Está en la página 1de 22

I

FACULTAD DE DERECHO

ESTUDIANTE:
Alcívar Moreira Andrea Nicole

DOCENTE:
Dra. Elizabeth Dueñas

MATERIA:
Introducción al Derecho

CURSO:
1° “C”.
II

ÍNDICE

Introducción ......................................................................................................................................... IV
Desarrollo............................................................................................................................................... 1
Formas de creación de una norma jurídica ........................................................................................ 1
La costumbre ..................................................................................................................................... 1
La Jurisprudencia ............................................................................................................................. 1
Otras fuentes formales ...................................................................................................................... 2
La Doctrina .................................................................................................................................... 2
La ley .............................................................................................................................................. 2
Principios Generales del Derecho.-.............................................................................................. 3
Aplicación, interpretación e integración del derecho. ....................................................................... 3
Aplicación del Derecho ..................................................................................................................... 3
Interpretación del Derecho .............................................................................................................. 4
Silogismo jurídico de aplicación .......................................................................................................... 4
¿Cómo está compuesto? ................................................................................................................... 5
Premisa mayor .............................................................................................................................. 5
Premisa menor .............................................................................................................................. 5
Conclusión ..................................................................................................................................... 6
Problemas de aplicación como fuentes del Derecho (Código Civil Ecuatoriano) ........................... 6
Interpretación del Derecho (Constitución 2008) ................................................................................ 6
Sistema de interpretación, sistema reglado, sistema no reglado ....................................................... 8
Sistema de interpretación ..................................................................................................................... 8
Interpretación gramatical o literal .............................................................................................. 8
Interpretación sistemática ............................................................................................................ 8
Interpretación histórica ................................................................................................................ 8
Interpretación genética ................................................................................................................. 9
Interpretación teológica ................................................................................................................ 9
Interpretación acorde al uso interpretativo del derecho ........................................................... 9
Interpretación analógica o extensiva ......................................................................................... 10
Sistema reglado ................................................................................................................................... 10
Sistema no reglado .............................................................................................................................. 10
Clases de Interpretación ..................................................................................................................... 10
Interpretación auténtica.-............................................................................................................... 10
III

Interpretación jurisprudencial ...................................................................................................... 11


Interpretación doctrinal ................................................................................................................. 11
Elementos interpretativos .................................................................................................................. 11
Criterio gramatical ......................................................................................................................... 11
Criterios lógico-conceptuales ......................................................................................................... 12
Criterio sistemático ......................................................................................................................... 12
Criterio histórico ............................................................................................................................. 12
Criterio teleológico .......................................................................................................................... 13
Método exegético de Savigniano ........................................................................................................ 13
Equidad, integración del Derecho. Analogía: Clases de Analogía.................................................. 14
Equidad ............................................................................................................................................ 14
Integración del Derecho ................................................................................................................. 14
Analogía ........................................................................................................................................... 14
Clases de analogía ....................................................................................................................... 14
Principio de irretroactividad de la Ley ............................................................................................. 15
Principio de territorialidad de la Ley ................................................................................................ 15
Conclusión ............................................................................................................................................. 1
Bibliografía ............................................................................................................................................ 2
IV

Introducción

Desde que existe el ser humano ha sido necesario regular la conducta del mismo,

derivando así, reglas como convencionalismos sociales, morales, religiosas y pues jurídicas,

si esto sería imposible el orden en la sociedad, es por eso que de lo mencionado en las

anteriores líneas se ampliarán temas de importancia para los estudiantes del Derecho, con el

fin de llevarlo a cabo en los conocimientos y en la práctica de la vida diaria.

Temas como las formas de creación de la norma jurídica. Aplicación, interpretación e

integración de derecho. El silogismo jurídico, los problemas de aplicación, sistemas de

interpretación reglado y no reglado las clases de interpretación, elementos, los métodos, la

analogía y sus clases y los principios de territorialidad e irretroactividad, serán el eje de este

trabajo investigativo.

Así mismo, se finalizará con una conclusión de un tema de interés propio.


1

Desarrollo

Formas de creación de una norma jurídica

Las formas de creación de una norma jurídica se realiza por las fuentes, que son los

actos y/o hechos que se suscitaron es en el pasado, siendo el origen de una cosa, fuente como

la costumbre, la jurisprudencia, entre otras fuentes formales serían las razones suficientes

para la creación de una norma jurídica.

La costumbre.- La costumbre jurídica es conocida como la fuente más antigua del

derecho, sus referentes datan de su utilización en Roma como única forma de creación del

derecho hasta antes de las Doce Tablas, elaborada durante la segunda mitad del siglo IV a de

C. En Europa fue generalizada su utilización como fuente primordial del derecho durante la

Edad Media y el renacimiento, prolongándose hasta finales del siglo XVIII, época en la cual

se comenzaron a expedir las grandes codificaciones.

Latorre: Hablar de costumbre desde el punto de vista jurídico no basta con el simple

uso, por expenso y antiguo que sea. Junto a él, es necesaria la conciencia de que ese uso

entraña la expresión de una norma obligatoria que ha de imponerse a todos (Latorre, 2002)1.

La Jurisprudencia.- La jurisprudencia como fuente de derecho ha cobrado un valor

respetable, pasando de ser fuente secundaria a primaria, asemejándonos al sistema

Anglosajón. Diego Zambrano Álvarez asegura que nos encontramos ante una fuente jurídica

principal, vinculante y primaria que no busca únicamente interpretar la norma positiva,

conforme a su espíritu sino alcanzar la vigencia material del ordenamiento, como un todo

complejo que diariamente se reinventa a sí mismo2.

1
Latorre, Á. (2002). Introducción al Derecho. España: Ariel Derecho.
2
Zambrano Alvares, Diego. Jurisprudencia Vinculante y Precedente Jurisprudencial. Apuntes de Derecho
Procesal Constitucional, p. 235.
2

Es por tal razón que en la actualidad, el desarrollo, estudio y aplicación de la

jurisprudencia ha incrementado. Los motivos para que esto suceda son de naturaleza

normativa. La Constitución de Montecristi afirma que el contenido de los derechos se

desarrollará de manera progresiva a través de las normas, la jurisprudencia y las políticas

públicas. El Estado generará y garantizará las condiciones necesarias para su pleno

reconocimiento y ejercicio (art. 11, num. 8), y esta jurisprudencia será desarrollada por la

Corte Constitucional, cumpliendo así una de sus atribuciones la cual es expedir sentencias

que constituyan jurisprudencia vinculante respecto de las acciones de protección,

cumplimiento, hábeas corpus, hábeas data, acceso a la información pública y demás procesos

constitucionales, así como los casos seleccionados por la Corte para su revisión (art. 436,

num. 6) (Vega López, 2017)3

Otras fuentes formales.

La Doctrina.- Guillermo Caballenas en su Diccionario Jurídico define a la doctrina

como el “Conjunto de tesis y opiniones de los tratadistas y estudiosos del derecho que

explican y fijan el sentido de las leyes o sugieren soluciones para cuestiones no legisladas.”

(Cabanellas, 2002)4 En palabras de Aníbal Torres Vásquez la doctrina “comprende el

conjunto de opiniones y argumentos de los estudiosos del derecho (juristas, abogados,

filósofos y todos aquellos que se dedican al estudio del derecho desde sus diversas

perspectivas).” (Torres Vázquez, 2005)5.

La ley.- El vocablo ley, puede entenderse en un sentido amplio, como toda norma

dictada por autoridad competente, no solo el Poder Legislativo. Así serían leyes las

Lea más en https://derechoecuador.com/valor-de-la-jurisprudencia-#s95OVEDfy6zrze2b.99


3
Vega López, P. (8 de septiembre de 2017). Valor de la Jurisprudencia. Obtenido de DerechoEcuador.com:
https://derechoecuador.com/valor-de-la-jurisprudencia-
4
Cabanellas, G. (2002). Diccionario jurídico elemental. Buenos Aires: Heliasta.
5
Torres Vázquez, A. (2005). Introducción al Derecho, Tercera edición. Moreno S.A.
3

Constituciones, las ordenanzas municipales, los decretos del Poder Ejecutivo, los edictos

policiales, etc. En un sentido restringido ley es la norma emanada del Poder Legislativo,

exclusivamente

Principios Generales del Derecho.- Citados como fuente en el derecho español, en el

argentino, se los utiliza para resolver en caso de duda, cuando la solución no pueda extraerse

de la letra, ni del espíritu de la norma, ni de su analogía con otras leyes. Consisten en aquellos

presupuestos del orden jurídico, que inspiran su existencia, tales como la equidad, la buena

fe, la solidaridad, o la prohibición del abuso del derecho. En México se toma una solución

similar (art.14 de la constitución).

Son fuentes del derecho internacional: los tratados, que imponen los derechos y deberes de

los estados firmantes, la costumbre internacional, los principios generales del derecho, y la

doctrina (Moneva & Juan, 1931)6.

Aplicación, interpretación e integración del derecho.

Aplicación del Derecho.- Las normas jurídicas se dictan para ser aplicadas a los

casos concretos de la vida real. Abelardo Torré dice que aplicar una norma jurídica consiste

en reglar la conducta por ella aludida frente a una determinada realidad, mediante otras

normas de menor generalidad que la aplicada. Por ejemplo, el juez, al aplicar una norma del

Código Penal a un criminal debe dictar una sentencia, la que también es una normas jurídica

pero de menor generalidad. Aplicar una norma jurídica consiste en referir esa norma a un

caso concreto de la vida real, la aplicación del derecho es un proceso de concreción del

mismo. Las normas de más alta jerarquía suelen ser de carácter más general, y en la medida

que se desciende en jerarquía suelen ser más específicas y concretas.

6
Moneva, C., & Juan, P. (1931). Introducción al Derecho Hispánico. Barcelona: Labor S.A.
4

Para Kelsen todo acto de aplicación del Derecho es al mismo tiempo creador de

Derecho, por ejemplo, cuando se aplica la Constitución se crea una ley, cuando se aplica una

ley se crea una sentencia.

Interpretación del Derecho.- A la interpretación del Derecho se le suele llamar

Interpretación de la ley, denominación bastante extendida en nuestro país por la influencia

que han tenido los civilistas. Otras denominaciones referirse a esto mismo son Interpretación

Jurídica o Hermenéutica Jurídica.

Interpretar una norma jurídica significa determinar su verdadero sentido y alcance.

Precisando esto, podemos decir que dentro de la tradición romanista, es posible distinguir en

la ley su letra, su sentido (sensus) y su razón (ratio) o sea la finalidad que ella persigue. Para

estos juristas en la ratio última de toda ley es la equidad, ello sin perjuicio que la ratio

inmediata pueda encontrarse en los casos que la ley comprende. Jean Domat llama a la ratio

de la ley, espíritu. Lo señalamos pues de Domat tomo don Andrés Bello, a través del Código

de la Luisiana y del proyecto de Código civil francés de 1800 la palabra espíritu utilizada en

lo art. 19 y 24 de nuestro Código Civil. Nosotros entenderemos por sentido, el significado de

la norma y por alcance, la finalidad, el espíritu. (García Maynez, 1978)7

Silogismo jurídico de aplicación

Este sirve para que se logre coherencia entre lo que se le llama el aspecto formal y la

norma, es también el saber adecuar determinados hechos a una descripción abstracta la cual se

encuentra implícita en la norma. Por lo consiguiente, este silogismo será de ayuda para que una

argumentación sea sólida y el abogado que se vaya a desenvolver con este armamento, pueda

hacerlo de la mejor manera posible, sin sé que se olvide que lo que se examina desde su

7
García Maynez, E. (1978). Introducción al estudio del Derecho. México: Porrua.
5

posición, es la corrección de la conclusión a partir de la estructura lógica de sus premisas de

base.

¿Cómo está compuesto?

El silogismo está compuesto por dos premisas y una conclusión que se deriva de estas

dos primeras. Las conclusión solo será válida si las dos premisas que la preceden también lo

son, desde el punto de vista formal, No importa aquí la corrección o verdad material de las

premisas, sino simplemente que la conclusión se derive de ellas. Las premisas de la inferencia

del silogismo jurídico requieren, una vez determinadas, la verificación de su estructura lógica.

Así, surge la necesidad de analizar si la estructura de la premisa mayor de carácter normativo

se ajusta a la forma supuesto-consecuencia; y si de otro lado la premisa menor corresponde

efectivamente a un caso especial del supuesto de hecho general contenido en la premisa mayor,

en la norma vigente

Después de haber realizado dicho procedimiento y para ambos casos las respuestas

sean afirmativas, se podrá llegar a la conclusión de que esta será lógicamente válida.

Premisa mayor.- En el matrimonio católico, solo podrá darse una demanda para

divorcio, de parte de la persona que no haya dado motivos para que este se acabe.

Premisa menor.- Juan diego y margarita están casados por la iglesia católica hace ya

más de 18 años, margarita por medio de un abogado solicita ante el juez el divorcio, pues vio

a su esposo con lucia su hermana teniendo sexo.


6

Conclusión.- El Juez con base en las pruebas aportadas por el apoderado Judicial de

margarita dicta sentencia de fondo en la que decreta el divorcio de Juan y Carolina (Vizcaíno

López, Madrigal Guerrero, Rivera Gutiérrez, Del Río Ramírez, & Árciga Rodríguez, 2009)8.

Problemas de aplicación como fuentes del Derecho (Código Civil

Ecuatoriano)

Dentro de los problemas de aplicación del Derecho, se derivan dos cuestiones:

- El problema general de la averiguación del sentido y alcance de los preceptos

aplicables,

- El problema de adaptar el mandato contenido en las normas aplicables a las

circunstancias del caso planteado (Carnelutti, 2006)9.

Interpretación del Derecho (Constitución 2008)

Como criterio inicial para este propósito considero pertinente la concordancia entre

interpretación y derechos, entendida esta relación como el fundamento y límite que

representan los derechos de las personas por sobre el Estado, por tanto el rol interpretativo

debe ajustarse a la centralidad que representan los derechos, centralidad que se superpone

pero no desconoce al pluralismo jurídico, esto quiere decir que en la creación de derechos

proveniente de otras fuentes, la Corte Constitucional debe interpretarlos considerando la

centralidad que representan y en esta medida aplaudir y reconocer la creación más favorable

8
Vizcaíno López, M. T., Madrigal Guerrero, S., Rivera Gutiérrez, F., Del Río Ramírez, H. A., &
9
Carnelutti, F. (2006). Teoría General del Derecho. Perú: ARA Editores.
7

de los derechos, y desconocer y segregar del ordenamiento jurídico aquellos derechos

provenientes de la fuente que sea cuya creación represente regresión o límite a los derechos.

Una vez abordada la interpretación desde los derechos será más sencilla la explicación

de la relación entre interpretación y el Estado “Constitucional” y de “Justicia”, en efecto,

frente a la Carta fundamental material, orgánica y procedimental característica del Estado

constitucional la interpretación apuntará a desarrollar el contenido de los derechos en ella

reconocidos, “una tarea urgente y central de la nueva Corte Constitucional consiste en

contribuir al desarrollo jurisprudencial del contenido de los derechos constitucionales”, a su

vez ésta interpretación controlará que los órganos del Estado garanticen los derechos

contemplados en la Constitución, aquí resalta nuevamente la condición sine qua non que

tiene la interpretación a cargo de la Corte Constitucional, puesto que la atribución al

legislativo de decidir sobra la inconstitucionalidad de sus propias leyes representa convertirlo

en juez y parte, y da paso a una desobediencia de la propia Constitución por la inexistencia de

organismos que controlen su actividad y la encausen en el rumbo trazado por el poder

constituyente, que en esencia es el desarrollo de los derechos a través de la ley, “Una

Constitución sin un Tribunal Constitucional que imponga su interpretación y la efectividad de

la misma en los casos cuestionados es una Constitución herida de muerte; y, finalmente la

competencia interpretativa de la Corte debe controlar también el respeto a la creación formal

de la ley, y que en esta actividad se respeten mecanismos de participación de la ciudadanía

(Comisión Andina de Juristas, 1997)10.

10
Comisión Andina de Juristas. (1997). Derechos Fundamentales e interpretación Constitucional. Lima - Perú:
Los Sauces 285, lima 27.
8

Sistema de interpretación, sistema reglado, sistema no reglado

Sistema de interpretación

Interpretación gramatical o literal.- Este método se concentra en poner atención en

la manera como fue redactada la disposición legal por parte del legislador, es decir analizar

mediante las reglas gramaticales y del lenguaje encontrar sentido a lo ahí mencionado,

analizar sencillamente las expresiones, recordemos que el legislador por obligación debería

redactar una ley para que cualquier ciudadano pudiera interpretarla.

La interpretación literal no siempre se reduce a otorgar un significado a partir de lo

que gramaticalmente expresa un texto, sino, por el contrario, debido a la ambigüedad que

podría presentar su redacción, pueden aplicarse la aplicación restrictiva y la extensiva.

La primera de ellas denominada restrictiva se refiere a concentrarnos exclusivamente

en lo ahí dispuesto, mientras que la extensiva se refiere en ampliar el significado de un texto,

cuando el mismo no pueda ser comprendido claramente.

Interpretación sistemática.- Este tipo de interpretación lo que busca es extraer

dentro del texto de la norma estudiada, un enunciado cuyo sentido tenga relación directa con

el contenido general de la norma, aunque podemos llegar a inconvenientes como el pensar

que un solo enunciado definirá el contenido de la misma, siendo que una norma está

integrada por un articulado que en conjunto dan sentido a la misma.

Interpretación histórica.- Se centra en analizar el contexto de las interpretación

jurídica tareas jurídicas disposiciones jurídicas anteriores, debido a que los mismos podrán

influir al entendimiento de la actual. Esto tiene un objetivo coherente en el hecho que,

remontándonos a las disposiciones anteriores podremos comprender que quiso decir el


9

legislador y sobre todo, porqué fue escrita dicha norma, lo cual genera dos tipos de

interpretación, la estática y la dinámica o evolutiva:

La primera de ellas se centra en que una norma por más reformas que sufra no debe de

alterarse el objeto por el cual fue concebida.

La segunda de ellas que es la dinámica o evolutiva, se centra en que los cambios que

sufre la sociedad son objeto para cambiar si es necesario el objeto y contenido de una norma

que sea acorde con la sociedad actual.

Interpretación genética.- Comprende que cualquier norma fue creada por una

necesidad de la sociedad, por lo cual, dicha necesidad dio lugar a generar una disposición

legal.

Interpretación teológica.- Consiste en atribuir un significado a una norma o

clausulado, analizando primeramente la finalidad del precepto o pacto.

Esta finalidad y sus objetivos deben ser perceptibles, determinables y vinculados a una

realidad conocida.

Interpretación acorde al uso interpretativo del derecho.- Dentro de cualquier

investigación, es necesario realizar un análisis de las normas y disposiciones legales, debido a

que son ellas las que determinan todos y cada uno de los comportamientos humanos en la

sociedad.

En especial cuando hablamos de personas que están siendo sometidas a

procedimientos judiciales, recordando que las normas son creadas para que favorezcan la

posición del sujeto en desventaja.


10

Interpretación analógica o extensiva.- Consiste en interpretar la norma en base al

sentido de la razón, el Juez explicado el significado incierto de la norma, en base a la luz de

otro ordenamiento no equívoca o menos equívoca, invocando la analogía o similitud de dos

previsiones (Cossío, 1940)11.

Sistema reglado

Se encuentra bajo reglas del ordenamiento jurídico, llevando a cabo una interpretación

de las normas jurídicas, para así evitar sanciones.

Sistema no reglado

Aquí no se encuentra normada por el ordenamiento jurídico, teniendo la potestad del

que el intérprete ejecute el proceso de una manera más libre, amoldando la ley con facilidad

(Rodríguez, 1998)12.

Clases de Interpretación

Interpretación auténtica.- Sería aquella realizada por el autor del precepto jurídico,

es decir, por el propio legislador. A primera vista, parece lógico que nadie mejor que el autor

de una norma jurídica sabe cuál es el sentido de la misma, lo que quiso decir y la finalidad

que con ella pretendía. En este sentido, se dice que es la "autentica", es decir, la que mejor

recoge la voluntad de quien la creó. Y así sería si efectivamente se tratase, de acuerdo con la

teoría subjetiva de la interpretación, de descubrir la voluntad legislatoris y no la voluntad le

gis.

11
Cossío, C. (1940). El sustrato filosófico de los métodos interpretativos. Santa Fe - Argentina: Facultad de
Derecho de la UNAM. Obtenido de
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/105/dtr/dtr14.pdf
12
Rodríguez, A. A. (1998). Tratado de Derecho Civil: Partes Preliminar y General. Chile: Jurídica de Chile.
11

Interpretación jurisprudencial.- Sería aquella interpretación hecha por los

tribunales, y en concreto por los jueces, que son quienes, a mi juicio, reúnen las condiciones

óptimas para adaptar la generalidad de la norma al caso concreto, en orden a alcanzar una

decisión equitativa y justa:

1) porque son quienes están obligados a decidir;

2) porque son quienes mejor conocen la singularidad del conflicto, y

3) porque se sitúan en un plano externo al del propio legislador y, en consecuencia, al

margen de los posibles intereses ideológicos o de otro tipo que éste pudiera tener.

Interpretación doctrinal.- Sería aquella interpretación realizada por la doctrina en

general al abordar el estudio teórico de los preceptos jurídicos y de los problemas que éstos

pudiesen presentar a la hora de su aplicación concreta. Aunque este tipo de interpretación en

principio puede adolecer de ciertos defectos ya apuntados, derivados de su carácter teórico y

general, no obstante, desde el conocimiento jurídico global del Derecho ya producido, puede

servir de gran utilidad como criterio orientativo a los operadores jurídicos. Por otra parte, una

vez producido el fallo, es decir, la interpretación judicial, la labor doctrinal puede desempeñar

una función crítica que sin duda ayudará a una mejor comprensión del precepto jurídico en

posteriores interpretaciones (Alzamora Valdez, 1982)13.

Elementos interpretativos

Criterio gramatical.- Que hace referencia a las directivas literales o filológicas y

también sintácticas de la norma jurídica, a las que lógicamente el intérprete debe someterse, y

13
Alzamora Valdez, M. (1982). Introducción a la Ciencia del Derecho. Octava Edición. Lima, Perú: Tipografía
Sesator.
12

también a la solución de los problemas que estas directrices pudieran plantear. No olvidemos

que muchas de las expresiones jurídicas son ambiguas (varios significados posibles) o vagas

(que ofrecen dificultad a la hora de identificar todos los objetos incluidos en la palabra) o

formuladas en juicios sintácticamente incorrectos.

Criterios lógico-conceptuales.- Otro de los métodos sin duda útiles, a la hora de

lograr la interpretación más correcta, es el proceder a desglosar los elementos particulares a

que se refiere la norma jurídica, para pasar después a la recomposición de esos elementos en

orden a poder formular una serie de principios jurídicos. Por otra parte, todo el razonamiento

interpretativo debe someterse a un máximo rigor lógico, aplicando las reglas lógicas de todo

razonamiento en general.

Criterio sistemático.- El operador jurídico debe intentar poner la norma jurídica a

interpretar en relación con otras normas jurídicas que regulan esa institución, con las demás

normas del sistema jurídico y también con los principios normativos que están en la base de

todo el sistema y que normalmente vienen explicitados en el texto constitucional. De esta

forma, podremos acoger una determinada interpretación y desechar otras, por entender que

aquélla concuerda mejor con el sentido del resto de los preceptos y principios jurídicos.

Criterio histórico.- El criterio histórico parece ser el más adecuado si pretendemos,

mediante una interpretación subjetiva, descubrir la voluntad del legislador. Pero también el

recurso a la historia y a la historicidad de la norma es un criterio adecuado si pretendemos,

mediante una interpretación objetiva, descubrir el significado de la norma (la voluntad de la

norma) en las circunstancias actuales. 203 Pienso que el intérprete puede conseguir ambos

objetivos mediante el examen de algunos de los elementos históricos de la norma, como

pueden ser: los precedentes remotos (Derecho romano, Derecho comunitario, etc.), los

precedentes inmediatos (las Constituciones anteriores del mismo Estado, etc.) el proceso de
13

elaboración de esa norma (anteproyectos, proyectos, informes de las comisiones, actas de los

debates, etc.) o la misma exposición de motivos de la norma a interpretar.

Criterio teleológico.- El detenerse en el examen de la norma, dentro de un contexto

histórico y por lo tanto dinámico, así como el análisis de dicha finalidad desde criterios de

equidad y de justicia, y todo ello, en función de las circunstancias particulares del conflicto a

resolver, nos será de gran utilidad para lograr la interpretación más adecuada (Trabucchi,

1967)14.

Método exegético de Savigniano

El método interpretativo exegético fue utilizado por los glosadores, que encabezados

por Irnerio, profesor de la Universidad de Bolonia, en el siglo XI, estudiaron el Digesto de

Justiniano en forma filológica, carente de todo sentido histórico. Se explicaban los

significados oscuros de términos o conceptos, para extraer los principios y normas que

rigieron el Derecho Romano.

En el siglo XIX los más prestigiosos juristas del Derecho Civil francés, se reunieron

conformando la Escuela de la Exégesis, cuyo mayor exponente fue Alejandro Duranton,

siguiendo este método de interpretación literal del texto legal, con total sumisión a lo

expresado por el legislador. Afirmó Laurent que el Derecho ya está plasmado en la ley y no

existen dudas al respecto, y Demolombe aclaraba: Lo primero son los textos. Si el texto

dejara dudas hay que buscar la real intención del legislador (Torres Vázquez, 2005)15.

14
Trabucchi, A. (1967). Instituciones de Derecho Civil. 2 tomos. Primera Edición. . Madrid, España: Editorial
Revista de Derecho Privado.
15
Torres Vázquez, A. (2005). Introducción al Derecho, Tercera edición. Moreno S.A.
14

Equidad, integración del Derecho. Analogía: Clases de Analogía

Equidad.- Javier Hervada, la equidad es la justicia matizada por otras virtudes, y lo

equitativo es el resultado de armonizar los deberes de justicia con otros deberes. Lo

equitativo es lo justo reforzado o atemperado. La equidad atempera el deber y acomoda el

Derecho.

Integración del Derecho.- La ciencia jurídica moderna ha llegado a la conclusión de

que las leyes son siempre insuficientes para resolver los infinitos problemas que plantea la

vida práctica del Derecho. Es decir, que pese a la aspiración del legislador de prever todas las

hipótesis posibles, siempre quedan fuera de ellas casos no imaginados. Estos casos son las

llamadas lagunas de la ley. (Latorre, 2002)16.

Analogía.- La analogía, según el diccionario de la Lengua Española, es la relación de

semejanza entre cosas diferentes, concepto semántico que aplicado al derecho supone la

posibilidad de aplicar una norma a un supuesto similar no regulado, siempre que exista una

identidad esencial entre el caso que se pretende resolver y el ya normado.

La analogía es una de las herramientas interpretativas que la ley otorga al juez para

superar las posibles lagunas jurídicas, aplicando una norma a un supuesto de hecho distinto

del que contempla, basándose en la similitud entre ambos supuestos; es la técnica adecuada

ante una realidad social que se presenta dinámica y cambiante.

Clases de analogía

La analogía legis: supone la aplicación de una disposición legal a otro supuesto no

previsto expresamente en ella, pero similar, extendiendo la aplicación del texto legal a un

16
Latorre, Á. (2002). Introducción al Derecho. España: Ariel Derecho.
15

caso distinto del previsto. La analogía iuris se presenta cuando un conjunto de disposiciones

legales que forman una institución reguladora de una situación determinada, se aplica a otra

que es semejante. Esta clase de analogía comprende la aplicación ya sea de normas legales

como de principios generales.

La analogía iuris: implica, no partir para la aplicación analógica de una sola norma, ni

proceder de lo particular a lo particular, sino, partiendo de una serie o conjunto de normas,

tratar de deducir de ellas un principio general del Derecho; es decir, que hay que entender la

"analogía iuris" como un mecanismo de obtención y de aplicación de los principios generales

del Derecho (Alumnos del Segundo Semestre "A" Sección Diurna, 2010)17.

Principio de irretroactividad de la Ley

Un hecho se ejecuta bajo un determinado imperio jurídico, es de origen constitucional,

que permite la aplicación de las normas hacia el futuro, lo cual determina que los hechos

anteriores no se sujeten a esta sino a la previa (Heredia, 2006)18.

Principio de territorialidad de la Ley

Este es un principio jurídico que se aplica a la persona que ha cometido los hechos

juzgados en un determinado territorio, dando la oportunidad a la ley penal de un estado

aplicar la pena para aquellos hechos punitivos (Alas Peruanas, 2008)19.

17
Alumnos del Segundo Semestre "A" Sección Diurna. (2010). Manual de introducción al derecho - 1ra. ed.
Portoviejo: Ecuador 2010 - 2011.
18
Heredia, M. (2006). Nuevos Estudios Sobre Derecho Tributario. Quito: Corporación Editora Nacional.
19
Alas Peruanas. (2008). Principio de territorialidad. Perú: Informática Jurídica. Obtenido de
http://uapinformatica.blogspot.com/2008/08/principio-de-territorialidad.html
Conclusión

Sobre la Interpretación: La interpretación desempeña un rol esencial en el Estado

Constitucional de derechos y justicia, fundamentalmente porque se sustenta en la centralidad

de los derechos y se encuentra a cargo de un organismo jurisdiccional.

La existencia de derechos y garantías que deben ser protegidos por órganos que los

interpreten de manera favorable, no excluye el deber de la ciudadanía de interpretar las

normas y proponer métodos de interpretación que procuren la conservación y estabilidad del

ordenamiento jurídico.

Sobre el Silogismo: Con todo esto se puede llegar que este tipo de argumento lógico y

formal nos ayuda a entender el límite y los valores del razonamiento lógico en el ámbito

jurídico

Sobre la Integración: La solución ante las lagunas jurídicas es la integración, y hay lugar a

ella cuando el operador jurídico, ante la ausencia de un precepto que regule el caso, o este sea

oscuro, tiene que hacer uso de una serie de elementos que se pueden encontrar dentro o fuera

del cuerpo normativo relacionado para poder establecer una adecuada respuesta. No de estos

recursos es la integración jurídica que se entiende por aquel procedimiento por cual ante la

falta o deficiencia de una norma para un caso concreto se integra o une al ordenamiento

jurídico para llenar aquel vacío.


Bibliografía

 Alas Peruanas. (2008). Principio de territorialidad. Perú: Informática Jurídica. Obtenido de

http://uapinformatica.blogspot.com/2008/08/principio-de-territorialidad.html

 Alumnos del Segundo Semestre "A" Sección Diurna. (2010). Manual de introducción al

derecho - 1ra. ed. Portoviejo: Ecuador 2010 - 2011.

 Alzamora Valdez, M. (1982). Introducción a la Ciencia del Derecho. Octava Edición. Lima,

Perú: Tipografía Sesator.

 Cabanellas, G. (2002). Diccionario jurídico elemental. Buenos Aires: Heliasta.

 Carnelutti, F. (2006). Teoría General del Derecho. Perú: ARA Editores.

 Comisión Andina de Juristas. (1997). Derechos Fundamentales e interpretación

Constitucional . Lima - Perú: Los Sauces 285, lima 27.

 Cossío, C. (1940). El sustrato filosófico de los metodos interpretativos. Santa Fe - Argentina:

Facultad de Derecho de la UNAM. Obtenido de

http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/105/dtr/dtr14.pdf

 García Maynez, E. (1978). Introducción al estudio del Derecho. México: Porrua .

 Heredia, M. (2006). Nuevos Estudios Sobre Derecho Tributario. Quito: Corporación Editora

Nacional.

 Latorre, Á. (2002). Introducción al Derecho. España: Ariel Derecho.

 Moneva, C., & Juan, P. (1931). Introducción al Derecho Hispánico. Barcelona: Labor S.A.

 Rodríguez, A. A. (1998). Tratado de Derecho Civil: Partes Preliminar y General. Chile:

Jurídica de Chile.

 Torres Vázquez, A. (2005). Introducción al Derecho, Tercera edición, . Moreno S.A.


 Trabucchi, A. (1967). Instituciones de Derecho Civil. 2 tomos. Primera Edición. . Madrid,

España: Editorial Revista de Derecho Privado.

 Vega López, P. (8 de septiembre de 2017). Valor de la Jurisprudencia. Obtenido de

DerechoEcuador.com: https://derechoecuador.com/valor-de-la-jurisprudencia-

 Vizcaíno López, M. T., Madrigal Guerrero, S., Rivera Gutiérrez, F., Del Río Ramírez, H. A.,

& Árciga Rodríguez, M. L. (2009). Introducción al Estudio del Derecho. Colección Manuales

de Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Morelia, México: Facultad de Derecho y

Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

También podría gustarte