=lnms&tbm=isch&-
sa=X&ved=0ahUKEwjel97sp9nUAhUD5yYKHd-IA-
4. FASE INTERPRETATIVA. rAQ_AUIBigB&biw=1366&bih=589&dpr=1#tb-
m=isch&q=panel+de+discusion+dibujo&imgrc=Vib-
¿Qué tipo de visión de la mujer se establece en la letra siVm9CaDrsM:
de la canción? ¿Qué tipo de relación de pareja se pro-
mueve en la canción?, ¿a quién favorece esa visión y También pueden descargar un video con el siguiente en-
a quien perjudica? lace.https://www.youtube.com/watch?v=yciZkPNU5zg

71
Español 8°
A la hora de abordar un tema complejo y si quieren
ANÁLISIS DE LA CANCIÓN

5. Escriban preguntas para los panelistas: deben


evacuar las dudas de un amplio público al respecto,
generar preguntas abiertas que puedan ser contes-
es adecuado que organicen un panel de discusión
tadas con formulaciones que vayan más allá del
compuesto por expertos que puedan abordar la temá-
tica con altura. “sí” o del “no”.

Para esto, deben pensar bien a quién invitar, cuánto 6. Graben la discusión: opta por un formato digital
tiempo tendrá cada uno para hacer su exposición y si que te permita publicarla directamente en Internet.
habilitarán las preguntas de los presentes.

Además de los panelistas, deben pensar detenidamen- 7. Presenten a los panelistas al comienzo de la
te quién será el moderador dado que debe ser una discusión: el moderador debe informar sobre la
persona informada, de buenos modales y con facili- finalidad de la discusión y comunicar las reglas.
dad de comunicación y carácter. Asimismo, debe dar una breve introducción biográ-
fica de los miembros del panel.
Este, así como también quienes hagan su exposición,
deberá saber también que nunca deberán alejarse del
8. Dirijan la conversación: el moderador debe ha-
tema a debate durante su ponencia.
cer preguntas y coordinar el debate.
Esas y otras recomendaciones fueron expuestas en un
artículo del portal Wikihow.com que repasamos a con- ☑☑Elaboren la letra de una canción cuya letra no re-
tinuación: produzcan los patrones machistas del reguetón. Si
quieren pueden cantarla con la música que usted
quieran.
1. Definan la meta de su panel de discusión: cén-
trense en uno o dos temas principales para dirigir
el debate de una manera organizada e identifique
cuáles son las preguntas generales que deberán ser
contestadas.

2. Inviten a expertos a participar: elijan a indi-


viduos informados, expertos o gente implicada
directamente en la temática del panel.

3. Elige un moderador: selecciona a alguien que


no tenga conflicto de intereses con el tema y que
no esté parcializado. El moderador deberá saber
mantener la conversación en movimiento y lograr
que los participantes cumplan con las normas.

4. Definan las reglas: pueden preferir una modali-


dad de discusión abierta, que suele generar disper-
sión del tema original. En cambio, si le dan a cada
panelista una cantidad determinada de tiempo
para hablar y responder cada pregunta, limitarán
significativamente la discusión.

72
Español 8°
Tema 11. Entornado: Díc. de los ojos cuando no se cierran por

Romance de la luna, luna completo.

LA LUNA, LUNA
ROMANCE DE
Estaño: Elemento químico, metal de color blanco pla-
teado, muy dúctil y maleable y de estructura cristalina.
Fragua: Fogón en que se caldean los metales para for-
Romance de la luna, luna jarlos|| 2. Taller donde está instalado este fogón.
A Conchita García Lorca Polisón: Armazón que, atada a la cintura, se ponían las
mujeres para que abultasen los vestidos por detrás.
La luna vino a la fragua Nardo: Planta con tallo sencillo y derecho, tallo a modo
con su polisón de nardos. de escamas, y flores blancas, muy olorosas, especial-
El niño la mira, mira. mente de noche.
El niño la está mirando. Lúbrica: propenso a un vicio, y particularmente a la lujuria.
Zumaya: Búho, lechuza.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos Fase de ubicación
y enseña, lúbrica y pura, Sobre el autor
sus senos de duro estaño.
– Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
– Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
– Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
– Niño déjame, no pises
mi blancor almidonado.
Federico García Lorca.
El jinete se acercaba En 1898 nació en Granada, ciudad andaluza de España.
tocando el tambor del llano. Lorca, hijo de un rico propietario y de una maestra, vivió
Dentro de la fragua el niño una infancia rural a la que sumó una completa forma-
tiene los ojos cerrados. ción. Su familia se traslada a Granada para que los hijos
pudiesen seguir sus estudios. Sin embargo, consideró
Por el olivar venían, Federico que debía trasladarse a Madrid. Allí se alojó
bronce y sueño, los gitanos. en la Residencia de Estudiantes, participó en su inte-
Las cabezas levantadas resante vida artística y cultural, además, conoció a sus
y los ojos entornados. compañeros de generación y a muchas figuras del pa-
norama artístico. En este ambiente conoce las Vanguar-
Cómo canta la zumaya, dias, pero su personal sensibilidad sobrepasa las modas
¡ay, cómo canta en el árbol! y triunfa definitivamente en 1928 con su emblemático
Por el cielo va la luna Romancero Gitano. Durante la República, dirige la com-
con un niño de la mano. pañía La Barraca, grupo teatral universitario y uno de
sus proyectos más queridos, con el que llevó el teatro
Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
El aire la está velando.
73
Español 8°
clásico por todos los rincones de España. En 1933 visita ◊ Movidos por un acontecimiento. El homenaje que
Buenos Aires, donde sus dramas obtienen gran éxito. el grupo hizo a Luis de Góngora en el año 1927 en
De regreso, Lorca, que es ya poeta de éxito, manifies- Sevilla, al conmemorarse el tercer centenario de su
LA LUNA, LUNA
ROMANCE DE

ta públicamente sus ideas de izquierda; este hecho lo muerte.


pone en el punto de mira de los nacionalistas que lo
◊ Reacción semejante. Todos sienten la necesidad de
asesinan nada más estallar la Guerra Civil.
encontrar un lenguaje poético que exprese mejor los
temas que tratan.
Sobre la obra
Romance de la luna, luna. Características del la Generación del 27
El romance gira alrededor de la visión poética de la
muerte de un niño gitano. A partir de aquí se profun- ӭӭ Tradición y vanguardismo. Aunque desean encon-
dizará un poco más en la infancia y la muerte, variantes trar nuevas fórmulas poéticas, no rompen con las
del tema lorquiano de la frustración. tradiciones y sienten admiración por el lenguaje
poético de Góngora, por los autores clásicos y por
Es un claro exponente de la simbiosis entre tradición y las formas populares del Romancero. A la par que
vanguardia que caracteriza al poeta andaluz. Así, valién- lo tradicional, las corrientes de vanguardia, sobre
dose de los elementos de un molde claramente arrai- todo el surrealismo, ejercen gran influencia en el
gado en lírica española tradicional –el romance –, los grupo del 27. Los escritores surrealistas exploran el
reelabora y recrea logrando encarnar de manera suge- mundo de lo inconsciente y pretenden alcanzar la
rente algunos de los temas, obsesiones y símbolos más belleza absoluta, que está por encima de la reali-
representativos de su obra. Lorca evita el folklorismo dad.
fácil y recurre al mito y a la tragedia.
ӭӭ Intención estética. Intentan encontrar la belleza a
través de la imagen. Pretenden eliminar del poema
lo que no es belleza y, así, alcanzar la poesía pura.
Quieren representar la realidad sin describirla; elimi-
nando todo aquello que no es poesía. Por ejemplo:

Deshaced este verso.


Quitadles los caireles de la rima,
el metro, la cadencia
y hasta la idea misma.
Aventad las palabras,
y si después queda algo todavía,
eso será poesía.
León Felipe

ӭӭ Temática. Sienten especial interés por los grandes


¿Qué es la Generación del 27? asuntos del hombre, como el amor, la muerte, el
destino... y los temas cargados de raíces populares.
Una generación literaria es un grupo de escritores que,
nacidos en fechas cercanas y movidos por un aconteci- Canción del jinete
miento de su época, se enfrentan a los mismos proble-
mas y reaccionan de modo semejante ante ellos. En la luna negra
de los bandoleros,
cantan las espuelas.
◊ Es un grupo de escritores. Uno de ellos, García Lorca. Caballito negro.
◊ Nacidos en fechas cercanas. Entre el más joven y el ¿Dónde llevas tu jinete muerto?
mayor sólo hay nueve años de diferencia. Federico García Lorca

74
Español 8°
ӭӭ Estilo. Se preocupan fundamentalmente de la ex- 3. ¿Cómo se llaman las figuras de construcción de los
presión lingüística y buscan un lenguaje cargado de enunciados 3 y 4? ¿Cuál es principal función de estas
lirismo. figuras? Oberven el título del poema y la figura 4, ¿en

LA LUNA, LUNA
ROMANCE DE
qué se parecen?
ӭӭ Versificación. Utilizan estrofas tradicionales (ro- _________________________________
mance, copla...) y clásicas (soneto, terceto...). Tam- _________________________________
bién utilizan el verso libre y buscan el ritmo en la _________________________________
repetición de palabras, esquemas sintácticos o pa- _________________________________
ralelismo de ideas. _________________________________

4. ¿Cuáles dos hechos ocurren en esta estrofa?


La paloma _________________________________
_________________________________
Se equivocó la paloma
_________________________________
se equivocaba.
_________________________________
Por ir al norte, fue al sur;
_________________________________
creyó que el trigo era agua.
Se equivocaba.
En el aire conmovido
Rafael Alberti
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura, (1)
Leamos el poema en clase. Vienen significados de algu-
sus senos de duro estaño. (2)
nas palabras. Si tienen dudas, busquen en el diccionario.
1. ¿Qué intención tiene la luna al mover los brazos? La
Analicemos el poema por estrofas para facilitar su com-
luna se compara con una mujer, ¿qué tipo de mujer?
prensión.
_________________________________
_________________________________
La luna vino a la fragua (1) _________________________________
con su polisón de nardos. (2) _________________________________
(3) El niño la mira, mira. (4)
El niño la está mirando. El enunciado 1 corresponde a una figura literaria llama-
da antítesis. Dos palabras o ideas mutuamente contra-
1. ¿Qué es la fragua?, ¿a cuál figura literaria correspon-
dictorias son contrapuestas. De este modo la contrapo-
de el enunciado 1?
sición o la contradicción se realza.
_________________________________
_________________________________ 2. ¿Cuáles son los conceptos que se contraponen, cuál
_________________________________ será la finalidad de esa antítesis?
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________
2. ¿Qué es un polisón de nardos?, ¿qué parecido tie-
_________________________________
ne con la luna?, ¿a qué figura literaria corresponde el
enunciado 2?
3. El enunciado 2 corresponde a una figura literaria:
_________________________________ ¿Cuál es?, ¿cuáles son los elementos comparados?
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________

75
Español 8°
Huye luna, luna, luna. (1) 2. ¿Qué función semántica podría tener el uso del dimi-
Si vinieran los gitanos, nutivo “ojillos” para le niño?
harían con tu corazón _________________________________
LA LUNA, LUNA
ROMANCE DE

collares y anillos blancos. (2) _________________________________


_________________________________
1. El enuciado 1 corresponde a una figura de construc- _________________________________
ción, cuál es? ¿Tendrá esta figura alguna intención sig-
nificativa? ¿Quién habla en esta estrofa, qué le dice a la
luna?¿Qué pasaría si llegan los gitanos? Huye luna, luna, luna,
_________________________________ que ya siento sus caballos.
_________________________________ Niño, déjame, no pises
_________________________________ mi blancor almidonado. (1)
_________________________________
_________________________________ 1. En la poseía de Lorca el caballo es símbolo de lo mas-
culino y de la muerte. De acuerdo con esto, ¿cuál es la
El enunciado 2 es un eufemismo que consiste en la sus- preocupación del niño?
titución de uno de los términos o frases con connotacio- _________________________________
nes desagradables por otros que resulten más delicados _________________________________
o inofensivos. ¿Expliquen en qué consiste este eufemis- _________________________________
mo? ¿Qué concepto desagradable quiere sustituir? _________________________________
_________________________________
_________________________________ El enunciado 1 corresponde a una figura literaria lla-
_________________________________ mada sinestesia, que consiste en una transposición de
_________________________________ sensaciones, es decir, la descripción de una experiencia
_________________________________ sensorial en términos de otra. Por ejemplo, “La música
_________________________________ tiene otro color.” ¿Cómo se presenta esta sinestesia?
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________
Niño, déjame que baile. _________________________________
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque El jinete se acercaba
con los ojillos cerrados. tocando el tambor del llano. (1)
Dentro de la fragua el niño,
1. ¿Qué le contesta la luna?, ¿qué figura literaria apare- tiene los ojos cerrados. (2)
ce en la parte subrayada? ¿Qué quiere simbolizar esta
figura? El enunciado 1 corresponde a una figura literaria, rela-
_________________________________ cionada con con los caballos cabalgando.
_________________________________
1. ¿Cuál figura literaria sería, qué querrá significar?
_________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________
2. El enunciado 2 corresponde a un eufemismo. ¿Cuál
es?, ¿qué quiere significar?
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________

76
Español 8°
Por el olivar venían, El enunciado 2 corresponde a una figura de construcción.
bronce y sueño, los gitanos. (1)
Las cabezas levantadas 2. ¿Cuál figura es?, ¿tendrá algún valor de significación

LA LUNA, LUNA
ROMANCE DE
y los ojos entornados. (2) o solo será un recurso rítmico?
_________________________________
Los gitanos se han relacionados con una piel oscura, con _________________________________
una gran imaginación mágica. Desde esta visión: _________________________________
_________________________________
1. ¿Cuál figura literaria está expresada en el enunciado
1?, ¿qué quiere decir bronce y sueño? Analicen, con la comprensión global del poema. Según
_________________________________ los últimos dos versos:
_________________________________
_________________________________ 3. ¿Parece un crimen y un rapto o más bien una imagen
_________________________________ de madre e hijo? Expliquen.
_________________________________
Además se les vincula a los gitanos con ser una etnia _________________________________
altiva y orgullosa. De allí el verso que establece “las ca- _________________________________
bezas levantadas”. No obstante, en el siguiente verso _________________________________
viene una contradicción “los ojos tornados” (entrea-
biertos). Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
2, ¿Cómo se llama esta figura literaria?, ¿qué querrá sig- El aire la vela, vela. (1)
nificar esta contradicción? El aire la está velando (2)
_________________________________
_________________________________ En los últimos dos versos encontramos dos figuras de
_________________________________ construcción. La primera ya había aparecido el niño la
_________________________________ mira, mira (a la luna), ahora es el aire que vela, vela (al
_________________________________ niño muerto).
_________________________________
1. ¿Cuál figura es? ¿Qué función significativa tendrá
Cómo canta la zumaya, (1) esta figura?
¡ay, cómo canta en el árbol! (2) _________________________________
Por el cielo va la luna _________________________________
con un niño de la mano. _________________________________
_________________________________
El enunciado 1 corresponde a una figura literaria llama-
da símbolo, que suele representar conceptos trascen- 2. ¿Cómo se llama la figura figura de construcción del
dentales como la vida, la poesía, la pasión, la muerte, el enunciado 2? ¿Tendrá alguna intención semántico o
amor, etc., con palabras cotidianas que tienen un signi- solo rítmica?
ficado diferente del que tienen en la lengua común. _________________________________
_________________________________
1. Con la información anterior, cómo se expresa el sím- _________________________________
bolo, qué representa la zumaya? _________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________

77
Español 8°
En los dos últimos versos aparece otra figura literaria? De acuerdo con la información anterior, ¿por qué creen
¿Cuál es?¿Por qué se escoge al aire para velar el lugar que García Lorca utilzara el romance para crear esta
de la muerte del niño? poesía?¿Qué temática esperan encontrar en este libro?
LA LUNA, LUNA
ROMANCE DE

_________________________________
_________________________________ El poema que estamos estudiando se llama Romance
_________________________________ de la luna luna. Ya sabemos que la palabra romance
_________________________________ significa un tipo de poema español. No obstante, tam-
bién significa en el lenguaje coloquial idilio o aventura
Motivo lírico. amorosa, amorío. Luna sabemos que además de ser el
Después de analizar el poema completo. Escriban en 5 satélite, en el lenguaje poético tiene otras connotacio-
líneas, ¿cuál es el tema (motivo lírico) del poema. nes. Muchas veces identificada con la belleza, la mujer,
_________________________________ la muerte, la seducción.
_________________________________
_________________________________ Con toda la información anterior elaboren hipotesis so-
_________________________________ bre los posible temas del poema.
_________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________
FASE ANALÍTICA _________________________________
Los paratextos _________________________________
El poema Romance de la luna, luna pertenece al libro
llamado Romance Gitano.
Busquen en internet, si tienen acceso, portadas del libro.

Expresen qué elementos de las portadas les llamaron


la atención.
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________

Lean la siguiente información:

El romancero es una colección de romances, con-


servados por tradición oral y popular española
hasta la invención de la imprenta. El romance es
una composición poética escrita en español for-
mada por versos octosílabos cuya combinación
métrica que consiste en repetir la misma asonan-
cia en los versos pares sin rimar los impares.

Gitano se aplica al pueblo o raza procedente de la


India, que se extendió por gran parte de Europa
y América y que han conservado rasgos físicos y
culturales propios.

78
Español 8°
Figuras Retóricas
ROMANCE DE LA LUNA, LUNA

LA LUNA, LUNA
prosopopeya: la luna, dotada de atributos A Conchita García Lorca

ROMANCE DE
femeninos, se presenta en la fragua, (espacio La luna vino a la fragua metáfora: El polisón de nardos metafori-
gitano) con su polisón de nardos. zan la blanca y brillante luz de la luna
anáfora: efecto de fascinación, El niño la mira, mira.
reiteración: produce un eco
actitud pasiva ante la luna, El niño la está mirando. musical del mismo título

En el aire conmovido prosopopeya: el ambiente fúnebre que


prosopopeya: la luna baila para presagia la tragedia.
seducir al niño hacia su muerte mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura, antítesis: casta y a la vez
metáfora: sus senos blancos y sus senos de duro estaño. provocativa
firmes que muestra al niño para
seducirlo.
reiteración: el niño ya ha sido fascinado
por la luna y teme su muerte
Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón eufemismo: muerte de la luna
collares y anillos blancos.

Niño, déjame que baile.


Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados. eufemismo: muerte del niño

Huye luna, luna, luna,


que ya siento sus caballos. símbolo: violencia, lo masculino
Niño, déjame, no pises sinestesia: pisar un color. No pise su
mi blancor almidonado. vestido blanco de bailarina

El jinete se acercaba
metáfora: las pisadas del caballo
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño, símbolo: fragua como mundo gitano
eufemismo: el niño ha muerto
tiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían,


bronce (el color moreno) y sueño (el bronce y sueño, los gitanos.
mundo mágico) de los gitanos antítesis: orgullo de la etnia, pero a
Las cabezas levantadas
la vez, llenos de frustración.
y los ojos entornados.
anáfora: profundidad del dolor de la Cómo canta la zumaya, símbolo: el anuncio de la tragedia
muerte ¡ay, cómo canta en el árbol!
Por el cielo va la luna prosopopeya: la luna logró robar al niño
con un niño de la mano.
hipérbaton: envía el sujeto al final,
Dentro de la fragua lloran, para enfatizar el circunstancial “dando
dando gritos, los gitanos. gritos” y marcar el dolor de la pérdida
prosopopeya: el aire anuncia desde el El aire la vela, vela.
principio la tragedia y termina velando la El aire la está velando reiteración: eco musical del título
muerte del niño

79
Español 8°
El Cotexto De acuerdo con la caracterización, ¿cuál es el proceso
Estuctura de los personajes (cómo son al principio y cómo termi-
nan siendo, qué les ocurre en el proceso?
LA LUNA, LUNA

La historia se desarrolla de forma lineal y podemos di-


ROMANCE DE

vidirla en tres partes: en la primera (versos del 1 al 8)


se introduce la escena y los personajes principales: el Niño:__________________________________
niño y la muerte (representada por la luna). La segunda _____________________________________
parte (versos del 9 al 20) es el diálogo mantenido entre _____________________________________
ambos. La tercera parte (del verso 21 al final) nos des- _____________________________________
cribe la situación, una vez ocurrido el desastre. Describe
la desolación y la tristeza de los gitanos por la muerte Luna: _________________________________
del niño inocente. _____________________________________
_____________________________________
Poema y tragedia _____________________________________
A pesar de que el texto que estudiamos es un poema,
también presenta rasgos del drama, particularmente de ¿Se opone la actitud activa de la luna frente a la pasiva
la tragedia. y contemplativa del niño? ¿qué anticipa esta situación?
_________________________________
1. ¿Tiene personajes y acciones?, ¿cuáles? Explique. _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________ Intertextos
_________________________________ El romance como composición poética

2. Tiene una presentación de los personajes, plantea- El romance consistía en un poema


miento del conflicto, clímax y desenlace trágico. Expli- ӧӧ con versos octosílabos.
que esta estructura con los acontecimiento del poema.
_________________________________ ӧӧ con rima asonante en los pares.
_________________________________ ӧӧ carácter épico-lírico: contenido narrativo (anécdo-
_________________________________ ta) y contenido lírico (sentimiento).
_________________________________
_________________________________ Analicen con el docente la forma del poema, determi-
_________________________________ nen si el poema que estamos estudiando se ajusta al
romance. Justifiquen su respuesta.
Proceso de degradación de los acontecimiento _________________________________
y de los personajes _________________________________
_________________________________
El poema comienza desde el silencio pasmado del niño _________________________________
hasta los gritos y llantos de los gitanos. Expliquen este _________________________________
proceso. _________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________

80
Español 8°
La tradición lírica española Este poema pertenece a Romancero Gitano. El mismo
El romance, como ya hemos establecido es una com- Lorca dice que es un libro sobre Andalucía y que lo lla-
posición poética de la tradición española. Lorca lo re- ma gitano porque lo gitano es la cosa más pura y más

LA LUNA, LUNA
ROMANCE DE
toma para crear su Romancero Gitano, donde con una auténtica y profunda de Andalucía. Compuesto por die-
estructura poética tradicional española, crea el mundo ciocho romances con temas como la noche, la muerte,
mágico de los gitanos, con la influencia de su época, a el cielo, la luna que tratan de la cultura gitana.
saber, la Genercación del 27 y el Vanguardismo.
El gitano para Lorca va a significar el conflicto de la vida:
En definitiva, al igual que en los mejores romances vie- el individuo que trata de afirmar su individualidad fren-
jos, tenemos en este de García Lorca una hermosa his- te al mundo, de ahí nace su destino trágico. Es el gitano
toria llena de sugerencias ante las que cualquier tipo de idealizado, convertido en mito. Simboliza el conflicto
razonamiento lógico queda corto. No interesa tanto la entre primitivismo y civilización, entre instinto y razón,
anécdota como lo otro: esa sensación agridulce que nos los impulsos naturales, lo espontáneo; es también el
deja el poema, suspendido en un presente irreal y eter- prototipo de hombre libre, en lucha con las fuerzas que
no. Una vez más, Lorca nos recrea el eterno conflicto de representan la coacción y la represión (como la guardia
la noche del hombre. civil). El mundo del gitano es un mundo inestable, de
sueño (“juego de luna y arena”).
Pero no solo se presencia el romance, los dos últimos
versos del poema pertenecen a una copla (poema po- Posición y tono del hablante lírico
pular usado casi siempre en canciones) que dice exacta-
mente los mismo: El poema en estudio, aunque pertenece al género lírico,
tiene elementos de la narrativa y de la tragedia. Como
Tengo una choza en el campo tal la participación del hablante lírico se ve reducida, en
tengo una choza en el campo. las voz narrativa y los diálogos de los personajes.

El aire la vela, vela El hablante lírico describe, desde la visión mágica del
el aire la está velando. mundo de los gitanos, la muerte de un niño. Ese pueblo
El contexto gitano que siente suyo, el tono es sombrío, fúnebre que
Lorca y la represión política pasa de la fasinación del niño por la luna al dolor de los
En 1931 en España se instaura la II República, época en gitanos adultos que lloran su muerte.
la cual Federico desempeñó un papel activo en la socie-
dad: participó en diversas manifestaciones culturales, La realidad de Lorca es la de su pueblo, la de su origen,
trabajó en la compañía teatral La Barraca, y ejerció de la de su infancia, la de su vida, “las relaciones” que ope-
secretario del Ministro de Instrucción Pública, Fernan- ran en su poesía están mediadas por varios imaginarios
do de Ríos. Los años siguientes en España se vivieron que combinan lo andaluz con lo gitano. Lo gitano se pre-
momentos difíciles que dieron lugar al estallido de la senta desde su forma más pura en lo musical. Hay una
Guerra Civil en el año 1936. Durante esta guerra hubo relación estrecha entre música y poesía, no sólo de lo
una fuerte represión política en España. Este mismo el musical implícito en la poesía, sino de la música que ha
poeta es detenido y fusilado. sido elaborada desde una tradición muy antigua, de un
pueblo que por años ha permanecido errante conser-
Lorca y lo gitano vando de forma intacta su arte.
En la primera etapa de la poesía de Lorca, la presen-
cia de Andalucía o lo andaluz es constante. La obra está
compuesta a partir de una visión metafórica y simbólica
de Andalucía (luna, caballos, oro). La obra refleja las pe-
nas del pueblo gitano que vive al margen de la sociedad
y en continua lucha con la autoridad represiva. Se trata
de un retrato de la Andalucía trágica.

81
Español 8°
ACTIVIDADES DE LECTURA 6. ¿Qué cree que simbolizan los siguientes elementos?
El jinete y el caballo
LA LUNA, LUNA
ROMANCE DE

1. ¿A partir de qué palabras se hace alusión al mundo El tambor


gitano? El gitano
_________________________________ La fragua
_________________________________
_________________________________ El cielo y el olivar y el árbol
_________________________________ Los collares y los anillos
_________________________________

2. Describa a la luna. ¿De qué es símbolo la luna de 7 . Relacione las columnas según las figuras literarias
senos de duro estaño? y su clasificación:
_________________________________
_________________________________ Huye luna, luna, luna. ( ) 1. Metáfora
_________________________________ harían con tu corazón ( ) 2. Encabalgamiento
_________________________________ collares y anillos blancos.
_________________________________ te encontrarán sobre el yunque ( ) 3. Prosopopeya
con los ojillos cerrados.
3. En el texto se habla de un niño. ¿Qué le ha ocurrido Niño déjame, no pises ( ) 4. Anáfora
a este? mi blancor almidonado.
_________________________________ El aire la vela, vela. ( ) 5. Reiteración
_________________________________ El aire la está velando
_________________________________ Por el olivar venían, ( ) 6. Hipérbaton
_________________________________ bronce y sueño, los gitanos.
_________________________________
!! Después de analizar los diversos sentidos del poe-
4. ¿Cómo se produce el enfrentamiento entre el niño ma, redacte, en forma individual, un párrafo.
y la luna?
_________________________________ !! Lo intercambian al azar con sus compañeros para
_________________________________ la correspondiente revisión, con base en la cual
_________________________________ harán luego las correcciones.
_________________________________
_________________________________
Mi portafolio de
5. ¿Cómo participan los elementos de la naturaleza en experiencias
este poema?
_________________________________ Guarden los textos producidos en un portafolio
_________________________________ digital o impreso que puedan tener a mano.
_________________________________
_________________________________
_________________________________

82
Español 8°
Tema 12.
Poema 20

POEMA 20
FASE DE UBICACIÓN
Sobre el autor igualdades del sistema. Tal actitud provocó la persecu-
ción gubernamental y su posterior exilio en Argentina.

De allí pasó a México, y más tarde viajó por la URSS, Chi-


na y los países de la Europa del Este. Recibió el Premio
Lenin de la Paz, volvió a Chile. Su prestigio internacional
fue reconocido en 1971, año en que se le concedió el
premio Nobel de Literatura.

El año anterior Pablo Neruda había renunciado a la


candidatura presidencial en favor de Salvador Allende,
quien lo nombró poco después embajador en París. Dos
años más tarde, ya gravemente enfermo, regresó a Chi-
le. Falleció en Santiago el 23 de septiembre de 1973,
profundamente afectado por el golpe de estado que,
doce días antes, había derrocado a Salvador Allende.

Pablo Neruda (Chile 1904-1973) Sobre la obra


Seudónimo de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto. Poeta En 1924 Neruda, a los veinte años, alcanzó fama inter-
chileno, premio Nobel de Literatura en 1971 y una de nacional con Veinte poemas de amor y una canción
las máximas figuras de la lírica hispanoamericana del desesperada, distingue la primera etapa de su produc-
siglo XX. La madre del poeta murió sólo un mes más ción poética, señalada por la transición del modernis-
tarde de que naciera él, momento en que su padre, un mo a formas vanguardistas. Es el libro más leído de la
empleado ferroviario, se instaló en Temuco, donde el historia de la poesía, se habían editado dos millones de
joven Pablo Neruda cursó sus primeros estudios y cono- ejemplares a la muerte de su autor.
ció a Gabriela Mistral. Comenzó muy pronto a escribir
poesía, y en 1921 con el seudónimo de Pablo Neruda En estos poemas Neruda no sólo abordará la pasión
(en homenaje al poeta checo Jan Neruda), nombre que que siente por su amada, sea imaginaria o real, sino
mantuvo a partir de entonces y que legalizaría en 1946. también por las metáforas que encierra, la virtud que
supone para el hombre o la mujer amar y ser amado,
Los problemas económicos indujeron a Pablo Neruda a llegando a la conclusión de que a la postre amar es su-
emprender, en 1926, la carrera consular que lo llevó a frir, pero antes sufrir ese “sabroso veneno”, a ser una
residir en Birmania, Ceilán, Java, Singapur y, entre 1934 persona que jamás ha logrado encontrar el amor, aun-
y 1938, en España, donde se relacionó con la llamada que sea efímero y pasajero. El poeta abandonado a su
Generación del 27. suerte y a su triste destino por haber amado y haber
gloriosamente fracasado.
De regreso en Chile, en 1939 Neruda ingresó en el Par-
tido Comunista y su obra experimentó un giro hacia la El tema principal de los poemas es el amor. Pero no el
militancia política. En 1945 fue el primer poeta en ser amor como sentimiento que causa felicidad, regocijo y
galardonado con el Premio Nacional de Literatura de otras sensaciones agradables; sino en el desamor, de la
Chile. Al mismo tiempo, desde su escaño de senador nostalgia de la pérdida y su inevitable efecto: la soledad
utilizó su oratoria para denunciar los abusos y las des- del poeta.

83
Español 8°
Lean, junto con el docente el poema en forma comple- Analicemos el poema por estrofas para mejorar su
ta. Si no conoce alguna palabra, busque su significado. comprensión.

POEMA 20 Puedo escribir los versos más tristes esta noche.


POEMA 20

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.


1. ¿Por qué creen que el hablante lírico puede escribir
Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada, versos tristes en esta noche?
Y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.” _________________________________
_________________________________
El viento de la noche gira en el cielo y canta. _________________________________
_________________________________
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. _________________________________
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
Lean atentamente el verso y verán que hay una letra
En las noches como esta la tuve entre mis brazos. (sonido: fonema) que aparece muchas veces. A este
La besé tantas veces bajo el cielo infinito. recurso se le llama sinestesia y busca despertar en el
lector alguna sensación.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos. 2. ¿Cuál es la sinestesia, qué sensación o emoción po-
dría despertar?
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. _________________________________
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. _________________________________
_________________________________
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. _________________________________
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío. _________________________________

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada,
La noche está estrellada y ella no está conmigo. Y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.”
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido. 3. ¿Qué sensación visual les deja la estrofa? ¿Cómo es
la noche?
Como para acercarla mi mirada la busca. _________________________________
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo. _________________________________
_________________________________
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles _________________________________
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. _________________________________

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. En la estrofa anterior hay una metáfora. Esta figura con-
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído. siste en trasladar el significado propio de una palabra a
otra: se designa a un objeto mediante otro gracias una
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. relación de semejanza.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Esta semejanza compara el sentimiento del yo lírico con
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. la noche. El verbo tiritar significa “temblar o estreme-
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. cerse a causa del frío, la fiebre, el miedo, etc.

Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos, 4. Con la información anterior, interpreten lo que nos
Mi alma no se contenta con haberla perdido. quiere decir el hablante lírico:
_________________________________
Aunque este sea el último dolor que ella me causa, _________________________________
y estos sean los últimos versos que yo le escribo _________________________________
_________________________________
_________________________________
84
Español 8°
El viento de la noche gira en el cielo y canta. Observen que inmediatamente se pregunta a sí mismo
cómo pudo no haberla amado.
En esta estrofa encontramos una prosopopeya, o sea
una atribución humana al viento. 9. ¿Cuál podría ser la intención del hablante lírico?

POEMA 20
_________________________________
5. ¿Qué querrá decirnos el hablante lírico? ¿Qué idea o _________________________________
emoción nos trasmite? _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________
_________________________________ Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
_________________________________ Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
1 2
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. La frase 1 y la 2 son prácticamente lo mismo. A esta figura
Yo la quise, y a veces ella también me quiso. retórica donde se redunda se le llama pleonasmo.

6. ¿Estaba totalmente seguro el hablante lírico del amor 10. ¿Por qué creen que utiliza el pleonasmo? ¿Qué
de ella? quiere expresar?
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________
En las noches como esta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito. Observe, no obstante que en la frase 1 utiliza el verbo
pensar (razón) y en la 2 utiliza sentir (emoción).
En la estrofa aparece una hipérbole que consiste en una
exageración literaria para enfatizar una cualidad o con- 11. ¿Qué querrá simbólicamente establecer con esta
ducta. diferencia?
_________________________________
7. ¿Qué querrá enfatizar el hablante lírico? _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________
_________________________________
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Ella me quiso, a veces yo también la quería. Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
En el primer verso encontramos una figura de construc-
Aquí se invierten los papeles, ahora es el hablante lírico ción llamada reiteración. Se repiten en el mismo verso
quien “a veces la quería.” palabras (inmensa).

8. ¿Por qué creen que el hablante realice esta contradic- 12. ¿Cuál creen que sea la finalidad semántica de esta
ción? ¿Se amaban, se aman? reiteración?
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________

85
Español 8°
En el segundo verso aparece un símil, donde se com- Como para acercarla mi mirada la busca.
paran dos elementos mediante un nexo comparador Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
(como). Analicen la relación pasto-rocío y comparen
con la relación poeta-verso. En la estrofa encontramos prosopopeyas: mirada busca
POEMA 20

(¿Qué vemos con los ojos?), corazón busca (Qué vemos


13. ¿Qué querrá decirnos el hablante lírico con este símil? con el corazón?).
_________________________________
_________________________________ 17. ¿Qué nos quiere expresar el hablante con estas pro-
_________________________________ sopopeyas?¿Para qué la busca?
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. _________________________________
La noche está estrellada y ella no está conmigo. _________________________________

En el primer verso aparece una ironía. El hablante La misma noche que hace blanquear los mismos árboles
dice una cosa pero en realidad quiere expresar otra. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

14. ¿Qué expresa y qué realmente quiere expresar?¿Por 18. En el primer verso encontramos otra reiteración
qué utiliza la ironía? (mismo), ¿qué idea nos brinda la palabra mismo en este
_________________________________ contexto?
_________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________
_________________________________
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido. No obstante, en el segundo verso se establece una antí-
tesis, o sea la unión de dos palabras, frases en cada uno
15. En el primer verso aparece otra reiteración. ¿Qué de los cuales se expresan ideas de significado opuesto o
intención semántica tendrá? contrario. (ya no somos los mismos)
_________________________________
_________________________________ 19. ¿Qué función semántica cumple esta antítesis en el
_________________________________ poema?, ¿para qué la usa?
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________
En el segundo verso aparece una paradoja; es decir, _________________________________
un enunciado que resulta absurdo para el sentido _________________________________
común o para las ideas preconcebidas. Analícenlo.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
16. ¿Por qué hay una paradoja en este verso? Expliquen. Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
_________________________________
_________________________________ 20. Aparece otra prosopopeya. ¿Qué querrá decirnos el
_________________________________ hablante lírico? Expliquen.
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________

86
Español 8°
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. 25. Escriban en un párrafo, según su criterio, cuál es el
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos. motivo lírico (tema) del poema.
_________________________________
Aparecen reiteraciones de nuevo. _________________________________

POEMA 20
_________________________________
21. En el primer verso, ¿qué intención semántica tendrá? _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________
_________________________________ FASE ANALÍTICA
_________________________________
_________________________________ Paratextos

Lean la vida y obra del autor.


22. En el segundo verso, ¿cuál es la intención?
1. ¿Qué datos les llamaron la atención de su vida y
_________________________________
obra?, ¿qué relevancia pueden tener en la comprensión
_________________________________
del poema?
_________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________
_________________________________
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
_________________________________
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
El libro donde viene el Poema 20 se llama Veinte poe-
23. En esta estrofa aparece antítesis de nuevo. Analí-
mas de amor y una canción desesperada, de acuerdo
cenlas y determinen cuál es el propósito del hablante?
con este título, analicen:
_________________________________
_________________________________
2. ¿De qué cree que se pueda tratar las poesías de este
_________________________________
libro?, ¿tendrá alguna importancia que este sea el últi-
_________________________________
mo poema de amor antes de la canción deseperada?
_________________________________
_________________________________
_________________________________
Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos,
_________________________________
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
_________________________________
_________________________________
Se repite esta estrofa para preparar el desenlace.

Aunque este sea el último dolor que ella me causa,


y estos sean los últimos versos que yo le escribo

24. ¿Qué decide el hablante lírico: puede olvidar a su


amada o decide aceptar que el amor se ha ido y está
solo?
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________

87
Español 8°
COTEXTO
Figuras retóricas: aliteración: reiteración de la “s”, busca la sensación de
quietud y silencio
POEMA 20

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.


metáfora: El verbo tiritan sugiere que las estrellas tiemblan de
frío, como si estuvieran “azules” de tanto frío; el frío es la sensa-
Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada, ción que corresponde a la soledad; las estrellas están allá arriba
Y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.” tan solas como el poeta lo está en la tierra. El poeta está triste y solo

prosopopeya: el viento contrasta con la quietud de la noche y


El viento de la noche gira en el cielo y canta. establece el desasosiego de la búsqueda desesperada del amor

Puedo escribir los versos más tristes esta noche


Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como esta la tuve entre mis brazos. hipérbole: marca la intensidad de la pasión amorosa, su entre-
La besé tantas veces bajo el cielo infinito. ga sin límites.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.


Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche. pleonasmo: reitera la tristeza y nostalgia por la pérdida y la
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. soledad

antítesis: se oponen pensar (razón) /sentir (emoción), tener/perder

reiteración: dimensiona la soledad del poeta por la ausencia de ella

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. el alma del poeta y la escritura, la poesía como bálsamo y
consuelo para el dolor de la pérdida, con la naturaleza, por-
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
que el pasto como ser vivo que necesita del rocío para vivir,
sin el agua el pasto muere y el poeta sin la poesía moriría. La
escritura es el agua del poeta.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo. Ironía: sí importa la pérdida, es una forma de negación para
aplacar el dolor
reiteración: marca la lejanía emocional de la amada
Paradoja: Cuando perdemos a un ser que ama es difícil sentir
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. alegría. Cuando esperamos que diga que su alma se contenta, nos
Mi alma no se contenta con haberla perdido. contradice con no se contenta. Intensifica la inestabilidad del senti-
miento amoroso

prosopopeyas: la busca con la mirada (mundo físico) y con el cora-


Como para acercarla mi mirada la busca. zón (mundo interno), es decir, que trata de encontrar dentro de sus
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo. sentimientos dónde está lo que sentía por ella
reiteración: estabilidad del mundo objetivo para contras-
tar con el dolor del mundo subjetivo del poeta

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles Antítesis: la misma noche que blanquea los árboles (es-
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. tabilidad) contra la inestabilidad de los sentimientos (los
de antes ya no somos los mismos)
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
prosopopeya: su grito de deseperación busca un canal, un
medio para llegar hasta ella, para encontrar el sentimiento per-
dido
88
Español 8°
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. reiteraciones: enfatiza la certidumbre de la pérdida, ya es de otro,
ya la perdió
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
hipérbole: exacerba la distancia emocional de la amada, su leja-
nía, su incapacidad de alcanzarla

POEMA 20
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Antítesis: enmarca la inestabilidad emocional del hablante,
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. se contradice (es cierto, tal vez) en todo el poema, como me-
canismo para lidiar con la soledad y la nostalgia de la ausen-
Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos, cia de la amada
Mi alma no se contenta con haberla perdido. prosopopeya: se proyecta a sí mismo en una forma de nega-
ción para aceptar el colapso del amor
Aunque este sea el último dolor que ella me causa,
y estos sean los últimos versos que yo le escribo Epanadiplosis: último refleja la sentencia del olvido, el último
adiós, la aceptación de la pérdida.
Recursos estilísticos:
Primera parte: recuerdos e imágenes en el que el
yo-lírico recuerda los momentos en que el amor establece su estado de ánimo: puede escribir los más tristes
existía: pues está muy triste

Puedo escribir los versos más tristes esta noche. ejemplifica la tristeza del hablante lírico, puede ser la no-
che más hermosa, puede haber una sensación de paz, pero
Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada, él se siente solo, está triste, melancólico
Y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.”
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Paralelismo: la ambigüedad del sentir amoroso, lo inasible
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. e inseguro, él la amó siempre, ella a veces; ella lo amó siem-
Yo la quise, y a veces ella también me quiso. pre, él a veces

En las noches como esta la tuve entre mis brazos. descripción como una entidad espiritual no como una mujer
La besé tantas veces bajo el cielo infinito. física: grandes ojos fijos, Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infini-
tos. No es una mujer paticular, es la experiencia de amar y luego
Ella me quiso, a veces yo también la quería. dejar de amar.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Segunda parte: describe la etapa donde ya la ha perdido y recuerda con tristeza y más que nada nostalgia los
momentos en los que estuvieron juntos

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.


Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. cisura en el centro que forman dos hemisti-
hemistiquio cisura hemistiquio quios, contribuye al ritmo del alejandrino
Oír la noche inmensa,// más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
sinalefa
Quéim/por/ta/ que/ mi/ a/mor/ no/ pu/die/ra/ guar/dar/la.= 15 -1 (14) alejandrino versos alejandrinos con
La/ no/chees/táes/tre/lla/daye/lla/ no/ es/tá/ con/mi/go. = 18 -4 (14) alejandrino una sinalefa

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.


Mi alma no se contenta con haberla perdido. rima asonante en versos pares

Como para acercarla mi mirada la busca.


rima asonante en versos pares
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles rima asonante en versos pares
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
89
Español 8°
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
POEMA 20

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.


Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos. descripción como una entidad espiritual no como una mujer física

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. se niega a renunciar al sentimiento del amor, no a la amada
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
repite la estrofa para preparar el desenlace
Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos,
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
estrofa de cierre: decide aceptar que el sentimiento de
amor intenso que tuvo ya se ha ido, lo despide y acep-
Aunque este sea el último dolor que ella me causa,
ta su soledad
y estos sean los últimos versos que yo le escribo

Intertextos
La poesía lírica
Origen. La poesía lírica tiene su origen en la Grecia clási- 3. De acuerdo con la información anterior, junto con
ca, en las composiciones de carácter sentimental desti- el docente, analicen y justifiquen por qué el texto que
nadas a ser cantadas con el acompañamiento de la lira. estudiamos pertenece a la poesía lírica.
_________________________________
Concepto. Es el género subjetivo por excelencia: se _________________________________
basa en la revelación y profundización en el propio yo. _________________________________
_________________________________
Características: _________________________________
_________________________________
ÎÎSu función expresiva: exteriorización de los senti- _________________________________
mientos, emociones, ideas o de la visión de la reali-
dad que tiene el autor mediante el uso de la primera Movimiento: del Modernismo al Vanguardismo
persona verbal.
ÎÎ Su función estética: uso de un lenguaje que poten- El Poema 20 pertenece a la producción juvenil del
cia los elementos estilísticos y retóricos en busqueda poeta y se ve influenciado por el movimiento litera-
del “arte de la palabra”. rio de auge a principios del siglo XX: el Modernismo.
No obstante, el poeta ya comenzaba a tener contacto
ÎÎ La connotación del lenguaje: la propiedad de las
con la poesía más en boga en Europa, a saber, la poe-
palabra para adquirir varios significados (connota-
sía vanguardista. De tal modo que en el poema con-
ciones).
fluyen influencias de ambos movimientos. Veamos:
ÎÎ Se trata a menudo de un lenguaje opaco y hasta
hermético. En el cual, el lector es resposanble de ge-
nerar los significados.
ÎÎ La lírica se manifiesta casi siempre en verso y en
composiciones generalmente breves.
ÎÎ El factor organizador en los textos en verso es el
ritmo, que se basa en la existencia de regularidades
rítmicas a lo largo del texto: métrica (medida de los
versos), rima (repetición de los sonidos finales de los
versos) y figuras de construcción.

90
Español 8°
Influencias modernistas Algunas características de la poesía vanguardista son:
ӥӥ Uso de la métrica: propio de la estructura de
poesía modernista, principalmente el uso de versos  En la poesía se juega constantemente con el

POEMA 20
como el alejandrino y dodecasílabo. símbolo.
 Los poetas reaccionan contra las reglas tradicio-
ӥӥ Originalidad y libertad creadora: que a la vez
nales de la versificación, necesitan una mayor
se observa en la métrica utilizada.
libertad para expresar adecuadamente su mundo
interior.
ӥӥ Refinamiento verbal y misticismo en las metá-
foras: disfraza cada suceso que se expresa a lo largo  Nuevos temas, lenguaje poético, revolución for-
de sus poemas y le otorga mucha belleza estética a mal, desaparición de la anécdota.
cada verso.
 Rendir culto a la novedad y a la sorpresa. Los poe-
tas vanguardistas cambian la estructura formal del
ӥӥ La exaltación de sensibilidad sobre la razón:
poema.
con un toque de melancolía en que huye en el tiem-
po a sus ya pasadas experiencias amorosas revivién-  Renovar completamente los recursos expresivos.
dolas, como algo propiamente maravilloso de su ju- Metáforas, la imagen y otros recursos se convier-
ventud. ten en reveladores de una dimensión interior.
 Exploración de lo irracional. El verso se presenta
ӥӥ Preciosismo: induce al lector hacia extraños lu- sin leyes métricas ni lógicas, regido por el juego,
gares, presentados de manera ideal (la noche her- las similitudes y el azar.
mosa y mística), produce notoria preciosidad. Tam-
bién se presenta en la recreación de las mujeres, al
2. Junto con el docente, revisen cada una de las influen-
dotarlas de belleza o de singularidad que las hace
cias del Vanguardismo e identifíquelas en el poema.
deseables.

ӥӥ Presencia de la melancolía, característica del El contexto


Modernismo, el amor existe como el dolor por sa-
berse inalcanzable, el amante en una posición de so- 1. ¿Qué tipo de relación de pareja se expresa en el
litario ante la imposiblidad del amor. texto? ¿Cómo es percibido el amor para el hablante
lírico?
1. Junto con el docente, revisen cada una de las influen- _________________________________
cias del Modernismo e identifíquelas en el poema. _________________________________
_________________________________
Influencias del Vanguardismo: _________________________________

La corriente vanguardista vino de Europa y se caracte- El tono lírico


rizó por una nueva sensibilidad que buscaba distintas
formas experimentales, oponiéndose a las tradiciona- 2. ¿Cuál es el tono del hablante lírico: irónico, serio,
les. En la raíz de estos movimientos está la inseguridad feliz, nostálgico, triste? Expliquen.
humana por la crisis de una sociedad dividida entre tra- _________________________________
dicionalista y revolucionarios. Entre los movimientos de _________________________________
vanguardia destacados en América son: el creacionismo _________________________________
iniciado por Vicente Huidobro, el ultraísmo representa- _________________________________
do por Jorge Luis Borges y surrealismo que aparece en
algunas composiciones de César Vallejo o Pablo Neruda.

91
Español 8°
La posición del hablante lírico

3. ¿Cuál es la posición del hablante con respecto al


POEMA 20

manejo del tema del amor de pareja: respetuoso,


serio, indiferente, polémico?
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________

4. ¿Qué tipo de sociedad que se representa en el


poema? ¿Hay machismo en el poema? ¿Es el amor
importante en la sociedad?¿El amor es para siempre?
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________

5. ¿Qué efecto emocional e intelectual les produjo el


texto con respecto al tema del amor: desenmascar,
denunciar, aprobar, etc.?
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________

Sistema de valores

6. ¿Qué valores son exhibidos, impugnados y propues-


tos?¿Es bueno el amor o es malo?, qué les pareció la
posición de la amada?, ¿qué piensan de ella?
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________

92
Español 8°
Tema 13. Tipos de párrafos, según su ubicación

SEGÚN SU UBICACIÓN
Los párrafos tienen diferentes funciones en un escrito: algunos sirven para comenzar el tema (de introducción), otros

TIPOS DE PÁRRAFOS
para desarrollarlo (de desarrollo) y además pueden utilizarse para terminar nuestro escrito (de conclusión).
Párrafo de intro- ¿Cómo podemos comenzar el escrito?
ducción: introdu- ☑☑ con breves afirmaciones: es típica de un estilo periodístico, fragmentado. Está constituida por frases breves,
ce el texto, en él formadas por pocas palabras y en ocasiones sin verbo.
el autor presenta
Final sorpresa de novela de misterio. Y con probable continuación que tal vez obligue a mucha gente, dentro y fuera de
el problema,
la Unión Soviética, a diluir el júbilo por el regreso a Moscú de Mijaíl Gorbachov y su reinstalación en el poder que le ha
plantea la tesis, devuelto una multitud valerosa que ha luchado por él.
atrae el interés
del lector, etc.
Párrafos de ¿Cómo se puede desarrollar el tema?
desarrollo: ex- ☑☑ de transición, sirve para dar un cambio en el tema, de puente para pasar de una parte a otra. Utiliza expresiones
plica, argumen- como: en consecuencia, por lo tanto, no obstante, a pesar de lo anterior, además, por último, a continuación, etc.
ta, ejemplifica, Existen otras formas de representación más o menos semejante a los mapas conceptuales. Aludiremos brevemente a
etc,; el tema algunas de ellas.
que se planteó A continuación vamos a ver como se cumple cada uno de los cinco pasos en los ejemplos anteriores.
en la introduc-
☑☑ de paralelismo donde todas las ideas del párrafo están al mismo nivel. No podemos hablar de ideas principales y
ción. secundarias.
“El órgano vomeronasal, OVN, llamado también órgano de Jacobson, está localizado en la nariz, pero no pertenece al
sistema olfativo. Está compuesto por un par de minúsculas fosas, de entre 0,2 y 2 milímetros de diámetro, que se sitúan
a ambos lados del tabique óseo y en donde se encontrarían los receptores de feromonas”.
☑☑ de enumeración: cuenta con una frase organizadora que indica la ordenación del texto en un inventario de propieda-
des que se refieren a un mismo objeto, idea o hecho.
La etiqueta del agua Buenaire incluye los tres elementos utilizados en las campañas publicitarias: un sol que representa
la vida, una hoja de árbol que simboliza la naturaleza, y un cuerpo femenino estilizado que recuerda la importancia y el
placer de sentirse ligeros.
☑☑ de secuencia, se describe una serie de eventos o un proceso en algún tipo de orden.
Para ensamblar una carpa debe, primeramente revisar que las piezas estén completas, buscar un lugar amplio para en-
samblar y plante los tubos en los cuatro extremos. Luego ate los extremos de la carpa a los tubos y coloque el tubo más
grande en la mitad. Por último, revise que la carpa este firme.
☑☑ de problema-solución estructurado en dos partes: En la primera se presenta el problema, de forma explícita o velada.
En la segunda se expone la solución, de la misma forma que el problema.
Uno de los problemas a los que se enfrenta el actual gobierno es el alto índice de fracaso escolar, los alumnos cursan varias
veces el mismo grado o abandonan sus estudios. Una de las causas de este fenómeno es la necesidad económica de la
familia que obliga a los jóvenes a trabajar dejando poco o ningún tiempo para el estudio. Las becas escolares son una po-
sible solución al problema, sin embargo su otorgamiento no puede ser indiscriminado, ni utilizado como un arma electoral,
sino con la finalidad de apoyar los estudios y lograr que las siguientes generaciones de jóvenes estén mejor preparados.

Párrafo de ¿Cómo podemos terminar nuestro escrito?


conclusión: ☑ ☑ con breves afirmaciones:
resume el sen- Estos tres días no pasarán a la historia por haber cambiado la faz del mundo. Aunque quedan todavía demasiados miste-
tido general del rios por esclarecer.
texto, lo redon-
dea dándole ☑☑ con cita: es una de las formas más utilizadas y eficaces para atraer la atención del lector. Puede tratarse de un
pleno sentido, proverbio, de unos versos de un poeta o de la frase pronunciada o escrita por una persona más o menos famosa.
y pretende Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso
dejar un buen mundo del saber. Albert Einstein (1879 – 1955) científico alemán nacionalizado estadounidense.
recuerdo en el ☑☑ Con analogía: compara la similitud que existe entre personas, objetos, fenómenos, conceptos, hechos, situacio-
lector. nes, o ideas distintos, gracias a la observación de algunas de sus características comunes.
En la temporada regular de futbol, el equipo Real Madrid perdió la mayoría de los partidos ante equipos que juegan a la
defensiva. El Barcelona es un equipo que juega a la defensiva, en su próximo encuentro con el Real Madrid seguramente
será el ganador.

93
Español 8°
2.(1) La Edad Media es un período compren-
SEGÚN SU UBICACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN dido entre los siglos V y XV. (2) Su visión del
TIPOS DE PÁRRAFOS

mundo fue fundamentalmente teocéntrica. (3)


Santo Tomás llevó a cabo una gran obra teó-
rica: la “Summa Teológica”. (4) La Edad Me-
A ) Una las parejas de oraciones con los conectores dia se caracterizó, política y económicamente,
que le parezcan más adecuados, para ello puede por el feudalismo. (5) Durante mucho tiempo, e
usar los siguientes conectores: injustamente, se le consideró como una época
oscurantista.
pero – sin embargo – debido a – debido a
que- además – por eso – aunque – a pesar
A) 5 B) 4 C) 1 D) 2 E) 3
de que – en consecuencia – por ello – por-
que – por consiguiente – puesto que – ya
que – etc.
3.(1) Los géneros periodísticos se clasifican en
informativos y de opinión. (2) El género informa-
tivo por excelencia es la noticia. (3) La columna,
ӵӵ Puede cambiar el orden de las oraciones. la crítica y la página editorial manifiestan un en-
foque subjetivo del emisor. (4) Algunos autores
ӵӵ No puede usar el conector “y” ni repetir el mismo reconocen géneros híbridos, como el reportaje.
conector más de dos veces. (5) La noticia televisiva se caracteriza por su in-
1. Su familia estaba preocupada. // Ella no salía de mediatez.
su habitación.
___________________________________________ A) 5 B) 4 C) 1 D) 3 E) 2
___________________________________________
___________________________________________ 4.(1) Las exportaciones han experimentado un
gran auge en los últimos años. (2) Chile es un
2. Animales y plantas morían sin esperanza. //La país eminentemente minero. (3) Su economía se
sequía secó todos los abrevaderos. centra básicamente en la exportación del cobre
(4) Posee la mayor mina a tajo abierto del mun-
___________________________________________
do. (5) En la undécima región se está proyectan-
___________________________________________
do un gran centro explotador de aluminio.
___________________________________________

A) 3 B) 1 C)1 y 4 D)4 y 5 E) 5
3. Iré al cine por la noche. //Hoy no tengo ningún
compromiso en mi agenda.
___________________________________________ E) Ordene correctamente los párrafos de los siguientes
___________________________________________ textos; luego, transcriba la pregunta que respondería
___________________________________________ cada uno.

C ) Señale la o las opciones que contengan el o los


enunciados que se alejen del sentido del párrafo:

1.(1) Pablo es una persona muy querida por to-


dos. (2) Posee virtudes como la generosidad, la
sinceridad y la tolerancia. (3) Siempre ayuda a
sus amigos cuando lo necesitan. (4) Su atrayen-
te fisonomía lo distingue entre todos. (5) El saber
escuchar a los demás es otra de sus cualidades
distintivas.

A) Sólo 4 B) 4 y 5
C) Sólo 3 D) 1 y 5
E) Sólo 2
94
Español 8°
F) A partir de la siguiente secuencia de oraciones
Nº Biografía de Diego Armando Pregunta a la

SEGÚN SU UBICACIÓN
construir un párrafo coherente. Recuerde usar conecto-

TIPOS DE PÁRRAFOS
Maradona que responde
res pragmáticos.

Del astro de fútbol podemos decir,


• Comenzó la asignatura Español.
que nació en el año 1960, en la
ciudad de Lanús, provincia de Bue- • En Español escribirá innumerables trabajos.
nos Aires (Argentina).
• En noveno año le hicieron escribir trabajos.
Luego de varios años, acompaña-
do por el éxito y reconocimiento • Un día, en noveno año, le hicieron escribir una
social, su carrera deportiva se vio descripción.
afectada en 1991 al ser acusado • La descripción se destacó por ser la mejor.
de consumir drogas.
• La descripción fue mostrada al director.
Después, en 1979 fue elegido
como mejor jugador de toda Suda- • El director corrigió una palabra de la descripción.
mérica. Luego de debutar en la pri-
• El alumno pensó que esa corrección le servía de
mera división del club Argentinos
modelo.
Juniors. Poco después fue fichado
para jugar en Boca Juniors. De allí • Seguramente el alumno siempre recordaría esa
dio el salto al continente europeo palabra.
donde jugó y brilló en el Barcelo-
na de España durante dos años
• No volvería a escribirla mal.
(1982-1984). El siguiente paso se-
ría a la liga de Italia al ser fichado
por el Nápoles. G) Una con una línea las frases tópicas de la izquierda,
Antes que nada, sabemos que se con sus respectivas frases secundarias en la izquierda.
inició en el fútbol a los nueve años Lea en voz alta luego de unirlas para comprender la
en un equipo infantil, Los Cebollitas. cohesión del texto.

Durante el transcurso de sus 16 La temperatura del planeta descendió y el


años de edad ya era convocado hielo de los polos se extendió miles de kilóme-
para integrar la selección argenti- tros sobre los océanos y continentes.
na.

La población aumentó y se fue ubicando


en todo el territorio americano.
Hace 80 mil años ocu-
rrió una glaciación.
Al finalizar este proceso, ya había pobla-
dores establecidos en casi todas las regiones
A través del estrecho de
del continente.
Bering llegaron a Amé-
rica pequeños grupos
nómadas provenientes
de Asia. Los grupos nómadas se desplazaban en
busca de territorios que contaran con mayo-
res recursos naturales y menos competencia
Los grupos humanos se
con otros grupos humanos.
extendieron hacia el sur
del continente americano
El congelamiento de grandes cantidades
de agua oceánica hizo que el nivel del mar
descendiera en la región del estrecho de
Bering.

95
Español 8°
H) Crear un escrito de doscientas palabras, sobre un Según las palabras de Henrick Ibsen: “Un verda-
SEGÚN SU UBICACIÓN

tema de su interés (desarrollo sostenible, equidad, so- dero espíritu de rebeldía es aquel que busca la
TIPOS DE PÁRRAFOS

lidaridad humana, etc.) que posea un párrafo de intro- felicidad en esta vida.
ducción, dos o más de desarrollo y uno de conclusión.
Recuerde que cada párrafo tiene una frase tópica y Dice un aforismo medieval: “un hombre sin dinero
secundarias. es la viva imagen de la muerte”.

Como dijo el dirigente chino Deng Shiao Ping:


“Qué mas da el color del gato mientras cace ra-
Mi portafolio de tones”.
experiencias 4. Con analogía:
Guarden los textos producidos en un portafolio
digital o impreso que puedan tener a mano. Tengo que hacer dos horas de ejercicio diarios
para tener un cuerpo firme. Johana lo hizo así
todo el año pasado y ahora luce un cuerpo en
forma de violín.
1. Con breves afirmaciones:
Silvia y Cristina tienen en común que tuvieron su
Santa Claus se festeja el día de la navidad, según
primer hijo a los 25 años y fue varón.
las creencias santa llega el 24 en la noche...
En la temporada regular, el Real Madrid perdió la
El 24 de diciembre es el cumpleaños de Guada- mayoría de los partidos ante equipos que juegan
lupe, donde todos los invitados tienen que llevarle a la defensiva. El Barcelona es un equipo que jue-
regalos... ga a la defensiva.

El Día de las Madres se festeja en la mayoría de Hace medio siglo, los métodos de enseñanza tra-
los países el 10 de mayo, en esta celebración... dicionales eran muy diferentes de los actuales.

Se observó que en los últimos tiempos surgieron 5. Problema . solución


varias alternativas que hicieron que menos gente
vaya al cine... Varios habitantes de las grandes ciudades padecen
de insomnio a causa de distintos factores, como...
2. Con enumeración:
Es evidente que la cifra media que mide el coleste-
Tengo cuatro razones para estar contento: la pri- rol en sangre ha aumentado...
mera es...
6. Secuencia o proceso
Joyas, perlas y brillantes fueron parte del botín
que los ladrones encapuchados se llevaron... Para elaborar un buen gallo pinto tenemos que se-
guir algunos pasos...
En mi jardín yo planté cinco tipos diferentes de
flores... Para dibujar el contorno de un objeto se debe...

El equipo estaba compuesto por una suma de es- Recuerdo aquellos tiempos cuando era joven todo
trellas... era mejor...

3. Con citas: ¿Cómo se debe aparcar un automóvil en un espa-


cio paqueño?...
Como dijo Pablo Picaso: “Un pintor es un hombre
que pinta lo que vende. Un artista, en cambio, es En el invierno, con las lluvias y temperaturas bajas
un hombre que vende lo que pinta”. se presentan alergias en muchas personas...

96
Español 8°
Tema 14.
1. En grupos de 3 busquen en el diccionario (virtual o

ARTÍCULO PERIODÍSTICO
físico) las palabras que no conozcan.

Análisis crítico de un

ANÁLISIS DE UN
2. Escriba la idea principal de cada uno de los párrafos.

artículo periodístico 1.___________________________________________


____________________________________________
_____________________________________________
FASE NATURAL 2.___________________________________________
____________________________________________
Las mutaciones de esperma ponen en peligro a los _____________________________________________
hijos de padres adolescentes
3. ___________________________________________
____________________________________________
Según un estudio de la Universidad de Cambridge (Rei- _____________________________________________
no Unido), los adolescentes que se convierten en padres
a esta edad son más propensos a tener hijos con proble- 4.___________________________________________
mas de salud que los que son padres a la edad adulta. La ____________________________________________
explicación, publicada en la revista JAMA Psychiatry, se _____________________________________________
basa en mutaciones en el esperma de los jóvenes. 5.___________________________________________
____________________________________________
Investigaciones anteriores ya habían determinado que _____________________________________________
los padres adolescentes tienen más riesgo de tener ni-
ños con autismo, con bajo cociente intelectual, con es- 3. Escriba una síntesis o resumen de todo el artículo.
quizofrenia o incluso con espina bífida; sin embargo, el
porcentaje de riesgo es bajo en términos absolutos. _________________________________
_________________________________
Para su estudio, los científicos, dirigidos por el genetis- _________________________________
ta Peter Forster, analizaron el ADN de más de 24.000 _________________________________
padres y de su descendencia procedentes de Alemania, _________________________________
Austria, Oriente Medio y África. De los voluntarios, la _________________________________
madre más joven tenía 10,7 años de edad y la más ma- _________________________________
yor 52,1 años. En la parte masculina, el padre más joven
tenía 12,1 años y el más mayor 70,1 años. 4. Busquen en internet o en otro medio físico o digital
qué se ha investigado y concluido sobre el tema de las
El análisis de los datos reveló que las células de es- enfermedades o mutaciones en niños, producto de los
perma de los padres adolescentes tenían aproximada- embarazos en adolescentes.
mente seis veces más mutaciones que los óvulos de las
madres adolescentes; además contaban con un 30% de 5. El artículo fue tomado del enlace https://t.co/LyQ-
más mutaciones que las células de esperma de los pa- Dx5n5Bs, investiguen qué tipo de publicación es: ¿Re-
dres más mayores (a partir de 20 años). vista o periódico, de salud, de adolescentes, de varie-
dades?, ¿utiliza fuentes confiables como estudios de
Aún no está claro por qué se producen estas mutacio- universidades y de expertos titulados en el área?
nes en el esperma de los adolescentes y se tiene cono-
cimiento de que existen cerca de 1,5 nacimientos con 6. Busquen información sobre la escritora del artículo
patologías de salud en la población general por lo que que les parezca relevante para la comprensión del ar-
entre los padres adolescentes representará que un 2% tículo. ¿Qué datos de ella les parece interesantes o sig-
de sus hijos que nacerá con problemas. Sin embargo, nificativos? ¿Es una profesional?, ¿les parece que tiene
“estos resultados no son motivo de pánico”, tranquiliza credibilidad?
Forster.
7. ¿Qué opinamos los miembros del subgrupo del tema?

97
Español 8°
FASE ANALÍTICA 2. ¿Por qué creen que al final utiliza la palabra sin em-
ARTÍCULO PERIODÍSTICO

bargo (es una objeción) y luego aclara el porcentaje


de riesgo es bajo en términos absolutos? ¿Tiene con-
ANÁLISIS DE UN

A) El título
Las mutaciones de esperma ponen en peligro a los hi- sistencia este dato con el énfasis alarmista del resto
jos de padres adolescentes del artículo y con el título?

1. ¿La palabra “mutaciones” qué efecto tendrá en el lec- Para su estudio, los científicos, dirigidos por el genetis-
tor?, ¿será preocupación, miedo, curiosidad?, ¿quié- ta Peter Forster, analizaron el ADN de más de 24.000
nes están en peligro?, ¿pueden hacer algo para evitar padres y de su descendencia procedentes de Alemania,
el peligro? Austria, Oriente Medio y África. De los voluntarios, la
madre más joven tenía 10,7 años de edad y la más ma-
2. Según el efecto del título ¿A qué tipo de lector va diri- yor 52,1 años. En la parte masculina, el padre más joven
gido este artículo?, ¿a los adolescentes, a los padres, tenía 12,1 años y el mayor 70,1 años.
a todos los lectores?
El análisis de los datos reveló que las células de esperma
3. ¿Qué espera usted descubrir con la lectura del artícu- de los padres adolescentes tenían aproximadamente
lo?, ¿cuál cree que sea el principal efecto que quiere seis veces más mutaciones que los óvulos de las madres
lograr en el lector, por qué? adolescentes; además contaban con un 30% de más
mutaciones que las células de esperma de los padres
B) El cotexto: más mayores (a partir de 20 años).
Para analizar el contexto, dividimos el texto en párrafos
para su mejor comprensión. 1. ¿Sigue utilizando fuentes de información de presti-
gio, datos y cifras?, ¿son alarmantes los datos que
Según un estudio de la Universidad de Cambridge (Rei- arroja la investigación?
no Unido), los adolescentes que se convierten en padres
a esta edad son más propensos a tener hijos con proble- 2. ¿Quién es Peter Foster? ¿Investiguemos lo que dice?
mas de salud que los que son padres a la edad adulta.
La explicación, publicada en la revista JAMA Psychiatry, Aún no está claro por qué se producen estas mutacio-
se basa en mutaciones en el esperma de los jóvenes. nes en el esperma de los adolescentes y se tiene cono-
cimiento de que existen cerca de 1,5 nacimientos con
1. ¿Cuántas fuentes de información cita el texto, son patologías de salud en la población general por lo que
instituciones prestigiosas?, ¿el texto no permite ve- entre los padres adolescentes representará que un 2%
rificar la fuente original del estudio para verificar la de sus hijos que nacerá con problemas. Sin embargo,
información? “estos resultados no son motivo de pánico”, tranquiliza
Forster.
2. ¿La frase “son más propensas” le da una idea clara y
veraz de qué porcentaje de casos suceden las muta- 1. Analicen las cifras:
ciones?
ӭlas
ӭ células de esperma de los padres adolescentes
Investigaciones anteriores ya habían determinado que tenían aproximadamente seis veces más mutaciones
los padres adolescentes tienen más riesgo de tener ni- que los óvulos de las madres adolescentes.
ños con autismo, con bajo cociente intelectual, con es-
quizofrenia o incluso con espina bífida; sin embargo, el ӭӭ las células de esperma de los padres adolescentes
porcentaje de riesgo es bajo en términos absolutos. contaban con un 30% de más mutaciones que las cé-
lulas de esperma de los padres más mayores (a partir
1. ¿Por qué creen que el texto insiste en utilizar mas re- de 20 años).
ferencias de fuentes científicas?,¿podemos constatar
esas fuentes o tenemos que creerlo porque está en ӭ1,5%
ӭ (suponemos, pues no lo dice el texto) nacimien-
el texto? tos con patologías de salud en la población general.

ӭlos
ӭ padres adolescentes representará que un 2% de
sus hijos que nacerá con problemas.

98
Español 8°
2. ¿Encuentran contradicciones o dudas con los resulta- ✳✳ Inserta hechos dentro de modelos situacionales bien

ARTÍCULO PERIODÍSTICO
dos de estas cifras? conocidos que los convierte en relativamente fami-
liares.

ANÁLISIS DE UN
3. Analicen esta frase: Sin embargo, “estos resultados
no son motivo de pánico”, tranquiliza Forster. ✳✳ Utiliza argumentos y conceptos bien conocidos que
pertenecen a ese argumento.
¿Quién la dice?, ¿es acaso una contradicción con los
números tan alarmantes de su investigación?, ¿por qué ✳✳ Los hechos se representan y memorizan mejor si
creen que el texto insisten en minimizar la gravedad del contienen o hacen surgir emociones fuertes como
tema? títulos sugestivos, estadísticas alarmantes, etc.

El discurso periodístico: El artículo que analizamos pro- ✳✳ La veracidad de los acontecimientos queda realzada
viene de una revista digital, escrita por una periodista. cuando se citan antecedentes u opiniones distintas
Por lo mismo, es importante resaltar qué función cum- acerca de esos acontecimientos.
ple este tipo de discurso en nuestra sociedad.
FASE INTERPRETATIVA.
Lean la siguiente información sobre el discurso perio-
dístico: 1. ¿Cuál es la verdadera intención del texto?, ¿informar,
La mayor parte de nuestro conocimiento social y político tergiversar la información o atraer la atención del lector
y de nuestras opiniones sobre el mundo proceden de la por medio de la manipulación de los datos?
gran cantidad de informaciones y reportajes que vemos,
leemos o escuchamos cada día. 2. ¿A cuál público va dirigido?, ¿por qué cree que haya
interés en la sociedad actual sobre el tema?, ¿aborda
Así pues, lo que “sabemos y creemos” proviene de las el tema de la sexualidad desde una dimensión integral,
noticias, periódicos y otras formas de periodismo. De afectiva y humana o solo interesa el fenómeno de las
allí que la influencia de los medios de comunicación. mutaciones?
Por lo mismo tiene un gran poder de información, pero
también de manipulación de opiniones y creencias. 3. ¿Hay una preocupación del texto por el fenómenos
de la paternidad y maternidad en los adolescentes?
Estrategias para promover el proceso persuasivo del ¿Ofrece soluciones integrales y humanistas?
discurso periodístico:
4. ¿Es el tema realmente relevante o sólo preocupante?
Los hechos son ciertos porque: ¿Qué temas sobre el embarazo adolescentes podrían
ser más importantes?
✳✳ Usa la evidencia de otras fuentes fiables (autorida-
des, personas respetables, los profesionales). 5. Imagínense que le contestará a la autora de este artí-
culo, su opinión sobre el mismo. Redacten un párrafo ar-
✳✳ Señala datos que indican precisión y exactitud, como gumentativo (pueden ser más) donde ustedes opinan (a
las cifras para personas, la hora, los acontecimientos, favor o en contra) dando sus razones y puntos de vista.
etc.
6. Si quieren pueden participar en la revista siguiendo el
✳✳ Usa citas directas de las fuentes, especialmente enlance que ya citamos anteriormente y enviar allí sus
cuando las opiniones desempeñan un papel impor- comentarios.
tante.

✳✳ Describe o predice los acontecimientos siguientes


como consecuencias posibles o reales para alamar o
llamar la atención.

99
Español 8°
Tema 15. La noticia y
El ruso Philipp Budeikin, creador de este malvado jue-
LA NOTICIA Y EL CUENTO

go virtual que incita al suicidio, fue detenido en San


Petersburgo y en el interrogatorio con la policía decla-

el cuento ró que creía que sus víctimas eran “basura biológica”,


que estaban “felices de morir” y que él estaba “lim-
piando la sociedad”. ¿Qué más cosas pueden pasar
Recordemos, mediante una lluvia de ideas, qué ca- para que las familias ejerzan su deber de supervisar
racterizan y diferencian los distintos modos discursi- la presencia de los más jóvenes en la red y vigilar su
vos entre sí: narración, descripción, argumentación, comportamiento? El diablo se viste de muchas formas,
explicación. en este caso de ballena asesina.
Realicemos un esquema de ideas en la pizarra para
ayudarnos a recordar. Paula Santolaya del Burgo
El País, Pamplona
En subgrupos, leamos el siguiente microcuento:
Señale con una equis cuál característica tiene el cuento
MÚSICA y cuál la noticia.
Las dos hijas del Gran Compositor -seis y siete años-
estaban acostumbradas al silencio. En la casa no
característica noticia cuento
debía oírse ni un ruido, porque papá trabajaba. An-
daban de puntillas, en zapatillas, y sólo a ráfagas, el Secuencia expositiva (expone
silencio se rompía con las notas del piano de papá. sucesos)
Secuencia narrativo (narra sucesos)
Y otra vez silencio.
Su ámbito es periodístico (medios de
Un día, la puerta del estudio quedó mal cerrada, comunicación)
y la más pequeña de las niñas se acercó sigilo- Su ámbito es literario
samente a la rendija; pudo ver cómo papá, a ra-
tos, se inclinaba sobre un papel, y anotaba lago. Es objetivo (aporta datos exactos)
Es subjetiva (aporta los datos que
La niña más pequeña corrió entonces en busca de desea el narrador)
su hermana mayor. Y gritó, gritó por primera vez Tiene finalidad informativa
en tanto silencio:
Tiene finalidad de entretenimiento
-¡La música de papá, no te la creas...! ¡Se la inventa!
Analicen con el docente y los compañeros cómo les
Ana María Matute quedó la tabla anterior y qué podemos concluir de la
información.

Ahora leamos la siguiente noticia: Elaboren un párrafo de comparación o contraste usan-


do la información anterior.
El diablo se viste de ballena asesina
Hace varias semanas, una adolescente de 14 años re- Lean la siguiente noticia:
cibió una invitación por Facebook para participar en el En una niña de seis años, perteneciente a una familia
juego de La Ballena Azul. La chica aceptó y le fue asig- conocida en esta ciudad, se ha palpado antes de ayer
nado un “curador” o tutor online. Los desafíos que le un caso raro.
fueron encomendados consistieron en despertarse de
Hacía algunos meses que a la niña se la veía siem-
madrugada para ver vídeos de terror durante horas,
pre pálida y cada día más delgada, no obstante sentir
tatuarse en el brazo una ballena con una navaja o aso-
buen apetito y alimentarse convenientemente.
marse al borde de un precipicio, entre otros. Y, por fin,
debía superar su último gran reto: saltar al vacío desde En la creencia de que tuviese alguna enfermedad des-
una gran altura. Así lo hizo y la joven fue ingresada en conocida, fueron llamados varios médicos para que la
el hospital con múltiples lesiones de gravedad. reconocieran, pero todos opinaron de acuerdo con el
sentido de que la niña no padecía de ningún mal; sin
embargo, aconsejaron a los padres que la llevasen al
campo.

100
Español 8°
Así lo hicieron. impresión de palacio encantado. Dentro, el brillo gla-

LA NOTICIA Y EL CUENTO
cial del estuco, sin el más leve rasguño en las altas
A los pocos días de estar la niña en el campo, empe-
paredes, afirmaba aquella sensación de desapacible
zó a engrosar, y una vez restablecida fue traída a la
frío. Al cruzar de una pieza a otra, los pasos hallaban
ciudad nuevamente.
eco en toda la casa, como si un largo abandono hu-
Después de una corta permanencia aquí, comenzó biera sensibilizado su resonancia.
otra vez a adelgazarse, con el asombro de toda la
familia, y de los mismos médicos. En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el oto-
La palidez cadavérica volvió a su rostro, y su espíritu ño. Había concluido, no obstante, por echar un velo
se sumergía en una tristeza inexplicable. sobre sus antiguos sueños, y aún vivía dormida en la
casa hostil sin querer pensar en nada hasta que llega-
Antes de ayer, la niña iba a ser llevada por segunda ba su marido.
vez al campo.
Por la mañana, la mucama se ocupaba de acomodar- No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de
le la cama, cuando notó entre el forro de la almohada influenza que se arrastró insidiosamente días y días;
un movimiento como si un cuerpo se deslizara interior- Alicia no se reponía nunca. Al fin, una tarde pudo salir
mente. al jardín apoyada en el brazo de su marido. Miraba
indiferente a uno y otro lado. De pronto, Jordán, con
Sorprendida por este suceso, llamó a la señora, quien honda ternura, le pasó muy lento la mano por la cabe-
con una tijera cortó el forro de la almohada resuelta- za, y Alicia rompió en seguida en sollozos, echándole
mente para descifrar el misterio, y retrocedieron ate- los brazos al cuello. Lloró largamente, todo su espanto
rrorizadas en presencia de su hallazgo, que consistía callado, redoblando el llanto a la más leve caricia de
en un bicho, cuyo nombre ignoramos, color negro y Jordán. Luego los sollozos fueron retardándose, y aún
de grandes dimensiones, de forma redonda y con va- quedó largo rato escondida en su cuello, sin moverse
rias y largas patas. ni pronunciar una palabra.
El bicho fue muerto en el acto y del examen que se
hizo de él resultó comprobado que era este el que Fue ese el último día que Alicia estuvo levantada. Al
absorbía la sangre del cuerpo de la niña. día siguiente amaneció desvanecida. El médico de
La Prensa Jordán la examinó con suma atención, ordenándole
Buenos Aires, 7 de noviembre de 1880 calma y descanso absolutos.

Lea ahora el siguiente cuento: –No sé –le dijo a Jordán en la puerta de calle–. Tiene
una gran debilidad que no me explico. Y sin vómitos,
El almohadón de plumas nada... Si mañana se despierta como hoy, llámeme
en seguida.
Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angeli-
cal y tímida, el carácter duro de su marido heló sus so- Al día siguiente Alicia amanecía peor. Hubo consul-
ñadas niñerías de novia. Ella lo quería mucho, sin em- ta. Constatose una anemia de marcha agudísima,
bargo, aunque a veces con un ligero estremecimiento completamente inexplicable. Alicia no tuvo más des-
cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba mayos, pero se iba visiblemente a la muerte. Todo el
una furtiva mirada a la alta estatura de Jordán, mudo día el dormitorio estaba con las luces prendidas y en
desde hacía una hora. Él, por su parte, la amaba pro- pleno silencio. Pasábanse horas sin que se oyera el
fundamente, sin darlo a conocer. menor ruido. Alicia dormitaba. Jordán vivía casi en la
sala, también con toda la luz encendida. Paseábase
Durante tres meses –se habían casado en abril–, vi- sin cesar de un extremo a otro, con incansable obstina-
vieron una dicha especial. Sin duda hubiera ella de- ción. La alfombra ahogaba sus pasos. A ratos entraba
seado menos severidad en ese rígido cielo de amor; en el dormitorio y proseguía su mudo vaivén a lo largo
más expansiva e incauta ternura; pero el impasible de la cama, deteniéndose un instante en cada extremo
semblante de su marido la contenía siempre. a mirar a su mujer.

La casa en que vivían influía no poco en sus estre- Pronto Alicia comenzó a tener alucinaciones, confusas
mecimientos. La blancura del patio silencioso –frisos, y flotantes al principio, y que descendieron luego a
columnas y estatuas de mármol– producía una otoñal

101
Español 8°
ras del suelo. La joven, con los ojos desmesuradamente bremente encendidas en el dormitorio y la sala. En el
LA NOTICIA Y EL CUENTO

abiertos, no hacía sino mirar la alfombra a uno y otro silencio agónico de la casa, no se oía más que el deli-
lado del respaldo de la cama. Una noche quedó de rio monótono que salía de la cama, y el sordo retumbo
repente con los ojos fijos. Al rato abrió la boca para de los eternos pasos de Jordán.
gritar, y sus narices y labios se perlaron de sudor.
–¡Jordán! ¡Jordán! –clamó, rígida de espanto, sin dejar Alicia murió, por fin. La sirvienta, cuando entró des-
de mirar la alfombra. pués a deshacer la cama, sola ya, miró un rato extra-
Jordán corrió al dormitorio, y al verlo aparecer Alicia ñada el almohadón.
lanzó un alarido de horror. –¡Señor! –llamó a Jordán en voz baja–. En el almoha-
–¡Soy yo, Alicia, soy yo! dón hay manchas que parecen de sangre.
Jordán se acercó rápidamente y se dobló sobre aquel.
Alicia lo miró con extravío, miró la alfombra, volvió a
mirarlo, y después de largo rato de estupefacta con- Efectivamente, sobre la funda, a ambos lados del hue-
frontación, volvió en sí. Sonrió y tomó entre las suyas co que había dejado la cabeza de Alicia, se veían
la mano de su marido, acariciándola por media hora manchitas oscuras.
temblando. –Parecen picaduras –murmuró la sirvienta después de
un rato de inmóvil observación.
Entre sus alucinaciones más porfiadas, hubo un antro- –Levántelo a la luz –le dijo Jordán.
poide apoyado en la alfombra sobre los dedos, que
tenía fijos en ella los ojos. La sirvienta lo levantó; pero en seguida lo dejó caer,
y se quedó mirando a aquel, lívida y temblando. Sin
Los médicos volvieron inútilmente. Había allí delante saber por qué, Jordán sintió que los cabellos se le eri-
de ellos una vida que se acababa, desangrándose día zaban.
a día, hora a hora, sin saber absolutamente cómo. En –¿Qué hay? –murmuró con la voz ronca.
la última consulta, Alicia yacía en estupor mientras –Pesa mucho –articuló la sirvienta, sin dejar de temblar.
ellos la pulsaban, pasándose de uno a otro la muñeca
inerte. La observaron largo rato en silencio, y siguieron Jordán lo levantó; pesaba extraordinariamente.
al comedor.
– Pst... –se encogió de hombros desalentado el médico Salieron con él, y sobre la mesa del comedor Jordán
de cabecera–. Es un caso inexplicable... Poco hay que cortó funda y envoltura de un tajo. Las plumas superio-
hacer... res volaron, y la sirvienta dio un grito de horror con
–¡Solo eso me faltaba! –resopló Jordán. Y tamborileó toda la boca abierta, llevándose las manos crispadas
bruscamente sobre la mesa. a los bandós. Sobre el fondo, entre las plumas, mo-
viendo lentamente las patas velludas, había un animal
Alicia fue extinguiéndose en subdelirio de anemia, monstruoso, una bola viviente y viscosa. Estaba tan hin-
agravado de tarde, pero que remitía siempre en las chado que apenas se le pronunciaba la boca.
primeras horas. Durante el día no avanzaba su enfer-
medad, pero cada mañana amanecía lívida, en sínco- Noche a noche, desde que Alicia había caído en
pe casi. Parecía que únicamente de noche se le fuera cama, había aplicado sigilosamente su boca –su trom-
la vida en nuevas oleadas de sangre. Tenía siempre pa, mejor dicho– a las sienes de aquella, chupándole
al despertar la sensación de estar desplomada en la la sangre. La picadura era casi imperceptible. La re-
cama con un millón de kilos encima. Desde el tercer moción diaria del almohadón sin duda había impedi-
día este hundimiento no la abandonó más. do al principio su desarrollo; pero desde que la joven
no pudo moverse, la succión fue vertiginosa. En cinco
Apenas podía mover la cabeza. No quiso que le toca- días, en cinco noches, había el monstruo vaciado a
ran la cama, ni aun que le arreglaran el almohadón. Alicia.
Sus terrores crepusculares avanzaban ahora en forma
de monstruos que se arrastraban hasta la cama, y tre- Estos parásitos de las aves, diminutos en el medio ha-
paban dificultosamente por la colcha. bitual, llegan a adquirir en ciertas condiciones pro-
porciones enormes. La sangre humana parece serles
Perdió luego el conocimiento. Los dos días finales deli- particularmente favorable, y no es raro hallarlos en los
ró sin cesar a media voz. Las luces continuaban fúne- almohadones de pluma.

Quiroga, Horacio

102
Español 8°
Ejercicio de comprensión de lectura G) En los mismos subgrupos, tomen al azar un sobre

LA NOTICIA Y EL CUENTO
Respondan en su cuaderno las siguientes preguntas. ofrecido por el docente. En él encuentran su fun-
Escojan diferentes citas del texto para fundamentar ción: equipo de periodistas o equipo de escritores.
sus respuestas.
H) Según les haya correspondido, redacten una no-
1) ¿Cómo caracteriza el narrador a Jordán? ticia o un cuento que trate sobre algún problema
de la comunidad nacional y global, y de la forma
2) ¿Cómo caracteriza el narrador la casa donde vi- como pueden dar su aporte para superarla desde
ven Jordán y Alicia? su papel como estudiantes.

3) ¿Cómo era la relación entre Jordán y Alicia? I) Revísense con la siguiente tabla para corregir los
¿Cómo recibe él la noticia de su muerte? errores:

4) ¿Qué indicios nos va dando el narrador a lo largo


del cuento acerca de cómo terminará? Aspectos por revisar sí no
Uso del lenguaje inclusivo
5) ¿Qué efecto les produjo el final del cuento? Utilización de vocabulario intensivo
(preciso)
6) En «El almohadón de plumas», ese efecto que pro-
voca el final se va creando a lo largo del texto Respeto a la autoría
mediante el campo semántico de la muerte y el ho- Uso normativo de la concordancia y
rror. Subrayen en el texto las palabras relaciona- la ortografía
das con el frío, la rigidez, el blanco y el silencio. Uso normativo de la forma de trata-
miento adecuada
7) ¿Cómo clasificarían este cuento? ¿Realista, fantás-
tico o maravilloso? ¿Por qué? Desarrollo de la párrafos: estructura
(frase tópica y secundaria) y los tipos
8) ¿A cuál se parece más al microcuento “La Música” (de introducción, de desarrollo y de
o a la noticia “La ballena asesina”? Expliquen su conclusión)
respuesta. Cohesión y coherencia entre las
ideas y los párrafos
9. Respondan entre todos las siguientes preguntas, Uso adecuado de conectores textuales
después de leer ambos textos:
Utilización de los modos discursivos,
según lo requieran la noticia y el cuento.
A) ¿Qué tienen en común los dos textos?

B) ¿Qué información aporta el título de cada texto? J) Cada subgrupo sube su texto al wiki de la clase y
los demás revisan y brindan observaciones para
C) ¿Qué finalidad tiene cada uno? ¿Qué tipo de vo- su posterior mejoramiento.
cabulario se utiliza en cada caso?
K) Mejoren su escrito con las observaciones de los
D) ¿A qué género discursivo pertenece cada uno? compañeros y el docente.
¿Cómo lo reconocieron? ¿Qué características tie-
nen? ¿Quién cuenta la historia en cada caso? L) Intercambian equipos: el equipo de escritores pasa
a ser de periodistas y viceversa.
E) Describan, mediante un párrafo descriptivo el «bi-
cho», teniendo en cuenta lo que se dice de él en LL) Redacten el nuevo texto con base en las pautas
ambos textos. Debe incluir las siguientes caracte- dadas en el ejercicio anterior. También suban el
rísticas: su aspecto físico (tamaño, forma y color texto al wiki, lo revisan y mejoran.
o colores), sus movimientos y sonidos y su origen.

F) Lean en clase los párrafos para compartirlos con


los compañeros y el docente.

103
Español 8°
Tema 16. Es que
Los principales temas en esta colección de cuento son:
☂☂ La tierra está concentrada en manos de latifun-

somos muy pobres


ES QUE SOMOS

distas. La mayoría de los campesinos no la tienen


MUY POBRES

para cultivar. Se nota el arraigo de los personajes


al terruño. Se constata una relación muy estrecha
entre lo rural y los personajes.
☂☂ El fracaso de la Revolución y sus consecuencias:
¡Justicia, tierra y libertad! La tierra pertenece al
que la trabaja [E. Zapata], eslogan de la Revolución
Mexicana. Todas las esperanzas que los campe-
sinos vertieron en la revolución se derrumbaron
porque los políticos que tomaron el poder mani-
pularon los orígenes de la revolución. El abismo
social entre los más ricos y los más pobres que no
se solucionó. Incluso aumentó el desfase entre las
zonas rurales y las zonas urbanas.

La gente se quedó en los pueblos manteniendo una


agricultura de pura subsistencia, o bien los campesinos
se marcharon hacia las ciudades para encontrar trabajo
y finalmente fueron víctimas del éxodo rural que tam-
Sobre el autor poco solucionó nada. La llegada al poder de gobiernos
Juan Rulfo (mexicano, 1918 - 1986) fantoches, demagógicos que obraron en beneficio pro-
Creció en el pequeño pueblo de San Gabriel, villa rural pio y para perennizarse.
dominada por la superstición y el culto a los muertos, y
sufrió allí las duras consecuencias de las luchas criste- A. Lean la información del autor y la obra, y con-
ras en su familia más cercana (su padre fue asesinado).
testen las preguntas.
Esos primeros años de su vida habrían de conformar en
parte el universo desolado que Juan Rulfo recreó en su
breve pero brillante obra. En 1934 se trasladó a Ciudad 1. ¿Qué elemento de la vida del autor les parece inte-
de México, donde trabajó como agente de inmigración resante?¿De qué tratan los cuentos de este autor?¿De
en la Secretaría de la Gobernación. A partir de 1938 em- qué creen que trate el cuento?
pezó a viajar por algunas regiones del país en comisio- _________________________________
nes de servicio y publicó sus cuentos más relevantes en _________________________________
revistas literarias. _________________________________
_________________________________
Sobre la obra
El llano en llamas (1953), libro de diecisiete cuentos B. Lean el cuento en clase junto con el docente. Bus-
donde se ubica Es que somos muy pobres, ofreció una quen el significado de las palabras que no conozcan.
primera sublimación literaria de la realidad de los cam-
pesinos de su tierra, en relatos que trascendían la pura Aquí todo va de mal en peor. La semana pasada se mu-
anécdota social. La temática del libro versa sobre las rió mi tía Jacinta, y el sábado, cuando ya la habíamos
malas condiciones de vida de las personas, la pobreza, enterrado y comenzaba a bajársenos la tristeza, comen-
la muerte en su país (a modo de crítica social), o que- zó a llover como nunca. A mi papá eso le dio coraje,
ría reflejar lo que él mismo había vivido ya que algunas porque toda la cosecha de cebada estaba asoleándose
historias son muy crudas. Sus personajes son religiosos en el solar. Y el aguacero llegó de repente, en grandes
y reflejan en su religiosidad, la necesidad del auxilio de olas de agua, sin darnos tiempo ni siquiera a esconder
sus miserias y problemas. aunque fuera un manojo; lo único que pudimos hacer,
todos los de mi casa, fue estarnos arrimados debajo
del tejabán, viendo cómo el agua fría que caía del cielo
quemaba aquella cebada amarilla tan recién cortada.

104
Español 8°
Y apenas ayer, cuando mi hermana Tacha acababa de No acabo de saber por qué se le ocurriría a la Ser-
cumplir doce años, supimos que la vaca que mi papá le pentina pasar el río este, cuando sabía que no era el
regaló para el día de su santo se la había llevado el río. mismo río que ella conocía de a diario. La Serpenti-

ES QUE SOMOS
MUY POBRES
na nunca fue tan atarantada. Lo más seguro es que
El río comenzó a crecer hace tres noches, a eso de la ma- ha de haber venido dormida para dejarse matar así
drugada. Yo estaba muy dormido y, sin embargo, el es- nomás por nomás. A mí muchas veces me tocó des-
truendo que traía el río al arrastrarse me hizo despertar pertarla cuando le abría la puerta del corral porque
en seguida y pegar el brinco de la cama con mi cobija en si no, de su cuenta, allí se hubiera estado el día ente-
la mano, como si hubiera creído que se estaba derrum- ro con los ojos cerrados, bien quieta y suspirando,
bando el techo de mi casa. Pero después me volví a dor- como se oye suspirar a las vacas cuando duermen.
mir, porque reconocí el sonido del río y porque ese sonido
se fue haciendo igual hasta traerme otra vez el sueño. Y aquí ha de haber sucedido eso de que se durmió. Tal
vez se le ocurrió despertar al sentir que el agua pesa-
Cuando me levanté, la mañana estaba llena de nu- da le golpeaba las costillas. Tal vez entonces se asus-
blazones y parecía que había seguido lloviendo sin tó y trató de regresar; pero al volverse se encontró
parar. Se notaba en que el ruido del río era más fuer- entreverada y acalambrada entre aquella agua negra
te y se oía más cerca. Se olía, como se huele una y dura como tierra corrediza. Tal vez bramó pidiendo
quemazón, el olor a podrido del agua revuelta. que le ayudaran. Bramó como sólo Dios sabe cómo.
A la hora en que me fui a asomar, el río ya había per-
dido sus orillas. Iba subiendo poco a poco por la ca- Yo le pregunté a un señor que vio cuando la arrastraba
lle real, y estaba metiéndose a toda prisa en la casa el río si no había visto también al becerrito que anda-
de esa mujer que le dicen la Tambora. El chapaleo ba con ella. Pero el hombre dijo que no sabía si lo ha-
del agua se oía al entrar por el corral y al salir en bía visto. Sólo dijo que la vaca manchada pasó patas
grandes chorros por la puerta. La Tambora iba y ve- arriba muy cerquita de donde él estaba y que allí dio
nía caminando por lo que era ya un pedazo de río, una voltereta y luego no volvió a ver ni los cuernos ni
echando a la calle sus gallinas para que se fueran a es- las patas ni ninguna señal de vaca. Por el río rodaban
conder a algún lugar donde no les llegara la corriente. muchos troncos de árboles con todo y raíces y él esta-
ba muy ocupado en sacar leña, de modo que no podía
Y por el otro lado, por donde está el recodo, el río se fijarse si eran animales o troncos los que arrastraba.
debía de haber llevado, quién sabe desde cuándo, el ta-
marindo que estaba en el solar de mi tía Jacinta, porque Nomás por eso, no sabemos si el becerro está vivo, o si
ahora ya no se ve ningún tamarindo. Era el único que se fue detrás de su madre río abajo. Si así fue, que Dios
había en el pueblo, y por eso nomás la gente se da cuen- los ampare a los dos.
ta de que la creciente esta que vemos es la más gran-
de de todas las que ha bajado el río en muchos años. La apuración que tienen en mi casa es lo que pueda su-
ceder el día de mañana, ahora que mi hermana Tacha
Mi hermana y yo volvimos a ir por la tarde a mirar se quedó sin nada. Porque mi papá con muchos trabajos
aquel amontonadero de agua que cada vez se hace había conseguido a la Serpentina, desde que era una va-
más espesa y oscura y que pasa ya muy por encima quilla, para dársela a mi hermana, con el fin de que ella
de donde debe estar el puente. Allí nos estuvimos ho- tuviera un capitalito y no se fuera a ir de piruja como
ras y horas sin cansarnos viendo la cosa aquella. Des- lo hicieron mis otras dos hermanas, las más grandes.
pués nos subimos por la barranca, porque queríamos
oír bien lo que decía la gente, pues abajo, junto al río, Según mi papá, ellas se habían echado a perder por-
hay un gran ruidazal y sólo se ven las bocas de mu- que éramos muy pobres en mi casa y ellas eran muy
chos que se abren y se cierran y como que quieren de- retobadas. Desde chiquillas ya eran rezongonas. Y tan
cir algo; pero no se oye nada. Por eso nos subimos por luego que crecieron les dio por andar con hombres de
la barranca, donde también hay gente mirando el río lo peor, que les enseñaron cosas malas. Ellas aprendie-
y contando los perjuicios que ha hecho. Allí fue donde ron pronto y entendían muy bien los chiflidos, cuan-
supimos que el río se había llevado a la Serpentina, la do las llamaban a altas horas de la noche. Después
vaca esa que era de mi hermana Tacha porque mi papá salían hasta de día. Iban cada rato por agua al río y
se la regaló para el día de su cumpleaños y que tenía
una oreja blanca y otra colorada y muy bonitos ojos.

105
Español 8°
a veces, cuando uno menos se lo esperaba, allí esta- Y Tacha llora al sentir que su vaca no volverá porque
ban en el corral, revolcándose en el suelo, todas en- se la ha matado el río. Está aquí a mi lado, con su ves-
cueradas y cada una con un hombre trepado encima. tido color de rosa, mirando el río desde la barranca y
ES QUE SOMOS
MUY POBRES

sin dejar de llorar. Por su cara corren chorretes de agua


Entonces mi papá las corrió a las dos. Primero les aguan- sucia como si el río se hubiera metido dentro de ella.
tó todo lo que pudo; pero más tarde ya no pudo aguan-
tarlas más y les dio carrera para la calle. Ellas se fueron Yo la abrazo tratando de consolarla, pero ella no entien-
para Ayutla o no sé para dónde; pero andan de pirujas. de. Llora con más ganas. De su boca sale un ruido seme-
jante al que se arrastra por las orillas del río, que la hace
Por eso le entra la mortificación a mi papá, ahora por la temblar y sacudirse todita, y, mientras, la creciente sigue
Tacha, que no quiere vaya a resultar como sus otras dos subiendo. El sabor a podrido que viene de allá salpica la
hermanas, al sentir que se quedó muy pobre viendo la fal- cara mojada de Tacha y los dos pechitos de ella se mueven
ta de su vaca, viendo que ya no va a tener con qué entre- de arriba abajo, sin parar, como si de repente comenza-
tenerse mientras le da por crecer y pueda casarse con un ran a hincharse para empezar a trabajar por su perdición.
hombre bueno, que la pueda querer para siempre. Y eso
ahora va a estar difícil. Con la vaca era distinto, pues no Después de leer el cuento, conteste:
hubiera faltado quién se hiciera el ánimo de casarse con
ella, sólo por llevarse también aquella vaca tan bonita. 1. Según la lectura del cuento, ¿quién narra la historia?
Explique
La única esperanza que nos queda es que el becerro esté _________________________________________
todavía vivo. Ojalá no se le haya ocurrido pasar el río _________________________________________
detrás de su madre. Porque si así fue, mi hermana Tacha _________________________________________
está tantito así de retirado de hacerse piruja. Y mamá
no quiere. 2. ¿Qué ocurrió mientras dormían?
_________________________________________
Mi mamá no sabe por qué Dios la ha castigado tanto _________________________________________
al darle unas hijas de ese modo, cuando en su fami- _________________________________________
lia, desde su abuela para acá, nunca ha habido gen-
te mala. Todos fueron criados en el temor de Dios y 3. ¿Qué lamenta el niño? Cite el texto.
eran muy obedientes y no le cometían irreverencias _________________________________________
a nadie. Todos fueron por el estilo. Quién sabe de _________________________________________
dónde les vendría a ese par de hijas suyas aquel mal _________________________________________
ejemplo. Ella no se acuerda. Le da vueltas a todos sus
recuerdos y no ve claro dónde estuvo su mal o el pe- 4. ¿Cuál es la preocupación del padre?
cado de nacerle una hija tras otra con la misma mala _________________________________________
costumbre. No se acuerda. Y cada vez que piensa en _________________________________________
ellas, llora y dice: “Que Dios las ampare a las dos.” _________________________________________
Pero mi papá alega que aquello ya no tiene re-
medio. La peligrosa es la que queda aquí, la Ta- 5. ¿Qué pasó con las hermanas mayores?¿Qué camino
cha, que va como palo de ocote crece y cre- tomaron y por qué?
ce y que ya tiene unos comienzos de senos que _________________________________________
prometen ser como los de sus hermanas: puntiagudos _________________________________________
y altos y medio alborotados para llamar la atención. _________________________________________

-Sí -dice-, le llenará los ojos a cualquiera dondequiera 6. Según el narrador, ¿cuál es el destino final de Tacha?
que la vean. Y acabará mal; como que estoy viendo que _________________________________________
acabará mal. _________________________________________
_________________________________________
Ésa es la mortificación de mi papá.

106
Español 8°
FASE ANÁLITICA
Los paratextos ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
1. El cuento que estudiamos aparece en un libro titula-

ES QUE SOMOS
MUY POBRES
do El llano en llamas, busquen en internet portadas del
libro y sinteticen qué temática común aparece en ellas. A. Analicen los siguientes textos y determinen si es un
_________________________________________ narrador omnisciente (O) , si es testigo (T) o si es pro-
_________________________________________ tagonista (P).
_________________________________________ ( ) Con mi padre la relación era, o debo de-
_________________________________________ cir es, mucho más fácil. Yo me ocupaba de mis
_________________________________________ asuntos y él de los suyos. Me explico mejor:
Si yo me ocupaba de sacar buenas notas, ha-
2. Busquen en internet imágenes sobre llanos. ¿Qué cer deportes (natación y rugby), obedecer-
sensación les trasmite? Imaginen un llano en llamas. lo y respetarlo, no tendría ningún problema.
¿Qué tipo de ambiente sería? Los ojos de perro siberiano
_________________________________________
_________________________________________ ( ) Esa noche murió Clarisa sin angustia. De cáncer,
_________________________________________ diagnosticó el médico al ver sus capullos de alas;
_________________________________________ de santidad, proclamaron los devotos apiñados
_________________________________________ en la calle con cirios y flores; de asombro, digo yo,
porque estuve con ella cuando nos visitó el Papa.
3. El cuento que leemos se llama “Es que somos muy Clarisa
pobres”, ¿parece ser una excusa o justificación? Especu-
( ) Cuando me levanté, la mañana estaba llena de
len qué situaciones (desgracias, experiencias) podrían
nublazones y parecía que había seguido lloviendo
derivarse de la pobreza. sin parar. Se notaba en que el ruido del río era más
_________________________________________ fuerte y se oía más cerca. Se olía, como se huele
_________________________________________ una quemazón, el olor a podrido del agua revuelta.
_________________________________________ Es que somos muy pobres
_________________________________________
_________________________________________ ( ) Desde lo alto colgaba una cadena de un me-
tal desconocido de color rojo sangre; su extremi-
El cotexto dad superior se perdía, como la ciudad de Boston,
parmi les nuages. En su extremo inferior se balan-
La estructura
ceaba un enorme fanal. El duque comprendió que
✳✳ Los narradores:
se trataba de un rubí; pero de ese rubí emanaba
En la elaboración del mundo narrativo, el narrador
una luz tan intensa, tan fija, como jamás fue ado-
puede adquirir un conocimiento total de todo lo que
rada en Persia,[...]
sucede, tanto en el mundo físico como en el interior
El duque de L’Omelette
de los personajes, a este tipo de narrador se le llama
omnisciente (el que todo lo sabe) y está fuera de la ( ) El domingo por la tarde festejamos mi cum-
historia; es decir no es un personaje. pleaños. Rin-tin-tín gustó mucho a mis compañe-
ros. Me regalaron dos broches, una señal para
Por otro lado, es posible que el narrador sea un per- libros y dos libros. Ahora quisiera contar algunas
sonaje de la historia y relate lo que vio o lo que sabe cosas sobre las clases y el colegio, comenzando
sobre el mundo narrado. En este caso, solo conoce lo por los alumnos.
que presenció o le contaron. Su grado de conocimiento El diario de Ana Frank
es externo e inferior. Se le llama narrador testigo.
( ) La primera vez que recobró algo el conoci-
Pero, además, puede ser que el narrador cuente su pro- miento se halló debajo del agua, girando con ve-
pia historia, es decir narra lo que sabe, siente o ha ex- locidad vertiginosa y atado con una cuerda que
perimentado en su vivencia personal, y eso es lo que daba tres o cuatro vueltas muy apretadas cerca
conoce. A este tipo se le llama narrador protagonista. del cuello. Un instante después se sintió elevado
Este narrador utiliza la primera persona para narrar (yo, súbitamente; su cabeza chocó violentamente con
nosotros).
107
Español 8°
un cuerpo duro y volvió a sumirse en la incons- con un palito, su pedantería y su descaro para ha-
ciencia. Al recobrarse de nuevo, se hallaba en ple- cerse servir.
Niña perversa
na posesión de sus sentidos, aunque tuviese en
ES QUE SOMOS
MUY POBRES

grado sumo confusa y nublada la razón. ( ) La conocí en mi adolescencia, cuando yo


Aventureros precoces trabajaba como sirvienta en casa de La Señora,
( ) Una mañana la madre abrió la ventana del una dama de la noche, como llamaba Clarisa a
dormitorio y el niño permaneció quieto en su las de ese oficio. Ya entonces era casi puro espíri-
camita, como si el sol no hubiese entrado en la tu, parecía siempre a punto de despegar del suelo
habitación sorbiéndose la oscuridad que la llena- y salir volando por la ventana. Tenía manos de cu-
ba. No hubo como todos los días, frotamiento de randera y quienes no podían pagar un médico o
ojos, risas torpes porque aún tenían las alas meti- estaban desilusionados de la ciencia tradicional
das en el sueño, ni brazos impacientes agitándo- esperaban turno para que ella les aliviara los do-
se en reclamo del cuello materno. Se le hubiera lores o los consolara de la mala suerte.
creído muerto si su mirada no se hubiese tendido Clarisa
llena de angustias a la madre. B. Repasen con el docente el cuento y determinen
En una silla de ruedas qué tipo de narrador se presenta. Expliquen quién es.
_________________________________________
( ) No es cuento, es una historia que sale de mi _________________________________________
pluma como ha ido brotando de los labios de ñor _________________________________________
Cornelio Cacheda, que es un buen amigo de tan- _________________________________________
tos como tengo por esos campos de Dios. Me la _________________________________________
refirió hará cinco meses, y tanto me sorprendió la
maravilla el no comunicarla para que los sabios y ✳✳ El narrador protagonista: la voz del niño.
los observadores estudien el caso con el deteni- ¿Por qué un narrador protagonista?
miento que se merece. Como ya mencionamos, el narrador protagonista cuen-
El clis de sol ta desde su perspectiva, desde la forma en que ve el
mundo. Este tipo de narrador nos permite internarnos
( ) Llevaban seis horas de vuelo sin interrupcio- más profundamente dentro del personaje y la forma en
nes y, aunque las gaviotas piloto las habían con- que este entiende la historia que está contando.
ducido por corrientes de aires cálidos que hicieron
placentero el planear sobre el océano, sentían la El narrador es un niño inocente y triste, frustrado por el
necesidad de reponer fuerzas, y qué mejor para dolor de la familia e impotente ante el inevitable destino
ello que un buen atracón de arenques. de su hermana. Repite los discursos de los adultos sin te-
Historia de la gaviota y el gato que le enseñó a volar ner una comprensión total de lo que significan. De esta
forma, el lector tiene la sensación de saber más que el na-
( ) Bruno se volvió y bajó la escalera a toda prisa, rrador. E inevitablemente siente mayor empatía, se vincula
adelantando a su madre, de modo que ya la espe- emocionalmente con la triste historia que narra.
raba en el comedor cuando ella llegó. La observó un
momento en silencio y pensó que aquella mañana En algún sentido, el lector se trasporta a la par del niño y
se había aplicado mal el maquillaje, porque tenía su hermana para observar el río que arrastra los sueños
los bordes de los párpados más rojos de lo habi- y esperanzas de la familia y el implacable determinismo
tual, igual que se le ponían a él cuando se portaba con que la sociedad castiga a los más pobres. El lector
mal, se metía en un aprieto y acababa llorando. sufre, es impotente y siente las lágrimas de Tacha como
El niño con el pijama de rayas las de una niña condenada a algo que no entiende.
( ) Las primeras semanas Elena sintió odio por
ese hombre que ocupaba todo el espacio de la ✳✳ El espacio narrativo: La lluvia se lleva la vida.
casa y toda la atención de su madre. Le repug-
naba su pelo engrasado con brillantina, sus uñas La historia se desarrolla en un ambiente rural: el cam-
barnizadas, su manía de escarbarse los dientes po mexicano. La gente pobre tratando de sobrevivir
por medio de la actividad agrícola que depende de la
parcela, la cual no tiene riego ni técnica, por ende, está
expuesta a las fuerzas de la naturaleza.
108
Español 8°
Y Daniel había dicho que su padre era maestro,
Los personajes se encuentran enfrentados a fuerzas y Bruno sabía que era verdad porque enseñaba
contra las que están convencidos no pueden luchar. De a los chicos mayores, aquéllos a quienes no era

ES QUE SOMOS
MUY POBRES
allí su pasividad. Los sucesos están determinados por el conveniente acercarse.
destino. Desde el inicio del cuento ya sabemos que el fi- El niño con el pijama de rayas
nal será trágico, negativo “Aquí todo va de mal en peor”.
Este inicio instala en nosotros la espera de lo peor. ( ) Una corta travesía en la tartana del vicario
nos condujo ante un par de verjas que se abrían a
La lluvia y el río se lo llevan todo, como una fuerza im- un estrecho sendero. Había salido la luna, la cual
parable que nada ni nadie puede detener, como la vida rielaba en la larga avenida que se extendía ante
de los campesinos, de los pobres. Dado que la vaca se nosotros, moteada y cruzada por las sombras de
ha muerto, desaparece la posibilidad de que Tacha se los grandes olmos. Al torcer la curva final, los do-
case. Circunstancias ineludibles determinan el destino rados haces de luz de las linternas de la tartana
de la muchacha. centellearon débilmente sobre la fachada de un
caserón espacioso pero feo.
✳✳ El estilo narrativo La Aventura del Hacendado Trelawney
El estilo narrativo determina la participación de los per-
sonajes en la historia. Si los personajes hablan con su ( ) Yo le pregunté a un señor que vio cuando
propia voz se le llama estilo directo. En otras palabras, la arrastraba el río si no había visto también al
si el narrador cede la palabra al personaje. Por ejemplo: becerrito que andaba con ella. Pero el hombre
dijo que no sabía si lo había visto. Sólo dijo que la
El entrenador dijo: “No sabemos qué nos pasa, vaca manchada pasó patas arriba muy cerquita
ni por qué perdemos todos los partidos” de donde él estaba y que allí dio una voltereta y
luego no volvió a ver ni los cuernos ni las patas ni
Pero, muchas veces los narradores no le ceden la pala- ninguna señal de vaca.
bra a los personajes sino que, con sus palabras, refiere Es que somos muy pobres
lo que dicen. Los personajes no dicen, el narrador dice
por ellos. A este tipo se le llama estilo indirecto. Por ( ) -¿Encuentra pocos asuntos de interés? -pre-
ejemplo: gunté.
-Mi querido Watson, -respondió- comienzo a te-
El entrenador dijo que no sabían qué les pasaba, mer que la vida se ha convertido en una llanura
ni por qué perdían todos los partidos. rasa y monótona desde el caso del famoso Bles-
sington.
Solo podemos hablar de estilo narrativo cuando los per- -Sin embargo -repliqué-, éste ha sido un año de
sonajes participan. Si no fuera el caso, entonces no ha- casos memorables. Se halla usted sobreestimula-
bría estilo narrativo. Por ejemplo: do, mi querido compañero.
-¡Palabra, Watson, que no es usted precisamente
Candelaria era una anciana india de origen gua- el hombre más indicado para predicar sobre el
nacasteco, con la piel muy oscura, color de teja; tema![...]
facciones rudas con unos pómulos salientes y en- La Aventura de los Siete Relojes
tre el pecho un corazón sin malicia, lleno de amor
por su prójimo. ( ) -Sí -dice-, le llenará los ojos a cualquiera don-
En una silla de ruedas dequiera que la vean. Y acabará mal; como que
estoy viendo que acabará mal.
Determine en las siguiente textos si el estilo narrativo
es directo (D), indirecto (D) o si no hay (NH)

( ) Un día, en la escuela, todos habían hablado


de sus padres y Karl había dicho que el suyo era
verdulero, y Bruno sabía que era verdad porque
regentaba la verdulería del centro de la ciudad.

109
Español 8°
Es que somos muy pobres primer asalto, dijo, tenía cuatro hijos, estaba sin
( ) -Estimados señores -dijo observándonos con trabajo y no podía llegar otra vez a casa con las
mirada miope a través de sus antiparras ovala- manos vacías. Ella le hizo ver que el riesgo era
ES QUE SOMOS
MUY POBRES

das-. Les ruego que acepten la seguridad que les demasiado grande, no sólo podían llevarlo preso,
doy de que tan solo la presión de los aconteci- sino que podía condenarse al infierno, aunque en
mientos es la que provoca mi intromisión en su verdad ella dudaba que Dios fuera a castigarlo
intimidad. con tanto rigor, a lo más iría a parar al purgato-
-Pase, pase -dijo Sherlock Holmes de buen hu- rio, siempre que se arrepintiera y no volviera a
mor, señalándole el sillón de mimbre colocado hacerlo, por supuesto.
ante la apagada chimenea-, Soy un detective con- Clarisa
sultor y, por lo tanto, mi intimidad no tiene mayor Repasen con el docente el cuento y determinen cuál
trascendencia que la de un médico. estilo narrativo predomina. Expliquen por qué.
La Aventura del Hacendado Trelawney _________________________________________
_________________________________________
( ) -¿Qué es esto? -preguntó. _________________________________________
-La página deportiva del periódico -replicó el _________________________________________
hombre sin dar muestras de asombro ante su ig- _________________________________________
norancia.
La respuesta dejó atónita a la muchacha, pero ✳✳ El estilo indirecto: todas las voces en el niño
no quiso parecer descarada y se limitó a inquirir El uso del estilo indirecto contribuye a centrar la historia
el significado de las patitas de mosca dibujadas en el narrador (el niño) y que tengamos la visión de la
sobre el papel. narración desde su punto de vista. Todas las voces se
-Son palabras, niña. Allí dice que Fulgencio Barba reúnen en su voz, una voz tan limpia, tan transparente
noqueó al Negro Tiznao en el tercer round. que podemos palpar la angustia de toda la familia y del
Dos palabras pueblo campesino. Además de generar una velocidad
intensa hasta el final.
( ) El ladrón le contó que la había observado Los personajes: Analice los personajes del cuento y de-
durante días, sabía que vivía sola y pensó que en termine su caracterización, su función y su proceso en
aquel caserón habría algo que llevarse. Ése era el el texto.

Personaje ¿Cómo son física y ¿Qué papel tienen Proceso: ¿cómo empiezan y
moralmente? en cuento? cómo terminan?
El niño narra-
dor

Tacha

La madre

El padre

Las hermanas

110
Español 8°
Figuras retóricas
Figura retórica Ejemplo Significado

ES QUE SOMOS
MUY POBRES
Símil Se olía, como se huele una quemazón, el El olor al quemazón remite al espectador a
Establece un relación de olor a podrido del agua revuelta. la desolación e impotencia de una desgracia
semejanza entre dos ya ocurrida. Igual que la quemazón la
clases de ideas u objetos impotencia que produce la destrucción y
utilizando un nexos muerte que conlleva la inundación.
comparativos (como, [...]allí se hubiera estado el día ente- Ambas símiles generan un sentido de lo
igual que, semejante a, ro con los ojos cerrados, bien quieta y inevitable, así es porque así es. Contribuye
etc.) suspirando, como se oye suspirar a las al ambiente de pasividad del relato y de los
vacas cuando duermen. personajes ante la vida.

Bramó como sólo Dios sabe cómo.


la Tacha, que va como palo de ocote El ocote es una conífera que desprende una
crece y crece[...] resina aromática que arde con facilidad. En
este sentido, la niña desarrolla su cuerpo de
mujer que inevitablemente crecerá como el
árbol, emanará una fragancia que atraerá a
los hombres sexualmente y que pronto
arderá en la pasión juvenil.
De su boca sale un ruido semejante al Gemido de desolación que provoca la
que se arrastra por las orillas del río, que corriente de los acontecimientos hacia una
la hace temblar y sacudirse todita [...] destino inevitable (su perdición).
[...] aquella agua negra y dura como El fango: símbolo de la putrefacción, de lo
tierra corrediza. sucio, del pecado.
Prosopopeya (atribuir a Por su cara corren chorretes de agua El río que destruye la vida, la esperanza,
objetos rasgos huma- sucia como si el río se hubiera metido también destruye la infancia , la inocencia
nos) y símil dentro de ella. de la niña al contaminarla con su putrefac-
ción, la inevitable perdición al volverse
mujer.

Prosopopeya y símil [...] los dos pechitos de ella se mueven Los pechos crecen, adquieren voluntad
de arriba abajo, sin parar, como si de propia, en contra de lo que desea la niña. El
repente comenzaran a hincharse para sexo es sinónimo de perdición para las
empezar a trabajar por su perdición [...] mujeres campesinas y pobres en una
sociedad machista.
Antitesis [...] el agua fría que caía del cielo que- El agua fría corresponde a la decepción de
Dos palabras, concep- maba aquella cebada amarilla tan recién la vida que traiciona las aspiraciones de los
tos, ideas u oraciones cortada. campesinos; en este caso, “quema” también
mutuamente contradic- connota la destrucción que llega tan cerca
torias son contrapues- del momento de recoger el fruto de su
tas. De este modo la trabajo.
contraposición o la
contradicción se realza.
Sinestesia El sabor a podrido que viene de allá sal- El agua podrida salpica la cara de Tacha
Una transposición de pica la cara mojada de Tacha[...] simbolizando que la inevitable perdición la
sensaciones, es decir, la está alcanzando.
descripción de una
experiencia sensorial en
términos de otra.
111
Español 8°
Prosopopeya La Serpentina nunca fue tan ataranta- La vaca parece ser un miembro más de la
da. Lo más seguro es que ha de haber familia. Nos comunica la importancia de
ES QUE SOMOS

venido dormida para dejarse matar así una vaca en la vida de los campesinos
MUY POBRES

nomás por nomás [...] pobres, la dote para salvar a la niña de la


prostitución.
Símbolo El río La personificación del río es un elemento
Suele representar destructor que arrastra con el futuro de Ta-
conceptos trascendenta- cha, simboliza su inevitable desarrollo como
les como la vida, la mujer, y por ende, su perdición.
poesía, la pasión, la
muerte, el amor, etc; La muerte de la vaca El fin de los sueños y expectativas de la fami-
con palabras cotidianas lia.
que tienen un significa- El agua sucia y el olor a podrido Concepción del sexo como perdición,
do diferente del que pecado, lejos de cualquier sentido amoroso
tienen en la lengua o sentimental. También para la gente
común. campesina la desgracia es un castigo del
Señor por el pecado del pueblo.
Alegoría La pubertad de Tacha El cuento es una metáfora extensa de la
Es una figura retórica pubertad de Tacha.
consistente en una
sucesión de metáforas
que juntas evocan una
idea compleja

Intertextos
El cuento
Características:
ȖȖNarrativo: Una narración es el relato de unos he- ȖȖUn sólo personaje principal: aunque puede ha-
chos reales o imaginarios que les suceden a unos ber otros personajes, la historia hablará de uno en
personajes en un lugar. Cuando contamos algo que particular, que es a quien le ocurren los hechos.
nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando con- ȖȖUnidad de efecto: comparte esta característica
tamos un cuento, estamos haciendo una narración. con la poesía: está escrito para ser leído de corrido
ȖȖFicción: aunque en algunos casos puede basarse de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy pro-
en hechos reales o ser una ficción de un marcado bable que se pierda el efecto narrativo. La estructura
realismo, un cuento debe, para funcionar, recortarse de la novela permite leerla por partes.
de la realidad. ȖȖBrevedad: por y para cumplir con todas las demás
ȖȖArgumental: tiene una estructura de hechos en- características, el cuento debe ser breve.
trelazados (acción – consecuencias) en un formato ȖȖProsa: el cuento debe estar escrito en prosa, o sea
de : introducción – nudo – desenlace.
con párrafos, sangrías y punto y aparte.
ȖȖÚnica línea argumental: a diferencia de la novela,
en el cuento todos los hechos se encadenan en una
Repase, con el docente, las características del cuento
sola sucesión de hechos.
y determine la presencia de estas en el relato.
ȖȖEstructura centrípeta: todos los elementos que
se mencionan en la narración del cuento están rela-
cionados y funcionan como indicios del argumento.

112
Español 8°
El Neorrealismo Tristemente Tacha, apenas una niña, una púber,
Después de la Segunda Guerra Mundial surge una reac- está muy lejos de determinar su futuro, no tiene
ción contra las escuelas de arte no objetivas. Hay retor- opción en un mundo sin oportunidades para las

ES QUE SOMOS
MUY POBRES
no a “un nuevo Realismo.” Sus características son: mujeres, igual que el río, la sociedad, su padre, su
◊ Realizar una reproducción objetiva de la realidad: se madre, sus hermanas ya lo decidieron por ella.
presenta una denuncia imperialista en contra de la
explotación y la desigualdad entre los seres humanos. Su única esperanza estaba puesta en una vaca (la
El personaje es un proletario pobre, el trabajador. dote) para que algún hombre se interesara en pe-
◊ Los hechos son interpretados de manera mecánica, dirla en matrimonio, pues su propia existencia no
causal. es lo suficiente para merecer ser amada como mujer.
La religión en la conformación de la pasividad del
◊ El proletariado es objeto de la representación litera- indígena
ria seria. En la conformación de la identidad del campesino in-
dígena mexicano (en realidad de los latinoamericanos)
◊ Se denuncia el latifundismo, la explotación de cam-
la pasividad desesperante, angustiosa es un elemento
pesinos e indios, el imperialismo.
constante. La política, la desigualdad social, la corrup-
◊ No excluyen ningún elemento de la realidad social ción política, la naturaleza barre con sus sueños, espe-
por feo, bajo o repugnante que sea. ranzas, sus miserables posesiones, sus familias, su dig-
nidad.
◊ La técnica del cuento se vuelve impersonal con la au-
sencia total del autor. En esta triste realidad, la pasividad es una práctica so-
◊ La descripción se vuelve fría y desnuda. cial que facilita el status quo. En otras palabras, las co-
sas son como son y se deben aceptar. Así pues, todas las
desigualdades sociales de clase, de género, de etnia se
Repase, junto con el docente las características mantienen inconmovibles siglo tras siglo.
del Neorrealismo. Analicen cada una y justifiquen si
se manifiestan: ¿Es neorrealista el cuento? Expliquen Esta situación es favorecida por la posición que ha te-
nido la religión en los países latinoamericanos, pues las
Interdiscursos autoridades del Iglesia Católica, original y principalmen-
Ser mujer, ser piruja: visión machista del sexo te, han sido favorecido a las clases más poderosas y han
Desde la visión machista de la sociedad, el sexo es predicado la mansedumbre de las clases desposeídas
ante el precepto de que las cosas son así porque Dios
una faceta oscura, pecaminosa del ser humano,
quiere.
principalmente en las mujeres, quienes deben car-
gar sobre sus espaldas el peso de la moral de su
El contexto
sexualidad, independizarla de su afectividad y sen-
Según mi papá, ellas se habían echado a perder
timientos. porque éramos muy pobres en mi casa y ellas
eran muy retobadas. Desde chiquillas ya eran
De tal forma que, en lugar de percibirse la puber- rezongonas [...] Entonces mi papá las corrió a
tad de Tacha en un proceso natural de desarrollo las dos. Primero les aguantó todo lo que pudo;
físico y emocional, se convierte en su perdición, pero más tarde ya no pudo aguantarlas más y
pues inevitablemente será “piruja” (prostituta), les dio carrera para la calle. Ellas se fueron para
pues, estamos en una sociedad campesina pobre Ayutla o no sé para dónde; pero andan de pirujas.
donde las mujeres no tenían más aspiraciones que
encontrar un “buen marido” antes de ser corrom- ¿Qué práctica social se expresa en el texto anterior?
pida por su propia sexualidad y convertirse en in- ¿Por qué se produce esta práctica social?
_________________________________________
digna de un esposo.
_________________________________________
_________________________________________
________________________________________
______________________________________
113
Español 8°
Por eso le entra la mortificación a mi papá, aho- Mi mamá no sabe por qué Dios la ha castiga-
ra por la Tacha, que no quiere vaya a resultar do tanto al darle unas hijas de ese modo, cuan-
como sus otras dos hermanas, al sentir que se do en su familia, desde su abuela para acá,
ES QUE SOMOS
MUY POBRES

quedó muy pobre viendo la falta de su vaca, nunca ha habido gente mala. Todos fueron
viendo que ya no va a tener con qué entrete- criados en el temor de Dios y eran muy obe-
nerse mientras le da por crecer y pueda casar- dientes y no le cometían irreverencias a nadie.
se con un hombre bueno, que la pueda querer
para siempre. Y eso ahora va a estar difícil. Con ¿Cómo explica la madre el destino social de las hijas
la vaca era distinto, pues no hubiera faltado pirujas? ¿No hay acaso una contradicción con el título
quién se hiciera el ánimo de casarse con ella, sólo del cuento? ¿Por qué se hicieron pirujas por castigo de
por llevarse también aquella vaca tan bonita. Dios o por ser muy pobres?
_________________________________________
¿Qué práctica social se expresa en el texto anterior? _________________________________________
¿Por qué necesitan las mujeres una dote para casarse?, _________________________________________
¿qué son las mujeres en la sociedad machista proyec- _________________________________________
tada en la historia? _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________
_________________________________________ ‰‰ El Tono del narrador
_________________________________________ El narrador es el niño. ¿Cuál es su tono narrativo: es
_________________________________________ irónico, serio, coloquial, melancólico? Expliquen.
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________
Y el aguacero llegó de repente, en grandes olas _________________________________________
de agua, sin darnos tiempo ni siquiera a es- _________________________________________
conder aunque fuera un manojo; lo único que _________________________________________
pudimos hacer, todos los de mi casa, fue es- _________________________________________
tarnos arrimados debajo del tejabán, viendo _________________________________________
cómo el agua fría que caía del cielo quemaba _________________________________________
aquella cebada amarilla tan recién cortada. _________________________________________
_________________________________________
Allí nos estuvimos horas y horas sin cansarnos
viendo la cosa aquella. Después nos subimos por ‰‰ La posición del narrador
la barranca, porque queríamos oír bien lo que de- ¿El niño es respetuoso, reverente, serio, sumiso,
cía la gente, pues abajo, junto al río, hay un gran indiferente, polémico, crítico? Expliquen.
ruidazal y sólo se ven las bocas de muchos que se _________________________________________
abren y se cierran [...] _________________________________________
_________________________________________
Expliquen cómo se desarrolla el tema de la pasividad _________________________________________
de los personajes ante su destino y cómo se relaciona _________________________________________
con la pobreza y la desigualdad social. _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________

114
Español 8°
¿Qué tipo de cultura y de sociedad se representa?
_________________________________________
_________________________________________
Tema 17. CLARISA
_________________________________________

CLARISA
_________________________________________
_________________________________________ Sobre la autora
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

¿Qué creen que quiere denunciar el autor con la


historia que creó? ¿Qué críticas realiza a la sociedad?
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
Isabel Allende (1942- ), novelista y periodista chilena
nacida en Perú, donde su padre se encontraba desti-
‰‰ Los valores de la historia nado como diplomático. Viajó por varios países antes
de regresar a Chile para concluir sus estudios y tra-
Escriba en el siguiente cuadro los valores impugna- bajar en la Organización para la Agricultura y la Ali-
dos (criticados) y propuestos (deseados). mentación (FAO), organismo de las Naciones Unidas.

valores impugnados valores propuestos Posteriormente trabajó como periodista, escribió artícu-
los sobre temas sumamente polémicos y también hizo
cine y televisión. Se exilió en 1973 y buscó refugio en Ca-
racas, Venezuela, cuando su tío Salvador Allende, presi-
dente de Chile, murió durante el golpe militar encabeza-
do por el General Augusto Pinochet. En el exilio escribió
su primera novela La casa de los espíritus (1982), una
crónica familiar ambientada en el torbellino de cambios
políticos y económicos acontecidos en Latinoamérica.

Allende continuó su exploración sobre cuestiones per-


sonales y políticas en sus dos siguientes novelas De
amor y de sombra (1984) y Eva Luna (1987), y en la
colección Cuentos de Eva Luna (1992). Ha sido una de
las primeras novelistas latinoamericanas que ha alcan-
zado fama y reconocimiento a escala mundial. Su exilio
concluyó en 1988 cuando los chilenos derrotaron en las
urnas al dictador Pinochet y eligieron un presidente de-
mocrático.

115
Español 8°
A estas grandes obras les siguieron otras, entre la que B. Lean, junto con el docente el cuento. Busquen las
destacan Eva Luna (1987), El plan infinito (1991), Paula palabras que no conozcan.
(1994), Afrodita (1998), Hija de la fortuna (1999), Re- Clarisa
trato en sepia (2000) y el libro de memorias Mi país Clarisa nació cuando aún no existía la luz eléctrica en la
CLARISA

inventado (2003). Sus obras, que ocupan siempre los ciudad, vio por televisión al primer astronauta levitan-
primeros puestos en las listas de ventas no sólo ame- do sobre la superficie de la luna y se murió de asombro
ricanas sino también europeas, han sido traducidas a cuando llegó el Papa de visita y le salieron al encuen-
más de 25 idiomas. tro los homosexuales disfrazados de monjas. Había pa-
sado la infancia entre matas de helechos y corredores
Sobre la obra alumbrados por candiles de aceite. Los días transcurrían
Los Cuentos de Eva Luna es un libro de la escritora chilena lentos en aquella época. Clarisa nunca se adaptó a los
Isabel Allende publicado en 1989 y reeditado numerosas sobresaltos de los días de hoy, siempre me pareció que
veces. Relata historias que escribe Eva, la protagonista de estaba detenida en el aire color sepia de un retrato de
la novela Eva Luna, ya que ella tenía facilidad para contar otro siglo. Supongo que alguna vez tuvo cintura virgi-
cuentos. Contiene veintitrés relatos de amor y violencia nal, porte gracioso y perfil de medallón, pero cuando yo
secretamente entrelazados por un fino hilo narrativo. la conocí ya era una anciana algo estrafalaria, con los
hombros alzados como dos suaves jorobas y su noble
Sin ser necesariamente una segunda parte de Eva Luna cabeza coronada por un quiste sebáceo, como un huevo
estos cuentos retoman personajes de la exitosa novela de paloma, alrededor del cual ella enrollaba sus cabellos
para ofrecernos una visión más amplia del universo lite- blancos. Tenía una mirada traviesa y profunda, capaz de
rario de la autora. Perteneciente a una generación pos- penetrar la maldad más recóndita y regresar intacta. En
terior al llamado boom latinoamericano, Isabel Allende sus muchos años de existencia alcanzó fama de santa y
se apoya en el llamado Realismo Mágico y lo mezcla después de su muerte muchos tienen su fotografía en un
con claras referencias a la situación política e histórica altar doméstico, junto a otras imágenes venerables, para
del continente. Aquí desfilan dictadores, hacendados, y pedirle ayuda en las dificultades menores, a pesar de
mujeres con vocación de amantes –el inevitable aire fe- que su prestigio de milagrera no está reconocido por el
minista se respira a lo largo de la lectura- sin embargo, Vaticano y con seguridad nunca lo estará, porque los be-
la autora consigue desarrollar los personajes más allá neficios otorgados por ella son de índole caprichosa: no
de lo que tradicionalmente se lee en el cuento. Sus ela- cura ciegos como Santa Lucía ni encuentra marido para
boradas historias sorprenden por su resolución –conse- las solteras como San Antonio, pero dicen que ayuda a
cuente y lógica- con un toque de magia y misterio. soportar el malestar de la embriaguez, los tropiezos de
la conscripción y el acecho de la soledad. Sus prodigios
A. ¿Qué datos de la autora y de la obra te parecen in- son humildes e improbables, pero tan necesarios como
teresantes? ¿De qué cree que pueda tratar la historia las aparatosas maravillas de los santos de catedral.
de Clarisa.
_________________________________________ La conocí en mi adolescencia, cuando yo trabajaba
_________________________________________ como sirvienta en casa de La Señora, una dama de la
_________________________________________ noche, como llamaba Clarisa a las de ese oficio. Ya en-
_________________________________________ tonces era casi puro espíritu, parecía siempre a punto
_________________________________________ de despegar del suelo y salir volando por la ventana.
_________________________________________ Tenía manos de curandera y quienes no podían pagar
un médico o estaban desilusionados de la ciencia tra-
dicional esperaban turno para que ella les aliviara los
dolores o los consolara de la mala suerte. Mi patrona
solía llamarla para que le aplicara las manos en la es-
palda. De paso, Clarisa hurgaba en el alma de La Se-
ñora con el propósito de torcerle la vida y conducirla
por los caminos de Dios, caminos que la otra no tenía
mayor urgencia en recorrer, porque esa decisión habría
descalabrado su negocio. Clarisa le entregaba el calor

116
Español 8°
curativo de sus palmas por diez o quince minutos, se- piraba Clarisa sin asombro de ironía; pero el falleci-
gún la intensidad del dolor, y luego aceptaba un jugo miento oportuno de su marido no fue una de las gra-
de fruta como recompensa por sus servicios. Sentadas cias otorgadas por la Divina Providencia, puesto que la
frente a frente en la cocina, las dos mujeres charlaban ha sobrevivido hasta hoy, aunque ya debe tener más

CLARISA
sobre lo humano y lo divino, mi patrona más de lo hu- de cien años, a menos que haya muerto y las toses y
mano y ella más de lo divino, sin traicionar la toleran- maldiciones que se escuchan sean sólo el eco de ayer.
cia y el rigor de las buenas maneras. Después cambié
de empleo y perdí de vista a Clarisa hasta un par de Clarisa se casó con él porque fue el primero que se lo
décadas más tarde, en que volvimos a encontrarnos pidió y a sus padres les pareció que un juez era el me-
y pudimos restablecer la amistad hasta el día de hoy, jor partido posible. Ella dejó el sobrio bienestar del ho-
sin hacer mayor caso de los diversos obstáculos que se gar paterno y se acomodó a la avaricia y la vulgaridad
nos interpusieron, inclusive el de su muerte, que vino de su marido sin pretender una fortuna mejor. La úni-
a sembrar cierto desorden en la buena comunicación. ca vez que se le oyó un comentario nostálgico por los
refinamientos del pasado fue a propósito de un piano
Aun en los tiempos en que la vejez le impedía moverse de cola con el cual se deleitaba de niña. Así nos ente-
con el entusiasmo misionero de antaño, Clarisa preser- ramos de su afición por la música y mucho más tar-
vó su constancia para socorrer al prójimo, a veces in- de, cuando ya era una anciana, un grupo de amigos
cluso contra la voluntad de los beneficiarios, como era le regalamos un modesto piano. Para entonces ella
el caso de los chulos de la calle República, quienes de- había pasado casi sesenta años sin ver un teclado de
bían soportar, sumidos en la mayor mortificación, las cerca, pero se sentó en el taburete y tocó de memo-
arengas públicas de esa buena señora en su afán inal- ria y sin la menor vacilación un Nocturno de Chopin.
terable de redimirlos. Clarisa se desprendía de todo lo
suyo para darlo a los necesitados; por lo general sólo Un par de años después de la boda con el juez, na-
tenía la ropa que llevaba puesta y hacia el fin de su ció una hija albina, quien apenas comenzó a caminar
vida le resultaba difícil encontrar pobres más pobres acompañaba a su madre a la iglesia. La pequeña se
que ella. La caridad se convirtió en un camino de ida deslumbró en tal forma con los oropeles de la liturgia,
y vuelta y ya no se sabía quién daba y quién recibía. que comenzó a arrancar los cortinajes para vestirse de
obispo y pronto el único juego que le interesaba era
Vivía en un destartalado caserón de tres pisos, con al- imitar los gestos de la misa y entonar cánticos en un
gunos cuartos vacíos y otros alquilados como depósito latín de su invención. Era retardada sin remedio, sólo
a una licorería, de manera que una ácida pestilencia de pronunciaba palabras en una lengua desconocida, ba-
borracho contaminaba el ambiente. No se mudaba de beaba sin cesar y sufría incontrolables ataques de mal-
esa vivienda, herencia de sus padres, porque le recor- dad, durante los cuales debían atarla como un animal
daba su pasado abolengo y porque desde hacía más de feria para evitar que masticara los muebles y ata-
de cuarenta años su marido se había enterrado allí en cara a las personas. Con la pubertad se tranquilizó y
vida, en un cuarto al fondo del patio. El hombre fue juez ayudaba a su madre en las labores de la casa. El se-
de una lejana provincia, oficio que ejerció con dignidad gundo hijo llegó al mundo con un dulce rostro asiáti-
hasta el nacimiento de su segundo hijo, cuando la de- co, desprovisto de curiosidad, y la única destreza que
cepción le arrebató el interés por enfrentar su suerte y logró adquirir fue equilibrarse sobre una bicicleta, pero
se refugió como un topo en el socavón maloliente de su no le sirvió de mucho porque su madre no se atrevió
cuarto. Salía muy rara vez, como una sombra huidiza, y nunca a dejarlo salir de la casa. Pasó la vida pedaleando
sólo abría la puerta para sacar la bacinilla y recoger la en el patio en una bicicleta sin ruedas fija en un atril.
comida que su mujer le dejaba cada día. Se comunicaba
La anormalidad de sus hijos no afectó el sólido optimis-
con ella por medio de notas escritas con su perfecta cali-
mo de Clarisa, quien los consideraba almas puras, inmu-
grafía y de golpes en la puerta, dos para sí y tres para no.
nes al mal, y se relacionaba con ellos sólo en términos
A través de los muros de su cuarto se podían escuchar
de afecto. Su mayor preocupación consistía en preser-
su carraspeo asmático y algunas palabrotas de bucane-
varlos incontaminados por sufrimientos terrenales; se
ro que no se sabía a ciencia cierta a quién iban dirigidas.
preguntaba a menudo quién los cuidaría cuando ella
faltara. El padre, en cambio, no hablaba jamás de ellos,
- Pobre hombre, ojalá Dios lo llame a Su lado cuanto
antes y lo ponga a cantar en un coro de ángeles -sus-

117
Español 8°
se aferró al pretexto de los hijos retardados para sumir- El ladrón le contó que la había observado durante días,
se en el bochorno, abandonar su trabajo, sus amigos y sabía que vivía sola y pensó que en aquel caserón habría
hasta el aire fresco y sepultarse en su pieza, ocupado en algo que llevarse. Ese era su primer asalto, dijo, tenía
copiar con paciencia de monje medieval los periódicos cuatro hijos, estaba sin trabajo y no podía llegar otra
CLARISA

en cuaderno de notario. Entretanto su mujer gastó has- vez a su casa con las manos vacías. Ella le hizo ver que
ta el último céntimo de su dote y de su herencia y luego el riesgo era demasiado grande, no sólo podían llevarlo
trabajó en toda clase de pequeños oficios para mante- preso, sino que podía condenarse en el infierno, aunque
ner a la familia. Las penurias propias no la alejaron de en verdad ella dudaba que Dios fuera a castigarlo con
las penurias ajenas y aun en los períodos más difíciles de tanto rigor, a lo más iría a parar al purgatorio, siempre
su existencia no postergó sus labores de misericordia. que se arrepintiera y no volviera a hacerlo, por supues-
to. Le ofreció incorporarlo a la lista de sus protegidos y
Clarisa poseía una ilimitada comprensión de las debili- le prometió que no lo acusaría a las autoridades. Se des-
dades humanas. Una noche, cuando ya era una ancia- pidieron con un par de besos en las mejillas. En los diez
na de pelo blanco, se encontraba cosiendo en un cuarto años siguientes, hasta la muerte de Clarisa, el hombre le
cuando escuchó ruidos desusados en la casa. Se levantó enviaba por correo un pequeño regalo en Navidad.
para averiguar de qué se trataba, pero no alcanzó a sa-
lir, porque en la puerta tropezó de frente con un hombre No todas las relaciones de Clarisa eran de esa calaña,
que le puso un cuchillo en el cuello. también conocía a gente de prestigio, señoras de alcur-
nia, ricos comerciantes, banqueros y hombres públicos,
- Silencio, puta, o te despacho de un solo corte -la ame- a quienes visitaba buscando ayuda para el prójimo, sin
nazó. detenerse a especular sobre cómo sería recibida. Cierto
- No es aquí, hijo. Las damas de la noche están al otro día se presentó en la oficina del diputado Diego Cien-
lado de la calle, donde tienen la música. fuegos, conocido por sus incendiarios discursos y por
- No te burles, esto es un asalto. ser uno de los pocos políticos incorruptibles del país, lo
- ¿Cómo dices? -sonrió incrédula Clarisa- ¿Y qué me vas cual no le impidió ascender a ministro y acabar en los
a robar a mí? libros de historia como padre intelectual de un cierto
- Siéntate en esa silla, voy a amarrarte. tratado de la paz. En esa época Clarisa era joven y algo
- De ninguna manera, hijo, puedo ser tu madre, no me tímida, pero ya tenía la misma tremenda determinación
faltes el respeto. que la caracterizó en la vejez. Llegó donde el diputado
- ¡Siéntate! a pedirle que usara su influencia para conseguirles una
- No grites, porque vas a asustar a mi marido, que está nevera moderna a las Madres Teresianas. El hombre la
delicado de salud. Y de paso guarda el cuchillo, que pue- miró pasmado, sin entender las razones por las cuales él
des herir a alguien -dijo Clarisa. debía ayudar a sus enemigas ideológicas.
- Oiga, señora, yo vine a robar -masculló el asaltante - Porque en el comedor de las monjitas almuerzan
desconcertado. gratis cien niños cada día, y casi todos son hijos de co-
- No, esto no es un robo. Yo no te voy a dejar que come- munistas y evangélicos que votan por usted -replicó
tas un pecado. Te voy a dar algo de dinero por mi propia mansamente Clarisa.
voluntad. No me lo estás quitando, te lo estoy dando,
¿está claro? -fue a su cartera y sacó lo que le quedaba Así nació entre ambos una discreta amistad que habría
para el resto de la semana -. No tengo más. Somos una de costarle muchos desvelos y favores al político. Con la
familia bastante pobre, como ves. Acompáñame a la co- misma lógica irrefutable conseguía de los jesuitas becas
cina, voy a poner la tetera. escolares para muchachos ateos, de la Acción de Damas
Católicas ropa usada para las prostitutas de su barrio,
El hombre se guardó el cuchillo y la siguió con los bille- del Instituto Alemán instrumentos de música para un
tes en la mano. Clarisa preparó té para ambos, sirvió las coro hebreo, de los dueños de viñas fondos para los pro-
últimas galletas que le quedaban y lo invitó a sentarse gramas de alcohólicos.
en la sala.
- ¿De dónde sacaste la peregrina idea de robarle a esta Ni el marido sepultado en el mausoleo de su cuarto,
pobre vieja? ni las extenuantes horas de trabajo cotidiano, evita-
ron que Clarisa quedara embarazada una vez más.
La comadrona le advirtió que con toda probabilidad

118
Español 8°
daría a luz otro anormal, pero ella la tranquilizó con los preparativos de la visita papal le devolvieron el entu-
el argumento de que Dios mantiene cierto equilibrio siasmo por las aventuras terrenales. No aceptó ver el es-
en el universo, y tal como El crea algunas cosas torci- pectáculo por televisión, porque sentía una desconfian-
das, también crea otras derechas, por cada virtud hay za profunda por ese aparato. Estaba convencida de que

CLARISA
un pecado, por cada alegría una desdicha, por cada hasta el astronauta en la luna era una patraña filmada
mal un bien y así, en el eterno girar de la rueda de la en un estudio de Hollywood, igual como engañaban con
vida todo se compensa a través de los siglos. El pén- esas historias en las cuales los protagonistas se amaban
dulo va y viene con inexorable precisión, decía ella. o se morían de mentira y una semana después reapare-
cían con sus mismas caras, padeciendo otros destinos.
Clarisa pasó sin prisa el tiempo de su embarazo y dio Clarisa quiso ver al Pontífice con sus propios ojos, para
a luz un tercer hijo. El nacimiento se produjo en su que no fueran a mostrarle en la pantalla a un actor con
casa, ayudada por la comadrona y amenizado por la paramentos episcopales, de modo que tuve que acom-
compañía de las criaturas retardadas, seres inofen- pañarla a vitorearlo en su paso por las calles. Al cabo
sivos y sonrientes que pasaban las horas entreteni- de un par de horas defendiéndonos de la muchedum-
dos en sus juegos, una mascullando galimatías en su bre de creyentes y de vendedores de cirios, camisetas
traje de obispo y el otro pedaleando hacia ninguna estampadas, policromías y santos de plástico, logramos
parte en una bicicleta inmóvil. En esta ocasión la ba- vislumbrar al Santo Padre, magnífico dentro de una
lanza se movió en el sentido justo para preservar la caja de vidrio portátil, como una blanca marsopa en su
armonía de la Creación y nació un muchacho fuerte, acuario. Clarisa cayó de rodillas, a punto de ser aplas-
de ojos sabios y manos firmes, que la madre se puso tada por los fanáticos y por los guardias de la escolta.
al pecho, agradecida. Catorce meses después Clarisa En ese instante, justamente cuanto teníamos al Papa a
dio a luz otro hijo con las características del anterior. tiro de piedra, surgió por una calle lateral una columna
de hombres vestidos de monjas, con las caras pintarra-
- Estos crecerán sanos para ayudarme a cuidar a los dos jeadas, enarbolando pancartas en favor del aborto, el
primeros -decidió ella, fiel a su teoría de las compensa- divorcio, la sodomía y el derecho de las mujeres a ejer-
ciones, y así fue, porque los hijos menores resultaron de- cer el sacerdocio. Clarisa hurgó en su bolso con mano
rechos como dos cañas y bien dotados para la bondad. temblorosa, encontró sus gafas y se las colocó para
cerciorarse de que no se trataba de una alucinación.
De algún modo Clarisa se las arregló para mantener a - Vámonos, hija. Ya he visto demasiado -me dijo, pálida.
los cuatro niños sin ayuda del marido y sin perder su or-
gullo de gran dama solicitando caridad para sí misma. Tan desencajada estaba, que para distraerla ofre-
Pocos se enteraron de sus apuros financieros. Con la mis- cí comprarle un cabello del Papa, pero no lo quiso,
ma tenacidad con que pasaba las noches en vela fabri- porque no había garantía de su autenticidad. El nú-
cando muñecas de trapo o tortas de novia para vender, mero de reliquias capilares ofrecidas por los comer-
batallaba contra el deterioro de su casa, cuyas paredes ciantes era tal, que alcanzaba para rellenar un par
comenzaban a sudar un vapor verdoso, y le inculcaba a de colchones, según calculó un periódico socialista.
los hijos menores sus principios de buen humor y gene- - Estoy muy vieja y ya no entiendo el mundo, hija. Lo
rosidad con tan espléndido efecto que en las décadas mejor es volver a casa.
siguientes estuvieron siempre junto a ella soportando la
carga de sus hermanos mayores, hasta que un día es- Llegó a su caserón extenuada, con el fragor de cam-
tos se quedaron atrapados en la sala de baño y un es- panas y vítores todavía retumbándole en las sienes.
cape de gas los trasladó apaciblemente a otro mundo. Partí a la cocina a preparar una sopa para el juez y a
calentar agua para darle a ella una infusión de camo-
La llegada del Papa se produjo cuando Clarisa aún no milla, a ver si eso la traquilizaba un poco. Entre tan-
cumplía ochenta años, aunque no era fácil calcular su to Clarisa, con una expresión de gran melancolía, co-
edad exacta, porque se la aumentaba por coquetería, locó todo en orden y sirvió el último plato de comida
nada más que para oír decir cuán bien se conservaba a para su marido. Puso la bandeja ante la puerta cerra-
los ochenta y cinco que pregonaba. Le sobraba ánimo, da y llamó por primera vez en más de cuarenta años.
pero le faltaba el cuerpo, le costaba caminar, se desorien- -¿Cuántas veces he dicho que no me molesten? -pro-
taba en las calles, no tenía apetito y acabó alimentán- testó la voz decrépita del juez.
dose de flores y miel. El espíritu se le fue desprendiendo - Disculpa, querido, sólo deseo avisarte que me voy a
en la misma medida en que le germinaron las alas, pero morir.

119
Español 8°
- ¿Cuándo? - No.
- El viernes. - Si una le niega su cuerpo y él cae en la tenta-
- Está bien -y no abrió la puerta. ción de buscar alivio con otra mujer, una tiene la
responsabilidad moral.
CLARISA

Clarisa llamó a sus hijos para darles cuenta de su próximo - Ya veo. El juez fornica y el pecado es de usted.
fin y luego se acostó en su cama. Tenía una habitación - No, no. Me parece que sería de ambos, habría que
grande, oscura, con pesados muebles de caoba tallada consultarlo.
que no alcanzaron a convertirse en antigüedades, porque - ¿El marido tiene la misma obligación con su mujer?
el deterioro los derrotó por el camino. Sobre la cómoda - ¿Ah?
había una urna de cristal con un Niño Jesús de cera de un - Quiero decir que si usted hubiera tenido otro hombre,
realismo sorprendente, parecía un bebé recién bañado. ¿la falta sería también de su esposo?
- Me gustaría que te quedaras con el Niñito, para que - ¡Las cosas que se te ocurren, hija! -me miró atónita.
me lo cuides, Eva. - No se preocupe, si su peor pecado es haberle esca-
- Usted no piensa morirse, no me haga pasar por estos moteado el cuerpo al juez, estoy segura de que Dios lo
sustos. tomará en broma.
- Tienes que ponerlo a la sombra, si le pega el sol se - No creo que Dios tenga humor para esas cosas.
derrite. Ha durado casi un siglo y puede durar otro si lo - Dudar de la perfección divina ése... sí es un gran peca-
defiendes del clima. do, Clarisa.

Le acomodé en lo alto de la cabeza sus cabellos de me- Se veía tan saludable que costaba imaginar su próxima
rengue, le adorné el peinado con una cinta y me sen- partida, pero supuse que los santos, a diferencia de los
té a su lado, dispuesta a acompañarla en ese trance, simples mortales, tienen el poder de morir sin miedo
sin saber a ciencia cierta de qué se trataba, porque el y en pleno uso de sus facultades. Su prestigio era tan
momento carecía de todo sentimentalismo, como si en sólido, que muchos aseguraban haber visto un círculo
verdad no fuera una agonía, sino un apacible resfrío. de luz en torno de su cabeza y haber escuchado música
- Sería bien bueno que me confesara, ¿no te parece, hija? celestial en su presencia; por lo mismo no me sorpren-
- ¡Pero qué pecados puede tener usted, Clarisa! dió, al desvestirla para ponerle el camisón, encontrar
- La vida es larga y sobra tiempo para el mal, con el en sus hombros dos bultos inflamados, como si estu-
favor de Dios. viera a punto de reventarle un par de alas de angelote.
- Usted se irá derecho al cielo, si es que el cielo existe.
- Claro que existe, pero no es tan seguro que me admi- El rumor de la agonía de Clarisa se regó con rapidez.
tan. Allí son bien estrictos -murmuró. Y después de una Los hijos y yo tuvimos que atender una inacabable
larga pausa agregó -: Repasando mis faltas, veo que fila de gentes que venían a pedir su intervención en
hay una bastante grave... el cielo para diversos favores o simplemente a despe-
dirse. Muchos esperaban que en el último momen-
Tuve un escalofrío, temiendo que esa anciana con
to ocurriera un prodigio significativo, como que el
aureola de santa me dijera que había eliminado
olor a botellas rancias que infectaba el ambiente se
intencionalmente a sus hijos retardados para facilitar
transformara en perfume de camelias o su cuerpo re-
la justicia divina, o que no creía en Dios y que se ha-
fulgiera con rayos de consolación. Entre ellos apa-
bía dedicado a hacer el bien en este mundo sólo por-
reció su amigo, el bandido, quien no había enmen-
que en la balanza le había tocado esa suerte, para
dado el rumbo y estaba convertido en un verdadero
compensar el mal de otros, mal que a su vez carecía
profesional. Se sentó junto a la cama de la moribunda
de importancia, puesto que todo es parte del mismo
y le contó sus andanzas sin asomo de resentimiento.
proceso infinito. Pero nada tan dramático me confesó
Clarisa. Se volvió hacia la ventana y me dijo ruborizada
- Me va muy bien. Ahora me meto nada más que en las
que se había negado a cumplir sus deberes conyugales.
casas del barrio alto. Le robo a los ricos y eso no es peca-
do. Nunca he tenido que usar violencia, yo trabajo lim-
- ¿Qué significa eso? -pregunté.
piamente. Como un caballero -explicó con cierto orgullo.
- Bueno... me refiero a no satisfacer los deseos carnales
- Tendré que rezar mucho por ti, hijo.
de mi marido, ¿entiendes?
- Rece, abuelita, que eso no me puede hacer mal.

120
Español 8°
También La Señora apareció compungida a darle el adiós - Eso no fue pecado, hija, sólo una ayuda de Dios para
a su querida amiga, trayendo una corona de flores y equilibrar la balanza del destino. Y ya ves cómo resultó
unos dulces de alfajor para contribuir al velorio. Mi anti- de lo más bien, porque por dos hijos retardados tuve
gua patrona no me reconoció, pero yo no tuve dificultad otros dos para cuidarlos.

CLARISA
en identificarla a ella, porque no había cambiado tanto,
se veía bastante bien, a pesar de su gordura, su pelu- Esa noche murió Clarisa sin angustia. De cáncer, diag-
ca y sus extravagantes zapatos de plástico con estrellas nosticó el médico al ver sus capullos de alas; de santi-
doradas. A diferencia del ladrón, ella venía a comuni- dad, proclamaron los devotos apiñados en la calle con
carle a Clarisa que sus consejos de antaño habían caído cirios y flores; de asombro, digo yo, porque estuve con
en tierra fértil y ahora ella era una cristiana decente. ella cuando nos visitó el Papa.
- Cuénteselo a San Pedro, para que me borre del libro
negro -le pidió.
- Qué tremendo chasco se llevarán estas buenas perso- Paratextos
nas si en vez de irme al cielo acabo cocinándome en las
pailas del infierno... -comentó la moribunda, cuando El libros Cuentos de Eva Luna ha sido publicado muchas
por fin pude cerrar la puerta para descansar un poco. veces y en muchos idiomas. Busquen algunas portadas
- Si eso ocurre allá arriba, aquí abajo nadie lo sabrá, Clarisa. y traten de encontrar algún factor común que les llame
- Mejor así. la atención. Expliquen.
_________________________________________
Desde el amanecer del viernes se congregó una muche- _________________________________________
dumbre en la calle y a duras penas sus hijos lograron _________________________________________
impedir el desborde de creyentes dispuestos a llevar- _________________________________________
se cualquier reliquia, desde trozos de papel de las pa- _________________________________________
redes hasta la escasa ropa de la santa. Clarisa decaía _________________________________________
a ojos vista y por primera vez dio señales de tomar en
serio su propia muerte. A eso de la diez se detuvo fren- El título del cuento Clarisa, es a la vez el nombre de la
te a la casa un automóvil azul con placas del Congre- protagonista. El nombre no es casual.
so. El chofer ayudó a descender del asiento trasero a
un anciano, que la multitud reconoció de inmediato. ӭӭ Que pertenece a la orden que fue fundada por Santa
Era don Diego Cienfuegos, convertido en prócer des- Clara.
pués de tantas décadas de servicio en la vida públi- ӭӭ Que es de sentimientos limpios y puros.
ca. Los hijos de Clarisa salieron a recibirlo y lo acom-
pañaron en su penoso ascenso hacia el segundo piso. Realicen trayectos de lectura: ¿De qué podría tratar
Al verlo en el umbral de la puerta, Clarisa se animó, este cuento?
volvieron el rubor a sus mejillas y el brillo a sus ojos. _________________________________________
_________________________________________
- Por favor, saca a todo el mundo de la pieza y déjanos _________________________________________
solos -me sopló al oído. _________________________________________
_________________________________________
Veinte minutos más tarde se abrió la puerta y don Diego _________________________________________
Cienfuegos salió arrastrando los pies, con los ojos agua-
dos, maltrecho y tullido, pero sonriendo. Los hijos de Cla- Cotexto
risa, que lo esperaban en el pasillo, lo tomaron de nuevo Estructura del relato
por los brazos para ayudarlo; y entonces, al verlos jun- La estructura de un relato se refiere al modo en que los
tos, confirmé algo que ya había notado antes. Esos tres elementos (acontecimientos, tiempos, personajes, etc,)
hombres tenían el mismo porte y perfil, la misma pau- se relacionan entre sí para formar un todo temático. Al-
sada seguridad, los mismos ojos sabios y manos firmes. gunas de las estructuras son:
Esperé que bajaran la escalera y volví donde mi amiga.
Me acerqué para acomodarle las almohadas y vi que tam- a) Lineal: si los acontecimientos del relato se suceden
bién ella, como su visitante, lloraba con cierto regocijo. en progresión continua, de principio a fin.
- Fue don Diego su pecado más grave, ¿verdad? -le susurré.

121
Español 8°
b) circular: si el final del texto vuelve sobre el comienzo, Después cambié de empleo y perdí de vista a
o sea, la historia inicia y termina en el mismo espacio. Clarisa hasta un par de décadas más tarde,
en que volvimos a encontrarnos y pudimos
c) perspectivística: cuando se presentan varias versio-
restablecer la amistad hasta el día de hoy.
nes de una misma historia contada por personajes di-
CLARISA

ferentes.
En este otro párrafo encontramos una prolepsis, pues
la narradora Eva, nos trae desde el pasado veinte años
Lean el primer párrafo del cuento: al presente.
Clarisa nació cuando aún no existía la luz eléctri-
ca en la ciudad, vio por televisión al primer as- 2. Busquen y localicen, con el docente, más anacronías
tronauta levitando sobre la superficie de la luna en el cuento. ¿Podríamos decir que la historia tiene
y se murió de asombro cuando llegó el Papa de una secuencia perturbada?
visita y le salieron al encuentro los homosexuales _________________________________________
disfrazados de monjas. _________________________________________
_________________________________________
Lean ahora el último párrafo : _________________________________________
Esa noche murió Clarisa sin angustia. De cáncer, _________________________________________
diagnosticó el médico al ver sus capullos de alas; _________________________________________
de santidad, proclamaron los devotos apiñados
en la calle con cirios y flores; de asombro, digo yo, El narrador testigo: Eva Luna
porque estuve con ella cuando nos visitó el Papa. Repase con el docente los tipos de narrador que ya he-
mos estudiado. Lean los siguientes textos:
1. De acuerdo con la información de los tipos de
estructura, ¿cuál es la que se desarrolla en el cuento? La conocí en mi adolescencia, cuando yo trabajaba
Expliquen. como sirvienta en casa de La Señora, una dama de
_________________________________________ la noche, como llamaba Clarisa a las de ese oficio.
_________________________________________
_________________________________________ Esa noche murió Clarisa sin angustia. De cáncer,
_________________________________________ diagnosticó el médico al ver sus capullos de alas;
_________________________________________ de santidad, proclamaron los devotos apiñados
_________________________________________ en la calle con cirios y flores; de asombro, digo yo,
porque estuve con ella cuando nos visitó el Papa.
Se les conoce como secuencia perturbada a aque-
llas formas de narrar la historia que presentan per- 3. ¿Quién es Eva Luna? ¿Es un personaje de la histo-
turbaciones en el relato. Es decir, que en el tras- ria? ¿Cuenta su propia historia o la de otro personaje?
curso de la narración se presentan anacronías: se _________________________________________
retrocede en el tiempo (analepsis) o se adelan- _________________________________________
ta (prolepisis). Analicen en el siguiente párrafo: _________________________________________
_________________________________________
Clarisa nació cuando aún no existía la luz eléc- _________________________________________
trica en la ciudad, vio por televisión al pri- _________________________________________
mer astronauta levitando sobre la superficie
de la luna y se murió de asombro cuando lle- 4. ¿Qué tipo de narrador predomina en el cuento?
gó el Papa de visita y le salieron al encuen- Explique.
tro los homosexuales disfrazados de monjas. _________________________________________
_________________________________________
La historia tiene un analepsis (flashback) de un presen- _________________________________________
te que está narrando Eva Luna hacia un pasado remoto _________________________________________
del nacimiento de Clarisa. _________________________________________
_________________________________________

122
Español 8°
Los personajes: construcción y degradación ÒÒ Personajes redondos: estos personajes son
descritos a lo largo de toda la obra, a partir de las
FF Según su transformación en el relato los llamamos: transformaciones que van sufriendo. En estos, las
✳✳ Personaje estático: no presentan ninguna evo- descripciones son mucho más detalladas y profun-

CLARISA
lución a lo largo de la narración. Presentan las mis- das que la de los planos.
mas características en el principio y final de la historia.
De acuerdo con la información anterior, veamos el pro-
✳✳ Personaje dinámico: estos personajes en cam- ceso de la protagonista de la historia (Clarisa) y el perso-
bio sí presentan una transformación a lo largo de la naje antitético (La Señora).
narración. Esta, puede ser tanto negativa como po-
sitiva y generalmente la sufren los personajes prin- Clarisa sufre un proceso de degradación. Una santa
cipales. para el pueblo, que sabemos, al final de la historia que
hasta ella misma dudaba si iría al cielo, por sus pecados:
FF Según su caracterización: su infidelidad, negarse a cumplir su papel conyugal, su
adulterio con el diputado, y hasta la posibilidad de ha-
ÒÒ Personajes planos: estos personajes se descri- ber ayudado a Dios con sus hijos “anormales”.
ben a partir de reducidas características básicas para
que el público los identifique. A lo largo de la narra- La señora: sufre un proceso de construcción. Ex prosti-
ción sus cualidades se mantienen intactas. tuta, proxeneta y mujer de mala vida, termina conver-
tida al cristianismo y llevando una vida religiosa y espi-
ritual.

CLARISA LA SEÑORA

Santa para el pueblo, misericordiosa, Ex prostituta, proxeneta, mujer de la noche


espiritual y religiosa, generosa, etc

proceso de degradación proceso deconstrucción


del personaje del personaje

infiel, adúltera, se niega a cumplir su papel conyu- convertida al cristianismo y llevando una
gal y posible asesina de sus hijos “anormales” vida religiosa y espiritual

123
Español 8°
Elaboren, junto con el docente el análisis de otros personajes mediante la caracterización: planos, redondos, estáti-
cos, dinámicos. Establezcan si sufren una construcción o degradación.

Personajes Tipo de personaje Proceso de construcción o degradación


CLARISA

El espacio narrativo y la degradación de Clarisa


Lean los siguientes fragmentos y analicen el proceso de degradación del espacio físico:

Degradación del espacio

Había pasado la infancia entre matas de helechos y corredores alumbrados por candiles de aceite.

No se mudaba de esa vivienda, herencia de sus padres, porque le recordaba su pasado abolengo

La única vez que se le oyó un comentario nostálgico por los refinamientos del pasado fue a propósito de un
piano de cola con el cual se deleitaba de niña.

Ella dejó el sobrio bienestar del hogar paterno y se acomodó a la avaricia y la vulgaridad de su marido sin
pretender una fortuna mejor.

Vivía en un destartalado caserón de tres pisos, con algunos cuartos vacíos y otros alquilados como depósito
a una licorería, de manera que una ácida pestilencia de borracho contaminaba el ambiente

[...] batallaba contra el deterioro de su casa, cuyas paredes comenzaban a sudar un vapor verdoso, [...]

Tenía una habitación grande, oscura, con pesados muebles de caoba tallada que no alcanzaron a convertir-
se en antigüedades, porque el deterioro los derrotó por el camino.
Expliquen el proceso de degradación del espacio físico y cómo se relaciona con la degradación del personaje.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
124
Español 8°
Figuras retóricas

Hipérbole [...] se murió de asombro cuando llegó el Literalmente se murió, pues ese mismo día anunció el
Exageración intencionada Papa de visita y le salieron al encuentro día de su muerte, preparó los detalles y murió. En

CLARISA
con el objetivo de plasmar los homosexuales disfrazados de monjas. realidad, ya no quería vivir más pues su mundo se
en el interlocutor una hacía pedazos tras los síntomas de la modernidad:
idea o una imagen difícil homosexuales vestidos de monjas.
de olvidar. [...] hacia el fin de su vida le resultaba difí- Es a la vez una ironía, pues suele suceder que los ricos
cil encontrar pobres más pobres que ella. den a los pobres. Clarisa, en realidad no da nada. Sino
que utiliza su inteligencia para conseguir ayuda a los
otros pobres y mantener su imagen de santa.
[...] una inacabable fila de gentes que Se exacerba la cantidad de fieles para ridiculizar las
venían a pedir su intervención en el cie- supersticiones populares y las falsa santidad de Clarisa.
lo para diversos favores o simplemente a
despedirse.
Metáfora Le sobraba ánimo, pero le faltaba el cuer- Flores y miel: comidas muy naturales y livianas que
Se traslada el significado po, le costaba caminar, se desorientaba suelen comer los ancianos por su pobre sistema
propio de una palabra a en las calles, no tenía apetito y acabó ali- digestivo. La idea es crear el perfil de santidad y
otra: se designa a un mentándose de flores y miel. pureza.
objeto mediante otro El espíritu se le fue desprendiendo en la Las alas corresponden a los tumores cancerosos, la
gracias una relación de misma medida en que le germinaron las superstición popular necesitaba que fueran alas.
semejanza. alas

Sinestesia [...] siempre me pareció que estaba dete- Sepia es un molusco parecido al calamar que expulsa
Transposición de sensa- nida en el aire color sepia de un retrato de una tinta de color ocre o marrón para ensuciar el agua
ciones, es decir, la otro siglo. y evitar a los depredadores. Se refiere a que el aire
descripción de una tiene un color marrón como las antiguas fotos.
experiencia sensorial en
términos de otra.

Prosopopeya Tenía una mirada traviesa y profunda, ca- La mirada de Clarisa nos refiere a su inteligencia para
Atribuir a objetos rasgos paz de penetrar la maldad más recóndita manejar las cosas de Dios y del mundo a su antojo,
humanos. y regresar intacta. más allá de la religión que profesa.
[...] con pesados muebles de caoba ta- El deterioro alcanzó al espacio físico como a la degra-
llada que no alcanzaron a convertirse en dación moral y física de la protagonista.
antigüedades, porque el deterioro los de-
rrotó por el camino.
Eufemismo sustitución de [...] una dama de la noche,[...] Clarisa evita usa palabras fuertes para mantener la
uno de los términos o cordialidad con las personas con vidas tan distintas a
frases que tienen conno- las que predicaba (la prostituta, el ladrón,el diputado
taciones desagradables o comunista) pues como veremos, hay una contradicción
indecorosas por otros que entre la prédica de Clarisa y su vida íntima.
resulten más delicados o [...] un escape de gas los trasladó apaci- Forma de solapar la tragedia de la muerte de los hijos
inofensivos. blemente a otro mundo. menores. Aplacar la culpa.
Antítesis - La vida es larga y sobra tiempo para el Los conceptos del bien (Dios) y el mal (Diablo) se
Dos palabras, conceptos, mal, con el favor de Dios. contradicen y se complementan. Se ironiza por medio
ideas u oraciones mutua- de la antítesis.
mente contradictorias son
contrapuestas. De este
modo la contraposición o
la contradicción se realza.

125
Español 8°
Símiles [...] los hombros alzados como dos sua- Tenía, posiblemente tumores cancerosos, pues eso
Establece un relación de ves jorobas y su noble cabeza coronada dijeron los doctores. No obstante, existe una intención
semejanza entre dos por un quiste sebáceo, como un huevo de de darle un matiz espiritual: cabeza coronada, huevo
clases de ideas u objetos paloma, alrededor del cual ella enrollaba de paloma (blanco) , cabellos blancos.
CLARISA

utilizando un nexos sus cabellos blancos.


comparativos (como, igual Ya entonces era casi puro espíritu, parecía Proceso de construcción del personaje como santa.
que, semejante a, etc.) siempre a punto de despegar del suelo y
salir volando por la ventana.
[...] se refugió como un topo en el socavón Se oculta y cierra los ojos a la degradante realidad de
maloliente de su cuarto. su familia, cobarde ante la desgracia de su familia.
Salía muy rara vez, como una sombra hui- se caracteriza al juez como un espectro, un fantasma
diza [...] que se supone que existe pero no hay certeza.
[...] debían atarla como un animal de feria A las personas con discapacidad mental en el pasado
para evitar que masticara los muebles y se les trataba como animales, no recibían ningún tipo
atacara a las personas. de educación ni apoyo médico. Eran violentos e
incontrolables cuando tenían crisis.
[...] y así fue, porque los hijos menores re- En contraposición a los hijos menores que salieron
sultaron derechos como dos cañas y bien torcidos (Dios hace algo derecho por cada cosa torcida)
dotados para la bondad.

[...] logramos vislumbrar al Santo Padre, Marsopa: mamífero marino parecido al delfín, cuerpo
magnífico dentro de una caja de vidrio más grueso, blanco rosáceo en el vientre, con la cabeza
portátil, como una blanca marsopa en su redondeada, el hocico corto. Aspecto parecido con el
acuario. Papa en su papamóvil. Carnavalización de la figura del
Papa.
[...] había una urna de cristal con un Niño Bebé recién bañado: pureza del niño y la purificación
Jesús de cera de un realismo sorprenden- del agua.
te, parecía un bebé recién bañado.
[...] porque el momento carecía de todo Le resta misticismo y espectacularidad a la muerte de
sentimentalismo, como si en verdad no una santa, se contrapone con las expectativas y
fuera una agonía, sino un apacible resfrío. convicciones de la gente, que desean tener una santa.

[...] en sus hombros dos bultos inflama- Configuración del perfil de santa.
dos, como si estuviera a punto de reven-
tarle un par de alas de angelote.

Nunca he tenido que usar violencia, yo Ironiza la posición del caballero. Los caballeros son
trabajo limpiamente. Como un caballero. delincuentes pero con clase. No importa el crimen
sino la forma en que se cometa.

126
Español 8°
✳✳ La ironía como mecanismo productor de sentido.
Texto 3
La ironía siempre implica, al menos, un doble sentido. Clarisa se desprendía de todo lo suyo para dar-
Aunque en realidad es una productor de otros sentidos lo a los necesitados; por lo general sólo tenía la

CLARISA
ocultos que debemos descubrir. Veamos los siguientes ropa que llevaba puesta y hacia el fin de su vida
textos: le resultaba difícil encontrar pobres más pobres
que ella.
Texto 1
Ni el marido sepultado en el mausoleo de su cuar- _________________________________________
to, ni las extenuantes horas de trabajo cotidiano, _________________________________________
evitaron que Clarisa quedara embarazada una _________________________________________
vez más. _________________________________________
_________________________________________
El esposo de Clarisa se encierra en el sótano, pues ella le
niega su cuerpo para tener relaciones sexuales, pues en Llegó donde el diputado a pedirle que usara su
esta época, y por las convicciones religiosa de las perso- influencia para conseguirles una nevera moder-
nas, no se planificaba. Evidentemente todos los hijos de na a las Madres Teresianas. El hombre la miró
ambos saldrían con enfermedades mentales. pasmado, sin entender las razones por las cuales
él debía ayudar a sus enemigas ideológicas.
Así Clarisa opta por no tener relaciones con su esposo. - Porque en el comedor de las monjitas al-
Ahora, como se explica que ella quede embarazada. El muerzan gratis cien niños cada día, y casi todos
clima de santidad que ha creado la narradora no nos in- son hijos de comunistas y evangélicos que votan
duce a pensar de inmediato en el adulterio. De allí que por usted -replicó mansamente Clarisa.
al final de la historia nos asombre el descubrimiento de _________________________________________
la verdadera naturaleza de la “santa”. _________________________________________
_________________________________________
Analicen con el docente los siguientes textos y encuen- _________________________________________
tren los sentidos ocultos tras la ironía. _________________________________________
Texto 2
Con la misma lógica irrefutable conseguía de los
De paso, Clarisa hurgaba en el alma de La Señora
jesuitas becas escolares para muchachos ateos,
con el propósito de torcerle la vida y conducirla
de la Acción de Damas Católicas ropa usada para
por los caminos de Dios, caminos que la otra no
las prostitutas de su barrio, del Instituto Alemán
tenía mayor urgencia en recorrer, porque esa de-
instrumentos de música para un coro hebreo, de
cisión habría descalabrado su negocio.
los dueños de viñas fondos para los programas de
alcohólicos.
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________ _________________________________________

- La vida es larga y sobra tiempo para el mal, con


el favor de Dios.
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

127
Español 8°
✳✳ La parodia y lo carnavalesco. Texto 2

Se entiende por carnavalesca aquella literatura que ridi- Al cabo de un par de horas defendiéndonos de
culiza las costumbres, las ideologías y el lenguaje opre- la muchedumbre de creyentes y de vendedores
CLARISA

sor. El lenguaje del opresor se refiere al discurso que pre- de cirios, camisetas estampadas, policromías y
valece para beneficiar a los sectores de la sociedad que santos de plástico, logramos vislumbrar al San-
ostentan el poder, la riqueza y todos los privilegios y ven- to Padre, magnífico dentro de una caja de vidrio
tajas; a saber, las clases poderosas, políticas, y religiosas. portátil, como una blanca marsopa en su acuario.
Clarisa cayó de rodillas, a punto de ser aplastada
El escritor que utiliza lo carnavalesco lo que intenta por los fanáticos y por los guardias de la escolta.
es ridiculizar lo que parece normal, verdadero, co- En ese instante, justamente cuanto teníamos al
rrecto, bueno porque así la sociedad lo ha estableci- Papa a tiro de piedra, surgió por una calle lateral
do. En realidad la sociedad reproduce las voces del una columna de hombres vestidos de monjas, con
opresor quien desea que nada cambie para seguir las caras pintarrajeadas, enarbolando pancartas
disfrutando de las ventajas del poder. Por lo mis- en favor del aborto, el divorcio, la sodomía y el
mo, debemos entender que la finalidad del carnaval derecho de las mujeres a ejercer el sacerdocio.
es la transgresión y la subversión del orden vigente. _________________________________________
_________________________________________
Una forma de instaurar lo carnavalesco es la parodia, que _________________________________________
supone un discurso donde se reproduce burlescamente _________________________________________
una práctica social o conducta moral para burlarse de ella. _________________________________________
_________________________________________
Veamos algunos ejemplos de la parodia como estrate-
gia de implantar lo carnavalesco.
En sus muchos años de existencia alcanzó fama
Texto 1 de santa y después de su muerte muchos tienen
Tan desencajada estaba, que para distraerla su fotografía en un altar doméstico, junto a otras
ofrecí comprarle un cabello del Papa, pero no lo imágenes venerables, para pedirle ayuda en las
quiso, porque no había garantía de su autentici- dificultades menores, a pesar de que su prestigio
dad. El número de reliquias capilares ofrecidas de milagrera no está reconocido por el Vaticano y
por los comerciantes era tal, que alcanzaba para con seguridad nunca lo estará, porque los bene-
rellenar un par de colchones, según calculó un ficios otorgados por ella son de índole capricho-
periódico socialista. sa: no cura ciegos como Santa Lucía ni encuen-
tra marido para las solteras como San Antonio,
Noten como un evento de carácter religioso, y por ende, pero dicen que ayuda a soportar el malestar de
solemne, espiritual; termina convirtiéndose en un carna- la embriaguez, los tropiezos de la conscripción y
val de vendedores que ofrecen cabellos falsos del Papa, el acecho de la soledad. Sus prodigios son humil-
aprovechándose de las creencias religiosas de las perso- des e improbables, pero tan necesarios como las
nas pobres. La idea de la productora de sentido (la auto- aparatosas maravillas de los santos de catedral.
ra) parece ser que intenta que veamos las contradiccio- _________________________________________
nes y falsedades de una fanatismo religioso irracional. _________________________________________
_________________________________________
Analicen con el docente los siguiente textos y expli- _________________________________________
quen la función de la parodia y lo carnavalesco . ¿Qué _________________________________________
otros sentidos buscará el autor? _________________________________________

128
Español 8°
Clarisa preservó su constancia para socorrer al pró- Intertextos
jimo, a veces incluso contra la voluntad de los be-
neficiarios, como era el caso de los chulos de la ca- ★★ Santa Clara y las hermanas clarisas.
lle República, quienes debían soportar, sumidos en

CLARISA
la mayor mortificación, las arengas públicas de esa Lean la historia de Santa Clara y las hermanas clarisas:
buena señora en su afán inalterable de redimirlos.
_________________________________________ Clarisa es el nombre que recibían las hermanas de la or-
_________________________________________ den de Santa Clara. Descendiente de familias aristócratas,
_________________________________________ renunció a las riquezas, al matrimonio con un rico noble
_________________________________________ para dedicarse a su vida espiritual con la guía de San Fran-
_________________________________________ cisco de Asís. Se rehúso toda su vida a recibir bienes ma-
_________________________________________ teriales de la Iglesia Católica o de ningún rico poderoso.
Su vida fue de oración, de trabajo, de pobreza y de
El rumor de la agonía de Clarisa se regó con rapidez. alegría. La condición requerida para admitir una pos-
Los hijos y yo tuvimos que atender una inacabable fila tulante era repartir entre los pobres todos los bienes.
de gentes que venían a pedir su intervención en el cie- Los medios de vida de las monjas eran el trabajo y la
lo para diversos favores o simplemente a despedirse. limosna. Mientras unas hermanas trabajaban dentro
Muchos esperaban que en el último momento ocurrie- del claustro otras iban a mendigar de puerta en puerta.
ra un prodigio significativo, como que el olor a botellas
Clara, a pesar de ser superiora, tenía la costumbre de
rancias que infectaba el ambiente se transformara en
cuidar y servir a las religiosas (sus hijas). San Francis-
perfume de camelias o su cuerpo refulgiera con rayos
co muchas veces le envió enfermos y Clara los sanaba
de consolación el desborde de creyentes dispuestos a
con sus cuidados. Ni aún estando enferma, lo que era
llevarse cualquier reliquia, desde trozos de papel de las
frecuente, omitía el trabajo manual. Así se dedica-
paredes hasta la escasa ropa de la santa.
ba a bordar corporales, en la misma cama, que man-
_________________________________________
daba a las iglesias pobres de las montañas del valle.
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

- Oiga, señora, yo vine a robar -masculló el asaltante


desconcertado.
- No, esto no es un robo. Yo no te voy a dejar que come-
tas un pecado. Te voy a dar algo de dinero por mi propia
voluntad. No me lo estás quitando, te lo estoy dando,
¿está claro? -fue a su cartera y sacó lo que le quedaba
para el resto de la semana -. No tengo más. Somos una
familia bastante pobre, como ves. Acompáñame a la co-
cina, voy a poner la tetera.
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________ Según la leyenda, una vez fue el Papa; Santa Clara hizo
_________________________________________ preparar las mesas y poner el pan en ellas, para que el
_________________________________________ Santo Padre lo bendijera. El Papa pidió a la santa que
fuera ella quien lo hiciera, a lo que Clara se opuso ro-
tundamente. El Papa la instó por santa obediencia a
que hiciera la señal de la cruz. Santa Clara, como ver-
dadera hija de obediencia, bendijo aquellos panes, y al
instante apareció en todos los panes la señal de la cruz.

129
Español 8°
Durante un ataque militar de los musulmanes al con- Analicen y comparen las vidas de Santa Clara y de Cla-
vento de San Damián, que significaba para las monjas risa. ¿Creen que el nombre de Clarisa, el personaje del
no solo la muerte, sino probablemente la violación, to- cuento, es casualidad o tendrá alguna intención o sen-
das, asustadas, se acogieron en torno a Clara, quien se tido? ¿Qué busca la autora con esta comparación? Ex-
CLARISA

encontraba postrada en la cama debido a una gravísima pliquen.


enfermedad. Ella se hizo trasladar a la puerta del con- _______________________________________
vento, mandó que le trajeran el cáliz de plata en el que _______________________________________
se reservaba el Santísimo Sacramento y cayó de rodillas _______________________________________
delante de Él, pidiendo el amparo del cielo para sí y sus _______________________________________
hijas. Cuenta la leyenda que del cáliz salió una voz como _______________________________________
de un niño que le dijo: “Yo os guardaré siempre”, tras lo _______________________________________
cual se alzó de la oración. En ese mismo instante los sa- _______________________________________
rracenos levantaron el sitio del monasterio y se fueron _______________________________________
a otra parte.
★★ El Realismo Mágico
El verano del 1253 vino a Asís el papa Inocencio IV para
ver a Clara, la cual se encontraba postrada en su lecho. Clarisa es un cuento perteneciente al llamado Rea-
Ella le pidió la bendición apostólica y la absolución de lismo Mágico. Así se le llama a la tendencia en la na-
sus pecados, y el Sumo Pontífice contestó: «Quiera el rrativa del Siglo XX. Esta se caracteriza por la inclusión
cielo, hija mía, que tenga yo tanta necesidad como tú de de los mitos dentro de un contexto realista, que inclu-
la indulgencia de Dios». yen elementos sobrenaturales, míticos y de la creen-
cia popular. No se trata de “presentar la magia como
Cuenta la historia que estando en el más hondo dolor, que fuera real” sino de presentar “la realidad como
dirigió su mirada hacia la puerta de la habitación, y he si fuera mágica”. Floreció con esplendor en la litera-
aquí que ve entrar una procesión de vírgenes vestidas tura latinoamericana de los años sesenta y setenta.
de blanco, llevando todas en sus cabezas coronas de
oro. Una de ellas, las más hermosa e iluminada, era la Características:
Virgen María quien llegó a consolarla.
XX Funde la realidad narrativa con lo fantástico, con ele-
mentos mágicos que los personajes consideran nor-
Murió el 11 de agosto. De ella se dijo: «Clara de nom-
males, que no se explican pues son asumidos como
bre, clara en la vida y clarísima en la muerte». La noticia
“creíbles” por la fe: clarividencia, levitación, vidas
de la muerte de la religiosa conmovió de inmediato, con
largas al estilo bíblico, milagros, enfermedades mi-
impresionante resonancia, a toda la ciudad. Acudieron
tad imaginarias exageradas hiperbólicamente. Todo
en tropel los hombres y las mujeres al lugar. Todos la
esto representa la parte mágica.
proclamaban santa y no pocos, en medio de las frases,
rompían a llorar. Llegó el Papa al velorio, en el justo el YY El realismo se encuentra en el modo de contar: como
momento en que iban a comenzar los oficios; cuando, si el hilo principal fuera realista y lo más importante,
de pronto, dijo que debía rezarse el oficio de las vírge- mientras que lo mágico no representa más que unos
nes, y no el de difuntos. Muy pronto comenzaron a lle- detalles ordinarios de poca importancia.
gar verdaderas multitudes de peregrinos al lugar donde
ZZ El tiempo se puede distorsionar y se percibe como
yacía la religiosa.
cíclico y no lineal.
[[ La convivencia de culturas y religiones presentes en
el mestizaje de América Latina supone una rica fuen-
te de mitos, creencias, supersticiones, ritos y prácti-
cas religiosas derivadas del cristianismo europeo, el
vudú africano, las religiones indígenas americanas,
entre otros; que serán utilizadas en los relatos de
esta corriente.

130
Español 8°
Lean con el docente los siguientes textos y expliquen Texto 4
la presencia del Realismo Mágico en ellos. Su prestigio era tan sólido, que muchos asegura-
ban haber visto un círculo de luz en torno de su
Texto1 cabeza y haber escuchado música celestial en su

CLARISA
En sus muchos años de existencia alcanzó fama presencia; por lo mismo no me sorprendió, al des-
de santa y después de su muerte muchos tienen vestirla para ponerle el camisón, encontrar en sus
su fotografía en un altar doméstico, junto a otras hombros dos bultos inflamados, como si estuviera
imágenes venerables, para pedirle ayuda en las a punto de reventarle un par de alas de angelote.
dificultades menores, a pesar de que su prestigio _______________________________________
de milagrera no está reconocido por el Vaticano y _______________________________________
con seguridad nunca lo estará, porque los bene- _______________________________________
ficios otorgados por ella son de índole capricho- _______________________________________
sa: no cura ciegos como Santa Lucía ni encuen- _______________________________________
tra marido para las solteras como San Antonio, _______________________________________
pero dicen que ayuda a soportar el malestar de _______________________________________
la embriaguez, los tropiezos de la conscripción y _______________________________________
el acecho de la soledad. Sus prodigios son humil-
des e improbables, pero tan necesarios como las Intratextos
aparatosas maravillas de los santos de catedral.
HH La sumisión de la mujer
_______________________________________
_______________________________________
Clarisa fue criada con las creencias religiosas cristianas del
_______________________________________
siglo pasado. En aquel momento, y aún hoy en día, las mu-
_______________________________________
jeres estaban supeditadas a la voluntad de los hombres. En
_______________________________________
esta sociedad patriarcal, el padre decidía el esposo de las
_______________________________________
hijas y ellas debían obedecer esta decisión.
Texto 2
En las sociedades agrícolas de antaño, la mano de obra
[...] pero el fallecimiento oportuno de su marido
masculina era imprescindible, de tal forma que los varo-
no fue una de las gracias otorgadas por la Divina
nes eran siempre una bendición para sus padres, ya que
Providencia, puesto que la ha sobrevivido hasta
podían trabajar en las tierras familiares. No era el caso
hoy, aunque ya debe tener más de cien años, a
con las mujeres, quienes eran educadas para ser espo-
menos que haya muerto y las toses y maldicio-
sas fieles y sumisas, y no eran útiles para el trabajo del
nes que se escuchan sean sólo el eco de ayer[...]
campo. De allí nace la idea de la dote. Pues era necesa-
rio y urgente que las mujeres se casaran lo más pronto
_______________________________________
posible pues representaban una carga para el padre.
_______________________________________
_______________________________________
Las mujeres deberían sentirse halagadas de que un
_______________________________________
hombre las pidiera como esposa y sus padres decidían
_______________________________________
si el futuro esposo era lo suficientemente buenos para
_______________________________________
sus hijas. El factor decisivo era el dinero. La opinión de
las mujeres no era importante. La religión era una forma
Texto 3
de aplacar la rebeldía de las hijas, pues les enseñaban
Le sobraba ánimo, pero le faltaba el cuerpo, le cos-
desde niñas la obediencia hacia Dios y hacia los padres
taba caminar, se desorientaba en las calles, no te-
sin cuestionar, solo obedecer.
nía apetito y acabó alimentándose de flores y miel.
El divorcio no era una posibilidad, pues estaba concebi-
_______________________________________
do como terrible pecado y negarse a tener relaciones
_______________________________________
sexuales con el esposo eran también considerado peca-
_______________________________________
minoso. La mujer que se casaba era para siempre, no
_______________________________________
por amor, sino por imposición moral de la religión.
_______________________________________
_______________________________________

131
Español 8°
No obstante, la ironía que se despliega por todo el cuen- contró en la visita del Papa, un desfile de homosexuales
to nos muestra como Clarisa con toda su inteligencia lo- vestidos de monjas.
gra burlar su fatídico destino, al negar al juez su cuerpo,
lo obliga a enterrarse en vida en su sucio sótano. Y, sin La pobreza se vuelve a asomar cuando el ladrón llega a
CLARISA

divorciarse, y aparentemente con una vida de castidad asaltar la casa de Clarisa y ella termina tomando el té y
y santidad, logra llevar una vida feliz con su verdadero aconsejándolo. Nos damos cuenta que el ladrón es un
amor: Diego Cienfuegos. pobre hombre desesperado por la penuria de su fami-
lia. Algo parecido sucede con la Señora, quien le preo-
Conteste las siguientes preguntas: cupaba su vida espiritual pero necesitaba el dinero que
1. ¿Por qué se casó Clarisa con el juez?¿Por qué no se le ofrecía su profesión.
divorció?
_________________________________________ Nos enteramos también de la corrupción de la clase
_________________________________________ política, pues dice que el diputado Diego Cienfuegos,
_________________________________________ amante de Clarisa, es el único político honesto. Además
_________________________________________ de varias referencias a huérfanos, hijos de los obreros,
_________________________________________ etc.
_________________________________________
HH El contexto
2. ¿Logra la sociedad machista imponer su voluntad
sobre Clarisa o ella lo revierte? Expliquen. 1. ¿Qué sociedad y cultura se desarrollan en el cuento?
_________________________________________ ¿Es una sociedad justa o discriminadora? ¿Qué tipos de
_________________________________________ discriminación aparecen? Expliquen.
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________
3. ¿Creen que es Clarisa una mujer hipócrita, una santa _________________________________________
o una mujer valiente que se libera de la imposición _________________________________________
social? _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________
_________________________________________ El tono narrativo
_________________________________________ 2. ¿El tono es irónico, serio, paródico, carnavalesco,
_________________________________________ coloquial, apelativo o impositivo?
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________
CLARISA: la más pobre de los pobres _________________________________________
_________________________________________
El cuento nos registra toda una síntesis de desigualda- _________________________________________
des sociales. Los personajes que desfilan arrastrados _________________________________________
por las necesidades económicas, comenzando con la
misma protagonista quien experimentó un proceso de
degradación económica desde una vida plácida y aco-
modada de la infancia, una adultez con un matrimonio
miserable y la carga de un esposo cobarde que se es-
condió de su realidad, dos niños con problemas men-
tales, hasta llegar a una miserable vejez, acabada por
su propia decisión, al quedar devastada cuando se en-

132
Español 8°
Tema 18.
La posición del narrador

UN MUNDO ILUMINADO
3. ¿La narradora es respetuosa, seria, sumiso, polémi-
co, subversiva o perversiva?
_________________________________________
_________________________________________ Un mundo iluminado
_________________________________________
_________________________________________ FASE DE UBICACIÓN
_________________________________________ Sobre la autora
_________________________________________

4. ¿Qué pretende denunciar la narradora por medio de


los carnavalesco y la ironía?
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

Los valores de la narración


Escriba en el siguiente cuadro los valores impugnados
(denunciados) y propuestos (deseados).

valores impugnados valores propuestos


El fanatismo religioso: La bondad y la genero- Ángeles Mastretta nació el 9 de octubre de 1949 en
ridiculización de las su- sidad como verdaderos Puebla, México, donde vivió hasta los diecisiete años
persticiones. principios espirituales. en que se mudó a la capital, Ciudad de México, des-
pués del fallecimiento de su padre Carlos Mastretta.

Estudió periodismo en la facultad de Ciencias Polí-


ticas y Sociales de la UNAM y empezó a colaborar en
el periódico vespertino Ovaciones. En 1974 recibió
una beca del Centro Mexicano de Escritores para par-
ticipar en un taller literario al lado de escritores como
Juan Rulfo y Salvador Elizondo. Fue directora de Di-
fusión Cultural de la ENEP-Acatlán y del Museo del
Chopo. Mastretta es también miembro del Consejo
Editorial de la revista NEXOS de la cual su esposo, el
escritor Héctor Aguilar Camín, fue director de 1983 a
1995. Colabora habitualmente con Die Welt y El País.

En 1985 publicó su primera novela Arráncame la


vida que recibió el Premio Mazatlán y tuvo un in-
esperado éxito. En 1997 recibió el premio Rómu-
lo Gallegos por Mal de amores, su segunda novela.

En su obra asume una posición liberadora de la mujer


oprimida que logra tener control de su destino. Gracias a
esas obras, la famosa escritora fundó y organizó grupos
tales como Unión de Mujeres Antimachistas, en el DF.

133
Español 8°
Sobre la obra 1. El texto que vamos a leer es en realidad un discurso
UN MUNDO ILUMINADO

El mundo iluminado, esboza un retrato íntimo de la au- de aceptación del premio Rómulo Gallegos. Después
tora, de su oficio de escritora, una voz introspectiva que de leer sobre la vida y la obra de la autora, ¿qué podría
comparte con el lector recuerdos, dudas, relaciones con tratar el tema de este ensayo?
familia y amigos, preocupaciones y momentos ordina- _________________________________________
rios e insignificantes de la vida, marcados por un tono _________________________________________
nostálgico, cuando intenta explicar por qué es como es. _________________________________________
_________________________________________
El mundo iluminado nos devuelve la certeza de que la _________________________________________
felicidad es inevitable y de que a veces somos como _________________________________________
esos chicos de uno de los relatos: queremos que nues-
tro globo llegue al cielo, hasta que descubrimos que B. Leamos con el docente el ensayo completo,
un globo puede ser más divertido en la Tierra, trans- Busquen las palabras que no conozcan.
formado en una bola de fuego azarosa y efímera.
El mundo iluminado
A veces, la vida nos reta con el fin de saber si
Algunos ensayos estremecen, conmueven y entristecen;
tendremos la fortaleza necesaria para recibir
otros son ligeros, divertidos e ingeniosos. Todos revelan
su generosidad con sencillez. A mí me cuesta
el carácter de Angeles Mastretta, mujer y madre, hija y
siempre más trabajo entender la sorpresa de
amiga, mexicana y ciudadana del mundo, escritora de
una dicha que la justicia inmanente de las pe-
fama internacional que día por día comparte idénticos
nas. Me enseñaron que se necesita valor para
problemas con sus lectores. La autora se mira fríamente
enfrentar la desgracia y que es virtud poner-
y de ese análisis surge la imagen de una mujer común,
le buena cara al mal tiempo. En cambio, no
con debilidades y defectos. Pero más que nada nos per-
hay receta para aceptar las grandes alegrías.
mite contemplar y comprender el duro oficio de escribir.
Este es el párrafo de introducción. Nos expresa que el
El ensayo “El mundo iluminado” cierra la obra y a la
premio es para ella una alegría. Pero que no se siente
vez le da título. Este artículo recoge el discurso pronun-
preparada para recibir las alegrías como las penas.
ciado por Mastretta cuando en 1997 recibió el Premio
Rómulo Gallegos por Mal de amores. Aquí Mastret-
ta se mira con modestia: acepta el galardón como un 2. Según la hablante discursiva, ¿para qué fuimos edu-
reconocimiento a quienes escriben, a los muchos que cados para recibir las penas o las alegrías? ¿Por qué?
la antecedieron y le inculcaron la paciencia y la tenaci- _________________________________________
dad necesarias para crear a través de la palabra. Rinde _________________________________________
homenaje a sor Juana Inés de la Cruz, ícono de las le- _________________________________________
tras mexicanas, que escribió para entender el universo. _________________________________________
_________________________________________
En este ensayo explica que es un privilegio contar una _________________________________________
historia, penetrar un mundo que ni los sociólogos ni los
médicos han explicado, soñar y vivir otras vidas. Al mismo
tiempo, reconoce que desempeña su oficio con miedo y Sé de qué tamaño es el privilegio que recibo con
esperanza, como quien camina al borde de un precipicio. este premio agradecerlo con la misma fuerza con
que sé y acepto la responsabilidad que entraña.
Quiero recibir este reconocimiento sin perder el
A. Conteste las siguientes preguntas para mejorar
deseo de confiar en mis dudas más que en mis
la comprensión del texto.
dogmas, sin creer que traiciono a mi padre que
murió mucho antes de que alguien compren-
diera su pasión por las palabras, sin desertar
de la paciencia con que tantos escritores han
trabajado y trabajan desprovistos de la ambi-
ción de un premio y absteniéndose de maldecir
a quienes los ganan. Quiero recibir este premio
con el regocijo que produce un buen amor, no
con la arrogancia de quien imagina una victoria.
134
Español 8°
3. ¿Cuál premio recibió? ¿Cómo recibe el premio?¿Qué la muerte golpea a nuestra puerta, al delirio de

UN MUNDO ILUMINADO
comenta de su padre y de los escritores? quienes nos abandonan y al delirio con que aban-
_________________________________________ donamos, a la decisión que más duele y menos se
_________________________________________ pregona, a la vejez y a la adolescencia, al mar y a
_________________________________________ los atardeceres, a la luna inclemente y al sol tibio.
_________________________________________
_________________________________________ 5. ¿Cuál ha sido y es el deseo de quienes tienen como
_________________________________________ oficio hacer historias?¿Qué puede tratar la literatura
que no lo pueden hacer las ciencias?¿Por qué es un
Aquí viene la hipótesis del ensayo. Escribir no es un acto privilegio para ella?
de conocimiento sino de duda, de paciencia y pasión por _________________________________________
comprender la vida y el universo. _________________________________________
_________________________________________
Sé bien de la intensidad y la sabiduría de los _________________________________________
escritores que me preceden en esta ventura y _________________________________________
que antes me precedieron y aún me enseñan el _________________________________________
valor y la tenacidad que se necesitan para en- _________________________________________
tregarse a la febril aventura de hacer libros. Sé _________________________________________
también, como lo saben ellos, que ha habido y _________________________________________
hay otros cómplices de nuestras aventuras que _________________________________________
merecen tanto o más la ventura de un premio. _________________________________________
_________________________________________
4. ¿Qué opina sobre otros escritores que la precedie-
ron? Aun menos certeros que los geólogos, más empe-
_________________________________________ ñados en la magia que los médicos, los escritores
_________________________________________ trabajamos para soñar con los otros, para mejorar
_________________________________________ nuestro destino, para vivir todas las vidas que
_________________________________________ no sería posible vivir siendo sólo nosotros. Siem-
_________________________________________ pre he pensado que es suficiente recompensa
_________________________________________ un lector que asume las cosas que uno cuen-
_________________________________________ ta como las cosas que pudieron pasar. Tal vez
_________________________________________ porque quiero eso el premio Rómulo Gallegos,
_________________________________________ entregado a Mal de amores, esta novela cuyo
_________________________________________ aire me hizo sentir a resguardo mientras lo res-
_________________________________________ piraba, me conmovió y me sorprende tanto.
_________________________________________
6. ¿Para qué trabajan los escritores?¿Cual es la re-
Considero un privilegio el oficio de escribir como lo compensa para el escritor?¿Por cuál novela recibió el
hicieron tantas mujeres y tantos hombres a quie- premio?¿Cómo la hizo sentir esa novela?
nes sólo rigió el deseo de contar una historia para _________________________________________
consolar o hacer felices a quienes se reconocen _________________________________________
en ella. De contar una historia para desentrañar y _________________________________________
bendecir la complejidad de lo que parece fácil, la _________________________________________
importancia de lo que se supone que no importa, _________________________________________
de lo que no registran ni los periódicos ni los libros _________________________________________
de economía, de lo que no explican los sociólogos, _________________________________________
no curan los médicos, ni aparece como un pelda- _________________________________________
ño en nuestro currículum de la hazaña diaria que _________________________________________
es sobrevivir al desamor, al momento en que nos _________________________________________
sentimos más amados que ningún otro, a la ma- _________________________________________
ravilla de andar como vivos eternos aun cuando

135
Español 8°
No sé si las estrellas sueñan o deciden nuestro 9. ¿Cómo se compara la hablante con respecto a Sor
UN MUNDO ILUMINADO

destino, creo sí que nuestro destino es impredeci- Juana?¿Qué comparte con ella?¿Pueden los escritores
ble y azaroso como los sueños. Por eso las muje- comprender el mundo o solo nombrarlo?
res y los hombres de nuestro tiempo aún tembla- _________________________________________
mos cada mañana cuando el mundo se ilumina y _________________________________________
nos despierta. _________________________________________
_________________________________________
7. Según la hablante discursiva, ¿cómo es nuestro des- _________________________________________
tino?¿Por qué cree eso? _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________
_________________________________________ De ahí que cada vez que abandonamos un libro
_________________________________________ creyendo que lo hemos acabado, despertemos
_________________________________________ a la zozobra de un universo milagroso cuya ra-
_________________________________________ zón de ser no comprendemos. De semejante
_________________________________________ desamparo no nos libra sino la urgencia de in-
_________________________________________ ventar otro libro. Nos dedicamos a escribir un
día con miedo y otro con esperanza como quien
Hace tres siglos, Sor Juana Inés de la Cruz escribió camina con placer por el borde de un precipicio.
el más grande de sus poemas para invocar la no-
che en que soñó que de una vez quería comprender 10. ¿Qué obliga a los escritores a empezar un nuevo
todas las cosas de que se compone el universo. En libro?¿Por qué les produce miedo y esperanza a la
cientos de versos a veces herméticos y siempre de misma vez?
una sonoridad gozosa, la poeta se describe dor- _________________________________________
mida, volando, una y otra vez aferrada al intento _________________________________________
de dibujar los secretos del mundo, sin conseguir- _________________________________________
lo ni cuando lo divide en categorías, ni cuando lo _________________________________________
busca en un solo individuo. Por fin la ingrata no- _________________________________________
che se acaba y la luz del amanecer la encuentra _________________________________________
desengañada y despierta. _________________________________________

8. ¿Qué intentó Sor Juana Inés hace tres siglos?¿Cómo Ayudados por la imaginación y la memoria,
intentó hacerlo?¿Lo logró? Expliquen. por nuestros deseos y nuestra urgencia de ha-
_________________________________________ cer creíble la quimera. No imagino un queha-
_________________________________________ cer más pródigo que éste con el que di como
_________________________________________ si no me quedara otro remedio. Por eso re-
_________________________________________ cibo este premio más suspensa que ufana.
_________________________________________
_________________________________________ Suspenso: Que está perplejo o desconcertado.
_________________________________________ Ufano: Que presume de sí mismo o se muestra orgullo-
_________________________________________ so de poseer cierta cosa o de ser algo.

Menos audaces que Sor Juana, más lejos de su ge- 11. ¿Por qué escogió la hablante el oficio de escritora?
nio que de su empeño, quienes tenemos la fortuna Lea el significado de las palabras suspenso y ufano.
de encontrar un destino en la voluntad de nombrar Trate de explicar la última frase del párrafo.
el mundo, compartimos con ella el diario desenga- _________________________________________
ño de no comprenderlo. Por eso escribimos, regidos _________________________________________
por ese desencanto y convocados por una ambi- _________________________________________
ción que imagina que al nombrar el fuego, los pe- _________________________________________
ces, la cordura, el viento, el estupor, la muerte, con- _________________________________________
seguimos por un instante comprender lo que son. _________________________________________
_________________________________________
136
Español 8°
Siempre he sabido que la fortuna fue genero-  Cotexto

UN MUNDO ILUMINADO
sa conmigo al concederme una profesión con la Estructura de las ideas
que me gano la vida, mejoro mi vida y sobrevivo
cuando la vida se vuelve ardua. No me hubiera Introducción
atrevido a pedirle al destino ninguna otra recom-
pensa a cambio de mi trabajo.
Nos cuesta recibir las alegrías, pues estamos educados para
recibir con entereza las penas.
Esta es la conclusión del ensayo.

12. ¿Por qué es para ella una fortuna ser escritora? ¿Qué Hipótesis
función tiene la escritura para la hablante discursiva?

_________________________________________
_________________________________________ Escribir es un privilegio, como para los escritores anterio-
_________________________________________ res, que los lectores se reconozcan en sus historias. De en-
_________________________________________ contrar una verdad más allá de la ciencia, que explique lo
humano, desde el ámbito espiritual de su existencia cotidia-
_________________________________________
na, llena de dudas y contradicciones.
_________________________________________

FASE ANALÍTICA Argumentación


 Los paratextos
El trabajo del escritor es crear sueños con el lector, que den
1. Revise en internet varias portadas del libro El mundo sentido al mundo, o para crear otros mundos para ambos,
iluminado. ¿Qué factores comunes pueden tener, en- de los cuales son cómplices escritor (por crear sueños) y lec-
cuentran algún sentido? tor (por creer esos sueños), como una forma de alivio de la
existencia.
_________________________________________
_________________________________________ El destino es impredecible como los sueños, por eso, segui-
_________________________________________ mos siendo humanos, nos conmovemos ante un mundo que
_________________________________________ nos ilumina cada día. Igual que Sor Juana Inés de la Cruz,
el hombre es incapaz de comprender la vida y la verdad del
_________________________________________
universo. Es uno más de sus sueños.
_________________________________________
_________________________________________ Este desengaño motiva la ambición de los escritores, de
que, aunque sea por un instante, en el momento de nom-
La palabra iluminado significa, entre otras acepciones, brarlos, lo comprendan.
que cree estar en posesión de la verdad absoluta y tener
conocimientos superiores a los de los demás. Buscar la Tras un intento (un libro concluido) no llega la paz, la armo-
verdad de las cosas fue el intento fallido de Sor Juana nía, sino que despierta la inquietud por un universo mila-
groso que no comprendemos y la urgencia de inventar otro
Inés de la Cruz, es la quimera de la escritora, su sueño
libro que intente nuevamente la imposible tarea de explicar
imposible, que aunque sabe que no lo logrará, se con- la vida y el universo
vierte en su obsesión.

2. ¿Qué sentido puede tener el título el mundo Conclusión


iluminado?
_________________________________________ La escritura busca una respuesta, pero esa respuesta es
_________________________________________ otra duda que conforma en la esencia misma de la vida. De
_________________________________________ allí el mundo que nos sigue sorprendiendo cada día, que
_________________________________________ nos ilumina con cada nuevo amanecer. Pero que cada día,
cuando anochece, nos trae nuevas inquietudes e interro-
_________________________________________
gantes.
_________________________________________
_________________________________________
137
Español 8°
Figuras retóricas
UN MUNDO ILUMINADO

Prosopopeya o personifica- [...] la vida nos reta con el fin de saber Se personifica la vida como un ente superior que
ción Atribuir a objetos rasgos si tendremos la fortaleza necesaria para decide la vida.
humanos recibir su generosidad con sencillez.
[...] la ingrata noche se acaba [...] La frustración de no alcanzar la verdad del
universo. La noche que es la incapacidad del
conocimiento.
Pregunta retórica No sé si las estrellas sueñan o deciden La hablante se pregunta y ella misma se responde.
Se realiza sin esperar una nuestro destino [...] La cuestión es si el destino (la vida, el mundo) es
respuesta, sino que buscan impredecible. Ella cree que sí, por eso la vida es
una reacción del oyente, una un sueño desconocido y por eso la vida es una
reflexión. maravilla que descubrimos cada día, cada vez que
se ilumina el sol.
Símil [...] a la maravilla de andar como vivos la belleza de la vida que es pasajera, que vivimos
Establece un relación de seme- eternos aun cuando la muerte golpea a sin pensar en la muerte, aferrados a ella.
janza entre dos clases de ideas nuestra puerta [...]
u objetos utilizando un nexos [...] nuestro destino es impredecible y Los vida no está construida de verdades absolutas,
comparativos (como, igual que, azaroso como los sueños. sino de búsquedas, de dudas.
semejante a, etc.)
Nos dedicamos a escribir un día con mie- El placer de la duda, de la búsqueda que naufraga
do y otro con esperanza como quien ca- en la seguridad que nunca logrará encontrar una
mina con placer por el borde de un pre- respuesta.
cipicio.
Siempre he pensado que es suficiente re- El principio de complicidad del lector, que cree en
compensa un lector que asume las cosas lo que un narrador le cuenta (verosimilitud
que uno cuenta como las cosas que pu- ficcional)
dieron pasar.
Hipérbole [...] las mujeres y los hombres de nues- No han perdido la capacidad de asombro, por las
Exageración intencionada con el tro tiempo aún temblamos cada mañana dudas, la búsqueda (la noche) y por el conocimien-
objetivo de plasmar en el cuando el mundo se ilumina y nos des- to (el sol) su esencia humana.
interlocutor una idea o una pierta.
imagen difícil de olvidar.
Símbolo Quimera Monstruo fabuloso con cabeza de león, cuerpo de ca-
Establece una relación entre un bra y cola de dragón. Sueño o ilusión que es produc-
término real y uno imaginado, to de la imaginación y que se anhela o se persigue
donde el término real es un pese a ser muy improbable que se realice. En este
concepto abstracto, que es sus- caso, la ilusión es alcanzar la verdad absoluta del uni-
tituido por un elemento con- verso.
creto.
Antítesis [...] luna inclemente y al sol tibio. Luna inclemente (que no tiene clemencia), es
Dos palabras, conceptos, ideas decir, que llena de dudas. Sol tibio, el sol no
u oraciones mutuamente con- ilumina lo suficiente como para resolver las dudas.
tradictorias son contrapuestas. Se invierten los conceptos luna/sol.

Metáfora [...] esta novela cuyo aire me hizo sentir La novela le ayuda a sentirse segura. Según el
Se traslada el significado propio a resguardo mientras lo respiraba, me ensayo, la escritura le ayuda a lidiar con las
de una palabra a otra: se desig- conmovió y me sorprende tanto. dificultades de la vida.
na a un objeto mediante otro [...] la poeta se describe dormida, volando, Dibujar los secretos del mundo: comprenderlo.
gracias una relación de seme- una y otra vez aferrada al intento de dibu-
janza. jar los secretos del mundo[...]

138
Español 8°
 Intertextos Casi todo lo que había escrito lo hacía por encargo y la

UN MUNDO ILUMINADO
†† Sor Juana Inés: El triunfo del día sobre la noche única cosa que redactó por gusto propio fue Primero
Sor Juana Inés de la Cruz. (México, 1651​- 1695) fue una sueño. Es su poema más largo (975 versos) e importan-
religiosa de la Orden de San Jerónimo y escritora no- te, según la crítica. Su tema es sencillo, aunque presen-
vohispana. Aprendió a leer y escribir a los tres años, al tado con gran complejidad: el potencial intelectual del
tomar las lecciones con su hermana mayor a escondi- ser humano. El poema comienza con el anochecer del
das de su madre. Pronto inició su gusto por la lectura, ser humano y el sueño de la naturaleza y del hombre.
gracias a que descubrió la biblioteca de su abuelo y se Luego se describen las funciones fisiológicas del ser hu-
aficionó a los libros.​Aprendió todo cuanto era conocido mano y el fracaso del alma al intentar una intuición uni-
en su época y la teología del momento. Su afán por sa- versal. Ante el fracaso, el alma recurre al método deduc-
ber era tal que intentó convencer a su madre de que la tivo y alude excesivamente al conocimiento que posee
enviase a la Universidad disfrazada de hombre, puesto la humanidad. Se mantiene el ansia de conocimiento,
que las mujeres no podían acceder a esta.​ Se dice que aunque se reconoce la escasa capacidad humana para
al estudiar una lección, cortaba un pedazo de su propio comprender la creación. La parte final relata el desper-
cabello si no la había aprendido correctamente, pues tar de los sentidos y el triunfo del Día sobre la Noche.
no le parecía bien que la cabeza estuviese cubierta de
hermosuras si carecía de ideas. A los ocho años, entre †† El ensayo literario:
1657 y 1659, ganó un libro por una loa compuesta en ¿Qué es un ensayo literario?
honor al Santísimo Sacramento.
Lean con el docente el siguiente concepto de ensayo:

Es un escrito en prosa, ágil, generalmente poco


extenso, que expone una interpretación personal y
subjetiva de cualquier tema, sin profundizar en
él, con una finalidad divulgativa, sin que en ningún
caso sea preciso buscar la solución definitiva ni
el estudio exhaustivo de las cuestiones planteadas.

¿Cómo se desarrolla un ensayo?


Los modos de discursos que se suelen emplear son las
Quiso ella entrar a la Universidad pero como las muje- exposición y argumentación.
res no tenían derecho a estudiar se disfrazó de hombre
para poder tener un mejor futuro. A finales de 1666 lla- La exposición es la presentación de un tema cualquiera
mó la atención del padre Núñez de Miranda, confesor con el propósito de darlo a conocer y que lo compren-
de los virreyes, quien, al saber que la jovencita no de- dan otras personas. La disposición más frecuente de un
seaba casarse, le propuso entrar en una orden religiosa.​ texto expositivo es aquella que distingue tres partes:
Después de un intento fallido con las carmelitas, cuya
regla era de una rigidez extrema que la llevó a enfer- 1. Inicio: se presenta la hipótesis o idea que el escritor
marse, ingresó en la Orden de San Jerónimo, donde la pretende comunicar.
disciplina era algo más relajada, y tenía una celda de
dos pisos y sirvientas. Allí permaneció el resto de su 2. Desarrollo: se ilustra la tesis mediante ejemplos, da-
vida, pues los estatutos de la orden le permitían estu- tos, argumentos, etc. Es decir, se produce una explica-
diar, escribir, celebrar tertulias y recibir visitas. Defendió ción de la idea general contenida en el inicio.
su labor intelectual y en la que reclamaba los derechos
de la mujer a la educación, contra aquellos que le criti- 3. Conclusión: se resumen las ideas que se deducen de
caban por escribir sobre temas no religioso, de carácter lo expuesto en el inicio y en el desarrollo de la exposi-
intelectual. En 1963 dejó de escribir y se dedicó a la vida ción.
religiosa. No se sabe con certeza el motivo. Algunos opi-
nan que se lo ordenaron las autoridades eclesiásticas y
otros, que decidió entregar su vida a la contemplación
de Cristo. Muere en 1695 por una epidemia.

139
Español 8°
La argumentación consiste en aportar razones que sus- 2. ¿Por qué la vida es una maravilla cada día que el sol
UN MUNDO ILUMINADO

tentan ideas u opiniones sobre un tema determinado. ilumina el mundo?


_________________________________________
Observemos cómo se podría organizar una argumen- _________________________________________
tación: _________________________________________
_________________________________________
1. Formulación de la hipótesis: lo que la hablante dis- _________________________________________
cursiva opina sobre un tema específico de la realidad: _________________________________________
redactado de forma que parezca una afirmación sin va-
cilaciones. 3. ¿Cuál es la tarea del escritor?
_________________________________________
2. Argumentación: serie de razones por las cuales la ha- _________________________________________
blante discursiva plantea su tesis y el lector debe cono- _________________________________________
cer y coincidir con él. _________________________________________
_________________________________________
3. Conclusión. Cierre de la tesis defendida por el autor. _________________________________________

De acuerdo con la información anterior, debemos de- †† El tono discursivo


tectar en el ensayo una tesis (opinión de la hablante El tono de la hablante discursiva es grave, serio, cere-
discursiva sobre el tema) e identificar las argumentos, monioso.
razones, ejemplos, datos, etc; los cuales son usados
para influenciar al lector hacia el tema en desarrollo 4. ¿Por qué creen que tenga este tono? Expliquen.
(convencer). _________________________________________
_________________________________________
Analicen el concepto de ensayo y los modos discursi- _________________________________________
vos que utilizan y compárelos con el texto que leímos. _________________________________________
¿Es un ensayo? ¿Por qué? Expliquen. _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________
_________________________________________ Posición del hablante discursivo
_________________________________________ La posición de la hablante discursiva es respetuosa, seria.
_________________________________________
_________________________________________ 5. ¿Por qué que asuma esta posición? Expliquen.
_________________________________________
_________________________________________
 El contexto
_________________________________________
1. Según la hablante discursiva, es posible el conoci-
_________________________________________
miento de la verdad absoluta? Expliquen.
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
6. ¿Qué creen que la hablante discursiva nos quiera
_________________________________________
transmitir con la idea que desarrolla en el ensayo:
_________________________________________
la búsqueda del conocimiento (la luz) y las dudas (la
_________________________________________
noche).
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

140
Español 8°
Tema 19.

¿QUE HORA ES?


¿Qué hora es?
FASE DE UBICACIÓN
Sobre la autora

Colegio Superior de Señoritas, 1934, año en el que


egresó Yolanda Oreamuno. La escritora aparece
de vestido obscuro. A su izquierda está su fiel ami-
ga Vera Tinoco.

Sobre la obra
En 1933, con tan solo 17 años, escribe el ensayo ¿Qué
hora es?, en el que retrata diferentes aspectos nocivos
de la sociedad y de la mujer de entonces. Este texto es-
Yolanda Oreamuno (1916-1956). Novelista y ensayista boza una de las primeras evidencias documentadas de
costarricense. Es una personalidad clave en la novelísti- lucha por los derechos de las costarricenses, atacando
ca femenina costarricense, la primera escritora que ex- las trincheras de la doble moral, el machismo como tra-
pone y se rebela contra la situación de la mujer en la so- dición cultural y la autocompasión femenina.
ciedad de nuestro país, en la primera mitad del siglo XX.
¿Qué hora es? fue presentado a un concurso literario del
Nació en San José el 8 de abril de 1916. Huérfana de Colegio Superior de Señoritas, donde ella cursaba estu-
padre desde que tenía un año, cursó la segunda ense- dios, que invitaba a exponer el tema “Medios que usted
ñanza en el Colegio Superior de Señoritas; siendo estu- sugiere al Colegio para librar a la mujer costarricense de la
diante, con el ensayo ¿Qué hora es?, ganó una Mención frivolidad ambiente”, incitante y desafiante para la época.
Honorífica en 1933. En varios de sus escritos planteó Tal vez por lo voraz de sus acusaciones y la asertividad en
una reivindicación de la mujer respecto del abandono denunciar lo que para muchos era “normal”, un asustado
de estereotipos y clamó por una definición propia y por jurado del concurso lo dejó en el cuarto o quinto lugar y le
la autoafirmación. otorgó una mención de honor a la autora.

Tras muchos años de un destierro cuestionado por al-


Cuando tenía 20 años se casó con el diplomático chileno
gunos como voluntario por algunos y como forzado por
Jorge Molina Word, quien se suicidó un año más tarde,
otros, luego de ser olvidada su belleza física impresio-
luego volvió a contraer matrimonio con Oscar Barahona
nante y pisoteado su talento como retratista de la rea-
Streber, con quien tuvo un hijo en 1942.
lidad a través de la palabra, Yolanda empezó a conver-
tirse, tras su muerte, en 1956, en una figura interesante
Su máxima obra “La ruta de su evasión” ganó el Premio
para el círculo intelectual del país, que leía con asombro
Centroamericano de Novela. Vivió en México y Esta-
su obra y daba crédito a su genio creador. Entonces em-
dos Unidos. En 1949, gravemente enferma, tuvo que
pezó a hablarse de Yolanda Oreamuno como una escri-
permanecer cuatro meses recluida en un hospital de
tora de respeto y no solo como la mujer irreverente que
Washington. Falleció en México, en casa de la poetisa
volvía locos a todos con sus encantos.
costarricense Eunice Odio. En 1961, por iniciativa de la
entonces Primera Dama de Costa Rica, doña Olga Bene-
dictis de Echandi, sus restos fueron sepultados en San
José.

141
Español 8°
FASE ANALÍTICA 1. ¿A quién agradece al hablante discursiva? ¿A qué en-
Los paratextos cuesta pública se refiere?
¿QUE HORA ES?

_________________________________________
El ensayo se llama ¿Qué hora es?, y el subtítulo: “Me- _________________________________________
dios que usted sugiere al Colegio para librar a la mujer cos- _________________________________________
tarricense de la frivolidad ambiente”. En apariencia una _________________________________________
pregunta coloquial que solo pretende indagar sobre la _________________________________________
hora. Después de leer la vida y obra de la escritora. _________________________________________
2. ¿Por qué dice que Colegio da una muestra decisiva
1. ¿Cuál será el tema del ensayo?¿Cuál podría ser la de conciencia docente?¿Cuál es el mal que ya adquie-
respuesta a la pregunta? ¿Es la hora de...? re caracteres de epidemia?¿Por qué dice que abre las
_________________________________________ puertas a la voz femenina?
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________

Lean con el docente, en forma silenciosa y completa Lo que ahora hace el Colegio equivale a desves-
el ensayo. Busquen en el diccionario las palabras tirse de aquella significación puramente educa-
que desconozcan. Contesten las preguntas para me- tiva anquilosada que pretendía ver la cuestión
jorar la compresión de la lectura. pedagógica como una cosa desconectada de la
vida que fuera de sus puertas se deslizaban, y que
no había asimilado del producto del ambiente y
¿Qué hora es?
por lo tanto está indefectiblemente ligado a él.
Medios que usted sugiere al Colegio para librar a la
mujer costarricense de la frivolidad ambiente De este modo se termina en forma brillante la vie-
ja manía de tomar al alumno como a un conejillo
Sé que el Colegio, al cual deseo rendir de este de Indias para realizar en él experimentos y así
modo bien humilde por cierto- homenaje de gra- muere el error de que dichos experimentos peda-
titud y de cariño, ha medido, desde luego que gógicos comienzan y terminan en el laboratorio.
la fórmula, la magnitud y trascendencia de esta
encuesta pública. Dado que es difícil suponer
3. ¿Cuál significación de la pedagogía critica la hablan-
las infinitas ramificaciones y aspectos de este
te?¿Qué es el estudiante en esta pedagogía? ¿Cuál
problema, y lo peligroso, para cualquier men-
pedagogía alaba y propone?
talidad cobarde, de enfocar con recta y certera
_________________________________________
visión la raíz de un mal que ya adquiere carac-
_________________________________________
teres de epidemia, el Colegio da una muestra
_________________________________________
decisiva de conciencia docente al abrir en esta
_________________________________________
forma la puerta a la voz pública, y especialmen-
_________________________________________
te a la voz femenina, para que se sientan todos
_________________________________________
cada día más ligados a la labor que ahí se realiza.
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

142
Español 8°
6. ¿Qué provoca la frivolidad ambiente?¿Cuál es la
Cuando el alumno ingresa a las aulas es ya un premisa de la que parte el ensayo? ¿Qué estrategia va
producto, una resultante de impresiones, influen- a utilizar la hablante para llegar a las conclusiones?

¿QUE HORA ES?


cias y emociones fuertemente grabadas en su _________________________________________
subconsciente, con las cuales no se puede dejar _________________________________________
de contar. Y cuando este alumno sale, va directa- _________________________________________
mente a moverse en un mundo extraño, que aca- _________________________________________
bará de majar en su personalidad hechos y casas _________________________________________
que lo condicionarán decisivamente y para los _________________________________________
cuales no puede ignorar el Colegio que trabaja.
Desde que comienza la educación de nuestra mu-
4. ¿Cómo percibe al estudiante la hablante?¿Qué debe jer en el hogar se plantea ya su contradictoria
hacer el colegio para ayudar al estudiante para la vida situación: ¿Se educa a nuestras muchachas para
adulta? que sean buenas señoras de casa, correctas es-
_________________________________________ posas y fuertes madres, o se las educa para que
_________________________________________ tomen una activa parte en el conjunto social,
_________________________________________ dentro y fuera del hogar. Si es exclusivamente lo
_________________________________________ primero, entonces la labor del Colegio en sí esta
_________________________________________ reñida esencialmente con la educación familiar,
_________________________________________ desde donde se malea la personalidad de la mu-
jer haciéndola creer que su único destino está en
el matrimonio.
Creo haber entendido satisfactoriamente el al-
cance y significación de este gesto, con lo cual me
siento capaz de entrar en materia, no sin agrade-
cer antes a “mi Colegio” lo que hace ahora por la 7. ¿Cuál es la situación contradictoria que sufre la mu-
juventud de Costa Rica, como en otro tiempo lo jer desde la educación en el hogar?
hizo por mí personalmente. _________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
5. ¿Qué es lo que hace el colegio por la juventud? ¿Por _________________________________________
qué está agradecida? _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________
_________________________________________ 8. Si la mujer en el hogar es educada para el matri-
_________________________________________ monio ¿Qué choque se produce entre el colegio y el
_________________________________________ hogar?
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________
La situación social de la mujer en Costa Rica vie- _________________________________________
ne a ser la raíz madre de lo que el Colegio llama _________________________________________
con tanto acierto frivolidad ambiente. Si aquello _________________________________________
es la causa, esto es el efecto. Quiero dejar sen-
tada esta premisa para deducciones finales.
Urge por tanto, para entender el problema, re-
montarse al ambiente infantil familiar y seguir
desde este punto de partida paso a paso el mo-
vimiento personal de la alumna, con el objeto
de que por una simple observación ordenada de
los hechos lleguemos a razonables conclusiones.

143
Español 8°
los tantos y tan difíciles de criar hijos) y es urgen-
El Colegio procura capacitar, que no otro propósi-
te ocupar su imaginación y su tiempo durante los
to es el de los múltiples conocimientos que ahí se
cinco años que hay entre su desarrollo y la “colo-
¿QUE HORA ES?

imparten. Ahora bien toda capacitación, con ser


cación” definitiva en las manos de un hombre que
únicamente un medio, implica, por estricta lógi-
por A o por B motivos quiera hacerse cargo de
ca, un fin subsecuente, un objetivo que dignifique
ella: el marido. Eso es todo. Pero, digo yo, ¿será
el trabajo realizado, que haga pensar en ilación y
justo conformarse con un “eso es todo” está eso
continuidad, y que no deje al cabo de cinco años
o no reñido con la labor que el Colegio pretende
de esfuerzos colectivos la obra trunca, porque la
realizar?
cultura conseguida en el Colegio no puede ser un
fin en sí. Caso de que a nuestra mujer se la edu- La posición viene desde la casa, desde la calle,
que con el segundo objetivo planteado, entonces desde la más elemental educación. Aún más. Este
se hace necesaria una pregunta orientadora, de mismo problema tiene diferentes aspectos indivi-
ruta futura. duales, ya afecte a cuál de los tipos de mucha-
chas que ingresen al Colegio.
¿Qué va a hacer la alumna después de esos cinco
años? ¿Tiene algún objetivo definido? ¿Para qué
fin estudia? ¿Entiende la muchacha que se pone 10. ¿Por qué van las mujeres al colegio?¿Por qué las
blusa rayada que la atención, el dinero gastado, envían sus padres? ¿Qué critica la hablante por medio
el tiempo invertido y el esfuerzo realizado son va- de la ironía?¿Por qué es contraria esta mentalidad con
lores que necesariamente exigen una finalidad, el propósito del colegio? ¿A quiénes afecta esta men-
que se les ponga al servicio de una causa defini- talidad, a las que vienen a buscar esposo o a las que
da? ¿Comprende que la estudia lo hace por algo, vienen a prepararse?
y sabe qué es ese algo? ¡No! _________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
Si la familia de la estudiante la envía al colegio porque
_________________________________________
quiere que se supere, se capacite para la vida:
_________________________________________
_________________________________________
9. ¿Sabe la estudiante para qué estudia cinco años?
Expliquen el punto de vista de la hablante Hay la que va desde el más humilde de los hogares, ha-
_________________________________________ ciendo inauditos equilibrios económicos para sostener
_________________________________________ con decoro su posición de estudiante. La otra, que llega
_________________________________________ de una casa más o menos acomodada, pero sin pers-
_________________________________________ pectivas alentadoras que le permitan seguir siendo una
_________________________________________ carga para la familia.
_________________________________________
Y la tercera, la de la casa rica.
La generalidad de nuestras muchachas, la casi 11. ¿Cuáles son los tres tipos de estudiantes llegan al
totalidad de los padres que las colocan en el Co- colegio?
legio, no se han formulado esa pregunta. Y ellas _________________________________________
van porque “papá quiere”, porque es muy bonito _________________________________________
o por necesidad de poder decirse bachiller a los _________________________________________
17 o 18 años. El padre la matricula: porque a los _________________________________________
hijos hay que “educarlos” (uno de los nuevos de- _________________________________________
beres paternales que la civilización ha agregado a _________________________________________

144
Español 8°
La primera, que se supondría la más urgida para seña-
lar su camino, no lo hace, porque sabe que a la hora de La tercera, la rica, tiene tiempo hasta para pen-

¿QUE HORA ES?


dejar el Colegio, si es que llega al final, la palpitante rea- sar. A veces el dinero hasta tiempo proporciona.
lidad la hará buscar una solución económica inmediata, Nada es urgente para ella. Si estudia y saca unos
y ahoga así en el taller o en el mostrador la Aritméti- y el papá es liberal, va a Estados Unidos, no sin
ca, el Álgebra y hasta la Geografía, conocimientos que estrenarse antes en el Nacional, pomposamen-
han resultado de este modo casi inútiles, sin vitalidad. te vestida de blanco. Y de regreso, posiblemen-
Para esta el Colegio es solo un transitorio puerto entre te escoja con quién casarse. No tiene realmente
dos tempestades, la ocasión ilusoria de amistades que importancia para ella si lo toma en serio o no.
muy difícilmente concretan, el contacto alegre con cla-
ses sociales vedadas. Esta no desea tomar el estudio en
serio: ¿para qué? En cambio, está demasiado dispuesta 13. ¿Qué significado o utilidad tiene el colegio para la
a tomar en serio las primeras visiones de otra vida que estudiante rica?
nunca conocerá bien y que durará escasamente cinco _________________________________________
años ...Ahora, como esa vida es halagüeña se conver- _________________________________________
tirá en su realidad de Colegio. Nunca el estudio en sí. _________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
12. ¿Para que estudia la primera?¿A qué está conde-
nada por su pobreza?¿De qué le sirven los conocimien- Carente de orientación verdadera, la mujer sólo
tos del colegio?¿Qué es lo que realmente significa el tiene un incentivo para el estudio: la competencia
colegio para ella? por la buena nota a como haya lugar y la conse-
_________________________________________ cuente memorización, el aprendizaje muerto en
_________________________________________ sí. Así es como la intrascendencia, la frivolidad
_________________________________________ germinan en terreno abonado. Son cinco años de-
_________________________________________ cisivos perdidos por falta de continuidad, por ver
_________________________________________ la vida como una “cosa” en etapas: escuela, cole-
_________________________________________ gio, marido, y no como una obra de construcción
interna y externa, con movimiento y finalidad.
La segunda, la que oscila entre un gru- De ahí que para casi todas el Colegio sea: el re-
po y otro, tiene también una bivalente ópti- creo, los desfiles, la “salida a las once” y la nota.
ca del Colegio. No sabe si las aulas se hicie-
ron para el contacto con la gente alegre de
uniforme, solamente, o si va también a estudiar.
14. ¿Cuál es el único incentivo que tiene la mujer
en el colegio?¿Por qué afirma que no es una obra de
Para esta el marido es ambiguo. Juega a que “tal vez” ... construcción interna y externa sino como una cosa en
etapas?
12. ¿Qué es el colegio para la segunda? ¿Qué papel _________________________________________
juega el matrimonio en ella? _________________________________________
_________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

145
Español 8°
La misma situación pre-colegial a que antes aludí Esta clase de dependencias es consecuencia in-
está preñada de contradicciones que luego reper- mediata, por la incomprensión de los deberes y
cuten en la personalidad, en la orientación de la derechos paternales, de la dependencia econó-
¿QUE HORA ES?

mujer. Una de las más serias que crea la intole- mica forzosa de la mujer durante el período que
rancia doméstica es el gravamen intelectual que por desgracia muchas veces ocupa toda una vida.
significa ser “hija de familia”. El origen de este Ahora bien: quede bien claro, que no voy contra
término debe ser tan ambiguo como su significa- el respeto y la obediencia bien entendidos, sino
do. Ser hija de familia equivale a estar sujeta a la contra las consecuencias de la interpretación am-
tutela intelectual y moral de nuestros mayores, biente sobre lo que es “docilidad”. Y estos efectos
a perpetuidad; viene a ser como un descargo de de obediencia y respeto, según el significado co-
responsabilidades en un persona que se conside- rriente, de la hija para el padre que como ya dije
ra más capaz para asumirlas. La hija de familia anteriormente, tienen un causa económica no son
es el producto de un núcleo pequeño y errado ce- lo suficiente elásticos para adaptarse a las nuevas
rrado, esto es lo grave- al exterior y del que ge- modalidades a que está sujeta la familia media
neralmente el padre es la puerta y la llave a la en Costa Rica, en la cual es más frecuente el caso.
vez. Las influencias exteriores son cotizadas, pe- Esta familia, de pocas posibilidades monetarias,
sadas y medidas por dicho mentor, las opiniones tiene generalmente que lanzar sus hijos a la vida,
controladas directamente y, lo que ya es del todo al trabajo y a un ambiente en contra del cual los
malo, las actividades volitivas borradas en su casi ha acondicionado. Y al exigir a los hijos tal acti-
totalidad. tud, se encuentran éstos cohibidos, sus respon-
sabilidades limitadas a cero, puesto que han de
Porque poco importa velar celosamente por la hija, recaer lógicamente en el que planteó la posición.
si luego discuten con ella las decisiones tomadas, La muchacha así, se ha acostumbrado a que di-
tratando de educar su personalidad, su capacidad cha persona piense por ella, a que la vida no sea
para decidir por el buen camino con criterio pro- más que una realidad para el padre, único quien
pio. Lo grave es lo otro, la obediencia irrestricta, tiene que asumir actitudes agresivas y defensivas
sin discusión amigable ninguna y el respeto tam- en la lucha de todos los días. Lógico es esperar
bién irrestricto a lo decretado con anterioridad. que la bruma de la frivolidad la enrede y le impi-
da ostentar verdadera dignidad. Porque no hay
dignidad sin conciencia y la suprema conciencia
está en asumir con pleno conocimiento de causa
15. ¿Qué significa para la hablante ser “hija de fami- las responsabilidades que da la vida al enrolar a
lia”?¿Qué papel juega el padre en este concepto?¿Qué un ser en su corriente, sea hombre o sea mujer.
papel asumen las hijas?
_________________________________________
De este ambiente de Colegio lesionado, de esa
_________________________________________
tutela familiar negativa, sale la muchacha a reali-
_________________________________________
zar el tercer lapso de su vida: la búsqueda, y ojalá
_________________________________________
consecución, del marido.
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________ 16. ¿Qué factores provocan esta dependencia?¿La ha-
_________________________________________ blante se opone al respeto y la obediencia o a la docili-
_________________________________________ dad?¿Qué repercusiones negativas tiene esta docilidad
_________________________________________ para las mujeres cuando se enfrenten a la vida?
_________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
146
Español 8°
Este tercer estado, que algún ironista llamó “ci- una sucursal bien escogida de la casa, escogida
negético” es la desconexión definitiva de toda para que no haya contactos peligrosos, donde
no se mate y hasta la cual llegue la benevolen-

¿QUE HORA ES?


inquietud intelectual y también es un tránsito de-
licado a gastarlo, simplemente, en la forma más te protección familiar. La muchacha se sienta
alegre y conveniente. Se me dirá: esa es la mu- ante otro pupitre, esta vez con sueldo, a espe-
jer sin necesidad apremiante de trabajar, la que rar el fin de mes como antes esperaba la nota.
puede vivir sin pensar en la realidad diaria. Argu- En tal condición económica, se amortiguan los
mento obtuso este. Porque, y esto es para mí bá- golpes de la realidad, pues la empleada resulta
sico en la constitución mental de las mujeres, la una simple ayuda en la casa, es decir, una ridícula
muchacha de Costa Rica no tiene urgentes nece- suma que abona a los anteriores desvelos fami-
sidades económicas que la obliguen a tomar una liares, si es que, por el contrario, no da un cinco.
consciente actitud de la vida y que desarrollen,
simultáneamente con el sentido de responsabi- 20. ¿Cuál es la mujer más susceptible de la frivolidad
lidad, la ambición y las nobles inquietudes. Hay, ambiente?¿Cómo se proyecta su actitud del colegio
claro, un sector de mujeres que se ganan la vida cuando ya ha egresado?¿Qué termina siendo en su
y sin otra posibilidad de subsistir que su propio casa?
esfuerzo, pero no es, por cierto, entre estas muje- _________________________________________
res, la frivolidad frecuente; en ellas sólo abunda _________________________________________
la tragedia. _________________________________________
_________________________________________
La hablante discursiva, por medio de la ironía, realiza un _________________________________________
juego de palabras con “cinegético”, de la caza o relacionado _________________________________________
con ella. Se entiende que cazar es atrapar una presa (sim- _________________________________________
bólicamente el marido) o casar de contraer matrimonio. _________________________________________

19. ¿Qué repercusión tiene el matrimonio en el desa- Como resultante, la ambición se embota y se en-
rrollo intelectual y humano en la mujer?¿Es válido para causa hacia la vida de un club como único objeti-
la hablante argumentar que las mujeres en Costa Rica vo, lo cual supone el lujo en el vestir como una sola
de su época no necesitaba trabajar ni estar pendiente obsesión. Esta tercer a etapa se prolonga, como un
de la realidad diaria?¿Qué pasa con las mujeres que juego también, hasta el recodo donde se plantea
deben trabajar para vivir? la bifurcación: o se camina hasta el matrimonio,
sobre las bases y con la herencia apuntada, o hasta
_________________________________________ la soltería infértil y negativa de nuestras mujeres.
_________________________________________
_________________________________________
21. ¿Cuáles son los objetivos de esta mujer después de
_________________________________________
egresarse del colegio?¿Qué caminos les toca elegir?
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
Aquí abro un paréntesis. Siento una necesidad
La muchacha media la más numerosa en los imperiosa, aunque sea desviarme del hilo de
lugares de más acentuada intrascendencia en- mis pensamientos, de decir algo más, de am-
tre el sexo femenino como las ciudades, que se pliar algunos conceptos anteriores, para lue-
ha asimilado hasta el máximo la inconsciencia go arribar concretamente a la pregunta que
ambiente, es la que trabaja sin depender exclu- el Colegio formula, la determinación del me-
sivamente de ella misma y así continúa siendo dio para que este largo camino de tropiezos
y errores señalados conduzca a alguna parte.

147
Español 8°
Dije que la mujer no desarrolla ambición propia y Hablo de ese falso interés que se viste de des-
como consecuencia, tampoco su personalidad. La envoltura, de colorines, de desfachatez y, sin
¿QUE HORA ES?

ambición, que en esencia abraza dos caminos -el darse cuenta, de cursilería, lo cual parece ser
económico y el intelectual- queda muerta al nacer. la suprema ambición de nuestras “niñas de so-
La trama social descrita ha cometido el aborto. La ciedad”. No condeno el verdadero interés , el
personalidad se desvía fundamentalmente hacia cual no radica en ese aparato escenográfico
la máscara que es hoy por hoy la negación de toda y de telón por el que ha desviado la mujer su
femenidad verdadera. Esa es la “interesante”. sentido de personalidad. No se crea que le nie-
go a la muchacha el derecho de ser en verdad
La hablante discursiva abre un paréntesis pues quiere interesante, combato la manía de “parecerlo”.
aclarar algunos puntos. Todo esto, ¿qué es? Son parte de un mal social,
22. ¿Tiene ambición y personalidad la mujer?¿Cuál es falsas salidas del preso que llevamos adentro, la
la mujer “interesante”? contradicción a la que tanto he aludido, entre no-
_________________________________________ sotros y la realidad. Es el intelecto que rompe el
_________________________________________ cerco y se desvía por cauces oscuros. Es el falso
_________________________________________ sentido de independencia y de libertad , el des-
_________________________________________ equilibrio entre la esclavitud mental y los “nuevos
_________________________________________ derechos”.
_________________________________________
25. ¿Cuál es ambición de las niñas de sociedad?¿Qué
Hace muchos años, cuando nuestras abuelas critica la hablante discursiva sobre el falso interés?
usaban crinolina, apareció en escena una mu- ¿Qué implica parecer “interesante”, qué falsedades
jer remilgada, ruborosa y pulcra, que se desma- esconde?
yaba en función de debilidad y no quería saber _________________________________________
nada de nada: en un solo término la “modosita”. _________________________________________
_________________________________________
23. ¿Cuál es la mujer “modosita”? _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ ¡Que no haga la mujer poses feministas, mientras
no haya conseguido la liberación de su intelecto,
Hoy, con los automóviles, los aviones y los nue- de lo mejor de ella misma preso dentro de su pro-
vos derechos, sale ésa, la “interesante”. Tan falsa pio cuerpo! Nunca había que olvidar que la ta-
la una como la otra. Tan mentirosa la de antes rea se acomete por el principio. El feminismo que
como la de ahora. busca reivindicaciones “políticas”, sin haber con-
seguido otro éxito que el ponernos tacones bajos
Dos caras de una misma moneda de ignorancia e y el de cortarnos el pelo, será por fuerza un movi-
incapacidad. Un dúo de excrecencias del ambien- miento equivocado mientras no le quite a la mu-
te; la una afectaba no saber nada, la otra preten- jer el prejuicio de que el hombre debe mantenerla
de saberlo todo. Ambas ignoran su ignorancia. y mientras no borre de la masa cerebral femenina
“el miedo de decir”, el decir mal, y la deliberada
24. ¿Qué tienen en común los dos tipos de mujer?¿Có- tendencia a ignorar todo lo que no sea nuestros
mo son ambas? mediocres y pequeños problemas individuales. Y
_________________________________________ tampoco pasar por alto que para ejercer nuestros
_________________________________________ derechos debemos pasar antes por el pleno cum-
_________________________________________ plimiento de responsabilidades y deberes.
________________________________________
______________________________________
____________________________________
148
Español 8°
26. ¿Qué es para la hablante el verdadero feminismo? 28. A pesar de los logros y avances de la mu-
¿Cuáles son los requisitos para alcanzarlo?¿Qué crítica jer en el ámbito del desenvolvimiento so-

¿QUE HORA ES?


le plantea a las mujeres? cial y laboral, ¿qué no ha logrado la mujer?
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________

Las victorias del feminismo señaladas, no signifi- No sabemos de nosotras mismas sino lo que el
can ninguna conquista apreciable para las asocia- hombre nos ha enseñado. Y puedo decir sin mie-
ciones de mujeres que se devanan los sesos idean- do que son muy pocas las “mujeres de hoy” que
do reivindicaciones. Es un error creer, por ejemplo, se sienten con el derecho de formular libremente
que el éxito de trabajar a la par del hombre y de una opinión y establecer su propia ruta de pensa-
votar en algunos países sea una cosa conseguida miento. No se puede izar bandera sin tener asta.
por las mujeres. No, son simples resultantes del Precisamente, lo que nos falta a las mujeres de
desenvolvimiento industrial, que hubieran surgi- hoy. El daño está entonces, en la carencia del pro-
do de ninguna mujer de pelo corto con tacones pio criterio que nos permita orientarnos en todos
bajos. Además, no trabajamos desde hace poco los momentos decisivos en la vida y con mucha
tiempo, desde que se nos ocurrió formar filas y mayor razón, en los que son importantes del todo.
crear banderas. Han existido obreras -y no se me Así, lo necesario es forjar la verdadera personali-
diga que para eso trabajan las feministas- des- dad femenina, único remedio contra la frivolidad
de la aparición del desenvolvimiento fabril en los y demás aberraciones apuntadas. Una persona-
grandes países. Quede, pues, claro: esas no son lidad equipotencial nunca igual a la del hombre,
conquistas por realizar. Bienvenido sea el feminis- que nos faculte para escoger rutas cuando hay
mo que con otra orientación menos anarquizante. cerrazón de horizontes. Un estado de espíritu, de
solidez tal que nos convierta en compañeras y no
27.¿A qué se deben las victorias del feminismo?¿Des-
en esclavas, acusadas o encubiertas, del hombre.
de cuando trabajan las mujeres?¿Qué tipo de feminis-
mo acepta la hablante? Sin embargo, noto aquí que he vuelto a ceñirme
_________________________________________ al tema. Cierro el paréntesis y sigo adelante.
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________ 29. ¿La personalidad y pensamiento femenino está
_________________________________________ construido por las mujeres?¿Qué se necesita para
_________________________________________ evitar la frivolidad?
_________________________________________
_________________________________________
Hemos realizado con gran dificultad nuestra ca- _________________________________________
pacidad de trabajo, la comprensión de que la _________________________________________
sociedad nos necesita y nos acepta así porque _________________________________________
somos útiles. Y no hemos demostrado plenamen- _________________________________________
te que somos capaces, en la misma porción, de
pensar, de juzgar y de razonar. En determinados
casos hasta hemos liberado nuestra situación ***************************
económica de la tutela del hombre y, sin em-
Creo indispensablemente resumir lo dicho en
bargo, nuestro pensamiento permanece atado
unos cuantos puntos para conseguir claridad en
indefiniblemente al razonamiento masculino.
mis conclusiones:

149
Español 8°
Ese mal que el colegio llama con tanto acierto hogar-colegio. Y para ello orientar desde la pri-
“frivolidad ambiente” tiene origen en toda enfer- mera infancia, pasando por los años de estudio,
¿QUE HORA ES?

medad social más suave y más honda. Es cuestión a todas las muchachas con el fin de que se hallen
de sistema. Por tanto, mientras no hagamos una a sí misma; con el propósito de que sean algo en
roturación definitiva, aun actuando inteligente- la vida, no solo para la satisfacción personal; con
mente, solo obtendremos paliativos, más o me- el objeto de que sean elementos realmente útiles
nos eficaces y duraderos. Nunca el colegio por sí a la sociedad, nunca delicados y bellos parásitos.
solo lo obtendrá todo. Con el objeto de armonizar este círculo -que
Las proyecciones sociales del mal nunca pue- actualmente nos resulta vicioso del ambien-
den limitarse al colegio, puesto que la mala te familiar (producto del medio social anterior
educación familiar tiene en mucho la cul- y presente) Escuela y Colegio-medio ambien-
pa. La diferencia de posibilidades económi- te, pretendo que el Colegio aborde una edu-
cas contribuye a poner acentos graves al cación más vital, que enseñe a los alumnos no
problema, puesto que en los concurren siem- solo el conocimiento por el conocimiento sino
pre muchachas ricas, pobres e intermedias. que les demuestre qué son, y los prepare para
actuar como parte de un conjunto humano.
30. ¿La frivolidad ambiente es un problema del colegio Es decir, una educación que consiga la plena rea-
o de la sociedad? Expliquen. lización de todos y de cada uno de los alumnos,
_________________________________________ capacitándolos para la vida práctica, de acuerdo
_________________________________________ con el ritmo del moderno desenvolvimiento de la
_________________________________________ sociedad. Para lograrlo, se conectarán las clases,
_________________________________________ sean de lo que fueren con casos concretos, simila-
_________________________________________ res de la vida real. Debe liquidarse ese concepto
_________________________________________ de la ciencia abstracta e inútil, englobándola, me-
_________________________________________ diante similitudes o antagonismos con los proble-
_________________________________________ mas diarios.
_________________________________________
Comprendo que todo esto resulte un poco vago.
_________________________________________
Sintetizándolo, equivale a conseguir el olvido
_________________________________________
por parte del alumno, de que la clase es una la-
_________________________________________
bor únicamente colegial, ligada solo con la nota,
desconectada en esencia de sus actividades in-
La “caza del marido” como actividad primordial,
mediatas al terminar el curso. Que comprenda la
consecuencia de la educación recibida en ante-
enseñanza del Álgebra, la Geografía o la Psicolo-
riores etapas, termina por anular lo que yo llamo
gía como artículos de primera necesidad, como
verdadera personalidad: sentido de los deberes,
medio para conseguirse a sí mismo. Que entienda
sana ambición, ejercicio justo de los derechos,
que todo estudio ha surgido, no para adornar su
nobles inquietudes, conocimiento del propio ego.
título de bachiller, sino como una necesidad de
la civilización presente, base para construir otra
31. ¿Qué causa la “caza del marido”?¿Qué consecuen-
más adelantada.
cia tiene?
_________________________________________ Que los conceptos extraños brindados por el
_________________________________________ Colegio sirven para solucionar necesidades
_________________________________________ ambientes y que su manejo es, dentro del cur-
_________________________________________ so moderno de la vida, tan útil como el cepillo
_________________________________________ de dientes. Que la cultura no es un concepto
_________________________________________ muerto y decorativo antes bien, es la represen-
tación de una serie de urgencias crecientes que
Resolver esta ecuación no es otra cosa que ir plantean la vida, la Historia y la sociedad. Que
creando el tipo de mujer integral que antes esbo- nunca debe adquirirse para llenar un obtuso
cé. Para esto, verificar la síntesis de la oposición deseo de educación, pues su utilidad ha de ver-
se hasta en el simple acto de leer los periódicos.
Y, por sobre todas las cosas, que el primario hecho
150
Español 8°
de existir, la anuda -a la mujer- con los demás seres causas exteriores. Por consiguiente, la vida del
humanos, gracias a múltiples nexos sociales. Ya Colegio no es un algo aislado de la vida de Costa
es bueno que vayamos comprendiéndonos como

¿QUE HORA ES?


Rica, como la vida del país tiene relación directa
partes de un todo, que el momento histórico actual con la de otras naciones. Así, tampoco el estu-
exige constituirnos en parte sensible y consciente diante y su vida son una unidad cerrada dentro
de la sociedad, puesto que están bien claros los del Colegio. Es, en el Colegio y fuera de él, indivi-
múltiples factores comunes capaces de unirnos. duo de un conjunto social y por tanto vulnerable
Esto equivale a desvestirnos de ese latoso ropaje a la influencia exterior y responsable ante ella.
de los prejuicios y ver con prismas de fraternidad
a nuestros semejantes. Es decir, esforzarnos por Ya no se cotizan las reacciones individuales como
comprender a la mayoría, aunque el sentimiento medio y fin a la vez. No es este el momento de
y el cariño solo sean merecidos por unos pocos. pagar por tales reacciones el mismo alto precio
que antaño les era reconocido.

32. ¿Cómo se puede resolver (soluciones) el problema


social de la frivolidad ambiente? Enumere las solucio- 33. ¿Qué implica y significa para la mujer, ser parte
nes que plantea la hablante discursiva? sensible de la sociedad?
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________
_________________________________________ Comprendido esto se ve la necesidad de au-
_________________________________________ to-orientación de nuestras muchachas. No es el
_________________________________________ Colegio el que debe darla, es ella la que debe
_________________________________________ producirla. Toca a éste sólo encauzarla y fomen-
_________________________________________ tarla. Y la mujer, para orientarse por sí misma,
_________________________________________ única manera de negar la frivolidad ambien-
_________________________________________ te y destruirla, necesita múltiples cosas: desde
_________________________________________ la educación sexual sana, que le permita com-
_________________________________________ prender la propia fisiología y la del sexo opues-
_________________________________________ to, hasta la educación política local y universal.
_________________________________________

34. ¿Qué implica la auto-orientación de la mujer?¿Qué


Prosigo explicando. Constituirse en parte sensible
necesita para alcanzarla?
de la sociedad equivale a reconocerse ligada a
_________________________________________
una serie de problemas conjuntos, acreedora de
_________________________________________
derechos colectivos y deudora de responsabilida-
_________________________________________
des comunes. Lo que yo hago tiene relación con
_________________________________________
lo que otro realice, si actúo a conciencia no es so-
_________________________________________
lamente en mi propio beneficio, y el error que yo
_________________________________________
cometa es un gravamen para la armonía social. El
problema surgido de esta situación, no es la tarea
exclusiva de un lugar único. Es la suma de situa-
ciones, que no se pueden resolver sin contemplar
151
Español 8°
Respecto a la primera, pienso yo, que el me- ción femenina integral, a través de todos los años
jor medio de combatir el “derecho de pernada” de su vida. Nunca me refiero a las ediciones im-
¿QUE HORA ES?

que aún pretenden ejercer los caballeretes, es provisadas, de última hora.


borrar el miedo a la imaginación juvenil, evitar
que tergiverse el sentido de los conocimientos,
no rehuyéndolos, sino ecauzándolos, ponién- 36. ¿Cómo se debe preparar a la mujer para su vida
dolos en sus manos como un arma defensiva y política y cívica?¿Con qué no debe confundirse?
enseñando a manejarlos con seriedad, pero sin _________________________________________
falso puritanismo. Es necesario darse cuenta: la _________________________________________
sospecha en estas cosas tiene caracteres de pe- _________________________________________
cado agradable; en cambio el conocimiento cien- _________________________________________
tífico y pleno borra las morbosas cosquillas de la _________________________________________
cosa sabida a medias, comentada en corrillo y _________________________________________
valorizada a destajo. Solo el peso de “compren-
der” desautoriza el medio, elimina la complici-
Lo dicho no es más que el rápido bosquejo de un
dad amistosa con que se van conociendo ciertas
par de puntos esenciales en una escala vastísi-
realidades sexuales, la inconsciencia con que se
ma. Yo apuntaría también: educación del gusto,
usan y el frecuente comercio que de ellas se hace.
familiarización con la belleza, interpretación de
lo malo como algo que por desagradable rompe
El derecho de pernada se refiere a un presunto de- la armonía y la estética y por tanto es dañino y
recho que otorgaba a los señores feudales la po- pernicioso. Lograr que el afán de la belleza sea
testad de mantener relaciones sexuales con cual- realmente una imperiosa necesidad humana.
quier doncella (virgen), sierva de su feudo, que Para esto, distinción evidente entre lo que signi-
fuera a contraer matrimonio con uno de sus siervos. fica una cosa sana, un hecho notable, y lo que
En este caso, la hablante discursiva lo utiliza con iro- entraña la fealdad y el procedimiento torcido.
nía para referirse a la costumbre social de la virgini-
dad de la mujer como requisito para el matrimonio.
37. ¿Qué otras cualidad deben buscarse en la educa-
ción de la mujer?
35. ¿Cómo se debe manejar la educación sexual en la
_________________________________________
mujeres para evitar concebir a la mujer como un bien
_________________________________________
sexual?
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
Y por sobre todas las cosas -precisamente
_________________________________________
por sus importancia lo he dejado para el fi-
nal- debemos aunar esfuerzos tras un ob-
En relación con lo otro, con la actividad ciudada- jeto que borre diferencias de posiciones
na o política en el bien entendido de la palabra, económicas, vitalizando la enseñanza, universa-
urge procurar en la muchacha la costumbre de no lizándola, para así lograr que tenga verdadero
leer en los periódicos más que la página social, sentido social. No otra cosa es la obtención de
hacerla saber de los grandes dolores de la Huma- la enseñanza secundaria gratuita y obligatoria.
nidad, de los nefastos juegos -y de su significado
de la diplomacia internacional y, muy especial- 38. ¿Cuál es la acción más importante para la educa-
mente, educarla en el conocimiento de todos los ción de la mujer?¿Por qué?
problemas nacionales, como asuntos que le tocan _________________________________________
directamente y a los cuales debe estar atenta. _________________________________________
Naturalmente, esto no debe confundirse con la _________________________________________
opinión pedante en la mujer. Yo hablo de educa- _________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
152
Español 8°
Por lo reducido del tema me limito a apuntar lisa Ignoro si habré logrado claridad en mis pala-
y llanamente el hecho. Además, ya se ha debatido bras. Solamente estoy segura de la honradez de

¿QUE HORA ES?


suficientemente en Costa Rica, y existe como nor- mi decir. Sentí la necesidad de hablar y lo hice,
ma invariable en todos los países cultos del mun- con el cabal conocimiento de que realizar, lle-
do. Y para lograrlo, lo ya dicho: una enseñanza var a la práctica mis opiniones es muy difícil.
más dinámica, menos desconectada, que brinde Pero también es poco fácil externarla con fran-
un mayor interés para el alumno por su sentido re- queza. Y como esta es la primera de la labor
alista y para la sociedad por sus efectos prácticos. depuradora, dejo a otros el campo libre para
actuar, sin que con esto se interprete que elu-
do responsabilidades; muy por el contrario, mi
39. ¿Cuál idea repite la hablante discursiva para cerrar? colaboración será siempre amplia, amuralla-
_________________________________________ da únicamente por mi capacidad incompleta.
_________________________________________
_________________________________________ 41. ¿Qué pretende la hablante al escribir este ensayo?
_________________________________________ ¿De qué está consciente?
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
En este planteamiento vasto están incluidos el
_________________________________________
deber de la opinión individual, la necesidad de
_________________________________________
externar criterio, para conseguirlo con acier-
to, la formación de la personalidad, la cual Firma: Ego
no se obtiene sin la conciencia ni la seriedad San José, agosto 31 de 1938
para asimilarla. En resumen, hemos vuelto al
punto de partida: para desterrar la frivolidad
ambiente en la mujer, urge crearle personali-
dad por medio de la debida orientación edu-
cativa, tanto del colegio como de la familia.

40. ¿Cuál es la conclusión final de la hablante?¿De-


muestra la tesis que se planteó en el inicio del ensayo?
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

153
Español 8°
Cotexto ÓÓ Agradecimiento al Colegio de Señoritas.
ÓÓ Felicita al colegio por preocuparse y buscar la opinión pública, y en espe-
La estructura cial la voz femenina sobre el problema social que se trata en el ensayo.
¿QUE HORA ES?

ÓÓ El colegio, con esta iniciativa, se desliga de una educación inútil que pro-
picia una desconexión con la vida real fuera de sus puertas, que ve al estu-
Introducción diante como un conejillo de indias con quien experimentar y no como un
individuo que se debe formar íntegramente.
ÓÓ El estudiante es ya un producto (tiene conocimientos y personalidad), el co-
legio debe considerar este producto y prepararlo para la vida más allá.

La situación social de la mujer es la causa de la frivolidad ambiente, la educa-


ción familiar malea la personalidad de la mujer haciéndola creer que su único
Tesis destino es el matrimonio y no para ser ciudadanas conscientes y activas en la
construcción de la sociedad.

El colegio es un capacitador con múltiples conocimientos. Pero la capacitación


por sí misma no tiene sentido sino es para aplicarla en la vida después del cole-
Argumentos gio. La estudiante entra al colegio sin saber para qué va ni sus padres para que
las envían, más allá de tener sus mentes ocupadas mientras se casan.

El fenómenos afecta a todas las clases sociales

la humilde cuya familia se la de clase media, sin ambi- la de la casa rica


sacrifica par enviarla ción que le permita dejar de
ser una carga para la familia

por su realidad social No sabe si el colegio es El estudio no le impor-


terminará en trabajos que no socializar o para estudiar ta, pues se casará con
requieren gran desarrollo in- un hombre adinerado
telectual, donde el conoci- que le escoja su padre
miento del colegio es inútil

el colegio es periodo de falsa ilusión en-


tre dos tristes realidades, la pobreza de don-
de viene y hacia donde va.

El colegio, sin una verdadera orientación, se convierte en una etapa inservible de la


vida de la mujer que concluirá con el matrimonio y no como una construcción interna
y externa de su identidad.

Ser “hija de familia” es un principio que limita la capacidad del desarrollo de la


personalidad de la mujer y que implica sujetarse a la tutela intelectual y moral de sus
padres y olvidándose de las responsabilidades propias como persona. Dejarle la
responsabilidad de su propia vida al padre significa también aceptar su pensamientos
y voluntad, y además anularse como ser humano.

La hablante discursiva no está en contra del respeto y la obediencia, sino de la doci-


lidad, de la sumisión absoluta, que ya no responde a la nueva realidad social, princi-
palmente de la clase media, la cual cuenta con escasos recursos económicos y debe
mandar a sus hijas a trabajar. Cuando llegan a los trabajos carecen de iniciativa,
pues aprendieron de sus padres a no tomar decisiones por sí mismas sino a obedecer.
La incapacidad para desenvolverse con independencia le limitará su dignidad, pues
sin conciencia, no hay dignidad.

154
Español 8°
Tercera etapa de la vida de la mujer: el matrimonio. Es la desconexión total de su desa-
rrollo intelectual y del conocimiento adquirido. A pesar de que muchas mujeres en nuestro
Argumentos país no necesitan trabajar, el desarrollo intelectual y social de la mujer no se requiere solo

¿QUE HORA ES?


para efectos económicos, sino como una necesidad espiritual y psicológica. El caso de las
mujeres que trabajan solo por subsistir son víctimas de la desgracia, no de la frivolidad
ambiente.

La muchacha de la ciudad, principal exponente de la frivolidad ambiente, trabaja sin al-


canzar su independencia económica ni social, sino que sigue bajo la tutela familiar, espe-
Argumentos ra su pago como esperaba su nota en el colegio, sin sentido alguno, viviendo de las fan-
tasías de la vida social hasta que decida si se casa (repitiendo el modelo aprendido) o se
queda soltera para siempre.

La hablante discursiva abre un paréntesis (una digresión) para ampliar algunos conceptos
Argumentos

La mujer no desarrolla personalidad propia por la situación social que la rodea, sino que
se disfrazada tras la apariencia. Es el falso sentido de identidad. El desequilibrio entre la
esclavitud mental y los nuevos derechos de la mujer

la “interesante”, el falso interés de la apariencia, la “modosita”, proyecta la ima-


de lo superficial. Parecer ser moderna, liberal pero gen de mujer débil e ignorante.
falsa. Negación de toda verdadera femenidad, Pretende no saber nada. Falsa
Pretende saberlo todo. como la interesante.

busca reivindicaciones políticas sin haber alcanzado la libe-


Argumentos falso feminismo ración intelectual,es un feminismo de apariencia

Las reivindicaciones políticas tales como el voto y el trabajo


remunerado son más producto del desarrollo industrial que del
falso feminismo, y no es nuevo el trabajo obrero de las mujeres.

verdadero feminismo eliminar el miedo a su independencia, a usar su voz, a involu-


con orientación menos crarse con los problemas sociales y humanos, a ser responsables
anarquizante de sí misma, desatarse del razonamiento masculino.

forjar una verdadera personalidad femenina, en equidad con


los hombres que convierta a las mujeres en compañeras y no
esclavas.

155
Español 8°
La hablante cierra la digresión. Vuelve a la tercera etapa: “la caza del marido”
Argumentos
¿QUE HORA ES?

El matrimonio termina por anular la verdadera personalidad de la mujer, sus aspiracio-


nes intelectuales y sociales, su propio ego.

✳✳ Crear un tipo de mujer integral.


✳✳ Suprimir la oposición educativa hogar-colegio. Orientarlas para que se halle su per-
sonalidad y sean elementos útiles de la sociedad.
Argumentos ✳✳ Educación que no solo enseñe conocimientos, sino la realización personal de todos y
la capacitación para la vida práctica.
✳✳ Debe conectar las clases con casos concretos de la vida real y liquidar el concepto
de ciencia abstracta e inútil.
✳✳ El conocimiento debe comprenderse como un todo que sirva para la formación de
una sociedad mejor que las anteriores, a través de la conciencia histórica.
✳✳ La autoorientación es el medio para eliminar al frivolidad ambiente por medio de una
educación sexual sana hasta el conocimiento político nacional y mundial.
✳✳ Capacidad de encontrar la belleza y la bondad como elementos espiritual que en-
grandecen al ser humano.
✳✳ Universalización de la educación: obligatoria y gratuita

Confirma la tesis: se destierra la frivolidad ambiente creando su personalidad por


medio de una orientación educativa en el hogar y en el colegio
Conclusión
Declara la hablante discursiva lo difícil del tema, su honradez y franqueza y sus
limitaciones al tratarlo e invita a otros a ahondar más profundamente el tema

Figuras retóricas
Hipérbole [...] un mal que ya adquiere caracteres Enfatiza la gravedad y expansividad del problema
Exageración de epidemia, [...] social.
intencionada con
el objetivo de
plasmar en el
interlocutor una
idea o una imagen
difícil de olvidar.
Pregunta retórica ¿Qué va a hacer la alumna después de Realiza una serie de preguntas solo para luego
esos cinco años? ¿Tiene algún objetivo negarlas rotundamente. Busca la participación del
Se realiza sin espe-
definido? ¿Para qué fin estudia? ¿Entien- lector al contestar las preguntas y lo ubica a su lado
rar una respuesta,
de la muchacha que se pone blusa raya- en el trayecto de sus ideas.
sino que buscan
da que la atención, el dinero gastado, el
una reacción del
tiempo invertido y el esfuerzo realizado
oyente, una re-
son valores que necesariamente exigen
flexión.
una finalidad, que se les ponga al servicio
de una causa definida? ¿Comprende que
la estudia lo hace por algo, y sabe qué es
ese algo? ¡No!
[...] ¿será justo conformarse con un “eso La realidad de la mujer como una series de etapas
es todo” está eso o no reñido con la la- que culminan en la búsqueda de esposo a quien obe-
bor que el Colegio pretende realizar? decer y de quien depender.

156
Español 8°
Sarcasmo Si estudia y saca unos y el papá es libe- Lo superficial del papel de la mujer como un objeto
ral, va a Estados Unidos, no sin estrenar- de belleza que se expone ante la sociedad sin ningún
Dicho irónico,

¿QUE HORA ES?


se antes en el Nacional, pomposamente contenido intelectual.
amargo y pesimis-
vestida de blanco.
ta que encierra
una queja. El feminismo que busca reivindicaciones Se burla de las mujeres que creen que vestirse como
“políticas” , sin haber conseguido otro hombres las hacen feministas sin haberse liberado
éxito que el ponernos tacones bajos y el del dominio mental del hombre.
de cortarnos el pelo, [...]

Han existido obreras -y no se me diga Resta importancia al falso feminismo que no ha


que para eso trabajan las feminis- asumido una lucha por las mujeres explotadas en las
tas- desde la aparición del desenvol- fábricas desde mucho antes de que se hablara de
vimiento fabril en los grandes países. feminismo.

Antítesis Dos caras de una misma moneda de ig- La “modosita” que proyecta no saber nada, como su
Contraposición de norancia e incapacidad. Un dúo de ex- contraria, la “interesante” que presume saberlo todo,
ideas. Dos pala- crecencias del ambiente; la una afectaba sin la formación intelectual para respaldarlo. Esta
bras, conceptos, no saber nada, la otra pretende saber- antítesis en apariencia resulta ser la misma mujer:
mutuamente lo todo. Ambas ignoran su ignorancia. sin personalidad.
contradictorias
son contrapues- [...] nunca delicados y bellos parásitos. Contrasta la belleza externa con la fealdad interna
tas. de la inutilidad.
Símil La muchacha se sienta ante otro pupitre, Se compara la falta de propósito de la vida de la
Establece un esta vez con sueldo, a esperar el fin de mujer, tanto en el colegio como en el trabajo, al no
relación de mes como antes esperaba la nota. tener una orientación intelectual.
semejanza entre
dos clases de
ideas u objetos [...] tomar al alumno como a un coneji- Experimentar, al estilo de prueba y error, para ver si
utilizando un llo de Indias [...] los resultados son acertados o no.
nexos comparati-
vos (como, igual [...] el Colegio es solo un transitorio la tempestad de la pobreza antes y después del
que, semejante a, puerto entre dos tempestades,[...] colegio. Una época de falsa igualdad con otras
etc.) mujeres con clases sociales más altas.

Que los conceptos[...] brindados por Insiste en que la educación debe estar enfocada en
el Colegio [...] sirven para solucionar aprendizajes que sirvan para la vida cotidiana como
necesidades [...] y su manejo[...] tan útil el cepillo de dientes.
como el cepillo de dientes.

157
Español 8°
Metáfora Una personalidad equipotencial [...] que Encontrar liberación e igualdad de la mujer donde
Se traslada el nos faculte para escoger rutas cuando haya obstáculos que se lo nieguen.
¿QUE HORA ES?

significado propio hay cerrazón de horizontes.


de una palabra a [...] la frivolidad germinan en terreno El terreno abonado se refiere a las condiciones de la
otra: se designa a abonado. falta de personalidad, idóneas para que surja
un objeto median- frivolidad ambiente.
te otro gracias [...] el padre es la puerta y la llave a la vez. El padre es el que decide lo que se puede (abrir) y lo
una relación de que no (cerrar), se infantiliza a la mujer como un
semejanza. niño que entra y sale cuando los adultos deciden.
[...] y así continúa siendo una sucursal Sigue bajo la tutela y dominio del padre, del pensa-
bien escogida de la casa,[...] miento masculino.
[...] falsas salidas del preso que llevamos El preso es la personalidad y las máscaras que usan
adentro[...] para esconderla son falsas salidas.
No se puede izar bandera sin tener asta. No se puede hablar de feminismo sin haberse
liberado del dominio del pensamiento masculino.
[...] desvestirnos de ese latoso ropaje de Quitarse los prejuicios de que somos distintos
los prejuicios y ver con prismas de frater- hombres y mujeres y empezar a vernos como
nidad a nuestros semejantes. hermanos en su sociedad justa.
[...] mi colaboración será siempre Amurallada: la hablante está dispuesta a colaborar
amplia, amurallada únicamente por mi ampliamente hasta donde sus limitaciones se lo
capacidad incompleta. permitan.
Prosopopeya [...] la bruma de la frivolidad la enrede y La bruma impide una visión clara de la realidad, así
Atribuir a objetos le impida ostentar verdadera dignidad. la mujer miope queda en desventaja socialmente y
rasgos humanos. es víctima de la discriminación.
[...] la ambición se embota y se encausa La única ambición de la mujer es lucirse en público
hacia la vida de un club [...] como un objeto de belleza.
La ambición, que en esencia abraza La ambición nunca se desarrolla (queda muerta al
dos caminos -el económico y el intelec- nacer), la sociedad ha provocado el crimen (matar la
tual- queda muerta al nacer. La trama ambición).
social descrita ha cometido el aborto.
La personalidad se desvía fundamental- La máscara de la personalidad femenina es el falso
mente hacia la máscara que es hoy por hoy feminismo, del feminismo de apariencia, de parecer-
la negación de toda femenidad verdadera. se al hombre.
Es el intelecto que rompe el cerco y se La inteligencia natural de la mujer se desvía por
desvía por cauces oscuros. caminos incorrectos por el sistema social.

158
Español 8°
La ironía como mecanismo productor de sentido Texto 3

La ironía implica la habilidad del lenguaje de connotar Una de las más serias que crea la intolerancia domésti-

¿QUE HORA ES?


otros significados distintos de los expresados con la pa- ca es el gravamen intelectual que significa ser “hija de
labras. En estos otros sentidos, encontramos muchas familia”.
veces los verdaderos. Veamos: _________________________________________
_________________________________________
 La muchacha y el machismo: _________________________________________
[...] ellas van porque “papá quiere”, porque es muy _________________________________________
bonito o por necesidad de poder decirse bachiller a los _________________________________________
17 o 18 años. _________________________________________
_________________________________________
En esta frase se ironiza las razones por las cuales las
mujeres van al colegio. La frase encerradas entre co-
millas nos esconde un sentido: no es porque ellas Texto 4
quieran, no es porque ellas decidan, sino que es una Ahora bien: quede bien claro, que no voy contra el
decisión del padre (sociedad patriarcal) que perfi- respeto y la obediencia bien entendidos, sino contra las
la a la mujer a tomar decisiones o no adquirir res- consecuencias de la interpretación ambiente sobre lo
ponsabilidad de sí misma como persona sino como que es “docilidad”.
una autómata que recibe órdenes y las cumple. _________________________________________
Analicen con la docente los siguientes textos e identi- _________________________________________
fiquen los otros sentidos de la ironía: _________________________________________
_________________________________________
Texto 1
_________________________________________
El padre la matricula: porque a los hijos hay que “edu- _________________________________________
carlos” (uno de los nuevos deberes paternales que la _________________________________________
civilización ha agregado a los tantos y tan difíciles de
criar hijos). Texto 5
_________________________________________
[...] ver la vida como una “cosa” en etapas: escuela,
_________________________________________
colegio, marido,[...]
_________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
Texto 2
_________________________________________
[...] es urgente ocupar su imaginación y su tiempo _________________________________________
durante los cinco años que hay entre su desarrollo y la
“colocación” definitiva en las manos de un hombre que Texto 6
por A o por B motivos quiera hacerse cargo de ella: el
marido. Este tercer estado, que algún ironista llamó “cinegéti-
co”[...]
_________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

159
Español 8°
Texto 7 Texto3
La “caza del marido” como actividad primordial, [...] el desequilibrio entre la esclavitud mental y los
¿QUE HORA ES?

consecuencia de la educación recibida en anteriores “nuevos derechos”.


etapas, termina por anular lo que yo llamo verdadera _________________________________________
personalidad [...] _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________
_________________________________________ Texto 4
Y puedo decir sin miedo que son muy pocas las “mujeres de
Texto 8
hoy” que se sienten con el derecho de formular libremente
Respecto a la primera, pienso yo, que el mejor medio una opinión y establecer su propia ruta de pensamiento.
de combatir el “derecho de pernada” que aún preten- _________________________________________
den ejercer los caballeretes, [...] _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________
_________________________________________ Intertextos
 El falso feminismo ¼¼ El ensayo literario
Texto 1 En un ensayo, el yo discursivo (la voz de quien escribe)
lo que intenta es influir en el pensamiento del lector ex-
Hablo de ese falso interés que se viste de desen- poniendo una o varias ideas que argumentan su punto
voltura, de colorines, de desfachatez y, sin dar- de vista sobre un tema para convencer al lector, para indu-
se cuenta, de cursilería, lo cual parece ser la su- cirlo a pensar igual que él y que tome una posición ante el
prema ambición de nuestras “niñas de sociedad”. tema o problema en cuestión.
_________________________________________ Observe algunas de sus características:
_________________________________________
_________________________________________ ♻♻ Consiste en la defensa de un punto de vista personal y
_________________________________________ subjetivo sobre un tema (humanístico, filosófico, polí-
_________________________________________ tico, social, cultural, etcétera)
_________________________________________
♻♻ El contenido es muy variado, puede contener: re-
_________________________________________
flexiones,comentarios,experiencias personales u
opiniones críticas.
Texto 2
♻♻ El autor puede exponer sus ideas religiosas, filosófi-
No se crea que le niego a la muchacha el derecho de ser
cas, morales, estéticas o literarias.
en verdad interesante, combato la manía de “parecerlo”.
_________________________________________ ♻♻ Estructura libre: el autor no debe seguir ninguna re-
_________________________________________ gla o norma, sin aparato documental, de forma libre y
_________________________________________ asistemática y con voluntad de estilo.
_________________________________________
♻♻ Forma sintética y de extensión relativamente breve.
_________________________________________
_______________________________________ ♻♻ Estilo cuidadoso y elegante.
_____________________________________

160
Español 8°
♻♻ Tono variado que corresponde a la manera particu- Igualmente, es necesario señalar que el origen del fe-
lar conque el autor interpreta al mundo. minismo en Costa Rica está íntimamente ligado al Cole-

¿QUE HORA ES?


gio Superior de Señoritas. Las alumnas de los primeros
♻♻ Debe estar organizado en párrafos (prosa).
años de funcionamiento del Colegio Superior de Señori-
tas constituyeron el primer contingente de mujeres que
A. El texto que estudiamos es una ensayo literario. Re-
se hizo sentir, como generación, en el desenvolvimiento
pasen con el docente el concepto y características de
del país.
este género y argumenten por qué lo es.
_________________________________________ En octubre de 1923, participaron en la fundación de la
_________________________________________ Liga Feminista Costarricense, la primera organización
_________________________________________ explícitamente feminista del país, para presionar a fa-
_________________________________________ vor del sufragio femenino. Las organizaciones femeni-
_________________________________________ nas costarricenses nunca habían sido tan coherentes
_________________________________________ política y profesionalmente, ni tan contundentemente
_________________________________________ demandantes como lo fueron bajo el liderazgo del per-
_________________________________________ sonal y el alumnado del Colegio Superior de Señoritas
_________________________________________ durante las primeras tres décadas del siglo XX.
_________________________________________ B. Después de leer la información sobre el papel del
_________________________________________ Colegio de Señoritas en el papel social de la mujer en
_________________________________________ Costa Rica. Explique cómo se manifiesta este en el en-
_________________________________________ sayo. Comenten con el docente.
_________________________________________
_________________________________________
¼¼ El Colegio de Señoritas y el feminismo _________________________________________
El Colegio Superior de Señoritas es una institución edu- _________________________________________
cativa ubicada en San José, Costa Rica. Fundado en _________________________________________
1888, fue la primera institución creada en el país para _________________________________________
la educación secundaria exclusiva de jóvenes mujeres. _________________________________________
Fue declarado institución benemérita de la educación _________________________________________
costarricense en 1994.
Desde el momento de su creación se constituyó en un Interdiscursos
pilar fundamental de la educación de las mujeres en ӺӺ El papel del hogar y el colegio en la formación
nuestro país. Por sus aulas, en su cuerpo docente y di- de una sociedad machista
rectoras(es) han pasado figuras cimeras de la sociedad
costarricense en los ámbitos político, social, cultural y 1. Según la hablante discursiva, ¿cuál es el tipo de edu-
de las artes. Figuras que con su trayectoria vital y profe- cación que recibe la mujer en el hogar?¿Cómo destruye
sional han coadyuvado a afianzar las bases de una socie- esta educación su personalidad?¿Cómo se propicia el
dad democrática, participativa, igualitaria y equitativa. machismo a partir de esta educación? ¿A qué clases
sociales afecta este tipo de educación familiar?
Esta institución recibió estudiantes de todas las clases
sociales pues, desde su primer año de funcionamien- Discutan con los compañeros y el docente y escriban un
to, el Estado otorgó un determinado número de becas resumen de los discutido.
distribuidas por provincia, con el propósito de que las _________________________________________
egresadas regresaran a servir a sus comunidades. La _________________________________________
intención era que, una vez preparadas, estas mujeres _________________________________________
retornaran a sus lugares de origen para servir como _________________________________________
maestras en las escuelas públicas. _________________________________________
_________________________________________
Durante la última década del Siglo XIX y los primeros 50
_________________________________________
años del siglo XX las directoras(es), profesoras(es) y es-
_________________________________________
tudiantes del Colegio tuvieron gran influencia en formar
_______________________________________
la cultura femenina de Costa Rica y jugaron un papel
inusualmente central en momentos cruciales de la vida
política del país.
161
Español 8°
2. ¿Qué tipo de educación recibe la mujer en el _________________________________________
colegio?¿Por qué el colegio debe cambiar su peda- _________________________________________
¿QUE HORA ES?

gogía para ayudar a la mujer?¿Cómo contribuye el _________________________________________


colegio en la formación de una cultura machista? _________________________________________
_________________________________________
Discutan con los compañeros y el docente y escriban un _________________________________________
resumen de los discutido. El contexto
_________________________________________
1. ¿El tema de la educación de la mujer en Costa Rica
_________________________________________
es todavía de importancia nacional?¿Sigue presentando
_________________________________________
todos los defectos que expone la hablante discursiva en
_________________________________________
nuestros días?
_________________________________________
_________________________________________ Discutan con los compañeros y el docente y escriban
_________________________________________ un resumen de los discutido.
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
ӺӺ Una sociedad sin movilidad social
_________________________________________
1. Según la hablante discursiva. ¿Hay igualdad social _________________________________________
dentro de las mujeres que asisten al colegio? Expliquen. _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________
_________________________________________ 2. ¿Sigue siendo la mujer siendo educada para el matri-
_________________________________________ monio? ¿Sigue nuestra sociedad fomentando una edu-
_________________________________________ cación familiar patriarcal y machista?
_________________________________________
Discutan con los compañeros y el docente y escriban
un resumen de los discutido.
2. ¿Es el colegio un promotor de cambio social? ¿Las
_________________________________________
mujeres pueden mejorar su clase social después de salir
_________________________________________
del colegio?¿Es un futuro profesional y independiente o
_________________________________________
la caza del marido lo que buscan las mujeres?
_________________________________________
Discutan con los compañeros y el docente y escriban un _________________________________________
resumen de los discutido. _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________

162
Español 8°
El tono discursivo 7. ¿Cuál es el tipo de cultura y de sociedad que se repre-
senta : equitativa, solidaria, coherente o clasista, ma-
3. La hablante discursiva utiliza el tino irónico en mu-

¿QUE HORA ES?


chista y contradictoria? Expliquen.
chas partes del ensayo, ¿por qué creen que lo utiliza,
cuál es su finalidad? Expliquen. _________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
8. ¿Cuál es el tipo de sociedad que la hablante discur-
siva propone?¿Cómo debería ser la educación, la mujer
4. También utiliza el tono sarcástico, ¿por qué lo utiliza?
y la sociedad?
Expliquen.
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

Los valores del discurso


5. El tono apelativo busca promover un cambio en la
conducta o pensamiento del receptor del mensaje. 9. ¿Qué valores percibe la hablante discursiva como
¿Cuál cambio creen que quiera promover la hablante positivos y cuáles como negativos? Escríbalos en la si-
discursiva? guiente tabla.
_________________________________________
_________________________________________ valores impugnados valores propuestos
_________________________________________ educación sin orienta- educación para la vida
_________________________________________ ción práctica
_________________________________________ feminismo falso: de feminismo verdadero:
_________________________________________ apariencia liberación del pensa-
_________________________________________ miento masculino

Posición del hablante discursivo


6. La hablante es polémica, crítica y subversiva. ¿Princi-
palmente qué aspectos sociales critica?
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

163
Español 8°
Tema 20.
ACTIVIDADES DE LECTURA

El resumen.
EL RESUMEN

Reflexione con sus compañeros las siguientes pregun-


tas. Conteste en el cuaderno.
A) De acuerdo con la guía del docente, distribúyan-
1. ¿Para qué son educadas las mujeres dentro de nues- se los personajes de un texto dramático.
tro sistema educativo, según el texto?
B) Lean en forma modelada (interpretación oral),
2. Comente a que se refiere Yolanda Oreamuno con la tomando en cuenta los matices (para demostrar
siguiente oración: sentimientos, actitudes y otros), la entonación, la
acentuación, la articulación y las pausas, entre otras.
No creo que le niego a la muchacha el derecho de ser
en interesante, combato la manía de “parecerlo”.”
PEDIDO DE MANO
3. ¿Son diferentes las oportunidades para las mujeres Personajes
según su clase social?
Stepan Stepanovich Chubukov, terrateniente
4. Explique, las razones de la autora del porqué es ne- Natalia Stepanovna su hija. Veinticinco años
cesario incentivar la educación en la mujer desde
Ivan Vasilievich Lomov terrateniente hombre sano
una perspectiva diferente.
y robusto pero sumamente aprensivo. Vecino de
5. Detecte en el ensayo cuál es el planteamiento inicial Chubukov.
y la tesis. Explique en su cuaderno. La acción tiene lugar en la hacienda de Chubukov.

6. Elabore un esquema con las ideas o argumentos más


importantes que utiliza el yo discursivo para conven- ACTO ÚNICO
cer al lector.
Sala en casa de los Chubukov.
7. Explique cuál cree usted qué sea la conclusión en ESCENA PRIMERA
este ensayo. Chubukov y Lomov
Este último entra de frac y guantes blancos.
8. De acuerdo con el contexto en el que se escribió este
ensayo: ¿Cuál cree que será el tema? CHUBUKOV.- (Saliéndole al encuentro) ¡Iván Vasilievich!
¡A quién veo! ¡Qué alegría tan grande! (Se estrechan la
9. ¿Ha cambiado la educación de la mujer en la actuali- mano) ¡Precisamente!... ¡Qué sorpresa! ¿Cómo está?...
dad? ¿Es similar a la descrita en el texto? ¿Qué cam- , dígame.
bios se pueden mencionar? LOMOV.- ¡Muy bien, muchas gracias! ¿Y usted, como se
10. Comente en clase con sus compañeros la siguiente encuentra?
frase: CHUBUKOV.- ¡Gracias a sus oraciones, ángel mío, vamos
tirando! Pero; siéntese, se lo ruego. ¡No está bien
“¡Qué no haga la mujer poses de feminista, mien- eso de olvidarse así de sus vecinos!... ¡Querido!...
tras no haya conseguido la liberación de su inte- ¿Cómo viene tan de etiqueta? ¿Va usted a alguna parte?
lecto, de lo mejor de ella mima preso dentro de su
propio cuerpo!...” LOMOV.- No. Vengo solamente a verle, estimado Stepan
Stepanovich.
CHUBUKOV.- ¡Y por qué entonces, vestido de frac. Pare-
ce que estamos en Navidad y que va usted de visitas!...

164
Español 8°
LOMOV.- Verá... El asunto que me trae... (Tomándole En primer lugar he cumplido los treinta y cinco. ¡Edad,
de un brazo) He venido a verle, estimado Stepan Stepa- digamos, critica!... ¡En segundo, necesito hacer una
novich, para importunarle con un ruego... Varias veces vida ordenada y bien organizada ¡Tengo una lesión de

EL RESUMEN
tuve el honor de dirigirme a usted y solicitar su ayuda, y corazón, me dan constantes palpitaciones y me excito
siempre..., en fin... ¡Perdone!... ¡Estoy muy nervioso!... y agito terriblemente!... ¡Ahora mismo, estoy sintiendo
¿Me permite que beba un poco de agua, estimado Ste- un temblor en los labios y un tic nervioso en el párpa-
pan Stepanovich? (Bebe) do derecho! Sin embargo, para mí, lo más penoso es la
falta de sueño... No hago más que echarme en la cama
CHUBUKOV.- (Aparte) Este viene a pedirme dinero, pero
y empezar a quedarme dormido, cuando de pronto,
no se lo daré. (A Lomov) ¿De que se trata, guapo mozo?
en el costado izquierdo siento una punzada. Esta luego
LOMOV.- Verá usted, estimado Stepanovich... ¡Per- me sube al hombro y a la cabeza. Me levanto de un salto
done!... Quiero decir... Stepan Estimadich... ¡quiero como un loco, doy unas vueltas y me acuesto otra vez;
decir!... ¡Estoy terriblemente nervioso! ¡En una palabra, pero apenas he empezado a adormecerme, cuando de
que solo usted puede ayudarme, aunque yo no merezca nuevo siento la punzada en el costado... ¡Y así lo menos
tal honra ni tenga, derecho a su ayuda! veinte veces!... (Entra Natalia)
CHUBUKOV.- Al grano, querido. ¡Diga lo que sea de una
vez! ... Se trata de... ESCENA III
LOMOV.- Ahora mismo... Al instante. El asunto que me NATALIA.- ¡Vaya!... ¡Pero si es usted!... ¡Y papá diciéndo-
trae... es solicitar la mano de su hija Natalia Stepanovna. me que era un comerciante que venía por mercancía!...
¡Buenos días, Iván Vasilievich!
CHUBUKOV.- (Con alegría) ¡Iván Vasilieivich! ¡Querido!
¡Repita eso otra vez! ¡No sé si lo he oído bien! LOMOV.- ¡Buenos días, estimada Natalia Stepanovna!
LOMOV.- Digo que tengo el honor de solicitar… NATALIA.- Perdone que venga con el delantal puesto y
sin arreglar. Estábamos pelando guisantes para secar-
CHUBUKOV.- (Interrumpiéndole) ¡Entrañable amigo!
los. ¿Por qué ha tardado usted tanto en venir a vernos?
¡Me siento tan contento?... ¡Precisamente! (Lo abraza
¡Siéntese! (Se sientan) ¿Quiere almorzar?
y lo besa) Hace tanto tiempo que lo deseaba! ¡Fue mi
sueño siempre!... (Vierte una lágrima) ¡Siempre le qui- LOMOV.- No, muchas gracias. He comido ya.
se, ángel mío, como a un verdadero hijo! ¡Que Dios les NATALIA.- Fume si quiere. Ahí tiene usted las cerillas.
conceda el amor y la concordia! ¡Siempre lo deseé!... Hace hoy un tiempo maravilloso... Ayer, en cambio, llo-
¡Bueno!... ¿Y por que sigo aquí como un tonto? ¡La ale- vía de tal modo que los mozos se pasaron el día entero
gría me ha dejado aturdido! ¡Completamente aturdi- de brazos cruzados... ¿Cuántas gavillas ha recogido us-
do!...¡Voy a llamar a Natascha! ted?... ¡Yo, por haberme sentido avariciosa y haber cor-
LOMOV.- (Emocionado) ¡Estimado Stepan Stepanich! tado la hierba de todo el prado, temo ahora que el heno
¿Cree que puedo contar con su asentimiento? se me vaya a podrir! ¡Hubiera sido mejor esperar!...
Pero, ¿qué veo?... ¿Viene usted de frac?... ¡Vaya,
CHUBUKOV.- ¿A un guapo mozo como usted... no va a
vaya! Va usted a algún baile?... ¡Dicho sea de paso, le
dar ella su asentimiento? ¡Estará enamorada como un
encuentro embellecido!... Pero, bueno..., dígame, en
gato! ¡Ahora vuelvo! (Sale)
serio..., ¿por qué viene hecho todo un figurín?

ESCENA II LOMOV.- (Agitado) ¡Verá usted.... estimada Natalia Ste-


panovna!... ¡El caso es que he decidido rogarle que me
Lomov solo.
escuche!... ¡Claro que usted se extrañará, y hasta puede
LOMOV.- Tengo frío, estoy temblando como si fuera a que se enoje..., pero lo cierto es que yo... (Aparte) Ten-
examinarme… Lo principal era decidirse... ¡Si uno está go un frío terrible.
tiempo y tiempo pensando empieza a vacilar, y si es-
NATALIA.- Que es eso, vamos a ver... (Pausa) Dígame...
pera encontrar el ideal, el amor verdadero, no se casa
uno nunca! Brrrr… ¡Que frío! Natalia Stepanovna es una LOMOV.- Procuraré ser breve. Usted sabe, estimada Na-
perfecta ama de casa no está mal de exterior y talia!... que, desde hace mucho tiempo, desde la misma
es instruida. ¿Qué más puedo desear?... Con todo infancia, tengo el honor conocer a su familia... Mi di-
esto, y con tanta excitación, ya empiezo a sentir el rui- funta tía y su esposo, de quienes, como usted se sabe,
do de oídos. (Bebe agua) ¡Ya es hora de que me case!

165
Español 8°
heredé las tierras..., siempre tuvieron en la más profun- LOMOV.- ¡Yo le mostraré el documento, Natalia!
da estima a su padre y a su difunta madre... las fami-
NATALIA.- ¡No!... ¡Sencillamente está usted bromeando
lias Lomov y Chubukov mantuvieron siempre un trato
o me quiere hacer rabiar!... ¡Vaya sorpresa!... ¡Conque
EL RESUMEN

tan amistoso, que bien pudiera llamarse… de parientes.


tenemos unas tierras desde hace casi trescientos años
Además..., como usted tiene el honor de saber..., mis
y, de repente, vienen a declararnos que no son nues-
tierras lindan estrechamente con las suyas... Si usted
tras!... ¡Perdone usted, Iván Vasielivich, pero no pue-
recuerda mi pastizal de los bueyes limita con su bosque-
do creer lo que oyen mis oídos!.... ¡No es que me sea
cillo.
preciso ese pastizal de los bueyes! ¡Su extensión no es
NATALIA.- Perdone que le interrumpa. Ha dicho usted mayor a cinco hectáreas y no vale arriba de trescientos
“mi” Pastizal de los Bueyes... Pero, ¿acaso el pastizal de rublos…, pero me indigna la injusticia!... ¡Dígame lo que
los bueyes es suyo? quiera, pero por la injusticia no paso!
LOMOV.- Es mío, sí. LOMOV.- ¡Le suplico que me escuche!.... Los campe-
sinos del abuelo de su padre, como ya tuve el honor
NATALIA.- ¡Esto si que es bueno! El pastizal de los bue-
de decirle, cocían ladrillos para la abuela de mi tía… La
yes no es suyo, sino nuestro!
abuela de mi tía, deseando complacerles…
LOMOV.- No, estimada Natalia. Es mío.
NATALIA.- ¡El abuelo…, la abuela…, la tía!... ¡No com-
NATALIA.- ¡Que novedad para mí. ¿Y de donde saca us- prendo absolutamente nada! ¡El pastizal de los bueyes
ted que es suyo? es nuestro y punto concluido!
LOMOV.- ¿Cómo que de donde?... Me refería a ese pas- LOMOV.- ¡Es mío!
tizal que forma un cuchillo entre su pequeño bosque
NATALIA.- ¡Es nuestro!... ¡Aunque se pasara usted dos
de álamos y el pantano de Goreloe.
días intentando demostrarlo, y aunque se vistiera us-
NATALIA.- Justo..., sí. Pues es nuestro. ted con quince fracs, le digo que es nuestro, nuestro y
LOMOV.- ¡No!... Se equivoca usted. Es mío. nuestro! ¡No quiero nada suyo, pero no quiero tampoco
perder lo que es mío! ¡Ya lo sabe usted!
NATALIA.- ¡Entre en razón, Iván Vasilievich... ¿Desde
cuando es suyo? LOMOV.- ¡El pastizal de los bueyes no me importa en
absoluto! ¡Lo que quiero es mantener el principio!... ¡Si
LOMOV.- ¿Como que desde cuando?... Desde que alcan- lo desea, se lo regalo!
zo recordar, fue siempre nuestro.
NATALIA.- ¡Yo soy la que podría regalárselo a usted!
NATALIA.- ¡Eso..., perdone! ¡Todo esto es muy extraño, Iván Vasilievich…! ¡Siempre
LOMOV.- ¡En las escrituras se ve, estimada Natalia!... le hemos considerado como un buen vecino…, como a
¡La propiedad del pastizal fue discutida en un tiempo, un amigo!... ¡El año pasado le prestamos nuestra tri-
eso es cierto: pero ahora todo el mundo sabe que es lladora, quedándonos nosotros sin terminar de trillar
mío! ¡Esto no admite discusión!... Verá usted. La abuela nuestro grano hasta noviembre, y usted se porta con
de mi tía había dejado libre de cargas y sin límite de nosotros como si fuéramos gitanos!... ¡Me regala us-
tiempo, el pastizal a los campesinos del abuelo de su ted mi propia tierra! ¡Perdone…, pero así no procede un
padre de usted para beneficio de estos y en pago a un buen vecino! ¡A mis ojos esto podría resultar, hasta….,
cocimiento de ladrillos que se le hacía... Los campesinos si quieres…, insultante!
del abuelo de su padre, habiendo disfrutado, com- LOMOV.- ¡Entonces…, según usted…, yo soy un usur-
pletamente gratis y durante cuarenta años del pastizal, pador!... ¡Señora!... ¡Jamás me he adueñado de tierras
se acostumbraron a considerar las tierras como suyas. que no me pertenecen, y no tolero a nadie que me cul-
Sin embargo cuando salió la nueva orden… pe de ello! (Dirigiéndose rápidamente a la jarra de agua,
NATALIA.- ¿No es nada de eso que usted cuenta! ¡Mi bebe) ¡El pastizal de los bueyes es mío!
abuelo, lo mismo que mi tatarabuelo, siempre conside- NATALIA.- ¡No es verdad! ¡Es nuestro!
raron sus tierras como llegando al pantano de Gore-
loe…, lo cual quiere decir que “el pastizal de los LOMOV.- ¡Es mío!
bueyes” era nuestro! ¡Aquí no hay nada que discutir! NATALIA.- ¡No es verdad!... ¡Y yo voy a demostrárselo!
¡Resulta hasta enojoso! ¡Hoy mismo enviaré allá a nuestros segadores!

166
Español 8°
LOMOV.- ¡Cómo! ¿Qué dice usted? LOMOV.- ¡Pues sí lo demostraré!
NATALIA.- ¡Que hoy mismo irán allá mis segadores! CHUBUKOV.- ¡Querido mío!... ¿Por qué gritar?... ¡A gri-
tos es imposible demostrar nada!... ¡Yo no quiero lo que

EL RESUMEN
LOMOV.- ¡Pues sepa que yo les echaré!
sea suyo, pero tampoco tengo la intención de perder
NATALIA.- ¡No se atreverá usted! nada que sea mío!... ¿Por qué iba a perderlo? ¡Si la cosa
LOMOV.- (Llevándose una mano al corazón) ¡El Pastizal hubiera llegado al punto de que se pretenda discutirme
de los bueyes es mío!... ¿Lo entiende usted?... ¡Mío! la propiedad del Pastizal de los Bueyes..., antes preferi-
ría regalárselo a los «mujiks» que a usted!
NATALIA.- ¡Tenga la bondad de no gritar! ¡Chille, si quie-
re, en su casa, pero aquí le ruego no rebase los debidos LOMOV.- ¡No entiendo! ¿Con qué derecho va usted a
límites! regalarme una propiedad que no es suya?

LOMOV.- ¡Si no fuera, señora, por las terribles palpita- CHUBUKOV.- ¡Permítame!... ¡Eso del derecho ya es
ciones que me acometen, y por lo que me tiemblan las cuenta mía!...¡Además, joven, no estoy acostumbrado
venas de las sienes..., me oiría usted!... (Gritando) ¡El a que me hablen en ese tono!... ¡Le doblo la edad,
pastizal de los bueyes, es mío! ... joven, y le ruego que se dirija a mí sin excitaciones,
etcétera!...
NATALIA.- ¡Es mío!
LOMOV.- ¡No! ¡Sencillamente me toma usted por tonto,
LOMOV.- ¡Nuestro! y se ríe de mí! ¡No solo dice que mis tierras son suyas,
NATALIA.- ¡Mío! sino que, encima, pretende que conserve la sangre fría
y le hable comedidamente! ¡Ese no es el proceder
LOMOV.- ¡Nuestro!
de un buen vecino, Stepan Stepanovich!... ¡Más tiene
ESCENA IV usted de usurpador que de vecino!
Dichos y Chubukov CHUBUKOV.- ¿Cómo? ¿Qué ha dicho usted?
CHUBUKOV.- (Entrando) Pero ¿qué pasa? ¿Por qué gri- NATALIA.- ¡Papá! ¡Manda inmediatamente los segado-
tan así? res al Pastizal!
NATALIA.- ¡Papá! ¡Di, por favor, a este caballero a quién CHUBUKOV.- (A LOMOV) ¿Qué dijo usted, señor mío?
pertenece El Pastizal de los Bueyes! ¡Si a él o si a noso-
NATALIA.- ¡el «pastizal de los bueyes» es nuestro y no lo
tros!
cederé! ¡No lo cederé!
CHUBUKOV.- ¡El Pastizal de los Bueyes es nuestro... pi-
LOMOV.- ¡Eso ya lo veremos! ¡Con mediación de la
tuso!
justicia, les demostraré que es mío!
LOMOV.- ¡Pero, por Dios..., Stepan Stepanich! ¿Cómo
CHUBUKOV.- ¡De la justicia!... ¡Puede usted denunciar-
va a ser suyo?...¡Póngase, al menos, en razón!... Verá...
nos, señor mío! ¡Denúncienos cuando quiera! ¡Ya le
La abuela de mi tía había dejado, libre de cargas y sin
voy conociendo bien! ¡Lo que buscaba usted era una
limitación de tiempo, el Pastizal a los campesinos de su
ocasión para llevarnos a los tribunales! ¡Usted es un
abuelo de usted, para provecho temporal de estos...Los
delator! ¡Toda su familia fue siempre amiga de pleitos!
campesinos, habiéndose beneficiado de la tierra duran-
¡Toda!
te cuarenta años, se habían acostumbrado a ella, y la
tenían por suya..., pero cuando salió la nueva orden… LOMOV.- ¡Le ruego no ofenda a mi familia! ¡En la familia
Lomov, todos fueron honrados! ¡Ninguno de sus miem-
CHUBUKOV.- ¡Permítame, querido!... ¡Olvida usted que
bros fue jamás sometido a juicio por malversador de
los campesinos no pagaban a su abuela...era, precisa-
fondos como su tío!
mente..., porque se trataba de tierras litigio!... ¡Ahora,
en cambio, no hay perro que no sepa, precisamente..., CHUBUKOV.- ¡En la familia Lomov eran todos unos locos
que son nuestras!... ¿Seguramente no ha visto usted el ¡Todos!
plano? NATALIA.- ¡Sí! ¡Todos! ¡Todos!
LOMOV.- ¡Puedo demostrarle que son mías! CHUBUKOV.- ¡Su abuelo fue un borracho; y su tía, la me-
CHUBUKOV.- ¡Demostrarlo..., guapo mozo…, no podrá nor. Natalia Mijailovna, se fugó con un arquitecto!
usted!

167
Español 8°
LOMOV.- ¡Y su madre era torcida de espalda! (Llevándo- en una butaca) ¡Que vuelva! ¡Que vuelva! ...
se la mano al corazón) ¡Ay! ¡La punzada en el costado!
CHUBUKOV.- ¿Para qué va a volver?
... ¡Ahora en la cabeza!... ¡Dios mío!... ¡Agua!
EL RESUMEN

NATALIA.- ¡Pronto!... ¡Pronto!... ¡Me desmayo!... ¡Que


CHUBUKOV.- ¡Su padre fue un jugador empedernido y
vuelva! (Le da un ataque de nervios)
un glotón!
CHUBUKOV.- Pero ¿qué te pasa? ¿Qué quieres?... (Se
NATALIA.- ¡Y su tía una chismosa como no ha habido
toma la cabeza entre las manos) ¡Qué desgraciado soy!
otra igual!
¡Me pegaré un tiro! ¡Me ahorcaré!
LOMOV.- ¡Siento paralizárseme la pierna izquierda!...
NATALIA.- ¡Me muero! ¡Que vuelva!...
¡Es usted un intrigante! ¡Ay! ¡El corazón!... ¡Y para na-
die es un misterio que antes de las elecciones!... ¡Los CHUBUKOV.- ¡Ah!... ¡Ya voy! ¡Déjate de llantos! (Sale es-
ojos me echan chispas! ¿Dónde está mi sombrero? capado)
NATALIA.- ¡Es una ruindad! ¡Es deshonesto y es feo! ... NATALIA.- (Sola y entre gemidos) ¡Qué hemos hecho!
¡Que vuelva!...
CHUBUKOV.- ¡Y usted mismo es un ser pérfido y un de-
lator! ¡Eso es! CHUBUKOV.- (Entrando rápidamente) ¡En seguida vie-
ne! ¡Uf! ¡Háblale tú...; yo no tengo ganas!
LOMOV.- ¡Aquí está mi sombrero!... ¡Ay! ¡El corazón!...
¿Por dónde salgo? ¿Dónde está la puerta?... ¡Ay! ¡Me NATALIA.- (Gimiendo) ¡Que vuelva!
siento morir! ¡Llevo a rastras la pierna! (Se dirige a la CHUBUKOV.- (Irritado) ¡Ya te he dicho que ahora vie-
puerta) ne!... (Recitando) «¡Oh, qué castigo, Señor, ser padre de
CHUBUKOV.- (Gritándole a la espalda) ¡No se le ocurra una hija mayor!... ¡Me cortaré el pescuezo! ¡Me lo cor-
volver a poner los pies en mi casa! taré..., desde luego! ¡Si hemos insultado a un hombre, si
le arrojamos de casa, ha sido por tu culpa! ...
NATALIA.- ¡Presente, si quiere, la denuncia! ¡Ya veremos
lo que pasa! (Lomov sale, tambaleándose) NATALIA.- ¡No! ¡Por la tuya!
CHUBUKOV.- ¿De manera que ahora voy a resultar cul-
ESCENA V pable?... (Por la puerta aparece Lomov) Entiéndete tú
Chubukov y Natalia Stepanovna con él! (Sale)
CHUBUKOV.- ¡Que se vaya al diablo! (Pasea, preso de ESCENA VI
fuerte excitación) NATALIA STEPANOVNA y LOMOV
NATALIA.- ¡Se ha visto canalla semejante! Después de LOMOV.- (Entra, dando señales de abatimiento) ¡Qué
todo, ¿qué fe va uno a tener en los buenos vecinos? terribles palpitaciones! ¡Tengo paralizada la pierna iz-
CHUBUKOV.- ¡Es un granuja! ¡Un espantapájaros!... quierda, y me dan punzadas en costado!
NATALIA.- ¡Vaya con el adefesio! ¡Se apropia las tie- NATALIA.- ¡Le ruego me perdone, Iván Vasilievich!...
rras ajenas, y encima se permite insultar! ¡Nos hemos acalorado, pero ahora recuerdo perfecta-
mente que el Pastizal de los Bueyes, es en efecto, suyo.
CHUBUKOV.- ¡Y que ese mico se atreva a pedir manos!
¿Eh?... LOMOV.- ¡Qué terribles palpitaciones!... ¡El Pastizal de
los bueyes es mío!... ¡Ahora tengo el «tic» en los dos
NATALIA.- ¿A pedir manos?... ojos!
CHUBUKOV.- ¡Claro! ¡Venía a pedir la tuya! NATALIA.- Conque ya sabe... El Pastizal de los bueyes es
NATALIA.- ¿Cómo?... ¿A pedir mi mano?... ¿Por qué no suyo. Siéntese.- No teníamos razón.
me lo dijiste antes? LOMOV.- Yo..., era solo por cuestión de principios. La
CHUBVKOV.- ¡Por eso esa seta..., esa salchicha..., se ha tierra, en sí, me es indiferente. Lo precioso para mí es
vestido de frac! mantener el principio...
NATALIA.- ¿A pedir mi mano?... ¡Ay!... (Cae, gimiendo NATALIA.- Justamente: el principio. Pero vamos a cam-
biar de conversación...
LOMOV.- Tanto más cuanto que tengo las pruebas... La

168
Español 8°
abuela de mi tía...dejó a los campesinos del abuelo de a su «Otkatai» podría uno encontrarlos a monto-
su padre... nes!...¡Veinticinco rublos resultaría un precio altísimo
para él!
NATALIA.- Bueno, bueno... ¡Dejémoslo ya!... (Aparte) No

EL RESUMEN
sé cómo empezar. (A él) ¿Piensa empezar a cazar pron- NATALIA.- ¡Parece enteramente que lleva usted hoy
to? dentro el demonio de la contradicción, Iván Vasilie-
vich!... ¡Tan pronto se le ocurre inventar que las «Lujki»
LOMOV.- La caza de la codorniz, estimada Natalia, pien-
son suyas, como que «Ugadai» es mejor que «Otkatai»
so empezarla después de la siega... ¡Ah!... No sé si lo
! ... ¡Me disgusta que una persona diga lo contrario de lo
sabe usted; pero figúrese la desgracia que me ocurre...
que piensa, y usted sabe perfectamente que «Otkatai»
Mi perro «Ugadai», al que se sirve usted conocer, cojea.
es cien veces mejor que el tonto de su «Ugadai» ! ...
NATALIA.- ¡Qué lástima! ¿Y por qué? ¿Por qué, entonces, decir otra cosa?
LOMOV.- No lo sé. Quizá se ha torcido una pata, o le ha LOMOV.- Veo, Natalia Stepanovna, que me tiene usted
mordido algún otro perro... (Suspirando) ¡Era el mejor por ciego o por necio... Su «Otkatai» es hundido de ho-
que tenía..., y eso, sin contar el dinero que vale!... ¡Pa- cico.
gué por él a Mirnov ciento veinticinco rublos!
NATALIA.- ¡No es verdad!
NATALIA.- ¡Pues lo pagó usted demasiado caro, Iván Va-
LOMOV.- ¡Es hundido de hocico!
silievich!
NATALIA STEPANOVNA.- (Con un chillido) ¡Mentira!
LOMOV.- A mí, en cambio, me parece muy barato. ¡Es
un perro magnifico! LOMOV.- ¿Por qué grita usted, señora?
NATALIA.- Papá pagó ochenta y cinco rublos por su NATALIA.- Y usted ¿por qué dice esas tonterías?... ¡Es
«Otkatai! , y... «Otkatai» es mucho mejor que «Ugadai». indignante! ¡Justo cuando le ha llegado el momento de
tener que pegar un tiro a su «Ugadai», se pone usted a
LOMOV.- ¿Que «Otkatai» es mejor que Ugádai» (Ríe)
compararlo con mi «Otkatai»!
¡Qué disparate!...¡«Otkatai» mejor que «Ugadai»!
LOMOV.- Perdone... No puedo proseguir esta discu-
NATALIA.- ¡Claro que mejor!... ¡«Otkatai» es todavía jo-
sión... Me dan palpitaciones.
ven..., esa es la verdad..., aún no es un verdadero pe-
rro..., pero ni Volchanetzkii le tiene mejor! NATALIA.- ¡Ya había reparado antes en que los cazado-
res que más discuten son los que menos entienden!
LOMOV.- Perdone, Natalia Stepanovna, pero olvida
usted que es hundido de hocico, y el perro hundido de LOMOV.- ¡Señora! ¡Le ruego que se calle!... ¡Mi corazón
hocico es siempre peor. está a punto de estallar!... (Con un grito) ¡Cállese!
NATALIA.- ¿Hundido de hocico?... ¡Esta es la primera vez NATALIA.- ¡No me callaré hasta que reconozca que
que oigo semejante cosa! «Otkatai» es cien mil veces mejor que «Ugadai»!
LOMOV.- Le afirmo que tiene la mandíbula inferior más LOMOV.- ¡Cien mil veces peor! ¡Muera «Otkatai»!
corta que la superior. ¡Oh!... ¡Mis sienes, mi ojo, mi hombro!...
NATALIA.- ¿Se la ha medido usted? NATALIA.- ¡El tonto de su «Ugadai», en cambio, no nece-
sita morirse, porque ya está medio muerto!
LOMOV.- Se la he medido, sí... Para aventar la caza es
bueno, pero para otra cosa dudo que pueda servir. LOMOV.- (Llorando) ¡Calle! ¡Mi corazón está a punto de
estallar!
NATALIA.- En primer lugar, nuestro «Otkatai» es de bue-
na casta... Es hijo de «Sapriagai» y de «Stameska»..., NATALIA.- ¡No callaré!
mientras que el de usted, ¡vaya usted a averiguar qué ESCENA VII
casta es la suya!... Además, es más viejo y más feo que
un percherón. DICHOS y CHUBUKOV

LOMOV.- ¿Que es viejo?... Podrá serlo, en efecto; pero CHUVUKOV.- (Entrando) ¿Qué pasa?
yo no cambiaría cinco «Otkatai» de los suyos por uno NATALIA.- ¡Papá!... ¡Dilo sinceramente! ... ¿Qué perro es
solo como él... ¡Qué ocurrencias!...¡«Ugadai» es un pe- mejor: nuestro «Otkatai» o su «Ugadai»?
rro, y « Otkatai » ! .. . ¡ Solo discutirlo da risa!...¡Iguales

169
Español 8°
LOMOV.- ¡Se lo suplico, Stepan Stepanovich!... ¡Diga so- de montar!... ¡Y todavía, si cazara usted..., pero lo único
lamente esto!... ¿Es su «Otkatai» hundido de hocico o que hace es discutir y entorpecer a los perros ajenos!...
no?... ¿Lo es, sí o no? ¡Soy vivo de genio..., así que dejemos esta conversación;
EL RESUMEN

pero conste que de buen cazador no tiene usted nada!


CHUBUKOV.- Y si lo fuera..., ¿qué importancia tendría?...
A pesar de eso, no hay en toda la región un perro mejor LOMOV.- ¿Y usted? ... ¿Acaso es cazador? ¡No lleva otro
que él. objeto, cuando va de caza, que adular al conde e intri-
gar!... iOh, mi corazón!... i Intrigante!
LOMOV.- ¡Conteste, sin embargo, con franqueza!... ¿A
que es mejor mi «Ugadai»? CHUBUKOV.- ¿Cómo dice? ¿Intrigante yo? (Gritando) ¡A
callar!
CHUBUKOV.- No se altere, querido. Veamos... El «Uga-
dai» de usted tiene excelentes condiciones... Es de bue- LOMOV.- ¡Intrigante!
na raza, con patas sólidas y fuerte de lomo, etcétera...,
CHUBUKOV.- ¡Jovenzuelo! ¡Cachorro!
pero si quiere usted saberlo, guapo mozo..., el perro tie-
ne un defecto fundamental: es viejo. LOMOV.- ¡Vieja rata! ¡Hipócrita!
LOMOV.- Perdone... Me dan palpitaciones... ¡Atengá- CHUBUKOV.- ¡Calla, si no quieres que te pegue un tiro
monos a los hechos!... ¿Recuerda usted en la Umbría como a una codorniz!
Maruskino a mi «Ugadai», oreja con oreja con el «Ras- LOMOV.- ¡Todo el mundo sabe que!..., ¡ay mi corazón!...,
majai» del conde, mientras su «Otkatai» se quedaba ¡su difunta esposa le pegaba!... ¡Mi pierna! ¡Mis sienes!
atrás..., a toda una legua de distancia? ¡Las chispas!... ¡Me caigo, me caigo!...
CHUBUKOV.- ¡Se quedó atrás porque uno de los ojeado- CHUBUKOV.- ¡Y tú estás debajo de la suela del zapato de
res le había dado un fustazo! tu ama de llaves!
LOMOV.- ¡Y con razón!... ¡Cuando todos los perros per- LOMOV.- ¡Ya!... ¡Ya!... ¡Ya me ha estallado el corazón!
seguían al zorro, su «Otkatai» a quien se tiraba era al ¡Ya se me ha desencajado el hombro! ¿Dónde está mi
carnero! hombro? (Cae desplomado en una butaca) ¡Un médico!
CHUBUKOV.- ¡Eso no es cierto, querido!... ¡Soy vivo de (Pierde el conocimiento)
genio, por lo que le ruego dejemos esta discusión!... ¡Si CHUBUKOV.- ¡Mozalbete! ¡Mocoso!... ¡Ay, me siento
recibió un fustazo fue porque todo el mundo sentía en- mal! (Bebe agua) ¡Me encuentro mal!
vidia de que otro perro fuera mejor que el propio! ¡Así
es! ¡La gente es siempre igual! ¡Y usted, señor, peca de NATALIA STEPANOVNA.- ¡Vaya cazador que está usted
lo mismo! ¡Tan pronto como se da cuenta de que hay hecho!... ¡Un hombre que ni siquiera sabe montar a
un perro mejor que su «Ugadai»..., la toma conque si caballo! (A su padre) ¡Papá!... ¿Qué le pasa? ¡Papá! ...
esto y conque si lo otro!... ¡Tenga presente que yo lo ¡Mírale, papá!... (Con un chillido) ¡Iván Vas¡lich ! ...¡ Se
recuerdo todo! ha muerto!

LOMOV.- ¡Y yo también lo recuerdo todo! CHUBUKOV.- ¡Me encuentro mal! ¡La respiración me fal-
ta! ¡Aire! ...
CHUBUKOV.- (Remedándole) «¡Y yo también lo recuer-
do todo!»... ¿Qué recuerda usted, vamos a ver? NATALIA.- ¿Se habrá muerto? (Sacudiéndole por el
brazo) ¡Iván Vasilich!...¡¡Iván Vasilich!... iQué es lo que
LOMOV.- ¡Oh, qué palpitaciones!... ¡La pierna se me pa- hemos hecho! ¡Se ha muerto! (Cayendo en una butaca)
raliza!... ¡No puedo más! ¡Llamen al médico! (Le da un ataque de nervios)
NATALIA.- (Haciéndole burla) «¡Oh, qué palpitacio- CHUBUKOV.- ¡Ah! Pero ¿qué te pasa? ¿Qué quieres?
nes!»,.. ¡Vaya cazador que está usted hecho! ¡Lo que
tendría usted que hacer es quedarse tumbado o aplas- NATALIA.- (Entre gemidos) ¡Se ha muerto! ¡Se ha muer-
tar cucarachas, y no meterse a cazar zorros!... «¡Qué to!
palpitaciones!» CHUBUKOV.- ¿Quién se ha muerto? (Fijando los ojos en
CHUBUKOV.- ¡A decir verdad, no sé por qué es us- Lomov) ¡Se ha muerto, en efecto!... ¡Dios mío!... ¡Agua!
ted cazador! ¡Precisamente por sus palpitaciones, de- ¡Llamen al doctor!... (Acercando un vaso a los labios
bería estarse sentadito en casa y no subirse a una silla de Lomov) ¡No! ¡No lo bebe!... ¡Eso significa que está
muerto!... ¡Soy un desgraciado!... ¿Por qué no me ha-

170
Español 8°
bré pegado un tiro? ¿Por qué no me habré cortado el żż Escriban notas al margen para aclarar o seña-
cuello?... ¿Qué espero? ¡Denme un cuchillo! ¡Denme lar aspectos relevantes.
una pistola! (Lomov empieza a moverse) ¡Parece que
żż Subrayen palabras u oraciones que considere

EL RESUMEN
revive! ¡Beba un poco de agua! Así...
indispensables de incluir luego en el resumen.
LOMOV.- ¡Las chispas!... ¡La niebla!... ¿Dónde estoy?
żż Elaboren un mapa mental (puede guiarse con
CHUBUKOV.- ¡Cásense de prisa y váyanse al diablo! ¡Ella los modelos que se ofrecen en la siguiente direc-
da su consentimiento! (Uniendo las manos de Lomov a ción: https://www.goconqr.com/es/mapas-menta-
las de su hija) ¡Da su consentimiento, yo les bendigo, les/); también puede revisar otras fuentes.
y solo quiero que me dejen en paz!
LOMOV.- ¿Cómo?... ¿Qué? (Levantándose) ¿A quién? D) Tomando en cuenta todos los elementos anota-
dos anteriormente, decidan cuáles son los más re-
CHUBUKOV.- ¡Que ella está conforme! ¡Así que bésense levantes y, con base en ellos redacta un resumen,
y váyanse al diablo! tratando de llevar un orden en los acontecimientos
NATALIA.- ¡Vive!... ¡Consiento, sí! ¡Consiento! y respondiendo a quién, qué, cuándo, dónde y por
qué. Es importante también anotar el título y el nom-
CHUBUKOV.- ¡Bésense! bre del autor. Puede hacerlo en uno o dos párrafos.
LOMOV.- ¿Cómo? ¿A quién? (Cambia un beso con Nata-
lia) ¡Encantado!... Perdone, pero..., ¿de qué se trata?... E) Revisen el texto, utilizando la siguiente tabla
¡Ah, sí!... ¡Ahora recuerdo!... ¡El corazón!... ¡Las chis-
pas!... ¡Qué feliz soy, Natalia Stepanovna! (La besa en la Aspecto por evaluar Lo No lo
mano) ¡Tengo paralizada la pierna! logró logró
NATALIA.- ¡Yo!... ¡Yo también me siento muy feliz! Uso normativo de los aspectos de
redacción y ortografía
CHUBUKOV.- ¡Parece que me han quitado una montaña
de los hombros! ¡Uf!... Forma de tratamiento adecuada
El lenguaje inclusivo.
NATALIA.- ¡Sin embargo..., tendrá usted que reconocer
que «Ugadai» es peor que «Otkatai»! ...
F) Pueden dárselo a un(a) compañero(a) para que
LOMOV.- ¡Es mejor! le ayuden en esta parte, mediante observaciones
NATALIA.- ¡Es peor! para mejorarlo.
CHUBUKOV.- ¡Ya ha dado comienzo la armonía conyu-
gal! ¡Que traigan champaña!
G) Archive el texto dramático y el resumen en el
portafolio de experiencias, digital o impreso.
LOMOV.- ¡Es mejor!
NATALIA.- ¡Es peor! ¡Es peor! ¡Es peor! Mi portafolio de
CHUBUKOV.- (Esforzándose en dominar las voces) ¡Ven- experiencias
ga la champaña!...¡Champaña!...
TELÓN Guarden los textos producidos en un portafolio
C) Mientras se hace la lectura, el resto del grupo realiza digital o impreso que puedan tener a mano.
lo siguiente:
żż Señalen en el texto elementos que dan res-
puesta a las interrogantes: ¿qué?, ¿quién?, ¿dón-
de?, ¿cuándo? ¿por qué?, entre otros.
żż Aclaren el vocabulario desconocido o que no
comprende.

171
Español 8°
Tema 21. orden encarnado en la incipiente burguesía.” Por lo tan-
EL PEDIDO DE MANO

to, muchos de sus temas estaban relacionados con los

El Pedido de mano cambios que se producían y él observaba dentro de la


sociedad rusa.

FASE DE UBICACIÓN Dentro del texto, se mencionan a los mujiks, estos eran
Sobre el autor los campesinos rusos, generalmente antes del año
1917. En 1861 se realizaron reformas agrícolas en Rusia,
los mujiks eran siervos. Después de dichas reformas, a
los siervos se les otorgaron parcelas para trabajar la tie-
rra, y se convirtieron en campesinos libres. El mujik es
generalmente descrito en la literatura rusa como un ser
pobre e ignorante.

Sobre la obra
Pedido de mano: Es una de las primeras obras cómicas
de Anton Chéjov escrita en Rusia en 1888. Una comedia
en un acto donde Lomov un terrateniente ruso, solte-
rón e hipocondríaco, se presenta en casa de su vecino
Stepan con la intención de pedir la mano de su hija Na-
Anton Chéjov (1860 -1904). Hijo de un comerciante talia, después de vivir toda una vida como vecinos. Pero
que había nacido esclavo, nació en Ucrania y estudió la petición de mano se frustra al caer la conversación
medicina en Moscú. Cuando aún no había terminado en una discusión sobre las propiedades de unas tierras
sus estudios universitarios, ya comenzaba a publicar para luego discutir sobre cuál perro es mejor. Este he-
relatos y algunas descripciones humorísticas en revis- cho se convierte en el “juguete cómico” que nos propo-
tas. Su fama rápida como escritor y su delicada salud ne Chejov, con situaciones absurdas, patéticas y poéti-
(padeció de tuberculosis, enfermedad incurable en cas que, a pesar de los años se siguen repitiendo.
esos tiempos, que finalmente lo llevó a la tumba a los
44 años), hicieron que ejerciera muy poco su profesión La obra muestra la sociedad de la época y una forma
de médico. de vida que ya no tenía salida, así como el comporta-
Desde niño había sentido inclinación por el teatro, pero miento humano, que muchas veces va en contra de sus
se dedicó a escribir para este género recién a los 30 intereses y se deja llevar por el carácter.
años. Varios fueron sus dramas en un acto y sus obras
más significativas fueron representadas en el Teatro Un padre preocupado por el futuro de su hija soltera y
de Arte de Moscú, dirigidas por su amigo Konstantín por su pasar económico, una hija histérica con un pre-
Stanislavski. tendiente hipocondríaco y muy particular... Estos tres
personajes a punto de perder la razón se unen en esta
En 1901 se casó con la actriz Olga Knipper, que había desopilante comedia plagada de arrebatos y situacio-
actuado en muchas de sus obras. Durante su vida inició nes absurdas, que además nos muestra la sociedad de
campañas contra el hambre y el abandono social. Creó la época y como el ser humano muchas veces se deja
escuelas y centros agrícolas en los que se acogieron llevar por su carácter sin importar sus intereses.
niños de escasos recursos.

La crítica moderna considera a Chéjov uno de los maes-


tros del cuento. “Chéjov creó a sus personajes insertos
en un contexto en el que la antigua clase aristocrática,
habiendo perdido el brillo y el poder de antaño, se con-
sumía lentamente frente a los dictados de un nuevo

172
Español 8°
FASE ANALÍTICA 6. ¿Qué opinan sobre la siguiente frase que dice Chu-
bukov al final:

EL PEDIDO DE MANO
Los paratextos
“¡Ya ha dado comienzo la armonía conyugal!”
La obra se llama Pedido de mano y se refiere a pedir
matrimonio. _________________________________________
__________________________________________
1. ¿A quién creen que le pidan la mano, a la futura es- __________________________________________
posa, a su padre? ¿Por qué tendría que pedir la mano? __________________________________________
_________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________ 7. ¿Se debe estar en discusión con la pareja, como lo
__________________________________________ dice el personaje?

_________________________________________
2. ¿De qué creen que trate esta obra? ¿Cuál será el re- __________________________________________
sultado del pedido de mano? ¿Sí o no? Expliquen. __________________________________________
_________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
8. Fábula en clave obligada
Individualmente, imaginá que vas a contar la historia a
un niño. Partiendo del mismo comienzo de la historia:
3. Imagínense cuántas situaciones graciosas pueden “Erase una vez un hombre que se llamaba Lomov y le
ocurrir en el momento en que se pide la mano. Descri- ofreció matrimonio a…”, reescriba el la historia como si
ban las que se le ocurran. fuera un cuento de hadas.

_________________________________________
9. Proyectos gemelos
En casa, imaginá otra situación parecido al de Lomov,
__________________________________________
por ejemplo: pedir un préstamo de dinero...
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________ DISCUSIÓN ESCENA PROBLEMA
__________________________________________ 1.

4. ¿Por qué casi Lomov no logra pedir la mano de Na- 2.


tasha?
_________________________________________ 3.
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________ Cotexto
__________________________________________ Los personajes
__________________________________________ Pedido de mano es una comedia, en la esencia misma
de este género supone un final “feliz!”, o sea, que la for-
5. ¿Ha tenido alguna discusión como la que se presenta tuna se inclina para bien de los personajes. Describan las
en la obra? características y el proceso de mejoramiento (construc-
_________________________________________ ción de los personajes)
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
173
Español 8°
Personaje Caracterización física y moral Proceso de mejoramiento del personaje
EL PEDIDO DE MANO

Figuras retóricas
Símil ¡Estará enamorada como un gato! Sumisa, cariñosa. Animalización de la mujer
Establece un Estoy temblando como si fuera a Es un hombre hipocondríaco y cobarde.
relación de examinarme
semejanza entre ¡El año pasado le prestamos nuestra Comparación despectiva con los gitanos quienes
dos clases de trilladora, quedándonos nosotros sin se consideran en muchos países ladrones y
ideas u objetos terminar de trillar nuestro grano hasta delicuentes
utilizando un nexos noviembre, y usted se porta con nosotros
comparativos como si fuéramos gitanos!.
(como, igual que, es más viejo y más feo que un percherón. Caballo de trabajo
semejante a, etc.)
Uso del diminutivo bosquecillo Esconde la arrogancia y sentido de superioridad
de Lomov sobre sus posesiones con respecto a
su pequeño bosque
las de Natalia
Falacia de ¡La propiedad del pastizal fue discutida No cabe réplica a su punto de vista.
popularidad en un tiempo, eso es cierto: pero ahora
todo el mundo sabe que es mío! ¡Esto
Si todos lo creen,
no admite discusión!...
entonces es cierto
Prosopopeya ¡Ahora, en cambio, no hay perro que Se refiere a que aquellos que no lo sepan se
no sepa, precisamente..., que son animales atolondrados como los perros
nuestras!...
Símbolo El cazador y la presa Lomov es el cazador, torpe y cobarde,que viene
a cazar/casar a la presa: Natalia. Aunque la presa
se desea dejar cazar.
Hipérbole [...] aunque se vistiera usted con quince Por más que aparente ser un caballero.
fracs,[...]
Reiteración [...] le digo que es nuestro, nuestro y Recurre a la repetición por la incapacidad de su
nuestro! razonamiento para dilucidar la verdad
¿A pedir mi mano?... ¡Ay!... (Cae, Expresa la desesperación de Natalia por casarse
gimiendo en una butaca) ¡Que vuelva! aunque Lomov le parezca cobarde y mentiroso
¡Que vuelva! ..
¡Pronto!... ¡Pronto!... ¡Me desmayo!...
¡Que vuelva!
¡Me cortaré el pescuezo! ¡Me lo Expresa la frustración y desesperación del padre
cortaré..., desde luego! que ve perdida la oportunidad de casar a su hija
con un hombre rico.
174
Español 8°
Apóstrofe «¡Oh, qué castigo, Señor, ser padre de Busca la respuesta de su desgracia como un

EL PEDIDO DE MANO
Interrumpir el una hija mayor!.. castigo divino
discurso para
dirigirse con
vehemencia a otra
persona o a cosas
personificadas,
generalmente con
un tono patético o
de lamento.

El absurdo como generador de sentidos Intertextos


La literatura del absurdo pretende,en forma metafórica,  El drama o teatro
realizar una fotografía burlesca de la sociedad con to- Se le llama a la forma escrita por medio de diálogo entre
das sus contradicciones, sus rituales y costumbres para los personajes, o bien de monólogo y que se desarrolla
carnavalizar la realidad. Para disfrazar todos los prejui- dentro de un espacio y tiempo determinados.
cios, supersticiones, miedos, filias y fobias. Unos de los
principios de este género es la incapacidad del lenguaje No es lo mismo obra dramática que obra teatral. La obra
humano para comunicar. En realidad, no se queda allí; dramática es la que escribe el autor o dramaturgo, y la
obra teatral es la que representan los actores en los tea-
sino que además, es un instrumento de incomunicación,
tros bajo la dirección de un director.
donde entre más se desea aclarar con el lenguaje, más
distorsiones se producen. Características principales del género dramático:
El propósito del absurdo es emanar un reflexión como
sociedad para que seamos conscientes de los problemas †† Es un texto pensado para representarse delante de
un público de forma teatral, es decir, interpretadas
sociales, políticos, económicos, morales, etc. Y como el
por actores y frente a un público.
hombre ha creado un mundo tan absurdo y complejo
que no logra descrifar y mucho menos arreglar. †† No posee narradores. Son los personajes, median-
De acuerdo con la lectura de la obra, ¿cómo se te sus diálogos y monólogos, quienes se encargan
presenta el absurdo? , ¿Qué vicios sociales pretende de llevar adelante toda la obra.
carnavalizar esta obra?
†† Contienen acotaciones que se escriben entre pa-
________________________________________ réntesis y son indicaciones dirigidas a los actores
________________________________________ y al director con el objeto de darles instrucciones
________________________________________ precisas sobre, por ejemplo, cómo debe decirse tal
________________________________________ o cual parlamento, cuándo deben entrar los perso-
________________________________________ najes a escena, de qué modo deben estar vestidos,
________________________________________ dónde ocurren los hechos, etc.
________________________________________
________________________________________ †† La obra está escrita, pero lo principal en ella es lo
________________________________________ que ocurre, en las cuales se utilizan gestos y
________________________________________ actitudes que expresan el conflicto.
________________________________________
1. El pedido de mano es una obra de teatro en un acto.
Repase con el profesor o la profesora qué es una obra
de teatro o drama. Y justifiquen por qué lo es,
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
_____________________________________

175
Español 8°
 La comedia como subgénero dramático
EL PEDIDO DE MANO

¿Qué es una comedia?


Es una obra que presenta una mayoría de escenas y si- distintos episodios de la vida mediante el diálogo de los
tuaciones humorísticas o festivas. Las comedias buscan personajes. El personaje principal de una comedia sue-
entretener al público y generar risas, con finales que le representar un arquetipo (ser mentiroso o avaro, por
suelen ser felices. Aunque parezca contradictorio, la ejemplo). Sus actuaciones pueden responder a un este-
comedia es un género dramático, en el sentido de que reotipo, donde la exageración de las conductas divierte
se trata de un género literario o artístico que presenta al espectador o lector.

2. El pedido de mano es una comedia, de acuerdo con las anotaciones anteriores justifique esta afirmación.

Asepctos Sí /No Explique


Presenta escenas humorísticas

Tiene final feliz

Entretiene al público

Presenta a un personaje este-


reotipado

Exagera las conductas de loS-


personajes

Intradiscursos Observemos cómo se deteriora las apariencias en el


desarrollo de los acontecimientos:
La verdad detrás del frac: las apariencias
Discurso falaz:
Es evidente que el frac enviste de poder y esta-
tus a Lomov. Al presentarse así vestido, manifiesta ✳✳ Mi difunta tía y su esposo, de quienes, como us-
un doble mensaje; por un lado, viene a comerciar ted se sabe, heredé las tierras..., siempre tuvie-
el matrimonio, y por otro, desea expresar una su- ron en la más profunda estima a su padre y a su
perioridad sobre los vecinos, que se reforzará con difunta madre... las familias Lomov y Chubukov
las discusiones sobre las tierras y sobre los perros. mantuvieron siempre un trato tan amistoso,
que bien pudiera llamarse… de parientes.
No obstante, el traje formal y pretencioso Lomov
disfraza una personalidad débil, un hipocondríaco, inse-
ángel mío/ guapo mozo/ ¡Entrañable amigo!
guro y nervioso, tímido e irritante.
¡Gracias a sus oraciones, ángel mío, vamos tirando!
[...] pituso!
¡Dicho sea de paso, le encuentro embellecido!...

176
Español 8°
Discurso real: El matrimonio como mercancía

EL PEDIDO DE MANO
✳✳ CHUBUKOV.-¡Toda su familia fue siempre amiga
de pleitos! ¡Toda! - ¡Vaya!... ¡Pero si es usted!... ¡Y papá diciéndome
✳✳ LOMOV.- ¡Le ruego no ofenda a mi familia! ¡En la que era un comerciante que venía por mercancía!...
familia Lomov, todos fueron honrados! ¡Ninguno
de sus miembros fue jamás sometido a juicio por A través de la ironía el hablante dramático nos genera
malversador de fondos como su tío! un sentido oculto del texto. No es una mentira lo que su
✳✳ CHUBUKOV.- ¡En la familia Lomov eran todos unos padre le dice, pues en realidad Lomov viene a realizar
locos ¡Todos! una transacción económica; a saber, pedir la mano de
✳✳ NATALIA.- ¡Sí! ¡Todos! ¡Todos! Natalia.
✳✳ CHUBUKOV.- ¡Su abuelo fue un borracho; y su tía,
la menor. Natalia Mijailovna, se fugó con un ar- «¡Oh, qué castigo, Señor, ser padre de una hija
quitecto! mayor!..
✳✳ LOMOV.- ¡Y su madre era torcida de espalda! (Lle-
Ante la negativa temporal del acuerdo matrimonial, se ven
vándose la mano al corazón) ¡Ay! ¡La punzada en
frustradas las intenciones de Chubukov de casar a su hija
el costado! ... ¡Ahora en la cabeza!... ¡Dios mío!...
con Lomov, lo cual hubiera implicado el aumento del cau-
¡Agua!
dal económico para su familia. Se entiende que el intento
✳✳ CHUBUKOV.- ¡Su padre fue un jugador empederni-
fallido es responsabilidad de Natalia, por su incapacidad
do y un glotón!
de lograr el acuerdo. En realidad sabemos que ambos
✳✳ NATALIA.- ¡Y su tía una chismosa como no ha ha-
personajes actuaron con el mismo tono. De allí que para
bido otra igual!
el padre es un castigo tener una hija que no se pudo casar.
✳✳ ¡Y usted mismo es un ser pérfido y un delator! ¡Eso
es! CHUBUKOV.- ¡Parece que me han quitado una
✳✳ ¡Y que ese mico se atreva a pedir manos! montaña de los hombros! ¡Uf!...
✳✳ ¡Es un granuja! ¡Un espantapájaros!... Más adelante, cuando se resuelve finalmente la disputa
✳✳ ¡Se ha visto canalla semejante! Después de todo, sobre cuál perro era mejor,y el desenlace feliz del acuerdo
¿qué fe va uno a tener en los buenos vecinos? para el matrimonio, Chubukov siente un alivio pues por fin
✳✳ ¡En la familia Lomov eran todos unos locos ¡To- logró casar a su hija con el terrateniente y adinerado Lomov.
dos!
✳✳ - ¡Sí! ¡Todos! ¡Todos! ¿Piensa empezar a cazar pronto?
✳✳ - ¡Y su tía una chismosa como no ha habido otra Cuando Natalia se entera que Lomov venía a pedir su
igual! mano y no a pelar las tierras, su actitud cambia radical-
✳✳ - ¡Es una ruindad! ¡Es deshonesto y es feo! ... mente, pues ella está sumamente interesada en el ma-
✳✳ ¡Vaya cazador que está usted hecho!... ¡Un hom- trimonio (posiblemente por el caudal económico del sol-
bre que ni siquiera sabe montar a caballo! terón terrateniente), de tal forma que le pide a su padre
✳✳ ¡Parece enteramente que lleva usted hoy dentro que lo haga volver para revertir el resultado del primer
el demonio de la contradicción, Iván Vasilievich! intento de pedido de mano.
✳✳ ¡Vaya cazador que está usted hecho! ¡Lo que
tendría usted que hacer es quedarse tumbado Cuando se devuelve Lomov, su actitud combativa se ha
o aplastar cucarachas, y no meterse a cazar zo- transformado en otra de sumisión femenina. Le otorga
rros!... la razón absoluta y empieza a encaminar la conversación
hacia el tema del matrimonio.

Aquí aparece otra vez el doble sentido de la ironía sutil


del hablante dramático, pues la primera pregunta que le
plantea es ¿Piensa empezar a cazar pronto? Es evidente
que existe una intención de jugar con los términos caza
(atrapar presa) y casa (contraer matrimonio). En este
sentido, la mujer sería la presa y el hombre el cazador.

177
Español 8°
Cuando están discutiendo acaloradamente por las tie- 4. ¿Qué tipo de cultura y de sociedad que se represen-
rras, aún Natalia no sabe que Lomov viene a pedir su ta en el drama? ¿Es machista, es clasista o es solidaria
EL PEDIDO DE MANO

mano, lo califica como un cazador inútil y cobarde, pues y justa? Expliquen.


es un hombre nervioso, enfermizo e inseguro. Aquí per- _________________________________________
siste la relación de cazador/ macho, que es incapaz de _________________________________________
atrapar a la presa (la mujer). _________________________________________
_________________________________________
Natalia Stepanovna es una perfecta ama de _________________________________________
casa no está mal de exterior y es instruida _________________________________________
[...] y si espera encontrar el ideal, el amor verda-
dero, no se casa uno nunca!
5. ¿Qué quiere desenmascar o denunciar el escritor
Lomov es un hombre mayor para el matrimonio, según la sobre el tema del matrimonio o de las conveniencias y
época (30 años). Es soltero y no tiene hijos. Necesita una apariencias sociales?
esposa para que sea ama de casa y la progenitora de sus
_________________________________________
hijos. Esas son sus motivaciones, muy lejos están el afec-
_________________________________________
to, la atracción física o el amor, pues el matrimonio es una
_________________________________________
transacción financiera donde se aumentan los caudales.
_________________________________________
_________________________________________
Contexto
_________________________________________'
1. ¿Cómo se presenta la prácticas social del matrimonio
en este obra? ¿Qué críticas realiza el hablante dramáti-
co? Expliquen. Los valores del drama
_________________________________________ Escriba en el siguiente cuadro los valores impugnados
_________________________________________ (criticados) y los propuestos.
_________________________________________
_________________________________________ valores impugnados valores propuestos
_________________________________________ La hipocresía de los
_________________________________________ vecinos

El tono del drama


2. ¿La forma que aborda el tema del matrimonio es iró-
nica, seria, carnavalesco, coloquial, apelativo?
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

La posición del narrador


3. ¿El hablante dramático es respetuoso, sumiso, indife-
rente, polémico, crítico, subversivo?
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_______________________________________

178
Español 8°
Tema 22. Magdalena
da patente ese giro del autor hacia los temas que confor-
man la realidad cotidiana de su pueblo, lo que no impide
el distanciamiento de la voz narradora, unas veces por

MAGDALENA
medio del empleo de un lenguaje sobrio y depurado, y
FASE DE UBICACIÓN otras veces mediante un enfoque abiertamente irónico
Sobre el autor o satírico.

La evolución de Fernández Guardia hacia el localismo


costumbrista se hizo aún más patente al cabo de un
año, cuando se estrenó y publicó su obra teatral titulada
Magdalena (1902).

Sobre la obra
En el marco genérico de la comedia costumbrista, el
autor puso en las tablas a un personaje femenino cuyo
discurso progresista y feminista supone un grito de mo-
dernidad que resulta estridente en los oídos de una so-
ciedad conservadora demasiado apegada todavía a las
convenciones sobre el matrimonio y la familia. Incapaz
Narrador, dramaturgo, historiador y diplomático costa- de decantarse claramente en favor de una u otra pos-
rricense, nacido en Alajuela en 1867 y fallecido en San tura, Ricardo Fernández Guardia se convirtió con esta
José en 1950. Autor de una brillante y variada produc- obra en el paradigma de esa oligarquía costarricense
ción literaria que le convirtió en uno de los principales que, por un lado, quería abrazar el progreso que venía
animadores de la vida cultural de su nación a finales del de la mano del liberalismo económico, mientras que,
siglo XIX y comienzos del XX, formó parte de una fecun- por otro lado, se resistía tenazmente a perder los privi-
da generación de escritores empecinados en contribuir legios que le garantizaba la tradición.
desde la literatura a la consolidación de la identidad na-
cional costarricense. A grandes trazos, la pieza trata de una joven -Magda-
lena- que a inicios de siglo posee ideas de avanzada
Fernández Guardia sostuvo en su juventud una intensa con respecto al papel de la mujer y el matrimonio. Las
polémica con algunos de sus compañeros de andadura otras dos mujeres de su generación, María, la hermana
literaria (entre otros, Carlos Gagini), en la que se mostró y Jacinta, su amiga, al igual que su madre Adela, repre-
partidario de las tendencias y corrientes procedentes sentan el papel tradicional de la mujer: resignada a su
de Europa, al tiempo que sostenía la imposibilidad de destino.
que la mediocre vida social y cultural costarricense sur-
tiera de temas y argumentos a los artistas y creadores Los varones también se enfrentan en sus posiciones.
autóctonos. Frente a esta postura, Gagini afirmaba que Rafael Cortés, que inicialmente corteja a Magdalena, es
los asuntos específicos de la realidad del país, sumados un hombre bueno pero tradicional. El padre de Magda-
a su tradición cultural, podían dar pie a una literatura lena y el de Jacinta, son los típicos de doble moral, que
costarricense propiamente dicha. aparentan ser buenos maridos pero que se aprovechan
de las mujeres de otras clases sociales. Fernando, el pri-
Con el paso del tiempo, Fernández Guardia fue evolu- mo de Magdalena, es el único que, en principio, man-
cionando hacia tesis más atenta a las posibilidades lite- tiene ideas liberales hacia la mujer y el matrimonio. De
rarias de la realidad cotidiana que tenía a su alrededor. hecho, es él quien las ha inculcado en Magdalena. Sin
Sin llegar a recurrir a los localismos extremos, el escritor embargo, la pieza muestra su transformación, y de su
mostró una faz muy distinta en su segunda entrega na- visión parisina y liberada de la vida, pasa a querer com-
rrativa. Este nuevo volumen, ya desde su título, muestra prar una finca, instalarse en el país y casarse con María.
una nueva preocupación por la sociedad de la época y Jacinta logra conquistar a Rafael Cortés y Magdalena se
un vivo interés por los temas que tocaban directamente queda sola y viaja a París.
a sus compatriotas, hasta el extremo de llegar, en algu-
nos relatos, a la crítica política o al Realismo social. Se
trata de los titulados Cuentos ticos (1901). En ellos que-
179
Español 8°
Después de leer la vida y obra del autor, ¿Qué tipo de MAGDALENA: De mosquetero. Se lo hizo para un baile
obra teatral creen que vayan a leer?, ¿será una come- de fantasía que dio el ministro de Méjico en París. (Dán-
dia o tragedia? ¿Será irónica y burlesca o seria? ¿Tra- dole otra) Y esta muchacha, ¿te gusta?
MAGDALENA

tará de los costarricense y su forma de ser? JACINTA: Preciosa...qué ojos tan lindos... ¿Quién es?
_________________________________________ MAGDALENA: Una novia que tuvo en Bruselas. La pobre
_________________________________________ lo está esperando todavía.
_________________________________________
_________________________________________ Escena II
_________________________________________ Dichas; MARÍA Por la derecha
_________________________________________ MARÍA: Desventurada Jacinta. Acabas de llegar y ya
está Magdalena dándote la lata con su galería foto-
gráfica.
MAGDA: ¿Y tú cuándo habías de faltar con tus
Lea la comedia en forma completa
bromitas espirituales?
MAGDALENA
MARÍA: Usted dispense, señora... No recordaba que no
ACTO PRIMERO
se puede bromear tratándose de nuestro querido primo
Sala de una hacienda en las cercanías de Tres Ríos. Puer-
D. Fernando el Hermoso.
tas laterales y una al foro en medio de dos ventanas.
MAGDA: Vámonos de aquí, Jacinta... No puedo resistir las
Mobiliario campestre. Un espejo en una de las paredes
impertinencias esta destornillada... Me toca los nervios.
laterales. Entre la puerta del foro y la ventana de la
(Se levanta con violencia y caen las fotografías al suelo)
izquierda un piano; encima dos floreros. En el medio de
MARÍA: ¡Cataplún!... La galería en el suelo. Magdalena
la sala una mesa. En primer término, a la derecha, un
hace el ademán de irse
sofá y mecedoras.
JACIN: (Levantándose y deteniéndola) Magdalena, ¿qué
Escena I
es esto? No te enojes. No hagas caso de las bromas de
MAGDALENA y JACINTA
tu hermana.
Magdalena en el sofá: Jacinta en una mecedora
MAGDA: Es que ya estoy hastiada...Una vez bueno; dos,
Magdalena: (Dando a Jacinta una de las fotografías que
pase; pero todos los días y a todas horas es insoporta-
tiene sobre la falda) Mira qué elegante está aquí, y qué pa-
ble... No hay quien lo aguante.
recido. Sólo hablar le falta. (Dándole otra) Este grupo me lo
MARÍA: Jesús, qué nerviosa está la niña. Magdalena
envió hace dos años de Ostende. (Señalando con el dedo
hace un gesto impaciencia.
la fotografía). La que está sentada a la izquierda es una
JACIN: María, no seas así. Deja a Magdalena en paz.
inglesita que estuvo locamente enamorada de Fernando.
MARÍA: En paz y en gracia de Dios, que buena falta le
Hasta le prometió que se divorciaría para casarse con él.
hace... porque no me gusta ver monigotes
(vase por la izquierda).
JACINTA: Ah, era casada.
MAGDALENA: Sí,
Escena III
JACINTA: ¡Qué barbaridad!
MAGDALENA y JACINTA
MAGDALENA: ¿Y qué tiene eso de particular? Aquí nos
Magdalena recoge las fotografías y ambas se sientan
escandalizamos de todo; pero en Europa estas cosas son
como antes estaban.
muy corrientes... Aquella gente entiende la vida.
JACINTA: Eso o dices por decir algo, pero estoy segura
Magda: Esta María está insufrible.
de que no lo piensas.
Jacinta: No le hagas caso. Es una chiquilla.
MAGDALENA: ¿Y por qué no?
Magda: ¡Si tuvieras tú que aguantarla como yo!... Es fis-
JACINTA: Porque no puede ser; porque no debe ser…
gona, malcriada, entremetida. En San José, cuando ya no
¿Adónde iríamos a parar si aquí se entronizaran tales
podía más, tomaba yo el partido de irme a casa de algu-
costumbres?
na amiga, pero aquí, en el campo, no hay más remedio
MAGDALENA: De poca cosa te alarmas, Jacinta. El divor-
que soportar la cruz.
cio ya lo tenemos. Lo demás vendrá después.
Jacinta: Eso le pasará.
JACINTA: Quiera Dios que no.(Pausa).
Magda: Dios te oiga. Y para lo que te falta que vivir con
MAGDALENA: (Dándole otra fotografía) ¿Qué te parece
ella.
este retrato?
Magda: ¿Cómo? ¿Qué quieres decir con eso?
JACINTA: ¡Qué traje tan bonito!
Jacin: Vamos, no te hagas de nuevas. Todo el mundo sabe
que te casas pronto...Y a propósito... cuéntame... ¿qué

180
Español 8°
hay de eso? ¿Cómo está?
MAGD. Nada; absolutamente nada... habladurías. ADELA Regular nada más, hijita (Se abrazan). Jesús, qué
JACIN. Pues, hija, en San José es público y notorio que te calor... No sé cómo he podido subir la cuesta... hace un

MAGDALENA
casas con Rafael Cortés. sol...
MAGD. Pues te ruego que cuando se presente la ocasión JACINTA. ¿Viene usted de muy lejos?
me hagas favor de desmentirlo. ADELA De la huerta. (A Magdalena). Si supieras cómo
JACIN. Dios me guarde. Después resulta la cosa cierta y... está la huerta... da lástima, no me han dejado nada...
MAGD. Te digo que no es verdad. todo se lo han llevado.
JACIN. Y ahora... hablando de otra cosa... ¿qué tal ha ve- MAGD. (A Jacinta) Así sucede todos los años; pero mamá
nido tu primo Fernando? no se cansa de sembrar.
MAGD. (Con vehemencia) Ay, galanísimo, simpatiquísi- ADELA Es lo único que me divierte en el campo... (A Ja-
mo. cinta) Y su mamá, hijita, ¿cómo ha seguido?
JACIN. (¡Qué entusiasmo?) ¿Y lo ves a menudo? JACINTA. No muy bien. La pobre siempre con sus acha-
MAGD. Casi todos los días. ques.
JACIN. ¿Vendrá hoy?... Tengo ganas de conocerlo. ADELA Qué lo siento. Y ¿por qué no la trajo a pasar unos
MAGD. ¿No lo has visto en San José? días aquí? El campo le aprovecharía de seguro.
JACIN. No; como salgo tan poco. JACIN. Ganas no le faltaban; pero tuvo que quedarse
MAGD. Pues hoy lo conocerás aquí... Verás qué amable, para que papá pudiera venir.
qué fino... Está hecho todo un francés. MAGD. Siempre las mujeres sacrificándose por los hom-
JACIN. Cuando se fue para Europa era yo todavía una bres.
chiquilla, sin embargo, lo recuerdo bien… ¿Ha cambiado ADELA Ese es nuestro destino, hija mía.
mucho? MAGD. Nuestro destino en Costa Rica; pero en otras par-
MAGD. Por los retratos puedes juzgar... Está mucho me- tes no pasa lo mismo... Fernando me ha dicho...
jor; más blanco. ADELA Lo que yo digo es que Fernandito te está metien-
JACIN. Me parece estarlo viendo en aquel baile de ni- do en la cabeza muchos disparates.
ños que hubo en tu casa hace muchos años... Ah... pero si MAGD. Usted qué ha de decir, mamá, con sus ideas del
ahora recuerdo... ¿no fue tu novio de escuela? tiempo del rey Perico.
MAGD. iQué buena memoria tienes?... Sí; era mi novio... Adela. Viejas serán, hija mía; pero son las buenas, y si no
Me escribía cartitas y me regalaba caramelos. estuvieran tan olvidadas, las cosas no andarían tan mal...
JACIN. Pero qué tonta soy... Hasta ahora caigo en la Pero ¿dónde se ha metido D. Ramón que no lo veo?
cuenta. Magda. Desde que llegó se fue en busca de papá.
MAGD. ¿En la cuenta de qué? Adela. Entonces estarán en el beneficio... Con su permi-
JACIN. Acabáramos, Magdalena... El primo es el culpa- so, Jacintita; voy a llevar estos tomates a la cocina… ¡Do-
ble. rotea! ...Ya sabe que está usted en su casa... iDorotea!...
MAGD. ¿El culpable?... ¿Y de qué? (Vase por la izquierda).
JACIN. Pues de tu cambio con Rafael. Magda. ¿No quieres que salgamos un rato? Ya está ba-
MAGD. No te comprendo... Explicate. jando el sol.
JACIN. La cosa es clara... Rafael no te disgustaba... eso Jacin. Como tú quieras.
no puedes negarlo... y quizás hubieras concluido por ca-
sarte con él... pero en esto llega el primo; despiertan en ESCENA V
tu corazón los recuerdos del primer amor que dormita- MAGDALENA y JACINTA; D. RAMÓN y D. ANTONIO por el
ban en él, y adiós mi D. Rafael Cortés. ¿No es esto? foro
MAGD. (Jovial) Ya estás tú haciendo juicios temerarios y
sacando consecuencias. ANTON. Buenos días, Jacintita... Caramba, siempre tan
JACIN. Donde ha habido fuego queda rescoldo, mi que- guapa y tan elegante. (Dale la mano) ¿Y el novio? ¿Cómo
rida Magdalena. está el novio?
MAGD. (Amistosa) Mala lengua. JACIN. Usted siempre el mismo D. Antonio... Ya sabe que
Dichas; D.a ADELA por el foro no tengo novio.
Da Adela entra muy sofocada, con sombrero de paja an- ANTON. Serán novios entonces.
cho y una cesta al brazo. JACIN. ¡Coqueta yo!... Eso sí que no
ADELA Jacintita, cuánto bueno... ANTON. Pues hace usted muy mal. Hay que divertirse
JACINTA. (Levantándose) Señora, tanto gusto de verla,

181
Español 8°
cuando joven, porque después... Pero ¿qué están hacien- gracias. (Vase Dorotea por la izquierda. D. Antonio la si-
do ustedes encerradas aquí con una tarde tan bonita? gue con la vista hasta que desaparece) ¿Qué te ha pare-
¿Por qué no se van a dar un paseíto por la orilla del río o cido?
MAGDALENA

la arboleda?... Magdalena, lleva a Jacintita a la arboleda. RAMÓN. ¿Qué?


MAGDA. Para allá íbamos cuando ustedes entraron. ANTONIO. Dorotea.
RAMÓN: El ejercicio es necesario. Hay que moverse, so RAMÓN. ¿Ésa que acaba de salir?... No me he fijado.
pena de perder la salud. Todas esas anemias y nerviosi- ANTONIO. Ramón, a mí no me vengas con solfas... a mí
dades de las muchachas de estos tiempos no provienen no me vengas con solfas, que te conozco desde que na-
más que de la falta de ejercicio. ciste.
ANTON. (Sentencioso) Y del abuso del chayote... ¡El cha- RAMÓN. ¿Y los años?... ¿No los tomas en cuenta?
yote! He ahí el enemigo, como dijo Gambetta. ANTONIO. Vuelta con los años... Pues a mí cada vez me
Magdalena. Pues por más que haya dicho ese señor, los gustan más.
chayotes son muy buenos ¿No es verdad, Jacinta? RAMÓN. ¿Los años?
JACINTA. Ay, sí, ricos. ANTONIO. Las mujeres... todas las mujeres.
MAGD. (A Jacinta) Vamos por los sombreros... Hasta lue- RAMÓN. (Canturreando) Me gustan todas, me gustan to-
go, D. Ramón; hasta luego, papá. das, me gustan todas en general... Eso ya es viejo... Anto-
RAMÓN. Hasta luego (Vanse por la derecha). Ya lo saben, nio, tú estás enfermo.
mucho ejercicio. ANTONIO. ¿Enfermo yo?... Nunca me he sentido mejor...
ANTON. Y poco chayote... Cuidadito con las coloradillas. Tengo una fuerza, una agilidad, un apetito...
(Se adelanta hasta la puerta por donde han salido) Mag- RAMÓN. Lo que tú tienes es mucha música en la cabe-
dalena, si ves por ahí a Dorotea, dile que nos traiga unas za... Oye, ¿y desde cuándo te ha entrado eso?... No hace
botellas de cerveza. mucho te vi muy diferente.
ANTONIO. Es verdad; pero era tiempo de invierno.
ESCENA VI RAMÓN. ¿Y qué tiene que ver el invierno?...
D. ANTONIO y D. RAMÓN; después DOROTEA y Da ANTONIO. Verás... Durante los meses de invierno decai-
ADELA go de una manera increíble... Pierdo el apetito, la fuerza,
el buen humor... la humedad me mata... Pero, Ramón,
ANTON. Me estoy muriendo de sed. todo es que lleguen los tordos y soplen los primeros nor-
RAMÓN. Y yo también. El sol estaba muy picante. tes, cuando ya soy otro... Me siento revivir; se me dilata
ANTON. Tampoco la caminata ha sido mala; y eso que no el pecho; se me ensancha el horizonte; renazco de mis
hemos visto ni la tercera parte de la finca. Nos faltan los propias cenizas como el ave fénix; siento que una nueva
cafetales nuevos que son los más bonitos. savia circula por mis venas, y entonces...
RAMÓN. Si te parece los dejaremos para mañana. Como RAMÓN. Empiezas a cometer disparaste.
no tengo costumbre de caminar, me canso pronto. ANTONIO. Cabal.
ANTON. El hombre que aconsejaba hace poco el ejerci- RAMÓN. Pues mira, Antonio; te diré con franqueza que
cio, ¿qué tal? ...Eres como el capitán Araña, embarcas la por más que pretendas disculparte con todas esas histo-
gente y te quedas en tierra. rias del horizonte, de la savia y del ave fénix, ya no estás
RAMÓN. ¿Qué quieres? Ya estoy viejo. en edad de andarte metiendo en trapicheos.
ANTON. ¡Viejo?... Pues si yo soy mayor que tú y apenas RAMÓN. Sabes que te has vuelto muy gruñón y muy
tengo veinticinco años. intolerante… Antes no eras así... pero ¿y la cerveza?...
RAMÓN. En cada pelo. Con estas charlas se me había olvidado la cerveza... Ven.
ANTON. No me lo vas a creer, Ramón, y sin embargo es (Arrimando una silla) Siéntate aquí... Yo de este otro lado.
la pura verdad... Me siento con todo el vigor de un mu- (Don Antonio se coloca frente a la puerta de la izquierda
chacho. y D. Ramón de espaldas a la misma. D. Antonio sirve la
RAMÓN. Ajá... Eres lo que se llama un viejo verde. cerveza). Pues... como te iba diciendo, te desconozco...
ANTON. Sí; todo lo más verde. porque tú fuiste muy calavera, Ramón, mucho más cala-
RAMÓN. Vamos, Antonio, cálmate. vera que yo.
Entra Dorotea con un azafate con botellas de cerveza y RAMÓN. Puede que sí, pero ya no lo soy... Las cosas a su
vasos, y lo pone sobre la mesa. tiempo.
(A D. Antonio) ¿Necesita otra cosa? ANTON. Vamos, hombre... ¿Te acuerdas de aquellas
ANTONIO. (Galante) Por ahora nada, Dorotea... Muchas cenas de tamales y de aquellos bailecitos?...
RAMÓN. Cállate, que te pueden oír.

182
Español 8°
ANTON. No hay cuidado... ¡Cómo nos divertíamos! RAMÓN. Así, así; siempre achacosa.
¿eh?... Los muchachos de este tiempo no saben darse ADELA. Me he quedado esperándola.
gusto... ¿Y Rafaela?... ¿Te acuerdas de Rafaela? RAMÓN. Vendrá en cuanto pueda... Me ha encargado mil

MAGDALENA
RAMÓN No he de acordarme. recuerdos para usted.
ANTON. ¡Qué ojos tenía!... Con unas pestañas... ADELA. Tengo muchas ganas de verla. (A D. Antonio) Por
RAMÓN. No he vuelto a ver otros iguales. (Animándose) Dios, no sigas hablando de política... Te exaltas demasia-
Oye, ¿y aquellas dos muchachas que nos robamos en do.
unas fiestas de San Juan? ANTON. Es que no puedo transigir con los abusos.
ANTON. ¡Oh, qué aventura! (Tocándose la cabeza). Mira, aquí ADELA. Pero a ti ¿qué te va ni qué te viene con lo que
tengo todavía la señal del garrotazo que me dieron ese día. haga el Gobierno?
RAMÓN. Casi te matan. RAMÓN. Adela tiene mucha razón. Déjate de políticas,
ANTON. Poco faltó... ¡Qué tiempos, Ramón!... ¡qué tiem- que eso trae siempre malas consecuencias.
pos los nuestros! ANTON. ¿Y mi deber de ciudadano, mi conciencia, mi?...
RAMÓN. Cállate, que te pueden oír. RAMÓN. Bah... déjate de tonterías.
ANTON. No hay cuidado... ¡Cómo nos divertíamos? ¿eh?... ANTON. Cómo se conoce que eres del partido del gato...
Los muchachos bde este tiempo no saben darse gusto... Pero vámonos a dar una vuelta; eso es lo mejor.
¿Y Rafaela?... ¿Te acuerdas de Rafaela? ADELA. Sí, D. Ramón, vaya usted para que estire las pier-
RAMÓN. No he de acordarme. nas.
ANTON. ¡Qué ojos tenía!... Con unas pestañas... RAMÓN. Con lo que me ha hecho andar Antonio, las ten-
RAMÓN . No he vuelto a ver otros iguales. (Animándo- go ya de un kilómetro.
se) Oye, ¿y aquellas dos muchachas que nos robamos en ANTON. Qué importa. Lo más que te puede suceder es
unas fiestas de San Juan? que te tomen por herediano... Vamos, que se hace tarde.
ANTON. ¡Oh, qué aventura! (Tocándose la cabeza). Mira, RAMÓN. ¿No nos acompaña usted, Adela?
aquí tengo todavía la señal del garrotazo que me dieron ADELA. Gracias. Tengo muchas vueltas que dar en la casa.
ese día. RAMÓN. Entonces, hasta luego.
RAMÓN. Casi te matan. ADELA. Que se diviertan (Vale por la derecha).
ANTON. Poco faltó... ¡Qué tiempos, Ramón?... ¡qué tiem- RAMÓN. Conque ya lo has oído, Antonio, no más política.
pos los nuestros! ANTÓN. Todavía no me sale el susto del cuerpo.
RAMÓN. Vale más no recordarlos... A tu salud, Antonio. RAMÓN. Me alegro, porque ¿quién mete a un viejo, pa-
ANTON. A la tuya, Ramón... Si te parece bien, podemos ir dre de familia?... (Vanse charlando por el foro).
ahora a los cafetales nuevos.
RAMÓN. Ya te he dicho que prefiero dejarlo para mañana. ESCENA VII
ANTON. Es que no sabes... allí están ahora las cogedoras. MARIA; después DOROTEA
RAMÓN. Bueno... ¿Y qué hay con eso?
ANTON. Lo que hay es una Secundina, que no te digo MARIA. (Entrando por la izquierda con un brazado de ro-
más... Y una Agapita... y, Ramón, qué pelo y qué brazos sas) Ya se dejó aquí Dorotea el azafate... ¡Dorotea! (Pone
y qué... (Doña Adela asoma por la izquierda) y qué... (Al- las rosas sobre la mesa, toma los floreros de sobre el pia-
zando la voz) y qué escándalo es lo que está pasando... Te no y los coloca también sobre la mesa).
digo que esa medida del Gobierno es injusta, impolítica, DOROT. (Por la izquierda) ¿Qué manda, niña María?
arbitraria. MARIA. Llévate esas botellas y esos vasos y vuelve para
RAMÓN. Pero ¿qué estás diciendo? que me ayudes a arreglar estos floreros. (Vase Dorotea
ANTON. (Exaltado) Sí; por más que sostengas lo contrario, con el azafate por la izquierda. María saca unas tijeras de
eso es inconstitucional. la gaveta de la mesa y va cortando los tallos). Qué rosas
RAMÓN Pero... tan lindas... y qué bien huelen... No hay como las rosas;
ANTON. Sí, señor... inconstitucional... como suena. son mis flores favoritas... Ya se me quedó Dorotea... Do-
RAMÓN. (Si se habrá vuelto loco). rotea
ADELA. (Entrando) No le haga usted caso, D. Ramón... DOROT. (Por la izquierda) ¿Quiere que traiga agua, niña
Antonio cuando habla de política se pone como un ener- María?
gúmeno. MARIA. No hay necesidad. (Dándole las tijeras) Toma, si-
RAMÓN. (Levantándose) Adela, usted dispense... No la gue cortando los tallos que estén demasiado largos. (Pau-
había visto... ¿Cómo está usted? (Dale la mano). sa).
ADELA. Regular, muchas gracias... ¿Y Lola? DOROT. ¿Don Fernando viene hoy a comer?

183
Español 8°
MARIA. ¿Quién te lo ha dicho? FERN. Enséñamelo.
DOROT. A mí nadie. MARÍA. No quiero.
MARIA. ¿Y entonces cómo lo sabes? FERN. Algún babieca, de seguro.
MAGDALENA

DOROT. (Maliciosa) No es difícil adivinarlo. MARÍA. Cabal… Tienes un olfato… Parece mentira. (Dale
MARIA. Ya veo que quieres saber más de lo que te han una fotografía) Entérate.
enseñado. (Dándole un florero) Toma, colócame este flo- FERN. JA, ja, ja… Me he lucido.
rero encima del piano... Mucho cuidado, no lo vayas a MARÍA. Eso es para que otra vez no seas curioso. Ambos
quebrar. ponen los retratos sobre la mesa.
DOROT. ¿Está bien así? FERN. ¿Sabes que estás encantadora, Marujita?... Fresca
MARIA. Un poquito más a la derecha... Así... así está bien. como una rosa…Tienes una salud envidiable.
DOROT. (Volviendo al lado de María) La verdad es que MARÍA. La buena conciencia.
don Fernando es muy galán. FERN. Ah, pues si ese fuera el secreto de la buena salud,
MARIA. Sí... no es feo. andaría yo vendiéndola por las calles.
DOROT. ¡Qué feo va a ser?... Y siempre tan bien vestido, MARÍA. ¿Tú?... ya te habrías muerto.
tan perfumado. (Pausa) Y la que a él le gusta en esta casa FERN. Qué mala opinión tienes de mí.
yo sé quién es. MARÍA La que mereces.
MARIA. Vaya un secreto... Magdalena. FERN. Gracias.
DOROT. Sí; pero hay otra que le gusta más. (Interrum- MARÍA No hay de qué. (Pausa).
piendo la tarea) ¿Otra? Sí. FERN. ¿Y Magdalena? ¿Por dónde anda?
MARIA. ¿Y quién es? MARÍA ¿Y qué le quieres tú a Magdalena?
DOROT. Usted. FERN. Vaya una pregunta... Saludarla... verla.
MARIA. ¿Yo?... Vamos, Dorotea, no hables tonterías... MARÍA ¿Quieres que te diga una cosa, Fernando?
Lleva este otro florero... Bueno, allí está bien... Ahora va- FERN. Todas las que tú quieras.
mos a poner un poco de orden en esta sala. (Remueven MARÍA Con una basta.
algunos muebles. Al llegar María al sofá toma las foto- FERN. ¿Y qué cosa es ésa?
grafías que han quedado en él) Ah, la galería fotográfica MARÍA Que harías mucho mejor en dejar a la pobre
de Magdalena. (Mirando las fotografías) Pobrecilla... No Magdalena tranquila y no estarle llenando la cabeza de
se puede negar que el primo es simpático... Lástima que mentiras y extravagancias.
sea tan calavera. FERN. Hola, hola; ya estas son palabras mayores.
DOROT. ¿Hay otra cosa que hacer? MARÍA Pues sí... Haces muy mal en estar haciéndole
MARIA. Aquí no, en el comedor... Me lo vas a dejar como creer que la quieres, cuando eso no es verdad. Lo único
un espejo. que vas a conseguir es echarle a perder su casamiento.
DOROT. ¿Mudo el mantel y las servilletas? FERN. Pero, Maruja, ¿a qué viene ahora todo esto?
MARÍA. Sí; pídele las llaves a mamá. MARÍA Esto, señor D. Fernando, viene muy a cuento
DOROT. Voy corriendo (Vase por la izquierda) ahora que va usted a pasar unos días en esta finca.
MARÍA. (Mirando de nuevo las fotografías) Pobre Mag- FERN. Pues si estorbo me marcho al momento.
dalena. Lo que es este tronera no se casa contigo. No has MARÍA No es eso; y no te hagas el ofendido, que bien
sabido entenderlo… y lo peor del caso es que Rafael Cor- sabes lo que te quiero decir.
tés no tardará en saber tus coqueteos con Fernando y te FERN. Lo que yo sé es que te has vuelto muy regañona
vas a quedar sin Inés y sin el retrato. y que ese papel no
MARÍA No.
ESCENA VIII FERN. ¿Entonces vamos a reñir?
MARÍA, FERNANDO por el foro MARÍA Tampoco. (Se sienta en el sofá) Ven, siéntate
aquí a mi lado y hablemos con formalidad.
FERRN. (De sorpresa) ¡Marujita! FERN. (Sentándose) Pero no me regañes más.
MARÍA. (Chillando) ¡Ay! (Oculta rápidamente las fotogra- MARÍA Eso lo veremos. (Pausa) Tú sabes que Rafael Cor-
fías) Tonto…Me has dado un susto… tés pretende casarse con Magdalena.
FERN. ¿Qué escondes ahí? FERN. Sí... creo que lo he oído decir.
MARÍA. Lo que no te importa. MARÍA. Lo sabes divinamente... Habrás oído decir tam-
FERN. El retrato de algún noviecillo. bién que Magdalena por sus coqueteos, por sus ligere-
MARÍA. Acertaste… Eso es. zas, tiene una reputación no muy envidiable.
FERN. (Reconviniéndola) María, hablas de tu hermana.
MARIA Las cosas claras y el chocolate espeso... En fami-

184
Español 8°
lia se puede decir la verdad... Pues bien, para Magdalena FERN. ¿Es eso todo?
la pretensión de Rafael Cortés es una dicha inesperada. MARÍA. Por ahora sí... Prométeme que lo harás... Vamos,
FERN. No estoy de acuerdo contigo. Magdalena se mere- no seas malo.

MAGDALENA
ce eso y mucho más. FERN. Te prometo... te prometo decirle que no pienso
MARÍA Prescinde de galanterías y sé franco alguna vez... casarme con ella... ¿Te conviene así?
Sabes tan bien como yo que Magdalena se ha hecho MARÍA Algo es... Ojalá lo hicieras pronto.
poco menos que incasable. FERN. Hoy mismo. (Se levanta y va hacia una de las ven-
FERN. Creo que exageras... Otras han hecho cosas peores tanas) Me parece que oigo la voz de Magdalena.
y sin embargo se han casado. MARÍA (Levantándose) Tengo que hacerte una última
MARÍA No diré que no; pero convendrás conmigo en que recomendación... Ha llegado hoy una amiga nuestra, que
esta no es la regla... Vamos al grano... Tú no piensas ca- viene a pasar unos días aquí... Por Dios, ten mucho cui-
sarte con Magdalena. ¿No es esto? dado... que no advierta nada.
FERN. ¡Qué manera tienes de preguntar!... ¿Cómo quie- FERN. Descuida.
res que te conteste así, tan de sopetón?... Yo quiero mu-
cho a Magdalena; la encuentro muy linda, muy interesan- ESCENA IX
te, muy diferente de las otras mujeres que hasta ahora Dichos; MAGDALENA y JACINTA por el foro
he tratado aquí... Entre ella y yo hay una gran semejanza MAGD. (A Fernando) ¿Hace mucho rato que estás aquí?
de ideas, de modos de apreciar las cosas... Magdalena es FERN. Sí; hace ya bastante (Danse las manos). Señorita
un espíritu culto, despreocupado, lleno de imprevistos... (A Jacinta inclinándose).
En una palabra, es una mujer verdaderamente seducto- MAGD. Ay, es verdad; no conoces a Jacinta. (A Jacinta)
ra, y no hay razón para que andando el tiempo y dado Mi primo Fernando (A Fernando) La señorita Jacinta
caso que nos conviniera ligar nuestras existencias... Ortega, una de mis mejores amigas.
MARÍA. Ya lo ves...que por aquí, que por allá, y nada en- FERN. (A Jacinta) Mucho gusto de conocerla (Danse las
tre dos platos... Hablemos claro, Fernando, tú no piensas manos). ¿Es usted pariente de Carlos Ortega que estu-
casarte con Magdalena. dió conmigo en París?
FERN. Pero si acabo de decirte... JACIN. Hermana.
MARÍA. Tú no te casas con Magdalena. Lo único que bus- FERN. Cuánto me alegro... Ayer tuve el gusto de comer
cas es una manera agradable de pasar el tiempo; y esto con él en el Club Internacional.
que para ti es algo sin importancia, puede ser para ella JACIN. Carlos me ha hablado muchas veces de usted.
una verdadera desgracia; porque en cuanto se entere Ra- FERN. Es un amigo a quien quiero mucho.
fael Cortés de lo que pasa... matrimonio al agua.
FERN. ¿Y por qué se ha de enterar? No todos tienen tu ESCENA X
malicia. Dichas; D.a ADELA por la izquierda
MARÍA. Ay, Fernando, cómo se conoce que vienes de le- ADELA. Fernandito, ¿cómo te va?
jos... Te olvidas de que estás en Costa Rica... Si aquí estas FERN. Muy bien, querida tía. (Se abrazan) ¿Y usted cómo
cosas las atrapan las gentes al vuelo, cuando no las in- ha seguido?
ventan. ADELA. Así, así, nada más. Siempre con mi jaqueca; pero
FERN. No hay peor calamidad que las sociedades peque- es de las cóleras que me dan estas criadas que nada sa-
ñas. ben hacer... Figúrate que hoy nada menos te tenía unos
MARÍA. Por lo mismo debes ser prudente para no dar pá- higos en almíbar... ¿recuerdas?... aquellos que te gusta-
bulo a más habladurías contra la pobre Magdalena. Bas- ban tanto cuando eras chiquillo (Fernando dice que sí
tante hemos tenido ya que sufrir por este motivo. con la cabeza)... Pues me los han dejado pasar de punto.
FERN. Pero no me negarás que es muy triste que nos ten- FERN. No se apure usted por eso... Estoy seguro de que
gamos que privar de la sociedad de las personas que más estarán exquisitos.
nos agradan, tan sólo porque hay malas lenguas en el ADELA. No lo creas; estarán incomibles... ¡qué lástima!
vecindario. MARIA. Mamá, que se ponga usted en afanes por hacerle
MARÍA. No lo niego; pero nuestras costumbres así lo bocaditos a Fernando... Si a él nada de lo de aquí le gus-
quieren y no puedes pretender reformarlas en un día ta... sólo champiñones, trufas y mayonesa.
para tu comodidad. FERN. No le haga usted caso, tía. Me encanta todo lo que
FERN. En resumidas cuentas, ¿qué es lo que debo hacer? usted me hace.
MARÍA. Lo que debes hacer es no hacerle el amor a Mag- ADELA. Conque hasta luego, Fernandito, te dejo con las
dalena.

185
Español 8°
muchachas y me vuelvo a la cocina, si no es capaz Merce- los extranjeros.
des de echarme a perder alguna otra cosa... Dime, ¿vie- FERN. (A Jacinta) ¿Ha visto usted qué primita ésta?
nes a quedarte unos días con nosotros? JACINT. Se le puede tener miedo.
MAGDALENA

FERN. Sí, tía; me quedaré una semana. FERN . Vaya.


ADELA. Verás como no te aburres... Para el domingo te-
nemos un paseo a la Carpintera... hasta luego, Fernandi- ESCENA XI
to, hasta luego (Vase por la izquierda). Dichos; D. ANTONIO y D. RAMÓN por el foro
FERN. Hasta luego, tía... Ah, qué buena es... Estas son las ANTON. Pasa, pasa, Ramón.
cosas que sólo encuentra uno en su tierra. RAMÓN. No puedo más. Estoy rendido.
MARIA. (Irónica) No, si aquí no hay nada bueno... Un país MAGD. ¿Qué le sucede, D. Ramón?
de salvajes, donde no se puede vivir, en que... RAMÓN. Hemos andado una barbaridad... Estoy muerto.
FERN. Jamás he dicho semejante cosa. (Se deja caer en una silla).
MARIA. Así tan claro, no; pero lo das a entender. ANTON. Hombre, por Dios, no seas tan flojo. (A Magdale-
FERN. (A Jacinta) Señorita, le ruego que no crea que esto na) Figúrate que sólo hemos ido hasta los cafetales nue-
es verdad... Son cosas de María; usted la debe de cono- vos. (Repara en Fernando) Hola, Fernando, ¿cómo estás?
cer. FERN. Muy bien, tío, ¿y usted?
JACIN. Oh, cuando así fuera, no me sorprendería. Lo mis- ANTON. Oh, admirablemente. Nunca me he sentido me-
mo era Carlos recién venido. jor... ¿Tú no conoces a mi amigo Ramón Ortega, padre de
FERN. Indudablemente, Costa Rica no es Europa ni San Jacintita?
José es París, aunque no falta quien se lo imagina... Pero FERN. No tengo el gusto...
esta tierra tiene sus cosas buenas y muy buenas... las ANTON. (A D. Ramón) Te presento a mi sobrino Fernan-
mujeres, por ejemplo. do, que acaba de llegar de Europa.
MARIA ¡Cuánta amabilidad! RAMÓN (A Fernando) Conocí mucho a su padre. (Se le-
FERN. Me precio de ser justo. vanta, le da la mano y se vuelve a sentar).
MARIA Oye. ¿y eso es todo lo bueno que tiene Costa ANTON. (A D. Ramón) Es mejor que nos vayamos al co-
Rica, las mujeres? rredor. Te acostarás en la hamaca y estarás más cómodo.
FERN. No tal. RAMÓN. Ay, no tengo ánimo para moverme.
MARIA Y ¿qué más? Vamos a ver, ¿qué más? ANTON. (Tomándolo por el brazo) Vamos, hombre, va-
PlíRN. Las flores de itavo. mos... Es inútil que resistas. (Vanse por la izquierda).
IM:IN. ¡Qué ocurrencia! MARÍA. ¿Y por qué no vamos nosotras al cerrito del po-
MARIA Conque las flores de itavo, ¿eh?... Pues ya lo creo trero a ver la puesta del sol?
que son buenas las flores de itavo, exquisitas. Las pre- JACIN. Por mí no hay inconveniente.
fiero a todos tus menjurjes de París... Y en cuanto a las MARÍA ¿Vienes tú, Magdalena?
costarricenses, somos muy requetegraciosas, para que lo MAGD. Sí, en seguida.
sepas. MARÍA ¿Y tú, Fernando?
MAGD. Y muy modestas, a juzgar por ti. FERN. Yo no; me quedo para charlar un rato con mi tía.
MARIA Tú no tienes vela en este entierro... Eres una cos- MARÍA. Mejor... poca falta.
tarricense renegada... En Fernando se explican todavía FERN. Muchas gracias.
estas cosas, por lo mucho que ha vivido fuera; pero ¡tú MARÍA. Vamos, Jacinta... (A Magdalena) En el portón te
que ni siquiera conoces el puerto de Limón] esperaremos. (Vanse María y Jacinta por el foro).
FERN. (A Jacinta) Defiéndanos usted contra esta tica ra-
biosa, señorita... Yo me declaro vencido. ESCENA XII
JACINT. No me comprometo... No hay quien pueda con MAGDALENA y FERNANDO
María. FERN. Magdalena mía.
MARIA. Pues sí es verdad; soy hermanitica pura y me MAGDA. Fernando.
gusta dar en la cabeza a los extranjeros, especialmente a FERN. ¿Recibiste mi carta?
los de agua dulce, que no son chicha ni limonada. MAGDA. Sí... ¿y tú la mía?
FERN. Así me gusta, que seas patriota. FERN. Esta mañana.
MARIA Vergüenza debiera darte de serlo tan poco. MAGDA. Estoy furiosa contigo.
FERN. Ahora dame un abrazo, y en paz. FERN. ¿Y por qué?
MARIA Muchas gracias. Ya he dicho que no me gustan MAGDA. ¿No te he dicho ya cien veces que no quiero a
ese hombre?

186
Español 8°
FERN. Sí; pero todo el mundo dice que te casas con él. ACTO SEGUNDO
MAGDA. ¿Y qué importa que lo digan si no es verdad? La decoración del primer acto. Sobre la mesa varios pe-
FERN. No lo puedo remediar. Tengo celos hasta de mi riódicos plegados y recado de escribir.

MAGDALENA
propia sombra. Quisiera que nadie más que yo hubiera
escuchado palabras de amor de tus labios; que todos tus ESCENA I
pensamientos, hasta los más triviales, fuesen para mí; JACINTA, DOROTEA por la izquierda
sólo para mí. Jacinta escribiendo en la mesa
MAGDA. Oh, calla, Fernando, tus palabras me enloque-
cen. Siento que me arrastran a un abismo... Por Dios, no DOROT. (Desde la puerta) Niña Jacinta, si quiere mandar
me hagas cometer una locura. su carta, José va ahora para Tres Ríos.
FERN. ¡Una locura!... Una locura llamas tú a la realiza- JACINT. (Sin dejar de escribir) Dile que espere un mo-
ción de nuestros más caros ensueños... Te desconozco, mento... Voy a terminar. (Vase Dorotea, Jacinta continúa
Magdalena... No eres la misma. En ti son ridículos tales escribiendo un rato) Creo que no se me queda nada por
escrúpulos. decir a Matilde. (Piensa) Ah, sí... que me mande una caja
MAGDA. Escúchame, Fernando... Yo trato de convencer- de polvos de arroz. (Escribe y luego se levanta) Veamos
me... Me río de mis vacilaciones; pero... ¿qué quieres?... cómo ha quedado la carta. (Leyendo) Hay personas...
por más que lucho hay momentos en que no puedo ven- muy pocas... que tienen el don de ser oportunas; pero
cer la influencia tenaz de esos escrúpulos... ridículos, sí... como tú, mi querida Matilde, creo que no puede haber
¿quién lo duda?... pero en nosotras tan profundamente otra... Si alguna vez ha llegado una carta a tiempo, ha
arraigados, que no pueden arrancarse sin un profundo sido la tuya... Has de saber que para hoy teníamos un
desgarramiento de todo nuestro ser. paseo a la Carpintera... imagínate qué apuro el mío... A
FERN. Eso, Magdalena, significa una cosa…que no me última hora, y no habiendo podido encontrar nada me-
quieres. jor, eché mano del tan socorrido pero siempre eficaz
MAGDA. ¡Cómo puedes decir que no te quiero, Fernan- pretexto de una indisposición, lo que me ha permitido
do! quedarme sola en esta hacienda... De modo que cuando
FERN. Hechos son amores y no buenas razones. llegue Rafael no encontrará más que a mí; y como gracias
MAGDA. ¡Oh, eres cruel! a tu carta soy la única que tiene conocimiento de su veni-
FERN. Magdalena perdona si te he dicho algo que te haya da, nadie sospechará nada... Me sorprende la serenidad
lastimado…cuando me arrastra la pasión no soy dueño con que Rafael ha recibido la noticia de los coqueteos
de mis palabras… Además estoy nervioso con todo lo que escandalosos de Magdalena con el primo. Dado su carác-
me ha dicho María. ter orgulloso no me parece esto natural, y me figuro que
MAGDA. ¿Y qué es lo que te ha dicho? disimula y viene ahora a cerciorarse en persona de lo que
FERN. Pretende nada menos que renuncie a hacerte el pasa... ¡Pobre Rafael... tan noble, tan caballero! No sabe
amor. en qué manos ha caído... Conozco mujeres coquetas y
MAGDA. ¿Y tú consiste? livianas, pero ninguna tan despreocupada como Magda-
FERN. No; pero siempre logró arrancarme una promesa. lena... Tiene unas ideas y dice unas cosas tan inmorales
MAGDA. ¿Una promesa? que horrorizan. Ayer sostuvo en una conversación que el
FERN. Sí, adivina. amor debe ser libre, ¿qué te parece? A mi vuelta te con-
MAGDA. No acierto. taré detalles... Háblale a Rafael de mí siempre que pue-
FERN. Le prometí…le prometí decirte que no pienso ca- das y rompe esta carta. Tu mejor amiga, Jacinta... Postda-
sarme contigo. ta. Algo muy raro está pasando ahora entre Magdalena y
MAGDA. ¡Ja! ¡Ja! ¡Ja! Fernando... A veces me figuro que disputan. Ella se man-
tiene muy esplinada; pero nada he podido averiguar. Me
ESCENA XIII parece que desconfían de mí... Otra postdata. Mándame
Dichos, MARÍA por el foro una caja de polvos de arroz de la tienda de Romero.
MARÍA. (Desde la puerta) ¿Vienes por fin, Magdalena? Ya
se hace tarde. ESCENA II
MAGDA. Sí, sí; voy. (Vase María. Magdalena la sigue pre- JACINTA, DOROTEA por la izquierda
cipitadamente; al llegar a la puerta se detiene y envía un DOROT. José pregunta que si ya está lista la carta.
beso a Fernando con la mano) Adiós. (Fernando hace el JACINT. Sí... un momento. (Vuelve hacia la mesa y escribe
mismo gesto) el sobre) Toma, llévasela.
FERN. ¡Qué mujer tan deliciosa!... ¡Será mía! JACINT. Está bien. (Vase por la izquierda).

187
Español 8°
JACINT. Ya Rafael no debe de tardar mucho... ¿Qué le otra... Desde que estoy aquí casi no ha hablado conmigo.
voy a decir?... Lo probable es que trate de sonsacarme RAFAEL. Extraño me parece... ¿Y con quién habla enton-
lo que pasa... Pero yo no debo decirle nada claro, natu- ces?
MAGDALENA

ralmente... Basta con dejarle adivinar todo... Además, JACINT. Pues... la verdad... con nadie... Algunas veces
a menos de que esté ciego echará de ver la pasión de con Fernando.
Magdalena por Fernando... Sí... pero ¿quién sabe?... Esto RAFAEL. ¿Con Fernando?... Y ... dígame usted... ¿de qué
mismo puede ser un peligro... Los hombres del carácter hablan?
de Rafael se obstinan ante el obstáculo... En cambio se JACIN. Oh, pero qué curioso es usted.
debe contar con el escozor del despecho, con la herida RAFAEL Sí... mucho... como todos los hombres.
de amor propio... En fin, ya veremos. JACIN. Diga usted, más bien, como todos los enamora-
DOROT. (Por la izquierda) Acaba de llegar D. Rafael Cor- dos.
tés. ¿Lo hago entrar? RAFAEL Tal vez... Conque decía usted que Magdalena ha-
JACINT. Sí; por supuesto. (Vase Dorotea, Jacinta se acer- bla con Fernando.
ca apresurada al espejo se retoca de prisa el cabello y el JACIN. Sí; algunas veces.
traje). RAFAEL Pero... algunas veces... ¿todos los días?
JACIN. Jesús, Rafael, parece usted un catecismo.
ESCENA III RAFAEL Perdóneme usted... ya le he dicho que soy muy
JACINTA, RAFAEL por el foro curioso, horriblemente curioso.
RAFAEL. Buenas tardes, Jacinta; ¿cómo es que no está JACIN. No necesita usted decirlo.
usted en la Carpintera? RAFAEL Conque no me haga usted padecer y dígame de
JACINT.No me sentía muy bien esta mañana y preferí qué hablan Magdalena y Fernando.
quedarme. JACIN. Pues... de tantas cosas.
RAFAEL. ¿Es cosa de cuidado? RAFAEL Ya estoy enterado.
JACINT.Oh, no. Un simple dolor de cabeza... Ya pasó. JACIN. ¿De qué hablan?... de Europa... de París... Casi
RAFAEL. Vaya, me alegro... ¿Y ha ido mucha gente a ese siempre de París... Magdalena está enamorada... de Pa-
paseo? rís.
JACINT. No mucha, no... Todos los de esta casa... Fernan- RAFAEL Sin conocerlo.
do... papá y unos pocos amigos de San José que regresan JACIN. Oh, casi se puede decir que lo conoce... Lee tan-
esta tarde... Pero ¿y usted Rafael? ¿Por qué no vino? (Se tas novelas traducidas del francés.
sienta en el sofá) RAFAEL Poco provecho sacará de esas lecturas.
RAFAEL. (Sentándose a su lado) Por una buena razón; JACIN. Eso no lo sé; pero le agradan mucho y luego las
porque no me convidaron. discute y comenta con Fernando.
JACINT. Es muy extraño. RAFAEL ¿Y qué comentarios hace Magdalena?
RAFAEL. No... ¿por qué? JACIN. Está usted atrozmente preguntón... ¿Cómo quie-
JACINT. Porque lo natural es que estuviese usted invita- re que yo sepa lo que hablan a solas? ... Yo no soy tan
do. curiosa como usted, y como tampoco estoy enamorada
RAFAEL. No veo la razón. No tengo ninguna intimidad con de Magdalena, no puede usted esperar que me ponga a
esta familia. escuchar detrás de las puertas.
JACINT. Sin embargo, es voz pública que usted se casa RAFAEL ¿Y a menudo hablan a solas?
con Magdalena. JACIN. ¿Cómo?... ¿He dicho que hablan a solas?
RAFAEL. Usted que es su amiga íntima debe de saber RAFAEL. (Vehemente) Sí, Jacinta, lo acaba usted de decir
muy bien lo que hay sobre el particular. involuntariamente. Usted es mi amiga... Por Dios, dígame
JACINT. (Con viveza) No, yo no sé más que lo que se dice. usted la verdad.
RAFAEL. (Insinuante) ¿Magdalena no le ha hecho a usted JACIN. Pero si no le estoy diciendo otra cosa.
ninguna confidencia? RAFAEL. No, no es eso... usted me entiende... toda la ver-
JACINT. Ni la más pequeña. dad... la verdad de lo que se dice de Fernando y Magda-
RAFAEL. ¿Cómo es posible? lena.
JACINT. A mí también me sorprende... La encuentro muy JACINT Pero ¿se dice algo?... Yo nada sé.
cambiada. RAFAEL Oh, sí... usted lo debe saber... usted lo sabe, Ja-
RAFAEL. ¿Y a qué atribuye usted ese cambio? cinta.
JACINT. ¿Yo?... Pues no sé qué decirle; pero Magdalena es JACIN. No, no... nada.
RAFAEL Sí... sea usted franca. No me engañe usted.
JACIN. Rafael, yo le aseguro...

188
Español 8°
RAFAEL. Si usted supiera lo que sufro desde hace algu- RAFAEL. Incomprensible.
nos días tendría lástima de mí... ¡Dudar!... ¡Oh, qué ho- JACIN. Tal vez consiga usted descifrarlo.
rrible tormento es la duda!... Es preferible mil veces el RAFAEL Oh, nada sería para mí más grato.

MAGDALENA
desengaño cruel. JACIN. (¡Babieca!)
JACINTA. (¡Cómo la quiere!) Por Dios, tranquilícese usted. RAFAEL No sé qué habría sido de mí hoy, si no hubiera
FERNA. Jacinta, sea usted buena... tenga compasión de tenido la suerte de encontrarla a usted... Traía unas ideas
mí... ábrame de una vez los ojos. tan negras...
JACIN. Pero ¿qué puedo hacer yo?... ¿Cómo quiere usted JACIN. ¿Y ahora?
que le diga lo que yo misma ignoro?... No sé qué cosas RAFAEL Ahora se me han aclarado bastante con lo que
serán las que se dicen de Fernando y Magdalena... usted usted me ha dicho.
sabe lo chismosas y calumniadoras que son aquí las gen- JACIN. (Ah, los hombres... todos iguales... tontos de ca-
tes, que de una nada hacen una montaña. pirote).
RAFAEL. Eso también es muy cierto, y por lo mismo no he RAFAEL ¿Cómo decía usted?
querido dar crédito a meras habladurías... quiero saber JACIN. Oh, nada.
la verdad de boca de una persona que me merezca plena RAFAEL. No sé como hay gentes que se complacen en
confianza; y como usted es mi amiga, Jacinta; como sé habladurías y murmuraciones.
que puedo creer a ojos cerrados lo que usted me diga, le JACIN. (Alejándose hacia una ventana) Generalmente,
ruego, le suplico que me saque de este infierno de dudas cuando el río suena agua lleva.
en que me han puesto. RAFAEL. ¿Por qué dice usted eso?
JACINTA. Lo que usted me pide es muy grave, Rafael; JACIN. Por nada. (Mirando hacia fuera) Me parece que
nada menos que traicionar la amistad. llegan... En efecto, ellos son; ya están aquí.
RAFAEL (Violento) Ya lo ve usted... Usted se ha vendido, RAFAEL (Se aproxima a la ventana y mira también) ¡Qué
Jacinta. bien monta María!... ¿Ha visto usted cómo ha hecho sal-
JACINT. ¿Yo?... ¿Por qué? tar el caballo?
RAFAEL La cosa es clara... al decir usted que yo le pido JACINTA. Sí; pero Magdalena monta con más elegancia.
que traicione la amistad, es porque algo sabe, algo ha RAFAEL. No la veo venir.
visto que no puede revelarme... Ya no hay duda posible. JACINTA. Sin duda se ha quedado atrás con Fernando.
JACIN. No, Rafael, no... Le aseguro que no existe nada
de lo que usted supone. ESCENA IV
RAFAEL Es inútil. Dichos; MARÍA; después D. ADELA, D. RAMÓN y D.
JACIN. Oigame usted con calma y no trate de dar a mis ANTONIO, todos por el foro
palabras un sentido que no tienen... Le repito que no sé
lo que las gentes hablan de Fernando y Magdalena... Lo MARÍA. (Dentro) ¡Jacinta! ¡Jacinta! Aquí estoy... en la sala.
único que yo he visto es que se tratan con mucha confian- MARÍA (Entrando) ¿Cómo sigues? ¿Qué tal has pasado
za, que conversan, que pasean juntos; pero es necesario el día?
tomar en cuenta que son primos, que desde pequeños JACIN. Ya estoy del todo bien, gracias... Pero ¿cómo es
se han querido mucho y creo que hasta novios fueron en que han vuelto ustedes tan pronto?
un tiempo... ¿Qué cosa más natural que la intimidad que MARÍA Nos preocupaba tu indisposición. (A Rafael) ¿Us-
entre ellos existe?... No todo el mundo sabe esto; algu- ted por aquí? ¿Desde cuándo?
nos lo habrán visto con extrañeza y de aquí han nacido RAFAEL (Dándole la mano) Hace ya rato... ¿Se ha diver-
los chismes. tido usted mucho?
RAFAEL. Oh, gracias, Jacinta, gracias... Sus palabras tan MARÍA Yo, sí. (A Jacinta) Pero qué lástima que no vinie-
juiciosas, tan dignas de usted me consuelan, aunque ras. Nos hemos reído mucho con papá y D. Ramón.
no me convencen del todo... La duda penetra en nues- JACIN. Cuánto lo siento; será para otra vez. (Entran D.
tro corazón, rápida como una saeta... arrancarla es casi Adela, D. Ramón y D. Antonio).
imposible... Si Magdalena fuera como usted, no haría yo ADELA Señor D. Rafael.
caso de cuentos ni me inquietaría su intimidad con Fer- RAFAEL Señora (Dale la mano). ¿Viene usted muy cansada?
nando... Por desgracia, usted sabe como ha sido siempre ADELA Ay, sí; bastante.
Magdalena. RAMÓN. Y yo completamente molido. (Se sienta).
JACIN. Es verdad. Hay que confesar que no ha sido un ANTON. ¿Cómo está usted, D. Rafael?
modelo de seriedad ni de constancia... Pero... ¿quién RAFAEL Para servir a usted. (Danse las manos).
sabe?... puede ser que nunca haya querido a nadie... tie-
ne un carácter tan raro.

189
Español 8°
ANTON. (A D. Ramón) Parece mentira, hombre... Pero MARÍA. Jesús, papá lo que se le ocurre... ¡Vaya una diversión!
qué mandria te has vuelto... Si sigues así habrá que ANTON. ¿Y por qué no? Las fiestas populares son muy
amarrarte cuando montes a caballo. (A Rafael) Imagíne- pintorescas... Será un baile nacarado.
MAGDALENA

se usted que se ha dejado caer dos veces de la yegua. MAGDA. ¿Cómo nacarado?
RAMÓN Un animal mañoso. ANTON. Pues es claro... de conchas.
ANTON. Un cordero, D. Rafael, un cordero... Con decirle MAGDA. Yo voto en contra.
que es la que monta Adela... ADELA. Y yo.
RAMÓN. Sí, pero... MARÍA. Yo también.
ANTON. Vamos, confiesa que eres un músico. ADELA. Desechado el proyecto.
MARÍA. (¿Qué será de Magdalena y Fernando que no RAMÓN. Tienes que conformarte... la mayoría hace ley.
llegan?) (Mira por la ventana). MARÍA. A mí se me ocurre una cosa mejor.
ADELA. ¿Se quedará usted a comer con nosotros, D. Rafael? ADELA. Ya vas tú... alguna extravagancia.
RAFAEL. Señora, muchas gracias. MARÍA. Pido que se me oiga antes de censurar mi proyecto.
ADELA. ¿Gracias sí, o gracias no? RAMÓN..Tiene razón... que hable María.
ANTON. Gracias sí... pues no faltaba más. MARÍA. Pues digo que ya que papá está dispuesto a dar
RAFAEL Con el mayor gusto me quedaría; pero... un baile, que nos lo dé a nosotras.
ANTON. No hay pero que valga... usted se queda. ANTON. Si tu mamá consiente...
MARÍA (Desde la ventana) Aquí están ya. MARÍA. Oh, por eso no hay cuidado. ¿No es verdad,
ADELA ¿Quiénes? mamá, que usted no se opone a que bailemos esta noche?
MARÍA Magdalena y Fernando. ADELA. Ay, hija, pero si estamos todos tan cansados.
MARÍA. No todos... Papá no lo está... yo tampoco, ni
ESCENA V Fernando, ni Rafael, ni Jacinta... ¿Y tú Magdalena?
Dichos; MAGDALENA y FERNANDO por el foro MAGD. Cansada no lo estoy; pero ¿quién quieres que
ANTON. ¿Qué ha sido el atraso? venga a ese baile?
MAGD. Nada... que nos quedamos de paso un momento MARÍA. Todas las amigas de la vecindad... Las Pérez, que
en Tres Ríos, charlando con las Urrutias... Buenas tardes, Ra- están a un paso de aquí; las Urrutias, las Castillos... Se
fael (Danse las manos) ¿Y tú cómo has seguido? (A Jacinta). pondrán contentísimas.
JACIN. Ya estoy bien, muchas gracias. (Rafael y Fernando MAGD. ¿Y quién va a convidarlas a estas horas?
se saludan fríamente con una ligera inclinación). MARÍA. ¿Quién ha de ir? Fernandito que es tan com-
MARIA. (Ya se saludan como rivales... Malo). placiente y tiene un caballo tan bueno. (A Fernando)
ADELA. Creo que sería mejor que nos sentásemos... ¿Verdad que sí?
Hágame usted el favor de tomar asiento, D. Rafael. FERN. (De mala gana) Con mucho gusto.
RAFAEL. Después de usted, señora. MARÍA. Pues entonces, a montar antes de que se haga tarde.
ANTON. (A D. Ramón que está sentado) Siéntate, Ra- ANTON. (A María) Eso es... Ya tomaste la batuta y dispo-
món, siéntate... descansa. nes de todo el mundo... Vamos a ver, ¿y si ahora digo yo
RAMÓN..¿Y tú? ¿Vas a pretender ahora que no estás que nones?
cansado? MARÍA Pero como sé que no lo ha de decir usted...
ANTON. Ya lo creo; como que me siento capaz de hacer Basta con que yo lo quiera. (Zalamera y allegándose a
diez leguas a caballo. (Siéntanse todos menos D. Anto- D. Antonio) ¿No es cierto que yo mando aquí y que mi
nio y Fernando.) papá hace todo lo que quiero?
MARIA. Vamos, papá, no será para tanto... ¿A que no ANTON. (Abrazándola) Esta loquilla hace de mí lo que le
bailas un vals conmigo? da la gana.
ANTON. Y tres también... A propósito de vals... Se me ADELA. Por eso está tan consentida.
ocurre una idea. MARÍA. Conque, Fernandito...
ADELA. A ver, a ver. FERNA. Ya voy... ya... (Se dirige al foro).
ANTON. Que mandemos a buscar música a Tres Ríos y MARÍA. (Siguiéndolo) Qué bueno eres.
pongamos un baile a las cogedoras. FERN. (Por bajo) Lo que es ésta me la pagas.
RAMÓN. (Ya pareció aquello). MARÍA. (Lo mismo) No te tengo miedo. (Vale Fernando
por el foro).
MARÍA. (Desde la puerta del foro) Que Dios te lleve con
bien, Fernandito... Y que vuelvas pronto.

190
Español 8°
ESCENA VI RAMÓN. Sí; y uno de los mejores clientes de la Fábrica
MAGDALENA, MARÍA, D.a ADELA, JACINTA, D. RAMÓN, Nacional de Licores.
D. ANTONIO y RAFAEL ANTON. Pero hasta en eso es patriota y proteccionista...

MAGDALENA
MARÍA (Palmoteando y volviendo a primer término)¡- No bebe más que guaro.
Qué dicha, vamos a bailar! RAMÓN. Antonio, en las próximas elecciones te elegire-
RAFAEL. ¿Es usted muy aficionada al baile? mos diputado.
MARÍA. Me gusta con delirio... ¿y a usted? ANTON. Alto ahí... Soy una persona decente.
RAFAEL. Yo prefiero siempre quedarme de mirón. ADELA. Por Dios, D. Ramón, no le toque usted la tecla
MARÍA. Pues esta noche tendrá usted que bailar aunque de la política.
no le guste, porque aquí no se permiten mirones, y mucho MARÍA. Papá, es mejor que se deje usted de goteras y de
menos mironas... Artículo primero, se prohíbe el pavo. patriotismos y que nos lea las gacetillas... A mí es lo único
MAGDA Y JACINTA. Muy bien. que me gusta de los periódicos... Ah, y las crónicas de bailes.
RAMÓN. ¡Qué fuego tiene esta muchacha! ANTON. (Encogiéndose de hombros) Parece mentira lo
ANTONIO. Es hija de su padre. poco que se interesan las mujeres por la suerte del país.
ADELA. Artículo segundo... las señoritas María y Magda- (Resignado) Vamos pues con las gacetillas. (Leyendo) Con-
lena ayudarán a su mamá a preparar todo lo necesario. ferencia del padre Rey... No, esto es otra cosa. (Da vuelta
JACINT. Y yo también. a la página) Ah, ya encontré. (Leyendo) En el Transvaal...
ANTON. Artículo tercero... Ramón y yo bailaremos un RAMÓN. Eso me gusta... Veamos qué hay de la guerra.
baile nuevo: la varsoviana. ANTON. (Leyendo) Anoche hubo allí un escándalo mayús-
RAMÓN. Bailarás tú... Yo no puedo con mi alma. culo. Una señora, a quien llaman por apodo la Gorgoritos...
ANTON. Pobre hombre, me das lástima... No sirves más AELA. Pero Antonio... ¿estás loco?... ¿Qué es eso del
que para estar sentado. (Se levanta, toma los periódicos Transvaal y de la Gorgoritos?
y le da uno) Toma... aquí tienes La República. Veamos RAMÓN. Ja, ja, ja... ¿no sabe usted?... Es que al famoso
qué novedades tenemos hoy. (D. Antonio se sienta barrio del Hospital le han dado ahora el nombre de la
cerca de D. Ramón y ambos leen y conversan alternati- República Sudafricana.
vamente. Da. Adela, Jacinta y María forman otro grupo. ADELA. Primera noticia... Antonio, lee otra cosa... Creo
Magdalena y Rafael en el sofá.) que los sucesos de este nuevo Transvaal no tienen inte-
RAFAEL. Qué carácter tan alegre el de María. rés para nadie.
MAGD. Sí... demasiado. ANTON. La prensa debe ser noticiosa.
RAFAEL. No... ¿por qué?... Para ella es una dicha. ADELA. Sí; pero también debe ser decente.
MAGD. Para ella tal vez... Para los demás... ANTONIO. ¿Y como quieres tú que la policía sepa lo que pasa
RAFAEL. Para los demás también... Vea usted cómo en si suprimes las noticias de los periódicos? (Leyendo) Boda.
un instante ha puesto a todo el mundo de buen humor. MARÍA. A ver, a ver quién se casa.
MAGD. Menos a mí que pensaba acostarme temprano ANTON. (Leyendo) Pronto contraerá matrimonio con
esta noche. una señorita de esta capital, nuestro querido amigo el
RAFAEL. ¿Está usted fatigada? apreciable caballero D. Toribio Conejo...
MAGD. No; pero con pocas ganas de bailar. JACIN. ¿Toribio Conejo?... ¿Quién es?
RAFAEL. Haga usted como yo... No bailo y sin embargo MARÍA. No conozco.
lo haré esta noche por orden de María. RAMÓN. Ni yo.
ANTON. (Leyendo) Sanguijuelas, histriones, presupuestí- ADELA. Yo tampoco.
voros, fariseos... JACIN. (Interpelándolo) Rafael.
ADELA. Pero ¿qué dices, Antonio? RAFAEL. (Levantándose) Mande usted.
ANTON. Nada, mujer... que le estoy leyendo a Ramón un JACINT. ¿Usted sabe quién es D. Toribio Conejo?
artículo político muy sensato. (A D. Ramón) ¿Verdad que RAFAEL. No; es primera vez que oigo ese nombre.
está muy bueno?... Ya lo creo... Como que es de Nico- ANTON. Si no fueran ustedes tan impacientes, ya lo sa-
medes Goteras, un muchacho muy moderado. brían... como que aquí lo dice. (Leyendo) ...El apreciable
ADELA. Ya se conoce. caballero D. Toribio Conejo, albañil distinguidísimo...
RAMÓN. Pero qué chifladura tienes tú con la política, TODOS. Ja, ja, ja.
Antonio... Mira que ponerte tú a hacer caso de lo que RAMÓN. Cómo está la prensa.
dice un D. Nicomedes Goteras. ANTON. (Leyendo)... Albañil distinguidísimo. La futura
ANTON. No me toques a Nicomedes... Ese joven es uno esposa es la señorita Dorotea Barquero.
de los baluartes de las instituciones. MARÍA. (Saltando de la silla) Pero si es la misma.

191
Español 8°
ANTON. ¿Cómo la misma? orgullito... que estoy muy satisfecha de haber nacido en
MARÍA. Pues claro... Dorotea Barquero se llama nuestra buena cuna; porque esto, por más que se diga, es cosa
criada. que le gusta a todo el mundo... pero si en otros tiempos
MAGDALENA

RAMÓN. No puede ser. tuvo su razón de ser la intransigencia inquebrantable en


ANTON. Vamos a salir de dudas... María, llama a Doro- materia de alianzas, hoy día es necesario ser más flexible,
tea. (Desde la puerta de la izquierda) aunque tengamos a veces que tragar con disimulo píldo-
MARÍA. ¡Dorotea?... ¡Dorotea? ras muy amargas... En épocas remotas, la hija de buena
casa, que por cualquier motivo no hallaba marido, tenía
ESCENA VII el refugio del convento; es decir, se enterraba en vida;
Dichos; DOROTEA por la izquierda pero aparte de que a las costarricenses no nos llama
DOROT. ¿Qué se ofrece, niña María? mucho el claustro, ese recurso no existe, puesto que no
ANTON. Dorotea, ven acá... acércate... ¿Cómo se llama tenemos conventos ni hacen falta... ¿Cuál es entonces el
tu novio? destino de la pobre solterona?... El más triste de todos...
DOROT. (Avergonzada) Si yo no tengo novio. Objeto de burla para los unos... temida por los otros, por
ANTON. ¿Y Toribio Conejo? su mala lengua... compadecida por nadie; en fin, un ser
DOROT. Eso es mentira... ¿quién se lo ha dicho? que no tiene cabida en ninguna parte... Por esto creo
ANTON. Un pajarito... ¿Cuándo te casas? que la mujer debe casarse a todo trance... Esa es su mi-
DOROT. Pero si... sión primordial; a su cumplimiento deben sacrificarse
ANTON. ¿Cuándo te casas? los intereses secundarios... Ahora bien, ustedes saben
DOROT. Pues... en cuanto le den a Toribio un destino en lo difícil que se ha hecho este problema en Costa Rica.
la policía. Basta decir que la estadística establece un promedio de
ANTON. Bueno... puedes irte. (Vase Dorotea por la iz- siete mujeres por hombre... ¿Han meditado ustedes en
quierda). lo que esto significa?... ¡Siete mujeres por hombre!... De
MAGD. ¡Qué cosa tan ridícula! sólo pensar en las consecuencias de esta terrible despro-
MARÍA. Pues a mí me ha hecho mucha gracia. porción se estremece el más valiente... quiere decir que
ADELA. A mí ninguna. de siete mujeres que nacen, seis, por lo menos, están
ANTÓN. (Leyendo) Otra boda. irremisiblemente condenadas a vestir santos... y como
MAGD. Por Dios, papá; ya tenemos bastante. yo estoy resuelta a no figurar en el número y no quiero
ANTON. ¿No querían ustedes gacetillas?... Pues tomen quedarme para tormento de novios y mirona de bailes,
gacetillas. estoy en disposición de casarme, si no encuentro cosa
ADELA ¡Antonio! mejor, no digo con un zapatero, hasta con un concho.
ANTON. Nada, nada. (Alzando la voz y leyendo) Hemos RAMÓN. ¡Bravo María!
tenido el gusto de recibir la atenta tarjeta que el señor ADELA. Hija, por Dios, hazme favor de no decir tantos
D. Pablo Ramírez se ha servido enviarnos, por la cual nos disparates.
participa el próximo enlace de su hija Sofía con el señor ANTON. Pues yo declaro que ha hablado como un libro.
D. Francisco Porras. RAFAEL. (A Magdalena) ¡Qué encantadora franqueza!
MAGD. Conque al fin se hizo ese casamiento... ¡Pobre MAGD. (A Rafael) Pues a mí me sulfura oírla hablar así.
Sofía! JACIN. La verdad es que si el Gobierno no se resuelve a
¡Qué golpe para el orgullo de esa familia!... ¡Una Ramírez importar maridos.
casada con el hijo de un zapatero! MAGD. Oh, basta con que se decida a levantar las vallas
ADELA. Oh, no es para tanto... Todos dicen que el mu- que nos cierran el camino... El día que se nos abran
chacho es muy bueno. todas las carreras que hoy nos están vedadas por el
MAGDA. Será todo lo que usted quiera, mamá; pero es egoísmo de los hombres, la mujer no tendrá ya que
preferible quedarse solterona antes que desbarrancarse agarrarse del santo matrimonio como de la única tabla
de esa manera... Ya de por sí el matrimonio es una cala- de salvación.
midad... Ahora, imagínense ustedes la vida de esa pobre RAMÓN. Está muy bien... pero cuando eso suceda, ¿qué
muchacha, metida entre semejante gentuza. haremos nosotros?
MARÍA. Pues yo no soy de esa opinión. ANTON. No te apures por tan poco... Dedicarnos a los
RAMÓN. Ajá, vamos a ver lo que piensa María. oficios domésticos. (Hace el ademán de mecer a un
MARÍA. Comenzaré por decir que yo también tengo mi niño).
JACIN. Pues yo insisto en que el Gobierno debe impor-
tar maridos.
ANTON. Tiene usted mucha razón, el Gobierno...

192
Español 8°
RAMÓN. ¿A que también le echas la culpa de esto al tonio no tiene secretos para Adela.
Gobierno? ANTON. (¡Ah jesuitón!).
ANTON. Naturalmente... Aquí el Gobierno tiene la culpa ADELA. Pues sí los tiene, porque nada sé.

MAGDALENA
de todo.., y de esto también... vaya si la tiene... Y tan MARÍA. Jesús, qué antipáticos están ustedes con sus
fácil como sería remediarlo. misterios... pero no importa, yo he de averiguarlo... y
RAMÓN. Hombre, esto sí que quisiera yo verlo... Vea- cuando me propongo algo...
mos cómo. ANTON. (¡Canastos!).
ANTON. Pues... muy sencillo. ADELA. Si fuéramos a lavarnos y a quitarnos el polvo...
RAMÓN. Como logres resolver el problema, las mujeres Ya pronto será hora de la comida.
te van a levantar una estatua. ANTON. Es verdad.
MARÍA. Ya lo creo... de oro, con ojos de brillantes. MARÍA. Papá, ¿y la música?
ANTONIO. Pues oigan ustedes mi proyecto... Si yo fuera ANTON. Se me habían olvidado los músicos... ¿Por qué
el Presidente... no le diste el encargo a Fernando?
RAMÓN. Ya no... MARÍA. Porque no los conoce ni sabe donde viven.
ANTON. ¿Ya no qué? ANTON. Entonces lo mejor será mandar a José a Tres
RAMÓN. Que ya no se remedia nada. Ríos... Voy a ocuparme de eso.
ANTONIO. ¡Qué sabes tú!.. Hoy todos somos candida- RAMÓN. Yo te acompaño. (Vanse por la izquierda).
tos, y donde menos se piensa salta la liebre... Suponga- ADELA. Y todavía no hay nada listo para esta noche...
mos, pues, que yo soy el Presidente. Con su permiso, D. Rafael... usted me dispensará.
RAMÓN. Es demasiado suponer, mi querido Antonio. RAFAEL. Oh, por mí no se atrase usted. (Vale doña Adela
ANTON. ¿Quieres dejarme hablar, sí o no? por la derecha).
RAMÓN. Habla, pues, pero no abuses de las suposiciones. MARÍA. (A Jacinta) ¿Quieres venir para que le ayudemos
ANTON. Digo, pues, que si yo fuera el Presidente, a mamá?
pondría un decreto en estos términos... Por cuanto hay JACIN. Con el mayor gusto. (Esta lo que quiere es que
plétora de bello sexo y los pecados capitales son siete, Rafael y Magdalena se queden solos). (Vanse María y
todo hombre podrá casarse hasta con siete mujeres. Jacinta por la derecha).
TODOS. Ja, ja, ja.
RAMÓN. Y si yo fuera tu sucesor le haría a ese decreto ESCENA VIII
una enmienda. RAFAEL y MAGDALENA. EMPIEZA A OSCURECER
ANTON. Veamos la enmienda de Ramón... así será ella. RAFAEL Usted tendrá que hacer algo también... Le ruego
RAMÓN. Pues es de primera para que lo sepas... Yo que por mí no se detenga.
diría: todo hombre podrá casarse con siete mujeres en MAGD. No quiero dejar a usted solo.
invierno y con catorce en verano. RAFAEL. Oh, por eso no... Hágame usted el favor de tra-
MAGDA. Confieso que no lo entiendo. tarme con toda confianza.
ANTON (Yo sí). MAGDA. Pero si no tengo prisa... De todos modos no co-
JACIN. ¿Qué tienen que ver con esto las estaciones, meremos antes de que vuelva el pobre Fernando. (Entra
papá?
RAMÓN. Eso Antonio es quien lo sabe. Pregúnta- Dorotea con una lámpara encendida, por la izquierda, la
selo a él. pone sobre la mesa y vase por la derecha.)
ANTON. Yo qué he de saber... (Bajo a D. Ramón) Cállate, RAFAEL. ¿Por qué dice usted el pobre Fernando?
condenado... (Alto) Son cosas de Ramón, no le hagan MAGD. ¿Le parece a usted poco lo que le ha tocado?... Ir
ustedes caso. a convidar a tantas gentes después de semejante cami-
MARÍA. Pues yo no me conformo... A mí no me engañan nata.
ustedes; por algo lo dice D. Ramón... (Aproximándose RAFAEL. No me parece a mí tan desgraciado cuando tie-
a D. Antonio) Dímelo a mí, pa¬pá... aquí... al oído... Te ne quien así se duela de él... Yo haría eso y mucho más
prometo no contárselo a nadie. porque me compadecieran de la misma manera.
ANTON. ¡Qué tontería!... te digo que no es nada. MAGD. Es usted muy galante.
MARÍA. Usted, D. Ramón... Dígamelo usted, que estoy RAFAEL. Créame usted, yo siempre digo lo que siento...
muerta de curiosidad. Conque de nuevo le ruego que no se atrase por mí... Me
RAMÓN. Imposible. Es un secreto de Antonio. entretendré leyendo periódicos.
MARÍA ¿Un secreto?... Ay, papá, no seas ingrato... dímelo. MAGDA. Ya que habla usted de periódicos... vi que le
ANTON. Vamos, no seas tan machacona. gustaron a usted las teorías estrafalarias de María.
MARÍA (A D. Antonio) ¿Mamá lo sabe?
RAMÓN. No lo ha de saber?... Estoy seguro de que An-

193
Español 8°
RAFAEL. Diga usted que me divirtieron mucho sus para- tiempos no pudo soñar siquiera... Si resucitaran nuestras
dojas y genialidades... y con todo no deja de haber en abuelas y vieran cómo se manejan hoy sus nietas, cae-
ellas un gran fondo de verdad. rían de espaldas... Recuerdo haber oído decir a la mía
MAGDALENA

MAGDA. ¿Cree usted? que a la mujer le bastaba con saber leer lo necesario para
RAFAEL. SÍ; descartando por supuesto las exageraciones, descifrar su libro de misa... Verdad es que hay hombres
que de ambas partes las hubo. brutales, que por exceso de soberbia sólo quieren ver en
MAGDA. ¿También de la mía? sus mujeres seres inferiores que han nacido para servir-
RAFAEL. Ya lo creo. los y soportar sus caprichos; pero hay muchos otros... la
MAGD. ¿Y en qué? mayor parte, créamelo usted, que las estiman y conside-
RAFAEL. Pues dijo usted nada menos... no sé si estas fue- ran como abnegadas compañeras.
ron sus mismas palabras; pero me parece que sí... dijo MAGD. Puede ser; pero no hay hombre, por infeliz que
usted: el matrimonio es una calamidad. sea, que no se considere superior a cualquier mujer.
MAGD. Sí lo dije; ¿y bien? RAFAEL. ¿Y qué importa este ridículo detalle de nuestra
RAFAEL. Que no puedo creer que lo dijera usted since- presunción, si en el fondo las que gobiernan el mundo
ramente. son ustedes? ¿Para qué quieren la apariencia del poder
MAGD. Con toda mi alma... Creo que el matrimonio es si ya tienen la realidad?
una desgracia para todos, especialmente para nosotras MAGDA. Hola, defiende usted su causa con agudeza.
las mujeres. RAFAEL. Sólo me falta ganarla con usted.
RAFAEL ¿Y por qué? MAGD. Eso ya es más difícil.
MAGD. Por mil razones... Al casarse la mujer se esclavi- RAFAEL Oh, no importa... Permítame usted que lo inten-
za; abdica su voluntad, sus costumbres, sus gustos, todo te... que trate de llevar a su ánimo el convencimiento de
en aras de un marido que por lo general nada agradece que todos los hombres no somos soberbios ni brutales...
y acepta el sacrificio con la impasibilidad de un ídolo que de que la unión de dos seres igualmente buenos, igual-
se cree con derecho a ser adorado sin dar nada en cam- mente honrados, lejos de ser una calamidad, es la mayor
bio. de las felicidades... Ah, Magdalena, si usted consintiera
RAFAEL. Ah, no diga usted eso, Magdalena. ¡Cuántas mu- en unir su suerte a la mía, ¡qué mejor prueba! (Pausa).
jeres no viven felices y contentas con su suerte, queridas MAGDA. Rafael... seré con usted franca... Yo lo estimo
de sus maridos y de sus hijos, respetadas de todos! mucho... lo quiero...como a un amigo; pero...
MAGDA. No diré que no las hay; pero son las menos... RAFAEL. Oh, no... no me desahucie usted... No pronun-
Otras alcanzan una sombra de felicidad a fuerza de re- cie todavía esa sentencia cruel que acabo de ver asomar
signación. a sus labios... Dejemos que pase tiempo... el que usted
RAFAEL. Ya veo que está usted muy penetrada de las mo- quiera... pero no me quite toda esperanza.
dernas ideas feministas. MAGDA. No puedo prometerle nada.
MAGDA. Me parece que ya es tiempo de sacudir el yugo RAFAEL. Si no pido tanto... Lo único que imploro es que
que ustedes los hombres nos han puesto y de reivindicar me permita usted esperar... tengo treinta años y alguna
nuestros derechos. ¿No lo cree usted así? experiencia de la vida... quizás no encontrará usted otro
RAFAEL. No negaré que es preciso hacer algo... En parte que la quiera tan sinceramente como yo...
tiene usted razón; pero es muy de temerse que las exa-
geraciones en esta materia traigan como consecuencia la ESCENA IX
destrucción de la familia tal como hoy existe. Dichos; FERNANDO por el foro
MAGDA. ¿Y quién puede asegurar que no llegaremos a FERN. Perdonen ustedes si los interrumpo.
establecer algo mejor?... Además, ¿cómo puede defen- MAGD. Entra, Fernando, entra; no nos interrumpes.
derse como perfecto un estado social que descansa en el RAFAEL (Ya está aquí este tipo).
sacrificio de una mitad del género humano? MAGD. ¿Cómo te ha ido?
RAFAEL. La discusión de materias tan intrincadas nos FERN. Bien... gracias.
llevaría muy lejos, Magdalena... Creo que en esto, como MAGD. ¿Vienes muy cansado?
en todas las cosas, se puede llegar a un término medio FERN. No... gracias.
racional y equitativo para ambas partes... La situación MAGD. ¿Quiénes son las que vienen?
actual de la mujer está muy lejos de ser lo que fue... FERN. Las Urrutias, las Pérez... todas las amigas, me-
Nuestras leyes le conceden ahora derechos que en otros nos las Castillos.
MAGD. ¿Y de bailarines cómo estaremos?
FERN. No faltarán. Vienen muchos pollos.
MAGD. Entonces ustedes me harán el favor de excusar-

194
Español 8°
me... Voy a vestirme... (Levantándose) Les ruego que se MARÍA. Si no se trata de eso... pero escúchame un ins-
hagan mutua compañía mientras vuelven las mucha- tante... ¿qué te cuesta?
chas. (Sale por la derecha). FERN. Está bien; pero dilo pronto.

MAGDALENA
MARÍA. Mira, Fernandito... ¿por qué sulfurarse de ese
ESCENA X modo sin motivo?... Nadie te está haciendo nada, nadie
RAFAEL y FERNANDO pretende burlarse de ti... En cuanto a ese señor, lo na-
FERN. (Esto era lo único que me faltaba... Tener ahora tural es que corteje a Magdalena, puesto que pretende
que hacer la corte a este caballero... tan... simpático). casarse con ella...
RAFAEL. (Se me figura que no le hago mucha gracia al FERN. Pero si es que...
primito). MARÍA. Oyeme hasta el fin... Tú comprendes que cual-
FERN. (¿Y ahora qué le digo?... Nada se me ocurre). quier desagrado que ocurra ha de ser sumamente peno-
(Pausa). so para todos, especialmente para la pobre mamá que
RAFAEL. (La situación es ridícula). te quiere tanto... Hoy más que nunca es necesario que
FERN. ¿Viene usted por primera vez a esta finca? tengas mucha prudencia... Yo sé que en el fondo eres
RAFAEL. No, señor. (Pausa). muy bueno, Fernandito; que tienes muy buen corazón.
FERN. (Por dicha es locuaz... Menos mal). FERN. Sí; cuando uno se hace miel, las moscas se lo comen.
MARÍA. Y yo soy la mosca.
ESCENA XI FERN. Si no fuera más que tú.
Dichos; MARÍA y JACINTA por la derecha MARÍA. ¿Y quién otro?... Mira... lo que vas a hacer, será
MARÍA ¿Ya estás de vuelta, Fernandito? sólo por mí... por esta mosquita.
FERN. Creo que sí. FERN. Ah, conque también tengo que hacer algo.
MARÍA ¿Y cómo te ha ido? MARÍA. Sí, Fernandito.
FERN. Bien. FERN. No quiero.
MARÍA Jesús, qué lacónico estás. (Rafael y Jacinta con- MARÍA. No me digas que no... algo muy fácil... verás.
versan aparte. María se acerca a Fernando.) FERN. ¿Y qué es ello; vamos a ver?
FERN. No vengas aquí. Estoy furibundo contigo. MARÍA. Que en el baile de esta noche no te ocupes de
MARÍA. No te lo creo. Magdalena.
FERN. Te has propuesto burlarte de mí, ponerme en FERN. Ni de Magdalena ni de ninguna... Estoy de un humor...
ridículo... MARÍA. No, tanto, no; al contrario... es preciso...
MARÍA. ¿Yo? FERN. ¿Cómo?... ¿Hay más todavía?
FERN. Sí, tú... y no te hagas la mosquita muerta, que te MARÍA. Sí; muy poca cosa... Es necesario que le hagas la
conozco. corte a otra.
MARÍA Pero, Fernandito... FERN. Eso sí que no... lo primero, pase, pero...
FERN. Déjate de zalamerías... pero ya he de vengarme. MARÍA. Yo te lo ruego, Fernandito.
MARÍA. ¿De mí? FERN. Pero ¿a quién quieres que le haga yo la corte?
FERN. De ti... y de otros tipos (Mirando a Rafael). MARÍA. A cualquiera... A Lola Urrutia, por ejemplo.
MARÍA. Por Dios, Fernando, no vayas a hacer alguna FERN. No me gustan las gordas.
tontería, recuerda... MARÍA. Entonces a Ester Castillo que es un fideo.
FERN. Estoy exasperado. FERN. No viene... Además, ya te dije que no.
MARÍA. Vamos, no seas así... Cálmate y óyeme con MARÍA. Sí; hazlo por mí... Yo te voy a buscar una compa-
paciencia... Tú me prometiste... ñera que te ha de gustar mucho.
FERN. Yo no te he prometido nada. FERN. Trabajo tendrás... ¿quién es?
MARÍA. ¿Cómo que no?... Me prometiste no ocuparte MARÍA. Adivina.
más de Magdalena. FERN. No estoy para adivinanzas... ¿Es bonita?
FERN. No es cierto. MARÍA. No es fea.
MARÍA. Bueno, ya lo sé... que la desengañarías... en el FERN. ¿Graciosa?
fondo es lo mismo. MARÍA. Eso... me parece que sí.
FERN. Y lo he cumplido. FERN. ¿La conozco yo?
MARÍA. No lo dudo; pero debes comprender que ahora
que Rafael...
FERN. No me hables de ese hombre... Me revienta.
MARÍA. Vamos, Fernando, reflexiona.
FERN. Se acabó... no quiero más sermones.

195
Español 8°
MARÍA. Como tus manos. MAGD. Sí... ya lo sé... Con el derecho brutal del más
FERN. Pues no sé quien es. fuerte... del hombre que se cree autorizado a tiranizar a
MARÍA. Ya te lo diré luego. la mujer que lo ama, tan sólo porque es débil... Hoy te
MAGDALENA

FERN. Dímelo ya, porque si no me conviene... conozco, Fernando... Eres igual a todos... Te desprecio.
MARÍA. Te convendrá de seguro. (Le vuelve la espalda).
FERN. Por fin ¿quién es? ANTON. Ramón, hazme el favor de dar el brazo a mi
MARÍA. Yo. mujer... Usted, D. Rafael, a Magdalena... Jacintita (Ofre-
FERN. ¿Tú? ciéndole el brazo). Fernando, tú con María... A comer,
MARÍA. ¿Aceptas? a comer. (Vanse en este orden: D. a Adela y D. Ramón;
FERN. Me resigno. Rafael y Magdalena; D. Antonio y Jacinta, todos por la
MARÍA. ¡Mamarracho! izquierda. Fernando se queda anonadado sin ver a Ma-
ría que lo espera.)
ESCENA XII FERN. (i Qué vergüenzal... Me he portado como un ca-
Dichos; D. RAMÓN y D. ANTONIO por el foro rretero... ¿Pero estaré verdaderamente enamorado de
ANTON. ¿No se come hoy en esta casa? Me estoy mu- Magdalena?... A la verdad, no lo sé…Hay amor sin celos,
riendo de hambre. como hay celos sin amor)
RAMÓN. Y yo. MARÍA. Fernandito... ¿En qué piensas?... Se enfría la
MARÍA. Ya no tardará la comida. Tengan ustedes un sopa.
poquito de paciencia. FERN. (Volviendo en sí y avanzando hacia aría) ¡Maru-
ANTON. Me parece que la hemos tenido. (Sacando el jita!... ¡Tú sí que eres buena!
reloj) Ya poco falta para las ocho... Usted disimule que lo MARÍA. ¿Hasta ahora lo echas de ver? (Vanse del brazo
hagamos ayunar, D. Rafael. por la izquierda).
RAFAEL. Por mí no se preocupe usted. Estoy hecho a
comer tarde. ACTO TERCERO
SALA EN CASA DE D. ANTONIO EN SAN JOSÉ. PUERTAS
ESCENA XIII LATERALES Y VENTANAS AL FORO CON CORTINAJES. D.
Dichos; D. ADELA y MAGDALENA por la izquierda ANTONIO; D. RAMÓN por la derecha (Don Antonio en un
ADELA. (Entrando) Cuando ustedes gusten, la comida sillón con los codos sobre las rodillas y la cabeza entre
está lista. las manos)
ANTON. Santa palabra.
MARÍA. Papá, ¿qué hubo al fin de la música? RAMÓN. (Entrando) Antonio... (Alzando la voz) Anto-
ANTON. A las nueve estará aquí... Alista las piernas, Ramón. nio... Si estará dormido... (Más alto) Antonio.
RAMÓN.Lo que voy a alistar yo es una botella de aguar- ANTON. (Sobresaltado) ¿Quién?... Ah, eres tú... (Se
diente alcanforado... No aguanto las coyunturas. levanta y se echa en brazos de D. Ramón) ¡Ramón, soy
FERN. (Bajo a Magdalena) Tengo que hablar contigo. muy desgraciado!
MAGD. (Lo mismo) Cuando quieras. RAMÓN. Pero ¿qué te pasa, hombre?... ¿qué sucede?
FERN. Ya... (Se apartan) Deseo saber si piensas bailar ANTON. Ay, Ramón... ¡una catástrofe!
con ese hombre. RAMÓN. Vamos, habla por Dios... ¿Adela, las niñas?
MAGD. ¿Cómo quieres que lo evite? ANTON. Todas buenas, gracias.
FERN. No bailando con él. RAMÓN. Entonces ¿qué pasa?... Acaba, hombre, que
MAGD. Pero eso no es posible, Fernando. me tienes en ascuas.
FERN. (Violento) No quiero que bailes con él. ANTON. ¡Más que yo!...
MAGD. Por Dios, no te exaltes... reflexiona... para mí es RAMÓN. No he visto cachaza... habla con mil demonios.
un compromiso terrible... ¿Cómo quieres que?... ANTON.Pues bien... todo esto me pasa por bueno... por
FERN. No te pido razones... ¿Sí o no? la excesiva ternura de mi corazón... Tú que me conoces,
MAGD. Me hablas en un tono... debes de saber que no soy capaz de decir que no a
FERN. El que te mereces. nadie, y menos a una mujer.
MAGD. ¡Fernando! RAMÓN. Sobre todo si tiene buenos brazos y buen pelo.
FERN. Ya lo sabes... Te prohíbo que bailes con él. ANTON. Ramón, mira que esto es muy serio.
MAGD. ¡Te prohíbo?... ¿Y con qué derecho? RAMÓN. Hasta ahora no lo sé.
FERN. Con el derecho... ANTON. Pues bien, te lo diré en dos palabras.
RAMÓN. Vaya, hombre, gracias a Dios.

196
Español 8°
ANTON. Un día me pidió Agapita que le ayudase a com- ANTON. Eres implacable... ¿qué piensas hacer?
prar una casa para su madre. RAMÓN. Comienzo por decirte que no creo que se atre-
RAMÓN. Y se la compraste. van a venir las dos pájaras.

MAGDALENA
ANTON. Sí... Pasa un tiempo... Sale a remate un potreri- ANTON. Oh, sí vendrán... las conozco.
to que fue de la abuela de Agapita... RAMÓN. Está bien; no importa... ¿Dónde está tu mujer?
RAMÓN. Y ya entonces le dijiste que se lo comprase su ANTON. Está fuera; pero no sé adónde ha ido.
abuela. RAMÓN. Es necesario averiguarlo.
ANTON. Ay no... Ojalá. ANTON. Espera... (Toca un timbre eléctrico) Dorotea
RAMÓN. Antonio, perdona que te lo diga, pero es la debe saberlo... Ramón, me salvas la vida.
verdad... tú estás tonto. RAMÓN. Vamos, no exageres.
ANTON. De la cabeza... ya lo sé. ANTON. Sí, sí... Eres mi ángel tutelar.
RAMÓN. Menos mal... Continúa.
ANTÓN. Yo me imaginé que después de la compra del ESCENA II
potrero me dejarían Agapita y su madre en paz; porque Dichos; DOROTEA por la derecha
has de saber que la dichosa mamá, que entre paréntesis DOROT. (A D. Antonio) ¿Llamaba usted?
es una arpía, es quien dirige la maniobra. RAMÓN. ¿Dónde está la señora?
RAMÓN. Naturalmente... ¿Y bien? DOROT. Ha ido a las tiendas con la niña Magdalena
ANTON. Pues me equivoqué. RAMÓN. ¿No han venido dos mujeres del campo a pre-
RAMÓN. ¿Y qué más pretenden ahora esos dos angelitos? guntar por ella?
ANTON. Nada menos que les sirva yo de fiador para la DOROT. Sí, señor... (D. Antonio y D. Ramón se vuelven a
compra de un cafetal de tres manzanas. ver). Una vieja y una muchacha.
RAMÓN. ¿Y tú qué has hecho? RAMÓN. ¿Y dónde están?
ANTON. Negarme... Ya estoy harto de tantas exigencias. DOROT. Se fueron al mercado... Dijeron que volverían
RAMÓN. Muy bien... has hecho muy bien. más tarde.
ANTON. ¿Eso te parece a ti?... Pues escucha el resultado RAMÓN. Está bien; puedes irte... (Vase Dorotea por la
de mi negativa...Hoy vienen las dos a hablar con Adela. derecha). Y ahora llévame al teléfono.
RAMÓN. A hablar con Adela... ¿y con qué objeto? ANTON. Pero ¿qué vas a hacer?
ANTON. Para decírselo todo. RAMÓN. A preguntar si está en su despacho el agente
RAMÓN. ¡Qué atrevimiento?... Pero ¿y tú, hombre, y tú, principal de policía.
qué piensas hacer? ANTON. Ramón, te ruego que no lo hagas.
ANTON. ¿Yo?... Nada... ¿qué quieres que haga?... Esta RAMÓN. ¿Por qué?
mañana, cuando recibí la carta de amenazas de la vieja, ANTON. La policía es para mí una institución profunda-
quise ponerle un telegrama ofreciéndole el dinero; pero mente antipática. En un país libre...
ya era tarde... Estoy perdido, Ramón... ¡qué catástrofe! RAMÓN. Antonio, si empiezas con tus majaderías no
RAMÓN. Me das lástima, hombre... pero qué mandria me ocupo más del asunto, te abandono a tu suer-
te has vuelto... Así me decías tú este verano pasado, te... (Lo toma del brazo y se lo lleva rápidamente por
¿recuerdas?... Vamos, ahora es el caso de sacar a relucir la izquierda). Vamos, hombre, no perdamos tiempo.
todo aquel ardor, toda aquella savia...
ANTON. No seas vengativo y ayúdame a salir de este ESCENA III
atolladero... De un momento a otro estalla la bomba. MARÍA; después DOROTEA
RAMÓN. Como no venga en tu auxilio San Expedito... MARÍA. (Por la derecha, llamando) ¡Papá?... Creí hallarlo
ANTON. ¿Quién es ése? aquí... Habrá salido tal vez... Se me ha vuelto a perder
RAMÓN. Ah, un gran santo para estos casos... el nombre el libro... ¡qué rabia!... (Buscándolo) No sé qué es esto...
lo dice, Expedito. todos los días se me pierde. (Pausa) Pobre papá... no sé
ANTON. Por Dios, Ramón, déjate de bromas... el caso es qué tiene desde hace algunos días... Él, tan alegre, tan
muy serio. Pobre amigo mío, te ahogas en un vaso de agua... bromista, está echado a morir y con dificultad contesta
Escucha bien lo que voy a decirte... Te voy a sacar de este cuando se le habla... Algo le pasa... Pero ¿dónde habré
algodonal en que te has metido; pero con una condición. dejado mi libro?... (Viendo entrar a Dorotea por la de-
ANTON. Pídeme lo que quieras. recha con varios paquetes) Dorotea, ¿no has visto mi li-
RAMÓN. Me vas a prometer... pero muy seriamente, bro?... ¿un libro con cubierta blanca que dice Quo Vadis?
¿eh?... me vas a prometer no volverte a meter en otro. DOROT. ¿El que estaba usted leyendo ayer?
ANTON. Te lo juro, Ramón.
RAMÓN. No jures nada, que estamos en invierno.

197
Español 8°
MARÍA. Sí, mujer; ese que estoy leyendo hace tres me- FERN. Es mejor que no hablemos de eso.
ses... ¿Qué traes? MARÍA. La pobre mamá está sentidísima contigo.
DOROT. Unos paquetes que acaban de llegar de las tiendas. FERN. Y con mucha razón... Pobrecilla... No tienes idea de
MAGDALENA

MARÍA. A ver, a ver... Ponlos sobre la mesa... (Doro- lo que he pensado en ella.
tea pone los paquetes sobre la mesa y entre las dos MARÍA. No es por alabarte, pero eres un ingrato... En fin,
los abren) ¿Qué será esto?... Ah, qué preciosidad... me alegro de que te haya pasado el berrinche.
Mira, Dorotea, qué lindos pañuelos... Esto es perfu- FERN. No, si no me pasa.
me; veamos... Hola... Ideal... de Houbigant...De Mag- MARÍA. Entonces ¿por qué has venido?
dalena, de seguro... qué lujo... diez pesitos. FERN. Por tres razones... una de ellas, por mi tía.
DOROT. A mí me gusta más el Royal. MARÍA. ¿Y las otras dos?
MARÍA. ¿El que yo uso?... Con razón no me duran los FERN. Esas me las guardo.
frascos... deja eso; es mejor que vayas a buscar mi MARÍA. No las quiero saber... no me interesan.
libro... Tal vez esté en el aposento de mamá. FERN. Más de lo que te figuras... Ahora... dime una cosa...
DOROT. Voy a ver. (Vale por la derecha). ¿En qué estado están las Relaciones de Magdalena con
MARÍA Se me pone que mamá no se ha acordado de Rafael Cortés?
mis encajes... (Registrando) Pues no, no están... Y eso MARÍA. ¿Para qué quieres saberlo?
que tuve el cuidado de apuntárselos en la lista. FERN. Por algo que yo me sé.
MARÍA. Pues, qué sé yo... Después del dichoso bailecito
ESCENA IV fue dos veces más a Tres Ríos... Luego que regresamos
MARÍA; FERNANDO por la izquierda estuvo viniendo casi todos los días, y de pronto no volvió.
Fernando entra de puntillas, abraza a María por detrás e FERN. ¿Magdalena no te ha dicho nada?
intenta besarle la nuca. MARÍA. Ni media palabra... Ya sabes que no se lleva bien
conmigo.
MARÍA. (Volviéndose furiosa y dándole una cachetada) FERN. ¿Y Jacinta? ¿Ha vuelto por aquí?
¡Atrevido! ¡Insolente!... Ya sabes que no me gustan estas MARÍA. Tampoco... Pero ¿a qué vienen tantas pregun-
bromitas. tas?
FERN. Caramba, Marujita, qué pesada tienes la mano. FERN. Ya lo sabrás.
MARÍA. Lo que siento es no haberte dejado sin muelas. MARÍA. Sospecho que algo sucede; porque Magdalena
FERN. Poco ha faltado. está más esplinada que nunca.
MARÍA. Si para esto vuelves a casa después de dos me- FERN. Cuánto lo siento.
ses que hace que no pones aquí los pies, ya te puedes ir MARÍA. Ya puedes sentirlo, porque eres el culpable de
marchando. todo.
FERN. No te enojes... Perdóname, Mariquita. FERN. Oh... el culpable... Magdalena conmigo y sin mí
MARÍA. A mí no me llames Mariquita. será siempre la misma.
FERN. María, Muruja, Marujita, perdóname... Te prome- MARÍA. Eso también es muy posible…La pobre tiene un
to no volverlo a hacer. carácter tan extraño…Nunca sabe lo que quiere…Hoy
MARÍA. Haces bien; porque la próxima vez te quiebro el sueña con una cosa, mañana con otra…Siempre pen-
palo de la escoba en la cabeza. sando en viajes…A propósito, ¿es cierto que te vuelves
FERN. (Y lo hace). Hagamos las paces (Tendiéndole la a Europa?
mano). FERN. ¿Quién te lo ha dicho?
MARÍA. No quiero. MARÍA. Varias personas me lo han preguntado ya.
FERN. No seas tan rencorosa... tenemos que hablar. FERN. Es muy curioso…Aquí las gentes saben hasta lo
MARÍA. ¿Por qué no has vuelto aquí? que uno sueña.
FERN. Bien lo sabes... Por Magdalena. MARÍA. Conque es cierto
MARÍA. ¿Y qué le has hecho a Magdalena? FERN. No es cierto ni deja de serlo…Depende de las cir-
FERN. Lo contrario es lo que debes preguntarme. cunstancias…Sabes, Marujita, que ya me va gustando
MARÍA. ¿Qué fue, al fin, lo que pasó entre tú y ella la Costa Rica.
noche del baile en Tres Ríos? MARÍA. Vamos…Esto si es una novedad.
FERN. No me hables de eso... Cuando me acuerdo me FERN. Pues si…A ratos me dan de quedarme aquí, de
pongo rabioso... Magdalena me trató como a un perro. comprar una finca, de ponerme a trabajar.
MARÍA. Por algo sería. MARÍA. ¿Y por qué no? A todo se acostumbra el hombre.
FERN. A todo, menos a vivir sin la mujer amada.
MARÍA. Uy, qué poético has venido.

198
Español 8°
FERN. Hace ya días que lo estoy. MARÍA. No ...ya lo sabía.
MARÍA. ¿Estás enfermo? FERN. Y entonces. ¿por qué me lo preguntabas?
FERN. No; pero estoy enamorado, que es peor. MARÍA. Voy a decirte una cosa…Yo no he estado diez

MAGDALENA
MARÍA. Enamorado tú…Vamos, déjame en paz. años en Parías como tú, soy muy tonta, muy ignorante;
FERN. Sí, Marujita…enamorado… Es un descubrimiento pero debes tener entendido que cuando tú vas, ya es-
que he hecho en estos días. toy de vuelta y descansada…Si te he provocado a hablar,
MARÍA: ¿Y de quién? es porque deseaba oír de tu boca esa declaración, para
FERN. Ah…Ese es mi secreto. decirte de una vez para siempre que no te molestes en
MARÍA. Vaya un secreto…De Magdalena. hacerme la corte…Es inútil…
FERN. De Magdalena creí estarlo… pero luego registran- FERRN. Marujita, ¿hablas en serio?
do bien en mis adentros comprendí que no…La que me MARÍA. Y tan en serio…Tu conducta con Magdalena es
tiene sorbido es seso es otra. injustificable.
MARÍA. Oye; ¿pero eso es de veras?...Ay dime quién es. FERN. Oh bien sabes que entre Magdalena y yo todo ha
FERN. Imposible. concluido.
MARÍA. ¿Y te piensas casar con ella? MARÍA. Sí; pero ella te quiere.
FERN. Ya lo creo... En cuanto me diga que sí. FERN. Magdalena no quiere a nadie ni es capaz de
MARÍA. Ah, todavía no sabes si te corresponde. querer a nadie…No tiene corazón…María no me recha-
FERN. No. ces.
MARÍA. Pero lo supones. MARÍA No insistas, ya te he dicho que es inútil... Quiero
FERN. Tampoco. probarte que si por desgracia hay aquí mujeres coquetas
MARÍA. Qué modesto te has vuelto…Anda dime quien y livianas, capaces de todo por satisfacer una pasión o
es…Ya lo sabes que soy muy curiosa. simplemente por asegurarse un marido, también las hay
FERN. No te lo digo, para desquitarme de alguna de tan- dignas y honradas... Fernando, tu deber hoy día es casar-
tas que me debes. te con Magdalena.
MARÍA. ¡Vengativo!... ¡Qué cosa tan fea es la venganza!... FERN. ¡Mi deber!... Permíteme que lo dude... Antes que
Oye, ¿es amiga mía? yo están otros que tienen con ella mayores obligaciones.
FERN. Muy amiga. MARÍA. ¡Oh!... ¡Fernando!
MARÍA. Ah, ya sé…Jacinta. FERN. Tienes razón, María... Perdóname... Lo que acabo
FERN. Adivinaste. de decir es indigno; pero es que tu negativa me ha exas-
MARÍA. ¿Pero es de veras? … ¿Es Jacinta? perado... porque yo te quiero mucho, María... como nun-
FERN. Dios me guarde de esa hipócrita. ca he querido a ninguna otra mujer... Óyeme... Serás mi
MARÍA. No digas eso…Si es muy buena. mujercita... viviremos aquí felices... muy tranquilitos...
FERN. Te digo que es hipócrita y mala...tengo mis razo- Verás qué bueno seré.
nes. MARÍA. No, no, Fernando... Antes... pudo i Ahora es im-
MARÍA. Pues, entonces, no sé. posible... Entre tú y yo estaría siempre Magdalena... Se-
FERN. Busca bien. ría una mala acción.
MARÍA No quiero quebrarme la cabeza... Después de FERN. Yo estoy perdidamente enamorado...de María...
todo, ¿a mí qué me importa? María, escúchame... No me condenes... Yo haré todo lo
FERN. Te importa mucho para que lo sepas. posible...
MARÍA. Jesús, qué pesado... Me estás engañando... todo MARÍA Oh, basta ya.
es mentira.
FERN. Es tan cierto como que tú eres la mujercita más ESCENA V
graciosa de San José. Dichos; D. ADELA y MAGDALENA por la izquierda
MARÍA. Después de tu adorada., por supuesto. ADELA. Fernando, ¡qué milagro!... Parece mentira que
FERN. Tú no puedes estar después de nadie. hayas estado dos meses sin venir a verme.
MARÍA. ¡Cuánta fineza! (Pausa) FERN. Tía, yo...
FERN. Maruja… ADELA. No me digas nada, no tienes disculpa; eres un
MARÍA. ¿Qué? ingrato.
FERN. Yo estoy perdidamente enamorado…
MARÍA. Ya me lo has dicho bastante.
FERRN. Locamente enamorado... de ti... (María se queda
impasible) ¿No te sorprendes?

199
Español 8°
FERN. Soy el primero en confesarlo. RAMÓN. Pues si…todo estaba convenido…no sé cómo…
ADELA. Bien sabes lo mucho que todos te queremos. (Siguen hablando bajo)
FERN. Sí, tía; soy un malagradecido... Perdóneme usted. FERN. Querida tía, necesito hablar largamente con usted.
MAGDALENA

ADELA. No debiera perdonarte... En fin, con tal de que ADEDLA. Cuando gustes; pero antes voy a ver que me
no lo vuelvas a hacer. quieren esas mujeres. Es la segunda vez que vienen hoy.
FERN. Eso no... Se lo prometo... (Abrazándola). ¡Ah, qué ANTON. Adela, ¿cómo es posible que hagas esperar a
buena es usted!... (A Magdalena que se ha quedado un Fernando por dos campesinas desconocidas?... Permíte-
poco atrás) ¿Cómo estás? me que te digas que eso no está bien.
MAGD. Bien. ADELA. ¡Qué cosas tienes!...Fernando es de la casa y me
MARÍA. Mamá, a que no me ha comprado usted los encajes. esperará un momento…¿Verdad?
ADELA. ¡Los tres dulces nombres!... Se me olvidó. FERN. Todo el tiempo que usted quiera, tía; pues no fal-
MARÍA. Y bien apuntaditos que iban en el papel. taba más.
ADELA. Pero si el papel lo perdí en la calle... Como soy ADELA. (A D. Antonio) Ya lo ves…(A Fernando) Vuelvo en
tan desmemoriada. seguida. (Se dirige a la derecha)=
MARÍA. ¿Y qué había de nuevo en las tiendas? ANTON. (Corre y le cierra el paso) ¡Adela!...¡No vayas!
ADELA. Nada; con la crisis ya no se importa nada... y ADELA. Pero, ¿qué es esto?... ¿Por qué?
como todos los días suben los derechos. ANTON. No te lo puedo decir; pero no vayas…Tengo un
MARIA. Ya pronto van a llegar al cielo... ¿Y los sombre- presentimiento horrible, siniestro.
ros? ADELA. Jesús, qué Antonio…Siempre con sus bromas.
ADELA. Ahora vendrán. ANTON. ¡Desgraciada!, no se trata de bromas, sino de
algo muy serio…espantoso… En la vida de los hombres
ESCENA VI hay momentos horribles…Pues bien Adela…este es uno
Dichos; D. RAMÓN y D. ANTONIO por la izquierda de ellos… La desgracia está próxima… la huelo…casi la
RAMÓN. Muy buenas tardes. toco.
ADELA. Señor D. Ramón. ADELA. Antonio, ¿no habrás tomado tú algún traguito?...
FERN. ¿Cómo está usted D. Ramón? (Danse las manos). te encuentro muy extraño.
ANTON. Fernando, dichosos los ojos que te ven... ¿qué ANTON. Yo mismo no sé lo que me pasa...
es de tu vida? RAMÓN. (Pobrecillo).
FERN. He estado algo ocupado, querido tío. ANTON. Es algo raro... inexplicable... sobrenatural... Algo
ANTON. (Palmoteándole la espalda) Sí; ya sé... Me dije- como una inspiración celeste... (D.a Adela hace el ade-
ron que estás con deseos de comprar una finca... Mucho mán de irse). ¡No vayas, Adela, no vayas!
cuidado con dejarte engañar... Hay aquí cada fiera... MARÍA. Pero qué gracioso estás, papá….Celebro que ha-
FERN. No haré nada sin consultar con usted. yas recuperado el buen humor… Estás divertidísimo.
ANTON. Haces bien. ANTON. (No lo sabes tú bien)
ADELA. (A D. Ramón) ¿Lola y Jacinta cómo están? ADELA. (Apartándolo) Conque déjame pasar.
RAMÓN. Muy bien... Cabalmente... (Siguen hablando ANTON. (Tratando de retenerla) Adela…por lo más quie-
por bajo). ras…
FERN. (Bajo a Magdalena aproximándose) Recibí tu ADELA. (Desligándose) Vamos, no seas tan pegajoso…
carta... ¿qué me quieres? Esas pobres mujeres deben tener prisa. (Vase por la de-
MAGD. Más tarde te lo diré... Cuando estemos solos. recha)
FERN. (No me lo explico).
ESCENA VIII
ESCENA VII MAGDALENA, MARÍA, FERNANDO, D. RAMÓN y D.
Dichos; DOROTEA por la izquierda ANTONIO
DOROT. (Entrando) Dos mujeres del campo quieren ha- Magdalena, María y Fernando forman un grupo aparte
blar con usted, niña Adela.
ANTON. (¡Ábrete tierra!). ANTON. (Sacando del bolsillo con disimulo un revólver y
ADELA. Voy en seguida; que me esperen un momento. enseñándoselo a D. Ramón) ¿Ves este revólver?
(Vase Dorotea por la derecha). RAMÓN. Sí
ANTON. (Llevándose a D. Ramón aparte) Ay, Ramón, ANTON. Pues en cuanto asome Adela por esa puerta
¿qué es esto?... Estoy perdido…y tú que me asegurabas… (señala a la izquierda), con la indignación, el asombro y
el dolor pintados en la cara…

200
Español 8°
RAMÓN. ¿Qué? ANTON. ¿Yo?... (Sonando la uña del pulgar derecho con-
ANTON. ¡Pin! ¡Pan! ¡Pun! tra un diente) Ni esto.
RAMÓN. ¿La matas? ADELA. ¿Y entonces por qué tratabas de detenerme?

MAGDALENA
ANTON. No seas bárbaro… Me mato yo. ANTON. Porque a veces tengo el don de la doble vista.
RAMÓN. Antonio, por Dios, ¿y tus hijas? RAMÓN. (Bajo a D. Antonio) Lo que tienes tú es una suerte.
ANTON. Júrame que velará por su suerte. ADELA. (Señalando al pecho de D. Antonio) Antonio,
RAMÓN. Vamos, no hables tonterías. pero ¿qué significa ese revólver?
ANTON. Que harás con ellas veces de padre. ANTON. (Sacándolo) ¿Este revólver?... Lo tenía prepara-
RAMÓN. Pero… do para defenderte... Al primer grito... al primer gesto...
ANTON. Júramelo, Ramón. RAMÓN. ¡Pin! ¡pan! ¡pun!
RAMÓN. Bueno, hombre, bueno…te lo juro. ANTON. Eso.
ANTON. (Estrechándole la mano) Gracias... Ya puedo mo- ADELA. (Abrazándolo) Oh, qué bueno eres, Antonio, qué
rir tranquilo... Oye bien lo que te voy a decir... Son mis bueno eres.
últimas recomendaciones... En la secreta de la caja de FERN. (No sé por qué me huele todo esto a trapisondas
hierro está mi testamento. (Se pasa la mano por los ojos). de mi tío).
RAMÓN. ¡Antonio! ADELA. (A D. Antonio) ¿Por qué no vas a la policía y
ANTON. En él te nombro mi albacea. averiguas lo que pasa?
RAMÓN. (Estrechándole la mano) Gracias. (Pausa). ANTON. No, no... ya sabes que aborrezco la policía.
ANTON. Ramón. RAMÓN. (Llevándoselo aparte) Oye, Antonio, tú aborre-
RAMÓN. ¿Qué? cerás a la policía y todo lo que tú quieras; pero no me
ANTON. (Gimoteando) ¡Qué golpe para esas pobrecitas?... negarás que tiene sus lados buenos.
(Señala a sus hijas con la cabeza). Las infelices no sospechan ANTON. ¡Que si los tiene!... Vamos hombre... si es casi
siquiera que ya su padre se mece al borde del sarcófago. una institución... de beneficencia... Mea culpa.
RAMÓN. Antonio, tú no estás en tu juicio. RAMÓN. También latines... Sólo eso te faltaba.
ANTON. Te equivocas... Un hombre de mi temple no DOROTEA. (Por la derecha) Acaban de traer unas cajas
pestañea ante la muerte... Otra recomendación... la últi- de sombreros.
ma... Quiero que Nicomedes Goteras pronuncie algunas ADELA. Está bien; llévalas a mi aposento... (Vase Doro-
palabras sobre mi tumba... que en breves y enérgicos tea) Son para que escojas uno. (A María).
conceptos haga un resumen de mi carrera política. MARÍA. Qué buena es usted, mamá... (La abraza y la
RAMÓN. Antonio, dame ese revólver. besa) Corro a probármelos.
ANTON. Jamás. ADELA. Voy contigo... Usted me excusará, D. Ramón.
RAMÓN. Dámelo, te digo. RAMÓN. Yo me voy también.
ANTON. (Viendo entrar a D.a Adela) Ya es tarde. ADELA. ¿Por qué tan pronto?
RAMÓN. Me están esperando para un negocio urgen-
ESCENA IX te... ¿No es verdad, Antonio?
Dichos; D.a ADELA; después DOROTEA ANTÓN. Certísimo... Un negocio de la mayor importan-
ADELA. (Por la izquierda) Cosa más rara. cia.
MARÍA. ¿Qué ha sido? RAMÓN. Pero en seguida volveré... No es cosa larga.
MAGD. ¿Qué le querían a usted esas mujeres? ADELA. Entonces hasta luego.
ADELA. No sé... Cuando salí ya se habían ido... mejor RAMÓN. Hasta luego, hasta luego.
dicho, se las habían llevado. (Vanse Adela y María por la derecha. D. Ramón y D.
MAGDA. ¿Cómo llevado? Antonio por la izquierda.)
ANTON. (Guardando el revólver en el bolsillo interior del
pecho) (Respiro).
ADELA. Sí... Parece que a poco de haber entrado ellas
llegó un policía, preguntó si estaban aquí dos mujeres,
la madre y la hija; Dorotea le respondió que sí y el poli-
cía entró y se las llevó... Cosa más rara.
ANTON. (Virgen de los Ángeles, a pesar de mis convic-
ciones liberales y de mi grado treintaitrés, te prometo
una misa solemne con música de Campabadal).
MARÍA. Oye, papá... tu sabías algo.

201
Español 8°
ESCENA X FERN. No serían quizás tan sinceros.
MAGDALENA y FERNANDO MAGDA. Ya sé que me engañabas, haciéndome creer
FERN. Pensé que no nos volveríamos a ver... ¿Qué me que me querías.
MAGDALENA

quieres? FERN. El engañado era yo, que me imaginaba sentir ese


MAGD. Fernando, antes de dar un paso de la mayor amor.
trascendencia, he querido hablarte. MAGDA. Di que lo fingías.
FERN. Habla... te escucho. FERN. Magdalena... ¿a qué vienen ahora estas recrimi-
MAGD. Rafael Cortés pretende casarse conmigo. naciones que a nada conducen? Es preferible olvidarlo
FERN. Ya lo sé... ¿y me has llamado para darme esta todo... Separémonos amigos. (Le tiende la mano).
noticia? MAGDA. Oh, no te vayas así, Fernando... No seas tan
MAGD. Te ruego que me escuches con calma... La últi- implacable... Conside¬ra mi humillación... Mira que te
ma vez que estuvo aquí, Rafael quiso que me compro- sacrifico mi orgullo, mi decoro... todo... Ya no puedo vi-
metiese con él. vir sin ti... Eres mi luz, eres mi aire... No me abandones,
FERN. ¿Y bien? Fernando, no me abandones... Me han dicho que vuel-
MAGD. Yo me negué. ves a Europa, llévame contigo... Seré lo que tú quieras.
FERN. Hiciste mal. FERN. Magdalena, tú me rechazaste la primera.
MAGD. Tal vez... Me dijo que no era posible continuar MAGDA. (Dejándose caer en un asiento) Tienes un cora-
así, sin saber a qué atenerse... que pensara bien lo que zón de piedra. (Pausa)
me proponía, y que por su lado, iba a esperar mi resolu- FERN. Magdalena, sé razonable... ¿Cómo quieres que tú
ción durante dos semanas. y yo vayamos a asestar semejante puñalada a tu pobre
FERN. Vamos, un ultimátum. madre?... Reflexiona con cal¬ma y comprenderás que
MAGD. No te burles. esto no es posible... En personas como nosotros sería
FERN. ¿Y tú qué le has contestado? imperdonable semejante locura.
MAGD. Nada... y ya ha transcurrido cerca de un mes. MAGDA. Ah, conque ahora eres tú el que llama lo-
FERN. Ahora me explico... cura a lo que antes me pintabas como la mayor de
MAGD. ¿Qué? las felicidades humanas... (Levantándose) CV Enton-
FERN. Es otra cosa... Continúa. ces no te acordabas de mi madre ni me pedías re-
MAGD. Pues bien, Fernando; si no he dado esa respues- flexión... ¿Por qué?... Porque estabas encapricha-
ta ha sido por ti. do de mí, y por un simple capricho no vacilabas en
FERN. ¿Por mí?... No acierto... deshonrar toda una casa... la de tu propia familia...
MAGD. Por ti, a quien no puedo olvidar. FERN. Magdalena...
FERN. Magdalena, después de lo que pasó entre noso- MAGDA. Ahora me oirás a mí... Ya te sabía cruel, men-
tros, esas palabras suenan a burla. tiroso... ahora te revelas hipócrita... Tu cariño por mi
MAGD. Ah, bien sabes que no, Fernando... Si en un mo- madre, mentira; tus escrúpulos, mentira; tu honradez,
mento de nerviosidad, de exasperación provocada por mentira; todo mentira. (Se sienta).
ti, pude ofenderte, no por eso he dejado de amarte. FERN. Cuando concluyas de injuriarme te ruego que me
FERN. ¡Amar!... ¿Sabes tú siquiera lo que significa esa escuches.
palabra? MAGDA. (Irónica) Habla, hombre, habla... Tengo curiosi-
MAGD. No lo sabía... tú me lo has enseñado. (Pausa). dad de ver por donde sales.
FERN. Por fin... ¿qué quieres? FERN. Tú estás muy exaltada, Magdalena... Me haces
MAGD. No he querido comprometerme con Rafael, sin cargos injustos; otros que yo pudiera hacerte a ti tam-
antes haber oído de tu boca una sentencia definitiva... bién... Hablemos claro... Ni tú me amas a mí verdade-
Al hablarte así comprendo que hago el sacrificio de mi ramente ni yo a ti... (Magdalena hace un gesto de pro-
amor propio, de mi dignidad, de mi pudor. (Pausa). testa) Oh, no protestes... Esta es la verdad... Imagínate
FERN. Escucha, Magdalena... Voy a serte franco... por un momento que hiciéramos... digamos la calave-
Cásate con Rafael... Es lo que te conviene. rada... de irnos juntos a París, como yo te lo propuse
MAGD. ¿Es esa tu última palabra? antes y tú me lo propones ahora... ¿Qué sucedería?...
FERN. Toma mi consejo... es desinteresado. Lo que es lógico, lo que es natural... que pasado el pri-
MAGD. ¡Qué distintos los que hace poco me dabas! mer momento de embriaguez, de locura y faltándonos
el lazo de un amor profundo y verdadero, no tardaría

202
Español 8°
en llegar el hastío, el horrible hastío... ¡Qué vida en- FERN. Nada... que tengo deseos de casarme.
tonces la nuestra, Magdalena, ligados por una pesada MARÍA. ¿Y por esto se desternilla de esa manera?... ¿Y
cadena de escándalo?... Sería un verdadero infierno. le dijiste con quién?

MAGDALENA
MAGD. (Sarcástica) Admirable, conmovedor... Hablas lo FERN. ¿Cómo querías que se lo dijera si tú no me quie-
mismito que un libro de moral... Me llevas hoy de sor- res?... Maruja, por Dios...
presa en sorpresa, ja, ja, ja... el diablo metido a predica- MARÍA. No empieces otra vez... Ya te he dicho que es inútil.
dor... Ahora sólo falta que me hagas un panegírico del
santo matrimonio. ESCENA XII
FERN. Pues tal vez... Puede que hoy no opine ya lo Dichos; D.a ADELA por la derecha
mismo acerca de este punto... Las ideas no son esta-
cionarias, al contrario... Desde que no te veo he tenido ADELA. ¿Qué dice Fernando del sombrero?
ocasión de pensar acerca de muchas cosas, de meditar, FERN. Que está precioso... Tiene usted un gusto exqui-
de esclarecer, de desengañarme... sito, querida tía... (Acercándose a Adela) Ya le he dicho
MAGD. Permíteme que te diga que te encuentro sobe- que tengo mucho que hablar con usted... Necesito pe-
ranamente ridículo en tu papel de moralista. dirle un consejo; consultarle un asunto muy importante,
FERN. ¡Qué será cuando sepas que intento casarme! del cual depende mi felicidad.
(Pausa). MARÍA. Vamos, no metas a la pobre mamá en tus enredos.
MAGD. ¿Qué has dicho?... ¡Tú!... ¡Casarte! ADELA. ¿De qué se trata?
FERN. Sí... yo... casarme. FERN. Nada menos que de mi casamiento.
MAGD. Ja, ja, ja. (Interrumpiéndose de pronto) ¿Y se ADELA. ¿Cómo?
puede saber con quién? FERN. Sí, querida tía... Estoy locamente enamorado,
FERN. Con una mujer encantadora, modesta, sencilla... deseo casarme... Sólo una cosa me atrasa.
un ángel ADELA. ¿Y qué cosa es?
MAGD. Ja, ja, ja... Esto si no me lo esperaba yo... ja, ja, ja... FERN. Que no me quiere la novia.
FERN. (Me carga la risita). ADELA. ¿A ti?... Eso es broma.
MAGD. Y… ¿quién es el angelito? FERN. No, tía; por desgracia es muy serio.
FERN. A su tiempo lo sabrás. ADELA. ¿Y quién es la que tiene tan mal gusto?
MAGD. (Levantándose y encarándose con Fernando) Y FERN. Ya se lo diré a usted luego.
yo que te tomaba en serio, ja, ja, ja, ¡qué infelicidad?... Al
principio te creí escéptico, perverso, corrompido, cínico ESCENA XIII
y me entusiasmaste... creo que hasta te amé... pobre de Dichos; JACINTA por la izquierda
mí?... Luego te supuse refinadamente malo, cruel, hipó-
crita y te admiré como admiro todo lo excepcional, todo ADELA. Jacintita... Desde cuándo no tenemos el gusto
lo raro... Y ahora... ¡qué desengaño?... Te veo a la luz de verla. (Se abrazan).
de la verdad y descubro que no eres más que un pobre MARÍA. ¡Qué cara te vendes, hija! (Se besan).
hombre, un cursi, ja, ja, ja... (Vase riendo por la derecha). JACIN. No sé cómo ha sido esto... Todos los días he
querido venir...
ESCENA XI MARÍA. Pero hasta ahora llegas... malportada.
FERNANDO; después MARÍA por la derecha Fernando JACIN. Ay, si vieras cuantos enredos he tenido.
se pasea un rato agitado FERN. (Muchos... ya lo sé...) (A Jacinta inclinándose)
Señorita.
FERN. (Deteniéndose). La verdad es que estoy furioso... MARÍA. ¿Qué es de tu vida?... Hoy hemos tenido el
(Da algunos pasos y se detiene). En fin, más vale que haya gusto de ver a tu papá.
concluido así... ¡Qué carácter de mujer?... Un misterio. JACIN. ¿Cómo? ¿Ya no está aquí?
MARÍA (Entrando con sombrero) ¿Qué te parece este ADELA. No; pero debe volver.
sombrero, Fernando?...¿Me va bien?
FERN. ¿Qué es lo que a ti no te va bien?
MARÍA. Déjate de piropos... la verdad.
FERN. Esta es la verdad, Marujita... Te va admirablemente.
MARÍA. Oye, ¿qué le has dicho a Magdalena que ha
llegado riéndose como una loca?

203
Español 8°
JACIN. ¿Está usted segura? las lleva la policía... Magdalena se muere de risa... Anto-
MARÍA. No importa... Si necesitas verlo lo esperarás nio nos abraza a todos y yo en Belén con los pastores...
aquí, con eso podremos conversar un rato. Quiero que me digan lo que pasa.
MAGDALENA

JACIN. ¿Y Magdalena? ANTON. A eso voy.


ADELA. Anda por ahí dentro. No tardará. RAMÓN. Pido la palabra.
FERN. (Esta mojigata algo se trae). ANTON. La buena educación me manda concedértela.
JACIN. Pero ¿ibas tú a salir? (A María). RAMÓN. Gracias... Tengo una buena noticia que dar
MARÍA. Yo no... ¿por qué? a ustedes, de la cual se han de alegrar mucho, estoy
JACIN. Como te veo con sombrero. seguro.
MARÍA. Me lo estaba probando... ¿Te gusta? ADELA. A ver.
JACIN. Muy bonito... te va muy bien. RAMÓN. Tengo el gusto de participar a ustedes el casa-
MARÍA. A tu disposición. miento de Jacinta.
MARÍA. ¿De Jacinta?... ¿Y con quién?
ESCENA XIV RAMÓN. Con D. Rafael Cortés,
Dichos; MAGDALENA por la derecha FERN. (Estalló la bomba).
MAGD. Jacinta, ¿cómo te va?... tantos días sin verte. (Se MARÍA. ¿Cómo?... ¿Con Rafael Cortés?... ¿Es posible?
besan). (Vuelve a mirar a Magdalena y a Fernando).
JACIN. ¿Y tú qué has hecho de bueno desde que no te JACIN. Sí... el casamiento se ha hecho muy ligero...
veo? Anoche nos comprometimos.
MAGD. Tanto como hacer, nada; pero acabo de oír ADELA Que sea para bien, hijita.
cosas inmejorables, ja, ja, ja. MAGD. (Acercándose a Jacinta y dándole un beso) Te
JACIN. Pero ¿de qué te ríes? felicito.
MAGD. Ja, ja, ja... Ay, no lo puedo remediar, ja, ja, ja.... FERN. (El beso de Judas).
Perdóname, Jacinta, ja, ja, ja. MAGD. (Al oído de Jacinta) Tienes muy poca vergüen-
ADELA. Hija, por Dios, no te rías más que me crispas los za... (En voz alta) Ahora sólo falta que nuestro primo
nervios. Fernando nos participe también su boda.
MAGD. Ja, ja, ja... si no puedo, ja, ja, ja... ANTON. ¿Qué dices?... ¿Fernando se casa?
JACIN. Pero qué alegre estás... qué graciosa. MAGD. Eso me ha dicho.
FERN. (Sí, graciosísima). ANTON. ¿Y con quién?
MAGD. Ya... ya me va pasando. MAGD. No lo sé.
ADELA Te va a dar hipo. ANTON. Vamos... dilo tú, Fernando... Danos ese alegrón.
FERN. No lo niego, querido tío... hoy día mi mayor deseo
ESCENA XV es casarme y renunciar a una vida que ya me pesa...
Dichos; D. RAMÓN y D. ANTONIO por la izquierda. Ruido Quiero a una mujer con todo mi corazón; pero desgra-
de voces por la izquierda ciadamente para mí, ella no me corresponde.
ANTON. (Jubilante) Jacintita... un abrazo... Magdalena... ANTON. ¿Y tú te lo aguantas?... Te desconozco como
María... Fernando... (Los abraza a todos). sobrino... ¿Y quién es esa tontuela que desperdicia tan
ADELA. Pero ¿qué te pasa, Antonio, qué te pasa? buen partido?
ANTON. Estoy loco... sí, señores... completamente loco FERN. (Señalando a María) Ahí la tiene usted.
de alegría... MAGD. ¡María!... ja, ja, ja.
ADELA. Una palabra... ANTON. Vamos, qué tontería... deja eso de mi cuenta,
ANTON. Hay momentos deliciosos en la vida... Fernando... Yo lo arreglaré, pues no faltaba más.
ADELA. Un momento. MAGDA. Ja, ja, ja.
ANTON. En que todo es dicha, alegría. ADELA. Pero, mujer, ¿se puede saber al fin de qué te ríes?
ADELA. (Alzando la voz) Quiero que se me oiga una palabra. MAGDA. De la comedia que aquí se está representando.
ANTON. Habla, hija, habla... ¿quién te lo impide? ADELA. No le entiendo.
ADELA Me parece que ya es tiempo de que yo sepa lo FERN. (A D.a Adela) Ni hace falta.
que pasa hoy en esta casa... Vuelve Fernando después ANTON. Si a ustedes les parece, ahora me toca a mí…
de dos meses de ausencia... llegan dos campesinas y se (Saca muy despacio un telegrama del bolsillo y lee)
Gallinazo… birloche… melenudo.
ADELA. Bueno, ¿y qué significa ese guirigay?
ANTON. Esa es la lengua sagrada del cable… Y lo que

204
Español 8°
con tanto desprecio como injusticias llamas guirigay, Según el significado del nombre y su importancia en
quiere decir, traducido al castellano, que el café ha subi- la tradición religiosa, ¿de qué podría tratarse la obra?,
do en Londres y que me gano cincuenta mil pesos. ¿tendrá que ver con una mujer fuerte y luchadora o

MAGDALENA
RAMÓN. Colones. débil y “llorona”?, ¿con una prostituta?, ¿será un tema
ANTON. Digo, colones, limpios de polvo y paja. religioso? Especulen sobre el tema.
MARÍA. ¡Pero qué dicha! _________________________________________
ANTON. Por consiguiente… _________________________________________
ADELA. Esto es lo que se llama una buena noticia. _________________________________________
ANTON. Por consiguiente, nos iremos a gastarlos… _________________________________________
TODOS. ¿Dónde? _________________________________________
MAGDA. ¡Mi dueño dorado! _________________________________________

FIN DE LA COMEDIA
Cotexto
Estructura
FASE ANALÍTICA Obra de teatro en tres actos. Los dos primeros se desa-
Los paratextos rrollan en la sala de la hacienda cafetalera de la familia
de Magdalena en los alrededores de Tres Ríos, y el últi-
Lea la siguiente información: mo, en la sala de la de dicha familia en San José.

La tradición cristiana sitúa el nacimiento de María La historia gira en torno al tema del matrimonio de
Magdalena en la ciudad de Magdala; por ese mo- las mujeres de la clase alta oligarca costarricense y el
tivo el gentilicio “Magdalena” indicaría su lugar hecho que dispara el conflicto es la llegada del primo
de origen. La palabra “Magdalena” procede de la Fernando de Europa, quien es un buen partido para
voz hebrea “Magdal” que significa “Torre de Dios”. las tres mujeres: Magdalena, María y Jacinta. A par-
tir de allí se trata el tema del matrimonio y su papel
Santa María Magdalena, mujer pública redimida social, la confrontación de las ideas criollas versus
de sus pecados por Jesucristo, hermana de Lázaro las ideas europeas liberales y al final, la imposición
y de Marta. Así, Jesús la salvó de morir apedrea- de las primeras como una estrategia para mantener
da por cometer adulterio, además de enfrentar- el orden de la oligarquía y su poder político y social.
se a sus verdugos diciéndoles así: “El que esté
libre de pecado, que arroje la primera piedra”.
De esta forma, la multitud se comenzó a disol-
ver y María Magdalena salvó la vida. Éste es uno
de los primero actos de la vida pública de Jesús,
que se narra el Nuevo Testamento. A esta, Jesu-
cristo se le apareció después de la Resurrección.

205
Español 8°
Los personajes
Complete el siguiente cuadro de personaje, después de la lectura de la obra.
personajes ¿Cómo son física y moral- ¿Qué hacen en la obra? ¿Cuál es su proceso: cómo empiezan y
mente? cómo terminan?
MAGDALENA

Magdalena

Don Antonio

Doña Adela

María

Dorotea

Don Ramón

Jacinta

Fernando

Rafael

Figuras retóricas y estilísticas


Símbolo verano/invierno Doble moral de la oligarquía costarricense: el
Suele representar conceptos verano (las ideas liberales, la sexualidad, los
como la vida, la pasión, la privilegios de clase social dominante) el invierno (la
muerte, el amor, etc. con vieja moral patriarcal)
palabras cotidianas que tienen [...]entre tú y yo estaría siempre La tentación del amor libre, de la sexualidad, del
un significado diferente del de Magdalena {...] desequilibrio de la vida familiar.
la lengua común.
María es un ángel La mujer ideal proyectada por la religión versus la
Magdalena es un misterio mujer temida.
Prosopopeya [...] la humedad me mata[...] la vieja moral patriarcal, la falsa religiosidad, la
Atribuir a objetos rasgos realidad de su edad, de su esposa siempre enferma,
humanos. etc.
Eufemismo [...] en el fondo las que gobiernan en Fernando le hace creer a Magdalena que el privile-
Consiste en la sustitución de el mundo son ustedes (las mujeres) gio de mandar es solo una presunción del hombre,
uno de los términos o frases [...] quien en realidad manda la mujer. Con el fin de que
que tienen connotaciones des- ella acepte la realidad de la vida.
agradables o indecorosas por
otros que resulten más
delicados o inofensivos.

206
Español 8°
Sarcasmo Hablas lo mismito que un libro de Doble discurso de Fernando: liberal y conservador.
Dar a entender lo contrario de moral [...] el diablo metido a predica-

MAGDALENA
lo que se dice con un tono dor.
insultante, cruel e hiriente
Uso del diminutivo Es tan cierto como que tú eres la Mujercita. El uso del diminutivo para establecer la
mujercita más graciosa de San José. posición de la mujer con respecto al hombre.
[...] Óyeme serás mi mujercita.

Uso del despectivo Ahora, imagínense ustedes la vida de Una mujer de clase alta con una persona pobre.
esa pobre muchacha, metida entre
semejante gentuza.
Metáfora [...] todo es que lleguen los tordos[...] Los tordos son pájaros de verano, pero además hace
Se traslada el significado referencia al pelo mezclado de negro y blanco (lo jo-
propio de una palabra a otra: ven y lo viejo) y también se aplica a la persona con
se designa a un objeto falta de entendimiento. Es decir, en el verano retoma
mediante otro gracias una su juventud y comete estupideces. Entendido vera-
relación de semejanza. no como la parte liberal de la doble moral oligarca.
[...] tus palabras me enloquecen. Lucha del discurso liberal en oposición a la moral
Siento que me arrastran a un abismo patriarcal.
[...]
Tienes el corazón de piedra. Aferrado a su ideología y moral, interesado e
hipócrita.
Oh, basta con que se decida (el Los obstáculos que impone la sociedad machista a
gobierno) a levantar vallas que nos la mujer para desarrollarse en igualdad con los
cierren el camino... hombres. El estudio por ejemplo.
Sí, cuando se hace miel, las moscas se La situación de ponerse en desventaja del hombre
lo comen [...] no es cómoda para Fernando, al ser un macho galán
dominante.
No jures nada que estamos en En invierno, en la cara de la moral patriarcal,
invierno. cuando se proyecta una cara de buen esposo, buen
padre, etc, frente a la familia y la sociedad.
Símil [...] renazco de mis propias cenizas Idem. Ave fénix: ave fabulosa que se consumía por
Establece un relación de como el ave fénix[...] acción del fuego cada 5000 años, para luego
semejanza entre dos clases resurgir de sus cenizas con mayor grandeza.
de ideas u objetos utilizando [...]Antonio cuando habla de política Poseído por el demonio, desde la visión de la mujer
un nexos comparativos se pone como un energúmeno. de la época, el efecto de la política en los hombres.
(como, igual que, semejante
[...] me lo vas a dejar como un espejo] Se refiere al florero, Adela, mujer de clase alta se
a, etc.)
refiere con arrogancia a la empleada doméstica y le
exige que lo limpie.
[...] fresca como una rosa[...] Compara a María con una rosa, exalta los atribución
machista de los atributos de la mujer (suavidad,
belleza, fragilidad)
[...] el santo matrimonio como de la Las mujeres no tenían más futuro que el matrimo-
única tabla de salvación. nio para ocupar un lugar en la sociedad.
Eres mi luz, eres mi aire[...] La luz es el descubrimiento de una nueva forma de
ver el mundo, su aire es el motivo para vivir, para
creer.
Reiteración Tu cariño por mi madre, mentira; tus Expresa la hipocresía de Fernando, al tratar de
Repetición de palabras o escrúpulos, mentiras; tu honradez, justificar su cambio de actitud y pensamientos y su
sonidos. mentira; todo mentira. conveniente doble moral machista.

207
Español 8°
Intertextos obediencia. Muy distinta es la percepción de Mag-
La oligarquía costarricense dalena en la Biblia, quien es una mujer pecadora, se-
¿Qué es la oligarquía cafetalera costarricense? xualizada, y por ende, objeto del deseo, de la tentación.
MAGDALENA

La palabra oligarquía quiere decir el poder centra-


do en unos pocos. En Costa Rica, durante la déca- Lo más interesante de la construcción del personaje de
da de 1830 nación una nueva clase social que pro- Magdalena es que está conformado incansablemente
ducía y exportaba café a Europa y que importaba por la opinión moralista de los demás, nunca por sus
desde este continente productos para el consumo acciones. Veamos algunos ejemplos:
nacional. Debido a los buenos precios de este pro-
ducto, esta clase social se enriqueció y formó un Fernando.- Lo que sé es que te has vuelto muy
grupo de poder político y económico muy fuerte. regañona y que ese papel no te va .
María.- Ni a mí me gusta pero como mi pobre
Esta clase social fue profundamente influenciada por hermana no ha tenido nunca ni un poco de juicio,
las ideas liberales de Europa. El liberalismo político y aunque yo sea la menor, estoy obligada a tenerlo
económico implicaba cierto distanciamiento con la Igle- por las dos.
sia Católica y con el Estado. Por eso la reacción contra
la policía de don Antonio, así como las críticas a la in- María.- [...] Magdalena por sus coqueteos, por
tervención del Estado en la economía y los privilegios sus ligerezas, tiene una reputación no muy envi-
de la oligarquía. No obstante, los oligarcas seguían diable.
propiciando un estilo de vida conservador , propio
de una sociedad patriarcal, profundamente machista. Fernando. [...] Yo quiero a Magdalena [...] es una
mujer verdaderamente seductora [...]
De aquí se deriva la dualidad y contradicciones de este
clase social, y de toda la hipocresía que se respira a tra- Jacinta.- [...] Conozco mujeres coquetas y livianas
vés del relato, atrapados entre la conveniencias de las pero ninguna tan despreocupada como Magda-
ideas liberales y sus privilegios y los propios del sistema lena[...]
patriarcal machista.
En realidad Magdalena es un personaje sólido, desde el
María versus Magdalena principio hasta el final, pues sus acciones son coherente
Una referencia clara al texto bíblico aparece en los per- con su discurso, a diferencia de los demás personajes
sonajes de las dos hijas del oligarca don Antonio: María que están trazados por la hipocresía de la doble moral
y Magdalena. Aunque la etimología del nombre Ma- de la oligarquía costarricense.
ría ha sido muy discutida, la versión más aceptadas es
“Excelsa”, en el sentido del cúmulo de bondades (pura, Magdalena se aferra a las ideas liberales y feministas
leal, amorosa, madre, fiel, conservadora, etc). Al igual que ha leído y escuchado de Fernardo, quien luego las
que María de la Biblia, nuestra María de la comedia, traiciona para acomodarse a la sociedad patriarcal. Ella,
es una mujer recta, que cree en el matrimonio, que en cambio, las mantiene hasta el final, sin que estas
respeta la moral, que es justa y piensa en los demás, dejen de convertirse en un dilema moral por su crian-
que trata de unir a familia; en fin, todas las cualidades za machista. Ante el pedido sexual de Fernando, quien
admirables en una señorita costarricense de la época. promulga el amor libre, así reacciona Magdalena:
Por otra parte, su hermana Magdalena, cuya etimolo-
gía está relacionada con “fortaleza” es liberal y tiene Magdalena.- Oh, calla, Fernando, tus palabras
la mente llena de libros e ideas feministas y liberales. me enloquecen. Siento que me arrastran a un
abismo...Por Dios, no me hagas cometer una
Interesa prestarle atención a los estigmas mora- locura[...] por más que lucho hay momentos en
les y religiosos que connotan estas dos mujeres que no puedo vencer la influencia tenaz de esos
en el texto bíblico. Por un lado, María la madre de escrúpulos...ridículos, sí... ¿quién lo duda pero en
Dios es pura, es virgen, es sufrida, es sumisa ante nosotras tan bien arraigados [...]
los deseos del poder (Dios) y cumple su destino con

208
Español 8°
Finalmente, cuando Magdalena decide casarse con Fer- Quo vadis
nando, este la rechaza, pues ha pensado fríamente y con- Lea el siguiente texto:
cluyó que le conviene una mujer más tradicional (María).

MAGDALENA
El título de la obra está en latín y significa «¿adónde
Fernando.- ¿Qué será cuando sepas que intento vas?». Dicha expresión alude a las palabras «Quo va-
casarme! dis, Domine?» («¿Adónde vas, Señor?») que, según
Magdalena.- ¿Qué has dicho?...¡Tú!...¡Casarte! la leyenda y la tradición, fueron pronunciadas por el
Fernando.- Sí... yo ... casarme. apóstol Pedro mientras huía de Roma para ponerse
Magdalena.- Ja, ja, ja...¿Y se puede saber con a salvo de la persecución de los cristianos por orden
quién? del emperador Nerón. Ante la pregunta, Jesús res-
Fernando.- Con una mujer encantadora, modes- ponde: «Voy a ser crucificado en Roma por segunda
ta, sencilla...un ángel. vez porque mis propios discípulos me abandonan».
Avergonzado de su cobardía, Pedro regresa a Roma
Ante su rechazo, ella está dispuesta a huir a Fran- para afrontar su destino: el martirio.
cia en calidad de amante, él no lo acepta. Enten-
demos entonces que Magdalena está dispuesta a El libro que está leyendo María es Quo vadis. Analicen
romper los principios morales de la sexualidad, los la información anterior, ¿qué relación podría tener la
mismos que criticaba y a vivir según la liberalidad personalidad de María con la temática del libro?
que promulgaba. Mientras tanto, Fernando sigue el
mismo patrón de hipocresía patriarcal y la rechaza. _________________________________________
_________________________________________
Magdalena.- Ah con que ahora eres tú el que lla- _________________________________________
ma locura a lo que antes me pintabas como la _________________________________________
mayor de las felicidades humanas. _________________________________________
_________________________________________
Al final, el padre de Magdalena recibe una noticia sobre
el precio del café que le implicará mucho dinero con lo Las ideas feministas en Europa
cual podrá ir a Francia con su familia. Magdalena estalla Las categorías de sexo y género empezaron a ser estu-
de felicidad. diadas a partir de la obra de Simone de Beauvoir: el sexo
es lo naturalmente dado; el género, lo culturalmente
Este final ha sido interpretado de distintos modos. Para asumido. Nacemos machos y hembras y la sociedad nos
algunos críticos, simboliza el triunfo de la sociedad con- transforma en hombres y mujeres.
servadora patriarcal sobre el liberalismo europeo y las
ideas feministas. Otros plantean que, en realidad es el En general, los movimientos feministas tratan de
triunfo de Magdalena que logra vencer el molde del explicar la condición de subordinación de las mu-
matrimonio tal y como su madre y la sociedad machista jeres como un fenómeno localizado en diferen-
se lo habían enseñado, pues al final no se casa con na- tes espacios sociales. Es decir, necesidad de anali-
die y tiene el privilegio de viajar a la ciudad que tanto zar los contextos sociales para la comprensión de
admira por sus ideas liberales. muchos aspectos dentro de los sistemas de poder en
diferentes situaciones sociales y culturales: las «dis-
Después de analizar la información, qué opinan uste- tancias de clase, étnicas y raciales y de generación.
des sobre el final. ¿Con cuál posición ustedes coinci-
den? Expliquen. Las características de la feminidad como el comporta-
_________________________________________ miento social que se le atribuye a la mujer desde niña,
_________________________________________ entre las que se destacan los elementos de la represen-
_________________________________________ tación de la mujer angelical: sumisa, bondadosa, mater-
_________________________________________ nal, monógama, masoquista e histérica.
_________________________________________
_________________________________________

209
Español 8°
Sobre la situación de la mujer en Costa Rica, la constan- Aunque la clase alta oligarca declaraba su admiración
te en la historia ha sido la situación de «sometimiento, por el liberalismo europeo, no fue tan amiga de las
discriminación y docilidad de la mujer al varón», con ideas feministas. Para conciliar el discurso democrático
MAGDALENA

reglas definidas por los hombres que detentan el po- liberal con los intereses de todos los sectores sociales y
der político, como necesarias para la conservación de las ventajas del progreso con la defensa de las tradicio-
la familia y de los valores tradicionales de la sociedad nes; el liberalismo se movió entre lo propio y los rasgos
costarricense. de modelos culturales europeos.

Intradiscursos Esta situación se evidencia en el tratamiento de las ideas


feministas en «Magdalena», comedia que termina por
La mujer en la sociedad patriarcal
defender el matrimonio criollo: los hombres ticos, se
El estudio de la mujer en «Magdalena» remite al exa-
casan con las ticas (que rechazan las ideas feministas),
men de la construcción de lo femenino y de lo masculi-
asociada a la necesidad de conservar la unidad familiar.
no desde la perspectiva de género, que se refiere a las
Y negando así las ideas europeas, países donde ya se
desigualdades de poder entre ambos sexos y desembo-
había legislado sobre el divorcio y el matrimonio civil.
ca en diferencias sociales y culturales. Estas no sólo han
servido para que los hombres construyan el mundo y
hagan invisibles a las mujeres en el ámbito público y las Las voces de los otros
confinen al dominio de lo doméstico; sus representa- La oligarquía sentía un marcado desprecio por lo campe-
ciones también ocultan y reproducen las desigualdades. sino y las clases bajas, casi siempre sus peones agrícolas.
Todo el texto es un proyecto de anulación de las voces
El feminismo de Magdalena «sólo constituye una sub- de los otros. No hay participación significativas de per-
estructura semántica al servicio del autor» para “im- sonas de clase baja, tan solo la tímida participación de
plicar” que, al final, sus ideas son extranjeras y por la empleada doméstica de Dorotea.
ende, no aceptadas por la sociedad costarricense. De
tal modo queda establecido el orden patriarcal vigente. El trato de los personajes de la familia oligarca hacia las
clases desposeídas es notablemente despectiva. Vea-
En esta obra vemos los temas que se repiten en la li- mos los siguiente ejemplos:
teratura de la época: la imagen de la casa como el lu-
gar privilegiado y el mantenimiento de la familia liga- Adela.- [...] Siempre con mis jaquecas; pero es de
do a la identidad nacional: lo que sucede en la familia las cóleras que me dan estas criadas que nada sa-
simboliza lo que sucede en la sociedad. El matrimonio ben hacer.
como finalidad primordial de la mujer, aconsejable en- Jacinta.- ¡Qué golpe para el orgullo de esa fami-
tre miembros de una clase social como garantía de la lia!...¡Una Ramírez casada con el hijo de una za-
conservación de los intereses del grupo oligárquico li- patero!
beral; el mantenimiento de la familia patriarcal como
Magdalena.- [...] Ahora, imagínense ustedes la
protección de la estabilidad de clase. La sumisión de la
vida de esa pobre muchacha, metida entre seme-
mujer tiene el valor simbólico de la conservación de la
jante gentuza.
identidad nacional.
Esta clasismo está también relacionado con el tema ra-
Entre Costa Rica y Europa cial, pues dentro del imaginario de la oligarquía, y den-
La clase social poderosa debía su riqueza a la venta e in-
tro del imaginario del costarricense en general, lo más
tercambio de productos con Europa. Así también hubo
blanco, lo más parecido a lo europeo es lo más bello. Lo
influencias de pensamiento “liberal” dominante en el
más alejado posible del concho (del campesino pobre),
viejo continente. Este pensamiento liberal suponía una
de color moreno es lo mejor. Observen los siguientes
separación con la Iglesia Católica y una sociedad más
ejemplos:
moderna, donde no cabían las estructuras de la vieja
sociedad patriarcal machista. Así pues, las ideas femi-
Magdalena.- Pues hoy lo conocerás aquí ...Verás
nistas de Magdalena son influencias liberales europeas.
qué amable, qué fino...Está hecho todo un francés.

Magdalena.- Por los retratos puedes juzgar...está


mucho mejor, más blanco.

210
Español 8°
María.- [...] Estoy en disposición de casarme, sino 3.¿Cómo ha cambiado la visión del matrimonio a través
encuentro cosa mejor, no digo con un zapatero, del tiempo? ¿Ha cambiado? ¿Se acerca más a lo que pen-
hasta con un concho. saba Magdalena o lo que creían el resto de las mujeres?

MAGDALENA
_________________________________________
Antonio.- Adela, ¿cómo es posible que hagas es- __________________________________________
perar a Fernando por dos campesinas desconoci- __________________________________________
das? __________________________________________
__________________________________________
La anulación no se queda allí. El viejo gamonal don An- __________________________________________
tonio, quien engaña a su esposa Adela con las “mujeres
del campo”, aprovechando su poder económico para to- El tono del drama
mar ventaja, se ve amenazado, por una de sus amantes ¿Qué tono predomina en el relato irónico, serio,sarcásti-
quien le reclama bienes por sus servicios sexuales. Ante co, paródico, impositivo?
la negativa del hombre, su amante y la madre del ella, _________________________________________
deciden denunciarlo ante su familia. Esto nunca sucede, __________________________________________
pues usando su poder político, Ramón, otro ricachón, ya __________________________________________
ha convenido con la policía, para que se las lleve pre- __________________________________________
sas, si se acercan a la casa de familia. Y efectivamente __________________________________________
así pasó. __________________________________________

A pesar de sus ideas exóticas, Magdalena tiene ambiva- La posición del hablante dramático
lencia entre estas y las normas de la clase a que per- ¿El hablante es respetuoso, sumiso, indiferente, crítico,
tenece, que se ponen en evidencia cuando Fernando o perversivo?
la seduce. Además, hace mofa de los nuevos ricos y de
las posibilidades de matrimonio de personas de estra- ¿Cómo se presenta la clase social alta en la historia?
tos diferentes, como en el caso de la boda de la criada _________________________________________
Dorotea. __________________________________________
__________________________________________
El contexto __________________________________________
1. ¿Cómo se presenta la práctica social del matrimonio __________________________________________
en esta comedia?¿Cómo perciben las otras mujeres las __________________________________________
ideas feministas de Magdalena?
_________________________________________
__________________________________________ ¿Es una sociedad machista y conservadora o liberal y
__________________________________________ equitativa?
__________________________________________ _________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
2. ¿Cuáles contradicciones existen entre los discursos __________________________________________
liberales y las prácticas patriarcales? Expliquen varias.
_________________________________________
_________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

211
Español 8°
¿Qué desea desenmascar o denunciar?¿Creen que el vivía clandestino en Valparaíso, organizó una compa-
LA GAVIOTA Y EL GATO

hablante dramático propone un cambio en la sociedad ñía de teatro que se convirtió en uno de los primeros
o según la historia que representa le parece que debe grupos de resistencia cultural. Por estas actividades fue
quedarse cómo está? arrestado nuevamente y sentenciado a ocho años de
_________________________________________ exilio.
_________________________________________
_________________________________________ En 1977 salió para Suecia donde iba a enseñar literatu-
_________________________________________ ra. Pero mientras el avión hacía escala en Buenos Aires,
_________________________________________ escapó. De ahí pasó a Uruguay. Descubrió que muchos
_________________________________________ de sus amigos argentinos y uruguayos estaban muer-
tos o en prisión por causa de dictaduras similares a la
chilena. Después de visitar varios países sudamerica-

Tema 23. Historia de nos, llegó a Ecuador, donde se sumó a una expedición
para estudiar el impacto de la colonización en los in-

la gaviota y del gato dios shuar. Vivió y colaboró con ellos siete meses. Ha
trabajado como periodista en Europa y América Latina

que le en señó a volar y en distintas asociaciones ecologistas. Así entre 1982 y


1987 colaboró con la tripulación de uno de los barcos
de Greenpeace.

La variedad temática de Luis Sepúlveda se manifiesta


claramente en sus libros. Desde la depredación civiliza-
dora en la selva hasta la matanza de ballenas en el sur
de Chile, pasando por la denuncia de la contaminación
petrolera en los mares hasta la represión de Pinochet,
sin desconocer la aventura, etc. Una línea ideológica
define sus relatos: la ecología, el respeto a la naturaleza,
la reflexión sobre el universo de fin de siglo. También
es notoria su actitud comprometida en la denuncia del
maltrato a la naturaleza”.

Sobre la obra
Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a
volar es una novela, estilo fábula, que cuenta las aven-
Luis Sepúlveda. Nacido en Chile en 1949, ha recorrido
turas que tuvo que pasar un gato grande, negro y gordo
desde muy joven casi todos los territorios posibles de
llamado Zorbas para cumplir las promesas que hizo a
la geografía y las utopías, de la selva amazónica al de-
Kenagh, una hermosa gaviota que, al ser atrapada por
sierto de los saharauis, de la Patagonia a Hamburgo, de
una ola de petróleo, ocasionada por la inconsciencia de
las celdas de Pinochet al barco de Greenpeace. Y de esa
los humanos que operan los barcos petroleros, ve su
vida cuando menos agitada ha sabido dar cuenta, como
vida tronchada. Minutos antes de la débil gaviota morir
dotadísimo narrador de historias, en apasionantes rela-
le pide a Zorbas que se encargue del huevo que está
tos y novelas.
por poner. Pero esta entrega está condicionada a tres
promesas que el gato tendrá que cumplir- no comer-
Colaboró con el gobierno de Allende (1970-1973) en
se el huevo, cuidarlo hasta que nazca el pollito y, que
el Ministerio de Asuntos Culturales, como editor ge-
cuando llegue el momento, enseñarle a volar. El gato,
neral de libros clásicos a precios accesibles para toda
ante el penoso estado de la gaviota y creyendo que ésta
la población. Después del golpe de estado de Augusto
deliraba, accede a cumplir las promesas sin imaginar los
Pinochet en 1973 fue encarcelado durante dos años y
esfuerzos que cada una de ellas conllevaría; en especial
medio. Gracias al esfuerzo de Amnesty International
la tercera.
pasó a arresto domiciliario. Pronto escapó. Mientras
El cumplimiento de esas promesas, con sus consecuen-
cias, sirve de marco para las constantes aventuras que

212
Español 8°
Zorbas y sus camaradas tienen que vivir como parte del A Kengah, una gaviota de plumas color plata,

LA GAVIOTA Y EL GATO
desarrollo de la acción. A través de esas vivencias el au- le gustaba especialmente observar las banderas de
tor le presenta al lector la oportunidad de ponderar va- los barcos, pues sabía que cada una de ellas repre-
lores y examinar realidades en las cuales los humanos sentaba una forma de hablar, de nombrar las mismas
hemos perdido la sensibilidad y el sentido de respon- cosas con palabras diferentes.
sabilidad. —Qué difícil lo tienen los humanos. Las gaviotas, en
cambio, graznamos igual en todo el mundo —comen-
Luis Sepúlveda, a quien el público de lengua española tó una vez Kengah a una de sus compañeras de vuelo.
ya conoce bien, tiene dos hijos muy jóvenes, a quie- —Así es. Y lo más notable es que a veces hasta
nes llama «mis enanos» y a quienes prometió un día consiguen entenderse —graznó la aludida.
Más allá de la línea de la costa, el paisaje se tornaba
escribir una historia acerca de lo mal que gestionamos
de un verde intenso. Era un enorme prado en el que
los humanos nuestro propio entorno, lesionando la
destacaban los rebaños de ovejas pastando al ampa-
naturaleza, que nos brinda tantos bienes, y de paso
ro de los diques y las perezosas aspas de los molinos
autolesionándonos sin piedad. Así nació Historia de de viento.
una gaviota y del gato que le enseñó a volar. Siguiendo las instrucciones de las gaviotas piloto, la
bandada del Faro de la Arena Roja tomó una corrien-
Lea la novela completa te de aire frío y se lanzó en picado sobre el car-
dumen de arenques. Ciento veinte cuerpos per-
foraron el agua como saetas y, al salir a la superficie,
A mis hijos Sebastián, Max y León, los mejores tripu- cada gaviota sostenía un arenque en el pico.
lantes de mis sueños; al puerto de Hamburgo, porque
allí subieron a bordo, y al gato Zorbas, por supuesto.

PRIMERA PARTE
MAR DEL NORTE

—¡Banco de arenques a babor! —anunció la gaviota


vigía, y la bandada del Faro de la Arena Roja recibió
la noticia con graznidos de alivio.
Llevaban seis horas de vuelo sin interrupciones y,
aunque las gaviotas piloto las habían conducido por
corrientes de aires cálidos que hicieron placentero el Sabrosos arenques. Sabrosos y gordos. Justamente
planear sobre el océano, sentían la necesidad de re- lo que necesitaban para recuperar energías antes de
poner fuerzas, y qué mejor para ello que un buen continuar el vuelo hasta Den Helder, donde se les uni-
atracón de arenques. ría la bandada de las islas Frisias.
Volaban sobre la desembocadura del río Elba, en el El plan de vuelo tenía previsto seguir luego hasta el
mar del Norte. Desde la altura veían los barcos forma- paso de Calais y el canal de la Mancha, donde serían
dos uno tras otro, como si fueran pacientes y discipli- recibidas por las bandadas de la bahía del Sena y
nados animales acuáticos esperando turno para salir Saint Malo, con las que volarían juntas hasta alcanzar
a mar abierto y orientar allí sus rumbos hacia todos los
puertos del planeta.

213
Español 8°
el cielo de Vizcaya. mesilla. Era difícil decidir qué llevarse para las vaca-
LA GAVIOTA Y EL GATO

Para entonces serían unas mil gaviotas que, como una ciones y qué dejar en casa.
rápida nube de color plata, irían en aumento con la in- El gato grande, negro y gordo lo miraba atento,
corporación de las bandadas de Belle Îlle, Oléron, los sentado en el alféizar de la ventana, su lugar favo-
cabos de Machichaco, del Ajo y de Peñas. Cuando rito.
todas las gaviotas autorizadas por la ley del mar y de —¿Guardé las gafas de nadar? Zorbas, ¿has visto mis
los vientos volaran sobre Vizcaya, podría comenzar la gafas de nadar? No. No las conoces porque no te
gran convención de las gaviotas de los mares Báltico, gusta el agua. No sabes lo que te pierdes. Nadar es
del Norte y Atlántico. uno de los deportes más divertidos. ¿Unas galletitas?
Sería un bello encuentro. En eso pensaba Kengah —ofreció el niño tomando la caja de galletas para
mientras daba gatos.
cuenta de su tercer arenque. Como todos los años, se Le sirvió una porción más que generosa, y el gato
escucharían interesantes historias, especialmente las grande, negro y gordo empezó a masticar lentamente
narradas por las gaviotas del cabo de Peñas, infati- para prolongar el placer. ¡Qué galletas tan deliciosas,
gables viajeras que a veces volaban hasta las islas crujientes y con sabor a pescado!
Canarias o las de Cabo Verde. «Es un gran chico», pensó el gato con la boca llena.
Las hembras como ella se entregarían a grandes «¿Cómo que un gran chico? ¡Es el mejor!», se corrigió
festines de sardinas y calamares mientras los machos al tragar.
acomodarían los nidos al borde de un acantilado. Zorbas, el gato grande, negro y gordo, tenía muy bue-
En ellos pondrían los huevos, los empollarían a salvo nas razones
de cualquier amenaza y, cuando a los polluelos les para pensar así de aquel niño que no sólo gastaba el
crecieran las primeras plumas resistentes, llegaría la dinero de su mesada en esas deliciosas galletas, sino
parte más hermosa del viaje: enseñarles a volar en el que le mantenía siempre limpia la caja con gravilla
cielo de Vizcaya. donde aliviaba el cuerpo y lo instruía hablándole de
Kengah hundió la cabeza para atrapar el cuarto aren- cosas importantes.
que, y por eso no escuchó el graznido de alarma que Solían pasar muchas horas juntos en el balcón,
estremeció el aire: mirando el incesante ajetreo del puerto de Hambur-
—¡Peligro a estribor! ¡Despegue de emergencia! go, y allí, por ejemplo, el niño le decía:
Cuando Kengah sacó la cabeza del agua se vio —¿Ves ese barco, Zorbas? ¿Sabes de dónde viene?
sola en la inmensidad del océano. Pues de Liberia, que es un país africano muy interesan-
te porque lo fundaron personas que antes eran escla-
vos. Cuando crezca, seré capitán de un gran velero e
UN GATO GRANDE, NEGRO Y GORDO iré a Liberia. Y tú vendrás conmigo, Zorbas. Serás un
buen gato de mar. Estoy seguro.
Como todos los chicos de puerto, aquél también soña-
ba con viajes a países lejanos. El gato grande, negro
y gordo lo escuchaba ronroneando, y también se veía
a bordo de un velero surcando los mares.
Sí. El gato grande, negro y gordo sentía un gran ca-
riño por el niño, y no olvidaba que le debía la vida.

—Me da mucha pena dejarte solo —dijo el niño acari-


ciando el lomo del gato grande, negro y gordo.
Luego continuó con la tarea de meter cosas en la mo-
chila. Tomaba un casete del grupo Pur, uno de sus
favoritos, lo guardaba, dudaba, lo sacaba, y no sabía
si volver a meterlo en la mochila o dejarlo sobre la

214
Español 8°
Zorbas contrajo aquella deuda precisamente el día en —¡Me ahogo, pájaro idiota! —gritó el pequeño gato.

LA GAVIOTA Y EL GATO
que abandonó el canasto que le servía de morada —Sí. Eres una rana. Una rana negra. Qué curioso.
junto a sus siete hermanos. —¡Soy un gato y estoy furioso! ¡Déjame salir o lo la-
La leche de su madre era tibia y dulce, pero él que- mentarás! —maulló el pequeño Zorbas buscando
ría probar una de esas cabezas de pescado que las dónde clavar sus garras en el oscuro buche.
gentes del mercado daban a los gatos grandes. Y no —¿Crees que no sé distinguir un gato de una rana? Los
pensaba comérsela entera, no, su idea era arrastrarla gatos son peludos, veloces y huelen a pantufla. Tú eres
hasta el canasto y allí maullar a sus hermanos: una rana. Una vez me comí varias ranas y no estaban
—¡Basta ya de chupar a nuestra pobre madre! ¿Es mal, pero eran verdes. Oye, ¿no serás una rana vene-
que no ven cómo se ha puesto de flaca? Coman pes- nosa? —graznó preocupado el pájaro.
cado, que es el alimento de los gatos de puerto. —¡Sí! ¡Soy una rana venenosa y además traigo mala
Pocos días antes de abandonar el canasto su suerte!
madre le había maullado muy seriamente: —¡Qué dilema! Una vez me tragué un erizo venenoso
—Eres ágil y despierto, eso está muy bien, pero debes y no me pasó nada. ¡Qué dilema! ¿Te trago o te escu-
cuidar tus movimientos y no salir del canasto. Maña- po? —meditó el pájaro, pero no graznó nada más por-
na o pasado vendrán los humanos y decidirán sobre que se agitó, batió las alas y finalmente abrió el pico.
tu destino y el de tus hermanos. Con seguridad les El pequeño Zorbas, enteramente mojado de babas,
llamarán con nombres simpáticos y tendrán la comida asomó la cabeza y saltó a tierra. Entonces vio al niño,
asegurada. Es una gran suerte que hayan nacido en que tenía al pájaro agarrado por el cogote y lo sacu-
un puerto, pues en los puertos quieren y protegen a los día.
gatos. Lo único que los humanos esperan de nosotros —¡Debes de estar ciego, pelícano imbécil! Ven, gatito.
es que mantengamos alejadas a las ratas. Sí, hijo. Ser Casi terminas en la panza de este pajarraco —dijo el
un gato de puerto es una gran suerte, pero tú debes niño, y lo tomó en brazos.
tener cuidado porque en ti hay algo que puede ha- Así había comenzado aquella amistad que ya duraba
certe desdichado. Hijo, si miras a tus hermanos verás cinco años.
que todos son grises y tienen la piel rayada como los El beso del niño en su cabeza lo alejó de los recuerdos.
tigres. Tú, en cambio, has nacido enteramente negro, Lo vio acomodarse la mochila, caminar hasta la puerta
salvo ese pequeño mechón blanco que luces bajo la y desde allí despedirse una vez más.
barbilla. Hay humanos que creen que los gatos negros —Nos vemos dentro de cuatro semanas. Pensaré en ti
traen mala suerte, por eso, hijo, no salgas del canasto. todos los días, Zorbas. Te lo prometo.
Pero Zorbas, que por entonces era como una pequeña —¡Adiós, Zorbas! ¡Adiós, gordinflón! —se despidie-
bola de carbón, abandonó el canasto. Quería probar ron los dos hermanos menores del niño.
una de esas cabezas de pescado. Y también quería El gato grande, negro y gordo oyó cómo cerraban la
ver un poco de mundo. puerta con doble llave y corrió hasta una ventana que
No llegó muy lejos. Trotando hacia un puesto de pes- daba a la calle para ver a su familia adoptiva antes de
cado con el rabo muy erguido y vibrante, pasó que se alejara.
frente a un gran pájaro que dormitaba con la El gato grande, negro y gordo respiró complacido. Du-
cabeza ladeada. Era un pájaro muy feo y con un bu- rante cuatro semanas sería amo y señor del piso. Un
che enorme bajo el pico. De pronto, el pequeño gato amigo de la familia iría cada día para abrirle una lata
negro sintió que el suelo se alejaba de sus patas, y sin de comida y limpiar su caja de gravilla. Cuatro sema-
comprender lo que ocurría se encontró dando voltere- nas para holgazanear en los sillones, en las camas, o
tas en el aire. Recordando una de las primeras ense- para salir al balcón, trepar al tejado, saltar de ahí a
ñanzas de su madre, buscó un lugar donde caer sobre las ramas del viejo castaño y bajar por el tronco hasta
las cuatro patas, pero abajo lo esperaba el pájaro con el patio interior, donde acostumbraba a reunirse con
el pico abierto. Cayó en el buche, que estaba muy los otros gatos del barrio. No se aburriría. De ninguna
oscuro y olía horrible. manera.
—¡Déjame salir! ¡Déjame salir! —maulló desespera- Así pensaba Zorbas, el gato grande, negro y gordo,
do. porque no sabía lo que se le vendría encima en las
—Vaya. Puedes hablar —graznó el pájaro sin abrir el próximas horas.
pico—. ¿Qué bicho eres?
—¡O me dejas salir o te rasguño! —maulló amena-
zante.
—Sospecho que eres una rana. ¿Eres una rana?
—preguntó el pájaro siempre con el pico cerrado.

215
Español 8°
HAMBURGO A LA VISTA Muchas veces, desde la altura vio cómo grandes bar-
LA GAVIOTA Y EL GATO

cos petroleros aprovechaban los días de niebla cos-


tera para alejarse mar adentro a lavar sus tanques.
Arrojaban al mar miles de litros de una sustancia es-
pesa y pestilente que era arrastrada por las olas. Pero
también vio que a veces unas pequeñas embarcacio-
nes se acercaban a los barcos petroleros y les impe-
dían el vaciado de los tanques. Por desgracia aquellas
naves adornadas con los colores del arco iris
no llegaban siempre a tiempo a impedir el envenena-
miento de los mares.
Kengah pasó las horas más largas de su vida posada
sobre el agua, preguntándose aterrada si acaso le
esperaba la más terrible de las muertes; peor que ser
Kengah desplegó las alas para levantar el vuelo, pero devorada por un pez, peor que sufrir la angustia de la
la espesa ola fue más rápida y la cubrió enteramente. asfixia, era morir de hambre.
Cuando salió a flote, la luz del día había desapare- Desesperada ante la idea de una muerte lenta, se agi-
cido y, tras sacudir la cabeza con energía, com- tó entera y con asombro comprobó que el petróleo
prendió que la maldición de los mares le oscurecía la no le había pegado las alas al cuerpo. Tenía
vista. las plumas impregnadas de aquella sustancia espesa,
Kengah, la gaviota de plumas de color plata, hundió pero por lo menos podía extenderlas.
varias veces la cabeza, hasta que unos destellos de —Tal vez tenga todavía una posibilidad de salir de
luz llegaron a sus pupilas cubiertas de petróleo. La aquí y, quién sabe si volando alto, muy alto, el sol
mancha viscosa, la peste negra, le pegaba las alas derretirá el petróleo —graznó Kengah.
al cuerpo, así que empezó a mover las patas con la Hasta su memoria acudió una historia escuchada
esperanza de nadar rápido y salir del centro de la a una vieja gaviota de las islas Frisias que hablaba
marea negra. de un humano llamado Icaro, quien para cumplir con
Con todos los músculos acalambrados por el esfuerzo el sueño de volar se había confeccionado alas con
alcanzó por fin el límite de la mancha de petróleo y el plumas de águila, y había volado, alto, hasta muy cer-
fresco contacto con el agua limpia. Cuando, a fuerza ca del sol, tanto que su calor derritió la cera con que
de parpadear y hundir la cabeza consiguió limpiarse había pegado las plumas y cayó.
los ojos, miró al cielo, no vio más que algunas nubes Kengah batió enérgicamente las alas, encogió las pa-
que se interponían entre el mar y la inmensidad de la tas, se elevó un par de palmos y se fue de bruces
bóveda celeste. Sus compañeras de la bandada del al agua. Antes de intentarlo nuevamente sumergió el
Faro de la Arena Roja volarían ya lejos, muy lejos. cuerpo y movió las alas bajo el agua. Esta vez se ele-
Era la ley. Ella también había visto a otras gaviotas vó más de un metro antes de caer.
sorprendidas por las mortíferas mareas negras y, pese El maldito petróleo le pegaba las plumas de la raba-
a los deseos de bajar a brindarles una ayuda tan inútil dilla, de tal manera que no conseguía timonear el
como imposible, se había alejado, respetando la ley ascenso. Una vez más se sumergió y con el pico
que prohíbe presenciar la muerte de las compañeras. tiró de la capa de inmundicia que le cubría la cola.
Con las alas inmovilizadas, pegadas al cuerpo, las Soportó el dolor de las plumas arrancadas, hasta que
gaviotas eran presas fáciles para los grandes peces, o finalmente comprobó que su parte trasera estaba un
morían lentamente, asfixiadas por el petróleo que, me- poco menos sucia.
tiéndose entre las plumas, les tapaba todos los poros. Al quinto intento Kengah consiguió levantar el vuelo.
Esa era la suerte que le esperaba, y deseó desapare- Batía las alas con desesperación, pues el peso de la
cer pronto entre las fauces de un gran pez. capa de petróleo no le permitía planear. Un solo des-
La mancha negra. La peste negra. Mientras esperaba canso y se iría abajo. Por fortuna era una gaviota jo-
el fatal desenlace, Kengah maldijo a los humanos. ven y sus músculos respondían en buena forma.
—Pero no a todos. No debo ser injusta —graznó dé- Ganó altura. Sin dejar de aletear miró hacia abajo y
bilmente. vio la costa apenas perfilada como una línea blanca.
Vio también algunos barcos moviéndose cual dimi-
nutos objetos sobre un paño azul. Ganó más altura,
pero los esperados efectos del sol no la alcanzaban.

216
Español 8°
Tal vez sus rayos prodigaban un calor muy débil, o la —¿Morir? No digas eso. Estás cansada y sucia. Eso

LA GAVIOTA Y EL GATO
capa de petróleo era demasiado espesa. es todo. ¿Por qué no vuelas hasta el zoo? No está lejos
Kengah comprendió que las fuerzas no le durarían de- de aquí y allí hay veterinarios que podrán ayudarte
masiado y, buscando un lugar donde descender, voló —maulló Zorbas.
tierra adentro, siguiendo la serpenteante línea verde —No puedo. Ha sido mi vuelo final —graznó la ga-
del Elba. viota con voz casi inaudible, y cerró los ojos.
El movimiento de sus alas se fue tornando cada vez —¡No te mueras! Descansa un poco y verás como
más pesado y lento. Perdía fuerza. Ya no volaba tan te repones.
alto. ¿Tienes hambre? Te traeré un poco de mi comida, pero
En un desesperado intento por recobrar altura cerró no te mueras —
los ojos y batió las alas con sus últimas energías. No pidió Zorbas acercándose a la desfallecida gaviota.
supo cuánto tiempo mantuvo los ojos cerrados, pero Venciendo la repugnancia, el gato le lamió la ca-
al abrirlos volaba sobre una alta torre adornada con beza. Aquella sustancia que la cubría sabía además
una veleta de oro. horrible. Al pasarle la lengua por el cuello notó que
—¡San Miguel! —graznó al reconocer la torre la respiración del ave se tornaba cada vez más débil.
de la iglesia hamburgueña. —Escucha, amiga, quiero ayudarte pero no sé cómo.
Sus alas se negaron a continuar el vuelo. Procura descansar mientras voy a consultar qué
se hace con una gaviota enferma —maulló Zorbas
EL FIN DE UN VUELO antes de trepar al tejado.

El gato grande, negro y gordo tomaba el sol en el


balcón, ronroneando y meditando acerca de lo
bien que se estaba allí, recibiendo los cálidos rayos
panza arriba, con las cuatro patas muy encogidas y
el rabo estirado.
En el preciso momento en que giraba perezosamente Se alejaba en dirección al castaño cuando escuchó
el cuerpo para que el sol le calentara el lomo, escuchó que la gaviota lo llamaba.
el zumbido provocado por un objeto volador que no —¿Quieres que te deje un poco de mi comida?
supo identificar y que se acercaba a gran velocidad. —sugirió algo aliviado.
Alerta, dio un salto, se paró sobre las cuatro patas y —Voy a poner un huevo. Con las últimas fuerzas que
apenas alcanzó a echarse a un lado para esquivar a me quedan voy a poner un huevo. Amigo gato, se ve
la gaviota que cayó en el balcón. que eres un animal bueno y de nobles sentimientos.
Era un ave muy sucia. Tenía todo el cuerpo impregna- Por eso voy a pedirte que me hagas tres promesas.
do de una sustancia oscura y maloliente. ¿Me las harás? —graznó sacudiendo torpemente las
Zorbas se acercó y la gaviota intentó incorporarse patas en un fallido intento por ponerse de pie.
arrastrando las alas. Zorbas pensó que la pobre gaviota deliraba y que
—No ha sido un aterrizaje muy elegante —maulló. con un pájaro en tan penoso estado sólo se podía ser
—Lo siento. No pude evitarlo —reconoció la gaviota. generoso.
—Oye, te ves fatal. ¿Qué es eso que tienes en el cuer- —Te prometo lo que quieras. Pero ahora descansa
po? ¡Y cómo apestas! —maulló Zorbas. —maulló compasivo.
—Me ha alcanzado una marea negra. La peste negra. —No tengo tiempo para descansar. Prométeme que
La maldición de los mares. Voy a morir —graznó que-
jumbrosa la gaviota.

217
Español 8°
no te comerás el huevo —graznó abriendo los ojos. Lentamente estiró una pata delantera, sacó una garra
LA GAVIOTA Y EL GATO

—Prometo no comerme el huevo —repitió Zorbas. larga como una cerilla, y la acercó a la cara de uno
—Prométeme que lo cuidarás hasta que nazca el polli- de los provocadores.
to —graznó alzando el cuello. —¿Te gusta? Pues tengo nueve más. ¿Quieres probar-
—Prometo que cuidaré el huevo hasta que nazca el las en el espinazo? —maulló con toda calma.
pollito. Con la garra frente a los ojos, el gato tragó
—Y prométeme que le enseñarás a volar —graznó mi- saliva antes de responder.
rando fijamente a los ojos del gato. —No, jefe. ¡Qué día tan bonito! ¿No le parece? —
Entonces Zorbas supuso que esa desafortunada gavio- maulló sin dejar de mirar la garra.
ta no sólo deliraba, sino que estaba completamente —¿Y tú? ¿Qué me dices? —increpó Zorbas al otro
loca. gato.
—Prometo enseñarle a volar. Y ahora descansa, que —Yo también digo que hace buen día, agradable
voy en busca de ayuda —maulló Zorbas trepando de para pasear, aunque un poquito frío.
un salto hasta el tejado. Arreglado el asunto, Zorbas retomó el camino hasta
Kengah miró al cielo, agradeció todos los buenos llegar frente a la puerta del restaurante. Dentro, los
vientos que la habían acompañado y, justo cuando mozos disponían las mesas para los comensales del
exhalaba el último suspiro, un huevito blanco con pin- mediodía. Zorbas maulló tres veces y esperó sentado
titas azules rodó junto a su cuerpo impregnado de en el rellano. A los pocos minutos se le acercó Secre-
petróleo. tario, un gato romano muy flaco y con apenas dos
EN BUSCA DE CONSEJO bigotes, uno a cada lado de la nariz.
—Lo sentimos mucho, pero si no ha hecho reserva no
podremos atenderlo. Estamos al completo —maulló a
manera de saludo. Iba a agregar algo más, pero Zor-
bas lo detuvo.
—Necesito maullar con Colonello. Es urgente.
—¡Urgente! ¡Siempre con urgencias de última hora!
Veré qué puedo hacer, pero sólo porque se trata de
una urgencia —maulló Secretario y regresó al interior
del restaurante.
Colonello era un gato de edad indefinible. Algunos
decían que tenía tantos años como el restaurante que
lo cobijaba; otros sostenían que era más viejo todavía.
Zorbas bajó rápidamente por el tronco del castaño, Pero su edad no importaba, porque Colonello poseía
cruzó el patio interior a toda prisa para evitar ser visto un curioso talento para aconsejar a los que se encon-
por unos perros vagabundos, salió a la calle, se ase- traban en dificultades y, aunque él jamás solucionaba
guró de que no venía ningún auto, la cruzó y corrió ningún conflicto, sus consejos por lo menos reconfor-
en dirección del Cuneo, un restaurante italiano del taban. Por viejo y talentoso, Colonello era toda una
puerto. autoridad entre los gatos del puerto.
Dos gatos que husmeaban en un cubo de basura lo Secretario regresó a la carrera.
vieron pasar. —Sígueme. Colonello te recibirá, excepcionalmente
—¡Ay, compadre! ¿Ve lo mismo que yo? Pero qué gor- —maulló.
dito tan lindo — Zorbas lo siguió. Pasando bajo las mesas y las sillas
maulló uno. del comedor llegaron hasta la puerta de la bodega.
—Sí, compadre. Y qué negro es. Más que una bolita Bajaron a saltos los peldaños de una estrecha escale-
de grasa parece ra y abajo encontraron a Colonello, con el rabo muy
una bolita de alquitrán. ¿Adónde vas, bolita de alqui- erguido, revisando los corchos de unas botellas de
trán? —preguntó el otro. champagne.
Aunque iba muy preocupado por la gaviota,
Zorbas no estaba dispuesto a dejar pasar las provo-
caciones de esos dos facinerosos. De tal manera que
detuvo la carrera, erizó la piel del lomo y saltó sobre
el cubo de basura.

218
Español 8°
UN LUGAR CURIOSO

LA GAVIOTA Y EL GATO
—Porca miseria! Los ratones han roído los corchos
del mejor champagne de la casa. ¡Zorbas! Caro ami-
co! —saludó Colonello, que acostumbraba a maullar
palabras en italiano. Sabelotodo vivía en cierto lugar bastante difícil de
—Disculpa que te moleste en pleno trabajo, pero ten- describir, porque a primera vista podía ser una desor-
go un grave problema y necesito de tus consejos — denada tienda de objetos extraños, un museo de ex-
maulló Zorbas. travagancias, un depósito de máquinas inservibles, la
—Estoy para servirte, caro amico. ¡Secretario! Sírvale biblioteca más caótica del mundo o el laboratorio
al mio amico un poco de esa lasagna al forno que nos de algún sabio inventor de artefactos imposibles de
dieron por la mañana —ordenó Colonello. nombrar. Pero no era nada de eso o, mejor dicho, era
—¡Pero si se la comió toda! ¡No me dejó ni mucho más que todo eso.
olerla! —se quejó Secretario. El lugar se llamaba HARRY - BAZAR DEL PUERTO, y su
Zorbas se lo agradeció, pero no tenía hambre, y rá- dueño, Harry, era un viejo lobo de mar que durante
pidamente refirió la accidentada llegada de la ga- cincuenta años de navegación por los siete mares se
viota, su lamentable estado y las promesas que dedicó a coleccionar toda clase de objetos en los cien-
se viera obligado a hacerle. El viejo gato escuchó en tos de puertos que había conocido.
silencio, luego meditó mientras acariciaba sus Cuando la vejez se instaló en sus huesos, Harry deci-
largos bigotes y finalmente maulló enérgico: dió cambiar la vida de navegante por la de marinero
—Porca miseria! Hay que ayudar a esa pobre gaviota en tierra, y abrió el bazar con todos los objetos reu-
a que pueda emprender el vuelo. nidos. Alquiló una casa de tres plantas en una calle
—Sí, ¿pero cómo? —maulló Zorbas. del puerto, pero enseguida se le quedó pequeña para
—Lo mejor será consultar a Sabelotodo —indicó Se- exponer sus insólitas colecciones. Alquiló entonces
cretario. la casa de al lado, de dos plantas, y tampoco fue
—Es exactamente lo que iba a sugerir. ¿Por qué me suficiente. Finalmente, tras alquilar una tercera casa,
sacará éste los maullidos de la boca? —reclamó Co- consiguió colocar todos sus objetos, dispuestos eso sí
lonello. según un particularísimo sentido del orden.
—Sí. Es una buena idea. Iré a ver a Sabelotodo — En las tres casas, unidas por pasadizos y estrechas
maulló Zorbas. escaleras, había cerca de un millón de objetos, entre
—Iremos todos. Los problemas de un gato del puerto los que cabe destacar: 7200 sombreros de alas flexi-
son problemas de todos los gatos del puerto —declaró bles para que no se los llevara el viento; 160 ruedas
solemne Colonello. de timón de barcos mareados a fuerzas de dar vueltas
Los tres gatos salieron de la bodega y, cruzando el labe- al mundo;
rinto de patios interiores de las casas alineadas frente al 245 fanales de embarcaciones que desafiaron las más
puerto, corrieron hacia el templo de Sabelotodo. espesas nieblas; 12 telégrafos de mandos aporreados
por las manos de iracundos capitanes; 256 brújulas
que jamás perdieron el norte; 6 elefantes de madera
de tamaño natural; 2 jirafas disecadas en actitud de
contemplar la sabana; 1 oso polar disecado en cuyo
vientre yacía la mano derecha, también disecada, de
un explorador noruego; 700 ventiladores cuyas aspas
al girar recordaban las frescas brisas de los atardece-

219
Español 8°
res en el Trópico; 1200 hamacas de yute que garanti-
LA GAVIOTA Y EL GATO

zaban los mejores sueños;


1300 marionetas de Sumatra que sólo habían inter-
pretado historias de amor; 123 proyectores de diapo-
sitivas que mostraban paisajes en los que siempre se
podía ser feliz; 54.000 novelas en cuarenta y siete
idiomas; 2 reproducciones de la Torre Eiffel, construi-
da la primera con medio millón de alfileres de sastre, y
con trescientos mil mondadientes la segunda; 3 caño-
nes de barcos corsarios ingleses; 17 anclas encontra-
das en el fondo del mar del Norte; 2000 cuadros de
puestas de sol; 17 máquinas de escribir que habían
pertenecido a famosos escritores; 128 calzoncillos lar-
gos de franela para hombres de más de dos metros de
estatura; 7 fracs para enanos; 500 pipas de espuma
de mar; 1 astrolabio obstinado en señalar la Cruz del
Sur; 7 caracolas gigantes de las que provenían
Zorbas saltó al otro lado de la boletería y miró fija-
lejanas resonancias de míticos naufragios; 12
mente a los ojos del chimpancé. Sostuvo la mirada
kilómetros de seda roja; 2 escotillas de submarinos; y
hasta que Matías parpadeó y empezó a lagrimear.
muchas otras cosas que sería largo nombrar.
—Bueno, en realidad son seis marcos. Un error lo
Para visitar el bazar había que pagar una entrada y,
comete cualquiera —chilló tímidamente.
una vez dentro, se precisaba de un gran sentido de la
Zorbas, sin dejar de mirarlo a los ojos, sacó una garra
orientación para no perderse en su laberinto de cuar-
de su pata delantera derecha.
tos sin ventanas, largos pasillos y escaleras angostas.
—¿Te gusta, Matías? Pues tengo nueve más. ¿Te las
Harry tenía dos mascotas: Matías, un chimpancé que
imaginas clavadas en ese culo rojo que siempre llevas
ejercía de boletero y vigilante de seguridad, jugaba a
al aire? —maulló tranquilamente.
las damas con el viejo marino —por cierto muy mal—,
—Por esta vez haré la vista gorda. Pueden pasar —
bebía cerveza y siempre intentaba dar cambio de me-
aceptó simulando calma el chimpancé.
nos. La otra mascota era Sabelotodo, un gato gris,
Los tres gatos, con los rabos orgullosamente le-
pequeño y flaco, que dedicaba la mayor parte del
vantados, desaparecieron en el laberinto de pasillos.
tiempo al estudio de los miles de libros que allí había.
Colonello, Secretario y Zorbas entraron en el bazar
UN GATO QUE LO SABE TODO
con los rabos muy levantados. Lamentaron no ver a
Harry detrás de la boletería, porque el viejo siempre
tenía palabras cariñosas y alguna salchicha para
ellos.
—¡Un momento, sacos de pulgas! Olvidan pagar la
entrada —chilló Matías.
—¿Desde cuándo pagan los gatos? —protestó Secre-
tario.
—El aviso de la puerta pone: «Entrada: dos marcos».
En ninguna parte está escrito que los gatos entren
gratis. Ocho marcos o se largan —chilló enérgico el
chimpancé.
—Señor mono, me temo que las matemáticas no son
su fuerte — maulló Secretario. —¡Terrible! ¡Terrible! ¡Ha ocurrido algo terrible! —
—Es exactamente lo que iba yo a decir. Una vez más maulló Sabelotodo al verlos llegar.
me quita usted los maullidos de la boca —se quejó Se paseaba nervioso frente a un enorme libro abierto
Colonello. en el suelo, y a ratos se llevaba las patas de-
—¡Bla, bla, bla! O pagan o se largan —amenazó Ma- lanteras a la cabeza. Se veía verdaderamente
tías. desconsolado.
—¿Qué ha pasado? —preguntó Secretario.
—Es exactamente lo que iba a preguntar yo. Al pare-
cer eso de quitarme los maullidos de la boca es una

220
Español 8°
obsesión —observó Colonello. Sabelotodo trepó a un enorme mueble en el que

LA GAVIOTA Y EL GATO
—Vamos. No será para tanto —sugirió Zorbas. se alineaban gruesos libros de imponente aparien-
—¿Que no es para tanto? ¡Es terrible! ¡Terrible! Esos cia, y luego de buscar en los lomos las letras «G» y
condenados ratones se han comido una página entera «P», hizo caer los volúmenes. Enseguida bajó y, con
del atlas. El mapa de Madagascar ha desapareci- una garra muy corta y gastada de tanto revisar libros,
do. ¡Es terrible! —insistió Sabelotodo tirándose fue pasando páginas. Los tres gatos guardaban respe-
de los bigotes. tuoso silencio mientras lo oían musitar maullidos casi
—Secretario, recuérdeme que debo organizar una inaudibles.
batida contra esos devoradores de Masacar... Masga- —Sí, creo que vamos por buen camino. Qué intere-
car..., en fin, ya usted sabe a qué me refiero —maulló sante. Gavía. Gaviero. Gavilán. ¡Vaya, qué interesan-
Colonello. te! Escuchen esto, amigos: al parecer el gavilán es un
—Madagascar —precisó Secretario. ave terrible, ¡terrible! Está considerado como una de
—Siga, siga quitándome los maullidos de la boca. las rapaces más crueles. ¡Terrible! —exclamó entu-
Porca miseria! — exclamó Colonello. siasmado Sabelotodo.
—Te echaremos una mano, Sabelotodo, pero ahora —No nos interesa lo que diga del gavilán. Estamos
estamos aquí porque tenemos un gran problema y, aquí por una gaviota —lo interrumpió Secretario.
como tú sabes tanto, tal vez puedas ayudarnos —mau- —¿Tendría la amabilidad de dejar de quitarme los
lló Zorbas, y enseguida le narró la triste historia de la maullidos de la boca? —rezongó Colonello.
gaviota. —Perdón. Es que la enciclopedia es para mí algo irre-
Sabelotodo escuchó con atención. Asentía con movi- sistible. Cada vez que miro en sus páginas apren-
mientos de cabeza y, cuando los nerviosos movimien- do algo nuevo —se disculpó
tos de su rabo expresaban con demasiada elocuencia Sabelotodo, y siguió pasando palabras hasta dar con
los sentimientos que en él despertaban los maullidos la que buscaba.
de Zorbas, trataba de meterlo bajo sus patas traseras. Pero lo que la enciclopedia decía de las gaviotas no
—... y así la dejé, muy mal, hace poco rato... —con- les sirvió de gran ayuda. Como mucho supieron que
cluyó Zorbas. la gaviota que les preocupaba pertenecía a la espe-
—¡Terrible historia! ¡Terrible! Veamos, déjenme pen- cie argentada, llamada así por el color plata de sus
sar: gaviota... petróleo... petróleo... gaviota... ga- plumas.
viota enferma... ¡Eso es! ¡Debemos consultar la Y lo que encontraron sobre el petróleo tampoco les
enciclopedia! —exclamó jubiloso. llevó a saber cómo ayudar a la gaviota, aunque tuvie-
—¡¿La qué?! —maullaron los tres gatos. ron que soportar una larga disertación de Sabelotodo,
—La en-ci-clo-pe-dia. El libro del saber. Debemos bus- que se extendió hablando sobre una guerra del petró-
car en los tomos siete y diecisiete, correspondientes a leo que tuvo lugar en los años setenta.
las letras «G» y «P» —señaló Sabelotodo con decisión. —¡Por las púas del erizo! Estamos como al prin-
—Veamos pues esa emplicope... empicope... ¡ejem! cipio —maulló Zorbas.
—propuso Colonello. —¡Es terrible! ¡Terrible! Por primera vez la enciclope-
—En-ci-clo-pe-dia —musitó lentamente Secretario. dia me ha defraudado —admitió desconsolado Sabe-
—Es lo que iba a decir yo. Compruebo una vez más lotodo.
que no puede resistir la tentación de quitarme los —Y en esa emplicope... ecimole... en fin, ya sabes a
maullidos de la boca —refunfuñó Colonello. lo que voy, ¿no hay consejos prácticos sobre cómo
quitar manchas de petróleo? — consultó Colonello.
—¡Genial! ¡Terriblemente genial! ¡Por ahí debimos ha-
ber empezado!
Ahora mismo os alcanzo el tomo dieciocho, letra «Q»
de quitamanchas —anunció Sabelotodo con euforia
al tiempo que trepaba nuevamente al mueble de los
libros.
—¿Se da cuenta? Si usted evitara esa odiosa costum-
bre de quitarme los maullidos de la boca ya sabríamos
qué hacer —indicó Colonello al silencioso Secretario.
En la página dedicada a la palabra quitamanchas
encontraron, además de cómo quitar manchas de mer-
melada, tinta china, sangre y jarabe de frambuesas,

221
Español 8°
la solución para eliminar manchas de petróleo. con pintitas azules.
LA GAVIOTA Y EL GATO

—«Se limpia la superficie afectada con un paño humede- —¡El huevo! ¡Llegó a poner el huevo! —exclamó Zor-
cido en bencina.» ¡Ya lo tenemos! —maulló Sabelotodo. bas.
—No tenemos nada. ¿De dónde diablos vamos a sa- —Te has metido en un buen lío, caro amico. ¡En un
car bencina? — rezongó Zorbas con evidente mal hu- buen lío! —advirtió Colonello.
mor. —¿Qué voy a hacer con el huevo? —se preguntó el
—Pues, si mal no recuerdo, en el sótano del restau- cada vez más acongojado Zorbas.
rante tenemos un tarro con pinceles sumergidos en —Con un huevo se pueden hacer muchas cosas. Una
bencina. Secretario, ya sabe lo que tiene que hacer tortilla, por ejemplo —propuso Secretario.
—maulló Colonello. —¡Oh sí! Un vistazo a la enciclopedia nos dirá cómo
—Perdón, señor, pero no capto su idea —se disculpó preparar la mejor de las tortillas. El tema aparece en
Secretario. el tomo veintiuno, letra «T» — aseguró Sabelotodo.
—Muy simple: usted humedecerá convenientemente —¡De eso ni maullar! Zorbas prometió a esa pobre
el rabo con bencina y luego iremos a ocuparnos gaviota que cuidaría del huevo y del polluelo. Una
de esa pobre gaviota —indicó Colonello mirando promesa de honor contraída por un gato del puerto
hacia otra parte. atañe a todos los gatos del puerto, de tal manera que
—¡Ah, no! ¡Eso sí que no! ¡De ninguna manera! el huevo no se toca —declaró solemne Colonello.
—protestó Secretario. —¡Pero yo no sé cómo cuidar un huevo! ¡Nunca antes
—Le recuerdo que el menú de esta tarde contempla he tenido un huevo a mi cuidado! —maulló desespe-
doble ración de hígado a la crema —musitó Colone- rado Zorbas.
llo. Entonces todos los gatos miraron a Sabelotodo.
—¡Meter el rabo en bencina!... ¿Dijo usted hígado a Tal vez en su famosa en-ci-clo-pe-dia hubiera algo
la crema? —maulló consternado Secretario. al respecto.
Sabelotodo decidió acompañarlos, y los cuatro gatos —Debo consultar el tomo ocho, letra «H» Con segu-
corrieron hasta la salida del bazar de Harry. Al ridad ahí está todo lo que debemos saber del huevo,
verlos pasar, el chimpancé, que terminaba de beber pero por el momento aconsejo calor, calor corporal,
una cerveza, les dedicó un sonoro eructo. mucho calor corporal —indicó Sabelotodo con tono
pedante y didáctico.
—O sea que a echarse junto al huevo, pero sin rom-
ZORBAS EMPIEZA A CUMPLIR LO PROMETIDO perlo —aconsejó
Secretario.
—Es exactamente lo que yo iba a sugerir. Zorbas,
quédate junto al huevo y nosotros acompañaremos a
Sabelotodo para ver qué nos dice su empilope... en-
cimope... en fin, ya sabes a lo que me refiero. Regre-
saremos por la noche con las novedades y daremos
sepultura a esta pobre gaviota —dispuso Colonello
antes de saltar al tejado.
Sabelotodo y Secretario lo siguieron. Zorbas se quedó
en el balcón, con el huevo y la gaviota muerta. Con
mucho cuidado se tendió y atrajo al huevo junto a su
barriga. Se sentía ridículo. Pensaba en las mofas que,
si llegaban a verlo, le dedicarían los dos gatos facine-
Los cuatro gatos bajaron del tejado al balcón y de rosos a los que se había enfrentado por la mañana.
inmediato comprendieron que llegaban tarde. Colo- Pero una promesa es una promesa y así, calentado
nello, Sabelotodo y Zorbas observaron con respeto el por los rayos del sol, se fue adormeciendo con el hue-
cuerpo sin vida de la gaviota, mientras Secretario agi- vo blanco con pintitas azules muy pegado a su vientre
taba al viento su rabo para quitarle el olor a bencina. negro.
—Creo que debemos juntarle las alas. Es lo que se
hace en estos casos —indicó Colonello.
Venciendo la repugnancia que les provocaba aquel
ser impregnado de petróleo, le unieron las alas al
cuerpo y, al moverla, descubrieron el huevo blanco

222
Español 8°
UNA NOCHE TRISTE ron muy pronto los de otros gatos de las cercanías, y

LA GAVIOTA Y EL GATO
luego los de los gatos de la otra orilla del río, y a los
maullidos de los gatos se unieron los aullidos de los
perros, el piar lastimero de los canarios enjaulados y
de los gorriones en sus nidos, el croar triste de las ra-
nas, y hasta los destemplados chillidos del chimpancé
Matías.
Las luces de todas las casas de Hamburgo se encen-
dieron, y aquella noche todos sus habitantes se pre-
guntaron a qué se debía la extraña tristeza que súbita-
mente se había apoderado de los animales.

SEGUNDA PARTE

A la luz de la luna, Secretario, Sabelotodo, Colonello GATO EMPOLLANDO


y Zorbas cavaron un agujero al pie del castaño. Poco
antes, procurando no ser vistos por ningún humano,
arrojaron a la gaviota muerta desde el balcón
hasta el patio interior. Rápidamente la depositaron en
el hoyo y la cubrieron de tierra. Entonces Colonello
maulló con acento grave:
—Compañeros gatos, esta noche de luna despedimos
los restos de una desafortunada gaviota cuyo nombre
ni siquiera llegamos a conocer.
Lo único que hemos logrado saber de ella, gracias a
los conocimientos del compañero Sabelotodo, es que
pertenecía a la especie de las gaviotas argentadas,
y que tal vez venía de muy lejos, de allí donde el
río se une al mar. Muy poco supimos de ella, pero lo Muchos días pasó el gato grande, negro y gordo
que importa es que llegó moribunda hasta la casa de echado junto al huevo, protegiéndolo, acercándolo
Zorbas, uno de los nuestros, y depositó en él toda su con toda la suavidad de sus patas peludas cada vez
confianza. Zorbas le prometió cuidar del huevo que que un movimiento involuntario de su cuerpo
puso antes de morir, del polluelo que nacerá de él y, lo lo alejaba un par de centímetros. Fueron largos e in-
más difícil, compañeros, prometió enseñarle a volar... cómodos días que a veces se le antojaron totalmente
—Volar. Tomo veintitrés, letra «V» —se escuchó inútiles, pues se veía cuidando a un objeto sin vida, a
musitar a Sabelotodo. una especie de frágil piedra, aunque fuera blanca y
—Es exactamente lo que el señor Colonello iba a de- con pintitas azules.
cir. No le saques los maullidos de la boca —aconsejó En alguna ocasión, acalambrado por la falta de movi-
Secretario. mientos, ya que, según las órdenes de Colonello, sólo
—... promesas difíciles de cumplir —prosiguió im- abandonaba el huevo para ir a comer y visitar la caja
pasible Colonello—, pero sabemos que un gato en la que hacía sus necesidades, sintió la tentación
de puerto siempre cumple con sus maullidos. Para de comprobar si dentro de aquella bolita de calcio
ayudar a que lo consiga, ordeno que el compañero efectivamente crecía un polluelo de gaviota. Entonces
Zorbas no abandone el huevo hasta que nazca el acercó una oreja al huevo, luego la otra, pero no con-
polluelo y que el compañero Sabelotodo consulte en siguió oír nada. Tampoco tuvo suerte cuando intentó
su emplicope... encimope... en fin, en los libros esos, ver el interior del huevo poniéndolo a contraluz. La
todo lo que tenga que ver con el arte de volar. Y ahora cáscara blanca con pintitas azules era gruesa y no
digamos adiós a esta gaviota víctima de la desgracia dejaba traslucir absolutamente nada.
provocada por los humanos. Estiremos los cuellos ha- Colonello, Secretario y Sabelotodo lo visitaban cada
cia la luna y maullemos la canción del adiós de los noche, y examinaban el huevo para comprobar si se
gatos del puerto. daba lo que Colonello llamaba «progresos espera-
Al pie del viejo castaño los cuatro gatos empezaron a dos», pero en cuanto veían que el huevo continuaba
maullar una triste letanía, y a sus maullidos se agrega-

223
Español 8°
igual que el primer día, cambiaban de conversación.
LA GAVIOTA Y EL GATO

Sabelotodo no dejaba de lamentarse de que en su NO ES FÁCIL SER MAMI


enciclopedia no se indicara la duración exacta de la
incubación: el dato más preciso que consiguió sacar
de sus gruesos libros fue el de que ésta podía durar
entre diecisiete y treinta días, según las características
de la especie a la que perteneciera la gaviota madre.
Empollar no había sido fácil para el gato grande,
negro y gordo. No podía olvidar la mañana en que
el amigo de la familia encargado de cuidarlo consi-
deró que en el piso se juntaba demasiado polvo y
decidió pasar la aspiradora.
Cada mañana, durante
las visitas del amigo, Zorbas había ocultado el huevo
entre unas macetas del balcón, para poder así dedi-
carle unos minutos a aquel buen tipo que le cambiaba
la gravilla de la caja y le abría latas de comida. Le
maullaba agradecido, restregaba el cuerpo contra sus —¡Mami! ¡Mami! —volvió a graznar el pollito ya fue-
piernas, y el humano se marchaba repitiendo que era ra del huevo. Era blanco como la leche, y unas plumas
un gato muy simpático. Pero aquella mañana, después delgadas, ralas y cortas le cubrían a medias el cuer-
de verlo pasar la aspiradora por la sala y los dormito- po. Intentó dar unos pasos y se desplomó junto a la
rios, le oyó decir: panza de Zorbas.
—Y ahora el balcón. Entre las macetas es donde más —¡Mami! ¡Tengo hambre! —graznó picoteándole la
basura se junta. piel.
Al oír el estallido de un frutero rompiéndose en mil ¿Qué le daría de comer? Sabelotodo no había mau-
pedazos, el amigo corrió hasta la cocina y desde la llado nada al respecto. Sabía que las gaviotas se ali-
puerta gritó: mentaban de pescado, pero ¿de dónde sacaba él un
—¡¿Te has vuelto loco, Zorbas?! ¡Mira lo que has he- pedazo de pescado? Zorbas corrió a la cocina y re-
cho! Sal ahora mismo de aquí, gato idiota. Sólo falta- gresó haciendo rodar una manzana.
ría que te clavaras una astilla de vidrio en las patas. El pollito se incorporó sobre sus tambaleantes patas y
¡Qué insulto tan inmerecido! Zorbas salió de la cocina se precipitó sobre la fruta. El piquito amarillo tocó la
simulando una gran vergüenza, con el rabo entre las cáscara, se dobló como si fuera de goma y, al ende-
patas, y trotó hasta el balcón. rezarse nuevamente, catapultó al pollito hacia atrás,
No fue fácil hacer rodar el huevo hasta debajo de una haciéndolo caer.
cama, pero lo consiguió, y allí esperó a que el huma- —¡Tengo hambre! —graznó colérico—. ¡Mami! ¡Ten-
no terminara la limpieza y se marchara. go hambre! Zorbas intentó que picoteara una papa,
Al atardecer del día número veinte Zorbas dormitaba, algunas de sus galletas — ¡con la familia de vacacio-
y por eso no percibió que el huevo se movía, lenta- nes no había mucho que elegir!—, lamentando haber
mente, pero se movía, como si quisiera echarse a ro- vaciado su plato de comida antes del nacimiento del
dar por el piso. pollito. Todo fue en vano. El piquito era muy blando
Lo despertó un cosquilleo en el vientre. Abrió los ojos, y se doblaba al contacto con la papa. Entonces, en
y no pudo evitar dar un salto al ver que, por una grieta medio de la desesperación, recordó que el pollito era
del huevo, aparecía y desaparecía una puntita amarilla. un pájaro, y que los pájaros comen insectos.
Zorbas cogió el huevo entre las patas delanteras y así Salió al balcón y esperó pacientemente a que una
vio cómo el pollito picoteaba hasta abrir un agujero mosca se pusiera al alcance de sus zarpas. No tardó
por el que asomó la diminuta cabeza blanca y húme- en cazar una y se la entregó al hambriento.
da. El pollito cogió la mosca con el pico, la apretó y, ce-
—¡Mami! —graznó el pollito de gaviota. rrando los ojos, la tragó.
Zorbas no supo qué responder. Sabía que el color de —¡Rica comida! ¡Quiero más, mami, quiero más! —
su piel era negro, pero creyó que la emoción y el bo- graznó entusiasmado.
chorno lo transformaban en un gato color lila. Zorbas saltaba de un extremo a otro del balcón. Tenía
reunidas cinco moscas y una araña cuando desde el
tejado de la casa de enfrente le llegaron las voces
conocidas de los dos gatos facinerosos a los que se
había enfrentado hacía ya varios días.

224
Español 8°
rio antes de trepar al cubo.
—Mire, compadre. El gordito está haciendo gimnasia
—Mami, ¿quiénes son éstos? —graznó el pollito seña-

LA GAVIOTA Y EL GATO
rítmica. Con ese cuerpo cualquiera es bailarín —mau-
lando a los gatos.
lló uno.
—¡Mami! ¡Te ha dicho mami! ¡Qué terriblemente tier-
—Yo creo que está practicando aerobic. Qué gordito
no! —alcanzó a exclamar Sabelotodo, antes de que la
tan rico. Qué grácil. Qué estilo tiene. Oye, bola de
mirada de Zorbas le aconsejara cerrar la boca.
grasa, ¿te vas a presentar a un concurso de belleza?
—Bueno, caro amico, has cumplido la primera
—maulló el otro.
promesa, estás cumpliendo la segunda y sólo te queda
Los dos facinerosos reían, seguros al otro lado del pa-
la tercera —declaró Colonello.
tio.
—La más fácil: enseñarle a volar —maulló Zorbas con
De buena gana Zorbas les hubiera hecho probar el filo
ironía.
de sus garras, pero estaban lejos, de tal manera que
—Lo conseguiremos. Estoy consultando la enci-
volvió hacia el hambriento con su botín de insectos.
clopedia, pero el saber lleva su tiempo —aseguró
El pollito devoró las cinco moscas pero se negó a pro-
Sabelotodo.
bar la araña.
—¡Mami! ¡Tengo hambre! —los interrumpió el pollito.
Satisfecho, hipó y se encogió, muy pegado al vientre
de Zorbas.
—Tengo sueño, mami —graznó.
EL PELIGRO ACECHA
—Oye, lo siento, pero yo no soy tu mami —maulló
Zorbas.
—Claro que eres mi mami. Y eres una mami muy bue-
na —repuso cerrando los ojos.
Cuando Colonello, Secretario y Sabelotodo llegaron,
encontraron al pollito dormido junto a Zorbas.
—¡Felicidades! Es un pollo muy bonito. ¿Cuánto pesó
al nacer? —preguntó Sabelotodo.
—¿Qué pregunta es ésa? ¡Yo no soy la madre de este
pollo! —se desentendió Zorbas.
—Es lo que siempre se pregunta en estos casos. No lo
tomes a mal. En efecto, se trata de un pollo muy bonito
—preguntó Colonello.
—¡Qué terrible! ¡Terrible! —exclamó Sabelotodo lle-
vándose las patas delanteras a la boca. Las complicaciones empezaron al segundo día del
—¿Podrías decirnos qué es tan terrible? —consultó nacimiento. Zorbas tuvo que actuar drásticamente para
Colonello. evitar que el amigo de la familia lo descubriera. Ape-
—El pollito no tiene nada de comer. ¡Es terrible! ¡Terri- nas oyó abrir la puerta, volcó una maceta vacía sobre
ble! —insistió Sabelotodo. el pollito y se sentó encima. Por fortuna el humano no
—Tienes razón. Tuve que darle unas moscas y creo salió al balcón y desde la cocina no oía los graznidos
que muy pronto querrá comer de nuevo —reconoció de protesta.
Zorbas. El amigo, como siempre, limpió la caja, cambió la gra-
—Secretario, ¿qué espera? —preguntó Colonello. villa, abrió una lata de comida y, antes de marcharse,
—Disculpe, señor, pero no lo sigo —se excusó Secre- se asomó a la puerta del balcón.
tario. —Espero que no estés enfermo, Zorbas. Es la primera
—Corra al restaurante y regrese con una sardina vez que no corres en cuanto te abro una lata. ¿Qué
—ordenó Colonello. haces sentado en esa maceta? Cualquiera diría que
—¿Y por qué yo, eh? ¿Por qué tengo que ser siempre estás ocultando algo. Bueno, hasta mañana, gato loco.
el gato de los mandados, eh? Que me moje el rabo ¿Y si se le hubiera ocurrido mirar debajo de la maceta?
con bencina, que vaya a buscar una sardina. ¿Por qué De sólo pensarlo se le aflojó el vientre y tuvo que correr
siempre yo, eh? —protestó Secretario. hasta la caja.
—Porque esta noche, señor mío, cenaremos calama- Allí estaba, con el rabo muy levantado, sintiendo un
res a la romana. gran alivio y pensando en las palabras del humano.
¿No le parece una buena razón? —indicó Colonello. «Gato loco.» Así lo había llamado. «Gato loco.»
—Pues el rabo todavía me apesta a bencina... ¿dijo Tal vez tuviera razón, porque lo más práctico hubiera
usted calamares a la romana...? —preguntó Secreta-

225
Español 8°
sido dejarle ver el pollito. El amigo habría pensado nera —maulló uno con la cabeza pegada al suelo.
LA GAVIOTA Y EL GATO

entonces que sus intenciones eran comérselo y se lo —Somos vegetarianos, señora. Vegetarianos estrictos
habría llevado para cuidarlo hasta que creciera. Pero —aseguró el otro.
él lo había ocultado bajo una maceta. ¿Era un gato —No soy una «señora», idiotas —maulló Zorbas ja-
loco? lándoles las orejas para que pudieran verlo.
No. De ninguna manera. Zorbas seguía rigurosamen- Al reconocerlo, a los dos facinerosos se les erizó el
te el código de honor de los gatos de puerto. Había pelo.
prometido a la agonizante gaviota que enseñaría a —Tiene un hijo muy bonito, amigo. Será un gran gato
volar al pollito, y lo haría. No sabía cómo, pero lo —aseguró el primero.
haría. —Eso se ve de lejos. Es un gatito muy guapo —afirmó
Zorbas tapaba concienzudamente sus excrementos el otro.
cuando los graznidos alarmados del pollito lo hicieron —No es un gato. Es un pollo de gaviota, estúpidos
volver al balcón. —aclaró Zorbas.
Lo que vio allí le heló la sangre. —Es lo que siempre le digo a mi compadre: hay que
Los dos gatos facinerosos estaban echados frente al tener hijos gaviotas. ¿Verdad, compadre? —declaró
pollito, movían los rabos excitados y uno de ellos lo el primero.
sujetaba con una zarpa encima de la rabadilla. Por Zorbas decidió terminar con aquella farsa, pero
fortuna le daban la espalda y no lo vieron llegar. Zor- aquellos dos cretinos se llevarían un recuerdo de sus
bas tensó todos los músculos del cuerpo. garras. Con un enérgico movimiento recogió las patas
—Quién iba a decir que encontraríamos un desayuno delanteras y sus garras partieron una oreja de cada
tan bueno, compadre. Es chiquito pero se ve sabroso uno de esos cobardes. Maullando de dolor escaparon
—maulló uno. a la carrera.
—¡Mami! ¡Socorro! —graznaba el pollito. —¡Tengo una mami muy valiente! —graznó el pollito.
—Lo que más me gusta de los pájaros son las alas. Zorbas comprendió que el balcón no era un lugar se-
Este las tiene pequeñas, pero los muslos se le ven car- guro, pero tampoco podía meterlo en el piso porque
nuditos —apuntó el otro. el pollito lo ensuciaría todo y acabaría siendo descu-
Zorbas saltó. En el aire sacó las diez uñas de sus patas bierto por el amigo de la familia. Tenía que buscarle
delanteras y, al caer en medio de los dos tunantes, les un refugio seguro.
aplastó la cabeza contra el suelo. —Ven, vamos a dar un paseo —maulló Zorbas antes
de tomarlo delicadamente entre los dientes.

EL PELIGRO NO DESCANSA

Reunidos en el bazar de Harry, los gatos decidieron


Trataron de levantarse, pero cuando quisieron hacerlo que el pollito no podía seguir en el piso de Zorbas.
cada uno de ellos tenía una oreja traspasada por un Eran muchos los riesgos que corría, y el mayor de to-
arañazo. dos no era la amenazante presencia de los dos gatos
—¡Mami! ¡Me querían comer! —graznó el pollito. facinerosos, sino el amigo de la familia.
—¿Comernos a su hijo? No, señora. De ninguna ma- —Los humanos son, por desgracia, imprevisibles. Mu-
chas veces con las mejores intenciones causan los peo-
res daños —sentenció Colonello.
—Así es. Pensemos por ejemplo en Harry, que es un

226
Español 8°
buen hombre, todo corazón, pero que, como siente a Zorbas.

LA GAVIOTA Y EL GATO
un gran cariño por el chimpancé y sabe que le gusta —No pensamos en este peligro. Creo que habrá
la cerveza, venga, a pasarle botellas cada vez que el que maullar seriamente con las ratas —indicó Zorbas.
mono tiene sed. El pobre Matías es un alcohólico, ha —De acuerdo. Pero no les hagas muchas concesiones
perdido la vergüenza y cada vez que se embriaga le a esas desvergonzadas —aconsejó Colonello.
da por entonar unas canciones terribles. ¡Terribles! — Zorbas se acercó hasta la grieta. Su interior estaba
maulló Sabelotodo. muy oscuro, pero logró ver los ojos rojos de la rata.
—¿Y qué decir del daño que hacen intencionadamen- —Quiero ver a tu jefe —maulló Zorbas con decisión.
te? Pensad en la pobre gaviota que murió por culpa —Yo soy el jefe de las ratas —escuchó que le respon-
de la maldita manía de envenenar el mar con su basu- dían desde la oscuridad.
ra —agregó Secretario. —Si tú eres el jefe, entonces ustedes valen menos que
Tras una corta deliberación acordaron que Zor- las cucarachas. Avisa a tu jefe —insistió Zorbas.
bas y el pollito vivirían en el bazar hasta que éste Zorbas escuchó que la rata se alejaba. Sus garras
aprendiera a volar. Zorbas iría hasta su piso todas las hacían chirriar una tubería por la que se deslizaba.
mañanas para que el humano no se alarmara, y luego Pasados unos minutos vio reaparecer sus ojos rojos en
volvería a cuidarlo. la penumbra.
—No estaría mal que el pajarito tuviera un nom- —El jefe te recibirá. En el sótano de las caracolas, de-
bre —sugirió Secretario. trás del arcón pirata, hay una entrada —chilló la rata.
—Es exactamente lo que iba a proponer yo. Me Zorbas bajó hasta el sótano indicado. Buscó tras el
temo que el quitarme los maullidos de la boca es arcón y vio que en el muro había un agujero por
superior a sus fuerzas —se quejó Colonello. el que podía pasar. Apartó las telarañas y se in-
—Estoy de acuerdo. Debe tener un nombre, pero antes trodujo en el mundo de las ratas. Olía a humedad y a
hay que saber si es macho o hembra —maulló Zorbas. inmundicia.
No bien había terminado de maullar y ya Sabelotodo —Sigue las cañerías de desagüe —chilló una rata
había botado del estante un tomo de la enciclo- que no pudo ver. Obedeció. A medida que avanzaba
pedia: el volumen veinte, correspondiente a la letra arrastrando el cuerpo sentía que su piel se impregna-
«S», y pasaba páginas buscando la palabra «sexo». ba de polvo y de basura.
Por desgracia la enciclopedia no decía nada acerca Se adentró en las tinieblas hasta que llegó a una cá-
de cómo reconocer el sexo de un polluelo de gaviota. mara de alcantarillado apenas iluminada por un débil
—Hay que reconocer que tu enciclopedia no nos haz de luz diurna. Zorbas supuso que estaba deba-
ha servido de mucho —se quejó Zorbas. jo de la calle y que el haz de luz se colaba por la
—¡No admito dudas sobre la eficacia de mi enciclo- tapa de la alcantarilla. El lugar apestaba, pero era lo
pedia! Todo el saber está en esos libros —respondió suficientemente alto como para levantarse sobre las
ofendido Sabelotodo. cuatro patas. Por el centro corría un canal de aguas
—Gaviota. Ave marina. ¡Barlovento! El único que pue- inmundas. Entonces vio al jefe de las ratas, un gran
de decirnos si es macho o hembra es Barlovento — roedor de piel oscura, con el cuerpo lleno de
aseguró Secretario. cicatrices, que se entretenía repasando los anillos del
—Es exactamente lo que iba a maullar yo. ¡Le prohíbo rabo con una garra.
seguir quitándome los maullidos de la boca! —rezon- —Vaya, vaya. Miren quién nos visita. El gato gordo
gó Colonello. —chilló el jefe de las ratas.
Mientras los gatos maullaban, el pollito daba —¡Gordo! ¡Gordo! —gritaron a coro docenas de ra-
un paseo entre docenas de aves disecadas. Había tas de las que Zorbas sólo veía los ojos rojos.
mirlos, papagayos, tucanes, pavos reales, águilas, —Quiero que dejen en paz al pollito —maulló enér-
halcones, que él miraba atemorizado. De pronto, un gico.
animal de ojos rojos y que no estaba disecado le cerró —Así que los gatos tienen un pollito. Lo sabía. Se
el paso. cuentan muchas cosas en las cloacas. Se dice que es
—¡Mami! ¡Auxilio! —graznó desesperado. un pollito sabroso. Muy sabroso.
El primero en llegar junto a él fue Zorbas, y lo hizo a ¡Je, je, je! —chilló el jefe de las ratas.
tiempo, pues en ese preciso momento una rata alarga- —¡Muy sabroso! ¡Je, je, je! —corearon las demás ra-
ba las patas delanteras hacia el cuello del pollito. tas.
Al ver a Zorbas, la rata huyó hasta una grieta abierta —Ese pollito está bajo la protección de los gatos —
en un muro. maulló Zorbas.
—¡Me quería comer! —graznó el pollito pegándose —¿Se lo comerán cuando crezca? ¿Sin invitarnos?

227
Español 8°
¿POLLITO O POLLITA?
¡Egoístas! —acusó la rata.
—¡Egoístas! ¡Egoístas! —repitieron las otras ratas.
LA GAVIOTA Y EL GATO

—Como bien sabes, he liquidado a más ratas que pe-


los tengo en el cuerpo. Si algo le pasa al pollito tienen
las horas contadas —advirtió Zorbas con serenidad.
—Oye, bola de sebo, ¿has pensado en cómo salir de
aquí? Contigo podemos hacer un buen puré de gato
—amenazó la rata.
—¡Puré de gato! ¡Puré de gato! —repitieron las otras
ratas.

Pasaron tres días hasta que pudieron ver a Barlovento,


que era un gato de mar, un auténtico gato de mar.
Barlovento era la mascota del Hannes II, una pode-
rosa draga encargada de mantener siempre limpio y
libre de escollos el fondo del Elba. Los tripulantes del
Hannes II apreciaban a Barlovento, un gato color miel
con los ojos azules al que tenían por un compañero
más en las duras faenas de limpiar el fondo del río.
En los días de tormenta lo cubrían con un chubasquero
de hule amarillo hecho a su medida, similar a los im-
permeables que usaban ellos, y Barlovento se pasea-
ba por cubierta con el gesto fruncido de los marinos
que desafían al mal tiempo.
El Hannes II también había limpiado los puertos de
Rotterdam, Amberes y Copenhague, y Barlovento
Entonces Zorbas saltó sobre el jefe de las ratas. Cayó solía maullar entretenidas historias acerca de esos
sobre su lomo, aprisionándole la cabeza con las garras. viajes. Sí. Era un auténtico gato de mar.
—Estás a punto de perder los ojos. Es posible que tus —¡Ahoi! —maulló Barlovento al entrar en el bazar.
secuaces hagan de mí un puré de gato, pero tú no El chimpancé pestañeó perplejo al ver avanzar al
lo vas a ver. ¿Dejan en paz al pollito? —amenazó gato, que a cada paso balanceaba el cuerpo de
Zorbas. izquierda a derecha, ignorando la importancia de
—Qué malos modales tienes. Está bien. Ni puré de su dignidad de boletero del establecimiento.
gato ni puré de pollito. Todo se puede negociar en las —Si no sabes decir buenos días, por lo menos paga la
cloacas —aceptó la rata. entrada, saco de pulgas —gruñó Matías.
—Entonces negociemos. ¿Qué pides a cambio de res- —¡Tonto a estribor! ¡Por los colmillos de la barracuda!
petar la vida del pollito? —preguntó Zorbas. ¿Me has llamado saco de pulgas? Para que lo sepas,
—Paso libre por el patio. Colonello ordenó que este pellejo ha sido picado por todos los insectos de to-
nos cortaran el camino al mercado. Paso libre por el dos los puertos. Algún día te maullaré de cierta garra-
patio —chilló la rata. pata que se me encaramó en el lomo y era tan pesada
—De acuerdo. Podrán pasar por el patio, pero de no- que no pude con ella. ¡Por las barbas de la ballena! Y
che, cuando los te maullaré de los piojos de la isla Cacatúa, que nece-
humanos no las vean. Los gatos debemos cuidar nues- sitan chupar la sangre de siete hombres para quedar
tro prestigio — satisfechos a la hora del aperitivo. ¡Por las aletas del
señaló Zorbas soltándole la cabeza. tiburón! Leva anclas, macaco, ¡y no me cortes la brisa!
Salió de la cloaca retrocediendo, sin perder de vista ni —ordenó Barlovento y siguió caminando sin esperar
al jefe de las ratas ni a los ojos rojos que por docenas la respuesta del chimpancé.
lo miraban con odio. Al llegar al cuarto de los libros, saludó desde la puerta
a los gatos allí reunidos.

—Moin! —se presentó Barlovento, que gustaba


maullar «Buenos días» en el recio y al mismo tiempo

228
Español 8°
dulce dialecto hamburgueño. incluido en el tomo uno, letra "A", de la enciclopedia

LA GAVIOTA Y EL GATO
—¡Por fin llegas, capitano, no sabes cuánto te necesi- —aseguró Secretario.
tamos! —saludó Colonello. Todos estuvieron de acuerdo con el nombre
Rápidamente le contaron la historia de la gaviota y de propuesto por Colonello. Entonces, los cinco gatos
las promesas de Zorbas, promesas que, repitieron, los formaron un círculo en torno a la pequeña gaviota,
comprometían a todos. se levantaron sobre las patas traseras y estirando
Barlovento escuchó con movimientos apesadumbra- las delanteras hasta dejarla bajo un techo de ga-
dos de cabeza. rras maullaron el ritual del bautizo de los gatos del
—¡Por la tinta del calamar! Ocurren cosas terribles en puerto.
el mar. A veces me pregunto si algunos humanos se
han vuelto locos, porque intentan hacer del océano un —¡Te saludamos, Afortunada, amiga de los gatos!
enorme basurero. Vengo de dragar la desembocadura —¡Ahoi! ¡Ahoi! ¡Ahoi! —exclamó feliz Barlovento.
del Elba y no se pueden imaginar qué cantidad de
inmundicia arrastran las mareas. ¡Por la concha de la AFORTUNADA, DE VERDAD AFORTUNADA
tortuga! Hemos sacado barriles de insecticida, neumá-
ticos y toneladas de las malditas botellas de plástico
que los humanos dejan en las playas —indicó enoja-
do Barlovento.
—¡Terrible! ¡Terrible! Si las cosas siguen así, dentro de
muy poco la palabra contaminación ocupará todo
el tomo tres, letra «C» de la enciclopedia —indicó
escandalizado Sabelotodo.
—¿Y qué puedo hacer yo por ese pobre pájaro?
—preguntó Barlovento.
—Sólo tú, que conoces los secretos del mar, puedes
decirnos si el pollito es macho o hembra —respondió
Colonello. Afortunada creció deprisa, rodeada del cariño de los
Lo llevaron hasta el pollito, que dormía satisfecho des- gatos. Al mes de vivir en el bazar de Harry era una
pués de dar cuenta de un calamar traído por Secre- joven y esbelta gaviota de sedosas plumas color plata.
tario, quien, siguiendo las consignas de Colonello, Cuando algunos turistas visitaban el bazar, Afortuna-
se encargaba de su alimentación. da, siguiendo las instrucciones de Colonello, se que-
Barlovento estiró una pata delantera, le examinó daba muy quieta entre las aves embalsamadas simu-
la cabeza y enseguida levantó las plumas que lando ser una de ellas. Pero por las tardes, cuando
empezaban a crecerle sobre la rabadilla. El pollito el bazar cerraba y el viejo lobo de mar se retiraba,
buscó a Zorbas con ojos asustados. deambulaba con su andar bamboleante de ave mari-
—¡Por las patas del cangrejo! —exclamó divertido el na por todos los cuartos, maravillándose ante los miles
gato de mar—. de objetos que allí había, mientras Sabelotodo revi-
¡Es una linda pollita que algún día pondrá tantos hue- saba y revisaba libros buscando el método para que
vos como pelos tengo en el rabo! Zorbas le enseñara a volar.
Zorbas lamió la cabeza de la pequeña gaviota. La- —Volar consiste en empujar el aire hacia atrás y hacia
mentó no haber preguntado a la madre cómo se lla- abajo. ¡Ajá! Ya tenemos algo importante —musitaba
maba ella, pues si la hija estaba destinada a prose- Sabelotodo con la nariz metida en sus libros.
guir el vuelo interrumpido por la desidia de los —¿Y por qué debo volar? —graznaba Afortunada
humanos, sería hermoso que tuviera el mismo nombre con las alas muy pegadas al cuerpo.
de la madre. —Porque eres una gaviota y las gaviotas vuelan
—Considerando que la pollita ha tenido la fortuna de —respondía Sabelotodo—. Me parece terrible, ¡terri-
quedar bajo nuestra protección —maulló Colonello—, ble!, que no lo sepas.
propongo que la llamemos Afortunada. —Pero yo no quiero volar. Tampoco quiero ser gaviota
—¡Por las agallas de la merluza! ¡Es un lindo nom- —discutía Afortunada—. Quiero ser gato y los gatos
bre! —celebró Barlovento—. Recuerdo una hermosa no vuelan.
goleta que vi en el mar Báltico. Se llamaba así, Afor- Una tarde se acercó hasta la entrada del bazar
tunada, y era enteramente blanca. y tuvo un desagradable encuentro con el chimpancé.
—Estoy seguro de que en el futuro hará algo
sobresaliente, extraordinario, y su nombre será

229
Español 8°
—Sin hacer caca por ahí, ¡pajarraco! —chilló Matías. Haciendo pucheros, Afortunada le refirió todo lo que
LA GAVIOTA Y EL GATO

—¿Por qué me dice eso, señor mono? —preguntó con Matías le había chillado. Zorbas le lamió las lágrimas
timidez. y de pronto se oyó a sí mismo maullando como nunca
—Es lo único que hacen los pájaros. Caca. Y tú eres antes lo había hecho:
un pájaro —repitió muy seguro el chimpancé. —Eres una gaviota. En eso el chimpancé tiene razón,
—Se equivoca. Soy un gato y muy limpio —contestó pero sólo en eso. Todos te queremos, Afortunada. Y
Afortunada buscando la simpatía del simio—. Ocupo te queremos porque eres una gaviota, una hermosa
la misma caja que Sabelotodo. gaviota. No te hemos contradicho al escucharte graz-
—¡Ja, ja! Lo que ocurre es que esa pandilla de sacos nar que eres un gato porque nos halaga que quieras
de pulgas te han convencido de que eres uno de ellos. ser como nosotros, pero eres diferente y nos gusta
Mírate el cuerpo: tienes dos patas y los gatos tienen que seas diferente. No pudimos ayudar a tu madre
cuatro. Tienes plumas y los gatos tienen pelo. pero a ti sí. Te hemos protegido desde que saliste del
¿Y el rabo? ¿Eh? ¿Dónde tienes el rabo? Estás tan loca cascarón. Te hemos entregado todo nuestro cariño sin
como el gato ese que se pasa la vida leyendo y mau- pensar jamás en hacer de ti un gato. Te queremos
llando ¡terrible!, ¡terrible! ¡Pajarraco idiota! ¿Y quieres gaviota. Sentimos que también nos quieres, que so-
saber por qué te miman tus amigos? Porque esperan a mos tus amigos, tu familia, y es bueno que sepas que
que engordes para darse un gran festín contigo. contigo aprendimos algo que nos llena de
¡Te comerán con plumas y todo! —chilló el chimpancé. orgullo: aprendimos a apreciar, respetar y querer a un
Aquella tarde los gatos se extrañaron de que la ga- ser diferente. Es muy fácil aceptar y querer a los que
viota no acudiera a comer su plato favorito: los cala- son iguales a nosotros, pero hacerlo con alguien dife-
mares que Secretario escamoteaba de la cocina del rente es muy difícil y tú nos ayudaste a conseguirlo.
restaurante. Eres una gaviota y debes seguir tu destino de gaviota.
Muy preocupados la buscaron, y fue Zorbas el que la Debes volar. Cuando lo consigas, Afortunada, te
encontró, encogida y triste entre los animales diseca- aseguro que serás feliz, y entonces tus sentimientos
dos. hacia nosotros y los nuestros hacia ti serán más inten-
—¿No tienes hambre, Afortunada? Hay calamares — sos y bellos, porque será el cariño entre seres total-
indicó Zorbas. La gaviota no abrió el pico. mente diferentes.
—¿Te sientes mal? —insistió Zorbas preocupado—. —Me da miedo volar —graznó Afortunada incorpo-
¿Estás enferma? rándose.
—¿Quieres que coma para que engorde? —preguntó —Cuando eso ocurra yo estaré contigo —maulló Zor-
sin mirarlo. bas lamiéndole la cabeza—. Se lo prometí a tu madre.
—Para que crezcas sana y fuerte. La joven gaviota y el gato grande, negro y gor-
—Y cuando esté gorda, ¿invitarás a las ratas a comer- do empezaron a caminar. Él lamía con ternura su
me? —graznó con los ojos llenos de lágrimas. cabeza, y ella le cubrió el lomo con una de sus alas
—¿De dónde sacas esas tonterías? —maulló enérgico extendidas.
Zorbas.
APRENDIENDO A VOLAR

—Antes de empezar revisaremos por última vez


los aspectos técnicos —maulló Sabelotodo.
Desde la parte más alta de una estantería, Colonello,
Secretario, Zorbas y Barlovento observaban atenta-
mente lo que ocurría abajo. Allí estaban Afortunada,

230
Español 8°
de pie en el extremo de un pasillo que habían deno- —Miren eso. Quiere volar —comentó Colonello.

LA GAVIOTA Y EL GATO
minado pista de despegue, y Sabelotodo al otro ex- —Sí, es hora de que vuele —aprobó Zorbas—. Ya es
tremo, inclinado sobre el tomo doce, letra «L» de la una gaviota grande y fuerte.
enciclopedia. El volumen estaba abierto en una de las —Afortunada, ¡vuela! ¡Inténtalo! —le animó Secretario.
páginas dedicadas a Leonardo Da Vinci, y en ellas Al oír los maullidos de sus amigos, Afortunada plegó
se veía un curioso artefacto bautizado «máquina de las alas y se acercó a ellos. Se tumbó junto a Zorbas
volar» por el gran maestro italiano. y empezó a hacer sonar el pico simulando que ronro-
—Por favor, comprobemos primero la estabilidad de neaba.
los puntos de apoyo a y b —indicó Sabelotodo. El segundo hecho ocurrió al día siguiente, cuando
—Probando puntos de apoyo a y b —repitió Afortuna- los gatos escuchaban una historia de Barlovento.
da saltando primero sobre la pata izquierda y luego —... y como les maullaba, las olas eran tan altas que
sobre la derecha. no podíamos ver la costa y, ¡por la grasa del ca-
—Perfecto. Ahora probaremos la extensión de los pun- chalote! , para colmo de males, teníamos la brújula
tos c y d —maulló Sabelotodo, que se sentía tan im- descompuesta. Cinco días y sus noches llevábamos en
portante como un ingeniero de la NASA. medio del temporal, sin saber si navegábamos hacia
—Probando extensión de los puntos c y d —obedeció el litoral o si nos internábamos mar adentro. Entonces,
Afortunada extendiendo las dos alas. cuando nos sentíamos perdidos, el timonel vio la
—¡Perfecto! —indicó Sabelotodo—. Repitamos todo bandada de gaviotas. ¡Qué alegría, compañeros!
una vez más. Pusimos proa siguiendo el vuelo de las gaviotas y con-
—¡Por los bigotes del rodaballo! ¡Déjala volar de una seguimos llegar a tierra firme. ¡Por los colmillos de la
vez! —exclamó Barlovento. barracuda! Esas gaviotas nos salvaron la vida. Si no
—¡Le recuerdo que soy responsable técnico del vuelo! las hubiéramos visto, yo no estaría aquí maullándoles
—contestó Sabelotodo—. Todo debe estar convenien- el cuento.
temente asegurado, pues de lo contrario las conse- Afortunada, que siempre seguía con mucha atención
cuencias pueden ser terribles para Afortunada. las historias del gato de mar, lo escuchaba con los
¡Terribles! ojos muy abiertos.
—Tiene razón. Él sabe lo que hace —opinó Secreta- —¿Las gaviotas vuelan en días de tormenta? —pre-
rio. guntó.
—Es exactamente lo que yo iba a maullar —refunfuñó —¡Por las descargas de la anguila! Las gaviotas son
Colonello—. las aves más fuertes del universo —aseguró Barloven-
¿Dejará usted alguna vez de quitarme los maullidos to—. No hay pájaro que sepa volar mejor que una
de la boca? gaviota.
Afortunada estaba allí, a punto de intentar su primer Los maullidos del gato de mar calaban muy profun-
vuelo, porque la última semana habían ocurrido dos damente en el corazón de Afortunada. Golpeaba el
hechos que hicieron comprender a los gatos que la suelo con las patas y su pico se movía nervioso.
gaviota deseaba volar, aunque ocultara muy bien su —¿Quieres volar, señorita? —inquirió Zorbas.
deseo. Afortunada los miró uno a uno antes de responder.
El primero ocurrió cierta tarde en que Afortunada —¡Sí! ¡Por favor, enséñenme a volar!
acompañó a los gatos a tomar el sol en el tejado del Los gatos maullaron su alegría y enseguida se pusie-
bazar de Harry. Tras disfrutar una hora de los rayos ron patas a la obra. Habían esperado largamente
del sol, vieron a tres gaviotas volando arriba, muy arri- aquel momento. Con toda la paciencia que caracte-
ba. riza a los gatos habían esperado a que la joven ga-
Se las veía hermosas, majestuosas, recortadas contra viota les comunicara sus deseos de volar, porque una
el azul del cielo. A ratos parecían paralizarse, flotar ancestral sabiduría les hacía comprender que volar
simplemente en el aire con las alas extendidas, pero es una decisión muy personal. Y el más feliz de
bastaba un leve movimiento para que se desplazaran todos era Sabelotodo, que ya había encontrado
con una gracia y una elegancia que despertaban en- los fundamentos del vuelo en el tomo doce, letra «L»
vidia, y daban ganas de estar con ellas allá arriba. De de la enciclopedia, y por eso se encargaría de dirigir
pronto los gatos dejaron de mirar al cielo y posaron las operaciones.
sus ojos en Afortunada. La joven gaviota observaba el
vuelo de sus congéneres y, sin darse cuenta, extendía
las alas.

231
Español 8°
LOS GATOS DECIDEN ROMPER EL TABÚ
LA GAVIOTA Y EL GATO

Diecisiete veces intentó Afortunada levantar el vuelo,


y diecisiete veces terminó en el suelo luego de haber
conseguido elevarse unos pocos centímetros.
Sabelotodo, más flaco que de costumbre, se había
arrancado los pelos del bigote después de los doce
primeros fracasos, y con maullidos temblorosos inten-
—¡Lista para el despegue! —indicó Sabelotodo. taba disculparse:
—¡Lista para el despegue! —anunció Afortunada. —No lo entiendo. He revisado la teoría del vuelo con-
—Empiece el carreteo por la pista empujando para cienzudamente, he comparado las instrucciones de
atrás el suelo con los puntos de apoyo a y b —ordenó Leonardo con todo lo que sale en la parte dedicada
Sabelotodo. a la aerodinámica, tomo uno, letra «A» de
Afortunada empezó a avanzar, pero lentamente, como la enciclopedia, y sin embargo no lo conseguimos. ¡Es
si patinara sobre ruedas mal engrasadas. terrible! ¡Terrible!
—¡Más velocidad! —exigió Sabelotodo. Los gatos aceptaban sus explicaciones, y toda su
La joven gaviota avanzó un poco más rápido. atención se centraba en Afortunada, que tras cada
—¡Ahora extienda los puntos c y d! —instruyó Sabe- intento fallido se tornaba más triste y melancólica.
lotodo. Después del último fracaso, Colonello decidió sus-
Afortunada extendió las alas mientras avanzaba. pender los experimentos, pues su experiencia le decía
—¡Ahora levante el punto e! —ordenó Sabelotodo. que la gaviota empezaba a perder la confianza en sí
Afortunada elevó las plumas de la rabadilla. misma, y eso era muy peligroso si de verdad quería
—¡Y ahora, mueva de arriba abajo los puntos c y d volar.
para empujar el aire hacia abajo y simultáneamente —Tal vez no pueda hacerlo —opinó Secretario—. A
encoja los puntos a y b! —instruyó Sabelotodo. lo mejor ha vivido demasiado tiempo con nosotros y
Afortunada batió las alas, encogió las patas, se elevó ha perdido la capacidad de volar.
un par de palmos, pero de inmediato cayó como un —Siguiendo las instrucciones técnicas y respetando
fardo. las leyes de la aerodinámica es posible volar. No ol-
De un salto los gatos bajaron de la estantería y corrie- viden que todo está en la enciclopedia —apuntó Sa-
ron hacia ella. belotodo.
La encontraron con los ojos llenos de lágrimas. —¡Por la cola de la raya! —exclamó Barlovento—. ¡Es
—¡Soy una inútil! ¡Soy una inútil! —repetía desconso- una gaviota y las gaviotas vuelan!
lada. —Tiene que volar. Se lo prometí a la madre y a ella.
—Nunca se vuela al primer intento, pero lo con- Tiene que volar —repitió Zorbas.
seguirás. Te lo prometo —maulló Zorbas lamiéndole —Y cumplir esa promesa nos incumbe a todos —re-
la cabeza. cordó Colonello.
Sabelotodo trataba de encontrar el fallo revisando una —Reconozcamos que somos incapaces de enseñarle
y otra vez la máquina de volar de Leonardo. a volar y que tenemos que buscar ayuda allende el
mundo de los gatos —sugirió Zorbas.
—Maúlla claro, caro amico. ¿Adónde quieres llegar?
—preguntó serio Colonello.
—Pido autorización para romper el tabú por primera y

232
Español 8°
última vez en mi vida —solicitó Zorbas mirando a los —René, el chef de cocina, es sin duda un hu-

LA GAVIOTA Y EL GATO
ojos a sus compañeros. mano justo y bondadoso. Siempre nos reserva una
—¡Romper el tabú! —maullaron los gatos sacando porción de sus especialidades, las que Secretario y
las garras y erizando los lomos. yo devoramos con placer. Pero el buen René sólo
«Maullar el idioma de los humanos es tabú.» Así re- entiende de especias y peroles, y no nos sería de gran
zaba la ley de los gatos, y no porque ellos no tuvie- ayuda en este caso —afirmó Colonello.
ran interés en comunicarse con los humanos. El gran —Harry también es buena persona. Comprensivo y
riesgo estaba en la respuesta que darían los amable con todo el mundo, incluso con Matías,
humanos. ¿Qué harían con un gato hablador? Con al que disculpa tropelías terribles, ¡terribles!, como
toda seguridad lo encerrarían en una jaula para so- bañarse en pachulí, ese perfume que huele terrible,
meterlo a toda clase de pruebas estúpidas, porque los ¡terrible! Además Harry sabe mucho de mar y nave-
humanos son generalmente incapaces de aceptar que gación, pero de vuelo creo que no tiene la menor idea
un ser diferente a ellos los entienda y trate de darse —comentó Sabelotodo.
a entender. Los gatos conocían, por ejemplo, la triste —Carlo, el jefe de mozos del restaurante, asegura que
suerte de los delfines, que se habían comportado de le pertenezco y yo dejo que lo crea porque es un buen
manera inteligente con los humanos y éstos los habían tipo. Lamentablemente, él entiende de fútbol, balon-
condenado a hacer de payasos en espectáculos acuá- cesto, voleibol, carreras de caballos, boxeo y muchos
ticos. Y sabían también de las humillaciones a que los deportes más, pero jamás le he oído hablar de vuelo
humanos someten a cualquier animal que se muestre —informó Secretario.
inteligente y receptivo con ellos. Por ejemplo, los leo- —¡Por los rizos de la anémona! Mi capitán es un hu-
nes, los grandes felinos obligados a vivir entre rejas y mano dulcísimo, tanto que en su última pelea en un
a que un cretino les meta la cabeza en las fauces; o bar de Amberes se enfrentó a doce tipos que lo ofen-
los papagayos, encerrados en jaulas repitiendo nece- dieron y sólo dejó fuera de combate a la mitad. Ade-
dades. De tal manera que maullar en el lenguaje de más, siente vértigo hasta cuando se sube a una silla.
los humanos era un riesgo muy grande para los gatos. ¡Por los tentáculos del pulpo! No creo que nos sirva
—Quédate junto a Afortunada. Nosotros nos retira- —decidió Barlovento.
mos a debatir tu petición —ordenó Colonello. —El niño de mi casa me entendería. Pero está de va-
Largas horas duró la reunión a puerta cerrada de los caciones, ¿y qué puede saber un niño de volar? —
gatos. Largas horas durante las cuales Zorbas perma- maulló Zorbas.
neció echado junto a la gaviota, que no ocultaba la —Porca miseria! se nos acabó la lista —rezongó Co-
tristeza que le producía el no saber volar. lonello.
Era ya de noche cuando acabaron. Zorbas se acercó —No. Hay un humano que no está en la lista —indicó
a ellos para conocer la decisión. Zorbas—. El que vive donde Bubulina.
—Los gatos del puerto te autorizamos a romper el tabú Bubulina era una bonita gata blanquinegra que pa-
por una sola vez. Maullarás con un solo humano, pero saba largas horas entre las macetas de flores de una
antes decidiremos entre todos con cuál de ellos —de- terraza. Todos los gatos del puerto pasaban lentamen-
claró solemne Colonello. te frente a ella, luciendo la elasticidad de sus
cuerpos, el brillo de sus pieles prolijamente aseadas,
LA ELECCIÓN DEL HUMANO la longitud de sus bigotes, el garbo de sus rabos tie-
sos, con intención de impresionarla, pero Bubulina se
mostraba indiferente y no aceptaba más que el cariño
de un humano que se instalaba en la terraza frente a
una máquina de escribir.
Era un humano extraño, que a veces reía después de
leer lo que acababa de escribir, y otras veces arruga-
ba los folios sin leerlos. Su terraza estaba siempre en-
vuelta por una música suave y melancólica que ador-
mecía a Bubulina, y provocaba hondos suspiros a los
gatos que pasaban por allí.
—¿El humano de Bubulina? ¿Por qué él? —consultó
Colonello.
No fue fácil decidir con qué humano maullaría Zor- —No lo sé. Ese humano me inspira confianza —reco-
bas. Los gatos hicieron una lista de todos los que co- noció Zorbas—.
nocían, y fueron descartándolos uno tras otro.

233
Español 8°
Le he oído leer lo que escribe. Son hermosas palabras bre de todos los gatos del puerto —imploró Zorbas.
LA GAVIOTA Y EL GATO

que alegran o entristecen, pero siempre producen pla- —¿Para qué quieres verlo? —preguntó Bubulina con
cer y suscitan deseos de seguir escuchando. desconfianza.
—¡Un poeta! Lo que ese humano hace se llama poe- —Debo maullar con él —respondió Zorbas con deci-
sía. Tomo diecisiete, letra «P» de la enciclopedia — sión.
aseguró Sabelotodo. —¡Eso es tabú! —maulló Bubulina con la piel eriza-
—¿Y qué té lleva a pensar que ese humano sabe vo- da—. ¡Lárgate de aquí!
lar? —quiso saber Secretario. —No. Y si no quieres invitarme a pasar, ¡pues que
—Tal vez no sepa volar con alas de pájaro, pero venga él! ¿Te gusta el rock, gatita?
al escucharlo siempre he pensado que vuela con sus En el interior, el humano tecleaba en su máquina de
palabras —respondió Zorbas. escribir. Se sentía dichoso porque estaba a punto de
—Los que estén de acuerdo con que Zorbas maúlle terminar un poema y los versos le salían con una flui-
con el humano de Bubulina que levanten la pata dere- dez asombrosa. De pronto, desde la terraza le llega-
cha —ordenó Colonello. ron los maullidos de un gato que no era su Bubulina.
Y así fue como le autorizaron a maullar con el poeta. Eran unos maullidos destemplados y que sin embargo
parecían tener cierto ritmo. Entre molesto e intrigado
UNA GATA, UN GATO Y UN POETA salió a la terraza y tuvo que restregarse los ojos para
creer lo que veía.
Bubulina se tapaba las orejas con las dos patas delan-
teras sobre la cabeza y, frente a ella, un gato grande,
negro y gordo, sentado sobre la base del espinazo y
la espalda apoyada en una maceta, sostenía el rabo
con una pata delantera como si fuera un contrabajo
y con la otra simulaba rasgar sus cuerdas, mientras
soltaba enervantes maullidos.
Repuesto de la sorpresa no pudo reprimir la risa y,
cuando se dobló apretándose el vientre de tanto reír,
Zorbas aprovechó para colarse en el interior de la
casa.
Zorbas emprendió el camino por los tejados hasta lle- Cuando el humano, todavía muerto de risa, se dio la
gar a la terraza del humano elegido. Al ver a Bubulina vuelta, se encontró al gato grande, negro y gordo sen-
recostada entre las macetas suspiró antes de maullar. tado en un sillón.
—Bubulina, no te alarmes. Estoy aquí arriba. —¡Vaya concierto! Eres un seductor muy original, pero
—¿Qué quieres? ¿Quién eres? —preguntó alarmada me temo que a Bubulina no le gusta tu música. ¡Menu-
la gata. do concierto! —dijo el humano.
—No te vayas, por favor. Me llamo Zorbas y vivo cer- —Sé que canto muy mal. Nadie es perfecto —respon-
ca de aquí. Necesito que me ayudes. ¿Puedo bajar? dió Zorbas en el lenguaje de los humanos.
La gata le hizo un gesto con la cabeza. Zorbas saltó El humano abrió la boca, se dio un golpe en la cara y
hasta la terraza y se sentó sobre las patas traseras. apoyó la espalda contra una pared.
Bubulina se acercó a olerlo. —Ha... ha... hablas —exclamó el humano.
—Hueles a libro, a humedad, a ropa vieja, a pájaro, —Tú también lo haces y yo no me extraño. Por favor,
a polvo, pero tu pelo está limpio —aprobó la gata. cálmate —le aconsejó Zorbas.
—Son los olores del bazar de Harry. No te extrañes si —U... un ga... gato... que habla —dijo el humano
también huelo a chimpancé —le advirtió Zorbas. dejándose caer en el sofá.
Una suave música llegaba hasta la terraza. —No hablo, maúllo, pero en tu idioma. Sé maullar
—Qué bonita música —comentó Zorbas. en muchos idiomas —indicó Zorbas.
—Vivaldi. Las cuatro estaciones. ¿Qué quieres de mí? El humano se llevó las manos a la cabeza y se cubrió
—quiso saber Bubulina. los ojos mientras repetía «es el cansancio, es el can-
—Que me invites a pasar y me presentes a tu humano sancio». Al retirar las manos el gato grande, negro y
—contestó Zorbas. gordo seguía en el sillón.
—Imposible. Está trabajando y nadie, ni siquiera yo, —Son alucinaciones. ¿Verdad que eres una alucina-
puede importunarlo —respondió la gata. ción? —preguntó el humano.
—Por favor, es algo muy urgente. Te lo pido en nom- —No, soy un gato de verdad que maúlla contigo —le

234
Español 8°
aseguró Zorbas—. Entre muchos humanos, los gatos

LA GAVIOTA Y EL GATO
del puerto te hemos elegido a ti para confiarte un
gran problema, y para que nos ayudes. No estás loco.
Yo soy real.
—¿Y dices que maúllas en muchos idiomas? —pregun-
tó incrédulo el humano.
—Supongo que quieres una prueba. Adelante —pro-
puso Zorbas.
—Buon giorno —dijo el humano.
—Es tarde. Mejor digamos buona sera —corrigió Zor-
bas.
—Kalimera —insistió el humano.
—Kalispera, ya te dije que es tarde —volvió a corregir
Zorbas.
—Doberdan! —gritó el humano.
—Dobreutra, ¿me crees ahora? —preguntó Zorbas.
—Sí. Y si todo esto es un sueño, qué importa. Me gusta
y quiero seguir soñándolo —respondió el humano.
—Entonces puedo ir al grano —propuso Zorbas.
El humano asintió, pero le pidió respetar el ritual de la —Entiendo. Estaba seguro de que podías ayudar-
conversación de los humanos. Le sirvió al gato un plato nos —maulló Zorbas saltando del sillón.
de leche, y él se acomodó en el sofá con una copa de Acordaron reunirse a medianoche frente a la puerta
coñac en las manos. del bazar, y el gato grande, negro y gordo corrió a
—Maúlla, gato —dijo el humano, y Zorbas le refirió la informar a sus compañeros.
historia de la gaviota, del huevo, de Afortunada y de
los infructuosos esfuerzos de los gatos para enseñarle
a volar. EL VUELO
—¿Puedes ayudarnos? —consultó Zorbas al terminar
su relato.
—Creo que sí. Y esta misma noche —respondió el hu-
mano.
—¿Esta misma noche? ¿Estás seguro? —inquirió Zorbas.
—Mira por la ventana, gato. Mira el cielo. ¿Qué ves?
—invitó el humano.
—Nubes. Nubes negras. Se acerca una tormenta y
muy pronto lloverá —observó Zorbas.
—Pues por eso mismo —dijo el humano.
—No te entiendo. Lo siento, pero no te entiendo —
aceptó Zorbas.
Entonces el humano fue hasta su escritorio, tomó
un libro y rebuscó entre las páginas. Una espesa lluvia caía sobre Hamburgo y de los jardi-
—Escucha, gato: te leeré algo de un poeta llamado nes se elevaba el aroma de la tierra húmeda. Brillaba
Bernardo Atxaga. el asfalto de las calles y los anuncios de neón se re-
Unos versos de un poema titulado «Las gaviotas». flejaban deformes en el suelo mojado. Un hombre
Pero su pequeño corazón enfundado en una gabardina caminaba por una calle
—que es el de los equilibristas— solitaria del puerto dirigiendo sus pasos hacia el bazar
por nada suspira tanto como por esa lluvia tonta que de Harry.
casi siempre trae viento, —¡De ninguna manera! —chilló el chimpancé—. ¡Aun-
que casi siempre trae sol. que me claven sus cincuenta garras en el culo yo no les
abro la puerta!
—Pero si nadie tiene intención de hacerte daño. Te pe-

235
Español 8°
dimos un favor, eso es todo —maulló Zorbas. dos y seguros. Sentían latir sus tres corazones a ritmos
LA GAVIOTA Y EL GATO

—El horario de apertura es de nueve de la mañana a diferentes, pero con la misma intensidad.
seis de la tarde. Es el reglamento y debe ser respetado
—chilló Matías.
—¡Por los bigotes de la morsa! ¿Es que no puedes ser
amable una vez en tu vida, macaco? —maulló Barlo-
vento.
—Por favor, señor mono —graznó suplicante Afortu-
nada.
—¡Imposible! El reglamento me prohíbe estirar la
mano y correr el cerrojo que ustedes, por no tener
dedos, sacos de pulgas, no pueden abrir —chilló con
sorna Matías.
—Eres un mono terrible, ¡terrible! —maulló Sabeloto-
do.
—Hay un humano afuera y está mirando el reloj
—maulló Secretario, que atisbaba por una ventana.
—¡Es el poeta! ¡No hay tiempo que perder! —
maulló Zorbas corriendo a toda velocidad hacia la
ventana.
Las campanas de la iglesia de San Miguel empezaron
a tañer los doce toques de medianoche y un ruido de
cristales rotos sobresaltó al humano. El gato grande, —Gato, ¿te has herido? —preguntó el humano al ver
negro y gordo cayó a la calle en medio de una lluvia unas manchas de sangre en las solapas de su gabar-
de astillas, pero se incorporó sin preocuparse de las dina.
heridas en la cabeza y saltó de nuevo hacia la venta- —No tiene importancia. ¿Adónde vamos? —preguntó
na por la que había salido. Zorbas.
El humano se acercó en el preciso momento en que —¿Entiendes al humano? —graznó Afortunada.
una gaviota era alzada por varios gatos hasta el alféi- —Sí. Y es una buena persona que te ayudará a volar
zar. Detrás de los gatos, un chimpancé se manoseaba —le aseguró Zorbas.
la cara tratando de taparse los ojos, los oídos y la —¿Entiendes a la gaviota? —preguntó el humano.
boca al mismo tiempo. —Dime adónde vamos —insistió Zorbas.
—¡Tómala! Que no se hiera con los cristales —maulló —Ya no vamos, hemos llegado —respondió el humano.
Zorbas. Zorbas asomó la cabeza. Estaban frente a un edificio
—Vengan acá, los dos —dijo el humano tomándola alto. Alzó la vista y reconoció la torre de San Miguel
en sus brazos. iluminada por varios reflectores. Los haces de luz da-
El humano se alejó presuroso de la ventana del bazar. ban de lleno en su esbelta estructura forrada de plan-
Bajo la gabardina llevaba a un gato grande, negro y chas de cobre, que el tiempo, la lluvia y los vientos
gordo, y a una gaviota de plumas color plata. habían cubierto de una pátina verde.
—¡Canallas! ¡Bandoleros! ¡Pagarán por esto! —chilló —Las puertas están cerradas —maulló Zorbas.
el chimpancé. —No todas —dijo el humano—. Suelo venir aquí a
—Te lo buscaste. ¿Y sabes qué pensará Harry maña- fumar y pensar en soledad durante las noches de tor-
na? Que tú rompiste el vidrio —maulló Secretario. menta. Conozco una entrada para nosotros.
—Caramba, por esta vez acierta usted al quitarme los Dieron un rodeo y entraron por una pequeña puerta
maullidos de la boca —maulló Colonello. lateral que el humano abrió con la ayuda de una na-
—¡Por los colmillos de la morena! ¡Al tejado! vaja. De un bolsillo sacó una linterna y, alumbrados
¡Veremos volar a nuestra Afortunada! —maulló Bar- por su delgado rayo de luz, empezaron a subir una
lovento. escalera de caracol que parecía interminable.
El gato grande, negro y gordo y la gaviota iban muy —Tengo miedo —graznó Afortunada.
cómodos bajo la gabardina, sintiendo el calor del —Pero quieres volar, ¿verdad? —maulló Zorbas.
cuerpo del humano, que caminaba con pasos rápi- Desde el campanario de San Miguel se veía toda la
ciudad. La lluvia envolvía la torre de la televisión y, en
el puerto, las grúas parecían animales en reposo.

236
Español 8°
—Mira, allá se ve el bazar de Harry. Allá están nues- —Que sólo vuela el que se atreve a hacerlo —maulló

LA GAVIOTA Y EL GATO
tros amigos —maulló Zorbas. Zorbas.
—¡Tengo miedo! ¡Mami! —graznó Afortunada. —Supongo que ahora te estorba mi compañía. Te es-
Zorbas saltó hasta la baranda que protegía el cam- pero abajo —se despidió el humano.
panario. Abajo, los autos se movían como insectos Zorbas permaneció allí contemplándola, hasta que
de ojos brillantes. El humano tomó a la gaviota en sus no supo si fueron las gotas de lluvia o las lágrimas
manos. las que empañaron sus ojos amarillos de gato grande,
—¡No! ¡Tengo miedo! ¡Zorbas! ¡Zorbas! —graznó negro y gordo, de gato bueno, de gato noble, de gato
picoteando las manos del humano. de puerto.
—¡Espera! Déjala en la baranda —maulló Zorbas.
—No pensaba tirarla —dijo el humano. Laufenburg, Selva Negra, 1996
—Vas a volar, Afortunada. Respira. Siente la lluvia.
Es agua. En tu vida tendrás muchos motivos para ser
feliz, uno de ellos se llama agua, otro se llama viento,
otro se llama sol y siempre llega como una recompen-
sa luego de la lluvia. Siente la lluvia. Abre las alas
—maulló Zorbas.
La gaviota extendió las alas. Los reflectores la baña-
ban de luz y la lluvia le salpicaba de perlas las plu-
mas. El humano y el gato la vieron alzar la cabeza
con los ojos cerrados.
—La lluvia, el agua. ¡Me gusta! —graznó.
—Vas a volar —maulló Zorbas.
—Te quiero. Eres un gato muy bueno —graznó acer-
cándose al borde de la baranda.
—Vas a volar. Todo el cielo será tuyo —maulló Zorbas.
—Nunca te olvidaré. Ni a los otros gatos —graznó
ya con la mitad de las patas fuera de la baranda,
porque, como decían los versos de Atxaga, su pe- 1. Después de leer sobre vida del autor y su obra,
queño corazón era el de los equilibristas. ¿qué les pareció interesante?, ¿de qué temas podría
—¡Vuela! —maulló Zorbas estirando una pata y tocán-
tratarse la novela? Expliquen.
dola apenas. _______________________________________
Afortunada desapareció de su vista, y el humano y el _______________________________________
gato temieron lo peor. Había caído como una piedra. _______________________________________
Con la respiración en suspenso asomaron las cabe- _______________________________________
zas por encima de la baranda, y entonces la vieron, _______________________________________
batiendo las alas, sobrevolando el parque de estacio-
namiento, y luego siguieron su vuelo hasta la altura, 2. ¿Por qué creen que un gato enseñe a una gaviota
hasta más allá de la veleta de oro que coronaba la a volar?¿Cómo hará el gato para enseñarle? Realicen
singular belleza de San Miguel. predicciones de la historia?
Afortunada volaba solitaria en la noche hamburgueña. _______________________________________
Se alejaba batiendo enérgica las alas hasta elevarse _______________________________________
sobre las grúas del puerto, sobre los mástiles de los _______________________________________
barcos, y enseguida regresaba planeando, girando _______________________________________
una y otra vez en torno al campanario de la iglesia. _______________________________________
—¡Vuelo! ¡Zorbas! ¡Puedo volar! —graznaba eufórica
desde la vastedad del cielo gris. 3. ¿Sabes lo qué es la marea negra? Si no lo saben,
El humano acarició el lomo del gato. consulten en internet.
—Bueno, gato, lo hemos conseguido —dijo suspirando. _______________________________________
—Sí, al borde del vacío comprendió lo más importan- _______________________________________
te —maulló Zorbas. _______________________________________
_______________________________________
—¿Ah, sí? ¿Y qué es lo que comprendió? —preguntó ______________________________________
el humano.

237
Español 8°
B. Contesten las siguientes preguntas. Busque 26. ¿A qué humano eligen? ¿De quién es dueño?
LA GAVIOTA Y EL GATO

en el diccionario las palabras que no conozca. 27. ¿Por qué escogieron a ese humano?
28. ¿Cómo reacciona el poeta cuando escucha a
1. ¿Por qué Kengah no oye el graznido de alarma?
Zorbas hablar?
2. ¿Qué le sirve el niño a Zorbas?
29. ¿Qué problema se presenta cuando van a buscar
3. ¿Cuál es la maldición de los mares? a Afortunada al bazar de Harry?
4. ¿Cómo Kengah consiguió volar luego de impreg- 30. ¿Qué comprendió Afortunada cuando logró
narse de petróleo? volar?
5. ¿Qué le aconseja Zorbas a Kengah cuando llega 31. ¿Por qué Zorbas está en deuda con el niño que es
sucia a su balcón? su amo?
6. ¿De qué colores era el huevo? 32. ¿Qué suceso desencadena la acción del libro?
7. ¿Dónde vive Colonello? 33. Cuando Kenagh cae en la ola maldice a los
humanos pero el autor nos dice que no a todos.
8. ¿Dónde vive Sabelotodo?
Explique por qué maldice a unos y no a los otros.
9. ¿Qué trabajo tenía Matías? ¿En qué se diferencian unos de los otros?
10. ¿Qué producto limpia el petróleo? 34. En el capítulo tres de la primera parte de la no-
11. ¿Qué se decía de una promesa contraída por un vela la gaviota reconoce una alta torre adornada
gato del puerto? con una veleta de oro. Este mismo lugar tiene una
gran relevancia en el capítulo once de la segunda
12. ¿Quién maulló el discurso del funeral de Kengah? parte. Expliquen la relación.
13. ¿Cuándo Zorbas dejaba de empollar el huevo? 35. ¿Qué seres humanos salen en la obra? ¿Qué im-
14. ¿Qué hizo Zorbas para impedir que su cuidador presión tienen de estos personajes los animales
limpiara el balcón? (El huevo estaba en el balcón.) de la obra?
15. ¿Qué comió el pollito la primera vez? 36. Menciona tres ejemplos en las que el autor deja
ver la falta de irracionalidad del hombre, su falta
16. ¿Cómo evitó Zorbas que el amigo de la familia
de conciencia o su irresponsabilidad.
descubriera el pollito?
“Después de su último fracaso, Colonello decidió sus-
17. ¿Qué les hizo Zorbas a los gatos facinerosos cuan-
pender los experimentos, pues su experiencia le decía
do se iban a comer al pollito?
que la gaviota empezaba a perder la confianza en sí mis-
18. ¿Por qué Matías siempre está borracho? ma, y eso era muy peligroso, si de verdad quería volar.”
19. ¿Dónde viven las ratas? 37. En el capítulo ocho de la Segunda Parte está la si-
guiente cita refiriéndose al fracaso de Afortunada
20. ¿Quién era Barlovento?
en su intento a volar. ¿Qué papel creen que juega
21. ¿Qué le piden los gatos a Barlovento? la confianza en uno mismo para poder alcanzar lo
22. ¿Qué hacía Afortunada cuando había clientes el que quiere?
bazar para que no la encontraran? 38. 38. El jefe de las ratas y Zorbas llegan a una
23. ¿Qué página de la enciclopedia consultan para negociación para lograr que las ratas respeten al
aprender sobre el vuelo? pollito. ¿Qué lograron las ratas a cambio? ¿Cuáles
fueron las condiciones de este acuerdo?¿Por qué
24. ¿Qué hacen los humanos con los animales inteli- crees que esas fueron las condiciones?
gentes?
25. ¿Qué notan los gatos sobre todos los humanos
que consideran para romper el tabú?

238
Español 8°
D. Relacione los personajes de la derecha con su

LA GAVIOTA Y EL GATO
respectiva caracterización en la derecha.

Un gato romano muy flaco y con apenas dos bigotes, uno a cada lado de la nariz. Tra- ( ) 1.Kengah
bajaba en el restaurante italiano del puerto, llamado Cuneo.
Es un gato gris pequeño y flaco que vivía en Harry Bazar y era una de las mascota de ( ) 2. Zorbas
Harry. Estudiaba los miles de libros que había en el Bazar.
Un chimpancé, mascota de Harry, boletero, vigilante de seguridad en el Bazar de Harry, ( ) 3. Barlovento
jugaba damas con Harry, bebía cerveza y daba cambio de menos.
Dueño de Harry Bazar. Era un viejo lobo de mar, que durante 50 años de navegación ( ) 4. Secretario
por los 7 mares se dedicó a coleccionar toda clase de objeto. Tenía tres casas llenas de
objetos. Tenía cerca de un millón de objetos. Tenía dos mascotas- Matías y Sabelotodo.
Un buen hombre, todo corazón.
Una gaviota hembra joven, de plumas color plata, le gustaba observar las banderas de ( ) 5. Colonello
los barcos, y comía además sardinas y calamares.
Gato negro, grande y gordo, con ojos amarillos que no le gusta el agua, ágil y despierto, ( ) 6. Harry
llevaba cinco años con el niño.
Hija de Kengah, pollita blanca como la leche, plumas delgadas, ralas y cortas le cubrían ( ) 7. Sabelotodo
a medias el cuerpo.
Es el humano dueño de Bubulina, al que los gatos del puerto pidieron ayuda en el ( ) 8. El poeta
asunto de ayudar a volar a Afortunada.
Era un auténtico gato de mar. Era la mascota de Hannes II. Un gato color miel y ojos ( ) 9. Afortunada
azules.
Era un gato de una edad indefinible. Tenía un curioso talento para dar consejos. Era ( ) 10. Matías
viejo, era toda una autoridad, maullaba en italiano, trabajaba en el restaurante.

C. Marque la alternativa que sea correcta.

1. Kengah pensaba en la convención que tendría jun- 2. Kengah tenía las alas pegadas al cuerpo y trataba de
mover las patas con la esperanza de nadar rápido y salir
to a otras bandadas, mientras se devoraba unos aren-
de ahí, sin embargo no podía, entonces pensó que mo-
ques, entonces sucedió que:
riría y maldijo a los humanos porque había visto que:
a) No escuchó el graznido de alarma que advertía que
a) Grandes barcos petroleros se dedicaban a pescar y
se aproximaban los pescadores y la iban a tomar
dejaban a miles de gaviotas sin suficiente alimento.
prisionera.
b) Grandes barcos petroleros ensuciaban el mar con
b) No escuchó el graznido de alarma que advertía el
desperdicios y basura que no les servía, contaminan-
peligro, porque en ese momento hundió su cabeza en
do todo.
el agua.
c) Grandes barcos petroleros arrojaban al mar miles de
c) Un pelícano la confundió con su alimento y se la
litros de sustancia espesa que era arrastrada por las
engulló en su gran buche, pensando que era una rana
olas.
negra.
d) Los humanos mataban a las gaviotas para que no se
d) No vio el gran barco que se acercaba a ella, y sólo
comieran los arenques que ellos iban a pescar.
sintió el fuerte golpe que la hizo caer en una mancha
viscosa negra.

239
Español 8°
3. El gato Zorbas vive con un niño a quien le tiene mu- 7.¿Cuáles son las tres promesas que la gaviota le pide
LA GAVIOTA Y EL GATO

cho cariño y le debe la vida porque: al gato Zorbas antes de morir?

a) Estuvo muy enfermo y él lo cuidó mucho. a) Que no se comiera el huevo, que lo iba a cuidar has-
b) Los humanos no lo querían y lo iban a sacrificar. ta que naciera el pollito y enseñarle a volar.
c) Lo rescató de un perro que le iba a pegar. b) Que no se comiera el pollito, que lo cuidara hasta
que aprendiera a volar.
d) Lo rescató del buche de un pelicano hambriento.
c) Que no se comiera el huevo, que buscara otras ga-
viotas para que le enseñaran a volar.
4.Cuando Zorbas era un gatito y se alimentaba de la
leche dulce y tibia de su madre, quería probar una de d) Que cuidara el huevo hasta que naciera, le enseñara
esas cabezas de pescado, que la gente daba a los gatos a volar y no le contara a nadie.
grandes. Las razones que tenía para tener dicho deseo
eran: 8.Zorbas fue primero a pedir ayuda y a contarle el pro-
blema de la gaviota herida a:
a) Encontraba que su madre estaba muy flaca.
b) Creía que el pescado era el alimento de los gatos de a) Secretario, un gato romano muy flaco.
puerto. b) Colonello, un gato de edad indefinible.
c) Quería probarlas y darle a sus hermanos. c) Sabelotodo, un gato gris que estudiaba mucho.
d) Todas las anteriores. d) El niño, dueño de Zorbas.

5. La madre de Zorbas, cuando era pequeño, le decía 9. ¿Por qué Colonello era considerado toda una auto-
que había tenido suerte en ser un gato de puerto, pero ridad entre los gatos del puerto?
que debía cuidarse, porque había algo en él que lo po-
día hacer desdichado. ¿A qué se refería la gata? a) Por enojón y autoritario.
b) Por viejo y talentoso.
a) A que él posee una enfermedad que no tiene reme- c) Porque no dejaba que nadie lo pasara a llevar.
dio y que nadie lo iba a querer por eso.
d) Por viejo y estudioso.
b) A que él, es un gato negro y algunos humanos creen
que los gatos de ese color dan mala suerte.
10. ¿Con quién vivía el gato Sabelotodo?
c) A que él, es un gato negro y los humanos prefieren
los gatos blancos porque son más bonitos.
a) Con muchos gatos en la gran bodega del restaurante
d) A que debía obedecer porque los humanos podían italiano.
hacerle daño si era muy curioso.
b) Con Zorbas y Secretario en el puerto de Hamburgo.
6.El gato grande, negro y gordo tomaba el sol en el bal- c) Con Harry, un viejo que había recolectado muchos
cón, ronroneando y meditando acerca de lo bien que objetos en sus viajes por el mar.
estaba allí, cuando de pronto escuchó: d) Con Harry, el niño que cuidaba a Zorbas y que ahora
estaba de viaje por el mar.
a) Un zumbido provocado por un avión que se acerca-
ba a gran velocidad. 11. Cuándo entraron al bazar de Harry, le cobró la en-
trada Matías que ejercía de boletero y vigilante dese-
b) Un zumbido provocado por un gato que estaba en el
guridad. ¿Qué particularidad tenía Matías?
techo y saltó al balcón.
c) Un zumbido provocado por una gaviota sucia que
a) Era un gato muy inteligente.
cayó en el balcón.
b) Era el hijo de Harry.
d) Un zumbido provocado por su estómago que crujía
de hambre y sed. c) Era otro gato del lugar.
d) Era un chimpancé mascota.

240
Español 8°
12. ¿Qué pasó cuando buscaron información en la en- 16. ¿Por qué decidieron irse con el pollito de gaviota

LA GAVIOTA Y EL GATO
ciclopedia? del balcón?

a) Encontraron la solución a todos los problemas en las a) Porque no era un lugar seguro y el mayor riesgo eran
páginas correspondiente. dos gatos facinerosos.
b) Encontraron las palabras gaviota y petróleo, pero no b) Porque no había comida para gaviotas, sólo para
le sirvieron de mucho. gatos.
c) Encontraron el remedio para curar a la gaviota heri- c) Porque hacía mucho frío y necesitan un lugar más
da con petróleo. seguro.
d) No encontraron ninguna información porque se la d) Porque quedaba muy lejos para ir a buscar comida.
comieron los ratones.
17. ¿Por qué los gatos tuvieron que hablar con las ra-
13. ¿Qué hicieron cuando descubrieron que debían tas?
buscar la palabra “Quitamancha”?
a) Porque querían comerse las sardinas.
a) La buscaron y luego hicieron todo lo que ahí salía. b) Porque querían comerse al pollito.
b) La buscaron y no tuvieron ninguna solución. c) Porque tenían que irse de su casa.
c) La buscaron y no la pudieron encontrar. d) Porque no cabían todos ahí.
d) No supieron buscarla porque no sabían escribirla.
18. ¿En qué ayudó a Zorbas y sus amigos, el gato Bar-
14. Luego de la muerte de la gaviota, Zorbas pasó mu- lovento?
chos días cuidando y protegiendo al huevo.¿Qué pasó
cuando fue el amigo a darle comida y quiso pasar la a) A saber que los humanos lo contaminan a todo.
aspiradora en el balcón? b) A saber que era un pollito y que se llamaría Zorbas.
c) A saber que era pollita y que se llamaría Afortunada.
a) Zorbas quebró un macetero para que lo retaran y lo d) No lo pudo ayudar en nada.
echaran al balcón.
b) Zorbas quebró algo en la cocina para distraer la 19. ¿Por qué la pollita no quería comer?
atención y rescatar el huevo.
c) Zorbas cerró como pudo la puerta con llave y lo a) Porque no le gustaba la comida que le daban los
llamaron gato idiota. gatos y quería salir a buscar comida sola.
d) Ninguna de las anteriores. b) Porque quería comer otro tipo de cosas y no sólo
comida de gatos.
15. ¿Qué fue lo primero que dijo el pollito cuando na- c) Porque el chimpancé le había dicho que los gatos se
ció? la iban a comer cuando engordara.
d) Porque estaba muy enferma y tenía pena.
a) Mami, ¿dónde estoy?
“Te queremos gaviota. Sentimos que también
b) ¿Dónde está mi mami? nos quieres, que somos tu familia, tus amigos,
c) Mami, tengo hambre. y es bueno que sepas que contigo aprendimos
d) Mami, tengo frío. algo que nos llena de orgullo: aprendimos a
apreciar, respetar y querer a un ser diferente. Es
muy fácil aceptar y querer a los que son iguales
a nosotros, pero hacerlo con alguien diferente
es muy difícil y tú nos ayudaste a conseguirlo.”

241
Español 8°
20. El párrafo anterior nos enseñan que FASE ANALÍTICA
LA GAVIOTA Y EL GATO

Los paratextos
a) Todos debemos querernos y respetarnos aunque 1. Busquen en internet las portadas del libro. ¿Qué
seamos diferentes. tienen en común?¿Qué es comunican la parte verbal y
b) Es fácil querer y respetar a alguien que no es igual a ti. las imágenes?
_______________________________________
c) Todos somos diferentes y por eso no nos queremos _______________________________________
igual. _______________________________________
d) La gaviota estaba engañada y debía saber la verdad. _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
21. ¿A qué fue Zorbas dónde la gata Bubulina? ____________________________________

a) A tratar de conquistarla, porque todos los gatos


2. Lean la dedicatoria del libro. ¿A quién se lo dedica?
andaban detrás de ella, por ser muy linda.
¿Será una historia infantil, de aventuras o de barcos?
b) A hablar con su amo, el poeta, para que los ayudara. Expliquen.
c) A pedirle ayuda para enseñarle a volar a Afortunada. _______________________________________
_______________________________________
d) A pedirle que llamara al niño para que lo ayudara. _______________________________________
_______________________________________
22. Cuando finalmente Afortunada voló, Zorbas dijo _______________________________________
_______________________________________
que al borde del vacío comprendió lo más importante. ____________________________________
¿A qué se refería con la frase: “Sólo vuela el que se
atreve a hacerlo?
El subtítulo de la novela dice: “Una novela para jóvenes
de 8 a 88 años”
a) Se refería a que no habría aprendido a volar si no la
ayuda un humano y los gatos.
3. ¿Qué querrá decir con jóvenes de 88 años?¿Por qué
b) Se refería a que le irá bien, a la persona que se atre-
creen que sea para personas de edades tan diferentes?
van e intenten hacer lo que les gusta. _______________________________________
c) Se refería que no todos pueden volar, porque no son _______________________________________
gaviotas ni pájaros. _______________________________________
_______________________________________
d) Se refería a que la amistad es lo más importante en _______________________________________
la vida. _______________________________________
_______________________________________
23. ¿Cuál es el espacio dónde ocurren los hechos?

a) En la casa del niño. Cotexto


b) En el Puerto de Hamburgo. La estructura
c) En el bazar de Harry. El evento que dispara la acción del relato es el acci-
dente que sufre la gaviota Kengah, las promesas que le
d) Todas las anteriores.
hace Zorbas y la solidaridad que siente con el polluelo.
El hilo de la historia se desarrolla por la obligación que
24. ¿Cuál o cuáles son los personajes principales de la sienten los gatos de educar y enseñar a volar Afortuna-
historia? da. La novela presenta dos historias, la de la bandada
a) Zorbas, Kengah, Matías, Afortunada y Colonello. de gaviotas y la del gato y del niño, ambas se unen
b) Zorbas, el niño, los ratones, las gaviotas, los gatos. cuando la gaviota llega moribunda a la ventana de la
c) Zorbas, Colonello, Secretario y Afortunada. nueva casa de Zorbas. Allí comienza la aventura de los
gatos en busca de salvar a Kengah y el cumplimiento
d) Zorbas y la gaviota.
de las promesas, la crianza de Afortunada y su casi im-
posible misión: enseñar a volar a una gaviota.

242
Español 8°
Las dos partes de la novela están relacionadas con la Los personajes

LA GAVIOTA Y EL GATO
vida y la muerte, con la tristeza y la alegría, la derrota y
el triunfo. La primera parte terminar con el dolor por la Según vayan leyendo la novela, vayan anotando sobre
muerte de Kengah provocada por la acción asesina de los diez personajes más importantes. Muchas veces
la humanidad. La segunda comienza con el milagro de les conocemos por lo que dicen y por lo que hacen,
la vida y culmina con la victoria de los gatos al poder al- mostrándonos su personalidad. Complete la tabla. La
canzar que Afortunada volara. Es importante compren- columna de descripción física no aplica a todos los per-
der el papel del ser humano en este triunfo, pues fue sonajes.
quien, apoyando a los animales, lograron el desafío de
permitir que fluyera el curso de la naturaleza (la gaviota
criada por gatos pudiera volar), pero no es cualquier
humano, es un poeta, un soñador. Podemos entonces
interpretar que los soñadores serán quienes puedan
salvar al mundo y a la naturaleza de la destrucción hu-
mana.

Personaje Descripción física Cosas que hace ¿Qué nos deja saber so-
bre su personalidad?

243
Español 8°
Figuras retóricas
Figura Retórica Ejemplo Interpretación
LA GAVIOTA Y EL GATO

Símil Ciento veinte cuerpos perforaron el agua como La velocidad con que pescan las gaviotas en
Establece un relación saetas[...] bandada (flechas)
de semejanza entre Para entonces serían unas mil gaviotas que, como El efecto visual de la bandada, por el color
dos clases de ideas u una rápida nube de color plata. plateado de las gaviotas
objetos utilizando
[...] vio la costa apenas perfilada como una línea Las olas del mar
nexos comparativos
blanca.
(como, igual que,
semejante a, etc.) Vio también algunos barcos moviéndose cual Paño azul: el mar
diminutos objetos sobre un paño azul.
[...] sacó una garra larga como una cerilla, [...] Potencialmente doloroso como una quemada de
cerilla
¡Es una linda pollita que algún día pondrá tantos Es también hipérbole que expresa la vitalidad y
huevos como pelos tengo en el rabo! salud del ave, reflejo del amoroso trabajo de
Zorbas y sus amigos
—Perfecto. Ahora probaremos la extensión de los Es también ironía, el afán y entusiasmo con que
puntos c y d —maulló Sabelotodo, que se sentía trataban de ayudar a Afortunada para que
tan importante como un ingeniero de la NASA. aprendiera a volar.
La lluvia envolvía la torre de la televisión y, en el La quietud del puerto a media noche
puerto, las grúas parecían animales en reposo.
Abajo, los autos se movían como insectos de ojos Las luces de los autos, son insectos porque
brillantes. contaminan, destruyen, pululan por la ciudad
Había caído como una piedra. Pesada, sin emociones.
Ironía Qué difícil lo tienen los humanos. Las gaviotas, en Los humanos hablan distintas lenguas (nacionali-
Se entiende lo contrario cambio, graznamos igual en todo el mundo —co- dades, etnias, religiones, culturas) que provocan
de lo que las palabras mentó una vez Kengah a una de sus compañeras grandes conflictos en el mundo, por eso se
parecen indicar de vuelo. asombra que a veces se entienda, es decir, casi
—Así es. Y lo más notable es que a veces has- siempre no lo logran.
ta consiguen entenderse —graznó la aludida.
Símbolo Le gustaba especialmente observar las banderas La diversidad representada por las banderas, es
suele representar de los barcos, pues sabía que cada una de ellas un adelanto sobre el tema.
conceptos trascenden- representaba una forma de hablar[...]
tales como la vida, la [...] si miras a tus hermanos verás que todos son El gato negro simboliza el prejuicio racial, pues la
poesía, la pasión, la grises y tienen la piel rayada como los tigres. Tú, cultura occidental (blanca) ha determinado que
muerte, el amor, etc. en cambio, has nacido enteramente negro, [...] lo negro es negativo, feo, malvado, etc. Sus
con palabras cotidianas Hay humanos que creen que los gatos negros hermanos son como tigres, es decir, razas
que tienen un significa- traen mala suerte. superiores, como en los humanos, los blancos.
do diferente del que
tienen en la lengua Los gatos facinerosos La maldad, los prejuicios, la discriminación, el
común. opuesto a los gatos de la manada de Zorbas.
Las ratas El mundo subterráneo, donde domina la
inmundicia, la corrupción y donde hay un líder
despótico y muchos lacayos sin opinión ni
personalidad.
Antítesis Justo cuando exhalaba el último suspiro, La vida y la muerte, el petróleo pudo matar a su
Dos palabras, concep- un huevito blanco con pintitas azules rodó junto a madre pero no impedir el nacimiento del
tos, ideas u oraciones su cuerpo impregnado de petróleo. polluelo, la naturaleza vence a la destrucción del
mutuamente contradic- hombre.
torias son contrapues-
tas. De este modo la
contraposición o la
contradicción se realza.

244
Español 8°
Hipérbole [...]los cuatro gatos empezaron a maullar una tris- Toda los animales (la naturaleza) llora la muerte
Exageración intenciona- te letanía, y a sus maullidos se agregaron [...] los innecesaria de un animal por la mano y la
da con el objetivo de de otros gatos de las cercanías, y luego los de los codicia humana.

LA GAVIOTA Y EL GATO
plasmar en el interlocu- gatos de la otra orilla del río, y [....]se unieron los
tor una idea o una aullidos de los perros, el piar lastimero de los ca-
imagen difícil de narios enjaulados y de los gorriones en sus nidos,
olvidar. el croar triste de las ranas, y hasta los destempla-
dos chillidos del chimpancé Matías.
Prosopopeya [...] las perezosas aspas de los molinos de viento. Son lentas y pesadas
Atribuir a objetos Sus alas se negaron a continuar el vuelo. No tenía arrestos de fuerza física, solo espiritual
rasgos humanos.
Cuando la vejez se instaló en sus huesos,[...] La vejez le llegó
Metáfora El beso del niño en su cabeza lo alejó de los El afecto del niño borró el pasado hacia una
Se traslada el significa- recuerdos. nueva vida
do propio de una Cuando salió a flote, la luz del día había desapa- La maldición de los mares (el petróleo
palabra a otra: se recido y, tras sacudir la cabeza con energía, derramado en el océano)
designa a un objeto comprendió que la maldición de los mares le
mediante otro gracias oscurecía la vista.
una relación de
[...] consiguió limpiarse los ojos, miró al cielo, no El cielo, es a la vez una hipérbole
semejanza.
vio más que algunas nubes que se interponían
entre el mar y la inmensidad de la bóveda celeste.
Kengah miró al cielo, agradeció todos los buenos La suerte, la bondad del destino
vientos que la habían acompañado[...]
Zorbas no supo qué responder. Sabía que el color Las lilas purpúreas simbolizan amor, es decir, en
de su piel era negro, pero creyó que la emoción y el momento del nacimiento del polluelo y a raíz
el bochorno lo transformaban en un gato color de que este le llama Mami, Zorbas se llena de
lila. amor maternal
Eran muchos los riesgos que corría, y el mayor de Es más peligrosa la presencia de un humano que
todos no era la amenazante presencia de los dos la amenaza inmediata de los otros gatos
gatos facinerosos, sino el amigo de la familia.
[...] vieron a tres gaviotas volando arriba, muy La blancura de sus siluetas se distinguía del azul
arriba. Se las veía hermosas, majestuosas, del cielo.
recortadas contra el azul del cielo.
Tal vez no sepa volar con alas de pájaro, pero Volar con sus palabras: la imaginación. Se
al escucharlo siempre he pensado que vuela con requiere a un ser más apegado a la imaginación
sus palabras[...] que a la razón lógica y científica
La gaviota extendió las alas. Los reflectores la Las perlas son la gotas de lluvia que brillan con la
bañaban de luz y la lluvia le salpicaba de perlas luz de los reflectores en sus plumas.
las plumas.
Reiteración Sus compañeras de la bandada del Faro de la La desesperanza de la Kengah, su muerte
Repetición de sonidos o Arena Roja volarían ya lejos, muy lejos. inevitable por causa del petróleo
palabras Pero una promesa es una promesa [...] La lealtad del grupo, poco vista en la raza
humana
[...] sus ojos amarillos de gato grande, negro y Lo grande o pequeño, lo negro o blanco, lo gordo
gordo, de gato bueno, de gato noble, de gato de o delgado no importa, importa ser bueno, ser
puerto. noble, ser leal (de puerto)

Ironía —La más fácil: enseñarle a volar —maulló Zorbas Un gato que no sabe volar tiene que enseñar a
Se entiende lo contrario con ironía. una gaviota bebé
de lo que las palabras
parecen indicar
Paradoja —¡Terrible historia! ¡Terrible! Veamos, déjenme Es una terrible (dolorosa) historia pero también
Es una idea extraña, pensar: gaviota... petróleo... petróleo... gaviota... despierta el júbilo (alegría) por tener un
opuesta a lo que se gaviota enferma... ¡Eso es! ¡Debemos consultar motivo para utilizar la enciclopedia
considera verdadero o la enciclopedia! —exclamó jubiloso. (conocimiento acumulado)
a la opinión general.
245
Español 8°
Intertextos En la historia que estudiamos Kengah trata de llegar al cie-
LA GAVIOTA Y EL GATO

lo para probar si el petróleo se derrite con el sol. No lo lo-


La historia de Dédalo e Ícaro: la ambición humana
gra, pero la historia tiene la misma metáfora, la muerte de
El rey Minos de Creta ofendió a Zeus, todopoderoso rey de
valiente paloma sigue siendo la ambición del hombre, que
los dioses, quien como venganza hizo que su esposa Pasi-
por su afán de enriquecimiento y poder sigue provocando
fae se enamorara de un toro, esta quedó embarazada de
su muerte y, en este caso, la muerte de la naturaleza y de
un monstruo llamado Minotauro (El toro de Minos) mitad
los ecosistemas.
humano y mitad toro. Era cruel y asesino. Para encerrarlo
le pidió a Dédalo, el más hábil arquitecto, que construyera Leonardo Da Vinci y las máquina voladoras
un laberinto de donde fuera imposible salir. Una vez ter- Diseñó una serie de máquinas voladoras a las que llamó
minada la obra, para que nadie supiera como salir de él, ornitópteros. El piloto era el motor del avión ya que él
encerró también a Dédalo y a su hijo Ícaro. mismo debía mover con sus brazos, piernas, pies y dedos
el mecanismo de las alas a través de elaborados sistemas
Estuvieron allí encerrados durante mucho tiempo. Deses- activados por medio de poleas y cables.
perados por salir, se le ocurrió a Dédalo la idea de fabricar
unas alas, con plumas de pájaros y cera de abejas, con las Sin embargo, si se construyera un avión siguiendo sus dise-
que podrían escapar volando del laberinto de Creta. Antes ños no sólo no volaría sino que podría ocurrir un acciden-
de salir. Dédalo le advirtió a su hijo Ícaro que no volara te. Leonardo seguramente notó que algo fallaba en el fun-
demasiado alto, porque si se acercaba al Sol, la cera de sus cionamiento de su vehículo, por lo que estudió con más
alas se derretiría y tampoco demasiado bajo porque las cuidado el vuelo de las aves y llegó a la conclusión de que
alas se les mojarían, y se harían demasiado pesadas para no era posible volar con sus ornitópteros. El error consistía
poder volar. en que el hombre no pude generar, a través de su cuerpo,
la energía suficiente para mantener el movimiento de alas
que requerirían estos aparatos para sostenerse en el aire.
Aquí juega un papel importante el poeta, el humano que
sabe que además de una estructura mecánica para volar,
se necesita del espíritu de lucha y la valentía para lograr las
metas, de la motivación y la confianza en sí mismo.

Empezaron el viaje y al principio Ícaro obedeció sus conse-


jos, volaba al lado suyo, pero después empezó a volar cada
vez más alto y olvidándose de los consejos de su padre, se
acercó tanto al Sol que se derritió la cera que sujetaba las Vivaldi: Las cuatro estaciones
plumas de sus alas, cayó al mar y se ahogó. Dédalo recogió Zorbas llega a la casa del poeta a pedirle que le ayude con
a su hijo y lo enterró en una pequeña isla que mas tarde el vuelo de Afortunada. Es ese momento, él escucha Las
recibió el nombre de Icaria. cuatro estaciones, que es un grupo de cuatro conciertos
para violín y orquesta (cada uno está dedicado a una es-
En este mito, la actitud del Ícaro, desobedecer los consejos tación: La primavera, El verano, El otoño y El invierno) del
de su padre representa su ambición de grandeza, su deseo compositor italiano Antonio Vivaldi. Inusual para la época,
de alcanzar lo imposible, Esa ambición le costó la vida. La Vivaldi publicó los conciertos con unos poemas de acom-
cera de sus alas se derritieron. Esa es la metáfora y la mo- pañamiento (posiblemente escritos por el propio Vivaldi)
raleja de la historia. que describían qué quería representar en relación a cada
una de las estaciones. Pareciera ser que esa música es el
lenguaje que puede entender y amar tanto el humano
como el gato, a pesar de la marcada diferencia entre ambos.

246
Español 8°
Bernardo Atxaga. Las gaviotas La novela

LA GAVIOTA Y EL GATO
Bernardo Atxaga es el seudónimo de Joseba Irazu Gar- Como ya dijimos, esta narración corresponde a una
mendia. Poeta vasco nacido en 1951. Escribió el poema novela, también género narrativa pero más moderna.
las gaviotas, de este poema aparece una estrofa en la Veamos sus más importantes características:
novela.
Pero su pequeño corazón 1. Una narrativa extensa: Aquí radica la diferencia
-que es el de los equilibristas- con el cuento. Existe una zona difusa entre cuento
por nada suspira tanto y novela que no es posible separar en forma tajante.
como por esa lluvia tonta 1. El relato aparece como una trama más complicada
que casi siempre trae el viento, o intensa.
que casi siempre trae el sol. 1. Hay mayor número de personajes que además
están más sólidamente trazados.
En el momento de mayor intensidad emocional, el poeta 1. Los ambientes son descritos pormenorizadamente.
comprende que Afortunada necesita despertar el espíritu 1. Es de ficción, lo que la diferencia de otros géneros
de gaviota que está dentro de ella, el espíritu de la libertad, en prosa como la historia o el ensayo.
de la lucha, de la valentía, de todas las de su especie. Por
lo demás, esta reflexión se deriva hacia la vida de los hu- Analicen con el docente las anteriores características de la
manos, quienes estamos prisioneros de nuestros miedos, novela e identifíquelas en la historia. Expliquen si los es.
nuestras preocupaciones y nuestras ambiciones inútiles. ___________________________________________
___________________________________________
La fábula como género literario ___________________________________________
La obra que estudiamos es una novela. No obstante ___________________________________________
presenta también rasgos de la fábula, que es un gé-
nero narrativo más utilizado en las culturas antiguas Exxon Valdez: la tragedia que aún no termina
para transmitir los valores de la sociedad en las nue- Lean el siguiente texto:
vas generaciones. En nuestro país llamamos popular-
mente con este nombre a los dibujos animados, pues Ya son 25 años desde que Alaska vivió el peor de-
originalmente eran protagonizados por animales. sastre ecológico en su historia. El 24 de marzo de
1989, el barco petrolero Exxon Valdez, propiedad
Es una narración breve, de carácter ficticia, con las de ExxonMobil zarpó de la terminal petrolera Val-
siguientes características: dez con dirección a Long Beach, California. Llevaba
a bordo 41 millones de litros de crudo, los cuales
1. Transmite una enseñanza moral o útil.
derramó en las aguas casi en su totalidad. Aproxi-
2. Su principal público son los niños. madamente 2.000 kilómetros de costa se vio afec-
3. Los protagonistas son generalmente animales lo tada y con ella miles de especies acuáticas que a la
que permite obtener una mayor empatía y cercanía fecha siguen sin reponerse de aquel fatal accidente.
con los niños.
4. Los animales se comportan como humanos, de esta El buque derramó el crudo tras encallar gracias a
manera ven reflejados sus vicios y defectos. que su capitán dejó al mando a dos miembros de la
5. Suele ir acompañada de la correspondiente tripulación que no habían descansado lo suficiente y
moraleja. el piloto automático. Un simple descuido bastó para
6. Las temáticas en torno a los valores es lo central, a que el barco chocara contra un arrecife liberando
fin de poder inculcarles aspectos valóricos positivos el crudo en la bahía. Se dice que el capitán estaba
de una forma didáctica y entretenida. alcoholizado mientras la tragedia sucedió, motivo
por el cual no era él quien dirigía las operaciones.
Analicen con el docente las anteriores características El costo de la limpieza del error del capitán fue de
de la fábula e identifíquelas en la historia. Expliquen si 2.000 millones de dólares pero las acciones se in-
los es. terrumpieron en 1992. Al provocarse en una zona
___________________________________________ de difícil acceso y condiciones climáticas extremas,
___________________________________________ los obstáculos para su limpieza han sido mayores.
___________________________________________ El derrame puso en peligro a diez millones de pá-
___________________________________________ jaros y aves acuáticas migratorias, nutrias, leones
___________________________________________ de mar, marsopas, ballenas y peces. Las conse-
___________________________________________

247
Español 8°
cuencias del Exxon Valdez siguen afectando la bio- En los siguientes textos identifiquen los prejuicios
LA GAVIOTA Y EL GATO

diversidad en la zona a un cuarto de siglo de esta combatidos:


tragedia, no hay quien alce la mano para mane-
jar el tema. Parece que ha quedado en el olvido Las hembras como ella se entregarían a gran-
y que no hay un interés por algún día devolver al des festines de sardinas y calamares mientras
ecosistema la armonía que se le robó. Este fue el los machos acomodarían los nidos al borde de un
segundo mayor derrame de petróleo en la historia acantilado. En ellos pondrían los huevos, los em-
de Estados Unidos y el número 54 a nivel mundial. pollarían a salvo de cualquier amenaza y, cuando
a los polluelos les crecieran las primeras plumas
resistentes, llegaría la parte más hermosa del
viaje: enseñarles a volar en el cielo de Vizcaya.

En este párrafo se invierten los papeles asignados social-


mente a la sociedad, donde el padre proveedor trae la co-
mida a la casa y la madre cariñosa cuida a las crías. Las
hembras gaviotas cazan y traen el pescado a casa, mien-
tras el padre vela celosamente a las crías. Lo importante
es la igualdad de papeles y el amor en la familia.

Proyectado en los humanos, la sociedad no necesita per-


Con la falsa idea de que los restos de crudo se dis- petuar su estructura patriarcal, vista de una forma de
persaran al cabo de unos años se terminaron las la- desigualdad, donde el macho manda y la hembra e hijos
bores y el riesgo tóxico sigue casi igual que cuando obedecen.
el accidente. El daño a la bahía sigue, las organiza-
ciones ecologistas estiman que tan sólo se ha lim- La libertad y la igualdad
piado el 7% del crudo derramado. A pesar de estas
acciones, nadie garantiza que las acciones llevadas —¿Ves ese barco, Zorbas? ¿Sabes de dónde viene?
a cabo hayan sido efectivas. Las condiciones gélidas Pues de Liberia, que es un país africano muy intere-
en las costas de Alaska dificultan la disolución del sante porque lo fundaron personas que antes eran
petróleo y que los microorganismos lo absorban. esclavos. Cuando crezca, seré capitán de un gran
Es probable que la vida en este lugar nunca vuel- velero e iré a Liberia.
va a ser la misma y no hay culpables interesados ___________________________________________
en reparar su error ni autoridades que lo exijan. ___________________________________________
___________________________________________
¿Qué relación encuentran entre este texto y la pro- ___________________________________________
blemática que se desarrolla en la historia? Expliquen ___________________________________________
cómo se desarrolla esta temática en la novela. ___________________________________________

___________________________________________ La solidaridad
___________________________________________
___________________________________________ [...] él quería probar una de esas cabezas de pescado
___________________________________________ que las gentes del mercado daban a los gatos grandes.
Y no pensaba comérsela entera, no, su idea era arras-
Intradiscursos trarla hasta el canasto y allí maullar a sus hermanos
Una fábula contra la discriminación
La novela es en realidad una fábula contra la discrimina- —¡Basta ya de chupar a nuestra pobre madre! ¿Es
ción. Son muchas las referencias de la liberación de los que no ven cómo se ha puesto de flaca?
prejuicios sociales, tales como la diferenciación por etnia,
género, apariencia física. La novela propone directamente ___________________________________________
una forma distinta de ver la realidad más allá de la concep- ___________________________________________
ción prejuiciosa que rige, y siempre ha regido, al mundo. ___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
248
Español 8°
Los problemas de un gato del puerto son pro- Con la información anterior explique los siguientes

LA GAVIOTA Y EL GATO
blemas de todos los gatos del puerto —declaró textos:
solemne Colonello.
El gran riesgo estaba en la respuesta que darían los
Una promesa de honor contraída por un gato del humanos. ¿Qué harían con un gato hablador?
puerto atañe a todos los gatos del puerto, de tal Con toda seguridad lo encerrarían en una jau-
manera que el huevo no se toca. la para someterlo a toda clase de pruebas es-
túpidas, porque los humanos son generalmen-
___________________________________________ te incapaces de aceptar que un ser diferente a
___________________________________________ ellos los entienda y trate de darse a entender.
___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________
Discriminación por prejuicios ___________________________________________
___________________________________________
[...] si miras a tus hermanos verás que todos son
grises y tienen la piel rayada como los tigres. Tú, en Los gatos conocían, por ejemplo, la triste suer-
cambio, has nacido enteramente negro, salvo ese te de los delfines, que se habían comportado de
pequeño mechón blanco que luces bajo la barbilla. manera inteligente con los humanos y éstos los
Hay humanos que creen que los gatos negros traen habían condenado a hacer de payasos en espec-
mala suerte,[...] táculos acuáticos. Y sabían también de las humi-
llaciones a que los humanos someten a cualquier
—¡Ay, compadre! ¿Ve lo mismo que yo? Pero qué animal que se muestre inteligente y receptivo
gordito tan lindo — maulló uno. con ellos. Por ejemplo, los leones, los grandes feli-
—Sí, compadre. Y qué negro es. Más que una boli- nos obligados a vivir entre rejas y a que un cre-
ta de grasa parece una bolita de alquitrán. tino les meta la cabeza en las fauces; o los papa-
___________________________________________ gayos, encerrados en jaulas repitiendo necedades.
___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________
El tabú: El ser humano y antropocentrismo ___________________________________________
Dentro de los humano hay tabúes, temas de los que no se ___________________________________________
habla por temor al rechazo social. En la novela hay un solo
tabú: el miedo a hablar con los humanos. Este miedo ra- Contexto
dica en que el acercamiento con los humanos solo puede 1. Expliquen cómo se relacionan las prácticas sociales del
traer más desgracia y dolor a los animales. consumismo y de la destrucción del medio ambiente en
la novela. Actualmente el mundo sigue sufriendo de estos
¿Por qué los humanos dañamos a los animales? males.
El antropocentrismo. Es la mentalidad humana que supone ___________________________________________
que el hombre es el centro de todas las cosas, y que estas ___________________________________________
están al servicio de él. Los entornos del mundo y el universo ___________________________________________
deben ajustarse a su forma de creer y a sus beneficios y co- ___________________________________________
modidades. En este sentido, la naturaleza es una gran bo- ___________________________________________
dega que suple sus necesidades y caprichos, y que según su
pobre y ambiciosa mentalidad es una que nunca se agotará. 2. Expliquen cómo se desarrolla la práctica social de la
En el plano moral, afirma que los seres humanos son discriminación en la novela. ¿Sigue siendo la discrimina-
los únicos que deben ser objeto de consideración mo- ción un problema social?
ral, o que sus intereses deben ser considerados por en- ___________________________________________
cima de los intereses de los animales de otras especies.​ ___________________________________________
Este posicionamiento ético del antropocentrismo ha sido ___________________________________________
replicado por quienes defienden los derechos animales. ___________________________________________
___________________________________________

249
Español 8°
LA GAVIOTA Y EL GATO

Los valores de la novela.


Esta novela, al ser también una fábula, presenta una gran cantidad de valores.
3. Relacione los textos de la izquierda con los valores positivos o negativos de la derecha.

“Nos vemos dentro de cuatro semanas. Pensaré en ti todos los días, Zorbas. Te lo prometo.” ( ) 1. Lealtad
(compromiso)
”Muchas veces, desde la altura vio cómo grandes barcos petroleros aprovechaban los ( ) 2. Amistad
días de niebla costera para alejarse mar adentro a lavar sus tanques.”
”Iremos todos. Los problemas de un gato del puerto son problemas de todos los gatos ( ) 3. Diversidad
del puerto-declaró solemne Colonello.” (respeto)
”Con mucho cuidado se tendió y atrajo al huevo junto a su barriga. Se sentía ridículo... ( ) 4. Contaminación
Pero una promesa es una promesa y así, calentado por los rayos del sol, se fue adorme-
ciendo con el huevo blanco con pintitas azules muy pegado a su vientre negro”
”Te queremos porque eres una gaviota...No te hemos contradicho al escucharte graznar ( ) 5. Mascotización de
que eres un gato porque nos halaga que quieras ser como nosotros, pero eres diferente los animales salvajes
y nos gusta que seas diferente.”
Vengo de dragar la desembocadura del Elba y no se pueden imaginar qué cantidad de ( ) 6. La voluntad ante el
inmundicia arrastran las mareas. ¡Por la concha de la tortuga! Hemos sacado barriles de miedo: superación
insecticida, neumáticos y toneladas de las malditas botellas de plástico que los humanos personal.
dejan en las playas.
Con toda la paciencia que caracteriza a los gatos habían esperado a que la joven gaviota ( ) 7. El poder del
les comunicara sus deseos de volar, porque una ancestral sabiduría les hacía compren- conocimiento para
der que volar es una decisión muy personal. vencer los prejuicios
—Perdón. Es que la enciclopedia es para mí algo irresistible. Cada vez que miro en sus
páginas aprendo algo nuevo
¿Qué harían con un gato hablador? Con toda seguridad lo encerrarían en una jaula para ( )
someterlo a toda clase de pruebas estúpidas, porque los humanos son generalmente inca-
paces de aceptar que un ser diferente a ellos los entienda y trate de darse a entender [...]
Así es. Pensemos por ejemplo en Harry, que es un buen hombre, todo corazón, pero que, ( )
como siente un gran cariño por el chimpancé y sabe que le gusta la cerveza, venga, a pa-
sarle botellas cada vez que el mono tiene sed. El pobre Matías es un alcohólico, [...]
[...] contigo aprendimos algo que nos llena de orgullo: aprendimos a apreciar, res- ( )
petar y querer a un ser diferente. Es muy fácil aceptar y querer a los que son iguales a no-
sotros, pero hacerlo con alguien diferente es muy difícil y tú nos ayudaste a conseguirlo.
—Sí, al borde del vacío comprendió lo más importante—maulló Zorbas.
—¿Ah, sí? ¿Y qué es lo que comprendió? —preguntó el humano.
—Que sólo vuela el que se atreve a hacerlo —maulló Zorbas.

250
Español 8°
Tema 24 EN UNA
El tono de la novela.

EN UNA SILLA DE RUEDAS


El tono de la novela es apelativo, es decir, por medio
de una fábula, el narrador nos insta a reflexionar so-
bre nuestros vicios y errores como especie humana; y
además a tomar una posición hacia los problemas que SILLA DE RUEDAS
expresa en la historia.
FASE DE UBICACIÓN
4. ¿Sobre qué nos hace reflexionar el narrador, cuál Sobre la autora
es la actitud que le propone al lector, qué espera de
nosotros?
_________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

La posición del narrador


5. El narrador es crítico, ¿qué críticas realiza y a quién?
Es también subversivo, o sea propone una forma dife-
rente de proceder, de romper con el orden imperante.
¿Qué desea cambiar? Expliquen.
_________________________________________ María Isabel Carvajal (1888 – 1949), conocida dentro
__________________________________________ de nuestra literatura con el seudónimo de Carmen Lyra,
__________________________________________ nació en San José, hija de Elena Carvajal Castro, a quien
__________________________________________ correspondió criar a su hija sola, pues su padre no la
__________________________________________ reconoció, lo que conlleva una serie de prejuicios de la
__________________________________________ Costa Rica de finales del siglo XIX. Estudió la primaria en
el Edificio Metálico y la secundaria en el Colegio Supe-
rior de Señoritas, donde obtuvo el certificado de maes-
tra en 1904.
6. ¿Qué tipo de cultura y de sociedad se representan
en la obra?¿Justa y solidaria o discriminadora y egoísta?
Carmen Lyra es reconocida popularmente por su libro
Vean los contrastes: los gatos, las gaviotas, las ratas, los
de cuentos para niños “Cuentos de Mi Tía Panchita”; sin
gatos facinerosos, los humanos. Analicen.
embargo, sus aportes en el campo de la educación y la
_________________________________________
política nos muestran interesantes facetas de su perso-
__________________________________________
nalidad.
__________________________________________
__________________________________________
En el campo político, funda en 1912, junto a sus cole-
__________________________________________
gas educadores Joaquín García Monge y Omar Dengo,
__________________________________________
el Centro de Estudios Sociales Germinal. En 1919 se une
a la lucha contra la dictadura de los hermanos Tinoco y
resulta herida en una manifestación en la que participan
educadores y estudiantes de secundaria que culmina
con la quema del diario oficialista “La Información”. En
1928 se funda la Liga Cívica, primera organización nacio-
nalista al pretender la nacionalización de las compañías
eléctricas. En 1931 se establece el Partido Comunista de
Costa Rica. Carmen se incorpora y se convierte en una de
sus líderes, organización política que logra un pacto con

251
Español 8°
el Partido Republicano, pacto que se firma en la Casa delaria o mama Canducha, empleada del hogar, quien
EN UNA SILLA DE RUEDAS

de Víctor Carvajal, hermano de Carmen y compañero perdió a su marido y sus hijos; Miguel, el viejo extran-
de la causa revolucionaria. Al triunfar Figueres Ferrer en jero de “apellido tan extraño que nunca lo pudieron
1948, se desata una persecución contra los comunistas pronunciar correctamente” y Ana María, una huérfana
y republicanos progresistas, es expulsada del país y se recogida por la tía de Sergio, casi hermana y amiga de
exilia en México, donde muere un año después. este.

Gracias a una beca, estudió en Francia y se identificó Lean la novela en forma completa
con la tendencia pedagógica montessoriana. Al regresar
a Costa Rica es nombrada profesora de la Escuela Nor- Actividades de lectura
mal en 1924 en la que introdujo nuevas metodologías A. Contesten las siguientes preguntas para mejorar la
educativas y creó el primer centro de educación prees- comprensión de la novela.
colar del país. Fundó los primeros comedores escolares
del país y sentó las bases de la bibliotecología para la 1. ¿Dónde ocurre la historia?
niñez. No cabe duda que su labor educativa influyó a las
generaciones posteriores, especialmente a la denomi- 2. ¿En qué epoca se describe la historia?
nada Generación del 40, pues fue maestra de Joaquín 3. ¿Por qué se llama así el libro?
Gutiérrez y Fabián Dobles. 4. ¿Quién es mamá Canducha?

En el campo literario, suele ubicarse como una figura de 5. ¿Quién es Cinta?


transición entre la Generación del Repertorio America- 6. ¿Quiénes son Merceditas y Gracia?
no a la Generación 40, que pasa del Realismo literario 7. ¿De dónde trajeron la silla de Sergio?
de García Monge (cuyas personajes marginados van del
campo a la ciudad) al Realismo social que utiliza la lite- 8. ¿Para qué son las vasijas de barro?
ratura como un mecanismo de denuncia, desplazando 9. ¿Quién es Ana María?
la temática del valle central hacia los litorales, espe- 10. ¿Por qué vive Ana María en la casa de la tía Concha?
cialmente hacia las zonas explotadas por la Compañía
Bananera. 11. ¿Cómo es la tía Concha?
12. ¿Quién es Miguel?
Sobre la obra 13. ¿Cómo es la casa Turnon?
Hubo al menos tres publicaciones y dos ediciones dife-
14. ¿Quién es mounseur Amon?
rentes. En el prólogo, la novelista dice que la escribió
antes de cumplir veinte años, es decir, antes de 1 908, y 15. ¿Qué les trajo Miguel a los niños de Puntarenas?
que se publicó por primera vez en 1.917, un tomo que 16. ¿Qué le regaló Sergio a su maestra?
recuperó accidentalmente años después, y del que se
17. ¿Dónde vive Ana María?
sirvió para su revisión en México. En esa primera edi-
ción, según aclara la autora, se suprimieron muchos pa- 18. ¿Qué instrumento toca Sergio?
sajes, que aparentemente incluyó en la siguiente publi- 19. ¿A dónde se fue Cinta?, ¿y con quién se fue Cinta?
cación. El motivo de la reescritura, según se deduce de
20. ¿Quién es Juan Pablo?
ese prólogo, fue incluir los pasajes suprimidos y retocar
y pulir el texto: quitar “adornos inútiles, adjetivos que 21. ¿Qué cosecha Mounseur Amon en casa Turnon?
hacen pesada la frase”. 22. ¿Quién es la esposa de Mounseur Amon?
22. ¿Dónde estuvo Miguel cuando desapareció?
El argumento de la novela es la historia de Sergio,
un niño paralítico, quien además de perder la mo- 23. ¿Cuál es el nombre del bebé de Ana María?, ¿quién
es su padrino?
vilidad de sus piernas, pierde a sus padres y a una
hermana. Es también la historia de los tres seres 24. ¿A dónde estudiaban y Vivian Tintin y Gracia?
que están a su alrededor desde su infancia, quie- 25. ¿Dónde estaba Sergio estudiando?
nes, como él, no poseen una familia: la india Can-

252
Español 8°
26. ¿Cuándo fue el padre de Sergio a visitarlo? 6. El ambiente psicológico que predomina después de

EN UNA SILLA DE RUEDAS


que Sergio pierde a su madre es de:
27. ¿Qué sintió Sergio por sus hermanos partenos?
29. ¿Que sintió Sergio por sus hermanos maternos? A. tristeza y desamparo
30. ¿Dónde fue Sergio a vivir con mamá Canducha? B. amor y paz
C. protección y alegría
31. ¿Qué hizo que Ana María cambiara?
32. ¿Por qué Ana María estaba tan triste y sola? 7. La novela “En una silla de ruedas” pertenece al movi-
33. ¿Qué clase de hombre era el novio de Ana Maria? miento literario conocido como:
34. ¿Cuando le dijo Ana María a la tía que estaba em-
barazada? A. Romanticismo
B. Realismo
C. Naturalismo
B. Marque con una equis la respuesta correcta
8. Algunas costumbres costarricenses presentes en la
1. El ambiente que se describe en la novela “En una silla
obra “En una silla de ruedas” son:
de ruedas” es:
A. los rezos y los bailes
A. de la ciudad
B. los bailes y las “cogidas de café”
B. del campo y de la ciudad
C. los rezos y los funerales
C. de las afueras de San José de la ciudad

2. El tema central de la obra “En una silla de ruedas” es:


FASE ANALÍTICA
LOS PARATEXTOS
A. la denuncia social 1. Busquen en internet las portadas del libro y anali-
B. el desamparo cen las imágenes y palabras que contengan. Traten de
C. la superstición del pueblo descifrar que ideas, emociones o sentimientos les tras-
miten? Expliquen.
3. El personaje principal de la novela “En una silla de ____________________________________________
ruedas” se llama: ____________________________________________
____________________________________________
A. Jacinta ____________________________________________
B. Sergio Esquivel ____________________________________________
C. Juan Pablo Esquivel
2. ¿Qué les sugiere el título? ¿Será una historia triste
4. María de la Gracia y Merceditas son las hermanas del fracaso por una discapacidad física o una historia
menores de: de superación a pesar de los fracasos? Expliquen.
____________________________________________
A. Mamá Canducha ____________________________________________
B. Jacinta ____________________________________________
C. Sergio ____________________________________________
____________________________________________
5. Es una niña huérfana que viven en la casa de la tía
Concha. Se llama:

A. Ana María
B. Jacinta
C. Candelaria

253
Español 8°
EL COTEXTO
EN UNA SILLA DE RUEDAS

La estructura TRES MOMENTOS


Primer está unida la familia de Sergio y mama Canducha, Miguel y Ana María son incorporados a ese grupo,
momento que incluye también a la tía Concha.

Segundo disolución de la familia y la separación de los niños y sus padres sustitutos. Ana María viaja a Europa
momento y se aleja de Sergio. Ella luego sufrirá otra expulsión, de la casa de la tía Concha, al allá lejano y rural
de Barva, consecuencia del castigo por sus relaciones ilícitas y su maternidad de soltera. Sergio saldrá
del Colegio Salesiano para volver a la casa de los tíos, de la que se irá de nuevo para llegar al Hospicio
de Incurables, lugar que le permite volver a reunirse con Miguel y mama Canducha y volver a ver a
Ana María. Parte de la disolución familiar es la pérdida de la hermana, Merceditas, cuyo lugar ocu-
pará el hijo de Ana María. La familia se presenta así como una estructura cerrada de funciones, que
llenan cada figura (madre, padre, hijo, hermanos): cuando muere Merceditas, el vacío que deja debe
llenarse. Pero al mismo tiempo, al tratarse de una estructura cerrada, la familia no admite nuevos
miembros, por ejemplo, un hijo de Ana María y Sergio. Si la relación entre ambos llegara a lo sexual,
inevitablemente, dentro de esta lógica, aparecería un hijo. Pero esto no puede suceder, en parte por el
carácter cerrado de la estructura y también por la doble amenaza del incesto que ronda esa relación.

Tercer reunión final de todos los huérfanos; primero en la casa de Barrio Amón, y finalmente en la antigua
momento casa familiar. Este reencuentro y la consecuente reconstitución de la unidad familiar perdida se realiza
gracias a la intervención de un «deus ex machina», del personaje que llega de fuera en la historia. Shir-
ley un inglés benefactor que soluciona los problemas económicos y además es quien lanza a Sergio por
su carrera musical y, con ello, rompe la ignorancia de la sociedad costarricense por ese valor musical.
Los personajes LA CONFORMACIÓN DE LOS HÉROES
Personajes se presentan en el relato con cualidades extraordinarias, seres que la sociedad ha marginado,
abandonados por sus progenitores, y que han tenido que vivenciar experiencias de dolor, pobreza, conflic-
tos familiares y explotación entre otros. No obstante, estos héroes no se rinden y luchan para vencer estas
carencias, finalmente, consiguen establecer una familia que va a sustituir aquella que perdieron.

La tristeza de los niños abandonados, los estudiantes internados, los discapacitados, la falta de sensibilidad
de quienes proclaman credos religiosos, los prejuicios sociales, la disfuncionalidad de la familia tradicional y
la incapacidad de los roles materno y paterno, son realidades que existen en cualquier sociedad que no se
pueden obviar, los monstruos que ambos héroes enfrentan, al final del viaje, se convirtieron en retos que les
ayudaron a adquirir sabiduría, una consciencia social firme y la convicción de saber cuál es el desempeño
ideal del papel de padre y madre, desde las concepciones patriarcales que la sociedad ha impuesto y que se
consideran válidas y perdurables.

Sergio: protagonista de la obra Ana María


viaja a París en compañía de la tía Concha, quien la había
expulsado de la familia donde había crecido y se le sacado de un orfanato para hacerla su criada y explotarla a
suplían todas las necesidades afectivas, para comenzar cambio de techo y comida
a vivir desprotegido del afecto y la unidad familiar, en
una serie de espacios que lo degradan y lo hacen buscar viaja a Europa siendo una niña y regresa converti-
incansablemente la estabilidad económica y emocional da en una mujer que se ha apropiado de su sexualidad;
que perdió cuando la familia se desintegró de ser una niña abandonada y tímida, pasa a mujer her-
mosa, desenvuelta y segura.
Finalmente logra su independencia económica,
reconocimiento social y la reunificación de la fami- aprende francés y sufre un proceso de metamorfosis que la prepara
lia, sale vencedor de la orfandad y el desamparo para encarar la maternidad y resolver la crisis personal y social que
la obra presenta, en cuanto al planteamiento de lo femenino en una
sociedad marcada por parámetros patriarcales excluyentes.

254
Español 8°
Elabore una caracterización de los personajes de la novela según elementos religiosos, económicos, clase social,

EN UNA SILLA DE RUEDAS


afectivos, físicos, entre otros aspectos y extraiga una conclusión general de esta caracterización.

Sergio, Ana María, Candelaria, Tía Concha Juan Pablo y su nueva esposa

PERCEPCIÓN DE LOS PERSONAJES SEGÚN SU PAPEL

positiva negativa

personajes explotados y marginados personajes explotadores

víctimas de un sistema patriarcal que comienza a materialistas y desconsiderados: Tía Concha, Juan
desintegrarse: Miguel, Candelaria, Ana María, Pastora. Pablo, la nueva esposa de Juan Pablo, los encargados
de cuidar a los usuarios del Hospicio de Incurables.

El narrador
En cuanto a su estructura propiamente, la novela se caracteriza por la presencia de dos tipos principales de narrador: el na-
rrador omnisciente que inicia el relato y luego el narrador protagonista que nos cuenta su historia: Sergio. La participación
del personaje como narrador de la historia, representa un interesante antecedente del narrador testigo – denominado por
la crítica literaria relato testimonial – típico de la generación posterior: la Generación 40 – que pretende con este recurso
literario fomentar la verosimilitud del relato.

INTERTEXTOS
Del mundo idílico de la Generación del Olimpo al Realismo social
En esta novela aún escuchamos ecos de la ideología patriarcal de la Generación del Olimpo, en la que se destaca la naturaleza
– aves, jardines, ríos – como un espacio idílico donde el campesino costarricense vive bien, el patriarca humilde y pacífico,
acompañado por una mujer virtuosa: religiosa, trabajadora y buena cocinera, visión idílica promovida por el llamado costum-

255
Español 8°
brismo costarricense. No obstante, este mundo proyectado Presencia del Romanticismo
EN UNA SILLA DE RUEDAS

se transforma por la influencia del llamado Realismo litera- En la obra existen referencias expresas al Romanticismo en
rio de la Generación del Repertorio Americano. la novela. En la obra de Carmen Lyra se menciona al escritor
francés Víctor Hugo y la propia autora alude a su obra como
El realismo literario es una corriente estética cuyos rasgos mi romántica novela en el prólogo.
esenciales se relacionan con la reproducción exacta de la
realidad en las obras, aspira a reflejar la realidad individual Además, de que durante la época del Romanticismo se
y social en el marco de la historia; hace un uso minucioso presentó una incesante curiosidad por la tradición oral y el
de la descripción para mostrar perfiles exactos de los temas, mundo de las leyendas y los mitos de tiempos pasados, de
personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo tal forma que los escritores románticos recurrían a ellas en
exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, sus propias producciones. Es en caso en esta novela donde
humanos y sociales. existen varias menciones a las leyendas tradicionales cos-
tarricenses.
No es casual que uno de los personajes más emblemáticos
de esta ideología patriarcal manifiesta en el cuento “Unos Las características generales del Romanticismo son: subje-
novios” de Magón se llame Jacinta, al igual que la madre de tivismo, exaltación de la personalidad individual, oposición
Sergio en la novela de Carmen Lyra. Sin embargo la visión de a las normas clásicas, valoración de la Edad Media y de las
la mujer propuesta por la Generación del Olimpo como ma- tradiciones nacionales y la presencia de héroes desdicha-
dre virtuosa, obediente y dedicada a su familia, religiosa y dos ante la rudeza de la realidad tanto física como social.
buena cocinera, comienza a resquebrajarse, a desmitificarse
con la producción del Realismo literario, las mujeres virtuo- Intradiscursos
sas se marchan del campo a la ciudad y terminan explotadas En cuanto a influencias ideológicas propias de la época, el
por la creciente oligarquía josefina creada con los réditos cristianismo se materializa tanto en la educación religiosa
del café, son empleadas domésticas que acaban embaraza- de los personajes como en caracterización: en cuanto a la
das por el patrón o uno de sus hijos y expulsadas de sus tra- educación, las hermanas de Sergio están internadas y reci-
bajos por la patrona - “Hijas del Campo” –. ben atención de religiosas, respecto de la caracterización
Las menciones expresas a León Tolstoi – representante por de los personajes, por un lado está la bondad cristiana de
excelencias del Realismo ruso – y a Joaquín García Monge, Candelaria y por otro la hipocresía de Tía Concha que gol-
principal representante del Realismo literario costarricense. pea su pecho en la iglesia mientras explota sin remordi-
miento alguno a sus semejantes, hipocresía tratada por la
La presencia del Realismo literario es notoria en esta obra de escritora a través del sarcasmo y la ironía.
Carmen Lyra, pues la madre de Sergio abandona a su familia Se evidencia en la novela la crítica a un sistema patriarcal
ante el trato descuidado y machista de su esposo, y decide caduco propio de exaltación de lo nacional propuesta por
marcharse con otro hombre. la Generación del Olimpo. Es posible advertir en la obra la
presencia tenue del movimiento anticlerical presente en la
Presencia del Naturalismo época a través de la crítica expresada a través de la ironía y
Es posible detectar la influencia del Naturalismo francés, el sarcasmo.
emparentado con el realismo, basado en reproducir la reali-
dad con una objetividad documental en todos sus aspectos, EL CONTEXTO
tanto en los más sublimes como los más vulgares. ¿Qué tipo de cultura y de sociedad que se representa en la
novela? ¿Es una sociedad tolerante, solidaria o discrimina-
En la mayoría de los escritos lo que se intenta es reflejar que dora e injusta?
la condición humana está seriamente influida por tres fac- __________________________________________
tores: la herencia genética; las taras sociales (alcoholismo, __________________________________________
prostitución, pobreza, violencia) y el entorno social y mate- __________________________________________
rial en que se desarrolla e inserta el individuo. __________________________________________
__________________________________________
En la obra se menciona a escritor francés Emile Zolá, sin olvidar __________________________________________
el hecho de que la novelista realizó estudios en Francia. __________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

256
Español 8°
El tono narrativo

EN UNA SILLA DE RUEDAS


valores negativos valores positivos
¿Cuál (es) tono (s) utiliza el narrador en la novela. ¿Es iró-
nico, serio, sarcástico, coloquial, apelativo o impositivo? Explotación de los inde- Lucha para vencer los obs-
Expliquen. fensos táculos que nos presenta
__________________________________________ la vida
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

La posición del narrador


1. ¿El narador es respetuoso, serio, indiferente, polémico, EJERCICIOS DE LECTURA
crítico o perversivo? Expliquen. “El pensamiento de este hombre siempre engol-
__________________________________________ fado en números no se preocupaba por la vida
__________________________________________ de los sentimientos de su mujer. Así pues, no era
__________________________________________ afectuoso y su amor a los suyos se manifesta-
__________________________________________ ba rodeándolos de comodidades materiales. Era
__________________________________________ de los hombres convencidos de que a una mujer
__________________________________________ le basta, para ser dichosa, con tener su despen-
__________________________________________ sa bien surtida y sus armarios repletos de ropa.”
__________________________________________
__________________________________________ 1. Identifique y explique elementos dentro del texto ante-
__________________________________________ rior que evidencian la visión tradicional del hombre den-
__________________________________________ tro del patriarcado.
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________
2. ¿Qué factores de la sociedad costarricense y de la so- __________________________________________
ciedad humana pretende denunciar o aprobar? Expliquen. __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________
__________________________________________ Texto 1
__________________________________________ “Pastora vivía sola en una casita en San Francisco.
Era una casita encalada de rosado con una ventana;
Valores del relato detrás de la vidriera veía una cortina de gasa blanca,
Escriba en el siguiente cuadro los valores positivos y los inmaculada, recogida con lazos de cinta rosada. Un
negativos que expone el narrador en la historia. día me llevó Ana María a que curioseáramos a tra-
vés de los vidrios, y vimos una cama cubierta por una
colcha azul y sobre el tablero de una mesa redon-
da, un florero lleno de guarias, todo muy limpio. En
una ocasión oímos decir en la pulpería, que Pastora
era “la querida” de fulano. Lo dijeron en un tono vul-
gar que percibió por nuestra sensibilidad de niños.”

257
Español 8°
Texto 2 Texto 1
EN UNA SILLA DE RUEDAS

“Rafael Valencia se enamoró de Cinta y la pobre mu- “Por la ventana abierta entraba el sol. Había en los
jer, joven y abandonada de su marido, no tuvo un co- jardines árboles de dama florecidos y el aire llegaba
razón fuerte para resistir la tentación. Su pensamien- hasta ellos embalsamado con el perfume delicado de
to ligero como una pluma, no podía bajar al fondo de esta flor. Las campanas de La Merced repicaban ale-
su conciencia a medir las consecuencias de su acto. Se gres y cuando su algarabía mística cesaba se oía el
dio entera al sentimiento nuevo que la embriagaba y canto de los pájaros entre los árboles del Asilo Chapuí.”
la colmaba de dicha. Y las manecitas de sus hijos no “Habitaba la viejecita con su sexto o sétimo ma-
la defendieron. Pero todo cuanto se diga en torno de rido, en una casita vecina del puente del río To-
este hecho, no pasa de ser mera suposición; lo cier- rres, camino hacia San Francisco de Guadalupe.
to es que así ocurrió, sea por una causa o por otra.” La casita estaba encalada de blanco, adornada
con listas color azul prusia. Frente a ella un jardin-
2. Identifique y explique en los párrafos anteriores ele- cillo florecido de chinas y miramelindos, oloroso a
mentos que indiquen cambios en la visión patriarcal tra- albahaca, romero y ruda. De la calle que quedaba
dicional de la mujer como ama de casa virtuosa. en alto –casi al nivel del techo– se veía el tejado
__________________________________________ de tejas de barro cubiertas de musgos y líquenes.
__________________________________________
__________________________________________ 4. ¿Cuáles características del Realismo literario se mues-
__________________________________________ tran en los párrafos transcritos?
__________________________________________
__________________________________________ Texto 1
__________________________________________ “Se llamó al médico. Su diagnóstico fue que se
__________________________________________ trataba de un caso de la Parálisis de la maña-
__________________________________________ na de West. La familia no entendió lo que aque-
__________________________________________ llo quería decir. Lograron salvarle la vida, pero
la enfermedad no quiso abandonar las piernas.”
“En las noches de invierno se iban a la cocina a ex-
perimentar el terrible placer de escuchar los cuentos Texto 2
de espantos, referidos por Engracia la cocinera: el “Más tarde se pidió para él a los Estados Unidos,
de la Segua, a quien el trasnochador perseguía to- una silla de ruedas. Era una silla que mediante cierto
mándola por una linda muchacha, la cual al cabo de mecanismo podía ensanchar asiento y respaldo, un
mucho caminar se volvía y dejaba tieso a su perse- aparato que crecería conforme Sergio lo necesitara.
guidor, mostrándole los enormes dientes de su ho- Estaba hecha de madera a prueba de comején, y de
cico de yegua; el de la Llorona lamentándose en las acero labrado; tenía adornos dorados y los almoha-
riberas de los ríos por el hijo que había arrojado en dones forrados en terciopelo. Todo en ella era puli-
la corriente; el del Cadejos, el de la Tulivieja; el del do y reluciente, sin embargo, era un mueble triste.”
Padre sin Cabeza; el del Mico Malo. Los niños nos
íbamos a la cama con un escalofrío en la espalda. Texto 3
Las sombras en mi cuarto adquirían formas espanto- “Los encargados de cuidarlos, eran, en ese enton-
sas. Me dormía con la cabeza envuelta en las sába- ces, con una que otra excepción, personas mal-
nas y la frente sudorosa. Pero al día siguiente volvía- humoradas, a quienes la necesidad de ganarse la
mos a pedir a Engracia más relatos espuluznantes.” vida en alguna forma, había llevado allí, y así tra-
taban a los asilados, con gran dureza. Sobre estas
3. ¿Cuál aspecto de la tradición romántica se presentan en cabezas desvalidas caía la caridad como piedras.”
el texto anterior?
__________________________________________ 5. ¿Cuál característica del Naturalismo se refleja en los tex-
__________________________________________ tos transcrito?
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
________________________________________ __________________________________________
_______________________________________ __________________________________________
258
Español 8°
Tema 25. Las falacias
“Es de noche. Me dejaron en mi nueva habitación,
cerca de una ventana. Las campanas han repicado
llamando al rosario. Algunas mujerucas arrebujadas,

LAS FALACIAS
entre ellas mi tía, entran al templo. Una pálida clari-
dad sale por las ventanas de la iglesia y hasta mí llega
el rumor de los rezos. Sobre el fondo estrellado del A) ¿Han oído alguna vez la palabra o concepto de
cielo, se destaca el gran perfil sombrío de la iglesia.” falacia?, ¿qué creen que signifique?, ¿en qué contex-
to se usa?
6. ¿Cómo se manifiesta le ideología anticlerical en el frag- B) Analicen la siguiente caricatura:
mento anterior?
__________________________________________
__________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
__________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
__________________________________

¿Cuántas veces has pasado por la misma situación


de Mafalda con su madre?¿Le parece que el razona-
miento (punto de vista) de la madre es válido o lógi-
co? ¿Siempre tiene la razón la madre por ser la ma-
dre? Esta situación de la caricatura se llama falacia.

¿Qué son las falacias? Son razonamientos lógicos in-


correctos, aunque psicológicamente puedan ser per-
suasivos. En otras palabras, en el caso de la caricatu-
ra, es un argumento incorrecto (falacia) suponer que
todo lo que la madre diga sea cierto por ser madre.

Es muy común encontrar argumentos en todo tipo de


publicidad. En muchas ocasiones estos argumentos es-
tán estructurados de manera que el consumidor se mo-
tive a preferir la marca o producto anunciado basán-
dose en falacias que no precisamente son la manera
más adecuada pero sí la que da mejor resultado. Esto
quiere decir que la publicidad, en cualquier medio, uti-
liza estas falacias y las transforma en argumentos que
capturan la atención del consumidor para la lograr uno
de sus objetivos principales: la persuasión.

259
Español 8°
✳✳ En tríos, seleccionen algunos anuncios publicitarios ✳✳ Se traslada ese texto y se convierte en escenas o
televisivos. Descárguenlos y tráiganlos a la clase. secuencias con más detalle, y se sitúan: dónde,
cuándo, qué ocurre…
LAS FALACIAS

✳✳ Con el docente, analicen uno de los videos para ✳✳ Se describe lo que sucede en cada escena inclu-
identificar si hay ideas engañosas. Usen el siguien- yendo los diálogos de los personajes que intervie-
te cuestionario: nen.
✳✳ Pueden utilizar la siguiente plantilla (u otra si lo
A) ¿En el video se observa alguna idea que parecie-
ra dar información incorrecta? desean:
Escena Acotaciones Parlamento Personaje
B) ¿Cuáles elementos, palabras, ideas, detalles u
otras evidencian la información incorrecta?
C) ¿Cuáles recursos emplean los medios publicitarios Tiene tantas líneas como escenas se decida incluir
para convencer a los consumidores? que el/la docente haya aprobado o recomendado.

D) ¿Cuál o cuáles podrían ser las razones para que C. Revisión


mediante el anuncio se pretenda engañar a los tele-
videntes? Aspectos formales para la revisión
Aspectos por revisar lo en
✳✳ Analicen otro video para determinar si en él tam- logró proceso
bién hay información incorrecta. Y, de ser así, se
Uso normativo de las mayúsculas
identifican esos elementos que muestran la false-
dad. Uso normativo de las tildes
diacríticas y enfáticas.
✳✳ Forman una plenaria y comenten los hallazgos en-
contrados
Uso normativo de los signos de
✳✳ Reflexionen sobre otros tipos de publicidad o de puntuación.
textos vistos, dirigidos a convencer al espectador Uso normativo de las letras “g” y
mediante el engaño. “j”
✳✳ Con cinco compañeros elaboren un guion para un Utiliza un lenguaje inclusivo.
anuncio publicitario. Deben seguir los pasos:
Uso adecuadamente las formas
de tratamiento.
A. Planificación:
Construcción de párrafos con
✳✳ Inventen un producto o una actividad novedosa. coherencia y cohesión.
✳✳ Determinen sus ventajas y las razones que comu- Utilza correctamente los modos
nican al espectador para convencerlo de su con- discursivos.
sumo.
✳✳ Redacten las frases tópicas que se van a comuni- ✳✳ Ensaya la puesta en escena.
car. ✳✳ Modifiquen el guion si es necesario
✳✳ Definan el destinatario para quien va dirigido el ✳✳ Pongan en escena su dramatización ante los com-
anuncio publicitario. pañeros y el docente.
✳✳ Determinen la forma de tratamiento adecuada
para el destinatario: voseo, tuteo, uso de usted. ✳✳ Escuchan las observaciones de sus compañeros
respecto de la efectividad en el convencimiento
B. Textualización hacia el consumo del producto, así como los recur-
✳✳ sos empleados.
✳✳ Se escribe una síntesis desde el inicio hasta el final
en cinco o seis renglones. ✳✳ En plenaria, reflexionen acerca del efecto de los
✳✳ La síntesis se va ampliando con detalles y se va razonamientos incorrectos, las falacias, en los es-
transformando la historia en un diálogo entre per- pectadores y la importancia de hacer siempre aná-
sonajes. lisis frente a la publicidad desde diversos ámbitos.

260
Español 8°
Observe los siguientes anuncios publictarios y analicen
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN las falacias que aparece y su finalidad persuasiva:

LAS FALACIAS
Identifique el argumento inválido (falacia) que se pre-
senta coméntelo con sus compañeros y el docente.

1. El edificio del Banco Nacional es muy alto, eso


significa que tiene techos muy altos en cada piso.

2. Asesinar niños es inhumano, por lo tanto, ningún


asesino de niños es humano.

3. Desde que se inició el nuevo licencia de conducir


por puntos, los accidentes han descendido. Esto
quiere decir que ha sido un éxito.

4. El profesor de Matemáticas sería un buen director


porque es un buen matemático.

5. Un autobús gasta más gasolina que un automóvil,


entonces, todos los autobuses gastan más gasolina
que todos los automóviles”.

6. Este nuevo estudiante dice que soy su profesora fa-


vorita y debe ser verdad porque ningún estudiante
le mentiría a su profesor favorito.

7. Los Reyes Magos, te traerán regalos, sólo si crees


en ellos.

8. Hoy me tocan a mí los tiros porque la pelota es mía.

9. Nuestro equipo es el mejor de la liga, porque tiene


los mejores jugadores y el mejor entrenador.

10. Es verdad que los estudiantes que sacan un diez,


estudian mucho. De modo que si Ud. quiere que
yo estudie mucho, profesora, póngame un diez en
todas las asignaturas.

11. Quien más olvida, es más ignorante. Quien sabe


más, olvida más. Por tanto, quien más sabe, es
más ignorante.

12. Pablo es un pobre hombre y pierde siempre que


juega a las cartas. Por lo tanto, es un pobre perde-
dor.

261
Español 8°
Tema 26. Repeticiones
y redundancias.
REDUNDANCIAS
REPETICIONES Y

Formemos grupos de cuatro y contestemos las si-


guientes preguntas.

A) ¿Saben qué es una redundacia?


______________________________________________
______________________________________________
_____________________________________________.

B) Observen las siguientes frases y analicen por qué


son incorrectas:

Opinión pública general, relación bilateral entre dos


países, testigo presencial, tarifa de precios.

Son incorrrectos porque _________________________


______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

Escríbalos correctamente.
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

C) ¿Saben qué es una repetición?

Observen las siguientes frases y analicen por qué son


incorrectas:

Un delincuente es que roba o es que mata a alguno


o es que hace cosas que están prohibidas porque
perjudican a alguno.

Un profesor es que enseña en la clase explicando, y


poniendo ejercicios y preguntando mucho.

Son incorrectas porque __________________________


______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

Escríbalas correctamente.
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

262
Español 8°
D) Comente con el docente y los compañeros qué TEXTO 2
son las redundancias y las repeticiones. Escriban un Él se casó con su novia. Él se casó joven. Él tuvo
concepto redactado por el grupo. una alegría. La alegría que él tuvo fue que la es-

REDUNDANCIAS
REPETICIONES Y
posa de él compartía con él las preferencias de él.
¿Cómo podemos evitar las repeticiones? La esposa de él había observado el gusto de él por
los animales domésticos. La esposa de él no per-
A) Cambiar las palabras repetidas por referentes:
día oportunidad de procurarle los más agradables
pronombres, adjetivos posesivos, adverbios, etc.
animales domésticos. Él y la esposa de él tenían
B) Supresión de las palabras repetidas. pájaros, tenían peces de colores, tenían un hermo-
C) Cambio de la redacción de la frase. so perro, tenían conejos, tenían un gato. El gato
que él y la esposa de él tenían era un animal que
D) Uso de sinónimos para no repetir
tenía un notable tamaño. El gato que él y la esposa
Juan siempre se reía, aunque cuando estaba deprimi- de él tenían era un animal completamente negro.
do podía estar días sin hablar casi con nadie. Pedro La esposa de él, en el fondo, no era poco supersti-
estaba serio y observaba su alrededor. Pedro anima- ciosa. La esposa de él aludía confrecuencia a una
ba a Juan cuando Juan tenía un mal día. Pedro traba- antigua creencia popular. La antigua creencia po-
jaba en una empresa grande y tenía una novia desde pular a la que aludía la esposa de él dice que to-
hacía años. Juan era muy diferente. Cambiaba mu- dos los gatos negros son brujas metamorfoseadas
cho de trabajo y de novia, decía que le gustaban los
cambios, que necesitaba cosas diferentes o se abu-
rría. Juan no estaba nunca quieto. Pedro decía a Juan En las siguientes oraciones encuentre las repeticio-
que debía parar y pensar en su vida. Juan se reía y nes. Corríjalas.
terminaban abrazados hablando de otros amigos en
un banco del paseo. Un inmigrante es que no es de aquí y se ha ve-
nido aquí para ganarse la vida. Hay inmigrantes
Observe el texto sin repeticiones: que trabajan en trabajos muy difíciles que son muy
Juan siempre se reía, aunque cuando estaba deprimi- trabajosos.
do podía estar días sin hablar casi con nadie.
Pedro estaba serio y observaba su alrededor. Lo ani- Un inmigrante sale de su país para ganarse la vida.
maba cuando tenía un mal día. Pedro trabajaba en Algunos desempeñan trabajos muy difíciles.
una empresa grande y tenía una novia desde hacía
años. Juan, al contrario, cambiaba mucho de empleo 1. La anorexia es cuando dejan de comer y está
y de pareja, decía que necesitaba cosas diferentes o muy delgada. Hay más chicas que chicos.
se aburría. Pedro le decía que debía parar y pensar
en su vida. Él se reía y terminaban abrazados hablan- 2. La ópera es que en un teatro los cantantes cantan
do de otros amigos en un banco del paseo. y hacen un teatro que cuenta una historia.

Corrija el siguiente texto aplicando las estrategias 3. Me encanta ir a comer a casa de mi abuela. Mi
para evitar las repeticiones de palabras. Trabaje en abuela tiene una despensa. La despensa está
su cuaderno. llena de postres, los postres están deliciosos.

TEXTO 1 4. El miércoles en mi ciudad llovió todo el santo día.


Pedro y Juan eran dos amigos. Eran amigos desde la El miércoles salí a comprar el pan y a comprar
infancia. Juan y Pedro no se separaban casi nunca, la leche. El miércoles me mojé los pies.
iban siempre juntos, pero eran muy distintos. Eran di-
ferentes físicamente y también eran diferentes en el 5. La pobre mujer ya tenía setenta años. La pobre
carácter. Las diferencias no eran obstáculo para su mujer sacó el bolso para pagar, y que en ese
amistad. Juan era alto y delgado. Pedro era bajo y le momento el muchacho le quitó el bolso. La cha-
sobraban algunos kilos. Pedro decía que no estaba queta del muchacho era de cuero.
gordo, que estaba fuerte y Juan decía que él sí que
estaba fuerte y además no le colgaba la panza. Juan 6. Nuria no podía salir del servicio. Avisamos al
era moreno, llevaba el pelo corto y tenía los rasgos de conserje y el conserje consiguió abrir la puerta
la cara muy marcados, casi afilados. Pedro tenía el y que Nuria estaba un poco nerviosa.
pelo rizado, más rubio y más largo. La cara de Pedro
era redonda y con los mofletes salidos y redondos.
263
Español 8°
¿Cómo corregir las redundancias?
7. El camarero retiró el plato y el plato estaba
casi lleno. Luis no había probado bocado. Debemos entender que, si la redundancia es una dupli-
Luis estaba muy preocupado. El amigo de
REDUNDANCIAS
REPETICIONES Y

cación innecesaria de un mismo significado, entonces


Luis había tenido un accidente de su amigo. debemos detectarlo y eliminarla, dejando solo uno.
Quería ir a la fiesta, pero sin embargo, no pude asistir.
8. Abrió los ojos, descubrió que el fondo de la caja
había cuatro huevos. Los cuatro huevos esta- Quería ir a la fiesta, pero no pude asistir.
ban en medio de un nido de plumas. Que el Por lo mismo, debemos tener a mano un diccionario para co-
nido parecía muy confortable. nocer el significado de las palabras y no cometer este error.
He aquí una lista con las redundancias más comunes:
9. El conductor cerró las puertas. Que el conductor
puso en marcha el autobús. Los niños fueron REDUNDANCIA CONCEPTO SIGNIFICADO
cantando canciones y que cantaban durante Lapso de tiempo Lapso Transcurso de tiempo
todo el trayecto.
Partitura musical Partitura Texto de obra musical
10. En el Instituto se había organizado un partido Vuelvo a reiterar Reiterar Volver a decir o ejecutar
de fútbol. Que era entre alumnos y profesores
y había ganado los alumnos. Habían ganado Prever de antes de Preverå ver con anticipación
por cuatro a seis. mano
Subrayo debajo Subrayar Señalar con raya de-
11. Sonia fue a pescar con su madre. Sonia y su bajo
madre tuvieron que andar mucho. Sonia y su
madre estaban muy cansadas. Sólo consiguie- Tirita de frío Tirita Temblar de frío
ron pescar un pez. Mejor
La mejor buena Más buena
voluntad
12. La alimentación es muy importante para man-
tener la salud, también es muy importante para Salir afuera salir Pasar de adentro a
el crecimiento y muy importante para el desa- afuera Ir o
rrollo de los niños. Y tener una alimentación va- volar
Volar en el aire moverse por el aire
riada es muy bueno. Y hay que comer carne,
pescado, legumbres, frutas y verduras. Presuponer antes presuponer Suponer antes
Subir arriba Subir Pasar a un sitio más alto
14. La ciudad es muy ruidosa y caminamos gran-
des distancias cuando vamos al mercado o Urbanizar la ciudad urbanizar Dar desarrollo a la
vamos al cine. En la ciudad yo puedo hacer ciudad
deporte y yo puedo ver museos. Alza
Alza de precios Aumento de precios
15. El ajedrez es un juego que hay un tablero de Jauría de perros Jauría Cuadrilla de perros
cuadritos. Hay piezas blancas y hay piezas
Cardumen de peces Cardumen Conjunto de peces
negras. Hay torres, caballos, peones, un rey y
una reina. Que sólo pueden jugar dos perso- Y etcétera etcétera Etcétera y lo demás
nas que los otros tienen que mirar.
Regimiento de Regimiento Unidad militar con
16. El fútbol se hace en un campo muy grande que soldados soldados
es verde porque tiene hierba. Juegan 11 juga- Hemorragia de Hemorragia Flujo de sangre
dores con una camiseta y juegan 11 jugadores sangre
con la otra camiseta. Que al final gana quien
marca más goles Constelación Constelación Grupo de Estrellas
de estrellas
Interrogatorio de Interrogatorio Serie de preguntas
preguntas
Proseguir adelante Proseguir Seguir adelante
Resumir brevemente Resumir Reducir a términos
breves
264
Español 8°
Lean el siguiente texto y analicen en qué consisten
las redundacias subrayadas. Escríbanlo en su cua- 2. Desfilaron los soldados del ejército.
derno sin redundancias ni repeticiones 3. Laura tiene una belleza muy estética.

REDUNDANCIAS
REPETICIONES Y
TEXTO 1 4. Yo tengo mi opinión personal al respecto.
Habíamos quedado para almorzar a mediodía,
5. Rebeca es más mayor que Lucía.
pero, por una casualidad imprevista, nos ocurrió un
accidente fortuito. Nuestro coche chocó contra un 6. ¡Vuelvo a reiterar mi inconformidad!
camión y quedó sumergido bajo el agua. Juan y
yo, encerrados en el vehículo, no podíamos salir 7. En las embajadas extranjeras siempre hay mucha
gente.
al exterior. Nunca habíamos pasado tanto miedo.
Era un requisito imprescindible salir cuanto antes, 8. Se me olvidó involuntariamente hacer el reporte.
así que, totalmente abatidos, dábamos portazos
a las puertas. Volvimos a insistir y, tras reiterar va- 9. Mi permiso de conducir sigue vigente en la ac-
tualidad.
rias veces los golpes, logramos salir afuera. Nos
agarramos a una tabla de madera y llegamos a la 10. Las pupilas “del iris de mis ojos” están dañadas
orilla, ateridos de frío. La autoridad pública con- 11. ¡Cállese la boca!
juntamente con los voluntarios ayudaban en lo que
podían. Una vez erradicado totalmente el fuego, 12. Llegué a su casa y ella salió para afuera a reci-
birme.
vimos que los vehículos estaban destrozados. Pero
eso era una minucia sin importancia, pues en mitad 13. Mi mamá trapeó toda la casa con el trapeador.
de la carretera, un médico forense le estaba prac-
14. Mario obtuvo un regalo gratis en el concurso.
ticando la autopsia a un cadáver. Era un joven, de
unos veinte años de edad, que había muerto a cau- 15. Necesita repetir otra vez toda la información.
sa de una hemorragia de sangre. Con el esfuerzo
común de todos, se había sacado del interior del 16. Quiero que todos aplaudan con las manos.
camión a una joven muchacha que, tras el trágico 17. Quiero una silla para sentarme.
suceso, se recuperaba favorablemente en una en-
fermería que se había improvisado rápidamente en 18. Voy a masticar toda mi comida con los dientes.
el arcén de la carretera. Al día siguiente, la pren-
19. Siento muchos sentimientos encontrados.
sa escrita hacía especial hincapié en el accidente,
pues era un tema de palpitante actualidad en un 20. Tengo tanta hambre que llegando voy a comer
pueblecito pequeño en el que nunca jamás ocurría mucha comida.
nada. Aunque se estaban averiguando las causas 21. Escuché todo con mis oídos.
que se desconocían sobre el accidente, se mantenía
la hipótesis sin demostrar de que se había produ- 22. Te voy a besar mucho con mis labios.
cido por un descuido involuntario del camionero.
23. Ayer madrugué muy de madrugada.
El desenlace final, un muerto y tres heridos leves.
24. De camino a mi casa, Pedro se encontró con una
El periódico terminaba diciendo que había jauría de perros.
que tomar medidas de prevención para evitar
25. Por favor, que ese automóvil se orille a la orilla.
más accidentes. Por último, agradecía la parti-
cipación activa de todas las personas humanas 26. Esta quinceañera tiene quince años.
que habían colaborado juntas en la tragedia
Por medio de un panel, expongan al resto de los com-
pañeros los resultados de lo aprendido.

Identifique en las siguientes oraciones las redundan- Reflexionen con la siguiente pregunta: ¿Por qué es
cias y elimínelas. necesario un léxico apropiado y claro para comuni-
car las ideas y una pertinente comunicación con los
1. Se debe contestar el examen en un lapso de tiem- otros?
po determinado.

265
Español 8°
Tema 27. El español pañero taxista y le dijo:
-¿Quiubo doctor?

de Costa Rica.
-¡Pura vida licenciado!, le contestó el otro; tuanis o
agüevado.
-Tuanis, tuanis mae, no ve que la liga le metió tres pepi-
nazos al sapri; y en la cueva del monstruo.
Vean algún video referente a variedades del lenguaje. -¡Ah! Pero eso fue una guaba que se jaló- le respondió
Por ejemplo: “¡Qué difícil hablar español!”, que se otra vez.
encuentra alojado en la dirección El turista se asombró de ver profesionales manejando
taxi. Al rato se puso impaciente y preguntó:
https://www.youtube.com/watch?v=Xyp7xt-ygy0. -Doctor, ¿cuánto falta para llegar al centro? El taxista
Y también “Hablo como tico” al cual pueden acceder le respondió:
en youtube. -“Suave, suave que es un bolero, de un jalón llegamos”
y le metió el acelerador.
Sentados en círculo, realicen una lectura dramatizada -¿Ya llegamos?, preguntó otra vez.
del sigiuiente artículo. -No todavía no, pero ahoritica llegamos. Después de
Un turista en Costa Rica unos veinte minutos llegaron a su destino y el taxista le
Después de estudiar varios años español, un turista nor- informó:
teamericano decidió venir a Costa Rica a perfeccionar- -“Son cinco tejas compa”.
se en el idioma. Había oído hablar de este país y del -“Sí, muy bonita su estructura, pero ¿cuánto le debo?”,
buen español que se habla. Al llegar al aeropuerto Juan le preguntó al taxista.
Santamaría recogió su equipaje y se dispuso a buscar -“Son cinco cañas, parece nuevo”. Le pagó con un bi-
un taxi para ir a San José. Pasaron varios taxis llenos de llete de mil colones y el taxista se dejó el vuelto.
gente que le gritaban “tres tejas por jupa para Chepe”. -Buenas noches, buenas noches contestó él, contento el
turista de haber mantenido una conversación.
El pobre turista que creía dominar el español. Sacó su
diccionario de inglés-español para lograr descifrar lo Al llegar al hotel pidió una habitación, subió a acomo-
que le decían. Tenía como cuarenta y cinco minutos de darse y a alistase para ir a comer y dar un paseo por la
estar ahí cuando un carro viejo que estaba estacionado capital. Bajó a la recepción y preguntó dónde habría
adelante, retrocedió y le dijo que él era un pirata, el tu- un restaurante, al hablar el español sin acento el del
rista ya estaba cansado de esperar le dijo que él no era hotel creyó que se trataba de un tico y le dijo:
un pirata, pero que una vez había estado en un crucero. -“En la esquina hay un lugar donde puede jamarse un
Aprovechó a su nuevo amigo y le pidió que si le podía casado y tomarse una birra.”
llevar a San José y que él le ayudaba con la gasolina. 
 -“Pero yo no soy casado le interrumpió.”
Se montó al carro y se dirigieron hacia el centro. Duran- -De la pulpería que está al frente del bar de Pepe, ca-
te el camino esta fue la conversación que mantuvieron: mina 200 metros al norte y a la par del palo de mango
-¿Maje, para dónde la lleva? ahÍ se ve un negocio amarillo, se lo recomiendo.”
-¿Cómo? No comprendo.
-¿Qué si va pa´ la choza o si va de parranda? Se que- El botones que estaba oyendo quiso ayudar y le sugirió:
dó callado y como cambiando el tema dijo: “Mire macho, si cruza la calle puede coger una casa-
-Necesito ir a un hotel de San José. dora que por 120 colones lo deja al puritico frente de
El taxista le respondió: la cafetería “El expreso”, ahí se puede tirar un yodazo
-“Bueno mae, si tiene todo el huevo, puede ir a uno y unos gallos de carne bien rico”.
que tiene piscina y sauna; pero si anda corto de harina
puede ir al que queda en el centro y si viene feo para -Gracias, muchas gracias y con cara de no haber en-
la foto, hay otro que le cobran un rojo por día. tendido nada se fue a caminar por la Avenida Central.
-Lléveme por favor al que quede más cerca del centro Pasó por una pastelería donde le ofrecieron vender ga-
-le contestó. De repente una señora cruzó la autopista tos, cachos, pañuelos, orejas, prestiños con tapa de
para ver un accidente que acaba de ocurrir, el taxista dulce y cajetas de leche“. Déme cinco de “esos”, seña-
sonó el pito y le grito: lando un pastel de manzana y con el hambre que tenía
-¡Cuidado la arrugo!,¡qué roca más pelotera!, el turista se fue al parque a comérselos. Como ya se hacía de
le contesto ¡ah!, sí, sí, sin saber de qué le hablaba. noche decidió regresar al hotel.
Siguió manejando cuando se encontró con otro com-
Pasó la noche pensando en dónde podría recibir cla-
ses de español tico para no tener que pasar todas sus
vacaciones comiendo pastel de manzana.
266
Español 8°
Analicen acerca de las diferencias dialectales (de las àà Entrevisten a docentes, a otras personas del colegio
diferentes zonas geográficas) de un mismo idioma. o compañeros que provengan de distintas zonas
del país, o de otros países, sobre el tema de las

DE COSTA RICA
EL ESPAÑOL
En subgrupos, respondan y analicen las siguientes pre- diferencias del idioma según de dónde procedan.
guntas:
àà Investiguen, en internet u otro medio disponible,
1. ¿Hay diferencias entre los significados de algunas las características de una de las zonas dialectales
palabras de acuerdo con el lugar dónde se viva? de Costa Rica: Valle Central, Limón, Guanacaste,
Brinden ejemplos. Zona Norte y Puntarenas.
àà Redacten un pequeño guion donde se noten las ca-
2. ¿Hay diferencias en la pronunciación de las pala-
racterísticas de la zona elegida y dramaticen enfa-
bras? Brinden ejemplos.
tizando en las diferencias de cada zona.
3. ¿Existe diferencia entre el vocabulario empleado àà Si no tienen acceso a internet, pueden ayudarse
por los jóvenes cuando se comunican con los adul- con esta información general del español de Costa
tos, con los adultos mayores, etc.? Brinden ejemplos. Rica.
El español de Costa Rica tiene variedades lingüísticas
4. ¿Afectan estas diferencias la comunicación? ¿Por que lo hacen muy particular. Estas variaciones pue-
qué? ¿De qué manera? den ser fonéticas (sonido), morfosintácticas (forma) o
de vocabulario, llamadas también costarriqueñismos,
porque son palabras o expresiones propias de Costa
Rica. Algunas de esas variaciones son:

Morfológicas Fonéticas Léxicas


En Costa Rica conviven dos pronom- Seseo: Suenan igual la “s”, la “z” y la Chuica: trapo viejo
bres singulares en segunda “c” en algunas palabras: zapato -
persona: usted y vos. casa - cesta
Uso diferente de la derivación me- Yeísmo: no se hace distinción en la iAcharita!: ique lástima!
diante diminutivos y aumentativos: pronunciación de “y” y “ll”: lluvia -
ahorita voy, la muchachada yunque
Uso frecuente del adjetivo adverbia- Pérdida de la “d” final o entre vocales Compre dos gatos para el café:
lizado: camina bonito. en la terminación “-ado”: sala’o Gato: trozo de queque rectangu-
lar relleno de jalea.
Uso de construcciones compuestas Cambio de acentro a las palabras: Camine hasta pegar cerca: calle
en lugar del sustantivo: naranjo: maíz- máiz sin salida
palo de naranja, limonal: palo de li-
món
Anteposición del posesivo en los El arrastre de la “rr”: carro Mami deme un rojo para ir a la
vocativos: iVen mi hijo! pulpería: (mil colones)
La pronunciación espontánea de «r-»
y «-r» como una fricativa alveolar róti-
ca sorda y el grupo /tr/ como africa-
da retrofleja sorda. (tras, trato, tren)
La “s” implosiva, en casi todo el país,
no se omite en Costa Rica más bien
se hace un énfasis a la hora de pro-
nunciarlas: (pues).

267
Español 8°
Las variedades de la lengua está relacionadas con
factores sociales o sociolectos y factores del contex-
to de comunicación o registro. El hablante de una
Tema 28. La tira cómica
DE COSTA RICA
EL ESPAÑOL

lengua utiliza varios sociolectos y registros cuando


habla. Por ejemplo, los zapateros hablarán distinto
de los abogados, los adultos mayores de los adoles-
centes, etc. Nos expresaremos de una forma seria y
solemne en una graduación o entierro, mientras en
una fiesta o concierto seremos más espontáneos e in-
formales. ¿Sabés qué en una tira cómica?, ¿tenés alguna tira
cómica favorita?, ¿cuál es?, ¿por qué te gusta?
Lo importante en el uso de la lengua es conocer todos
los posibles registros para utilizar en cada contexto, Observe la siguiente tira cómica:
el que sea preciso. Para poder comprendernos con la
mayoría de las personas sin importar sus profesiones
o clases sociales.

Y por último, tener mayor éxito comunicativo y de de-


sarrollo personal por medio de un uso correcto del
lenguaje. No vaya a ser que perdamos empleos,
oprtunidades económicas, pretedientes o amigos. Si
abordamos a un adulto mayor, a una autoridad de la
comunidad como lo haríamos con un amigo muy cer-
cano, con quien tenemos mucha confianza, estaría-
mos comunicándonos indebidamente, pues no tengo
el mismo grado de confianza ni pertenecemos a la
misma jerarquía social.

Recuerde que somos seres sociales y que el lenguaje


transporta muchas valoraciones. Como hablemos y
escribamos, así seremos valorados. No nos creemos
desventajas en nuestras metas, utilizando el idioma in-
correctamente. El pachuco o jerga callejera de nues-
tro país es una variante de poco prestigio social que
no debe utilizarse en situaciones de formalidad, pues
el hablante tiende a ser subvalorado.
Contesten las siguientes preguntas en subgrupos de tres:

La jerga callejera de Costa Rica 1. ¿Qué contiene los globos?¿El resto de la tira que
es conocida como “pachuco”, contiene? Entonces, podríamos decir que una tira
variación con influencia de cómica está formada por dos tipos de discurso: el
palabras y expresiones de ________________ y el ____________________.
lenguas indígenas (chicle),
francés (chemis) , italiano El discurso verbal corresponde a los diálogos de
(pizza), el código Malespín los personajes y la onomatopeya ¡POM! y el dis-
(brete), inglés criollo limonense curso gráfico o de imágenes.
(wata), castellano tradicional y
otras expresiones de uso popular El diálogo sería:
en Costa Rica (idiay). -Buen día nena ¿está el jefe de la familia?
-En esta familia no hay jefes, somos una cooperativa

268
Español 8°
¿Es cordial el adulto con Mafalda?, ¿qué actitud es- Mafalda: _____________________________________
pera el adulto de Mafalda al ser una niña? ¿quién ______________________________________________

LA TIRA CÓMICA
presupone el adulto que es el jefe de la familia? ______________________________________________
¿Por qué utiliza el masculino “el jefe”?, ¿por qué ______________________________________________
presupone que debe haber un jefe en la familia? _____________________________________________.

_______________________________________________ Observe la posición de la mirada de Mafalda en el


_______________________________________________ primer cuadro y la diferencia con el segunto. ¿Qué
_______________________________________________ valor simbólico cree que tenga?
_______________________________________________ _______________________________________________
_______________________________________________ _______________________________________________
_______________________________________________ _______________________________________________
_______________________________________________
Mafalda le responde con una metáfora. ¿Qué quie- _______________________________________________
re decir ella con que su familia es una cooperativa?, _________________________________________
¿por qué creen que ella dice que en esta familia no
hay jefes?, ¿será diferente en otras familias? Observe la puerta en los tres cuadros. ¿Qué pasa?, ¿qué
_______________________________________________ proceso ocurre?, ¿qué valor simbólico cree que tenga?
_______________________________________________ _______________________________________________
_______________________________________________ _______________________________________________
_______________________________________________ _______________________________________________
_______________________________________________ _______________________________________________
_______________________________________________
Onomatopeya: ¡POM!
Según la posición proyectada por el adulto, ¿cuál tipo
¿Por qué cree que la palabra aparece en mayúsculas,
con signos exclamativos y con una presentación que de familia se concibe en esa sociedad?, ¿una socie-
muestra movimiento: rayas hacia diversas direcciones, dad igualitaria, machista o clasista?, ¿qué prejuicios,
palabras en diferentes tipografías, etc?, ¿qué valor sim- valores y mitos promueve?
bólico tendrá? _______________________________________________
_______________________________________________ _______________________________________________
_______________________________________________ _______________________________________________
_______________________________________________ _______________________________________________
_______________________________________________ _______________________________________________
_______________________________________________ _________________________________________

La parte gráfica muestra dos personajes: mafalda y el Según la posición proyectada por Mafalda, ¿cuál
adulto, en tres cuadros diferentes. Además una puerta tipo de familia concibe?, ¿igualitaria, machista o cla-
que varía en los cuadros. sista?, ¿qué prejuicios, valores y mitos quiere destruir?
Escriban un párrafo argumentativo donde expongan
Observe los gestos de la cara de los personajes en con razones, la reflexión que la tira cómica quiere
los tres cuadros: ¿cuál es el cambio o proceso que provocarnos. ¿Están de acuerdo con ese mensaje o
se observa? no? Expliquen.
_______________________________________________
Adulto: _______________________________________ _______________________________________________
______________________________________________ _______________________________________________
______________________________________________ _______________________________________________
______________________________________________ _______________________________________________
_____________________________________________.

269
Español 8°
Observe la siguiente tira cómica:
LA TIRA CÓMICA

11Analicen las funciones que cumplen ese tipo de


11En subgrupos de tres, busquen en la tira cómica palabras en las frases u oraciones.
palabras que terminen con -ando, -endo, -to, -so,
11Deduzcan los rasgos esenciales que la definen
-cho, -ado, -ido; hagan un listado y busquen otros
como una caricatura.
ejemplos de palabras con las mismas terminacio-
nes para completar el cuadro. Las palabras de la primera columna se llaman gerun-
dios y las de segunda se llaman participios. Ambos
terminadas en terminadas en -do, son formas verbales pues se derivan de un verbo. Por
-ando o -endo -to, -so o -cho ejemplo cantando y cantado se deriva de cantar.

No obstante, no todas las palabras que terminen en


-ndo son gerundio; por ejemplo Orlando o memoran-
do, son sustantivos. Ni todas las que terminen en -do,
-to, o en -cho serán participios; por ejemplo, dado,
rancho, justo. Puesto que no vienen de una forma ver-
bal.

270
Español 8°
¿Qué relata la tira cómica?, ¿qué relación encuen- Lo correcto sería:
tran entre la imagen y el texto?, ¿qué se mensaje

LA TIRA CÓMICA
quiere trasmitir?, ¿a quién va dirigido el mensaje? Hubo un accidente anoche que dio como resultado
tres personas.
Convierta los siguientes verbos en gerundios y participos:
Hubo un accidente anoche y murieron tres personas.
verbo gerundio participio
En las siguientes oraciones determine si el gerundio es
saltar saltando anterior, simultáneo o posterior al acción principal del
correr verbo. Si es posterior, corríjalo.
venir
El h o mb r e e n t r ó g o lp e a n d o la pu er t a .
morir muerto acción gerundio
decir dicho principal simultáneo
poner
S e e n f e r mó f a lle c i e n d o e l ma e s t ro .
hacer acción gerundio
abrir principal posterior
cubrir
Se enfermó y falleció el maestro.
El uso normativo del gerundio en la comunicación.
1. Cayó del carro quedando muy herida.
El gerundio: Su uso se restringe a una serie de nor- 2. María lavó la ropa secándola al sol.
mas que es importante conocer.
3. Bañamos al perro mojándolo en el río.
Una de ellas dice que el gerundio debe usarse para
4. Escuché a Rosita hablando de tu proyecto hace
indicar una acción que es simultánea (en el mismo
un tiempo.
momento) o anterior a la acción que expresa el verbo
principal de una oración. 5. El agresor huyó, siendo detenido una hora después.

Ejemplos: 6. Alzando la mano, la dejó caer sobre la mesa con


Juana bajó las escaleras cantando. toda su fuerza.
acción principal acción simultánea
7. Dos de los bañistas se arrojaron al río pereciendo
ahogados.
Dos acciones simultáneas:
8. Juanita Ortíz nació en Chigorodó en 1974, sien-
44 acción principal: bajar. do hija de don Calixto y doña Juana.
44 acción simultánea expresada por el gerundio
9. El avión se estrelló, siendo encontrado.
cantando
Dando por terminada la reunión, salió del cuarto. 10. Habiéndolo ordenado tu mamá, hay que obedecer.
acción anterior acción principal 11. Saliendo del estadio, nos encontramos con una
multitud de seguidores.
Una acción anterior a otra:
12. Conseguimos ganar luchando enérgicamente.
44 acción principal: salir
13. El nuevo titular de Justicia ingresó en la uni-
44 acción anterior expresada por el gerundio dando versidad en 1970, graduándose cinco años
No se debe usar para una acción posterior, pues se después.
considera incorrecto:
14. Habiendo entrado el gerente, todos se pusieron
a trabajar.
Hubo un accidente anoche, dando como resultado
acción principal acción posterior
la muerte de tres personas
271
Español 8°
15. El Gobierno ha aprobado un decreto regulan- Cuando haya un gerundio incorrecto, se le debe eli-
do las importaciones asiáticas. minar:
LA TIRA CÓMICA

16. Me fatigo haciendo ejercicios. Encontró un paquete conteniendo ropa nueva.


17. Subimos al tren eléctrico, dirigiéndonos segui-
damente a la ciudad. Encontró un paquete que contenía ropa nueva.
Corrija los gerundios que están mal empleados. Iden-
18. Subiendo la escalera, encontré al director. tifique el gerundio, ubique el sustantivo que está an-
tes y luego cambie el gerundio.
19. Puse todos las cartas en sobres, enviándolas a
los clientes. Luis escribió una carta exigiendo justicia.
20. Se recibió el informe, siendo entregado al co- sustantivo
mité. Luis recibió una carta que exigía justicia.

También es incorrecto usar el gerundio como un ad- 1. Estudió las normas civiles regulando el matrimonio.
jetivo. Recordemos que el adjetivo es la palabra que
modifica a un sustantivo. Por ejemplo: 2. Te envío un paquete conteniendo libros.

casa rosada 3. Se perdió un bolso conteniendo materiales escola-


sustantivo adjetivo res.

4. La Universidad aprobó un reglamento cambiando
mi casa
la escala de evaluación.
adjetivo sustantivo
5. El Congreso dictó leyes prohibiendo el el control
esta casa cambiario.
adjetivo sustantivo
6. Salió un decreto nombrando alcaldes menores.
También debemos recordar que el sustantivo es la
7. Recibí copia de un informe explicando el problema
palabra que usamos para nombrar:
agrario.
ӺӺ las personas (Luis, Andrea)
ӺӺ los animales (gato, perro) 8. Chocó una camioneta transportando cajas de ga-
seosas
ӺӺ las cosas (lápiz, cuaderno)
ӺӺ las ideas o conceptos (libertad, democracia) 9. Últimas encuestas informando sobre la intención de
ӺӺ los sentimientos o emociones (alegría, miedo) voto.

10. Detuvieron un coche transportando mercancía ro-


De tal manera que nunca podemos usar un gerundio bada.
que esté acompañado o modificando a un sustantivo.
Sería incorrecto decir: 11. Te envío un libro hablando de árboles, flores, huertos.

Leí una carta describiendo sus sentimientos.


sustantivo gerundio

Lo correcto sería decir:

Leí una carta que describía sus sentimientos.

272
Español 8°
El uso normativo del gerundio en la comunicación.

LA TIRA CÓMICA
La mayoría de los participios terminan con -do. A estos se le llaman regulares (amado, sabido, herido)
pero algunos pocos terminan en -to, -so, o e -cho (muerto, impreso, dicho) a estos se le llaman irregulares. Vea
la lista de los participios irregulares. Téngalos en cuenta para no cometer errores:

INFINITIVO PARTICIPIO INFINITIVO PARTICIPIO


abrir abierto absolver absuelto
componer compuesto contradecir contradicho
contrahacer contrahecho contraponer contrapuesto
cubrir cubierto decir dicho
deponer depuesto deshacer deshecho
descomponer descompuesto descubrir descubierto
devolver devuelto volver vuelto
disponer dispuesto envolver envuelto
escribir escrito exponer expuesto
hacer hecho imponer impuesto
interponer interpuesto morir muerto
oponer opuesto poner puesto
predecir predicho posponer pospuesto
presuponer presupuesto prever previsto
proponer propuesto reponer repuesto
resolver resuelto romper roto
satisfacer satisfecho sobreponer sobrepuesto
transponer transpuesto ver visto
volver vuelto indisponer indispuesto

Tres verbos admiten participio 1. He (cubrir) ___________________ una gran super-


regular e irregular (imprimir, ficie de la mesa.
freír y proveer). Se puede
decir “la máquina haya 2. Ella ha (deshacer) ___________________ la costu-
imprimido o impreso todo”, ra de la camisa una y otra vez.
“He freído o frito un huevo”,
“Siempre he proveído o 3. Hoy hemos (escribir) ______________________
provisto a mi familia”. Ambos más de 90 páginas.
casos son correctos.
4. Hace un mes Mateo fue (inscribir) ______________
en el registro civil.

5. Dicen que el cementerio de la ciudad está (mal-


decir) ____________________.

6. Por motivos de seguridad, su viaje ha sido (pos-


poner) _____________________.

7. Tenemos (prever) ___________________________


gastar la mitad del dinero.

273
Español 8°
8. ¿Has (revolver) ____________________________ 13. Javier se queda (despertar) __________________
la olla cada quince minutos, verdad? hasta muy tarde.
LA TIRA CÓMICA

9. Mi hermano tiene solo calcetines (romper) ______ 14. Aún no han (devolver) _____________________
___________________. la ropa que les prestamos.

10. Para defender nuestras posturas, hemos _______ 15. Hay que botar ese yogurt ya que se encuentra
____________________ (contraponer) opiniones. (descomponer)____________________________.

11. La prueba está (imprimir)___________________ 16. El adivino ha (predecir)____________________


desde ayer. muchas de las cosas que nos pasan.

12. El trabajo fue (hacer) _____________________ 17. Estuviste (exponer)_________________________


por Diego y Andrés. a los rayos del sol durante el verano.

18. Daniela y María no han (volver) _______________


de sus vacaciones.

5 9

18

11

10

Encuentre los participios irregulares Vertical

Horizontal 4. Del verbo volver


5. Del verbo poner
2. Del verbo cubrir 9. Del verbo romper
3. Del verbo abrir 10. Del verbo hacer
7. Del verbo ver 18. Del verbo devolver
6. Del verbo morir
11. Del verbo imprimir.

274
Español 8°
¿Cuáles son las partes de una tira cómica? Texto: es la parte escrita de la historieta.

LA TIRA CÓMICA
Viñeta: es el espacio o cuadro que representa un ins- Onomatopeya: es la representación de un sonido o
tante de la historieta. ruido. Puede estar dentro o fuera del globo.

Dibujo: es la representación del ambiente donde se Metáforas visuales: son gráficos que se usan para ex-
desarrolla la historia (escenario), así como también presar contenidos relacionados con el funcionamiento
de los personajes. Los dibujos van dentro de las vi- psicológico o emocional de los personajes. Por ejem-
ñetas. plo: una lamparita sobre la cabeza que indica idea.

Globo o bocadillo: es el espacio donde se escribe lo Figuras cinéticas: son gráficos que se utilizan para
que piensan o dicen los personajes. El tipo de globo dar la sensación de movimiento a los personajes y los
expresa diferentes funciones o emociones. diferentes objetos. Por ejemplo: nubecitas detrás de
un coche o alguien que corre.

Código gestual: los gestos de los personajes tienen


una gran importancia para comunicar las distintas
situaciones. Por ejemplo: el cabello erizado expresa
terror.

Cartela: es aquello que dice el narrador y que apoya


al desarrollo de la historia.

viñeta o cuadro dibujo texto


globo o bocadillo

onomatopeya

Metáforas
visuales

figuras cinéticas cartela

275
Español 8°
¿Cómo elaborar una tira cómica? No existe ninguna causa que justifique la guerra, sino
el comercio multimillonario de la industria armamen-
LA TIRA CÓMICA

Desde un punto de vista periodístico, las tiras cómi- tista._______________________________________


cas son historietas publicadas en periódicos, revistas, ____________________________________________
semanales o en Internet, y su objetivo es divertir al ____________________________________________
lector. ____________________________________________
____________________________________________
Hay diversos programas para elaborar tiras cómicas ____________________________________________
que pueden descargar de internet. Si no tienen in- ____________________________________________
ternet o prefieren trabajar con formato físico, aquí ___________________________________________.
dejamos algunas pautas:
2. SELECCION EL PÚBLICO
1. ELIGIR EL TEMA Pregúntense a quién va dirigido, qué tipo de persona
Decidir sobre qué quieren hablar. Imaginar o re- va a ver nuestra tira cómica: niños, joven, adultos,
cordar una situación o anécdota graciosa. Muchas profesionales, público general, nacionales o de otros
veces plantear una crítica por medio de la ironía o países. Es importante ver a quién va dirigida para
burla, sin intención de denigrar sino de que los lecto- poder adaptar el lenguaje y el tono. En la historia
res reflexionen sobre una conducta humana no apro- anterior, ¿quiénes creen que sea el público meta de
bada por el creador. la caricatura?

Algunas veces sentimos que hay actitudes, conductas 3. CREEN LOS PERSONAJES
o prácticas sociales que nos molestan. Por ejemplo, En la caricatura anterior hay dos personajes. ¿cuáles son?
la hipocresía, las injusticias, el abuso de los más fuer- Escojan los personajes de la historia.
tes o poderosos, etc. Entonces podemos usar una tira
cómica para expresar en forma divertida nuestras Definan la relación que existe entre ellos.
opiniones. Definan las características principales de cada
uno.
Analicen la caricatura siguiente:
Elijan el lugar donde se desarrolla la historia.
Seleccionen cuál es la acción principal de los
personajes en el texto.
¿Me vas a matar? ¿Tienes petróleo?
4. DESARROLLEN LA HISTORIA
Redacten un texto narrativo corto, conciso y con
las ideas redactadas en forma coherente. Recuer-
de que el texto se escribe dentro de los globos. La
forma del globo también es importante, pues re-
cuerden que expresan diferentes efectos: voz alta,
voz baja, grito, etc.
Definan un planteamiento, nudo y desenlace para
la historia. Pueden desarrollarlo por las viñetas o
¿Qué conducta desaprueba el artista que creó esta cuadros que componen la tira. Uno(s) cuadro(s)
caricatura?, ¿qué mensaje está tratando de trasmitir- para el plantamientos, otro(s) para el nudo y
nos más allá de las palabras enunciadas?, ¿qué le otro(s) para el desenlace.
sugieren las imágenes, la postura de los personajes,
la vestimenta, el color de la caricatura, etc.) 5. ILUSTREN TU HISTORIA
22 Distribuyan el texto en las diferentes escenas, or-
Escriban un párrafo argumentativo, exponiendo los
ganizando el relato dentro del esquema de la his-
sentidos de la imagen y el texto. Utilicen la siguiente
torieta. Recuerden que no todos somos excelentes
idea tópica:
dibujantes pero lo importantes es divertirnos.

276
Español 8°
Elaboren una caricatura en la cual emplean el gerun- 2. Revisen con el docente, el ejercicio anterio y y de-
dio y el participio en forma normativa. Desarrollen tecten si acertaron o no. Comenten aquellas que falla-
un tema que se relacione una crítica a una situación ron y la razón del error.

EXPRESIONES
NUMÉRICAS
que afecta la institución, la comunidad, al país o al
mundo. 3. En subgrupos de cinco, durante treinta minutos, re-
corran la institución y tomen fotos con sus celulares a
Usen la siguiente tabla para autoevaluarse: las diferentes expresiones relacionadas con la escritu-
Aspectos por revisar Lo No lo ra de números que localicen.
logramos logramos
Uso normativo del gerundio y del 4. Analicen para qué están siendo utilizadas.
participio
5. Compartan los hallazgos por medio de una pre-
Uso normativo de los elementos
ortográficos y de redacción,
sentación, (una imagen, un dibujo, una exposición
de fotografías, etc.).
Actitud crítica hacia su papel como
miembro de la comunidad global.
6. Establezcan cuándo y cómo se usan esas expresio-
nes númericas.
Compartan los principales aciertos y desaciertos con-
sus compañeros y el docente. 7. Investigan, en internet o cualquier otro medio digital
o físico sobre algunos usos especiales y frecuentes de la
escritura de los números. Si no tienen acceso a internet

Tema 29. Las


aquí les dejamos un resumen para que se ayuden:

1. Números telefónicos:

expresiones jj Se admite la separación con espacio en

numéricas blanco en los números de teléfono:

902 454 454

2. Las fechas:

jj Predomina en el ámbito internacional el or-


den ascendente: día, mes y año (27 de noviembre
de 2010). El día y el año se escriben con números
arábigos (el año nunca lleva punto), el mes se indi-
1. De las siguientes expresiones númericas, esta- ca con su nombre (en minúscula) y los elementos se
blezca cuál es la correcta (C): separan con el uso de la preposición de.

3479 ( ) 3.479 ( ) jj Si a la fecha se antepone el día de la semana


o un lugar, estos se separan mediante una coma:
28450857 ( ) 28 450 857 ( )
Viernes, 7 de enero de 2017
27.888.000 ( ) 27 888 000 ( )
27 315 857 ( ) 27 315 / 857 ( ) Cartago, 7 de enero de 2017
el año 2.010 ( ) el año 2010 ( ) jj Son válidas las siguientes expresiones abre-
página 14889 ( ) página 14.889 ( ) viadas de la fecha:
Ley 1.778 ( ) Ley 1778 ( ) 7-1-2011 (o 7-1-11)
código postal 29.448 ( ) código postal 29448 ( ) 7/1/2011
Reg. 99339 ( ) Reg. 99 339 ( ) 7.1.2011
dieciocho ( ) diez y ocho ( ) 7-I-2011

277
Español 8°
5. Las 24:00 del 31 de diciembre es exactamente la
jj No se recomienda anteponer el cero (01-01-11) misma hora que las 00:00 del día 1 de enero.
salvo en documentos informatizados o bancarios.
EXPRESIONES
NUMÉRICAS

6. Llegó a las 6,45 p.m.

7. El local se cerró a las 4 a.m.


En español es innecesa-
rio y desaconsejable es- 8. La ley se aprobó el 5 de octubre.
cribir un apóstrofo para
indicar la supresión de 9. Aprovechamos todo los periódicos de la ciudad
las dos primeras cifras de los años 20.
de un año: Expo ’92 por
Expo 92. 10. Murió el 15 de julio de 1957.

11. El embarque del vuelo finalizará a las 17,35.

12. Su tren llega a las 22 h. en vuelo regular.


3. La hora
13. Panamá, 8 de abril de 2.009.
jj Podemos usar las palabras o los números
(las diez de la noche o las 22:00 h), pero se re- 14. Expido el presente certificado a 3 de enero de
comienda no mezclar cifras y palabras (*las 10 1.998.
de la noche). La hora se escribe preferentemente
con palabras en textos narrativos y discursivos, 15. La ley se aprobó el 3 de mayo.
y con cifras en horarios, convocatorias, actas,
informes, etc. 16. Murió el 15 de VII de 1957.

jj Las horas deben separarse de los minutos 17. Comienzo mis vacaciones el 20 de junio.
utilizando los dos puntos (13:45). Nunca debe
usarse la coma (*13,45), aunque sí es válido el 18. En Madrid, a 8 de junio de 2000.
empleo del punto (13.45). El símbolo h (hora) se 4. Números cardinales
escribe sin punto y separado por un espacio: A
las 14:45 h acaban las clases. jj Los de la serie de diez y de veinte se escri-
ben en una sola palabra:
diez, dieciséis, veintiuno
Analicen las siguientes oraciones y corrijan aquellas
que estén incorrectas. jj A partir de treinta, en más de una:

1. La cena se servirá a las 10:15 horas en el come- treinta y uno, mil cuatro
dor principal.
5. Los numerales fraccionarios
2. El tren saldrá a las 18:45 de la estación.
Se escriben en una sola palabra:
3. Los primeros datos oficiales sobre el resultado se
conocerán a las diez de la noche. onceavo, cincuentaiseisavo, cienmillonésima.

4. Las 24:00 del 31 de diciembre es exactamen-


te la misma hora que las 00,00 del día 1 de
enero.

278
Español 8°
Completa la siguiente tabla, escribiendo los ordinales correspondientes a las cifras 1, 22, 35, 67, 85, 70,
100, 206, 607, 1 000, 8, 96, 49, 368?

EXPRESIONES
NUMÉRICAS
cifra cardinal ordinal escritura del cardinal escritura del ordinal
1
22
35
67
85
70
100
206
607
1000
8
96
49
368

6. Números ordinales 7. Los multiplicativos:

jj La primera y a la segunda decenas se pue- Los componen la serie terminada en -ble (doble,
den escribir en una o en dos palabras, pero hoy triple, cuádruple...) y el término genérico múltiple.
son mayoritarias y preferibles las formas escritas
en una sola: NÚMERO NUMERAL MULTIPLICATIVO
decimotercero, vigesimoctavo 2 doble y duplo, fem. dupla
3 triple y triplo, fem. tripla
jj A partir de la tercera decena solo se em-
plean tradicionalmente las grafías pluriverbales: 4 cuádruple y cuádruplo, fem. cuádrupla
5 quíntuple y quíntuplo, fem. quíntupla
trigésimo primero, cuadragésimo segundo 6 séxtuple y séxtuplo, fem. séxtupla
jj También serían aceptables las grafías univer- 7 séptuple y séptuplo, fem. séptupla
sales en estos ordinales: 8 óctuple y óctuplo, fem. óctupla

trigesimoprimero… 9 nónuplo, fem. nónupla


10 décuplo, fem. décupla
jj Los ordinales correspondientes a los números
11 undécuplo, fem. undécupla
11 y 12 presentan dos formas válidas: undécimo
y decimoprimero, duodécimo y decimosegundo 12 duodécuplo, fem. duodécupla
(se prefieren las primeras). 13 terciodécuplo, fem. terciodécupla
jj Las abreviaciones pueden hacerse con el 100 céntuplo, fem. céntupla
número romano o con el número arábigo seguido
de punto y letra voladita:
I / 1.º

279
Español 8°
Analicen las siguientes oraciones y corrijan aquellas 22. Esta piscina es de doble tamaño que la mía.
que estén incorrectas.
23. He reservado un apartamento con una habita-
EXPRESIONES

1. El teatro no tiene aforo para más de seiscientas


NUMÉRICAS

ción doble por si vienen mis hijas.


personas.
24. El número céntuplo de cinco es quinientos.
2. Uno madrugó y veinte pesos encontró, pero más
madrugó el que los perdió. 25. Diseñó una tabla de doble entrada.
3. Tres estornudos, resfriado seguro. 26. Un átomo tiene un radio igual a una diemilloné-
sima parte de un milímetro.
4. Se levantó a las 7 y algo para ir al colegio.
27. A cada uno de los piratas el capitán le fue en-
5. El protagonista ya adulto, tiene unos cincuenta y
tregando una treintaynueveava parte del botín.
5 años, decide a través de sus memorias contarnos
su vida. 28.Hasta un veinteabo o vigésimo de la población
6. En la clase hay quince alumnos: ocho chicas y padece algún trastorno relacionado con la visión.
7 chicos.
29. El volumen sanguíneo corresponde a una do-
7. Dos son compañía, 3 son multitud. ceavo parte del peso corporal total.

8. Dos no riñen si, uno no quiere. 30. Algunos neurocientíficos han calculado que en
toda una vida se utiliza solo una diezmilésima parte
9. Cuando un número incluye en sí seis veces una del potencial del cerebro.
cantidad se denomina séxtuplo.
31. América Latina posee un quinto de las reservas
10. Cuando una cantidad es siete veces mayor que mundiales de petróleo del mundo.
otra se le llama sétuplo.
32. Un picosegundo equivale a una cienmillonési-
11. Esta carta del juego otorga una puntuación un-
maava parte de un segundo.
décupla.

12. La cantidad que contiene a otra doce veces se 33. El total resultante se redondeará a una diezmi-
le llama duédecuplo. lesimava parte del euro.

13. Llegó a pagar en impuestos un décuplos más de 34. La concentración de ozono es de una cienmi-
lo que había previsto. lézima de la atmósfera en que se encuentra.

14. Los beneficios fueron un cuádruple respecto al 35. A mi padre le pedían una doseava parte de lo
trimestre pasado. que valía el piso y el trastero.

15. El producto de la multiplicación por trece de 36. Según la investigación de Einstein, el fotón es
una cantidad cualquiera obtiene su terciodécuplo producido en un tiempo muy breve, como de una
milmillonésima de segundo.
16. Trabajo ahora el cúadruple de antes.
37. El capítulo decimocuarto es el más interesante
17. El hectolitro es una medida ciéntupla del litro
pero el decimotercero también me ha encantado.
18. Setenta y dos es el octúple de 9.
38. El barco español participante en la regata que-
19. Cuando un número contiene a otro cinco veces dó en vigesimosegundo lugar.
exactamente se denomina quintuplo.
39. Fue el encargado de inaugurar los trigésimos
20. La cantidad que resulta de multiplicar por once
segundos Juegos Escolares.
lo que se expresa se le llama undécupla.

21. No en balde el número de piezas conseguidas 40. Ángeles quedó la vigesimoséptima de la carrera.
podría ser el duodécuplo de las tuyas.
41. Cuando llegues a la página trigésima avísame
para que corrijas un texto en la trigésima primera.

280
Español 8°
Se escribirán preferentemente con palabras:
42. Esta edición digital del Quijote se ha creado con
motivo del cuadringentézimo aniversario de la obra.
☑☑ Los números que pueden expresarse en una sola

EXPRESIONES
palabra: del cero al veintinueve, las decenas:

NUMÉRICAS
43. Presidió la ceremonia del octogécimo quinto ani-
versario de la creación de este organismo. treinta, cuarenta, etc. y las centenas: cien, dos-
cientos, etc.
44. Este libro ya va por la vigesimosegunda edición.
☑☑ Los números redondos que pueden expresarse en
45. Alardeaba de haber llegado en el lugar vigesi- dos palabras: trescientos mil, dos millones, etc.
moséptimo; pero, la verdad, es que había solo un
corredor detrás de ella. ☑☑ Los números inferiores a cien que se expresan en
dos palabras unidas por la conjunción y (hasta
46. Hubo un homenaje a Bob Dylan en su septuagé- noventa y nueve).
cimo cumpleaños.

47. Este año se celebra el octinjentésimo aniversario


del Cantar del Mio Cid.
☑☑ En textos no técnicos es preferible escribir con
8. Los porcentajes y los símbolos No es recomendable mezclar
en un mismo enunciado
☑☑ Debe utilizarse la fórmula por ciento o el símbolo números escritos con cifras y
correspondiente a esta locución (%), separado números escritos con palabras.
por un espacio de la cifra a la que acompaña:

Comparten tareas al cincuenta por ciento


Contiene un 50 % de vitamina C
palabras los números referidos a unidades de
☑☑ El símbolo se lee siempre «por ciento». Solo en la medida. En este caso, no debe usarse el símbolo
expresión 100 %, que expresa totalidad. de la unidad, sino el sustantivo correspondiente:

☑☑ Son aceptables las expresiones ciento por ciento, Hizo a pie más de veinte kilómetros.
cien por ciento y cien por cien.
☑☑ Con el símbolo es obligado escribir el
☑☑ El símbolo % solo debe emplearse cuando el número en cifras (20 km)
porcentaje se escribe con cifras:
☑☑ Las fracciones, fuera de contextos matemáticos:
el 13 % de los encuestados
Dos tercios de los encuestados...

☑☑ Los números que corresponden a cantidades o


cifras aproximadas:
En textos científicos y técnicos, se
recomienda el empleo de cifras.
Es obligatorio en operaciones Tiene unos cuarenta y tantos años
matemáticas o en fórmulas o
cuando se emplean en cómputos ☑☑ Los números que corresponden a fechas históricas
estadísticos, inventarios, tablas. En o festividades:
obras literarias y textos no técnicos
es preferible, salvo que se trate de Celebraron el Veintiséis de Julio
números muy complejos, el empleo
de palabras en lugar de cifras. ☑☑ No obstante, en algunos países es normal el uso
de cifras: calle del 18 de Julio.

281
Español 8°
Se escribirán con cifras:
☑☑ Los números que exigen el empleo de cuatro o
más palabras en su escritura con numerales:
EXPRESIONES
NUMÉRICAS

Se recibieron 32 423 solicitudes

☑☑ Los números que forman parte de códigos o


identificadores:

C. P. 89765; DNI: 3789087


☑☑ Los números que indican año: Vamos a elaborar “Mi diccionario ortográfico”,
El año 2014. con los temas vistos en clase. Seamos creativos
y demostremos nuestros talentos. Hoy corres-
☑☑ La numeración de vías urbanas y carreteras:
ponde el uso adecuado de las expresiones
númericas.
calle Vicente García, 35.
☑☑ Los números formados por una parte entera y
otra decimal: Mi portafolio de
La deuda asciende a 1.5 (o 1,5) millones de euros
experiencias
☑☑ Los números que aparecen en documentos téc-
nicos y en formulaciones matemáticas, físicas o Guarden los textos producidos en un portafolio digi-
químicas: tal o impreso que puedan tener a mano.
9x = y
☑☑ Los números referidos a unidades de medida, cuan-
do van seguidos del símbolo correspondiente:

una central solar de 42 kW


una temperatura de 35 ° ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
☑☑ Los números seguidos de abreviatura:

45 págs. 1. La plaza del Dos de Mayo es una de las más míti-


cas y famosas de Madrid.
☑☑ Los números pospuestos al sustantivo al que se
refieren, o a su abreviatura, usados para identifi- 2. En la plaza Nueve de Julio de Posadas se celebró
car un elemento concreto dentro de una serie: el Día Nacional de la Conciencia Ambiental.
3. En los últimos diez km tuve una flojera increíble.
página 3 (o pág. 3). 4. Estaba asombrada porque era incapaz de conse-
guir las monedas de cincuenta cts.
Elaboren textos, tales como afiches publicitarios,
anuncios, artículos, etc; (científicos, deinterés comu- 5. Tiene unos cuarenta y tantos años.
nal o nacional), donde empleen las diferentes expre- 6. Se levantó a las seis y algo.
siones de los números.
7. Comparten las tareas del hogar al cincuenta por
ciento.
Elijamos entre todos a un(a) compañero(a) que dirija
una mesa redonda, y compartan lo investigado, para 8.Contiene el 60% de la dosis diaria recomendada
ofrecer y obtener aportes de los demás. de vitamina C.
9. La cuota era cero entero setecientas milésima por
Revisen en el aula el uso normativo de la expresión ciento.
de los números en los textos.
10. New Jersey tiene el porciento más alto de gra-
duados en EE.UU.

282
Español 8°
11. Solo el 7 por ciento de los mayores de setenta
años en España usa Internet. Tema 30. Mi
12. Un 8 % de los alumnos nunca acude a la biblioteca.
monografía anual

EXPRESIONES
NUMÉRICAS
13. El seis% tenía dudas sobre el resultado.
14. Un veinte por cierto de diez es dos. Este año podrás redactar una monografía. La podés
elaborar solo o con algunos compañeros. Iremos
15. El noventa por cien tenía dudas sobre el resultado.
juntos avanzado. La vas a entregar al final del año
16. El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio subió un tres cuando lo indique el docente.
por cien.
17. Los carburantes se abarataron el 3,5 % el pasado Pero, ¿qué es una monografía? Veamos:
abril. La tasa del impuesto se elevó al treinta y uno
por ciento. Es una investigación que elaborarás, a partir de la
consulta a libros, enciclopedias, revistas, medios
18. La planta está concluida y funcionando al cien digitales como internet, etcétera, de una hipótesis
por ciento.
o una pregunta de un tema que a vos te interese.
19. La construcción caerá otro diez% durante 2011.
20. Con la expresión por ciento, hay que utilizar uno, Entonces, ¿qué es una hipótesis?
no un: el veintiuno por ciento de los alumnos; el
treinta y uno por ciento de los residente. Suposición hecha a partir de unos datos que sirve
de base para iniciar una investigación o una
21. Los partidarios de estas medidas han bajado en argumentación. Es una idea que puede no ser
un año del treinta y tres al treinta y un por ciento verdadera, basada en información previa.
de los residentes.
22. En un ochenta por cien se trataba de cartas envia- Es decir, que es posible que sospechemos algo sobre
das a los periódicos. un tema que nos interese o apasione, pero no esta-
23. La raíz de esta planta mide treinta y cinco centí- mos seguros de que sea verdadera nuestra sospecha.
metros de largo. Entonces tendremos que investigar para salir de la
duda.
24. Han asistido a clase veintyún alumnos aunque de-
berían haberlo hecho el primer día, treinta y uno. Supongamos que tenés la idea de que los compañe-
25. Cuando terminó la evaluación tenía dos diezes en ros que faltan mucho al clases, terminan con bajas
el boletín de notas. calificaciones y no vuelven al colegio. ¿Cómo podría-
26. De todos los amigos que habían sido invitados al mos redactar eso como una hipótesis?
cumpleaños solo asistieron veintitanto.
Los compañeros que faltan a clases, porque
27. En el yacimiento encontraron diezinueve hachas tienen problemas económicos bajan sus califica-
de las más antiguas de Europa. ciones y terminan por salir del colegio.
28. No sé si me ha dicho dieciséis, veintiséis o treinta
y séis.
Ahora,como una monografía es un trabajo escrito y
29. ¡Te lo he repetido cuatrociento millones de veces
formal, necesitamos usar un registro formal. Es decir,
y no me haces caso!
necesitamos usar un lenguaje más preciso y claro, un
30. ¿Necesitas lápices? — Sí, tráeme dieziocho. estilo más depurado y serio.
31. A la boda asistieron ochociento invitados.
Los estudiantes que presentan inasistencia debi-
32. Se celebró el veintidos aniversario de la creación do a sus problemas socioeconómicos muestran
del club.
un mayor índice de fracaso y deserción escolar.
33. En la carrera llegué el dos mil doscientos nueve
de seis mil cuatrocientos. Ahora tenemos que delimitar la hipotésis. Es decir,
34. El presupuesto estaba cifrado en un billón tres- tenemos que detallar, el lugar, el tiempo y las carac-
cientos ochenta y tres millones de dólares. terísticas de las personas involucradas. Supongamos
que estás en un colegio público y que vivís en una
zona urbana. Entonces intentemos mejorar:

283
Español 8°
Los estudiantes de secundaria de los colegios
MI MONOGRAFÍA ANUAL

ÊÊ Debés ser respetuoso al compartir tus


públicos en las zonas urbanas de Costa Rica ideas y pensamientos con tus compañeros y
en la actualidad que presentan inasistencia a el docente; así como aceptar las posturas de
clases por factores socioeconómicos muestran los demás.
un mayor índice de fracaso y deserción escolar.
ÊÊ El trabajo escrito debe demostrar el uso
Y, ¿qué es un problema de investigación? del lenguaje inclusivo, vocabulario intensivo
(preciso) y el respeto a la autoría, por medio
Aquello que se desea explicar a partir de
de la escritura de las citas y la bibliografía
la tarea del investigador. Su acepción como
según las normas vigentes de APA.
“problema” se vincula a que, por lo gene-
ral, la finalidad de una investigación es brin- ÊÊ El uso normativo de la morfosintaxis y
dar una solución: lo que se investiga, de este la ortografía, de la forma de tratamiento y
modo, supone un problema por resolver. registro adecuados.

En otras palabras, un problema es una pregunta ÊÊ Debe mostrar una estructura del párrafo
que queremos contestar y que nuestra investigación adecuada.
tratará de explicar. Veamos cómo podríamos plan-
tear la hipótesis anterior como un problema: PASOS EN LA ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA

¿La inasistencia a clase es un factor que provoca a) Selección del tema


un alto índice de fracaso y deserción escolar en
los colegios públicos de las zonas urbanas de Debe evitar temas muy generales como la paz mun-
nuestro país en la actualidad? dial, la ecología, etc.; más bien, debe procurarse la
especificidad en el asunto por tratar. Escoja uno que
te apasione para que te motivés con la monografía.
Notas importantes:
Para determinar el tema es necesario que busqués
ÊÊ No es permitido trabajar con base en textos información general que te dé pistas de cuál podría
que se analizó en proyectos de años anteriores. ser el tuyo. Leyendo e investigando un poco sobre
aquello que querés investigar, vas a ir descubriendo
ÊÊ Debe comunicar al docente los textos litera-
qué aspectos del tema te interesaría profundizar.
rios con los que va a trabajar y que este apruebe
la elección.
El tema elegido es______________________________
ÊÊ En el caso de que decida cambiar alguno _____________________________________________
o algunos de los textos escogidos al principio, _____________________________________________
deberá comunicarlo de inmediato al docente. Solo ____________________________________________.
tendrá opción de hacer estos cambios en el primer
trimestre.
ÊÊ Además de los textos literarios y no litera- b) Planteamiento de una pregunta o una hipótesis
rios, puede investigar en otra bibliografía para
enriquecer su análisis, e incluso, puede recurrir a b.1. Como comentamos anteriormente, te plantearás
entrevistas. una pregunta o una hipótesis que será el hilo con-
ductor y orientador de la investigación. Recuerde
ÊÊ Se recomienda que la redacción sea en terce- que debe delimitarla en el tiempo y el lugar.
ra persona y en un lenguaje inclusivo y formal.
ÊÊ En el caso de utilizar gráficas, diagramas, La hipótesis es________________________________
tablas y mapas, deben estar muy bien rotulados _____________________________________________
para que el lector pueda interpretarlos fácilmente. _____________________________________________
Además, debe presentar la fuente de donde se _____________________________________________
tomaron y estar relacionados con el contenido ____________________________________________.
desarrollado

284
Español 8°
b.2. Objetivos: contiene el objetivo general y de LISTA DE VERBOS PARA OBJETIVOS

MI MONOGRAFÍA ANUAL
uno a tres objetivos específicos. verbos para objetivos verbos para objetivos
generales específicos
Notas sobre los objetivos:
Analizar Formular Advertir Enunciar
• Nos permiten dejar en claro cuales van a ser los Calcular Fundamentar Analizar Enumerar
alcances de nuestro trabajo. Categorizar Generar Basar Especificar
• Serán concretos, evaluables, viables. Comparar Identificar Calcular Estimar
• Debe redactarse con verbos en infinitivo (termina- Compilar Inferir Calificar Examinar
dos en -ar, -er, -ir); que se puedan evaluar, verifi- Contrastar Mostrar Categorizar Explicar
Crear Orientar Comparar Fraccionar
car, refutar en un momento dado.
Definir Oponer Componer Identificar
Demostrar Reconstruir Conceptuar Indicar
ӺӺ Objetivo general: Es el propósito que se Desarrollar Relatar Considerar Interpretar
quiere alcanzar con la investigación, en él se ex- Describir Replicar Contrastar Justificar
ponen de manera clara y precisa los resultados Diagnosticar Reproducir Deducir Mencionar
que desean ser obtenidos. Discriminar Revelar Definir Mostrar
Diseñar Replicar Demostrar Organizar
Si seguimos con nuestro ejemplo inicial, tendríamos Efectuar Reproducir Detallar Registrar
que formular un objetivo que nos permita demostrar Enumerar Revelar Determinar Relacionar
Establecer Planear Designar Resumir
la hipótesis, por ejemplo.
Evaluar Presentar Descomponer Seleccionar
Explicar Probar Describir Separar
Identificar las consecuencias que tienen los pro- Examinar Producir Discriminar Sintetizar
blemas socioeconómicos en la deserción escolar Exponer Proponer Distinguir Sugerir
en los colegios públicos de nuestro país actual- Situar Establecer
mente. Trazar
Valuar
ӺӺ Objetivos específicos: Se derivan de los
objetivos generales y los concretan, señalando el b.3. Justificación: Conteste las siguientes preguntas
sobre el tema, las respuestas serán la justificación.
camino que hay que seguir para conseguirlos. Redáctelos como una sola idea:
* Determinar la relación entre los problemas * ¿Por qué escogiste este tema?
socioecónomicos y el facraso escolar. * ¿Por qué este tema es importante?
* ¿ Cuáles son posibles beneficios para otras
* Determinar la relación entre los problemas personas?
* ¿Tengo posibilidades de desarrollar un trabajo
socioeconómicos y la deserción escolar en los
interesante y cuento con los recursos necesarios?
colegios públicos de nuestro país actualmente. Por ejemplo:

Con este objetivo general y los dos objetivos especí- Este tema me interesa porque me parece lamen-
ficos, sé que tengo que investigar los efectos de los table ver que muchos campañeros y compañeras
problemas socioeconómicos en el fracaso escolar y con un futuro por delante, abandonan sus estudios
la deserción. Allí comienza nuestra búsqueda. y se verán en un mundo tan difícil para conseguir
un buen empleo y tener una buena vida.

El tema de la deserción escolar me parece muy


importante para el desarrollo de una país y una
sociedad, pues entre más educación tengan los
habitantes, mayor será la capacidad de encontrar
trabajos mejor pagados, y tener mejor calidad de
vida. Así se puede combatir la pobreza y la igno-
rancia, y muchos problemas sociales que provie-
nen de ellos.

Espero que los padres y madres de familia, los


jóvenes que están en el colegio, las autoridades
encargadas de la educación, y toda la sociedad

285
Español 8°
comprenda con este estudio la importancia de no c) Elaboración de un cronograma
MI MONOGRAFÍA ANUAL

abandonar los estudios por falta de recursos eco- Tenés que llevar un control de avance de la mono-
nómicos. Tenemos que buscar entre todos solucio- grafía. Para eso tendrás fechas para terminar cada
nes para este problema. paso y debés entregar avances en el primer y segun-
do trimestre, y en el tercero, el documento final. Los
Investigaré en internet, en libros y otros medios, avances será revisados por el docente para enmen-
le preguntaré a personas que conozco para lo- dar fallas y mejorar el trabajo. El docente te dirá
grar desarrollar una investigación interesante cuándo y qué debés entregar en cada uno de los
y provechosa para los que la lean y para mí. dos avances y cuándo es la fecha para la entrega
del trabajo final. Aquí un ejemplo de cronograma.

Mes/ actividad marzo abril mayo junio julio agosto setiembre octubre noviembre
Búsqueda de información general para
plantear la hipótesis o problema
Definición del tema
Definición de la hipótesis o problema de
investigación
Justificación del tema de investigación
Determinar los objetivos: general y específicas.
Consulta y valoración de las fuentes de
investigación
Redacción del cuerpo del texto
Conclusiones y recomendaciones

Anexos

Entrega trabajo final escrito

d) Desarrollo de la investigación Si siguiéramos con el ejemplo inicial, entonces tendría-


Ahora sí. Tenés el tema, la hipótesis o problema, em- mos que buscar información sobre las causas del fraca-
so y deserción escolar en general,y particularmente en
pezá la monografía. Vas a buscar en libros, revistas,
nuestro país en estudios actuales.
o cualquier medio físico que hayás escogido, así
como en internet o cualquier fuente digital toda la No se trata de copiar y pegar información de una pági-
información que encontrés sobre el tema que vamos na web o de un libro. Sino de servirnos de la informa-
a investigar. Vas a rescatar toda la información que ción que otras personas han producido para ayudarnos
te parece útil y a descartar aquella que no te aporta a llegar a nuestras conclusiones, pero debemos siempre
nada. reconocerlas.

No es correcto plagiar. En otras Recordá que tenés que empaparte de información que
palabras, si usted toma informa- estás recogiendo de las diversas fuentes y cuando ya
ción de otra fuente, debe recono- estés bien informado, podés redactar con tus palabras
cer al autor de esa información, lo que entendés y lo que ahora sabés del tema que
con su nombre, pues si no usted escogiste.
estaría atribuyéndose las ideas
Debés buscar suficientes datos para contar con muchas
de él como propias suyas. Si pla-
gia su monografía el docente pue-
ideas que te ayuden. No se debe copiar y pegar todo
de anularla. el trabajo porque entonces estás plagiando y no vas a
aprender del tema que querés tratar. Para apoyar lo que
estás diciendo, podés apoyarte con citas textuales.
La información que te interesa para tu investigación será
aquella que te ayude al probar o desechar la hipótesis ¿Cómo podemos utilizar las fuentes correctamente? '
que te planteaste, a resolver la pregunta que te hiciste
en el problema de investigación. Por medio de citas textuales: Buscás fuentes de libros,
revistas, páginas web, etc. Cuando encontrés una pá-
rrafo o una parte de él, que te pueda servir para expli-
car, argumentar, ejemplificar lo que querés comunicar
286
Español 8°
según la hipótesis o problema, podés escribirlo igual Si la cita textual tuviera menos de 40 palabras enton-
que aparece en la fuente. No obstante, recordá que de- ces se anotaría de la siguiente manera:

MI MONOGRAFÍA ANUAL
bés de escribirlo como una cita textual.
¿Cómo escribimos una cita textual? Debemos redactarla
siguiendo las normas de APA (American Psychological
Association) que son hoy en día uno de los estándares Según Espíndola y León (2002) “Actual-
más reconocidos para la transmisión del conocimiento mente se reconocen dos grandes marcos in-
científico y académico. Podés descargarlas y tenerlas a terpretativos sobre los factores «expulsores»
mano para tu investigación. Elementos:
del sistema educacional. El primero pone
ŢŢ Apellido del autor: Solo el primer apellido o el ape- énfasis en la situación socioeconómica y en
llido más conocido. el contexto familiar de los niños y jóvenes.
ŢŢ Año del texto citado: Entre paréntesis va el año en
que se publico el texto citado. (p.23) [...]
Sigue su monografía
ŢŢ Cita: Entre comillas dobles se transcribe el texto a citar.
ŢŢ Pagina: Al final de la cita, entre paréntesis, se pone
la pagina del libro o articulo que fue citado.
Luego en la sección de bibliografía se escribe la refe-
Veamos algunos ejemplos de una cita textual: rencia bibliográfica completa.

Texto original Espíndola, E. y León A. (2002). La deserción escolar


Actualmente se reconocen dos grandes marcos in- en América Latina: un tema prioritario para la agen-
terpretativos sobre los factores «expulsores» del da regional. Disponible en: http://www.rieoei.org/
sistema educacional. El primero pone énfasis en rie30a02.htm
la situación socioeconómica y en el contexto fa-
miliar de los niños y jóvenes como fuentes prin-
Para referenciar un sitio web de pasada, basta con
cipales de diversos hechos que pueden facilitar
directa o indirectamente el retiro escolar –condi-
poner dentro de paréntesis el URL y no será necesario
ciones de pobreza y marginalidad, adscripción la- incorporar este cita dentro de la lista de referencias.
boral temprana, anomia familiar, adicciones, etc.
Cita textual María Martinez en su blog (www.vidasanay-
feliz.com) ha incorporado diferentes recetas
de cocina vegana y ejercicios matutinos.
apellido(s) de autor(es) año de publicación
Pero cuando se va a citar un documento en particular
Aquí viene su que se ha extraído de un sitio web, si es necesario citar
monografía en el texto y agregar la cita a la lista de referencias. La
citación en el texto se hace de forma habitual (apellido,
año) o apellido (año). Y se agrega la referencia bajo el
[...] Según Espíndola y León, A (2002): siguiente formato:

Actualmente se reconocen dos gran- Texto Martínez, Núñez,& García (2007) Comida vegana
des marcos interpretativos sobre los con para principiantes. Obtenido de http://
factores «expulsores» del sistema edu- sangría
cacional. El primero pone énfasis en de 5 es-
pacios B. POR MEDIO DE LA PARÁFRASIS. Esta herramienta sirve
la situación socioeconómica y en el para decir lo mismo que un escritor pero con otras
contexto familiar de los niños y jóvenes palabras. Hay dos tipos de paráfrasis:
como fuentes principales de diversos
PARÁFRASIS MECÁNICA: Consiste en sustituir alguna
hechos que pueden facilitar directa o
palabra por sinónimos o frases alternas con cambios
indirectamente el retiro escolar –con- sintácticos muy mínimos.
diciones de pobreza y marginalidad,
adscripción laboral temprana, ano-
mia familiar, adicciones, etc.(p.23)

Número de pagina
donde está el texto
287
Español 8°
ORACIÓN ORIGINAL trabajo de éste pasa a ser evaluado en términos
MI MONOGRAFÍA ANUAL

de costo y beneficio.
La redacción se convierte en un instrumento
para el aprendizaje porque posee muchos atri- USO DE TABLAS (CUADROS) Y FIGURAS. Sirven para
butos que corresponden con las estrategias que ilustrar y visualizar los datos o números que nos ayu-
se utilizan para lograr el aprendizaje. den a explicar la información que estamos trabajan-
do.

PARÁFRASIS MECÁNICA USO DE TABLAS O CUADROS: Según las normas de


APA, se deben seguir los siguientes instrucciones para
La redacción se convierte en una herramienta las tablas o cuadros:
para el aprendizaje, puesto que cuenta con mu-
chas características que corresponden con las »» Todas las tablas deben ser encontrarse después
habilidades que se utilizan para alcanzar el de un párrafo en donde se hable de la informa-
aprendizaje. ción que se encontrará dentro de la tabla.

PARÁFRASIS CONSTRUCTIVA: Esta otra, en cambio re- Siguiendo el ejemplo:


elabora el enunciado dando origen a otro con carac-
terísticas muy distintas conservando el mismo signifi- La mayoría de los estudiantes que desertan del
cado. colegio provienen del sector público, se presen-
ta un mayor porcentaje en las zonas rurales,
La habilidad para redactar, por su semejanza donde hay más pobreza y desempleo. Además
con todas las otras habilidades del aprendizaje, llama la atención el alto porcentaje en los cole-
se convierte en una herramienta muy eficaz. gios nocturnos, como muestra el siguiente cua-
dro.
LA CITA TEXTUAL EN LA PARÁFRASIS: Apellido del autor,
seguido por coma y año de la publicación, todo esto Cuadro N0. 3
entre paréntesis. Ejemplo: (Rojas, 2013) Deserción intra-anual en el III ciclo y educación diversi-
ficada según rama y dependencia. 1996
La definición del problema de la consciencia es
variable de acuerdo a los autores, para algu- Nivel educativo Desertores Porcentajes
nos el misterio de la consciencia no es resoluble
mientras que otros consideran que es el cami- III ciclo-diversificada 28.401 13.8 %
no para entender mejor la mente. (Damasio, Académica Diurna 165.915 11.1 %
2000). Académica Nocturna 8.153 33.6 %
Técnica 4.333 11.0 %
Luego, en la lista de fuentes bibliográficas se
escribe la fuente completa. Pública 27.504 15.04 %
Privada 894 3.2 %
Damasio, A. (2000). Sentir lo que sucede: cuer- Urbano 18.986 13.4 %
po y emoción en la fábrica de la consciencia.
Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello. Rural 9.415 14.5 %

Bajo está concepción, Chiavenato (2000), con- FUENTE: MEP. Depto. de Estadística. deserción in-
tra-anual en el Sistema Educativo Costarricense, 1996.
sidera que la evaluación del desempeño forma
Publicación 156-97, marzo 1997.
parte de las organizaciones, se valora la exce-
lencia, las cualidades de las personas desde el
momento en que se recluta personal, donde el »» Los cuadros no llevan márgenes verticales, solo
los horizontales que separan el título de las filas.

»» El título Cuadro No. 3 debe ir en negrita, la pri-


mera letra en mayúscula y sin punto final. Como
aparece en el ejemplo.

»» Posteriormente, sin dejar espacio libre, se en-

288
Español 8°
cuentra el nombre de la tabla en letra cursiva, E) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

MI MONOGRAFÍA ANUAL
la primera letra en mayúscula y sin punto final.
Conclusiones: Reflexioná sobre tu hipótesis o problema
»» Cuando se inserte una tabla de otro autor, esta que te planteaste en la monografía, ¿después de tu
debe citarse al final como fuente. Es decir, debe- investigación, lograste demostrar la hipótesis inicial?,
mos decir de dónde la tomamos. ¿podés responder a la pregunta de investigación?
Redacte sus conclusiones cómo respuestas a sus pre-
USO DE FIGURAS: Gráficas de barras, diagramas, or- guntas iniciales o como argumentos para demostrar la
ganigramas, diagramas de flujo, esquemas, dibujos o hipótesis que te planteaste.
fotografías. Según las normas de APA, se deben seguir
los siguientes instrucciones para las figuras: POR EJEMPLO:

»» Debe ser elaborada de manera sencilla, sin colores 1. Al finalizar la investigación, queda claro que existe
o en escalas de grises, y la letra que deberá llevar una relación entre la pobreza y el fracaso escolar
será la misma de todo el trabajo. en todas las sociedades, y entonces también en
nuestro país.
»» Todas las aclaraciones que se deban realizar res-
pecto a lo que se presenta en la figura, se deben 2. El 45% de los estudiantes que salen del colegio
encontrar dentro del párrafo anterior o del párrafo público en nuestro país actualmente provienen de
siguiente. hogares donde sus padres también salieron del co-
legio.
»» El título de la figura se presenta debajo de esta mis-
ma, en cursiva y con letra más pequeña que el resto 3. Un 57% de los estudiantes de los colegios públicos
del trabajo, como se muestra en el ejemplo. de nuestro país en la actualidad abandonaron el co-
legio para iniciar a trabajar y apoyar a sus familias
Siguiendo nuestro ejemplo con una gráfica de barras: económicamente.

La causa principal de la deserción en los cole- Algunas veces las hipótesis no eran correctas. Enton-
gios públicos de nuestro país son definitivamente ces, tendremos que concluir que el estábamos equivo-
los problemas socioeconómicos, tal como de- cados y que científicamente habría que partir de nuevo
muestra el siguiente gráfico que representa las a la verdadera hipótesis. No está incorrecto, solo apli-
respuestas de los estudiantes sobre la razón por camos un método científico.
la que habían salido del colegio. POR EJEMPLO:

Después de la presente investigación, se descu-


brió que las condiciones socioeconómicas no
son las principales causas del fracaso escolar,
10 se enumera aquí otras causas que podrían ser
más comunes:
54

• Problemas de aprendizaje.
8 • Problemas emocionales.
• Trato con los profesores y autoridades del colegio.
14
• Forma de enseñar de los profesores.
14,00 • Matonismo escolar.

RECOMENDACIONES: ¿Qué sugerencias o consejos


podés dar de acuerdo con las conclusiones a las que
figura 3. Causas de la deserción escolar en los cole- llegaste? Enumere las sugerencias.
gios públicos en Costa Rica, 1996.

289
Español 8°
POR EJEMPLO: DE UNA REVISTA IMPRESA: Autor(es). Fecha. Título del
MI MONOGRAFÍA ANUAL

artículo. Nombre de la revista. Volumen. Página(s).


1. El gobierno y las autoridades del MEP deben forta-
lecer los sistemas de becas para evitar la deserción Franzoni, C., Scellato & Stephan, P. (diciembre,
por razones económicas. 2012). Foreing-born scientists: mobility patterns
for 16 countries. Nature Biotechnology, 30(12),
2. Los padres de familia deben comprender que sacar a 1250-1253
sus hijos provocará que tengan menos oportunidades
de tener una mejor calidad de vida. DE UNA REVISTA ELECTRÓNICA: Autor (es). (Año).
Título del artículo. Título de la publicación, vol.(#),
3. El personal de los colegios deben crear estrategias pp-pp. Recuperado de http://www.
para evitar la deserción.
Cañedo Andalia, R. (2011). Elementos sobre indi-
F) BIBLIOGRAFÍA zación y búsqueda de la información por medio de
vocabularios controlados en bases de datos biomé-
Es una lista de las referencias de información orde- dicas. Acimed, 22(2), 142-154. Recuperado de
nada alfabéticamente. Existe la bibliografía de refe- http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=-
rencia (solo las fuentes utilizadas en el desarrollo de true&db=fua&AN =71425872&site=ehost-live
la investigación) y la de consulta (fuentes leídas o
consultada, pero que no se tomó información). Tome DE UN PERIÓDICO: Autor(es).Año de publicación. Títu-
en cuenta las siguientes notas generales: lo del artículo. Título del periódico. Página(s).

◊ Para el elemento de autor(es), se escriben los apelli- Gonzalez, J. (17 de septiembre de 2013). Escala
dos del autor, seguido de las iniciales del nombre. el déficit a histórica cifra. El Nuevo Día, pp. 30-
31.
◊ Ordenar alfabéticamente la lista completa por los
apellidos de los autores.
ARTÍCULO DE PERIÓDICO EN LÍNEA: Autor (es). (día,
◊ En caso de no tener autor, entonces se considera
mes y año). Título del artículo. Título del Periódico.
el título para el orden alfabético. Se excluyen los
artículos Un (Una) o El (La).
Recuperado de http://www. Soteras, A. (3 de
junio de 2013). Inmunoterapia: tu propio cuerpo
◊ Solamente si el trabajo aparece en la publicación combate el cáncer. El Nuevo Día. Recuperado de
como “anónimo”, la entrada se registrará así. Se http://www.elnuevodia.com/inmunoterapiatupro-
alfabetiza como si anónimo fuera un nombre ver- piocuerpocombateelcancer-1524034.html
dadero.
◊ Si usted tiene varias referencias con el mismo autor, DE UNA ENCICLOPEDIA IMPRESA: Autor(es). Año de
las ordena por orden cronológico, colocando pri- publicación. Título del artículo. Nombre de la enci-
mero la más antigua. Ejemplo: clopedia. Volumen. Página(s). Lugar de publicación
de la enciclopedia. Editorial.
López Ramos, V. (2003).
López Ramos, V. (2005). Bergmann, P. G. (1993). Relativity. In The New En-
cyclopedia Britannica. (Vol. 26, pp. 501-508). Chi-
Para realizar las bibliografías, tenés que guiarte con cago, IL: Encyclopedia Britannica.
las normas de APA, de acuerdo con el tipo de fuente:
libro, revista, página electrónica, blog, etc. Recuerde DE UNA ENCICLOPEDIA ELECTRÓNICA: Autor. (Año).
descargar las normas de internet y tenerlas a mano. Título de la entrada. En la (Ed.), Título de la Enci-
Algunas más comunes son las siguientes: clopedia (Edición, Número del volumen, Páginas).
Recuperado de http://www.
DE UN LIBRO: Autor(es). Año de publicación. Título
del libro. Lugar de publicación. Editorial. Graham, G. (2005). Behaviorism. In E. N. Zalta
(Ed.), The Stanford encyclopedia of philosophy
López Nieves, L. (2005). El corazón de Voltaire (Fall 2007 ed.). Recuperado de http://plato.stan-
(1a ed.) Bogotá: Grupo Editorial Norma. ford.edu/entries/behaviorism/

290
Español 8°
DE UNA PÁGINA WEB: Autor(es). Año de publicación. SECCIONES DE UNA MONOGRAFÍA

MI MONOGRAFÍA ANUAL
Título del artículo. Fecha de recuperación del docu-
mento. Asociación que publica el artículo: URL:
ӺӺ Portada: nombre del centro educativo, el
título del trabajo, el nombre del autor y
Nielsen, M. E. (s. f.). Notable people in psychology
el nivel.
of religion. Recuperado de http://www.psywww.
com/psyrelig/psyrelpr.htm ӺӺ Abstract o resumen: breve resumen que
explique la pregunta o hipótesis, y las
LIBRO ELECTRÓNICO COMPLETO (E-BOOK): Autor, conclusiones más relevantes. Suele es-
fecha, título y la fuente (URL o DOI). cribirse en inglés, por si un hablante de
otro idioma quiere echar un vistazo rá-
Autor, A. (fecha). Título del libro. Obtenido de: http:// pido a la investigación. Si así lo querés,
podés redactarlo en ese idioma.
Cervantes Barba, C. (2001). La sociología de las
noticias y el enfoque agenda-setting. Recuperado ӺӺ Tema: contiene el tema definido, la pre-
de http://site.ebrary.com/lib/interpuertoricosp/Do- gunta o hipótesis.
c?id=10149393 ӺӺ Objetivos: contiene el objetivo general y
de uno a tres objetivos específicos.
Si es un capítulo de un libro electrónico, se debe in-
cluir los números de títulos de capítulos y la página, ӺӺ Justificación: se exponen las razones por
si está disponible. las cuales determinó el tema en cues-
tión, su importancia, sus beneficios, las
Autor, A. (fecha). Título del capítulo, En E. Editor (Ed.), posibilidades de desarrollar un trabajo
Título del libro (pp xx – xx). Obtenido de http:// interesante y de contar con los recursos
necesarios.
VIDEO DE YOUTUBE: Utiliza la forma habitual para un
video. Si se conoce el nombre del autor real y su ӺӺ Cronograma
nickname (nombre de usuario en la cuenta) se debe ӺӺ Desarrollo del tema (mínimo 200 pala-
utilizar de la siguiente manera: bras): cuerpo del texto (citas textuales
de libros, artículos y fuentes electrónicas,
Autor, a [nombre de usuario]. (año, mes, día). Título del paráfrasis, tablas y figuras)
video. [Archivo de video]. Obtenido en http://
ӺӺ Conclusiones y recomendaciones.
Apsolon, M. [markapsolon]. (2011, September 9).
ӺӺ Bibliografía de referencia y de consulta.
Real ghost girl caught on Video Tape 14 [Archivo de
video]. Recuperado de http://www.youtube.com/ ӺӺ Anexos
watch?v=6nyGCbxD848

Si solo se conocer el nombre de usuario:

Nombre de usuario. (años, mes, día). Título del video


[archivo de video]. Obtenido de http://

G) ANEXOS
Hay una serie material complementario (estadísti-
cas, instrumentos, documentos básico) que son muy
grandes para insertarlos dentro del trabajo, se
considerarán anexo e irán al respectivo espacio de
nombres en un listado al final del trabajo.

291
Español 8°
RÚBRICA PARA CALIFICAR LA MONOGRAFÍA
MI MONOGRAFÍA ANUAL

Aspectos por evaluar Siempre Casi Muchas Pocas En


5 puntos siempre veces veces proceso
4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 punto
Demuestra el uso del lenguaje inclusi-
vo en la monografía.
Utiliza un vocabulario intensivo en la
monografía.
Muestra respeto a la autoría de las
fuentes de consulta en la monografía.
Utiliza correctamente la concordancia
gramatical en la monografía.
Escribe utilizando la normas ortográfi-
cas en la monografía.
Utiliza adecuadamente la forma de
tratamiento según la normativa en la
monografía.
Utiliza el registro escrito formal ade-
cuado en la monografía.
Aplica los principios en la estructura
del párrafo en la monografía.
Utiliza las citas y la bibliografía según
las normas vigente de APA en la mo-
nografía.

TOTALES
PUNTOS OBTENIDOS
PORCENTAJE OBTENIDO

292
Español 8°
Tema 31. Lectura rio, permitirle que pierda partes de la presentación sin
que esto afecte a la comprensión global y asegurar-

diaria.
le que podrá retomar el hilo de nuestros discursos en

LECTURA DIARIA
todo momento. Hemos de considerar la entonación, la
vocalización, las pausas, evitar muletillas, palabras co-
modín…, así como los gestos que acompañan siempre
ƠƠ En subgrupos de cuatro, expresamos nuestra
a la lengua oral.
opinión de acuerdo con las siguientes preguntas:
La exposición es oral, y hablar en público es un de-
ÄÄ ¿Qué es la literatura? safío comunicativo muy diferente de la escritura. Para
ÄÄ ¿Les gusta leer? tu público, leer un texto (suyo o ajeno) es diferente de
escuchar una exposición. Cuando un texto es denso,
ÄÄ ¿Qué tipo de lectura? el lector siempre puede abordarlo por partes, releerlo,
ÄÄ ¿Aceptarían el reto de leer un libro de su elección? comentarlo con los amigos, etc. Pero una exposición
densa rápidamente aburre al auditorio y se pierde irre-
ÄÄ ¿Cuál sería el título de este libro?
vocablemente. En consecuencia, no leás tu exposición:
eso no es exponer sino leer en voz alta. Igualmente,
ƠƠ Mediante la técnica de la exposición oral, com- evitá basar tu exposición en textos aprendidos de me-
partan las respuestas con los demás subgrupos. moria: eso no es exponer sino recitar. Es conveniente
Más adelante te daremos algunos consejos que tengás en cuenta las siguientes recomendaciones
para exponer. de carácter formal:

ƠƠ De la lista que el docente les facilitará, elija TIEMPO


uno y anote a la par su nombre y el nombre del Una buena exposición deja tiempo suficiente para el
libro. Puede ser otro que no esté en la lista. debate que la sigue. Por eso no tiene por qué durar
más de 20 minutos (si es más larga, revisala). Distribuí
ƠƠ A partir de hoy, leerá diariamente 30 minutos de modo adecuado las partes del discurso: introduc-
del libro que seleccionó. Por lo mismo, lo debe ción, desarrollo del tema, conclusiones.
traer siempre a clase.
TONO DE VOZ
ƠƠ Cuando haya terminado este libro, podrá ele- Las personas tienen una capacidad limitada de atención:
gir otro. se distraen si se les habla siempre al mismo ritmo y con
el mismo tono de voz. Aprende entonces a modular tu
ƠƠ Agregue un apartado para este libro en el por- voz: practica las pausas y los cambios de ritmo y de
tafolio de evidencias y, una vez por semana, volumen.
escriban, dibujen, peguen una cita, un pensa- Es importante también que cuidés tu voz. Las tonali-
miento, un poema, una canción, una imagen, dades agudas y el volumen alto exigen la garganta
etc.; es decir, un texto propio u obtenido de más de lo normal y pueden motivar afonías, ronqueras
algún recurso (tecnológico o impreso), relacio- y falsetes fastidiosos. Evita carraspear para aclarar la
nado con la lectura de esa semana. garganta o tomar agua fría para refrescarse: eso tiene,
a la larga, efectos nocivos.
ƠƠ Si quiere puede compartir el texto con el resto
de los compañeros y con el docente. EXPRESIÓN CORPORAL
Un buen expositor es un “actor en escena”: Permití que
Pautas para la exposición oral tu cuerpo colabore con tu voz. Apoyate en la capaci-
¿Qué entendemos por exposición oral? dad de comunicación no verbal que hay en tu expre-
Un artículo de una enciclopedia en la que buscas in- sión facial y corporal. Para ello es preciso dominar los
formación, un libro de texto, un examen o un trabajo elementos mímicos –movimiento de manos y cuerpo,
sobre un tema, son exposiciones (informan / explican ademanes, gestualidad, etc.– de la exposición y apren-
un tema determinado). La característica más impor- der a evitar las muecas y los tics nerviosos. Recordá: en
tante de la presentación oral es que la información se una presentación oral, lo que se hace es tan importante
transmite una sola vez, sin que exista la posibilidad de
como lo que se dice.
ir hacia atrás y revisar “lo dicho”.

Es muy importante facilitar la comprensión al audito-


293
Español 8°
Coherencia expositiva
Tema 32.
Prepará concienzudamente el tema y desarrollá de
PRINCIPALES
FIGURAS RETÓRICAS

manera ordenada y convincente los argumentos.

FIGURAS RETÓRICAS
Armá un plan de trabajo que te permita:
ÊÊ Enunciar a manera de preámbulo los objeti-
vos de la exposición y del debate subsiguiente.
ÊÊ Plantear el problema. RECURSOS RETÓRICOS: Son palabras o grupos de pala-
bras utilizadas para dar énfasis a una idea o sentimiento.
ÊÊ Desarrollar los puntos clave de la argumenta- Una figura retórica tiene muchas capacidades, es capaz
ción.
de conciliar lo opuesto, hacer bello lo imposible, expre-
ÊÊ Explicar su propia posición con respecto al sar lo absurdo, dar cualidades inexistentes, relacionar
problema planteado. mundos distintos y mucho más, es por esto que es usa-
ÊÊ Recapitular como apertura para el debate. do comúnmente de forma abundante en obras literarias
y actualmente en el denominado lenguaje publicitario.
ÊÊ Evitar las muletillas, los rellenos y las repe-
ticiones inecesarias: este tipo de fallos no sólo A) FÓNICOS:
entorpecen la exposición sino que enturbian la § ALITERACIÓN: se repiten sonidos para lograr un efec-
claridad de la argumentación.
to determinado. Ejemplo:
USO DE AYUDAS AUDIOVISUALES “En el silencio solo se escuchaba un susurro…”
Como su nombre lo indica, las ayudas son un medio, (SILENCIO).
no un fin en sí mismo. Unas ayudas vistosas no disi-
[...] con el ala aleve del leve abanico.
mulan la falta de argumentos. Por eso conviene que
identifiqués primero los puntos clave de tu mensaje y § ONOMATOPEYA: palabras que imitan o reproducen
los reforcés luego mediante el uso de tablas, ejemplos, sonidos. Ejemplo:
anécdotas, citas, comparaciones, etc. Verificá que las “Tic-tac”.
ayudas audiovisuales utilizadas –tablero, proyector u
otros– brindan una adecuada visibilidad. Sin embar- § PARONOMASIA: uso de dos palabras de sonido idén-
go, recordá que todos están viendo las ayudas: no es tico o similar pero de significado distinto. Ejemplo:
necesario que las lea de nuevo. Además no olvidés “Vendado que me has vendido”.
que incluso la tecnología más sofisticada puede fallar.
Antes de tu exposición revisá que todo funcione pero,
EJERCICIOS DE EVALUACIÓN
de todos modos, preparate para seguir como si nada
si el sistema colapsa.
Escriba (A) si es aliteración, (O) si es onomatopeya y
NO PERDÁS A TU PÚBLICO
(P) si es paronomasia.
Mientras exponés, mantené despierta y fresca la aten-
ción de tu audiencia haciendo los puentes y las transi-
El kikirikí del gallo me despertó ( )
ciones que sean convenientes para enlazar las diferen-
tes partes del discurso. Dado que las personas olvidan
fácil y rápidamente, conviene enfatizar los puntos cru- El erizo se eriza, se riza de risa... ( )
ciales de la argumentación y resumir oportunamente
las etapas cubiertas para mantener viva la memoria A las aladas almas de las rosas ( )
y el interés de los asistentes. Además: aprendé a es-
cuchar. Si no lo hacés, difícilmente podrá resolver de Salve, salve, oh magnífico, ( )
manera satisfactoria las dudas, inquietudes o críticas oh democrático y práctico
que surjan entre la audiencia. oh fantástico Trigeo,
oh flemático, y oh, cáustico
En lo posible, tomá nota de las críticas y de las obser- ¡Mítico, cómico, ínclito
vaciones que se te hagan y tenelas presentes tanto en ático y rápido árbitro! ( )
sus respuestas como en sus posteriores incursiones en
el debate. Estaba todo en silencio, se oía el tictac de un reloj
( )

294
Español 8°
“De mi alta aristocracia dudar jamás se pudo”
Si escuchas mis gritos gratos, ( )

FIGURAS RETÓRICAS
póngame tu musa mesa, (Jamás se pudo dudar de mi alta aristocracia).
siendo el combate convite
donde mi fe viva beba § POLISÍNDETON: se emplean más conjunciones de las
necesarias. Ejemplo:
Con dados ganan condados. ( )
“Y gloria y paz y amor y venturanza…” (lentitud y so-
El ruido con que rueda la ronca tempestad” ( ) lemnidad)

Croa, croa, cantaba la rana... ( ) § ASÍNDETON: se suprimen conjunciones (rapidez).


Tardón en la mesa y abreviador en la misa. ( ) Ejemplo:
“Acude, corre, vuela...”;
Solares sólo sabe a agua... ( ) “Para la libertad, sangro, lucho, pervivo…”

Los suspiros se escapan de su boca de fresa. ( )


EJERCICIOS DE EVALUACIÓN
¡Tan!¡Tan! ¡Tan! Canta el martillo. ( )

Mimarse no es mirarse, ni minarse ( )


Escriba (A) si es asíndeton, (Pl) si es pleonasmo, (E) si
es elipsis, una (H) si es hipérbaton y (P) si es polisín-
Ay, si las palabras fuesen solo un suave sonido... ( )
deton.
Uco, uco, uco, uco. Abejarruco. ( )
Y yo te quiero besar, besar tus labios de caramelo
( )
Sonaban suavemente sus sabias palabras. ( )
Lo bueno, si breve, dos veces bueno ( )
Cric, cric, cric, el grillo llora ( )
Allí arriba en aquel cerro ( )
Poco a poco hila la vieja el copo. ( ) hay un lindo naranjel
que lo cría un pobre ciego,
Caminante no hay camino se hace el camino al andar. pobre ciego que no ve
( )
Lo presintió en la arena y en las olas, ( )
Ya se oyen los claros clarines ( ) y en la espuma y la sal y el horizonte.
A Dafne ya los brazos le crecían... ( )
Tanta tinta tonta que te atenta y que te atonta ( )
Quiero besar la tierra hasta encontrarte ( )
B) MORFOSINTÁCTICOS 1: y besartela noble calavera y desamordazarte y besarte

§ PLEONASMO: empleo de palabras innecesarias. Ciego que nada ve, ¿quiere hacer una merced?...
Ejemplo: ( )
Mi sien, florido balcón ( )
“Lo vi con mis propios ojos”. de mis edades tempranas,
negra está, y mi corazón,
§ ELIPSIS: se suprimen palabras que se sobreentienden. y mi corazón con canas.
Ejemplo:
Salid fuera sin duelo ( )
“Lo bueno, si breve, dos veces bueno”. salid sin duelo, lágrimas corriendo

§ HIPÉRBATON: consiste en cambiar el orden normal de


la frase. Ejemplo:

295
Español 8°
§ EPÍFORA: repetición al final de versos o frases (lo
Bajan las aguas, suben, cantan ( ) contrario a la anáfora). Ejemplo:
FIGURAS RETÓRICAS

Cuanto más alto llegaba de este viaje tan subido, ( ) “Cada vez que te hablo, otras palabras
tanto más bajo y rendido y abatido me hallaba. escapan de mi boca, otras palabras”.

Yo llevaba las flores y ellos, el incienso. ( ) § EPANADIPLOSIS: repetición tanto al comienzo como
al final. Ejemplo:
El prado y valle y gruta y río y fuente ( )
responden a su canto entristecido. “Verde que te quiero verde”).
Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios. ( )
§ ANADIPLOSIS: repetición al final de un verso y al ini-
Temprano madrugó la madrugada. ( ) cio del siguiente. Ejemplo:
Y a solas su vida pasa,
ni envidiado ni envidioso. “Oye, no temas, y a mi ninfa dile,
dile que muero”.
Embajador del Rey soy, ( )
de él os traigo una embajada § POLIPTOTON: repetición de una palabra en distintas
formas gramaticales. Ejemplo:
A enemigo que huye, puente de plata ( )
“Pues, mientras vive el vencido, venciendo está el
Bésame con besos de tu boca ( ) vencedor”.
¡... qué lejos siempre de ti mismo!

En abril, aguas mil ( )


EJERCICIOS DE EVALUACIÓN
En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
( )
Escriba (A) si es anadiplosis, (Ep) si es epífora, (E) si
Donde espumoso el mar siciliano ( ) es epanadiplosis, una (An) si es anáfora y (P) si es
el pie argenta de plata al Lilibeo poliptoton.
pálidas señas cenizoso un llano
del duro oficio da ¡Oh noche que guiaste! ( )
¡oh noche amable más que el alborada!
¡oh noche que juntaste!
Ni nardos ni caracolas tiene el cutis tan fino, ( )
ni los cristales con luna relumbran con ese brillo. “...del que te alaba más de cuanto es verdad, ( )
no te asegures de demostrar más de cuanto es verdad.”
Año de nieves, año de bienes ( )
“de padres ladrones, ( )
Del salón en el ángulo oscuro ( ) críanse con ladrones,
de su dueña tal vez olvidada estudian para ladrones...”
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa. “Cuando quiero llorar no lloro, ( )
y a veces lloro sin querer”.
C) MORFOSINTÁCTICOS 2:
§ ANÁFORA: repetición de una o varias palabras al co- Hurra, cosacos del desierto, hurra. ( )
mienzo de versos o frases. Ejemplo:
Oye, no temas, y a mi ninfa dile, ( )
“¡Qué talle, dile que muero.
qué donaire,
qué alto…!”

296
Español 8°
No me mires, que miran ( ) Pidió las llaves a la sobrina del aposento... ( )
que nos miramos;

FIGURAS RETÓRICAS
miremos la manera Última amarra, cruje en ti mi ansiedad última. ( )
de no mirarnos.
No nos miremos Muy doliente estaba el Cid,de trabajos muy cansado,
y, cuando no nos miren, cansado de tantas guerras como por él han pasado
nos miraremos. ( )

El dueño de las tórtolas, el dueño… ( ) ¿Cómo quieres que te quiera si el que quiero que
me quiera no me quiere como quiero que me quiera?
Nadie ama solamente un corazón: ( ) ( )
un corazón no sirve sin un cuerpo.
D) MORFOSINTÁCTICOS 3:
“A corazón suenan, ( )
resuenan, resuenan”. § PARALELISMO: repetición del orden sintáctico de los
elementos en dos o más versos. Ejemplo:
¿Cómo era, Dios mío, cómo era? ( )
“Yo y mi sombra, ángulo recto
No perdono a la muerte enamorada ( ) Yo y mi sombra, libro abierto”
no perdono a la vida desatenta (sustantivo + adjetivo)
no perdono a la tierra ni a la nada § PREGUNTA O EXCLAMACIÓN RETÓRICA: pregunta
enfática de la que no se espera respuesta. Ejemplo:

Por la honra, la casada le quita a su deseo cuanto pide. ¿De dónde vengo? ¿Para quién edifiqué torres?
Por la honra pasan los hombres el mar.
§ ENCABALGAMIENTO: Falta de coincidencia entre las
Por la honra mata un hombre a otro.
Por la honra gastan todos más de lo que tienen. ( ) fronteras rítmicas (fin de verso) y las sintácticas (fin de
sintagma o de frase). Ejemplo:
El gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo
( ) “Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales estudian[...]”
Por la cima del árbol iré ( )
§ EPÍTETO: adjetivo que destaca una cualidad que ya está
y te buscaré.
Por la cima del árbol iré implícita en el sustantivo. Ejemplo:
por la cima del árbol has de venir,
por la cima del árbol verde “Pálidos limones amarillos”
donde nada y todo se pierde. “Dulce miel”

§ CALAMBUR: juego de palabras, común en las adivi-


Y luego borra muros y ventanas, mañanas y mañanas y
mañanas: me borra todo con su voz borrosa. nanzas. Ejemplos:
Por donde un agua clara con sonido “Entre el clavel
atravesaba el fresco y verde prado. ( ) y la rosa, su majestad
escoja” (= es coja).
A veces pienso en ti incluso vestida, ( )
EJERCICIOS DE EVALUACIÓN
vestida de mujer para la noche,
la noche que cambió tanto en mi vida;
mi vida, deja que te desabroche... Escriba (Pr) si es pregunta retórica, (Ep) si es epíteto,
(E) si es encabalgamiento, una (C) si es calambur y (P)
“No digáis que la muerte huele a nada, ( ) si es paralelismo.
que la ausencia de amor huele a nada,
que la ausencia del aire, de la sombra huelen a nada.” Cual queda el blanco lirio cuando pierde ( )
su dulce vida entre la hierba verde

297
Español 8°
Temprano; madrugó la madrugada, ( ) Más allá de la vida ( )
temprano estás rodando por el suelo quiero decírtelo con la muerte;
FIGURAS RETÓRICAS

Más allá del amor,


Dale al aspa, molino ( ) quiero decírtelo con el olvido.
hasta nevar el trigo
dale a la piedra, agua A los árboles altos los lleva el viento, ( )
hasta ponerla mansa y a los enamorados, el pensamiento

¿no está galopando o corriendo ahora ( ) Si el Rey no muere, el Reino muere. ( )


entre tus brazos y mis brazos, amada...?
E) SEMÁNTICOS 1:
Hombre es más que blanco, más que mulato, ( ) § APÓSTROFE: Figura retórica que consiste en interrum-
más que negro. pir el discurso para dirigirse con vehemencia a otra
persona o a cosas personificadas que pueden ser rea-
Por ti la verde hierba, el fresco viento ( ) les o imaginarias, generalmente con un tono patético
el blanco lirio y colorada rosa o de lamento.
y dulce primavera me agradaba…
Olas gigantes que os rompéis bramando...
Oro no es, plátano es, ( ) ¡Llevadme con vosotras!
entonces, ¿qué es? Ráfagas de huracán que arrebatáis...
¡Llevadme con vosotras!
A ella, como hija de reyes ( ) Nubes de tempestad que rompe el rayo...
la entierran en el altar; ¡Llevadme con vosotras!...
a él, como hijo de condes,
unos pasos más atrás. § IRONÍA: se dice lo contrario de lo que se piensa
Ejemplo:
¿Por qué este inquieto y abrasador deseo? ( ) No es que sea precisamente un “tonto”.
(le estamos diciendo que es muy listo).
Y lo es, y lo es... quien no lo adivine tonto es... ( )
§ EUFEMISMO: expresión alternativa para evitar la pala-
Noche oscura del alma. La fría nieve ( ) bra tabú. Ejemplo:
de tus brazos. ¿Dónde, dónde
está la miel dulce TABÚ EUFEMISMO
de tus ojos? Ladrón amante de lo ajeno
desaceleración crisis
¡Ave!, César de Roma. A veces arde Roma. ( ) de color negro
¿Serás, amor ( ) pasó a mejor vida falleció
un largo adiós que no se acaba?
§ ANTÍTESIS O CONTRAPOSICIÓN: ideas contrarias.
¿Acaso no es, el mar, inmenso a la vista? ( ) Ejemplo:

Y la carne que tienta con sus frescos racimos ( ) “Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido”.
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos.
§ PARADOJA: afirmación veraz, pero contraria al sentid
¿Qué es la vida? ( ) común. Ejemplo:
me preguntas mientras me desenamoras,
me olvidas, me arruinas. “Los muertos que vos matáis
gozan de buena salud”.

298
Español 8°
EJERCICIOS DE EVALUACIÓN ¿cuándo será el día que me muestres tus misterios?

FIGURAS RETÓRICAS
¡Cien mil espermatozoides!… ¿y fuiste el más rápido?( )
Escriba (A) si es antítesis, (Ap) si es apóstrofe, (E) si
es eufemismo, una (I) si es ironía y (P) si es paradoja. Centros de readaptación social ( )

La grandeza se demuestra en los pequeños detalles Solo sé que no sé nada ( )


( )
Persona de la tercera edad ( )
“Cualquier mujer puede ser glamurosa”. Todo lo ( )
que tienes que hacer es permanecer de pie y parecer Mujer de la vida nocturna ( )
estúpida”.
Es un fuego escondido, ( )
¡Oh tristes nubes oscuras ( ) una agradable llaga,
que tan recias camináis,sacadme de estas tristuras un sabroso veneno,
y llevadme a las honduras una dulce amargura,
de la mar a donde vais! una deleitable dolencia

“El primer problema de este país es la apatía, ( )


pero a quién le importa”. F) SEMÁNTICOS 2:

“Estoy impresionado; nunca he conocido una mente ( ) § PERSONIFICACIÓN O PROSOPOPEYA: atribuir cuali-
tan pequeña en una cabeza tan grande”. dades humanas a otros seres. Ejemplo:
Es de mala suerte ser supersticioso ( ) “El campo parece, más que joven, adolescente”;
¡Oh noche que guiaste!; ( ) ”La heroica ciudad…”
¡oh noche amable más que el alborada!;
¡oh noche que juntaste § SÍMIL O COMPARACIÓN: se comparan dos elementos
amado con amada, que tienen características parecidas. Ejemplo:
amada en el amado transformada!
“El sol brillaba entre las palmeras
Prohibido prohibir ( ) como un pan de fuego”.
Vida, ¿qué puedo yo darle ( ) § METÁFORA: se identifican dos elementos que tienen
a mi Dios que vive en mí, características parecidas. Es una comparación sin el
si no es perderte a ti “como”. Ejemplo:
para mejor a Él gozarle?
“El cielo es una vitrina de espuelas”.
Alma de acero, corazón de cristal ( )
§ ALEGORÍA: sucesión de metáforas. Ejemplo:
Pasado de copas ( )
“Nuestras vidas son los ríos
Me esfuerzo por olvidarte ( ) que van a dar a la mar que es el morir”.
y sin querer te recuerdo
Alegoría sobre las dificultades de la vida
Seamos realistas, pidamos lo imposible ( )
“Pobre barquilla (alma) mía, entre peñascos
Interrupción del embarazo ( ) (aprietos) rota, sin velas desvelada (indefensa), y
entre las olas (peligros) sola”
Si quieres paz prepárate para la guerra. ( )

Tú, infinito cielo, ( )


299
Español 8°
 Alegoría de la virtud y el vicio con tal furor, con una fuerza nueva,
que un monte puesto encima rompería
FIGURAS RETÓRICAS

“la nave del corazón, combatida por los vientos de


las pasiones turbulentas, se estrella en las rocas del El tren tose asmáticamente por la ladera ( )
vicio; pero si es llevada por el suave soplo de la vir-
tud, arribará segura al puerto de la inmortalidad.” Es el agua que besa unos pies adorados, ( )
como un misterio oculto a la noche vencida.
 Alegoría sobre la vejez
El árbol con sus manos, peinaba a su novia sauce.
“Hoja seca solitaria que te vi tan lozana ayer. ( )
¿Dónde de polvo cubierta vas a parar? –No lo sé.
Lejos del nativo ramo me arrastra el cierzo cruel Goza cuello, cabello, labio y frente, ( )
desde el valle a la colina, del arenal al vergel.” antes que lo que fue en tu edad dorada
 Alegoría del paso por la vida Brilla la luna entre el viento de otoño ( )
en el cielo luciendo como un dolor
“Este mundo es el camino para el otro, que argamente sufrido
es morada sin pesar, mas cumple tener buen
tino para andar esta jornada sin errar. Par- Las estrellas nos miraban ( )
timos cuando nacemos andamos, mientras mientras la ciudad sonreía
vivimos, y llegamos al tiempo que fenece-
mos así que cuando morimos descansamos.” Cada palabra forja un destino nuevo ( )
 Alegoría de la Pasión Por doler me duele hasta el aliento. ( )
“¡Oh llama de amor viva, que tiernamente hieres Besos brujos, me conquistaron con sólo un trago de ti
de mi alma en el más profundo centro! Pues ya ( )
no eres esquiva acaba ya si quieres rompe la tela
de este dulce encuentro.” La luna como una mano, ( )
reparte con la injusticia que la belleza usa,
§ HIPÉRBOLE: exageración, afirmación desproporciona-
da. Ejemplo: sus dones sobre el mundo

“Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler “Yace, en esta losa dura ( )
me duele hasta el aliento”. una mujer tan delgada
que en la vaina de una espada
EJERCICIOS DE EVALUACIÓN se trajo a la sepultura”

Blancas perlas, sonrientes rubíes ( )


Escriba (A) si es alegoría, (M) si es metáfora, (H) si es
hipérbole, una (S) si es símil y (P) si es prosopopeya. “Un pequeño paso para un hombre ( )
pero un gran paso para la humanidad”.
Desnuda eres azul como la noche en Cuba: ( )
tienes enredaderas y estrellas en el pelo. No hay extensión más grande que mi herida ( )

Desnuda eres redonda y amarilla El auto se quejaba adolorido por los años ( )

como el verano en una iglesia de oro. No hay camino para la paz, la paz es el camino ( )

Las más veces me entrego, otras resisto ( ) Blanco algodón nubla el cielo hasta llorar. ( )

300
Español 8°
Eres como la Rosa de Alejandría ( ) Un silencio ensordecedor ( )
que se abre de noche

FIGURAS RETÓRICAS
se cierra de día Tus palabras me saben a mentira: ( )
amargas y dolorosas
Los invisibles átomos del aire ( ) Después de hablar se hizo un clamoroso silencio
en derredor palpitan y se inflaman. ( )
Necesitamos vivir simplemente ( ) El viento era de color negro y olía a muerte. ( )
para que otros puedan simplemente vivir
Por tu amor me duele el aire, el corazón y el sombrero
Cuando un cuerpo adorado; ( ) ( )
erguido en su desnudo, brilla como la piedra,
¡Qué tranquilidad violeta por el sendero de la tarde! ( )
como la dura piedra que los besos encienden.
Aquel mismo aroma duro y agudo ( )

Cada tonada de su música me hace volar ( ) ¡Qué tristeza de olor de jazmín! ( )


al pasado más grato de mi infancia.
Vista ciega, luz oscura, ( )
gloria triste, vida muerta
G) SEMÁNTICOS 3:
§ SINESTESIA: aplicación a un sentido de la sensación
Hielo abrasador, es fuego helado, ( )
propia de otro. Ejemplo:
es herida que duele y no se siente.
“La brisa del mar.
Todos somos iguales, pero unos más iguales que otros
La roja brisa del mar”.
( )
“Verde sueño”.
Placeres espantosos y dulzuras horrendas ( )
§ OXÍMORON: dos palabras de significado opuesto.
Ejemplo:
Cuando pitas flautas, cuando flautas pitas ( )
“Música callada”.
Mis libros están llenos de vacíos ( )
§ RETRUÉCANO: repetición de un sintagma o frase in-
virtiendo los términos que la forman, de modo que el
...Que a lo que todos les quitaste sola ( )
sentido cambie drásticamente. Ejemplo:
te puedan a ti sola quitar todos
“Vive como piensas o acabarás pensando como vives”.
Señalen las figuras retóricas que aparecen en los
siguientes versos.
EJERCICIOS DE EVALUACIÓN
1. “En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”.
2. “Vendado que me has vendido”.
Escriba (R) si es retruécano, (O) si es oxímoron, y (S) si
es sinestesia. 3. “El ruido con que rueda la ronca tempestad”.
4. “Desmayarse, atreverse, estar furioso
“El eterno dilema: demasiado cansado para ( ) áspero, tierno, liberal, esquivo…”
levantarme, demasiado despierto para volver a dormir”. 5. “De los sus ojos tan fuertemente llorando”.
El mojado silencio de las fuentes ( ) 6. “Dejó su huella en la blanca nieve”.
Hay grandes libros en el mundo, ( ) 7. “No hay océano más grande que su llanto”.
y grandes mundos en los libros 8. “Voltearon el colchón y el sudor salía del otro lado”.

301
Español 8°
9. “Ardo en la nieve y yélome abrasado”. 33. “Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
FIGURAS RETÓRICAS

10. “Temprano levantó la muerte el vuelo


temprano madrugó la madrugada por un beso…yo no sé
temprano estás rodando por el suelo”. qué te diera por un beso”.
11. “Tu caballera parecía un manojo de espigas de trigo” 34. “Por ti la verde hierba, el fresco viento
12. “Soy un fue y un será y un es cansado”. el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera deseada”.
13. “Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar”.
35. “Lo que queremos nos quiere,
14. “La casa oscura, vacía; aunque no quiera querernos”.
humedad en las paredes;
brocal de pozo sin cubo, 36. “¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China
jardín de lagartos verdes” o en el que ha detenido su carroza argentina
15. “El estómago del adolescente era un pozo sin fon- para ver de sus ojos la dulzura de luz,
do“. o en el rey de las islas de las rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
16. “Más allá de la vida o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz”.
quiero decírtelo con la muerte;
Más allá del amor, 37. “Y a solas su vida pasa, ni envidiado ni envidioso”.
quiero decírtelo con el olvido
38. “No digáis que la muerte huele a nada,
17. “A este Lopico, lo pico”. que la ausencia de amor huele a nada,
18. “Pío, pío, pío! Cabalgo y me río!” que la ausencia del aire, de la sombra huelen a nada.”
19. ¿Por qué este inquieto, abrasador deseo? 39. “El tren tose asmáticamente por la ladera”.
40. “Pena con pena y pena desayuno
20. “Ese hombre iba pasado de copas”.
pena es mi paz y pena mi batalla”.
21. “¿Hiciste ya los deberes de matemáticas?...Estoy ha-
ciéndolos en la cancha de tenis.
22. “La mejor pluma de la literatura universal es Cervan-
tes”.
23. “Todo el día escucho sonido de aguas que se lamen-
tan”.
24. “Cádiz, salada claridad”.
25. “Un silencio atronador”.
26. “Sombra desnuda, triste presencia”.
27. “Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte
despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo
oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando…”.
28. “Hurra, cosacos del desierto, hurra”.
29. “Unos nacen con estrella/otras nacen estrellados”.
30. “Bésame con besos de tu boca”
31. “Somos muertos en vida”
32. “En el mar hay una torre, en la torre una ventana, y
en la ventana una niña”.

302
Español 8°
Español 8°
303
1. Asíndeton.
2. Paronomasia.
3. Aliteración.
4. Asíndeton.
5. Pleonasmo.
6. Epíteto.
7. Hipérbole.
8. Hipérbole.
9. Antítesis.
10. Anáfora
11. Metáfora.
12. Polisíndeton.
13. Hipérbaton.
14. Elipsis.
15. Metáfora.
16. Paralelismo.
17. Calambur.
18. Onomatopeya.
19. Interrogación retórica.
20. Eufemismo.
21. Ironía.
22. Metonimia.
23. Personificación.
24. Sinestesia.
25. Oxímoron.
26. Quiasmo.
27. Encabalgamiento.
28. Epanadiplosis.
29. Calambur.
30. Pleonasmo.
31. Paradoja.
32. Concatenación.
33. Anáfora.
34. Epítetos.
35. Poliptoton.
36. Interrogación retórica.
37. Derivación.
38. Epífora.
39. Personificación.
40. Anáfora.

FIGURAS RETÓRICAS
BIBLIOGRAFÍA
Aleza, I y Enguita, J(coords.): La lengua española en América: normas y usos actuales, Universitat de València, Valencia. 2010
Amado Alonso. Poesía y estilo de Pablo Neruda, Madrid, Gredos, 1997, [Biblioteca Románica Hispánica]
Balmaseda, Osvaldo (2005). Enseñar y aprender ortografía. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
BIBLIOGRAFÍA

Bravo, D. y Briz, A. (eds.) (2004). Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona:
Ariel Lingüística.
Carvajal, María Isabel. ( 1946). En una silla de ruedas. San José, Costa Rica: Editorial Costa Rica.
Catarralá, Fernando. La enseñanza de reglas ortográficas. http://www.aplicaciones.info. articu65e.htm. Acceso: 15 de
septiembre de 2006.
Cortés, M. (2002). Didáctica de la prosodia del español: la acentuación y la entonación. Madrid: Edinumen.
Demello, Georges (1995): “Concordancia entre el verbo pronominal de tercera persona y su sustantivo” en Anuario de
Letras, Universidad Nacional Autónoma de México.
De Paula Rojas Francisco. (1979). En una silla de ruedas, relato con una polifonía de voces que connotan expresividad.
Tesis de licenciatura en Filología Española. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Domínguez, Aurora. Ortografía en contexto. Colombia, Editorial Omega, 1989.
Eco, Umberto (2005). Tratado de semiótica general. Barcelona: Random House Mondadori. ISBN.
Espinosa, Simón. Manual de Ortografía, aprender sonriendo. Colombia, Editorial Norma, 1992.
Espinosa, S. (1996). Manual de ortografía. Bogotá: Norma.
Fernández, Víctor Hugo: Ricardo Fernández Guardia, San José: Ministerio de Cultura, 1978.
Fraca de Barrera, Lucía (2007). El procesamiento psicolingüístico del dictado y sus implicaciones para la enseñanza de la
lengua escrita. En Investigación y Postgrado, Vol. 22, Nº 1.
Gaínza, Gastón: “Apuntes para el estudio del contenido de Magdalena”, en Escena (San José de Costa Rica), III, 5 (1981),
pp. 40-45.
Jácome, G. (2002). Gazapos académicos en ortografía de la lengua española. Quito: Abya-Yala.
J., Morató, J., Pellicer, C. & Rizo, M. (2002). Didáctica de la ortografía. Barcelona: Ceac.
Lacon de Lucia, N. y Ortega de Hocevar, S. (2003).Producción de textos escritos. Mendoza: EDIUNC.
Lepre, Carmen. Gramática y ortografía básicas del Español, Ediciones Santillana. Montevideo (2006)
Lledó López, Eulalia (1992). El sexismo y el androcentrismo en la lengua. Análisis y propuestas de cambio. Barcelona: ICE.
Universidad Aútonoma de Barcelona.
Lotman, J. M. (1988): “Sobre las paradojas de la redundancia: el lenguaje artístico y la historia”, Archipiélago.
Martínez , L y ALBERDI, I.: Guía didáctica para una orientación no sexista, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid, 1988.
Montesinos, Julia (2004). El dictado como método de enseñanza-aprendizaje de la ortografía. En Ortografía: selección de
textos para la Educación Preuniversitaria. La Habana. Editorial Pueblo y Educación
Neruda, Pablo. Veinte poemas de amor y una Canción desesperada, 11ª edición, Buenos Aires, Losada, 1967
Núñez, Luís. Manual del Texto: teoría y práctica de la construcción del texto. Ed. Ariel. Barcelona. 1993.
Oberti, L. (2006). Géneros literarios. Composición, estilo, contextos. Buenos Aires: Compendios.
Portolés, José, Marcadores del discurso, Barcelona, Ariel, 1998.
Quesada Soto, Álvaro: “Magdalena de Fernández Guardia: el liberalismo, la oligarquía y el matrimonio”, en Escena (San
José de Costa Rica), V, 12 (1984), pp. 2-6.
Real Academia Española (2010). Ortografía de la lengua española. Barcelona: Espasa Libros, S.L.U.
Real Academia Española. Diccionario panhispánico de dudas. 2005
Real Academia Española. Nueva gramática de la Lengua Española. 2009
RIUS, M.D. (1987): Lenguaje oral. Madrid. Ed. Seco Olea.
Salvador, Alvaro (1995). El otro boom de la narrativa hispanoamericana: Los relatos escritos por mujeres en la decada de
los ochenta. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana Año 21, No. 41, pp. 165-175.
Sánchez Astudillo, M. (1994). Cuide su lenguaje. Quito: Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador.
Seco, M. (2006). Gramática esencial de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.
Serafini, María Teresa. “Cómo se escribe”. Editorial Paidós: Buenos Aires, 2005
Tough J. (1987): El lenguaje oral en la escuela. Madrid: Aprendizaje-Visor-MEC.
Velásquez, C. y otros (2005). Manual de géneros periodísticos. Bogotá: ECOE-Ediciones de la Universidad de la Sabana.
Velilla, Ricardo (1995) Guía práctica para la redacción de informes. Barcelona: Edunsa.

304
Español 8°

También podría gustarte