Está en la página 1de 17

1

Índice
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 4
II. OBJETIVO:.................................................................................................................................. 5
III. FUNDAMENTO TEÓRICO ....................................................................................................... 5
3.1. PROPIEDADES DEL HUEVO .................................................................................................. 5
3.2. PROPIEDADES DEL VINAGRE ............................................................................................... 6
3.3. SE PRETENDE: ...................................................................................................................... 7
IV. MATERIALES ........................................................................................................................ 8
4.1. ¿QUÉ DEBEMOS DE HACER? ............................................................................................... 8
V. PROCEDIMIENTOS – EXPLICACIÓN ........................................................................................ 9
5.1. EXPERIMENTO PUESTO EN PRÁCTICA ................................................................................. 9
5.2. EXPLICACIÓN DEL EXPERIMENTO...................................................................................... 13
5.2.1. ¿Por qué el huevo pierde la cáscara? ........................................................................ 13
5.2.2. ¿Por qué se hincha? .................................................................................................. 13
5.2.3. ¿Y por qué se queda como una goma? ..................................................................... 14
VI. CONCLUSIONES:................................................................................................................... 15
VII. Anexos ............................................................................................................................... 16

2
EXPERIMENTO DE HUEVO EN
VINAGRE.
“El huevo que rebota y no se
rompe”

3
I. INTRODUCCIÓN

En este presente trabajo daremos a conocer la demostración de la resistencia de un


huevo expuesto en vinagre durante 12, 24, 36, 48 y 56 horas a la caída desde diferentes
distancias (2 a 22 cm) sobre una superficie dura.

De entrada sabemos que el huevo tiene muy poca resistencia al impacto con una
superficie dura, por eso vamos a experimentar con unos huevos sumergidos en vinagre
durante unas horas determinadas para ver su resistencia ya que el vinagre crea una
dureza está a la cascara.

Este trabajo tiene de relevante que a un niño le puede parecer interesante que un huevo
que ello lo asocian a fragilidad, pueda ser en realidad una mini pelota que bota, les puede
llamar la atención el poder que puede ejercer el vinagre en un huevo para hacer llegar a
botar

El objetivo de este experimento ha sido observar las reacciones químicas que se producen
a lo largo de 4 - 5 días. Los procedimientos que se han usado han sido: Primero llenar dos
botes de vinagre, lo más lleno posible. Luego introducimos en cada uno de esos botes un
huevo de gallina y observamos lo que sucede.

4
II. OBJETIVO:

Observar las reacciones químicas que se producen al realizar el experimento.


Elaborar el experimento de un huevo en vinagre a la perfección y que por medio
de esta actividad las personas puedan comprender la importancia, que es conocer
los cambios químicos que tienen los cuerpos y las sustancias.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO

3.1. PROPIEDADES DEL HUEVO

Colina: Es vital para que los nervios y los músculos funcionen correctamente,
además de ayudar con el desarrollo del cerebro y la función de la memoria.

Ácido fólico o folato: ayuda con la formación de glóbulos rojos y promueve el


desarrollo correcto del feto, por lo tanto es especialmente importante para las
mujeres embarazadas.

Yodo: Es necesario para la síntesis de las hormonas de la tiroides y es vital para


el funcionamiento normal de la glándula tiroidea.

Hierro: Desempeña un papel importante en la producción de glóbulos rojos y


es necesario para transportar el oxígeno por el cuerpo.

Luteína y ceaxantina: Además de ayudar a mantener una buena visión, pueden


ayudar a reducir el riesgo de enfermedades oculares asociadas con la edad,
como cataratas y degeneración macular.

Proteína: Son esenciales para hacer y reparar músculos, órganos, la piel, el


cabello y otros tejidos corporales. Son necesarias para producir hormonas,
enzimas y anticuerpos

Selenio: Ayuda a prevenir la descomposición de los tejidos corporales, protege


al ADN, las proteínas y las grasas de las células contra los daños.

5
Vitamina A: Es necesaria para el desarrollo saludable de las células, ayuda con
el crecimiento y mantiene saludable la piel, la visión y la función del sistema
inmunológico.

Vitamina B12: Es necesaria para la formación de glóbulos rojos, promueve el


funcionamiento normal del cerebro y del sistema nervioso.

Riboflavina: Mantiene saludables la piel y los ojos.

Vitamina B5: Es importante para el metabolismo corporal ya que libera energía


de los alimentos y para el rendimiento mental.

Vitamina D: Es necesaria para tener huesos y dientes saludables; es esencia


para la absorción de calcio en el cuerpo.

Vitamina E: Ayuda a mantener saludables nuestros sistemas reproductor,


nervioso y muscular.

3.2. PROPIEDADES DEL VINAGRE

Se podría definir un huevo como la célula de mayor tamaño que existe, o como, un
alimento muy completo y bastante frecuente en nuestra gastronomía. Sin embargo, desde
un punto de vista educativo es algo mucho más amplio y complejo.

1. Efectos Antioxidantes
Los antioxidantes son una clase de moléculas que son capaces de inhibir la
oxidación de otra molécula.

2. Efectos Anti-Diabéticos
Ser dice que el vinagre combate la glucemia y tiene un efecto benéfico sobre los
niveles de azúcar en la sangre.
3. Cáncer
El contenido antioxidante del vinagre puede hacer que sea útil contra el cáncer y
un vinagre de arroz japonés tradicional llamado kurosu ha mostrado ser particular
prometedor para reducir el riesgo de cáncer.
4. Pérdida de Peso
El vinagre puede ayudar a perder peso, ya que parece tener un efecto anti-
obesidad al aumentar la saciedad y reducir la cantidad total de alimentos
consumidos.

6
5. Salud del Corazón
El vinagre apoya la salud del corazón de varias maneras. "Los polifenoles tales
como el ácido clorogénico, que están presentes en altos niveles en el vinagre de
sidra de manzana, podrían inhibir la oxidación de LDL y mejorar la salud al prevenir
enfermedades cardiovasculares."
7.6Acidez y el Reflujo Ácido
El reflujo ácido por lo general resulta por tener muy poco ácido en el estómago.
Usted podría mejorar fácilmente el contenido ácido en el estómago con tan solo
tomar diariamente una cucharada de vinagre de sidra de manzana sin filtrar
disuelta en un vaso grande.
8. Lesiones
La "Madre" del vinagre, o sustancia a base de aminoácido parecido a la telaraña
presente en el vinagre sin procesar y sin filtrar, tiene propiedades antibacterianas
que pueden ayudar a sanar las lesiones por quemaduras.
9. Salud Cerebral
Se ha sugerido que el consumo de vinagre podría mejorar la función cognitiva en
los seres humanos, y las investigaciones muestran que las bacterias del ácido
acético, de hecho, producen precursores importantes de bloques de construcción
en tejidos cerebrales llamados esfingolípidos.
10. Aumenta la Absorción de Nutrientes
El vinagre es alto en ácido acético. Al igual que otros ácidos, el ácido acético puede
aumentar la absorción de minerales importantes de los alimentos que consume

3.3. SE PRETENDE:

Al poner un huevo en un recipiente conteniendo vinagre, observamos ciertos cambios en


sus propiedades físicas. Mediante este experimento casero nos abocaremos a detallar y
explicar con más precisión cada uno de estos cambios físicos (color, olor, textura, etc.), así
como también los posibles cambios en su estructura química (descomposición).

7
IV. MATERIALES

¿Qué necesitamos para elaborar el experimento?

Vinagre.

Bote de cristal.

Huevo.

4.1. ¿QUÉ DEBEMOS DE HACER?


Se toma un huevo de gallina y se sumerge en un bote que contiene vinagre. Se tapa dicho
frasco para evitar que el olor poco agradable, tanto del ácido acético que forma el vinagre
como del acetato de calcio formado, salga al exterior.

8
V. PROCEDIMIENTOS – EXPLICACIÓN
5.1. EXPERIMENTO PUESTO EN PRÁCTICA

El experimento se desarrollará durante 5 días, en el transcurso de estos días se verá los


cambios que ha tenido el huevo ante el vinagre.

DÍA 1: MARTES 16 DE JUNIO DEL 2015


Este día se inició el experimento, al momento de ingresar el huevo al vinagre se
pudo observar dos reacciones las cuales son:

* Del huevo salieron burbujas de aire.

* Al poco tiempo fueron saliendo mayor cantidad de burbujas, que cubrieron todo el
huevo.

9
DÍA 2: MIERCOLES 17 DE MAYO DEL 2015.

Este día se observó visualmente que el huevo ha perdido su color natural y ha comenzado
a tomar un color más claro en su cascaron. Además de eso se ha notado que se ha
desprendido una delgada tela del cascaron.

Con lo que respecta a la textura del huevo ha comenzado hacer más suave que el día
anterior. También ha comenzado a emanar del huevo un olor poco fuerte.

DÍA 3: JUEVES 18 DE JUNIO DEL 2015

Este día el huevo comenzó a tornarse de un color más claro como blanco y su tamaño ha
amentado.

Las telas que tenía el huevo, que aparentemente eran los restos del cascaron se han
desprendido en su totalidad.

10
Además el olor del huevo es muy fuerte.

DÍA 4: VIERNES 18 DE JUNIO DEL 2015


Se ha podido notar que, este día el huevo a aumento un aproximado de 3 cm de diámetro
en su totalidad, su color es más claro y se asemeja mucho al color blanco.

Su textura aparentemente es muy diferente que al inicio ya que, cuando se inició el


experimento este era duro y frangir; pero ahora este no es duro sino muy sueva y
aparentemente muy vulnerable a los golpes.

11
DÍA 5: SABADO 19 DE JUNIO DEL 2015.

Para este día que es el quinto día del experimento del huevo en vinagre, aparentemente
el huevo ya no es el mismo de antes, con lo que respecta su color ya no es marrón sino
blanco, su tamaño ya no es de 4 cm de diámetro si no que es de 6.5 cm de diámetro
ha aumentado grandemente.
* La textura del huevo era de duro y frágil, ahora el huevo es suave y elástico.
*Su color era al inicio marrón claro, ahora es de color blanco en su totalidad.

12
5.2. EXPLICACIÓN DEL EXPERIMENTO.

Al sumergir el huevo en vinagre, alteras su composición química. La cáscara está


compuesta por carbonato cálcico. El vinagre es un ácido que disuelve el carbonato cálcico
de la cáscara y libera dióxido de carbono (las burbujas).

Una vez disuelta la cáscara, la membrana semipermeable que envuelve la clara del huevo
reacciona con el vinagre y adquiere una consistencia más gomosa, al tiempo que permite
que una parte del vinagre pase a su interior.

Dado que el huevo contiene una mayor concentración de materiales disueltos que la
solución de vinagre que lo rodea, absorbe el vinagre mediante un proceso que se conoce
como “ósmosis”. De ahí que el huevo parezca más grande.

5.2.1. ¿Por qué el huevo pierde la cáscara?

La cáscara del huevo se compone básicamente de carbonato cálcico (CaCO3), que


reacciona con los ácidos mediante la siguiente reacción química:

CaCO3 + 2 H+ -> Ca+2 + CO2 + H2O

En esta reacción se forma dióxido de carbono, CO2, que se desprende en forma de gas
formando las burbujas que aparecen sobre la cáscara del huevo, mientras que el agua y
los iones calcio formados se quedan disueltos en el vinagre, por lo que la cáscara queda
literalmente "destruida".

5.2.2. ¿Por qué se hincha?

Cuando tenemos dos medios líquidos (con diferente concentración de sales) separados
por una membrana semipermeable, el agua es capaz de atravesar dicha membrana desde
el lado con menos sales al más salino, para intentar igualar la concentración a ambos
lados.

13
Existe la creencia de que "la sal engorda". En realidad, si tomamos mucha sal, la
concentración de ésta en nuestras células aumenta, por lo que el agua entrará en ellas
para intentar rebajar dicha concentración, dando como resultado que las células se
hinchen. Este efecto se suele conocer como "retención de líquidos".

Volvamos al huevo: por debajo de la cáscara existe una especie de "tela" que separa la
clara de la cáscara. Esta "tela" es una membrana semipermeable, que deja pasar agua del
vinagre (en el que la concentración de sales es menor) al huevo. Como consecuencia de la
entrada de agua en el huevo, éste aumenta su volumen.

5.2.3. ¿Y por qué se queda como una goma?

Cuando freímos un huevo, las proteínas de la clara se ven sometidas a una temperatura
muy alta, lo que provoca su transformación en una proteína en estado sólido cuya
estructura interna es diferente a la inicial. Este proceso es, además, irreversible, y recibe el
nombre de desnaturalización.

El proceso de desnaturalización ocurre cuando la proteína es sometida a cambios de


temperatura (por ejemplo, cuando freímos el huevo) o a cambios de pH (por ejemplo,
cuando la ponemos en contacto con un ácido o una base).

En nuestro caso, cuando el agua atraviesa la membrana semipermeable que encierra la


clara del huevo, lo hace acompañada de ácido acético (responsable de la acidez del
vinagre), por lo que al mismo tiempo que el huevo se hincha comienza la
desnaturalización de la albúmina de la clara. La proteína desnaturalizada formará una
capa gruesa que dará el aspecto de pelota al huevo.

Sin embargo, esta capa también llegará a impedir que siga entrando agua con ácido
acético a la parte más interna del huevo, por lo que por dentro el huevo quedará crudo,
así que cuidado: si lo dejamos caer con demasiada fuerza, el huevo reventará y nuestro
experimento se irá al garete.

14
VI. CONCLUSIONES:

El vinagre reacciona químicamente con el huevo. La cáscara del huevo se ablanda y se


convierte en una especie de piel. El huevo se hace flexible. Es que el vinagre consumió
el calcio de la cascara y por eso se desintegró y solo quedó la membrana con la yema
adentro. Se observó las burbujas que salen del huevo.

15
VII. Anexos

EL HUEVO CON VINAGRE DESPUES DE 5 DIAS.

16
LIMPIEANDO AL HUEVO ANTES DE SER SOMETIDO A LA FUERZA Y
MALEABILIDAD.

IMAGEN DEL HUEVO CON VINAGRE, TENIENDO UN COLOR DORADO,


SOMETIENDOLO UN FUERZA DEL CUAL NO SE ROMPE.

17

También podría gustarte