Está en la página 1de 280

Libro de trabajo Español 7


ESPAÑOL
Libro de Trabajo


468
V422-l Vega Castro, Pablo
Libro español 7 / Pablo Vega Castro. – primera edición – San
José, Costa Rica : Litografía e Imprenta LIL, 2019.
279 páginas : ilustraciones ; 21 x 27.2 centímetros

ISBN 978-9977-47-495-3

1.ESPAÑOL – ENSEÑANZA. 2. ESPAÑOL – LIBROS DE


TEXTO. I. Título.
Nuevos programas, nuevos retos

Dentro del marco de la reestructuración curricular de la educación costarricense, impulsada por el Ministerio de Educación
Pública con el lema: Educar para una nueva ciudadanía, nos corresponde a los docentes de Español afrontar con optimismo y reno-
vadas energías, los nuevos programas de estudio para el curso lectivo 2018. Este cambio implica una reorganización significativa
del paradigma de la enseñanza de la lengua y la literatura que ha privado hasta hoy. No obstante, es claro que ya tenemos un nuevo
ciudadano, global, digital, tecnológico, competitivo, entre otros. Así pues, es coherente la idea de educar para ese nuevo ciudadano
y para esa nueva ciudadanía.

Según esta propuesta, la enseñanza del idioma estará más acorde con los parámetros de calidad y pertinencia de los estándares
internacionales. Esta situación derivada de los resultados de pruebas internacionales que han detectado deficiencias en las compe-
tencias comunicativas como la comprensión lectora y la producción de textos escritos. Por lo anterior, se entiende la necesidad de
fortalecer estos aspectos de tanta relevancia en la asignatura nuestra, así como en todo el desarrollo de la capacidad cognitiva e
intelectual del estudiante en todas las áreas del conocimiento humano.

Expresarse con propiedad ante un público, escribir correctamente una carta, ser capaz de generar opiniones y argumentos
coherentes y propios sobre un texto literario o no; son habilidades tan elementales pero tan importantes en el desarrollo personal,
intelectual y profesional de una persona que debemos enfocarnos en garantizarles a nuestros muchachos y nuestras muchachas esas
herramientas y muchas más, vitales para su formación.

Los docentes de Español trabajamos con las palabras, somos responsables de que nuestros estudiantes sepan cómo usarlas. Este
nuevo programa se basa en el concepto de competencias comunicativas. De acuerdo con el mismo programa de estudio “...se ha tra-
bajado desde el programa de estudio vigente, el cual se fundamenta en una lectura y una comunicación oral y escritura dinámicas
por medio de la comprensión lectora que sugieren crear textos a partir de la lectura; es decir, utilizar la palabra escrita para crear
otras formas de expresión que permitan vivenciar el texto y aprender su significado”. En este sentido, se deberá incentivar la lectura
crítica de diversos tipos de textos, la comunicación oral, mediante la práctica de las diversas técnicas, y la producción de textos
escritos de variada tipografía.

La producción textual adquiere un papel preponderante dentro de esta propuesta, pues el aprendizaje de la lengua en todos sus
ámbitos deberá reflejarse en la capacidad del estudiante para producir correcta y eficientemente textos orales y escritos. Aprender
ortografía no es difícil, siempre y cuando se empleen metodologías concretas y adecuadas. Para ello, la memoria visual juega un
papel muy importante y es, a mi modo de ver, el método más eficaz para lograr los mejores resultados. El mejor sistema es el vi-
so-audio-motor, que consiste en observar la palabra, escucharla por boca del docente y fijarse atentamente en su escritura, tal como
si se tratara de un objeto.

Con respecto al estudio de los textos literarios y no literarios, los docentes debemos propiciar actividades de mediación que pro-
muevan un diálogo entre la realidad inmediata, vital y relevante del estudiante y el texto que vamos a analizar, que promueva el
interés del estudiante y que lo motive a opinar, a divergir, a rebatir, a argumentar y a crear nuevos textos con sus propias visiones
de una nueva sociedad que deberá ser cada vez más justa, solidaria, más consciente de su deber histórico con el medio ambiente, con
la paz y con la creación de un mundo mejor.

Lic. Pablo Vega Castro


Tabla de contenidos
16. El párrafo: frase tópica y secunda-
i. Introducción..........................2
rias..................................128
ii. Tabla de contenidos...............3

17. Propuesta de análisis de la canción...........138


iii. Prueba diagnóstica..........................5

18. Lírica: Hagamos un trato.........146


1. La tilde diacrítica............14

19. Lírica: Defensa del árbol.....................154


2. La tilde enfática.............25
20. Tipos de párrafos, según su
ubicación................................162
3. Palabras con o sin tilde.....27
21. La novela: Los ojos del perro siberiano.........166
4. La mayúscula...........................28

22. Ydiay: Carmen Naranjo..............200

5. La b y v...............34
23. Concordancia gramatical..........................215

6. Homófonos de la b y v...................42
24. El cuento: A la deriva...............223

7. Los signos de puntuación.........46 25. El resumen.......................................... 230

8. Relato autobiográfico: El diario de Ana Frank........


...................................52 26. El cuento: El clis de sol..............232

9. Lectura diaria.....................67 27. El artículo periodístico..............239

10. El lenguaje inclusivo...........................69 28. Noticia del periódico.................246

11. Registro oral y escrito..........75 29. El afiche publicitario...................249

12. El drama: El cartero del rey..............82 30. Texto científico.....................252

31. Mi monografía anual.........................257


13. Formas de tratamiento.......105

32. Figuras retóricas................... 268


14. El cuento: El corazón delator ............108
33. Bibliografía..........................278
15. La polisemia y la monosemia.......119
Departamento de Español Institución:________________________________________
Nombre:_____________________________________ Sección: 7-___ Docente: _________________________
Fecha: ___________________.

Parte A. Escriba sus respuesta en la siguiente tabla.

1. A B C D 11. A B C D 21. A B C D 31. A B C D


2. A B C D 12. A B C D 22. A B C D 32. A B C D
3. A B C D 13. A B C D 23. A B C D 33. A B C D
4. A B C D 14. A B C D 24. A B C D 34. A B C D
5. A B C D 15. A B C D 25. A B C D 35. A B C D
6. A B C D 16. A B C D 26. A B C D 36. A B C D
7. A B C D 17. A B C D 27. A B C D 37. A B C D
8. A B C D 18. A B C D 28. A B C D 38. A B C D
9. A B C D 19. A B C D 29. A B C D 39. A B C D
10. A B C D 20. A B C D 30. A B C D 40. A B C D

Parte B. Producción textual. Escriba en su cuader- C) Escriba al menos tres párrafos.


no un borrador sobre el tema que se le asignará y
luego páselo a la hoja para producción textual en D) Comente con el o la profe sobre el tema en clase
limpio. Debe tener las siguientes características: para tener más información. El tema es:

A) Escriba 200 palabras. ¿Estamos avanzando hacia la plena igualdad los


hombres y las mujeres?
B) Cuide su presentación, letra, redacción y ortografía.
E) Recuerde que debe argumentar sus opiniones.

Tabla para calificar la producción textual


Ortografía

Nivel de logro Observaciones


Logrado En proceso
Utiliza correctamente las palabras homófonas con b/v, c/s/z, q/c/k, ge/gi/je/ji.
Utiliza con corrección las palabras con dificultad ortográfica.
Utiliza correctamente las palabras: ahí, hay, ay.
Utiliza correctamente los plurales de palabras terminadas en -z.
Escribe correctamente la acentuación ortográfica de palabras.
Emplea correctamente las mayúsculas.
Redacción
Traza las palabras con claridad y no mezcla letras.
Divide correctamente las sílabas. Utiliza correctamente los diptongos, triptongos e hiatos.
Emplea adecuadamente los signos de puntuación.
Los párrafos muestran estructura: oración tópica y complementarias.
El texto muestra cohesión: relación entre los párrafos.
Presenta conectores pragmáticos entre las oraciones y entre los párrafos.
Muestra un vocabulario preciso y variado (uso de sinónimos, antónimos, parónimos,etc).
El texto presenta coherencia: concordancia gramatical y estructura oracional.

Español 7° 6
PRODUCCIÓN TEXTUAL

7
PARTE A CRÉDITO
Marque con una equis la respuesta co-
rrecta. A. Préstamo que se pide a una entidad bancaria
debiendo garantizar previamente su devolución.
Conteste las siguientes preguntas que no tienen
B. Reputación, fama.
ningún valor en la nota, pero que es muy im-
portante que lo realice con atención y cuidado. C. Aceptación de algo como verdadero.

1. Elija un sinónimo de la palabra “meta”, en- 2. La secuencia correcta sería:


tre las que se presentan a continuación:
A) C,A,B,D C) C,B,B,C
A) Destino. C) Objetivo. B) C,C,B,D D) A,C,C,B
B) Lejanía. D) Huella.
3. ¿En cuál de las siguientes opciones se utiliza
la expresión “volando” en sentido figurado?
“… el sueño lo rindió una noche.”
“… el capitán de los serenos de aquel A) El avión está volando sobre territorio ecuatoriano.
distrito acudió con sus hombres…”. B) El estudiante estuvo volando durante el repaso
“A los dos días recobró el sentido en la por lo que, seguramente, se equivocará en el
cárcel.” examen.
“No he dado el menor crédito a esa C) El pajarito está volando fuera de la jaula.
mentira.” D) Estaremos volando aproximadamente 13 horas
antes de aterrizar en el aeropuerto.
Marque con una X, la definición que te parezca
más acertada para cada una de las palabras, 4. La raíz griega céfalo significa cabeza; la pa-
teniendo en cuenta el contexto en el que se labra encefalografía significa:
utilizan.
A) radiografía del cráneo.
SUEÑO B) pensamiento.
C) escritura producida sin pensar.
A. Proyecto, deseo o esperanza. D) cabeza grande.
B. Representación en la fantasía de sucesos e
imágenes mientras se duerme. 5. ¿Cuál de los siguientes pares de palabras
C. Ganas de dormir. son homónimas?

SERENO A) similitud y diferencia.


B) canto y cántico.
A. Encargado de rondar de noche por las calles C) transparente y puro.
para velar por la seguridad del vecindario. D) bacilo y vacilo.
B. Humedad de que durante la noche está
impregnada la atmósfera.
6. ¿Cuál de los siguientes pares de palabras
C. Apacible, sosegado, sin turbación física o moral. son parónimos?

SENTIDO A) similitud y diferencia.


B) canto y cántico.
A. Cada una de las facultades que tienen el C) transparente y puro.
ser humano y los animales para percibir las D) bacilo y vacilo.
impresiones del mundo exterior.
B. Conciencia, percepción del mundo exterior.
C. Cada una de las dos formas opuestas en que
puede orientarse una línea, una dirección u
otra cosa.

Español 7° 8
7. La expresión “llovía a cántaros” significa: libertad a los usuarios y para restringir las
posibilidades de apropiación del software.
A) Llovía muchísimo.
B) Llovía cántaros del cielo. En 1984, Richard Stallman comenzó a trabajar
C) Llovía de forma intermitente. en el proyecto GNU, ...
D) El agua de la lluvia caía dentro de los cántaros.

9. La parte subrayada en la oración anterior


8. Según la actitud del hablante la oración: “Oja- corresponde a un
lá que llueva y no se arruinen los sembríos” es:
A) sustantivo común.
A) enunciativa. B) sustantivo propio.
B) desiderativa. C) artículo definido.
C) imperativa. D) artículo indefinido.
D) dubitativa.
10. Según el párrafo subrayado, el texto ante-
Software Libre rior se considera

¿Qué es software libre? A) expositivo.


Es una filosofía que trata de la forma ética de B) narrativo.
entender al software. El «software libre» es C) descriptivo.
una cuestión de libertad, no de precio; liber- D) argumentativo.
tad de los usuarios de ejecutar, copiar, distri-
buir, estudiar, cambiar y mejorar el software. El acceso al código es una condición
Para entender el concepto,debería pensar en necesaria para ello.
«libre» como en «libre expresión», no como
11. La palabra subrayada anterior corresponde a
en «barra libre».

¿Qué no es software libre? A) un adverbio.


El software libre no es una marca, no es una B) un adjetivo.
empresa, no es una persona. Se denomina C) una conjunción.
en muchos casos una obra informática de D) una preposición
tipo software libre, y en efecto lo es, mas
12. La intención principal del autor del texto es
debe comprenderse que muchas obras son
de tipo software libre y brindan sus ventajas,
A) comparar los beneficios del software libre y
pero existen obras informáticas que no son
el privativo.
afines a esa filosofía y por lo tanto se de-
B) dar a conocer el origen del software libre.
nominan Software Privativo, que al contrario
C) dar a conocer las desventajas del software
del entendimiento de libertad, privan al usua-
privativo.
rio de ciertos beneficios.
D) promover el uso del software libre.
¿Cómo inició el movimiento de software
libre?
En 1984, Richard Stallman comenzó a
trabajar en el proyecto GNU, debido a un
famoso inconveniente con un impresor en
el laboratorio donde trabajó y un año más
tarde creó la Fundación de Software Libre
(Free Software Foundation - FSF). Stallman
introdujo la definición de Software Libre y el
concepto de “copyleft“ (contrario al concepto
copyright), que desarrolló para otorgar

9 Español 7°
Alerta de alergia a los cacahuetes 16. En el texto anterior predomina la función
“referencial” del lenguaje ya que
Galletas rellenas de chocolate
Fecha de la alerta: 4 de febrero. A) el emisor expresa sus sentimientos y estados de
Nombre del fabricante: Fine Foods Ltd. ánimo.
B) la información se centra en el contexto de lo
Información sobre el producto: Galletas rellenas de que se habla.
chocolate, 125 g (Consumir preferentemente antes C) lo más importante es la forma como se pre-
del: 18 de junio y consumir preferentemente antes sentan las expresiones.
del: 1 de julio). D) se espera una reacción del receptor.
Detalles: algunas galletas de estos lotes pueden
contener trazas de cacahuete, que no están incluidas El bolígrafo
en la lista de ingredientes. Las personas alérgicas a
los cacahuetes no deben comer estas galletas. La idea del bolígrafo se remonta a fines del
siglo pasado. Pero la técnica de entonces
Actuación por parte del consumidor: si ha no bastaba para realizar dicha idea y
comprado estas galletas puede llevarlas al fabricar en serie los bolígrafos. Tampoco
lugar donde las adquirió para que le devuelvan existía una tinta lo bastante espesa y que
el dinero, o llamar al 900 32 33 34 para más pudiera secarse rápidamente sin obstruir el
información. orificio de salida. Se pensó nuevamente en
ello en 1943, cuando las fuerzas aéreas
13. ¿Cuál es la finalidad de este aviso?
norteamericanas solicitaron de diversas
empresas la fabricación de algunas decenas
A) Hacer publicidad de las galletas rellenas de de millares de estilográficas sólidas, y sobre
chocolate. todo, que no perdieran tinta por efectos de
B) Indicar a las personas cuándo se elaboraron la presión atmosférica, como ocurría con las
las galletas. plumas de depósito clásicas.
C) Prevenir a las personas acerca de las galletas.
D) Explicar dónde comprar galletas rellenas de Así aparecieron, destinadas a multiplicarse
chocolate. universalmente, estas estilográficas cuyo
órgano de escritura está constituido por una
14. ¿Qué haría si hubiera comprado estas
bolita giratoria engastada en el extremo
galletas?
inferior del depósito, el cual contiene una
materia colorante de consistencia pastosa.
A) Pido que me devuelvan el dinero.
La tinta utilizada, que está contenida en un
B) Las tiro a la basura.
delgado cartucho, difiere por su consistencia
C) Las como.
de la tinta para estilográfica, particularmente
D) Se las doy a un compañero.
fluida. Está compuesta por una sustancia de
15. ¿Por qué incluye el aviso las fechas para intenso poder colorante -azul de metileno,
consumir preferentemente? anilina- y por un lubricante adicionado con
productos espesantes.
A) Para identificar el lote o lotes.
B) Para saber que las galletas tienen cacahuete. Al frotar el papel la bola gira en su receptáculo
C) Para decirte cuando comer las galletas. y se moja constantemente, absorbiendo la
D) Para decirte cuando caducan. tinta del tubo capilar de alimentación. Esa
bola, de acero inoxidable o de tungsteno,
está encajada en una punta de talón con una
holgura de algunas milésimas de milímetro.

Español 7° 10
17. El sujeto de la oración: embargo, el bioetanol tiene un importante y
Esa bola de acero inoxidable está encajada en una punta silencioso costo social: la propagación de los
monocultivos en desmedro de la produc-
de talón, es: ción para la alimentación humana. Como
bien explica Acción Ecológica: “(…) Para
A) Esa bola de acero inoxidable
suplir las necesidades energéticas globales
B) en una punta de talón.
e impactar de manera efectiva en reducir
C) Esa bola
el calentamiento global, se necesitarían mi-
D) está encajada en una punta de talón
llones de hectáreas de tierras agrícolas y
18. ¿Por qué se tardó tanto tiempo la fabrica-
la incorporación de otras tantas a costa de
ción en serie del bolígrafo? ecosistemas naturales, lo que repercutiría en
la soberanía alimentaria de los pueblos”.
A) Por carecer de una bolita giratoria ubicada
en un extremo del depósito. (…) Los países europeos, están empeñados
B) Por la poca demanda de las fuerzas aéreas en cambiar sus sistemas energéticos con base
norteamericanas. en combustibles fósiles, por biocombustibles;
C) Por no contar con la técnica ni la tinta adecuada. (…) sin embargo, en Europa no existen tierras
D) Porque solo existía un tipo de tinta estilográfica suficientes para la producción de la cantidad de
sólida. biocombustibles que se necesita, por lo que se
han planteado la importación de los mismos.
19. La opción que contienen solo adjetivos califi-
cativos es: Y aunque Estados Unidos tiene suficientes
tierras agrícolas, los consumos de energía son
A) bola de acero, diversas empresas, materia colo- tan altos, que también van a necesitar importar.
rante. ¿De dónde van a venir estos biocombustibles?
B) consistencia pastosa, delgado cartucho, orificio Pues de regiones como América Latina,
de salida. Asia y África – justamente aquellas que
C) siglo pasado, bolita giratoria, delgado cartucho. tienen más necesidad de alimentos.
D) tinta del tubo, serie de bolígrafos, lubricante
adicionado. La expansión del uso del bioetanol implica
que en los países más pobres las tierras
LOS BIOCOMBUSTIBLES de vocación agrícola que al momento son
usadas para la producción de alimentos sean
Los automóviles son los principales causantes utilizadas para la producción de cultivos que
del efecto invernadero o cambio climático, permitan la elaboración de combustibles.
pero dado que es muy difícil reducir su uso,
los biocombustibles están teniendo un auge 20. Un argumento a favor del uso del “etanol”
sin precedentes como alternativas viables como combustible es que
de combustibles más sustentables que los
derivados del petróleo. Entre estas nuevas A) se produce a partir de cultivos ricos en
opciones se encuentra el etanol o bioetanol. sacarosa y almidón.
B) se necesitan millones de hectáreas de tierra
Actualmente, la producción de bioetanol a para cultivar los productos requeridos para
partir de cultivos ricos en sacarosa y almidón su fabricación.
registra un desarrollo sin precedentes. C) producido a gran escala incrementará las
Y es que el producto presenta claras emisiones de gases invernaderos.
ventajas: es limpio y renovable; ayuda a D) ayuda a reducir las emisiones de carbono
reducir las emisiones de carbono y permite y permite conservar las reservas de
conservar (y no depender de) las reservas combustibles fósiles.
de combustibles fósiles y es barato cuando
es producido de forma eficiente. (…) Sin

11 Español 7°
21. Selecciona la opción en la que se presenta 24. ¿Cómo se clasifica el párrafo en el texto anterior?
la conclusión del texto.
A) De comparación.
A) Las regiones que tienen más necesidad B) De desarrollo.
de alimentos son las que aportarán los C) De conclusión.
biocombustibles. D) De secuencia.
B) Es necesario cambiar los sistemas energéticos
con base en combustibles fósiles por “Si no lo tenemos… se lo hacemos”,
biocombustibles.
C) El uso de los biocombustibles afectará la
producción de cultivos para la alimentación 25. En el anterior eslogan comercial las palabras
humana. subrayadas se han utilizado para indicar que:
D) El costo social que tiene el uso de biocombus-
tibles es mínimo comparado con las ventajas A) las dos ideas tienen sentido aisladamente.
que representa. B) las dos ideas significan lo mismo.
C) la primera idea es condición para la segunda.
22. La intención del texto anterior es D) las dos ideas tienen significados contrarios.

A) presentar situaciones que evidencian el daño I. Es chiquitito y redondo y no tiene fondo.


ocasionado por los biocombustibles.
B) explicar los daños que ocasionan las emisiones II. Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.
de gases invernaderos.
C) describir las ventajas del uso de los III. Erre con erre, guitarra;
biocombustibles. erre con erre, carril:
D) convencer a los lectores de que no debe usarse rápido ruedan los carros,
el bioetanol como combustible. rápido el ferrocarril.

23. Selecciona la afirmación correcta respecto a IV. No te rindas nunca, porque nunca sabes si el
los textos periodísticos. próximo intento será el que funcionará.

26. El texto que se llama refrán corresponde a


A) Relatan hechos, acciones, personajes y acon-
tecimientos pasados y generalmente, son los
más destacados en su época. A) I B) II C) III D) IV
B) Su finalidad principal es demostrar los avances
en un área del saber, usando una terminología EXTENUADO : FUERZA ::
específica.
27. ¿Cuál es la analogía que se infiere de las palabras
C) Su función es convencer al lector acerca de las
anteriores?
cualidades de un artículo de consumo e incitar-
lo al consumo de dicho artículo.
A) ignorante : respeto
D) Sus funciones son las de transmitir una infor-
B) empobrecido : recurso
mación veraz y fiable; formar la opinión del
C) obnubilado : juicio
lector y entretener o divertir.
D) deprimido : ánimo
Una mezcla de aventura, de sentimiento reli-
gioso, de curiosidad científica, pero también
de sed de riquezas y de intolerancia, com-
ponía la mentalidad de esos europeos que
llegaron a las tierras de América en 1492.

Español 7° 12
Escriba los números 1, 2, 3, 4 en las siguientes ¿Es lo siguiente un beneficio del ejercicio físico
palabras de acuerdo con su orden alfabético. practicado con regularidad? ¿Sí o No?

( ) Pared • ayuda a prevenir las enfermedades del cora-


( ) Panadería zón y los problemas circulatorios. Sí / No
( ) Panadero
• hace que tenga una dieta saludable. Sí / No
( ) Amistad
• ayuda a prevenir la obesidad. Sí /No
28. La secuencia correcta sería:
30. La secuencia sería:
A) 1,2,3,4. C) 4,2,3,1.
B) 1,3,2,4. D) 3,4,2,1. A Sí, no, no.
B) Sí, sí, sí.
El jugador ganó en junio un campeonato y C) Sí, no, sí.
otros dos en septiembre. Más tarde, quedó D) No, sí, sí.
finalista en tres ocasiones y, por último,
¿Qué sucede cuando se ejercitan los músculos?
ganó el premio a la regularidad. En síntesis,
por lo tanto, estamos ante una excelente • Los músculos reciben un mayor flujo de san-
persona. gre. Sí / No
• Se forma grasa en los músculos. Sí / No
29. Revise cuidadosamente el anterior texto y
seleccione la opción más adecuada: 31. La secuencia sería:

A) El texto está incompleto porque falta el nombre A) Sí, no.


del jugador. B) Sí, sí.
B) El texto está perfectamente escrito y no hay C) No, no.
nada que revisar. D) No, sí.
C) El texto es defectuoso porque no sabemos de
qué deporte se trata. 32. En este tipo de género escrito se da una
D) La conclusión del texto es incoherente, porque exposición de ideas propias del autor.
no tiene relación con los datos anteriores.
A) El cuento
B) El ensayo
EL EJERCICIO FÍSICO
C) La fábula
D) La novela
El ejercicio físico practicado con regularidad,
pero con moderación, es bueno para la salud. 33. En el texto argumentativo aparecen dos ele-
mentos fundamentales que son:_______________.

A) introducción y conclusión
B) bibliografía e índice
C) tesis y cuerpo argumentativo
D) clímax y desenlace
34. Se refiere a la obtención de las ideas princi-
pales de un texto.

A) Resumen
B) Síntesis
C) Paráfrasis
D) Ensayo

13 Español 7°
35. La estructura de este texto está integrada 37. El texto anterior corresponde al género
por actos, escenas, personajes, diálogo y llamado
acotaciones.
A) narrativo.
A) Narrativa B) poético.
B) Poesía C) dramático.
C) Obra dramática D) retahíla.
D) Refrán
38. El tema del romance es
“Alta flor de las nubes
-lo mejor del verano - A) la laboriosidad de la monja.
con su tallo de música B) el ingenio que imprime la monja a su trabajo.
en mi mano sembrado” C) el anhelo por la vida fuera del convento.
D) la melancolía por un amor pasado.
36. Con los versos anteriores se quiere expresar
“La iglesia gruñe a lo lejos
A. que solo en verano se pueden elevar barriletes. como un oso panza arriba”
B. que el barrilete embellece el cielo en el verano.
C. la musicalidad que causa el viento al contacto 39. En los versos la iglesia representa
con el barrilete.
D. la apariencia del barrilete cuando lo elevan. A) la figura protectora que la monja necesita.
B) la imposición de ideas sobre todos los creyentes.
La monja gitana C) un poder que alcanza a todos los que la siguen.
D) una amenaza para las fantasías de la monja.
La monja borda alhelíes
sobre una tela pajiza. 40. Selecciona los versos en los que el autor
La iglesia gruñe a lo lejos aplica una personificación o prosopopeya.
como un oso panza arriba.
¡Qué bien borda! ¡Con qué gracia! A) “[...] sus flores más bien son plumas
sobre espadas de esmeralda...”
Sobre la tela pajiza,
ella quiere bordar B) “Eran mares los cañales
flores de su fantasía. que yo contemplaba un día”

Por los ojos de la monja C) “Y qué triste la molienda


galopan dos caballistas. aunque vuele por la hacienda…”

Y al mirar nubes y montes D) “[...]mi barca de fantasía


en las yertas lejanías, bogaba sobre esos mares.”
se quiebra su corazón

de azúcar y yerbaluisa.
¡oh!, qué llanura empinada
con veinte soles arriba.
¡Qué ríos puestos de pie
vislumbra su fantasía!

Federico García Lorca (fragmento)

Español 7° 14
Tema 1 él / el
La tilde diacrítica Él: pronombre personal. Se utiliza para repre-
sentar a una persona o animal, en lugar de
decir su nombre.

Observe las siguientes imágenes y escriba el nombre: Juan está en ese colegio. Él es mi primo.

Cambie los siguientes nombres por el pronom-


bre correspondiente.
______________
Elías llega siempre tarde. ____ es muy impuntual.

El perro a todos le mueve el rabo. ____ es muy


_______________ simpático.

Jorge sabe mucho sobre la computadora. ____


es un genio de la informática.
_______________
____es un gran amigo mío. Se llama Adrián.
¿Cuántas sílabas tienen esas tres palabras?
¿Tildaste las palabras? Te felicito, así debe ser.
___________________________________________
El: artículo. Es la palabra que se antepone
¿Cómo se llaman esas palabras? a los sustantivos para especificar su género
(masculino) y su número (singular).
___________________________________________
¿Pero, qué son los sustantivos? Son las pala-
¿Se tildan esas palabras? bras que usamos para darle nombre a

✳✳ las personas:
___________________________________________ la María
Correctamente: Estas palabras son monosílabos el Pedro
pues solo tienen una sílaba.
✳✳ las cosas:
el mueble
Los monosílabos no llevan tilde. la cama
Sin embargo, algunas veces sí…
Cuando dos monosílabos que ✳✳ los animales:
tienen significados distintos se la jirafa
escriben igual, para distinguirlos el elefante
empleamos lo que se denomina
tilde diacrítica.
✳✳ los sentimientos:
el odio
la alegría
Pero, ¿cómo sabemos cuándo lleva y cuándo no?
Veamos: ✳✳ las ideas o conceptos:
la democracia
el infinito

15 Español 7°
Agregue a los siguientes sustantivos los artícu- D) Escoja de las dos opciones cuál es la correcta.
los correspondientes.
1. Luis es alto pero yo soy más alto que ______.
___surco ___ día ___patio A) el B) él

___gato ___obrero ___susto 2. Nos vimos en ___ parque.


A) el B) él
¿Escribiste las palabras sin tilde? Excelente, así es
correcto. 3. ____ perro necesita sus vacunas.
A) El B) Él
Despedida
4. ____ tiene muchos problemas.
La besó. Volvió a besarla. Siguió besándo-
la. La encerró entre sus brazos. Acarició sus A) El B) Él
hombros. Ella volaba, soñaba, reía. Un ins-
tante de amor es eterno. La besó una vez 5. _____doctor no atenderá mañana.
más. No podían separarse. No deseaban A) El B) Él
dividirse.
E) Agregue en el espacio en blanco él (si es
Ella cruzó la avenida. Él la observó atento. pronombre) y el (si es artículo).
Ella volvió la cabeza. Él la saludó con un
gesto. Ella se perdió entre la gente. Él se que- ___autobús partió sin ___ .
dó sin la gente. Ella llegó a su oficina. Él La tarde en que me llamó ___, yo estaba fuera.
dispuso el día libre. A las 20 ella regresó a
la esquina. Él nunca regresó. Ella cree que ___ no se ha cambiado ___ vendaje de la rodilla.
encontró la infidelidad. Él cree que conoció Estas fotografías son de ___.
la libertad.
___ se esforzó para llegar a ser un gran atleta.
José María Gatti Ella y ___ se conocieron en Roma.

A) Pídale a su profe que le dicte el microcuento


A ___ le gustaba montar en bicicleta en el parque.
anterior y escríbalo en su cuaderno.

B) Revise con el texto cuáles palabras escribió F) Escriba dos oraciones con él (pronombre) y dos
incorrectamente. Enciérrelas en un círculo con con el (artículo).
tinta roja y escríbalas correctamente 3 veces en
su cuaderno.

C) Busque en el microcuento la palabra subrayada. 1.


¿Por qué cree que esa palabra lleva tilde?
_______________________________________
_______________________________________ 2.
_______________________________________
_______________________________________.
3.

4.

Español 7° 16
B) Escriba en el espacio en blanco dé (si es el

dé / de verbo dar) o de (si es una preposición).

1. Laura quiere que le ___ una respuesta


Dé proviene del verbo dar.
pronto.
Mi madre me pide que dé lo mejor de mí. 2. Roberto estuvo sentado cerca ___ la ventana.
Dé las gracias a quien te hace un bien. 3. La mesa está rota ___ una pata.

De es una preposición que expresa principal-
4. Espera a que el auto ___ la vuelta de la
mente dirección y propiedad. Es decir es la pala- esquina.
bra que usamos para determinar la dirección de
donde venimos (Viene de su casa ) o de que son 5. El cuadro está hecho ___ madera.
las cosas (Casa de ladrillo ).
6. Ana espera que su maestro le ___ su
Llegamos de la playa ayer. calificación.
Los helados de chocolate me encantan. C) Escriba dos oraciones con dé (del verbo dar) y
dos con de (preposición).
A) Escoja de las dos opciones cuál es la correcta.

1.
1. Ese es el auto___ mi tío.
A) dé B) de
2.
2. Oblígalo a que te___ una explicación.
A) dé B) de 3.

3. No te marches sin que te ___el libro.
4.
A) dé B) de

4. Es raro que Carlos ____ una limosna.
A) dé B) de

5. Hábleme ___ lo que quieras.
A) dé B) de

6. En el valle ___ Orosí está la represa.
A) dé B) de

7. Pídale a la vecina un poco___ azúcar.
A) dé B) de

8. Dígale a la vecina que le ___ un poco de
sal.
A) dé B) de

17 Español 7°
más / mas C) Escriba en el espacio en blanco más (de canti-
dad) o mas (sinónimo de pero).

Más: cuando expresa cantidad. 1. Yo tengo _________ fuerza que Sansón.



Quiero más helado.
Me gusta más la música rock. 2. Siete _________ ocho suman quince.

Mas: cuando se puede cambiar por “pero”. 3. Jugué bien, _________ no pude ganar.
En nuestro país este es poco usado, casi siem-
pre utilizamos solo el primero.
4. ¡Qué árbol _________ alto!
Me gusta los tatuajes mas (pero) no me pondría
uno.
5. Estos zapatos son los_________ cómodos
A) Cambie en las siguientes oraciones la palabra que he tenido.
pero por mas, léala en voz alta.

Les ofreció casa y cena, pero (mas) no quisieron. 6. En el estadio se reunieron_________ de cin-
co mil personas.
1. No me lo dijo, pero lo adiviné.
2. Hay que creer en hechos, pero no en palabras. 7. Te diría _________ cosas, _________ no

3. Quería verte pero no me dejaron ir. puedo hacerlo.


4. Quisiera comprar una casa, pero no tengo
D) Escriba dos oraciones con más (de cantidad) y
dinero. mas (equivalente a pero).
B) Escoja de las dos opciones cuál es la correcta.

1. ¿Qué ____ deseas?


A) más B) mas
1.
2. Se vendió mucho, ____ no lo que esperába-
mos.
2.
A) más B) mas
3. Lucharon hasta el final, ____ no lograron ba-
tir al equipo contrario. 3.
A) más B) mas
4. Habla ____ despacio por favor. 4.
A) más B) mas
5. Lo hiciste muy bien, ____ no lo suficiente
todavía.
6. A) más B) mas
7. Te quiero ____ que a mi vida.
A) más B) mas

Español 7° 18
mí / mi 9. ¡Pues a ___ me gusta mucho!
A) mí B) mi

Mí es un pronombre personal. O sea se utiliza B) Escriba en el espacio en blanco mí (si es pro-


para sustituir a ¨yo¨ (la persona que habla). nombre) o mi (si es adjetivo).
Para no repetir yo, utilizo mí.
1. _________casa tiene las habitaciones muy
Yo odio a los gatos. A mí me gustan los perros. grandes.

Mi es un adjetivo. Un adjetivo es una palabra 2. Lo que no quiero para _________.


que acompaña a un sustantivo, en este caso para
indicar que yo soy el dueño. Como ya vimos, los
3. Para _________ Ana es la mujer más gua-
sustantivos son las palabras que usamos para
nombrar: pa del mundo.

ȖȖ personas: Mi amigo 4. _________ profesora de Inglés me trata


ȖȖ animales: Mi gato bien.
ȖȖ cosas: Mi bolso
ȖȖ sentimientos: Mi amor 5. Puede hacer lo que quiera con _________
ȖȖ conceptos o idea: Mi ilusión comida.

A) Escoja de las dos opciones cuál es la correcta. 6. _________opinión cuenta poco en esta
casa.
1. Esta llamada es para ___.
7. No conseguirás nada de _________.
A) mí B) mi

8. Me pregunto qué tendrá Jerónimo contra
2. A ___ no me hace gracia eso que dice. _________.
A) mí B) mi
C) Escriba dos oraciones con mí (pronombre) y

dos con mi (adjetivo).
3. Están esperando ___ llamada.
A) mí B) mi

1.
4. Es ___ amiga.
A) mí B) mi
2.

5. Lo tengo delante de ___.


A) mí B) mi 3.

6. ___ mamá me mima. 4.
A) Mí B) Mi

7. No te olvides de ___ como siempre.


A) mí B) mi
8. ___ profesor es muy simpático pero exigente.
A) Mí B) Mi

19 Español 7°
sé / se C) Escriba en el espacio en blanco sé (del verbo
saber/ser) o se (pronombre reflejo).

1. ______que tienes pensado invertir en bolsa;


Sé viene del verbo saber (sé tu secreto) y del ver-
pero tenga cuidado: en ese terreno ____ resbala
bo ser (sé tu mismo). En nuestro país se usa casi con mucha facilidad.
siempre el primero.
A) Sé - se B) Se - sé
Sé unas cuantas verdades sobre usted.
2. Hijo mío, ______ funcionario del Estado;
Sé sincero conmigo. hoy día, es el puesto más seguro que ___ puede
obtener”.
Se es un pronombre reflejo. A) sé B) se

Se miraba al espejo siempre. 3. ____ compra oro y plata.

A) Escriba el pronombre reflejo en los espacios A) Sé B) Se


en blanco. Recuerde que no va tildado.
4. Montamos el campamento antes de que ____
1. Él _______ levanta temprano. ocultara el sol.

2. Ella _______ cepilla el pelo. A) se B) sé

3. Ellos _______van a pasear mañana. 5. Solo _____ que no ____ nada.


A) sé - se B) sé - sé
4. Ellas _______ ríen por todo.
6. El gobierno ha prometido que no ____
5. Juan _______ comprometió con su novia. recortarán las pensiones.
B) Conjugue los verbos saber y ser en las A) se B) sé
siguientes oraciones. Recuerde tildarlos.
7. El cura le dijo: “____ fuerte, que no ____
1. Yo _______(saber) la combinación de la hunde el mundo por esto”.
caja fuerte.
A) Sé - se B) Se - sé
2. Yo _______(saber) la materia para el
examen. 8. ____ miraron de una manera muy significativa.
A) Sé B) Se
3. _______(ser) siempre constante con tus metas.
D) Escriba dos oraciones con sé (del verbo sa-
4. No _______ (saber) por qué me habla así. ber) y dos con se (pronombre).

5. Por lo que _______(saber), Luis hoy no 1.


vendrá.

2.

3.

4.

Español 7° 20
sí / si B) Complete los espacios en blanco con si (si es
condición) o sí (si es pronombre o afirmación).

Sí es un adverbio de afirmación. O sea la palabra 1. Tras el golpe, Marisa tardó en volver en___.
que usamos para responder afirmativamente a
una pregunta. 2. Jesús tiene ante ___una gran oportunidad.
-¿Tiene hambre ya? 3. —¿No necesitas dinero?
- Sí, me muero del hambre.
—La verdad es que ___.
Sí también es un pronombre reflejo. 4. __ necesito más dinero, te aviso.

No volvía en sí, por más que lo llamábamos. 5. Esta chica no da mucho de ___.
6. ___me da el ___, me caso en diciembre.
Depende de sí mismo para lograrlo.
7. ___, ingresaré a la universidad.
Si es una conjunción condicional, o sea, la 8. Ese no me gustó; aquel celular ___.
usamos para establecer una condición.
9. ___ puedo te llamo más tarde.
Si estudias lo suficiente, te vas a eximir. 10. ___ mi casa es muy pequeña, entonces no
A) Escriba en el paréntesis A si es una afirmación, haremos la fiesta allí.
P si es un pronombre o C si es una condición.
C) Escriba dos oraciones con si (conjunción), dos
con sí (pronombre) y dos con sí (afirmación).
1. Ante el altar, Luis pronunció un sí muy débil. ( )
2. Si una tarea se empieza mal, se acaba mal. ( )
3. Sí, quiero. ( )
1.
4. Si lucha por lo que cree, habrá vencido. ( )
5. Milena se corta el pelo a sí misma. ( ) 2.
6. Ignoro si es soltera o casada. ( )
7. ¡Ahora sí veo que podemos conseguirlo! ( ) 3.
8. Tiene ante sí una ardua tarea. ( )
9. Volvió en sí esta mañana. ( ) 4.
10. - ¿Volvió?
- Sí, ya volvió. ( ) 5.
11. No cabe en sí de gozo. ( )
6.
12. Se siente muy segura de sí misma. ( )
13. Si estudiás, tendrás un futuro mejor. ( )
14. Avísame si te vas. ( )

21 Español 7°
té / te tú / tu
Tú es un pronombre personal. En nuestro país
Té se refiere a la bebida.
es de poco uso. Equivale a usted o a vos.
El té helado es mi bebida favorita.
Tú eres mi persona favorita en el mundo.
Te es un pronombre personal. Significa a ti o a vos.
Es importante recordar que
Te tengo gran aprecio. en nuestro país no usamos
esta forma. Por lo tanto,
A) Escriba té o te según corresponda.
no aprendimos a conjugar
verbos con tú. Es posible
1. No ___ había visto llegar.
que cometamos errores
2. Ahora sí que ___ creo.
si insistimos en usarla.
3. ___de jengibre con limón.
4. Una taza de ___ .
5. ___ vi saliendo del instituto.
6. Me gusta el ___ con leche.
7. Creo que necesitas que ___ ayude un poco. Tu es un adjetivo posesivo. Ya vimos que los ad-
jetivos posesivos son palabras que dicen a quien
8. El ___proviene de China.
pertenecen:
9. La chica que ___ gusta.
10. ¿___ sirvo una taza? ȖȖ las personas: tu amiga.

B) Escriba B si es la bebida y P si es pronombre. ȖȖ los animales: tu perro.


ȖȖ las cosas: tus lápices.
1. ¿Te veré pronto? ( )
ȖȖ los sentimientos: tus temores.
2. No dejés que nadie te imponga sus
opiniones. ( ) ȖȖ los conceptos o ideas: tus defectos.
3. No te has portado bien con ella.( )
A) Escriba tú (pronombre) o tu (adjetivo posesi-
4. En los aviones siempre ofrecen té o café. ( ) vo) según corresponda.
5. El té sin azúcar es vomitivo.( )
1. ___sabes que yo no tengo ___bolígrafo.
C) Escriba dos oraciones con té (bebida), dos
con te (pronombre). 2. Haz ___ lo que te he pedido.

3. En el viaje de fin de estudios___ maleta se


1.
perdió.

2. 4. ___ juegas muy bien al fútbol.

5. ___ permaneciste encerrado en ___ habitación.


3. 6. El único que aprobó fuiste____.

7.___ consejo me ayudó mucho.


4.
8. Dime___ por qué___ padre se molestó conmigo.

Español 7° 22
B) Escriba A si tu es adjetivo y P si es pronombre.
aún / aun
1. No quiero que vayas tú solo. ( )
Aún equivale a todavía.
2. Tú eres el mejor. ( )
Ella sabe aún más que yo
3. No es tu culpa. ( ) Pedro es aún mejor que Vicente

4. Quiero que seas tú quien me acompañe. ( ) Aun equivale a también, incluso, hasta.

5. Con tu ayuda lo lograremos. ( ) Aun así, no reacciona


Aun estudiando, no apruebo
6. El más preparado para realizarlo eres tú. ( )
A) Escriba aún (todavía) o aun (incluso, hasta,
7. Me gusta tu perro. ( ) también) según corresponda.

8. Tú eres la razón de mi vida. ( )


1. No había anochecido _______ y ya tenía sueño.
9. Tu risa me alegra el día. ( )
2. Después de tanto tiempo,_______no lo conozco.
10. Me gustas tú y solamente tú . ( )
3. No entiendo qué paso,_______ sabiendo quién
11. Quiero que vayas a tu casa. ( ) lo hizo.
4. Le subieron a un 100 y_______se seguía
12. Tu esfuerzo se verá recompensado. ( )
quejando.
C) Escriba dos oraciones con tú (pronombre), 5. Ni _______ así creo que lo conseguirá.
dos con tu (posesivo).
6. Iré al monte,_______ sabiendo que puede llover.

7. Mi bicicleta es _______ mejor que la de él.


1.
8. No llegará a su nivel ni_______ entrenando a
fondo.
2.
9. No me iré, _______sabiendo que me nteresaría.

B) Tilde la palabra ¨aún¨ solo cuando sea


3.
necesario.

1) Aun no domino las reglas de acentuación.


4.
2) Aun no se ven resultados, pero es necesario
perseverar.

3) La policía ha presentado datos concluyentes.


Aun así los acusados mantienen la misma
defensa.

4) No se sorprendió ni aun cuando el zombi le


pidió fuego.

5) Ni aun muerto conseguirán acallar su voz.

23 Español 7°
6) Aun hay esperanza. 2. a) Si dice sí a la primera opción, márquela
con una equis.
7) ¡Huy! este es más grande aun.
b) Si dice si a la primera opción, márquela
8) Ni aun así te saldrás con la tuya. con una equis.

9) Tiene que hacerlo mejor aun. 3. a) Tú fuiste elegida como actriz del año por
una revista.
10) No quiere que lo despierten aun cuando se
produzca una emergencia. b) Tu fuiste elegida como actriz del año por
una revista.

EJERCICIOS GENERALES 4. a) El amigo de las palabras es una publicación


dedicada a la prosa poética.
b) Él amigo de las palabras es una publicación
1. Repase todas las tildes diacríticas y resuelva dedicada a la prosa poética.
los ejercicios. Trabaje en su cuaderno.
5. a) Él historial de Ernesto era impresionante.
b) El historial de Ernesto era impresionante.
El oso generoso

Había una vez una familia de osos, el bebé 6. a) El té verde contiene antioxidantes beneficiosos.
oso deseaba para Navidad una pelota de b) El te verde contiene antioxidantes beneficiosos.
color rojo, él se había portado tan bien que
recibió más de una, mas no era feliz; y se
7. a) Té he comprado una corbata en la tienda.
sentía tan solo que decidió regalarle una a
su hermana, quería que ella jugara con él. b) Te he comprado una corbata en la tienda.

8. a) Espero que el sueldo de para hacerle un


2. Identifique las palabras que son monosílabas regalo.
en este texto y explica por qué llevan tilde o no.
b) Espero que el sueldo dé para hacerle un
3. Invente oraciones en las que aparezcan los regalo.
monosílabos que se diferencian gracias a la til-
de diacrítica. Al menos uno de cada uno. Por
9. a) Yo no sé nada del alboroto en el salón de te.
ejemplo:
b) Yo no se nada del alboroto en el salón de té.
“Quiero que me dé el libro de Inés” c) Yo no sé nada del alboroto en el salón de té.

4. Escribe un diálogo utilizando todos los mo- 10. a) Esta vez sí lo habían detenido con pruebas.
nosílabos que requieren la tilde diacrítica para
diferenciar su significado. b) Esta vez si lo habían detenido con pruebas.

5. Elija la opción correcta en cada caso: 11. a) Voy a la playa, más no podré acompañarte al mar.
b) Voy a la playa, mas no podré acompañarte al
1. a) Me gusta mucho más visitar la playa en abril.
mar.
b) Me gusta mucho mas visitar la playa en
abril.
12. a) La hermana de Olga sé comió una tarta.
b) La hermana de Olga se comió una tarta.

Español 7° 24
13. a) La frase “solo se que no sé nada”, es Dictado 2
atribuida a Sócrates.
b) La frase “solo sé que no se nada”, es Te digo que no me des más té.
atribuida a Sócrates. Ve a la fiesta, mas ten cuidado.
c) La frase “solo sé que no sé nada”, es No sé su nombre y no se lo quieren creer.
atribuida a Sócrates. Si llueve, te mojarás.
Dile que sí voy a ir.
14. a) Pese a quien pese, el no quiere dar su bra- Él siempre quiere más.
zo a torcer. Tú eres el dueño de tu destino.
¿Me vas a decir a mí que no tengo cuidado
b) Pese a quien pese, él no quiere dar su bra-
de mi mascota?
zo a torcer.
Él nunca coge el tren.
Que ella le dé poca importancia es lo de
15. a) A mí lo que me interesa es el arte, a él no lo sé.
menos.
b) A mi lo que me interesa es el arte, a él no lo
sé.
c) A mí lo que me interesa es el arte, a el no lo sé. B) Analice cada monosílabo para determinar si
lleva tilde o no. Tilde los que crea que la llevan.

16. a) El programa mas escuchado llega a su no-


vena temporada. C) Revise su escrito con el texto original.

b) El programa más escuchado llega a su no-


vena temporada. D) Si cometió errores, váyase a repasar el tema.

17. a) El hermano de Ernesto es muy holgazán.


b) Él hermano de Ernesto es muy holgazán.

6) El docente dictará los siguientes textos.

A) Escríbalos en el cuaderno.

Dictado 1

A mí esto de los diacríticos no me resulta


complicado. ¿Y a ti? Es fácil, ¿verdad?,
te aprendes la lista y punto. Si no te entra
de una vez, lo haces por capítulos como
en las series. Empiezas por unos cuantos,
por ejemplo tres, y al día siguiente añades
tres más. Así sin darte cuenta lo logras. Sí,
créeme. Ya ves que intento convencerte, tú
puedes. Y si no pregúntaselo a Manuel. Él
se lo propuso y lo consiguió. ¡Ah! Ya sé,
nos vemos a las cinco, tomamos un té o si
prefieres un café y te echo un cable. No te
dé pereza.

25 Español 7°
Tema 2
Qué, quién/es, cuál/es,
cómo, cuán, cuánto/a/
os/as, cuándo, dónde,

La tilde enfática adónde se tildan cuando


son preguntas o exclama-
ciones y se llaman pro-
En el tema 1 estudiamos que algunos monosílabos nombres interrogativos y
llevaban tilde para diferenciarlos, pues podían te- exclamativos; en cualquier
ner dos o más significados. Se le llama tilde dia- otro caso no se tildan.
crítica.
Las preguntas directas llevan siempre signos de in-
Pues también hay otras palabras que deben usar
terrogación( ¿?). Pero hay algunas preguntas que no
una con tilde y otra sin, pues tienen dos funciones
los llevan, se llaman indirectas porque son parte de
distintas. Observe las siguientes oraciones.
otra oración o idea. Por ejemplo:

CON ACENTO SIN ACENTO No sé cómo ha llegado tan temprano.


ENFÁTICO ENFÁTICO Dígame cuánto le debo
¿Cómo estás? Como quiero. No me dijo qué hora tiene.
Cuénteme adónde va.
¿Dónde estuviste ayer? Donde me tratan bien.
¿Cuándo sucedió? Cuando menos te lo A) Tilde, en las siguientes oraciones, solo los
esperabas. pronombres interrogativos y exclamativos.
¿Qué fue eso? Es que no sé.
¡Cómo se parecen! Como dos gotas de agua. 1. ¿Que puedo hacer?
¡Cuántos libros! Ya sabe que son unos 2. ¡Que bien!
cuantos.
¿A quién se lo dijiste? A quien me pregunte. 3. No sé que hacer.
¿Cuál de ellos tu novio? Tal para cual. 4. No sabes que alegría me diste ayer cuando te vi.

¿Cuáles son las palabras que se repiten en la 5. No tiene por que hablar si no quiere.
columna izquierda y en la derecha?
6. Quiero que vengan todos.
_____________ ,______________, __________, 7. Vine antes que vos.
___________,___________,________________,
_____________,_______________. 8. El hombre que vino ayer es francés.

9. ¡Lástima que no llegara a tiempo!


¿Qué tienen en común todas las palabras de la
columna de la izquierda? 10. Sé lo que hiciste el último verano.

_______________________________________ 11. ¿Quien fue a la fiesta?


_______________________________________ 12. Dígame con quien hablabas.
_______________________________________.
13. ¡Quien lo hubiera dicho!

14. Este es el hombre de quien te hablé.

15. Váyase con quien quiera.

16. ¿Como está?

Español 7° 26
17. Falta determinar como pudieron acceder al
interior.

18. ¡Como no!

19. Ágil como una gacela.

20. Como dijimos ayer, esto puede dar lugar a con-


fusión.

21. Como no venga, habrá problemas.


Vamos a elaborar “Mi diccionario ortográfico”,
22. ¿Cual es la respuesta correcta? con los temas vistos en clase. Seamos creativos y
demostremos nuestros talentos. Hoy corresponde
23. Cual me hablaste. las tildes diacríticas y las tildes enfáticas.

24. Suave cual la lana.


ӵӵ Traiga de su casa los materiales que quiera
25. ¿Cuando vendrá? utilizar: cartulinas de colores, marcadores, entre
otros.
26. Mañana te diré cuando voy.
ӵӵ Cuando terminemos el tema estudiado en clase
27. Vente cuando quieras. ese día, lo resumimos en nuestro diccionario
de una forma que nos guste para estudiarlo
28. El lunes es cuando hizo más frío. después.
29. ¿Cuanta gente hay? ӵӵ Exponemos nuestro trabajo al docente y los
compañeros.
30. ¡Cuanto tiempo sin verte!
ӵӵ Lo repasamos cuando tengamos alguna duda o
31. Quería que se fuera cuanto antes. para cuando vayamos a escribir.
32. Vinieron algunos cuantos. ӵӵ Lo terminamos cuando se acabe el curso lectivo.

B) Elabore un guion donde utilice los pronom-


bres interrogativos y exclamativos. Recuerde
tidarlos

27 Español 7°
Tema 3 olimpíada

omóplato
olimpiada

omoplato
Palabras que se paraplejía paraplejia
escriben con o período periodo

sin tilde pirólisis pirolisis


Algunas palabras de nuestra lengua se pueden pixel píxel
escribir con o sin tilde. Muchas veces dependen
del país o zona geográfica donde se utilicen. La policíaco(a) policiaco(a)
tilde no afecta el significado de la palabra. Algu-
nas de ellas son: rubéola rubeola

afrodisíaco(a) afrodisiaco(a) vídeo video

amoníaco amoniaco zodíaco zodiaco

austríaco austriaco
A) Busque en el diccionario el significado de las
palabras. Use la acepción que usted entienda.
beréber bereber Escríbalos en su cuaderno.

búmeran bumerán
B) Elija 10 palabras de la lista y redacte una
oración con cada una de ellas. Utilice la que le
cardíaco(a) cardiaco(a) parezca mejor. Trabaje en el cuaderno.

cártel (de la mafia) cartel


C) Encuentre en la siguiente sopa de letras 20
cartomancía cartomancia palabras de la lista.

cénit cenit

chófer chofer

cóctel coctel

endócrino endocrino

dínamo dinamo

fútbol futbol

hipocondríaco(a) hipocondriaco(a)

maníaco(a) maniaco(a)

nigromancía nigromancia

Español 7° 28
Tema 4
La mayúscula
¿Qué son las letras mayúsculas?, ¿para qué sirven?, ¿qué pasa si no las utilizamos correctamente?
Comente con el docente y compañeros sus respuestas.

A) Redactemos reglas ortográficas. Observe las siguientes oraciones. Explique por qué llevan
mayúsculas, redacte la regla.

Ejemplos Se usa mayúscula porque Se escribe con mayúscula


porque
Mañana hará frío. Me pondré el abrigo. está después de punto y se- Se escribe mayúscula después
guido. de punto y seguido.

María,AnayJuanirándeviajeaMéxico.

El Presidente concedió una entrevista


en televisión.

Iré a hacer prácticas al Liceo de Costa


Rica.
Juan Pablo II nació en Polonia.

El profesor dijo: “Saquen el libro”.

Dos fechas importantes en Costa Rica


son el 1 de Mayo y el 15 de Setiembre.

Me gustó leer El señor de los anillos.

En Navidad comemos en familia.

Nuestra patrona es la Virgen de los


Ángeles.
Estudio Derecho en la universidad.

¡Qué alegría verlo! ¿Cuénteme cómo


le fue?

La CCSS necesita más especialistas.

29 Español 7°
B) Revise con el docente sus respuestas y corrija Vamos a estudiar otras notas importantes sobre
sus errores. el uso de mayúsculas.

C) Escriba las mayúsculas donde sean necesa-


rias. Revise con sus compañeros y el docente si
1. Las letras mayúsculas también se tildan:
está correcto.

1. sr. delboy: tengo el agrado de dirigirme a


Él quiso decirle algo, pero como jamás le dijo
nada, esa vez tampoco.
usted para solicitarle el préstamo del cañón mul-
timedia.
2. Recordemos que se escribe mayúscula des-
pués de punto. No importa que vaya precedida:
2. En año nuevo reventaremos muchos cohetes.
ӥӥ por paréntesis
3. El profesor dijo: “no siempre se usa la mayús-
cula después de los dos puntos”. Llegó tarde (creo). Me extrañó su conducta.

4. Vi un letrero que decía: “viva áfrica”. ӥӥ por comillas

5. ¿quién es el caballero de los mares? “¿Y si lo supiera? - pensó la india, iluminada la


cara con lumbre de ella misma-.
6. El examen evaluará todo el capítulo iii del
libro. ӥӥ signo de interrogación o de exclamación

7. hace veinte años, las palabras escritas con Me preguntó. ¿Qué hora es?
letras mayúsculas no se tildaban. sin embargo,
se trata de vocablos que deben someterse a la La vereda se extendía reverberando calor. ¡Lar-
regla. go y sombrío camino como la vida!

8. Estudia lingüística y no literatura; no confun- 3. Cuando los puntos suspensivos coinciden con
das las carreras. el cierre de un enunciado, la palabra que va
después inicia con mayúscula:
9. Leí cien años de soledad y la ciudad y los perros.
Para que el indio no fuera a aplastar al indiecito
10. ¿En qué consistió la revolución rusa? con una mirada indiferente...Por eso no se lo
había dicho.
11. El presidente termina su mandato dentro de
unos meses. Es decir, con los puntos suspensivos se acaba la
idea anterior e inicia una nueva, por lo mismo,
12. En el día de la madre regalaré algo a mi se utiliza la mayúscula.
mamá.
Observe la siguiente oración:
13. La virgen maría pertenece a la religión católica.
Quizás una caricia...pero... era mucho pedir.
14. Me gusta el cuento “la sequía”.
En esta última oración o enunciado se puede
15. La uned es una excelente universidad. entender que la idea no concluye después de
los puntos suspensivos, sino hasta el punto final.
16. Me canso de escribir. voy a descansar. Por esta razón lleva minúscula.

Español 7° 30
4. Cuando una pregunta o exclamación inicia 9. Se usa mayúscula siempre en la letra inicial de:
un enunciado. Recuerde que los signos de inte-
rrogación (¿?) y los de exclamación (¡!) siempre a. Hipocorísticos: aquellos apelativos cariñosos,
implican un punto. Por ende, debe ir mayúscula
después de ellos:
familiares o eufemísticos usados para suplantar a
un nombre real.
¡Largo y sombrío camino como la vida!
Toñito le dicen de cariño. Su nombre es Antonio.
Cuando usted quiere expresar que no es necesario
b. Antropónimos: nombres propios con el que
la mayúscula después de un signo de interrogación
o de exclamación, debe agregar una coma ( , ). se identifica a las persona. Pueden ser:
Observe el ejemplo:
ӵӵ Nombres de pila (Roxana).
Me recibió con una lluvia de preguntas:¿Dónde ӵӵ Apellidos (Guevara).
estabas?, ¿por qué llegaste tarde?, ¿con quién
andabas? ӵӵ Apodos y alias (José Nemesio, alias el
Chino).
5. Cuando hay enunciados de preguntas o ex- ӵӵ Seudónimos (Magón).
clamaciones continuas que se consideran inde-
pendientes: ӵӵ Sobrenombres (Isabel La Católica).

¿Qué hora es? ¿Tardará mucho en llegar?


jj Un apodo o alias es el nombre que se da a
una persona en vez del suyo propio y que,
¡Dios mío! ¡Se han secado todos los ríos!
generalmente, hace referencia a algún defecto,
6. Después de los dos puntos que anuncian la cualidad o característica particular que lo
reproducción de una cita textual o palabras distingue.
textuales que no van antecedidas por puntos
jj Un seudónimo es el nombre que usa una perso-
suspensivos:
na en lugar del suyo verdadero, en especial un
artista, un escritor, etc.
Me decía mi abuela: “Dime con quien andas...”
jj Un sobrenombre es el nombre calificativo que
7. Después de los dos puntos que cierran los epí- se añade al nombre propio de una persona. En
grafes o subtítulos de un libro o documento: este caso, el sobrenombre identifica a la persona
sin necesidad que se conozca el nombre.
Clasificación según el acento prosódico: Pala-
bras tónicas y palabras átonas.
10. Apellidos que comienzan con preposición o
preposición y artículo, siempre que se omita el
La Revolución industrial: Su origen hay que nombre de pila:
situarlo en Gran Bretaña, alrededor de 1780,
cuando... El señor De la Rosa nos advirtió sus intenciones.
8. En los elementos de una enumeración en for-
Si se escribe el nombre de pila entonces sería:
ma de lista, cuando el texto explicativo que los
sigue comienza en la misma línea:
Don Alfonso de la Rosa nos advirtió sus intencio-
Las causas probables del incendio son: nes.

11. Apellidos que comienzan por artículo:


1. Explosión por acumulación de gas.
2. Cortocircuito.
Antonio La Merced es un famoso pintor.
3. Manipulación incorrecta del material.

31 Español 7°
12. Plural de antropónimos: 9. ¡Cállate! ¡No quiero volver a verte!
¡Márchate! ( )
Los Vargas llegarán primero.
10. En Roma visitaron al Sumo Pontífice los Reyes
13. Personajes de ficción: de España. ( )

Mafalda, Caperucita Roja 11. No sé si ir o si no ir... No sé qué hacer. ( )

14. Deidades y otros seres del ámbito religioso: 12. El Pegaso es un ser mitológico que tiene la
forma de un caballo con alas. ( )
San José es el patrón de los capitalinos.
13. Los feligreses católicos realizan celebración de
15. El sustantivo “dios” cuando se emplea como la Virgen de Fátima es el 28 de enero. ( )
nombre propio sin determinante, para designar
al ser supremo de una religión monoteísta: 14. Sancho El Fuerte rompió de un hachazo las
cadenas que sujetaban a la guardia negra... ( )
Dios habita en nuestras almas.
15. José Acosta Álvarez es mi nombre completo. ( )
16. Nombres que designan individualmente a
seres mitológicos fabulosos: 16. Se fue dando un portazo. (Creo que estaba
muy enfadado). ( )
Cíclope y Medusa pertenecen a la mitología griega.
17. “Si pudiera decirle lo que pienso realmente...”.
A Pedro no le resultaba fácil hablar con
sinceridad. ( )
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
18. ¿Dónde está el restaurante? Olvidé mirarlo en
la guía. ( )

A) Escriba dentro del paréntesis el número de 19. ¡Qué frío! Coge el abrigo y la bufanda. ( )
regla que se aplica en cada de las oración, de
acuerdo con las letras subrayadas.
20. Pues no sé… Pásese por aquí mañana por si
le podemos informar. ( )
1. Acaba de regresar de Santiago don Juan
Martínez. (9) 21. El Eterno habló a Moisés y dijo: “Habla a
toda la asamblea de los hijos de Israel”. ( )
2. -Me traicionaste . . . Me vendiste. ( )
22. Las vanguardias históricas: El término
3. iQué buen mozo es usted! Seguramente que vanguardia significa… ( )
no deben faltarle novias. ( )
23. En mi ciudad hay muchos Lorenzos. ( )
4. Don Gonzalo Fernández, conocido con el so-
brenombre de Gran Capitán, ... ( ) 24. Cinco gases nobles son: ( )

5. Los Ayalas han llegado al barrio. ( ) • Helio
• Neón
6. Pedro dijo: “No volveré hasta las nueve”. ( ) • Argón
• Kriptón
7. ¿Quién era? ¿De dónde salió? ¿Te dijo qué que- • Xenón
ría? ( )
25. Alberto La Merced pudo adquirir la
8. El Chavo es un clásico de México. ( ) propiedad. ( )

Español 7° 32
Mi portafolio de
experiencias

Guarden los textos producidos en un portafolio


digital o impreso que puedan tener a mano.

C) Repase por un rato el tema de las tildes dia-


críticas.
Vamos a elaborar “Mi diccionario
ortográfico”, con los temas vistos en clase. D) Pídale al docente que le dicte este texto. Tra-
baje en su cuaderno.
Seamos creativos y demostremos nuestros
talentos. Hoy corresponde las mayúsculas.
“El 11 de octubre de 1492, a las nueve
de la noche, Cristóbal se encaramó al más-
B. Escriba, dentro del cuadro, una oración con
til principal de la Santa María, envolvió el
cada una de las 16 reglas que hemos estudiado.
brazo derecho en una soga gruesa para no
perder el balance, y clavó la vista en el ho-
rizonte umbroso.
1.
Aunque no había luna llena, el recuerdo del
tenaz sol de la tarde aún flotaba en el aire y
2.
le permitía ver las apacibles olas de la mar.
Allí permaneció cuarenta y cinco minutos,
3.
sin apenas mover la cabeza ni cerrar los
ojos.
4.
Algunos tripulantes levantaban la vista re-
5. celosa de vez en cuando, pero no estaban
seguros de si meditaba, oraba o examina-
6. ba una y otra vez, como era su costumbre,
el mismo punto del horizonte inacabable.
7 A las diez menos cuarto Cristóbal se secó
el sudor de la frente y bajó a cubierta. Su
9 rostro no reflejaba frustración, ira ni can-
sancio: sólo mucha sorpresa y un poco de
10. inquietud. Colocó la mano distraída sobre
el hombro del marinero suspicaz que se dis-
11. ponía a subir al palo en su lugar, pero no
dijo palabra. Regresó al castillo de popa,
12. encendió con dificultad una de las pocas
velas que le quedaban, desenrolló sobre el
13. escritorio un pequeño mapa antiguo y se
dedicó a estudiarlo.”
14.
E) Revise la ortografía con el texto original. Pon-
ga atención a las mayúsculas y a las tildes.
15.
F) Si se equivocó en alguna(s) palabra(s) busque
16. con el docente por qué cometió el error y corrí-
jalo.

33 Español 7°
G) Busque en el diccionario el significado de las J. Busque en internet, en su aula o en su telé-
palabras subrayadas en el texto. Busque una fono celular, información sobre la biografía de
acepción que usted entienda: una persona que admira y escriba un resumen
con los datos más interesantes. Escriba al me-
nos 20 líneas.
ӧӧ Umbroso:
__________________________________
_________________________________
ӧӧ Tenaz:
__________________________________
__________________________________
ӧӧ Apacible:
__________________________________
__________________________________
ӧӧ Receloso:
__________________________________
__________________________________
ӧӧ Suspicaz:
__________________________________
__________________________________
H. Junto con un compañero, escriban una ora-
ción con cada una de las palabras: __________________________________
__________________________________
ӧӧ Umbroso: __________________________________
__________________________________
ӧӧ Tenaz: __________________________________
__________________________________
ӧӧ Apacible: __________________________________
_________________________________.
ӧӧ Receloso:
K. Subraye todas las mayúsculas que empleó.

ӧӧ Suspicaz:
L. Revise, junto con un compañero, si las utilizó
correctamente. Si le queda alguna duda, consul-
te con el docente.
I. Escriba cinco veces cada palabra.

ӧӧ Umbroso: Mi portafolio de
experiencias
ӧӧ Tenaz:
Guarden los textos producidos en un portafolio
digital o impreso que puedan tener a mano.
ӧӧ Apacible:

ӧӧ Receloso:

ӧӧ Suspicaz:

Español 7° 34
Tema 5
La “b” y “v”
✳✳ Busque en internet por qué unas palabras se escriben con “b” y otras con “v” si suenan igual.
✳✳ ¡Vaya! No hay forma de saber por su sonido. Entonces qué nos queda: buscar estrategias para
aprendernos cuando se usa una y cuando la otra; y principalmente, tener conciencia de la importancia
de escribir bien, pues recuerde que la forma en que escriba, dirá mucho de usted.

✳✳ Vamos a ver cuánto sabe de estas letras: redactemos reglas ortográficas. Observe las s i g u i e n -
tes palabras. Explique por qué llevan b o v, redacte la regla. Si no sabe la respuesta, no se preocupe,
las estudiaremos juntos.

EJEMPLOS SE USA ___ PORQUE REGLA ORTOGRÁFICA


obsequio Se usa b porque después hay Antes de otra consonante siempre se escri-
abdomen una consonante. be “b”, nunca “v”.
objetivo
blanca
responsable
blindado
abandonaba
cambiaba
bajábamos
binoculares
bisnieto
bilateral
moribundo
vagabundo
meditabundo
recibir
concebir
escribir
iban
iba
íbamos
benefactor
benemérito
benevolente
biología
biografía
bioquímica
visibilidad
habitabilidad
estabilidad

35 Español 7°
carnívoro
insectívoro
herbívoro
villano
villancicos
villalobos
viceministro
vicepresidente
vicedecano
aditivo
ofensiva
corrosivo
estuve
estuvimos
estuviera
tuve,
tuviera,
tuviste
anduvo
anduvimos
anduviera
5. Las palabra que terminan con -bundo.
A. Revise con los compañeros y el docente las
reglas que redactó. Complete y corrija el cuadro vagabundo, meditabundo
si fuera necesario.
6. Los verbos que terminan en -bir.
B. Repasemos las reglas ortográficas que nos
puedan ayudar para mejorar nuestra ortografía.
recibir, concebir
1. Antes de otra consonante siempre se escribe
“b” nunca “v”. ӺӺ Además, como son verbos, todas las formas
conjugadas de estos, también se escriben con b.
obsesión, abdomen, obvio
recibir recibió -- recibiré-- recibiste--recibimos
2. Las sílabas bla, ble, bli, blo, blu ; así como,
bra, bre, bri, bro, bru se escriben con b ӺӺ En esta regla tenemos que exceptuar tres
verbos: servir, vivir y hervir.
blanca, responsable, blindado, bloque, blusa,
abrazo, pobreza, abrir, broma, bruja 7. El verbo “ir” es muy utilizado en nuestros es-
critos. Por lo mismo es importante escribirlo bien,
3. Las formas de los verbos en pasado con la de- principalmente sus formas (iba, ibas, íbamos,
sinencia -aba-, se escriben con b. ibais, iban) que provocan muchos errores. Memo-
rícelas para que no se equivoque.
llamaba, hablabas, andábamos
8. Los prefijos bene-, ben- cuando quieren decir
4. El prefijo bi, bis o biz que significa dos o doble. bien se escriben con b.

bicicleta, bisnieto, bizcocho bendecir, benemérito

Español 7° 36
9. El vocablo bio cuando significa vida se escri- ACTIVIDADES DE EVALUA-
be con b. CIÓN
biología, biósfera, microbio
I. Escriba tres veces cada una de las palabras.
10. Las palabras terminadas en -bilidad se es- Trate de memorizarlas.
criben con b.

amabilidad, estabilidad.
obsesión:
abdomen:
Con respecto a esta regla, debemos señalar dos obstrucción:
excepciones: civilidad, movilidad.
absoluta:
11. La terminación -ívoro o -voro cuando signi- observación:
fica “que come". obsequio:
carnívoro, insectívoro obtener:
absorbente:
12. La palabra villa forma algunas palabras que,
absurdo:
por supuesto se escriben con v.
objeción:
Villavicencio, villano objetivo:
obstáculo:
13. Las palabras que comienzan con el prefijo
vice- que significa “el segundo o en vez de".
II. Complete el siguiente cuadro, siguiendo el
ejemplo. Escriba con b las palabras.
vicepresidente, viceministro.

14. Los adjetivos que terminan en -ivo, -iva se Amar amaba amable amabilidad
escriben con v. Estar
agresivo, agresiva, nativo, nativa Contar
Durar
15. El verbo estar, andar, tener los utilizamos mu-
Adaptar
cho en nuestros escritos. Estos verbos en una for-
ma de pasado, adquieren las raíces estuv, an- Fiar
duv y estuv, estas formas siempre se escriben Culpar
con v. Veamos los ejemplos:
Rentar
andar anduve Irritar
estar estuve
tener tuve III. Redacte una oración con una palabra que
contenga la siguiente sílaba:

bla:_____________________________________
ble:_____________________________________
bli:______________________________________
blo:_____________________________________
blu:_____________________________________

37 Español 7°
bra:_____________________________________ V. Escriba una oración con cada una de las
siguientes palabras. Si no conoce su significado,
bre:_____________________________________ búsquelo en el diccionario.
bri:______________________________________
Furibundo: _________________________________
bro:_____________________________________
___________________________________________
bru:_____________________________________
Meditabundo: ______________________________
IV. Escriba oraciones con los siguientes verbos:
___________________________________________
cantabas:__________________________________
__________________________________________ Moribundo: ________________________________
___________________________________________
llegaban:__________________________________
__________________________________________ Nauseabundo: _____________________________
saltábamos:________________________________ ___________________________________________
__________________________________________
Vagabundo: _______________________________
estaba:____________________________________ ___________________________________________
__________________________________________

abandonaban:_____________________________
__________________________________________

iba:______________________________________

iban:_____________________________________
_________________________________________

ibas:_____________________________________

íbamos:___________________________________
__________________________________________

VI. Agregue a las palabras siguientes el prefijo bi, bis, biz. Si no conoce el significado, búsquelo en un
diccionario de su clase o de internet.

ocular binocular que utiliza los dos ojos.


sección
dimensional
nieto
lateral
abuela
sílaba
color

Español 7° 38
VII. Recuerde que los verbos hervir, servir y vivir se escriben con v. Completa con formas de estos
verbos el texto.

Mi madre _____________ agua para cocinar unos huevos. Cuando me los iba a ___________ en la
mesa, se dio cuenta que estaban crudos. Los ________________ otra vez para que se cocinaran bien.
Me los ____________ de nuevo y ya estaban bien_____________ . Me alegré mucho, pues yo sin mi
huevos no puedo______________.

VIII. Relacione la palabra de la derecha con su significado en la izquierda. Utilice el diccionario si lo


requiere.

Binario ( ) 1. Que se sostiene sobre dos pies o patas para caminar.

Bienal ( ) 2. Que tiene un extremo dividido en dos partes, puntas o ramas.


Bípido ( ) 3. Sistema de numeración en el que los números se representan utilizando sola-
mente dos cifras: cero y uno.
Bigamia ( ) 4. Expresión algebraica formada por la suma o la diferencia de dos términos o
monomios.
Binomio ( ) 5. Cualquier acontecimiento que sucede cada dos años.
Bizcocho ( ) 6. Estado de un hombre casado con dos mujeres o de la mujer casada con dos
hombres simultáneamente.
Bífida ( ) 7. Pan dos veces cocido.
Bilingüe ( ) 8. Que habla dos lenguas.

IX. Conjugue los verbos, siguiendo el ejemplo. Recuerde escribir con b.

Escribir escribo escribiré escribía escribiría


Prohibir
Inscribir
Describir
Exhibir
Sucumbir

39 Español 7°
X. Resuelva el siguiente crucrigrama con las palabras que contiene los vocablos -bio (vida), ben o
bene (bien) y vice (segundo). Si requiere, use el diccionario.

2 5

3 3 4

Horizontal

1. Persona facultada para ejercer funciones de decano o de decana de una corporación o una facultad universitaria.

2. Narración de la vida de una persona.

3. Que hace un bien o presta una ayuda a otra u otras personas de manera desinteresada.

4. Persona que ocupa el cargo inferior al de presidente y lo sustituye en determinadas circunstancias.


Vertical

1. Persona que ocupa el cargo inmediatamente inferior al de rector y lo sustituye en determinadas circunstancias.

2. Cantidad de productos obtenidos por fotosíntesis, susceptibles de ser transformados en combustible.

3. Que tiene buena voluntad o afecto hacia alguien sobre el que tiene poder o autoridad.

4. Animal o planta que, por la perfección de sus caracteres, puede ser considerado como tipo representativo de su
especie, variedad o raza.

5. Aquel o aquello que es merecedor de una distinción.

Español 7° 40
XI. Relacione las definiciones de la izquierda con lectivo:
sus respectivas palabras a la derecha.
legislativo:
llamativo:
Persona codiciosa que
desea de forma incon- ( ) 1. Granívoro motivo:
trolable poseer mucho nativo:
dinero u oro.
objetivo:
Persona que se alimenta ( ) 2. Carnívoro
de frutos. ofensivo:
Persona que se alimenta ( ) 3. Omnívoro progresivo:
de carne. representativo:
Es un tipo de horno ( ) 4. Piscívoro XIII. Escriba en la columna de la derecha un ad-
cuya cocción no genera jetivo terminado en -iva, -ivo, que resuma la ex-
humo. presión de la izquierda.
Que se alimenta de ( ) 5. Fumívoro
granos. Piensa mucho. pensativo
Que se alimenta de ( ) 6. Crudívoro
hierbas o vegetales. Se expresa bien.
Que se alimenta de ( ) 7. Aurívoro Que se adhiere .
insectos. Que reproduce.
Ser vivo que se alimenta ( ) 8. Herbívoro Que expresa afecto.
de todo.
Capaz de defender.
Que se alimenta de ( ) 9. Frugívoro
peces. Puede hacer explotar.
Seres que consumen ( ) 10. Insectívoro Tiene deseos de venganza.
alimentos crudos. Que suele abusar.
Que tiene compasión.
XII. Son muchas las palabras que terminan en
-ivo(a) en nuestro idioma. Por eso es importante Que hace daño o es perjudicial.
conocer esta regla. Escriba tres veces cada una
de las siguientes palabras. Definan el significa-
Que es propenso a agredir.
do de ellas. Que causa emoción.
Que pertenece al origen o
activo: primeros tiempos de una cosa.
comunicativo: Que es hábil y eficaz para
persuadir.
decisivo:
Que permanece sin acción.
definitivo:
Que indica o expresa negación
educativo:
o sirve para negar.
efectivo:
Que provoca cierto estado o
ejecutivo: sentimiento.
festivo: Del deporte o que tiene relación
ilustrativo: con esta actividad.
inactivo:
informativo:

41 Español 7°
XIV. Complete el siguiente cuadro con los ver-
bos estar, andar y tener. Siga el ejemplo.

ESTAR
yo estuve yo estuviera
tú tú
él o ella él o ella
usted usted
nosotros nosotros
Vamos a elaborar “Mi diccionario
ustedes ustedes
ortográfico”, con los temas vistos en clase.
ellos ellos Seamos creativos y demostremos nuestros
ellas ellas talentos. Hoy corresponde las letras b y v.

TENER XVI. Trabajemos con el dictado.

yo tuve yo tuviera
ӧӧ Pídale al docente que le dicte el siguiente
tú tú
texto y escríbalo en el cuaderno.
él o ella él o ella
ӧӧ Preste atención a las mayúsculas, las tildes
usted usted diacríticas y las letras b y v.
nosotros nosotros ӧӧ Revise su escrito con el original y corrija sus
ustedes ustedes errores si los tuvo.
ellos ellos ӧӧ Comente con los compañeros y el docente si
ellas ellas no entiende algún error.

ANDAR El vicepresidente de una importante com-


pañía informática celebró un evento al que
yo anduve yo anduviera asistieron cientos de invitados procedentes
de todo el mundo. El motivo de la fiesta era
tú tú presentar un nuevo y moderno robot. Este
él o ella él o ella invento había sido creado por un equipo de
informáticos que habían trabajado durante
usted usted meses en la creación de este robot: ayuda-
nosotros nosotros ba en las tareas del hogar, hacía pequeños
ustedes ustedes arreglos domésticos… Todos los invitados
estaban impresionados con el robot y felici-
ellos ellos
taron a todo el equipo, que estaba orgullo-
ellas ellas so de su trabajo.

XV. Escriba estas palabras 3 veces, trate de me-


morizar su escritura: Mi portafolio de
experiencias
Villano:___________________________________.

Villancicos:________________________________.
Guarden los textos producidos en un portafolio
Villalobos:_________________________________. digital o impreso que puedan tener a mano.

Villanería:_________________________________.

Villavicencio:______________________________.

Español 7° 42
Tema 6 Efectivamente, suenan igual (homo =igual,
fono=sonido) pero tienen distinto significado.
Esta palabras se llaman homófonos y provocan
Homófonos de la b y v muchos errores ortográficos. Por lo mismo,
debemos estudiarlas con atención y aprenderlas
¿Recuerda qué son los homófonos? Veamos: para mejorar nuestra ortografía. Hay muchas
palabras homófonas pero vamos a aprender
Elisa tuvo una vida llena de alegrías. las que más usamos. Intente constestar la
Elisa le dio con el tubo en la cabeza. siguiente correspondencia para ver cuánto sabe.

Relacione las definiciones de la izquierda con


¿Las palabras subrayadas suenan igual?¿Significan
los homófonos en la derecha. No utilice el dic-
lo mismo? Comente con sus compañeros y docente cionario. Luego lo revisan con el docente y los
su respuesta. compañeros.

Parte superior del coche ( ) 1. Bazar Oveja, borrego. ( ) 22. Vacilo


destinada al equipaje. Punta de tierra que pe- ( ) 23. Bote
Mamífero rumiante. ( ) 2. Valla netra en el mar; grado
Bacteria. ( ) 3. Baca del ejército.
Forma del verbo vacilar. ( ) 4. Vaso Forma del verbo cavar. ( ) 24. Bovina
Título de nobleza. ( ) 5. Bienes Realizar una incisión ( ) 25. Varón
sobre una superficie;
Persona de sexo masculino. ( ) 6. Cabo registrar sonidos.
Fundamentar, apoyar. ( ) 7. Bello Imponer una carga o ( ) 26. Savia
Tienda. ( ) 8. Vienes gravamen.
Anuncio publicitario. ( ) 9. Vote Planta pequeña de tallo ( ) 27. Grabar
Forma del verbo ir. ( ) 10. Hierba tierno.
Es una de las vísceras ( ) 11. Vaca Forma del verbo hervir. ( ) 28. Tuvo
de los vertebrados. Desobedecer, oponer ( ) 29. Ribera
Es el recipiente que sirve ( ) 12. Revelarse resistencia.
para colocar una bebida. Descubrirse lo secreto; ( ) 30. Votar
Guapo, hermoso. ( ) 13. Rivera hacerse visible la imagen
impresa en una película.
Pelo corto y suave; pe- ( ) 14. Sabia
lusilla de algunos frutos. Que tiene sabiduría. ( ) 31. Hierva
Riqueza, patrimonio. ( ) 15. Cavo Líquido que circula por ( ) 32. Tubo
los vasos de algunas
Forma del verbo venir. ( ) 16. Bazo
plantas.
Arrojar, lanzar. ( ) 17. Barón
Pieza hueca y cilíndrica. ( ) 33. Rebelarse
Dar un voto en unas ( ) 18. Vello
Forma del verbo tener. ( ) 34. Botar
elecciones.
Orilla del mar, o de un río. ( ) 35. Gravar
Embarcación pequeña o ( ) 19. Bacilo
recipiente pequeño. Arroyuelo, riachuelo/ ( ) 36. Bobina
apellido.
Del verbo votar. ( ) 20. Basar
Carrete, cilindro. ( ) 21. Vaya

43 Español 7°
Revise, con el docente y los compañeros, el ejercicio. Son 36 palabras. Busque en el diccionario el significado de cada una y
redacte una oración. Escriba una acepción de la palabra que usted entienda o exprésela con sus propias palabras.

SIGNIFICADO ORACIÓN
1. Bazar Establecimiento en el que se venden Compré este reloj en el bazar
gran diversidad de productos.
2. Basar
3. Valla
4. Vaya
5. Varón
6. Barón
7. Vaso
8. Bazo
9. Bienes
10. Vienes
11. Cabo
12. Cavo
13. Vello
14. Bello
15. Vote
16. Bote
17. Hierba
18. Hierva
19. Baca
20. Vaca
21. Revelarse
22. Rebelarse
23. Sabia
24. Savia
25. Bacilo
26. Vacilo
27. Bovina
28. Bobina
29. Grabar
30. Gravar
31. Tuvo
32. Tubo
33. Ribera
34. Rivera
35. Votar
36. Botar

Español 7° 44
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN 20. Un tiempo del verbo ir es __aya. ( )

21. Un tu___o es una pieza hueca y cilíndrica. ( )


A. Escriba la letra b o v según corresponda en los
siguientes homófonos. Escriba en el paréntesis el 22. Tu___o es un tiempo del verbo tener. ( )
número del homófono que corresponde, según la
lista anterior. 23. Aquel terrateniente tenía muchos ___ienes. ( )

1. Este producto está gra(v)ado con impuestos. (30) 24. Mi mamá me ha dicho que __aya a la tienda. ( )
2. El campo de fútbol no era de hier___a natural.
( ) 25. Ismael, ¿ __ienes de excursión? ( )

3. Yo aún soy joven y no puedo ___otar. ( ) 26. A José María le expropiaron todos sus __ienes. ( )

4. El ca__o ordenó a los soldados que no salieran.( ) 27. Una bo__ina es un carrete de hilo. ( )

28. Mi mamá tiene varias bo__inas con hilos. ( )


5. Tienes que esperar a que el agua hier___a
para echar los macarrones. ( )
29. Las vacas y los toros son animales bo__inos. ( )
6. No tu___o valor para decir lo que pensaba. ( )
30. La ganadería típica de Galicia es la bo__ina. ( )
7. La sa___ia de los árboles es similar a nuestra
sangre. ( ) 31. La sa___ia se distribuye por toda la planta. ( )

8. Nos han re___elado un secreto a voces. ( ) 32. Era una mujer muy sa___ia para estos asun-
tos. ( )
9. Has re___elado las fotos de la excursión. ( )
33. Koch descubrió el ___acilo de la tuberculosis.
10. Aquel día me re___ eló su profundo secreto. ( ) ( )
34. No ___acilo en mis respuestas. ( )
11. La técnica del gra___ ado se manifiesta en el
Mercado de Artesanía. ( ) 35. En ese ___azar lo encontramos todo. ( )
12. El crimen fue atroz, pero se re___ eló a 36. Pienso __asar mi discurso en las ideas cristia-
admitir su culpa. ( ) nas. ( )
13. Dígale a la sirvienta que hier___ a la hier___
37. Consiguió, al fin, asirse al ca___o de la cuerda.
a que nos ha provisto la huerta. ( )( )
( )
14. En cuanto ___ote, nos trasladaremos en un 38. Ca___o para remover bien la tierra. ( )
___ote a la otra orilla. ( )( ) 39. El ___azo es una glándula situada debajo
del diafragma. ( )
15. El ___ello del ___arón es más grueso que el
de la hembra. ( )( )
40. Para afirmarlo, me ___aso en poderosas ra-
16. Pedro tu__o que cerrar el tu__o que goteaba. zones. ( )
( )
17. El ___arón de Mellán se va mañana para 41. Tanto llenó el ___aso que se derramó el agua.
Madrid. ( ) ( )

18. El ca ___o Márquez tiene una vasta cultura. 42. Los Ri__era son una familia maravillosa. ( )
( )
19. __ienes es un tiempo del verbo venir. ( ) 43. Desde la ri era vimos las regatas el público. ( )

45 Español 7°
ӵӵ Repase el tema de las mayúsculas, las til-
des diacríticas y enfáticas, las reglas y los
homófonos de la b y la v.

ӵӵ Revise el dictado con el original. Si tuvo
errores corríjalos.

ӵӵ Analice con el docente y los compañeros
por qué cometió los errores.

ӵӵ C. Escribamos un cuento juntos...

Vamos a elaborar “Mi diccionario


ortográfico”, con los temas ✳✳ Sentémonos en un círculo.
vistos en clase. Seamos creativos y
✳✳ El docente dice: “En el tiempo que los animales
demostremos nuestros talentos. Hoy
hablaban...”
corresponde los homófonos de la b y la v.
✳✳ El siguiente estudiante completará esa oración
B. Trabajemos con el dictado.
y dará el comienzo de la segunda oración. El
ӵӵ Pídale al docente que le dicte el siguiente texto.
siguiente continuará completando la segunda
oración y comenzará la tercera.
Se dirigió a la biblioteca. Buscaba un libro de
✳✳ Así sucesivamente hasta llegar al último estu-
Derecho Civil, pero no obtuvo otra cosa que un
diante quien deberá decidir el fin del cuento.
manual que para nada le servía. Todas sus pes-

quisas fueron en vano. Aprovechó el viaje para
✳✳ Si no les gusta el final del cuento, pues opinen
sacar un libro de aventuras, que era su verdade-
hasta encontrar uno mejor.
ra debilidad. Se entretuvo en rellenar la ficha.
¿Se atrevería con aquella obra tan voluminosa? ✳✳ Escriba en su cuaderno, con lápiz, el cuento
Cabía la posibilidad de que se aburriera con que acaban de inventar juntos. Cuando haya
ella. Aquel libro era todavía una novedad. Abo- terminado, revise las tildes (diacríticas y enfá-
nó al salir la cuota correspondiente a noviembre. ticas), las mayúsculas, las letras b y v (reglas y
homófonos).
Caminó absorto y un tanto meditabundo por el
paseo que corre paralelo a las vías del tren. Lle- ✳✳ Intercámbielo con un compañero y revísense
gó a su casa. En la planta baja tenía su padre, la ortografía. Si tienen dudas, pregunten al
un prestigioso abogado, el bufete. No pudo per- docente.
cibir entonces el ruido procedente de la cocina.
Entró en el cuarto de baño, abrió el grifo y llenó Mi portafolio de
un vaso de agua. Se la bebió y fue entonces
cuando oyó la vibración. Se quedó paralizado:
experiencias
parecía que había perdido toda movilidad. Se
sentía un tanto abochornado, pero no podía mo-
Guarden los textos producidos en un portafolio
verse. Y entonces pudo vislumbrarlo: al principio
digital o impreso que puedan tener a mano.
sólo fue una sombra, después un bulto, luego….

Español 7° 46
¿Cuál creen que sea el propósito del textos ante-
Tema 7 rior?, ¿será importante cuando queremos expresar
nuestras ideas utilizar correctamente las comas, los
puntos y otros signos de puntuación?, ¿qué pasa
Los signos de puntuación si no los utilizamos o los usamos incorrectamente?
ӵӵ Lea el siguiente texto y coméntenlo con el
docente y los compañeros.

MATADLO NO, DEJADLO VIVO.


Se dice que el zar Pedro el Grande tenía unos
impresos preparados en los que ponía “ma-
tar no tener piedad” con los que firmaba
las penas de muerte o sus conmutaciones. Si
quería ejecutar al reo, ponía la coma tras ma-
tar: “matar, no tener piedad”; si por el
contrario, quería que la pena no fuera lleva-
da a cabo, ponía la coma tras no: “matar ӵӵ Complete, en subgrupos, el siguiente cua-
no, tener piedad”. El escribano, quizás por dro con los usos del punto, la coma y los
desconocimiento escribe: “Matadlo, no de- dos puntos. Vea el ejemplo, escriba por
jadlo vivo”. Por una coma cambió la orden qué se usa el signo y un ejemplo inventa-
do por ustedes.
del rey y la situación de una persona.

EJEMPLO USO DEL SIGNO ORACIÓN


El viernes pasado nos trasladamos de 1. Se escribe punto y seguido El profe llegó con el examen.
casa(.) El trasiego de mover las cosas cada vez que se cierra una De inmediato solicitó silencio.
es lo más cansado del mundo. oración.
Las mañanas de calor, es bueno irlas 2.
a pasar a la sombra en el parque de
atrás, cerca de la cascada(.)
Sr(.) Méndez, ¿necesita ayuda con 3.
sus lentes?
Sólo han votado a favor Holanda(,) 4.
Bélgica(,) Luxemburgo y Alemania.
Los obreros colocaban la gran 5.
piedra(,)los guardias vigilaban(,)
los curiosos miraban y los cronistas
tomaban nota.
Elena es un poco histérica; no obs- 6.
tante(,) actuó con una lucidez en un
momento tan difícil.
Antonio(,) mi vecino(,) pone la músi- 7.
ca a todo volumen.
Me dijo(:)“Más vale tarde que nunca”. 8.

Este plato contiene los siguientes ingre- 9.


dientes(:) fideos, carne magra, salchi-
chas, tomate frito, cebolla, aceite y sal.

47 Español 7°
Andrés perdió su mujer, la tutela de 10.
sus hijos, el trabajo y la casa(: )todo
por el juego.
CERTIFICO(:) Que la paciente Rosa 11.
Jiménez se encuentra en perfecto
estado de salud para…

ӵӵCompleten con los compañeros y el docente el cuadro para repasar.


ӵӵEscriba el número de uso (regla) que se aplica en cada una de las siguientes oraciones:

1. Los principales volcanes de Costa Rica son el 13. Andrés se puso a dar patadas a la puerta y
Arenal, el Poás, el Irazú y el Turrialba. ( 4 ) como su mujer no abría, se sentó en el rellano
de la escalera; empezó a gritar y consiguió
2. Para estar preparado, para no perder un mi- reunir a los porteros, a los vecinos y la poli-
nuto, bajé al portal. ( ) cía: fue un escándalo. ( )

3. Mi hermana, que siempre tarda más de lo 14. Quien quiera entradas para hoy, o para los días
debido, dijo que llegaría temprano. ( ) siguientes, que venga antes de las cinco. ( )

15. Fernando, que en paz descanse, siempre de-
4. Compraremos vino, arroz, cebollas, huevo y
cía lo mismo. ( )
aceite. ( )

5. El museo de los impresionistas tiene obras de 16. Para decirlo con palabras de Óscar Wilde:
Rendir, Degas, Manet, Vang Gogh, etcétera. “El más valiente de nosotros tiene miedo de sí
( ) mismo”. ( )

6. La ocasión, según dicen, la pintan calva.
17. No me gusta su cara, su voz, su risa, ni su
( ) forma de levantar la ceja. ( )

7. Sí, sí, lo que usted diga. ( )
18. HAGO SABER: A partir del 8 de septiembre,
8. Góngora creó esta inquietante imagen: “Infa- la Piscina Municipal permanecerá cerrada
me turba de nocturnas aves, gimiendo tristes hasta el día 26 del mismo mes, por obras ur-
y volando graves”. ( ) gentes. ( )

9. El año que viene, si Dios quiere, tendremos 19. Me gustaría que lo consiguieras, cariño, cuanto antes.
servicio de comedor. ( ) ( )

10. Los alumnos, y los otros que no lo son, asistie- 20. EXPONE: Que habiendo agotado los plazos
ron a la función. ( ) legales para matricularse del curso 1.° de Enfer-
mería… ( )
11. Respecto a la fuerza de la debilidad, ( )
Rousseau se expresaba en estos términos: 21. Me gustaría describir la placidez del lago, los
“Cuando más débil es el cuerpo, más ordena. bosques, los prados, los rebaños… ( )
Cuando más fuerte, más obedece”.
12. Andalucía consta de las provincias siguientes:
Jaén, Córdoba, Sevilla, Huelva, Cádiz, Mála-
ga, Granada y Almería. ( )

Español 7° 48
Veamos algunos otros usos estos signos de USOS DE LA COMA:
puntuación.
3. Para separar el vocativo. El vocativo es el sustan-
USO DEL PUNTO: tivo o grupo nominal que sirve para llamar la aten-
1. Nunca se escribe punto tras los títulos y subtí- ción del oyente o para dirigirse a él. En la oración
tulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte,
Ernesto, ven aquí, por favor.
etc., cuando aparecen aislados y son el único tex-
to del renglón: El nombre propio Ernesto es un vocativo.
Cien años de soledad
Repíteme, mi tesoro, lo mucho que me quieres.
2. Ciertos textos se suelen dividir en secciones
que se ordenan jerárquicamente y se numeran. En este caso es la frase “mi tesoro” el vocativo.
Esto es especialmente frecuente en textos técnicos
Te ha llamado Luis (,) Julia.
y científicos, trabajos académicos, etc., pero el
sistema es aplicable a cualquiera. Esas secciones
4. Para separar expresiones interrogativas, de-
se llaman títulos y subtítulos y no deben terminar
nominadas apéndices confirmativos. Se le llama
con punto.
así a aquella muletilla interrogativa que suele
aparecer al final de algunos enunciados, como
Observe el siguiente ejemplo de títulos y subtí-
tulos de un texto académico no llevan punto al ¿verdad?, ¿no?, ¿eh?, ¿ves?, ¿viste?, etcétera.
final: Ejemplos:
Asististe a la charla(,) ¿verdad?
La cría del gusano de seda en Capadocia apéndice confirmativo

Era cierto lo que te dije(,) ¿viste?…


1. Introducción
apéndice confirmativo
2. Capadocia
2.1. Historia de una región 5. En la datación de cartas y documentos, se
2.2. Importancia de Capadocia en Asia Menor escribe coma entre el lugar y la fecha.
2.3. Economía de Capadocia
Heredia (,) 18 de abril del 2017
2.3.1. Agricultura
2.3.2. Ganadería 6. No se debe usar coma entre sujeto y verbo. La
2.3.3. Silvicultura llamada coma criminal es aquella que se ubica
entre el sujeto y el verbo. Es una pausa inexistente,
2.3.4. Artesanía […]
pues corta la secuencia natural de una oración.
3. La cría del gusano de seda Recordemos que el sujeto es de quien hablamos
3.1. La introducción del gusano de seda en Capadocia en una oración y el predicado, lo que decimos de
ese sujeto.

Luis vende su nueva bicicleta


sujeto predicado

‰‰ ¿De quién hablamos en esta oración? De


“Luis”, entonces Luis es el sujeto.

‰‰ ¿Qué decimos de Luis? Que “vende su


nueva bicicleta”. Entonces ese el predicado.

‰‰ No sería natural separar el sujeto del pre-


dicado, pues forman una sola idea.

49 Español 7°
Excepciones a esta regla: ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

7. Cuando el sujeto es una enumeración que cie-


rra con etcétera. A. Escriba dentro del paréntesis la regla
ortográfica que se aplica en cada oración.
El vigilante, los vecinos, los transeúntes, etcétera(,) 1. La civilización mesopotámica, junto ( )
sujeto con la egipcia, es una de las más
antiguas.
se negaron a brindar información. 2. María, nos vamos ya. ( )
predicado
3. Alajuela, 9 de enero de 2016. ( )
Los amigos, los profesores, los estudiantes, etcétera(,)/ 4. No faltes mañana, Pedro. ( )
sujeto 5. El padre, la madre, el abuelo, etc, ( )
llegaron a la boda enojados con el
lo acompañaron durante la premiación. prometido.
predicado
6. Antonio, conocido por todos como ( )
Toñito, se casa esta semana.
8. Cuando inmediatamente después del sujeto
hay una frase intercalada. 7. Salimos mañana, ¿verdad? ( )
8. La Mona Lisa ( )
Mi hermano(,) como usted sabe(,) es un gran
9. Julio Ramón Ribeyro: análisis profun- ( )
deportista. do de su técnica cuentística.
frase intercalada
10. Asististe a la charla, ¿verdad? ( )
USOS DE LOS DOS PUNTOS: 11. En Cartago, a 15 de diciembre de 2015. ( )
12. Te casarás conmigo, ¿no? ( )
9. En títulos y epígrafes es frecuente su uso para
separar el concepto general del aspecto parcial 13. Los valles, los volcanes, las selvas, etc, ( )
dominan el paisaje de nuestro país.
del que va a tratarse:
14. Lunes, 21 de febrero de 2012. ( )
La literatura medieval: fuentes y desarrollo 15. La tía de Laura, mujer hermosa e in- ( )
concepto general aspecto parcial teligente, terminó su carrera univer-
sitaria.
El teatro romántico: estudio de la escenografía 16. Vinieron los tíos a la boda, ¿eh? ( )
concepto general aspecto parcial
17. Señores, nunca es tarde si la dicha ( )
es buena.
10. Tras las fórmulas de saludo en el encabezado
de cartas y documentos. 18. La mascota era un yorkie, ¿ves? ( )
19. El pensador de Rodin ( )
Querida abuela(:) te escribo esta notita
20. Vos seguís soltero, ¿no? ( )
para decirte que llegaré en el tren de las
17:30. Un beso muy grande. 21. Oye, tú, no te metas en mis cosas. ( )
22. Querido Manuel: te agradecería que ( )
me escribieras a máquina pues tiene
una letra casi imposible de descifrar.
23. Muy señor mío: En contestación a su ( )
carta del 16 de abril,…
24. Quedamos en tu casa, ¿no? ( )
25. El Ingenioso don Quijote de la Mancha ( )

Español 7° 50
B) Escribamos nuestra autobiografía con 300 Estuve en todos los procesos de selecciones, me
palabras. llamaron a los 18 a la mayor para jugar en
un torneo en Suiza, en ese entonces estaba en
ӥӥPodemos empezar en clase y luego la termina- Saprissa...
mos en la casa.
Este espigado y humilde guardameta, modelo por
ӥӥ¿Qué es una biografía y una autobiografía?
seguir, tiene una trayectoria envidiable con apenas
Comente en clase con sus compañeros y el
28 años. Keylor tiene una fórmula para asimilar el
docente.
éxito.“Los valores me han ayudado mucho en mi
ӥӥVeamos un ejemplo de biografía del portero del vida… Me tocó tomar decisiones muy fuertes pero
Real Madrid Keylor Navas, tomada de su sitio web. Dios me ha guiado en todo momento y me envió
gente cuando me pude desviar… todavía me falta
Como si sus ojos fueran una cámara fotográfica, mucho camino que recorrer porque tengo muchos
siendo un niño una imagen hizo “click” en la vida objetivos.”
de Keylor Navas Gamboa, la cual cambiaría el
rumbo de lo que sería su carrera profesional. Esa “Mi vida cambió, me casé, tengo una esposa que
imagen, más que archivarla en su memoria, la me ayuda, me da consejos, me escucha, creo que
comenzó a retocar, a darle color y vida. tengo una vida privada estable, y esto lo marca a
uno porque le da equilibrio en todo, en la vida y
“Esto del fútbol inició por mi papá, cuando me en el trabajo.”
llevó a ver un partido en un barrio de San Isidro.
Observé a un portero hacer una gran “parada”. “Fiché para el Albacete porque siempre quise ju-
Esa imagen me marcó de por vida porque yo ape- gar fuera de Costa Rica, lo vi como un logro salir
nas tenía 5 años y el portero 12, y me propuse de mi país, pero ya en el Albacete quería mejorar
a ser como él. Es una imagen que nunca no ol- para avanzar. Me trataron súper bien, sin embar-
vidaré”, contó Keylor al recordar sus inicios en el go, tiempo después, me llamaron al Levante que
balompié. estaba en I División y no lo pensé dos veces. El
primer año fue muy duro, como suplente, pero su-
Fue así como literalmente comenzó en lo que mu- peré momentos difíciles , se vienen muchas cosas
chos consideran más que un deporte, más que a la cabeza, creemos mucho en Dios, y por Él
una profesión, una pasión, que hoy corre por sus demostré que se puede sin bajar los brazos, más
venas y que lo tiene en un sitio de privilegio. cuando sabía que no iba a jugar, me desmotiva-
ba pero Dios estaba conmigo, no bajé los brazos
“Gracias a Dios….Todo es por Él”, es la frase para no perjudicar a mí ni a mi familia.
más común que se le escucha al tico en entrevis-
Yo sabía que no estaba jugando pero tenía que
tas. Con Dios y con estrella. Y es que el costarri-
entrenar bien, había cosas que no me gustaban,
cense disfruta su vida, junto a su esposa Andrea
pero quería estar bien por eso entrenaba con op-
Salas e hijos Daniela y Mateo, haciendo lo que
timismo y eso me dio seguridad y confianza para
más ama. Es una función de doble faceta pero
cuando la oportunidad llegara.“
con muchas satisfacciones: dedicarle tiempo al
Creador y a la vez entrenar fuerte para consoli- “Gracias a Dios la oportunidad llegó, la
darse como toda una estrella. aproveché al máximo, la temporada 2013-2014
fue muy buena, quedará en mi recuerdo para
siempre porque con la ayuda de Dios y de mi
familia, con la confianza de mis compañeros y de
la afición pude cumplir convertirme en el portero
de la Liga Española.

Ese buen nivel pude mantenerlo en el Mundial


Brasil 2014. La Selección Nacional hizo un
extraordinario papel llegando hasta cuartos
de final. A nivel personal pude mostrar mis

51 Español 7°
condiciones de buena manera y ello me llevó a Pautas a la hora de escribir la autobiografía:
ser el portero menos vencido del Mundial.
ӵӵ Escriba el título con mayúscula. Así como to-
Todo ese esfuerzo se coronó con mi contratación das las palabras que lo requieran.
con el Real Madrid, un sueño hecho realidad lle-
ӵӵ Recuerde las tildes diacríticas y enfáticas, las
gar al mejor club del mundo.
reglas de las letras b y v y los signos de pun-
ӥӥHagamos una entrevista a Lionel Messi. Un tuación que hemos estudiado.
compañero será Lionel, otros serán periodistas, ӵӵ Si no sabe cómo se escribe una palabra, bus-
prepararán las preguntas, tomarán nota, y que en el diccionario o pregunte al docente.
redactarán la biografía, etcétera. Todos deben
ӵӵ Para narrar su autobiografía debe utilizar pa-
participar. Utilicen la entrevista anterior como
labras que indiquen orden de tiempo: primero,
ejemplo.
después, luego, enseguida, más tarde, poste-
ӥӥAhora vamos con nuestra autobiografía. riormente, también y finalmente.

Siga los siguientes instrucciones: ӵӵ Comparta con los compañeros su autobiogra-


fía y corrija si tiene errores, según le indique
ӺӺ Elabore un borrador, tenga en cuenta lo
el docente.
que hemos estudiado de las mayúsculas, de
las tildes y los signos de puntuación.
ӺӺ Pregunte a sus padres, abuelos, hermanos
mayores, etc, de sus primeros cinco años:
¿Qué recuerdan del día del parto?, ¿cómo
era yo de bebé?, ¿qué me gustaba hacer?,
¿tenía algún sobrenombre o apodo?, ¿qué
me gustaba comer?, etc.

Puede seguir la siguiente estructura:

TÍTULO Vamos a elaborar “Mi diccionario orto-


Situación inicial: En esta fase debe presentar- gráfico”, con los temas vistos en clase. Sea-
se (nombre completo, en qué lugar, año, día y mos creativos y demostremos nuestros talen-
mes nació, sus años de vida, dónde vive y con tos. Hoy corresponde los signos de puntuación.
quién, el nombre de sus padres y su oficio, qué
grado cursa, nombre de su colegio, si tiene Mi portafolio de
hermanos, ¿cuántos tienes y cómo se llaman?)
y describir anécdotas de los primeros años experiencias
de vida que no recuerda pero sus mayores sí.

Desarrollo: En esta fase puede detenerse a


Guarden los textos producidos en un portafolio
digital o impreso que puedan tener a mano.
contar cómo es físicamente, sus pasatiempos
favoritos y anécdotas de su vida (su música,
comida, juegos, juguetes preferidos, recuer-
dos que tenga, si tiene mascota cómo se llama
y cómo es, lo que hace en sus ratos libres).
Final: Finalice esta fase contando lo que quiere
ser cuando sea grande y porque quiere crecer,
cuáles son sus metas y proyectos de vida.

Español 7° 52
Después de más de dos años, un informador ho-
Tema 8 landés guió a la Gestapo a su escondite. Fueron
arrestados por la Grüne Polizei y, el 2 de septiem-

Relato autobiográfico:
bre de 1944 toda la familia fue trasladada en
tren de Westerbork (campo de concentración en
el noreste de Holanda) a Auschwitz, viaje que les
El diario de Ana Frank llevó tres días. Mientras tanto, Miep Gies y Bep
Voskuijl, dos de los que los protegieron mientras
estuvieron escondidos, encontraron y guardaron
el Diario.

Anne, Margot y Edith Frank, la familia van Pels


y Fritz Pfeffer no sobrevivieron a los campos de
concentración nazis (aunque Peter van Pels mu-
rió durante las marchas entre campos de con-
centración). Margot y Anne pasaron un mes en
Auschwitz-Birkenau y luego fueron enviadas a
Bergen-Belsen, donde murieron de fiebre tifoidea
en marzo de 1945, poco antes de la liberación.

FASE DE UBICACIÓN Sólo Otto logró salir de los campos de concentración


con vida. Miep le dio el diario, que editaría con el fin
Sobre la autora de publicarlo con el título Diario de Ana Frank,
Anna Frank nació en Fráncfort del Meno (Hesse, que ha sido ya publicado en 67 idiomas. El memorial
Alemania), segunda hija de Otto Heinrich Frank en honor a Anne y Margot Frank está en el lugar don-
y su mujer Edith Hollander. Tenía una hermana de estaba la fosa común correspondiente a la barra-
mayor, Margot Frank. Junto con su familia, tuvo ca donde murieron en el campo de concentración.
que mudarse a Ámsterdam, huyendo de los na-
zis. Allí le regalaron un diario al cumplir los trece Sobre la obra
años. Muy poco después, su familia tuvo que ocul- El Diario de Ana Frank es la úncia obra que se
tarse en un escondrijo, la Achterhuis, situada en le atribuye la misma. Comenzó a escribir su diario
un viejo edificio en el Prinsengracht, un canal en el día en que cumplió trece años. Más allá de ser un
el lado occidental de Ámsterdam, y cuya puerta testimonio de la barbarie nazi, El Diario de Ana
estaba escondida tras una estantería. Allí vivieron Frank es una espléndida radiografía de qué es ser
durante la ocupación alemana, desde el 9 de ju- adolescente, redactada por alguien que era adoles-
lio de 1942 hasta el 4 de agosto de 1944. cente cuando la escribió. En el Diario va registrando
la joven Ana, con una formidable capacidad de in-
En el escondite había ocho personas: sus padres, trospección y un indudable talento para la escritura,
Otto y Edith Frank; ella y su hermana Margot; los cambios que observa en su cuerpo y en su carác-
Fritz Pfeffer, un dentista judío (al que Anne dio el ter, las dificultades de la relación con su madre, su
nombre de Albert Dussel en su Diario), y la familia afán por aprender, la necesidad de compartir confi-
van Pels (van Daan en el Diario), formada por dencias, el nacimiento de un nuevo amor, etc.
Hermann y Auguste van Pels y el hijo de ambos,
Peter. Durante aquellos años, Anne escribió su El contenido testimonial abarcado por Ana Frank
Diario, en el que describía su miedo a vivir escon- coincide en muchos aspectos con la realidad
dida durante años, sus nacientes sentimientos por más apegada de cualquier joven. Su condición
Peter, los conflictos con sus padres y su vocación de adolescente, la fuerza inevitablemente a
de escritora. Pocos meses antes de ser descubier- experimentar como tal en lo que se refiere a
tos, empezó a reescribir su Diario con la idea de su sentimentalidad, su sexualidad, la relación
publicarlo tras la guerra. con sus padres, la relación con los otros, etc.,
permitiendo al alumnado encontrar explicación

53 Español 7°
o consuelo a sus propios conflictos. Como reflejo 4. ¿Por qué cambia de domicilio la familia de Ana?
histórico, el Diario muestra abierta y directamente
las consecuencias trágicas e incomprensibles que 5. ¿Por qué llaman a la nueva casa “casa de
sobrevienen cuando el ser humano abandona tan atrás”?
claramente el sentido común. 6. ¿Por qué no pueden hacer ningún ruido en la
nueva casa?
El diario es el fiel testimonio de una desgarrrante
y cruel historia de una pequeñita que está por 7. ¿Quién es Moortje?
entrar a la adolescencia. También plasma la lu-
cha que libra una comunidad contra la despiada- 8. ¿Cómo se bañaban?
da persecución y el brutal racismo personaliza- 9. Explica brevemente lo que era la Gestapo.
dos por los elementos de la SS y la Gestapo. Es
igualmente un penetrante mensaje de esperanza 10. ¿Por qué en las normas de la casa se prohibe
de una pequeñita que, cuando apenas empieza hablar alemán?
a comprender la humanidad, debe enfrentarse a
la mayor crueldad y violencia que puede sufrir 11. ¿Qué es la Wehrmacht?
cualquier ser humano. 12. ¿Cómo termina Dussel dejándole el escritorio
a Ana Frank?

ACTIVIDADES DE LECTURA 13. ¿Qué país aliado de Alemania se rinde en


1943?, ¿qué hacen entonces los alemanes?

14. El 17 de enero de 1944, ¿de quién reconoce


estar enamorada Ana?
ӥӥ Leamos semanalmente una parte del diario,
que hayamos establecido con el docente y 15. ¿Qué revista le traen todos los lunes a Ana?
los compañeros, en el inicio.
16. ¿Cómo se imaginan los residentes de la casa
ӥӥ Busquemos en el diccionario físico o en in-
que defenderán los alemanes Holanda si los
ternet el significado de las palabras que no
ingleses desembarcan en ella?, ¿qué proble-
conozcamos.
ma acarrearía?
ӥӥ Preguntemos a la docente de Español o de
Estudios, alguna cuestión que no entenda- 17. ¿Cuál es la persona con la que más habla
mos de la historia. Ana a comienzos de 1944?

ӥӥ Revisemos juntos con el docente, la parte de 18. El 1 de abril de 1944, ¿qué desea Ana ar-
la lectura semanal para enriquecer y forta- dientemente?
lecer la comprensión del texto. Pueden re-
19. ¿Por qué cree Ana que debe seguir estudiando?
dactar fichas de resumen para registrar los
avances. 20. ¿Cómo es el primer beso que se dan en los
labios Ana y Peter?
Algunas preguntas que podemos contestar para ir
mejorando nuestra lectura: 21. ¿Qué famoso personaje de dibujos animados
cita Ana al final del libro?
1. ¿A quién dirige Ana su diario? 22. ¿Qué libros está leyendo Ana y que cita el 11
2. ¿Quién se enamora de Ana al comienzo del de mayo de 1944?
diario? 23. ¿Qué fue el día D?
3. ¿Quién recibe el miércoles 8 de junio de
24. ¿Por qué se alegra Ana el 21 de julio de
1942 una citación de las SS?, ¿qué era la
SS?, ¿qué implicaciones tiene esta situación? 1944?

Español 7° 54
ӥӥ Completen, mediante un esquema, el argu- 9. La familia Van Daam y la familia Frank son muy
mento de la historia. Háganlo en forma crea- diferentes en sus formas de vivir.
tiva, utilizando materiales diversos y guár- ( ) _______________________________________
denlo en el portafolio de experiencias. ___________________________________________.

ӥӥ Contestemos los siguientes ejercicios para 10. La señora Van Daam es un poco complicada, y
verificar la comprensión de la lectura se lleva muy mal con Ana.
( ) ________________________________________
A. VERDADERO O FALSO. Escriba sobre las líneas, ___________________________________________.
si la aseveración es verdadera (V) o falsa (F). Re-
cuerda que las falsas deben justificarlas. 11. La señora Van Daam con la mamá de Ana eran
excelentes amigas entre sí.
1. Ana recibe el diario como un regalo de cumpleaños. ( ) _______________________________________
( ) _______________________________________ ___________________________________________.
___________________________________________.
B. Responda las siguientes preguntas:
2. Una costumbre holandesa es que los cumpleañe-
ros regalen golosinas a sus profesores y compañeros.
1. Ana obtiene el diario
( ) _______________________________________
___________________________________________.
A. como regalo de fin de curso.
3. Hitler hizo muchas leyes para ayudar a los judíos. B. como regalo de cumpleaños.
( ) _______________________________________ C. tras comprarlo en una tienda.
___________________________________________. D. tras encontrarlo en una mesa.

4. Ana fue castigada tres veces por hablar dema- 2. Ana es


siado en clases.
( ) ________________________________________ A. cristiana. B.hebrea. C. alemana. D. judía.
___________________________________________.
3. Ana Frank tenía ______años cuando escribió
5. Ana y su familia se refugiaron en la casa de Harry. el libro.
( ) ________________________________________
___________________________________________. A. 12 B. 13 C. 15 D. 11

6. En el momento de dejar su casa, Ana parte con 4. La hermana de Ana se llama


mucha felicidad y agrado.
( ) _______________________________________ A. Margaret. B. Margot.
___________________________________________. C. Marta. D. Marie.

7. En el escondite, Ana y su familia deben hacer 5. En los primeros capítulos Ana cuenta
todo en silencio, para evitar que los vecinos sepan
que están ahí.
A. su estancia en la escuela.
( ) _______________________________________
B. su primer viaje al extranjero.
___________________________________________.
C. su primera visita al dentista.
8. Peter Van Daam era un joven obediente, respe- D. su afición por la música.
tuoso de sus padres y muy maduro para su edad.
( ) _______________________________________
___________________________________________.

55 Español 7°
6. La familia Frank se marcha de su casa porque 13. Se dice de los crucigramas en el texto que
son una
A. les persiguen los nazis.
B. les persiguen los acreedores. A. verdadera entretención para Peter.
C. quieren cambiar de barrio. B. forma de entretenerse en los días de encierro.
D. les persiguen los comunistas. C. tarea costosa para Peter, por eso Ana debe ayudarlo.
D. actividad que atrae mucho la atención de Ana.
7. Ana denomina al lugar donde viven
14. ¿Por qué razón Ana se siente extraña cuando
visita a Peter?
A. la casa de atrás.
B. la casa nueva.
A. La niña se ha enamorado de él.
C. la casa-refugio.
B. Peter pone nervioso a los visitantes.
D. la casa alta.
C. No tenían de qué conversar, pero era la única
persona disponible.
8. Junto a la familia Frank convive la familia
D. Ana está un poco enferma y todo le parece raro.
A. Van Peebles. 15. Del encuentro entre Ana y Peter en el sueño,
B. Van Daan. se puede afirmar que
C. Van Rules.
D. Van der Salt. A. se trata de mostrar lo que sucedió realmente
entre Peter y Ana el día en que se vieron.
9. Ana se enamora de un chico llamado B. da cuenta de lo enamorado de Peter y de la
forma en que se lo hace ver a Ana.
A. Peter. B. Julián. C. Marcus. D. Michael. C. es la forma en que la niña desea que se inicie la
relación entre ella y Peter.
10. En el primer párrafo Ana dice que Peter D. adelanta los hechos que suceden más tarde en
la realidad.
A. es su mejor amigo y por eso puede hablar con él.
B. es una persona con la cual puede conversar,
16. Con la frase “El papel es muy paciente”, Ana quiere
pues siente mucho cariño por él. decir que
C. es su enamorado, el niño que le ha declarado
su amor. A. el papel soporta que uno escriba todo lo que siente.
D. es una persona a quien recién conoce y le tiene B. el papel es algo sin vida, así que puede esperar.
miedo por sus reacciones bruscas. C. los árboles están en extinción, y el papel se enferma.
D. el papel es muy aburrido.
11. Junto a las dos familias reside Albert Dussel,
quien en su vida profesional era 17. Ana dice sentirse sola porque

A. tendero. A. no tiene familia.


B. militar. B. en su escuela no tiene amigas.
C. dentista. C. no tiene a quien decirle lo que siente o piensa.
D. arquitecto. D. en la Segunda Guerra todos estaban solos.

12. Albert Dussel 18. Kitty es __________de Ana.

A. compartía cuarto con Ana. A. la mejor amiga


B. tenía su propia habitación. B. la hermana mayor
C. dormía en el salón. C. la mamá
D. hablaba bien alemán. D. el diario de vida

Español 7° 56
19. Los judíos, por orden de Hitler, tuvieron que 25. Cuando Ana pelea con su mamá, ella siente
que
A. llevar una estrella amarilla en su vestimenta.
B. entregar sus bicicletas. A. el mundo se va acabar.
C. no viajar más en tranvía. B. todos aman a su hermana solamente.
D. todas las alternativas anteriores. C. mejor sería ser hija de Van Daam.
D. Peter es el único que la comprende.
20. La citación recibida por la SS era para
26. Ana, desde su escondite ve las caravanas
A. Ana.
que llevan
B. el papá de Ana.
C. la hermana de Ana.
I. Mujeres judías con sus hijos.
D. la mamá de Ana.
II. Hombres judíos jóvenes y viejos.
III. Alemanes y holandeses a pasear.
21. “Si Ana fuera mi hija …” era una frase típica de

A. Margot. A. Alternativa I
B. Peter. B. Alternativa I y II
C. la señora Van Daam. C. Alternativa I, II y III
D. el señor Van Daam. D. Alternativa III

22. Uno de los mayores asombros de Ana fue 27. El octavo ocupante del escondite era
darse cuenta de
A. un aviador que se escapó de los nazis.
A. que podía quedarse quieta y callada durante horas.
B. un médico hermano de los Van Daam.
B. que podía bañarse con agua fría.
C. una hermana de la señora Frank.
C. que la señora Van Daam era simpática.
D. un dentista conocido de los Frank.
D. que lo pasaba bien en el ático.
28. ¿Por qué había tantas discusiones en el
23. Miep se encontró ante su puerta una anciana
judía y escondite?

A. ella la ayudó ocultándola en su casa. A. Porque las personas eran de mal genio.
B. le convidó sopa de arvejas. B. Porque todos estaban estresados por el encierro.
C. no se atrevió a ayudarla por miedo a los alemanes. C. Porque ellos se caían mal desde antes.
D. pasó un rato agradable con ella. D. Porque no tenían la suficiente educación.

24. Ana se aterrorizó cuando golpeaban la puer- 29. Ana buscaba en su madre, alguien que
ta del armario y
A. fuera su amiga.
A. se imaginó un gigante que venía a arrestarlos. B. le enseñara las materias de la escuela.
B. se imaginó un ejército que los arrestaba. C. la comprendiera y la consolara.
C. se desmayó del miedo. D. fuera de una gran belleza.
D. corrió a esconderse a su cama.
30. Una de las situaciones que ayudó a Ana en
su encierro fue

A. enamorarse de Peter.
B. compartir su habitación con Dussel.
C. hablar con su hermana.
D. ayudar con las tareas de la casa todos los días.

57 Español 7°
31. ¿Cuál título resumiría mejor el libro? 38. ¿Por qué motivo la familia de Ana Frank era
perseguida por los alemanes?
A. La familia Frank
B. Historia de una adolescente A. Por ser judía.
C. Ana y los amigos B. Por deudas que tenía el padre de Ana.
D. Ana y el amor C. Por ser alemanes.
D. Por ser holandeses, enemigos de los alemanes.
32. ¿Cuál podría ser el tema principal de la obra?
39. ¿Por qué la familia de Ana decide adelantar
A. La adolescencia de Ana. en diez días la fecha de su escondite?
B. La Segunda Guerra Mundial.
C. La convivencia familiar. A. Por falta de dinero para pagar a la policía.
D. El encierro de los judíos. B. Por la invasión de Alemania a Holanda.
C. Por la citación que recibió el padre de Ana de
33. ¿Quién es el único de los sobreviviente del ane- parte de la S.S.
xo? D. Por la citación que recibió Margot de parte de la S.S.
A. Todos se salvan.
40. ¿Cuál era el tema de lectura favorito de Ana?
B. La hermana de Ana.
C. La mamá de Ana.
D. El papá de Ana. A. Las novelas de amor.
B. La historia de Alemania.
34. ¿Cuáles son las características psicológicas de C. La mitología griega y romana.
Ana? D. Los árboles genealógicos.

41. ¿Cuál era el principal entretenimiento que te-


A. Madura, carácter fuerte, luchadora e inteligente.
nía Ana en el anexo?
B. Egoísta, inmadura, insensible y caprichosa.
C. Conversadora, egoísta, caprichosa e introvertida.
D. Madura, egoísta, insensible y caprichosa. A. La historia griega.
B. Los árboles genealógicos.
35. El ambiente psicológico que prevalece en la C. Las cartas que escribía a Kitty.
historia es de D. Ninguna de las anteriores.

A. vigilia. B. soledad. 42. Según la obra, se puede deducir que Ana


C. alegría. D. tristeza.
A. describía los hechos que les sucedieron a los
36. ¿Qué acontecimiento no pertenece al inicio holandeses en la Segunda Guerra Mundial.
de la novela? B. describía los hechos que les sucedieron a los
enemigos de los alemanes en la Segunda Gue-
A. Ana recibe como regalo de cumpleaños un diario. rra Mundial.
B. Ana conoce a Peter. C. describía los hechos que les ocurrieron a los
C. Ana es regañada por su profesor por conversadora. judíos en la Segunda Guerra Mundial.
D. Ana se cambia de colegio. D. escribía cartas a su amiga imaginaria relatan-
do uno de los tantos hechos que le ocurrieron a
37. ¿Qué enfermedad le dio al papá de Ana?
los judíos en la Segunda Guerra Mundial.
A. Sarampión
B. Tifus
C.Gripe
D. Ninguna de las anteriores

Español 7° 58
43. ¿Qué valores predominan en la obra? 49. ¿De qué trataba el libro que leyó Peter?

A. La solidaridad y la amistad. A. Era un libro de discriminación.


B. El amor y la ternura. B. Era un libro de chistes en contra de judíos.
C. La soledad y la amistad. C. Era un libro de cuentos infantiles.
D. La guerra y la paz. D. Era un libro para mayores.

44. ¿Cuál fue el consejo que dio su padre, cuan- FASE ANALÍTICA
do Ana le contó lo que estaba sucediendo con
Peter? Los paratextos:

A. Que guardara distancias ya que era mejor para él. Trabajen en grupos de cinco.
B. Que aprovechara su relación para así salir del 
anexo. Busquen en internet algunas de las portadas
C. Que no tuviera ningún tipo de contacto con él. del libro. Hay muchas pues el libro ha sido pu-
D Que aprovechara su compañía para que no se blicado en muchos idiomas y países a través
sintiera sola. de los años.
Escriban al menos tres sentimientos o emocio-
45. ¿Qué pasó con Ana?
nes que despiertan en ustedes como futuros lec-
tores. Compartan con el resto del grupo.
A. Muere a causa del tifus.
B. Se casa con su mejor amigo de Alemania.
1._________________________________________
C. Se escapa con su hermana a Alemania.
__________________________________________.
D. Ninguna de las anteriores.
2._________________________________________
46. ¿En qué consistía la alimentación periódica __________________________________________.
que practicaban en el anexo?
3._________________________________________
__________________________________________.
A. Durante cierto tiempo dejaban de comer para
tener reservas de alimento.
El título de la obra: El diario de Ana Frank. ¿De
B. Solamente podían comer cada dos días carne. qué creen que trate la historia?¿Por qué creen que
C. Un vaso de café, un pedazo de torta y carne. la protagonista haya escrito un diario?, ¿qué pa-
D. Durante cierto tiempo comían el mismo menú. sará con la protagonista al final de la novela?
Redacten sus hipótesis para luego de la lectura
47. ¿Quiénes son los señores Van Daan? confirmarlas.

A. Profesores de Ana. ___________________________________________


B. Padres de Peter. __________________________________________
C. Ladrones de Alemania. ___________________________________________
D. Todas son correctas. ___________________________________________
___________________________________________
48. ¿De qué sufre Peter? __________________________________________
___________________________________________
A. Resfriado. ___________________________________________
B. Flojera crónica. __________________________________________
C. Lumbago. ___________________________________________
D. Tortícolis. ___________________________________________
__________________________________________.

59 Español 7°
EL COTEXTO sa fidelidad histórica, como a su abordaje muy
personal de los acontecimientos narrados. Esto
La estructura: quiere decir que en la autobiografía no deberían
¿Qué es un relato autobiográfico? buscarse exactitudes y verdades históricas, sino
Es una narración de una experiencia significativa verdades íntimas, subjetivas, que le han servido
en la vida de una persona, contada por ella mis- al autor para narrar los eventos relevantes de su
ma. Hace énfasis en la importancia de lo vivido propio recorrido vital. En muchas autobiografías
por el conflicto que provocó, los sentimientos que se exagera o simplemente se miente.
produjo o las consecuencias que generó.
De acuerdo con la información anterior, argu-
¿Qué es un diario? menten por qué El diario de Ana Frank es una
autobiografía.
El diario personal (o simplemente diario) es un
subgénero de la autobiografía. Se trata de un tex- ___________________________________________
to que, de manera fragmentaria y con el registro ___________________________________________
de la fecha, suele destinarse a una lectura interior ___________________________________________
y privada de quien lo confeccionó. Se llama tam- ___________________________________________
bién diario el libro que lo contiene. ___________________________________________
___________________________________________
Si se trata de un diario íntimo, se escriben medi- __________________________________________.
taciones o hechos pasados recientes que afectan
Recordemos que este diario es también una no-
al autor, que derivan a veces en profundas explo- vela, la cual se caracteriza por
raciones de la mente. También puede plantearse
como un lugar donde expresar o desahogar los
sentimientos. ӺӺser una narración extensa: aquí radica la dife-
rencia con el cuento.
Algunos diarios personales se han popularizado ӺӺaparece como una trama más complicada o
como relatos testimoniales de la época que le tocó intensa.
vivir a quien lo escribió, como el caso del célebre
Diario de Ana Frank. ӺӺcon mayor número de personajes que además
están más sólidamente trazados, ambientes
La técnica de la autobiografía: descritos pormenorizadamente, etcétera.
ӺӺes de ficción, lo que la hace diferente de otros
El autor, el narrador y el protagonista suelen coin- géneros en prosa como la historia o el ensayo.
cidir en las autobiografías en la misma persona.
Esto no significa que necesariamente deban estar ӺӺescrita en prosa, es decir en párrafos continuos.
escritas en primera persona del singular (“yo”),
dado que la autobiografía, al ser un género litera- Argumenten por qué el Diario de Ana Frank es
rio, le permite al autor toda la libertad de los re- una novela.
cursos expresivos propios de la escritura creativa. ___________________________________________
___________________________________________
Eso significa que la exageración, la descripción ___________________________________________
subjetiva y, eventualmente, la ficcionalización de ___________________________________________
ciertos eventos, puede perfectamente encontrar ___________________________________________
su lugar en la autobiografía. Por lo demás, la ___________________________________________
autobiografía puede ser escrita como su autor lo __________________________________________
prefiera. ___________________________________________
___________________________________________
¿Objetividad?: ___________________________________________
De una autobiografía, como hemos dicho, se ___________________________________________
espera una cierta fidelidad y autenticidad de los __________________________________________.
eventos, si bien no tanto respecto a la minucio-

Español 7° 60
LOS PERSONAJES. Escriba en el espacio las características físicas y psicológicas de los personajes, así
como su papel en la obra:

Personajes Caracterización física y psicológica Evolución del personaje en la obra: ¿cómo


empieza, cómo cambia y cómo termina?
Ana
Frank

Otto
Frank

Edith
Frank

Margot
Frank

El Señor
Van Daan

La Señora
Van Daan

Peter
Van Daan

El Sr.
Dussel

Los espacios narrativos:

Espacio Preguntas DESCRIPCIÓN


Físico ¿Dónde y cuándo suceden los hechos

Político y ¿Qué eventos suceden en cada ambiente?


Social Analice las problemáticas sociales que presenta
el texto. ¿Existe en esta novela expresiones de
discriminación racial o social?

Educativo ¿Qué podríamos de aprender de esta novela?

Religioso ¿Qué relación existe entre la historia de la novela


y la religión?

Ético ¿Qué valores y antivalores se desprenden de la lec-


tura de la obra?

61 Español 7°
Secuencia de la historia: ¿La historia se desa- la lucha por la esperanza ante la desesperación.
rrolla en forma ordenada desde el principio hasta
el final (lineal)?, ¿se desordena en algún momento La mayoría fueron escritos en los ghettos de la
(perturbada)? ¿Es una secuencia lineal o perturba- Europa ocupada por Alemania. Reflejan la segre-
da? Expliquen. Trabaje en su cuaderno. gación, el aislamiento y la vulnerabilidad de sus
autores. Exponen la privación y el sufrimiento físico
Secuencias significativas. (Los conflictos)
extremos vividos por los escritores, y presentan las
Se presentan en la historia tres secuencias de con-
penurias y adversidades complejas que los judíos
flctos; a saber:
enfrentaron en la lucha por la supervivencia. En los
Persona - consigo misma. La lucha interna de Ana diarios de los ghettos, el lector encuentra un relato
por los cambios físicos y mentales que sufre debido de primera mano del terror y la violencia de la per-
a su edad, al aislamiento y tedio por su reclusión secución nazi, pero también conoce a los jóvenes
en el anexo secreto y con la angustia y terror de ser que intentaban sobreponerse a sus circunstancias
delatados y entregados a los alemanes, con lo cual a través del estudio, la creatividad y el juego.
serían llevados a un campo de concentración nazi.
El diario de Miriam Wattenberg (“Mary Berg”) fue
Persona - persona. La serie de confrontaciones uno de los primeros diarios de niños que revelaron
de Ana y sus familiares con los otros residentes de la los horrores del Holocausto a un público más
casa escondite, las intromisiones de los otros en los amplio. Miriam, junto a sus padres y su hermana
asuntos personales de Ana debido al hacinamiento menor, tuvo que vivir en el ghetto de Varsovia. Pero
y el encierro. esta familia, gracias a que su madre era ciudadana
estadounidense, fue liberada y lograron dirigirse a
Persona - sociedad. La persecución de los salvo a su país. Pero es el diario de Ana Frank el
alemanes nazi, el horror de los campos de que ha sido más emblemático.
concentración y del genocidio.
¿Por qué el diario de Ana Frank es una obra
ӺӺ Con sus compañeros, establezcan ejemplos literaria tan trascendental?
de cada uno de los conflictos con situaciones
de la historia.
Si hubo muchos diarios de niños del Holocausto,
¿por qué el diario de Ana Frank es tan trascenden-
Intertextos: tal? El tema del holocausto y el de los cambios físi-
cos y psicológicos de una persona son la materia
DIARIOS DE NIÑOS DURANTE EL HOLOCAUSTO prima para la historia, pero no todas las creacio-
nes con estas temáticas alcanzan la calidad litera-
Al menos 1,1 millones de niños judíos fueron asesi- ria de esta novela autobiográfica.
nados durante el Holocausto.
El día en que Ana Frank cumplió trece años, en
De los millones de niños que sufrieron la persecu- junio de 1942, semanas antes de que ella y su fa-
ción de los nazis, solo unos pocos escribieron dia- milia tuvieran que refugiarse en un ático de Ámster-
rios que sobrevivieron. En estos relatos, los jóvenes dam para esconderse de los nazis, le regalaron un
escritores registraron sus vivencias, expusieron sus diario encuadernado. En el curso de dos años, con
sentimientos y delinearon el trauma que sobrelleva- una madurez creciente, Ana escribió una crónica
ron durante la pesadilla de aquellos años. que hoy es uno de los documentos más fascinantes
de la historia moderna.
Los diarios reflejan una gran variedad de historias
personales y circunstancias en los tiempos de
guerra. Sus autores a menudo trataban temas tales
como la naturaleza del sufrimiento humano, las
dimensiones morales y éticas de la persecución, y

Español 7° 62
El desarrollo: de niña a mujer Interdiscursos:
El libro de autógrafos que Ana había pedido
a su padre como regalo de cumpleaños, sería Diario de Ana Frank y la ideología racista del
convertido en su diario, donde empezó a escribir nazismo
a una “amiga del alma” imaginaria que llamó
Kitty. Escribío en forma de cartas sobre los asuntos Adolf Hitler quiso asegurar la pureza racial de su
pueblo, arianizar la sociedad alemana. Dijo que
típicos de una adolescente pero también de los
la raza aria tenía que estar protegida mediante la
drásticos cambios de su vida desde la ocupación
exclusión de la comunidad nacional tanto de los
alemana.
minusválidos como de las minorías étnicas, pero
sobre todo de los judíos. Así, se persiguió a las
Pocas personas evolucionan y maduran en el mis- minorías y se favoreció la natalidad de los arios,
mo sentido que Ana Frank. Hizo falta una presión que eran altos, rubios y de ojos azules.
especial que forzara la transformación de la niña
en adulta, hicieron falta una conciencia excepcio- Las causas del antisemitismo alemán fueron de
nal, una franqueza excepcional y una capacidad tipo político, Hitler necesitaba a alguien para cul-
de expresión excepcional para volver transparente par, a quien le atribuían las responsabilidades.
ese cambio tan extraño como normal. Estos fueron los judíos, además, muchos de ellos
eran ricos. Esta persecución a los judíos, pasó en
Es como ver una película rápida de la formación tres fases:
de la cara de un feto, de su paulatino dominio de
las cosas. De súbito descubre la reflexión, tenemos 1. En 1933, se inició una campaña de boicoteo
retratos, bocetos de personajes, hay acontecimien- contra sus negocios, ataques verbales y físicos.
tos largos, complejos, con multitud de episodios, 2. En 1935, fueron excluidos de la ciudadanía
descritos con tanta belleza que parecen haberse alemana.
ensayado docenas de veces. Y no hay ninguna
idea malsana sobre resultar interesante o seria. 3. En 1938, se les obligó a llevar un distintivo.
Simplemente es su fuego, su viveza, siempre en
movimiento, siempre al acecho de las cosas. En este mismo año se produjo la noche de los
cristales rotos (Kristallnacht), en la que las SS
El lector siente como si entrara en aquel ático de cometieron varios atentados a comercios judíos.
Ámsterdam, fascinado por las vívidas descripcio- Fue así como Hitler comenzó con su campaña de
exterminio, que sorprendentemente, no provocó
nes que hacía Ana cuando hablaba de su adora-
ningún tipo de protesta en la población alemana
do padre, Otto; de sus conflictos con su madre,
o en los tribunales de justicia. A principios de
Edith, y con su hermana, Margot; de su romance
1942, los jerarcas nazis tomaron la solución final
con Peter van Pels; de sus enfados con Hermann y para el problema judío: aniquilarlos a todos. En
Auguste van Pels y con el dentista Fritz Pfeffer, con toda la Europa que estaba ocupada se puso en
quienes los Frank compartían el anexo secreto. marcha una terrorífica maquinaria genocida.

Existen múltiples y diversos textos que refieren el tema Para este plan se construyeron los llamados cam-
de los niños en el holocausto, anteriores y posteriores pos de concentración o Guettos, y que al final
a la publicación del Diario de Ana Frank. Algunas novelas de la guerra eran más de 10.000 en la Europa
como El niño de pijamas de rayas, películas como La vida es ocupada. Eran un submundo en el que reinaban
bella o El Pianista, etc. la tortura, la violencia y una libertad de acción
que permitía a los nazis hacer de los judíos lo
ӺӺ Busquen en internet información sobre otras que querían. A los prisioneros, se los llevaban
obras, películas, etc, que traten este tema. en vagones de mercaderías cerrados. Recorrían
ӺӺ Compárenlas y busquen semejanzas y dife- centenares de kilómetros y durante el trayecto no
recibían comida ni asistencia sanitaria. Cuando
rencias para encontrar lo particular y diferen- llegaban, pasaban a una selección, en la que los
te en Ana Frank. judíos desfilaban uno por uno delante de un médi-
co de la SS, el cual decidía el trabajo de aquella
persona.
63 Español 7°
Sobre la Segunda Guerra Mundial
El primero de septiembre de 1939, Alemania in-
vadió Polonia y destruyó las divisiones militares
de caballería y la pequeña fuerza aérea polaca.
El 3 de septiembre, como respuesta a esta agre-
sión, Francia e Inglaterra declararon la guerra a
Alemania, con lo que empezó la Segunda Guerra
Mundial.

En 1940 Alemania atacó Dinamarca, Noruega,


Holanda, Bélgica y Luxemburgo por ser países que
se interponían entre ella y Francia, su principal
objetivo. Este último cayó en manos alemanas y
quedó dividido en dos, con lo que Inglaterra pasó
a ser su único enemigo activo, pero gracias a un
gran sistema de defensa Hitler no logró su objetivo
Después, los llevaban a un recinto donde les cor- y pospuso la invasión.
taban el pelo y los bañaban con agua hirviendo
o helada. Salían al patio desnudos y les daban El 7 de diciembre de 1941 Japón atacó a los nor-
los uniformes de cualquier talla y en mal estado. teamericanos en su base Pearl Harbor, Hawaii,
Luego, empezaba el empadronamiento de los que porque quería expandirse hacia Asia e islas de la
acababan de llegar. Polinesia. Estados Unidos y los aliados, excepto la
URSS, declararon la guerra a Japón. Así, en 1941,
Después de pedirles los datos personales, se les Alemania rompió su pacto de no agresión y atacó
asignaba un número que se lo tatuaban en el a la URSS. Luego de estos hechos USA entró a la
brazo. También llevaban un triángulo y según su guerra.
color, se sabía la causa de la detención de la per-
sona, y sobre el triángulo se ponía la inicial del Durante toda la guerra, Hitler actuó guiado por
país de procedencia. Las condiciones de vida de una particular visión ideológica, sin asidero cien-
los presos eran pésimas. Los días empezaban y tífico alguno. Postulaba que según las leyes natu-
acababan pasando revista, así los controlaban. rales, los más fuertes debían imponerse a los más
débiles. También consideraba que existía una
Después, empezaba la jornada laboral. Realiza- tendencia natural hacia la duración de las razas,
ban las obras, ampliaban los campos y también idea en la que se basó para luchar por la pureza
hacían trabajos agrícolas, mineras e industriales. de la raza aria, tronco étnico de los germanos.
Los presos comían tres veces al día. El desayuno A juicio de Hitler, los arios eran privilegiados y
y la cena era un poco de café o una infusión, y a forjadores de cultura.
veces, por la noche tenían un poco de embutido
Los judíos, en cambio, representaban para él un
y pan. Al mediodía, había una sopa y un trozo
pueblo destructor de esa cultura. Hitler veía en el
pequeño de carne. Muchas veces, la sopa tenía
antisemitismo un fundamento de su misión históri-
algún tipo de residuo (botones, trozos de perió-
ca. No en vano pensaba que, al defenderse de
dicos...). La aportación de calorías era mínima
los judíos, estaba colaborando con la obra del Se-
comparada al gran esfuerzo físico realizado. Por
ñor. Esto le llevó a desencadenar una implacable
la noche, cuando llegaba el momento de descan-
persecución, que comenzó por despojar a los ju-
sar, no podían dormir bien porque metían a 200
díos de sus bienes, continuó con su discriminación
en un espacio para unas 40 o 50 personas. Los
en todos los aspectos y culminó con cinco millones
que no obedecían, eran torturados o castigados
de víctimas en los campos de concentración. Que-
en celdas donde no recibían agua ni comida. Al-
ría realizar una limpieza étnica e higiene racial
gunos de los campos de concentración más im-
en Europa, debía evitar cualquier mezcla o ame-
portantes fueron el campo de Chelmo, Sobibor,
naza para preservarla pura. Sus víctimas no sólo
Treblinka, Belzec, Lublin o Auschwitz.

Español 7° 64
fueron los judíos, sino tambén gitanos y europeos cólicas. La voz del escritor sobrevuela el texto
de otras nacionalidades y religiones. desde el momento en que elegimos narrar un
relato desde ahí, desde nuestro particular punto
Con el día D (6 de junio de 1944) comenzó el de vista, pero lo que cuenta el narrador, “cómo
principio del fin de la guerra. Así se le llama el lo dice” (tono del discurso), es tan importante -o
día en que desembarcó en Normandía, una com- más- que “lo que dice” (argumento).
binación de tropas de Inglaterra, EEUU y Canadá,
con el fin de invadir el continente europeo. El 10 4) De acuerdo con la información anterior,
de junio, ocuparon un extenso territorio francés y expliquen algunos de los tonos narrativos
el 27 de agosto lograron la liberación de París. A que recuerden.
fines de 1944, los aliados recuperaron toda Fran- ___________________________________________
cia y conquistaron Bélgica. Luego siguió Holanda ___________________________________________
y entre marzo y abril de 1945, terminaron con la ___________________________________________
ocupación de Alemania. ___________________________________________
___________________________________________
Ante la ocupación de Berlín, Alemania, Hitler se ___________________________________________
suicidó (28 de abril de 1945). Finalmente Alema- __________________________________________.
nia cayó el 2 de mayo y en ruinas firmó su ren-
dición el 7 y 8 del mismo mes. Sin embargo, fue La posición del narrador
la rendición de Japón, el 14 de agosto, lo que
marcó el fin de la Segunda Guerra Mundial. La El hablante narrativo es la voz que construye el
potencia asiática se dio por vencida luego de que mundo desarrollado en la historia. Ante ese mun-
Estados Unidos destrozara las ciudades de Hiros- do él toma una posición. Puede apoyar los he-
hima y Nagasaki, al lanzarles la bomba atómica. chos (respetuoso, serio, sumiso o reverente), pue-
El saldo final de este conflicto fue de 22 millones de no importarle ( indiferente) o puede reaccionar
de muertos, 35 millones de heridos e incalcula- en contra y denunciar su oposición (polémico,
bles pérdidas materiales. crítico, subversivo o perversivo).

El contexto 5) ¿Cuál es la posición de la narradora? Expliquen.


___________________________________________
1) Con la información anterior, describan cómo
era el contexto donde se desarrolló el Diario de
___________________________________________
Ana Frank.
___________________________________________
___________________________________________ __________________________________________
___________________________________________ __________________________________________
___________________________________________ __________________________________________
___________________________________________ __________________________________________
__________________________________________. ___________________________________________
2) Desarrollen el tema del racismo y la violencia __________________________________________.
de la Segunda Guerra Mundial.
Tipo de sociedad y de cultura
3) Expliquen cómo se relaciona el contexto que Según lo estudiado y la lectura de la novela:
acaban de desarrollar con la historia del dia-
rio de Ana Frank. 6) ¿Qué tipo de sociedad y cultura se representan
en la historia? Expliquen.
Tono narrativo
Lea la siguiente información: ___________________________________________
___________________________________________
Las palabras provocan emociones, pero, en ___________________________________________
cualquier vuelo literario, las emociones nacen ___________________________________________
desde la voz del autor. Pueden ser voces iró- __________________________________________.
nicas, cínicas, desafiantes, persuasivas, des-
confiadas, enamoradizas, vengativas, melan-

65 Español 7°
Respuesta esperada de la productora 11) ¿Qué valores de la sociedad se pueden in-
Creen ustedes que Ana Frank (productora) quiso dentificar en esta novela? ¿Cuáles son positivos
o cuáles son negativos desde la perspectiva de
solo desahogarse de sus problemas y vivencias
ustedes?
personales o tal vez quiso también que los lectores re-
accionaran de alguna manera. Si el texto fue escrito
esperando una reacción o respuesta de los lectores: ____________________________________________
____________________________________________
7) ¿Cuál creen que sería?, ¿ustedes como lec- ___________________________________________
tores qué emociones, sentimientos o actitudes ___________________________________________
ha despertado la lectura?,¿qué les obliga a
__________________________________________.
reflexionar?, ¿cómo personas han tenido una
cambio en su forma de pensar?
12) ¿La productora (protagonista) qué posición
tiene frente a esos valores , los impugna, los au-
___________________________________________ toriza, los defiende? Expliquen.
___________________________________________
___________________________________________ ____________________________________________
___________________________________________ ____________________________________________
__________________________________________. ___________________________________________
___________________________________________
Implicaciones sociales e ideológicas.
__________________________________________.
8) ¿Por qué creen ustedes que es posible que en
una sociedad “civilizada” se pueda presentar
tanto dolor y muerte provocado por la guerra y
el odio? ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN

____________________________________________
____________________________________________
___________________________________________ Responda las siguientes preguntas en su cuderno.
___________________________________________
__________________________________________. A. Dibujen un encuentro real entre Ana y Peter.
9) ¿Cuál fue el argumento que usaron los nazis B. Ana envía una carta a Peter en la que le cuenta
para querer aniquilar a los judíos? qué piensa de él. ¿Cómo creen que estaría
escrita esa carta? Recuerden la estructura que
____________________________________________ debe tener.
____________________________________________
___________________________________________ C. Escriban en un párrafo: ¿Cuál es el tema central
___________________________________________ de la novela? ¿Cuáles temáticas secundarias se
__________________________________________. tratan?

10) ¿Es real ese argumento?, ¿sigue habiendo D. Basándose en la lectura y en lo explicado en
después de este lamentable hecho histórico más clases, responda en el cuaderno:
matanzas de personas por pertenecer a una et-
nia o nacionalidad o religión? Investiguen en in-
ternet o con los profesores del colegio. 1. ¿Qué caracterizó al movimiento nazi?

____________________________________________ 2. ¿Qué opinión tiene sobre la manera de prote-


____________________________________________ gerse a la cual recurrió la familia Frank? ¿Cree
___________________________________________ que los trataron como personas, al obligarlos a
___________________________________________ tomar esa decisión?
__________________________________________.
3. Si fuera un padre de familia judía, ¿cómo ha-
bría reaccionado al recibir una citación del go-
bierno alemán?

Español 7° 66
4. El ideal de Hitler: ¿Valió la pena una guerra?
¿Qué opina usted sobre la discriminación ra-
cial, social y cultural? Mi portafolio de
experiencias
5. ¿De alguna manera se siente identificado con lo
que le ocurría internamente? ¿Cómo y por qué?
Guarden los textos producidos en un portafolio
digital o impreso que puedan tener a mano.
6. Si tuviera la oportunidad de haber hablado
con Ana ¿qué consejo le hubiera dado, para
sobrellevar de manera más grata su estadía en
el anexo? ¿De qué hubiera hablado con ella?

7. Si pudiera hacerle una pregunta a Hitler, ¿cuál


sería y qué cree que te contestaría?

8. Si fuera un alemán contemporáneo a la Segun-


da Guerra Mundial, ¿se habría arriesgado a
ayudar a una familia judía? ¿Cómo y por qué?

9. Imagine cuáles habrían sido los primeros pla-


nes de Ana, si hubiese sobrevivido al Holocaus-
to junto a su familia.

E. En grupos, realicen la portada de un diario


alemán, el cual dé a conocer el final del Holo-
causto. Investigue sobre el último día de este.

Al menos un titular debe referirse a la familia de


Ana y otras familias judías.

Recuerde que la portada de un diario incluye avi-


sos, fotografías y otros recursos periodísticos que
ha estudiado.

F. Escriba una semana de la vida de alguna de las


personas que habitaban en el anexo:

Escoja un habitante del anexo, que no sea Ana.


Imagine cómo se sentía y qué le ocurría interna-
mente.

Redacte un diario de vida similar al de Ana (de


una semana), donde se den a conocer sus miedos,
inseguridades, alegrías y pensamientos en relación
a la situación histórica en la que estaban inmersos.

Cuide su redacción y ortografía, sin olvidar el for-


mato de un diario de vida.

67 Español 7°
terística más importante de la presentación oral
Tema 9 es que la información se transmite una sola vez,
sin que exista la posibilidad de ir hacia atrás y

Lectura diaria revisar “lo dicho”.

Es muy importante facilitar la comprensión al au-


En subgrupos de cuatro, expresamos nuestra ditorio, permitirle que pierda partes de la presen-
opinión de acuerdo con las siguientes preguntas: tación sin que esto afecte a la comprensión global
y asegurarle que podrá retomar el hilo de nuestros
ӧӧ ¿Qué es la literatura? discursos en todo momento. Hemos de considerar
ӧӧ ¿Les gusta leer? la entonación, la vocalización, las pausas, evitar
muletillas, palabras comodín…, así como los ges-
ӧӧ ¿Qué tipo de lectura? tos que acompañan siempre a la lengua oral.
ӧӧ ¿Aceptarían el reto de leer un libro de su
elección? La exposición es oral, y hablar en público es un
desafío comunicativo muy diferente de la escritu-
ӧӧ ¿Cuál sería el título de este libro? ra. Para tu público, leer un texto (suyo o ajeno) es
diferente de escuchar una exposición. Cuando un
‫ئئ‬Mediante la técnica de la exposición oral, texto es denso, el lector siempre puede abordarlo
compartan las respuestas con los demás sub- por partes, releerlo, comentarlo con los amigos,
grupos. etc. Pero una exposición densa rápidamente abu-
rre al auditorio y se pierde irrevocablemente. En
‫ئئ‬De la lista que el docente les facilitará, elija consecuencia, no leás tu exposición: eso no es
uno y anote a la par su nombre y el nombre exponer sino leer en voz alta. Igualmente, evitá
del libro. Puede ser otro que no esté en la lista. basar tu exposición en textos aprendidos de me-
moria: eso no es exponer sino recitar. Es conve-
‫ئئ‬A partir de hoy, leerá diariamente 30 minutos del niente que tengás en cuenta las siguientes reco-
libro que seleccionó. mendaciones de carácter formal:

‫ئئ‬Cuando haya terminado este libro, podrá ele- TIEMPO


gir otro.
Una buena exposición deja tiempo suficiente para
‫ئئ‬Agregue un apartado para este libro en el por- el debate que la sigue. Por eso no tiene por qué
tafolio de evidencias y, una vez por semana, durar más de 20 minutos (si es más larga, revi-
escriban, dibujen, peguen una cita, un pensa- sala). Distribuí de modo adecuado las partes del
miento, un poema, una canción, una imagen, discurso: introducción, desarrollo del tema, con-
etc.; es decir, un texto propio u obtenido de clusiones.
algún recurso (tecnológico o impreso), relacio-
nado con la lectura de esa semana. TONO DE VOZ

‫ ئئ‬Si quiere puede compartir el texto con el resto de Las personas tienen una capacidad limitada de
los compañeros y con el docente. atención: se distraen si se les habla siempre al
mismo ritmo y con el mismo tono de voz. Aprendé
Pautas para la exposición oral entonces a modular su voz: practicá las pausas y
los cambios de ritmo y de volumen.
¿Qué entendemos por exposición oral?
Es importante también que cuidés tu voz. Las
Un artículo de una enciclopedia en la que buscás tonalidades agudas y el volumen alto exigen la
información, un libro de texto, un examen o un garganta más de lo normal y pueden motivar afonías,
trabajo sobre un tema, son exposiciones (infor- ronqueras y falsetes fastidiosos. Evitá carraspear
man/ explican un tema determinado). La carac- para aclarar la garganta o tomar agua fría para
refrescarse: eso tiene, a la larga, efectos nocivos.

Español 7° 68
EXPRESIÓN CORPORAL viene que identifiqués primero los puntos clave de
tu mensaje y los reforcés luego mediante el uso de
tablas, ejemplos, anécdotas, citas, comparacio-
nes, etc. Verificá que las ayudas audiovisuales uti-
lizadas –tablero, proyector u otros– brindan una
adecuada visibilidad. Sin embargo, recordá que
todos están viendo las ayudas: no es necesario
que las leás de nuevo. Además no olvidés que
incluso la tecnología más sofisticada puede fallar.
Antes de tu exposición revisá que todo funcione
pero, de todos modos, preparate para seguir
como si nada si el sistema colapsa.

Un buen expositor es un “actor en escena”: permití


NO PERDÁS A TU PÚBLICO
que tu cuerpo colabore con tu voz. Apoyate en la
capacidad de comunicación no verbal que hay en
Mientras exponés, mantené despierta y fresca la
tu expresión facial y corporal. Para ello es preciso
atención de tu audiencia haciendo los puentes y
dominar los elementos mímicos –movimiento de
las transiciones que sean convenientes para enla-
manos y cuerpo, ademanes, gestualidad, etc.– de
zar las diferentes partes del discurso. Dado que
la exposición y aprender a evitar las muecas y los
las personas olvidan fácil y rápidamente, convie-
tics nerviosos. Recordá: en una presentación oral,
ne enfatizar los puntos cruciales de la argumenta-
lo que se hace es tan importante como lo que se
ción y resumir oportunamente las etapas cubiertas
dice.
para mantener viva la memoria y el interés de los
asistentes. Además: aprendé a escuchar. Si no
COHERENCIA EXPOSITIVA
lo hacés, difícilmente podrá resolver de manera
satisfactoria las dudas, inquietudes o críticas que
Prepará concienzudamente el tema y desarrollá de
surjan entre la audiencia.
manera ordenada y convincente los argumentos.
Armá un plan de trabajo que te permita:
En lo posible, tomá nota de las críticas y de las
observaciones que se te hagan y tenelas presen-
‫ئئ‬Enunciar a manera de preámbulo los objetivos
tes tanto en sus respuestas como en sus posteriores
de la exposición y del debate subsiguiente.
incursiones en el debate.
‫ئئ‬Plantear el problema.
‫ئئ‬Desarrollar los puntos clave de la argumentación.
‫ئئ‬Explicar su propia posición con respecto al pro-
blema planteado.
‫ئئ‬Recapitular como apertura para el debate.
‫ئئ‬Evitar las muletillas, los rellenos y las repeti-
ciones inecesarias: este tipo de fallos no sólo
entorpecen la exposición sino que enturbian la
claridad de la argumentación.

USO DE AYUDAS AUDIOVISUALES

Como su nombre lo indica, las ayudas son un me-


dio, no un fin en sí mismo. Unas ayudas vistosas
no disimulan la falta de argumentos. Por eso con-

69 Español 7°
5. Analicen el siguiente concepto de lenguaje in-
Tema 10 clusivo y comenten lo que entendieron:
El lenguaje inclusivo es un estilo que intenta
El lenguaje inclusivo asegurar que todos los miembros de la so-
ciedad son tratados con el mismo respeto
Comenten en grupos mixtos (hombres y muje- y que ningún individuo o grupo es pasa-
res) las siguientes cuestiones: do por alto o denigrado. Por ejemplo, el
lenguaje que hace suposiciones sobre los
individuos basándose en su raza, discapa-
cidad, sexualidad o género podría no ser
considerado inclusivo.

ESTRATEGIAS PARA EL USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO

A) Uso del genérico universal:


Un buen número de sustantivos en español son
utilizados con el género masculino como universal
para referirse a la totalidad de las personas, con
lo que se incurre en el error de reforzar la asocia-
ción del “todo” con los hombres.
Existen diferentes opciones que se pueden utilizar
Observen la caricatura anterior y analicen: para hablar o referirse a colectivos, grupos o plu-
1. ¿Creen que el lenguaje es machista? rales formados por mujeres y hombres sin incu-
rrir en un uso sexista, como por ejemplo, utilizar
2. Enumeren ejemplos de usos machistas del len- sustantivos colectivos no sexuados, las palabras
guaje. “personas o personal”; sustituir el grupo represen-
3. ¿Conocen el concepto de lenguaje inclusivo? ¿De tado por sus funciones o recurrir a la doble forma
qué creen que se trate? femenino-masculino:
4. Observen y analicen el siguiente cuadro. Expresión sexista Alternativa no sexista
Calificativos desiguales por la misma conducta: El hombre ha creado La humanidad ha creado
sistemas… sistemas…
Conducta Mujer Varón Los derechos del hom- Los derechos humanos…
Insistente Terca Tenaz bre…
Desinhibida Desvergonzada Espontáneo Niños de la calle… La niñez en situación de
Temperamental Histérica Apasionado calle…
Lista Preguntona Inteligente Los trabajadores... Los y las trabajadores...
Si no se somete Dominante Firme
El personal asalariado...
Que tiene ambiciones Interesada Con metas
Las enfermeras... El personal de enfermería...
Si tiene varias rela- Prostituta Experimentado
ciones sin casarse
Mujer pública/ Prostituta Personaje
B) Uso de abstractos:
hombre público prominente Otro error muy común en el uso sexista del len-
guaje es hacer referencia a los cargos como si to-
Zorra/zorro Prostituta Audaz y justiciero das las personas que los ocupan fueran hombres,
Aventurero (a) Prostituta Osado, valiente invisibilizando a las mujeres.
Callejera/callejero Prostituta De la calle, urbano

Español 7° 70
Para corregir esto se recomienda utilizar abstrac- Una alternativa para evitar las generalizaciones
tos: masculinas, es recurrir a formas impersonales al
utilizar el verbo en tercera personal del singular
Expresión sexista Alternativa no sexista precedida por el pronombre sin especificar en
Enviar los documentos a Enviar los documentos a quién recae la acción. También se puede utilizar
los coordinadores… las coordinaciones… la tercera persona del plural, como a continua-
Es responsabilidad de Es responsabilidad de las ción se ejemplifica.
cada jefe de departa- jefaturas de departamen-
Expresión sexista Alternativa no sexista
mento… to…
A los visitantes les ӥӥ Recomendamos que
Se van a reunir todos los Se van a reunir los y las
recomendamos utilizar utilice su tarjeta co-
directores… titulares de las direccio-
su tarjeta correcta- rrectamente.
nes…
mente.
ӥӥ Se recomienda un uso
Si no se conoce el sexo de la persona a quien se
correcto de la tarjeta.
hace referencia, evite el uso de los pronombres
masculinos y utilice las palabras “quien” o “quie-
nes”: D) El uso de diagonales y paréntesis en los vocativos:
Expresión sexista Alternativa no sexista Cuando se desconozca si el mensaje será recibi-
do por un hombre o una mujer use las diagonales
Será el juez el que lo Quien juzgue determina- o el paréntesis en los vocativos (palabra con la
determine… rá… que llama a alguien).
El supervisor emitirá su Quien supervise emitirá
opinión… su opinión… Expresión sexista Alternativa no sexista
Tras la planeación, los Tras la planeación, quie- Interesado: Interesado(a):
administradores inicia- nes administren iniciarán Estimado: Estimada/o:
rán el proceso… el proceso…
E) Uso de títulos académicos y ocupaciones:
C) Uso de artículos y pronombres: Un error generalizado es mencionar los títulos
Los artículos se pueden utilizar para enunciar la académicos y las ocupaciones en masculino. Evi-
diferenciación de género sin repetir el sustantivo. te el uso del masculino cuando se refieran a las
Es recomendable alternar y cuidar la concordan- mujeres.
cia entre el último artículo con el sustantivo:
Expresión sexista Alternativa no sexista
Expresión sexista Alternativa no sexista La médico Teresa La médica Teresa Peralta…
Los trabajadores deben Los y las trabajadoras Peralta…
permanecer en su sitio deben permanecer en su Teresa Peralta, asesor Teresa Peralta, asesora del
de trabajo… sitio de trabajo… del presidente… presidente…
Los usuarios morosos Las y los usuarios moro-
También hay que evitar el uso exclusivo del género
deben… sos deben…
gramatical femenino para las profesiones tradicio-
Otro uso no sexista del lenguaje lo podemos rea- nalmente asociadas con las mujeres. Una opción
lizar al sustituir el genérico masculino por los pro- es anteponer la palabra “personal” al sustantivo:
nombres “nos”, “nuestro”, “nuestra”, “nuestros” o
“nuestras”, tal y como se muestra a continuación: Expresión sexista Expresión no sexista
Expresión sexista Alternativa no sexista Las secretarias… El personal secretarial…
Es bueno para el bienes- Es bueno para el bien- Las enfermeras… El personal de enfermería…
tar del hombre... estar de la humanidad o Las terapistas… El personal de terapia…
es bueno para nuestro
bienestar.

71 Español 7°
En gramática no existen sustantivos invariables. Expresión sexista Alternativa no sexista
La feminización de las palabras está determina- Señora de Pérez o Erika Gómez o
da por los cambios en la realidad social y en el
consenso de la comunidad de hablantes. Por ello, Señora Pérez o Señora Gómez
evite el uso exclusivo del masculino para nombres Señora Erika Gómez de
que tienen su correspondiente género femenino, y Pérez
use los artículos y concordancias correspondientes:
Cuando se dirige una invitación a una pareja,
Expresión sexista Expresión no sexista suele emplearse “Sr. Pérez y esposa” o “Sr. y Sra.
La senador Mayra Her- La senadora Mayra Pérez”, lo cual soslaya el hecho de que la mujer
nández Hernández es una persona singular, independientemente de
la relación marital. En estos casos se recomienda
La juez Mayra Hernán- La jueza Mayra Hernán- incluir el nombre y apellido de las personas, an-
dez dez tecedido por la abreviatura “Sra.” o “Sr.”, o bien
La jefe de sección Mayra La jefa de sección Mayra referirse simplemente al nombre de cada uno de
Hernández Hernández los cónyuges, como se muestra a continuación.

F) Uso de las formas de cortesía:


Expresión sexista Alternativa no sexista
Sr. Pérez y esposa o Sra. Gómez y Sr. Pérez o
Hay un sexismo oculto en las formas de cortesía,
ya que regularmente se emplea “señorita/señora” Sr. y Sra. Pérez Sra. Erika Gómez y Sr. Pe-
para referirse a la mujer soltera o casada, res- dro Pérez o
pectivamente; no obstante, para el hombre se ha
Erika Gómez y Pedro Pérez
utilizado “señor” con independencia de su estado
civil. En nuestro lenguaje los hombres disponen de
personalidad y respeto en sí mismos, mientras que
las mujeres lo adquieren por su relación con estos No utilice la arroba –@– para
(es decir, si está casada o por parentesco). designar de manera indistinta
a hombres y/o mujeres; no es
Asimismo, el término “señora” suele utilizarse
un signo lingüístico y en tér-
para denotar una relación de subordinación y minos de un lenguaje inclu-
propiedad en relación con el esposo, empleando yente nuestro idioma es rico
por ejemplo “Señora de Pérez” o “Señora Pérez”, en vocablos para recrear la
situación inexistente en el caso de los hombres igualdad y equidad entre las
casados. personas.
En consecuencia, para evitar la preservación de
las desigualdades y asimetrías entre mujeres y
hombres en las formas de cortesía, se sugiere uti-
lizar el término “señora” sin distinción de edad o
estado civil, a manera de un vocablo de respeto
para todas las mujeres, cuando el contexto de las
formas de cortesía lo permita y tal como se hace
en otros países. Asimismo, al referirse a una mujer
casada, no debe utilizarse el apellido de su cón-
yuge ni usarse la preposición “de”.

Español 7° 72
G) Términos peyorativos para estigmatizar grupos: La actual tendencia al desdoblamiento indiscrimi-
nado del sustantivo en su forma masculina y fe-
El lenguaje sexista discrimina a los grupos que menina va contra el principio de economía del
no cumplen con los atributos asignados al hom- lenguaje y se funda en razones extralingüísticas.
bre como representación de la humanidad, tales Por tanto, deben evitarse estas repeticiones, que
como grupos étnicos, personas con preferencia generan dificultades sintácticas y de concordan-
sexual distinta a la heterosexual, personas que cia, y complican innecesariamente la redacción y
viven con vih sida, adultos mayores, migrantes, lectura de los textos.
grupos religiosos y personas con discapacidad. ¿Qué opinan sobre esa polémica? ¿Creen que
debemos seguir las pautas de la Real Academia
de la Lengua? Observe la siguiente caricatura.
Uso incorrecto Alternativa no sexista
Minorías étnicas Las y los indígenas
Los indígenas Las comunidades indígenas
Los pueblos indígenas
Las marimachas Personas con preferencia
sexual distinta a la hete-
Las tortilleras
rosexual
Los desviados
Lesbianas
Las vestidas Personas travestis
Personas transgénero
Recordemos que la Real Academia de la lengua
Los enfermos de sida Personas que viven con
es la autoridad máxima del idioma; y por ende,
vih sida
Los sidosos debe considerar su criterio como “correcto” (nor-
Personas con vih sida mativo). No obstante, tenemos que ser conscien-
Los viejitos Las personas de la terce- tes de que las sociedades cambian y con ellas, el
ra edad lenguaje. Como hablantes del siglo XXI debemos
Los ancianos buscar el uso de lenguajes inclusivos, que no dis-
Personas adultas mayores criminen a las personas por su sexo, su etnia, su
Los mojados Personas migrantes religión, su preferencia sexual, etcétera.
Los braceros En lugar del lenguaje Lenguaje inclusivo
exclusivo...
Las sectas religiosas Grupos religiosos
Será el juez el que lo Quien juzgue lo
Los discapacitados Personas con discapacidad
determine... determinará...
Los minusválidos El supervisor emitirá su Quien supervise emitirá la
opinión... opinión...
Ahora, ¿qué dice la Real Academia de la Lengua Pensaban que los ticos Pensaban que la pobla-
al respecto? Veamos: estaban preparados... ción costarricense estaba
preparada...
Los ciudadanos y las ciudadanas, los niños y
las niñas. Este tipo de desdoblamientos son ar- El hombre llegó a la El ser humano llegó a la
tificiosos e innecesarios desde el punto de vista Luna... Luna...
lingüístico. En los sustantivos que designan seres En la prehistoria el hom- En la prehistoria vivíamos
animados existe la posibilidad del uso genérico bre vivía en cuevas... en cuevas...
del masculino para designar la clase, es decir, a Los derechos del hom- Los derechos de la
todos los individuos de la especie, sin distinción bre... humanidad...
de sexos: Todos los ciudadanos mayores de edad
tienen derecho a voto. el trabajo del hombre El trabajo humano trans-
transforma la naturaleza... forma la naturaleza...

73 Español 7°
Veamos otros ejemplos: ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

ӥӥ Investiguen sobre el lenguaje inclusivo en


recursos tecnológicos o materiales; o mediante Observe la siguiente viñeta:
una conversación o una entrevista dirigida a
otras personas del centro educativo, de la fa-
milia, de la comunidad, otros.

Para esto, puede orientarse a partir de las si-


guientes preguntas:

a. ¿Qué es lenguaje inclusivo?


b. ¿Cuál es su importancia?
c. ¿Es posible encontrar en textos periodísticos,
publicitarios, discursos públicos, entrevistas y
otros, el señalamiento a ambos sexos en el len- 4. ¿Comenten cuál es mensaje sexista implíci-
guaje? to?¿Utiliza un lenguaje inclusivo?
d. ¿Es suficiente este señalamiento en el lenguaje B. Analicen los siguientes refranes y expongan
para lograr el cambio social pretendido? su mensaje sexista implícito.
e. ¿Cuáles son algunas estrategias en el lenguaje
para hacer el señalamiento de ambos sexos? 1. No llores como mujer lo que no pudiste resol-
ver como varón.
ӥӥ Realicen un debate sobre el tema en dis- 2. Las mujeres callan cuando las gallinas mean.
cusión.
3. A la mujer y a la burra, todos los días zurra.
ӥӥ Busquen en periódicos, revistas, afiches,
4. Más te pega, más te quiere.
etc., marcas sobre el lenguaje inclusivo, o tex-
tos en los que no está aplicado. 5. A la mujer muy casera, el hombre bien la quiera.

ӥӥ Corregimos los textos en los que está 6. A marido ausente, amigo presente.
ausente el lenguaje inclusivo y en donde se
considera necesaria su presencia; además, el 7. Los ingleses prefieren el té al café. También
manejo de la información citada en los textos. prefieren las rubias a las morenas.

8. Los antiguos egipcios habitaban en el valle


Recuerden que siempre se del Nilo. Sus mujeres solían...
debe respetar la autoría de
las ideas que no son nues- 9. ¡Amas de casa, descuento en pescadería!
tras. Debemos siempre citar
10. Los colonos americanos trajeron a sus mujeres
el nombre del autor de quien
hemos encontrado informa- e hijos al nuevo mundo.
ción para nuestras propias 11. Todos los trabajadores podrán incluir a sus
investigaciones o escritos. mujeres e hijos en su Seguridad Social.

12. Estaba en estado de enajenación mental


ӥӥ Expongan a los demás, dos de los textos cuando asesinó a su esposa.
encontrados y argumentan sus razones por las
cuales consideran hacer los cambios.

Español 7° 74
C. Escriban (I) cuando sea lenguaje inclusivo y E. Según esta tendencia del lenguaje inclusivo,
(E) cuando sea lenguaje excluyente. cómo deberíamos decir:

Los derechos del hombre deben respetarse. ( ) María Silvestre Campo,


Los derechos humanos deben respetarse. ( ) profesor titular de la UNED.
Todos los indígenas se manifestaron. ( )
Las indígenas y los indígenas se manifestaron. ( ) o
El pueblo indígena se manifestó. ( ) María Silvestre Campo,
Los señores de la tercera edad. ( )
Las señoras y los señores de la tercera edad. profesora titular de la UNED.
( )
Las personas de la tercera edad. ( )
La Convención de los Derechos del Niño. ( )
La Convención de los Derechos de los Niños y Requisitos para los profesores no asociados.
( )
Niñas. o
( )
La Convención de los Derechos de la Infancia.
( ) Requisitos para los profesores
La Convención de los Derechos de la Niñez.
La Asociación de Padres de Familia. ( ) y profesoras no asociados.
La Asociación de Padres y Madres de Familia. ( )
Los ciudadanos. ( )
La ciudadanía. ( )
Los amigos. ( ) Me dirijo a los alumnos.
Las amistades. ( ) o
Los trabajadores. ( ) Me dirijo a los alumnos y alumnas.
El personal, la plantilla. ( )
Los maestros. ( )
El profesorado, la plana docente, el magisterio. ( )
Los hijos. ( )
La prole. La descendencia. ( )

D. Ahora analicen los siguientes chistes sexistas


y encuentren el mensaje implícito.

• ¿Qué es lo que le dura a una mujer tres o


cuatro días?

• ¿Ustedes saben porque las mujeres se pasan Vamos a elaborar “Mi diccionario orto-
tomando agua durante todo el día y toda su gráfico”, con los temas vistos en clase. Sea-
vida? mos creativos y demostremos nuestros talen-
• ¿Conoces el castigo para la bigamia? tos. Hoy corresponde el lenguaje inclusivo.

• Mamá, ¿qué haces frente a la computadora


con los ojos cerrados?
me dijo que cerrara las pestañas.
Tener dos suegras.//Nada, hijo, es que Windows
99% de sus problemas los solucionan llorando!//
1. El sueldo de su marido.//2. ¡Pues porque el

75 Español 7°
Tema 11 Cartago, Costa Rica, 10 de enero del 2017.

Querida tía Luisa:


Registro oral y el escrito Espero que te encuentres muy bien, el
Cuando los hombres hablen mejor, mejor se sentirán motivo de mi carta es para contarte
en compañía. Sólo cuando se agota la esperanza una gran noticia, fíjate que voy a ser
en el poder suasorio del habla, en su fuerza de abuela, mi hija Lore está embarazada.
convencimiento, rebrillan las armas y se inicia la violencia.
Primero fue una gran sorpresa el en-
Pedro Salinas terarnos puesto que ella aún es muy
joven, pero una vez que pasó la sor-
• En grupos de 5 compañeros, reflexionen presa inicial tanto mi esposo Ramón
sobre las siguientes preguntas, si quieren como mis otras hijas y yo aceptamos
las contestan en su cuaderno: muy bien la buena nueva.

1. ¿Qué mensaje les trasmite el fragmento ante- Te comparto esto con mucha emoción
rior? ¿Qué significará “hablen mejor” para el au- y sé que a vos también te dará mucho
tor? ¿Por qué es importante saber usar el lengua- gusto, espero verte muy pronto y ya te
je?
estaré mandando fotos de la pancita
de Lore, ojalá que para cuando nazca
2. ¿Saben qué es comunicación oral?, y, ¿qué
el bebé podás venir a conocerlo.
es comunicación escrita? ¿Se escriba igual que
como se habla? Razonen sus respuestas.
Te mando un fuerte abrazo con mucho
cariño,
• Busquen un tema de interés para todos
los miembros de la comunidad educativa
de su colegio: planifiquen una conversa- Tu sobrina Lucy.
ción con ellos.

• Imaginen que tienen un novio o una no-
via que salió del país y deben enviarle
una carta. Escríbanla en el cuaderno.
Ayúdense con el siguiente ejemplo.

Español 7° 76
Ahora imaginen que tienen que hacer una carta a Ahora lean el siguiente texto que es un fragmento
un(a) jefe(a) para solicirtarle un permiso. Escríbanla de un trabajo de investigación.
en el cuaderno. Guíense con el ejemplo siguiente:

San Isidro de Heredia, 25 agosto de 2011 La Unión Europea en el 2001: reseña general

Sra. Nuria Lara G. El 2001, año de transición previo a la


Directora nueva era del euro, permitió a la Unión
Colegio San Isidro de Heredia. Europea lograr avances que constituyen,
PRESENTE en algunos casos, el resultado de traba-
jos en marcha desde hace varios años y,
Estimada Sra. Directora: en otros, el inicio de nuevas realizacio-
Me dirijo a usted en mi calidad de repre- nes. Así ocurrió, en particular, además de
sentante de la sección 11 - 3, con el fin con la propia preparación para el paso
de solicitar autorización para realizar la al euro, con los progresos de las nego-
tradicional fiesta de bienvenida. En esta ciaciones de adhesión, la apertura de
oportunidad la celebración se realizaría una nueva ronda de negociaciones co-
el día sábado 12 de marzo, a las 17:00 merciales multilaterales, la adopción de
pm, en el gimnasio del colegio. una estrategia de desarrollo viable y la
reactivación de un espacio europeo co-
Como todos los años, los cursos se han divi- mún de libertad, justicia y seguridad. El
dido en comisiones que estarán a cargo de futuro de la Unión después del Tratado de
los distintos aspectos de la fiesta, como son la Niza se impuso como un tema principal
música, el orden de las sillas, el espectáculo de reflexión no sólo para las institucio-
y otros, por lo cual podemos confiar en que nes comunitarias sino también como vo-
todo saldrá de la mejor manera. luntad de asociar al ciudadano europeo.

Esperando contar con su autorización y


apoyo, se despide, atentamente.

Esteban Vega G.
Presidente de curso
Firma

Analicen y completen el cuadro comparativo con las preguntas siguientes preguntas. Si no conocen alguna
palabra, búsquenla en el diccionario o en internet.

Conversación Cartas,
investigación
¿Los interlocutores están presentes en el mismo tiempo y espacio?
¿Es espontáneo?
¿Es coloquial?
¿Posee oraciones inconclusas?
¿Hay información implícita más allá de las palabras?
¿El léxico es vago e impreciso?
¿Tiene influencia del contexto?
¿Presenta elementos paraverbales y extraverbales que son
fundamentales para la interpretación de mensaje?

77 Español 7°
Ӧ
Ӧ¿Qué diferencias encuentran entre la conver- ¿Cuando hablamos con el docente, con un amigo
sación y las otras formas (cartas, investigacio- o con un desconocido? ¿Cómo cambia nuestra
nes,etc.)? Escriban sus conclusiones. forma de hablar? ¿De qué depende?

Ӧ
ӦComparen el diálogo y la carta. ¿Qué tipo de pala- Ӧ
ӦBusquen información en internet sobre las dife-
bras usaron en uno y otro caso? rencias entre el registro formal e informal y sus
aplicaciones en la vida cotidiana.
Ӧ
Ӧ¿Hablamos siempre de la misma manera? ¿Cuan-
do estamos en casa, en el colegio, en la cancha? Ӧ
ӦRepasemos diferencias contextuales entre el
lenguaje oral y escrito:

Lenguaje oral Lenguaje escrito

✳✳ El receptor capta el mensaje a través del oído. ✳✳ El receptor capta el mensaje a través de la vista.
✳✳ Es razonada. Es posible rehacer el texto.
✳✳ Es espontáneo e irreversible.
✳✳ Es diferido.
✳✳ Es inmediato, ágil y rápido.
✳✳ Es duradero.
✳✳ Es efímero.
✳✳ Utiliza códigos no verbales. ✳✳ Utiliza poco los códigos no verbales.

✳✳ Existe una interacción entre emisor y receptor. ✳✳ No hay retroalimentación por parte del receptor.

✳✳ Se apoya en el contexto extralingüístico. ✳✳ El texto es independiente del contexto.

✳✳ Uso de onomatopeyas, frases hechas y refranes. ✳✳ Manejo de temas especiales, formales y objetivos.
✳✳ Uso de lenguajes paralingüísticos: cambios de ✳✳ Uso limitado de recursos paralingüísticos.
ritmo, velocidad y tonos.
✳✳ Evita la repetición léxica mediante sinónimos.
✳✳ Uso de muletillas.
✳✳ Utiliza signos de puntuación, sinónimos, enla-
✳✳ Utiliza pausas y entonaciones. ces, sintaxis, entre otros recursos.
✳✳ Manejo de temas generales. ✳✳ Uso de estructuras sintácticas complejas.
✳✳ Más redundante, acepta la repetición léxica. ✳✳ Elaboración precisa de estructuras.
✳✳ Prefiere léxico formal.

Ӧ
ӦObserven y comenten las siguientes fichas de resumen:

FICHA 1
Situación: Formal Bullying
Registro: Formal Señor Director:
Actitud del hablante: atento a la forma de su mensaje
El fenómeno del bullying se ha comportado
de manera igual que el fenómeno del
Características: maltrato familiar. Una vez que se identifica
• Buen vocabulario
el problema y se les enseña a las personas
• Claridad
• Estructuración a reconocerlo, las denuncias aumentan
• Se ajusta a las normas gramaticales de manera explosiva, tal como lo registra
el Ministerio de Educación, con un
77% de crecimiento de las denuncias...

Español 7° 78
FICHA 2
Situación: Informal “Luis: (Con entusiasmo) Hoy es el partido
Registro: Informal de la Sele. ¿Vamos al estadio?
Pedro: (resignado) No tengo plata, mejor
Actitud del hablante: poca atención a la utilización del
lenguaje lo vemos por la tele en mi casa, yo invito
unas bebidas y algo para picar.
Características:
Carlos: (frotándose las manos) Al chile.
• Espontaneidad
Sos una teja!”
• Modismos
• Ideas poco claras
• Vacilación

Ӧ
ӦCompartan con los otros grupos sus conocimientos y conclusiones sobre este tema.

6) En el registro escrito es corriente el uso de


ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN muletillas. ( )
___________________________________________
___________________________________________
A. Escriba (V) Verdadero o (F) Falso. Justifique __________________________________________.
las falsas.
7) El registro escrito es más elaborado que el
1) El registro oral no es nada espontáneo. ( ) oral. ( )
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
__________________________________________. __________________________________________.

2) El registro escrito es más espontáneo que el 8) El lenguaje escrito se acompaña del lengua-
oral. ( ) je gestual. ( )
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
__________________________________________. __________________________________________.

3) El registro oral está lleno de matices afecti-


vos. ( )
___________________________________________
___________________________________________
__________________________________________.

4) Al expresarnos por escrito debemos tener en


cuenta la ortografía. ( )
___________________________________________
___________________________________________
__________________________________________.

5) El vocabulario es más sencillo y limitado en


el lenguaje oral que en el escrito. ( )
___________________________________________
___________________________________________
__________________________________________.

79 Español 7°
B) El siguiente texto es una nota dejada por D) Identifiquen el registro formal (F) o informal
María de los Ángeles a su mamá. Escríbala de (I) correspondiente a cada expresión descrita:
acuerdo con el registro informal.
1. Los declaro marido y mujer. ( )

Estimada Sra. mamá: 2. Me dio un bajonazo de presión. ( )

Le solicito por favor tenga usted la amabilidad


de adquirir pasta dentífrica, cuando vaya al 3. Por si las moscas, te acompaño. ( )
supermercado. Cuando procedí hoy a la ma-
ñana a cepillarme los dientes, noté con cierto 4. Según los pronósticos, mañana no lloverá.
malestar que se había terminado. ( )

Desde ya, quedo muy agradecida. La saluda


5. Gordita, pasame el pan que está sobre la mesa.
atentamente,
( )
Srta. María de los Ángeles Gutiérrez.
6. Según la visión de los teóricos... ( )

C. Convierta los textos con registro oral a escri- 7. Las relaciones internacionales entre nuestros
to. Trabaje en su cuaderno. pueblos no están supeditadas... ( )

1. Ese día yai tonces me jui espantao porque el


8. La bacteria Helicobacter pilory tiene una larga
bus ya venía… no quería que se me pasara o
historia junto al ser humano. ( )
sino iba a llegar tardísimo al brete. Al final el
chofer paró más alante y no lo agarré.”
9. Doctor vine a verlo porque tengo un intenso
dolor en el estómago. ( )

10. Salí con ese mae pero demasiado bostezo.


( )

2. Vea doncito lo qué pasó rialmente fue que ella


venía de allá y no se dio cuenta que ya ha-
bía cambiao a rojo y me tiró el carro contra el
mío... yo tuve que salirme escupido hacia ese
lado pa evitar que me pegara... con tan mala
suerte que él estaba en ese momento pasándo-
me en su motocicleta y alcanzó a golpiarme
en esta puerta y al caerse vea como se volvió.

Español 7° 80
E) Complete el cuadro siguiente con la informa- F) ¡Hagamos un drama!
ción faltante de acuerdo con el registro.

LO QUE DESEO REGISTRO REGISTRO


EXPRESAR INFORMAL FORMAL

Asistencia de Asistencia
público a un masiva
espectáculo
Ponderar buenas
cualidades de
un conocido
Persona terca Ser obstinado
Estar
empecinado

Alegría Me siento tuanis En los mismos subgrupos, elijan uno de los dos
Indiferencia Yo paso registros (formal o informal) y dramaticen una
situación donde no haya lenguaje inclusivo, y esto
Mal estado de Estar
cree un conflicto. La obra debe crear conciencia
salud indispuesto
de la importancia de este tipo de lenguaje.
Apetito
Cansancio ¿EN QUÉ CONSISTE LA DRAMATIZACIÓN?
Aburrimiento ¡Qué bostezo!
Sed Representación de una acción llevada a cabo
por unos personajes en un espacio determinado,
Rabia contra Me hierve la
quienes sufren acciones. Podemos cambiar su
alguien sangre
forma para crear una escena teatral en la que
Saludo contemos la misma historia pero en un escenario
Exclamación de ¡No le creo! con actores. Podemos dramatizar cualquier cosa:
incredulidad textos escritos de cualquier género o producciones
No molestés No me orales.
perturbés
Sorpresa ¿CÓMO SE TRABAJA LA DRAMATIZACIÓN?
Diversión Pasarlo bien
Previo a la realización de la tarea es necesario
Preocupación Quemarse el
realizar diversos juegos de calentamiento, como
coco
pequeños “role-plays”, ejercicios de mimo, etc.

Después, la tarea se divide en fases:

1. Elegir el texto por representar: escritos (re-


latos, poemas, noticias, escenas teatrales, etc);
producciones orales (historias contadas, reales o
imaginarias, sueños, anécdotas, etc).

2. Preparación: seleccionar los personajes, elegir


qué papel tiene que realizar cada uno, planear la
historia, elegir los objetos y ropas que van a uti-

81 Español 7°
lizar y decidir cómo va a evolucionar la historia, ◊ una crisis lo que resulta en un clímax y final-
pero sólo en la medida de lo posible, es decir, mente una solución.
el grupo no tiene que escribir una escena, sólo
prepararla. Cada estudiante, por sí mismo y ne- • Situaciones: Cuantas tramas y conflictos debo
gociando con el resto del grupo, va a decidir cuál desarrollar entre los personajes.
será su papel, a qué se va a limitar su participa-
ción; quien no desea participar como actor, pue- • Estructura temporal: En qué tiempo se desa-
de manejar las luces, ocuparse del decorado, etc. rrolla la historia (vestimenta y ambientes nece-
Debe sentirse libre. sarios).

3. Representación: en esta fase, cualquier elemen- • Diálogos: Frases y emociones claves que dirán
to que favorezca el ambiente teatral es bueno: un los personajes.
escenario delimitado, ropas especiales, máscaras,
accesorios, posibilidad de cambiar la iluminación,
utilización de música, etc.

EL GUION LITERARIO

Es un texto que contiene una historia que ha sido
pensada para ser narrada en imágenes y sonido.
En él se detallan las acciones y los diálogos de los
personajes, acompañándolos con descripciones
generales de los escenarios y acotaciones para
los actores. Se escriben en un formato propio que Vamos a elaborar “Mi diccionario or-
permite consultar el texto e interpretarlo fácilmente. tográfico”, con los temas vistos en clase.
Seamos creativos y demostremos nuestros
• Estructura: parte de una idea, cuyos pilares son talentos. Hoy corresponde el uso adecuado
los personajes, sus diálogos y los ambientes. los registros formales e informales.

• La idea: debe quedar claro que se quiere con-


tar, en un ambiente libre de distracciones. Las Mi portafolio de
ideas aparecen de pronto, deben escribirse de experiencias
inmediato para preservar su esencia. Una buena
idea se transforma en una buena historia cuan-
do las situaciones y los personajes desarrollan Guarden los textos producidos en un portafolio
un tema que el espectador entiende un mensaje digital o impreso que puedan tener a mano.
y lo hace suyo.

• Personajes: seres creados con un objetivo,


sus actos y diálogos desarrollan la acción de la
historia. Se especifica sus características físicas
y perfil psicológico; para que el espectador se
identifique o lo rechace fácilmente. Se establece:

◊ quién es el/la protagonista.


◊ el desarrollo o el conflicto que le da un propósito.
◊ las repercusiones que llevan a la solución.
◊ una misión que deben cumplir los personajes.

Español 7° 82
do. Tagore escribió en lengua bengalí. Su obra,
Tema 12 muy imaginativa y profundamente religiosa, está
impregnada por su amor a la naturaleza y a su

El drama: El tierra. En 1915 el rey Jorge V le nombró caballero,


título al que renunció tras la matanza de Amritsar

cartero del rey


en 1919, cuando las tropas británicas mataron a
400 manifestantes indios.

FASE DE UBICACIÓN Sobre la obra

Sobre el autor ȖȖ En 1882, unas experiencias místicas le llevaron


Rabindranaz Tagore (1861 - 1941). Poeta y filóso- a escribir los Cantos de la aurora (1883).
fo indio, premio Nobel, que contribuyó a estrechar ȖȖ En 1890 realizó un segundo viaje a Gran Bre-
el entendimiento mutuo entre las civilizaciones oc- taña. De este período son las colecciones poéti-
cidental e india. Nació en Calcuta en el seno de cas Citra (1896) y El libro de los cumpleaños
una familia aristocrática (en el sistema de castas (1900).
del la India los brahamanes, casta superior). Desde
su temprana niñez recibió una honda formación re- ȖȖ En 1904 publicó el ensayo político El movi-
ligiosa y espiritual dictada por su propio padre, un miento nacional en el que se pronuncia en fa-
brahmán de Calcuta llamado Devendranath Tagore. vor de la independencia de su país.
ȖȖ En 1910 apareció La ofrenda lírica, una de sus
obras más conocidas.
ȖȖ Revolucionó la literatura bengalí con obras tales
como El hogar y el mundo y Gitanjali. Tagore
extendió el amplio arte bengalí con multitud de
poemas, historias cortas, cartas, ensayos y pintu-
ras.
ȖȖ Tagore fue también un sabio y reformador cul-
tural que modernizó el arte bengalí desafiando
las severas críticas. Dos de sus canciones son
ahora los himnos nacionales de Bangladés e In-
dia: el Amar Shonar Bangla y el Jana Gana
Empezó a escribir poesía de niño y publicó su pri-
Pete Manana.
mer libro a los 17 años. Después de una breve
estancia en Inglaterra (1878) donde estudió De- ¿Qué información de la vida y la obra de este es-
recho, volvió a la India, y pronto se convertiría en critor indio les parece interesante?, ¿qué tipo de
el autor más importante y famoso de la época co- persona se imagina que es?, ¿qué tipo de obras
lonial. literarias podría escribir?
Escribió poesía, cuentos, novelas y obras de tea- _______________________________________
tro, y además compuso centenares de canciones _______________________________________
populares. En 1929 empezó también a pintar. In- _______________________________________
ternacionalista decidido y educador, en 1901 fun- _______________________________________
dó en su propiedad la escuela Santiniketan (Hogar _______________________________________
de la Paz), para la enseñanza de una mezcla de _______________________________________
filosofías orientales y occidentales, que en 1921 _______________________________________
se convertiría en la Universidad Internacional Vis- _______________________________________
va-Bharati. _______________________________________
_______________________________________.
También viajó y dio conferencias por todo el mun-

83 Español 7°
Sobre “El cartero del Rey” La cuarta parte se concreta el sueño de Amal en
forma muy poética, pues sin explicación racional,
La más popular y conocida de sus obras teatrales y el protagonista queda dormido, convecido que el
que además refleja con mayor profundidad el pen- Rey vendrá a su casa y podrá entonces pedirle
samiento del autor. El cartero del rey está tradu- que le permita ser su cartero y visitar muchas ca-
cida a casi todos los idiomas y ha sido representada sas y lugares. Simbólicamente se acerca Sudha
en todo el mundo. La obra, compuesta por dos ac- la niña que vende flores y le deja una flor en las
tos con diez escenas cada una, está ambientada en manos de Amal, y así cumple la promesa que le
la Bengala rural de principios del siglo XX y narra la había hecho al niño moribundo.
historia de Amal, un niño afectado por una enferme-
dad incurable que le obliga a guardar cama. Amal La muerte llega para llevarse a Amal, el autor usa
contempla desde su ventana la vida y habla con la la figura simbólica del mensajero real para anun-
gente que pasa, anhelando la libertad y el conoci- ciar los deseos de la divinidad. Por lo tanto la
miento que encontraría si pudiese salir al mundo, y muerte también es como un sueño hacia la liber-
más cuando se entera de que la casa que hay al otro tad. El encuentro del niño con el rey despierta su
lado del camino es una oficina del Correo del Rey. ilusión y representa el encuentro con la divinidad.

La pureza del alma de un niño, la imaginación y ȖȖ Leamos en clase o en la casa el texto completo.
los sueños de libertad, a pesar de circunstancias ȖȖ Busquen en un diccionario físico o digital el
adversas, no son obstáculo alguno para dejar de significado de las palabras que no conocen.
soñar, para dejar de luchar por ese sueño.
ȖȖ Pueden planificar lecturas semanales y co-
mentar en clase lo leído para mejorar la com-
La primera parte nos muestra a Madhav como un prensión de la historia. También redactar fi-
hombre avaro que temía adoptar a un niño pues chas de resumen.
perdería sus ahorros. Entonces aparece Amal (el
personaje principal), sobrino huérfano de su es-
posa y que tiene una enfermedad incurable. El
médico le indica que no puede salir al sol y al
viento, que debe quedarse encerrado en la casa.

En la segunda parte Amal insiste en su deseo de


salir de su casa. Su padre se lo prohíbe y trata
de convercerlo con razones muy poéticas y mi-
sericordiosas para que permanezca dentro, pues
no quiere decirle que está fatalmente enfermo. El
niño, no obstante, no deja de soñar con la liber-
tad.

En la tercera parte empieza una serie de charlas


con extraños que pasan por su ventana. Amal,
preso por su enfermedad, nos obliga a reflexionar
sobre la alegría de la vida y de la libertad en las
acciones más simples y cotidianas. Se entera que
frente a su casa abren un correo del Rey, enton-
ces su fantasía se despierta y sueña en convertirse
en cartero. Allí comienza su esperanza de que el
rey le mande un carta. Aparecen otros niños que
contrastan su vitalidad y alegría con la tristeza y
la enfermedad de Amal.

Español 7° 84
EL CARTERO DEL REY mandado!...
ACTO PRIMERO
El médico.- Pues cuantos más visajes haga, mejor. Ya lo dice el
(En casa de Madav)
sabio Chiavana: “Medicina y buenos consejos; lo que menos gusta
ESCENA PRIMERA
es lo que mejor sienta... “Sí, sí... Y me voy corriendo, que tengo
(Madav y el médico) mucho que hacer... “(Sale).

Madav.- ...¡Yo no sé qué es esto! Antes de venir él, todo me era


lo mismo, ¡y me sentía tan libre! Pero ahora que ha venido, Dios ESCENA SEGUNDA
sabe de dónde, su cariño me llena el corazón. Y estoy seguro de
(Madav y el viejo)
que mi casa no será ya casa si él se va... (Al médico). ¿Tú crees?...
Madav.- (Al viejo, que entra)...¡Bueno! Pero, ¿ahí estás tú, viejo
El médico.- Si su destino es que viva, vivirá años y años; pero, por lo que
maldito?
los libros dicen, me parece...
El viejo.- ¡No tengas cuidado, hombre, que no te voy a morder!
Madav.- ¡Ay, cielo santo, qué...!
Madav.- Sí; pero es que eres el diablo; siempre les estás llenando
El médico.- Bien claro lo dicen: “Humor bilioso o parálisis agitan-
de viento la cabeza a las criaturas...
te, resfriado o gota, todo empieza lo mismo...”
El viejo.- Tú no eres ningún niño, ni tienes niños en tu casa... ¿Qué
Madav.- ¡Déjame en paz con los libros, hombre! Con tanta y tanta
más te da?
cosa, no consigues sino preocuparme más. Lo que quiero que me
digas es lo que se puede hacer... Madav.- Es que ahora tengo un niño...
El médico (tomando rapé).- Pues sí; el enfermo necesita el más El viejo.- ¡Un niño!... ¿De verdad? ¿Pues qué ha pasado?
escrupuloso cuidado... Madav.- Tú recordarás que mi mujer estaba siempre con el capri-
Madav.- Eso ya lo sé yo... Pero dime qué hago... cho de que recogiéramos un niño...
El médico.- Ya te lo tengo dicho: que de ninguna manera se le deje El viejo.- Pero eso ya es muy antiguo; y además, que a ti no te
salir de casa. hacía chispa de gracia...
Madav.- ¡Pobre criatura! Tenerlo encerrado todo el día...Eso es Madav.- Tienes razón. ¡Tú no sabes lo que me ha costado juntar
demasiado... este dinerillo! Y que el hijo de otro se me entrara por las puertas
a tirarme lo que yo, con tanto sudor, había ido ahorrando... ¡No
El médico.- Pues no hay otro remedio. Este sol de otoño y esta hu-
podía con eso!... ¡Pero este chiquillo se me ha metido en el corazón
medad pueden hacerle mucho daño, porque, como dicen los libros:
de una manera tan rara...!
“En ahoguidos, en desmayos, en temblor nervioso, en ictericia y
en ojo de plomo...” El viejo.- ¡Buena la hemos hecho! Y ahora se te irá todo en darle
gusto al niño... ¡Y tan contentos de que se vaya!
Madav.- ¡Hombre, por Dios, déjame ya de libros!...Entonces, no
queda otro remedio que encerrar al pobrecillo, ¿eh? ¿No se puede Madav.- El dinero, antes era como un vicio para mí.Trabajaba por
hacer otra cosa? avaricia. Ahora, como sé que es para este niño, que quiero tanto,
¡lo gano con una alegría...!
El médico.- No, no; “viento y sol”...
El viejo.- Bueno, bueno; y ¿dónde encontraste ese niño?
Madav.- Pero ¡qué me importa a mí ahora que si esto o que si lo
otro!... Vamos a dejarnos de tonterías. Al grano. Lo que tú dices Madav.- Es hijo de un hombre que era hermano de leche de mi
es muy duro para la pobre criaturita...; y como además él lo lleva mujer. Su madre murió poco después de nacer él, y no hace mucho
todo con esa paciencia, y hace cuanto se le dice... ¡Me parte el se quedó también sin padre...
corazón ver su cara cuando está tomando esa medicina que le has El viejo.- ¡Pobrecillo! Así le hago yo más falta...

85 Español 7°
Madav.- El médico dice que no hay parte sana en su cuerpecito, y yor, serás sabio. Siempre estarás metido en casa, leyendo librotes.
que no tiene esperanza de que viva. Dice que lo único que hay que Y la gente que pase se quedará mirándote, y dirá: “¡Lo que sabe!
hacer es guardarlo de este viento del otoño y de este sol... ¡Pero ¡Es una maravilla!”
tú eres el demonio!... ¡Cuidado con tu manía de irte por ahí, a tus Amal.- ¡No, tío, no; por tus queridos pies; no, yo no quiero ser
años, con los chiquillos! sabio; no quiero, no quiero!...
El viejo.- ¡Bendito Dios! ¿Conque tan malo como el viento y el Madav.- Pues mira, mira, mi suerte hubiera sido ser sabio...
sol del otoño, eh? ¡Pues también sé hacer que se estén los niños
quietecitos en casa, amigo!... Esta tarde, cuando acabe el trabajo, Amal.- A mí me gustaría más ir a muchos sitios y ver todo lo que
me vendré por aquí a jugar con tu niño... (Sale). hay que ver.
Madav.- ¡Tontón, ver! ¿Y qué quieres ver? ¡Vamos! ¿Qué es eso
que tiene tanto que ver?
ESCENA TERCERA
Amal.- Mira esa montaña que se divisa desde la ventana... ¡Al-
(Madav y Amal) gunas veces me dan unas ganas de irme corriendo por encima
Amal (entrando).- Tío; oye, tío... de ella!
Madav.- Amal, hijo, ¿eres tú? Madav.- ¡Eres tonto! ¿Tú crees que no hay más que ir y subirse a
Amal.- ¿No me dejas salir un poquito del patio? la punta de la montaña? ¿Y luego qué, vamos a ver?... ¡Tú estás
loco, hijo! ¿No comprendes tú que si esa montaña está ahí de pie,
Madav.- No, rey de mi corazón, no salgas... como está, está para algo? Si pudiéramos ir más allá, ¿para qué
Amal.- ¡Anda, un poquito nada más!... Voy con tita, a verla majar amontonar tanto pedrote? ¿A qué habrían hecho una cosa tan grande?
las lentejas. ¡Mira la ardilla, allí sentada con su rabo tieso; mira Vamos hombre...
cómo coge con sus manitas las semillas y se las come!... ¿Voy de Amal.- ¿Tú crees, tío, que la han hecho para que nadie pase? Pues
una carrera? a mí me parece que es que como la tierra no puede hablar, levanta
Madav.- No, vida mía, no... las manos hasta el cielo y nos llama; y los que viven lejos y están
sentados, solos siempre, en su ventana, la ven llamar... Pero será
Amal.- ¡Ojalá fuera yo una ardilla! ¡Iba a jugar más!... Tío, ¿por qué
que los que son sabios...
no me dejas ir donde yo quiera?
Madav.- ¡Te figurarás tú que los sabios no tienen que pensar más
Madav.- Porque el médico dice que no es bueno para ti, hijo.
que en esas tonterías! ¡Tendrían que estar tan locos como tú!...
Amal.- ¿Y cómo lo sabe él, di?
Amal.- Pues oye, ayer conocí a uno que está entonces tan loco
Madav.- ¡Qué ocurrencias tienes! ¿Cómo no ha de saberlo, con como yo...
esos libros tan gordos que lee?
Madav.- ¡Dios santo! ¿De veras? ¿Quién?
Amal.- ¿Y en los libros lo pone todo?
Amal.- ...Llevaba un palo de bambú al hombro, con un lío en la
Madav.- Claro, ¿no sabes que sí? punta, y llevaba un perol en las mano, y tenía puestas unas botas
Amal (suspirando).- Yo qué sé...Como yo no leo libros... más viejas... Iba, camino de los montes, por aquel prado que está
allí... Y yo le grité: “¿Dónde vas?” Él contestó: “Qué sé yo, no sé, a
Madav.- Pues para que lo sepas; los hombres sabios, que lo saben cualquier parte...- Y yo le pregunté otra vez: “¿Por qué te vas?” Y
todo, son como tú; nunca salen de casa... me dijo: “Voy a buscar trabajo... -Ti, di, ¿uno no tiene que buscar
Amal.- ¿De veras? ¿Nunca? trabajo?
Madav.- Nunca. ¿Cómo quieres que salgan? Desde que se levantan Madav.- ¡Claro que sí! Hay mucha gente que busca trabajo por
hasta que se acuestan, están dale que le das a los libros, y no les ahí...
queda tiempo, ni tienen ojos para otra cosa. Cuando tú seas ma-

Español 7° 86
Amal.- ¡Qué gusto! Pues yo me voy a ir también por ahí a buscar drás?
cosas que hacer... Amal.- No, tío, no saldré pero déjame estar en este cuarto que da
Madav.- Pon que no encuentres nada. ¿Entonces? al camino... (Sale Madav).
Amal.- ¡Eso sí que sería divertido! Pues entonces iría más lejos
todavía... Tío, yo estuve mirando mucho tiempo a aquel hombre ESCENA CUARTA
que se iba, despacio, despacio, con sus botas viejas... Cuando llegó
a ese sitio por donde el arroyo pasa debajo de la higuera, se puso (Amal y el lechero)
a lavarse los pies... Luego, sacó de su lío una poca de harina de El lechero (fuera).- ...¡Quesitos, quesitos, a los ricos quesitos!
grama, le echaba un chorrito de agua, y se la comía... Luego, ató
Amal.- ¡El de los quesitos, oye, el de los quesitos!
su lío y se lo cargó otra vez al hombro; se recogió el faldón hasta
la rodilla, y pasó el arroyo... Ya le he dicho yo a Tita que me tiene El lechero (entrando).- ¿Me has llamado, niño? ¿Quieres comprar-
que dejar ir al arroyo a comerme mi harina de grama, como él... me quesitos?
Madav.- ¿Y qué te ha dicho Tita? Amal.- ¿Cómo quieres que te los compre, si no tengo dinero?
Amal.- Me dijo: “Ponte bueno, y entonces te llevaré al arroyo...” Di El lechero.- Entonces, niño, ¿para qué me llamas? ¡Uf! ¡Vaya una
tú, ¿cuándo voy a ponerme bueno? manera de perder el tiempo, hombre!
Madav.- Ya pronto, vida mía. Amal.- Si yo pudiera, me iría contigo...
Amal.- ¡Qué bien! Entonces, en cuantito esté bueno otra vez, me El lechero.- ¡Conmigo!... ¿Qué estás diciendo?
iré, ¿verdad? Amal.- Sí; ¡me entra una tristeza cuando te oigo pregonar allá
Madav.- Y ¿adónde quieres ir, di? lejos, por el camino!...
Amal.- No sé. Me iré andando, andando... Pasaré muchos arro- El lechero (dejando en el suelo su balancín).- Y tú, ¿qué es lo que
yos, metiéndome en el agua. Toda la gente estará dormida, con haces aquí, hijo?
las puertas cerradas, porque hará ya mucho calor... Y yo seguiré Amal.- El médico me ha mandado que no salga, y aquí donde tú
andando, andando; y buscaré trabajo lejos, muy lejos, más lejos me ves estoy sentado todo el día...
cada vez...
El lechero.- ¡Pobre! ¿Qué tienes?
Madav.- Bueno; pero creo que primero debes procurar ponerte
bien, y después... Amal.- No sé; como no soy sabio, no sé qué tengo. Pero di tú,
lechero; tú, ¿de dónde eres?
Amal.- Entonces, ¿ya no vas tú a querer que yo sea sabio, verdad,
tío? El lechero.- De mi pueblo...

Madav.- ¿Y qué te gustaría ser a ti, vamos a ver? Amal.- ¿De tu pueblo? ¿Y está muy lejos de aquí tu pueblo?

Amal.- Ahora no lo tengo pensado; pero ya te lo diré yo luego. El lechero.- Mi pueblo está junto al río Shamli, al pie de los montes
de Panchmura.
Madav.- Y mira: no quiero que llames a ningún desconocido ni que
te pongas a hablar con todo el que pasa, ¿sabes? Amal.- ¿Los montes de Panchmura has dicho? ¿El río Shamli? Sí,
sí; yo creo que he visto una vez tu pueblo; pero no sé cuándo ha
Amal.- ¡Si a mí me gusta tanto hablar con ellos! sido...
Madav.- ¿Y si te robaran? El lechero.- ¿Qué has visto tú mi pueblo? ¿Tú has ido hasta los
Amal.- ¡Eso sí que me gustaría! Pero no; nadie me lleva nunca; montes de Panchmura?
todos quieren que me quede siempre aquí... Amal.- No, yo no he ido; pero me parece que me acuerdo de haber
Madav.- Tengo que irme a trabajar, hijo. ¿Verdad que tú no sal- visto tu pueblo... Tu pueblo está debajo de unos árboles muy gran-

87 Español 7°
des, muy viejos que hay allí, ¿no?; junto a un camino colorado, ¿no? voy...Ya ves; me has enseñado a ser feliz vendiendo quesitos
El lechero.- Sí, sí, allí está... (Sale).

Amal.- Y en la ladera está el ganado comiendo... ESCENA QUINTA


El lechero.- ¡Qué maravilloso! El ganado comiendo... Pues es ver- (Amal solo)
dad...
Amal (pregonando).-...¡Quesitos, quesitos, a los ricos quesitos del
Amal.- Y las mujeres, con sus saris granas, van y llenan los cánta- pueblo de los lecheros, en el campo de los montes de Panchmura,
ros en el río, y luego vuelven con ellos en la cabeza... junto al río Shamil! ¡Quesitos, a los buenos quesitos! ¡Al amane-
El lechero.- Así mismo. Las mujeres de mi pueblo lechero todas van cer, las mujeres ponen en fila las vacas, debajo de los árboles, y
por agua al río; pero no creas tú que tienen todas un sari grana las ordeñan; por la tarde, hacen quesitos con la leche! ¡Quesitos,
que ponerse... Pues sí, no cabe duda; tú has estado alguna vez de quesitos, a los ricos quesitos!...Ya está ahí el Guarda... Ahora vie-
paseo en el pueblo de los lecheros... ne para abajo (Al Guarda). ¡Guarda, oye, ven a hablar un ratito
conmigo!
Amal.- Te digo, lechero, que no he estado nunca allí. Pero el primer
día que me deje el médico salir, ¿vas tú a llevarme a tu pueblo?
ESCENA SEXTA
El lechero.- Sí; me gustaría mucho que vinieras conmigo.
(Amal y el guarda)
Amal.- ¿Y me vas a enseñar a pregonar quesitos, y a ponerme el
El guarda (entrando).- Pero, ¿qué escándalo es éste? ¿No me tie-
balancín en los hombros, como tú, y a andar por ese camino tan
nes miedo a mí?
largo, tan largo...?
Amal.- ¿Yo? ¿Por qué voy a tenerte miedo?
El lechero.- Calla, calla... ¡Pues estaría bueno! ¿Y para qué ibas tú
a vender quesitos? No, hombre; tú leerás unos libros muy grandes, El guarda.- ¡A que te llevo preso!
y serás sabio... Amal.- ¿Adónde me llevarías, di? ¿Muy lejos? ¿Más allá de esos
Amal.- ¡No, no; yo no quiero ser sabio nunca! Yo quiero ser como montes?
tú... Vendré con mis quesitos de un pueblo que está en un camino El guarda.- Me parece que a quien voy a llevarte es al Rey.
colorado, junto a un viejo baniano, y los iré vendiendo de choza
en choza... Qué bien pregonas tú: “¡Quesitos, quesitos, a los ricos Amal.- ¡El Rey! Sí, sí, llévame, ¿quieres? Pero el médico no me
quesitos!” ¿Me quieres enseñar a echar tu pregón? deja salir... ¡Nunca puede nadie llevarme!... ¡Todo el santo día
tengo que estar aquí sentado!
El lechero.- ¿Para qué quieres tú saber mi pregón? ¡Qué cosas
tienes! El guarda.- ¿No te deja el médico, verdad? ¡Pobrecillo! Sí que
estás descolorido; y ¡qué ojeras tan negras tienes, hijo mío! ¡Cómo
Amal.- ¡Sí, enséñamelo! Me gusta tanto oírte... Yo no te puedo te resaltan las venas en las manos tan delgaditas!
explicar lo que me pasa cuando te oigo en la vuelta de ese camino,
entre esa hilerita de árboles...¿Sabes? Lo mismo que siento cuando Amal.- ¿Quieres tocar el gongo, guarda?
oigo los gritos de los milanos, tan altos, allá en el fin del Cielo... El guarda.- Después, que todavía no es tiempo.
El lechero.- Bueno, bueno; anda, ten unos quesitos; ten, cógelos... Amal.- ¡Qué raro! Unos dicen que el tiempo no ha venido y otros
Amal.- Pero si no tengo dinero... que el tiempo ha pasado. Pero yo estoy seguro que si tocas el
gongo será el tiempo.
El lechero.- ¡Deja el dinero! ¡Me iría tan alegre si quisieras tomar
esos quesitos! El guarda.- No, hombre; eso no puede ser; yo no puedo tocar el
gongo sino cuando es el tiempo.
Amal.- ...Lechero, ¿te he entretenido mucho?
Amal.- Sí; y ¡cómo me gusta oír el gongo! Al mediodía, cuando
El lechero.- No, hombre, nada. No sabes tú lo contento que me

Español 7° 88
acabamos de comer, mi tío se va al trabajo, y mi Tita se duerme El guarda.- Sí; pero es que el Rey también escribe cartitas a los
leyendo su Ramayana; y el perro, con el hocico metido en su rabo niños chicos.
enroscado, se echa a la sombra de la pared... Entonces tu gongo Amal.- ¡Qué bien! Y ¿cuándo recibiré yo mi carta, di? ¿Quién te lo
suena: ¡Don, don, don!...Di, ¿por qué tocas tu gongo? dijo a ti, guarda?
El guarda.- Pues lo toco para decirles a todos que el tiempo no se El guarda.- Si no, ¿para qué iría a poner el Rey su Correo frente a tu
espera, sino que está siempre andando... ventana abierta, con su bandera amarilla volando?
Amal.- ¿Y adónde, a qué pueblo va el tiempo, di? Amal.- Pero, ¿quién va a traerme la carta de mi Rey, cuando me
El guarda.- ¡Eso sí que no lo sabe nadie! escriba?
Amal.- Entonces será que nadie ha estado allí nunca... ¡cómo me El guarda.- El Rey tiene muchos carteros... ¿Tú no los ves cómo
gustaría a mí irme con el tiempo a ese país que nadie ha visto! corren por ahí? Unos que llevan un redondel dorado en el pecho...
El guarda.- Todos tenemos que ir allí algún día, hijo. Amal.- ¿Y adónde van, di?
Amal.- ¿Y yo también? El guarda.- Pues a todas partes...
El guarda.- Sí; tú también... Amal.- ¡Ay, qué bien! ¡Yo voy a ser cartero del Rey cuando sea
Amal.- Pero como el médico no me deja salir... grande!

El guarda.-Quizás él mismo te lleve de la mano algún día... El guarda (riéndose).- ¡Qué ocurrencia! ¡Cartero! ¿Pero tú sabes
lo que dices? Que llueva o que haga sol, al rico y al pobre, de
Amal.- ¡No, no lo hará, estoy seguro! ¡Tú no lo conoces!¡Si tú puerta en puerta, cartas y más cartas, siempre, siempre, siempre...
vieras; no quiere más que tenerme aquí encerrado! ¡Vamos! ¡Qué creerás tú que eso no es trabajo!
El guarda.- Pero hay uno más grande que él, y viene, y nos abre Amal.- ¡Ya lo creo que es! ¡Cómo me gustaría! ¿Por qué te ríes? ¡Si
la puerta... ya sé yo que tú también trabajas mucho!...Cuando, al mediodía,
Amal.- Pues que venga ya por mí ese gran médico, y me saque de hace tanto calor, y no se oye nada, tu gongo suena: Don, don,
aquí, ¡que ya no puedo más! don... Y algunas veces que me despierto de pronto, por la noche,
y que se ha apagado la mariposa, oigo en la oscuridad tu gongo,
El guarda.- No debías decir eso, hijo...
muy despacito: Don, don, don...
Amal.- Bueno, no lo digo, Aquí me estaré, donde me han puesto,
El guarda.- ¡Ahí viene el jefe! Me voy, que si llega a cogerme
y no me moveré ni un poquito. Pero cuando tocas tu gongo: Don,
hablando contigo, para qué quiero más...
don, don, ¡me da una cosa!... Di, guarda...
Amal.- ¿El jefe? ¿Dónde?
El guarda.- ¿Qué quieres?
El guarda.- Ya está aquí, míralo. ¿No ves ese quitasol grande de
Amal.- ¿Qué hay en esa casa grande del otro lado del camino,
palma, que parece que viene saltando? Ése.
que tiene arriba, volando, una bandera? Entra y sale más gente,
más gente... Amal.- Será que el Rey le ha dicho que sea jefe de aquí, ¿no?
El guarda.- ¡Ah! Es el Correo nuevo... El guarda.- El Rey... ¡No!... ¡Es un tío fastidioso! ¡No le gusta
más que molestar! Si vieras... Hace todo lo que puede por ser
Amal.- ¿El Correo nuevo? ¿Y de quién es?
desagradable, y no hay quien lo pueda ver. Eso es lo que les gusta
El guarda.- ¿Pues de quién ha de ser? Del Rey... a los que son como él, jeringar a todo el mundo... Bueno, me voy.
Amal.- Y entonces, ¿vienen cartas del Rey aquí, a su Correo nuevo? ¡Fuera pereza! Ya me dejaré caer por aquí mañana temprano y te
contaré todo lo que pase por el pueblo... (Sale).
El guarda.- Claro está. El día menos pensado hay una carta para ti.
Amal.- ¿Para mí? Si yo soy un niño chico...

89 Español 7°
ESCENA SÉPTIMA habla más que de reyes y padishas en su casa! ¡Que yo lo vea y
(Amal solo) no va a ser Rey lo que le voy a dar...! Y tú, mequetrefe, ¡ya diré yo
que te traigan la carta del Rey; ten la seguridad!
Amal.- ¡Si yo recibiera todos los días una carta del Rey!... Las lee-
ría aquí en la ventana... Pero si no sé leer todavía... ¿Quién querría Amal.- No, no; si te molesta, que no me la traigan.
leérmelas? Quizás Tita entienda la letra del Rey... Como lee su
Ramayana... Y si no sabe nadie, entonces las tendré que guardar El jefe.- ¡Sí, hombre!, ¿por qué no?; ¡si se lo voy a decir ahora
con mucho cuidadito y las leeré cuando sea mayor... Y ahora que mismo al Rey! ¡No te apures, que no tardará la carta! ¡En cuanto
me acuerdo, ¿y si el cartero no sabe quién soy? (Al jefe). ¡Señor el Rey lo sepa, te mandará un criado suyo a saber de ti! ¡No falta-
jefe, señor jefe!, ¿puedo decirte una cosa? ba otra cosa!... ¡Valiente impertinencia! ¡Lo que es como el Rey se
entere, ya le dará a Madav tono, ya!... (Sale).
ESCENA OCTAVA ESCENA NOVENA
(Amal y el jefe)
(Amal y Sada)
El jefe (entrando).- ¿Qué gritos son éstos? ¡Y en el camino! ¡Vaya
Amal.- ¿Quién eres tú, niña? ¡Cómo repican tus ajorcas! ¡Espérate
con el monigote!
un poquito!, ¿quieres? (Entra una niña).
Amal.- ¿Tú eres el jefe, verdad? Todo el mundo hace lo que tú
Niña.- ¡No puedo, no tengo tiempo, es muy tarde!
dices, ¿no?
Amal.- Ya lo sé. Pero, ¿no quieres esperarte? ¡Tampoco a mí me
El jefe (con satisfacción).- ¡Pues no faltaría más que no lo hicieran!
gusta quedarme aquí!
Amal.- ¿Y también mandas tú en los carteros del Rey?
Niña.- ¿Qué tienes, que pareces una estrella tardía de la mañana?
El jefe.- ¡También! ¡Tendría que ver!
Amal.- No sé; el médico no quiere que salga...
Amal.- ¿Querrías decirle al cartero, que Amal es el niño que está
Niña.- ¡Ay, pues no salgas! Debes hacer caso de lo que te diga el
sentado aquí en la ventana?
médico, porque si eres malo, se va a enfadar contigo. Ya sé yo que
El jefe.- ¿Y para qué? te cansará mucho estar siempre mirando por esa ventana... Deja
que te la cierre un poquito...
Amal.- Porque si viniera una carta para mí...
Amal.- No, no la cierres. Ésta es la única ventana que hay abier-
El jefe.- ¡Para ti! ¿Quién va a escribirte una carta a ti? ta... Todas las demás están cerradas...¿Quieres decirme quién eres
tú? Me parece que no te conozco...
Amal.- Quizás me la escriba el Rey...
Niña.- Yo soy Sada.
El jefe (a risotadas).- ¡El Rey! ¡Vamos, tú estás soñando! ¡Pues no
digo nada, lo que quiere el niño! ¡Claro, como que tú eres su mejor Amal.- ¿Sada? ¿Qué Sada?
amigo, y no os habéis visto en tanto tiempo, el Rey no puede con
el disgusto, y...! ¡Sí, espera ahí sentado, que mañana tendrás la Sada.- Yo soy la hija de la vendedora de flores del pueblo. ¿No
carta! lo sabías?

Amal.- Señor jefe, ¿por qué me hablas así? ¿Estás enfadado conmigo? Amal.- Y tú, ¿qué haces, di?

El jefe.- Contigo, ¿eh? ¡Conque el Rey!... ¡Pues no se da tono Ma- Sada.- ¿Yo? Yo cojo flores en mi canasto.
dav, que digamos! ¡Claro, como ha ganado ese fortunón, ya no se

Español 7° 90
Amal.- ¡Coges flores! ¡Por eso tienes tan alegres los pies, y tus Sada.- Sí, de veras.
ajorcas cantan tan contentas cuando vas andando! ¡Quién pudiera
irse por ahí, como tú!... Yo te cogería flores de las ramas más altas, Amal.- ¿Te acordarás bien de mí? Yo soy Amal, acuérdate bien...
que ya no se ven...
Sada.- ¡Ya tú verás cómo me acuerdo! (Sale).
Sada.- ¿De veras? ¿A que no sabes tú tantas cosas de las flores
como yo? ESCENA DÉCIMA
(Amal y unos chiquillos)
Amal.- Sí, tanto como tú. Sé todo lo de Champaca, el del cuento de
hadas, y sus siete hermanos. Y si me dejaran un momentito siquie- Amal.- ¿Adónde vais, hermanos? ¡No os vayáis todos; estaos con-
ra, me iría corriendo al bosque aquel tan grande, y me perdería; y migo un poquito!
en aquel sitio en donde el colibrí que chupa la miel se mece en la
punta de su ramita, me abriría yo como una flor de champaca... Chiquillos (entrando).- Si vamos a jugar...
¿Quieres tú ser mi hermana Parul?
Amal.- ¿A qué vais a jugar, hermanos?
Sada.- ¡Qué tontísimo eres! ¿Cómo voy yo a ser tu hermana Parul,
Chiquillos.- Vamos a jugar a los aradores.
si yo soy Sada, y mi madre es Sasi, la que vende flores? ¡Si su-
pieras tú las biznagas que tengo que hacer todos los días!... ¡Ay! Primer chiquillo (con un palo).- ¡Aquí está el arado!
¡Qué no me iba a divertir yo si pudiera estarme aquí sin hacer nada,
como tú! Segundo chiquillo.- Y éste y yo somos la yunta de bueyes.

Amal.- ¿Y qué ibas a hacer en todo el día, tan largo? Amal.- ¿Y os vais a pasar jugando todo el día?

Sada.- ¡Pues poco que iba yo a jugar con mi muñeca Beney, la Chiquillos.- ¡Todo el día!
novia, y con la gata Meni, y con...! Pero mira, es muy tarde, y
no puedo quedarme más; que si no, me voy a volver sin una flor. Amal.- Y cuando oscurezca, volveréis a casa por el camino de la
ribera, ¿no?
Amal.- ¡Espérate otro poquito, anda, que estoy tan bien contigo!
Chiquillos.- Por la mismita orilla...
Sada.- ¡No seas así! Si eres bueno y te estás aquí quietecito, cuan-
do vuelva yo con las flores, me pararé a hablar contigo. Amal.- ¿Y pasaréis por aquí delante?

Amal.- ¿Y me vas a traer una flor? Chiquillos.-...¡Anda, vente a jugar con nosotros, vente!

Sada.- ¡No puedo!... Tienen que comprarse... Amal.- ¡Si no me deja salir el médico!

Amal.- Yo te la pagaré cuando sea grande, antes de irme a buscar Chiquillos.- ¿El médico? ¿Y tú haces caso del médi-
trabajo más allá de aquel arroyo que está allí... co? ¡Anda, vámonos, que es ya muy tarde; anda, vente!

Sada.- Bueno. Amal.- No, no. ¿Por qué no jugáis aquí en el camino, delante de
mi ventana, para que yo os vea?
Amal.- Di, ¿vas a volver, cuando hayas cogido las flores?
Chiquillos.- ¿Y a qué vamos a jugar aquí?
Sada.- Sí, volveré.
Amal.- ¡Yo os daré todos mis juguetes! ¡Sí, ya está; tened mis
Amal.- ¿De veras volverás? juguetes! Yo no puedo jugar solo, y se están empolvando; ¿para

91 Español 7°
qué los quiero yo? Amal.- Cuando vengáis mañana por la mañana, ¿queréis traerme
a uno para que sepa quién soy?
Chiquillos.- ¡Ay, qué juguetes tan bonitos! ¡Un barco! ¡Aquí está la
abuela Yatai! ¡Qué cipayo tan precioso! Y ¿nos los vas a dar todos? Chiquillos.- Bueno, si tú quieres...
¿No te importa dárnoslos?
ACTO SEGUNDO
Amal.- No, no, tenedlos; yo, ¿para qué los quiero?
ESCENA PRIMERA
Chiquillos.- ¿No los querrás ya nunca más? (Amal -”en la cama”- y Madav)
Amal.- No, no; para vosotros. A mí no me sirven para nada. Amal.- ¿Y tampoco me deja ya el médico sentarme en la ventana?

Chiquillos.- ¡Mira que van a reñirte! Madav.- Ya ves que te has puesto peor de estar siempre echado
en ella...
Amal.- No, no me riñe nadie. Pero, ¿vais a venir a jugar con ellos
delante de mi puerta, todas las mañanas?... Cuando se rompan, Amal.- Puede que me haya puesto peor; pero mientras estoy en la
yo os daré otros... ventana, ¡me encuentro tan bien!...

Chiquillos.- Pues ¿no hemos de venir? ¡Vamos a jugar a la gue- Madav.- Eso te parece a ti; pero no, hijo. Luego, sacas la cabeza
rra!¡Poned en fila estos cipayos! ¿Dónde habrá un fusil? Esta caña y te pones a hablar con todo el que pasa, como si fuera esto una
sirve... Pero, ¿ya te estás durmiendo? feria; y tú, hijo, estás malo y no puedes hacer eso. ¡Mira qué carita
tienes!
Amal.- Me parece que me está dando sueño... ¡Qué sé yo! Muchas
veces me pasa. Como estoy siempre sentado, me canso; y luego, me Amal.-...Y mi faquir, como no me verá en la ventana, se irá.
duele tanto la espalda... Madav.- ¿Tu faquir? ¿Quién es tu faquir?
Chiquillos.- ¡Pero si no es más que mediodía!... ¡No te duermas, Amal.- Pues mi faquir... Viene, y me cuenta cosas de todos los
hombre! Oye el gongo; ahora está dando la primera vela... sitios donde él ha estado. ¡Unas cosas más bonitas!
Amal.- Sí... Don, don, don... ¡Qué sueño tengo! Madav.- Pero, ¿qué es lo que dices? Yo no conozco a ningún fa-
Chiquillos.- Pues entonces, mejor será que nos vayamos, y mañana quir...
por la mañana volveremos. Amal.- Pues ya no tardará... ¡Anda, por tus queridos pies; dile que
Amal.- ¡Esperad un momento! Vosotros que estáis siempre por el entre aquí un ratito a hablar conmigo!
camino, ¿no conocéis a los carteros del Rey? ESCENA SEGUNDA
Chiquillos.- ¡Sí, ya lo creo! (Amal, Madav y el viejo -”que viene vestido de faquir”-)

Amal.- ¿Cómo se llaman? ¿Quiénes son? Amal.- ¡Míralo, ahí está! ¡Faquir, faquir, vente conmigo! ¡Siéntate
aquí en mi cama!
Chiquillos.- Uno, Badal. Otro, Sarat. Otro... ¡Hay muchos!
Madav.- ¡Tonto!, pero si es...
Amal.- ¿Y me conocerían si viniese una carta para mí?
El viejo (guiñándole un ojo a Madav).- ¡Yo soy el faquir!
Chiquillos.- Claro que sí. Si pone tu nombre...
Madav (al viejo).- ¡El diablo eres! ¡Si no lo viera, no lo creería!

Español 7° 92
Amal.- ¿Dónde has estado hoy, faquir? El viejo.- ¡Pues no ha de haberlas! Todos los montes tienen su cas-
cada; y parecen de diamantes derretidos. ¡Si tú vieras lo que juega
El viejo.- Pues ahora mismo vengo de la Isla de los Loros. el agua, y cómo cantan las piedras con ella cuando se echa al mar,
saltando! ¡Al agua sí que no la para ningún diantre de médico!...
Madav.- ¿La Isla de los Loros?
Sigo; los pájaros me miraban como miran a los hombres. Ya tú ves,
El viejo (a Madav).- ¡Sí, la Isla de los Loros! ¡Qué! ¿Te crees, hom- ¡como nosotros no tenemos alas!... Y no querían nada conmigo...
bre, que yo soy como tú?... No tengo más que coger mis pies, y me Si no fuera por eso, yo te aseguro que me haría una choza entre
voy adonde quiero; ¡y sin costarme nada!... los nidos y me pasaría allí mi vida contando las olas del mar.

Amal (palmoteando).- ¡Qué bien! ¡Qué gusto debe dar eso! ¿No Amal.- ¡Ay, si yo fuese pájaro! Entonces...
olvidarás que me has prometido llevarme en tu comitiva cuando
El viejo.- Pero eso ya no podría ser, Amal. A mí me han dicho que tú
esté bueno?
le has hablado al lechero para vender quesitos con él, cuando seas
El viejo.- Sí. ¡Y te voy a enseñar unas mantras de caminantes, que mayor; y como a los pájaros no les gustan los quesitos, me parece
nada, por mares, bosques ni montañas, podrá cerrarte el paso! que te saldría mal tu negocio...

Madav.- Pero ¿qué enredo es éste? Madav.- ¡Vamos, me vais a volver loco entre los dos! ¡No puedo
con vosotros! ¡Me voy!
El viejo.- Amal, hijo; nada, en mares ni montañas, puede hacerme
retroceder... Ahora, que si el médico y este tío que tienes se conju- Amal.- ...Tío, ¿vino el lechero?
ran contra mí, no hay magia que me valga...
Madav.- ¿Pues querías que no viniera? Él no se romperá la cabeza
Amal.- No; tío no se lo dirá al médico, y yo te prometo no moverme entre los nidos de la Isla de los Loros, llevando recados a tu faquir
de la cama. Pero el primer día que me ponga bueno, me iré con- favorito; pero ha dejado una lata de quesitos para ti, y me ha dicho
tigo; ¡y nada, en mares, ni montañas ni torrentes, podrá cerrarme que te diga que no ha podido detenerse más porque como se casa
el paso! su sobrina, tenía que ir a Kamlipara por la banda de música.

Madav.- Me das pena, hijo, siempre pensando en irte... Amal.- ¡Si me iba a casar a mí con su sobrinita!

Amal.- Oye, faquir, ¿cómo es la Isla de los Loros? El viejo.- ¡Dios del cielo! ¡Pues buena la hemos hecho!

El viejo.- Pues es la tierra de las maravillas. Allí viven todos los Amal.- ...Me dijo a mí que ella iba a ser mi novia chiquitita, y
pájaros del mundo, y no hay un hombre siquiera; y no creas tú que que iba a estar tan linda con sus zarcillos de perlas en las orejas y
se habla allí ni se anda; sólo cantar y volar. vestida con un preciosísimo sari grana... Y al amanecer, ella orde-
ñaría con sus propias manos la vaca negra, y me traería la leche
Amal.- ¡Qué hermosura! ¿Y hay algún mar allí junto? calentita, toda llena de espuma, en un cantarillo nuevo, para que
yo me la bebiera. Y cuando oscureciese, iría ella al establo con la
El viejo.- ¡Claro!, la Isla está en medio del mar... lámpara, a dar una vuelta... Y luego vendría y se sentaría a mi
lado a contarme el cuento de Champaca y sus siete hermanos...
Amal.- ¡Y habrá unos montes muy verdes!...
El viejo.- ¡Qué bien! La verdad es que, aunque soy un faquir, ¡me
El viejo.- Toda la Isla está llena de montes verdes. Y cuando va
están dando unas tentaciones!... ¡Pero no te importe a ti que se
a ponerse el sol, y las laderas, rojas, resplandecen, los pájaros
case la sobrina del lechero! ¡Déjalo! ¡Lo que te sobrarán serán
vuelven en bandadas, volando con sus alas verdes, a sus nidos.
sobrinas del lechero cuando tú vayas a casarte!
Amal.- ¿Y hay cascadas?
Madav.- ¡Cállate de una vez! ¡No puedo oírte con calma! (Sale).

93 Español 7°
ESCENA TERCERA El viejo.- Tú no tendrás que pedírsela, hombre; él te la dará por
(Amal y el viejo) su gusto...

Amal.- Oye, faquir, ahora que se ha ido mi tío; ¿no habrá venido Amal.- No, no; yo iré a su portal y gritaré: ¡Viva mi Rey!
al Correo nuevo una carta del Rey para mí?
Y bailando al son del tamboril, le pediré mi limosna. ¿No crees tú
El viejo.- La carta sé yo que ha salido ya del palacio; pero todavía que estaría bien así?, di...
viene de camino.
El viejo.- ¡Ya lo creo; estaría magnífico! Y si fuéramos juntos, me
Amal.- ¿De camino? ¿Y por dónde vendrá? ¿Vendrá por esa ve- tocaría a mí buena parte; pero, ¿qué le vas a pedir?
redita que viene dando vueltas entre los árboles?; la veredita esa
que se ve hasta lo último del campo, cuando sale el sol después Amal.- Le diré: “¡Hazme cartero tuyo, para ir con mi farol repar-
de llover...
 tiendo cartas de puerta en puerta! ¡No me tengas en casa todo el
día!”
El viejo.- Por ahí, por ahí viene. ¿Cómo lo sabías tú?
El viejo.- Pero, vamos a ver, ¿por qué estás tú tan triste en tu casa?
Amal.- Sí; todo lo sé.
Amal.- ¡No, si no estoy triste! Al principio, cuando me encerra-
El viejo.- Ya lo estoy viendo; pero, ¿cómo lo has sabido? ron aquí, ¡me parecían más largos los días!; pero desde que han
puesto enfrente el Correo del Rey, cada vez estoy más contento en
Amal.- Pues no sé cómo; pero lo veo tan clarito... Me parece que mi cuarto...; y luego, como sé que un día voy a tener una carta...
lo he visto muchas veces en unos días que pasaron hace ya mucho ¡Sí, no me importa nada estarme aquí quieto, aunque esté solo!...
tiempo... No sé cuánto... ¿Sabes tú cuánto?, di... ¡Si vieras qué Oye, ¿y sabré yo leer la carta del Rey?
bien lo veo todo! El cartero del Rey viene bajando la cuesta del
monte, solo, con un farol en la mano izquierda y un saco muy El viejo.- ¡Qué más te da! ¿No tienes bastante con que ponga tu
grande, lleno de cartas, en la espalda... Viene bajando, bajando, nombre?
¡hace ya mucho tiempo!, sin descansar, ¡muchos días, muchas
ESCENA CUARTA
noches!, y cuando va llegando a aquel sitio de la montaña donde
(Dichos y Madav)
la cascada es ya el arroyo, coge por la orilla y sigue, sigue andando
entre el centeno... Luego, entra en el cañaveral, por ese callejón Madav (entrando).- ¡Buena la habéis hecho entre los dos!
estrecho que hay entre las cañas de azúcar, esas tan altas;... y no
se ve...Luego, sale a la pradera grande, donde cantan los grillos... El viejo.- ¿Qué te pasa? ¿Qué ocurre?
Mira, no hay nadie más que él; sólo las perdices, picoteando en el
barro y meneando la cola... Lo siento venir más cerca, más cerca Madav.- ¡Pues que, por culpa vuestra, todo el mundo anda di-
cada vez... ¡Estoy más contento! ciendo que el Rey ha puesto ahí enfrente su Correo para estaros
escribiendo siempre a los dos!
El viejo.- Mis ojos, hijo ven ya poco; pero me cuentas de una ma-
nera las cosas, que lo veo todo como cuando era niño... El viejo.- Bueno, ¿y qué?

Amal.- Di, faquir, ¿conoces tú al Rey que ha puesto aquí este Co- Madav.- Que Panchanan, el jefe, se lo ha hecho decir al Rey en
rreo? secreto...

El viejo.- Sí, mucho; todos los días voy a pedirle mi limosna. El viejo.- ¿Y no sabemos todos que el Rey se entera de cuanto
pasa?
Amal.- ¿Sí? Cuando yo me ponga bueno, iré también a pedirle mi
limosna, ¿no? Madav.- Entonces ¿por qué no tienes más cuidado? ¡No debieras

Español 7° 94
nombrar en vano al Rey! ¡Me vas a arruinar con tus cosas! El médico.- ¿Quién, quién es? ¡Este jefe, que tiene que meterse
en todo! ¡Valiente hombre!... Bueno, tengo que irme. (A Madav).
Amal.- Faquir, faquir, ¿de veras se enfadará el Rey? Mejor será que vengas conmigo a ver si está todo bien cerrado... En
cuanto llegue a casa, mandaré una buena dosis de esa medicina, a
El viejo.- ¡Qué se ha de enfadar, hombre! ¡Con un niño como tú y
ver si así conseguimos algo... Aunque me parece... (Salen Madav
un faquir como yo!... ¡A ver si tengo que ir a decirle cuatro frescas!
y el Médico).
Amal.- ...Faquir; desde esta mañana estoy sintiendo como un velo
por delante de los ojos... ¡Me parecen más raras las cosas!... No ESCENA SEXTA
tengo ganas de hablar... Si me pudiera estar quieto... ¿Cuándo va (Amal, el viejo y el jefe)
a venir la carta del Rey?... Si este cuarto se deshiciera de pronto El jefe (entrando).- ¡Hola, mequetrefe!
y... Si...
El viejo (levantándose aprisa).- ¡Calla!
El viejo (abanicando a Amal).- Seguramente vendrá hoy la carta,
hijo mío... Amal.- No importa, faquir; ¡si no estaba dormido! Todo lo estoy
oyendo... Y también unas voces muy lejanas... Mira, mi padre y
ESCENA QUINTA mi madre... están sentados aquí a mi cabecera, y me están ha-
(Dichos y el médico) blando...

El médico (entrando) (a Amal).- ¿Cómo estás hoy?


ESCENA SÉPTIMA
Amal.- Muy bien, señor médico; hoy no me duele nada. (Dichos y Madav -”que entra”-)
El médico (a Madav, aparte).- No me gusta esa sonrisa. Mala se- El jefe.- Oye, Madav; me han dicho que te tuteas ya con perso-
ñal que se sienta tan bien. Chakradan dice... najes...
Madav.- ¡Bueno, por amor de Dios, déjame de Chakradan!; lo que Madav.- ¡No andes con bromas, jefe! Ya sabes que somos unos
quiero saber es cómo está hoy mi niño... infelices...
El médico.- Me parece que tenemos para poco tiempo...Ya te lo El jefe.- Pero tu niño está esperando una carta del Rey...
dije... Aseguro que se ha vuelto a enfriar...
Madav.- Déjalo en paz al pobre, que es un tontaina...
Madav.- No, pues el niño no ha salido; eso te lo digo yo. Hasta las
ventanas han estado cerradas. El jefe.- No, no; ¿por qué no había de recibirla? ¿Pues dónde va
a encontrar el Rey familia mejor? ¡Por algo ha puesto su Correo
El médico.- ¡No sé qué tiene hoy el aire! ¡Había una corriente por nuevo frente a tu casa!... (A Amal). ¡Tú, monigote!; aquí traigo
la puerta principal cuando entré...! Lo mejor sería cerrar la puerta una carta del Rey para ti...
con llave... Creo que no te importará no recibir visitas en dos o
tres días; y si alguien tiene necesidad de verte, ahí está la puerta Amal (incorporándose con sobresalto).- ¿Dónde? ¿Es verdad?
falsa... Y esas maderas también debieran cerrarse... Los rayos del
sol poniente no sirven más que para desvelar al enfermo. El jefe.- ¡Pues va a ser mentira! ¡Si eres su mejor amigo! ¡Mírala!
(Mostrando un papel en blanco). ¡Tenla! (A carcajadas).
Madav.- ...Ha cerrado los ojos. Debe haberse dormido. ¡Qué carita
tiene! ¡Ay, médico, yo me lo traje como si fuera mío, y después de Amal.- ¡No te burles de mí!...Faquir, di tú, ¿es verdad?
haberle tomado este cariño, perderlo para siempre!...
El viejo.- Sí, hijo mío. ¡Yo que soy faquir, te digo que ésa es la

95 Español 7°
carta del Rey! nada la voz de Panchanan!... ¡A ver, venga ese ladrón valiente!

Amal.- ¡Pero si no veo nada! ¡Me parece que está todo tan en Madav (mirando receloso por la ventana).- Sí, sí; ¿no habían de
blanco! Señor jefe, ¿qué dice la carta? callar? ¡Como que han echado abajo la puerta!

El jefe.- Dice el Rey: “Voy corriendo a verte. Prepárame arroz ESCENA OCTAVA
dorado, que la comida de palacio empieza a fastidiarme...” (A (Dichos y el Heraldo del Rey)
carcajadas).
El Heraldo del Rey (entrando).- ¡Nuestro Rey soberano llega esta
Madav (suplicando con las manos).- ¡Jefe, te ruego que no bro- noche!
mees más con esto!
El jefe.- ¡Dios santo!
El viejo.- ¿Eh? ¡Que se atreva!
Amal.- ¡Heraldo, Heraldo!, ¿a qué hora llegará?
Madav.- ¿También tú te has vuelto loco?...
El Heraldo del Rey.- En la segunda vela.
El viejo.- ¿Loco? ¡Pues bueno, estoy loco! Y aquí dice bien claro
que el Rey en persona viene a ver a Amal, con el médico de la Amal.- ¿Cuándo mi amigo el guarda toque el gongo en las puertas
corte... del pueblo: Din, don, din... Din, don, din?...

Amal.- ¡Faquir, faquir, oye!... ¡La trompeta del Rey!... ¡Oye!... El Heraldo del Rey.- Sí, entonces. Y el Rey manda delante a su
médico más sabio, para que cuide a su amiguito.
El jefe (a carcajadas).- Me parece que tendrás que perder otro
ESCENA NOVENA
poquito más la cabeza para oírla!...
(Dichos y el Médico Real)
Amal.- Señor jefe, yo creía que tú estabas enfadado conmigo y
El Médico Real (entrando).- ¿Qué es esto? ¿Por qué está todo tan
que no me querías... ¿Cómo me había de figurar que fueras tú
cerrado? Abrid de par en par... (Toca a Amal). ¿Cómo estás tú,
quien me trajera la carta del Rey? ¡Déjame que te quite el polvo
hijo mío?
de los pies!
Amal.- Muy bien, señor médico del Rey; estoy muy bien. Ya no
El jefe.-...La verdad es que esta criatura tiene instinto de venera-
me duele nada. ...¡Ay, qué gusto da esto tan abierto y tan fresco!
ción. Es un poco simple, pero su corazón no es malo...
¡Ahora sí que veo temblar las estrellas en la oscuridad!
Amal.- Creo que ya es la cuarta vela. Escucha el gongo: Don, don,
El Médico Real.- ¿Crees que podrás levantarte esta noche, a las
din... Don, don, din... ¿Ha salido ya la estrella de la tarde? No sé
velas medias, cuando llegue el Rey?
qué tengo, que no veo...
Amal.- ¡Ya lo creo que sí! ¡Tengo unas ganas de levantarme hace
El viejo.- Es que está todo cerrado, hijo. Voy a abrir... (Llaman
tanto tiempo! Le voy a decir al Rey que me enseñe la estrella po-
fuera).
lar... Debo haberla visto muchas veces, pero no sé bien cuál es...
Madav.- ¡Llaman! ¿Quién será? ¡Qué fastidio! Llamar a estas ho-
El Médico Real.- Él te lo dirá todo. (A Madav). Adornad de flores
ras...(Una voz afuera).- ¡Abrid la puerta!
el cuarto, para el Rey. (Señalando al Jefe). Y ese, que se vaya de
Madav.- ¿Lo has oído, jefe? ¡A ver si son ladrones! aquí...

El jefe.- ¿Quién llama? ¡Lo pregunta Panchanan, el jefe! ¡Atre- Amal.- ¡No, déjalo, señor médico, que es amigo mío! Él fue quien
veos!... Ya lo estáis viendo; se acabó el ruido... ¡Que no puede me trajo la carta del Rey...

Español 7° 96
El Médico Real.- Muy bien, hijo mío; si es tu amigo, que se quede. El Médico Real.- Sí, pónselas.

Madav (hablando al oído a Amal).- Amal, hijo, ya ves cuánto te Sada.- ¿Cuándo se despertará?
quiere el Rey, que él mismo viene a verte... Pídele algo, que ya tú
sabes lo desgraciados que somos... El Médico Real.- Cuando el Rey venga y lo llame.

Amal.- Sí, sí, tío; no te apures tú; ya lo tengo pensado. Sada.- ¿Quieres decirle bajito una cosa de mi parte?

Madav.- ¿Y qué le vas a pedir? El Médico Real.- ¿Qué quieres que le diga?

Amal.- Le voy a pedir que me haga cartero suyo, para ir de puerta Sada.- Dile que Sada no lo ha olvidado...
en puerta, por todas partes, repartiendo sus cartas...
Fin de la obra
Madav (golpeándose la frente).- ¡Pobres de nosotros! ¿Eso le vas
a pedir?

Amal.- ...Tío, ¿y qué le daremos al Rey, cuando venga?

El Heraldo del Rey.- Ha dicho que se le prepare arroz dorado...

Amal.- ¡Arroz dorado! ¡Señor jefe, tú tenías razón! ¡Sí, tú fuiste el


primero que lo dijo! ¡Tú lo sabías todo, todo!...

El jefe (al Heraldo).- Si avisan a mi casa, podría el Rey...

El Médico Real.- No es necesario... Y ahora, callad todos, que se


está durmiendo... yo me sentaré a su cabecera...Se está quedando
dormido... Apagad la lámpara...Que sólo entre el resplandor de las
estrellas... Callad, que se ha dormido...

Madav (al viejo).- ¿Qué haces ahí, como una estatua, con esas
manos juntas?... ¡Estoy más nervioso! ...¿Tú crees que es bueno
todo esto? ¡Este cuarto tan oscuro! ...Yo no creo que le haga nin-
gún beneficio al niño la luz de las estrellas...

El viejo.- ¡Descreído, calla!

ESCENA DÉCIMA
(Dichos y Sada)
Sada (entrando).- ¡Amal!

El Médico Real.- Está dormido.

Sada.- Es que le traía unas flores... ¿Me dejas que se las ponga
en sus manos?

97 Español 7°
EJERCICIOS DE LECTURA Benay era la hermana menor de Sudha, la hija de
la vendedora de flores.

A. Escribe una V, si la afirmación es correcta y una F ( ) ______________________________________


si es incorrecta. Justifique su respuesta cuando sean ___________________________________________
falsas. ___________________________________________
__________________________________________.
El médico siempre le dio esperanza a Madhav que
Amal podía recuperarse si se cuidaba tomándose Sasi era la madre de Sudha, la vendedora de flores.
los medicamentos tal como se los indicaba.
( ) ______________________________________
( ) ______________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ __________________________________________.
__________________________________________.
Amal conversa con unos amigos y les regala una
Madhav era una persona que no le gustaba leer,
caja con muchos juguetes.
pero igual lo hacía para entretenerse.

( ) ______________________________________
( ) ______________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
__________________________________________.
__________________________________________.
El lechero vivía en un pueblo que estaba junto a
Amal era el hijo del hermano de la esposa de
un río.
Madhav.


( ) ______________________________________
( ) ______________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
__________________________________________.
__________________________________________.
Amal se encontraba con dolores, cuando llega el
El correo del Rey estaba ubicado a un costado de médico real a visitarlo.
la casa de Madhav.
( ) ______________________________________
( ) ______________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ __________________________________________.
__________________________________________.
El heraldo del Rey le trae a Amal una noticia que
Amal tenía a su padre vivo y como no lo podía vendrá el Rey mañana en la noche.
cuidar, le pidió a Madhav que lo cuidara.
( ) ______________________________________
( ) ______________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ __________________________________________.
__________________________________________.

Español 7° 98
Los acontecimientos de este libro ocurren en otoño. B. Responda las preguntas, serán su guía para
analizar el texto y mejorar su comprensión.
( ) ______________________________________
___________________________________________ Conteste en el cuaderno:
___________________________________________
__________________________________________. 1. De acuerdo con su opinión y con la obra,
cree que Amal murió sin poder ver al Rey. ¿Sí
o no? Explique.
Los acontecimientos del libro leído, ocurren en la
casa del tío de Amal y en la calle. 2. ¿Alguna vez Amal perdió la esperanza de
conocer al Rey? Expliquen.
( ) ______________________________________
___________________________________________ 3. ¿Creen que los protagonistas hicieron un
___________________________________________ acto de amor con Amal y no de compasión por
__________________________________________. su juventud? Piensen bien su respuesta.

Amal durante todo el libro se sintió triste y desam- 4. Amal quería salir a la calle, pero, por causa
del amor, Madav no se lo permitía. Antes de
parado.
que llegara Amal, Madav tenía libertad, pero
ahora se sentía atrapado por el amor que le te-
nía al niño. ¿Creen ustedes que ambos estaban
( ) ______________________________________
atrapados por algo y no tenían total libertad?
___________________________________________ Razonen su respuesta.
___________________________________________
__________________________________________. 5. Justifiquen por qué en el texto la muerte es la
forma de liberación.¿Creen que con la muerte
de Amal, sus padres y él alcanzan la libertad?
La primera persona que conversa por la ventana
con Amal es el viejo. FASE ANALÍTCA

( ) ______________________________________ Los paratextos


___________________________________________
___________________________________________ EL TÍTULO
__________________________________________.
1. Explique la relación del título del drama con
El oficio que desea tener Amal cuando sea gran- el contenido del texto. ¿Cuándo comenzó a leer
de es cartero. la historia, esperaba algo parecido o diferente?

( ) ______________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
__________________________________________. ___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
Amal era un niño que sabía leer y escribir, ya que __________________________________________
deseaba recibir y leer una carta del rey. ___________________________________________

( ) ______________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ __________________________________________.
__________________________________________.

99 Español 7°
LA PORTADA EL COTEXTO

2. Este libro es una obra de la literatura uni- ESTRUCTURA:


versal, publicada en muchos idiomas y países.
Busquen en internet algunas portadas y relació- Lea la siguiente información sobre la estructura de
nenlas con la temática de la historia. una obra dramática:
___________________________________________
___________________________________________ Estructura de la obra dramática
___________________________________________
___________________________________________ Una obra dramática tiene tres instancias o partes:
___________________________________________
__________________________________________. Presentación del conflicto:
El conflicto es el origen para una obra dramática.
EL PRÓLOGO Si no hay conflicto, no hay drama. Hace referen-
cia a las fuerzas contrapuestas (fuerzas en pugna)
Lea el siguiente prólogo del Cartero del Rey que permiten avanzar el desarrollo argumental
cuando premiaron a su autor con el Nobel del drama. Aparecerán dos posturas contrarias,
de Literatura. que habrá que descubrir. Pueden manifestarse ex-
plícitamente o hallarse implícitas en otras situacio-
Canción a Amal Muerto nes, anteriores o posteriores, de la obra.

“Duerme. Sada no te ha olvidado y el Rey viene esta Desarrollo de la acción dramática:


noche, Amal. Duerme tranquilo, duerme; que cuando La realidad del conflicto avanza hasta llegar a
despiertes, verán tus ojos las flores de Sada en tus manos un duelo decisivo de los personajes y sus obje-
ciones. Es lo que sería el nudo y coincide con el
y el rostro del Rey en tu rostro. Duerme. Duerme bien. No momento de mayor tensión y donde la trama se
te importe dormirte del todo... Duerme para siempre niño complica. Esto entrega la dimensión artística a la
¿;Qué vas a ver la Estrella Polar en su gran Palacio negro! obra de teatro. Los distintos esfuerzos por superar
a la fuerza opuesta dan lugar a un pensamiento
Duerme en tu cuarto abierto ya de par en par a tu alma. dramático.
Las mismas estrellas, que saben que eres Amal, te trae-
rán, a la hora que venga el Rey. Duerme… De tu jardín Desenlace de la acción dramática:
eterno sé que volverás Amal, porque esperan tu desper- Es el momento en que se resuelve el problema
tar, en tus manos, las flores de Sada…Duerme…”. planteado en el desarrollo de la obra. Es la
eliminación del obstáculo (resolución del conflicto)
Juan Ramón Jiménez o la desaparición del protagonista. Por eso, la
fuerza opuesta puede ser un elemento externo o
interno del propio personaje, fuerza que dificulta
3. ¿Qué sentimientos o pensamientos les su- el propósito de la fuerza protagónica.
giere este prólogo? ¿Cómo se relaciona con la
historia. Expliquen.
___________________________________________
__________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________

Español 7° 100
4. De acuerdo con la información anterior, complete el cuadro con las tres partes de la obra
dramática, de acuerdo con los acontecimientos de la historia:

Presentación del conflicto:

Desarrollo de la historia
dramática:

Desenlace o resolución del


conflicto:

5. El conflicto del drama: ¿Cuál es el conflicto central del drama? ¿Cuáles los secundarios, explíquelos
con sus palabras? Escríbalo en su cuaderno.

La vida por una ventana: Los personajes, que poco a poco van acercándose a su ventana, a través de
la cual, Amal, entabla relación con ellos, se sienten atraídos por esa visión poética que Amal tiene de la
vida, de esa vida, que él mira y observa, a través de su ventana abierta. Estos jóvenes atraídos por esa
especial sensibilidad de Amal, que quiere ser cartero del Rey, para ir repartiendo cartas de puerta en
puerta, hace que estos se vayan quedando entorno a Amal, inmersos en el drama.

6. De acuerdo con el comentario anterior, explique cada uno de los episodios de las personas que hablan
con Amal: el lechero, Sada, los niños, etc. ¿Qué impacto genera en cada uno de ellos? Trabaje en el cua-
derno.
Observe el siguiente esquema
Perspectivas de la vida
LA LA
MATERIALISTA IDEALISTA

preocupada por el dinero y el saber preocupada en torno a conocer el mundo


mediante credenciales (la verdad, la razón: y descubrirlo más allá de las fronteras de la
“realidad”) percepción inmediata

SÍMBOLO DE
LA LIBERTAD

Correo: puente entre lo conocido y lo desco- La carta del Rey: invitación para aproxi-
nocido, entre el mundo inmediato y lo que está más marse a un nuevo mundo, alejarse del dolor, re-
allá. Acercarse a ese mundo que no puede alcanzar cibir a la muerte. El cierre conmovedor y si bien
y del que no sabe nada melancólico, también resulta alegre para quie-
nes esperábamos que Amal alcanzase la libertad.

101 Español 7°
7. Analicen la información anterior y expliquen desde el esquema el siguiente fragmento de la obra.

Amal: Quiero ver esa montaña que se divisa desde la ventana… ¡Algunas veces me dan ganas de irme volando por encima de ella!
Madav: ¡Eres tonto! ¿Tú crees que no hay más que ir y subirse a la punta de la montaña? ¿Y luego qué vamos a ver…? ¡Tú estás
loco, hijo! ¿No comprendes que si esa montaña está ahí de pie, como está, está por algo? Si pudiéramos ir más allá, ¿para qué
amontonar tanta piedra? ¿A qué habrían hecho una cosa tan grande? Vamos, hombre…
Amal: ¿Tú crees, tío, que la han hecho para que nadie pase? Pues a mí me parece que es que como la tierra no puede hablar, levanta
la mano hasta el cielo y nos llama; y los que viven lejos y están siempre sentaditos en su ventana, la ven llamar […]
LOS PERSONAJES
8. Complete el siguiente cuadro con la información requerida de los personajes:

PERSONAJE CARACTERÍSTICAS PROCESO DEL PERSONAJE DURANTE


FÍSICAS Y MORALES LA HISTORIA
Madav
Amal
Sada
El médico
El lechero
El guarda
El viejo
El jefe de la
aldea
El heraldo del
rey
El médico real

9. Relacione la columna de la izquierda (descripción) con el nombre del personaje en la derecha.

Se disfraza de faquir para contarle a Amal, historias extraordinarias ( ) 1. Madav


Le encanta hablar con desconocidos, por eso está asomado siempre a la ventana ( ) 2. El Médico Real
Padre adoptivo de Amal. No tenía hijos, su mujer quería adoptar uno. Adoptó a Amal ( ) 3. Lechero
Anuncia a Amal la visita del Rey precedido por el Médico Real ( ) 4. El Guarda
Va a visitar a Amal, se ocupa de que este no salga de la habitación bajo ningún concepto ( ) 5. El Jefe
Toca el gong, muestra a Amal la oficina de correo y lo esperanza con una carta del Rey ( ) 6. Amal
Es un matón y un entrometido. Pero al final, él será quién le lleve a Amal la carta del Rey ( ) 7. Sada
Coge flores para venderlas ( ) 8. El Viejo
Pone nostálgico a Amal, cuando oye su pregón al asomar por el recodo del camino ( ) 9. El Heraldo Real
Saca a Amal de su habitación, abre las ventanas y apaga la lámpara para que a Amal, sólo
( ) 10. El Médico
le entre la luz de las estrellas

Español 7° 102
INTERTEXTOS Características principales del género dramático:
ȖȖ Es un texto pensado para representarse delante
ȖȖ Poesía religiosa hindú de un público de forma teatral, es decir, inter-
pretadas por actores.
ȖȖ Influencia religiosa en su obra
ȖȖ No posee narradores. Son los personajes, me-
La secta religiosa Brahmo-Samaj, que profesaba Ta-
diante sus diálogos y monólogos, quienes se
gore, intentaba rescatar las creencias de su religión
encargan de llevar adelante toda la obra.
hindú, pero modificando prácticas y rituales que
no era aceptables en Occidente. Los objetivos fun- ȖȖ Contienen acotaciones que se escriben entre
damentales pasaban por promover el culto del Ser paréntesis y son indicaciones dirigidas a los
Supremo, activar la lucha contra la idolatría hindú, actores y al director con el objeto de darles ins-
difundir la práctica de una ética inspirada en el amor trucciones precisas sobre, por ejemplo, cómo
al prójimo y la misericordia y, en general, arremeter debe decirse tal o cual parlamento, cuándo
deben entrar los personajes a escena, de qué
contra aquellas prácticas y costumbres hindúes tales
modo deben estar vestidos, dónde ocurren los
como condenar a las viudas a morir abrasadas en la
hechos, etc.
misma pira en que eran incinerados los restos mor-
tales de sus esposos. ȖȖ La obra está escrita, pero lo principal en ella es
lo que ocurre, en las cuales se utilizan gestos y
Las normas elementales de su secta anunciaban que actitudes que expresan el conflicto.
la verdadera fe religiosa se basa en la intuición y la
Naturaleza; los principios no son infalibles; la recti- El texto principal utiliza formas de expresión
tud moral es básica; y las ceremonias, peregrinacio- como:
nes y jerarquización por castas no tienen valor reli- ââ Diálogo: la conversación entre dos o más
gioso. personajes.
ââ Monólogo: cuando un solo personaje está
Su obra, muy imaginativa y profundamente religiosa,
hablando.
está impregnada por su amor a la naturaleza y a su
tierra. Autor de una profunda obra literaria que, in- ââ Aparte: Es la forma de hablar de uno o va-
serta en todo momento en la más pura tradición del rios personajes que utilizan cuando dicen
pensamiento filosófico-religioso hindú, una exalta- algo sobre la obra, y los demás personajes
ción gozosa de la armonía cósmica y un canto de ala- fingen no enterarse.
banza al hallazgo de lo absoluto (Dios) en la esencia
de lo particular (el hombre y el universo). Personajes que hablan Diálogo
10. Repasen con el docente la información sobre JOSE: ¡Hola, amigo! Buenas tardes.
la poesía religiosa hindú y busquen la relación EMILIANO (Volviéndose) ¿Eh?... (Va hacia él nuevamente,
con la historia del Cartero del Rey. esperando saber y averiguar.)
Acotación
ȖȖ El drama o teatro
Se le llama a la forma escrita por medio de diá- Nivel o categorías de los personajes
logo entre los personajes, o bien de monólogo y Un director organizará y transformará ese texto
que se desarrolla dentro de un espacio y tiempo escrito en un espectáculo.
determinados.
ȖȖ Principales: son aquellos sobre los que recae el
No es lo mismo obra dramática que obra teatral. peso de la acción. Pueden ser:
La obra dramática es la que escribe el autor o
ââ Protagonista: actúan de una forma (de
dramaturgo, y la obra teatral es la que represen- acuerdo con la tesis del autor).
tan los actores en los teatros con la dirección de
un director. ââ Antagonista: actúa de forma contraria al
protagonista.
ȖȖ Secundarios: ayudan a los principales.

103 Español 7°
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN 4. Se llama fuerza antagónica a

a) todo aquello que se opone al logro del objetivo


A. De acuerdo con la información anterior, ex- del protagonista.
pliquen por qué El cartero del Rey es una obra b) fuerza superior que escapa al control de los per-
dramática. sonajes.
c) fuerza interna, reflejo del otro yo de un personaje.
_______________________________________ d) fuerzas que están en contra del bien.
_______________________________________
_______________________________________ 5. El género dramático se caracteriza porque:
_______________________________________.
a) posee una estructura dialogada.
B. Marque con una equis la respuesta correcta.
b) los personajes nos relatan la historia.
c) representa una realidad trágica.
1. “Es el segundo personaje más importante de
d) el tiempo y el espacio son ficticios.
la obra, pues es quien se opone directamente al
protagonista”.
6. Identifique la proposición INCORRECTA en
relación con la obra dramática.
La definición corresponde al personaje
a) Tiene como finalidad ser representada.
a) colectivo.
b) Las acciones son entregadas a través del diá-
b) antagonista.
logo de los personajes.
c) secundario.
c) Ha sido creada para ser representada en un
d) principal.
escenario.
d) En ella predomina la función apelativa del
2. El papel que desempeña en una obra dramá-
lenguaje.
tica el personaje denominado secundario es
7. El lenguaje de acotaciones informa acerca de
a) intrascendente y prescindible.
b) de apoyo sólo al protagonista.
I. las acciones que deben realizar los persona-
c) favorecer a una u otra de las fuerzas en conflicto.
jes (gestos, actitudes).
d) de independencia en relación a su accionar.
II. la vestimenta que estos deben usar.
III. la decoración del escenario.
Habitación pintada de amarillo.
NOVIO: (entrando) Madre. a) Sólo I
MADRE: ¿Qué? b) Sólo II
NOVIO: Me voy. c) Sólo I y II
MADRE: ¿A dónde? d) I, II y III
NOVIO: A la viña (va a salir)
MADRE: Espera
NOVIO: ¿Quiere algo?
MADRE: Hijo, el almuerzo
NOVIO: Déjelo. Comeré uvas. Déme la navaja.”

3. ¿A qué elementos del mundo dramático hacen re-


ferencia las expresiones subrayadas en el texto?

a) Diálogo
b) Monólogo
c) Acotación
d) Aparte

Español 7° 104
C. Lea el siguiente microcuento y transfórmelo Tono del autor
en obra dramática. Puede agregar personajes
y acciones a la historia. No olvide utilizar los
4. De acuerdo con la lectura de la obra, ¿qué tipo de
elementos dramáticos: lenguaje de acotaciones,
diálogos, etc. Trabaje en su cuaderno.
tono predomina en el texto: irónico, serio, sarcásti-
co, coloquial, apelativo, impositivo?
CUENTO DE HADAS
__________________________________________
Una rana que lleva una corona en la cabeza
le dice a un señor: “Béseme, por favor”. El se- ___________________________________________
ñor piensa: “Este animal está encantado. Puede ___________________________________________
convertirse en una hermosa princesa, heredera ___________________________________________
de un reino. Nos casaremos y seré rico”. Besa ___________________________________________
a la rana. Al instante mismo se encuentra con- ___________________________________________
vertido en un sapo viscoso. La rana exclama, __________________________________________.
feliz: “¡Amor, mío, hace tanto tiempo que es-
tabas encantado, pero al fin te pude salvar!”. Posición del hablante dramático
Lea la siguiente información:
EL CONTEXTO
5. De acuerdo con la lectura de la obra ¿qué posi-
1. ¿De acuerdo con el tema de la obra, creen ción del hablante dramático asume en el texto?
que todavía se da en nuestra sociedad?¿Es la Expliquen.
libertad un anhelo?¿Es la muerte una forma de
libertad? ¿Es de interés para las personas que __________________________________________
viven en la sociedad costarricense? ___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ _________________________________________.
__________________________________________
__________________________________________. 6. ¿Cómo es la sociedad que se representa en la
historia?¿Qué debería ser mejor?
2. ¿Cuáles actitudes son condenadas y cuáles acep-
tadas en el drama?, ¿qué es más importante lo __________________________________________
espiritual o lo material? ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ __________________________________________
___________________________________________ __________________________________________.
___________________________________________
__________________________________________.
Destinatario

7. Ustedes, después de leer la obra, ¿creen que de-


3. ¿El texto avala los sucesos acontecidos en esa
ban valorar la vida y la libertad de otra forma?
época, los critica o propone una nueva visión?
¿Valora nuestra sociedad la vida y libertad?
Explique.
___________________________________________
___________________________________________
__________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
__________________________________________.
__________________________________________.

105 Español 7°
presenta al entrevistado y el tema principal, hace
Tema 13 preguntas adecuadas y cierra la entrevista.

Formas de tratamiento
Las entrevistas pueden ser reales o imaginarias.
Las reales presentan a una o más personas que
responden a una serie de preguntas formuladas
Formemos grupos de cuatro, para comprender por un entrevistador. Las imaginarias son las que
este tema, y realicemos las siguientes activida- una persona adopta el papel del entrevistado ar-
des:
tista, escritor y el otro el de entrevistado puede ser
un personaje histórico o literario, y el entrevista-
A) ¿Saben qué significa las formas de tratamien-
dor es el mismo o algún otro personaje.
to?¿De dónde cree que provenga la palabra
voseo, ustedeo y tuteo? Expliquen sus repues-
PARTES DE UNA ENTREVISTA
tas.

ȖȖLa presentación suele ser breve, pero no sufi-
B) Hagamos una encuesta. Busquemos a 10 per-
cientemente informativa. En ella no se habla del
sonas diferentes (estudiantes, otros profesores,
entrevistado, sino del tema principal de la entre-
conserjes, etc.) del colegio y les preguntamos:
vista.
1. ¿Cuál es la forma de tratamiento que utiliza
ȖȖEl cuerpo de la entrevista está formado por
(tuteo, voseo o usted)?
preguntas y respuestas. Es importante elegir
bien las preguntas para que la entrevista sea
2. ¿Dónde la utiliza (familia, trabajo, colegio,
buena, las preguntas deben ser interesantes
amigos, etc.)?
para el público, y adecuadas para que el en-
trevistado trasmita sus experiencias. También
3. ¿Cuáles ejemplos pueden citar respecto de
deben ser breves, claras y respetuosas.
cómo la utiliza?

ȖȖEl cierre de la entrevista debe ser conciso.
C) Analicen los resultados: ¿Qué opinan las per-
El entrevistador puede presentar un resumen
sonas sobre el uso de las formas de tratamien-
de lo hablado o hacer un breve comentario
to? Saquen conclusiones y escríbanlas en el
personal.
cuaderno.
E) Con el docente, observen en clase los videos
D) Planeemos una conversación o una entrevis-
de los siguientes enlaces https://www.youtube.
ta, donde se apliquen las conclusiones de la
com/watch?v=oeYv3NAPJ7M, https://www.
encuesta realizada. Piensen en situaciones en
youtube.com/watch?v=Gqxj890pW3c; donde
que se utilicen las distintas formas adecuada e
se profundiza sobre el tema de las formas de
inadecuadamente.
tratamiento.
Representemos a los otras compañeros la con-
versación o entrevista. Si no tienen acceso a esos recursos, tomen en
cuenta el siguiente cuadro de resumen de las for-
¿QUÉ ES LA ENTREVISTA? mas de tratamiento en nuestro país.

Una entrevista es un diálogo en el que la persona


(entrevistador), generalmente un periodista, hace
una serie de preguntas a otra persona (entrevis-
tado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus
sentimientos, su forma de actuar. El entrevistado
es quien tiene alguna idea o alguna experiencia
importante que transmitir. El entrevistador es el
que dirige la entrevista, debe dominar el diálogo,

Español 7° 106
Forma de tuteo voseo ustedeo
tratamiento
Responde a Tú: “Tienes hambre.” Vos: “Tenés hambre.” Usted: “Tiene hambre.”

Pronombres tú, te, ti, tuyo, tuya, vos, te, tuyo, tuya, tuyos, usted, se, suyo, suyos, suya,
tuyos, tuyas, contigo, tuyas, etc. suyas, etc.
etc.
Uso Muy limitado Extendido Muy extendido
Valor social Familiaridad, relación Familiaridad, relación de ☑☑Respeto, relación de jerar-
de iguales. iguales. quía.
☑☑En Costa Rica se utiliza en
todos los casos, sin importar
distancia social o jerarquía,
rasgo propio del Español
de Costa Rica.

F) Elabora uno o dos anuncios publicitarios, pue-


den ser escritos o en video, donde utilicen las ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
formas de tratamiento en diferentes contextos.

A) Marque con una equis (x) la respuesta correcta.


Mi portafolio de
experiencias 1. ¿Cuál oración presenta ustedeo?

Guarden los textos producidos en un portafolio A) ¿Qué hora tiene?


digital o impreso que puedan tener a mano. B) ¿Qué hora tienes?
C) ¿Qué hora tenés?
D) ¿Qué hora será?

2. ¿Cuál forma de tratamiento implica formalidad?

A) Tuteo
B) Voseo
C) Ustedeo
D) Todas

“Todos quedaron perplejos cuando llegaste a la


fiesta. A ti te sobró con quien bailar.”
3. ¿Cuál forma de tratamiento se presenta en la
oración anterior?

A) Tuteo
B) Ustedeo
C) Voseo
D) Ninguna.

107 Español 7°
4. ¿Cuáles verbos se emplean para la forma de 10. ¿Cuál opción corresponde con la forma de
tratamiento conocida como voseo? tratamiento llamada ustedeo?

A) Querés-podés A) Corra a la pulpería y me trae pan.


B) Puedes-querés B) Corré a la pulpería y me traés pan.
C) Quieres-puedes C) Corre a la pulpería y me traes pan
D) Puede-quiere D) Corrieron a la pulpería me trajeron pan.
5. ¿Cuáles son dos formas de tratamiento que se
emplean para el trato familiar? “¡Debes ser más precavido! No puedes tocar esos
temas delante de una persona tan sensible”.
A) Voseo-tuteo 11. ¿A cuál forma de tratamiento corresponde
B) Tuteo-ustedeo la frase anterior?
C) Ustedeo-tuteo
D) Voseo-ustedeo A) Voseo
6. ¿Cuál oración expresa la forma de tratamien- B) Tuteo
to conocida como voseo? C) Ustedeo
D) No tiene.
A) Podés decirme lo que hablaron ayer en la reunión.
B) Puedes decirme lo que hablaron ayer en la reunión. “Tenés un gran sentido del humor.”
C) Puede decirme lo que hablaron ayer en la reunión.
D) Pueden decirme lo que hablaron ayer en la reunión. 12. ¿Cuál forma de tratamiento está implícita en
el enunciado anterior?
“Ana llegó a la fiesta sin ser invitada”.
A) voseo
7. ¿Cuál forma de tratamiento está presente en B) tuteo
la oración anterior? C) ustedeo
D) Ninguno
A) Tuteo
B) Voseo
C) Ustedeo
D) Ninguna
8. ¿Cuál opción contiene verbos pertenecientes
a la forma de tratamiento llamada ustedeo?

A) Sueña-come
B) Soñá-come
C) Sueñas-comé
D) Sueña-comes

9. ¿Cuál opción corresponde a la forma de trata-


Vamos a elaborar “Mi diccionario or-
miento llamada tuteo? tográfico”, con los temas vistos en clase.
Seamos creativos y demostremos nuestros
A) Llegó a mi casa. talentos. Hoy corresponde el uso adecuado
C) Llega a mi casa
de las formas de tratamiento.
B) Llegue a mi casa.
D) Llegá a mi casa.

Español 7° 108
nia, quien luego fallece y vuelve a Richmond en
Tema 14 busca de ese viejo prohibido amor. Decide ca-
sarse con ella y de regreso a Baltimore fallece

El cuento: El co- en 1849 a la edad de 40 años. La causa de


su muerte sigue siendo un misterio. Hay muchas

razón delator
teorías. Una de ellas es que, camino a Baltimo-
re, se detiene en Filadelfia, lugar infestado por la
cólera. También sufría de depresión y cada tanto
FASE DE UBICACIÓN consumía opio (incluso intentó suicidarse con láu-
dano).
Sobre el autor
Sobre la obra
Edgar Allan Poe (Estados Unidos, 1809-1849)
The Tell-Tale Heart (título original en inglés) fue
publicado por primera vez en el periódico literario
“The Pionner” editado por James Russell Lowell en
enero de 1843, aunque se sabe que había sido es-
crito varios años antes. Poe lo republicó más tarde
en el periódico “The Broadway Journal” en 1845. Por
su publicación, recibió sólo 10 dólares. Esta obra es
considerada generalmente un clásico de la literatura
gótica y ha sido adaptado o servido de inspiración
en numerosas ocasiones.

El corazón delator es uno de los cuentos más fa-


Queda huérfano a los 3 años. La pasión por la litera- mosos de Poe. Su cuentística se caracteriza por
tura fantástica comienza a despertarse a través de su fuerte ambientación en la que se infunde temor
las fábulas que contaban los amigos de su padras- a sus lectores. No solo fue maestro del cuento at-
tro acerca de sus viajes. Poe tenía una gran imagi- mosférico y del misterio, sino que también fue uno
nación y gustaba de escribir y recitar poemas. Es en de los iniciadores de las historias policiales.
esta etapa en la que se enamora perdidamente de la
Sra. Stranard, amor no correspondido y a quien se le
Movimiento literario
prohíbe ver, ella muere y deja una huella imborrable.
El Romanticismo en Poe: Durante el siglo XIX
se produce un gran auge del cuento literario que se
Años más tarde se enamora de una joven pero ni su
inicia con la llegada del Romanticismo. Entre las ca-
padrastro ni el padre de la chica están de acuerdo
racterísticas del Romanticismo encontramos:
con su amorío y deciden separarlos, lo envian a estu-
diar a la Universidad de Charlottesville. Allí comienza
a beber, a apostar y a endeudarse. A pesar de todo HHEl gusto por la cultura popular y las tra-
esto, es un sobresaliente alumno y recibe menciones diciones; de ahí que aparezcan autores, que
especiales. recogen por escrito narraciones populares de
transmisión oral.
Deja la casa, huye para luchar por su sueño de ser HHEl gusto por lo desconocido y por lo mis-
poeta y tener su propia revista; por no tener dine- terioso.
ro, decide alistarse en el ejército. En él dura unos 5 HH El reflejo del estado de ánimo del artista
años y no logra progresar en su literatura. Se va nue- en el paisaje.
vamente de su casa para Baltimore, a casa de su tía
paterna. A partir de allí comienza dificultosamente HHEl gusto por los personajes rebeldes, in-
su escala a la cima. Con su tía pasaba hambre. Poe comprendidos y marginados.
decide cambiar de género literario y se aboca a los HH La tendencia al análisis de los sentimien-
cuentos breves. Aquí es donde comienza a vender tos y de la psicología del personaje, más
más. que a la narración de acontecimientos.
Durante este período, se casa con su prima Virgi-

109 Español 7°
Todas estas características se encuentran en mayor o 2. Observen la parte visual de las portadas
menor medida en los cuentos de Poe, que se convir- ¿Qué tipo de literatura podrían esperar? Ex-
tió en el principal representante del cuento fantásti- pliquen.
co del Romanticismo. Las influencias del Romanticis- _______________________________________
mo dentro de la obra se reflejan en: _______________________________________
_______________________________________.
ÁÁ el narrador en primera persona, ya que
una de las características de este movimiento es The Tell-Tale Heart es el título original del cuen-
la liberación del individuo, como un “yo”. to. Traducido como corazón delator o revelador. Se
ÁÁ el narrador nos revela sus sentimientos, realiza una prosopopeya donde se le atribuye al co-
se centra en sus habilidades y no desarrolla razón la cualidad de delatar.
ningún otro personaje. Un sentimiento de aisla-
miento y soledad. 3. ¿De qué cree que trate el cuento?
_______________________________________
ÁÁ al mostrar al narrador con características _______________________________________
que lo distinguen de los demás como el _______________________________________.
nerviosismo y la agudización de los sentidos.
ÁÁ las ansias de libertad de la época, guerras Leamos juntos el cuento completo.
de independencia y colonización en Estados
Unidos, revoluciones libertarias en Europa. Corazón Delator
¡Es verdad! Soy muy nervioso, horrorosamente ner-
OJO: Puede encontrar una animación del cuento de vioso, siempre lo fui, pero, ¿por qué pretenden que
1953 en internet. Además una narración en video esté loco? La enfermedad ha aguzado mis sentidos,
por el argentino Alberto Laiseca. Búsquela. sin destruirlos ni embotarlos. Tenía el oído muy fino;
ninguno le igualaba; he escuchado todas las cosas
del cielo y de la tierra, y no pocas del infierno. ¿Cómo
he de estar loco? ¡Atención! Ahora verán con qué
ACTIVIDADES DE LECTURA sano juicio y con qué calma puedo referirles toda la
historia.

Busque el significado del adjetivo “delator” en el


diccionario y luego, explique el sentido que justifi-
que esta palabra en el título.

1. ¿Por qué el cuento se titula “El corazón


delator”?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________ Me es imposible decir cómo se me ocurrió prime-
_______________________________________. ramente la idea; pero una vez concebida, no pude
desecharla ni de noche ni de día. No me proponía
objeto alguno ni me dejaba llevar de una pasión.
Paratextos
Amaba al buen anciano, pues jamás me había he-
cho daño alguno, ni menos insultado; no envidia-
Este cuento no fue publicado en un libro, sino en un
ba su oro; pero tenía en sí algo desagradable. ¡Era
periódico. Esta era una práctica común en el Roman-
uno de sus ojos, sí, esto es! Se asemejaba al de un
ticismo, donde el periodismo vendía en su ejempla-
buitre y tenía el color azul pálido. Cada vez que
res historias que la gente esperaba con ansias. No
este ojo fijaba en mí su mirada, se me helaba la
obstante, pueden buscar en internet portadas don-
sangre en las venas; y lentamente, por grados, co-
de fue incluido el cuento posteriormente.
menzó a germinar en mi cerebro la idea de arran-
car la vida al viejo, a fin de librarme para siempre
de aquel ojo que me molestaba.

Español 7° 110
¡He aquí el quid! Me creéis loco; pero advertid Había pasado ya la cabeza y estaba a punto de abrir la
que los locos no razonan. ¡Si hubierais visto con linterna, cuando mi pulgar se deslizó sobre el muelle
qué buen juicio procedí, con qué tacto y previsión con que se cerraba y el viejo se incorporó en su lecho
y con qué disimulo puse manos a la obra! Nunca exclamando:
había sido tan amable con el viejo como durante
la semana que precedió al asesinato. Todas las no- -¿Quién anda ahí?
ches, a eso de las doce, levantaba el picaporte de
la puerta y la abría; pero, ¡qué suavemente! Permanecí inmóvil sin contestar; durante una hora
me mantuve como petrificado, y en todo este tiem-
Y cuando quedaba bastante espacio para pasar la ca- po no le vi echarse de nuevo; seguía sentado y escu-
beza, introducía una linterna sorda bien cerrada, para chando, como yo lo había hecho noches enteras. Pero
que no filtrase ninguna luz, y alargaba el cuello. he aquí que de repente oigo una especie de queja dé-
bil, y reconozco que era debida a un terror mortal; no
¡Oh!, os hubiérais reído al ver con qué cuidado proce- era de dolor ni de pena, ¡oh, no! Era el ruido sordo y
día. Movía lentamente la cabeza, muy poco a poco, ahogado que se eleva del fondo de un alma poseída
para no perturbar el sueño del viejo, y necesitaba al por el espanto.
menos una hora para adelantarla lo suficiente a fin de
ver al hombre echado en su cama. ¡Ah! Un loco no Yo conocía bien este rumor, pues muchas noches, a
habría sido tan prudente. Y cuando mi cabeza esta- las doce, cuando todos dormían, lo oí producirse en
ba dentro de la habitación, levantaba la linterna con mi pecho, aumentando con su eco terrible el terror
sumo cuidado, ¡oh, con qué cuidado, con qué cuida- que me embargaba. Por eso comprendía bien lo que
do!, porque la charnela rechinaba. No la abría más de el viejo experimentaba, y le compadecía, aunque la
lo suficiente para que un imperceptible rayo de luz risa entreabriese mis labios. No se me ocultaba que
iluminase el ojo de buitre. se había mantenido despierto desde el primer ruido,
cuando se revolvió en el lecho; sus temores se acre-
Hice esto durante siete largas noches, hasta las doce; centaron, y sin duda quiso persuadirse que no había
pero siempre encontré el ojo cerrado y, por consi- causa para ello; mas no pudo conseguirlo.
guiente, me fue imposible consumar mi obra, porque
no era el viejo lo que me incomodaba, sino su maldi- Sin duda pensó: «Eso no será más que el viento de la
to ojo. Todos los días, al amanecer, entraba atrevida- chimenea, o de un ratón que corre, o algún grillo que
mente en su cuarto y le hablaba con la mayor sereni- canta». El hombre se esforzó para confirmarse en es-
dad, llamándole por su nombre con tono cariñoso y tas hipótesis, pero todo fue inútil; «era inútil» porque
preguntándole cómo había pasado la noche. Ya veis, la Muerte, que se acercaba, había pasado delante de
por lo dicho, que debería ser un viejo muy perspicaz él con su negra sombra, envolviendo en ella a su vícti-
para sospechar que todas las noches hasta las doce le ma; y la influencia fúnebre de esa sombra invisible era
examinaba durante su sueño. la que le hacía sentir, aunque no distinguiera ni viera
nada, la presencia de mi cabeza en el cuarto.
Llegada la octava noche, procedí con más precaución
aún para abrir la puerta; la aguja de un reloj se hubie- Después de esperar largo tiempo con mucha pacien-
ra movido más rápidamente que mi mano. Mis facul- cia sin oírle echarse de nuevo, resolví entreabrir un
tades y mi sagacidad estaban más desarrolladas que poco la linterna; pero tan poco, tan poco, que casi no
nunca, y apenas podía reprimir la emoción de mi triun- era nada; la abrí tan cautelosamente, que más no po-
fo. ¡Pensar que estaba allí, abriendo la puerta poco a día ser, hasta que al fin un solo rayo pálido, como un
poco, y que él no podía ni siquiera soñar en mis actos! hilo de araña, saliendo de la abertura, se proyectó en
Esta idea me hizo reír; y tal vez el durmiente escuchó el ojo de buitre.
mi ligera carcajada, pues se movió de pronto en su Estaba abierto, muy abierto, y no me enfurecí apenas
lecho como si se despertase. Tal vez creeréis que me le miré; le vi con la mayor claridad, todo entero, con
retiré; nada de eso; su habitación estaba negra como su color azul opaco, y cubierto con una especie de
un pez, tan espesas eran las tinieblas, pues mi hombre velo hediondo que heló mi sangre hasta la médula de
había cerrado herméticamente los postigos por temor los huesos; pero esto era lo único que veía de la cara o
a los ladrones; y sabiendo que no podía ver la puer- de la persona del anciano, pues había dirigido el rayo
ta entornada, seguí empujándola más, siempre más. de luz, como por instinto, hacia el maldito ojo.

111 Español 7°
¿No os he dicho ya que lo que tomabais por locura no dejado de existir, y su ojo desde entonces ya no
es sino un refinamiento de los sentidos? En aquel mo- me atormentaría más.
mento, un ruido sordo, ahogado y frecuente, seme-
jante al que produce un reloj envuelto en algodón, Si persitís en tomarme por loco, esa creencia se
hirió mis oídos; «aquel rumor», lo reconocí al punto, desvanecerá cuando os diga qué precauciones
era el latido del corazón del anciano, y aumentó mi adopté para ocultar el cadáver. La noche avanza-
cólera, así como el redoble del tambor sobreexcita el ba, y comencé a trabajar activamente, aunque en
valor del soldado. Pero me contuve y permanecí in- silencio: corté la cabeza, después los brazos y por
móvil, sin respirar apenas, y esforzándome en ilumi- último las piernas.
nar el ojo con el rayo de luz.
En seguida arranqué tres tablas del suelo de la ha-
Al mismo tiempo, el corazón latía con mayor violen- bitación, deposité los restos mutilados en los espa-
cia, cada vez más precipitadamente y con más rui- cios huecos, y volví a colocar las tablas con tanta
do. El terror del anciano «debía» ser indecible, pues habilidad y destreza que ningún ojo humano, ni
aquel latido se producía con redoblada fuerza cada aún el «suyo», hubiera podido descubrir nada de
minuto. ¿Me escucháis atentos? Ya os he dicho que yo particular. No era necesario lavar mancha alguna,
era nervioso, y lo soy en efecto. En medio del silencio gracias a la prudencia con que procedía. Un ba-
de la noche, un silencio tan imponente como el de rreno la había absorbido toda. ¡Ja, ja!
aquella antigua casa, aquel ruido extraño me produjo
un terror indecible. Terminada la operación, a eso de las cuatro de la
madrugada, aún estaba tan oscuro como a media-
Por espacio de algunos minutos me contuve aún, noche.
permaneciendo tranquilo; pero el latido subía de
punto a cada instante; hasta que creí que el cora- Cuando el reloj señaló la hora, llamaron a la puer-
zón iba a estallar, y de pronto me sobrecogió una ta de calle, y yo bajé con la mayor calma para
nueva angustia: ¡Algún vecino podría oír el rumor! abrir, pues, ¿qué podía temer «ya»? Tres hombres
entraron, anunciándose cortésmente como oficia-
Había llegado la última hora del viejo: profiriendo les de policía; un vecino había escuchado un grito
un alarido, abrí bruscamente la linterna y me intro- durante la noche; esto bastó para despertar sospe-
duje en la habitación. El buen hombre sólo dejó chas, se envió un aviso a las oficinas de la policía,
escapar un grito: sólo uno. En un instante le arrojé y los señores oficiales se presentaban para recono-
en el suelo, reí de contento al ver mi tarea tan ade- cer el local.
lantada, aunque esta vez ya no me atormentaba,
pues no se podía oír a través de la pared. Yo sonreí, porque nada debía temer, y recibien-
do cortésmente a aquellos caballeros, les dije que
era yo quien había gritado en medio de mi sueño;
añadí que el viejo estaba de viaje, y conduje a los
oficiales por toda la casa, invitándoles a buscar, a
registrar perfectamente.

Al fin entré en «su» habitación y mostré sus teso-


ros, completamente seguros y en el mejor orden.
En el entusiasmo de mi confianza ofrecí sillas a los
visitantes para que descansaran un poco; mientras
que yo, con la loca audacia de un triunfo comple-
to, coloqué la mía en el sitio mismo donde yacía el
cadáver de la víctima.
Al fin cesó la palpitación, porque el viejo había
muerto, levanté las ropas y examiné el cadáver: Los oficiales quedaron satisfechos y, convencidos
estaba rígido, completamente rígido; apoyé mi por mis modales -yo estaba muy tranquilo-, se sen-
mano sobre el corazón, y la tuve aplicada algunos taron y hablaron de cosas familiares, a las que
minutos; no se oía ningún latido; el hombre había contesté alegremente; mas al poco tiempo sentí

Español 7° 112
que palidecía y ansié la marcha de aquellos hom-
bres. Me dolía la cabeza; me parecía que mis
oídos zumbaban; pero los oficiales continuaban
sentados, hablando sin cesar. El zumbido se pro-
nunció más, persistiendo con mayor fuerza; me
puse a charlar sin tregua para librarme de aquella
sensación, pero todo fue inútil y al fin descubrí que
el rumor no se producía en mis oídos.

Sin duda palidecí entonces mucho, pero hablaba


todavía con más viveza, alzando la voz, lo cual
no impedía que el sonido fuera en aumento. ¿Qué
podía hacer yo? Era «un rumor sordo, ahogado,
frecuente, muy análogo al que produciría un reloj
envuelto en algodón». Respiré fatigosamente; los
oficiales no oían aún. Entonces hablé más aprisa,
con mayor vehemencia; pero el ruido aumentaba
sin cesar. FASE ANALÍTICA
COTEXTO
Me levanté y comencé a discutir sobre varias ni- ESTRUCTURA DEL ARGUMENTO
miedades, en un diapasón muy alto y gesticulando
vivamente; mas el ruido crecía. ¿Por qué «no que- 1. ¿Por qué el protagonista insiste en justificar
rían» irse aquellos hombres? Aparentando que me que no está loco?
exasperaban sus observaciones, di varias vueltas _______________________________________
de un lado a otro de la habitación; mas el rumor _______________________________________
iba en aumento. ¡Dios mío! ¿Qué podía hacer? La _______________________________________
cólera me cegaba, comencé a renegar; agité la _______________________________________
silla donde me había sentado, haciéndola rechinar _______________________________________
sobre el suelo; pero el ruido dominaba siempre de _______________________________________.
una manera muy marcada... Y los oficiales seguían
hablando, bromeaban y sonreían. Situación inicial (nudo): El asesino advierte que
es imposible decir cómo la idea entró en su cere-
¿Sería posible que no oyesen? ¡Dios todopoderoso! bro.
¡No, no! ¡Oían! ¡Sospechaban; lo «sabían» todo;
se divertían con mi espanto! Lo creí y lo creo aún. 2. ¿Cómo justifica que la haya considerado?
Cualquier cosa era preferible a semejante burla; _______________________________________
no podía soportar más tiempo aquellas hipócritas _______________________________________
sonrisas. ¡Comprendí que era preciso gritar o mo- _______________________________________
rir! Y cada vez más alto, ¿lo oís? ¡Cada vez más _______________________________________
alto, «siempre más alto»! _______________________________________
_______________________________________.
-¡Miserables! -exclamé-. No disimuléis más tiempo;-
confieso el crimen. ¡Arrancad esas tablas; ahí está, Conflicto: acción básica desencadenante:
ahí está! ¡Es el latido de su espantoso corazón! 3. ¿Por qué decide matar al anciano?

_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________.

113 Español 7°
Reacción: 10. ¿Por qué comienza a ponerse nervioso ante
4. ¿Cómo comienza a comportarse una vez que los policías?
decide “librarse para siempre de ese ojo”? Ex- _______________________________________
plíquelo. _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________.
_______________________________________
_______________________________________. Situación final (desenlace):
11. Explique por qué decide delatarse y el sen-
Resolución: tido de las últimas palabras que el asesino dice
Causa: a la policía.
5. ¿Qué hizo el asesino durante siete noches, a _______________________________________
la medianoche? _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________.
_______________________________________
_______________________________________. “Por sobre todos estaba el agudo sentido del oído. Yo escu-
chaba todas las cosas del cielo y de la tierra. Escuché muchas
Consecuencia: cosas del infierno”.
6 ¿Por qué se le vuelve imposible, en un mo-
mento, realizar el trabajo?
12. ¿Qué sentido adquiere, en el final del cuen-
_______________________________________ to, el enunciado del primer párrafo?
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________. _______________________________________
_______________________________________.
7. ¿Qué hacía al día siguiente de cada noche de
vigilancia?
_______________________________________ Esquema de la estructura
_______________________________________ Secuencia narrativa
_______________________________________
confesión reflexión final
_______________________________________
del protagonista
_______________________________________.

8. ¿Qué sucedió a la octava noche?


_______________________________________
flash back para contar-
_______________________________________
_______________________________________
nos el móvil que le ha
_______________________________________ conducido al asesinato
_______________________________________.

9. Como el anciano no volvió a conciliar el sue- Motor de la historia: in-


ño, ¿qué decide el asesino? sistencia por demostrar
_______________________________________ que no está loco
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________ La historia demuestra lo
_______________________________________. contrario: zumbido que
provoca su confesión.

Español 7° 114
Los personajes
¿CÓMO SON FÍSICA Y PSICOLÓGICAMENTE? ¿CÓMO EMPIEZAN Y CÓMO TERMINAN?,
¿SUFREN UNA MEJORÍA O UN DETERIORO?

1. ¿Qué relación existe entre el protagonista y el viejo? ¿Qué pista les puede ofrecer el “ojo de buitre”?
_______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________.

El mundo narrado. Describa cada uno de los espacios, de acuerdo con la lectura del cuento.
FÍSICO

PSICOLÓGICO

SOCIAL

1. ¿Cuál es el espacio más importante en el caso El tema


de este cuento? Justifiquen.
En cuanto al tema o temas que aparecen
_______________________________________
desplegados a lo largo de la historia, es
_______________________________________
obvio que Poe pretende descubrirnos la del-
_______________________________________
gada línea que separa el equilibrio entre
_______________________________________
el bien y el mal. Para ello implica al lector
_______________________________________.
en esa reflexión donde introduce continuas
El narrador llamadas de atención, como la que sirve de
“Me es imposible decir cómo se me ocurrió primeramente inicio de la historia: “¡Es verdad! Soy muy
la idea; pero una vez concebida, no pude desecharla ni de nervioso, horrorosamente nervioso…!”
noche ni de día. No me proponía objeto alguno ni me deja-
2. ¿Qué cree que el texto quiere decirle? Según
ba llevar de una pasión.” su criterio, ¿cuál es el tema central del cuento?
Expliquen.
La elección en este caso de un narrador en prime-
_______________________________________
ra persona, facilita la comprensión de sus rasgos.
_______________________________________
Se trata de un narrador poco fiable, pues la histo-
_______________________________________
ria nos demuestra que sus afirmaciones son falsas.
_______________________________________
1. ¿Qué tipo de narrador se presenta en el frag- _______________________________________
mento anterior y en el cuento?¿Por qué Poe eli- _______________________________________
gió este tipo de narrador? Explique. _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________.
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________.

115 Español 7°
Figuras retóricos
FIGURAS EJEMPLO FUNCIÓN SEMÁNTICA
Ironía Les di la bienvenida. En realidad le aterra la
Dar a entender lo contrario de lo que El grito, expliqué, lo había dado yo llegada de los policía.
se dice. Es decir lo contrario de lo que en sueños.
se piensa
Reiteraciones No había ningún motivo. No tenía Intensificadores del
Repetición interna de palabras o soni- ninguna pasión [....] dramatismo.
dos.
Anáforas ¡Con qué precaución, con qué pre-
Repetición inicial de palabras o soni- visión, con qué disimulo fui reali-
dos. zando mi trabajo!
Hipérbole He sido nervioso, tremendamente Para crear la atmósfera
Exageración intencionada con el obje- nervioso; [....] deseada.
tivo de plasmar en el interlocutor una Era un sonido rápido, monótono y
idea o una imagen difícil de olvidar. ahogado[....]
Sinécdoque Cada vez que este ojo caía sobre Se parte del ojo hacia el
Se expresa la parte por el todo. mí. resto del cuerpo.
Circunloquio [...] desmedida audacia de mi Resaltar el placer del
Expresar mediante un rodeo lo que completo triunfo [...] asesinato.
puede decirse de forma más breve.
Apóstrofes finales (¡Oh, Dios!) Resalta el horror.
Interrumpir el discurso para dirigirse
con vehemencia a otra persona o a
cosas personificadas que pueden ser
reales o imaginarias, generalmente
con un tono patético o de lamento.
Pregunta retórica ¿Pero porqué afirman ustedes que Nadie afirma que está loco,
Se realiza sin esperar una respuesta, estoy loco? es una pregunta que se
sino que buscan una reacción del hace para darle una pista al
oyente, una reflexión. lector.
Personificación o prosopopeya [...] era el ahogado sonido que Resalta el horror
Atribuir a objetos rasgos humanos. brota del fondo del alma cuando el
espanto la sobrecoge[....]
Hipérbaton ¡Donde está latiendo su horrible Al anteponer horrible a
Consiste en cambiar el orden lógico de corazón! corazón está enfantizdo el
los elementos de una oración. efecto de horror en el lector.
Sinestesia [...] lo vi con toda claridad, de un Los objetos adquieren
La descripción de una experiencia azul apagado y con aquella horri- características que contribu-
sensorial en términos de otra. ble tela que me helaba hasta el yen al ambiente de terror.
tuétano.
Símbolo El ojo de buitre Podría ser la supervisión
Relación entre un término real y uno del padre, o la conciencia
imaginado. Pero entre ambos térmi- del bien y el mal que le ha
nos, no hay una relación de parecido, enseñado, extiparlo es
sino que la tradición le ha asignado una forma de aniquilar el
esa relación. bien y justificar su crimen.
O puede ser un patrono a
quien odia.

Español 7° 116
Recursos de estilo
RECURSO EJEMPLO POSIBLE SIGNIFICADO
Gradaciones de los [....]terriblemente nervioso; ¡Deberían Para crear el ambiente de
adjetivos o de las acciones haber visto qué atinadamente actúe! tensión nerviosa.
[....]lanzaba espumarajos, desvariaba,
juraba.
Campo semántico del loco, enfermedad, sangre, terror, El lenguaje se ciñe a la perfec-
horror cadáver. ción a la atmósfera terrorífica
Alternancia de verbos (en Cuando la campana del reloj daba las En pasado: muestran –por
pasado, en subjuntivo, horas, llamaron a la puerta ejemplo- lo que sucede cuando
perífrasis) llega la policía
Ustedes suponen que estoy loco. En subjuntivo: se caracteriza
por la subjetividad y el tono
[...], ¿cómo puedo estar loco? hipotético, de ahí que sea el
más idóneo.
Perífrasis verbales: contribuyen
al tono hipotético
Mayor presencia verbal ¡Oh, Dios! ¿Qué podía hacer? Lanzaba es- Para los momentos de mayor
pumarajos, desvariaba, juraba. Hice girar dramatismo
la silla en la que estuve sentado y la arras-
tré por el suelo señalando las tablas.
Construcción sintáctica: No tenía ninguna pasión. Yo quería al Busca el ritmo acelerado y
oraciones simples o viejo. Me dolía la cabeza y sentía un nervioso de narración
coordinadas, modalidad zumbido en los oídos (…) ¡Oh Dios!
interrogativa, frases ¿qué podría hacer? Lanzaba espuma-
cortadas por los puntos rajos, desvariaba, juraba. (…) ¡ Se hizo
suspensivos, etc. más fuerte… más fuerte… más fuerte…!
Intertextos:
El cuento atmosférico Poe se caracteriza además por su inclinación hacia lo terrorí-
fico, mantiene al lector en suspenso. En El corazón delator, el
Lea la siguiente información: lector cree hasta casi el final que el protagonista, parece que
se va a salir con la suya, porque el crimen es casi perfecto,
Este tipo de cuentos tuvo su apogeo a mediados del siglo
pero le da un giro inesperado: se descubre que el personaje
XIX y fue Poe su mejor exponente.Cuando esta ambienta-
realmente está loco, pues habíamos creído que no lo estaba.
ción está muy cargada se dice que el cuento es atmosférico,
Cae por su propia culpa y debe ir al manicomio, y el lector
esto es que no importa mucho la trama, el personaje actúa
acepta este final y se siente satisfecho porque es verosímil.
influenciado por esa ambientación. En este cuento la at-
mósfera que rodea al narrador es terriblemente sombría y ¿Por qué podemos afirmar que Corazón Delator
está influenciada por las fobias del personaje, lo que crea es un cuento atmosférico?
_______________________________________
un terrible temor en el lector, que espera un desenlace de _______________________________________
acuerdo con sus elucubraciones. Lo más importante es la _______________________________________
acción/reacción del personaje principal, la manera cómo _______________________________________
reacciona a su ambiente físico de modo que se vaya crean- _______________________________________
do en el lector una sensación que puede ser de vacuidad, _______________________________________
_______________________________________
desesperación o grandeza y también un sentimiento de cier-
______________________________________.
to temor previendo un negro destino para el protagonista.

117 Español 7°
La literatura gótica ȖȖ Personajes dominados por sus pasiones, inteli-
gentes y enigmáticos, siempre atractivos. A ve-
Lea la siguiente información: ces, castigados por la culpa.

El término gótico comenzó a utilizarse en el siglo XVI, ȖȖ Elementos escenográficos llamativos: luces y
aunque en sus orígenes se trataba de una calificación sombras, goznes chirriantes, manuscritos ocul-
tos, ruidos extraños, animales exóticos, etc.
despectiva que vinculaba a este estilo con los godos (los
bárbaros). Surge para saciar las inquietudes de las almas De acuerdo con la información anterior, ¿pode-
más disconformes con el orden regente, buscan poder mos establecer que nuestro cuento es literatura
gótica? Analicen con el docente las característi-
experimentar sensaciones prohibidas y escapar de la ru- cas y fundamenten cuáles aparecen en el cuento.
tina diaria. Pronto una parte significativa de la sociedad _______________________________________
asimila este nuevo género y lo utiliza como válvula de _______________________________________
escape. _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
En las últimas décadas, a partir de mediados de 1970, _______________________________________
el movimiento gótico mutó en una subcultura también _______________________________________.
conocida como “dark”, que adoptó la estética de la lite-
ratura de terror, las películas de dicho género y el “post- Contexto
El Tono del narrador
punk”. Las historias narradas por la literatura gótica
tradicional solían transcurrir en castillos y monasterios 1. Después de leer el cuento, qué tipos de tono
utiliza el narrador para su historia (irónico, se-
medievales. Aunque su espectro se amplió con el correr rio, grave, sarcástico, coloquial, apelativo). Ex-
de los años, los viejos arquetipos nunca desaparecieron. pliquen por qué utiliza esos tonos.
Los cementerios, las criptas y los páramos desolados son _______________________________________
otros de los escenarios donde transcurren muchos relatos _______________________________________
_______________________________________
góticos. En cuanto a los personajes, aparecen todo tipo de
_______________________________________
villanos y seres malignos, como hombres lobo, vampiros, _______________________________________
fantasmas, demonios y distintas clases de monstruos. _______________________________________
_______________________________________
Características de la literatura gótica _______________________________________.

ȖȖ Las localizaciones góticas son fundamentales: Posición del narrador


bosques sombríos, mazmorras, granjas aban-
donadas, calles oscuras, casonas vacías, crip- 2. Ante la narración del crimen que ha realizado
el protagonista, ¿cuál es su posición: respetuo-
tas… Las descripciones son abudantes para
so, reverente, serio, sumiso, indiferente, polémi-
crear una atmósfera que acongoje al lector. co, crítico, subversivo o perversivo?
De hecho, la localización en estas narraciones _______________________________________
es protagonista del suspenso. _______________________________________
_______________________________________
ȖȖ Aparición de cadáveres, espectros, muertos vi- _______________________________________
vientes y otros elementos sobrenaturales. _______________________________________
_______________________________________
ȖȖ El mundo de los sueños y las pesadillas también _______________________________________
tiene un lugar relevante por la alternancia entre _______________________________________.
realidad e irrealidad.

ȖȖ El marco suele ser épocas pasadas o inexistentes


que alejan al lector del presente.

Español 7° 118
Los valores del texto

El tema del bien y el mal ha estado presente en nuestra


cultura y sociedad desde siempre.
3. ¿Por qué existe una fascinación en el ser hu-
mano por el “crimen perfecto”? ¿Es su natura-
leza buena o mala? ¿Somos malos o buenos?
Opinen.
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________.

4. Si el protagonista está loco, ¿su autodelata-


ción es un grito de culpablidad? ¿Si se siente cul-
pable está realmente loco? Opinen.
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________.

5. ¿Qué tipo de cultura y de sociedad que se


representa en el cuento? ¿Propone una distinta
el narrador? Expliquen.
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________.

6. Ustedes como lectores, después de analizar


el cuento, ¿qué inquietudes e ideas les surjen?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________.

119 Español 7°
10) Busquen en un diccionario o internet qué es
Tema 15 un antónimo. En el cuento modificado, los
antónimos cambian completamente el signifi-

La polisemia y cado hacia lo opuesto?

la monosemia
11) Busquen en un diccionario o internet qué es
un homónimo? En el cuento que modificamos,
¿los homónimos tiene relación con la palabra
Leamos de nuevo el cuento, pero mientras lo que sustituimos?
leemos:
12) ¿Cómo podemos evitar redundancias, repeti-
1) Señalemos las palabras que, para ustedes, ciones y ser claros y precisos en el lenguaje?
son más transcendentales en el desarrollo del
cuento. LA MONOSEMIA Y LA POLISEMIA

2) Analicemos el cuento aplicando, reflexionan- Las palabras monosémicas son las que tienen
do, discutiendo y construyendo en conjunto, un único significado.
con la oportuna mediación de el/la docente.
CASA
3) Escojamos las cinco palabras principales, de
las señaladas anteriormente en el texto.

En subgrupos de cuatro integrantes:

4) Comparemos las palabras y argumentemos por


qué son transcendentes en el texto.
MESA
5) Escojamos, respetando la opinión de todos, los
diez términos que son más importantes en el tex-
to.

6) Ubiquemos estas palabras en el cuento y las


sustituimos, de la siguiente forma:

• modifiquemos la palabra en una letra o más, Las palabras polisémicas son las que tienen
si esta modificación no ocasiona cambios en varios significados.
la pronunciación. COPA

• substituyamos la palabra por otra que signi-


fique lo contrario.

7) Leamos, en forma grupal, el cuento modificado.

8) ¿Qué cambios importantes sufre el cuento


con las modificaciones que hicimos a las pa-
labras?
Es importante saber esto, puesto que nos ayuda a
9) Busquen en un diccionario o internet qué es comprender mejor lo que leemos, y además, nos
un sinónimo. En el cuento modificado por permite tener un vocabulario más rico y preciso. De
nosotros, ¿las palabras sinónimas tienen la acuerdo con la monosemia y la polisemia las pala-
misma intensidad? bras tienen propiedades, entre ellas:

Español 7° 120
1. SINONIMIA (SINÓNIMOS): Se llaman así las pala- ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
bras que se escriben de diferente manera, pero que
tienen igual o parecido significado. Podemos escri-
bir: Practiquemos un poco para mejorar nuestro vo-
cabulario. Utilice un diccionario o internet.

A) Seleccione con una “x” la respuesta correcta:

Para celebrar el Día del Aborigen haré esta


comida indígena.

1. Las palabras subrayadas en el texto anterior


reciben el nombre de
Decimos que tienen un significado parecido, rara
vez igual, pues hay intenciones muy distintas en el A)homónimos.
hablante cuando usa mansión o choza. No obstan- B)sinónimos.
te, cuando estamos redactando un escrito, debemos C)homófonos.
tener un diccionario de sinónimos para ayudarnos a D)antónimos.
no repetir palabras.
Tus comentarios absurdos ya no me dan ni frío
Buscar un sinónimo que me sirva en el contexto de ni calor.
la palabra. Con el tiempo, cuanto más enriquezca-
mos nuestro vocabulario, dependeremos menos del 2. Las palabras subrayadas en el texto anterior
diccionario. reciben el nombre de

2. ANTONIMIA (ANTÓNIMOS): Son aquellos vo- A)homónimos. B)sinónimos.


cablos cuyos significados se oponen: alto-bajo, gor- C)homófonos. D)antónimos.
do-flaco, liviano-pesado, trabajador- vagabundo.
Cuando todo salía mal, mi amigo en vez de
Los antónimos son importantes porque te ayudan a llorar se dedicaba a ____________.
expresar ideas opuestas y facilitan el que entendás
una palabra si comprendés lo que significa su con- 3. Seleccione la opción que contiene un antóni-
trario. mo de la palabra subrayada en el texto ante-
rior:
3. HOMONIMIA (HOMÓNINOS): Son palabras
que se escriben de la misma forma, pero tienen A) reír
muy diferente significado. Son muy importante B) criticar
para precisar nuestro vocabulario y mejorar C) hablar
nuestra capacidad para comprender las lecturas. D) maldecir

Por eso te amo, por tu belleza que me


impacta y te aleja de la______________ .

4. Seleccione la opción que contiene un antóni-


mo de la palabra subrayada en el texto ante-
rior:

A) hermosura
B) caridad
C) fealdad
D) maldad

121 Español 7°
Todo dependerá de cómo actúes en la vida. En la vida se debe actuar con prudencia.
Si haces el bien, las cosas mejorarán; si actúas
con mala intención, tu vida será un premio o 9. ¿Cuál opción contiene el sinónimo de la pala-
un castigo. Depende de ti nada más. bra subrayada en el texto anterior?

5. Las palabras subrayadas en el texto anterior A) Frialdad


reciben el nombre de B) Honradez
C) Inteligencia
A) homónimos. D) Moderación
B) homófonos.
C) sinónimos. En la vida pasamos por buenos y malos momentos.
D) antónimos.
10. Las palabras subrayadas en el texto ante-
I. Él nada todos los días, sin embargo, no gana rior reciben el nombre de
nada en las competencias.
A) homónimos.
II. Si usted me llama, lo acompaño para que vea B) parónimos.
la llama que traje. C) sinónimos.
D) antónimos.
6. Según el orden respectivo, ¿cómo se denomi-
nan las palabras subrayadas en los textos an- La muerte es parte de la vida de todo ser viviente.
teriores?
11. Las palabras subrayadas en el texto reciben
A) I. Sinónimos - II. Sinónimos el nombre de
B) I. Homónimos- II. Sinónimos
C) I. Sinónimos - II. Homónimos A) homónimos.
D) I. Homónimos- II. Homónimos B) sinónimos.
C) parónimos.
Existen medicamentos dulces y amargos. D) antónimos.

7. Las palabras subrayadas en el texto anterior Su actitud ante toda situación le permitirá ir
reciben el nombre de del fracaso al éxito.

A) homónimos. 12. Las palabras subrayadas en el texto ante-


B) homófonos. rior reciben el nombre de
C) antónimos.
D) sinónimos. A) homónimos.
B) parónimos.
Mi amigo es muy divertido. C) antónimos.
D) sinónimos
8. Un sinónimo de la palabra subrayada en el
texto anterior es B) Relacione los antónimos mediante flechas:

A) amable. saber humilde


B) gracioso.
orgulloso opaco
C) inteligente.
transparente ignorar
D) amargado.
ordinario discreto
ostentoso anómalo

Español 7° 122
C) Clasifica las siguientes palabras en la categoría. E) Explique el significado de las siguientes pare-
jas de frases que contienen homónimos.
obeso - flaco - recio - rollizo - enjuto - en-
clenque - relleno - musculoso - esquelético - Ayer traje una camiseta nueva a clase.
fornido - grueso - famélico - vigoroso - frágil Mi padre odia tener que ponerse un traje.

1. _______________________________________
gordo-fuerte delgado-débil
2.________________________________________
_________________ _________________
La falla de San Francisco es una zona peligrosa.
_________________ _________________ Ese jugador siempre falla las jugadas decisivas.
_________________ _________________ 1. _______________________________________
_________________ _________________
2.________________________________________
_________________ _________________
_________________ _________________ Metió la carta en el sobre y la deposité en el correo.
Sobre el mueble verás unas llaves.
_________________
1. _______________________________________
_________________
2.________________________________________

D) Señale los sinónimos y antónimos de los si- Vas cojo, ¿te has hecho daño?
guientes sustantivos: Cojo el paraguas por si llueve.

servilismo, indiferencia, diligencia, afección, 1. _______________________________________


observación, ingreso, memoria, inatención,
2.________________________________________
aversión, olvido, rebelión, exceso, asombro,
pasividad, uso, despido
Los nacidos en agosto son leo.
Leo cada día el periódico para estar informada.

PALABRA SINÓNIMO ANTÓNIMO 1. _______________________________________

Actividad diligecia pasividad 2._______________________________________


Admisión
Lo hará como le has dicho, no te preocupes.
Distracción
Los jueves como en casa de mi abuela.
Pasmo
Amnesia 1. _______________________________________

Abuso 2._______________________________________
Sumisión
Es difícil ver a una mujer llevando una toca.
Cariño
Manolo toca la guitarra como los ángeles.

1. _______________________________________

2._______________________________________

123 Español 7°
F) En los siguientes enunciados, sustituyamos los H) Sustituyamos las palabras destacadas por los
vocablos repetidos o inadecuados por sinónimos sinónimos del recuadro.
(pueden sustituir palabras o frases por un solo
vocablo).
afirman - pitos - entibian - canes - preciados
1. Llegó a su casa, después pasó por la cocina, - emigrantes - gobernante - hipótesis -
después subió al segundo piso y después se expresa - alumbramiento.
acostó a leer.
EL PERRO
2. A mediodía volví a llevar a la turista a la Así como existen muchas teorías sobre el pobla-
plaza a ver la estatua de Bolívar a caballo. miento de América, existen otras tantas conjetu-
ras (_________________) sobre la aparición del
3. Me recibió amablemente, me trató amable-
mente y me dio de comer generosamente. perro sin pelo. Algunos historiadores aseguran
(______________ ) que acompañaron al hombre
4. El hombre ha hecho la guerra desde los co- cuando atravesó el estrecho de Bering; otros,
mienzos de la civilización, por lo cual se dice que fue introducido tiempo después por colonos
que la especie a la que pertenece el hombre
(_________________ ) chinos que llegaron en la
es propensa a la guerra.
época del presidente ( _______________). Lo cier-
5. Trataremos sobre un tratado que trata sobre el to es que desde que la cultura se manifiesta
tratamiento de los males de los intestinos, que (________________ ) a través de la cerámica
son males muy malos para el aparato al que hay evidencias de la presencia de estos perros
pertenecen los intestinos.
(_______________ ). Son representados en huacos
G) En los siguientes enunciados, sustituyamos con usos de silbatos (_________ ),vasijas, trom-
los sustantivos repetidos por pronombres. petas, etc.; y, en escenas tan cotidianas como
un parto (___________________ ), demostrando
1. Francisco llegó pero nadie vio a Francisco. que eran considerados mascotas. Actualmente,
son muy cotizados (______________________),
2. El profesor está dando clases a sus estudiantes,
pero solo tres de los estudiantes prestan pues calman el dolor de estómago y calientan
atención al profesor. (_____________ ) los pies.

3. Soy Diana y vengo a recoger este paquete I) Aquí tiene los nombres de varias especialida-
dirigido a Diana. des médicas, diga que parte del cuerpo tratan.

4. Francisco y Susana escribimos la carta al ESPECIALIDAD PARTE QUE TRATAN


vicerrector y mandamos en seguida la carta
dermatología
al vicerrector.
odontología
5. Alejandro Magno creó un gran imperio y pediatría
Alejandro Magno murió en la flor de la edad.
oftalmología
cardiología
neurología
geriatría
podología

Español 7° 124
Significado intensivo y extensivo de las palabras Observe el siguiente cuadro donde puede identi-
ficar el uso de los términos intensivos:
Entendemos como significado extensivo aquellos
términos que se utilizan en una amplia gama de USO EXTENSIVO USO INTENSIVO
situaciones y que, por lo tanto, llegan a ser inespe-
cíficos. Por ejemplo verbos como poner o hacer; decir que sí aceptar, asentir
uso de palabras como cosa, chunche, algo, etc.
decir que no negar, oponerse a
Por otro lado, para solventar el uso inadecuado decir una respuesta contestar, responder
de los términos extensivos, existen otros más es-
pecíficos llamados intensivos, los cuales ayudan decir una mentira mentir
a aclarar el significado de las expresiones. Por decir algo cierto o co- acertar
ejemplo, en lugar de decir: rrecto
decir en voz baja murmurar, musitar
“Puse los chunches sobre la mesa”,
poner en un lugar colocar
podríamos ser más específicos y decir:
poner en un gancho colgar
“Coloqué los instrumentos sobre la mesa”. poner en cada mesa, etc distribuir
poner atención prestar atención,
Cambie la palabra subrayada en la oración por atender
una más intensiva (precisa).
poner una estación en el sintonizar
radio
Guarda la ropa limpia en aquel mueble: armario
ponerse algo en mal descomponerse,
1. El cazador furtivo fue detenido cuando dispara- estado arruinarse
ba su arma de dos cañones: poner algo donde no se ocultar
vea
2. Si quieres filtrar las impurezas del líquido, em-
plea este utensilio: hacer algo realizar

3. Compró unos solomillos de ternera muy sabro- hacer un dibujo dibujar


sos en la tienda de la esquina: hacer la tarea resolver la tarea
4. Como es hijo de la hermana de mi madre, Jai- hacer una escultura esculpir
mito es mi pariente:
tratar de hacer intentar
5. En París, una noche se alojaron en un estable-
cimiento de cinco estrellas: decir cómo se hace explicar
hacer un queque hornear
6. De la fermentación del zumo de las manzanas
se obtiene una bebida deliciosa: hacer un vestido coser

7. Guardan el aceite y el vinagre en unas vasijas oír una canción escuchar


de cristal muy antiguas:
pasar a otro idioma traducir
8. Al estudiar la pintura impresionista en el Institu- regalar un segundo esperar
to, hizo una visita a este edificio:
regalar un café, etc traer, servir un café
9. Pedrito ha vuelto de la escuela con insectos en
el cabello:

125 Español 7°
A. Cambie los términos extensivos por intensi- B. Sustituya el verbo “decir”, en las siguientes
vos ajustando la oración cuando sea necesario. oraciones, por otro verbo, de tal modo que no
se repita ninguno.
Puse la ropa en el tendedero.
(ensartó) (repites) (susurró) (declama) (afirmo)
1. Coloqué la ropa en el tendedero. (exclamó) (profirió) (aseguró) (balbuceó)

2. Hice una pizza.


1. El presidente ___________que el paro disminui-
3. Tengo muchas cosas que hacer. rá este año.

4. Me hicieron unos pantalones cortos. 2. Isabel __________________los versos muy bien.

5. Necesito ponerme ropa formal para la fiesta. 3. El borracho ____________insultos y blasfemias.

6. Solo Luisa hizo todos los problemas. 4. __________________las cosas deprisa y sin
orden, y no nos enteramos.
7. Todas las cosas de ese libro me gustan.
5. Yo ______________que eso no puede ser cierto.
8. Me molestó algo que dijiste sobre mí.
6. ¿Por qué siempre _______________lo mismo?
9. Alcánceme el chunche de abrir botellas.
7. “¡Qué barbaridad!”, ____________________él.
10. Ella hizo una llamada a su tía.
8. ____________________unas palabras que no
11. Necesito una cosa de vos. se entendieron, y se calló.

12. Isabel puso toda la ropa en el armario. 9.“Está mintiendo”, me __________Rafael al oído.

13. Ponga estos libros en cada pupitre.

14. No hablemos de esas cosas.

15. Un arquitecto famoso hizo este edificio.

16. Tuvimos que hacer un dibujo de la familia.

17. Pongámonos a estudiar.

18. Conecte el chunche de la compu en esa vara


porque se quedó sin batería.

19. Por favor, ponga el cuadro en ese clavo.

20. Yo conozco al que hizo esa escultura.

Español 7° 126
C. El prefijo negativo posee en español tres formas: im-perecedero (que no puede perecer), in-tacto
(no tocado) o i-rresponsable (no responsable). Teniendo esto en cuenta, relacione la columna de iz-
quierda (definiciones) con la de la derecha (palabras).

DEFINICIÓN PALABRA

Que no es perfecto ( ) 1. Imberbe, lampiño

Que carece de armonía ( ) 2. Impávido

Que carece de cautela ( ) 3. Invencible

Que aún no le ha salido la barba ( ) 4. Incauto

Que no se puede digerir bien ( ) 5. Irreflexivo

Que no es exacto ( ) 6. Inoportuno

Que no experimenta pavor ( ) 7. Incomparable

Que no admite duda ( ) 8. Inexacto

Que no se puede recuperar ( ) 9. Indudable, indubitable

Que no se marchita ( ) 10. Indigestible o indigesto

Que no se puede borrar ( ) 11. Irrecuperable

Que no puede ser perturbado ( ) 12. Imperfecto

Que no es oportuno ( ) 13. Inarmónico

Que no significa nada ( ) 14. Inconcluso

Que no tiene par o igual ( ) 15. Inaccesible

Que carece de coherencia ( ) 16. Imperturbable

Que no está concluido ( ) 17. Insignificante

Que no reflexiona ( ) 18. Incoherente


Que no puede ser vencido ( ) 19. Inmarcesible

Que no se puede acceder a él ( ) 20. Indeleble

127 Español 7°
D) Redacte en forma individual una composición
de dos páginas, sobre una temática relaciona-
da, ya sea con multiculturalidad, con desarrollo
sostenible o con diversidad.

E) Intercambie con otro compañero su compo-


sición para que se las revisen entre sí, subraye
las palabras que considere imprecisos o equi-
vocados y sugiera los cambios pertinentes (con
sinónimos, antónimos, homónimos).

F) Compartan los hallazgos con el resto del gru-


po. El docente ofrece recomendaciones genera-
les para mejorar los textos propios.

G) Archiven en un portafolio los trabajos reali-


zados.

Mi portafolio de
experiencias

Guarden los textos producidos en un portafolio


digital o impreso que puedan tener a mano.

Vamos a elaborar “Mi diccionario ortográ-


fico”, con los temas vistos en clase. Seamos
creativos y demostremos nuestros talentos.
Hoy corresponde el uso de sinónimos, antó-
nimos y homónimos para enriquecer nuestro
vocabulario.

Español 7° 128
TEXTO 4
Tema 16 “La relación entre lo que sabe una persona

El párrafo: frase y la forma en que actúa no es sencilla.(1)


En general, naturalmente, la gente actúa en

tópica y se-
forma consecuente con lo que sabe.(2) Si una
persona percibe cierto peligro, generalmente

cundarias
se vuelve precavida; si sabe que un restaurante
es mejor que otro, habrá de comer en el mejor,
y así sucesivamente.(3) Con frecuencia, sin
embargo, ocurren incongruencias entre la
A) En grupos de tres, leamos los siguientes forma que actúa una persona y lo que sabe.(4)”
párrafos y analicemos cómo se ordenan las
oraciones.
TEXTO 5
TEXTO 1 “Para comprobar esta hipótesis, es necesario
explicitar el método de análisis.(1) La pregun-
No filme cuando el sujeto vaya a pasar por de- ta fundamental es la siguiente: ¿Cómo pode-
lante de su cámara en sentido transversal, lo mos verificar esta función que ejercen los me-
cual produce un efecto de choque. (1) Cuanto dios de comunicación?(2) Para ello, es preciso
más cerca esté el sujeto en movimiento, más definir los criterios que vamos a usar para rea-
se produce este efecto.(2) Elija su posición de lizar esta verificación. (3) Veamos, brevemen-
tal manera que los sujetos en movimiento se te, los puntos centrales del método de análisis
acerquen oblicuamente a su cámara o even- ideológico que proponemos.(4)”
tualmente de frente.(3)

TEXTO 2 TEXTO 6
Aristóteles concibió los elementos como com- “Con el aumento de la población, la comuni-
binaciones de dos pares de propiedades cación se hace cada vez más masiva, para
opuestas: frío y calor, humedad y sequedad. que sea efectiva.(1) Esta masificación ha sido
(1) Las propiedades opuestas no podían com- posible gracias al desarrollo tecnológico. (2)
binarse entre sí. (2) De este modo se forman Pero dicho desarrollo depende de la econo-
cuatro posibles parejas distintas, cada una de mía. (3) Por ello, la comunicación social es
las cuales dará origen a un elemento: calor y en nuestros días un efecto de la organización
sequedad originan el fuego; calor y humedad, económica.(4)”
el aire; frío y sequedad, la tierra; frío y hume-
dad, el agua.(3) B) Según lo que concluyeron, ¿cuáles caracterís-
ticas del párrafo se evidencian?
TEXTO 3 ____________________________________
____________________________________
En los últimos milenios hemos hecho los des-
____________________________________
cubrimientos más asombrosos e inesperados
sobre el Cosmos y el lugar que ocupamos en ____________________________________
él; (1) seguir el hilo de estas exploraciones es ____________________________________
realmente estimulante.(2) Nos recuerdan que ____________________________________
los hombres han evolucionado para admirarse ___________________________________
de las cosas, que comprender es una alegría, ___________________________________
que el conocimiento es requisito esencial para
la supervivencia. (3) Creo que nuestro futuro
depende del grado de comprensión que tenga-
mos del Cosmos en el cual flotamos como una
mota de polvo en el cielo de la mañana. (4)

129 Español 7°
C) Comente sus aportes a toda la clase. libre a solas, nunca debes descuidar el tiempo
que necesitas para estudiar. Si tienes un exa-
Efectivamente, los párrafos tienen una estructu- men importante que ya se acerca y no te sien-
ra interna. Es decir, estaban divididos en frases tes preparado, probablemente debes faltar a
u oraciones. Algunas de ellas se llaman tópicas esa gran fiesta dos días antes del examen.
porque contienen la idea más importante y otras
se llaman secundarias, pues sirven para comple- d) Los estudiantes exitosos triunfan bajo sus
tar (explicar, ejemplificar, confirmar, argumentar, propias condiciones. No les interesa el des-
etc.) a la tópica. empeño académico de su hermano, vecino o
compañero de laboratorio porque saben que
D) Repase las párrafos anteriores, determinen al final, lo único que importa es su propio éxi-
en grupo cuáles son las frases tópicas. Subrá- to. Si te involucras demasiado en lo que hacen
yenlas. otras personas, terminarás decepcionado de
ti mismo o te volverás tan competitivo que ten-
E) En los párrafos siguientes, subrayen la frase
drás la mente envenenada. Aprende a ignorar
tópica.
a los demás y a concentrarte en dar lo mejor
de ti.
a) El plagio ocurre cuando tomas prestadas
palabras o ideas de otros y no reconoces ex-
LOS CONECTORES TEXTUALES:
presamente haberlo hecho. En nuestra cultura
nuestras palabras e ideas se consideran pro-
piedad intelectual; como lo es un carro o cual- El camino hacia Limón es hermoso e impresionante.
quier otra cosa que poseemos; creemos que
nuestras palabras nos pertenecen y no pue- ¿Cuántas frases, ideas u oraciones hay en el
den utilizarse sin nuestro permiso. Por lo tan- texto anterior? Ahora veamos la siguiente:
to, cada vez que escribas un documento que
requiera investigación, debes informar a tus
lectores de dónde obtuviste las ideas y aseve-
El camino hacia Limón es hermoso e impresionan-
raciones o datos que no son propios. Tanto si te, pero también puede resultar muy peligroso.
citas directamente como si haces un resumen
de la información, debes darle reconocimien- ¿Cuántas oraciones hay?¿Cuáles son?¿Cómo es-
to a tus fuentes, citándolas. tán unidas? Reflexione con los compañeros y el
docente.
b) Ser estudiante universitario significa ser
protagonista de su propia carrera; es decir, ¿QUÉ SON CONECTORES TEXTUALES?
conducir las riendas de su formación supe-
rior. Un universitario no se contenta con que Son palabras o frases que unen ideas u oracio-
alguien le transmita los conocimientos, sino nes para establecer una relación entre ellas. En el
que elabora su propio conocimiento. Un par- ejemplo anterior, la oración 1
ticipante universitario se nutre de sus facilita-
dores, de los recursos tecnológicos, de buena
bibliografía, del mundo que lo rodea y pre-
El camino hacia Limón es hermoso e impresionante.
gunta y se pregunta, para poder encontrar
Se une a la 2:
sus propias respuestas que lo satisfagan. Ser
participante en la UAPA implica ser activo,
organizado y responsable de su aprendizaje. También puede resultar muy peligroso.
c) Los estudiantes exitosos saben cómo te- Por medio del conector textual “pero” que nos
ner éxito porque han hecho de sus estudios quiere advertir de una situación adversa, de una
su máxima prioridad. Aunque es importante objeción. Es decir, “pero” une las oraciones y es-
sacar tiempo para los amigos, familia, activi- tablece una relación de objeción, advertencia,
dades extracurriculares e incluso pasar tiempo obstáculo. A este tipo se le llama adversativo.

Español 7° 130
Las frases tópicas y las frases secundarias dentro
de un párrafo van unidas por estos conectores
textuales.
Observe el siguiente párrafo como está unido y
relacionado por los conectores textuales que le
dan sentido:

«Hace algo más de una semana que han


comenzado las clases y todo ha vuelto a la
normalidad, a la rutina diaria. Por una par-
te, está bien el retorno al estudio, pues se
engrasan los rodamientos del cerebro, algo
oxidados de tanta inactividad, y además
vemos de nuevo a los compañeros. Pero,
por otra parte se echa en falta el poder dor-
mir a pierna suelta, el poder organizarse el
día libremente e incluso salir por las noches
los días de diario. Es evidente que la situa-
ción actual sería desoladora, a menos que,
como he mencionado más arriba, de nuevo
nos reencontramos con los compañeros de
antiguos de clase y conocemos a otros con
los que, indudablemente, haremos amistad.
En este sentido, pensando positivamente,
se nos plantea un nuevo e interesante reto:
¡Sacar el curso! En definitiva, a mi parecer,
no pueden existir unas buenas vacaciones
si anteriormente no ha habido un esfuerzo
y, por supuesto, una gratificación, esto es,
el premio de haber aprobado el curso.

Transcriba aquí los conectores textuales.

_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

131 Español 7°
He aquí un cuadro con los principales conectores que te pueden servir para unir las frases:
RELACIÓN DEFINICIÓN CONECTORES EJEMPLOS
Copulativa Une dos elementos iguales Y (e), ni, que, además, incluso, más, aún, María vino y Pedro se fue.
encima, también, etc. No juega ni estudia.
Disyuntiva Expresa alternativa entre dos O (u) , o bien, ya sea… o …, etc. Ganaré plata ya sea trabajan-
elementos do o mendigando.
Adversativa Oposición entre los elementos Pero, sin embargo, no obstante, sino, etc. Estoy cansado, pero lo inten-
oracionales. taré.
Concesiva Limitación a lo expresado en la A pesar de, aunque, aun cuando, si bien. Terminó la obra, a pesar de
primera oración. no tener los medios.
Condición Señala una condición o requisito Si, siempre que, con tal que, siempre y Si vienes a verme, te tendré un
para que se cumpla un hecho. cuando, cuando, en caso que, según. pastel.
Causa Indica motivo o causa de un Porque, pues, ya que, puesto que, debido Lo hice porque te quiero.
hecho planteado en la oración a, como, dado que, etc.
principal.

Consecutiva Señala la consecuencia de un En consecuencia, por consiguiente, luego, Pienso, luego existo.
hecho planteado en la oración por lo tanto, ahora bien, así que, con que,
principal. por eso, por ende, por lo que.
Comparación Compara, señalando igualdad, como, así, así como, tal como, menos que, Anita juega tal como lo hace
inferioridad o superioridad. más que, tanto como, tan… como…, etc. la mayoría de los niños.
Tiempo Señala secuencia temporal Antes (de), antes (que), después (de), des- Después de la comida, pasa-
y permite una ordenación pués (que), mientras, cuando, en cuanto, ron a servirse un café en el
cronológica de los hechos. tan pronto como, luego, entonces, etc. salón.

Ordenación Señala el orden en el que se or- En principio, para comenzar, en primer Para comenzar, no estoy de
de las ideas ganiza y entrega la información. lugar, luego, en segundo lugar, por otra acuerdo con lo que dices…
en el discurso parte, por último, etc.

Finalidad Indica la finalidad de una Para (que), a fin de (que), con el propósito Lo hice con el propósito de
acción. de, con la finalidad de, con (el) objeto de, ayudarte.
etc.
Explicativa Repite una idea, expresándola Esto es, es decir, o sea, vale decir, mejor Amanda es políglota, es decir,
con otras palabras para acla- dicho, por ejemplo, etc. habla muchos idiomas.
rarla.
Duda Expresa idea de incertidumbre Quizás, tal vez, a lo mejor, según parece, Tienes razón, probablemente
o duda. probablemente, etc. he sido demasiado duro con
él.
Modo Indica el modo en que se realiza Así, bien, mal, rápido, sin mas ni más, a Tienes razón, así no pude
el proceso verbal. escondidas, y adverbios terminados en entenderla.
mente.
Pronominal Se utilizan pronombres como Que, lo que, el cual, cuyo, este, ese, Diana habló con Jacqueline
elementos textuales. aquel, etc. del problema, lo que enojó
mucho a Claudia.
Afirmación Afirma la realización de la Sí, ciertamente, sin duda, en efecto, tam- Sin duda, la producción
acción. bién, por supuesto, seguro, siempre, etc. comenzará a mejorar.
Negación Niega la realización de la No, tampoco, de ninguna manera, jamás, Pedro no sabe cabalgar;
acción. nunca, etc. tampoco sabe cosechar:
obviamente, no es un hombre
de campo.

Español 7° 132
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN 6. Creo que debería volver a casa ____________
___mi madre va a preocuparse.

Escriba en el espacio en blanco los conectores 7. ______________________nadie se ofrece, yo


copulativos que mejor se ajusten a cada oración. puedo hacerlo.

8. Él no me llamó, __________________ supongo


y /encima /Es más/ además de/ y,
que no me necesita.
por añadidura/ también /hasta
9. ______________________las pruebas han sido
1. Me gustan las lentejas de tu abuela _________ refutadas, no podemos llegar a un veredicto.
sus picadillos también.

2. Ese Julián es muy confianzudo, _____________ Escriba en el espacio en blanco los conectores
ser tan tacaño. disyuntivos y condicionales que mejor se ajusten
a cada oración.
3. No sólo nos quedamos sin plata, ____________
se nos dañó la nevera. a menos que /ya sea /si/ o /con tal de
que/o bien/ a condición/ de siempre
4. El acusado es un ladrón, _________________un que/ u
homicida confeso.
1. Salimos al cine ______________________si
5. No te queremos aquí, Eric, ________________
quieres nos quedamos en casa.
queremos que te largues de inmediato.
2. ______________________vuelves más tarde,
6. Fuimos al mercado, _____________al gimnasio.
lo encontrarás.
7. Te invito a cenar, a bailar… ¡ ________________
3. Te prestaré dinero, ______________________
te invito a mi casa!
me lo devuelvas a fin de mes.
Escriba en el espacio en blanco los conectores
causales que mejor se ajusten a cada oración. 4. Te lo diré ______________________que no se
lo cuentes a mi madre.

por/ Dado que / pues / porque / 5. Pueden llamarme a casa ___________________


así que / con motivo de / Ya que al trabajo.
/de modo que /a causa de
6. Debe pagar; ___________________ en efectivo,
1. Guardó la foto ______________________mos- _____________________ con tarjeta.
traba todo el paisaje.
7. Tu pedido estará primero en mi agenda,
2. Está contenta, ______________________sonríe ______________________ sigas como cliente.
a los vecinos.
8. Pasaremos inadvertidos, ___________________
3. Ese lugar es famoso ______________________ te pongas la peluca roja.
sus pasteles.
9. Te gano yo hoy______________________otro
4. No disfrutamos mucho el paseo ___________ vendrá que te ganará.
___________la lluvia.

5. Invitaron a sus amigos ___________________


su aniversario.

133 Español 7°
Escriba en el espacio en blanco los conectores Escriba en el espacio en blanco los conectores
adversativos y concesivos que mejor se ajusten de consecuencia que mejor se ajusten a cada
a cada oración. oración.

menos/excepto/ por más que / en cambio conque /de modo que/pues / por lo tanto
/ más bien/ pero /sin embargo/ sino/ no /de manera que/ en consecuencia /así
obstante/ aunque que/ por consiguiente

1. Tiene mucho dinero ______________________ 1. Ya es la hora, ___________________ vámonos.


no es feliz.
2. Lo haré, __________________se lo he prometido.
2. No llegará a tiempo esta semana ____________
la próxima. 3. Ya estamos todos, _________________________
podemos empezar.
3. Ahora hace sol, __________________________
lloverá por la tarde. 4. Estudiaste ______________________ probable-
mente aprobarás.
4. Se levantó temprano, ____________________
llegó tarde. 5. Ha cometido un delito, ______________________
será juzgado.
5. Hace bastante deporte ___________________
tiene poco tiempo. 6. El asunto está terminado, ___________________
_________ lo archivamos.
6. Le gusta comer de todo___________________
pescado y verdura. 7. Es tarde, ______________________ apúrate.

7. Asistió todo el mundo a la boda______________ 8. Todo está bien,_______________ no te preocupes.


la novia.
Escriba en el espacio en blanco los conectores
8. _____________lo intentó no pudo conseguirlo. comparativos que mejor se ajusten a cada ora-
ción.
9. Juan llegó a tiempo, ______________________
su hermano no.
igual que/así como/ es peor que/ tal
10. No le salió mal su examen, ______________todo
lo contrario.
como/ tal cual/ como

1. Me gusta el té, ______________________ a us-


ted le gusta el café.

2. Hiciste todo _________________ a mí me gusta.

3. Es_________________________me lo imaginé.

4. Te comportas____________________tu madre.

5. La peste _______________________la guerra.

6. Le gusta el cine ______________________a su


hermano el fútbol.

Español 7° 134
Escriba en el espacio en blanco los conectores 3.___________________________se desglosa la
temporales que mejor se ajusten a cada oración. base de datos de los estudiantes y sus intereses
académicos.
al mismo tiempo /Luego/ Por último /Hoy /
4. ___________________________, es necesario
Posteriormente/ Antes de / Mientras/ Ante-
destacar los grandes aportes que este equipo.
riormente/ Después de

1. _______________sacar el queque del horno, 5. ____________________, no queda más que agra-


debés esperar a que se enfríe. decer a todos su empeño en el proyecto.

Escriba en el espacio en blanco los conectores


2. Corte los tomates en cuadrados.
finales que mejor se ajusten a cada oración.
_______________ mézclalos en un recipiente
junto con el culantro.
con el propósito de/para que/
3. Ese día fueron a ver a abuela, y a comer. con el fin de /para/ A fin de
____________________ se sentaron un rato en
el parque, _______________se fueron a casa. 1. Carmen está haciendo las compras
_____________preparar la fiesta de esta noche.
4. _________________irme al colegio, reviso mi
mochila para asegurarme de llevar todo lo 2. _____________________conseguir créditos del
necesario. exterior, el ministro se reunió con organismos
internacionales.
5. _________________mi hermano se columpia,
mi mamá se sienta en un banco. 3. Debe agregar un poco de aceite a los fideos
___________________no se peguen entre ellos.
6. La chef era muy ágil: _______________miraba la
receta, revolvía la olla y contestaba el teléfono. 4. Planificó cada detalle_____________________
que todo a perfección.
7. San José está lleno de palomas.
_______________, estas aves no se veían. 5. Lo cambiaron de escuela _________________
______________están en todas partes. _____que se comportara con mejores modales.
Escriba en el espacio en blanco los conectores de Escriba en el espacio en blanco los conectores
orden que mejor se ajusten a cada oración. explicativos que mejor se ajusten a cada ora-
ción.

Seguidamente /Finalmente /A continuación/


Por último/ En segundo lugar/ mejor dicho/es decir/ o sea
Para empezar /En primer lugar / es más /a saber

1. Los gnomos, ____________________________,


1. __________________, soy un profesor exigen-
los duendes de los bosques, están presentes en
te y deben dedicar mucho tiempo de estudio.
la pintura de Baselitz.
_________________, el presente trabajo tiene por
intención informar de las principales dificultades en
2. La Santísima Trinidad está formada por tres
América del Sur. ________________________, se
personas, ____________________________,
pretende llegar a una conclusión sobre el origen de
Padre, Hijo y Espíritu Santo.
las dificultades.
3. La fantasía,____________________________ ,
2. ______________________________, presenta-
la actividad de la mente que produce imáge-
remos la evidencia fotográfica de los delitos am-
nes, está más desarrollada en los niños.
bientales que se presentaron en el sector.

135 Español 7°
4. La situación no ha cambiado o ____________ Escriba en el espacio en blanco los conectores de
________ no ha mejorado. duda que mejor se ajusten a cada oración.

5. No es muy difícil, _____________________, es Quizás/ tal vez/ a lo mejor/


sencillísimo. según parece/ probablemente
Escriba en el espacio en blanco los conectores pro-
1. Lo vimos anoche bien,______________________
nominales que mejor se ajusten a cada oración.
______le dio una gripe.

cuya /este /ese que/ aquellos que/que/ 2. Estoy pensando, __________________________


/ la cual /lo cual me vaya a San José a estudiar.

1. Las autorizaciones deberán pasarse por escrito, 3. Me han dicho,___________________________,el


____________________________ no creo que dólar subirá este año.
sea un inconveniente mayor.
4. Hoy, _____________________, lloverá en la tarde.
2. Sandro es uno de los músicos más admirados,
______________________cantaba Rosa Rosa. 5. El tren no ha llegado._______________________
se descompuso.
3. Los Cardenales son los segundos sacerdo-
Escriba en el espacio en blanco los conectores de
tes más importantes de la iglesia Católica,
modo que mejor se ajusten a cada oración.
____________________________con traje rojo
deciden quién es el Papa.
Sin más ni más /como si/ como/ Según/
4. Los Rodríguez fueron una banda de Rock, Tal como /Claramente /de la peor manera/
____________________________fueron inter- Exactamente
nacionalizaron el Rock en Latinoamérica.
1. Los jóvenes no entregaron los trabajos. Luego,
5. El perro es el mejor amigo del hombre, ____________________________, trataron de
____________________________acompaña al justificar sus fallas.
humano desde hace milenios.
2. ____________________________, las autori-
6. La computadora es una máquina que procesa dades llegaron y solicitaron el desalojo.
datos,_____________________________ ayu-
da al humano en tareas importantes. 3. La situación se ha resuelto de la mejor ma-
nera. ____________________________, no ha-
7. La Psicología es una de las Ciencias Sociales, bía otra solución.
____________________________ función es
estudiar el comportamiento humano. 4. ________________como se le pidió, compró los
adornos, decoró el salón y ordenó la comida.

5. Hazlo ___________________________quieras.

6. ______________________la policía, los hechos


son los siguientes.

7. ______________________________vino se fue.

8. Se comportaba __________________________
no le importase.

Español 7° 136
Escriba en el espacio en blanco los conectores de 6. _________________________________que mi
afirmación que mejor se ajusten a cada oración. mamá te perdone el desorden cuando llegue.

y por supuesto /Es un hecho/ indiscutible- 7. _______________________debería existir leyes


mente /Evidentemente / Sin lugar a dudas que amparen al victimario en pro de la víctima.
/ Seguramente /Ciertamente/ Sin duda
Marque con una equis la opción que contenga el
conector más adecuado en cada oración.
1. ____________________________este es uno
de las paisajes más bellos del planeta. 1. En la fiesta todos bailamos_________ los más
retraídos estaban eufóricos.
2. Ha sido_________________un buen resultado.
A. sin embargo
3. ____________________________que leer au- B. aunque
menta la inteligencia. C. no obstante
D. incluso
4. ____________________________, la mejora de
la situación económica supondrá una mejora 2. Muchos temen permitirle a un profesional de-
del empleo. jar morir o quitarle la vida a otro ser humano,
_______________ este lo haya pedido y esté en
5. ____________________________es una de las su sano juicio.
playas más bonitas que haya visto.
A. debido a que
6. ____________________________no nos vamos B. de ahí que
a quedar callados y vamos a reclamar. C. aunque
D. por lo que
7. Se encuentra __________________________en
uno de sus mejores momentos como deportista. 3. La oposición a la eutanasia brota de la
convicción de que sólo Dios da la vida y,
Escriba en el espacio en blanco los conectores de
_________________, sólo Él la puede quitar.
negación que mejor se ajusten a cada oración.

A. gracias a
No hay forma de/ Nunca jamás/ No existe B. por su parte
forma de /jamás ni nunca /Jamás / No/ C. además
De ninguna manera D. por lo tanto

1. ____________________________voy a permi- 4. Para la fe judía ortodoxa, la existencia po-


tir que se siga incumpliendo la Ley de esta see un valor infinito y el acortarla es inmoral,
manera. ______________ incluso un minuto de vida tiene
un precio incalculable.
2. ___________________________puede admitir- A. como
se la solicitud de vacaciones a mitad de año. B. pues
C. pero
3. ____________________________que el Profe- D. es decir
sor te acepte esto como excusa.

4. _______________________podremos volver a
organizarnos para hacer un viaje como aquel.
5. Esto no lo voy a comer, ____________________
______no me gusta el ayote.

137 Español 7°
5. Para preparar un buen cebiche_______________
debemos proveernos de ingredientes frescos. ☼☼ Con cada una de las siguientes frases tópicas,
desarrolla un párrafo con dos o tres oraciones
A. además secundarias. Trabaje en su cuaderno.
B. sin embargo
C. primero 1.- La responsabilidad implica siempre, en mayor
D. pues o en menor grado, la libertad de elección.

6. ____________salió gritando sin escuchar a na- 2.- Cuando se habla de prepotencia se alude a un
die. Regresó a pedir disculpas. hombre o mujer que cree mostrar superioridad
a través de su bocota.
A. Antes de que
B. Luego 3.- Muchos consideran la televisión como un
C. Además medio excelente para propagar la cultura.
D. Después de que
4.- Es saludable que tanto los amigos como los
7. Trabaja con sus padres todos los días, novios o esposos respeten los respectivos
_____________no descuida sus estudios. espacios de cada uno.

A. sin embargo
B. de modo que
C. por otra parte
D. por eso

8. Si terminas tus deberes tempra-


no_____________ podrás ir al parque con tus
amigos.

A. ahora bien
B. entonces
C. no obstante
D. primero

9. Vendrán todos a la reunión_________________


los vecinos del pueblo vecino.

A. porque
B. por ello
C. si bien
D. inclusive

10. La situación es bastante difícil _____________


no me separaré de ustedes, ________________ te-
nemos la posibilidad de plasmar una obra digna.

A. aunque - si
B. sin embargo - mas
C. no obstante - pero
D. pero - ya que

Español 7° 138
Revisen el párrafo, y determinen:
Tema 17 Aspectos por revisar sí no

PROPUESTA DE Se evidencie el uso del lenguaje inclu-


sivo

ANÁLISIS DE LA
Se utiliza en forma adecuada las for-
mas de tratamiento
Se respeta la forma normativa de la

CANCIÓN morfosintaxis
Se utiliza correctamente la ortografía
(mayúsculas, tildes, letras, etc,)
☼☼ Nombren, con todo el grupo, canciones en
Presenta uso de conectores textuales
español de su preferencia. Escriban la lista en que den coherencia al párrafo.
la pizarra.
ӵӵSi encontraron algún error, entonces corríjanlo,
☼☼ En subgrupos de tres, seleccionen una canción
y luego, compartan el texto en un sitio en red,
de la lista, busquen la música y la letra en You-
para que todos los compañeros puedan anali-
Tube.
zarlo y aportar observaciones. Si no cuentan
con red, entonces escríbanlo en un cartel y co-
☼☼ Con base en la guía ofrecida por el docente,
lóquenlo el la pizarra.
la analizan y comunican los diversos sentidos
que ofrece la letra; comentan los sentimientos e
ӵӵAnoten las observaciones y comentarios apor-
ideas que les despierta la música.
tados por el resto del grupo y corrijan si es ne-
cesario.
☼☼ Contesten en su cuaderno las siguientes pre-
guntas sobre la canción:
ӵӵLean una poesía del programa y con la me-
diación de el/la docente, van comunicando las
1. ¿Hay relación entre el título y la letra?
inferencias, las ideas y los sentimientos experi-
mentados.
2. ¿Qué edad tiene la gente que gusta de esta
canción? ¿Cuál consideran ustedes que es la
ӵӵDespués de analizar los diversos sentidos del
razón por la cual esta canción gusta?
poema, redacte, en forma individual, un párra-
fo.
3. ¿El tema al que se refiere esta canción, tiene
relación con la vida de ustedes?
ӵӵLo intercambian al azar con sus compañeros
para la correspondiente revisión, con base en
la cual harán luego las correcciones.
☼☼ Escriban en el cuaderno de cada uno, una sín-

tesis de lo discutido.

☼☼ Exponga a los compañeros del subgrupo la sín- Mi portafolio de
tesis de la canción y determinen las ideas más
interesantes.
experiencias
☼☼ Redacten en la computadora o en el cuaderno,
un párrafo que tenga idea tópica y al menos Guarden los textos producidos en un portafolio
cuatro frases secundarias. digital o impreso que puedan tener a mano.

☼☼ Utilicen su diccionario ortográfico para consul-


tar las dudas que tengan.

139 Español 7°
Si es posible, veamos y escuchemos la canción. FASE DE UBICACIÓN
CUANDO LOS ANGELES LLORAN
¿Por qué escogemos esta canción?
La música es una parte importante en la vida de
A Chico Mendes lo mataron
las personas y las sociedades, nos sirve para
era un defensor y un ángel
entretenernos, y disfutar, para cantar y bailar.
de toda la amazonia.
Pero, al ser tan popular, al estar en todos los
Él murió a sangre fría
lugares y ambientes, también se convierte en
lo sabía Collor de Melo
formadora de conciencias y estilos de vida,
y también la policía.
modas, prejuicios, mitos y actitudes que pueden
construir o destruir a una sociedad.
Cuando los ángeles lloran,
lluvia cae sobre la aldea,
El constructor de sentidos (Grupo Maná)
lluvia sobre el campanario,
Banda mexicana de rock latino en español muy
pues alguien murió
popular e influyente con numerosos reconoci-
un ángel cayó,
miento. «Maná» El nombre del grupo fue elegido
un ángel murió,
por el significado que tiene la palabra en poline-
un ángel se fue
sio: «energía positiva».
y no volverá.

Cuando el asesino huía,


Chico Mendes se moría,
la selva se ahogaba en llanto.
Él dejó dos lindos críos,
una esposa valerosa
y una selva en agonía.

Cuando los ángeles lloran


es por cada árbol que muere,
cada estrella que se apaga,
ho...no...noo..
un ángel cayó, Ha ganado cuatro premios Grammy, ocho
un ángel murió, Premios Grammy Latinos, cinco MTV Video Music
un ángel se fue Awards Latinoamérica, cinco Premios Juventud,
y no volverá, diecinueve Premios Billboard de la Música Latina
un ángel cayó, y quince de los Premios Lo Nuestro. En el 2012
un ángel murió, formaron parte del paseo de rock en Hollywood,
un ángel se fue Estados Unidos.
se fue volando en madrugada.
Maná siempre ha expresado su interés en los
cuando los ángeles lloran, problemas que el planeta está enfrentando en
cuando los ángeles lloran, materia de ecología, por lo que en septiembre
lloverá. de 1995 crearon la Fundación Ecológica Selva
Negra, con el objetivo de crear conciencia sobre
el tema. (www.selvanegra.org.mx)

La Fundación Ecológica Selva Negra es una or-


ganización sin fines de lucro, constituida como
una Asociación Civil. Fundada el 26 de enero
de 1996 por los integrantes del grupo Maná,
Selva Negra ha venido desarrollando diferentes
tareas de preservación de especies, conserva-
ción del medio ambiente y educación ambiental,

Español 7° 140
participando en proyectos que buscan además ¿Quién es Collor de Mello? Presidente brasileño
el desarrollo de la comunidad. En este sentido, entre 1990 y 1992. Tuvo que abandonar el poder por
la Fundación Ecológica Selva Negra es el brazo la acusación de corrupción, desvíos de fondos a fa-
social de Maná. vor de su familia, tráfico de influencias. Implementó
una serie de privatizaciones que incluían entregar a
Además ha obtenido múltiples premios por su la- manos privadas los bienes del estado como los re-
bor a favor de la ecología. cursos naturales. Se le implicó en el asesinato de Chi-
co Mendes que sucedió durante su gobierno pero el
El álbum: Cuando los ángeles lloran caso nunca fue resuelto.
Cuarto álbum de estudio de la banda Maná, fue lan-
zado al mercado por WEA Latina el 25 de abril de 2) ¿Por qué creen que la canción dice que lo sa-
1995, se presentó al público simultáneamente en 21 bía Collor de Mello y la policía?, ¿los convierte
en cómplices del asesinato?, ¿qué intereses po-
países. Las ventas hicieron ganar al grupo discos de drían tener en la muerte de Chico Mendes?
oro y platino en varios países, vendiendo alrededor _______________________________________
de 4 millones de copias. Una obra de arte el concep- _______________________________________
to visual que envuelve este disco, donde “el agua” _______________________________________
es el elemento primordial en el que se basaron para _______________________________________
crear varias de las canciones. _______________________________________.

FASE NATURAL 3) ¿Por qué creen que la canción lo llama ángel


Leamos de forma atenta la letra de la canción. Para a Chico Mendes?
esa finalidad, iremos analizando diferentes fragmen- _______________________________________
tos de la misma, buscando el significado de las pala- _______________________________________
bras que no conozcamos, extrayendo la idea central: _______________________________________
_______________________________________
A Chico Mendes lo mataron _______________________________________.
era un defensor y un ángel
de toda la Amazonia. Cuando los ángeles lloran,
Él murió a sangre fría lluvia cae sobre la aldea,
lo sabía Collor de Melo lluvia sobre el campanario,
y también la policía. pues alguien murió
un ángel cayó,
un ángel murió,
La canción que da título al álbum es un homenaje un ángel se fue
al ecologista Chico Mendes, asesinado en Bra- y no volverá.
sil y conocido mundialmente como el Ángel de
la Amazonia, pues dedicó su vida y su muerte a
salvar la selva. 4) ¿Según la estrofa anterior qué pasa cuando
lloran los ángeles?, ¿por qué lloran los ánge-
1) ¿Por qué creen que el texto diga “lo mata- les?¿por qué dirá que la lluvia caerá sobre la al-
ron”, ¿por qué no dice quien lo mató?, ¿qué re- dea? ¿qué simboliza la aldea?, ¿qué simboliza
acción emocional les produce la frase “a sangre el campanario?
fría”?, ¿qué querrá decirnos?
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________. _______________________________________
_______________________________________.

141 Español 7°
Cuando el asesino huía, ANÁLITICA
Chico Méndez se moría, Paratextos
la selva se ahogaba en llanto. El título: ¿qué implica la figura de un ángel lloran-
Él dejó dos lindos críos. do?, ¿si ustedes oyeran la frase “cuando los ánge-
una esposa valerosa les lloran” qué sentimientos o ideas se le vendrían
y una selva en agonía. a la cabeza?¿Qué preguntas les sugiere esa fra-
se?, ¿qué tipo de tema esperarían que se tratara?
5) ¿Qué pasa cuando Chico Mendes moría?,
¿qué querrá decir la “selva se ahogaba en llan- Si tienen acceso a internet, observen las carátulas
to?, ¿hay una comparación entre la selva y la
esposa de Chico?¿ambas lloran y sufren?, ¿por
del disco e infieran las emociones y sentimientos
qué creen que se cita a los hijos?¿qué sentimien- que les provoca.
to les despierta la viuda, la selva y los hijos?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________.
_______________________________________
_______________________________________.
COTEXTO:
Cuando los ángeles lloran Hay varias figuras retóricas en la letra de la can-
es por cada árbol que muere, ción, analicénlas con el docente y los compañe-
cada estrella que se apaga, ros. Propongan interpretaciones de lo que quieren
ho...no...noo.. expresar:
un ángel cayó,
un ángel murió, ☑☑ figuras retóricas ☑☑ interpretación
un ángel se fue
Metáforas:
y no volverá,
un ángel cayó, Ángel de la Amazonia
un ángel murió,
un ángel se fue
se fue volando en madrugada. lluvia cae sobre la aldea
6) En esta otra estrofa, ¿por qué lloran los án-
geles?, ¿qué simbolizará una estrella que se
apaga?, ¿por qué dice que se fue volando en la lluvia sobre el campa-
madrugada?, ¿qué simbolizará la madrugada? nario
_______________________________________
_______________________________________ se fue volando de ma-
_______________________________________ drugada
_______________________________________
_______________________________________ Analogía:
_______________________________________
esposa - selva
_______________________________________.

Redacten, en su cuaderno, un párrafo que re-


suma el contenido que desarrolla la letra de Prosopopeya:
la canción. Ayúdense con lo que escribieron en
cada estrofa. la selva se ahogaba en
llanto

Español 7° 142
Otros recursos retóricos: Analicen con el docente Comenten con el resto de la información cómo
y los compañeros qué función tienen estos recur- se desarrolla esta línea de sentido:
sos dentro de la letra. Recuerden que la canción _______________________________________
tiene una finalidad musical. _______________________________________
_______________________________________
La rima perfecta: _______________________________________
_______________________________________
Él murió a sangre fría _______________________________________.
lo sabía Collor de Melo
y también la policía. El tiempo de los verbos

La anáfora: Observen todos los verbos de la letra.

lluvia cae sobre la aldea, La mayoría están en pretérito (pasado): cayó, mu-
lluvia sobre el campanario, rió, se fue, etc.

un ángel cayó, No obstante, hay cuatro que están en presente:


un ángel murió,
un ángel se fue cuando los ángeles lloran
lluvia cae sobre la aldea,
_______________________________________ por cada árbol que muere,
_______________________________________
cada estrella que se apaga,
_______________________________________
_______________________________________
Y dos que están en futuro:
_______________________________________
_______________________________________.
un ángel se fue y no volverá.
cuando los ángeles lloran, lloverá.
La figura del ángel
Los ángeles son a menudo representados como
Si analizamos simbólicamente los tiempos; el pa-
mensajeros de Dios que ejecutan sus juicios y sir-
sado sería aquello irremediable que no puede
ven a los creyentes. Desde este punto de vista,
cambiarse. El presente; lo que aún sucede. El futu-
son normalmente considerados como criaturas de
ro; como la incertidumbre de lo que vendrá para
gran pureza destinadas en muchos casos a la pro-
bien o para mal.
tección de los seres humanos.
¿Qué podemos inferir del mensaje de la letra?
¿Por qué creen que en la canción se le llama
¿Sigue la preocupación por la selva? ¿Hay es-
ángel a Chico Mendes? Comenten.
peranza o no? Compartan con el docente y los
_______________________________________ compañeros sus opiniones.
_______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________. _______________________________________
_______________________________________
Analicen la siguiente línea de sentido del texto: _______________________________________
_______________________________________
Ángel muere (Chico) Sacrificio Llanto produce _______________________________________
lluvia (selva) lluvia es agua Agua es vida. _______________________________________.

143 Español 7°
EL CONTEXTO: La quema indiscriminada de hectáreas en la Ama-
zonia fue creciendo. Así diez años después de
ӺӺ Chico Mendes y la Amazonia que se iniciara el plan gubernamental habían
desaparecido alrededor de 180 mil árboles de
Lean el siguiente texto de Chico Mendes: caucho y 80 mil de castaños; la humareda que
Francisco Alves Mendes Filho, conocido popular- se producían diariamente impedían la circulación
mente como Chico Mendes, nació en Xapurí el 5 aérea en la zona y se aportaron 500 toneladas
de diciembre de 1944 y murió asesinado en su de carbono a la atmósfera, equivaliendo al 10 %
mismo pueblo el 22 de diciembre de 1988. de los gases que producen el efecto invernadero.

Y cuando parecía que la situación no podía ser


peor llegó la fiebre del oro, que se desató muy
a finales de los setenta e inicios de los ochenta
debido a que el precio de este producto se incre-
mentó mucho. En 1983 vivían ya más de 100 mil
personas en los garimpo (yacimientos de oro). La
búsqueda de oro suponía en primer lugar la defo-
restación de la selva y posteriormente se utilizaba
el mercurio para refinar el oro, producto muy no-
civo para la selva y sus habitantes.

En este estado casi apocalíptico emerge la figura


de Chico Mendes y de otros seringueiros (reco-
lectores de caucho) buscando defender la selva
Proveniente de una familia de agricultores de y su modo de vida a través de movilizaciones co-
caucho en la selva amazónica, tuvo una infancia nocidas como “empates”. Esto es, los seringuei-
muy dura por el analfabetismo, el aislamiento o ros y sus familias se trasladaban a lugares de la
las carencias. Chico tuvo suerte y se escapó del selva donde existiera riesgo inminente de tala y
analfabetismo gracias a que hizo amistad con un oponían resistencia pacífica. Los empates tuvieron
refugiado político, que a los 14 años le enseñó a una enorme trascendencia internacional, y dieron
leer. a conocer la figura de Chico Mendes y convirtie-
ron un problema ambiental y económico local en
El gobierno brasileño comienza un plan para de- una lucha a nivel mundial a favor del Amazonas.
sarrollar la zona que consistía en darles la pro-
piedad de las tierras amazónicas a un grupo de
grandes terratenientes (fazendeiros). Desde que
llegaron impusieron una política de terror en la
zona, incendiando casas, violando mujeres, ase-
sinando etc., con el objetivo de que los verdade-
ros propietarios de las tierras, los indígenas y las
más de mil familias que vivían de la recolección
del caucho se fueran; e iniciaron la destrucción
parcial de la Amazonia para poder así liberar
hectáreas para la agricultura y el ganado.

Por si esto fuera poco, el gobierno inicia la cons- Esta trascendencia internacional del problema
trucción de una carretera que pasaba por el Ama- amazónico causó que la política del gobierno
zonas, la BR 364 Porto Vehlo-Rio Blanco, que brasileño fuese puesta al descubierto para todo
supuso un golpe devastador para la región y pro- el mundo y que por tanto varios grupos ecologis-
dujo una enorme mortandad entre los grupos indí- tas denunciaran los desastres medioambientales
genas y una mortalidad infantil que llegó al 80 %. y sociales.

Español 7° 144
Especialmente importante fue el cineasta Adrian La repercusión internacional que estaba adoptan-
Cowell al realizar una serie de documentales lla- do el conflicto, unido a la cada vez más numerosa
mados “La década de la destrucción”; los cuales cantidad de personas que se unía a los “empates”
dejaron al mundo sin palabras debido a las ate- fue la principal causa del asesinato de Chico. Él
rradoras imágenes de destrucción del Amazonas mismo, días antes del suceso ya preveía su posi-
que allí pueden verse. ble muerte, plasmada en estas palabras:

«No quiero flores en mi tumba porque sé


que irán a arrancarlas a la selva. Sólo quie-
ro que mi muerte contribuya a terminar con
la impunidad de los matones, los cuales
cuentan con la protección de la policía de
Acre, y que ya han matado a más de 50 per-
sonas como yo, líderes seringueiros, dispues-
tos a salvar la selva amazónica y a demostrar
que el progreso sin destrucción es posible».

El terrateniente Darly Alves da Silva y su hijo Dar-


ci, latifundistas que tenían anteriormente muchos
antecedentes de terror y de asesinatos fueron acu-
sados del crimen en 1990 y condenados a 19
Chico Mendes, junto a otros seringueiros relanzan años de cárcel. En 1993 se escaparon, y fueron
una vieja idea, la creación de “reservas extractivas”. capturados nuevamente en 1996.
Consistía en una serie de zonas dentro de la Amazo-
nía donde no sólo se recolectara el caucho sino que Chico Mendes desde su muerte se ha convertido en
también se aprovechara para la recolección de fru- un símbolo para todos aquellos que aman la natu-
tos y plantas medicinales que aseguraran la super- raleza y que piensan que el progreso no está reñi-
vivencia del bosque y de las especies que allí vivían. do con los derechos humanos ni con el cuidado del
planeta.
Invitado por ecologistas norteamericanos, Chico
viaja a los Estados Unidos para explicar el proyec- Comenten la relación entre la historia de Chico
to de las reservas extractivas al Banco Mundial y Mendes y la letra de la canción.
al Congreso norteamericano, causando una grata
impresión que se vio refrendada cuando le con- _______________________________________
cedieron el premio Global 500 de las Naciones _______________________________________
Unidas y el Better World Society creado por Ted _______________________________________
Turner, presidente del medio de telecomunicación _______________________________________
CNN. _______________________________________
_______________________________________
Tras esta repercusión internacional, claramente _______________________________________
perjudicial para los intereses del gobierno bra- _______________________________________
sileño y de los fazendeiros, la iglesia brasileña _______________________________________
empieza a apoyar el proyecto de las reservas ex- _______________________________________.
tractivas. A su vuelta de Estados Unidos, Chico
interviene en la Asamblea legislativa del Estado
de Acre, lo que provoca una reacción masiva de
sus compañeros creando un multitudinario “empa-
te” en el seringal Cachoeira en contra de la tala
y colonización agrícola que acabó en un rotundo
éxito para Chico Mendes y sus seguidores.

145 Español 7°
FASE INTERPRETATIVA ¿Qué respuesta espera el productor de sentidos
(escritor de la letra) en todas aquellas personas
¿Cuáles personajes se nombran en la letra de la que la lean o la escuchen?
canción? Son siete, escríbalos:

1.____________________________________ _______________________________________
_______________________________________
2.____________________________________ _______________________________________
3.____________________________________ _______________________________________
_______________________________________
4.____________________________________ _______________________________________
5.____________________________________ _______________________________________
_______________________________________
6.____________________________________
_______________________________________
7.____________________________________ _______________________________________.

Observe el siguiente cuadro y comente con el Reflexionemos


docente los valores de la letra de la canción. Co- ¿Por qué, si hay un grave problema con la des-
loque debajo de los valores, los personajes que aparición de las selvas en todo el mundo, con el
se identifican con ellos. calentamiento global, con el equilibrio ecológico,
etc, el ser humano sigue por el mismo camino de
VALORES PROMULGA- VALORES CONFRONTA- destrucción? ¿Qué pasa con la organizaciones
DOS DOS mundiales, con los gobernantes, con las empresas
multinacionales?
familia, vida, naturale- poder, muerte, dolor,
za, equilibrio, alegría destrucción, desequili-
Organicen un debate en clase con el siguiente
brio, violencia.
lema:

“¿Por qué no es posible el cambio mundial hacia un


desarrollo sostenible y humano?”

¿Qué conclusión podemos inferir de esta com-


paración? ¿Qué valores se están rechazando y
cuáles se están apoyando en la canción? ¿Qué
posición toma el productor de sentido con res-
pecto al problema de la desaparición de la selva
amázonica?

_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________.

Español 7° 146
pública, a la cual él mismo pertenecía. El gran

Tema 18 éxito de sus libros poéticos y narrativos, desde


Poemas de la oficina, 1956, y Montevideanos,

Lírica:
1959, se debió al reconocimiento de los lectores
en el retrato social y en la crítica, en gran medida
de índole ética, que el escritor formulaba una
Hagamos un trato crítica más amplia de la sociedad nacional, con
la denuncia de la corrupción del periodismo como
aparato de poder.
FASE DE UBICACIÓN
En el segundo periodo, sus obras se hicieron eco de
la angustia y la esperanza de amplios sectores socia-
les por encontrar salidas socialistas a una América
Latina subyugada por represiones militares. Durante
más de diez años, vivió en Cuba, Perú y España como
consecuencia de esta represión. Trató el tema del
exilio en la novela Primavera con una esquina
rota (1982). En su obra poética se vieron igualmen-
te reflejadas las circunstancias políticas y vivenciales
del exilio uruguayo y el regreso a casa. En teatro de-
nunció la institución de la tortura.

SOBRE LA OBRA
El escritor uruguayo es capaz de sintetizar emo-
EL AUTOR Y SU OBRA ciones con lenguaje sencillo, de construir alegatos
de mensaje atemporal y de transmitir esperanza
MARIO BENEDETTI: (Uruguay 1920 - 2009) poe- evitando los lugares comunes. “Hagamos un trato”
ta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico. En la es de esas piezas sencillas, de lenguaje coloquial
primaria comenzó a escribir poemas y cuentos. que plasman sentimientos universales. Pertenece
Debido a problemas económicos pronto tuvo que a Poemas de otros (1974), época dura para el
trabajar, de manera que sólo pudo completar sus autor por su exilio, pero en el que también quedó
estudios secundarios. Ese contacto tan temprano espacio para poemas optimistas y traviesos como este.
con el trabajo le permitió conocer a fondo el mun-
do gris de las oficinas burocráticas. Hagamos un trato es generosidad, amor, amistad
y lealtad. Benedetti parte de un concepto cotidiano,
En 1957 viajó por primera vez a Europa. En ese mis- el trato, para exponer una promesa. Se dirige a una
mo año, en el ámbito continental se produjo un mujer ausente. Pero estos versos de Benedetti ca-
acontecimiento que marcó a Benedetti: la Revolu- recen de drama, de estruendo romántico; el poeta
ción Cubana. Como él mismo ha declarado, le hizo se ofrece sin ambages, sin esperar nada a cambio.
mirar a América Latina cuando la mayoría de los ¿Amor o amistad? Tal vez sea esa dualidad, a veces
intelectuales vivían deslumbrados por lo europeo. contradictoria, la que late en el reverso de este poe-
Entre 1968 y 1971, trabajó en Casa de las Américas, ma. La pasión puede ser egoísta, pero el amor incon-
institución cultural cubana. Con su novela La Tre- dicional no conoce la codicia.
gua, que apareció en 1960, Benedetti adquirió im-
Este poema es un canto a la entrega mutua, a la
portancia internacional. En 1973, ante el golpe de
solidaridad, a la generosidad, a un amor pleno,
estado en su país, se vio forzado a salir de Uruguay.
sin limítes. Un poema que celebra la vida, la amis-
Inició un exilio de 12 años y vivió en Argentina, Perú,
tad sincera. También es un canto a la fraternidad,
Cuba y España.
a la pareja, a nuestra compañera.
En el primer momento de su creación, desarrolló
una literatura realista sobre el tema de la burocracia

147 Español 7°
HAGAMOS UN TRATO Leamos el poema con el docente, por estrofas.
Aunque el poema tiene un lenguaje coloquial,
si no entienden alguna palabra, busquen el
Cuando sientas tu herida sangrar significado en un diccionario.
cuando sientas tu voz sollozar
cuenta conmigo 14 09 17
El término compañero etimológicamente procede
del latín ‘cumpanis’ (cum: con, panis: pan), cuya
Carlos Puebla
traducción literal es ‘con pan’ dándole el significa-
Compañera do de ‘los que comparten el pan’.
usted sabe
que puede contar Los jesuitas, orden religiosa misionera que llegó
conmigo a América, solían imitar la celebración de la Últi-
no hasta dos ma Cena, donde Cristo compartió el pan con los
o hasta diez discípulos y utilizaron la palabra compañero para
sino contar aquellos que compartían el pan.
conmigo
Después las guerrillas tomaron la palabra para
si alguna vez llamar a las demás personas que compartían los
advierte mismos principios políticos. Así pues, la palabra
que la miro a los ojos
compañero pasó a significar, dentro de este con-
y una veta de amor
texto, guerrillero o militante de un movimiento iz-
reconoce en los míos
quierdista de lucha política.
no alerte sus fusiles
ni piense qué delirio
a pesar de la veta Por lo general, los militantes de estas movimien-
o tal vez porque existe tos debían moverse en la clandestinidad por sus
usted puede contar posiciones ideológicas. Así la relación de compa-
conmigo ñera, por un lado, ser amado (pareja), también
era cómplice política. Surgiendo una relación más
si otras veces estrecha, más leal, más equitativa.
me encuentra
huraño sin motivo Compañera
no piense qué flojera usted sabe
igual puede contar que puede contar
conmigo conmigo
no hasta dos
pero hagamos un trato o hasta diez
yo quisiera contar sino contar
con usted conmigo
es tan lindo
saber que usted existe
El encabalgamiento es un figura retórica que se
uno se siente vivo
produce en una estrofa cuando la pausa final de
y cuando digo esto
un verso no coincide con la pausa gramatical o
quiero decir contar
aunque sea hasta dos
semántica, quedando la primera parte en un ver-
aunque sea hasta cinco so y la segunda en el siguiente.
no ya para que acuda
presurosa en mi auxilio En la estrofa anterior hay un pronunciado uso del
sino para saber encabalgamiento, de forma que las palabras claves
a ciencia cierta quedan solas en el verso: compañera, conmigo.
que usted sabe que puede
contar conmigo.

Español 7° 148
1. ¿Por qué cree que le llama “compañera”, a 5. El hablante lírico rechaza los números (no hasta
su amada? ¿Es común esa forma de referirse dos o hasta diez) insiste en su persona (conmigo),
a la pareja?, ¿por qué cree que utiliza el ¿qué intención podría tener?
encabalgamiento para aislar las palabras
_______________________________________
compañera y conmigo?
_______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ ______________________________________.
_______________________________________
_______________________________________. si alguna vez
advierte
2. Observen el uso del ustedeo en el segundo que la miro a los ojos
verso: usted sabe. ¿Dentro del contexto de una y una veta de amor
negociación tiene sentido un uso tan formal? ¿En reconoce en los míos
una conversación de pareja lo tiene? no alerte sus fusiles
ni piense qué delirio
_______________________________________
a pesar de la veta
_______________________________________
o tal vez porque existe
_______________________________________
usted puede contar
_______________________________________
conmigo
_______________________________________.

La frase usted sabe que puede contar conmigo, Observe la utilización del verbo advierte, pro-
no es una declaración pues el hablante lírico utiliza pio del lenguaje formal comercial.
el verbo sabe que implica que la amada es conoce-
dora de su lealtad. 6. ¿Qué sentido tiene dentro del contexto de ha-
cer un trato? Luego completa la oración con una
3. Entonces, ¿qué propósito tiene el hablante líri- hermosa figura literaria. ¿Qué intención tiene al
co al decírselo? mezclar dos discursos tan diferentes (comercio,
amor)?
_______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________. _______________________________________
_______________________________________.
Observen las siguientes acepciones del significado
del verbo contar: La metáfora es un recurso retórico donde se tras-
lada el significado propio de una palabra a otra:
• Dar un número a cada componente de un con- se designa a un objeto mediante otro gracias una
junto para saber cuántos hay. relación de semejanza.
• Tener presente a una persona o cosa para al-
gún fin. Una veta de amor es una metáfora. La palabra
veta implica la existencia de un mineral (valioso) en
4. En la estrofa, ¿cuál de las acepciones se utili- una grieta que puede ser extraído para su explota-
za?¿Se utilizan las dos? ¿Se presenta un juego de ción.
palabras?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________.

149 Español 7°
7. ¿Qué podría querer significar el hablante lírico 10. En esta estrofa, ¿cómo se encuentra el hablan-
con esta metáfora? te lírico?, ¿qué le pide a su amada que no pien-
se?, ¿aún así puede contar con él?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________.
Otra metáfora presente en la estrofa correspon-
de a no alerte sus fusiles.
pero hagamos un trato
yo quisiera contar
8. ¿Qué podría significar esta metáfora?¿Habrá
con usted
relación entre el uso de fusiles y el tema de com-

pañera de la lucha política? ¿Por qué la compa-
Sabemos que en un trato debe haber beneficios
ñera pensaría que es un delirio del hablante lírico?
para ambas partes.
_______________________________________
11. ¿Qué le había ofrecido el hablante lírico a su
_______________________________________
compañera?¿Qué le exige por parte de ella para
_______________________________________
cerrar el trato?
_______________________________________
_______________________________________.
_______________________________________
_______________________________________
La paradoja es la unión de dos ideas que en un
_______________________________________
principio parecen contrarias e irreconciliables,
_______________________________________.
pero que en el contexto tienen sentido y se hacen
compatibles.
es tan lindo
saber que usted existe
La siguiente frase es una paradoja: “a pesar de la
veta o tal vez porque existe usted puede con- uno se siente vivo
tar conmigo”
12. ¿Qué le pide a cambio de lo que le ofrece?¿Le
9. ¿Cuál sentido tiene utilizar esta paradoja? pide algún sacrificio, que cambie o haga algo?
¿Qué quiere expresar?
_______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________.
_______________________________________.
y cuando digo esto
si otras veces quiero decir contar
me encuentra aunque sea hasta dos
huraño sin motivo aunque sea hasta cinco
no piense qué flojera
igual puede contar
conmigo El hablante lírico se había ofrecido a su compa-
ñera sin límites, sin condiciones (puede contar no
En la estrofa anterior, el hablante lírico está feliz, dos ni diez, sino conmigo). No obstante, ahora
lleno de amor por su compañera y le pide que no solo le pide, se contenta (aunque sea hasta) con
se alerte ni piense que está loco. mucho menos (dos o cinco) de lo que le había
ofrecido.

Español 7° 150
Observen la anáfora subrayada. Recuerden que 2. Hagamos implica a un “yo” y a un “vos” (“un
la anáfora es la repetición de palabras en los nosotros”) y un trato es una negociación. ¿De qué
inicios de versos. creen que trate el poema. Planteemos hipótesis de
lectura.
13. ¿Qué función tendrá el uso de la anáfora en
esta estrofa?, ¿por qué cree que el hablante lírico _______________________________________
pida menos de lo que ofrece? _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________.
_______________________________________
_______________________________________. 3. Un trato es por lo general un tema de comer-
cio, ¿por qué creen que lo haya utilizado para un
no ya para que acuda poema de amor? ¿Es un juego de palabras todo
presurosa en mi auxilio el poema?
sino para saber
a ciencia cierta _______________________________________
que usted sabe que puede _______________________________________
contar conmigo. _______________________________________
_______________________________________
¿Necesita el hablante lírico la ayuda de la com- _______________________________________
pañera? ¿Cuál es el verdadero beneficio del trato _______________________________________.
para el hablante lírico?
El epígrafe es una cita que se coloca al principio
_______________________________________ de una obra, muchas veces nos indica pistas so-
_______________________________________ bre el tema que va a tratar el texto. En este caso,
_______________________________________ el poema utiliza una cita del cantante cubano
_______________________________________ Carlos Puebla:
_______________________________________.
Cuando sientas tu herida sangrar,
FASE ANALÍTICA cuando sientas tu voz sollozar,
PARATEXTOS cuenta conmigo.

Después de leer sobre la vida y obra del autor, Pero, ¿quién era Carlos Puebla? (1917 - 1989)
nos enteramos de su exilio, de su separación de fue un cantautor cubano, conocido como «el
su país y familia. cantor de la revolución», utilizó su música para
difundir los valores de la Revolución Cubana, can-
1. ¿Qué relación podrían encontrar entre esas cir- tando los hechos más relevantes y siendo cronista
cunstancias y el posible tema del poema? de los cambios acaecidos en su país desde 1959.

_______________________________________ Tomando en cuenta la hipótesis del término


_______________________________________ compañero en el contexto político de guerrillero:
_______________________________________ ¿creen que este epígrafe esté constatado este
_______________________________________ significado?
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________. _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________.

151 Español 7°
EL COTEXTO
RETÓRICA Y ESTILO Campo semántico del lenguaje comer-
cial: usted, contar, dos,diez, advierte, trato, a
Compañera ciencia cierta. Es un juego de contraste entre
usted sabe este lenguaje frío y los profundos sentimientos
que puede contar de amor y solidaridad de la pareja
conmigo
no hasta dos
encabalgamiento: para aislar las dos pala-
o hasta diez
bra claves: compañera, conmigo
sino contar
conmigo
juego de palabras: contar de decir núme-
ros y contar de tener presente
si alguna vez
advierte
que la miro a los ojos metáfora: una fuente de amor verdadero y
y una veta de amor valioso como un metal precioso
reconoce en los míos
no alerte sus fusiles metáfora: no se sorprenda ni se preocupe,
ni piense qué delirio no es una locura, es amor.
a pesar de la veta
o tal vez porque existe paradoja: Por sobre la relación de pareja,
usted puede contar siempre está la solidaridad, la equidad
conmigo
paralelismo: cuando se siente feliz
si otras veces
teme que ella piense que está loco (qué
me encuentra
delirio). Cuando está malhomurado, teme
huraño sin motivo
no piense qué flojera
que ella se sienta fastidiada (qué flojera)
igual puede contar pero ambos momentos, ella sabe que
conmigo puede contar con él.

pero hagamos un trato


yo quisiera contar
con usted
es tan lindo
saber que usted existe
uno se siente vivo
y cuando digo esto
quiero decir contar
aunque sea hasta dos
aunque sea hasta cinco
anáfora: enfatiza lo poco que “exige” a
no ya para que acuda cambio de contar con ella
presurosa en mi auxilio
sino para saber
a ciencia cierta
que usted sabe que puede
contar conmigo.

Español 7° 152
ESTRUCTURA PRIMERA PARTE: ser lo más preciso, lo más unívoco posible para
se ofrece a su amad evitar intepretaciones distintas de los términos
a sin
medida, completo, convenidos. De allí el uso de palabras tales como
Compañera ínte-
usted sabe gro, incondicional. advierte, las cantidades (cinco, diez, etc, acuda,
puede contar a ciencia cierta). Así mismo el uso de la forma
conmigo de tratamiento del ustedeo, el cual implica la
no hasta dos formalidad implícita en este tipo de documentos.
o hasta diez No obstante, este recusrso tiene como finalidad
sino contar contrastar y resaltar el profundo lirismo hacia la
conmigo persona amada.
momentos en que
si alguna vez lo inunda el amor hacia El trato también tiene que ver con la forma de
advierte su compañera comunicarse con una persona. Al igual que se
que la miro a los ojos presenta un juego de palabras con el verbo con-
y una veta de amor
PARALEL
tar, con su doble acepción: tener presente y enu-
reconoce en los míos IS MO:
no alerte sus fusiles no import merar. Podríamos suponer que el hablante lírico
a la circun
ni piense qué delirio tancia sie s- está proponiendo una forma de comunicación: de
mpre está
a pesar de la veta entrega absoluta, de solidaridad, de equidad en-
allí
o tal vez porque existe tre la pareja.
usted puede contar
conmigo LA POESÍA LÍRICA
Origen. La poesía lírica tiene su origen en la Gre-
si otras veces cia clásica, en las composiciones de carácter sen-
momentos difíciles,
me encuentra timental destinadas a ser cantadas con el acom-
huraño sin motivo de mal humor
pañamiento de la lira.
no piense qué flojera
igual puede contar
conmigo Concepto. Es el género subjetivo por excelencia:
: se basa en la revelación y profundización en el
PA RTE
-
DA roci propio yo.
pero hagamos un trato UN ecip
SEG o de r e lírico
t lant CARACTERÍSTICAS:
yo quisiera contar cep ro
con El hab rato pe a, lo ÎÎSu función expresiva: exteriorización de los
con usted d . l t e ll
da one e a de r
es tan lindo o p
pr ide n a d e cibi sentimientos, emociones, ideas o de la visión
o e s r egría de la realidad que tiene el autor mediante el
l
saber que usted existe no p roco n o la a
uno se siente vivo e c í p o s in uso de la primera persona verbal.
r mbi
y cuando digo esto a ca ÎÎ Su función estética: uso de un lenguaje que
quiero decir contar potencia los elementos estilísticos y retóricos en
aunque sea hasta dos ofre-
el yo lírico se busqueda del “arte de la palabra”.
aunque sea hasta cinco sta dos o
ce todo (no ha ÎÎ La connotación del lenguaje: la propiedad
no ya para que acuda o obstante
hasta diez). N de las palabra para adquirir varios significa-
n dos o
presurosa en mi auxilio se contenta co dos (connotaciones).
ella.
sino para saber con cinco de
a ciencia cierta ÎÎ Se trata a menudo de un lenguaje opaco y
que usted sabe que puede hasta hermético, en el cual, el lector es res-
contar conmigo. ponsable de generar los significados.
ÎÎ La lírica se manifiesta casi siempre en verso y
INTERTEXTOS en composiciones generalmente breves.
EL TRATO
El término trato nos refiere, en primera instancia al ÎÎ El factor organizador en los textos en verso es
ámbilto del comercio y los negocios. Supone el fin el ritmo, que se basa en la existencia de regu-
de un acuerdo después de analizar la conveniencia laridades rítmicas a lo largo del texto: métri-
en cuanto los beneficios que las partes obtendrán. ca (medida de los versos), rima (repetición de
Evidentemente, el lenguaje que se utiliza debe los sonidos finales de los versos) y figuras de
construcción.

153 Español 7°
1. De acuerdo con la información anterior, junto con 2. En la sociedad costarricense prevalece
el docente, analicen y justifiquen por qué el texto que este tipo de relación de género? ¿Cómo po-
estamos estudiando pertenece a la poesía lírica. dría mejorar a la familia y a la sociedad una
_______________________________________ relación de pareja como la que propone el
_______________________________________ poema?
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
INTERDISCURSOS _______________________________________
_______________________________________
Desde la perspectiva del mundo patriarcal que
aún permea la sociedad, el hablante lírico, en su
3. Refiéranse al tono lúdico del poeta en la cons-
papel de varón, propone una relación equitativa,
trucción del poema. ¿Qué tono utiliza hacia su
donde no solo considera a su amada como
amada (compañera)?
“compañera”, sino que le queda claro, que en
_______________________________________
esa relación, lo único que le exige a cambio es la
_______________________________________
posibilidad de compartir el gozo de su existencia.
_______________________________________
_______________________________________
Está claro que existe una referencia desde el mismo
_______________________________________
epígrafe al mundo de las guerrillas y la militancia po-
_______________________________________
lítica del hablante lírico. Es una sola causa y ambos
son dos “guerrilleros” luchando por esa causa. No
LOS VALORES DEL POEMA
hay rangos, ni distinciones. Solo dos que se aman y
Reconstruya los valores del poema en el siguiente
se entregan en un acto de sublime solidaridad.
cuadro. Escriba los valores positivos que el hablante
Si consideramos que el hablante lírico se dirige a una lírico proyecta en el poema y contrapóngalos a los
“oyente” lírica (su compañera) y se ofrece íntegro, valores negativos de la sociedad.
completo, sin pedir nada a cambio; entonces pode-
mos presumir que, en un intercambio de papeles, VALORES NEGATIVOS VALORES POSITIVOS
la “oyente” lírica se convierte en hablante, de forma egoísmo: pedir a solidaridad: ofrecerse
que, a la vez se ofrecería íntegra, sin pedir nada a cambio sin pedir nada
cambio: la más absoluta y hermosa solidaridad amo-
rosa.

La relación de pareja (matrimonio, unión, etc.) ya no


sería un penoso compromiso obligado, sino la más
cercana posibilidad de encontrarse con el otro, de
alejarse de la soledad y el aislamiento del egoísmo Después de analizar los diversos sentidos del poema,
hacia la felicidad plena de la pareja en absoluta equi- redacte, en forma individual, un párrafo.
dad.
Lo intercambian al azar con sus compañeros para la
CONTEXTO correspondiente revisión, con base en la cual harán
De acuerdo con el análisis del poema, conteste las luego las correcciones.
siguientes preguntas:

1. ¿Qué tipo de relación de género propone el


Mi portafolio de
hablante lírico en el poema? experiencias
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________ Guarden los textos producidos en un portafolio
_______________________________________ digital o impreso que puedan tener a mano.

Español 7° 154
mano, Poemas y Antipoemas. En esta obra abandonó
Tema 19 su poesía hasta entonces simbólica y desesperanza-
daporotramásfolclórica,irónica,deacentosescandalo-

LÍRICA: DEFEN- sos y muy vinculada a la realidad.

SA DEL ÁRBOL
Esta extensa trayectoria posicionó a Nicanor Pa-
rra como uno de los protagonistas de las letras
chilenas desde la segunda mitad del siglo XX. La
influencia de su propuesta estética sobre la cultura
FASE DE UBICACIÓN nacional le valió obtener el Premio Nacional de
Sobre el autor Literatura en el año 1969. A los reconocimien-
tos y homenajes que ha obtenido en Chile, Pre-
mio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda
(2012), se han sumado importantes distinciones
internacionales, entre las cuales destacan el Pre-
mio Juan Rulfo en 1991, el Reina Sofía en
2001 y, en 2011, el Premio Cervantes, máxi-
mo galardón de la literatura en lengua hispana.

Sobre la obra
Este poema corresponde a un reclamo, o sermón,
que le expresa el hablante (destinador) a un niño
(destinatario), por haber tirado una piedra a un
árbol -o haber tenido la intención de hacerlo-.
Nicanor Parra (Chile, 1914- ) Poeta chileno que, El árbol presenta una carga valorativa positiva,
junto con Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Vicen- mientras que el niño, negativa: el árbol es califi-
te Huidobro, está considerado uno de los grandes cado más que como persona -por el recurso de la
de la poesía de su país, y una de las mayores personificación- como “amigo”, es:
voces de la lírica latinoamericana.
“Quién no hace nunca daño a nadie
Terminó el bachillerato en su población natal y se No se merece tan mal trato”
trasladó a Santiago para graduarse como profesor
de mecánica teórica y matemáticas. Con una beca Es una gran persona ya que entrega fruta, leña en
del Institute of International Education estuvo du- invierno, sombra en el verano, “Crea los vientos y los
rante tres años en la Universidad de Brown, en Es- pájaros”, siempre está al lado, es:
tados Unidos. De vuelta a su país fue nombrado
director interino de la Escuela de Ingeniería de la “Más fiel que el vidrio del espejo
Universidad de Chile (1948) y un año más tarde, gra- Y más sumiso que un esclavo”
cias de nuevo a una beca, esta vez del Consejo Britá-
nico, se trasladó hasta Inglaterra, donde permaneció Por estas razones el hablante le dice al niño:
dos años más.
“Piénsalo bien y reconoce
Que no hay amigo como el árbol”
En 1951 regresó a su país para seguir con su labor
docente en la Universidad, hasta que la Fundación El niño, por el contrario, es relacionado a un cuervo y
Gugenheim le condujo de nuevo a Estados Unidos como el más mal intencionado:
con el objeto de continuar sus estudios en el campo
de la física, lo que le supuso una intensa actividad “Seguramente que tu madre
investigadora que no le impidió desarrollar el ejer- No sabe el cuervo que ha criado,
cicio poético. Te cree un hombre verdadero,
Yo pienso todo lo contrario:
De 1954 es Poemas y antipoemas, su obra funda- Creo que no hay en todo Chile
mental, compuesta por tres partes: Cantos a lo hu- Niño tan mal intencionado”.

155 Español 7°
También lo caracteriza como un niño de origen eu- En la parte subrayada hay una prosopopeya.
ropeo, y a través de la sátira se burla de la caracteri- Recuerden que este figura retórica es la personi-
zación positiva que se hace comúnmente de un niño ficación de una cosa. O sea, cuando le asignamos
de estas condiciones: cualidades humanas a un objeto que no lo es.

“Yo no comprendo, francamente, 3. ¿Qué querrá decirnos con “te entregas a esa
Cómo es posible que un muchacho piedra”?
Tenga este gesto tan indigno _______________________________________
Siendo tan rubio y delicado.”. _______________________________________
_______________________________________
Por último, es necesario destacar que la personifica- _______________________________________
ción y valoración positiva del árbol, llega a ubicarlo _______________________________________
a nivel familiar: _______________________________________

“Niño perverso que lo hiera Quien no hace nunca daño a nadie


Hiere a su padre y a su hermano.”. No se merece tan mal trato.
Ya sea sauce pensativo
El árbol, signo que podemos interpretar como cual- Ya melancólico naranjo
quier elemento natural, pasa a transformarse en ma-
teria prima para el ser humano. La crítica radica en 4. En esta estrofa sigue utilizando la prosopope-
la actitud del ser humano que no es capaz de ver al ya. ¿Por qué creen que personifique al árbol?
árbol más allá que en su funcionalidad como mate- ¿Cuál es el propósito del poeta?
ria prima. _______________________________________
_______________________________________
Leamos, junto con el docente, el poema en forma _______________________________________
completa (página 157) y luego lo analizamos por _______________________________________
partes para comprender mejor su mensaje. Recuer- _______________________________________
den que deben buscar las palabras que no conozcan _______________________________________
en el diccionario.
5. En la estrofa anterior está subrayada una aná-
DEFENSA DEL ÁRBOL fora. Se produce cuando se repiten en el inicio
de los versos palabras o sonidos. ¿Creen que la
Por qué te entregas a esa piedra utilice el hablante lírico para crear ritmo o tendrá
Niño de ojos almendrados algún valor semántico?
Con el impuro pensamiento _______________________________________
De derramarla contra el árbol. _______________________________________
_______________________________________
1. ¿A quién se dirige el hablante lírico? ¿Qué le _______________________________________
pregunta? _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________ Debe ser siempre por el hombre
_______________________________________ Bien distinguido y respetado:
_______________________________________ Niño perverso que lo hiera
_______________________________________ Hiere a su padre y a su hermano.

2. Busquen el significado de “almendrado” y 6. ¿Por qué debe ser bien tratado el árbol?
cómo contrasta con el impuro pensamiento. _______________________________________
____ ___________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

Español 7° 156
En la parte subrayada encontramos un hipérba- 10. La parte subrayada es una hipérbole. ¿Qué es
ton, este sucede cuando intencionalmente el ha- lo que exagera y con qué intención?
blante lírico modifica el orden de las palabras _______________________________________
para crear ritmo o para enfatizar una parte de la _______________________________________
oración que le interesa. _______________________________________
_______________________________________
7. En el caso anterior, ¿cuál creen que sea el pro- _______________________________________
pósito del hipérbaton? La parte resaltada corresponde a un símil. Esta
_______________________________________ figura compara dos elementos en una relación de
_______________________________________ semejanza y utiliza un nexo comparador (como).
_______________________________________
_______________________________________ 11. ¿Qué compara este símil?¿Qué significado
_______________________________________ expresa para ustedes este símil?
_______________________________________
En la parte resaltada, hay una hipérbole. Es una _______________________________________
exageración literaria para resaltar cualidades. _______________________________________
_______________________________________
8. ¿En qué consiste esta exageración?, ¿por qué _______________________________________
la utilizará el hablante discursivo?
_______________________________________ Tú que comprendes claramente
_______________________________________ La gran persona que es el árbol!
_______________________________________ El da la fruta deleitosa
_______________________________________ Más que la leche, más que el nardo;
_______________________________________
12. El hablante lírico sigue personificando al ár-
Yo no comprendo, francamente, bol. ¿Por qué es tan bueno el árbol?
Cómo es posible que un muchacho
Tenga este gesto tan indigno _______________________________________
Siendo tan rubio y delicado. _______________________________________
_______________________________________
Seguramente que tu madre _______________________________________
No sabe el cuervo que ha criado, _______________________________________
Te cree un hombre verdadero,
Yo pienso todo lo contrario: En la estrofa hay una reiteración subrayada.
Recuerden que se llama así a la repetición de
La parte subrayada se refiere a una antítesis don- palabras o sonidos dentro de un mismo verso.
de dos ideas contrarias se unen para resaltar una
cualidad. 13. ¿Cuál cree que sea la intención de esta figura?
_______________________________________
9. En este caso, ¿cuál es la antítesis?, ¿cuál es su _______________________________________
función expresiva? _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________ Leña de oro en el invierno,
_______________________________________ Sombra de plata en el verano
Y, lo que es más que todo junto,
Creo que no hay en todo Chile Crea los vientos y los pájaros.
Niño tan malintencionado.
¡Por qué te entregas a esa piedra
Como a un puñal envenenado,[...]

157 Español 7°
Las partes subrayadas son metáforas; es decir 18. Esta estrofa se desarrolla por medio de
comparaciones de elementos ideales (leño de oro) antítesis. ¿Qué nos explica el hablante lírico con
con elementos reales (fuego) donde este último ellas?
debe ser descubierto por el lector de la poesía. _______________________________________
_______________________________________
14. ¿Qué quieren expresarnos estas metáforas? _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________ Más fiel que el vidrio del espejo
_______________________________________ Y más sumiso que un esclavo.
Medita un poco lo que haces
15. En el verano, en el invierno es otra antítesis, Mira que Dios te está mirando,
¿qué creen que nos dé a entender el hablante lí- Ruega al Señor que te perdone
rico con ella? De tan gravísimo pecado
_______________________________________
_______________________________________ 19. Las partes subrayadas corresponden a metá-
_______________________________________ foras. ¿Qué le expresan a ustedes esas figuras?
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
Piénsalo bien y reconoce _______________________________________
Que no hay amigo como el árbol, _______________________________________
Adonde quiera que te vuelvas
Siempre lo encuentras a tu lado, 20. Las partes resaltadas corresponden a hipérbo-
les. ¿Cuál creen que sea la intención de utilizarla?
16. La parte subrayada es una símil, ¿qué sentido _______________________________________
le podemos dar? _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________ Y nunca más la piedra ingrata
Salga silbando de tu mano.
17. La parte resaltada es una hipérbole, ¿cuál
será la intención de esta exageración? 21. La parte subrayada corresponde a una pro-
_______________________________________ sopopeya. ¿Cuál creen que sea su significado?
_______________________________________ ¿Qué le pide al niño?
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
Vayas pisando tierra firme _______________________________________
O móvil mar alborotado,
Estés meciéndote en la cuna
O bien un día agonizando,

Español 7° 158
CONTEXTO
ESTRUCTURA
Por qué te entregas a esa piedra
Niño de ojos almendrados
PRIM
Con el impuro pensamiento
ción E R A De derramarla contra el árbol.
al niñ PARTAD
- Leng o por O Quien no hace nunca daño a
u a j e daño : Interpela
dime hiper causa - nadie
ns b d
el va ión de su ólico: ex o: No se merece tan mal trato.
lor ac ag
- Hum del árbol to para re era la Ya sea sauce pensativo
para aniz saltar
logra a al árbo Ya melancólico naranjo
- Ton r la e l y se Debe ser siempre por el hombre
o irón m patía con
ico (j del le duele Bien distinguido y respetado:
uego ctor.
del n cto cruel
iño). Niño perverso que lo hiera que su a patria.
expresa ilia, a su
Hiere a su padre y a su hermano. u fa m o
fleja a s a del niñ
Yo no comprendo, francamente, re apariencia extern asta con
La ) constr
Cómo es posible que un mucha-
u b io y delicado uer vo)
(r (c
cho do gesto d
su malva re fi e re a la actitu c-
Tenga este gesto tan indigno io s e d u
e s tr
Lo rub lo europeo:
Siendo tan rubio y delicado. d a d e
hereda muerte.
lotación,
Seguramente que tu madre ción, exp
No sabe el cuervo que ha criado,
Te cree un hombre verdadero,
Yo pienso todo lo contrario:
Creo que no hay en todo Chile
Niño tan malintencionado.
¡Por qué te entregas a esa piedra
Como a un puñal envenenado, ADO:
O APART
SEGU N D como
c ió n d e árbol
Tú que comprendes claramente -Exalta opomórfica.
ntr s.
La gran persona que es el árbol! figura a rsonificacione
El da la fruta deleitosa - P e r árbol.
E x a lta valo
Más que la leche, más que el nardo; -
Leña de oro en el invierno,
Sombra de plata en el verano
TERC Y, lo que es más que todo junto,
ER A Crea los vientos y los pájaros.
Recha PART
causa zo a niño ADO:
do por d
- Inte . año Piénsalo bien y reconoce
rpela
-Omn a niñ Que no hay amigo como el árbol,
(natu i p res o .
ralez encia del Adonde quiera que te vuelvas
homb a) en á
re la vid rbol Siempre lo encuentras a tu lado,
-bond a del
huma a d del á Vayas pisando tierra firme
no rbol c
- Iron on el O móvil mar alborotado,
ser
castig ía/Burla Estés meciéndote en la cuna
o div h
ino. acia culpa O bien un día agonizando,
y
Más fiel que el vidrio del espejo
Y más sumiso que un esclavo.
Medita un poco lo que haces
Mira que Dios te está mirando,
Ruega al Señor que te perdone
De tan gravísimo pecado
Y nunca más la piedra ingrata
Salga silbando de tu mano.
159 Español 7°
prosopopeya: la pie
dra incita
ella es el
FIGURAS RETÓRICAS al niño a la destrucción,
.
símbolo de la violencia
Por qué te entregas a esa piedra
Niño de ojos almendrados metáfora: ojos azules, parece
Con el impuro pensamiento ser una
referencia a lo caucásico europeo,
De derramarla contra el árbol. carac-
terizado por la destrucción de la natu
ra-
Quien no hace nunca daño a nadie leza, por la ambición material
No se merece tan mal trato.
e nin- Ya sea sauce pensativo prosopopey
fo ra : resalta qu Ya melancólico naranjo árbol para gen
as: humaniza
r al
a n á rato.
á rb o l m erece malt erar empatía
con él
gú n
Debe ser siempre por el hombre
Bien distinguido y respetado: hipérbole: para recalcar la mal
dad de
Niño perverso que lo hiera su acto
Hiere a su padre y a su hermano.
Yo no comprendo, francamente,
Cómo es posible que un muchacho
Tenga este gesto tan indigno
Siendo tan rubio y delicado.
Seguramente que tu madre antítesis: rubio/negro para recal-
No sabe el cuervo que ha criado, car la maldad interna del niño
Te cree un hombre verdadero,
Yo pienso todo lo contrario:
ad del niño Creo que no hay en todo Chile
o le : re ca lcar la mald
hipérb Niño tan malintencionado.
sesino
¡Por qué te entregas a esa piedra cto es un crimen a
Como a un puñal envenenado, símil: su a

Tú que comprendes claramente prosopopeya: perso


reiteración: pronunc nifica al
ia las cuali- La gran persona que es el árbol! árbol como un ente bo
dades superiores del árb ndadoso al
ol El da la fruta deleitosa ser humano
Más que la leche, más que el nardo;

Leña de oro en el invierno, antítesis: en todos mo


metáforas: resaltan el valor de la mento,
Sombra de plata en el verano tiempos buenos, tiemp
madera para la vida del hombre Y, lo que es más que todo junto, os malos
Crea los vientos y los pájaros.
metáfora: dador de
Piénsalo bien y reconoce toda la vida
hipérbole
al ser hum
: la natura
leza rode
Que no hay amigo como el árbol,
ano, conv
ive con él
a Adonde quiera que te vuelvas símil: el ser humano
no puede
Siempre lo encuentras a tu lado, vivir sin el árbol

Vayas pisando tierra firme antítesis: firme tierra, móvil mar


O móvil mar alborotado, en
momentos de calma o en momento
Estés meciéndote en la cuna s
de tribualción
metáfora: compara
al fidelidad
O bien un día agonizando,
(espejo) y la docilidad
(esclavo) del Más fiel que el vidrio del espejo antítesis: cuna, agonía, el árbol
árbol pues no puede de está
fenderse de la Y más sumiso que un esclavo. en todas las edades del ser humano
tiranía del ser humano
Medita un poco lo que haces
Mira que Dios te está mirando,
hipérbole: su pecado será juz-
hipérbole Ruega al Señor que te perdone gado desde el más allá, no quedará
: exageraci
hecho para ón
calar en la co del De tan gravísimo pecado impune
de las nueva nciencia Y nunca más la piedra ingrata
s generacio
nes Salga silbando de tu mano. propopeya: deje de hacer dañ
oa
la naturaleza

Español 7° 160
INTERTEXTOS _______________________________________
LA ANTIPOESÍA _______________________________________
En 1954, Nicanor Parra publicó Poemas y an-
tipoemas, el libro que produjo un corte radi- La culpa: el castigo divino
cal en la poesía hispanoamericana, y marcó Aparece una referencia a la mitología judeo
la irrupción del modelo antipoético. En este vo- cristiana (cristianismo), donde el hablante lírico
lumen desarrolló su propuesta literaria, distinta exhorta al niño (regaña) y trata de apelar a su
de las que practicaban: la antipoesía. El libro conciencia para que no lastime el árbol. No obs-
fue acogido como una obra revolucionaria en el tante, además recurre a otro mecanismo: la mi-
ámbito de la poesía, donde dominaba entonces rada inquisidora de Dios. Le sugiere al niño que
por el tono solemne y grandioso. A partir de allí le ruegue a Dios que lo perdone de ese terrible
se le conoció como el antipoeta por excelencia. pecado: lastimar al árbol. Pareciera ser que se
sobredimensiona el acto hasta equipararlo con
¿Qué es la antipoesía? un horrible crimen, tanto así que parece ridícula la
Es una versión que descompone y recompone a la situación.
poesía. O sea, que parte de lo que se supone que
no es poesía para plantear su propio estilo. 2. ¿Qué intención tendría el poeta con utilizar la
burla en el poema?
_______________________________________
Pero, ¿cómo es la antipoesía?
_______________________________________
Introdujo un modelo alternativo que planteaba
_______________________________________
una reacción contra la función metafísica (preo-
_______________________________________
cupación filosófica profunda de la existencia hu-
mana) de la poesía y su sacralización (volverla
sublime, sagrada, celestial). Presenta varias ca- INTERDISCURSOS
racterísticas:
La explotación y daño a la naturaleza
¹¹ Predomina el estilo coloquial (cotidiano, direc- Aunque en un principio pareciera inofensivo el
to, de la conversación diaria) ante el solemne acto del niño (una travesura) el hablante lírico lo
y grandioso que se supone debe tener la poesía. dimensiona hasta convertirlo en una alegoría de
la actitud destructora de su familia, de su país y
¹¹ Versos cargados de ironía y el humorismo. de la raza humana.

¹¹ El ritmo que se adapta a la circunstancia a la El tema de la preocupación por la destrucción


que se refiere. de la naturaleza es una constante en la poesía
postvanguardista y de la antipoesía. Lo particular
¹¹ Se adhería a una línea fundamentalmente an- de este poema es que el agente destructivo es un
tirromántica, comprometida políticamente (en niño. El adulto lo “educa” para que aprenda a
franco enfrentamiento con el poder) . amar al medio ambiente.

3. ¿Por qué creen que el poeta haya tomado la


¹¹ Actitud desmitificadora: pone en tela de duda figura de un niño?¿Hay esperanza de que cam-
los principios, creencias, dogmas, para cues- bie?
tionar todo. La belleza, la verdad, Dios, la
poesía son analizados con lupa. _______________________________________
_______________________________________
¹¹ Tono antirretórico y popular. _______________________________________
_______________________________________
1. De acuerdo con la información anterior, junto _______________________________________
con el docente, revisen las características de la an-
tipoesía y analicen si se presentan en el poema.
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

161 Español 7°
Etnocentrismo y eurocentrismo: la sociedad EL TONO DEL POEMA
de consumo y del sistema capitalista. El hablante lírico regaña al niño (tono exhortati-
vo) y utiliza la ironía con el tema religioso (tono
El hablante lírico hace dos referencias sobre el irónico).
aspecto de niño: ojo almendrados (azules), rubio
y delicado (perteneciente a la raza caucásica y 2. Explique para qué utiliza estos tonos.
a una clase social alta). Con esta información el _______________________________________
hablante lírico podría estar indicándonos que el _______________________________________
niño es de ascendencia europea, en contraste con _______________________________________
los habitantes de América indígena. _______________________________________
_______________________________________
Lo anterior nos remite a lo que se conoce como el
etnocentrismo y el eurocentrismo. Los países eu- POSICIÓN DEL HABLANTE LÍRICO
ropeos colonizaron a otros por medio de crueles
y sagrientas batallas en todos los continentes del 3. ¿Qué opina el hablante lírico sobre el tema
mundo. Su propósito era adueñarse de todas las que desarrolló en el poema?
riquezas de los países colonizados, imponer sus _______________________________________
culturas, religiones y lenguas con la premisa de _______________________________________
que la cultura europea, su religión y sus idiomas _______________________________________
eran superiores a las de los pobladores de las _______________________________________
colonias. Este prejuicio de superioridad se llama _______________________________________
etnocetrismo. Al ser el etnocentrismo de Europa,
se le llama eurocentrismo. SISTEMA DE VALORES

4. Establezca en el siguiente cuadro los valores


Ahora el eurocentrismo se caracterizó por la am-
negativos y positivos que se establecen en el
bición de las riquezas, de la explotación excesiva poema:
de los bosques y de las selvas para extraer las
materias primas. Ese afán derivó en el capitalismo
y la sociedad de consumo, que ha sido devasta- NEGATIVOS POSITIVOS
dora para la naturaleza. maldad del niño bondad del árbol

Dentro de este escena está el árbol indefenso, su-


miso, resignado a su suerte.

CONTEXTO
1. ¿Qué prácticas sociales repudia el hablante 5. ¿Qué tipo de sociedad se representa en el
lírico de la sociedad?, ¿está vigente el tema de poema?, ¿cuál propone el hablante lírico?
la mentalidad destructiva hacia la naturaleza? _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________ 6.¿Qué reacción espera el hablante lírico de
_______________________________________ los lectores del poema?, ustedes como lectores,
_______________________________________ ¿qué reflexiones o inquietudes les produce el
poema?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

Español 7° 162
Tema 20
Tipos de párrafos, según su ubicación
Los párrafos tienen diferentes funciones en un escrito: algunos sirven para comenzar el tema (de introducción),
otros para desarrollarlo (de desarrollo) y además pueden utilizarse para terminar el escrito (de conclusión).

Párrafo de ¿Cómo podemos comenzar el escrito?


introducción: ☑☑ explicando el título: Si el título es “¿Qué es el calentamiento global?”, entonces empezamos
introduce el explicando qué es calentamiento global.
texto, en él el ☑☑ resumiendo el tema o tesis del texto (de síntesis). Adelantamos al lector lo más importante
autor presenta el resumido y luego lo explicamos. Si el tema fuera el calentamiento global, diríamos en pocas
problema, plantea frases qué es, qué lo causa, qué efectos tiene y qué soluciones. En el escrito explicamos cada uno
la tesis, atrae el de ellos.
interés del lector,
☑☑ preguntando sobre el tema por desarrollar. Si el título del escrito fuera “Calentamiento
etc. global: amenaza para la humanidad”, entonces empezamos preguntándonos qué es calentamien-
to global, cómo amenaza a la humanidad, etc.
☑☑ recordando una anécdota o historia que se relacione con el tema. Si te acordás de alguna
situación que te pasara a vos o a alguien conocido y que está relacionado con el tema, puede ser
una forma de interesar al lector.
☑☑ Introduciendo con una cita textual: Muchas veces hay citas de otros autores o personas,
refranes, dichos, etc., que te pueden ayudar a empezar el escrito con elegancia.
Párrafos de ¿Cómo se puede desarrollar el tema?
desarrollo: ☑☑dando ejemplos de lo que queremos explicar o argumentar. Si hablamos de los efectos
explica, del calentamiento global, entonces podemos enumerar varios ejemplos que hayamos visto en las
argumenta, noticias.
ejemplifica, etc; ☑☑contando, en el orden que sucedieron una serie de acontecimientos (cronológico).Si tra-
el tema que se bajáramos con el tema del calentamiento global, podríamos contar en orden cronólogico, los
planteó en la diferentes sucesos que ha provocado este fenómeno.
introducción.
☑☑introduciendo un cambio de tema (transición): Es puente para la continuación del texto
o para pasar de una parte a otra. Utiliza expresiones como: en consecuencia, por lo tanto, no
obstante, a pesar de lo anterior, además, por último, a continuación, etc.
Si estamos trabajando con el tema del calentamiento global, en un párrafo dijimos qué causa el
calentamiento, y ya queremos establecer los efectos en la humanidad, entonces cambiamos de
párrafo: “En consecuencia, los efectos del calentamiento...”
☑☑colocando varias ideas, una tras otra, del mismo tema, que lo expliquen. Si trabajára-
mos con el calentamiento global, nos informamos de muchas ideas importantes y las vamos
insertando en forma ordenada y lógica.
Párrafo de ¿Cómo podemos terminar nuestro escrito?
conclusión: ☑☑ resumiendo lo dicho en el resto del escrito: Se escribe en pocas frases todo lo que se ha
resume el sentido explicado o argumentado. Es fácil detectarlo porque empieza con expresiones como las siguien-
general del texto, tes: en conclusión, en síntesis, de todo lo anterior podemos concluir que, por consiguiente y
lo redondea otras semejantes.
dándole pleno
☑☑ planteando una pregunta que nos obligue a pensar sobre el tema e involucrarnos con él:
sentido, y
“¿Qué mundo visulizás para tus nietos?, ¿habrá un mundo para ellos?
pretende dejar un
buen recuerdo en ☑☑ retomando el título y comentándolo en relación con el contenido desarrollado. Nos vol-
el lector. vemos al título y lo explicamos de nuevo, a la luz de toda la información que hemos dado.

163 Español 7°
4. Saddam Hussein incumple el ultimátum.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
ӵӵ Efecto:
A) Escriba un párrafo con las siguientes instruc- 1. Comienzo de la guerra.
ciones. Trabaje en su cuaderno.

C) Una las parejas de oraciones con los conecto-


ӵӵ Redacte un párrafo de “cómo organizar un res que le parezcan más adecuados, para ello
viaje de una semana en tienda de campaña”. puede usar los siguientes conectores:

ӵӵ Indique en orden temporal los diez elementos


más importantes que han de tenerse en cuenta
antes de partir. pero – sin embargo – debido a –
debido a que- además – por eso
ӵӵ Recuerde unir las oraciones con conectores (En – aunque – a pesar de que – en
primer lugar, luego, por último, etc.). consecuencia – por ello – porque –

por consiguiente – puesto que – ya
1. Escoger la ubicación donde se realizará. que – etc.
2. Preparar los implementos necesarios.
ӵӵ Puede cambiar el orden de las oraciones.
3. Preparar la comida necesaria para mantenerse
una semana. ӵӵ No puede usar el conector “y” ni repetir el
mismo conector más de dos veces.
4. Trazar una ruta de ida y regreso.
5. Preparar la cantidad de personas que asistirán. 1. Su familia estaba preocupada. // Ella no sa-
lía de su habitación.
6. Realizar una lista de actividades que se reali-
_______________________________________
zarán cada día.
_______________________________________
7. Buscar información geográfica del sitio, clima, _______________________________________
animales salvajes que la habitan, etc. _______________________________________
_______________________________________
8. Preparar equipo de primeros auxilios.

9. Avisar a varias personas al lugar que se dirigen 2. Animales y plantas morían sin esperanza. //
por si llegan a perderse. La sequía secó todos los abrevaderos.
10. Establecer en que vehículo se transportaran: _______________________________________
auto, flota, avión, bote. _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
B) Construya un párrafo de causa/efecto utili- _______________________________________
zando el siguiente esquema:
ӵӵ Causas:
3. Iré al cine por la noche. //Hoy no tengo nin-
1. Ocupación de Kuwait por parte de Saddam
gún compromiso en mi agenda.
Hussein.
_______________________________________
_______________________________________
2. La ONU dicta resoluciones que exigen la retira- _______________________________________
da de las tropas iraquíes de Kuwait. _______________________________________
_______________________________________
3. La ONU fija un ultimátum para el 15 de enero.

Español 7° 164
D) Señale la o las opciones que contengan el o los E) Ordene correctamente los párrafos de los si-
enunciados que se alejen del sentido del párrafo: guientes textos; luego, transcriba la pregunta
que respondería cada uno.

1.(1) Pablo es una persona muy querida por Nº Biografía de Diego Arman- Pregunta a la
todos. (2) Posee virtudes como la generosi- do Maradona que responde
dad, la sinceridad y la tolerancia. (3) Siempre Del astro de fútbol pode-
ayuda a sus amigos cuando lo necesitan. (4) mos decir, que nació en el
Su atrayente fisonomía lo distingue entre to- año 1960, en la ciudad de
dos. (5) El saber escuchar a los demás es otra Lanús, provincia de Buenos
de sus cualidades distintivas. Aires (Argentina).
Luego de varios años, acom-
A) Sólo 4 B) 4 y 5 C) Sólo 3 D) 1 y 5 E) Sólo 2 pañado por el éxito y reco-
nocimiento social, su carrera
2.(1) La Edad Media es un período com-
deportiva se vio afectada en
1991 al ser acusado de con-
prendido entre los siglos V y XV. (2) Su
sumir drogas.
visión del mundo fue fundamentalmente
teocéntrica. (3) Santo Tomás llevó a cabo Después, en 1979, fue
una gran obra teórica: la “Summa Teológi- elegido como mejor jugador
ca”. (4) La Edad Media se caracterizó, po- de toda Sudamérica. Luego
lítica y económicamente, por el feudalismo. de debutar en la primera
división del club Argentinos
(5) Durante mucho tiempo, e injustamente,
Juniors. Poco después fue
se le consideró como una época oscuran-
fichado para jugar en Boca
tista.
Juniors. De allí dio el salto al
continente europeo donde
A) 5 B) 4 C) 1 D) 2 E) 3 jugó y brilló en el Barcelona
de España durante dos años
(1982-1984). El siguiente
3.(1) Los géneros periodísticos se clasifican paso sería a la liga de
en informativos y de opinión. (2) El género Italia al ser fichado por el
informativo por excelencia es la noticia. (3) Nápoles.
La columna, la crítica y la página editorial
Antes que nada, sabemos
manifiestan un enfoque subjetivo del emi-
que se inició en el fútbol a
sor. (4) Algunos autores reconocen géneros los nueve años en un equipo
híbridos, como el reportaje. (5) La noticia infantil, Los Cebollitas.
televisiva se caracteriza por su inmediatez.
Durante el transcurso de sus
16 años de edad ya era
A) 5 B) 4 C) 1 D) 3 E) 2 convocado para integrar la
selección argentina.
4.(1) Las exportaciones han experimenta-
do un gran auge en los últimos años. (2)
Chile es un país eminentemente minero. (3)
Su economía se centra básicamente en la
exportación del cobre. (4) Posee la mayor
mina a tajo abierto del mundo. (5) En la un-
décima región se está proyectando un gran
centro explotador de aluminio.

A) 3 B) 1 C)1 y 4 D)4 y 5 E) 5

165 Español 7°
F) A partir de la siguiente secuencia de oraciones H) Creen un escrito de doscientas palabras,
construyan un párrafo coherente. Recuerde usar sobre un tema de su interés (desarrollo sostenible,
conectores textuales. equidad, solidaridad humana, etc.) que posea un
párrafo de introducción, dos o más de desarrollo
y uno de conclusión. Recuerde que cada párrafo
• Comenzó la asignatura Español.
tiene una frase tópica y secundarias.
• En Español escribirá innumerables trabajos.
• En noveno año le hicieron escribir trabajos. Mi portafolio de
• Un día, en noveno año, le hicieron escribir una experiencias
descripción.
• La descripción se destacó por ser la mejor.
Guarden los textos producidos en un portafolio
• La descripción fue mostrada al director. digital o impreso que puedan tener a mano.
• El director corrigió una palabra de la descrip-
ción.
• El alumno pensó que esa corrección le servía de
modelo.
• Seguramente el alumno siempre recordaría esa
palabra.
• No volvería a escribirla mal.

G) Una con una línea las frases tópicas de la iz-


quierda, con sus respectivas frases secundarias
en la izquierda. Lea en voz alta luego de unirlas
para comprender la cohesión del texto.
La temperatura del planeta descendió y
el hielo de los polos se extendió miles de
kilómetros sobre los océanos y continentes.
Hace 80 mil años ocu-
rrió una glaciación.
La población aumentó y se fue ubicando
A través del estrecho de en todo el territorio americano.
Bering llegaron a Amé-
rica pequeños grupos
Al finalizar este proceso, ya había pobladores
nómadas provenientes
establecidos en casi todas las regiones del
de Asia.
continente.
Los grupos humanos se
extendieron hacia el sur
del continente americano Los grupos nómadas se desplazaban en
busca de territorios que contaran con mayores
recursos naturales y menos competencia con otros
grupos humanos.

El congelamiento de grandes cantidades


de agua oceánica hizo que el nivel del mar
descendiera en la región del estrecho de Bering.

Español 7° 166
Leamos los siguientes comentarios del au-
Tema 21 tor sobre su obra:

La novela: Ojos de «La primera persona que leyó Los ojos de perro si-
beriano me dijo: “mirá; es una novela para jóvenes pero

perro siberiano empezás hablando de Bach, de Rimbaud, no son referen-


cias culturales de los chicos, no va a andar”; y después te
FASE DE UBICACIÓN
das cuenta de que lo que tiene un cierto peso es la historia,
SOBRE EL AUTOR no importa la referencia cultural, en esta novela delibera-
damente metí referencias, ajenas a los jóvenes, porque
me gusta ese pastiche de que estás contando una historia
y las canciones que mencionás tienen que ver con la his-
toria y las películas también, una cosa más intertextual.»

“El libro se me ocurrió cuando le pregunté a una perso-


na, que estaba infectada, cómo se había contagiado de
SIDA. En ese mismo momento, antes que me conteste le
pedí disculpas, me sentí fatal, no sé, un discriminador, un
morboso, un pelotudo. En fin, estuve tres noches sin poder
dormir de lo horrible que me sentía. Esto fue en 1992,
un tiempo después empecé a pensar que sería una buena
línea de diálogo que un personaje le pregunte a otro, y
el otro responda algo así como: típico de vos hacer esa
Antonio Santa Ana. Nació en 1963 en Buenos
Aires, donde vive actualmente. Trabaja desde hace pregunta tan imbécil. Después empecé a pensar quiénes
diez años con el Grupo Editorial Norma en Argen- serían esos personajes, y bueno así siguió la historia”.
tina, donde se ocupa de la edición y circulación de
las colecciones infantiles y juveniles. Miembro de la PARATEXTOS
Comisión Directiva de la Asociación de Literatura In-
fantil y Juvenil de la Argentina (ALIJA y del Comité 1. Busquen en internet las portadas de las diferen-
Editorial de la Revista Latinoamericana de Literatura tes publicaciones del libro. Comenten en grupo
Infantil y Juvenil que publica Fundalectura (seccio- qué sensaciones, emociones o ideas les sugieren.
nal de IBBY), Santa Ana ha sido jurado de importan- _______________________________________
tes concursos literarios y participa de actividades _______________________________________
varias en torno a la literatura. _______________________________________
_______________________________________
SOBRE LA OBRA _______________________________________
Santa Ana no es sólo editor sino también autor. Su
Lean la información sobre el autor y la obra.
libro Los ojos del perro siberiano (1998), sobre
la muerte de un muchacho con SIDA contada por
su hermano, ha tenido enorme acogida en Améri- 2. ¿Qué pistas de lectura podrían encontrar?
ca Latina. En su estilo directo y un tanto lacónico, ¿Qué tipo de novela creen que vayan a leer?
si bien muy profundo, parece radicar parte de su _______________________________________
éxito. Esta es una novela inquietante, de esas que _______________________________________
choca con una palabra: SIDA. _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

167 Español 7°
La novela se llama Los ojos de perro siberiano. El Perdonen si este párrafo es confuso. Quiero con-
protagonista de la historia tiene SIDA. Su compañera tar toda la historia esta noche.
de apartamento es una perra siberiana, la menor de
su camada, a quien iban a matar por no ser pura, a Mañana me voy.
quien rescata y adopta.
Tal vez si logro repasar mi historia en voz alta,
3. ¿Por qué creen que la novela tenga ese título? aunque sea una vez, me sienta más liviano en el
¿Qué pista de lectura nos podría brindar? momento de tomar el avión.
_______________________________________
_______________________________________ Pero no sé si podré.
_______________________________________
_______________________________________ Nosotros vivimos en San Isidro en una de esas
_______________________________________ grandes casonas de principio de siglo, cerca del
_______________________________________ río.

Lean el epígrafe de la novela. Busquen el signi- I


ficado de la palabra desasosiego. La casa es enorme, de ambientes amplios y techos
altos, de dos plantas. En la planta baja, un peque-
4. ¿Qué querrá decirnos el hablante narrativo? ño hall, la sala, el comedor con su chimenea, el
_______________________________________ estudio de mi padre, donde está la biblioteca, la
_______________________________________ cocina y las habitaciones de servicio. En la plan-
_______________________________________ ta alta están los dormitorios, el de mis padres, el
_______________________________________ de mi hermano y el mío, un cuarto para que mi
_______________________________________ madre haga sus quehaceres (siempre fue denomi-
_______________________________________ nado así: para los quehaceres de mi madre, he
vivido toda mi vida en esta casa y no sé cuáles
Lean en forma completa la novela. son los quehaceres que mi madre realiza en ese
cuarto) y un par de habitaciones vacías.
LOS OJOS DEL PERRO SIBERIANO
Obviamente también hay baños, dos por planta.
Para Sandra, por supuesto. La casa está rodeada por un gran parque, en la
parte de adelante hay pinos y un nogal, detrás
¿NO CREE QUE ES ESO los rosales de mi madre y sus plantas de hierbas.
PRECISAMENTE LO QUE LA Mi madre cultiva y cuida sus hierbas con un amor
LITERATURA DEBE HACER, y una dedicación que creo no nos dio a noso-
PROVOCAR DESASOSIEGO? tros. Estoy exagerando, pero no mucho. Cultiva
orégano, romero, salvia, albahaca, tres tipos de
ANTONIO TABUCCHI estragón, tomillo, menta, mejorana y debo estar
olvidándome de varias. En la primavera y el ve-
Es terrible darse cuenta de que uno tiene algo rano las utiliza frescas, un poco antes del otoño
cuando lo está perdiendo. las seca al sol y las guarda en frascos en un sitio
oscuro y seco.
Eso es lo que me pasó a mí con mi hermano. Mi
hermano hubiese cumplido ayer 31 años, pero En realidad no sé por qué les cuento esto, no tie-
murió hace 5. ne mucho que ver con nada y no es importante.
Pero cada vez que me imagino a mi madre, la
Se había ido de casa a los 18, yo tenía 5 años. veo arrodillada o con unas tijeras de podar, sus
Mi familia nunca le perdonó ninguna de las dos guantes, un sombrero de paja o un pañuelo, ha-
cosas, ni que se haya ido, ni que se haya muerto. blándoles a sus plantas.

Esto, si no fuera terrible, hasta sería gracioso. Uno de los momentos más felices de mi niñez era
Pero no lo es, lamentablemente. cuando me llamaba y me pedía que la acompa-

Español 7° 168
ñara. Me explicaba cuál era cuál, qué tipos de un indisimulado orgullo en los ojos de mi padre.
cuidados requerían, cómo curarlas cuando las
atacaba el pulgón o alguna otra plaga, o cómo Ezequiel nació pesando más de cuatro kilos, el
podar el rosal. pelo negro como el de mi madre y los ojos azules
como los de él. Era una perfecta síntesis de lo
No es que a mí me interesara la jardinería parti- mejor de cada uno de ellos, la cara ovalada, la
cularmente, pero el solo hecho de que ella quisie- nariz recta. Un precioso niño.
ra compartir conmigo esa actividad a la que se
dedicaba con tanto esmero bastaba para hacer- Cuatro años después mi madre quedó otra vez
me sentir dichoso. embarazada, pero el bebé, una niña, murió en el
parto. En ese momento decidieron no tener más
Podía quedarme horas doblado en dos revolvien- hijos. Después cuando mamá volvió a quedar em-
do la tierra, abonando las plantas sin importar el barazada no lo podían creer. Ezequiel colmaba
clima. todas sus expectativas, era un buen alumno, un
hijo ejemplar, era todo lo que habían deseado.
Tal vez cuando ustedes evocan su niñez y sus
momentos felices, recuerdan algún paseo o unas Se imaginarán que de ese embarazo nací yo.
vacaciones. No sé. Yo evoco el olor de la tierra y Ezequiel me confesó muchos años después
el de las hierbas. Aún hoy, tantos años después, que me odió por eso. Odió a ese bebé que
basta el olor del romero para hacerme feliz. Para no era ni grande, ni lindo (yo tengo la combi-
hacerme sentir que hubo un momento, aunque nación inversa; el pelo castaño de mi padre y
haya sido sólo un instante en que mi madre y yo los ojos marrones de mi madre). Me odió por
estuvimos comunicados. haber llegado a romper esa química, por ha-
berlo desplazado del centro de atención en el
*** que estaba hacía trece años, hacia la periferia.
Con mi padre la relación era, o debo decir es,
mucho más fácil. Yo me ocupaba de mis asuntos II
y él de los suyos. Me explico mejor: Si yo me Seguro que mi primer recuerdo es ése. El del día
ocupaba de sacar buenas notas, hacer deportes que Ezequiel se fue de casa. No es que recuerde
(natación y rugby), obedecerlo y respetarlo, no exactamente la situación, pero sí que yo estaba
tendría ningún problema. en mi cuarto y no podía salir; y una cierta tensión
en el aire.
Él, bueno, él... él se ocupaba de lo suyo, es de-
cir de sus negocios y sus cosas, cosas que nunca Después no vi más a mi hermano hasta la primera
compartió con nosotros. fiesta, creo que era el cumpleaños de mamá.

Mi padre es, aún hoy con sus sesenta y cinco Cuando preguntaba por él me contestaban que
años, un tipo corpulento. Fue pilar en el San Isi- estaba estudiando, o con alguna de esas evasivas
dro Club en su juventud y, cuarenta años después, tan típicas de mi familia.
cuando yo jugaba al rugby en las divisiones in-
fantiles, había gente que lo recordaba. Tiene una Yo ya sabía que no vivía más con nosotros, está
mirada terrible, una de esas miradas que bastan claro que no se le puede ocultar algo así a un
para que uno se sienta en inferioridad de condi- chico, por más que tenga cinco años. Había re-
ciones, una de esas miradas que hacen que su visado, a escondidas, su habitación y sabía que
portador vaya por el mundo pisando todo lo que no estaba su ropa, es más, yo me había llevado
le ponen en el camino. Supongo que no hace fal- su Scaletrix, que jamás quiso prestarme, y al no
ta decir el pavor que sentía ante la posibilidad reclamármelo intuía que algo no era normal.
que enfocara en mí sus ojos azules asesinos. Mi
hermano había sido su orgullo, el primogénito Mentiría si dijera que eso me inquietó. Sólo era
y el primer nieto de la familia. En las fotos de una situación nueva, distinta de la habitual. Y me
cuando Ezequiel era chico y estaba con papá, proponía disfrutarla.
hay una expresión de felicidad, una gran calma y

169 Español 7°
*** poco después de mis 11 años fuimos insepara-
Durante los años que vivimos juntos yo admiraba bles.
a Ezequiel, él era mi héroe, era grande, fuerte,
todos le prestaban atención cuando hablaba. Lo Una tarde volvía de su casa hacia la mía. Eran
trataban como a alguien importante. Como a un cerca de las seis. Caminé las dos cuadras que
adulto. las separaban pateando las hojas caídas de los
árboles, por eso recuerdo que era otoño.
No sabía entonces, y por cierto que no lo sé
ahora, cuáles son los mecanismos que mueven la Habíamos ido juntos al colegio y luego al club,
mente de los niños. Pero supongo que sentí que al estoy seguro porque entré a mi casa por la puer-
no estar mi hermano en mi casa automáticamen- ta de la cocina dejando mis zapatillas embarra-
te toda esa atención caería en mí. Eso de algún das en el lavadero. Entrar por la puerta principal
modo fue cierto, no como yo lo esperaba, pero embarrando el piso era causa suficiente para ser
sucedió. desheredado.

Al no estar Ezequiel en casa, yo gané un gran Por eso recuerdo tan claramente que entré por la
espacio pero no por presencia propia sino por cocina.
su ausencia. Mis padres pensaban que ya
que se habían equivocado con mi hermano, Por eso no me oyeron entrar.
no cometerían esos mismos errores conmigo.
Iba caminando hacia mi cuarto y al pasar frente
*** a la puerta del despacho de mi padre escuché la
Dije antes que mi primer recuerdo es de cuando voz de Ezequiel, abrí la puerta para saludar y vi
Ezequiel se fue de casa, y es cierto. a mi madre con la cara entre las manos, levantó
la vista al oír la puerta y tenía los ojos llenos de
Pero tengo lo que yo llamo “recuerdos implan- lágrimas.
tados”, esas anécdotas que se comentan en
las reuniones, habitualmente en tono jocoso, Yo no entendía qué era lo que estaba pasando,
año tras año. Así pude enterarme de que, es- busqué a mi alrededor alguien que me explicara
tando enfermo, a los tres años no había for- algo. Ezequiel bajó la vista y no me devolvió la
ma de dormirme, sólo lo hacía si Ezequiel mirada.
me acunaba y me cantaba una canción.
El que si me miró, y cómo, fue mi padre. Tenía
Bueno, ese tipo de cosas. Ustedes ya saben, las esa mirada que yo había tratado toda la vida de
familias se encargan de que sepamos todo tipo evitar.
de anécdotas, por tontas que sean, más si nos —Andá a tu cuarto —me dijo. Me quedé inmóvil.
abochornan (estas últimas no pienso mencionar- No entendía nada.
las aquí). ¿Por qué mamá estaba llorando? ¿Por qué
Ezequiel no me saludaba?
III
Se supone que a los amigos se los elige. A Maria- AN- DÁ- A– TU- CUAR- TO- TE- DI- JE- Creo que si
no yo nunca supe si lo elegí o si cuando llegué al una serpiente de cascabel hablara sería más dul-
mundo simplemente él me estaba esperando. ce que mi padre. Había tanta ira en cada una de
esas sílabas, que no esperé que me las repitiera.
Su padre había sido compañero de estudios Cerré la puerta y subí corriendo. A pesar de los
del mío, se hicieron amigos, tuvieron algunos años transcurridos, recordé el día en que Ezequiel
negocios en común y aún hoy se encuentran todos se fue de casa.
los sábados a la mañana en el club para jugar al
tenis. Las dos veces había estado confinado en mi cuar-
Con Mariano estuvimos juntos desde el jardín de to, pero esta vez lo que flotaba en el aire no era
infantes, durante casi todo el colegio primario nos tensión, era violencia.
sentamos juntos, íbamos al mismo club. Hasta un No sé qué habrían hecho ustedes, pero lo primero

Español 7° 170
que hice fue llamar a Mariano. con Ezequiel yéndose de casa y abandonando
Atendió la madre: sus estudios.
—¿Vos no sos el mismo que hasta hace 15 minu- —Me parece que tu hermano la cagó otra vez —
tos estuvo con él?— se burló—. Ya te paso. me dijo Mariano y yo me quedé pensando si no
Cuando Mariano se puso al teléfono le resumí la tendría razón.
situación lo mejor que pude y se rió bastante con
mi imitación del “an-dá-a-tu-cuar-to-te-di-je”. V
Cuando pudo parar de reír me dijo: Esa noche no me llamaron a cenar. A la mañana
—Me parece que tu hermano la cagó otra vez. siguiente en el desayuno nadie habló, algo que
era bastante habitual.
IV
Con Mariano nos habíamos enterado hacía un Pero las caras de mis padres expresaban que no
año de los motivos que desencadenaron que habían dormido.
Ezequiel se fuera de casa. Nos enteramos de todo
porque, ya lo he dicho, nuestros padres eran ami- Obvio que tampoco pregunté nada. Lo lógico hu-
gos, el padre de Mariano se lo contó a su madre biese sido que yo dijera:
y ella a Florencia, la hermana de Mariano tres —Miren, está todo bien, yo soy parte de la fa-
años mayor que nosotros, como ejemplo de las milia, Ezequiel es mi hermano, si se mandó otra
cosas de las que se debía cuidar. Una vez que lo cagada tengo derecho a saberlo. No me parece
supo Florencia a que lo supiéramos nosotros hubo justo estar enterándome por terceros. Además ya
un solo paso. Extorsión mediante, debo decirlo. tengo 10 años. Me merezco una explicación. Así
Florencia siempre ha sido buena para hacer ne- que cuéntenme todo.
gocios.
Ya lo dije, no pregunté nada. Valoraba lo sufi-
La historia fue así: Ezequiel salía desde los 15 con ciente mi pequeña vida como para desafiar a mi
una chica llamada Virginia, también el padre de padre.
ella era amigo de papá. En el ambiente donde
nosotros nos movemos es difícil relacionarse con Si bien es cierto que el nombre de Ezequiel no
alguien si nuestras familias no lo están de alguna se mencionaba habitualmente en casa, después
manera, o son compañeros del club de papá, o lo de ese incidente la sola mención de su nombre
fueron de estudios, o tienen negocios en común, provocaba chispas.
o nuestras madres son amigas, etc. En resumen,
Ezequiel salía con Virginia, que hasta había esta- Yo no tenía idea de lo que podía haber pasado,
do unas vacaciones con nosotros en el campo de la actitud de mis padres me sonaba exagerada.
la abuela. Esto no es un “recuerdo implantado”, Mi madre había descuidado su jardín, algo que
he visto fotos, ya que el nombre de Virginia ha se notaba a simple vista. Y mi padre...bueno, su
dejado de mencionarse en nuestra casa. malhumor superaba todo lo imaginado.

Me estoy yendo por las ramas. El tema es el si- Me dediqué, aprovechando que nadie me pres-
guiente: Virginia quedó embarazada y el emba- taba atención, a espiar sus conversaciones y...
razo fue interrumpido. nada. Lo único que escuchaba era a mi madre
llorar y a mi padre insultar y decir a cada rato:
Cuando el padre de Virginia se enteró, fue a —¿Por qué a mí? ¿Por qué, eh? Después enume-
pedirle explicaciones a papá y a exigirle que raba todo lo que le había dado a Ezequiel, co-
Ezequiel se casara con su hija. legios, viajes, deportes, etc. Parecía tener todo
anotado en algún lugar, una suerte de inventario
Papá, con el buen humor que lo caracteriza (estoy educacional.
siendo irónico), quiso obligar a Ezequiel a casar-
se con Virginia. Yo creí que mi hermano le había hecho algo di-
rectamente a él, después de todo mi padre no pre-
Ezequiel dijo que no, que ni loco, la discusión guntaba: ¿por qué a nosotros? sino ¿por qué a él?
fue subiendo y subiendo de tono, hasta terminar Con Mariano nos propusimos avanzar hasta el

171 Español 7°
fondo del asunto, pero por más que intentamos so- —Están iguales — contestó—, él no sabía que yo
bornar a Florencia ella tampoco pudo averiguar tenía un hermano. ¿Pasás? ¿O te pensás quedar
nada. Si no se lo habían contado al padre de en la puerta?
Mariano debía ser más grave de lo que imaginá- Pasé. Entramos directamente al comedor y me
bamos. senté en una silla. Se hizo un silencio incómodo,
largo. Él lo rompió.
Sólo tenía dos opciones: preguntarles a mis pa- —¿Los viejos saben que estás acá? Negué con la
dres o a Ezequiel. cabeza.
—Muy bien, muy bien. Las nuevas generaciones
Opté por la segunda. aprenden rápido. Yéndote de casa sin permiso a
los 10, me imagino qué cosas harás a mi edad—
Lo único que faltaba resolver era cuándo. Yo dijo y se rió.
nunca había ido a la casa de Ezequiel, es más,
tampoco sabía donde vivía. Tardé 3 ó 4 días en Eso me molestó. Yo estaba ahí para pedirle expli-
encontrar su dirección en una libreta de mamá. caciones. No para que él me las pidiera a mí. Yo
Entonces me dispuse a hacer un viaje, un viaje estaba ahí para saber qué era lo que había hecho
en el 60, un viaje en colectivo. De San Isidro a ahora ese desalmado que hacía que mi madre
Palermo. Un viaje de 40 minutos. llorara todo el día. Me armé de valor y le dije:
—¿Hace mucho que lo tenés...este...digo...al perro?
Un viaje que cambiaría mi vida para siempre.
Ezequiel se puso serio por primera vez. Antes es-
VI taba divertido por mi presencia, sabía que había
En la literatura hay una gran tradición de viajes, ido a buscar algo, y que no me atrevía a pregun-
no me refiero a los espaciales ni a los de piratas, tar. Pero igual me contó la historia.
sino a esos viajes que los protagonistas realizan —Hace poco más de un año y medio, fui con Ni-
para volver al mismo lugar pero transformados. colás a la casa de una amiga suya. ¿Te acordás
de Nicolás? Bueno, no importa. Lo importante es
Si algún día se escribiera la novela de mi vida, que la amiga criaba perros siberianos. Éste se lla-
suponiendo que tuviera interés para alguien, ha- ma Sacha. Era el más chiquito de la cría, el último
bría que dedicarle gran espacio a ese viaje que ni que nació.
siquiera me acuerdo en qué fecha realicé.
Por eso lo iban a matar.
Ese día fue la primera vez que mentí a mis padres.
Mariano, que sabía adónde iba, se ofreció a cu- —¿En serio lo iban a matar? Si es hermoso.
brirme. Se suponía que yo iba a estar en su casa —Sí que es hermoso, ¿no es cierto?— dijo aca-
un rato antes de nuestro entrenamiento de rugby, riciándolo—. Pero a los últimos de cada cría los
lo que me daba un poco más de tres horas para criadores los matan, son los más débiles, los me-
ir y volver. nos puros de la raza. Los criadores viven de la
pureza, ese es su negocio, no les conviene que
Para ser fiel a la verdad debo decir que en ningún haya perros impuros dando vueltas por ahí. Si vos
momento se me pasó por la cabeza la posibilidad conocés a otros perros de esta raza, te podés dar
de que Ezequiel no estuviera en su casa. Yo iba cuenta que éste tiene las orejas un poco más gran-
a pedirle explicaciones acerca de lo que estaba des y...
haciendo infeliz a mi familia, su obligación era la —Tiene los ojos marrones— interrumpí.
de estar. Y estaba. —Eso no tiene nada que ver. Además a mí me
gustan así marrones. Hay un cierto aire de verdad
Cuando abrió la puerta del departamento saltó en los ojos de los perros siberianos, como si supie-
sobre mí un enorme perro siberiano (no era tan ran nuestros secretos. Bah, esto es un delirio mío,
enorme, me di cuenta después, es que yo nunca no me hagas caso.
me llevé bien con los perros, ni ellos conmigo). —Pero lo que no puedo creer es que los maten.
—No... No sabía que te...tenías un perro— tarta- —La gente no entiende nunca al que es diferen-
mudeé, mientras me lamía la cara. te. En una época los metían en manicomios, en

Español 7° 172
otras en campos de concentración— suspiró—. La —Lo que pasa...es...es...que me perdí. Me
gente le tiene miedo a lo que no entiende. Si la perdí. No encontré la parada del colectivo para
sociedad margina a los que son diferentes, qué volver. Me fui caminando para el otro lado —
destino puede tener un perro que tiene las orejas realmente ni yo me lo creí, mi voz estaba toda
un poco más grandes. temblorosa, muy poco convincente.
Otra vez se hizo silencio. Yo lo rompí. —¿Te pasa algo, estás un poco raro? —insistió
—¿Por qué los viejos están tan enojados con él.
vos?—Pregunté rápidamente y casi sin respirar. —Estaba yendo para el baño cuando sonó el te-
—Porque tengo SIDA— contestó. léfono.
—Ah, bueno —Mariano se rió—. Andá tranquilo
VII no quiero que te ensucies los pantalones por mi
Aquella tarde, después de bajarme del colectivo culpa. Nos vemos mañana.
(algunas paradas antes), me quedé dando vueltas
por el barrio. Y cortó. Por fin.

Mi barrio, en el que había vivido toda mi vida, me Tenía muchas cosas en qué pensar, muchas cosas
parecía distinto. Como una gran escenografía. Y que no entendía.
yo era un actor en esa obra. Un actor de reparto.
Prendí la tele, buscando algo que me distrajera un
Me sentía liviano y pesado a la vez, si es que poco. El lío que tenía en la cabeza era como un
acaso eso es posible. Tenía frío y calor. gran ovillo que no tenía ni principio, ni final. Al
menos por el momento. Al menos para mí.
Transpiraba y las orejas me ardían.
Me encontré mirando “Tarzán en New York”, una
Mucho más tarde de lo que debía, me decidí a ir de esas tantas películas horribles, con uno de esos
a casa. Ensucié mi ropa deportiva para no levan- tantos tarzanes horribles. La historia era así, unos
tar sospechas y traté de encontrar alguna excusa cazadores capturaban a Chita y la subían a un
convincente para explicar mi demora. Nunca me barco. Tarzán se subía a otro barco para ir a res-
habían pedido explicaciones, pero al saber que catarla, y el barco lo llevaba a Nueva York. Al
tenía que mentir, me sentía en inferioridad de con- llegar, se tiraba al río y se trepaba al puente (ése
diciones. que aparece en todas las películas) y se quedaba
parado con expresión de oligofrenia), mientras
En casa no había nadie. Encontré una nota en los autos pasaban y la gente le gritaba cosas en
la puerta de la heladera explicando que mis pa- un idioma que él no entendía.
dres habían salido, no recuerdo a dónde, y que
la cena estaba en la heladera para calentar en el Después se enganchaba a una rubia fenomenal
microondas. No cené. (Jane) y rescataba a Chita. Pero eso no es lo que
importa. Lo que importa es que yo me sentía como
Subí a mi cuarto, tenía mucho en que pensar. No Tarzán en el puente.
sé cuánto tiempo estuve así, tirado en la cama y
con la luz apagada. Hasta que sonó el teléfono. Desnudo y rodeado de cosas que no entendía.
—¿Hace mucho que llegaste? Creí que me ibas a
llamar. ¿Cómo te fue?— obviamente era Mariano. VIII
—No, llegué recién— fue todo lo que atiné a decir. Ezequiel me observó un buen rato y después si-
—¿Y? Contáme qué te dijo... guió acariciando a Sacha.
—Nada... no... no estaba. Eso, no estaba —men-
tí de la forma más convincente que pude. Porque tengo SIDA porque tengo SIDA por-
—¿Y por qué tardaste tanto en volver? quetengo SIDA. La frase me retumbaba en la
Así son los amigos, uno quiere estar solo, pensar, cabeza.PorquetengoSIDAporquetengoSIDApor-
terminar una conversación y ellos lo someten a quetengoSIDA. Yo tenía la boca abierta y una
uno a un interrogatorio. expresión de alelado total.
—¿Cómo te contagiaste? —pregunté en un hilo
de voz.

173 Español 7°
Me miró fijo. Tenía un brillo en los ojos que yo torios, en los que siempre lograba ganarme por
conocía bien. En ese momento me di cuenta cuán- cansancio.
to se parecía a mi padre. Mucho más de lo que
cualquiera de los dos fueran capaces de admitir. Necesitaba tranquilidad para pensar algo que
—Bien, bien, bien. Por fin nos sinceramos. Acá me estaba dando vueltas en la cabeza desde
tenemos a un futuro criador de perros. la noche. Si a Ezequiel no le importaba lo que
¿Te mandó tu padre? —hizo silencio un momento, a mí me pasara, a mí no tenía que importarme
yo no me sentía capaz de balbucear nada. él. Después de todo yo nunca había tenido un
—¿Acaso tiene importancia cómo me contagié? hermano, nunca había contado con él. Había
—continuó—. Digno representante familiar hacer vivido la mitad de mi vida sin él y podía seguir así
una pregunta tan imbécil. ¿Qué estás esperando tranquilamente.
que te diga? ¿Qué soy homosexual? ¿Droga-
dicto? ¿Qué me contagió el dentista? ¿Eh? ¿Vos No me importaba que tuviera SIDA o lo que fuera.
creés que eso tiene alguna importancia? Si era por mí, Ezequiel se podía ir a la mismísima
mierda.
Lo único que realmente tiene importancia, es que
me voy a morir, que no sé cuánto tiempo de vida X
tengo. Y que por más que viva eternamente nunca —¿Una partida?
voy a poder tener una vida normal.
Así era desde hace años. Mi padre se acercaba
“Estás siendo injusto conmigo”, pensé, “me es- y decía “¿una partida?”, en un tono que se ase-
capé de casa para venir a verte, vos sabés muy mejaba más a una orden que a una pregunta. Yo
bien qué me puede pasar si papá se entera que contestaba: “sí, papá”. Aunque estuviera hacien-
estoy acá. Soy tu hermano, no tenés derecho a do la tarea, jugando o mirando la tele, me levan-
hablarme así. No te quería ofender, en serio, no taba, caminaba hasta su estudio y me disponía a
sabía que hablar de esto te molestaba. Discúlpa- aceptar otra sesión de ajedrez.
me. ¿Homosexual, drogadicto? ¿De qué estás ha-
blando? No te quería molestar”. “Mens sana in corpore sano”. Este era el axioma
Pero dije: —Mejor me voy. de mi padre. Me obligaba a hacer deportes, a
jugar al ajedrez (al menos una vez a la semana)
Y me fui. y me sometía a largas sesiones de música clásica.
Mi padre amaba esa música, en especial a Wag-
IX ner, y quería trasmitirme ese amor.
—Anoche no cenaste —dijo mi madre cuando
bajé a desayunar. No lo logró. Salvo Bach o Mozart, o las sonatas de
—No me sentía bien, no es nada, ya pasó. Beethoven, esas horas que dedicaba a hacerme
—¿Nada? Para que vos no cenés...Si querés po- escuchar música se parecían más a una tortura
dés faltar al colegio. que a un placer.
—En serio mamá, no es nada —y la abracé, la —Jaque mate. Hacía mucho que no te ganaba
abracé muy fuerte. Nosotros no somos de esas fa- tan rápido. Estás desconocido.
milias que se la pasan besándose y abrazándose. —Es que...jugaste muy bien papá.
Por eso ella me miró extrañada. —No me mientas, yo te enseñé a jugar, sé que no
—¿Y eso? ¿Te agarró un ataque de cariño? ¿Se- estás concentrado —y frunció el ceño.
guro que querés ir al colegio?
—Sí, mamá —le dije con mi mejor expresión de Esos son los momentos en la vida en los que pare-
fastidio. Realmente prefería ir al colegio a que- ce que los segundos duran años, y en los que me
darme en casa. Quería tener la cabeza ocupada odiaba por no tener una imaginación frondosa.
en algo, aunque ese algo fuera la profesora de —Es que...estoy pensando en mi cumpleaños.
matemáticas. —¿Tu cumpleaños? Pero si faltan como veinte días
En el colegio estuve insoportable. Tenía miedo de —y se rió—. ¿No tendrás algún problema en la
que Mariano se diera cuenta de que estaba pre- escuela?
ocupado y comenzara con uno de sus interroga- Lo negué. No recuerdo cómo continuó la conver-

Español 7° 174
sación, pero habíamos entrado en un terreno que contestarle así a mi padre y dejarlo sin palabras.
me favorecía. Siempre fui un buen estudiante, En ese momento sentí que quería a mi abuela un
la escuela era uno de los pocos lugares donde poquito más que antes.
me sentía seguro de salir bien parado. Insisto,
no recuerdo cómo terminó la conversación. Pero ***
conociendo a mi padre estoy seguro de que fue Almorzamos pollo con hierbas, frutas y alguna
comprometiéndome a otra partida al día siguiente. cosa más. El almuerzo transcurrió como transcu-
rren habitualmente este tipo de encuentros, char-
XI las sobre el tiempo, el colegio, las vacaciones pa-
En esos días comencé a tener una pesadilla que sadas, las que vendrán.
me persiguió por años.
Estuve todo el tiempo divertido contemplando a mi
Un viajero sediento camina por el desierto, ve la abuela, me duraba el asombro por la forma en que
sombra de un ave de rapiña, pero no al ave. Si había tratado a mi padre. Después del café, conti-
mira hacia el cielo el sol lo ciega. Sólo ve la som- nuamos nuestra conversación en la sala, hasta que
bra amenazante haciendo círculos cada vez más mi abuela se levantó para ir a sentarse al jardín.
cerrados, cada vez más cerca.
Durante un rato la observé desde la ventana de
XII mi habitación, sentada sobre el banco de piedra
El domingo de esa semana vino a visitarnos la a la sombra de los pinos, después me decidí a
abuela, lo recuerdo bien. acompañarla.
—Tu padre se asombra de que venga a almorzar
Ella vivía en el campo, y tenía un departamento un domingo con ustedes, pero siempre que vengo
en Barrio Norte, que utilizaba cuando venía a la me hacen lo mismo de comer: ¡pollo con hierbas!
ciudad por algún motivo. Nosotros la visitábamos
al menos una vez por mes, y pasábamos el fin de Nos reímos, era cierto. Desde hacía años cuando
semana en su casa. alguien venía a comer mi madre cocinaba lo
mismo. Variaba los acompañamientos y las
Yo amaba esos días. Días de levantarse temprano entradas pero no el plato principal. Era algo
para ayudar en el ordeñe. Días de andar a caba- muy extraño. Rara vez mi madre repetía un menú
llo y comer manzanas que arrancaba del árbol. durante el mes cuando cocinaba para nosotros, es
más, es una excelente cocinera. Nunca un plato
Era muy raro que mi abuela dejara su casa un tuvo dos veces el mismo sabor, siempre modifica
fin de semana, sólo lo hacía de lunes a viernes y algo, siempre encuentra algún ingrediente que
trataba de volver al campo en el día. modificar, aun en cantidades ínfimas, “tal vez
media cucharadita más de paprika”, o cosas por
Era común sí, encontrármela un miércoles a la sa- el estilo.
lida de la escuela y almorzar juntos, ella se apu-
raba en regresar temprano. De ahí que resulte más ridícula su obsesión por el
—Ya estoy vieja para manejar con tanto tránsito pollo con hierbas; aunque para hacer honor a la
—decía y se reía—, mejor temprano a casa que verdad, siempre estaba exquisito.
mañana hay que madrugar.
Cuando paramos de reír, hablamos de lo que
Ese domingo, ni bien llegó a casa, mi padre la so- siempre hablábamos entre nosotros: el campo.
metió a un interrogatorio preguntándole por qué
había venido, si se sentía bien, si tenía algún pro- Me contó acerca de Noche, una yegua que a mí
blema, etc. Mi abuela lo toleró un buen rato hasta particularmente me gustaba. Siempre en mis visi-
que le contestó algo así como que estaba bastan- tas, hiciera frío o calor, con lluvia o con sol, iba
te grande para responder esas cosas y que creía hasta el corral, me acercaba despacio, le daba te-
que podía venir a nuestra casa cuando quisiera. rrones de azúcar, la acariciaba y recién después
Mi padre se quedó mudo, y mi madre y yo tam- la montaba. Era una suerte de ritual que compar-
bién, era la primera vez que yo veía a alguien tíamos, Noche me miraba llegar y seguía en lo

175 Español 7°
suyo, no levantaba las orejas, no hacía ningún que sé que terminó de una manera un poco, cómo
gesto. Esperaba. Yo sabía que ella disfrutaba de decirlo, abrupta. Fue un buen gesto de tu parte ir.
nuestros encuentros tanto como yo, no podría ex- Yo pensé que todo iba a ser como antes, después
plicar cómo, pero lo sabía. de todo él te enseñó a caminar y me acuerdo de
—Me enteré que fuiste a la casa de Ezequiel — que vos sólo te dormías si Ezequiel te cantaba una
dijo mi abuela de repente. canción...
—Basta con eso, por favor —no grité pero mi voz
Me quedé de una pieza. Miré desesperadamente salió de una manera rara, tal vez fue por la an-
alrededor. Si mi padre se enteraba era capaz de gustia de todos esos días o no sé por qué, pero mi
encerrarme en un convento y hacerme monja. voz sonó distinta, como si fuera otro.
—Quédate tranquilo, no les dije nada a tus pa-
dres— dijo leyéndome el pensamiento. Pude ver la cara de sorpresa de mi abuela. Eso
—¿Y vos co..cómo te..te enteraste? —tartamudeé. me armó de valor para continuar.
—Lo leí en el diario —y se rió. —Basta con eso, por favor —esta vez con mi voz
Yo no pude ni siquiera esbozar una media son- normal—, la semana que viene cumplo once años
risa, estaba esperando que la tierra se abriera y y todo lo que me podés decir de Ezequiel es que
me tragara. me enseñó a caminar y que me cantaba una can-
—Me lo contó Ezequiel, por supuesto. ción cuando yo tenía tres años. Una canción que
—¿Ezequiel? ni siquiera sé cuál es. Lo único que tenemos en
común los dos son nuestros padres, después nada
Eso realmente no entraba en mi cabeza. No me más, abuela. Nada más. Nos separa un abismo.
lo imaginaba llamando a la abuela para contarle —Tal vez lo bueno de los abismos sea —concluyó
que yo lo había ido a ver. No lo podía creer. la abuela— que se pueden hacer puentes para
—Sí claro, Ezequiel. Tu hermano. ¿Sabes quién cruzarlos.
es, no?
XIII
Otra vez silencio. Otra vez angustia. Todo pare- Después de que se fue la abuela, me quedé dan-
cía indicar que la angustia no me abandonaría. do vueltas y vueltas en mi cuarto. No sabía qué
hacer, pero sí sabía lo que no quería hacer: pen-
Desde mi visita a su casa trataba de olvidarlo, sar.
de que todo volviera a ser como antes, de que
mi hermano volviera a ser una referencia lejana, En mi cabeza se agolpaban Ezequiel y mi padre;
alejada de nuestra vida cotidiana. puentes y abismos, y a pesar de no haber sido
mencionado en nuestra charla, el SIDA y el ave
Ese nombre apenas susurrado por mis padres. de rapiña.
Y esa presencia ineludible en las reuniones
familiares, en las que mis padres se empeñaban En la televisión daban El Mundo de Disney. Nada
en mostrar que nada era anormal, pero no podían lograba deprimirme más. Esos brillos, fuegos ar-
evitar que se notara su incomodidad. tificiales y sonrisas de la presentación me produ-
—Yo lo veo seguido, al menos una vez por sema- cían dolor de estómago.
na. Y ante mi cara de sorpresa prosiguió:
—No, no te sorprendas. Es mi nieto. Que se haya Busqué, entonces, un libro; todos los que me inte-
ido de la casa de tus padres no cambia las co- resaban ya los había leído, algunos releído. Los
sas. Es más, a mí me parece una cosa totalmente que quedaban eran esos libros, típicos regalos de
natural, no puedo entender por qué hacen tanto cumpleaños, que el abuelo de alguien leyó a los
escándalo. Si vos te pelearas con tus padres, yo ocho años y le gustó, entonces a los ocho años
te seguiría queriendo igual, es algo totalmente ló- del padre de ese alguien le regalan también ese
gico. Es hasta tonto tener que explicarlo. ¿Lo vas mismo libro, y obviamente el pobre alguien a los
a seguir visitando? ocho recibe también ese mismo libro acompaña-
—No... no creo. do de una frase de este estilo: “Seguramente lo
—Es una pena, me puse tan contenta cuando me disfrutarás mucho, pequeño alguien, tu abuelo y
enteré de tu visita... Ezequiel también, claro. Aun- yo, (o tu padre y yo depende), lo hemos disfruta-

Español 7° 176
do mucho también”. A nadie le importa que ha- Revisaba todos los estantes aún los de los chicos
yan pasado al menos 50 años y que no todos los más pequeños. Me entretuve buscando a Wally, o
libros resistan el paso del tiempo. algo parecido, a pesar de que nunca me gustaron
esos libros. Y de repente me encontré con una pila
De esa lógica, a regalarlo en el primer cumplea- de María Elena Walsh.
ños, hay un paso muy corto que se da habitual-
mente. Los abrí, los hojeé. En uno de ellos, no recuerdo
en cuál, me encontré leyendo o cantando o no
Decidí ir a comprarme un libro a la librería del sé: “Mírenme soy feliz/ entre las hojas que caen/
Shopping. No lo sabía en esos años y no estoy cuando atraviesa el jardín/el viento en monopa-
seguro de estar en lo cierto ahora, pero sospecho tín”. La canción del jardinero.
que uno se hace lector para completar lo inacaba-
do. Para completarse. La canción con la que me acunaba Ezequiel.

Y así conforme van pasando los años van cam- Sentía su voz en mi cabeza. “Yo no soy un baila-
biando los gustos y nos parece mentira que ha- rín/ pero me gusta quedarme/ quieto en la tierra
yamos disfrutado ciertos textos, que después cree- y sentir/ que mis pies tienen raíz”. Ezequiel.
mos execrables.
Y otra vez la sombra del ave de rapiña, cada vez
Seguramente no pensaba en esto cuando camina- más cerca.
ba por San Isidro para ir a buscar un libro que me
liberase de la angustia. Creo que me mareé, o no sé bien que pasó. Lo
que recuerdo es la pila de los libros en el piso.
Sí recuerdo mi desazón cuando llegué a la libre- Toda la obra de María Elena Walsh tirada. La
ría, pregunté por Clara y me contestaron que tenía cara de espanto de la embarazada y yo corrien-
franco. Habitualmente las embarazadas nos inspi- do como alma que lleva el diablo. Supongo que
ran dulzura, la embarazada que me informó que todos pensaron que me había robado algo.
Clara no estaba y agregó con su mejor sonrisa
Mac Donald’s: “¿Te ayudo en algo, tesoro?”, me Sé que no paré de correr hasta el río. Lloraba. No
inspiró repugnancia. Supongo, a la luz de los años, me podía sacar de la cabeza la cara de la gorda,
que la buena mujer tal vez no era tan desagrada- el ave de rapiña, los libros en el piso.
ble, pero yo a Clara le debía el haberme hecho
lector. Ella siempre me había recomendado bue- Y la voz de Ezequiel cantando: “Aprendí que una
nos libros y sabía cuáles darme según mi ánimo. nuez/ es arrugada y viejita/ pero que puede ofre-
cer/ mucha mucha mucha miel”.
Gracias a ella descubrí autores que mis amigos,
aun los más lectores, ni siquiera rozaron. XIV
Mirando a lo lejos parece que el río y el horizonte
Creo que ella fue mi primer amor. Yo suponía que fuesen uno. No faltaba mucho para que acabara
esos libros eran sólo para mí, que no tendría otros la tarde. El gris plomizo de las nubes se fundía en
clientes a quienes recomendárselos. Tal vez no fue el marrón claro del agua.
tan bueno que yo me hiciera lector a su imagen Todo estaba en calma.
y semejanza, y que ella me ahorrase los dolores
de cabeza. Ni el agua se movía en la orilla, donde el río se
hace barro.
Nunca lo sentí así. Siempre creí que tenía una
especial percepción para saber lo que yo iba a Algunos años atrás, cuando las aguas no estaban
disfrutar, y estoy seguro de que ella disfrutaba re- tan contaminadas, a esta hora las familias se de-
comendándome. moraban en irse luego del pic-nic del domingo.
Ese domingo en que ella no estaba, no encontra- Es increíble cómo cambia todo.
ba qué leer. Tal vez por mi estado de ánimo, tal La última vez era tan distinto; el río, los árboles,
vez por mi dependencia. las piedras.

177 Español 7°
Me senté en una piedra a un par de metros del Llegó el sábado y con él la fiesta. Todo en orden.
agua. —Hay comida como para un regimiento —dijo mi
abuela al entrar en casa antes del mediodía.
Desde ahí con la vista en el río parece que no
hubiera nada más en el mundo, sólo la extensión Ella siempre llegaba temprano a mis cumpleaños,
marrón interminable y yo. se quedaba a dormir y se volvía al campo tempra-
no, la mañana siguiente.
Hay muchos que piensan que nuestro destino ya
está escrito, que ninguna de nuestras acciones es La comida consistía en sandwiches de miga,
fruto del azar, que nada de lo que hagamos pue- salchichitas, empanadas, calentitos, chips, dips;
de modificar nada. todo hecho por mi madre al igual que una enor-
me torta de chocolate, rellena con dulce de leche,
Me cuesta creerlo. crema y merengue, decorada con frutillas.

Me cuesta creer que toda esta confusión es sólo El regimiento, que no era tal sino mis cuarenta
producto del destino. invitados de todos los años, entre compañeros del
colegio y del club, además de los parientes de
Me gustaría que mi todo volviera a estar en or- rigor, arrasó con todo.
den, tranquilo como hoy está el río.
Antes de la fiesta mi madre, al igual que en todas
No sentirme tironeado por obligaciones y debe- las reuniones anteriores que yo había hecho, se
res que no sé si son correctos. deshizo en pedidos de cuidados fundamentalmen-
te por sus plantas.
Pero ¿qué es lo correcto? Indudablemente obede-
cer a mis padres. Ellos hacen lo mejor por mí. Ella quería que uno a uno, cuando llegaran les
pidiera que tuvieran especial atención en no pi-
Aunque también habrán hecho lo mejor por sar ninguna planta ni romperle las ramas al rosal,
Ezequiel, y ahora no están conformes con él. “se pueden lastimar con las espinas”, trataba de
convencerme y de convencerse por su repentino
¿Por qué sentirme obligado a verlo? Siempre interés por la salud de mis amigos.
fue una referencia lejana, nunca estuvo presente
en mi vida, al menos la de los últimos años. Obviamente que no hice ninguna indicación a na-
die, el noventa por ciento de los invitados vivían
El viento se levanta con fuerza, el río, antes quie- en casas con jardines y tenían madres. Sabían
to, ahora se agita y me moja los pies. que un pétalo caído es sinónimo de desmayo ma-
ternal.
Vuelan hojas y ramas. Tengo que irme antes que La fiesta transcurrió sin ningún inconveniente, el
llueva si no quiero empaparme. parque resultó ileso, salvo que al gordo Fernan-
Tal vez así sea mi destino. Calmas y tormentas. do, un compañero de rugby, se le cayó un vaso
de coca-cola sobre el parquet, lo que es sólo sinó-
XV nimo de suspiro profundo.
Toda esa semana, la anterior a mi cumpleaños, Cuando se estaban yendo los primeros invitados
estuve ocupado con los preparativos de la fies- llegó Ezequiel, que nunca había venido a ninguno
ta. Mariano me ayudó. Chequeó los invitados, de mis cumpleaños anteriores, y caminó despacio
nos acompañó a mi madre y a mí a hacer las entre las miradas de asombro de los parientes y
compras, se ofreció para ayudarnos a acomodar las de curiosidad de mis amigos. Sólo la abuela
cuando se fueran todos, etc. lo miraba divertida.
Su compañía en todo momento me alivió mucho, —Te... te perdiste la torta —le dije
estaba con él en el colegio, en el club, y en mi —No importa. Feliz cumpleaños —me dijo—.
casa en mis ratos libres. Durante esa semana, en- Toma, es para vos.
tre la ansiedad del cumpleaños y Mariano, logré Y me dio un paquete, lo abrí. Era un compact
sacarme de la cabeza a Ezequiel. disc. De Dire Straits, “Brothers in arms”.

Español 7° 178
—¿Hermanos en armas? —pregunté. ***
Me miró de arriba abajo y sonrió. Pasé todo el resto del domingo escuchando Dire
—No, Hermanos abrazados. Straits, pensando si ir o no a la cancha.

XVI Me moría de ganas, pero ir significaba asumir


Cuando sólo quedaban los mayores y Mariano, de una vez por todas que éramos hermanos para
puse el compact. Yo no sabía quiénes eran los bien o para mal. Significaba que tal vez la confu-
Dire Straits, nunca los había escuchado, Mariano sión volvería. Mi abuela, antes de irse, me había
sí. Mientras charlábamos de otros temas que te- dicho que tenía que ir, que la pasaría bien, que
nían y esas cosas, se acercó mi padre. mi padre no pondría reparos. Yo no estaba tan
—Música moderna, je, je —dijo, para luego agre- seguro.
gar—: ¿Qué buen regalo, no?
El lunes en el colegio Mariano estuvo toda la ma-
Mi padre no escuchaba jamás música cuyo com- ñana repasando la fiesta como si hubiese sido
positor no hubiera muerto hacía por lo menos cien la suya, tal vez él la sentía así. Estábamos tan-
años. to tiempo juntos desde tantos años atrás que al-
gunos nos decían los mellizos. Y ante los demás
En casa no había rastros de otro tipo de música, mi cumpleaños era tan importante como el suyo.
ni jazz, ni tango, nada.
—A mí, creo que me gusta —le respondí. Mariano trató por todos los medios de convencer-
—A mí también —agregó Mariano apoyándome. me para ir conmigo a la cancha, pero afortunada-
—Ya se les va a pasar —afirmó mi padre dando mente no lo logró.
por terminada la conversación.
A la tarde, en casa, mi padre me llamó para jugar
No sé, no recuerdo qué otras cosas me regalaron al ajedrez. Esta vez logré hacerle un poco más de
aquel año, sólo recuerdo el compact. fuerza y la partida fue más larga.
Al terminar llegó lo que yo estaba esperando.
No creo que eso sea importante. La memoria sue- —Me enteré de que tu hermano te invitó a ver un
le tender muchas trampas. Lo que sí es seguro es partido de fútbol —me dijo.
que mi padre no quería que yo me acercara a —Sí, papá —contesté con mi habitual facilidad
Ezequiel. de palabra.
Su nombre había sido tantas veces susurrado, tan- —Y vos querés ir —prosiguió.
tas otras callado, que se había convertido en un —Me gustaría mucho.
enigma, en un misterio. Eso siempre es atrayente. —Vos sos un chico inteligente, no se te escapará
El misterio. Desde los orígenes de nuestra cultu- que a esos lugares va cualquier clase de gente
ra nos alimentamos del misterio, las religiones de —e hizo una especial entonación en las palabras
Occidente se basan en él. Están llenas de miste- “cualquier clase”—. Que además suele haber pe-
rio, de cosas que son inaccesibles a la razón y leas y mucha violencia.
deben ser objetos de fe. —Pero, el domingo Racing juega con Platense, no
va a pasar nada.
En un libro que leí a los diecisiete, pero que me —Noto que ahora sos un especialista en fútbol,
hubiese gustado leer a los doce, dice algo así yo creí que tanto no te interesaba.
como que el hombre necesita del misterio como Bajé la vista. No sabía qué responder, nuestras
del pan y el aire, necesita de las casas embruja- discusiones siempre terminaban así, yo hacía si-
das, de las personas innombrables, de las calles lencio y bajaba la vista, mi padre no volvía a ha-
sin retorno que hay que esquivar. blar, luego de unos instantes se levantaba y daba
por acabada la cuestión, siempre a favor suyo.
El misterio. Pasó un rato más y en el momento que se paró me
Ezequiel se acercó. armé de valor y le dije:
—¿Seguís siendo hincha de Racing? —Pero me va a llevar Ezequiel, él me va a cuidar,
—Sí. no va a dejar que me pase nada.
—Te invito a la cancha el próximo domingo. —Ezequiel...

179 Español 7°
Y fue él esta vez que hizo silencio y bajó la vista. los papeles por el aire; los petardos; y fundamen-
—Vos sabés muy bien —dijo luego de un instan- talmente, el canto de miles y miles de personas,
te—que nosotros no estamos muy de acuerdo con increíblemente afinado.
algunos aspectos de la vida de tu hermano, que
estamos... cómo decirlo, un poco distanciados. En un momento cerré los ojos para poder sentirlo
Así y todo querés que te deje ir a ver un partido todo sólo con el cuerpo, sin la mirada que siem-
de fútbol con él. pre influye en las sensaciones. Los gritos y el ce-
—Sí papá, por favor —Y mis ojos se llenaron de mento vibrando bajo mis pies.
lágrimas.
Me miró un buen rato y dijo: No sé cuánto tiempo estuve así. Cuando los abrí
—Está bien, te dejo ir. Pero no pienses que esto los tenía llenos de lágrimas. Mire a Ezequiel y le
termina acá, después del domingo vamos a tener dije:
una larga charla nosotros dos. —Gracias. Es fantástico.
Se levantó, empezó a caminar para irse, se dio Y él me abrazó. Qué bien se sentía. Era la prime-
vuelta y me dijo: ra vez, que yo recuerde, que nos abrazábamos.
—No te olvides de esto; los hombres son como los
vinos, en algunos la juventud es una virtud, pero Empezó el partido, que era por lo que en definiti-
en otros es un pecado. va estábamos ahí.

XVII Fue lamentable.


Ese domingo mi padre me llevó en auto hasta Pa-
lermo, donde nos encontramos con Ezequiel. Parecía que la pelota quemaba, cada jugador
al que se le acercaba la pateaba lo más lejos
No dijo ni una palabra en todo el viaje, pero posible, nadie nunca la puso contra el piso y le-
se deshizo en advertencias cuando llegamos y vantó la cabeza buscando a un compañero. Todo
ofreció darle plata a Ezequiel para pagarme la el tiempo la pelota lejos y arriba. Un espanto. Ter-
entrada. minó 0 a 0.

Una vez que logramos despegarnos de mi padre, Nos alejamos del estadio caminando despacio
que me miraba como si estuviera a punto de cruzar por calles angostas. El sol se ocultaba.
el océano en bote a remos y sin salvavidas, nos
tomamos un colectivo, el 93, hasta Avellaneda. Yo estaba feliz. A pesar del partido, la tarde ha-
bía sido maravillosa. Íbamos afónicos y sudoro-
Yo no sabía de qué podría hablar con mi herma- sos.
no, nunca desde que tuve memoria había estado —Si Racing sigue jugando así, me voy a morir sin
tanto tiempo a solas con él. La conversación fluyó verlo salir campeón —dijo Ezequiel.
naturalmente, hablamos del colegio, de San Isidro
y, fundamentalmente, de la abuela y del campo. La muerte. Otra vez el ave de rapiña volando en
Ezequiel sabía cómo manejar la conversación en- círculos. La tarde se deshizo en pedazos. Me pa-
caminándola naturalmente hacia los temas en los reció que los papelitos que habían saludado la
que yo me sentía cómodo y evitar los que a mí me salida de los equipos eran negros. Y que los gritos
molestaba tratar. de las hinchadas habían sido cantos fúnebres.
Cuando nos bajamos del colectivo y empezamos La muerte.
a caminar al estadio, me temblaban las rodillas
de la emoción. Cantidad de personas con ban- Ezequiel me revolvió el pelo con su mano. Debe
deras, gorros y camisetas, iban en nuestra misma haber visto mi expresión y se rió a carcajadas.
dirección. —No tenés que ser tan literal. Si Racing sigue ju-
Una vez adentro, superado el impacto de encon- gando así, vos también te vas a morir sin verlo
trarme de frente con esa mole de cemento, me im- salir campeón.
presionó la salida de los equipos con todo lo que
trae consigo; los colores de las camisetas, las me- Entonces nos reímos juntos.
dias y los pantalones sobre el verde del césped;

Español 7° 180
*** cambiar, y tal vez tenía alguna duda o pregunta
que hacer. Si era por eso, tenía que confiar en él,
Ezequiel me acompañó hasta la puerta de casa después de todo era mi padre, me había dado la
y no quiso pasar, argumentó que tenía que levan- vida, me había educado.
tarse temprano al día siguiente. En ese momento,
me di cuenta de que yo no sabía nada de su vida, Yo tenía que confiar en él.
qué hacía, de qué vivía, si trabajaba o no. Men-
talmente me lo agendé para la próxima vez. Y cuarto: En cuanto a Ezequiel, me prohibía vol-
ver a verlo fuera del ámbito familiar.
Quería que me contara de él.
Todo esto por supuesto “era por mi propio bien” y
Cuando entré me recibieron como si “más adelante se lo agradecería”.
efectivamente hubiese cruzado el océano en bote
a remos. Mi madre me preguntó si me había Mi padre como siempre dio por terminada nues-
pasado algo, si estaba bien y si tenía hambre. tra conversación levantándose y yéndose.

No, sí y no fueron mis respuestas respectivas. Mi Yo me quedé sentado en su despacho llorando en


padre no me preguntó nada. Esperó que me ba- silencio un largo rato.
ñara y luego me invitó a “dialogar”.
Cuando salí, todos se habían acostado. Eran mi-
No podría transcribir aquí ese “diálogo”, que no les las cosas que no podía entender, lo único que
fue tal, sino un monólogo largo, que yo sólo inte- sentía era que había algo que no encajaba con
rrumpí con súplicas y sollozos. el mundo.
Y que ese algo era yo.
Lo que dijo mi padre ese domingo, que hasta ese
momento para mí había sido mágico fue más o XVIII
menos lo siguiente. Primero: No dejaba de sor- No volví a ver a Ezequiel por meses. Durante ese
prenderlo mi repentino interés por el fútbol, eso lapso su figura crecía dentro de mí, rodeada de
demostraba que él me había descuidado, cosa un halo de misterio. Misterio que me apasionaba
que no volvería a pasar. develar. Nunca supe si la atracción que ejercía
sobre mí correspondía al hecho de haber disfru-
Pero bueno, él me había inculcado el amor por los tado su compañía, o a que mi padre me hubiese
deportes y no se opondría a mi pasión, desde ese prohibido verle.
momento iríamos juntos a la cancha cada vez que
yo quisiera, obviamente a platea, que es donde Lo seguro es, que durante esos meses, no pude
va la gente decente y no a la tribuna popular, tolerar a mi padre.
como habíamos ido Ezequiel y yo, que es a dón- Nuestra vida circulaba por los caminos habitua-
de van los vándalos. les, jugábamos al ajedrez, escuchábamos música
clásica, es decir, lo de siempre, pero yo no podía
Segundo: Mi relación con Ezequiel. Dado que yo soportar la sola idea de permanecer en una habi-
nunca había manifestado interés en relacionar- tación a solas con él.
me con mi hermano, mi padre sostuvo que era No lo odiaba, pero era un sentimiento sumamente
mejor continuar así. Como regalo de cumplea- confuso. Supongo que hay un momento de la vida
ños era bastante simpático “un compact-disc de en que nuestros padres se nos revelan tal cual son.
música moderna y un viaje en colectivo hasta Sin secretos. Yo no podía entender su actitud con
Avellaneda para ver fútbol”, pero que nuestra Ezequiel, me parecía terriblemente injusto, pero
relación terminaba allí. Que no era “sano” para jamás tuve el valor para preguntarle nada.
un niño de 11 años andar por ahí con un adul- Hoy, tantos años después, creo que si le hubiese
to de 24, por más que éste fuera su hermano. manifestado lo que me pasaba, la situación hubie-
ra sido distinta. Pero yo tenía 11 años, él era el
Tercero: Él entendía que yo estaba por ingresar a adulto, a él le correspondía dar ese paso. El paso
la pubertad, que mi cuerpo estaba empezando a que hay de la autoridad a la confianza.

181 Español 7°
XIX fundamente infeliz. Después, pensándolo bien,
Estuve angustiado, sin saber con quién hablar, ni me sentí como un imbécil por eso.
qué hacer. Una tarde vi a mi madre en el jardín y
me acerqué. Cortaba hierbas. El almuerzo transcurrió lentamente, casi sin hablar,
—¿Te ayudo? —le dije. o hablando sólo de las vacaciones y de las fiestas.
—Sí, claro —contestó, alcanzándome unas tije- Ezequiel contó que quería pasar fin de año con
ras—, corta el tomillo. nosotros en el campo, pensaba irse de vacaciones
Nos quedamos un rato en silencio, envueltos en en febrero, con unos amigos, a Villa Gesell. Sé
el perfume de las hierbas. Hasta que le pregunté. muy bien que la mesa familiar no es el ámbito
—¿Por qué nunca hablamos de Ezequiel? más indicado para hablar ciertos temas, pero mi
Apoyó las cosas en el piso con mucha calma. Es- familia me parecía tremendamente hipócrita.
tiró su mano como para acariciarme.
Me miró. Bajó la mano. Luego la vista y dijo en Nunca se mencionaba a Ezequiel y cuando se lo
un susurro. hacía, lo he dicho, la mención de su nombre pro-
—Hay cosas de las que es mejor no hablar. ducía chispas. Algunos meses atrás mi madre llo-
raba por él, mi padre estaba indignado. Y lo peor
XX de todo, al menos para mí, era que me habían
Un domingo de diciembre antes de las fiestas, prohibido terminantemente verlo.
Ezequiel vino sorpresivamente, al menos para mí, Y ahí estábamos los cuatro charlando de banali-
a almorzar a casa. dades. De las fiestas y de las vacaciones.

Lo recuerdo bien. Ese mismo domingo a la tarde ***


Mariano iba a venir a despedirse antes de las
vacaciones. Su familia tiene una casa en Punta del —No te creí tan falso —le dije con sorpresa para
Este y todos los años viajan antes de la Navidad y él y para mí, un rato después del café, cuando
pasan allí todo el verano. nos encontrábamos sentados bajo los pinos en el
parque de casa.
En algunos veranos anteriores nosotros pasába- —No te entiendo, ¿por qué lo decís?
mos todo enero con ellos en Punta del Este, este —Por todo eso —dije señalando la casa—. Deli-
año sería distinto, mi padre había decidido pasar ciosa la comida, mamá. Pasemos las fiestas jun-
las vacaciones con la abuela. tos, papá —le contesté, parodiando su voz.
—Tengo muchas cosas que hacer en Buenos Ai- —Creo que estás confundido —hizo un largo si-
res —dijo—, no puedo darme el lujo de irme tan lencio y prosiguió—. La comida de mamá siempre
lejos. Desde el campo puedo viajar y volver en el es deliciosa. Y sí, quiero pasar las fiestas con uste-
día y no descuidar los negocios. Así que, familia, des —y se rió. Se rió muy fuerte, a mí me indignó.
este año nada de mar. —Pero a mí no me dejan verte, nunca te nombran
y si lo hacen no es para nada bueno. ¿Me vas a
No sé qué opinaba mi madre al respecto, yo esta- decir que no te das cuenta de eso?
ba feliz con la posibilidad de pasar todo el vera- —Sí, claro que lo sé, no me subestimes. Pero eso
no en el campo con la abuela. no significa que yo no los quiera ni que ellos no
Así estaban las cosas ese domingo cuando abrí me quieran a mí. Eso no significa que yo no dis-
la puerta y me encontré con la figura de Ezequiel. frute de su compañía, claro que no todos los días,
Nos dimos un abrazo largo, profundo. pero me agrada verlos de vez en cuando. Son mis
—Tenía ganas de verte —le dije en un susurro—, padres, viví con ellos dieciocho años después de
pero papá no me deja. todo ¿no? Entiendo lo que vos querés decir, pero
Me miró y sonrió. me gustaría que vos me entendieras a mí.
—Después de comer hablamos. —Y entró a casa Hizo una pausa y suspiró.
con un paso seguro. —Mira, yo no puedo vivir con ellos. Ya no. Pero
mientras viví con ellos, salvo los últimos tiempos,
Yo lo interpreté como una señal de desinterés. No estuvo bien. Tal vez esto sea un poco confuso para
sé qué estaba esperando que hiciera, tal vez que vos, pero es así.
me rescatara de esa casa donde me sentía pro- Y me contó que él entendía los miedos de nuestros

Español 7° 182
padres, y también de cuando vivía en casa, y se- jaba a Punta del Este y él pensaba declarársele.
cretos de familia, y mucho más. Supongo que fue el resultado de todo, la charla
con Ezequiel, la confesión de Mariano, lo que me
Yo estaba como en trance, fascinado por des- animó a contárselo a pesar de haberme jurado no
cubrir a otra persona, a Ezequiel, mi hermano. decírselo a nadie.
Sé que todo esto puede sonar extraño, pero era —Ya sé por qué están enojados con Ezequiel.
exactamente eso, un descubrimiento. Con el agre-
gado de que hablábamos de cosas relacionadas Mariano me dedicó una mirada invitando a se-
con mi familia, que yo ni siquiera me animaba a guir.
pensar. Repasándolo, a la luz de los años, como —Porque tiene SIDA.
lo he hecho tantas veces desde que Ezequiel mu- Se quedó en silencio, no preguntó nada. Yo lo
rió, cada momento desde que fui a su casa a pe- imité.
dirle explicaciones hasta la última vez que lo vi, —Supongo que no lo vas a ver más —dijo al rato,
me doy cuenta de que muchas de las cosas de como en un susurro.
las que hablamos eran tan simples, que tal vez —Claro que lo voy a seguir viendo. Es mi herma-
no merecieran mayores comentarios. Pero para no.
mí eran algo así como la verdad revelada. Como Su cara se transfiguró, se puso roja.
pensar el mundo por primera vez. Así lo viví yo. —No seas ridículo. Nunca fue tu hermano, duran-
Así lo vivía esa tarde de diciembre hasta que llegó te años no te importó. No lo veas más, ¿no te das
Mariano. cuenta de que te podés contagiar?
—Vos sos el ridículo, es imposible que me contagie.
*** Mariano me miró indignado. —Es tarde —dijo,
y se fue.
Era el primer verano de nuestras vidas que no La magia se había perdido. Nunca más volvió a
pasaríamos juntos. No sabíamos que el del año mi casa.
anterior había sido el último.
XXI
Supongo que una mezcla de la felicidad que tenía Un par de días antes de Navidad nos fuimos al
después de la tarde con Ezequiel y la excitación campo. Pasamos Nochebuena solos con la abue-
de Mariano ante la proximidad de sus vacaciones la. Para fin de año llegaron algunos de mis tíos y
generaron una química extraña. Ezequiel.

Pusimos el compact-disc de Dire Straits y nos sen- Yo estaba feliz, al haber tanta gente era mucho
tamos en el piso de mi cuarto apoyados en la más fácil poder pasar el tiempo charlando con
cama. Pasamos toda la tarde charlando, con una Ezequiel. Ya no tenía dudas, me sentía bien con
intimidad que nunca habíamos tenido. él. Disfrutaba de su compañía.

Él me contó cosas de su familia, de su her- Esos cuatro días caminamos por el campo, ca-
mana. Yo le conté cosas de la mía y algu- balgamos, hablamos sentados a la sombra de un
nas de las cosas de las que hablamos con sauce llorón. Una de esas tardes lo estaba ayu-
Ezequiel. Y también nos reímos, nos reímos mu- dando a preparar café, cuando se rompió una
cho, nunca la había pasado tan bien con él. taza que le cortó la mano. Me quedé inmóvil y
Atardeció, el reflejo anaranjado del sol bañaba Ezequiel también. Miraba la sangre y la taza, y
la habitación, el equipo de audio ya estaba apa- en ese momento pensé en Mariano y si tendría
gado. Estuvimos un rato en silencio, y Mariano razón. Creo que Ezequiel percibió mi miedo, pero
me contó que estaba enamorado de María Euge- nunca me hizo ningún comentario al respecto.
nia, una compañera nuestra desde el jardín de Ese fin de año fue la primera vez que me deja-
infantes, algo que jamás hubiera sospechado, ni ron tomar alcohol, una copa de champagne en el
que estuviera enamorado de María Eugenia, ni brindis de las doce.
de nadie.
Recuerdo esos días con sumo placer.
Mariano estaba eufórico porque ella también via-

183 Español 7°
Cuando se fue Ezequiel y nos quedamos solos mis ***
padres, la abuela y yo, ya había tomado la deter- Al volver a mi casa me encerré en mi cuarto a
minación de hacer algo para verlo más, no sabía llorar toda la tarde. Esa iba a ser la primera de
qué, ni cómo. Lo que sí sabía es que fuera lo que las muchas muestras de intolerancia que recibiría
fuera que me acercaba a Ezequiel, el misterio, la durante lo que le quedaba de vida a Ezequiel.
curiosidad o lo que fuera, era un vínculo auténti-
co, verdadero. Y tenía que encontrar la forma de No podía entender la actitud de Mariano, y no
que no se rompiera. tenía el valor de ir a pedirle explicaciones. En los
entrenamientos y en educación física, evitaba to-
XXII carme. El hecho de pensar que lo vería ignorarme
Pasó todo el verano sin que se me ocurriera nada. durante todo el año escolar, los entrenamientos de
rugby y el colegio secundario (en el colegio que
En marzo tendría la respuesta. habían estudiado nuestras familias desde el jardín
de infantes hasta el secundario, nuestros padres
Nosotros volvimos del campo una semana antes formaban parte de la asociación de ex-alumnos)
de las clases, lo primero que hice al llegar fue me partía el alma.
llamar a Mariano. Quería que me contara cómo
le había ido en sus vacaciones y con María Euge- Mariano había sido mi único amigo desde que
nia. Llamé varias veces a su casa y nunca pude tenía memoria, había sido mi confidente y yo el
dar con él, tampoco contestó a mis llamados. suyo. Que ahora me diera la espalda era algo
Eso me extrañó muchísimo. Habitualmente, des- que no podía comprender.
pués del colegio, nos hablábamos por teléfono,
rara vez no lo hacíamos. Y esa vez que hacía Me sentía solo.
tres meses que no nos veíamos, no me contestaba.
Definitivamente solo.
No encontraba explicación, pero esa semana mi
madre me pidió que la ayudara con la casa, y Las primeras semanas de clase se me hicieron
con el jardín, su obsesión, que después de tanta eternas, el hecho de pensar en estar sentado solo,
ausencia suya estaba bastante deteriorado, y creí y pasar los recreos sin Mariano me angustiaba
que a Mariano podía sucederle algo similar. profundamente. En mi casa me preguntaban qué
pasaba con Mariano que ya no venía como an-
Esperaba el primer día de clases con ansia, eran tes, y yo lo explicaba gracias a su relación con
tantas las cosas que tenía para contarle. María Eugenia.

Llegué muy temprano al colegio y me quedé en la A principios de abril logré sobreponerme a la si-
puerta esperándolo. Lo vi llegar, desde lejos, de tuación y armarme una coraza para que parecie-
la mano de María Eugenia, y me alegré por él. ra que no me importara. Los demás chicos de la
Cuando llegó a mi lado me saludó con un “hola” clase nos habían preguntado qué había pasado
frío e impersonal. Pasó caminando casi sin mirar- entre nosotros, y los dos, cada uno por su lado
me y fue a buscar un lugar al lado de María Eu- contestamos lo mismo, que nos habíamos pelea-
genia. do. Debo reconocer que en ese momento, a pe-
sar de que sabía cómo había impactado en él la
Todos mis compañeros estaban extrañados, nos enfermedad de Ezequiel, a tal punto de terminar
habíamos sentados juntos todos los años anterio- nuestra relación, valoré ese pequeño gesto, que
res y ahora yo me sentaba solo, a tres bancos de entendí como un homenaje a lo que había sido
distancia. Me evitó en todos los recreos. Yo no nuestra amistad, no revelar los verdaderos moti-
salía de mi asombro. Hasta que me di cuenta de vos de la distancia.
que me estaba haciendo pagar “mi culpa”. Con el tiempo comprendí que no me hacía ningún
favor, que no debía agradecerle nada, que la en-
Yo era el hermano del sidoso. fermedad de Ezequiel no era algo vergonzante.
Pero a esa edad y con el sentimiento de soledad
que experimentaba, no lo hubiese resistido.

Español 7° 184
*** Como una carga de siglos sobre mi espalda.
Gracias a eso tomé la mejor decisión, la más En las reuniones ellos reían y se divertían, yo en
adulta que he tomado en mi vida. cambio me quedaba parado en un rincón, con
un aire perdido, como si no supiera divertirme.
Cambiarme de colegio. Como si no supiera cómo pasarla bien.
Decidí ir al Nacional Buenos Aires, el único cole-
gio lo suficientemente prestigioso, además del que La tristeza.
iba, que mi familia toleraría. XXIV
En mayo comenzó la preparación en el instituto.
Convencer a mi padre me costó mucho, Asistía lunes, miércoles y viernes por la tarde; dejé
pero su padre había egresado de allí, con definitivamente rugby, y empecé a viajar solo y a
medalla de oro, y parte del prestigio fami- disponer de más tiempo para mí.
liar había pasado por sus aulas. Después de
semanas de súplicas y argumentaciones, logré Mis padres, en especial mi padre, se deshicieron
convencerlo; y nos pusimos a buscar el mejor ins- en recomendaciones. Si bien ya soñaban con mi
tituto para preparar mi examen de ingreso. egreso triunfal del Nacional Buenos Aires, y yo
aún no había ingresado, por otro lado no les gus-
Mi padre me advirtió que el ingreso era se- taba nada esa libertad que tendría, ni la posibili-
rio, que era mucho lo que había en juego, mu- dad de que anduviera por la calle.
cho lo que estudiar, que tendría que dejar ru-
gby (que era una de las cosas que yo quería, Al principio querían ir a buscarme a la salida,
un lugar donde evitar a Mariano) y que no to- pero mi madre estaba haciendo uno de sus in-
leraría “bajo ningún concepto” mi fracaso. numerables cursos, aquel era de pintura sobre
madera, y para mi padre representaba perder
Encontramos el instituto, el mejor, el más caro, alrededor de dos horas (sagradas) de su trabajo.
(para mi padre esos dos conceptos son sinóni-
mos), y me inscribí. Cuando se dieron cuenta que no había otro reme-
dio, accedieron a dejarme viajar solo.
El instituto quedaba a cinco minutos de viaje de la Lo que yo quería era alejarme lo más posible de
casa de Ezequiel. San Isidro, evitar la posibilidad de cruzarme con
Mariano y que éste me ignorara.
XXIII
Cuando murió Ezequiel descubrí que la tristeza Para mí el instituto fue un enorme descubrimien-
me quedaba bien. Que tal vez era mi estado na- to, el primero de todos los que vendrían después.
tural. El hecho de encontrarme con tantos chicos de mi
edad de distintos sectores sociales, que vivían en
Comencé a usar ropa negra, a leer poetas mal- distintos barrios, esa cosa en definitiva tan insig-
ditos. Todos los días me recitaba un poema de nificante para cualquier otro chico, me maravilla-
Rimbaud que dice: “Hay, en fin cuando uno tiene ba. No teníamos mucho tiempo para charlar, las
hambre y sed, alguien que os expulsa”. clases eran bastante exigentes, aunque a mí, ya
fue dicho, me gustaba estudiar y no tuve mayores
Mis compañeros de curso también tenían, por mo- problemas, no me sobraba el tiempo para rela-
mentos, un aire triste o melancólico. cionarme con los demás. Igual, disfrutaba mucho
sabiendo que estaba rodeado de desconocidos.
Quizás la adolescencia sea en sí una etapa triste.
El dolor de dejar atrás la niñez para convertirse Pensándolo ahora, veo que era más mi te-
en algo que ya somos (hombres, mujeres) sólo mor al desengaño, luego de lo que había
virtualmente. Realmente, no lo sé. pasado con Mariano, que otra cosa. Si no
trabé amistad con ninguno de los demás
Lo que sé es que la tristeza de ellos iba y venía; la no fue por falta de tiempo, sino por miedo.
mía parecía estar cosida a mis pies.

185 Español 7°
*** da saludos tuyos. ¿No te molesta que te venga a
El veintiuno de julio, al comienzo del invierno, buscar?
Ezequiel tuvo la primera crisis, de todas las que Le contesté que no, por supuesto. Esa primera
tuvo durante su enfermedad. vez y las siguientes nos limitamos a caminar en
silencio hasta la parada del colectivo, con Sacha
Enfermó de neumonía, estuvo bastante delicado, correteando entre ambos.
diez días de internación de los que salió con la A la segunda semana, Sacha ya saltaba para re-
prescripción médica de tomar AZT y sin trabajo. cibirme apenas ponía un pie fuera del instituto. Lo
Ezequiel trabajaba en un estudio de diseño grá- cual me hizo ganar la simpatía de muchos de mis
fico desde hacía dos años. En el momento de la compañeros.
internación, en su trabajo se enteraron de su en-
fermedad y lo echaron. Argumentaron razones Sacha nos daba tema de conversación. Yo no me
presupuestarias, Ezequiel no les creyó; después animaba a preguntarle de su enfermedad, ni de
de la experiencia con Mariano yo tampoco. su dieta, entonces le preguntaba sobre la dieta
de Sacha. Ezequiel me contaba qué le daba de
Unos días después de la salida de la clínica de comer y cómo la cuidaba, de los libros que había
Ezequiel, vino la abuela a casa a charlar con mi leído para cuidarla bien. Se lo tomaba todo con
padre. La abuela quería que papá se llevara a absoluta seriedad, sabía muchísimas cosas de los
Ezequiel a trabajar a su oficina. Mi padre soste- perros del ártico, su historia, sus costumbres, y sus
nía que no era necesario que Ezequiel trabajara, diferencias con los perros de origen europeo.
que podría venir a vivir a casa como antes y sin
rencores; y por otra parte sostenía que era lógico Hablando de ella fue que un día me dijo:
que se quedara sin trabajo, que él como emplea- —Uno de los motivos porque quiero tanto a este
dor tampoco tomaría riesgos si un empleado suyo perro es por sus ojos. Desde que estoy enfermo la
tuviera SIDA, hay que pensar en los demás, decía. gente me mira de distintas maneras. En los ojos de
algunos veo temor, en los de otros intolerancia. En
XXV los de la abuela veo lástima. En los de papá enojo
Cuando empezó a tomar AZT, Ezequiel se vio y vergüenza.
obligado a llevar una dieta sana y a realizar ejer-
cicios, para contrarrestar los efectos de la droga. En los de mamá miedo y reproche. En tus ojos cu-
riosidad y misterio, a menos que creas que mi en-
Todos los días salía con Sacha a realizar largas fermedad no tiene nada que ver con que estemos
caminatas, y esas caminatas lo llevaban lunes, juntos en este momento. Los únicos ojos que me
miércoles y viernes, a la puerta del instituto donde miran igual, en los únicos ojos que me veo como
yo estudiaba. soy, no importa si estoy sano o enfermo, es en los
ojos de mi perro. En los ojos de Sacha.
La primera vez que lo vi parado en la puerta es-
perándome, me temblaron las rodillas, a mí no XXVI
se me había permitido ir a verle a la clínica, es Ezequiel me pidió que yo cuidara a Sacha antes
más, hacía más de tres meses que no nos veía- de su última internación, la definitiva.
mos, si bien yo estaba enterado de todo lo que
pasaba, había desarrollado un sexto sentido para Lo llevé a casa, traté de cuidarlo tan bien como él,
escuchar a mis padres cuando hablaban de él, y de llevarlo a caminar todos los días.
además la abuela, siempre la abuela, me conta-
ba. Me sentía en falta por no haberlo visitado. Pero en mi casa en esos días todos estábamos
—No me dejaron ir a verte —le dije sin saludarlo muy nerviosos, Sacha también. Rompió varias de
siquiera. las plantas de hierbas de mamá y terminó en el
Ezequiel sonrió, tenía una sonrisa apagada, todo campo de la abuela. Yo rogué, lloré e imploré,
él estaba apagado, no era ya la persona lumino- fue inútil. Ezequiel todavía no había muerto y a
sa de antes. Estaba asustado, algo de lo que no mí se me negaba cumplir con una de sus últimas
me di cuenta hasta que fue tarde. voluntades.
—Ya sé, no importa. La abuela siempre me man- Nos pusimos de acuerdo en que nadie se lo diría,

Español 7° 186
Ezequiel nos preguntaba por Sacha cada vez que de fin de curso. Ezequiel se rió mucho cuando
nos veía, nosotros le contestábamos que estaba corté y apostó a que no me iban a creer, y que
bien. A pesar de tranquilizarlo a él, nadie pudo aunque me creyeran mis excusas no servirían de
tranquilizar el daño que produjo en mi conciencia nada.
el tener que mentirle a mi hermano moribundo. Tuvo razón.
En la parada del colectivo le comenté que estaba
XXVII sorprendido de que sacara fotos y tocara el chelo
Los paseos al salir del instituto se hacían cada día y yo no lo supiera.
más largos, aunque yo me demorara cada vez —Uno nunca termina de conocer del todo a las
más, en casa a nadie parecía importarle. personas —me dijo—, ni aún a las más cerca-
nas, padre, madre, hermanos, hermanas, marido,
Después de mi viaje de fin de curso, algunas de mujer. Siempre hay una zona de cada uno que
nuestras caminatas terminaban en su casa. Yo no permanece a oscuras, alejada por completo de
visitaba su departamento desde que fui a pedirle los demás. Una zona de pensamientos, de senti-
explicaciones, y esa vez no tuve demasiado tiem- mientos, de actividades, de cualquier cosa. Pero
po para prestar atención a nada. siempre hay un lugar de nosotros en el que no
dejamos que entre nadie más. Yo creo que eso
La primera vez que llegué allí acompañado por es lo que hace a las relaciones con los demás tan
él, descubrí su biblioteca. Tenía libros de diseño interesantes, esa certeza que, aunque nos lo pro-
gráfico, fotografía y de literatura. Le gustaba es- pongamos, nunca los vamos a conocer del todo.
pecialmente la ciencia ficción y el fantasy. Me
prestó El señor de los anillos y puso a mi disposi- XXVIII
ción cualquiera de sus libros. Cuando llegué a casa, me recibieron con un ser-
món de órdago. Que quién me creía yo para ir
Me contó, al preguntarle por la cantidad de libros a la casa de desconocidos sin permiso, que en
de fotografía que tenía, que le gustaba mucho sa- qué cabeza cabe, y otras expresiones de las que
car fotos. caben en cualquier repertorio paternal.
Siguiendo con mi inspección al lado de su cama
encontré un chelo. Era la primera vez que me retaban y no me
—¿Desde cuándo tocas el chelo? —le pregunté importaba mayormente, tal vez estaba cre-
sin salir de mi asombro. ciendo, tal vez me estaba haciendo inmune
—Lo compré hace cuatro años. Estudié un año y a los retos, no sé. Lo único seguro es que es-
dejé. El año pasado volví a estudiar. taba disfrutando a mi hermano y esta vez no
¿El año pasado? Me parecía extraño, el año ante- pensaba dejar que me quitaran ese placer.
rior se había enterado que tenía SIDA, y se había
puesto a estudiar chelo... Estaba dispuesto a mentir, a planificar mis activi-
Me miró y sonrió. dades, para verlo contra viento y marea.
—Mira, lo único cierto que sabemos todos de la
vida es que nos vamos a morir. Y lo único incierto Creo que esa fue la única, auténtica rebeldía que
es el momento. Digamos que al enterarme que lo me permití en mi vida.
incierto avanza sobre lo cierto, me propuse no
morirme hasta no poder tocar la Suite No. 1 en ***
Sol mayor de Bach.
Y se rió. Me sumergí en la lectura de El señor de los
*** anillos, que a pesar de tener alrededor de
500 páginas, leí en una semana. Era el pri-
Guardé El señor de los anillos en mi mochila, mer libro largo que leía, después me prestó
le pedí que hiciera ruido, para que en mi casa el tomo II y el III. Los leí con igual voracidad.
creyeran que hablaba desde un teléfono público,
y llamé para decir que me había demorado en Ezequiel era un gran lector, y me recomendaba
la casa de un compañero, para ponerme al día libros con gran tino.
con lo que habían visto mientras estaba de viaje —No importa si los entendés, o no; si te gustan

187 Español 7°
déjate llevar por las palabras, que sean como significaba el fin de nuestras caminatas.
música en tus oídos —me decía. Caminábamos hablando de libros y de autores,
En todos los libros que me prestaba yo trataba de me sentía definitivamente importante, teniendo un
encontrar sus rastros, el por qué le habían gusta- tema en común con él.
do. Tantas veces me desilusioné con gente que me
prestaba o recomendaba libros que no me gusta- Clara, la librera, me había recomendado un par
ban. Siempre, lo primero que busco en los libros de libros para Ezequiel y logré sorprenderlo (una
son las huellas del otro, del que me los alcanza. cosa más para incluir en mi lista de agradecimien-
tos para ella).
Los libros habían sido importantes en mi vida, y
el poder compartirlos con él le daba un nuevo Ezequiel me recomendó que mirara Blade Runner,
significado a nuestra relación. yo me ufanaba de haberle regalado libros de au-
tores que él no había leído, Sacha corría alrede-
*** dor nuestro. De repente se levantó una tormenta.
Era una con todas las de la ley, corrimos para
Un sábado a la tarde estaba en mi cuarto leyendo guarecernos. No podíamos entrar a un bar a es-
Un mago de Terramar, uno de los tantos libros que perar que pasara, no nos dejarían con el perro, y
me prestaba Ezequiel. Lo recuerdo porque estaba nos costó bastante trabajo encontrar un techo que
anotando una frase, en ese época tomé la costum- nos protegiera.
bre de anotar las frases de los libros que me gus- Cuando lo encontramos estábamos empapados.
tan en una libreta, una frase que decía: “Para oír, —Me parece que ya no tiene sentido protegernos
hay que callar”. No sé por qué me gustó tanto. —dijo Ezequiel.

Aún hoy, que conservo la libreta, puedo leerla Yo estaba asombrado por lo violento de la tormen-
con mi letra temblorosa de entonces. ta, lo rápido que se había desatado y porque en
calles que antes estaban llenas de gente, en ese
A pesar de que tenía la puerta cerrada mi padre momento no se veía un alma.
entró en la habitación.
—Últimamente estás muy lector, y hace mucho Las ventanas de las casas estaban cerradas. Se
que no jugamos al ajedrez —no había ningún re- lo comenté.
proche en su voz, era su forma de invitarme, yo lo
sabía, él no podía de otra manera. Él se quedó serio un rato y luego dijo:
—El SIDA es como una tormenta, nadie quiere sa-
Bajamos la escalera hasta su estudio. Cuando car la cabeza para ver qué hay afuera.
estaba sacando el tablero le pregunté:
—¿Tenés la Suite No. 1 de chelo, de Bach? XXX
Me miró de arriba abajo sorprendido. Ese fin de año lo pasamos en casa. Mamá había
—Yo sabía que iba a lograr que te guste la buena preparado el menú, desde principios de mes. Una
música —y remarcó la palabra buena. semana antes ya estaba cocinando (evitó el pollo
con hierbas). Uno de los motivos de celebración
Me explicó orgulloso que tenía varias versiones, era mi ingreso al Nacional Buenos Aires.
que podía elegir cuál quería escuchar y que si
yo tenía ganas podía explicar, mientras las Cuando llegó el 31 de diciembre todo parecía
escuchábamos las diferencias entre ellas. Me estar en orden, mi madre no había dejado ningún
propuso un montón de cosas más. Rezumaba detalle librado al azar. Todo estaba planificado.
erudición.
—Elegí la que más te guste a vos, y no digas nada Al llegar Ezequiel, sólo con verlo, me di cuenta de
—le dije. —Para oír, hay que callar. que hay cosas que no se pueden prever. Había
adelgazado mucho desde la última vez que estuvi-
XXIX mos juntos, poco más que un mes atrás, su mirada
En noviembre Ezequiel vino a buscarme por últi- no tenía brillo, se lo veía débil. Y él lo sabía.
ma vez. Ya terminaba el curso del instituto, lo que

Español 7° 188
Mis padres, como siempre, se empeñaron en ha- Se alegró mucho de verme, lo sé. Estaba más
cer de cuenta que nada sucedía. Pero la verdad delgado que la última vez. Su salud estaba muy
era tan evidente, que por primera vez les agrade- deteriorada, cualquier germen que estaba por el
cí sus esfuerzos vanos. aire él se lo agarraba. Tomaba vitaminas y, me
Comimos en silencio. Cada vez que alguien inten- contó, había días que no tenía fuerzas para hacer
taba entablar una conversación, se interrumpía a sus caminatas.
sí mismo, aun dejando la frase por la mitad. —Sabía que cuando empezaran las clases ibas a
volver. Lo sabía —me dijo—. Te tengo un regalo.
Esta vez no era yo solo el que veía la sombra del
ave de rapiña volando en círculos sobre la mesa Y me regaló una foto. La foto era en blanco y
familiar. negro. Estaba toda oscura, en el centro había una
vela iluminando parte de un pentagrama. El pen-
Terminamos de comer pasadas las once. El tiempo tagrama estaba en clave de Fa (la clave con la
que pasó hasta el momento del brindis fue eterno. que se toca el chelo).
Fue la segunda vez que tomé champagne. En el
momento de las doce campanadas, toda la fami- Esa vez no necesité preguntarle nada.
lia levantó sus copas. Pero, ¿cómo desearle feliz
año a alguien que probablemente no lo termine? XXXII
Una mañana de domingo, por esa época, había
Me acerqué a Ezequiel y le dije un “te quiero” ido hasta el shopping a comprar un libro y me
apenas susurrado. Él me abrazó y me dijo: “Yo encontré con unos amigos de papá.
también”. —Nos enteramos de lo de Ezequiel —dijeron des-
pués de preguntarme por el colegio, la familia y
Era todo lo que necesitaba oír. esas cosas. Bastante incómodo es para un niño
encontrarse con amigos de su padre en un lugar
XXXI tan impersonal como un shopping, como para
Pasó el verano, no nos fuimos de vacaciones, sólo también tener que hablar de cosas tan delicadas
unos días al campo de la abuela, unos pocos días como la enfermedad de su hermano. Me quedé
debería decir, no llegaron a ser diez. Y no vi a callado.
Ezequiel hasta marzo. —Es una enfermedad terrible... —insistieron.
—Sí...—balbuceé.
Hablábamos por teléfono casi a diario, ya no —...la leucemia...
ocultaba mi interés por él. Mis padres lo tomaron —¿La...leucemia..?
con resignación, pero tampoco estaban dispues- —Sí claro. Leucemia. La enfermedad de Ezequiel.
tos a dejarme ir a verlo. Pobrecito.

En marzo, con el comienzo de clases, volvía a No recuerdo si les contesté, sé que me fui indig-
gozar de una pequeña libertad. En el colegio me nado. Mis padres, al no poder evitar la evidencia
anoté en varias actividades extra curriculares, que de que Ezequiel se iba a morir, tuvieron que inven-
me permitían estar más tiempo en la Capital. Mi tarle una enfermedad. Como si fuera más digno
idea era que cuanto más tiempo estuviera alejado morirse de leucemia que de SIDA. Como si fuera
de San Isidro, más posibilidades tendría de ver a indigno ser sidoso. Como si en la muerte hubiera
Ezequiel. alguna dignidad.

A mediados de marzo volví a su casa. Llegué sin XXXIII


avisar. Ezequiel estaba trabajando.
Todos los muertos están solos. Todos.
Desde que lo habían echado del estudio hacía pe-
queños trabajos como freelance, y sospecho que Ezequiel en el cajón parecía más solo todavía.
la abuela lo ayudaba económicamente. Jamás se
lo pregunté a ninguno de los dos, ni ellos tampoco Tenía la soledad de los muertos, de todos los muer-
me lo comentaron. tos, pero también, la soledad de la muerte joven.

189 Español 7°
La soledad de una muerte negada por su familia. Ahora la escuchaba en la versión de Ezequiel.

Alguien dijo una vez, no sé quién, que el SIDA es Es una pieza tan difícil de tocar bien, que sólo
como la guerra, son los padres los que despiden los grandes chelistas se animan a ejecutarla en
a sus hijos. público.
Indudablemente la versión de Ezequiel no tenía la
Ezequiel no tuvo esa suerte. La abuela y yo sola- calidad de las versiones que yo conocía, estaba
mente lo acompañamos hasta el final. más cerca de ser un ejercicio de digitación que
otra cosa, pero tenía tanto amor en cada nota,
Cuando Ezequiel murió, papá estaba de viaje de tanto sentimiento. Una Suite de tal complejidad
negocios. sólo se puede ejecutar bien después de años de
esfuerzo y con mucho talento.
XXXIV
Una de las tantas tardes que pasé en su casa ese La versión de Ezequiel era puro sentimiento.
último año, le hablé de Natalia. Era una compa-
ñera del taller de periodismo del colegio. A mí me Yo no paraba de llorar.
fascinaba. No sólo era bella, bella es la palabra
justa, no entraba en los cánones de la hermosu- Cuando finalizó nos abrazamos y lloramos juntos.
ra convencional, era inteligente e irreverente. Tan La semana siguiente lo internaron por última vez.
distinta a todas las chicas que había conocido
hasta entonces. XXXVI
—Sacha, me parece que nuestro joven invitado se Los últimos tiempos de Ezequiel, los de su deterio-
nos ha enamorado —dijo aplaudiendo. ro físico, son demasiado dolorosos para recordar-
Esa actitud me fastidió. los en este momento.
—No me jodás, Ezequiel. Yo te cuento de una
chica que me gusta. Que no sé qué hacer. XXXVII
Que tengo miedo a que me rechace y vos me to- El día del entierro comprendí por qué en las pe-
más el pelo. lículas los funerales se filman siempre con lluvia.
—Miedo al rechazo...Hermanito, voy a decirte En el cementerio donde lo enterraron los pájaros
algo, tal vez lo único que aprendí en mi corta cantaban, había flores, el césped brillaba. Com-
vida. Si la cuerda no fuera delgada, no tendría prendí que la luz del sol es despiadada, son las
gracia caminar por ella. sombras las que nos protegen.

XXXV Ningún gesto se escapa de la vista de los demás.


Una semana antes de cumplir los trece, Ezequiel Ningún rictus de dolor. Con tanta luz, tanta clari-
me pidió que un día antes de mi cumpleaños fuera dad, era más dramática aún la idea de la muerte.
a su casa, que faltara al colegio si era necesario,
pero que tenía que estar ahí. Le pregunté por qué, XXXVIII
ese día me tocaba taller de periodismo y eso sig- Los últimos días antes de morir, Ezequiel tenía mo-
nificaba ver a Natalia, se lo expliqué, insistí. mentos de lucidez y momentos de delirio. Podía
—Sorpresa, sorpresa —dijo, y no dijo nada más. estar hablando normalmente y de repente perder
el hilo de la conversación.
Obviamente estuve allí.
Estaba durmiendo cuando llegué a la habitación,
Me sirvió té con masas. Charlamos de vagueda- la abuela aprovechó mi arribo para ir a tomar un
des, yo estaba muy ansioso, quería saber cuál se- café.
ría el motivo de tanto misterio. De repente se levan-
tó y trajo el chelo. Se sentó. Y sin decir palabra se Me senté al lado de la cama y le tomé la mano,
puso a tocar la Suite No. 1 en Sol mayor de Bach. mientras se la acariciaba se despertó.
Yo ya la sabía de memoria, la escuchaba a diario —¿Sabés? Yo te enseñé a caminar.
en diferentes versiones: la de Pablo Casals, la de —Sí, lo sé.
Lynn Harrell (mi preferida), la de Rostropovich. —Vaya paradoja, yo te acompaño en tus prime-

Español 7° 190
ros pasos, y vos me acompañás en los últimos... Rayos “C” brillando en la oscuridad cerca de Tan-
—No digas boludeces, Ezequiel. nhauser.
Sonrió. Cerró los ojos un rato, cuando los volvió
a abrir me dijo: Todos esos momentos se perderán en el tiempo,
—He visto cosas que ustedes no creerían. Naves como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir.
de ataque ardiendo sobre el hombro de Orion... —No sé por qué me salvó la vida. Quizás en los
Está delirando otra vez, pensé. Volvió a sonreír, últimos momentos amó la vida más que nunca. No
me apretó la mano. Cerró los ojos y se quedó sólo la suya, la de cualquiera... la mía. Buscaba
dormido. las mismas respuestas que buscamos todos. ¿De
Nunca más los volvió a abrir. dónde vengo? ¿Adónde voy? ¿Cuánto tiempo ten-
go? Y sólo pude verlo morir.
XXXIX
Después que murió Ezequiel nos convertimos du- XLII
rante un tiempo en una familia de fantasmas. Pa- Ya amaneció, pasé toda la noche en vela.
sábamos por la casa sin vernos. Sin hablarnos.
Acaba de venir mi madre para avisarme que ya
Poco a poco todo fue volviendo a la normalidad. están listos para ir al aeropuerto.
Mi madre a sus plantas. Mi padre a sus negocios.
Y yo, bueno, yo tenía muchas cuentas que cobrar- Recién terminé de afinar el chelo por última vez,
me con mis padres por su trato a Ezequiel. nunca aprendí a tocarlo, ni lo intenté.

Pero no tuve el valor. Pero, tanto en tanto, lo saco de su estuche, lo lim-


pio y lo afino.
Seguí dedicándome al colegio, al estudio y a los
libros. Mi padre me grita que vamos a perder el vuelo.
No importa, hay tiempo. Él es de los que llegan,
Ahora, que terminé el colegio (no logré medalla por las dudas, dos horas antes del embarque al
de oro), me voy a estudiar a una universidad de aeropuerto.
los Estados Unidos. Natalia va a estar en Ezeiza para despedirme.
Irá a verme en dos meses. Nada me gustaría más.
No tengo otra forma de irme de aquí.
XLIII
No sé si voy a volver. Siento que cada vez son Ayer volví, después de tantos años, al río.
menos las cosas que me atan a este lugar.
El agua, las piedras, los árboles, el viento, son los
XL mismos.
Hay una cosa que admiré de Ezequiel. A pesar
de todo nunca perdió el entusiasmo, ni la alegría. Yo ya no soy el mismo.
Nunca se entregó.
—Ninguna enfermedad te enseña a morir. Te en- Ya no me pregunto cómo será mi destino.
señan a vivir. A amar la vida con toda la fuerza
que tengas. A mí el SIDA no me quita, me da Le debo a Ezequiel el haberme enseñado que la
ganas de vivir. vida no es más que eso: Asomar la cabeza, para
ver qué pasa afuera, aunque haya tormenta. Y
XLI una Suite de Bach.
Al mes del entierro de Ezequiel, la abuela vino a
verme.
—Antes de la internación, Ezequiel me pidió que
te diera esto. Y me dio un video casete. Era Blade
Runner.
—He visto cosas que ustedes no creerían. Naves
de ataque ardiendo sobre el hombro de Orion.

191 Español 7°
A) Contesten en su cuaderno las siguientes preguntas 12. ¿Quiénes son Clara y Natalia?
para una mejor comprensión de la novela.
13. ¿Qué relación tiene la tapa del libro con un
1. ¿Quién es Ezequiel? ¿Por qué Ezequiel había episodio del mismo? ¿Cómo termina la histo-
huido de su casa? ¿Qué les sucede a los pa- ria? ¿Qué ocurre con el protagonista y con
dres cuando se enteran de su enfermedad? Ezequiel?

2. ¿Por qué los dos hermanos no estaban juntos? 14. ¿En qué orden se cuentan los sucesos? ¿Apa-
¿Cómo va creciendo la relación de amor fra- recen según fueron sucediendo? ¿Por qué si-
ternal entre ellos? ¿Cuáles son los momentos guen ese orden?
de mayor emotividad entre ambos personajes?
15. Analizá el tema de la discriminación en la
3. Sacha es fundamental en la obra. ¿Por qué? historia. Realizá un cuadro teniendo en cuen-
¿Qué vínculo establece con los personajes de ta las siguientes preguntas ¿Quién discrimina?
la novela? ¿A quién discrimina? ¿Cuál es el motivo?

4. ¿Está de acuerdo con la actitud de los padres? 16. Relacione con el contenido de la obra, la si-
¿Y la del resto de los personajes?¿Por qué la guiente frase del poeta Rimbaud: “Hay, en fin
sociedad es cruel? cuando uno tiene hambre y sed, alguien que
nos expulsa”.
5. El Protagonista tiene un amigo entrañable, Ma-
riano, a quien conoce desde que nació: ¿por 17. De la siguiente lista de música, libros, pelícu-
qué termina así la relación entre ellos? las, explique su relación con la historia:

6. ¿Cuál es el mensaje de la novela? Exprese su A) “Brothers in arms” de Dire Strait.


opinión personal y justifíquela (mínimos seis B) “Suite Nº 1” de Bach.
renglones). C)“Blade Runner ”.
D)“El jardinero” de María Elena Walsh.
7. ¿A qué ámbito social pertenecen los persona-
jes del relato? ¿Por qué creés que el autor eli- 18. En el capítulo XXV, Ezequiel habla sobre Sa-
gió esa clase social para hablar del tema del cha, su perro siberiano, y la forma en que este
SIDA? y el resto de la gente lo miran: explíquelo y
relaciónelo con el título de la novela.
8. Si tiene en cuenta que las aves de rapiña mero-
dean por donde hay carne muerta, ¿cómo en- 19. Uno de los últimos regalos que Ezequiel le
tiende la pesadilla que el narrador cuenta en el hace a su hermano es una foto en blanco y
capítulo XI? Anote otras expresiones que indi- negro con una vela que ilumina un pentagra-
quen la presencia de la muerte más adelante. ma. Si tenemos en cuenta que la vela arde y
se consume, ¿cómo podríamos interpretar el
9. La enfermedad de su hermano, la incompren- simbolismo de ese regalo?
sión del amigo y la hipocresía de los padres
hacen madurar al narrador: ¿qué decisiones y 20. Sobre el final, el narrador emprende, por se-
actitudes permiten ver este cambio en él? gunda vez, un viaje: ¿tendrá el mismo sentido
que el primero? La relación entre Ezequiel y su
10. ¿En cuánto tiempo transcurre la historia de hermano se va construyendo a lo largo de la
Ezequiel desde que comienza hasta que ter- novela, con la ayuda de objetos y aliados que
mina? Entonces. ¿cuántos años tiene el pro- los ayudan a pelear contra los adversarios que
tagonista cuando comienza la historia y con intentan separarlos. Rastree en el texto y organi-
cuántos años termina? za un listado con quienes actúan como aliados
y adversarios y cuáles son los objetos que inter-
11. ¿Por qué el narrador decide contar la historia? vienen para el reencuentro entre los hermanos.
¿En qué momento de su vida decide contarla?

Español 7° 192
21. Este texto ¿Es una novela? ¿Por qué? C. Marque la opción que contiene la respuesta
correcta.
22. ¿Qué tipo de narrador presenta esta novela?
Extraé un fragmento que ejemplifique. 1. El protagonista con su padre siempre:

A. escuchan música clásica.


23. Invente otro título para la novela y justifique
B. leen los mismos libros.
su elección.
C. hablan de negocios.
D. juegan al ajedrez.
24. Imagine que es el hermano de Ezequiel y le
escribe una carta: ¿qué le pondría? Incluya to-
2. El mejor amigo del protagonista se llamaba:
das las partes de la misma y márquelas.
A) Mariano. B) Marcelo. C) Ezequiel. D) Mario.
25. Supongamos que se encuentra al protagonista
un año después de finalizada la novela, ¿qué
3. La razón de que Ezequiel fuera a la casa de los
habrá sucedido?
padres era:
26. Escriba la valoración personal del libro:
A) confesarles que tenía una grave enfermedad.
¿De qué trata el libro? ¿Quién es el pro-
B) pedirles dinero.
tagonista? ¿El libro es bueno, malo o re-
C) había embarazado a su novia.
gular? ¿Sobre qué temas trata? ¿Lo reco-
D) extrañaba a la abuela y a su hermano.
mendaría? Evite decir el final, exprese lo
más importante y no devele el misterio.
4. ¿Cómo se describe a la madre de los hermanos?
B. Ordene por medio de números la secuencia
de los acontecimientos de la novela. A) una mujer preocupada por sus hijos.
B) una madre cariñosa.
( ) La abuela viene de visita. C) una mujer que se preocupaba más de su jardín
( ) Ezequiel le confiesa a su hermano que tiene que de los hijos.
SIDA. D) aquella que había expulsado a Ezequiel de casa.
( ) El protagonista quiere contar la historia de su 5. El título del libro se debe a que:
hermano Ezequiel antes de irse a E.U.
( ) Los padres del protagonista les comentan a sus A) Sacha tenía unos bellos ojos.
amigos que su hijo Ezequiel tiene leucemia. B) Ezequiel decía que los ojos de Sacha no lo dis-
criminaban como las personas lo hacían.
( ) El protagonista decide cambiarse de escuela.
C) la mirada fija del perro siberiano cuando
( ) Ezequiel muere. Ezequiel intrerpreta la Suite de Bach.
( ) El protagonista se entera por qué su hermano D) el recuerdo que el protagonista tenía de los
se ha ido de la casa. ojos del siberiano de su hermano Ezequiel.

( ) Mariano, junto con el protagonista, preparan 6. Los hermanos celebran el cumpleaños número
la fiesta de su cumpleaños. ______ del protagonista.
( ) El protagonista descubre en un libro de María
Elena Walsh: un fragmento de la canción que A) 15 B) 13 C) 11 D) 14
le cantaba su hermano antes de dormir.
7. Este libro se trata de:
( ) La familia pasa año nuevo en el campo y va
Ezequiel A) la relación de padres e hijos.
B) el cariño por los animales.
La secuencia sería: ___________________________ C) la discriminación social frente al sida.
D) el cuidado de la sexualidad de los jóvenes de hoy.

193 Español 7°
8. ¿Cuál fue el primer amor del narrador? 15. Al llegar el Protagonista al departamento de
Ezequiel, se asustó porque:
A) Clara, una compañera de curso.
B) Andrea, una vecina. A) estaba sangrando.
C) Elena, la hermana de Mariano. B) le gritó que no lo quería ver.
D) Clara, la bibliotecaria. C) pensó que no le abriría la puerta.
D) salió un perro.
9. El narrador jugaba ajedrez con su padre porque:
16. ¿Por qué motivo Ezequiel odió al narrador
A) le daba miedo decirle que no. cuando nació?
B) en esos momentos lo sentía más cerca.
C) era una manera de demostrarle cariño. A) era más bello.
D) era una orden, más que un acto de cariño. B) porque rompió la química entre él y sus padres.
C) sus padres lo quisieron más a él cuando nació.
10. Al conversar por primera vez con Ezequiel: D) no quería tener hermanos diferentes (ojos y
pelo marrón).
I. Ambos hermanos son honestos.
II. La conversación dura muchas horas. 17. Al llegar del estadio, el padre le dice al na-
III. La conversación termina abruptamente. rrador que:
IV. El narrador se va ofuscado.
I. no se puede relacionar con un “adulto” de 24 años.
A) I y II B) I y IV C) III y IV D) II y III II. fue a dónde van los vándalos.
III.tiene que confiar en él para cualquier cosa que
11. En los funerales de Ezequiel: quiera.
IV. no puede ver nunca más a Ezequiel.
A) estaba sólo su hermano y su abuela.
B) fue toda la familia. A) I y IV B) II y III
C) sus padres le pidieron perdón. C) II, III y IV D) I, II, III, IV
D) estaba lloviendo, lo cual lo hacía más triste.
18. La decisión que toma el protagonista a causa
de su soledad dentro del colegio fue:
12. El único momento en que el narrador se siente
comunicado con su madre es cuando ella:
I. Alejarse de Ezequiel definitivamente.
II. Tomó valor y le pidió explicaciones a Mariano.
A) le cuenta cosas sobre su relación con Ezequiel.
III. Cambiarse de colegio.
B) le organizaba las fiestas de cumpleaños.
IV. Comprender que el SIDA no era algo vergonzo.
C) lo invitaba a cuidar el jardín.
D) lo mimaba como hijo único.
A) I y III B) II y III C) III y IV D) I, II, III, IV
13. El narrador no entabla amistades en el insti-
“Mi madre cultiva y cuida sus hierbas con un
tuto porque:
amor y una dedicación que creo que no nos dio
a nosotros.”
A) quiere que Mariano sea su único amigo.
B) no quiere que lo discriminen como lo hizo Mariano.
19. ¿Por qué motivo el narrador piensa lo anterior?
C) no tenía tiempo para establecer amistades.
D) se llevaba mal con sus compañeros nuevos.
A) Sentía envidia de los cuidados de su madre.
B) Estaba feliz con que su madre fuera jardinera.
14. El protagonista se cambió de colegio porque:
C) Nunca tuvo una relación significativa con su
madre.
A) así podía ver a Ezequiel a escondidas.
D) Pensaba que su madre era una egoísta.
B) quería estar lejos de San Isidro.
C) deseaba conocer a nuevas personas.
D) no quería estar cerca de Mariano.

Español 7° 194
20. ¿En qué se parecen las historias de vida de “La gente le tiene miedo a lo que no entiende”.
Sasha y Ezequiel?
25. Las palabras de Ezequiel para explicar:
A) Ambos se querían mucho.
B) Ambos juegan el mismo deporte. A) la gente lo discrimina por haberse ido de su casa.
C) Ambos eran discriminados por condiciones B) lo discriminan porque tiene SIDA.
físicas. C) lo discriminan porque no conocen los medios
D) Ninguna relación, ya que eran animal y de transmisión del SIDA.
humano. D) lo discriminan por ser joven y haber contraído
SIDA.
“Mi familia nunca le perdonó ninguna de las dos
cosas, ni que se haya ido, ni que se haya muerto.” 26. El protagonista tenía miedo de declarar su
amor a Natalia porque:
21. El narrador afirma la cita anterior porque:
A) tiene miedo a que le pase lo mismo con Mariano.
A) su familia era muy rencorosa. B) tiene miedo que lo rechace.
B) el dolor de la pérdida superó a sus papás. C) tiene miedo de estar más con Natalia que con
C) Ezequiel nunca más fue a su hogar. Ezequiel.
D) nadie lloró a Ezequiel tras su muerte. D) tiene miedo que lo discrimine porque su herma-
no tiene SIDA.
22. ¿Qué significado tiene el disco de Dire Straits
para el protagonista? 27. Según el texto anterior, ¿por qué el hombre
necesita del misterio?
A) El lazo entre él y su hermano Ezequiel.
B) El quiebre entre sus padres y Ezequiel. A) El hombre suele ser curioso.
C) La tristeza de la muerte de Ezequiel. B) El hombre se siente atraído por las cosas falsas.
D) Un regalo de su mamá, comprado con esfuerzo. C) Las casas embrujadas son entretenidas.
D) El hombre siente atracción por lo prohibido.
23. ¿Por qué motivo al narrador le duele tanto que
se llevaran a Sacha al campo de la abuela? 28. ¿Por qué motivo el narrador se sentía Tarzán
en la ciudad?
A) Le había prometido a su hermano que lo cui-
daría. A) debido a que Mariano lo había tratado muy mal.
B) Le gustaban los perros siberianos. B) Ezequiel le había contado que tenía SIDA.
C) Su abuela no lo cuidaría. C) Ezequiel le había confesado que sería padre.
D) Se había encariñado con el animal, deseaba D) no quería volver a ver a Ezequiel.
cuidarlo él.

24. ¿Por qué motivo el narrador comienza a sentir


rabia contra su papá?

A) Le prohibió ver a Ezequiel.


B) No lo llevó de vacaciones a Punta del Este.
C) Maltrataba a su mamá.
D) No quería que visitara a la Abuela.

195 Español 7°
FASE INTERPRETATIVA
COTEXTO
ESTUCTURA
El narrador cuenta los sentimientos que ha vivido a lo largo de la histo-
INTRODUCCIÓN ria que va a contar, junto a su hermano que murió hace 5 años.

NUDO El protagonista describe cómo es su casa, describe un poco a cada


Capítulo I uno de los integrantes de su familia y lo que hace cada uno de ellos.

Ezequiel, el hermano mayor del protagonista se va de casa. La fa-


milia empieza a actuar de una manera rara y no le dan explicacio-
CONFLICTO nes al protagonista. Descubre que su hermano tiene SIDA y se apega
Capítulo II – Capítulo hasta el final, nunca lo había hecho porque no tuvo una relación de
XXVIII hermano con él. Vive situaciones que son producto de enfermedad.
Situaciones como que su mejor amigo se aleja por miedo al conta-
gio, sus padres mienten que su hijo mayor tiene leucemia y no SIDA.

DESENLACE En el desenlace recapitula todo lo que hace y lo que habla con su


Capítulo XXXIX – Capitulo XLIII hermano, acompañándolo hasta el final, en su última internación.
Luego de su muerte describe como es la situación de la familia.
LOS PERSONAJES. Complete en su cuaderno el cuadro con la información sobre los personajes.

PERSONAJES CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y OBJETIVOENLANOVELA PROCESO:¿CÓMOINICIAYCÓMO


MORAL TERMINA?
Narrador
(hermano)

Ezequiel

Mariano

Madre de
Ezequiel

Padre de
Ezequiel

La abuela

Español 7° 196
RECURSOS RETÓRICOS Y DE ESTILO
RECURSO RETÓRICO EJEMPLO FUNCIÓN SEMÁNTICA
O ESTILÍSTICO
METÁFORA “Nos convertimos durante un Demostrar como cada integrante de la
tiempo en una familia de fan- familia hizo el duelo por la muerte de
tasmas.” Ezequiel encerrándose en sí mismo.
“Si la cuerda no fuera delgada, La tendencia del ser humano por el peligro.
no tendría gracia caminar por
ella”
SÍMIL “Todos esos momentos se perde- Lo inútil que es luchar contra la muerte y el
rán en el tiempo, como lágrimas olvido.
en la lluvia. Es hora de morir.”
“El sida es como una tormenta, El temor que provoca en la sociedad lo
nadie quiere sacar la cabeza convierte en un tabú.
para ver que hay afuera.”

“El lío que tenía en la cabeza era La confusión de los sentimientos.


como un gran ovillo que no tenía
ni principio, ni final.”

REITERACIÓN “[…] hacer un viaje, un viaje en el Repite el sintagma “un viaje” para demostrar
60, un viaje en colectivo. De San la importancia que tenía para el protagonista.
Isidro a Palermo. Un viaje de 40 El mismo era un desafío para él ya que nunca
minutos. Un viaje que cambiaría mi había viajado en colectivo ni le había mentido
vida para siempre.” a sus padres.

“él…él se ocupaba de lo suyo, Marca el distanciamiento emocional del


es decir, de sus negocios y sus padre con sus hijos.
cosas.”
LENGUAJE CO- “-Me parece que tu hermano la El lenguaje propio de una conversación
LOQUIAL cagó otra vez.” cotidiana para acercarse al lector a través
“-No digás boludeces Ezequiel.” de la comunciación de dos hermanos.
Queda la sensación que el protagonista
está contándonos la historia.
IRONÍA “-papá, con el buen humor que lo Doble sentido para recalcar el mal humor
caracteriza…” de su padre.
SÍMBOLOS Fotografía: la vela La vela que se va consumiendo como la
vida de Ezequiel.
“la pesadilla: viajero sediento, La muerte que acecha a Ezequiel: Viajero
desierto, sol, ave de rapiña.” sediento en un desierto, que ve la sombra
de un ave. Si levanta la vista para verla,
el sol brilla con tal magnitud que no lo per-
mite. El ave mientras tanto gira en círculos
cada vez más cerrados.
Paisaje: río, color plomizo, viento Anuncian el dolor y la muerte.
SARCASMO “Elegí la que más te guste a vos, Es una alegoría de la posición de su padre,
y no digas nada —le dije. —Para como la de la sociedad discriminadora que
oír, hay que callar.” no es capaz de oír otras voces más allá
de las suyas, que son intolerantes con las
personas distintas.

197 Español 7°
INTERTEXTOS de símbolo a lo largo de la novela, y significaba
CINE las ganas de vivir que tenía Ezequiel a pesar de su
Tarzán en Nueva York: El protagonista enciende enfermedad.
la televisión para tratar de distraerse de la situación
complicada que está viviendo con su hermano. Aun- Brothers in arms de Dire Straits: El álbum fue un
que la película no es de su agrado, le sirve para regalo de cumpleaños de Ezequiel hacia el narra-
comparar su situación con la que vive Tarzán, ex- dor, a pesar de estar consciente de que su padre lo
tranjero en Nueva York, en una cultura distinta y con desaprobaría por el tipo de música y además por el
una lengua distinta, no entendía lo que lo rodeaba, título (hermanos en brazos). Leamos la traducción de
la situación en la que estaba. Desnudo y confundido. la letra de la canción:

Blade Runner: Ezequiel le sugiere a su hermano Este vapor cubrió las montañas
que vea la película cuando está aún vivo. Cuan- es ahora una casa para mí
do muere le entrega el casete con la película a la
abuela para que se la hiciera llegar. El protagonis-
pero mi casa son las tierras bajas
ta, melancólico compara los momentos que pasó Y siempre lo serán.
junto a su hermano como lágrimas en la lluvia, a Algún día tu regresarás.
saber perdidos para siempre. Tus valles y tus granjas
y no te quemarás más
El mundo de Disney: El programa estadounidense
le provoca aversión al protagonista, al igual que los
para ser compañeros en la guerra.
tarzanes, televisión de entretenimiento, sin ningún
contenido literario. A través de esos campos de destrucción
bautizo de fuego.
He mirado todo tu sufrimiento
MUSICA como las batallas de alta ira
La canción del jardinero: El protagonista encuentra y aunque ellos me hirieron mucho
una pila de libros de María Elena Walsh, escritora en el temor y alarma,
infantil, se percata que está cantando o leyendo esta tú no me abandonaste,
mis hermanos en la guerra.
canción, con la cual Ezequiel lo acunaba cuando
era niño. Hay tantos mundos diferentes,
tantos soles distintos
“Mírenme soy feliz y solo tenemos un mundo
entre las hojas que caen pero vivimos en diferentes.
cuando atraviesa el jardín
el viento en monopatín”. Ahora el sol ha ido al infierno
y la luna sube a lo alto.
“Yo no soy un bailarín Dame tu despedida.
pero me gusta quedarme Todo hombre tiene que morir
quieto en la tierra y sentir pero está escrito en las estrellas
que mis pies tienen raíz”. y en cada línea de tu palma.
Nosotros somos tontos en hacer la guerra
“Aprendí que una nuez en nuestros hermanos de guerra.
es arrugada y viejita
pero que puede ofrecer
mucha mucha mucha miel”. Ambos textos (canción y libro) se refieren a hermanos
que están juntos en una guerra. La guerra, hace refe-
El protagonista como en trance recuerda la voz de rencia a la enfermedad del SIDA (“Alguien dijo una
su hermano cantando y se desmaya, cuando regre- vez, no sé quién, que el SIDA es como una guerra…”).
sa, ve los libros tirados en el suelo, sale huyendo
despavorido como queriendo escapar de su reali- En la siguiente estrofa de la canción:
dad, de la situación de la enfermedad y muerte de
su hermano y la frialdad de su familia. “A través de esos campos de destrucción
bautizo de fuego
Suite N° 1 en sol mayor de Bach: Ezequiel, a pe-
he mirado todo tu sufrimiento
sar de saber que iba a morir, se esforzó para poder
tocarla antes de que eso pasara. Era una especie como las batallas de alta ira

Español 7° 198
y aunque ellos me hirieron mucho Casualmente en ese momento, su padre irrumpe sin
en el temor y alarma permiso al cuarto del protagonista y le pide que jue-
guen ajedrez. El protagonista le pide a su padre
tú no me abandonaste
que ponga la Suite No. 1 de chelo, de Bach. Su
mis hermanos en la guerra”. padre, orgulloso, lo siente como una victoria perso-
nal, pues logró que a su hijo “le gustara la buena
La vida de Ezequiel se encuentra reflejada en los si- música”. No obstante, el protagonista le responde
guientes versos “batallas de alta ira” y “ellos me hi- con sarcasmo “Elegí la que más te guste a vos, y no
rieron mucho […] tú no me abandonaste”, ya que digas nada —le dije. —Para oír, hay que callar.”
él al tener que vivir portando SIDA, tenía que sopor- Evidentemente, el protagonista está alcanzando una
tar y enfrentar varias “batallas”. Las miradas de des- conciencia de que la voz de su padre es la voz de la
aprobación de las personas, de temor, de vergüen- sociedad discriminadora que no es capaz de escu-
za en sus familiares, de lástima, de repugnancia. Los char a los demás, a los que no son como ellos.
prejuicios, la discriminación, los distintos síntomas
de la enfermedad, el dolor del cuerpo y del alma. INTERDISCURSOS
Todas batallas de alta ira que lo lastimaron. Su her- La homofobia como forma de perpetuar el machismo
mano menor quien nunca lo abandonó, sin impor- y la sociedad patriarcal.
tarle el temor a las consecuencias que ello le traería.
Lea las siguientes definiciones:
“Dame tu despedida
Todo hombre tiene que morir” El machismo es una ideología que engloba el
conjunto de actitudes, conductas, prácticas socia-
Aunque el narrador no se haya dado cuenta, la des- les y creencias destinadas a promover la negación
pedida de Ezequiel, ya que pronto se moriría, es- de la mujer como sujeto.
perando pasar sus últimos meses de vida a su lado.
Patriarcado se trata de una organiza-
“Y me dio un paquete, lo abrí. Era un compact disc ción social primitiva donde la autoridad
de Dire Straits. ‘Brothers in arms’. es ejercida por un varón jefe. En otras pa-
-¿Hermanos en armas?- pregunté. labras, un sistema en el que los varones
Me miró de arriba abajo y sonrió. dominan a las mujeres. La noción de pa-
-No. Hermanos abrazados.” triarcado se utiliza para criticar y condenar
aquellas conductas o políticas de tinte machista.
El título de la canción, “brothers in arms”, significa
“hermanos en armas” o también “hermanos en gue- Relacione los conceptos anteriores con la figura
rra”. Sin embargo en el caso de Ezequiel, él prefiere del padre del protagonista.
que su hermano no piense en la parte dolorosa de
la lucha contra la discriminación (en guerra) , sino
1. ¿Por qué rechaza a su hijo Ezequiel?¿Qué tipo
que le atribuye el significado de “hermanos abraza-
de hombre quisiera que fuera? ¿Por qué esconde la
dos” para recordar en sus últimos días de vida, la
homosexualidad de su hijo?
relación tan cercana que alcanzó con su hermano
_______________________________________
menor.
_______________________________________
LITERARIOS _______________________________________
El señor de los anillos: Primer libro que descubrió _______________________________________
el protagonista en la biblioteca de Ezequiel, y tam- _______________________________________.
bién el primero que le prestó para leer.
2. ¿Por qué la madre de Ezequiel también lo recha-
Un mago de terramar: Otro libro prestado por za?, ¿cómo ayuda esta actitud a perpetuar el ma-
Ezequiel a su hermano. Allí leyó una frase que de- chismo en la sociedad?
cía: “Para oír, hay que callar” que le gustó mucho y _______________________________________
la anotó en una libreta, con letra temblorosa, pues _______________________________________
en esa época estaba afectado por la enfermedad de _______________________________________
su hermano. _______________________________________
_______________________________________.

199 Español 7°
LA NOVELA VALORES DE LA NOVELA
Repase con el docente el concepto y las caracterís-
ticas de novela que ya estudiamos, y argumenten si 3. Complete el siguiente cuadro con los valores im-
esta obra lo es. Expliquen. pugnados y los propuestos.
_______________________________________
_______________________________________ IMPUGNADOS PROPUESTOS
_______________________________________
_______________________________________.

CONTEXTO
PRÁCTICAS SOCIALES:
1. ¿Qué práctica social discriminatoria se desarrolla C. ESCRITURAS GRUPALES
como tema principal de la novela?¿Por qué creen
Reúnanse en grupos de no más de cuatro integrantes
que la sociedad discrimina a las personas? y realicen las siguientes actividades.
_______________________________________
_______________________________________ 1. Busquen información sobre el SIDA y verifiquen si
_______________________________________ la que brinda el libro es correcta.
_______________________________________.
2. ¿Por qué es importante estar informados sobre
2. En la sociedad actual, existe aún discriminación esta enfermedad? ¿Qué relación encuentran entre
contra las personas homosexuales?, ¿les parece la falta de información y la discriminación de las
aceptable discriminar a estas personas? personas que tienen SIDA?
_______________________________________
3. Escriban una “blog” de lectores (antes revean
_______________________________________
las características de este formato junto con el o la
_______________________________________ profe) para expresar sus opiniones acerca de este
_______________________________________. tema tan actual.
EL TONO DE LA NARRACIÓN 4. Escriban mensajes, al estilo graffitis, sobre
prejuicios y discriminación teniendo en cuenta
1. ¿Qué tipo(s) de tono(s) se presenta (n) en la narra- los sentimientos del que discrimina y del que es
ción; irónico, serio, sarcástico, carnavalesco, colo- discriminado.
quial, apelativo, impositivo?
_______________________________________ 5. Creen un anuncio propagandístico cuyo objetivo
_______________________________________ sea informar a los jóvenes sobre el SIDA. El anuncio
_______________________________________ debe ser corto, claro y contundente y lo más importan-
_______________________________________ te es que transmita un mensaje didáctico sobre este
_______________________________________ tema. Pueden tomar como ejemplo el afiche siguiente:
_______________________________________.

POSICIÓN DEL NARRADOR


Es la posición del narrador ante el mundo mostrado.
La manera de considerar la vida, la muerte, el amor.

1. ¿Qué posición toma el narrador con respecto a la


realidad social que le corresponde narrar?¿Está de
acuerdo o en desacuerdo? ¿Es respetuoso, serio, su-
miso, indiferente, polémico, crítico, subversivo o perver-
1) Escojan un eslogan y creen su propaganda.
sivo?
_______________________________________
2) Plásmenlo en un afiche donde apliquen toda su
_______________________________________ creatividad.
_______________________________________
_______________________________________ 3) Socialicen los afiches en el aula en una exposición.
_______________________________________

Español 7° 200
rricenses” y representó desde entonces un cuestio-
Tema 22 namiento a nivel nacional. Quiénes somos, o por
qué actuamos como actuamos, es una interrogante
YDIAY: CARMEN esperando ser constestada. Cuando hablamos, ex-
presamos siempre más que palabras; las expresio-
NARANJO nes comunes nos identifican con situaciones y for-
mas de pensar, las cuales algunas veces escapan
FASE DE UBICACIÓN de la razón.
SOBRE LA AUTORA
La literatura al igual que el arte, en general, es fiel
reflejo de la cultura de un país. En ellos podemos
apreciar con claridad los cambios, las formas de
pensar y de sentir de los pueblos. El texto analiza-
do se enmarca en el ámbito de la modernidad, en
donde los discursos ‘modernizadores’ se encuen-
tran con la desesperanza y el ‘nomeimportismo’
que según algunos caracterizarían a los tiempos
actuales y a los porvenir.

No obstante, las expresiones aquí analizadas for-


man parte, desde hace muchas décadas, del len-
guaje coloquial del costarricense, quien quizás ha
asumido esas expresiones en forma contestataria
por el hecho de haber tenido que actuar bajo nor-
mas impuestas que no corresponden a sus verdade-
ros intereses.
Carmen Naranjo Coto (1928-2012) era una reco-
nocida autora costarricense. Recibió su licenciatura IDAIY
en Filología en la Universidad de Costa Rica y cur- Esta palabra es casi indispensable en el lenguaje
só estudios de postgrado en la Universidad Autó- coloquial de Costa Rica. Su uso se adapta con gran
noma de la Ciudad de México y en la Universidad elasticidad a situaciones, ya sean de asombro,
de Iowa. aseveración, cuestionamiento, admiración, resigna-
ción, incredulidad, coacción.
Fue embajadora de Costa Rica en Israel, Ministra
de Cultura, Juventud y Deportes, Vicepresidenta de En todos los casos mencionados, la expresión
la Asociación Mundial de Escritores y Periodistas, “Idiay” se usa para reforzar aquello que se quiere
Directora del Museo de Arte Costarricense y Direc- dar a entender, como si lo que se comunica no po-
tora de la Editorial Universitaria EDUCA. see la fuerza suficiente para dar a entender nuestro
objetivo final. También puede ser usado para provo-
Entre los numerosos premios que le han sido reco- car una respuesta a lo que se pregunta. Ciertamen-
nocidos, destaca la Orden de Alfonso X el Sa- te, la expresión “idiay” es una de las que mayor-
bio concedido por España en 1972 y la Orden mente caracterizan al costarricense; la utilizamos
al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral
en nuestra cotidianeidad casi sin percatarnos.
concedida por el Gobierno de Chile en 1996. Tam-
bién, obtuvo el Premio Nacional de Cultura Ma- El “idiay” es usado como parte de un interrogatorio
gón en 1986, considerado el más alto honor con-
directo, ya que agrega de inmediato, lo que desea
cedido al artista costarricense. Fue miembro de la saber. Como una exclamación que parece decir
Academia Costarricense de la Lengua desde 1988. “porque sí, porque tengo derecho”. Representa un
“lógicamente”. Es utilizado como coaccionante de
SOBRE LA OBRA
una respuesta que se requiere pronto. Para poner
El ensayo en estudio pertenece al libro Cinco temas
en duda una situación determinada, para apurar
en busca de un pensador (1977) donde se lleva a
una acción determinada.
cabo un análisis de cinco expresiones “muy costa-

201 Español 7°
ACTIVIDADES DE LECTURA

A. ¿Usted como costarricense ha escuchado o utilizado la expresión “idiay”?


¿Qué significa?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
___________________________________________________________.
HENRI BERGSON (1859-
B. ¿Cree que con una frase como “idiay” se pueda analizar la idiosincrasia 1941) fue un filósofo francés,
de un pueblo como el nuestro? Explique su respuesta. ganador del Premio Nobel
____________________________________________________________ de Literatura en 1927.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
___________________________________________________________.

C. Leamos el ensayo en forma completa y contestemos las preguntas para


mejorar la comprensión. Recuerde tener un diccionario digital o impreso
para ayudarse con las palabras que no conozca.

IDIAY
De esta expresión sólo cabe comentar el significado que tiene en nuestro
medio, pues la ha hecho el costarricense al vivir el español como la CARLOS GAGINI (Costa
lengua adquirida a la par de una cultura y de una religión. Y quizás lo más Rica,1865—1925) fue un
importante de esta adquisición, sea la lengua en sí, pues ella conlleva escritor costarricense de
cultura y religión. No en vano dice Bergson que: La tradición se apoya en ascendencia suiza. Nota-
el uso del lenguaje. ble filólogo, escribió un
celebrado Diccionario de
1. ¿La expresión idiay, es solo una palabra más? ¿Qué conlleva la lengua costarriqueñismos sobre los
junto a ella?, ¿qué relación tiene la lengua con la tradición? localismos de Costa Rica y
____________________________________________________________ otras obras sobre gramática
____________________________________________________________ y vocabulario; también estu-
____________________________________________________________ dió las lenguas indígenas de
____________________________________________________________ Costa Rica.
___________________________________________________________.

Dice don Carlos Gagini que idiay con signo de interrogación es una expre-
sión usadísima entre nosotros en los mismos casos en que los españoles
exclaman ¿y bien?, ¿y por fin?, ¿luego?, para incitar a que se concluya lo
que se estaba diciendo o haciendo. Además, señala que es una pronuncia-
ción vulgar del castellano ¿y de ahí?

2. ¿De qué frase del castellano viene la palabra idiay? Según Gagini, en
forma de pregunta, el idiay tico, ¿a qué equivale?
____________________________________________________________
____________________________________________________________ ARTURO AGÜERO (1907-
____________________________________________________________ 2001), fue escritor costa-
____________________________________________________________ rricense, poeta, filólogo,
___________________________________________________________. lexicógrafo y educador.
También es considerado
Términos más o menos semejantes apunta a esa expresión el profesor el padre de la lingüística
Arturo Agüero. El señalamiento es parcial porque sólo en determinados moderna en Costa Rica.
momentos el idiay es la muletilla que en el diálogo

Español 7° 202
se esgrime para incitar a la continuación. Así el costarricense, que es puntilloso y cuyo
Y en estos casos, viene a significar básica- pacifismo acaba cuando alguien lo codea o
mente ¿y qué? Es más, muchas veces bajo lo molesta en alguna forma, se respinga y
este significado el idiay se sustituye por el exclama el idiay. En esta forma está recla-
¿y qué?, ¿y qué pasó? ¿y qué sigue?, ¿y mando su propio acomodo. La expresión no
qué respondió? Y el ¿y qué? es la pregunta busca continuidad, sino aclaración, se exige
concreta que trata de que se continúe o ter- el punto sobre la i, la evidencia para actuar.
mine el relato. Francamente, el idiay como Si la respuesta que se recibe es una disculpa,
sustituto del y qué, sería casi inocuo en el el idiay fue bienvenido. Si el silencio viene o
lenguaje, vendría a representar el estímulo la burla a la contrarréplica, queda el campo
de la continuación en un gesto de curiosi- abierto a los puños.
dad lógico, sería el ir buscando la adición
porque es necesaria para completar o ter- 5. ¿Qué pasa cuando se codea o molesta al cos-
minar la percepción de un cuento. tarricense y reponde con un idiay? ¿Qué significa
el idiay en esta situación? ¿Qué pasa si el idiay
3. ¿Coincide Agüero con Gagini en este significa- no es contestado con una disculpa?
do de idiay con sentido de ¿y qué? para incitar ______________________________________
la continuación. ¿Qué señala la hablante discur- _____________________________________
siva cuando argumenta que este significado sería ______________________________________
“casi inocuo”? ______________________________________
_____________________________________ ______________________________________
______________________________________
______________________________________ El sarcasmo se refiere al dicho irónico, amargo
______________________________________ y pesimista que encierra una queja con que se
______________________________________ ridiculiza, humilla o insulta. La parte subrayada
______________________________________ corresponde a un sarcasmo.
______________________________________
______________________________________. 6. ¿Cuál cree que sea la finalidad de la hablante
básica al utilizar este recurso retórico?
La importancia del idiay va más allá y simbo- ______________________________________
liza una actitud del costarricense. Es como un _____________________________________
desafío la mayoría de las veces y como desa- ______________________________________
fío adquiere una gran importancia en nuestro ______________________________________
decir. No significa entonces el y qué como ______________________________________.
incitación a que se concluya un relato, viene
a significar una puntualización de los hechos También es muy corriente que el costarricense
para introducir un reclamo. Idiay, que no ne- con el idiay pregunte por sus intereses,
cesita la interrogación porque está implícita, consciente de que en ciertos momentos hay
es el sustituto de: ¿qué le pasa conmigo?, ¿por reparto en la vida, ya sea de alegrías o de
qué me molesta?, ¿qué busca? penas. El idiay significa entonces ¿y yo qué?,
o sea, qué es para mí, cuándo se me ha
4. En este párrafo la hablante discursiva plantea destinado, qué tarea me corresponde, cómo
su tesis. La partes subrayadas la señalan. Con sus he sido afectado o en qué forma se ha aludido
palabras explique cuál es. a mí. El idiay en estas frases ya no viene a ser
______________________________________ un desafío, ya no es la actitud respingona, se
_____________________________________ convierte en la indagación de lo propio, de lo
______________________________________ que afecta.
______________________________________
______________________________________ El costarricense sin esconder sus intereses pre-
______________________________________ gunta por lo suyo. Podría interpretarse esta
______________________________________ indagación como la versión de y de ahí qué
______________________________________. para mí. Es decir, vuelve el idiay a su forma

203 Español 7°
original, a aludir al ahí en la relación que tie- La parte subrayada en el párrafo anterior “el ges-
ne con el sujeto, el ahí pasa a ser la circuns- to infantil de saltarse los preámbulos” correspon-
tancia, la cosa, la pregunta es qué es mío de de a una metáfora que se presenta cuando se tras-
ahí, el sentido de propiedad, la necesidad de lada el significado propio de una palabra a otra:
tener. El ahí indaga cuál es la participación se designa a un objeto mediante otro gracias una
en el reparto. relación de semejanza.

7. Según la hablante discursiva, ¿cuándo el idiay 9. ¿Qué nos quiere significar esta metáfora?
se convierte en la indagación de lo propio? Escri- ______________________________________
ban un ejemplo. ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
_____________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________.
______________________________________
______________________________________. Así el costarricense tiene posiciones diferentes
cuando es relator y cuando es oyente. En la
Tenemos entonces que el idiay en pequeña actitud primera se deleita en el rodeo, pesan-
parte es una incitación a la continuación del do las introducciones, y los desvíos, desme-
relato, para evidenciar la curiosidad siempre nuzando los detalles, inquietando la atención
alerta del costarricense, su afición a los de- del oyente, jugando con la curiosidad del in-
talles, el deseo de acercarse al dominio del terlocutor y complaciéndose en los idiays que
asunto a través de la versión fácil de otro, el va entremezclando el auditorio. Pero, en la
gesto infantil de saltarse los preámbulos y lle- posición de oyente, la actitud es distinta, se
gar pronto a las conclusiones, la búsque- quiere el acto final del asunto planeado sin las
da del fin práctico, de los resultados. reverencias del intermedio, pareciera que se
desea economizar el tiempo y deja por inexis-
Para el costarricense no tiene importancia lo tentes los preámbulos. Surge el costarricense
demás, no encuentra valor a los intermedios, pragmático cuando es el receptor del relato,
desprecia las divagaciones, las dudas, el cal- el costarricense práctico al que interesan los
vario de la debilidad, la convicción que viene hechos, el que mide la importancia a través
del análisis, la mención de los puntos que se de lo concreto, el que no se deja arrebatar
analizaron. El relieve lo adquiere el resul- por el sonido sino por el eco, el que demanda
tado escueto e independiente. el resultado de la acción, el punto tangible,
lo que se toca, se huele, se mide. El costarri-
El idiay en este sentido demuestra impacien- cense se entusiasma cuando es actor, por las
cia por la hojarasca, por el entretenimiento intenciones, pero cuando es espectador sólo
de las circunstancias y la demanda de la con- se conmueve con los resultados.
clusión, el qué pasó en definitiva y cuáles son
las consecuencias, es la interrupción nerviosa 10. ¿En qué consiste la diferencia en la posición
de al grano. del costarricense cuando es relator y cuando es
oyente?
8. ¿Qué es lo que le interesa al costarricense al
______________________________________
escuchar el relato del otro?, ¿para qué se utiliza
______________________________________
el idiay en este caso? Ayúdese con las partes re-
______________________________________
saltadas. ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

Español 7° 204
Esta contradicción entre actor y espectador, Frente al dibujo utilitario del idiay compulsivo
que tan bien condensa el idiay, en el tono hacia el resultado, surge el otro como grito
acondicionador del y qué, demuestra el doble de desafío y muestra la disconformidad. Reac-
filo en la aspiración de nuestro hombre común, ciona rápido el costarricense cuando es agre-
pues exige concreción práctica cuando recibe dido en sus intereses o en su comodidad. Se
y espera comprensión y amplitud cuando le despierta violento y está dispuesto a pelear,
toca el turno de dar. Es mezquino en el juzgar pero el idiay es un llamado al parlamento, a
y aspira generosidad cuando es juzgado, por la explicación.
eso es afín a gente que muestra dócilmente
una aptitud especial hacia lo sugerente, cree Cree el costarricense en la palabra y es fácil
con firmeza en la influencia, en el nombre, en verlo extraviado en su propio discurso. Pre-
lo aparente. Descansa en el menor esfuerzo fiere explicarse a ser y se ha hecho experto
de crédito porque tiende a exhibir el sacrificio en materia de explicaciones. En cada costa-
hecho de su vida, para respaldar en él su in- rricense vive un abogado defensor de sus
dolencia. El yo hice es más corriente que el derechos, de sus equivocaciones y aciertos. El
yo hago o el yo haré. punto de vista de cada quien en nuestro país
La versión del pasado es la de un hecho prác- se expone con brillantez y en la pasión de
tico y seguro, la del presente es una incerti- las palabras el costarricense se pinta autorre-
dumbre que exige fe y la del futuro un sueño tratos graciosos, se descongestiona, se hace
que obliga a soñar y amarga la sazón del lavados corporales y mentales.
momento.
En el país tiene más importancia el decir que
el hacer, el anunciar que el actuar. Como
11. De acuerdo con la hablante discursiva, ¿qué
muestra de lo anterior, cabe ejemplificar que
exige y qué da el costarricense común?
se inauguran obras sin terminar, y aun sin em-
______________________________________ pezar, porque es más importante el discurso,
______________________________________ las palabras que destacan la obra que la obra
______________________________________ en sí. En esas ocasiones, se olvidan los idiays
______________________________________ del público y las palabras se valoran tan prác-
______________________________________ ticas y eficaces como una relación en sí.
_____________________________________.
En cada costarricense vive un abogado defen-
12. ¿A qué tipo de persona es afín el costarricen- sor es a la vez una metáfora y un sarcasmo.
se?, ¿cómo justifica su pereza y falta de voluntad?
14. ¿Como metáfora qué quiere decirnos la
Explique la parte subrayada.
hablante discursiva? ¿Como sarcasmo, de qué se
burla? Explique.
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
_____________________________________. ______________________________________.

Aparece también otro sarcasmo “se inaugu-


13. Expliquen cómo percibe el pasado, el presen- ran obras sin terminar, y aun sin empezar”.
te y el futuro el costarricense.
15. Expresen de qué se burla la hablante discursiva
______________________________________ con este recurso retórico.
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
_____________________________________. ______________________________________
______________________________________.

205 Español 7°
16. ¿Qué expresa la hablante discursiva con la 19. ¿Cómo se soluciona el idiay desafiante para
frase subrayada? Expliquen. que no pase a más?¿Qué pasa si no hay una
______________________________________ explicación después del idiay desafiante? ¿Qué
_____________________________________ defectos del costarricense salen a flote en esta cir-
______________________________________ cunstancia?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ _____________________________________
______________________________________. ______________________________________
______________________________________
17. ¿Qué es más importante en el costarricense el ______________________________________
decir o el hacer? Expliquen. ______________________________________
______________________________________ ______________________________________.
______________________________________
______________________________________ El idiay, además del pedido de explicaciones, es
______________________________________ la solicitud a que se nos reconozca como perso-
_____________________________________. nas, es la llamada de atención para que no in-
vadan o lastimen nuestros derechos. Y es que al
Y este idiay desafiante, con un tono encole- costarricense le gusta que lo tengan en cuenta,
rizado, se diluye ante la frase cortés de: Per- lo consideren, lo mencionen, le otorguen los
done usted, no fue mi intención, he sentido créditos que cree merecer, le den su lugar, no lo
molestarlo, le ruego disculparme. El idiay es- olviden. En nuestro ambiente es siempre una as-
conde gustoso, como un perrito bravucón pero piración el bombo y más de uno resuelve esa
poco agresivo, el rabo entre las patas, y aquí necesidad por medio de un sistema de auto-
no ha pasado nada. La paz no se ha alte- bombo.
rado, las relaciones humanas no han sufrido,
el respeto a la explicación – aun cuando sea 20. ¿Qué otro significado tiene el idiay?
una mera formalidad – vence cualquier gesto ______________________________________
airado, esconde dentro cualquier rencor, pues ______________________________________
se han cubierto las formalidades y el costarri- ______________________________________
cense nuevamente formalista y superficial se ______________________________________
conforta con la apariencia de la cortesía. _____________________________________.

Pero, si el idiay no motivó la explicación, el pro- La frase “un sistema de autobombo” es un sar-
blema se agudiza y la violencia se convierte en casmo.
una marea alta de palabrotas o de ademanes
duros en un pleito callejero, que tratan de apa- 21. Explique qué intención tiene la hablante dis-
ciguar, con cierta complacencia de que se avive, cursiva al utilizarlo.
los pacíficos mirones. ______________________________________
______________________________________
La parte subrayada corresponde a un símil; se es- ______________________________________
tablece una relación entre dos clases de ideas u _____________________________________.
objetos utilizando nexos comparativos: “como”,
“semejante a”, etc. Las palabras subrayadas en el párrafo son metá-
foras.
18. ¿Qué significado puede tener ese símil dentro
del contexto del ensayo? 22. ¿Qué significarán estas metáforas? ¿Cuál es
______________________________________ la finalidad con que las usa la hablante discursiva?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
_____________________________________. _____________________________________.

Español 7° 206
Nuestros donjuanes no se dedican a la con- 24. ¿Cómo entiende el costarricense la neutrali-
quista y la colección de mujeres, sino a la dad política? Para la hablante discursiva, ¿qué es
recolecta de opiniones favorables a sus per- en realidad?, ¿qué exige el costarricense a cam-
sonalidades, a la victoria en el campo de las bio de esa neutralidad?
simpatías y al difícil arte de ser agradable a ______________________________________
todos. Esa tendencia donjuanesca da origen _____________________________________
al palanganeo, que evade el caer mal a la ______________________________________
gente y tiende a ganar afectos por parte de ______________________________________.
los dos bandos que se disputan un asunto. Sin
pronunciarse a fondo, el consultado encuentra Mediante el idiay, o sea el yo qué, se aspira
fundamento en las razones alegadas por uno al aprecio, a la comprensión sincera y am-
y otro litigante y su mayor anhelo es llegar plia, y es más, se busca la admiración. Si bien
a una resolución salomónica, que además de nada merece admirarse o asombrarse, dentro
ser sabia complazca ambos intereses. del pacifismo conformista y el alejamiento del
embate público a que se tiende, el costarricen-
23. ¿Por qué quieren los costarricense ser siem- se enramado y retorcido en la exportación de
pre agradables a los demás? Explique con los sus explicaciones, exige para sí la evidencia
ejemplos del donjuan y de juez. ¿Qué tiene que de la importancia a través del reconocimiento
ver con la aspiración al bombo? por parte de los otros, que espera surja tan
______________________________________ espontáneo como la inteligencia en un rostro
______________________________________ de rasgos griegos. Y si el costarricense ha op-
______________________________________ tado por hacerse una historia en forma activa,
_____________________________________ el idiay es más exigente, se convierte en una
______________________________________. demanda imperiosa y el cuido de la figuración
del nombre, bien lustrado y bajo la califica-
En nuestra democracia ganan en realidad las ción de elegantes adjetivos, sacia el deseo de
elecciones los que se abstienen de votar, los trascendencia e inmortalidad que no tiene lar-
que han cogido el camino fácil de la neutrali- go vuelo en él, pues confunde la aceptación
dad. Los neutrales, los del ejército del ahí va- simpática con el valor innato, la impre-
mos, del qué le vamos a hacer, del a mí que sión con la esencia, la publicidad anec-
me importa y del de por sí, afluyen con su indi- dótica con el merecimiento permanente.
ferencia a desteñir la individualidad que apa-
rentemente busca el costarricense y que aca- [...] del reconocimiento por parte de los otros,
ba por representar un sitio cómodo o donde que espera surja tan espontáneo como la in-
nada ni nadie moleste. Es una democracia de teligencia en un rostro de rasgos griegos. La
servilismo a la comodidad. Pero, ese neutral parte subrayada corresponde a un símil.
exige el reconocimiento, la señal de su valor,
la consideración de su caso, la ponderación 25. ¿Qué intención semántica tiene el uso del sí-
de sus méritos, la mención de sus honores. mil en este enunciado?
______________________________________
El idiay, ya con signos implícitos de admira- _____________________________________
ción, es el aviso del peligro que corren los ______________________________________
historiadores al omitir un nombre, es el terror ______________________________________
que se siente en los homenajes al olvido de ______________________________________.
una persona en la placa conmemorativa, es
la mención infinita de los fulanos y los zutanos 26. ¿Con qué confunde el costarricense la
en la relación de un acto, es el recuerdo im- aceptación simpática? Explique con las partes
preso en el abuelo figurón, es el menú de los subrayadas
alegatos interminables por un reconocimiento. ______________________________________
Se busca el distinguirse por el simple ejerci- ______________________________________
cio de figurar. Los neutrales, ajenos y reserva- ______________________________________
_____________________________________
dos en la hora del conflicto, procuradores del
______________________________________.
quedar bien, exigen su puesto en la historia.

207 Español 7°
Prefiere brillar en el dicho oportunista, pero La hablante discursiva utiliza una metáfora: “más-
seguro y risueño, que pasar como una figura cara del irresponsable desapego a lo humano”.
contradictoria y polémica. Tenemos una
generación de aspirantes a Ricardos Jiménez, 30. ¿Qué pretende significar esta metáfora?
que le han buscado punta al lenguaje sin la ______________________________________
gracia y la sabiduría popular del expresidente, ______________________________________
y sólo han logrado maltratar nuestro idioma y ______________________________________.
herir con el choteo el crecimiento espiritual de
nuestro pueblo. El costarricense aspira que el El idiay no busca una respuesta con verdad,
pasaje a la historia sea un camino plácido, sino un simple movimiento de sobalevas, bajo
como si se tratara de un álbum familiar en el efecto de creerse calificado con justicia y go-
donde quedan registrados los acontecimientos zar del reconocimiento como hecho concesivo
íntimos con el disimulo de una ternura y gracioso, que es merecido por sí y ante sí.
alcahueta. Sucede como si frente al temor de qué dirán,
hubiera seguridad de que dicen bien, la opi-
27. ¿Cómo prefiere brillar el costarricense?, ¿qué nión no es mala, por el contrario es buena, y
efecto negativo consigue con esta actitud? con la creencia de esos comentarios la inquie-
______________________________________ tud de inmortalidad que apasiona a los pue-
_____________________________________ blos y los pone en el difícil trance de ganarla,
______________________________________ se apaciguará con el candor del niño pobre
______________________________________. que distrae y hasta olvida su hambre con una
botella de agua. La leche, la buena leche de
En el texto, la hablante discursiva utiliza la símil este país, médula necesaria para ser, tiende a
“como si se tratara de un álbum familiar”. disfrazarse de agua, ni siquiera de agua pura,
teñida con el blancuzco engañoso del blanco.
28. ¿Qué quiere expresar con ella la hablante dis-
cursiva? 31. ¿Por qué es más importante para el costarri-
______________________________________ cense “el dirán bien” que “el qué dirán”? ¿Qué es
______________________________________ lo que realmente busca el idiay?
______________________________________ ______________________________________
_____________________________________ _____________________________________
______________________________________. ______________________________________
______________________________________.
El idiay, como llamada de atención hacia sí
mismo, no sale del círculo egoísta y cómodo
Utiliza la hablante discursiva otra metáfora: “mo-
en que se entrapan los costarricenses en una
vimiento de sobalevas.”
monotonía que los va durmiendo plácidamen-
te, siempre dentro del concepto de propiedad
32.¿Qué querrá decirnos con esta figura? Expliquen.
intocable, en donde no se quiere la perturba-
______________________________________
ción del riesgo, menos aún la dificultad de po-
_____________________________________
ner en entredicho su valor y su individuali-
______________________________________
dad, esta última figurada en la máscara del
______________________________________.
irresponsable desapego a lo humano. Y
cuando despierta de esta modorra, con la sed
La parte subrayada corresponde a una metáfora
del idiay, viene a exigir el tenue calmante de
que compara al costarricense con un niño pobre
un aprecio con miles de figuras falsas que
y hambriento. Expliquen esta comparación.
tienen un fatuo uso en el brillo del nombre.

29. ¿Qué se esconde detrás del reclamo del res- 33. ¿Qué función semántica tiene esta figura?
peto a su valor y de su individualismo? ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
_____________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________.
______________________________________.

Español 7° 208
Encontramos además un símbolo: la leche. El sím- PARATEXTOS
bolo establece una relación entre un término real
y uno imaginado. En el símbolo, el término real Si tienen acceso a internet, busquen portadas del
es un concepto abstracto, que es sustituido por un libro, analicen la parte visual.
elemento concreto. Pero entre ambos términos no
hay una relación de parecido, sino que el poe- 1. ¿Qué le pareció interesante o llamativo?¿Algo
ta o la tradición le han asignado esa relación, les indica de lo que posiblemente trate el libro?
por ejemplo, el color blanco= pureza; el caballo= ______________________________________
fuerza, la luna= muerte. ______________________________________
______________________________________.
34. ¿Qué simboliza la leche en el discurso del
ensayo? El libro donde aparece el ensayo se llama Cin-
______________________________________ co temas en busca de un pensador. Pareciera
______________________________________ evidente que se refiere a cinco temas que va a
______________________________________ desarrollar la hablante discursiva. Ya leímos uno
______________________________________ (Idiay) donde reflexiona sobre la forma de ser de
_____________________________________ nuestro pueblo costarricense y su relación con el
______________________________________. lenguaje.

Es así como creo que el idiay se excede del 2. Sobre qué creen que traten los demás temas.
sentido consignado en los diccionarios de cos- ¿Por qué creen que “los temas buscan al pensa-
tarriqueñismos, y el pensador a quien busca dor” y no al revés como suele suceder?
encontrará otras muchas profundidades y vér- ______________________________________
tices al usadísimo término que salpica todas ______________________________________
nuestras conversaciones. Se me ocurre, ya al ______________________________________.
final de este intento de ensayo, que el idiay
también significa una explicación tácita de Hay una obra teatral titulada Seis personajes en
una actitud, una disculpa no evasiva sino de busca de autor del escritor italiano Luigi Piran-
cierta resignación consoladora, para repre- dello, donde un escritor imagina a seis persona-
sentar el: Qué iba a hacer yo o qué quiere jes pero nunca los lleva al papel, los personajes
que haga, si no tengo capacidad, si mi suerte desesperados por poder concretar sus papel (“su
es mala, si... Un reconocimiento de capacida- vida”) buscan y exigen a un director que los utilice
des limitadas o una aceptación al fatalismo, para poder consumar su propio destino.
un rendimiento fácil con una disculpa lista a
disculpar, una modalidad del: Así somos, qué Analicen la información anterior y contesten:
le vamos a hacer. 3. ¿Por qué creen que la autora haya seleccio-
nado este título, qué relación podría tener con la
Estamos en el cierre de ensayo. Aquí la ha- obra de Pirandello? ¿Por qué los temas persiguen
blante discursiva dará sus conclusiones. al pensador?
______________________________________
35. ¿Ella agotó todos los significados posibles del ______________________________________
término idiay? ¿Al final qué significa para la ha- ______________________________________.
blante discursiva el término idiay? El ensayo se llama simplemente Idiay.
______________________________________ 4. ¿Por qué creen que no se molestó en describir
______________________________________ más el título? ¿Conocía usted el término, lo usa?
______________________________________ ¿qué pasaría si usted fuera un extranjero que vi-
______________________________________
sita por primera vez Costa Rica? ¿Lo entendería
_____________________________________
igual?
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
____________________________________
______________________________________.

209 Español 7°
FASE ANALÍTICA
COTEXTO
ESTRUCTURA DE IDEAS

Relación lengua - tradición. La lengua trasmite la


cultura y la religión por medio de la tradición.
INTRODUCCIÓN

Origen de la palabra: ¿y de ahí? español,


según las autoridades de la lengua. Significa
continuidad del relato.

TESIS DEL El idiay es más que una expresión e implica


ENSAYO siempre un desafío.

aclaración: cuando es molestado, si el idiay no


es contestado con una disculpa, se acaba su “paci-
fismo” y se recurre a la violencia.

indagación de lo propio:
ante una reparticipación reclama su parte.

Incitación a la continuación del relato: Le


interesa que el hablante termine pronto para que
ARGUMENTOS: vive de lo que hizo (pasa-
él pueda hablar, le gusta la brevedad cuando es
significados do), el presente lo vive como
el oyente pero extenderse cuando es el hablante.
del idiay y su un acto de fe (vive al día) y
Le gusta que lo juzguen con suavidad, pero juzga
connotación en el el futuro es una incomodidad
con dureza. Expone sus acciones como un sacrifi-
ser costarricense que no quiere asumir.
cio para esconder su indolencia.

Grito de desafío y muestra la disconformidad:


Se defiende como un abogado, se justifica, es experto
en decir pero no le gusta hacer.

confunde la falsa admira-


ción con una verdadera virtud
La solicitud de reconocimiento: exige que y exige ser valorado
le reconozcan lo que ha hecho y hasta lo que
no (el bombo) y si no le reconocen, él mismo se
autoreconoce (el autobombo). Todos quieren La neutralidad del tico es un
la simpatía y admiración pública sin el menor un sitio cómodo donde buscar
esfuerzo. que nadie lo moleste, esconde
un verdadero desapego a lo
humano , a los problemas
del ser humano que se deben
resolver. Es un autoengaño
El idiay es más que una palabra costarricense, que impide la formación de
el estudioso encontrará más significados e impli- un verdadero costarricense
caciones del ser costarricense. con más virtudes: trabajo,
progreso, educación, huma-
CONCLUSIÓN Significado para la hablante discursiva: nismo, etc.
una disculpa, cierta resignación consoladora para
aceptar su conformismo, su mediodridad, su indo-
lencia.

Español 7° 210
RECURSOS RETÓRICOS

El sarcasmo [...] cuyo pacifismo acaba Rompe con el mito del costarricense como un
se refiere al dicho cuando alguien lo codea [...] ciudadano amante de la paz.
irónico, amargo [...]en cada costarricense vive Se burla de la conducta del costarricense que es
y pesimista que un abogado defensor[...] un experto en la justificación para no actuar.
encierra una
queja con que se [...]se inauguran obras sin ter- Se burla de la tendencia al falso reconocimiento
ridiculiza, humilla minar, y aun sin empezar,[...] del costarricense, del bombo, que persiguen en
o insulta. este caso los personajes políticos.
[...]un sistema de autobombo. Si no es reconocido por los demás, entonces
alardea él mismo “sus logros” para obtener el
reconocimiento de los demás.
Metáfora [...] el gesto infantil de saltar- La impaciencia del costarricense por llegar al
Se traslada se los preámbulos [...] punto, al final de la historia.
el significado
propio de una [...]en cada costarricense vive Expresa que cada costarricense es un experto en
palabra a otra: un abogado defensor[...] las justificaciones y los argumentos para justificar
se designa a un su conformismo y mediocridad.
objeto mediante
otro gracias a [...]máscara del irresponsable Se esconde de su compromiso con los demás, con
una relación de desapego a lo humano[...] su papel social para refugiarse en su conformismo
semejanza. mediocre e idividualista.
bombo y autobombo Reconocimiento y autoreconocimiento.

simple movimiento de sobalevas gesto de adulación para ganar la simpatía.


Símbolo La leche, la buena leche de La conciencia y el espíritu de progreso, de trabajo que
este país[...] engrandece a un pueblo.
Símil El idiay esconde gustoso, como Se compara el acto hipócrita del falso matonismo
Establece una un perrito bravucón pero poco del costarricense que alardea con la finalidad de
relación entre agresivo, el rabo entre las patas, restaurar su honor pero siempre esperando que
dos clases de y aquí no ha pasado nada. todo se resuelva pacíficamente.
ideas u objetos [...] el reconocimiento por En el entendido de que los antiguos griegos fueron
utilizando nexos parte de los otros, que es- precursores de muchos conocimientos, así con esa
comparativos: pera surja tan espontáneo facilidad pretende que surja el reconocimiento de
“como”, “igual como la inteligencia en un los demás.
que”, etc. rostro de rasgos griegos.
INTERTEXTOS vulgativa, sin que en ningún caso sea preci-
so buscar la solución definitiva ni el estudio
EL ENSAYO LITERARIO exhaustivo de las cuestiones planteadas.
¿Qué es un ensayo literario? ¿Cómo se desarrolla un ensayo?

Lean con el docente el siguiente concepto de en- Los modos de discursos que se suelen em-
sayo: plear son las exposición y argumentación.
La exposición es la presentación de un tema
Es un escrito en prosa, ágil, generalmente cualquiera con el propósito de darlo a co-
poco extenso, que expone una interpreta- nocer y que lo comprendan otras personas.
ción personal y subjetiva de cualquier tema, La disposición más frecuente de un texto ex-
sin profundizar en él, con una finalidad di- positivo es aquella que distingue tres partes:

211 Español 7°
1. Inicio: se presenta la tesis o idea que el escritor EL SER COSTARRICENSE
pretende comunicar. A lo largo de la historia se ha presentado a Costa
Rica y, por consiguiente, a los “ticos” como personas
2. Desarrollo: se ilustra la tesis mediante ejem- que se caracterizan por su pacifismo, humildad e
plos, datos, argumentos, etc. Es decir, se pro- igualdad; por su mentalidad ecologista, su espíritu
duce una explicación de la idea general conte- de hermandad, su pensamiento democrático, en-
nida en el inicio. tre otras. Estas características han pasado a formar
parte del referente ideológico que se tiene del tico,
3. Conclusión: se resumen las ideas que se dedu- situación que no es extraña puesto que esta es la
cen de lo expuesto en el inicio y en el desarro- imagen con la que el discurso oficial y dominante
llo de la exposición. ha promocionado, vendido y construido la figura e
identidad costarricense.
La argumentación consiste en aportar razones
que sustentan ideas u opiniones sobre un tema Cuando se habla de discurso oficial nos referi-
determinado. mos a aquel que ha sustentado las autoridades
(gobierno, iglesia, educación pública, medios de
Observemos cómo se podría organizar una argu- comunicación masiva, figuras públicas, etc.) y cla-
mentación: ses poderosas (políticos, clase alta, etc.) que tien-
den a mantener la sociedad siempre igual y que
1. Formulación de la tesis: lo que la hablante
logran perpetuar las diferencias sociales, tales
discursiva opina sobre un tema específico de como la diferencia de clases sociales, el racismo,
la realidad: redactado de forma que parezca el machismo, la discriminación sexual, etc.
una afirmación sin vacilaciones.
Las clases políticas poderosas, a la vez, manejan
2. Argumentación: serie de razones por las cua-
a su gusto las voces de las autoridades para ga-
les la hablante discursiva plantea su tesis y el rantizarse seguir ostentando el poder. En el discur-
lector debe conocer y coincidir con él. so oficial no se toman en cuenta las otras voces,
las voces de las clases pobres o marginales, de
3. Conclusión. Cierre de la tesis defendida por el autor.
las mujeres que han sufrido el peso de una socie-
dad machista, de los niños, del hambre, del abu-
De acuerdo con la información anterior, debemos so, de la discriminación sexual, de las otras etnias
detectar en el ensayo una tesis (opinión de la ha- que comparten el territorio nacional.
blante discursiva sobre el tema) e identificar las
argumentos, razones, ejemplos, datos, etc; los Pero existen discursos no oficiales que lo decons-
cuales son usados para influenciar al lector hacia truyen y construyen otra idea del “tico” a par-
el tema en desarrollo (convencer). tir de la deconstrucción de la figura mítica del
mismo. La identidad del “tico” ha sido un tema
Analicen el concepto de ensayo y los modos dis- tratado con amplitud a través de ensayos. Tal
cursivos que utilizan y compárelos con el texto como lo hicieron, por ejemplo, Costa Rica, Suiza
que leímos. ¿Es una ensayo? ¿Por qué? Expli- centroamericana (1935) de Mario Sancho, El
quen. ambiente tico y los mitos tropicales (1939) de
Yolanda Oreamuno, El costarricense (1975) de
_____________________________________ Constantino Láscaris, Abel y Caín en el serhis-
_____________________________________ tórico de la nación costarricense de Aberlado
_____________________________________ Bonilla (1977).
_____________________________________
_____________________________________ Yolanda Oreamuno en El ambiente tico y los
_____________________________________ mitos tropicales (1938) denuncia una serie de
_____________________________________ vicios que presenta la sociedad costarricense y
_____________________________________ el costarricense en sí. Oreamuno se encarga de
_____________________________________ construir una versión muy alejada de lo que el
discurso dominante proponía como el costarri-

Español 7° 212
cense ideal. Denuncia los principales vicios que SOCIEDAD SOLIDARIA
presenta la sociedad costarricense: el cómodo
estatismo, la ausencia absoluta del espíritu de lu- 2. ¿Qué le importa sobre todo al tico: lo suyo o lo
cha, la deliberada indiferencia, la superficialidad de los demás? ¿Lo presenta como un ser individua-
exigida a las mujeres “bonitas”, el mito del color, lista, egoísta o como un ser solidario? Expliquen.
“demoperfectocracia”, el individualismo imperan- _____________________________________
te, el choteo, entre otras cosas y termina creando _____________________________________
una figura del costarricense muy familiar, pero de _____________________________________
la que pocos se atreven a hablar o aceptar como _____________________________________
la figura real del tico. _____________________________________
_____________________________________
Isaac Felipe Azofeifa en La isla que somos _____________________________________
(1971), realiza una serie de críticas a la actitud _____________________________________
y forma de ser del costarricense. Realiza una ra- _____________________________________
diografía de la sociedad costarricense. El autor
caracteriza al costarricense como un ser vago y PUEBLO EDUCADO E INTELIGENTE
conformista, que no es productivo, sino que se
encuentra quieto e indiferente. Además, lo pre- 3. ¿Presenta la hablante discursiva un pueblo ins-
senta como: egoísta, irrespetuoso, serruchapi- truido y crítico preocupado por los asuntos nacio-
sos, corrupto, entre muchas otras características. nales de gran importancia? ¿Qué busca el cos-
tarricense, la polémica constructiva o la simpatía
Valga decir que es importante comprender como cómplice de los otros?
el análisis de nuestra identidad nos puede alejar _____________________________________
del ideal mítico del discurso oficial y acercarnos _____________________________________
al verdadero tico, y desde ahí, empezar a traba- _____________________________________
jar hacia una construcción de una sociedad igua- _____________________________________
litaria, verdaderamente pacífica, sinceramente _____________________________________
ecologista y con una democracia que no sea solo _____________________________________
ir cada cuatro años a votar, sino tomar parte de _____________________________________
las decisiones nacionales. _____________________________________
_____________________________________
Se recomienda ver el documental “Tico promedio: un
documental que vas a odiar” . Disponible en https:// PUEBLO TRABAJADOR Y ESFORZADO
www.youtube.com/watch?v=uRnMNNVGf_g
4. ¿Presenta un tico esforzado por hacer, por tra-
INTERDISCURSOS bajar, por progresar o solo interesado en decir,
en justificar para no hacer?¿Es un conformista y
Repasen el ensayo y conteste las siguientes pre- mediocre o siempre busca la excelencia?
guntas. _____________________________________
Los mitos del ser costarricense en el ensayo: _____________________________________
_____________________________________
EL PACIFISMO DEL TICO _____________________________________
_____________________________________
1. ¿Cree la hablante discursiva que realmente es _____________________________________
pacífico el costarricense? Expliquen. _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

213 Español 7°
PUEBLO NEUTRAL _____________________________________
_____________________________________
5. ¿En qué consiste la neutralidad del tico?¿Sig- _____________________________________
nifica que respeta a los demás o que no desea _____________________________________
involucrarse? ¿Su neutralidad es parte de su in- _____________________________________
diferencia? ¿Es una excusa por su mediocridad? _____________________________________
Expliquen.
_____________________________________ EL TONO
_____________________________________ 4. ¿Es la hablante discursiva seria, sarcástica, co-
_____________________________________ loquial, apelativa, impositiva?¿Por qué? Expliquen.
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________
EL CONTEXTO _____________________________________
_____________________________________
1. ¿Ustedes como costarricenses, creen que las _____________________________________
ideas de la hablante discursiva se aplican a la
realidad del costarricense actual? ¿Somos como LA POSICIÓN DEL NARRADOR
ella lo plantea? 5. ¿La hablante lírica es respetuosa, indiferente,
_____________________________________ polémica, crítica acerca del tema que desarrolla
_____________________________________ en el ensayo? Expliquen.
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________
2. ¿La Costa Rica que se proyecta en los medios
de comunicación y en las otras voces de autori- LOS VALORES DEL ENSAYO
dad es la del discurso oficial o es más “realista”? 6. Enumeren los defectos del costarricense en la
_____________________________________ casillas de valores negativas y sugieran los valores
_____________________________________ positivos que mejorarían la identidad nacional.
_____________________________________
_____________________________________
VALORES VALORES POSITIVOS
_____________________________________
NEGATIVOS
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

3. Según la vivencia cotidiana de ustedes, ¿en


Costa Rica no hay violencia, hay igualdad, es un
pueblo culto y educado?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

Español 7° 214
7. ¿Cómo es la sociedad costarricense que se El texto debe:
proyecta en el ensayo? Por medio del tono crítico Aspectos por revisar sí no
de la hablante discursiva, ¿qué tipo de sociedad
deberíamos ser? presentar un párrafo introductorio,
_____________________________________ uno o dos párrafos de desarrollo y un
_____________________________________ párrafo de conclusión
_____________________________________ lenguaje intensivo (preciso y sin repe-
_____________________________________ ticiones)
_____________________________________ mostrar el uso de lenguaje inclusivo
_____________________________________
_____________________________________ presentar el uso normativo de la con-
_____________________________________ cordancia gramatical
_____________________________________ demostrar el uso normativo de la
_____________________________________ mayúscula, las letras, la ortografía y
la puntuación
8. ¿Qué reacción creen que esperaría la hablante evidenciar el uso normativo de la
discursiva del lector costarricense después de leer forma de tratamiento adecuada
el ensayo?
_____________________________________ ைைIntercambie, con un compañero, su texto para
_____________________________________ que le brinde observaciones.
_____________________________________
_____________________________________ ைைMejórelo y súbalo a algún espacio de la web,
_____________________________________ creado en el grupo para ese fin. Si no fuera
_____________________________________ posible, lo archiva en el portafolio de expe-
_____________________________________ riencias.
_____________________________________
_____________________________________ ைைDiscutamos acerca de la importancia de saber
_____________________________________ escribir un texto con carácter ensayístico.

9. Ustedes, como costarricenses, ¿creen que des-


pués de analizar el ensayo haya un cambio en Mi portafolio de
su forma de ver y entender nuestra identidad? experiencias
¿Creen que harían algún cambio en su conducta
social?
_____________________________________ Guarden los textos producidos en un portafolio
_____________________________________ digital o impreso que puedan tener a mano.
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

ைைEscriba un texto de doscientas palabras,


mediante el cual expone su punto de vista
frente al planteamiento del yo discursivo.
Puede manifestarse en favor o en contra.

215 Español 7°
Tema 23 la-el-las-los-un-una-unos-unas

Concordancia
6. Las palabras anteriores se llaman

gramatical
A. verbos.
B. adjetivos.
C. sustantivos.
D. artículos.
A) Conteste las siguientes preguntas.
7. El sujeto de una oración corresponde a
1. Las palabras que nombran personas, animales,
lugares, objetos y pensamientos son A. de quien se habla.
B. lo que decimos de quien se habla.
A. adjetivos. C. la acción que se expresa en la oración.
B. sustantivos. D. una característica de la persona de quien
C. verbos. se habla.
D. adverbios.
Luis compró galletas para su hija
2. Ejemplos de sustantivos son:
8. En la oración anterior, ¿cuál parte subrayada
A. Generalmente. Siempre. Nunca. corresponde al sujeto?
B. Canto. Lloro. Juego.
C. Juanita. Collar. Ciudad. A. Luis
D. El. Los. Un. B. compró
C. galletas
3. El adjetivo se puede definir como las palabras que D. para su hija

A. indican la acción. B) Lea las siguientes oraciones e identifique sus-


B. indican de quien se habla. tantivos, adjetivos y verbos:
C. expresan cualidades o características.
D. explican un significado. 1. Los buenos amigos juegan.

4. Las palabras que expresan acciones se llaman Sustantivo:


Adjetivo:
A. verbos. Verbo:
B. adjetivos.
C. sustantivos.
2. Los niños pasean en sus lindas bicicletas.
D. artículos.

5. Son verbos Sustantivo:


Adjetivo:
A. Menos. Más. Inteligente. Verbo:
B. Fuerte. Grave. Ágil.
C. Óleo. Lienzo. Pincel. 3. Los volantines rojos vuelan alto.
D. Saltar. Comer. Reír
Sustantivo:
Adjetivo:
Verbo:

Español 7° 216
C) Revise con el docente los ejercicios anteriores A) Encierre en un círculo las palabras que son
y repasen el tema de los sustantivos, adjetivos, sustantivos.
artículos, verbos y sujetos. Le damos una reseña
del tema para que lo tenga a mano:
pájaro - pelota - rojo - Alberto - cama - perro-
Sustantivo es una clase de palabra que nombra grande - mucho - salta - Elena - camisa - falda
- pantalón - gomas
• personas Juan, María.
• seres vivos perro, palmera. B) Subraye los sustantivos femeninos y encierre
los sustantivos masculinos.
• cosas piano, silla.
• conceptos abstractos esperanza, esfuerzo. gato - computadora - almacén - reloj -
lapicera - ratita - esmeralda - momento - me-
Adjetivos: son las palabras que acompañan al
sada - anotador
sustantivo y proporcionan información como sus
propiedades o características. Por ejemplo:
C) En las siguientes oraciones, agregue adjetivos:

La pelota amarilla.
Las___________________flores perfuman el
__________________jardín.
Amarilla es una característica de la pelota que es
una cosa (sustantivo).
El oso__________________asusta a todo el bos-
que__________________.
Artículo: palabra que se coloca delante del sus-
tantivo para señalar: Los__________________amigos de la
__________________niña le realizaron una
su género:
_____________fiesta sorpresa.
la bola (femenino)
un lápiz (masculino) La________________________computadora del
__________________chico estuvo diez días en re-
lo nuestro (neutro) paración.
su número
D) Escriba el masculino o el femenino de los si-
la bola (singular) guientes adjetivos. Luego, una un sustantivo de
la columna derecha con cada adjetivo que ob-
las bolas (plural) tuviste.
si el sustantivo nos es conocido (definido)
o no (indefinido). peleador: peleadora gato
el reloj (definido) entretenido: _________________ lobo
un reloj (indefinido) sereno:______________________ chica
astuta:______________________ película
Recuerden que el artículo, malhumorada:________________ noche
el sustantivo y el adjetivo
forman un sola unidad
llamada grupo nominal y
que deben concordar en
género (femenino y mascu-
lino) y en número (singular
y plural).

217 Español 7°
E) Escriba en el siguiente texto los adjetivos que pecho, junto a La estancia vacía, de Morgan,
faltan. Recuerde la concordancia en género y nú- abierto en la página ciento cincuenta y tres.
mero con el sustantivo al que modifica cada uno.
Mario Benedetti
característico - deliciosa - largo - leve -
G) Señale las palabras que concuerdan con los
madura - perfecto - pocos - segundo
siguientes (sustantivos, adjetivos, artículos, etc):

La tarde es ____________. Tras un ____________


día de calor, una ____________ brisa refresca el 1. Piel……………… la piel estirada …
ambiente. Sentado en un banco del parque, dis- 2. Sueño………………
fruto a solas y en silencio de un momento casi 3. Ojos …………………
____________.
4. Luz ……………………
El cuerpo de la niña se estrella a mi lado con su 5. Cuarto ………………
____________ ruido de fruta ____________. Miro 6. Voz………………
hacia arriba. El ____________ cuerpo –el de un
niño esta vez– cae unos instantes más tarde, a 7. Hechizo ……………
____________ metros del banco. Después cae 8. Pie ………………………
otro, y otro más. La tormenta ha empezado. 9. Sábana ……………………
«Locus amoenus», de David Roas 10. Mano ……………………
11. Pecho ……………………
F) Completamos cada sustantivo con un artículo
y con un adjetivo adecuado
12. Estancia ………………
………………… 13. Página ………
……………
Artículo Sustantivo Adjetivos H) Complete los adjetivos de las oraciones si-
las gafas oscuras guientes para completarlos según la normativa.

telegrama
1. Me he comprado un tractor y un remolque
sacapuntas negr___.
cortaplumas
2. Tengo una vaca y una oveja lecher___.
coliflor
legumbre 3. Él es nuestro proveedor de galletas y choco-
amanecer late suiz___.
casa
4. Me han regalado una vaca y un reloj de cuco
dormitorio suiz___.
comida
5. El señor Schmidt colecciona vacas, cabras y
Lo han arrojado del sueño con la piel ovejas extranjer___. Tiene ya la granja a re-
estirada, los ojos desmesuradarnente abiertos ventar.
a la luz inmóvil que aletarga el cuarto. Puede
reconocerse, sin embargo, nombrarse en 6. El señor Schmidt colecciona toros y vacas ex-
alta voz. No bien dice “Jorge”, retrocede tranjer___.
el hechizo. Entonces le es dado adivinar
relativamente lejos su propio pie sosteniendo 7. Esta manzana y este plátano están podrid___.
la sábana, y, más cerca, su mano izquierda,
sola, dormida aún, abandonada sobre el

Español 7° 218
Verbo: expresan acciones (bailar), procesos (cre- ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
cer), estados (dormir) que afectan a las personas
o las cosas.
A) Señala en las siguientes oraciones el sujeto:
Los muchachos bailan
Las plantas crecieron 1) El caballo galopa por el campo.
La tarde dormirá 2) Mi abuela descansa en el pueblo.
3) Los pájaros vuelan hacia el mar.
Tiene variación de
4) La barquita está en el muelle.
TIEMPO: 5) Alfredo ganó el campeonato.
Hoy es martes (presente) 6) Las olas rompían contra las rocas.
Ayer llegó tarde (pasado) 7) Matías pintaba la pared de su casa.
Mañana vendrá el director (futuro) 8) Nosotros fuimos a la fiesta.

NÚMERO: 9) El sol calienta la ciudad.


Canto hoy en el colegio (singular) 10) La habitación está ordenada.
Cantamos hoy en el colegio (plural)
B) En las siguientes oraciones indica el sujeto
desinencial. Recuerde preguntarse de quién se
PERSONA:
habla en la oración:
Yo quiero pan (primera: quien habla)
Vos querés pan (segunda: a quien me dirijo) 1) ¿Venís con nosotros a la playa?
Ella quiere pan (tercera: de quien hablo) 2) Estoy muy cansado, me voy a dormir.
3) Estaban muy guapas con sus trajes nuevos.
Sujeto: la persona, animal o cosa de quien se 4) ¿Han aprobado el examen?
dice algo en la oración.
5) Vino muy nervioso, preguntó por vos y se fue.
La vaca parió a su ternero
6) Estaba muy contenta con su regalo.
Juan se casó anoche
7) Hemos jugado fenomenal y hemos ganado el
El cuaderno tiene muchas prácticas partido.
Algunas veces el sujeto no está en la oración por-
8) Eran extranjeros y estaban encantados con el
que ya lo conocemos y no queremos decirlo. A
hotel.
este se le llama desinencial.
Sufrí un ataque de nervios por la noticia.
El sujeto tiene un núcleo o palabra más importante,
No nos dice de quien está hablando en la oración
que casi siempre es un sustantivo.
pero sé que soy yo; entonces el sujeto omitido es
“yo”.
L u i s / es mi amigo
(Yo)/ Sufrí un ataque de nervios por la noticia. núcleo
La h e r ma n a de Luis /es mi amiga
núcleo

219 Español 7°
En la primera oración el adjetivo amigo está en 6. La leche y algunas especies aromáticas
masculino, pero en la segunda amiga está en __________________ ingredientes opcionales.
femenino. Analice con sus compañeros por qué
sucede este cambio. Escriba su respuesta: C) Conjugue correctamente el verbo que está
_____________________________________ dentro del paréntesis en la oración.
_____________________________________
_____________________________________ 1. El jurado, del que yo formaba parte,
_____________________________________ ____________ a punto de condenar a muerte
_____________________________________ al acusado. (estar)

A) Ordenen las siguientes palabras en las ora- 2. Carmen y Vilma, cuando terminó el exa-
ciones que se encuentran más abajo. Recuerden
men de Matemáticas y se fue el pro-
que los verbos deben concordar con el núcleo del
sujeto. fesor, _____________________ que
____________________________ hasta la últi-
ma letra. (confesar, copiar)
galeón - plata - buzos - oro - hallaron
- era - cargamento - Pacífico - barco - ca- 3. Al terminar el concierto de ayer,
pitán - noruegos - naufragó - océano - los integrantes del conjunto de rock
rescató - tesoro - Ecuador - encontraron _______________________________ la misma
- algunas - joyas- valioso - arqueólogos. cantidad de dinero. (recibir)

4. Tanto ustedes como yo ______________


1. Los __________ ___________ un ____________ como Flánagan asesinaba a Joe pero ninguno
en el____________ _____________. _________________ por qué lo hizo. (ver, saber)

2. Los_________ _____________ __________ un 5. El bosque de cedros de cortezas plateadas


_________________________________ . ________________ por toda la llanura. (exten-
derse)
3. El_________ ______________ __________ de
_____________ y __________________. 6. Tanto usted como él _____________ un grave
peligro si ______________ aquí. (correr, per-
4. El ______________ ________________ muy manecer)
cerca del ___________________________ .
7. De los profesores antiguos, únicamente
5. El___________ _____________ ___________ ___________________ los dos Betos y yo.
______________________________________ . (quedar)

8. En ese momento, ______________la policía de


B) A las siguientes oraciones les falta el verbo. aduanas y _____________________________ a
Coloquen el que crean más conveniente. la mayor parte de la banda. (llegar, detener)

1. Una gran cantidad de personas ___________ 9. Un puñado de ladrones me _______________


________________ a la Catedral. ______ en el portal de mi casa. (atacar)
2. Los alumnos y yo _____________ todo el patio.
10. Todos los miembros del Consejo Escolar
_________ a favor de la segregación de nuestro
3. El gaucho _________ toda la pampa solitaria. Instituto. (votar)
4. Los aztecas _________________ mucho cacao.

5. Todos __________________________ engaños.

Español 7° 220
Leamos el cuento La mujer corrió otra vez, volviendo con la dama-
juana. El hombre tragó uno tras otro dos vasos,
A LA DERIVA pero no sintió nada en la garganta.

El hombre pisó algo blancuzco, y en seguida sin- -Bueno; esto se pone feo -murmuró entonces, mi-
tió la mordedura en el pie. Saltó adelante, y al vol- rando su pie lívido y ya con lustre gangrenoso.
verse con un juramento vio una yaracacusú que, Sobre la honda ligadura del pañuelo, la carne
arrollada sobre sí misma, esperaba otro ataque. desbordaba como una monstruosa morcilla.

El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde Los dolores fulgurantes se sucedían en continuos
dos gotitas de sangre engrosaban dificultosamen- relampagueos y llegaban ahora a la ingle. La
te, y sacó el machete de la cintura. La víbora vio atroz sequedad de garganta que el aliento pa-
la amenaza, y hundió más la cabeza en el cen- recía caldear más, aumentaba a la par. Cuando
tro mismo de su espiral; pero el machete cayó de pretendió incorporarse, un fulminante vómito lo
lomo, dislocándole las vértebras. mantuvo medio minuto con la frente apoyada en
la rueda de palo.
El hombre se bajó hasta la mordedura, quitó las
gotitas de sangre, y durante un instante contem- Pero el hombre no quería morir, y descendiendo
pló. Un dolor agudo nacía de los dos puntitos hasta la costa subió a su canoa. Sentose en la
violetas, y comenzaba a invadir todo el pie. Apre- popa y comenzó a palear hasta el centro del Pa-
suradamente se ligó el tobillo con su pañuelo y raná. Allí la corriente del río, que en las inme-
siguió por la picada hacia su rancho. diaciones del Iguazú corre seis millas, lo llevaría
antes de cinco horas a Tacurú-Pucú.
El dolor en el pie aumentaba, con sensación de
tirante abultamiento, y de pronto el hombre sintió El hombre, con sombría energía, pudo efectiva-
dos o tres fulgurantes puntadas que, como relám- mente llegar hasta el medio del río; pero allí sus
pagos, habían irradiado desde la herida hasta manos dormidas dejaron caer la pala en la canoa,
la mitad de la pantorrilla. Movía la pierna con y tras un nuevo vómito -de sangre esta vez- dirigió
dificultad; una metálica sequedad de garganta, una mirada al sol que ya trasponía el monte.
seguida de sed quemante, le arrancó un nuevo
juramento. La pierna entera, hasta medio muslo, era ya un
bloque deforme y durísimo que reventaba la ropa.
Llegó por fin al rancho y se echó de brazos sobre El hombre cortó la ligadura y abrió el pantalón con
la rueda de un trapiche. Los dos puntitos violeta su cuchillo: el bajo vientre desbordó hinchado, con
desaparecían ahora en la monstruosa hinchazón grandes manchas lívidas y terriblemente doloroso.
del pie entero. La piel parecía adelgazada y a El hombre pensó que no podría jamás llegar él
punto de ceder, de tensa. Quiso llamar a su mujer, solo a Tacurú-Pucú, y se decidió a pedir ayuda a
y la voz se quebró en un ronco arrastre de gar- su compadre Alves, aunque hacía mucho tiempo
ganta reseca. La sed lo devoraba. que estaban disgustados.

-¡Dorotea! -alcanzó a lanzar en un estertor-. La corriente del río se precipitaba ahora hacia la cos-
¡Dame caña(1)! ta brasileña, y el hombre pudo fácilmente atracar.
Se arrastró por la picada en cuesta arriba, pero a los
Su mujer corrió con un vaso lleno, que el hombre veinte metros, exhausto, quedó tendido de pecho.
sorbió en tres tragos. Pero no había sentido gusto
alguno. -¡Alves! -gritó con cuanta fuerza pudo; y prestó
-¡Te pedí caña, no agua! -rugió de nuevo-. ¡Dame oído en vano.
caña!
-¡Pero es caña, Paulino! -protestó la mujer, espantada. -¡Compadre Alves! ¡No me niegue este favor!
-clamó de nuevo, alzando la cabeza del suelo.
-¡No, me diste agua! ¡Quiero caña, te digo! En el silencio de la selva no se oyó un solo rumor.

221 Español 7°
El hombre tuvo aún valor para llegar hasta su ¿Ocho meses y medio? Eso sí, seguramente.
canoa, y la corriente, cogiéndola de nuevo, la De pronto sintió que estaba helado hasta el pecho.
llevó velozmente a la deriva.
¿Qué sería? Y la respiración…
El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa
hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, enca- Al recibidor de maderas de mister Dougald,
jonan fúnebremente el río. Desde las orillas bor- Lorenzo Cubilla, lo había conocido en Puerto
deadas de negros bloques de basalto, asciende el Esperanza un viernes santo… ¿Viernes? Sí, o
bosque, negro también. Adelante, a los costados, jueves…
detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo
el río arremolinado se precipita en incesantes bor- El hombre estiró lentamente los dedos de la mano.
bollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo,
y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, -Un jueves…
sin embargo, su belleza sombría y calma cobra
una majestad única. Y cesó de respirar.
FIN
El sol había caído ya cuando el hombre, semi-
tendido en el fondo de la canoa, tuvo un violento 1. Caña: Aguardiente destilado de la caña de azúcar.
escalofrío. Y de pronto, con asombro, enderezó
pesadamente la cabeza: se sentía mejor. La pier-
na le dolía apenas, la sed disminuía, y su pecho, Después de una segunda lectura, elaboremos un
libre ya, se abría en lenta inspiración. mapa de piso, en el cual establecen los lugares
y los principales acontecimientos que se narran
El veneno comenzaba a irse, no había duda. Se en el cuento, según el siguiente procedimiento:
hallaba casi bien, y aunque no tenía fuerzas para
mover la mano, contaba con la caída del rocío Divídanse en subgrupos.
para reponerse del todo. Calculó que antes de
tres horas estaría en Tacurú-Pucú. Seleccionen los acontecimientos principales del
cuento y sitúenlos en espacios físicos específicos.
El bienestar avanzaba, y con él una somnolencia
llena de recuerdos. No sentía ya nada ni en la Diseñan un mapa para representar las relacio-
pierna ni en el vientre. ¿Viviría aún su compadre nes de lugar y acontecimientos, con materiales
Gaona en Tacurú-Pucú? Acaso viera también a su concretos como revistas, periódicos, marcado-
ex patrón mister Dougald, y al recibidor del obraje. res, crayolas, entre otros.

¿Llegaría pronto? El cielo, al poniente, se abría Expongan al resto del grupo su interpretación
ahora en pantalla de oro, y el río se había del mapa de piso.
coloreado también. Desde la costa paraguaya,
ya entenebrecida, el monte dejaba caer sobre
Después de las exposiciones, con el docente,
el río su frescura crepuscular, en penetrantes
aporten observaciones que ayuden al esclare-
efluvios de azahar y miel silvestre. Una pareja de
cimiento de los datos.
guacamayos cruzó muy alto y en silencio hacia el
Paraguay.
Busquen en el cuento cinco sustantivos que
Allá abajo, sobre el río de oro, la canoa derivaba consideran importantes en el texto, además,
velozmente, girando a ratos sobre sí misma ante localicen cuáles otros vocablos los determinan.
el borbollón de un remolino. El hombre que iba
en ella se sentía cada vez mejor, y pensaba Discutan cuál es la función que cumplen estos
entretanto en el tiempo justo que había pasado sin otros términos en relación con el sustantivo y
ver a su ex patrón Dougald. ¿Tres años? Tal vez cómo este debe guardar concordancia con los
no, no tanto. ¿Dos años y nueve meses? Acaso. distintos elementos.

Español 7° 222
Nombren a un representante, quien debe mos- Revisen con el docente, si tienen errores, corríjanlos.
trar a los demás subgrupos cuáles palabras se-
leccionó.

Por medio de una mesa redonda, con las pa-


labras escritas, muestren los hallazgos encon-
trados.

En forma individual, escriba un pequeño


texto de no más de una página sobre una
problemática de su comunidad.
Vamos a elaborar “Mi diccionario ortográ-
Revisen el texto y valoren los siguientes aspectos:
fico”, con los temas vistos en clase. Seamos
creativos y demostremos nuestros talentos.
Aspectos por revisar sí no Hoy corresponde la concordancia gramatical.
Se evidencie una temática sobre la
realidad de la comunidad.
Se utiliza en forma adecuada los ele-
mentos del grupo nominal.
Se respeta la concordancia entre los
elementos del grupo nominal.
Se utiliza correctamente la concordan-
cia entre el sujeto y el verbo.

Revisen con el docente, si tienen errores, corríjanlos.

Mi portafolio de
experiencias

Guarden los textos producidos en un portafolio


digital o impreso que puedan tener a mano.

223 Español 7°
En 1906 publica su relato Los perseguidos,
Tema 24 adelanto de lo que después se conocería como

El cuento: A la
literatura psicológica. En 1909 contrae matri-
monio con Ana María Cirés y se van a vivir a
San Ignacio. Dos años después es nombrado

deriva juez de Paz. En el año 1915 se suicida su mu-


jer. Regresa a Buenos Aires en 1916. En 1918
dio a conocer el libro Cuentos de la selva, con-
FASE DE UBICACIÓN siderado un clásico de la literatura para niños
Sobre el autor en América Latina. En 1927 se casa con Ma-
ría Bravo. En 1932 se traslada a Misiones. En
1936 su mujer lo deja y vuelve a Buenos Aires.
Una vida dramática, siempre cercana a la es-
trechez económica, matrimonios conflictivos,
experiencias con el hachís y el constante cerco
del suicidio, alimentan su tarea cuentista. Ho-
racio Quiroga muere en Buenos Aires el 19 de
febrero de 1937 por ingestión de cianuro poco
después de enterarse que sufre de cáncer gás-
trico. En octubre de 1938 se suicida Alfonsina
Storni por quien sostuvo una profunda pasión.
En 1939 se suicida su hija Egle. Años después,
su hijo Darío también haría lo mismo.

Sobre la obra
El cuento que estudiaremos pertenece a un li-
bro que se llama Cuentos de amor, de locura y
Horacio Quiroga (Uruguay, 1878 - 1937) muerte. La etapa más brillante y decisiva en su
carrera como escritor se inicia con este libro. En
Cuando contaba dos meses de edad (1879), todos ellos la tragedia, la enfermedad, las obse-
muere su padre al disparársele accidentalmente siones, el vicio y la locura son los temas a través
su escopeta. En 1891 Ascenso Bargo, su pa- de los cuales el autor muestra la debilidad del
drastro, se suicida. ser humano ante su propio destino. Cuentos en
los que queda reflejada la influencia de Edgar
En 1897 hace sus primeras colaboraciones en Allan Poe. En estos cuentos el autor se acercó al
medios periodísticos. En 1900 viaja a París. En trabajador de la selva, al peón de las plantacio-
1902, mata accidentalmente con una pistola a nes y su vida de jornales de hambre y miseria.
su amigo Federico Ferrando. Se muda a Buenos En unos cuentos describe el ambiente y en otros
Aires, Argentina. La mayor parte de su carrera deja muy clara su denuncia contra el hombre
transcurre allí, donde llega a ser muy leído por que “ha sido y será el más cruel enemigo de la
sus cuentos publicados en revistas y recogidos en selva”.
libros.
A la deriva es la desigual lucha del hombre
En 1903 trabaja como profesor de castellano contra la naturaleza. Nos muestra la soledad
y acompaña, como fotógrafo, a Leopoldo de ese hombre indefenso, sin un rumbo cier-
Lugones en una expedición a la provincia de to, entregado a las circunstancias fortuitas que
Misiones. El viaje lo deslumbra y vivirá allí le toque vivir. El hombre del cuento, Paulino,
durante largos años, lugar donde encuentra el estará a la deriva, no sólo en su muerte, sino
escenario y los personajes de los cuentos que lo también en su vida, ya que antes de que la ví-
hicieron famoso.

Español 7° 224
bora lo pique, podría decirse que está muerto
en vida. Nada lo sostenía vivo.

Su relación con su mujer y con el compadre Al-


ves no existe, y debe recurrir a un pasado muy
lejano para tratar de aferrarse a la vida que
se va. El personaje se encuentra muerto social-
mente y quizás hasta muy profundamente en su
interior antes de morir físicamente. En muchos
cuentos sus personajes están muertos antes de
que la muerte física llegue.

FASE ANALÍTICA

PARATEXTOS

1. Después de leer la vida y la obra del autor,


¿qué les llamó la atención?, ¿qué pistas de su
vida podría influenciar en sus cuentos?, ¿qué te-
mas fueron los más constantes en toda su obra?

___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
____________________________________

2. El cuento que estamos analizando se llama A


la deriva. Este título es simbólico, pues el bote
queda a la deriva, ¿qué otra cosa queda a la
deriva, ¿qué pistas de lectura podría darnos
ese título?

___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________

225 Español 7°
COTEXTO
La estructura del cuento

PRESENTACIÓN DEL la mordedura y los efectos del veneno


CONFLICTO

DESARROLLO su intento por sobrevivir en el ámbito social – su relación con su


DEL CONFLICTO mujer y el compadre Alves

su agonía. La naturaleza y su intento por luchar contra la muerte a


NUDO
través del recuerdo

DESENLACE Pierde la lucha contra la selva y la muerte

Proceso psicológico del protagonista

Hombre acostumbrado a los peligros de la selva, actúa con rapidez y es


seguro de sí mismo

Siente que el problema es grave, rechaza cualquier tipo de ayuda, aún


cree poder salvarse

Comienza una etapa de duda, percibe su impotencia, reconoce la necesidad


de ayuda externa, manifiesta miedo

Cambia hacia un sentimiento de bienestar, se olvida de la gravedad de lo


pasado, muere

LA ESTRUCTURA: las escenas de la historia

La selva: el hombre es mordido por la serpiente. La mata. Busca detener


la hemorragia. Se dirige a su rancho.

En su rancho: le pide licor de caña a su esposa. Bebe varias veces pero no


siente nada en su garganta, decide irse al pueblo a pedir ayuda.

En la canoa: se siente cada vez peor, decide intentar pedir ayuda a su


compadre Alves. Apenas puede caminar 20 metros y desde allí lo llama, no
obtienen respuesta.

En el rancho de su compadre Alves: Se siente cada vez peor en la canoa.


Teme seriamente por su vida, pone de lado su orgullo y le pide ayuda a su
compadre Alves, lo llama pero no recibe respuesta. Decide seguir al pueblo

En la canoa de nuevo: su cuerpo ya no responde la canoa lo lleva a la de-


riva, espera poder llegar al pueblo. En su agonía empieza a recordar episodios
felices de su vida y mecido por la corriente de río, muere con un sentimiento
de bienestar y paz.

Español 7° 226
RECURSOS RETÓRICOS Y DE ESTILO
Símbolo A la deriva En la canoa, simboliza que ya no tiene
Suele representar conceptos trascen- control de su vida ni su destino.
dentales como la vida, la poesía, la el atardecer La proximidad del fin de la vida.
pasión, la muerte, el amor, etc. con “[...] pero allí sus manos dormidas dejaron
palabras cotidianas que tienen un caer la pala en la canoa, y tras un nuevo
significado diferente del que tienen en vómito -de sangre esta vez- dirigió una
la lengua común. mirada al sol que ya trasponía el monte.”
Verbos en pretérito perfecto vio, pasó, sintió, saltó, sacó, se bajó Acciones terminadas, rápidas, una
acción tras otra, muy puntuales, crea
efectos de rapidez y urgencia del perso-
naje por salvar su vida.
Uso del diminutivo “gotitas” Usa el contraste entre la apariencia de
insignificancia “gotitas” y la fatal conse-
cuencia (la muerte).
Aliteración “[...]ronco arrastre de garganta reseca [...]” La repetición de la “r” crea un efecto
Repetición de un fonema (o conjunto de dificultad para hablar y la angustia
de fonemas), en el mismo verso o por no poder llamar a su mujer.
línea con una finalidad expresiva o de
sugerir un efecto sensorial.
Símil “Sobre la honda ligadura del pañuelo, la El efecto devastador de la picada que
Establece un vínculo entre dos clases carne desbordaba como una monstruosa destruye el tejido.
de ideas u objetos utilizando nexos morcilla”.
comparativos “como”, “igual que”, etc. “El hombre sintió dos o tres fulgurantes Marca la rapidez del efecto de la picada
puntadas que, como relámpagos, habían y el poco tiempo que le queda de vida.
irradiado desde la herida hasta la mitad de
la pantorrilla.”
Paralelismo psicocósmico “El Paraná corre allí en el fondo de una La naturaleza refleja el estado físico
El paisaje que se describe se relacio- inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien y mental del protagonista: su agonía
na directamente con la situación del metros, encajonan fúnebremente el río. y muerte. Luego de esta descripción
personaje. Desde las orillas bordeadas de negros blo- oscura, el ambiente y sus colores
ques de basalto, asciende el bosque, negro cambian completamente, los tonos
también. Adelante, a los costados, detrás, del atardecer que mezclan dorados
la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el y rojos con un aroma a miel silvestre
río arremolinado se precipita en incesantes cubriendo el río otorgan una sensación
borbollones de agua fangosa. El paisaje de paz y tranquilidad. El autor muestra
es agresivo, y reina en él un silencio de una etapa previa a la muerte, la
muerte.” sensación de bienestar y el delirio.
Sinestesia “[...] una metálica sequedad de garganta Resalta con una imagen visual (metá-
Una transposición de sensaciones, es [...]” lica) la sed para provocar una mayor
decir, la descripción de una experien- intensidad.
cia sensorial en términos de otra.
La universalidad del protagonista Los tres primeros párrafos empiezan con A todos nos puede pasar, no solo a
“el hombre”, en el cuento solo su mujer lo Paulino; provoca la sensación de que
llama con el nombre. ese personaje somos todos y así pode-
mos sentir más cerca la agonía, como si
pudiera ser el lector.
Prosopopeya La sed lo devoraba. Era más fuerte que él.
Atribución de cualidades humanas a
seres inanimados.

227 Español 7°
INTERTEXTO Analicen con el docente la influencia de Edgar
El maestro: Edgar Allan Poe Allan Poe en Horacio Quiroga y definan esta in-
fluencia en el cuento que leímos.
No cabe duda de que la influencia de Poe en
Quiroga fue inmensa, ya que el mismo escritor
rioplatense considera a Poe uno de sus maestros _____________________________________
más importantes. En Cuentos de amor, de locu- _____________________________________
ra y de muerte varios cuentos siguen el estilo de _____________________________________
Poe (“cuentos negros o de horror”). Mientras que _____________________________________
el mismo Quiroga los calificaba de los “cuentos _____________________________________
de efecto”. Muestran el trabajo sobre el horror, el _____________________________________
horror propio, sin impostaciones literarias.” _____________________________________
_____________________________________
La huella del maestro en Quiroga, su espíritu tortu- _____________________________________
rado y sensible, y el destino fantástico y siniestro _____________________________________
de su vida, modelaron una prosa amplia y sobria
que se aplica a describir la conducta de hombres INTERDISCURSOS
y animales con un criterio estético que se abre a
los matices psicológicos. El hombre y su pareja

Influencia de Poe en los cuentos de Quiroga: -¡Dorotea! -alcanzó a lanzar en un estertor-.


¡Dame caña!
Su mujer corrió con un vaso lleno, que el hombre
ӥӥLa muerte está presente durante toda sus vi-
sorbió en tres tragos. Pero no había sentido gusto
das, por eso se obsesionan con ella, de tal ma- alguno.
nera que todos sus cuentos y novelas son -¡Te pedí caña, no agua! -rugió de nuevo-. ¡Dame
macabras y morbosas. Quiroga vivió en
caña!
Misiones, donde tiene contacto con la natura- -¡Pero es caña, Paulino! -protestó la mujer, espan-
leza, con animales de la selva y con la muerte. tada.
ӥӥMimetiza el paisaje hasta hacerlo coincidir -¡No, me diste agua! ¡Quiero caña, te digo!
con los estados de ánimo de los persona- La mujer corrió otra vez, volviendo con la dama-
jes Los lleva en un ambiente poco definido. juana.
Pocas cosas del cuento son concretas, se trata
más bien de ideas y de estados del alma o re- Analicen la forma en que Paulino le habla a su
flexiones. Si el autor habla de acontecimientos mujer y la forma en que su mujer reacciona.
externos (el tiempo, la naturaleza), ellos coinci- Busquen los rasgos del machismo.
den con el estado interno del protagonista, que
es el autor mismo. 1. ¿Cómo trata Paulino a su mujer? ¿Qué tipo
de relación podemos establecer?¿Por qué creen
ӥӥNos presentan un mundo psíquico de sus que Paulino no le informa a su mujer que lo ha
ideas, de sus terrores y de sus maneras de ver mordido una serpiente venenosa?
que encarnan en la obra elegida.
_____________________________________
ӥӥRelatan diversas historias las cuales tienen
_____________________________________
como principales características lo sombrío,
_____________________________________
triste y oscuro.
_____________________________________
ӥӥSe desarrolla la acción manteniendo en vilo _____________________________________
al lector según la voluntad del autor. Tienen la _____________________________________
brevedad exacta para el efecto buscado. _____________________________________
Ni una palabras más, ni una palabra menos. _____________________________________
_____________________________________.

Español 7° 228
2. ¿Por qué no le pide ayuda a ella y prefiere var la situación, comprende que no puede lograr
hacerlo a su compadre, con quien está enemis- salvarse solo, pierde el sentido de “omnipotencia”
tado?¿Acaso pedir ayuda le hace inferior a su
que posee todo hombre que está acostumbrado a
mujer?
trabajar en un medio rudo que exige mucho es-
_____________________________________ fuerzo físico y resistencia mental para soportar las
_____________________________________ inclemencias del tiempo y los peligros de la selva.
_____________________________________
_____________________________________ 5. ¿Es una sociedad machista o equitativa la que
_____________________________________ se presenta en la narración? Expliquen.
_____________________________________. _____________________________________
_____________________________________
Paulino está enemistado con su compadre y tiene _____________________________________
una relación distante y fría con su esposa. _____________________________________
_____________________________________
3. En sus momentos de agonía, ¿qué personas
_____________________________________
se le vienen a la mente?¿Son personas realmen-
te importantes para él o sólo un delirio? _____________________________________
_____________________________________
_____________________________________ _____________________________________.
_____________________________________ 6. Repase con el docente el concepto y las carac-
_____________________________________ terísticas de cuento. Justifiquen si la obra que
_____________________________________ estudiamos lo es.
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________. _____________________________________
_____________________________________
4. Si no tiene personas emocionalmente cerca-
_____________________________________
nas, entonces en realidad no solo se encuentra
a la deriva en la canoa. ¿Qué otros aspectos de _____________________________________
su vida se encuentran a la deriva? _____________________________________
_____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________.
_____________________________________
_____________________________________ CONTEXTO
_____________________________________ El hombre y la naturaleza
_____________________________________. Sabemos que el hombre está inevitablemente des-
tinado a la muerte. Es uno de sus mayores horro-
El hombre y su compadre res. En este sentido, a pesar de que muchos vivi-
La conciencia cada vez clara del peligro de muer- mos lejos de las selvas y la naturaleza, siempre
te, la desesperación y miedo, lo obligan a doble- está presente la amenaza de la muerte por el
gar su orgullo, propia del hombre machista, para contacto con ella. Muchas personas en el mundo
pedir ayuda a su compadre Alves. No obstante, mueren por causa de desastres naturales o efec-
no sabemos si realmente, por las condiciones fí- tos del contacto con la naturaleza (animales, por
sicas, pidió la ayuda o simplemente no logró ha- ejemplo).
cerlo. También nos queda la duda, si el compadre
estaba en su rancho o no. Podemos suponer que La naturaleza ha creado una fascinación en el ser
si no estaba no lo pudo escuchar; pero también, humano, pues su fuerza y poder es muy superior
que lo escuchó y no lo quiso ayudar, pues es evi- a sus fuerzas y capacidades. Pero, también el
dente que tienen un problema anterior. horror. No obstante, es también admirable que
sea vista como la madre, que, en última instancia
La importancia de este momento reside en que el acoge a Paulino, arrullado casi como un niño a la
protagonista percibe su impotencia para sobrelle- muerte plácida y feliz.

229 Español 7°
Analicen con sus compañeros y contesten: MUNDO NARRATIVO
Piense en los personajes del cuento: Paulino,
1. ¿Ha sido la naturaleza responsable de la Dorotea, Alves.
muerte de millones de personas o somos los
hombres quienes hemos invadido, destruido su 5. ¿Presenta una sociedad unida, armoniosa o
mundo? caracterizada por la soledad y el aislamiento?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________. _____________________________________
_____________________________________
2. Hoy, ¿sigue siendo un tema vigente el hom- _____________________________________.
bre, la muerte y la naturaleza?¿Qué pasará si
el hombre no respeta a la naturaleza como una
madre dadora de vida? LOS VALORES DE LA NARRACIÓN
_____________________________________ A pesar de que la selva, simbolizada por la víbo-
_____________________________________ ra, le roba la vida a Paulino, le impide su salva-
_____________________________________ ción.
_____________________________________
6. ¿Existe un odio hacia ella?¿Al final, cuál es
_____________________________________
su papel?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________.
_____________________________________
_____________________________________
TONO NARRATIVO
_____________________________________
3. ¿Por qué creen que el tono narrativo en este
_____________________________________
cuento sea grave (serio)? _____________________________________
_____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________.
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________.

POSICIÓN DEL NARRADOR

4. ¿Por qué creen que la posicion del narrador en


este cuento sea respetuosa?¿Por qué se mantie-
ne tan lejos de los hechos sin hacer comentarios?

_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________.

Español 7° 230
–¿De qué se ríe, ñor Cornelio?
Tema 25 –¿Pos no había de rirme, don Magón, cuando
veo que un probe inorante como yo, un campiruso

El resumen pión, sabe más que un hombre como usté que


todos dicen qu’es tan sabido, tan leido y que hasta
hace leyes onde el Presidente con los menistros?
Lea, en forma individual, el cuento.
–A ver, explíqueme eso.
EL CLIS DE SOL –Hora verá lo que jue. Ñor Cornelio sacó de las
No es cuento, es una historia que sale de mi plu- alforjas un buen pedazo de sobado, dio un trozo
ma como ha ido brotando de los labios de ñor a cada chiquilla, arrimó un taburete, en el que
Cornelio Cacheda, que es un buen amigo de tan- se dejó caer satisfecho de su próximo triunfo, se
tos como tengo por esos campos de Dios. Me la sonó estrepitosamente las narices, tapando cada
refirió hará cinco meses, y tanto me sorprendió la una de las ventanas con el índice respectivo, res-
maravilla que juzgo una acción criminal el no co- tregó con la planta de la pataza derecha limpian-
municarla para que los sabios y los observadores do el piso, se enjugó con el revés de la chaqueta
estudien el caso con el detenimiento que se mere- y principió su explicación en estos términos:
ce. Podría tal vez entrar en un análisis serio del
asunto, pero me reservo para cuando haya oído –Usté sabe que hora en marzo hizo tres años que
las opiniones de mis lectores. Va, pues, monda y hubo un clis de sol en que se oscureció el sol en
lironda, la consabida maravilla. todo el medio; bueno, pues, como unos veinte
días antes Lina, mi mujer, salió habelitada de
Ñor Cornelio vino a verme y trajo consigo un par esas chiquillas. Dende ese entonces le cogió un
de niñas de dos años y medio de edad, nacidas desasosiego tan grande que aquello era cajeta:
de una sola “camada” como él dice, llamadas no había cómo atajala, se salía de la casa de día
María de los Dolores y María del Pilar, ambas y de noche, siempre ispiando pal cielo; se iba
rubias como una espiga, blancas y rosadas como al solar, a la quebrada, al charralillo del cerco,
durazno maduro y lindas como si fueran “imáge- y siempre con aquel capricho y aquel mal que
nes”, según la expresión de ñor Cornelio. Con- no había descanso ni más remedio que dejala a
trastaban la belleza infantil de las gemelas con gusto. Ella había sido siempre muy antojada en
la sincera incorrección de los rasgos fisonómicos todos los partos. Vea, cuando nació el mayor jue
de ñor Cornelio, feo si los hay, moreno subido y lo mesmo; conque una noche me dispertó tarde
tosco hasta lo sucio de las uñas y lo rajado de los de la noche y m’hizo ir a buscarle cojoyos de
talones. Naturalmente se me ocurrió en el acto cirgüelo macho. Pior era que juera a nacer la
preguntarle por el progenitor feliz de aquel par de criatura con la boca abierta. Le truje los cojoyos;
boquirrubias. El viejo se chilló de orgullo, retorció endespués otros antojos, pero nunca la llegué a
la jetaza de pejibaye rayado, se limpió las babas ver tan desasosegada como con estas chiquitas.
con el revés de la peluda mano y contestó: Pos hora verá, como l’iba diciendo, le cogió
–¡Pos yo soy el tata, más que sea feo el decilo! por ver pal cielo día y noche, y el día del clis
No se parecen a yo, pero es que la mama no es de sol, qu’estaba yo en la montaña apiando un
tan pior, y pal gran poder de mi Dios no hay nada palo pa un eleje, es qu’estuvo ispiando el sol en
imposible. el breñalillo del cerco dende buena mañana. Pa
no cansalo con el cuento, así siguió hasta que
-Pero dígame, ñor Cornelio ¿su mujer es rubia, o nacieron las muchachitas estas. No le niego que
alguno de los abuelos era así como las chiquitas? a yo se m’hizo cuesta arriba el velas tan canelas
–No, señor; en toda la familia no ha habido nin- y tan gatas, pero dende entonces parece que
guno gato ni canelo; todos hemos sido acholaos. hubieran traído la bendición de Dios. La mestra
me las quiere y les cuese la ropa, el Político les
–Y entonces, ¿cómo se explica usted que las ni- da sus cincos, el Cura me las pide pa paralas con
ñas hayan nacido con ese pelo y esos colores? El naguas de puros linoses y antejuelas en el altar
viejo soltó una estrepitosa carcajada, se enjarró y pal Corpus y pa los días de la Semana Santa, las
me lazó una mirada de soberano desdén. sacan en la procesión arrimadas al Nazareno y

231 Español 7°
al Santo Sepulcro; pa la Nochebuena las mudan ✳✳Elaboren un mapa mental. Si tiene internet, vi-
con muy bonitos vestidos y las ponen en el portal site alguna dirección electrónica. Por ejemplo
junto a las Tres Divinas. Y todos los costos son http://es.wikihow.com/resumir-una-historia.
de bolsa de los mantenedores, y siempre les dan
✳✳Vuelva a reunirse con los compañeros y com-
su medio escudo, gu bien su papel de a peso,
partan sus escritos, con el fin de analizar las
gu otra buena regalía. ¡Bendito sea mi Dios que
semejanzas y las diferencias entre ellos.
las jue a sacar pa su servicio de un tata tan feo
como yo…! Lina hasta que está culeca con sus ✳✳Compartan su texto con el resto de la clase y
chiquillas, y dionde que aguanta que no se las con el docente, por medio de algún recurso tec-
alabancén. Ya ha tenido sus buenos pleitos con nológico: analógico o digital.
curtidas del vecindario por las malvadas gatas.
✳✳Redacte un párrafo de resumen, con los más re-
Interrumpí a ñor Cornelio, temeroso de que el pa- levantes de los elementos notados y anotados
negírico no tuviera fin, y lo hice volver al carril anteriormente.
abandonado. Bien, ¿pero idiái? –¿Idiái qué? ¿Pos
✳✳Seleccione una noticia de televisión sobre al-
no ve que jue por haber ispiao la mama el clis de
guna situación social importante y redacte un
sol por lo que son canelas? ¿Usté no sabía eso?
resumen.
No lo sabía, y me sorprende que usted lo hubiera
✳✳Vea un partido de fútbol y elabore una síntesis
adivinado sin tener ninguna instrucción.
sobre lo acontecido durante la actividad.
-Pa que engañalo, don Magón. Yo no jui el que
✳✳Redacte un resumen de alguna de sus series te-
adevinó el busiles. ¿Usté conoce a un mestro ita-
levisivas, también lo puede hacer sobre alguna
liano que hizo la torre de la iglesia de la villa: un
película que le guste.
hombre gato, pelo colorao, muy blanco y muy ma-
cizo que come en casa dende hace cuatro años?
Recuerde:
–No, ñor Cornelio. • Es importante también escribir el título y el
–Pos él jue el que m’explicó la cosa del clis de sol. nombre del autor.
• Puede hacerlo en uno o dos párrafos.
Después de leer el cuento, realicen las siguientes
actividades: Aspectos por revisar sí no
✳✳Subraye las palabras y familias de palabras que Uso el lenguaje inclusivo y respeto a la autoría
se repiten y realice un resumen de lo más intere- de las fuentes de información.
sante. Utilizo de vocabulario intensivo (preciso)
✳✳Busque el vocabulario desconocido o que no Trato una temática sobre la realidad de la
comprende. comunidad.
✳✳Escriba notas al margen para aclarar o señalar Uso correctamente las formas de tratamiento.
aspectos relevantes. Respeto la concordancia gramatical y la
✳✳Subraye palabras u oraciones que considere gramática de la lengua.

indispensables de incluir luego en el resumen.


✳✳Intercambie su trabajo con un compañero para
✳✳Señalen en el texto elementos que dan respuesta que le haga observaciones y pueda mejorarlo.
a las interrogantes:

¿qué? Mi portafolio de
¿quién?
experiencias
¿dónde?
¿cuándo? Guarden los textos producidos en un portafolio
digital o impreso que puedan tener a mano.
¿por qué?

Español 7° 232
Sobre la obra
Tema 26 Los relatos costumbristas de “Magón”, disemina-
dos en diferentes periódicos y revistas, quedaron

El cuento: El recogidos por voluntad expresa del autor de San


José en el volumen titulado La propia y otros ti-

clis de sol
pos y escenas costarricenses (1912). Ya desa-
parecido su autor, en 1968, fue publicado como
Cuentos de Magón. Como hoy se conoce.
FASE DE UBICACIÓN
Sobre el autor Magón volvió los ojos y prestó oídos a las situa-
ciones y los dichos propios del ámbito doméstico,
de la vida en la calle y en los espacios públicos
(como el mercado), de la rutina diaria en el pues-
to de trabajo, etc.; es decir, centró su atención en
unas pautas de vida y unos usos lingüísticos que,
hasta entonces, habían sido objeto de desprecio
por parte de los escritores cultos.

FASE INTERPRETATIVA

Paratextos
Busquen en internet las portadas de las diversas
publicaciones del libro Cuentos de Magón.

1. ¿Qué tienen en común? ¿Cuál creen que sea la


Manuel González Zeledón (Costa Rica 1864 -
línea temática del cuento?
1936). Narrador, periodista, abogado y diplo-
_____________________________________
mático costarricense. Fue muy conocido en su
_____________________________________
tiempo por su pseudónimo literario de “Magón”,
_____________________________________
formado por las sílabas iniciales de su nombre
_____________________________________
y su primer apellido. En compañía de su primo,
_____________________________________
el poeta Aquileo J. Echeverría, está considerado
_____________________________________
como el iniciador de la corriente costumbrista en
_____________________________________
las letras de su país natal.
_____________________________________.
Nacido en el seno de una familia acomodada,
Lean la vida del autor y su obra.
el niño Magón, tuvo acceso a una esmerada for-
mación humanística que le permitió, ya en su ju-
2. ¿Qué les pareció interesante de la vida del au-
ventud, obtener el título de abogado y emprender
tor? ¿Según su obra de qué cree que vaya a tratar
una brillante carrera diplomática que habría de
el cuento?
conducirle a ocupar altos cargos en diferentes em-
_____________________________________
bajadas costarricenses.
_____________________________________
_____________________________________
Escribió una serie de relatos y cuadros de cos-
_____________________________________
tumbres que le convirtieron en el primer escritor
_____________________________________
costarricense que orientaba su obra por la hasta
_____________________________________
entonces inexplorada senda del costumbrismo. Se
_____________________________________
enemistó con las altas esferas del gobierno y so-
_____________________________________
licitó su traslado como diplomático a los Estados
_____________________________________.
Unidos de América. Por espacio de casi treinta
años residió en Washington, donde continuó es-
cribiendo sus cuentos (cuarenta y cuatro relatos).

233 Español 7°
La palabra “clis” es una contracción de la pala- Cotexto
bra eclipse, utilizada en el habla campesina de
nuestro país. Estructura

3. ¿Qué propósito podría tener el hablante narra- INTRODUCCIÓN


tivo al utilizar la forma campesina?
_____________________________________ PRESENTACIÓN
_____________________________________
_____________________________________ El narrador se presenta como un recopi-
_____________________________________ lador de la historia “verdadera” pues fue
_____________________________________ contada por su protagonista.
_____________________________________
_____________________________________
DESARROLLO
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________. El narrador testigo personificado explí-
citamente con el nombre del autor (don
La palabra eclipse connota la oscuridad. Ade- Magón) se encuentra con ñor Cornelio
más, deslucimiento de una cosa o una persona Cacheda, campesino sin educación for-
por parte de otra que se muestra más importante, mal, humilde, feo y cholo. Lo acompañan
más bella, etc. unas gemelas rubias y blancas que con-
trasta con la fealdad del protagonista. El
4. ¿Qué trayectos de lectura podríamos detectar? narrador le pregunta quién es padre de
Elaboremos hipótesis. las niñas, él orgulloso le dice que son su-
_____________________________________ yas. Además muestra su gran orgullo por
_____________________________________ las niñas.
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________ NUDO O
_____________________________________
CONFLICTO
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________ El narrador le pregunta si tiene familia-
_____________________________________. res rubios y blancos. El protagonista le
responde que no. Justifica que su espo-
sa observó un eclipse solar y por eso las
niñas salieron así. Entonces le pregunta
que cómo supo lo del eclipse.

DESENLACE

Ñor Cornelio le comenta que no fue él


quien infirió el asunto del eclipse de sol,
sino que se lo explicó el maestro italia-
no (rubio, blanco, etc) que come en la
casa de él desde hace años.

Español 7° 234
La ironía como mecanismo productor de El mismo título del cuento ya nos refiere a la con-
sentido: cepción de nuestro campesino. La palabra “clis”
La ironía es un mecanismo que utiliza el hablante es una variante campesina de eclipse. De tal for-
narrativo para expresar otros sentidos, sentidos ma que no es una palabra que pertenezca al uso
ocultos que se sobreentienden pero que están car- culto de la lengua.
gados de otras intenciones. Todo el cuento está
cruzado por una ironía encarnizada que tiene el 3.¿Qué tipo de persona usaría una palabra así?
propósito de degradar al protagonista ñor Cor- ¿Qué efecto negativo percibe el lector del perso-
nelio Cacheda, y así, dibujar una imagen del naje?
campesino costarricense ignorante, ingenuo, bo- _____________________________________
nachón, feliz. _____________________________________
_____________________________________
Desde el nombre del personaje se ironiza una _____________________________________
conducta social que degrada al protagonista. _____________________________________
_____________________________________.
Analicen con el docente.
Pero además el término eclipse supone, por un
1. ¿Qué sentido irónico tiene el nombre: Cornelio lado, la oscuridad, a saber, la falta de luz (co-
Cacheda? Expliquen. nocimiento); y por otro lado, implica la situación
_____________________________________ donde una persona o cosa es opacada por otra
_____________________________________ más bella, mejor.
_____________________________________
_____________________________________ 4. ¿Qué se propone el hablante narrativo con el
_____________________________________. juego de palabras con el “clis del sol”? ¿Cómo
sería ñor Cornelio y el campesino costarricense?
La descripción física del protagonista es otra forma _____________________________________
de ironizar al campesino. Comparen la descripción _____________________________________
que hace de las gemelas y su padre biológico. _____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
Descripción de ñor Descripción de
_____________________________________.
Cornelio las gemelas y el
maestro italiano
No solamente el yo hablante describe grotesca-
mente la apariencia física del protagonista sino
también sus hábitos:

[...] se sonó estrepitosamente las narices,


tapando cada una de las ventanas con el
índice respectivo, restregó con la planta de
la pataza derecha limpiando el piso, se en-
jugó con el revés de la chaqueta [...]

5. ¿Qué tipo de persona pretende dibujar el ha-


2. ¿Qué podemos concluir de esta comparación? blante narrativo con el fragmento anterior?
¿Quiénes son bellos y quiénes son feos? _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________. _____________________________________.

235 Español 7°
Además de degradar las creencias propias de los En el final del cuento, cuando todos los lectores,
campesinos por medio de la ironía: hasta los más ingenuos, ya hemos entendido que
Vea, cuando nació el mayor jue lo mesmo; las niñas son producto de la infidelidad de su es-
conque una noche me dispertó tarde de la no- posa con el maestro italiano, el protagonista no
che y m’hizo ir a buscarle cojoyos de cirgüelo logra entenderlo.
macho. Pior era que juera a nacer la criatura
con la boca abierta. 7. ¿Cómo está dibujando a ñor Cornelio el ha-
blante narrativo?¿Cómo se proyecta esto en la
¿Pos no ve que jue por haber ispiao la mama
conformación de la identidad del campesino?
el clis de sol por lo que son canelas?
___________________________________________
___________________________________________
6. ¿Cómo es el campesino según la descripción ___________________________________________
de sus creencias? ___________________________________________
_____________________________________ ___________________________________________
_____________________________________ ___________________________________________
_____________________________________ __________________________________________
_____________________________________ __________________________________________
_____________________________________ __________________________________________.
_____________________________________
_____________________________________.

Figuras retóricas
Metáfora [...] Lina hasta que está culeca Está entusiasmada, eufórica por
Se traslada el significado propio con sus chiquillas,[...] la popularidad de sus gemelas
de una palabra a otra: se designa
a un objeto mediante otro gracias
a una relación de semejanza.
Símil [...] ambas rubias como una Enfantiza en el aspecto y la be-
Establece un vínculo entre dos cla- espiga, blancas y rosadas como lleza europea de las niñas
ses de ideas u objetos utilizando durazno maduro y lindas como si
nexos comparativos; como, igual fueran “imágenes [...]”
que, semejante a, etc.
Prosopopeya [...] es una historia que sale de mi La historia no es invención del
Atribución de cualidades humanas pluma como ha ido brotando de los autor, es una historia “real” refe-
a objetos inanimados. labios de ñor Cornelio Cacheda [...] rida y trascrita de un campesino.
Hipérbole [...] retorció la jetaza de pejibaye Exagera lo grotesco de su boca
Exageración literaria de una rayado[...] para definir su fealdad
característica física o moral para
resaltarla.

Español 7° 236
INTERTEXTOS ¿Cómo es, entonces, el costarricense según la
La Generación del Olimpo y el nacimiento de concepción de la Generación del Olimplo?
la identidad costarricense.
Con el paso del tiempo Manuel González Zele-
En la formación del estado costarricense, surgió dón y sus cuadros de costumbres pasaron a con-
también la necesidad de consolidar la identidad vertirse en el mejor reflejo de lo que se quiso ver
nacional de sus ciudadanos, tarea que quedó en como la esencia pura de la “costarriqueñidad”; es
manos de esta generación de escritores, quienes decir, de un ámbito amable y feliz en el que las
tomaron como punto de partida el costumbrismo masas populares conservan sus ritos y costumbres
para emprender la creación de una literatura na- en medio de una idílica armonía social.
cional. Así, tanto “Magón” como su primo Aqui-
leo J. Echeverría (y otros autores) pertenecieron La contradicción, pues, en que incurre “Magón”
a una generación marcada por la consolidación estriba en que, al postularse como defensor de
del estado en Costa Rica, bajo el dominio de la las formas de vida tradicionales del pueblo llano,
poderosa oligarquía terrateniente. lo que en realidad estaba ofreciendo a sus lecto-
res era la legitimación de la opresión oligárquica;
Magón, como los otros intelectuales de esta genera- o, dicho de otro modo: al bendecir con su obra
ción, pertenecían a la oligarquía cafetalera costarri- el entramado social existente, aprueba al mismo
cense, quienes ostentanban el poder político y eco- tiempo la posición privilegiada de quien lo man-
nómico. Así en realidad, lejos de hallar una sincera tiene y gobierna a su antojo.
reivindicación del habla y las formas de vida de las
Observen la voz del hablante narrativo
clases populares (campesinos), lo motivaba la curio-
(narrador):
sidad de un erudito que encuentra en las situaciones
y los personajes característicos de la vida cotidiana
una interesante fuente de inspiración, temas y argu- “No es cuento, es una historia que sale de
mentos. mi pluma como ha ido brotando de los la-
bios de ñor Cornelio Cacheda, [...]”
Es notoria la clara diferenciación que el narra-
Ahora la voz del protagonista (campesino)
dor establece a la hora de separar su propia voz
(siempre elevada y autoritaria) de la que cede a
-Pa que engañalo, don Magón. Yo no jui
sus personajes (campesinos), dando lugar así a
el que adevinó el busiles. ¿Usté conoce a
un plano de inferioridad (el poblado por estos
un mestro italiano que hizo la torre de la
personajes y sus usos y costumbres) que queda
iglesia de la villa: un hombre gato, pelo co-
siempre sometido al inflexible, irónico y -en no
lorao, muy blanco y muy macizo que come
pocas ocasiones- burlón punto de vista de quien
en casa dende hace cuatro años?
lleva el peso del relato desde el plano superior.
1. ¿Qué diferencia encuentran en la participación
Dentro de la misma Generación del Olimpo,
del narrador y la de ñor Cornelio? ¿Por qué creen
frente a ellos, se alzaron las voces de otros auto-
que el narrador aclara que la historia no es suya?
res más cosmopolitas, quienes ponían en tela de
¿Por qué creen que quiere crear una distancia en-
juicio que la vida, la cultura y el habla populares
tre él y el protagonista?
fueran los ingredientes básicos de una supuesta
literatura costarricense (en la que ellos no creían),
_____________________________________
ni de una identidad nacional del nuevo estado de
_____________________________________
Costa Rica. En medio de esta polémica que ocupó
_____________________________________
todos los foros artísticos e intelectuales del país
_____________________________________
centroamericano en los últimos años del siglo XIX
_____________________________________
y los primeros del SXX.
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________.

237 Español 7°
2. De acuerdo con la información anterior y la INTERDISCUROS
lectura del cuento, ¿cómo es el campesino costa-
rricense? El poder político y la elaboración de la identidad
_____________________________________ del costarricense
_____________________________________
_____________________________________ Como ya mecionamos anteriormente, durante la
_____________________________________. formación del estado costarricense, prevalecía una
clase social llamada la oligarquía cafetalera costarri-
3. ¿Por qué creen que los campesinos son descri- cense. Este grupo político y económico sostenía sus
tos de esta forma?, ¿a qué clase social le favorece grandes ganancias en la producción y exportación
esta concepción? de café a Europa.
_____________________________________
_____________________________________ Eran grandes terratenientes, dueños de las planta-
_____________________________________ ciones, procesadoras y exportadoras de café; y que
_____________________________________. además también importaban de Europa para vender
en Costa Rica. La oligarquía requería de la mano de
El costumbrismo costarricense obra de los campesinos para producir sus riquezas.
Costumbrismo: movimiento artístico en la literatura Por ende, necesitaban crear una identidad de cos-
a partir del siglo XIX y refleja los usos y costumbres tarricense ignorante, ingenuo que lo volviera inca-
sociales. En su vertiente más popular se limita a la paz de asumir papeles políticos; pero también bo-
descripción de lo más aparente y colorista de la vida nachón y pacífico para que no fuera a protestar por
cotidiana. las profundas diferencias sociales con respecto a la
clase adinerada.
Características del Costumbrismo
El etnocentrismo y eurocentrismo
űű Expresa amor por lo inmediato, el ambiente local
El etnocentrismo supone la creencia falsa de que mi
y las costumbres de la época.
propia cultura es la mejor. Típicamente, los euro-
űű Busca la identidad de la nueva estructura de la peos han difundido por el resto del mundo, por me-
sociedad, después de la independencia. dio de las conquistas y colonizaciones, la idea que su
űű Afán moralista y pedagógico que se manifiesta cultura es superior a las demás. De este modo, todo
preferentemente a través de la sátira y el humor. aquello que no se parezca a ellos, es inferior, falso,
incorrecto. A este fenómeno se le llama eurocen-
űű Descripción de usos y costumbres, tanto en tono trismo.
simplemente anecdótico y burlesco, como en
afán del desprestigio. En el cuento el etnocentrismo y eurocentrismo apa-
űű Se desarrolla preferentemente a través del perio- rece desde el principio hasta el final. Aunque el es-
dismo y el teatro. critor es un costarricense, él mismo se distancia del
protagonista campesino con el uso del lengua. Su
űű Critica los vicios sociales de la época. voz es la de un escritor culto, la del campesino una
űű Tono satírico, festivo, zumbón y burlesco. lengua inculta, llena de barbarismos de la lengua. El
narrador propone una identidad de costarricense,
pero él no es así.
Analicen con el docente las características del Cos-
tumbrismo literario y determinen cuáles de ellas se Lo europeo es lo bello, lo inteligente, lo correcto.
presentan en el cuento. No solo lo podemos palpar en la voz del narrador
_____________________________________ por medio de la ironía y bestialización del perso-
_____________________________________ naje criollo (ñor Cornelio) sino también en la escala
_____________________________________ de valores de la belleza que tienen el narrador y los
_____________________________________ otros personajes del cuento. Observen el siguiente
_____________________________________. párrafo:

Español 7° 238
“La mestra me las quiere y les cuese la ropa, Posición del narrador
el Político les da sus cincos, el Cura me las 3. ¿Es respetuoso el narrador con la clase baja
pide pa paralas con naguas de puros lino- campesina que describe?
ses y antejuelas en el altar pal Corpus y pa _____________________________________
los días de la Semana Santa, las sacan en _____________________________________
la procesión arrimadas al Nazareno y al _____________________________________
Santo Sepulcro; pa la Nochebuena las mu- _____________________________________
dan con muy bonitos vestidos y las ponen _____________________________________
en el portal junto a las Tres Divinas. Y todos _____________________________________
los costos son de bolsa de los mantenedo- _____________________________________
res, y siempre les dan su medio escudo, gu bien _____________________________________.
su papel de a peso, gu otra buena regalía.”
4. ¿Qué tipo de cultura y de sociedad se represen-
Todos los actores sociales (la maestra, el cura, el ta? ¿Plantea alguna crítica a la situación de esta
político, etc.) admiran la belleza europearizada grupo social? ¿Le parece que hay algún problema
de las gemelas y son el orgullo de no solo de social o todo es “perfecto”?
sus padres sino de la comunidad. Así mismo, la _____________________________________
belleza del padre biológico (el maestro iltaliano) _____________________________________
doblegó la fidelidad de Lina, y su astucia para _____________________________________
engañar al campesino por medio de la aparición _____________________________________
del eclipse solar y su efecto en el nacimiento de _____________________________________
las gemelas. _____________________________________
_____________________________________.
Repasen con el docente el concepto y las caracte-
rísticas del cuento. Justifiquen por qué el texto que 5. ¿El narrador espera denunciar alguna proble-
estudiamos lo es. mática social o simplemente desea contar una his-
_____________________________________ toria curiosa?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
____________________________________. _____________________________________
_____________________________________
EL CONTEXTO _____________________________________
En el cuento aparecen varias formas de discrimi- _____________________________________.
nación.
6. Ustedes como costarricenses actuales, ¿creen
1. ¿Cuáles prácticas sociales discriminatorias pue- que aún manejamos el concepto de costarricense
den detectar? Expliquen cómo se desarrollan. pacífico, ingenuo, feliz que se presenta en el cuen-
_____________________________________ to? ¿A quién cree que favorezca esta imagen?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________. _____________________________________
_____________________________________
Tono del narrador _____________________________________
Evidentemente el tono del cuento es irónico. ____________________________________
_____________________________________
2. ¿Qué función tiene la ironía en el cuento? _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________.
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________.

239 Español 7°
social, ya sea para informar detalles sobre lo que
Tema 27 andan haciendo, o para lamentar que nadie les ha
comentado o etiquetado alguna situación, creando

El artículo periodístico
con ello una dependencia terrible, dejando ver que
es mucho más importante para ellos “estar conecta-
dos” que estar presentes.
La prensa tiene un impacto significativo sobre la so-
ciedad. La informa cotidianamente. No sólo es vital Ya hay una marcada necesidad hacia los dispositi-
para la transmisión de información a las masas, sino vos electrónicos y todo lo que conlleva una de es-
proporcionan la forma en que la gente piensa, siente tas maravillas de la modernidad. Aparatos que se
y se comporta. Es importante analizar cómo se escri- han convertido en una demanda creciente gracias
be un artículo de prensa porque el periodismo ob- a lo accesible del costo, fácil manejo y miles de
jetivo es clave para informar sobre los eventos con aplicaciones para hacer la vida más simple. Des-
precisión, sin manipular la opinión pública. de escuchar música, hasta saber cuándo tendrás tu
próximo periodo menstrual, pasando por la opción
Lea con atención el siguiente artículo periodístico: de echarle un vistazo a tu casa desde tu teléfono o
tablet, son algunas de las razones por las que hoy
Las adicciones de la nueva generación en día nos estamos haciendo tan dependientes de
Hay efectos físicos y psicológicos provenientes del estos aparatos.
uso indiscriminado tanto del teléfono celular como ¿Qué podemos hacer para disminuir los riesgos de
de los demás dispositivos electrónicos que hoy es- una posible adicción electrónica? Si me permites, a
tán invadiendo la vida de muchísimos niños y ado- continuación te propongo algunas acciones prácti-
lescentes. No sólo me refiero al sobrepeso por la cas.
falta de ejercicio, o a la irritabilidad mostrada por
la importante cantidad de horas expuesto a esta ac- No caigas en la cultura del consumismo electrónico.
tividad. El iPod, las consolas de videojuegos con Comprar por comprar, o comprar porque “todos ya
sistema live, las tablets, y las laptop, son ahora el lo tienen” es un comportamiento enfermo. Me decía
“centro de reunión” o lugar para “socializar” y diver- una mamá hace unos días, “estoy preocupada por-
tirse, esta nueva forma de “relacionarse” socialmen- que qué le voy a regalar a mi hijo en su cumplea-
te, está afectando el proceso normal de desarrollo ños” creí que se trataba de dinero el problema pero
psicosocial de niños y adolescentes, por eso hoy cuando me dijo, “ya tiene tablet, tiene iPod, tiene
en día el tímido es más tímido, el antisocial no ha consola de videojuegos, tiene laptop, …” entonces
dejado de serlo, etc., en nada han cambiado para concluyo que este es un típico caso de consumismo
bien las cosas, socialmente hablando. electrónico. Saquen del cajón los juegos de mesa y
También se les conocen como TIC’s, o tecnologías organicen una velada divertida, competencia entre
de la información y la comunicación, y de la mano hermanos y padres, dentro de un ambiente de cor-
con el internet, han ocupado un importantísimo lugar dialidad y afecto.
en la vida del ser humano en sólo unos pocos años.
¿Estamos en verdad frente a nuevas adicciones? Mi
opinión profesional es que sí, hay un problema de
“luces rojas” que no queremos voltear a ver o que
de plano, no podemos ver porque estamos inmersos
en él, formando parte de este problema.
Para casi nadie es extraño ver a niños pequeños ma-
nipular teléfonos inteligentes o smartphones, parecen
ET cuando con el dedo índice apuntan la pantalla
del dispositivo para cambiar de acción, el colmo es
ver comúnmente a familias completas sentadas en
la mesa del restaurante, literalmente todos ocupa-
dos en sus dispositivos electrónicos, los más chicos
en los videojuegos, y los demás atendiendo su red

Español 7° 240
Lucha por restablecer la convivencia familiar real. ANÁLISIS CRÍTICO DEL ARTÍCULO
La convivencia física se extraña, es necesaria para
fortalecer los vínculos familiares, claro que ahora es Lean por segunda vez el artículo, analicen con pro-
más fácil y rápido que nos comuniquemos por face fundidad y respondan las siguientes preguntas:
o mensajes de texto aún estando dentro de la mis-
ma casa, pero nada de esto podrá suplir los benefi- Observen qué profesión tiene el autor del artículo.
cios psicológicos de abrazarlos, besarlos, y decirles
cuan importante son tus hijos para ti, esta es una 1. ¿Cuál podría ser la intención por la cual el
práctica que se debe retomar comprometidamente. artículo se ha escrito?¿A quiénes estará dirigido
este artículo (población meta)?

Invita a los amigos de tu hijo a jugar pelota en el pa-


_____________________________________
tio o en el parque, no en la pantalla. Hace poco me
_____________________________________
comentaba el padre de un adolescente “mi hijo se
_____________________________________
la pasa todo el día hable y hable con sus amigos”,
_____________________________________
esto es muy bueno si lo hacen en persona, pero no
_____________________________________
era el caso, este joven hablaba con sus amigos por
micrófono online, y efectivamente se pasaba horas
El título del artículo es “Las adicciones de la nue-
sentado frente a la consola de videojuegos “plati-
va generación”. Lean la definición de la palabra
cando” con sus amigos en red, viviendo un impre-
adicción:
sionante y peligroso sedentarismo, postergando su
madurez, y prolongando su estadio fantasioso dado
Hábito de conductas peligrosas o de consu-
que a este joven le encantaban los mundos virtuales.
mo de determinados productos, en especial
drogas, y del que no se puede prescindir o
Decreta el día de estar desconectados. Puede ser a
resulta muy difícil hacerlo por razones de
la mitad de la semana, elige el día y durante vein-
dependencia psicológica o incluso fisioló-
ticuatro horas no tocar estos aparatos ni conectarse
gica.
a la red. El propósito es que aprendan o recuerden
que también se pueden divertir corriendo, sudando,
2. ¿Con qué relacionan la palabra “adicción”
brincando, gritando, no sólo aplastando botones y ustedes? ¿Es algo que preocupa a los jóvenes y
mirando fijamente la pantalla, que el día de estar a los padres?¿El título podría inducir a errores?,
desconectados incluya los dispositivos portátiles, ¿por qué el periodista habrá usado esta palabra?
será una forma de oxigenar el cerebro.
_____________________________________
Y por último, establece como regla para tus hijos, _____________________________________
desconectarse del internet y apagar los dispositivos _____________________________________
a las diez de la noche, que por lo menos puedan _____________________________________
acostarse sin la ansiedad producida por el uso in- _____________________________________
discriminado del internet, videojuegos o redes so- _____________________________________.
ciales, el cuerpo necesita por lo menos siete horas
de descanso para reponerse y estar listo para las 3. ¿El título llama la atención del lector?, podría
actividades del día siguiente. inducirlo a errores?, ¿es solo en los adolescentes
que ocurre?

Gabriel Bello
_____________________________________
Psicólogo
_____________________________________
Especialista en adolescentes
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________.

241 Español 7°
Hay efectos físicos y psicológicos provenientes 7. ¿Cuáles son las consecuencias (recurso dis-
del uso indiscriminado tanto del teléfono celular cursivo causa - efecto) de los “adicciones”?
como de los demás dispositivos electrónicos que
hoy están invadiendo la vida de muchísimos ni-
_____________________________________
ños y adolescentes. No sólo me refiero al sobrepe-
_____________________________________
so por la falta de ejercicio, o a la irritabilidad mostra-
_____________________________________
da por la importante cantidad de horas expuesto a
_____________________________________
esta actividad. El iPod, las consolas de videojuegos
_____________________________________
con sistema live, las tablets, y las laptop, son ahora el
“centro de reunión” o lugar para “socializar” y diver-
tirse, esta nueva forma de “relacionarse” socialmen- En la frase: “en nada han cambiado para bien las
te, está afectando el proceso normal de desarrollo cosas socialmente hablando”
psicosocial de niños y adolescentes, por eso hoy en En el lenguaje periodístico se debe evitar los jui-
día el tímido es más tímido, el antisocial no ha deja- cios de valor pues debe usarse las palabra en
do de serlo, etc., en nada han cambiado para bien las forma objetiva que evite la parcialidad del perio-
cosas socialmente hablando. dista.

4. La parte subrayada es la tesis u opinión del 8. ¿Es “para bien” un juicio de valor?, ¿bien
periodista. ¿Qué piensa él? para quién?, ¿qué intención tiene el periodista
con el uso de este juicio?
_____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

5. ¿Cuáles son los ejemplos (recurso discursivo) En el periodismo se establece que el punto de
que establece para los efectos físicos y psicológi- vista del autor debe respaldarse con fuentes que
cos? atribuyan información correctamente. El autor no
puede hacer una generalización o proporcionar
_____________________________________ información sin alguna forma de constatarla.
_____________________________________
_____________________________________ 9. ¿Se fundamenta el escritor en fuentes confia-
_____________________________________ bles de información para apoyar su tesis o sim-
plemente expresa su opinión sin fundamento?
_____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
El escritor utiliza las comillas en las siguientes pala- _____________________________________
bras:“centrodereunión”“socializar”“relacionarse”.El _____________________________________
uso de las comillas implica una ironía (recurso retóri-
co) , es decir, una burla que desprestigia. Si leemos con atención, el periodista anota que
nada ha cambiado para bien, pero argumenta
que socialmente nada haya cambiado para mal.
6. ¿Qué es lo que quiere desprestigiar en este
En síntesis, contradice su tesis, pues todo sigue
caso?
igual antes y ahora, con o sin la tecnología.
_____________________________________
_____________________________________
Por otro lado, en el periodismo se plantea que
_____________________________________
la información debe relacionarse directamente
_____________________________________
con el punto principal y proporcionar información
_____________________________________
adicional para ayudar al lector a comprender el
_____________________________________.
punto del artículo.

Español 7° 242
Noten que “por eso hoy en día el tímido es más Debe evitarse en el periodismo las exageraciones
tímido, el antisocial no ha dejado de serlo”. flagrantes. Deben usarse palabras que represen-
ten la realidad.
10. ¿Hay alguna relación entre el tema, la timidez y
la delincuencia? ¿Qué intención tiene el periodista
13. La expresión problema de “luces rojas”,
al relacionar los dispositivos con la delicuencia?
¿utiliza la exageración o un lenguaje realista?
_____________________________________ ¿Por qué cree que utiliza esta frase?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________. _____________________________________
_____________________________________.
También se les conocen como TIC’s, o tecno-
logías de la información y la comunicación, El texto utiliza en esta parte la primera persona plu-
y de la mano con el internet, han ocupado ral (nosotros): no queremos voltear a ver o que de
un importantísimo lugar en la vida del ser plano, no podemos ver porque estamos inmersos
humano en sólo unos pocos años. ¿Estamos en él, formando parte de este problema. El uso de la
en verdad frente a nuevas adicciones? Mi primera persona plural (recurso discursivo) implica
opinión profesional es que sí, hay un pro- la participación del hablante (periodista) y del lector.
blema de “luces rojas” que no queremos
voltear a ver o que de plano, no podemos 14. ¿Por qué creen que el texto utliza este recur-
ver porque estamos inmersos en él, forman- so?, ¿qué intenta con incluir al lector?
do parte de este problema. _____________________________________
_____________________________________
El uso de aumentativos y diminutivos tienen en el _____________________________________
lenguaje funciones expresivas (recurso retórico). _____________________________________
En el texto anterior se utiliza “importantísimo” y _____________________________________.
“sólo unos pocos”. El uso de estas palabras crea
un contraste (recurso discursivo) para remarcar. Para casi nadie es extraño ver a niños pequeños
manipular teléfonos inteligentes o smartphones,
11. ¿Qué es lo que quiere remarcar el texto?,
¿para qué? parecen ET cuando con el dedo índice apuntan
_____________________________________ la pantalla del dispositivo para cambiar de ac-
_____________________________________ ción, el colmo es ver comúnmente a familias
_____________________________________ completas sentadas en la mesa del restaurante,
_____________________________________ literalmente todos ocupados en sus dispositivos
_____________________________________. electrónicos, los más chicos en los videojuegos,
y los demás atendiendo su red social, ya sea para
informar detalles sobre lo que andan haciendo,
El texto plantea una pregunta retórica (recurso re-
o para lamentar que nadie les ha comentado o
tórico) cuya finalidad no es ser contestada sino
etiquetado alguna situación, creando con ello
que posee una función subjetiva: ¿Estamos en ver-
una dependencia terrible, dejando ver que es
dad frente a nuevas adicciones?
mucho más importante para ellos “estar conec-
12. ¿Quién contesta la pregunta?, ¿la respuesta tados” que estar presentes.
es información de una fuente confiable o es la
opinión del autor?, ¿para que plantea la pre- El texto utilza un símil o comparación de los niños
gunta?
con ET (personaje extraterrestre de una película). Es
_____________________________________ un sarcasmo (recurso retórico).
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________.

243 Español 7°
15. ¿Por qué utiliza la comparación sarcástica de El texto enumera una serie de ejemplos de utilida-
los niños con ET? ¿Conocen los adolescentes de des de los dispositivos en la vidad cotidiana.
hoy ese personaje o será dirigido a sus padres?
_____________________________________ 18. ¿Cuál de esos ejemplos (recurso discursivo)
_____________________________________ constituyen un peligro para las personas jóve-
_____________________________________ nes?, ¿los usos son solo para la nueva genera-
_____________________________________ ción o es para toda la sociedad?
_____________________________________
_____________________________________
Observe las palabras resaltadas en el texto: extra- _____________________________________
ño, el colmo, dependencia terrible. _____________________________________
_____________________________________
16. ¿Creen que son exageraciones flagantes o _____________________________________
representan objetivamente la realidad?
19. Entonces, ¿está contradiciendo la tesis inicial
_____________________________________ o se está argumentando correctamente? Expli-
quen.
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________
Lea la siguiente frase para ver si observa implicacio- _____________________________________
nes o juicios de valor: [...] dejando ver que es mucho _____________________________________
más importante para ellos “estar conectados” que
estar presentes. ¿Qué podemos hacer para disminuir los ries-
gos de una posible adicción electrónica? Si
17. ¿Tiene la información suficiente o es una opinión? me permites, a continuación te propongo al-
¿A partir de qué datos, observaciones o estudios cien- gunas acciones prácticas.
tíficos dedujo esa conclusión?
El periodista utiliza de nuevo la pregunta retórica
_____________________________________ (recurso retórico) y la primera persona plural (re-
_____________________________________ curso discursivo).
_____________________________________
_____________________________________ 20. ¿Cuál creen que sea el propósito de estos?
_____________________________________ ¿Quién tiene la solución del problema?¿Es la opi-
nión del autor o es una información científica?
_____________________________________
Ya hay una marcada necesidad hacia los dis- _____________________________________
positivos electrónicos y todo lo que conlleva _____________________________________
una de estas maravillas de la modernidad. _____________________________________
Aparatos que se han convertido en una de- _____________________________________
manda creciente gracias a lo accesible del
costo, fácil manejo y miles de aplicaciones
para hacer la vida más simple. Desde escu- No caigas en la cultura del consumismo elec-
char música, hasta saber cuándo tendrás tu trónico. Comprar por comprar, o comprar por-
próximo periodo menstrual, pasando por la que “todos ya lo tienen” es un comportamien-
opción de echarle un vistazo a tu casa desde to enfermo. Me decía una mamá hace unos
tu teléfono o tablet, son algunas de las razo- días, “estoy preocupada porque qué le voy a
nes por las que hoy en día nos estamos ha- regalar a mi hijo en su cumpleaños” creí que
ciendo tan dependientes de estos aparatos. se trataba de dinero el problema pero cuan-
do me dijo, “ya tiene tablet, tiene iPod, tie-
ne consola de videojuegos, tiene laptop, …”
entonces concluyo que este es un típico caso
de consumismo electrónico. Saquen del cajón

Español 7° 244
los juegos de mesa y organicen una velada besarlos, y decirles cuan importante son tus
divertida, competencia entre hermanos y pa- hijos para ti, esta es una práctica que se debe
dres, dentro de un ambiente de cordialidad retomar comprometidamente.
y afecto.
El segundo consejo es el contacto físico en lugar
del contacto virtual. Plantea esta oposición (recur-
En este párrafo ya queda claro que el lector meta so discursivo) donde la física es “la real”.
son los padres.

21. ¿Cuál es el consejo que les da a los padres? 24. ¿Es la palabra real un término objetivo o
¿Cómo podrían evitar el consumismo electróni- una opinión?, ¿qué es real y para quién?, ¿se
co? puede presumir que donde haya aparatos elec-
_____________________________________ trónicos, no hay contacto físico?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________
Cuando se está hablando de un tema y se inserta
información que no está relacionada se le lla- Invita a los amigos de tu hijo a jugar pelota
ma digresión. Puede ser un “error” del escritor o en el patio o en el parque, no en la pantalla.
también un recurso retórico para escabullirse del Hace poco me comentaba el padre de un ado-
tema. lescente “mi hijo se la pasa todo el día hable
y hable con sus amigos”, esto es muy bueno
22. ¿Está relacionado el consumismo con el tema si lo hacen en persona, pero no era el caso,
de los efectos físicos y psicológicos por el uso de este joven hablaba con sus amigos por micró-
los dispositivos o pertenece a otro tema?, ¿hay
fono online, y efectivamente se pasaba horas
una digresión?
sentado frente a la consola de videojuegos
_____________________________________
“platicando” con sus amigos en red, viviendo
_____________________________________
un impresionante y peligroso sedentarismo,
_____________________________________
postergando su madurez, y prolongando su
_____________________________________
estadio fantasioso dado que a este joven le
_____________________________________
encantaban los mundos virtuales.

23. ¿Se puede presumir que si no hubiera Tercer consejo, involucar a los amigos de los hijos
aparatos electrónicos, habría más conviven- a participar en situaciones reales de juego. Utili-
cia familiar?, ¿se puede presumir que no hay za nuevamente exageraciones (todo el día hable,
convivencia familiar por culpa de los aparatos impresionante y peligroso), juicios de valor (muy
electrónicos? bueno) y la ironía (“platicando”)
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________ 25. ¿Qué propósito tienen en este párrafo estos
_____________________________________ recursos?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
Lucha por restablecer la convivencia familiar
_____________________________________
real. La convivencia física se extraña,
_____________________________________
es necesaria para fortalecer los vínculos
_____________________________________
familiares, claro que ahora es más fácil y
_____________________________________
rápido que nos comuniquemos por face o
mensajes de texto aún estando dentro de la
misma casa, pero nada de esto podrá suplir
los beneficios psicológicos de abrazarlos,

245 Español 7°
26. ¿Establece científicamente que los disposi- 29. ¿¨Establece como regla¨ es el producto de
tivos electrónicos provocan sendentarismo, re- una negociación o es otra imposición no razo-
traso de la madurez y de la fantasía infantil o nada?
adolescente? _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________
30. ¿Demuestra el periodista que el uso de dis-
positivos produce ansiedad?¿Tiene relación los
Decreta el día de estar desconectados. Puede dispositivos con la cantidad de horas que dur-
ser a la mitad de la semana, elige el día y du- mamos?
rante veinticuatro horas no tocar estos apara- _____________________________________
tos ni conectarse a la red. El propósito es que _____________________________________
aprendan o recuerden que también se pueden _____________________________________
divertir corriendo, sudando, brincando, gri- _____________________________________
tando, no sólo aplastando botones y mirando _____________________________________
fijamente la pantalla, que el día de estar des-
conectados incluya los dispositivos portátiles, 31. ¿Realiza el texto una síntesis que comprue-
será una forma de oxigenar el cerebro. be que la tesis que planteó inicialmente queda
científicamente probada? Explique su respuesta.
Cuarto consejo: desconectarse por un día. _____________________________________
_____________________________________
27. ¿El verbo decretar supone una toma de con-
ciencia y negociación o es una imposición no ra-
_____________________________________
zonada? _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________
32. Después de leer todo el artículo, les parece
_____________________________________
que trata el tema con absoluta objetividad, que
_____________________________________ está bien sustentado o que simplemente es la
_____________________________________ opinión del escritor?
_____________________________________
28. ¿Se resuelve el problema con 24 horas de
no estar conectado?¿Hay una relación entre el
_____________________________________
uso de los dispositivos y la falta de oxígeno en _____________________________________
el cerebro? _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________
33. ¿El artículo a quien va dirigido a los jóvenes
_____________________________________
o a sus mayores?¿A quién satisface o beneficia
_____________________________________ este artículo, a la posición de los padres o de los
_____________________________________ hijos? Expliquen.
_____________________________________
Y por último, establece como regla para tus _____________________________________
hijos, desconectarse del internet y apagar los _____________________________________
dispositivos a las diez de la noche, que por _____________________________________
lo menos puedan acostarse sin la ansiedad _____________________________________
producida por el uso indiscriminado del inter-
net, videojuegos o redes sociales, el cuerpo 34. ¿Están de acuerdo con el periodista? ¿En qué
necesita por lo menos siete horas de descanso están de acuerdo y en qué en desacuerdo? Dis-
cutan con sus compañeros. Realicen un panel,
para reponerse y estar listo para las activida- donde algunos defiendan la posición del artícu-
des del día siguiente. lo y otros la refuten.
Último consejo y conclusión del artículo.

Español 7° 246
4- Lead (inglés: adelanto)
Tema 28 Corresponde a un párrafo donde el lector queda

Noticia de periódico
completamente informado de lo que ocurrió. Si
se interesa en profundizar más el acontecimiento,
se puede continuar leyendo la noticia. Puede que
LA NOTICIA nos falten los detalles, pero lo esencial de la infor-
Es el relato de un acontecimiento de actualidad y de mación está ahí, dado que están contestadas las
interés público. El lector debe recibir la información 6 preguntas periodistas básicas.
sin ningún tipo de valoración personal u opinión del
periodista que ha redactado la noticia. No obstan- Observe el siguiente lead o adelanto:
te podemos encontrar manipulación de los hechos
y de la información. Por lo mismo debemos ser lec- Tras pasar cuatro días detenidos en el Regi-
tores críticos y ser capaces de no permitir que nos miento de Policía Militar de Peñalolén, los
influyan para pensar igual que el periódico. generales del Ejército Santiago Sincalir y
Hugo Prado, y el coronel en servicio activo
ESTRUCTURA DE UNA NOTICIA Marco Bustos –procesados por el secuestro
calificado de cinco frentistas, en 1987- re-
1- El epígrafe cuperaron ayer su libertad, previo pago de
una fianza de $200 mil cada uno.
El epígrafe es una palabra o frase que va sobre el
título y contribuye a contextualizarlo, entregando Preguntas:
datos que ayudan a enmarcar la información. No
contiene lo más importante de la noticia, dado 1. ¿Qué?: Tras pasar cuatro días detenidos, recupe-
que esa es la función del título. raron su libertad.

2- El título 2. ¿Quién?: Generales del Ejército Santiago Sinclair


y Hugo Prado, y el coronel en servicio activo Mar-
El título es una oración que resume lo esencial de co Bustos.
la noticia y que, al mismo tiempo, tiene como fun-
ción atraer la atención del lector. 3. ¿Cuándo?: Ayer.
4. ¿Dónde?: Regimiento de Policía Militar de Pe-
3- Bajada ñalolén.

La bajada es una oración que va debajo del títu- 5. ¿Cómo?: Previo pago de una fianza de $200 mil
lo y que entrega una información distinta a este. cada uno.
Su función también es llamar la atención del lec-
tor para incitarlo a seguir leyendo la noticia, en- 6. ¿Por qué?: Procesados por el secuestro califica-
tregando datos, ideas o conceptos relevantes o do de cinco frentistas, en 1987.
novedosos en relación con la información que se
está entregando. Esta oración tiene una extensión 5- Cuerpo de la noticia
variable y puede entregar un dato específico.
Ya sabemos que el epígrafe , el título y la bajada
tienen la función de llamar la atención del lector
Deficiencias en salud pública: anunciando lo más importante de la noticia. Lue-
go en el “lead” se ponen los datos esenciales de
Fiscalía indaga otras 30 denuncias por negli- la información, para que el lector quede enterado
gencia en Hospital de Talca. de lo medular de la noticia. Ahora, hay que se-
guir redactando el resto de la noticia, es decir, el
Murió ayer la menor de seis años que recibió cuerpo de la información.
sobredosis de morfina después de operación.

247 Español 7°
Por ello, ya que en el primer párrafo entregamos 3. Analicen la importancia que le da el periódico
al lector el desenlace del hecho que estamos infor- a la noticia: el tamaño de los titulares, los colo-
mando a través de las 6 preguntas periodísticas, res, las imágenes que acompañan a al noticia,
en el cuerpo de la noticia tenemos que extender- la página en la que está colocada, etc.
nos –aunque no demasiado- en los detalles de esa
historia. 4. Analicen una misma noticia nacional, aprecien
diferencias y semejanzas en cada uno de los pe-
riódicos, ya sean nacionales, regionales o loca-
La noticia se compone de las siguientes partes: les. Respondan a las siguientes preguntas guías:

a. ¿Qué ha pasado?

b. ¿Quién es el protagonista o sujeto del hecho


o suceso?

c. ¿Cuándo ha pasado?

d. ¿Dónde ha pasado?

e. ¿Cómo, de qué manera?

f. ¿Por qué? ¿Cuál ha sido la causa o el origen?

CARACTERÍSTICAS g. ¿Qué vocabulario se utiliza en la noticia?

A) VERACIDAD: los hechos o sucesos deben ser h. Buscamos expresiones racistas, machistas,
verdaderos y, por lo tanto, verificables. discrimadoras, palabras que se relacionan
B) OBJETIVIDAD: el periodista no debe verse refle- con el fenómeno migratorio (pobreza, margi-
jado en ella mediante la introducción de ningu- nalidad, exclusión, etc.).
na opinión o juicio de valor.
i. El título: ¿Se corresponde con su contenido?
C) CLARIDAD: los hechos deben ser expuestos de
forma ordenada. j. Analicen las fuentes de la noticia: ¿Aparecen?
¿Quedan claras?¿Ayudan a fundamentar la
D) BREVEDAD: los hechos deben ser presentados
noticia?
brevemente, sin reiteraciones o datos irrelevantes.
E) GENERALIDAD: la noticia debe ser de interés 5. Analicen las imágenes que acompañan la
social y no particular. noticia
F) ACTUALIDAD: los hechos deben ser actuales o
ைTipo
ை de fotografía
recientes.

Guía para el análisis de una noticia de periódico ைRelación


ை texto-imagen

1. Formemos grupos de 5. Cada uno traerá un pe- 6. ¿Qué crítica realizan a los periodistas que
riódico distinto de un mismo día para analizar han escrito la noticia?
la misma noticia.
7. ¿Cuál es el diario sensacionalista y por qué?
2. Antes de ver los periódicos, cuentan y comen-
tan la noticia tal y cómo la conocen.
8. Redacten en grupo la noticia tal y cómo se ha
interpretado.

Español 7° 248
9. Comparen la noticia con lo que han hecho origen, tránsito o destino, y se ha informado que
otros grupos. en 137 estados se ha explotado a víctimas de
por lo menos 127 países.
10. Saquen conclusiones con todo el grupo.
A nivel mundial, una de cada cinco víctimas de
la trata es un niño, aunque en las regiones y
11. Redacten una noticia con la siguiente infor- subregiones más pobres, como África y el gran
mación: Mekong, son niños la mayoría de las víctimas.
Los niños son objeto de trata con fines de mendi-
La trata de personas es un problema mundial cidad forzosa, pornografía infantil o explotación
y uno de los delitos más vergonzosos que exis- sexual.
ten, ya que priva de su dignidad a millones de
personas en todo el mundo. Los tratantes enga- 12. Compartan las noticias con sus compañeros.
ñan a mujeres, hombres y niños de todos los
rincones del planeta y los someten diariamente a 13. Realicen una síntesis en la que se aprecian las
situaciones de explotación. Si bien la forma más diferencias y la dificultad de lograr la objetividad.
conocida de trata de personas es la explotación
sexual, cientos de miles de víctimas también son
objeto de trata con fines de trabajo forzoso, ser-
vidumbre doméstica, mendicidad infantil o ex-
tracción de órganos.

La explotación de seres humanos puede ser


sumamente lucrativa para los grupos delictivos
organizados. Alrededor de 2,4 millones de per-
sonas son víctimas de la trata en un momento
dado, y las ganancias que reporta ese delito
ascienden a unos 32.000 millones de dólares
por año.

Los tratantes consideran a las personas meras


mercancías, objetos que pueden ser explotados
y comerciados para lucrar con ellos. En Europa,
más de 140.000 víctimas de explotación sexual
se encuentran atrapadas en un círculo vicioso de
violencia y degradación, y hasta una de cada
siete trabajadoras sexuales viven esclavizadas
en la prostitución de resultas de la trata. Por
lo general, mediante engaños o coacción, las
redes delictivas organizadas hacen caer a las
víctimas en una situación de abuso de la que es
difícil escapar; pueden golpearlas o violarlas, o
amenazar a su familia si intentan fugarse.

Con frecuencia se apoderan de los pasaportes


de sus víctimas y de esa forma las privan de
toda clase de identificación. En los casos en
que estas han sido llevadas a otro país, muchas
veces conocen poco o no conocen en absoluto
el idioma. La trata de personas afecta práctica-
mente a todos los países, ya sea como punto de

249 Español 7°
DURANTE LA ELABORACIÓN DEL AFICHE
Tema 29 ®® Redacten un texto breve que llame la atención
del receptor por medio de los recursos expresi-
El afiche publicitario vos del lenguaje.
®® Precisen el texto de carácter informativo que
El afiche es un texto a través del cual se difunde debe llevar: lugar, día, hora, etc.
un mensaje en una campaña publicitaria con la
®® Analicen y elaboren los contenidos y recursos
intención de promover un servicio o producto, o
gráficos que utilizarán.
bien, para invitar a participar en algo o actuar de
cierta forma. El objetivo es convencer al lector a ®® Dispongan y diagramen los elementos escritos
adquirir el bien o servicio. y gráficos de modo que resulte un todo armóni-
co y organizado.
En la actualidad los afiches se utilizan para todo
tipo de comunicación, desde afiches de cine has- DESPUÉS DE ELABORARLO
ta carteles de universidades, o afiches políticos,
aunque la gran mayoría es para venta de produc- Verifiquen si:
tos y servicios de empresas, tienen como propósi- ®® Cumple con el objetivo que se propusieron.
to informar a través del texto y la imagen un tema ®® Se ve un todo organizado y atractivo.
específico, logrando captar la atención sobre un
determinado tema. Por sus colores, su tamaño de ®® La ortografía está correcta.
letra, imagen o mensaje, tiene una gran acepta- ®® La información que incluyen es clara y precisa.
ción dentro del ambiente juvenil.
®® Publique su afiche en un lugar del colegio.
ESTRUCTURA DE UN AFICHE
ANÁLISIS CRÍTICO DEL AFICHE PUBLICITARIO
1. Imagen y/o gráfica. Requiere de una imagen
(ilustración, dibujo) que ayudará a optimizar El afiche, como los demás textos de la publicidad, tie-
su propósito. ne como objetivo convencer a las personas de que
asuman una conducta o compren algún producto o
2. Texto. El “Slogan” (frase breve), las característi- servicio. Por lo tanto, recurre a muchas técnicas de
cas del producto y/o servicio; es fundamental manipulación para alcanzar sus objetivos. Debemos
ya que por medio de él se entrega el mensaje. tener clara la situación anterior y no ser víctimas de
la publicidad. Veamos el siguiente afiche:
3. Datos del producto promocionado o de la invi-
tación que se hace.

¿CÓMO SE ELABORA UN AFICHE?

ANTES DE ELABORAR EL AFICHE

®® Observen distintos afiches que se exhiben en el


colegio y en la comunidad.
®® Identifiquen en forma clara el mensaje que de-
sean comunicarle.
®® Definan el tamaño del afiche y los recursos con
que cuentan para hacerlo.

Español 7° 250
Analicen , en grupos, el texto del afiche publici- Analicen la imagen del afiche y contesten la si-
tario y contesten las preguntas: guietes preguntas:

“stop the pain, save the earth with coca cola” 1. ¿Qué colores predominan en el afiche?, ¿qué
representan esos colores?
1. Cuando el afiche comunica alto el pánico,
¿cuál pánico cree que sea?, ¿quién puede dete- _____________________________________
ner el pánico, el consumidor o coca cola?, ¿cómo _____________________________________
podría detener el pánico consumiendo este pro- _____________________________________
ducto? _____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________ 2. ¿Qué tamaño tiene la botella con respecto al
_____________________________________ planeta?, ¿qué ubicación tiene dentro del plane-
_____________________________________ ta?, ¿qué palabras distinguen al planeta? ¿Qué
_____________________________________ mensaje nos envía estas imágenes?
_____________________________________
_____________________________________
2. Si el afiche tiene un motivo ecologista, enton- _____________________________________
ces, ¿se supone que es el pánico por la destruc- _____________________________________
ción del medio ambiente y sus consecuencias _____________________________________
para la humanidad? _____________________________________

_____________________________________ 3. ¿Qué brota de la botella?, ¿qué simboliza ese


_____________________________________ elemento?, ¿será posible que brote de una botella
_____________________________________ de coca cola?¿Qué mensaje nos quiere enviar?
_____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________
3. ¿Cómo podría salvar a la tierra consumir coca _____________________________________
cola?, ¿trata de aprovechar el tema de la preocu- _____________________________________
pación ambiental?, ¿cómo?
Lean con atención la siguiente información:
_____________________________________
_____________________________________ Coca Cola siempre ha sido presentada como
_____________________________________ uno de los iconos del poder norteamericano
_____________________________________ en el mundo. Esta multinacional es una de las
_____________________________________ menos respetuosas con el medio ambiente allí
_____________________________________ donde se instala. Sirva el dato, que hay más
de 170 universidades, muchas de ellas nor-
4. ¿Por qué creen que Coca Cola haya iniciado teamericanas que ponen trabas a la venta de
una campaña publicitaria donde presenta una sus productos, precisamente por estas malas
preocupación ambiental? prácticas ambientales. Universidades como la
de A- tlanta, Toronto, California, Berlín o las
_____________________________________ de Irlanda han expulsado a Coca Cola de
_____________________________________ sus campus.
_____________________________________
_____________________________________ La compañía Coca Cola es la empresa de
_____________________________________ bebidas más grande del mundo, según sus
_____________________________________. propias palabras, en el año 2004, utilizó

251 Español 7°
283.000 millones de litros de agua. Esa can- ofrece la cañería en Londres de la compañía
tidad permitiría dar de beber a todo el mundo THAMES WATER, con un costo de 0.004 eu-
durante diez días, o dar agua potable duran- ros el medio litro.
te 47 días al año a la gente que no dispone
actualmente de agua potable en el mundo. La En el año 2003, Panamá sanciona con
marca Coca Cola, lo mismo que Pepsi Cola, 300.000 dólares a esta multinacional por
están sistemáticamente envueltas tanto en pro- contaminar con colorantes el río Matansillo,
blemas medio ambientales como sanitarios. la bahía de Panamá y el ecosistema de la
ciudad. En el año 1991, un tribunal colom-
En la India, hacen un uso abusivo tanto en biano demuestra que Coca Cola vendió sus
cantidad como en calidad de los recursos del bebidas contaminadas.
agua subterránea en un país donde muchas
comunidades aún no tienen acceso a ella. “En los países desarrollados, Coca Cola
Este abuso provoca un gran descenso en el emplea 2,7 litros de agua por litro de Coca
nivel de las aguas subterráneas, lo cual deja Cola, pero a este despilfarro hídrico hay que
sin agua a decenas de miles de personas. añadirle que el agua que se necesita para
Los análisis químicos realizados, confirman obtener el azúcar que emplea en un litro de
que en la India los productos de esta marca Coca Cola que varía entre los 175-200 li-
presentan altos porcentajes de pesticidas, tros, como afirma Jason Clay de WWF.”
especialmente DDT, en proporciones treinta
veces superiores que las permitidas por las 1. Analicen la información anterior y contrasten
autoridades norteamericanas y europeas. con la del afiche. Determinen la publicidad enga-
ñosa del afiche.
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

2. ¿Por qué debemos ser críticos cuando vayamos


a consumir un producto o servicio?

_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
Coca Cola también tiene problemas en Mé- _____________________________________
xico, donde explotan de forma muy irracio-
nal el acuífero más rico existente en la zona 3. Busquen un afiche en el grupo y analicen (texto
de San Cristóbal de las Casas, en el estado e imagen) si tiene publicidad engañosa.
de Chiapas. A lo largo del año 2000, se
hacen análisis de las aguas utilizadas para 4. Elaboren un afiche siguiendo las pautas reco-
sus procesos industriales, resulta que estas mendadas. El afiche puede recomendar un pro-
contienen más del doble del plomo permitido ducto o servicio, sin utilizar el engaño o bien uno
por las autoridades. que desenmarcare a otro que contiene publicidad
engañosa.
Coca Cola lanzó para el mercado británico
la marca de agua embotellada DASANI, en
el año 2004, al precio de 1,4 euros el me-
dio litro de agua. Es presentada como agua
natural pura, en una botella de plástico azul.
Esta agua embotellada es la misma agua que

Español 7° 252
ejemplos o experimentos:
Tema 30 • Con base en datos estadísticos.

Texto científico
• Con base en hechos observables.
• Con base en lo dicho por otros autores.

Se denominan científicos aquellos en los que se 3. LA CONCLUSIÓN. Es la parte final del escrito.
exponen los resultados de una investigación metó- ®® Reafirma la hipótesis propuesta.
dica en el campo de la ciencia, la sociedad o del ®® Expone las consecuencias lógicas o previsibles
pensamiento. Sirven para expresar y transmitir de lo planteado.
conocimiento especializado de cualquier área de
la ciencia. Sus características son: ®® Sintetiza de modo general lo expuesto en el desa-
rrollo.
®® Su finalidad es informar.
®® Otorga la solución al problema planteado.
®® Debe presentar un orden lógico y riguroso.
®® Emplea las formas de exposición y la descripción. Recursos discursivos en los textos científicos:

®® El lenguaje científico es utilizado en este tipo ӺӺ La definición: se enuncian las cualidades


de texto, es decir, los tecnicismos o vocablos fundamentales y específicas de un objeto,
de una especialidad. fenómeno, o proceso.
®® Debe tener un vocabulario preciso y denotativo ӺӺ La descripción: se enumeran los rasgos so-
que evite las ambigüedades.
®® El léxico establece la diferencia entre el estilo bresalientes de un objeto o de sus partes.
científico y otros estilos comunicativos. ӺӺ Los ejemplos, demostraciones, o ejemplifica-
ciones: mediante casos concretos o particula-
res se comprueba una aseveración general.
ӺӺ El ordenamiento, jerarquización o
clasificación de hechos, funciones o partes
de un proceso.
ӺӺ La analogía: la comparación entre dos objetos
o fenómenos para encontrar semejanzas.
ӺӺ La oposición o contraste: es la comparación
entre dos objetos o fenómenos para destacar
sus diferencias.
ӺӺ El análisis: descomposición del objeto o pro-
ESTRUCTURA DE UN TEXTO CIENTIFICO
ceso en sus partes y estudio de cada uno.
1. LA INTRODUCCIÓN: Es la parte inicial del tex- ӺӺ La síntesis: es la reconstrucción teórica de
to y contiene:
®® La presentación general del tema. las partes para formar el todo o la unidad.

®® Expresiones motivadoras y sugestivas para ӺӺ La causa y el efecto: relación entre dos fe-
atraer la atención del lector. Muchas veces nómenos, en la cual el fenómeno anterior da
nombra fuentes de prestigio como universidades origen o provoca el otro.
para darle mayor autoridad al escrito. ӺӺ La enunciación de leyes y principios:
se expone la regularidad de los fenómenos
2. EL DESARROLLO: Es la parte medular del texto.
expresados en principios generales.
®® Se exponen ordenadamente los subtemas o
tópicos. Una vez que el lector logra determinar las unidades
de significado del texto en la organización interna
®® Propone la hipótesis.
de su contenido le ayudará a la captación global
®® Presenta la argumentación o expone la infor- del tema expuesto.
mación. Con base en alguna experiencia,

253 Español 7°
UN GEN LIMITA LA INTELIGENCIA: SE DESCUBRE EN RATONES
Juan Scaliter - 20/09/2010
INTRODUCCIÓN presenta el tema

Borrar un gen determinado en ratones los ha hecho más inteli-


gentes al desbloquear una zona del cerebro considerada inflexi- cita fuente de
ble. El hallazgo, realizado por científicos de la Escuela de Me- prestigio para ganar
dicina de la Universidad de Emory, ha sido publicado en la la confianza del lector
revista especializada Proceedings of the National Academy of Sciences. y dar credibilidad

DESARROLLO
Hipótesis: el gen RGS14 retrasa el
conocimiento y la memoria, al borrarlo La oposición o contras-
se aprende más rápido y más hecho observable: recorrer el te: ratones modificados y
laberinto no modificados genética-
mente.
El gen involucrado es el RGS14. Borrarlo ha permitido que los ratones re-
cuerden mejor ciertos objetos y aprendan a recorrer un laberinto mucho
más rápido que sus colegas no modificados genéticamente. Dado que este
descripción : cómo
gen, aparentemente, retrasa ciertos aspectos del conocimiento y la memo-
es el gen
ria, el profesor de Farmacología de la Universidad de Emery y uno de los au-
tores del trabajo, John Hepler, lo ha denominado “el gen Homer Simpson”.
ejemplo: un personaje
que la mayoría conoce
analogía: igual hombres que ratones

El RGS14, también presente en humanos, está principalmente relacionado descripción del gen
con un área del hipocampo, la CA2, que estaría involucrada en la conso-
lidación de nuevos conocimientos y formar nuevas memorias. “Desafortu-
nadamente es una región de la cual se conoce muy poco y aún se desco-
nocen todas sus funciones” asegura Hepler.

Una vez que se suprimió el gen RGS14, la región CA2 sorprendió a los hechos observables
científicos ya que se elevó notablemente la conectividad neuronal en la
zona. Pero hay una duda en esta investigación: “por qué nosotros, o los
ratones, tendríamos un gen que nos hace menos inteligentes? – se pregun-
ta Hepler – “Creo que aún no somos capaces de ver todo el panorama.
Puede que este gen tenga una función de control en una parte del cerebro causa - efecto, qué
y, al desaparecer o suprimirse, bloquee señales importantes para el apren- efecto tendría si quita-
dizaje o la memoria a largo plazo”. mos el gen

CONCLUSIÓN

síntesis de lo planteado:
Por ahora, la ausencia del gen RGS14, parece no alterar la vida de los
no confirma la hipótesis
ratones, pero es posible que esto se deba a que los científicos aún no han
podido detectar esos cambios.
Expone las consecuen-
cias lógicas o previsibles

Español 7° 254
¿La gallina fue antes que el huevo? 3. Identifique en el texto cuál es la hipótesis.
Escrito por Elena Sanz _____________________________________
_____________________________________
Lean en grupos el siguiente texto y luego contes- _____________________________________
ten las preguntas: _____________________________________
_____________________________________
Científicos de la Universidad de Warwick y la _____________________________________
Universidad de Sheffield (Inglaterra) han llegado
a la conclusión de que la gallina existió antes que 4. ¿Cómo argumenta la hipótesis el texto? Enu-
el huevo debido a que una proteína hallada en los mere los datos, hechos observables, etc; que se
ovarios de las gallinas, la ovocledidina-17 (OC- presentan.
17), cumple una función clave en la formación de _____________________________________
la cáscara del huevo. _____________________________________
_____________________________________
El hallazgo, aseguran, es una evidencia suficiente _____________________________________
para determinar no sólo que la gallina fue antes _____________________________________
que el huevo, sino también que la primera gallina _____________________________________
posiblemente no nació de un huevo de su misma
especie. “Nuestro estudio nos hace detenernos 5. ¿Cómo concluye? ¿Sintetiza la información?,
por un momento y pensar si el huevo del que sa- ¿confirma la hipótesis?, ¿resuelve el proble-
lió la primera gallina fue realmente un huevo de mas?¿expone consecuencias lógicas? Expliquen.
gallina”, apunta Mark Rodger, de la Universidad _____________________________________
de Warwick. En este sentido, los investigadores _____________________________________
sugieren que tuvo que haber un embrión que se _____________________________________
transformó en la primera gallina, aunque señalan _____________________________________
que el huevo que pusieron sus progenitores “no _____________________________________
tendría el aspecto de un huevo de gallina tal y _____________________________________
como lo conocemos hoy día”.
6. Repasen los recursos discursivos en los textos
No obstante, Rodger ha reconocido que el dilema sobre científico y busquen en el texto cuáles aparecen.
qué fue primero, el huevo o la gallina, “nunca tendrá una _____________________________________
respuesta definitiva en el sentido de que no se puede ve- _____________________________________
rificar de acuerdo con métodos científicos”. _____________________________________
_____________________________________
El descubrimiento del rol que juega la proteína OC- _____________________________________
17 en la formación de la cáscara de huevo permiti- _____________________________________
rá además avances en el campo de la medicina a la
hora de crear huesos sintéticos e implantes más pa- Estrategias de análisis del texto científico
recidos a los reales.
Descubrir la organización de las ideas en un men-
1. Repasen las características del texto científico y saje; es decir, la estructura conceptual del texto le
analicen si el texto anterior pertenece a este género. permite al lector descubrir cómo el autor ha en-
_____________________________________ cadenado sus ideas, siguiendo el orden de sus
_____________________________________ pensamientos.
_____________________________________
Para conocer dicha estructura conceptual, se pro-
2. ¿Cómo introduce el tema? ponen tres modelos de representación gráfica: el
_____________________________________ diagrama, el mapa conceptual y el cuadro resu-
_____________________________________ men o matriz de doble entrada.
_____________________________________
_____________________________________

255 Español 7°
Diagrama de conceptos básicos. Es la represen- Las zonas más secas, en cambio, se encuentran al
tación gráfica del contenido y de la organización norte y al sur de los trópicos, y en ellas están casi
de un texto. todos los desiertos del mundo. En contra de lo que
cabría pensar, el clima de los polos también es bas-
Mapa conceptual. Es la representación gráfica de tante seco
los conceptos básicos de un texto ( o de un tema)
y de las relaciones existentes entre ellos, mediante DIAGRAMA DE CONCEPTOS BÁSICOS
óvalos y líneas o flechas.
EL CICLO DEL AGUA
Cuadro resumen. También se le puede llamar
cuadro por columna, ofrece un concentrado de la El ciclo del agua
información contenida en un texto, con la carac-
terística de que los conceptos principales se orde-
nan en filas horizontales y en columnas verticales.
constante movi-
Lean el siguiente texto científico y observen cómo miento del agua en la
se aplica la estrategia de análisis: naturaleza
El ciclo del agua
El agua está en constante movimiento en la na-
turaleza. La lluvia y la corriente de los ríos son Facto-
Inter- res climá-
muestras de este movimiento. El agua pasa conti-
vención ticos que
nuamente de unos lugares a otros del planeta: de
de los seres contribuyen
la atmósfera cae a la tierra, a los ríos y los mares,
y de todos estos, por evaporación, vuelve a la at-
vivos a ello
mósfera. Este movimiento continuo del agua de unos
puntos a otros es lo que se denomina ciclo del agua.

En el ciclo del agua intervienen también los seres vi- Plantas: Reparto Dife-
vos. Por ejemplo, los árboles mueven una gran can- evapotrans- de vientos y rencias en
tidad de agua: la absorben del suelo por sus raíces piración precipitacio- la radiación
y pierden una parte de esta agua por sus hojas. El nes solar
aporte de agua a la atmósfera por parte de las plan-
tas se denomina evapotranspiración, y es un agente
importante en el movimiento del agua entre la bios-
fera, la atmósfera y la hidrosfera. Des-
igual distri-
Aunque el agua circula sin parar, hay zonas en las bución
que abunda y otras en las que es escasa. Este hecho del agua
está relacionado con el clima, que es diferente en
distintas zonas de la Tierra, a causa, entre otros fac-
tores, de las diferencias en la radiación solar recibida,
y al reparto de vientos y precipitaciones debido a la
circulación atmosférica.
Zonas Templa- Secas:
Las zonas más húmedas del planeta son los trópicos Húmedas: das: Norte de norte y sur de
y el ecuador. En estos lugares, la lluvia es muy abun- Ecuador y Asia, Europa los trópicos, y
dante. En las zonas templadas del norte de Europa, trópicos y América los polos
Asia y América también llueve lo suficiente para que
nunca falte el agua.

Español 7° 256
Lean el siguiente artículo científico y respondan tores señalan que hay mucho más que investigar
los ejercicios: y temen que la infección por este virus durante
el embarazo sea mucho más frecuente de lo que
Como actúa el virus Zika durante hasta ahora aparece.
el embarazo
( Creces, 2016 ) ®® Determine la estructura del texto científico:
¿Cuál es la introducción, desarrollo y conclu-
El Centro para el Control y Prevención de Enfermeda- sión? Identifíquelos en el texto.
des de USA ha confirmado recientemente que existe
una relación causal entre el virus Zika y las anormali- ®® Determine los recursos discursivos que se em-
dades cerebrales de los recién nacidos. Experiencias plean en este texto científico.
realizadas en ratas y monos, demuestran que el virus ®® Elabore una estrategia de análisis del texto
durante el embarazo ataca tanto a la placenta como científico.
a las células cerebrales primitivas.
®® Expongan a los otros grupos la estrategia de-
Fue en mayo (2015) cuando en Brasil el doctor Ma- sarrollada.
noel Sarno se sorprendió con una seguidilla de naci-
mientos de lactantes con microcefalia. Su cabeza era
pequeña y se acompañaban de alarmantes sínto-
mas clínicos, como convulsiones, retardos del desa-
rrollo y daño permanente de las funciones motoras.
Sarno lo relacionó todo esto con la picadura de un
mosquito, el que, al picar a la madre, le trasmitía un
virus, al que se llamó virus Zika (El virus zika y la mi-
crocefalia). Ahora el Centro de Control y Prevención
de Enfermedades de USA confirman la existencia de
una relación causal entre el contagio del virus Zika y
las anormalidades cerebrales.

Mediante experiencias en modelos animales, los


autores agregan antecedentes de cuáles serían
los mecanismos de cómo el virus llega a afectar
específicamente el desarrollo cerebral del feto
(Cohen Jon: Science 2016; 352: 752). Simultá-
neamente, en dos revistas (Cell y Nature) publican
las investigaciones realizadas en ratas y monas
embarazadas, en las que se reproducen las mis-
mas lesiones cerebrales.

Los investigadores encuentran una gran cantidad


de virus Zika instalados en la placenta, a una con-
centración 1000 veces superior a lo que encuen-
tran en la sangre de la madre, por lo que piensan
que al dañar esta, disminuiría el aporte de sangre
al feto, pudiendo ser este el mecanismo de acción
de la microcefalia. Sin embargo, también encuen-
tran que el virus Zika produce un daño directo
en el cerebro, dañando especialmente las células
cerebrales precursoras. Como consecuencia final
se produce microcefalia, con atrofia cerebral y
adelgazamiento de la corteza cerebral. Los au-

257 Español 7°
Ahora tenemos que delimitar la hipotésis. Es decir,
Tema 31 tenemos que detallar, el lugar, el tiempo y las carac-
terísticas de las personas involucradas. Supongamos

Mi monografía anual
que estás en un colegio público y que vivís en una
zona urbana. Entonces intentemos mejorar:

Este año podrás redactar una monografía. La po- Los estudiantes de secundaria de los colegios públicos
dés elaborar solo o con algunos compañeros. Ire-
en las zonas urbanas de Costa Rica en la actualidad,
mos juntos avanzando. La vas a entregar al final
del año cuando lo indique el docente. que presentan inasistencia a clases por factores so-
cioeconómicos muestran un mayor índice de fracaso y
PERO, ¿QUÉ ES UNA MONOGRAFÍA? VEAMOS: deserción escolar.
Es una investigación que elaborarás, a partir de la
consulta de libros, enciclopedias, revistas, medios di- Y, ¿QUÉ ES UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?
gitales como internet, etcétera, de una hipótesis o una
Aquello que se desea explicar a partir de la tarea del
pregunta de un tema que a vos te interese.
investigador. Su acepción como “problema” se vincula
ENTONCES, ¿QUÉ ES UNA HIPÓTESIS? a que, por lo general, la finalidad de una investigación
es brindar una solución: lo que se investiga, de este
Suposición hecha a partir de unos datos que sirve de modo, supone un problema por resolver.
base para iniciar una investigación o una argumenta-
ción. Es una idea que puede no ser verdadera, basada En otras palabras, un problema es una pregunta
que queremos contestar y que nuestra investiga-
en información previa. ción tratará de explicar. Veamos cómo podríamos
plantear la hipótesis anterior como un problema:
Es decir, que es posible que sospechemos algo
sobre un tema que nos interese o apasione, pero
no estamos seguros de que sea verdadera nues- ¿La inasistencia a clase es un factor que provoca
tra sospecha. Entonces tendremos que investigar un alto índice de fracaso y deserción escolar en los
para salir de la duda. colegios públicos de las zonas urbanas de nuestro país
en la actualidad?
Supongamos que tenés la idea de que los compa-
ñeros que faltan mucho a clases, terminan con ba-
jas calificaciones y no vuelven al colegio. ¿Cómo
podríamos redactar eso como una hipótesis?

Los compañeros que faltan a clases, porque tienen


problemas económicos, bajan sus calificaciones y ter-
minan por salir del colegio.
Ahora,como una monografía es un trabajo escrito
y formal, necesitamos usar un registro formal. Es
decir, necesitamos usar un lenguaje más preciso y
claro, un estilo más depurado y serio.

Los estudiantes que presentan inasistencia debido a


sus problemas socioeconómicos muestran un mayor
índice de fracaso y deserción escolar.

Español 7° 258
PASOS EN LA ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA
NOTAS IMPORTANTES:
A) SELECCIÓN DEL TEMA
ӺӺ No es permitido trabajar con base en textos
que se analizó en proyectos de años anterio- Debe evitar temas muy generales como la paz mun-
res. dial, la ecología, etc.; más bien, debe procurarse la
especificidad en el asunto por tratar. Escoja uno que
ӺӺ Debe comunicar al docente los textos lite-
te apasione para que te motivés con la monografía.
rarios con los que va a trabajar y que este
apruebe la elección.
Para determinar el tema es necesario que busqués
ӺӺ En el caso de que decida cambiar alguno información general que te dé pistas de cuál podría
o algunos de los textos escogidos al prin- ser el tuyo. Leyendo e investigando un poco sobre
cipio, deberá comunicarlo de inmediato al aquello que querés investigar, vas a ir descubriendo
docente. Solo tendrá opción de hacer estos qué aspectos del tema te interesaría profundizar.
cambios en el primer trimestre.
ӺӺ Además de los textos literarios y no litera- El tema elegido es_________________________
rios, puede investigar en otra bibliografía ________________________________________
para enriquecer su análisis, e incluso, puede ________________________________________
recurrir a entrevistas. ________________________________________
ӺӺ Se recomienda que la redacción sea en ________________________________________
tercera persona y en un lenguaje inclusivo y ________________________________________
formal.
________________________________________.
ӺӺ En el caso de utilizar gráficas, diagramas,
tablas y mapas, deben estar muy bien rotu- B) PLANTEAMIENTO DE UNA PREGUNTA O UNA
lados para que el lector pueda interpretarlos HIPÓTESIS
fácilmente. Además, debe presentar la fuen-
te de donde se tomaron y estar relacionados B.1. Como comentamos anteriormente, te
con el contenido desarrollado. plantearás una pregunta o una hipó-
tesis que será el hilo conductor y orien-
ӺӺ Debés ser respetuoso al compartir tus ideas tador de la investigación. Recuerde que
y pensamientos con tus compañeros y el debe delimitarla en el tiempo y el lugar.
docente; así como aceptar las posturas de
los demás.
La hipótesis es___________________________
ӺӺ El trabajo escrito debe demostrar el uso del ________________________________________
lenguaje inclusivo, vocabulario intensivo
________________________________________
(preciso) y el respeto a la autoría, por medio
de la escritura de las citas y la bibliografía ________________________________________
según las normas vigentes de APA. ________________________________________
ӺӺ El uso normativo de la morfosintaxis y la ________________________________________
ortografía, de la forma de tratamiento y ________________________________________.
registro adecuados.
B.2. Objetivos: contiene el objetivo general y de
ӺӺ Debe mostrar una estructura del párrafo
uno a tres objetivos específicos.
adecuada.
Notas Sobre los objetivos:

259 Español 7°
LISTA DE VERBOS PARA OBJETIVOS
• Nos permiten dejar en claro cuales van a
ser los alcances de nuestro trabajo. verbos para objetivos verbos para objetivos
• Serán concretos, evaluables, viables. generales específicos
• Debe redactarse con verbos en infinitivo Analizar Formular Advertir Enunciar
(terminados en -ar, -er, -ir); que se puedan Calcular Fundamen- Analizar Enumerar
evaluar, verificar, refutar en un momento Categorizar tar Generar Basar Especificar
dado. Comparar Identificar Calcular Estimar
Compilar Inferir Calificar Examinar
Contrastar Mostrar Categorizar Explicar
OBJETIVO GENERAL: Es el propósito que se quiere Crear Orientar Comparar Fraccionar
alcanzar con la investigación, en él se exponen Definir Oponer Componer Identificar
de manera clara y precisa los resultados que Demostrar Reconstruir Conceptuar Indicar
desean ser obtenidos. Desarrollar Relatar Considerar Interpretar
Describir Replicar Contrastar Justificar
Si seguimos con nuestro ejemplo inicial, tendríamos Diagnosti- Reproducir Deducir Mencionar
que formular un objetivo que nos permita demos- car Revelar Definir Mostrar
trar la hipótesis, por ejemplo. Discriminar Replicar Demostrar Organizar
Diseñar Reproducir Detallar Registrar
Efectuar Revelar Determinar Relacionar
Identificar las consecuencias que tienen los problemas
Enumerar Planear Designar Resumir
socioeconómicos en la deserción escolar en los colegios Establecer Presentar Descompo- Selec-
públicos de nuestro país actualmente. Evaluar Probar ner cionar
Explicar Producir Describir Separar
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Se derivan de los obje- Examinar Proponer Discriminar Sintetizar
tivos generales y los concretan, señalando el Exponer Situar Distinguir Sugerir
camino que hay que seguir para conseguirlos. Trazar Establecer
Valuar
* Determinar la relación entre los problemas socioecó-
nomicos y el fracaso escolar. B.3. Justificación: Conteste las siguientes pregun-
tas sobre el tema, las respuestas serán la justifi-
* Determinar la relación entre los problemas socioeconó- cación. Redáctelos como una sola idea:
micos y la deserción escolar en los colegios públicos de
nuestro país actualmente. * ¿Por qué escogiste este tema?
* ¿Por qué este tema es importante?
Con este objetivo general y los dos objetivos es- * ¿ Cuáles son posibles beneficios para otras
pecíficos, sé que tengo que investigar los efectos personas?
de los problemas socioeconómicos en el fracaso * ¿Tengo posibilidades de desarrollar un traba-
escolar y la deserción. Allí comienza nuestra bús- jo interesante y cuento con los recursos nece-
queda. sarios?
Por ejemplo:
Este tema me interesa porque me parece lamentable
ver que muchos campañeros y compañeras con un fu-
turo por delante, abandonan sus estudios y se verán en
un mundo tan difícil para conseguir un buen empleo y
tener una buena vida.

El tema de la deserción escolar me parece muy


importante para el desarrollo de una país y una

Español 7° 260
sociedad, pues entre más educación tengan los desarrollar una investigación interesante y provechosa
habitantes, mayor será la capacidad de encontrar para los que la lean y para mí.
trabajos mejor pagados, y tener mejor calidad de vida. C) ELABORACIÓN DE UN CRONOGRAMA
Así se puede combatir la pobreza y la ignorancia, y
muchos problemas sociales que provienen de ellos. Tenés que llevar un control de avance de
la monografía. Para eso tendrás fechas
Espero que los padres y madres de familia, los jóvenes para terminar cada paso y debés entregar
que están en el colegio, las autoridades encargadas de avances en el primer y segundo trimestre,
y en el tercero, el documento final. Los
la educación, y toda la sociedad comprenda con este avances será revisados por el docente para
estudio la importancia de no abandonar los estudios enmendar fallas y mejorar el trabajo. El
por falta de recursos económicos. Tenemos que buscar docente te dirá cuándo y qué debés entregar
entre todos soluciones para este problema. en cada uno de los dos avances y cuándo
es la fecha para la entrega del trabajo final.
Aquí un ejemplo de cronograma.
Investigaré en internet, en libros y otros medios,
le preguntaré a personas que conozco para lograr
Mes/ actividad marzo abril mayo junio julio agosto setiembre octubre noviembre
Búsqueda de información general
para plantear la hipótesis o
problema
Definición del tema
Definición de la hipótesis o pro-
blema de investigación
Justificación del tema de investi-
gación
Determinar los objetivos: general
y específicos.
Consulta de las fuentes de inves-
tigación
Redacción del cuerpo del texto
Conclusiones y recomendaciones

Anexos

Entrega trabajo final escrito

D) DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN La información que te interesa para tu investigación


será aquella que te ayude al probar o desechar la
Ahora sí. Tenés el tema, la hipótesis o hipótesis que te planteaste, a resolver la pregunta
problema, empezá la monografía. Vas a buscar que te hiciste en el problema de investigación.
en libros, revistas, o cualquier medio físico
que hayás escogido, así como en internet o Si siguiéramos con el ejemplo inicial, entonces ten-
cualquier fuente digital toda la información dríamos que buscar información sobre las causas
que encontrés sobre el tema que vamos a del fracaso y deserción escolar en general,y particular-
investigar. Vas a rescatar toda la información mente en nuestro país en estudios actuales.
que te parece útil y a descartar aquella que no
te aporta nada.

261 Español 7°
No se trata de copiar y pegar información de una Veamos algunos ejemplos de una cita textual:
página web o de un libro. Sino de servirnos de la in-
formación que otras personas han producido para Texto original
ayudarnos a llegar a nuestras conclusiones, pero de-
bemos siempre reconocerlas. Actualmente se reconocen dos grandes
marcos interpretativos sobre los factores
Recordá que tenés que empaparte de información «expulsores» del sistema educacional. El
que estás recogiendo de las diversas fuentes y cuan- primero pone énfasis en la situación socioe-
do ya estés bien informado, podés redactar con tus conómica y en el contexto familiar de los
palabras lo que entendés y lo que ahora sabés del niños y jóvenes como fuentes principales de
tema que escogiste. diversos hechos que pueden facilitar direc-
ta o indirectamente el retiro escolar: con-
Debés buscar suficientes datos para contar con mu- diciones de pobreza y marginalidad, ads-
chas ideas que te ayuden. No se debe copiar y pegar cripción laboral temprana, anomia familiar,
todo el trabajo porque entonces estás plagiando y adicciones, etc.
no vas a aprender del tema que querés tratar. Para
apoyar lo que estás diciendo, podés apoyarte con Cita textual
citas textuales. apellido(s) de autor(es), año de publicación

¿Cómo podemos utilizar las fuentes correctamente? Aquí viene su


monografía
A. Por medio de citas textuales: Buscás fuentes de li-
bros, revistas, páginas web, etc. Cuando encon-
trés una párrafo o una parte de él, que te pueda
[...] Según Espíndola y León, A (2002):
servir para explicar, argumentar, ejemplificar lo
que querés comunicar según la hipótesis o pro- Texto con
blema, podés escribirlo igual que aparece en la
Actualmente se reconocen dos grandes
sangría
fuente. No obstante, recordá que debés de escri- marcos interpretativos sobre los factores
de 5
birlo como una cita textual. «expulsores» del sistema educacional. El espacios
primero pone énfasis en la situación so-
¿Cómo escribimos una cita textual? cioeconómica y en el contexto familiar
Debemos redactarla siguiendo las normas de APA
de los niños y jóvenes como fuentes prin-
(American Psychological Association) que son hoy
en día uno de los estándares más reconocidos cipales de diversos hechos que pueden
para la transmisión del conocimiento científico y facilitar directa o indirectamente el retiro
académico. Podés descargarlas y tenerlas a mano escolar –condiciones de pobreza y mar-
para tu investigación. ginalidad, adscripción laboral temprana,
anomia familiar, adicciones, etc. (p.23).
Elementos:

* Apellido del autor: Solo el primer apellido o el


apellido más conocido. Número de página
* Año del texto citado: Entre paréntesis va el año donde está el texto
en que se publicó el texto citado.
* Cita: Entre comillas dobles se transcribe el texto a
citar.
* Página: Al final de la cita, entre paréntesis, se
pone la página del libro o artículo que fue citado.

Español 7° 262
Si la cita textual tuviera menos de 40 palabras enton- Oración original
ces se anotaría de la siguiente manera:
La redacción se convierte en un instrumento
para el aprendizaje porque posee muchos
Según Espíndola y León (2002) “Actual- atributos que corresponden con las
estrategias que se utilizan para lograr el
mente se reconocen dos grandes marcos in- aprendizaje.
terpretativos sobre los factores «expulsores»
del sistema educacional. El primero pone Paráfrasis mecánica
énfasis en la situación socioeconómica y en
La redacción se convierte en una
el contexto familiar de los niños y jóvenes.
herramienta para el aprendizaje, puesto
(p.23) [...] que cuenta con muchas características que
Sigue su monografía corresponden con las habilidades que se
utilizan para alcanzar el aprendizaje.
Luego en la sección de bibliografía se escribe la
referencia bibliográfica completa. PARÁFRASIS CONSTRUCTIVA: Esta otra, en cambio
reelabora el enunciado dando origen a otro
Espíndola, E. y León A. (2002). La deserción es- con características muy distintas conservando el
colar en América Latina: un tema prioritario para mismo significado.
la agenda regional. Disponible en: http://www.
rieoei.org/rie30a02.htm La habilidad para redactar, por su seme-
janza con todas las otras habilidades del
Para referenciar un sitio web de pasada, basta aprendizaje, se convierte en una herra-
con poner dentro de paréntesis el URL y no será mienta muy eficaz.
necesario incorporar este cita dentro de la lista de
referencias. LA CITA TEXTUAL EN LA PARÁFRASIS: Apellido del
autor, seguido por coma y año de la publicación,
María Martinez en su blog (www.vidasanay- todo esto entre paréntesis. Ejemplo: (Rojas, 2013)
feliz.com) ha incorporado diferentes recetas
de cocina vegana y ejercicios matutinos. La definición del problema de la conscien-
cia es variable de acuerdo con los autores,
Pero cuando se va a citar un documento en parti- para algunos el misterio de la consciencia
cular que se ha extraído de un sitio web, sí es ne- no es resoluble mientras que otros conside-
cesario citar en el texto y agregar la cita a la lista ran que es el camino para entender mejor
de referencias. La citación en el texto se hace de la mente. (Damasio, 2000).
forma habitual (apellido, año) o apellido (año). Y
se agrega la referencia bajo el siguiente formato: Luego, en la lista de fuentes bibliográficas
se escribe la fuente completa.
Martínez, Núñez,& García (2007) Comida vegana
para principiantes. Obtenido de http://... Damasio, A. (2000). Sentir lo que sucede:
cuerpo y emoción en la fábrica de la cons-
B. Por medio de la paráfrasis. Esta herramienta sir- ciencia. Santiago de Chile: Editorial Andrés
ve para decir lo mismo que un escritor pero con Bello.
otras palabras. Hay dos tipos de paráfrasis:
C. Uso de tablas (cuadros) y figuras. Sirven para
PARÁFRASIS MECÁNICA: Consiste en sustituir algu- ilustrar y visualizar los datos o números que nos
na palabra por sinónimos o frases alternas con ayuden a explicar la información que estamos
cambios sintácticos muy mínimos. trabajando.

263 Español 7°
USO DE TABLAS O CUADROS: Según las normas »» Cuando se inserte una tabla de otro autor,
de APA, se deben seguir los siguientes instruccio- esta debe citarse al final como fuente. Es
nes para las tablas o cuadros: decir, debemos decir de dónde la tomamos.

»» Todas las tablas deben encontrarse después USO DE FIGURAS: Gráficas de barras, diagramas,
de un párrafo en donde se hable de la in- organigramas, diagramas de flujo, esquemas, di-
formación que se encontrará dentro de la bujos o fotografías. Según las normas de APA, se
tabla. deben seguir los siguientes instrucciones para las
figuras:
Siguiendo el ejemplo:
»» Debe ser elaborada de manera sencilla, sin
La mayoría de los estudiantes que desertan colores o en escalas de grises, y la letra que
del colegio provienen del sector público, se deberá llevar será la misma de todo el trabajo.
presenta un mayor porcentaje en las zonas
rurales, donde hay más pobreza y des- »» Todas las aclaraciones que se deban realizar
empleo. Además llama la atención el alto respecto a lo que se presenta en la figura, se
porcentaje en los colegios nocturnos, como deben encontrar dentro del párrafo anterior o
muestra el siguiente cuadro. del párrafo siguiente.

Cuadro N0. 3 »» El título de la figura se presenta debajo de esta


Deserción intra-anual en el III ciclo y educación di- misma, en cursiva y con letra más pequeña
versificada según rama y dependencia. 1996 que el resto del trabajo, como se muestra en
el ejemplo.
Nivel educativo Desertores Porcentajes
Siguiendo nuestro ejemplo con una gráfica de
III ciclo-diversificada 28.401 13.8 % barras:
Académica Diurna 165.915 11.1 %
Académica Nocturna 8.153 33.6 % La causa principal de la deserción en los colegios públi-
Técnica 4.333 11.0 % cos de nuestro país son definitivamente los problemas
Pública 27.504 15.04 % socioeconómicos, tal como demuestra el siguiente grá-
Privada 894 3.2 %
fico que representa las respuestas de los estudiantes
Urbano 18.986 13.4 %
sobre la razón por la que habían salido del colegio.
Rural 9.415 14.5 %

FUENTE: MEP. Depto. de Estadística. deserción in-


tra-anual en el Sistema Educativo Costarricense,
1996. Publicación 156-97, marzo 1997.

»» Los cuadros no llevan márgenes verticales,


solo los horizontales que separan el título
de las filas.

»» El título Cuadro No. 3 debe ir en negrita, la


primera letra en mayúscula y sin punto final.
Como aparece en el ejemplo. Figura 3. Causas de la deserción escolar en los colegios públicos en
Costa Rica, 1996.
»» Posteriormente, sin dejar espacio libre, se
encuentra el nombre de la tabla en letra
cursiva, la primera letra en mayúscula y sin
punto final.

Español 7° 264
E) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Recomendaciones: ¿Qué sugerencias o consejos
podés dar de acuerdo con las conclusiones a las
Conclusiones: Reflexioná sobre tu hipótesis o pro- que llegaste? Enumere las sugerencias.
blema que te planteaste en la monografía, ¿des-
pués de tu investigación, lograste demostrar la Por ejemplo:
hipótesis inicial?, ¿podés responder a la pregunta
de investigación? Redactá sus conclusiones cómo 1. El gobierno y las autoridades del MEP deben
respuestas a sus preguntas iniciales o como argu- fortalecer los sistemas de becas para evitar la
mentos para demostrar la hipótesis que te plan- deserción por razones económicas.
teaste.
2. Los padres de familia deben comprender que sa-
Por ejemplo: car a sus hijos provocará que tengan menos opor-
tunidades de tener una mejor calidad de vida.
1. Al finalizar la investigación, queda claro que
existe una relación entre la pobreza y el fraca- 3. El personal de los colegios debe crear estrate-
so escolar en todas las sociedades, y entonces gias para evitar la deserción.
también en nuestro país.
F) BIBLIOGRAFÍA
2. El 45% de los estudiantes que salen del colegio
público en nuestro país actualmente provienen Es una lista de las referencias de información
de hogares donde sus padres también salieron ordenada alfabéticamente. Existe la bibliografía
del colegio. de referencia (solo las fuentes utilizadas en el
desarrollo de la investigación) y la de consulta
3. Un 57% de los estudiantes de los colegios pú- (fuentes leídas o consultada, pero que no se tomó
blicos de nuestro país en la actualidad aban- información). Tome en cuenta las siguientes notas
donaron el colegio para iniciar a trabajar y generales:
apoyar a sus familias económicamente.
◊ Para el elemento de autor(es), se escriben los
Algunas veces las hipótesis no eran correctas. apellidos del autor, seguido de las iniciales del
Entonces, tendremos que concluir que estábamos nombre.
equivocados y que científicamente habría que
◊ Ordenar alfabéticamente la lista completa por
partir de nuevo a la verdadera hipótesis. No está
los apellidos de los autores.
incorrecto, solo aplicamos un método científico.
◊ En caso de no tener autor, entonces se conside-
Por ejemplo:
ra el título para el orden alfabético. Se exclu-
yen los artículos Un (Una) o El (La).
Después de la presente investigación, se
descubrió que las condiciones socioeconó-
micas no son las principales causas del fra- ◊ Solamente si el trabajo aparece en la publica-
caso escolar, se enumera aquí otras causas ción como “anónimo”, la entrada se registrará
que podrían ser más comunes: así. Se alfabetiza como si anónimo fuera un
nombre verdadero.
• Problemas de aprendizaje. ◊ Si usted tiene varias referencias con el mismo
autor, las ordena por orden cronológico, colo-
• Problemas emocionales. cando primero la más antigua. Ejemplo:
• Trato con los profesores y autoridades del co-
legio. López Ramos, V. (2003).
López Ramos, V. (2005).
• Forma de enseñar de los profesores.
• Matonismo escolar.

265 Español 7°
Para realizar las bibliografías, tenés que guiarte Recuperado de http://www.elnuevodia.com/
con las normas de APA, de acuerdo con el tipo inmunoterapiatupropiocuerpocombateelcan-
de fuente: libro, revista, página electrónica, blog, cer-1524034.html
etc. Recordá descargar las normas de internet y
tenerlas a mano. Algunas más comunes son las DE UNA ENCICLOPEDIA IMPRESA: Autor(es). Año
siguientes: de publicación. Título del artículo. Nombre de
la enciclopedia. Volumen. Página(s). Lugar de
DE UN LIBRO: Autor(es). Año de publicación. Títu- publicación de la enciclopedia. Editorial.
lo del libro. Lugar de publicación. Editorial.
Bergmann, P. G. (1993). Relativity. In The New
López Nieves, L. (2005). El corazón de Voltai- Encyclopedia Britannica. (Vol. 26, pp. 501-
re (1a ed.) Bogotá: Grupo Editorial Norma. 508). Chicago, IL: Encyclopedia Britannica.

DE UNA REVISTA IMPRESA: Autor(es). Fecha. Título DE UNA ENCICLOPEDIA ELECTRÓNICA: Autor.
del artículo. Nombre de la revista. Volumen. (Año). Título de la entrada. En la (Ed.), Título
Página(s). de la Enciclopedia (Edición, Número del volu-
men, Páginas). Recuperado de http://www.
Franzoni, C., Scellato & Stephan, P. (diciem-
bre, 2012). Foreing-born scientists: mobility Graham, G. (2005). Behaviorism. In E. N.
patterns for 16 countries. Nature Biotechnolo- Zalta (Ed.), The Stanford encyclopedia of
gy, 30(12), 1250-1253 philosophy (Fall 2007 ed.). Recuperado de
http://plato.stanford.edu/entries/behavio-
DE UNA REVISTA ELECTRÓNICA: Autor (es). rism/
(Año). Título del artículo. Título de la publica-
ción, vol.(#), pp-pp. Recuperado de http:// DE UNA PÁGINA WEB: Autor(es). Año de publica-
www. ción. Título del artículo. Fecha de recuperación
del documento. Asociación que publica el
Cañedo Andalia, R. (2011). Elementos sobre artículo: URL:
indización y búsqueda de la información por
medio de vocabularios controlados en bases Nielsen, M. E. (s. f.). Notable people in psycho-
de datos biomédicas. Acimed, 22(2), 142- logy of religion. Recuperado de http://www.
154. Recuperado de http://search.ebscohost. psywww.com/psyrelig/psyrelpr.htm
com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN
=71425872&site=ehost-live LIBRO ELECTRÓNICO COMPLETO (E-BOOK): Autor,
fecha, título y la fuente (URL o DOI).
DE UN PERIÓDICO: Autor(es).Año de publicación. Autor, A. (fecha). Título del libro. Obtenido de:
Título del artículo. Título del periódico. Pági- http://
na(s). Cervantes Barba, C. (2001). La sociología de las
noticias y el enfoque agenda-setting. Recuperado
Gonzalez, J. (17 de septiembre de 2013). Es- de http://site.ebrary.com/lib/interpuertoricosp/
cala el déficit a histórica cifra. El Nuevo Día, Doc?id=10149393
pp. 30-31.
Si es un capítulo de un libro electrónico, se debe
ARTÍCULO DE PERIÓDICO EN LÍNEA: Autor (es). incluir los números de títulos de capítulos y la
(día, mes y año). Título del artículo. Título del página, si está disponible.
Periódico.
Autor, A. (fecha). Título del capítulo, En E. Editor
Recuperado de http://www. Soteras, A. (3 de (Ed.), Título del libro (pp xx – xx). Obtenido de
junio de 2013). Inmunoterapia: tu propio cuerpo http://
combate el cáncer. El Nuevo Día.

Español 7° 266
VIDEO DE YOUTUBE: Utiliza la forma habitual SECCIONES DE UNA MONOGRAFÍA
para un video. Si se conoce el nombre del
autor real y su nickname (nombre de usuario ӺӺ Portada: nombre del centro educativo, el
en la cuenta) se debe utilizar de la siguiente título del trabajo, el nombre del autor y el
manera:
nivel.
Autor, a [nombre de usuario]. (año, mes, día). Tí- ӺӺ Abstract o resumen: resumen que expli-
tulo del video. [Archivo de video]. Obtenido en que la pregunta o hipótesis, y las conclu-
http:// siones más relevantes. Suele escribirse en
inglés, por si un hablante de otro idioma
Apsolon, M. [markapsolon]. (2011, September quiere echar un vistazo rápido a la inves-
9). Real ghost girl caught on Video Tape 14 [Ar- tigación. Si así lo querés, podés redactarlo
chivo de video]. Recuperado de http://www. en ese idioma.
youtube.com/watch?v=6nyGCbxD848
ӺӺ Tema: contiene el tema definido, la pre-
Si solo se conocer el nombre de usuario: gunta o hipótesis.
ӺӺ Objetivos: contiene el objetivo general y
Nombre de usuario. (años, mes, día). Título del de uno a tres objetivos específicos.
video [archivo de video]. Obtenido de http://
ӺӺ Justificación: se exponen las razones por
G) ANEXOS las cuales determinó el tema en cuestión,
Hay una serie de material complementario (es- su importancia, sus beneficios, las posibili-
tadísticas, instrumentos, documentos básico) dades de desarrollar un trabajo interesante
que son muy grandes para insertarlos dentro y de contar con los recursos necesarios.
del trabajo, se considerarán anexo e irán al ӺӺ Cronograma
respectivo espacio de nombres en un listado al ӺӺ Desarrollo del tema: cuerpo del texto
final del trabajo. (citas textuales de libros, artículos y fuentes
electrónicas, paráfrasis, tablas y figuras)
ӺӺ Conclusiones y recomendaciones.

ӺӺ Bibliografía de referencia y de consulta.

ӺӺ Anexos

267 Español 7°
RÚBRICA PARA CALIFICAR LA MONOGRAFÍA

Aspectos por evaluar Siempre Casi Muchas Pocas En


5 puntos siempre veces veces proceso
4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 punto
Demuestra el uso del lenguaje inclusivo.
Utiliza un vocabulario intensivo.
Muestra respeto a la autoría de las fuen-
tes de consulta.
Utiliza correctamente la concordancia
gramatical.
Escribe utilizando la normas ortográfi-
cas.
Utiliza adecuadamente la forma de
tratamiento según la normativa.
Utiliza el registro escrito formal adecua-
do.
Aplica los principios en la estructura del
párrafo.
Utiliza las citas y la bibliografía según las
normas vigente de APA.

TOTALES
PUNTOS OBTENIDOS
PORCENTAJE OBTENIDO

Español 7° 268
Salve, salve, oh magnífico, ( )
Tema 32 oh democrático y práctico
oh fantástico Trigeo,
PRINCIPALES FIGU- oh flemático, y oh, cáustico
¡Mítico, cómico, ínclito

RAS RETÓRICAS ático y rápido árbitro!

Estaba todo en silencio, se oía el tictac de un


RECURSOS RETÓRICOS: Son palabras o grupos reloj... ( )
de palabras utilizadas para dar énfasis a una idea
o sentimiento. Una figura retórica tiene muchas Si escuchas mis gritos gratos, ( )
capacidades, es capaz de conciliar lo opuesto, póngame tu musa mesa,
hacer bello lo imposible, expresar lo absurdo, dar siendo el combate convite
cualidades inexistentes, relacionar mundos distin- donde mi fe viva beba.
tos y mucho más, es por esto que es usado común-
mente de forma abundante en obras literarias y ac- Con dados ganan condados. ( )
tualmente en el denominado lenguaje publicitario.
El ruido con que rueda la ronca tempestad ( )
A) FÓNICOS:
§ ALITERACIÓN: se repiten sonidos para lograr un Croa, croa, cantaba la rana... ( )
efecto determinado. Ejemplo:
Tardón en la mesa y abreviador en la misa. ( )
“En el silencio solo se escuchaba un susurro…”
(SILENCIO). Solares sólo sabe a agua... ( )

[...] con el ala aleve del leve abanico. Los suspiros se escapan de su boca de fresa.
( )
§ ONOMATOPEYA: palabras que imitan o repro-
ducen sonidos. Ejemplo: ¡Tan!¡Tan! ¡Tan! Canta el martillo. ( )

“Tic-tac”. Mimarse no es mirarse, ni minarse... ( )

§ PARONOMASIA: uso de dos palabras de sonido Ay, si las palabras fuesen solo un suave sonido...
idéntico o similar pero de significado distinto. ( )
Ejemplo:
Uco, uco, uco, uco. Abejarruco. ( )
“Vendado que me has vendido”.
Sonaban suavemente sus sabias palabras. ( )

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN Cric, cric, cric, el grillo llora... ( )

Poco a poco hila la vieja el copo. ( )


Escriba (A) si es aliteración, (O) si es onomato-
peya y (P) si es paronomasia. Caminante no hay camino
se hace el camino al andar. ( )
El kikirikí del gallo me despertó... ( )
Ya se oyen los claros clarines... ( )
El erizo se eriza, se riza de risa... ( )
Tanta tinta tonta que te atenta y que te atonta...
A las aladas almas de las rosas... ( ) ( )

269 Español 7°
B) MORFOSINTÁCTICOS 1: Quiero besar la tierra hasta encontrarte ( )
y besarte la noble calavera y desamordazarte
§ PLEONASMO: empleo de palabras innecesarias. y besarte.
Ejemplo:
Ciego que nada ve, ¿quiere hacer una
“Lo vi con mis propios ojos”.
merced?... ( )
§ ELIPSIS: se suprimen palabras que se sobreentien- Mi sien, florido balcón ( )
den. Ejemplo: de mis edades tempranas,
negra está, y mi corazón,
“Lo bueno, si breve, dos veces bueno”. y mi corazón con canas.

§ HIPÉRBATON: consiste en cambiar el orden normal Salid fuera sin duelo ( )


de la frase. Ejemplo: salid sin duelo, lágrimas corriendo.

“De mi alta aristocracia dudar jamás se pudo” Bajan las aguas, suben, cantan... ( )

(Jamás se pudo dudar de mi alta aristocracia). Cuanto más alto llegaba de este viaje tan
subido,tanto más bajo y rendido y abatido me
§ POLISÍNDETON: se emplean más conjunciones de hallaba. ( )
las necesarias. Ejemplo:

“Y gloria y paz y amor y venturanza…” (lenti- Yo llevaba las flores y ellos, el incienso. ( )
tud y solemnidad)
El prado y valle y gruta y río y fuente ( )
§ ASÍNDETON: se suprimen conjunciones (rapi- responden a su canto entristecido.
dez). Ejemplo:
Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios.
“Acude, corre, vuela...”; ( )
“Para la libertad, sangro, lucho, pervivo…”
Temprano madrugó la madrugada. ( )
Y a solas su vida pasa,
ni envidiado ni envidioso.
EJERCICIOS DE EVALUACIÓN
Embajador del Rey soy, ( )
de él os traigo una embajada.
Escriba (A) si es asíndeton, (Pl) si es pleonasmo,
(E) si es elipsis, una (H) si es hipérbaton y (P) si
es polisíndeton. A enemigo que huye, puente de plata... ( )

Y yo te quiero besar, besar tus labios de Bésame con besos de tu boca ( )


caramelo... ( ) ¡... qué lejos siempre de ti mismo!

Allí arriba en aquel cerro ( ) En abril, aguas mil. ( )


hay un lindo naranjel
que lo cría un pobre ciego, En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en
pobre ciego que no ve. nada. ( )

Lo presintió en la arena y en las olas, ( ) Donde espumoso el mar siciliano ( )


y en la espuma y la sal y el horizonte. el pie argenta de plata al Lilibeo
pálidas señas cenizoso un llano
A Dafne ya los brazos le crecían... ( ) del duro oficio da.

Español 7° 270
Ni nardos ni caracolas tiene el cutis tan fino,( ) EJERCICIOS DE EVALUACIÓN
ni los cristales con luna relumbran con ese brillo.

Año de nieves, año de bienes. ( ) Escriba (A) si es anadiplosis, (Ep) si es epífora,


(E) si es epanadiplosis, una (An) si es anáfora
Del salón en el ángulo oscuro ( ) y (P) si es poliptoton.
de su dueña tal vez olvidada
silenciosa y cubierta de polvo ¡Oh noche que guiaste! ( )
veíase el arpa. ¡oh noche amable más que el alborada!
¡oh noche que juntaste!
C) MORFOSINTÁCTICOS 2:
“...del que te alaba más de cuanto es verdad,
no te asegures de demostrar más de cuanto es
§ ANÁFORA: repetición de una o varias palabras al
verdad.” ( )
comienzo de versos o frases. Ejemplo:
“de padres ladrones, ( )
“¡Qué talle,
críanse con ladrones,
qué donaire,
estudian para ladrones...”
qué alto…!”
“Cuando quiero llorar no lloro, ( )
§ EPÍFORA: repetición al final de versos o frases (lo
y a veces lloro sin querer”.
contrario a la anáfora). Ejemplo:
Hurra, cosacos del desierto, hurra. ( )
“Cada vez que te hablo, otras palabras
escapan de mi boca, otras palabras”. Oye, no temas, y a mi ninfa dile, ( )
dile que muero.
§ EPANADIPLOSIS: repetición tanto al comienzo
como al final. Ejemplo: No me mires, que miran ( )
que nos miramos;
“Verde que te quiero verde”. miremos la manera
de no mirarnos.
§ ANADIPLOSIS: repetición al final de un verso y al No nos miremos
inicio del siguiente. Ejemplo: y, cuando no nos miren,
nos miraremos.
“Oye, no temas, y a mi ninfa dile,
dile que muero”. El dueño de las tórtolas, el dueño… ( )

§ POLIPTOTON: repetición de una palabra en distin- Nadie ama solamente un corazón: ( )


tas formas gramaticales. Ejemplo: un corazón no sirve sin un cuerpo.

“Pues, mientras vive el vencido, venciendo está “A corazón suenan, ( )


el vencedor”. resuenan, resuenan”.

¿Cómo era, Dios mío, cómo era? ( )

No perdono a la muerte enamorada ( )


no perdono a la vida desatenta
no perdono a la tierra ni a la nada.
Por la honra, la casada le quita a su deseo cuanto pide.

271 Español 7°
Por la honra pasan los hombres el mar. § PREGUNTA O EXCLAMACIÓN RETÓRICA: pre-
Por la honra mata un hombre a otro. gunta enfática de la que no se espera respues-
Por la honra gastan todos más de lo que tienen. ( ) ta. Ejemplo:

El gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pue- ¿De dónde vengo? ¿Para quién edifiqué torres?
blo. ( )
§ ENCABALGAMIENTO: Falta de coincidencia entre
Por la cima del árbol iré ( ) las fronteras rítmicas (fin de verso) y las sintácticas
y te buscaré. (fin de sintagma o de frase). Ejemplo:
Por la cima del árbol iré
por la cima del árbol has de venir, “Una tarde parda y fría
por la cima del árbol verde de invierno. Los colegiales estudian[...]”
donde nada y todo se pierde.
§ EPÍTETO: adjetivo que destaca una cualidad que ya
Y luego borra muros y ventanas, mañanas y maña- está implícita en el sustantivo. Ejemplo:
nas y mañanas: me borra todo con su voz borrosa.
Por donde un agua clara con sonido “Pálidos limones amarillos”
atravesaba el fresco y verde prado. ( ) “Dulce miel”

A veces pienso en ti incluso vestida, ( ) § CALAMBUR:juego de palabras, común en las adivi-


vestida de mujer para la noche, nanzas. Ejemplos:
la noche que cambió tanto en mi vida;
mi vida, deja que te desabroche... “Entre el clavel
y la rosa, su majestad
“No digáis que la muerte huele a nada, ( ) escoja” (= es coja).
que la ausencia de amor huele a nada,
que la ausencia del aire, de la sombra huelen a nada.” EJERCICIOS DE EVALUACIÓN

Pidió las llaves a la sobrina del aposento... ( )


Escriba (Pr) si es pregunta retórica, (Ep) si es
epíteto, (E) si es encabalgamiento, una (C) si es
Última amarra, cruje en ti mi ansiedad última. ( ) calambur y (P) si es paralelismo.

Muy doliente estaba el Cid,de trabajos muy cansado, Cual queda el blanco lirio cuando pierde ( )
cansado de tantas guerras como por él han su dulce vida entre la hierba verde.
pasado. ( )
¿Cómo quieres que te quiera si el que quiero que Temprano; madrugó la madrugada, ( )
temprano estás rodando por el suelo.
me quiera no me quiere como quiero que me quiera?
( )
Dale al aspa, molino ( )
hasta nevar el trigo
D) MORFOSINTÁCTICOS 3:
dale a la piedra, agua
hasta ponerla mansa.
§ PARALELISMO: repetición del orden sintáctico de
los elementos en dos o más versos. Ejemplo: ¿no está galopando o corriendo ahora ( )
entre tus brazos y mis brazos, amada...?
“Yo y mi sombra, ángulo recto
Yo y mi sombra, libro abierto” Hombre es más que blanco, más que mulato, ( )
(sustantivo + adjetivo) más que negro.

Por ti la verde hierba, el fresco viento ( )


el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera me agradaba…

Español 7° 272
Oro no es, plátano es, ( ) Olas gigantes que os rompéis bramando...
entonces, ¿qué es? ¡Llevadme con vosotras!
Ráfagas de huracán que arrebatáis...
A ella, como hija de reyes ( ) ¡Llevadme con vosotras!
la entierran en el altar; Nubes de tempestad que rompe el rayo...
a él, como hijo de condes, ¡Llevadme con vosotras!...
unos pasos más atrás.
§ IRONÍA: se dice lo contrario de lo que se pien-
¿Por qué este inquieto y abrasador deseo? ( ) sa. Ejemplo:

Y lo es, y lo es... quien no lo adivine tonto es... No es que sea precisamente un “tonto”
( ) (le estamos diciendo que es muy listo).

Noche oscura del alma. La fría nieve ( ) § EUFEMISMO: expresión alternativa para evitar la
de tus brazos. ¿Dónde, dónde palabra tabú. Ejemplo:
está la miel dulce
de tus ojos?
TABÚ EUFEMISMO
¡Ave!, César de Roma. A veces arde Roma. ( ) Ladrón amante de lo ajeno
desaceleración crisis
¿Serás, amor ( )
de color negro
un largo adiós que no se acaba?
pasó a mejor vida falleció
¿Acaso no es, el mar, inmenso a la vista? ( )
§ ANTÍTESIS O CONTRAPOSICIÓN: ideas contrarias.
Y la carne que tienta con sus frescos racimos ( ) Ejemplo:
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos.
“Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido”.
¿Qué es la vida? ( )
me preguntas mientras me desenamoras, §PARADOJA:afirmación veraz, pero contraria al sen-
me olvidas, me arruinas. tido común. Ejemplo:

Más allá de la vida ( ) “Los muertos que vos matáis


quiero decírtelo con la muerte; gozan de buena salud”.
Más allá del amor,
quiero decírtelo con el olvido.
EJERCICIOS DE EVALUACIÓN
A los árboles altos los lleva el viento, ( )
y a los enamorados, el pensamiento.
Escriba (A) si es antítesis, (Ap) si es apóstrofe, (E) si es
Si el Rey no muere, el Reino muere. ( )
eufemismo, una (I) si es ironía y (P) si es paradoja.
E) SEMÁNTICOS 1:
La grandeza se demuestra en los pequeños detalles
§ APÓSTROFE: Figura retórica que consiste en inte- ( )
rrumpir el discurso para dirigirse con vehemen-
cia a otra persona o a cosas personificadas que “Cualquier mujer puede ser glamurosa”. Todo
pueden ser reales o imaginarias, generalmente lo que tienes que hacer es permanecer de pie y
parecer estúpida”. ( )
con un tono patético o de lamento.

273 Español 7°
¡Oh tristes nubes oscuras ( ) Es un fuego escondido, ( )
que tan recias camináis,sacadme de estas tristuras una agradable llaga,
y llevadme a las honduras un sabroso veneno,
de la mar a donde vais! una dulce amargura,
una deleitable dolencia.
“El primer problema de este país es la apatía, ( )
pero a quién le importa”. “Un pequeño paso para un hombre ( )
pero un gran paso para la humanidad”.
“Estoy impresionado; nunca he conocido una ( )
mente tan pequeña en una cabeza tan grande”. F) SEMÁNTICOS 2:

Es de mala suerte ser supersticioso. ( ) § PERSONIFICACIÓN O PROSOPOPEYA: atribuir


cualidades humanas a otros seres. Ejemplo:
¡Oh noche que guiaste!; ( )
¡oh noche amable más que el alborada!; “El campo parece, más que joven, adolescente”;
¡oh noche que juntaste
amado con amada, ”La heroica ciudad…”
amada en el amado transformada!
§ SÍMIL O COMPARACIÓN: se comparan dos ele-
Prohibido prohibir ( ) mentos que tienen características parecidas.
Ejemplo:
Vida, ¿qué puedo yo darle ( )
a mi Dios que vive en mí, “El sol brillaba entre las palmeras
si no es perderte a ti como un pan de fuego”.
para mejor a Él gozarle?
§ METÁFORA: se identifican dos elementos que
Alma de acero, corazón de cristal. ( ) tienen características parecidas. Es una compa-
ración sin el “como”. Ejemplo:
Pasado de copas. ( )
“El cielo es una vitrina de espuelas”.
Me esfuerzo por olvidarte ( )
y sin querer te recuerdo. § ALEGORÍA: sucesión de metáforas. Ejemplo:

Seamos realistas, pidamos lo imposible. ( ) “Nuestras vidas son los ríos


que van a dar a la mar que es el morir”.
Interrupción del embarazo. ( )
 Alegoría sobre las dificultades de la vida
Si quieres paz prepárate para la guerra. ( )
“Pobre barquilla (alma) mía, entre peñas-
Tú, infinito cielo, ( ) cos (aprietos) rota, sin velas desvelada
¿cuándo será el día que me muestres tus misterios? (indefensa), y entre las olas (peligros) sola”

¡Cien mil espermatozoides!… ¿y fuiste el más  Alegoría sobre la vejez


rápido? ( )
“Hoja seca solitaria que te vi tan lozana
Centros de readaptación social. ( ) ayer. ¿Dónde de polvo cubierta vas a
parar?
Solo sé que no sé nada. ( ) –No lo sé. Lejos del nativo ramo me
arrastra el cierzo cruel desde el valle a la
Persona de la tercera edad. ( ) colina, del arenal al vergel.”

Mujer de la vida nocturna. ( )

Español 7° 274
 Alegoría del paso por la vida Brilla la luna entre el viento de otoño ( )
en el cielo luciendo como un dolor
“Este mundo es el camino para el otro, que argamente sufrido.
es morada sin pesar, mas cumple tener buen
tino para andar esta jornada sin errar. Parti- Las estrellas nos miraban ( )
mos cuando nacemos andamos, mientras vi- mientras la ciudad sonreía.
vimos, y llegamos al tiempo que fenecemos
así que cuando morimos descansamos.” Cada palabra forja un destino nuevo. ( )

 Alegoría de la Pasión Por doler me duele hasta el aliento. ( )

“¡Oh llama de amor viva, que tiernamen- Besos brujos, me conquistaron con sólo un trago de
te hieres de mi alma en el más profundo ti. ( )
centro! Pues ya no eres esquiva acaba
ya si quieres rompe la tela de este dulce La luna como una mano, ( )
encuentro.” reparte con la injusticia que la belleza usa,
sus dones sobre el mundo.
§ HIPÉRBOLE: exageración, afirmación despropor-
cionada. Ejemplo: “Yace, en esta losa dura ( )
una mujer tan delgada
“Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por que en la vaina de una espada
doler me duele hasta el aliento”. se trajo a la sepultura”.

Blancas perlas, sonrientes rubíes. ( )

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN No hay extensión más grande que mi herida ( )

El auto se quejaba adolorido por los años ( )


Escriba (A) si es alegoría, (M) si es metáfora,
(H) si es hipérbole, una (S) si es símil y (P) si No hay camino para la paz, la paz es el camino
es prosopopeya.
( )

Blanco algodón nubla el cielo hasta llorar. ( )


Desnuda eres azul como la noche en Cuba: ( )
tienes enredaderas y estrellas en el pelo.
Eres como la Rosa de Alejandría ( )
Desnuda eres redonda y amarilla
que se abre de noche
como el verano en una iglesia de oro.
se cierra de día
Las más veces me entrego, otras resisto ( )
Los invisibles átomos del aire ( )
con tal furor, con una fuerza nueva,
en derredor palpitan y se inflaman.
que un monte puesto encima rompería.
Necesitamos vivir simplemente ( )
El tren tose asmáticamente por la ladera. ( )
para que otros puedan simplemente vivir
Es el agua que besa unos pies adorados, ( )
Cuando un cuerpo adorado; ( )
como un misterio oculto a la noche vencida.
erguido en su desnudo, brilla como la piedra,
como la dura piedra que los besos encienden.
El árbol con sus manos, peinaba a su novia sauce.
( )
Cada tonada de su música me hace volar ( )
al pasado más grato de mi infancia.
Goza cuello, cabello, labio y frente, ( )
antes que lo que fue en tu edad dorada.

275 Español 7°
G) SEMÁNTICOS 3: Aquel mismo aroma duro y agudo. ( )

§ SINESTESIA: aplicación a un sentido de la ¡Qué tristeza de olor de jazmín! ( )


sensación propia de otro. Ejemplo:
Vista ciega, luz oscura, ( )
“La brisa del mar. gloria triste, vida muerta.
La roja brisa del mar”.
Hielo abrasador, es fuego helado, ( )
“Verde sueño”. es herida que duele y no se siente.

§ OXÍMORON: dos palabras de significado opues- Todos somos iguales, pero unos más iguales que
to. Ejemplo: otros. ( )
“Música callada”.
Placeres espantosos y dulzuras horrendas. ( )
§ RETRUÉCANO: repetición de un sintagma o fra-
Cuando pitas flautas, cuando flautas pitas. ( )
se invirtiendo los términos que la forman, de
modo que el sentido cambie drásticamente.
Mis libros están llenos de vacíos. ( )
Ejemplo:
...Que a lo que todos les quitaste sola ( )
“Vive como piensas o acabarás pensando como vives”.
te puedan a ti sola quitar todos.

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN

Escriba (R) si es retruécano, (O) si es oxímoron,


y (S) si es sinestesia.

“El eterno dilema: demasiado cansado para ( )


levantarme, demasiado despierto para volver a
dormir”.

El mojado silencio de las fuentes. ( )

Hay grandes libros en el mundo, ( )


y grandes mundos en los libros.

Un silencio ensordecedor. ( )

Tus palabras me saben a mentira: ( )


amargas y dolorosas.

Después de hablar se hizo un clamoroso silencio.


( )

El viento era de color negro y olía a muerte. ( )


Por tu amor me duele el aire, el corazón y el
sombrero.

¡Qué tranquilidad violeta por el sendero de la


tarde! ( )

Español 7° 276
Señalen las figuras retóricas que aparecen 23. “Todo el día escucho sonido de aguas que se
en los siguientes versos. lamentan”.
24. “Cádiz, salada claridad”.
1. “En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en
25. “Un silencio atronador”.
nada”.
26. “Sombra desnuda, triste presencia”.
2. “Vendado que me has vendido”.
27. “Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte
3. “El ruido con que rueda la ronca tempestad”.
despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo
4. “Desmayarse, atreverse, estar furioso oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando…”.
áspero, tierno, liberal, esquivo…”
5. “De los sus ojos tan fuertemente llorando”. 28. “Hurra, cosacos del desierto, hurra”.

6. “Dejó su huella en la blanca nieve”. 29. “Unos nacen con estrella/otras nacen estrellados”.

7. “No hay océano más grande que su llanto”. 30. “Bésame con besos de tu boca”.

8. “Voltearon el colchón y el sudor salía del 31. “Somos muertos en vida”.


otro lado”. 32. “En el mar hay una torre, en la torre una ven-
9. “Ardo en la nieve y yélome abrasado”. tana, y en la ventana una niña”.
10. “Temprano levantó la muerte el vuelo 33. “Por una mirada, un mundo;
temprano madrugó la madrugada por una sonrisa, un cielo;
temprano estás rodando por el suelo”. por un beso…yo no sé
11. “Tu caballera parecía un manojo de espigas qué te diera por un beso”.
de trigo”
34. “Por ti la verde hierba, el fresco viento
12. “Soy un fue y un será y un es cansado”. el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera deseada”.
13. “Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar”. 35. “Lo que queremos nos quiere,
aunque no quiera querernos”.
14. “La casa oscura, vacía;
humedad en las paredes;
36. “¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China
brocal de pozo sin cubo,
o en el que ha detenido su carroza argentina
jardín de lagartos verdes”. para ver de sus ojos la dulzura de luz,
15. “El estómago del adolescente era un pozo sin o en el rey de las islas de las rosas fragantes,
fondo“. o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz”.
16. “Más allá de la vida
quiero decírtelo con la muerte; 37. “Y a solas su vida pasa, ni envidiado ni envi-
Más allá del amor, dioso”.
quiero decírtelo con el olvido”.
38. “No digáis que la muerte huele a nada,
17. “A este Lopico, lo pico”. que la ausencia de amor huele a nada,
18. “Pío, pío, pío! Cabalgo y me río!” que la ausencia del aire, de la sombra huelen a
nada.”
19. ¿Por qué este inquieto, abrasador deseo?
20. “Ese hombre iba pasado de copas”.
39. “El tren tose asmáticamente por la ladera”.
21. “¿Hiciste ya los deberes de matemáticas?...
Estoy haciéndolos en la cancha de tenis.
40. “Pena con pena y pena desayuno
22. “La mejor pluma de la literatura universal es
pena es mi paz y pena mi batalla”.
Cervantes”.

277 Español 7°
278 Español 7°
1. Asíndeton.
2. Paronomasia.
3. Aliteración.
4. Asíndeton.
5. Pleonasmo.
6. Epíteto.
7. Hipérbole.
8. Hipérbole.
9. Antítesis.
10. Anáfora
11. Metáfora.
12. Polisíndeton.
13. Hipérbaton.
14. Elipsis.
15. Metáfora.
16. Paralelismo.
17. Calambur.
18. Onomatopeya.
19. Interrogación retórica.
20. Eufemismo.
21. Ironía.
22. Metonimia.
23. Personificación.
24. Sinestesia.
25. Oxímoron.
26. Quiasmo.
27. Encabalgamiento.
28. Epanadiplosis.
29. Calambur.
30. Pleonasmo.
31. Paradoja.
32. Concatenación.
33. Anáfora.
34. Epítetos.
35. Poliptoton.
36. Interrogación retórica.
37. Derivación.
38. Epífora.
39. Personificación.
40. Anáfora.
BIBLIOGRAFÍA

Aleza, I y Enguita, J(coords.): La lengua española en América: normas y usos actuales, Universitat de València,
Valencia. 2010

Amado Alonso. Poesía y estilo de Pablo Neruda, Madrid, Gredos, 1997, [Biblioteca Románica Hispánica]

Balmaseda, Osvaldo (2005). Enseñar y aprender ortografía. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

Bravo, D. y Briz, A. (eds.) (2004). Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en espa-
ñol. Barcelona: Ariel Lingüística.

Carvajal, María Isabel. ( 1946). En una silla de ruedas. San José, Costa Rica: Editorial Costa Rica.

Catarralá, Fernando. La enseñanza de reglas ortográficas. http://www.aplicaciones.info. articu65e.htm.


Acceso: 15 de septiembre de 2006.

Cortés, M. (2002). Didáctica de la prosodia del español: la acentuación y la entonación. Madrid: Edinumen.

Demello, Georges (1995): “Concordancia entre el verbo pronominal de tercera persona y su sustantivo” en
Anuario de Letras, Universidad Nacional Autónoma de México.

De Paula Rojas Francisco. (1979). En una silla de ruedas, relato con una polifonía de voces que connotan
expresividad. Tesis de licenciatura en Filología Española. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Domínguez, Aurora. Ortografía en contexto. Colombia, Editorial Omega, 1989.

Eco, Umberto (2005). Tratado de semiótica general. Barcelona: Random House Mondadori. ISBN.

Espinosa, Simón. Manual de Ortografía, aprender sonriendo. Colombia, Editorial Norma, 1992.

Espinosa, S. (1996). Manual de ortografía. Bogotá: Norma.

Fernández, Víctor Hugo: Ricardo Fernández Guardia, San José: Ministerio de Cultura, 1978.

Fraca de Barrera, Lucía (2007). El procesamiento psicolingüístico del dictado y sus implicaciones para la
enseñanza de la lengua escrita. En Investigación y Postgrado, Vol. 22, Nº 1.

Gaínza, Gastón: “Apuntes para el estudio del contenido de Magdalena”, en Escena (San José de Costa
Rica), III, 5 (1981), pp. 40-45.

Jácome, G. (2002). Gazapos académicos en ortografía de la lengua española. Quito: Abya-Yala.

J., Morató, J., Pellicer, C. & Rizo, M. (2002). Didáctica de la ortografía. Barcelona: Ceac.

Lacon de Lucia, N. y Ortega de Hocevar, S. (2003).Producción de textos escritos. Mendoza: EDIUNC.

Lepre, Carmen. Gramática y ortografía básicas del Español, Ediciones Santillana. Montevideo (2006)

Lledó López, Eulalia (1992). El sexismo y el androcentrismo en la lengua. Análisis y propuestas de cambio.
Barcelona: ICE. Universidad Aútonoma de Barcelona.

279 Español 7°
Lotman, J. M. (1988): “Sobre las paradojas de la redundancia: el lenguaje artístico y la historia”, Archipiélago.

Martínez , L y ALBERDI, I.: Guía didáctica para una orientación no sexista, Ministerio de Educación y Ciencia,
Madrid, 1988.

Montesinos, Julia (2004). El dictado como método de enseñanza-aprendizaje de la ortografía. En Ortogra-


fía: selección de textos para la Educación Preuniversitaria. La Habana. Editorial Pueblo y Educación

Neruda, Pablo. Veinte poemas de amor y una Canción desesperada, 11ª edición, Buenos Aires, Losada, 1967

Núñez, Luís. Manual del Texto: teoría y práctica de la construcción del texto. Ed. Ariel. Barcelona. 1993.

Oberti, L. (2006). Géneros literarios. Composición, estilo, contextos. Buenos Aires: Compendios.

Portolés, José, Marcadores del discurso, Barcelona, Ariel, 1998.

Quesada Soto, Álvaro: “Magdalena de Fernández Guardia: el liberalismo, la oligarquía y el matrimonio”, en


Escena (San José de Costa Rica), V, 12 (1984), pp. 2-6.

Real Academia Española (2010). Ortografía de la lengua española. Barcelona: Espasa Libros, S.L.U.

Real Academia Española. Diccionario panhispánico de dudas. 2005

Real Academia Española. Nueva gramática de la Lengua Española. 2009

RIUS, M.D. (1987): Lenguaje oral. Madrid. Ed. Seco Olea.

Salvador, Alvaro (1995). El otro boom de la narrativa hispanoamericana: Los relatos escritos por mujeres
en la decada de los ochenta. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana Año 21, No. 41, pp. 165-175.

Sánchez Astudillo, M. (1994). Cuide su lenguaje. Quito: Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador.

Seco, M. (2006). Gramática esencial de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.

Serafini, María Teresa. “Cómo se escribe”. Editorial Paidós: Buenos Aires, 2005

Tough J. (1987): El lenguaje oral en la escuela. Madrid: Aprendizaje-Visor-MEC.

Velásquez, C. y otros (2005). Manual de géneros periodísticos. Bogotá: ECOE-Ediciones de la Universidad


de la Sabana.

Velilla, Ricardo (1995) Guía práctica para la redacción de informes. Barcelona: Edunsa.

Español 7° 280

También podría gustarte