Está en la página 1de 80

CESCIJUC

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS

JURÍDICAS Y CRIMINOLÓGICAS

ANTOLOGÍA

Plan de estudios: Licenciatura en Administración de Empresas

Asignatura: Fundamentos del derecho

Clave de la asignatura: LAE104

Ciclo: Primer cuatrimestre

Plantel: Chihuahua

Lic. Carlos Fernando Rivera Hernández (Compilador)


“Las lecturas que se presentan en este compilado son una
digitalización de las fuentes originales y se reproducen solo con
propósitos educativos sin obtener algún lucro conforme a lo
establecido en los artículos 147, 148 Fracción I y III, 151 Fracción I y
III de la Ley Federal del Derecho de Autor”.

2
Presentación
La presente antología forma parte de los materiales didácticos diseñados para la
impartición de la asignatura: Fundamentos del derecho, la cual forma parte del
programa de estudios para la carrera de Licenciatura en Administración de
Empresas. Este trabajo ha sido elaborado como una herramienta de apoyo para
los alumnos de nuevo ingreso del Centro de Estudios Superiores en Ciencias
Jurídicas y Criminológicas.

En el contenido de su desarrollo, encontramos en el primer tema una introducción


general a lo que es el derecho, desde su concepto hasta sus límites; para el
segundo tema se estudiaran sus distintas clasificaciones; en el tercer tema
analizaremos la teoría del acto jurídico, desde su concepto hasta sus categorías
cada una con sus diferencias; finalmente en el cuarto tema la materia de estudio
será el derecho civil, abarcando conceptos como la personalidad, sus
características y atributos, el matrimonio, el patrimonio y su relación con las
personas, la clasificación de los bienes , teoría de las obligaciones y finalmente
contratos en particular.

Se considera firmemente que la presente antología, es sólo una de las


herramientas de apoyo para el proceso de enseñanza aprendizaje, pero de gran
utilidad para el adecuado estudio de tan importante tópico, ya que contiene una
recopilación de diversos autores de cada uno de los temas y subtemas de la
asignatura que nos ocupa correspondiente a los programas y planes de estudio
que corresponden a este grado de enseñanza superior.

De esta forma, es que a través de este instrumento, se acerca y facilita a los


estudiantes los contenidos del conocimiento que deben poseer al ir desarrollando
cada uno de sus contenidos.

3
Contenido
Presentación....................................................................................................................................3
I. Introducción al estudio del Derecho......................................................................................7
1.1. Generalidades..................................................................................................................7
1.1.1. La sociedad, el individuo y sus normas................................................................7
1.2. El Derecho en general....................................................................................................9
1.2.1. Etimología...............................................................................................................10
1.2.2. Acepciones.............................................................................................................10
1.2.3. Derecho litoral, positivo vigente...........................................................................11
1.2.4. Creación del derecho............................................................................................11
1.2.5. Los límites del derecho.........................................................................................12
1.2.5.1. La ley...................................................................................................................12
1.2.5.2. La jurisprudencia................................................................................................13
1.2.5.3. La costumbre......................................................................................................15
1.2.5.4. La doctrina..........................................................................................................15
II. Clasificación del derecho......................................................................................................17
2.1. Derecho público, privado y social................................................................................17
2.2. Derecho público y ramas..............................................................................................17
2.3. Derecho privado y ramas..............................................................................................19
2.4. Derecho social y ramas................................................................................................21
III. La teoría del acto jurídico.................................................................................................25
3.1. Hechos simples y jurídicos...........................................................................................25
3.2. Hechos jurídicos voluntarios e involuntarios..............................................................26
3.3. Hechos jurídicos voluntarios intencionados y no intencionados.............................27
3.4. Concepto de acto jurídico.............................................................................................28
3.5. Breve referencia a la clasificación del acto jurídico..................................................29
IV. Derecho Civil......................................................................................................................34
4.1. La personalidad.............................................................................................................34
4.1.1. Concepto de la persona física..............................................................................34
4.1.2. Concepto de personalidad....................................................................................34

4
4.1.3. La capacidad Concepto y especies.....................................................................34
4.1.4. La incapacidad: Concepto y especies.................................................................35
4.1.5. Atributos de personalidad.....................................................................................36
4.1.5.1. El nombre............................................................................................................36
4.1.5.2. El domicilio..........................................................................................................36
4.1.5.3. El estado civil......................................................................................................37
4.1.5.4. El patrimonio.......................................................................................................38
4.2. El matrimonio.................................................................................................................39
4.2.1. Concepto.................................................................................................................39
4.2.2. Derechos y obligaciones que nacen del matrimonio.........................................39
4.2.3. Regímenes patrimoniales.....................................................................................41
4.3. Patrimonio y persona....................................................................................................42
4.3.1. Relaciones entre personas y patrimonio............................................................42
4.3.2. Conceptos de caracteres y elementos del patrimonio......................................43
4.3.3. Derechos patrimoniales........................................................................................44
4.3.4. Derechos reales.....................................................................................................44
4.3.5. Las cosas como materias de las relaciones jurídicas.......................................45
4.3.6. Los bienes y su concepto.....................................................................................45
4.3.7. Clasificación de los bienes...................................................................................46
4.3.8. Clasificación de los derechos reales...................................................................50
4.4. Teoría de las obligaciones............................................................................................51
4.4.1. Concepto, elementos y especies........................................................................51
4.4.2. Fuentes de las obligaciones.................................................................................54
4.4.3. Transmisión de las obligaciones..........................................................................54
4.4.4. Extinción de las obligaciones...............................................................................57
4.4.4.1. Pago....................................................................................................................57
4.4.4.2. Breve referencia a los demás modos de extinción de las obligaciones.....57
4.5. Los contratos en particular...........................................................................................59
4.5.1. Los contratos preparatorios y traslativos de dominio........................................59
4.5.1.1. La promesa de contrato....................................................................................59
4.5.1.2. Contratos traslativos de dominio......................................................................59
4.5.1.2.1. Compraventa..................................................................................................59

5
4.5.1.2.2. Permuta...........................................................................................................61
4.5.1.2.3. Mutuo...............................................................................................................62
4.5.2. Contratos traslativos de uso y goce....................................................................63
4.5.2.1. El arrendamiento................................................................................................63
4.5.3. Contratos cuyo objeto es la guarda y custodia de bienes................................64
4.5.3.1. El deposito..........................................................................................................64
4.5.4. Contratos que dan origen a obligaciones de hacer...........................................65
4.5.4.1. Mandato..............................................................................................................65
4.5.4.2. Prestación de servicios profesionales.............................................................66
4.5.5. Contrato de contenido variado.............................................................................67
4.5.5.1. Asociación...........................................................................................................67
4.5.5.2. Sociedad.............................................................................................................68
4.5.6. Contrato de garantía..............................................................................................70
4.5.6.1. Fianza..................................................................................................................70
4.5.6.2. Prenda.................................................................................................................72
4.5.6.3. Hipoteca..............................................................................................................74
Bibliografía......................................................................................................................................77

6
I. Introducción al estudio del Derecho

1.1. Generalidades
1.1.1. La sociedad, el individuo y sus normas
Qué es la Sociedad:

Sociedad es un grupo de seres que viven de una manera organizada. La palabra


proviene del latín societas, que significa asociación amistosa con los demás.

El concepto de sociedad supone la convivencia y la actividad conjunta de los


individuos de manera organizada u ordenada, e implica un cierto grado de
comunicación y cooperación.

Lo que caracteriza a una sociedad es la puesta en común de intereses entre los


miembros y la observancia de preocupaciones mutuas. Dentro de este conjunto,
cada individuo cumple determinadas funciones.

Las sociedades humanas son el objeto de estudio de la sociología, la antropología


y otras ciencias sociales.

Existen infinidad de maneras de caracterizar las sociedades, dependiendo del


sistema de organización, de los intereses o de los valores dominantes. Se puede
hablar, por ejemplo, de sociedad multi-étnica, sociedad capitalista, sociedad
industrial, sociedad de la información, sociedad del espectáculo, la sociedad del
conocimiento, etc.

Qué es Individuo:

Como individuo designamos aquello que es individual, que no puede ser dividido.
Se usa para referirse al ser humano, a la persona, considerada como unidad,
independiente de las demás. La palabra, como tal, proviene del latín individŭus,
que significa ‘indivisible’.

7
En el habla coloquial, llamamos a alguien individuo cuando desconocemos su
nombre o condición, o cuando, pese a saberlo, preferimos no manifestarlo.

También se llama individuo a una persona que forma parte de una clase o una
corporación.

Individuo y sociedad

El hombres es un ser social por naturaleza, siempre ha vivido en un grupo con los
demás individuos de su especie. El instinto, la necesidad biológica y el sentimiento
de debilidad frente al medio, lo llevan a agruparse con los otros hombres sobre un
espacio geográfico formado por clanes, tribus etc. Y cuando los hombres forman
estos grupos, la agrupación solo es posible si sus integrantes se someten a
determinada normas. Por lo tanto la vida en sociedad presupone cierta
organización, donde todos los seres están sometidos a ciertas reglas y solamente
dentro de ellas pueden actuar, con menor o mayor libertad. Estas reglas generales
ya existían en las sociedades más primitivas, donde pueden observarse cierta
división del trabajo; hay quienes se dedican a la caza y otros a la guerra. Por ej.
Estas normas constituyen la serie de reglas que rigen la conducta del hombre en
sociedad; entre las cuales encontramos las de derecho, las religiosas, las morales,
etc.

Las normas de conducta surgen espontáneamente de la costumbre, es decir que


los hombres siguen el ejemplo de sus antecesores siendo esta la fuente más
importante del poder social.

Una norma es una regla de conducta obligatoria, dirigida a los hombres que son
libres de cumplir con ella o no, en este último caso son objeto de sanción ya sea
exterior o interior. Dentro de estas normas encontramos dos sentidos distintos: el
sentido amplio, las cuales son reglas obligatorias o no y la norma de sentido
estricto, donde la regla impone deberes y otorga derechos.

Las normas morales se refieren a aspectos más generales y más básicos de las
relaciones con los otros y tratan de la justicia, integridad y el respeto a sus

8
derechos. Casi todas las personas las comparten y las van adquiriendo a lo largo
de su desarrollo. No respetarlas suele ir unido a una reprobación.

Las normas sociales, también llamadas usos sociales o costumbres, son


prácticas relativamente durables que tienen su aplicación en situaciones
cotidianas como la forma de vestir, de comer, los rituales del saludo, etc. Ordenan
la vida y dan cierto grado de seguridad al hacer previsibles las conductas.

Las normas religiosas son las más antiguas pues regularon la convivencia de las
primeras sociedades y protegieron sus valores a través de los mandamientos;
estas surgían de las palabras de los dioses y eran dictadas por profetas,
sacerdotes o reyes. Hoy estas normas son solamente cumplidas por las personas
que adhieren a una determinada religión.

Norma jurídica

Son normas de conducta obligatorias dirigidas a los hombres, que son libres de
cumplirlas o no, en caso de que no lo cumpla serán objeto de sanción. Estas
hacen posible la convivencia o coexistencia social, evitando el caos. Las mismas
son establecidas por el Estado; escritas y emanadas de aquellos órganos a los
que el Estado atribuye como fuerza normativa creadora.

1.2. El Derecho en general


El Derecho regula las actividades del individuo en sociedad. Los hombres y
mujeres forman familias, se emplean con otras personas, adquieren bienes y los
negocian, celebran contratos, se afilian a asociaciones y clubes, se ayudan unos a
los otros o se perjudican deliberada o involuntariamente, y todo esto se hace sin
pensar en el Derecho y sin saber muchas veces que se ha entrado en relaciones
que están reguladas por el orden jurídico. Por medio del Derecho, la sociedad
formaliza esas relaciones, crea nuevos vínculos, legitima algunos de ellos y
prohíbe otros, determina el contenido y las consecuencias de tales relaciones.

Muchas veces el individuo no se entera de que está rodeado y envuelto por un


conjunto de reglas de derecho, refiriéndose a los códigos y leyes que regulan la

9
propiedad, la responsabilidad por daños y perjuicios, los contratos, los delitos, el
matrimonio, el divorcio, la familia, la herencia, el empleo o el trabajo, el comercio,
etc.

Existen además procedimientos e instituciones destinadas a dictar o aplicar esas


normas –legisladores, jueces, policías, etc.- llamados a actuar cuando se dictan
nuevas reglas o se violan las existentes.

1.2.1. Etimología
La palabra derecho proviene del latín directus, que significa lo recto, lo rígido, lo
correcto. A su vez, esta se deriva del verbo dirigere, que significa conducir,
enderezar, regir, llevar rectamente hacia un lugar. Esta voz, asimismo, procede
de regere, que hace referencia a conducir o dirigir a un fin.

En este sentido, derecho, desde su origen, es una palabra asociada al concepto o


idea de la rectitud, de lo correcto, de la dirección a un fin. De allí que el derecho,
hoy en día, haga referencia a lo que está conforme a las normas, reglas o leyes,
es decir, al conjunto de normas que regulan la convivencia social y permiten
resolver los conflictos en el marco de un ordenamiento jurídico.

En latín, sin embargo, el derecho era conocido como ius, término del que
derivaron otras voces como jurista, jurisconsulto, jurídico, jurisprudencia,
jurisdicción. No es sino a partir del siglo IV en que empieza a usarse la
voz directum, que luego se extendió por Europa y evolucionó hasta su forma
actual castellana: derecho.

1.2.2. Acepciones
Las acepciones de la palabra derecho principales son el derecho objetivo,
subjetivo, sustantivo, adjetivo, positivo, natural, vigente, público y privado. El
derecho es un conjunto de normas que permiten resolver los conflictos que se
generan en la sociedad. La acepción proviene del latín directum que significa lo
que está conforme a la regla.

10
1.2.3. Derecho litoral, positivo vigente
Derecho natural: El derecho natural forma parte de la moral, rige la conducta
social de los hombres relacionada con la justicia y el bien común del derecho
natural. Es un verdadero derecho en la medida en que en la sociedad es
obligatorio para todos. Al ser parte de la moral el derecho natural es inmutable y
universal en sus principios, pero mutable en sus aplicaciones pues éstas
dependen de la variabilidad de las circunstancias. Dicho de otra manera, el
Derecho Natural es el conjunto de máximas fundamentadas en la equidad, justicia
y sentido común, que se imponen al legislador mismo y nacen de las exigencias
de la naturaleza biológica, racional y social del hombre.

Derecho positivo: Reglas o normas jurídicas en vigor, en un lugar y en una época


determinada.

Derecho vigente: Son las normas aprobadas por ambas Cámaras, sancionadas
por el Ejecutivo y publicadas en el Diario Oficial de la Federación. Su vigencia
inicia a partir del acto de su publicación. En este sentido, “llamamos orden jurídico
vigente al conjunto de normas impero-atributivas que en una cierta época y un
país determinado la autoridad política declara obligatorias.

1.2.4. Creación del derecho


El origen del Derecho

Respecto al origen del derecho existen de manera esquemática y muy general dos
grandes versiones: la que coincide con el idealismo plantea el nacimiento
puramente racional o en todo caso derivado de una necesidad natural de
tranquilidad, seguridad, paz, equidad, justicia, etc.; de otra parte y coincidiendo
con el materialismo el Derecho surge con la existencia y lucha de clases sociales,
a partir de la propiedad privada y junto con otras instituciones como la familia
monogámica, la religión sometedora, la educación formal y el propio Estado.

En la primera versión el Derecho nace con el hombre mismo y no existe sociedad


sin leyes, en la segunda explicación el fenómeno jurídico se crea cuando una
parte de la sociedad se separa apropiándose de los medios de producción y

11
ejerciendo el poder como grupo privilegiado que domina a los demás mediante el
control persuasivo o coactivo, el Derecho controla de las dos formas al igual que
otros medios que coadyuvan en la producción de las condiciones necesarias para
el vigente modo de producción.

Las escuelas filosóficas y la creación del Derecho

Desde el punto de vista filosófico cada escuela o corriente postula su propio


método de creación del Derecho.

Así para la doctrina del derecho natural el método será el racionalismo; mientras
que para la Teoría pura del Derecho (que curiosamente es una forma de negación
de la filosofía) se hablará de la pureza del método o empleo de conceptos
normativos formales; el positivismo a su vez postula el método empírico basado en
la observación y la experiencia, no reconociendo otro Derecho que el impuesto por
el legislador; para la teoría del Realismo Jurídico el Derecho se crea
esencialmente del conjunto de decisiones judiciales; el neokantismo por el método
axiológico concibe la creación de la norma jurídica como la búsqueda de la
justicia; la Escuela Histórica del Derecho le considera como producto de los
factores nacionales de un pueblo (costumbres, tradiciones, etc.); el sociologismo
norteamericano afirma que, por el método experimental, el Derecho se crea para
satisfacer necesidades sociales. El método dialéctico materialista de la escuela
marxista merece mención aparte.

1.2.5. Los límites del derecho


1.2.5.1. La ley
Es un precepto o conjunto de preceptos, dictados por la autoridad, mediante el
cual se manda o prohíbe algo acordado por los órganos legislativos competentes,
dentro del procedimiento legislativo prescrito, entendiendo que dichos órganos son
la expresión de la voluntad popular representada por el Parlamento o Poder
Legislativo.

12
Desde el punto de vista jurídico es una norma jurídica en que el Estado se dirige a
sus súbditos para fijar entre ellos y el mismo los límites de lo permitido. Sus
atributos principales son: 1) la bilateralidad, 2) imperatividad y, 3) la coercitividad.

Es bilateral porque debe considerar que la relación jurídica ha de darse


necesariamente, entre dos sujetos, uno activo y otro pasivo, o sea, uno investido
de una facultad a la que corresponde una obligación de otro.

La imperatividad, llamada autarquía de la norma jurídica, refiere a que ésta se


sobrepone a la voluntad de los sujetos cuya conducta encauza,
independientemente que la voluntad de éstos pudiera ser contraria a la ley.

Finalmente, es coercitiva, porque la norma se impone por una voluntad superior, el


Estado, y significa la capacidad de la norma para hacerse obedecer, contra y
sobre las actitudes en contrario de los sujetos cuya conducta someten, para
garantizar su cumplimiento. Esto quiere decir que si sus mandatos no son
cumplidos espontáneamente por los obligados, es legítimo usar la fuerza para que
sean observados puntualmente. De esta forma, la capacidad coercitiva de la
norma genera su inviolabilidad.

1.2.5.2. La jurisprudencia
La palabra jurisprudencia proviene del latín, “jurisprudentia”, compuesta por los
vocablos “juris” que significa derecho y “prudentia” que quiere decir conocimiento,
ciencia. En términos generales se ha definido como: el conjunto de tesis que
constituyen valioso material de orientación y enseñanza, que señalan a los jueces
la solución de la multiplicidad de cuestiones jurídicas que contemplan; que suplen
las lagunas y deficiencias del orden jurídico positivo; que guían al legislador en el
sendero de su obra futura. En el caso de México, la jurisprudencia judicial es la
interpretación de la ley, firme, reiterada y de observancia obligatoria, que emana
de las ejecutorias pronunciadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
funcionando en pleno o por salas, y por los Tribunales Colegiados de Circuito.

En efecto, los artículos 94 y 107 constitucionales; 192 y 193 de la Ley de Amparo,


establecen que la materia de la jurisprudencia es la interpretación de las leyes y

13
reglamentos federales o locales y de los tratados internacionales celebrados por el
Estado mexicano.

Por otra parte, la palabra jurisprudencia posee dos acepciones distintas. En una
de ellas equivale a ciencia del derecho o teoría del orden jurídico positivo. En la
otra, sirve para designar el conjunto de principios y doctrinas contenidas en las
decisiones de los tribunales.

Algunas veces, la ley otorga a las tesis expuestas en las resoluciones de ciertas
autoridades judiciales, carácter obligatorio, relativamente a otras autoridades de
inferior rango. En nuestro derecho, la jurisprudencia de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación obliga a la propia Corte y a los Tribunales Unitarios y
Colegiados de Circuito, Juzgados de Distrito, Tribunales Militares y Judiciales del
orden común de los Estados, Distrito Federal y Tribunales Administrativos y del
Trabajo, locales y federales.

Lo que atañe a nuestro derecho podemos hablar, por tanto de jurisprudencia


obligatoria y no obligatoria, estas tienen la misma fuerza normativa de un texto
legal. Dichas tesis son de dos especies: o interpretativas de las leyes a que se
refieren, o integradoras de sus lagunas.

Ahora bien, existen diferencias entre las características de la jurisprudencia con


relación a la tesis, las que se pueden resumir de la siguiente forma:

Las características de la jurisprudencia son cuatro:

 Explicativa, en cuanto que aclara y fija el alcance de la ley cuando ésta es


oscura.

 Supletoria, en cuanto da solución a los casos no previstos por la ley.

 Diferencial, adapta la ley al caso concreto, evitando que su aplicación


indiferenciada consagre injusticias.

14
 Renovadora, la ley envejece rápidamente, pero merced a la acción de la
jurisprudencia, se prolonga su vigencia en el tiempo, haciéndose más
flexibles y duraderos sus preceptos.

1.2.5.3. La costumbre
La costumbre es la práctica o el modo habitual y frecuente de hacer o pensar de
una persona, cultura o tradición.
La palabra costumbre deriva del latín consuetudo, que ya era usada en el derecho
romano, y deriva del verbo que significa "tomar globalmente el hábito o la práctica
de algo".

Costumbre en Derecho, es "la forma de actuar uniforme y sin interrupciones que,


por un largo período de tiempo, adoptan los miembros de una comunidad, con la
creencia de que dicha forma de actuar responde a una necesidad jurídica, y es
obligatoria". Lo cual está formado por los valores universalmente aceptados, y
también la moral, siendo ésta última particularmente aceptada con sus respectivos
cambios en el tiempo y lugar, por determinados grupos sociales.

Usualmente las leyes son codificadas de manera que concuerden con las
costumbres de las sociedades que rigen y, en defecto de ley, la costumbre puede
constituir una fuente del derecho.

1.2.5.4. La doctrina
Doctrina es el conjunto de principios, enseñanzas o instrucciones que se
consideran como válidas y que pertenecen a una escuela que puede ser literaria,
filosófica, política, militar o al dogma de una religión.
La doctrina se relaciona con la disciplina y con todo lo que sea objeto de
enseñanza que pueda propagarse de diferentes maneras como, a través de la
educación, las predicaciones, de la opinión de personas reconocidas o con
autoridad, de la literatura e, incluso, por medio de las religiones.

Asimismo, la doctrina parte de la posibilidad de contar con una validez universal,


sin embargo, esto es casi imposible a causa de las diferencias culturales y

15
religiosas que existen en la gran diversidad de grupos sociales que conforman la
humanidad.

Actividades de aprendizaje

(Con docente)

 Lectura comentada
 Lluvia o tormenta de ideas
 Debate

(Independientes)

 Estudio y lectura en casa de temas relacionados con la clasificación de los


bienes Reporte de lecturas
 Redacción de ensayos

Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación

 Examen parcial 30%


 Entrega de trabajo (s) de investigación 35%
 Examen final 35%

II. Clasificación del derecho

2.1. Derecho público, privado y social


La división del derecho es un tema crucial dentro del derecho, por lo cual es claro
que debe ser materia de estudio por parte de los estudiosos del derecho y en este
orden de ideas es claro que debe ser materia de estudio por parte de los

16
tratadistas. Si un comparatista no conoce este tema es evidente y claro que no
conocerá ni dominará un tema importante en el derecho comparado.

La división del derecho en derecho público y en derecho privado existió en el


derecho romano, es decir, ya en el derecho romano el derecho se dividía
en derecho público y en derecho privado.

2.2. Derecho público y ramas


Se conoce como derecho público a una parte de los ordenamientos
jurídicos cuyas normas atañen al poder público y sus relaciones con los individuos,
las organizaciones y consigo mismo, siempre que éste se ejerza como
representación de los intereses del Estado.

Dicho en otras palabras, se trata de la rama del derecho positivo que ordena las
relaciones de subordinación y supra ordenación entre el Estado (representado por
la Administración Pública) y los particulares, así como entre los distintos
organismos que componen al Poder Público.

Junto con el derecho privado, compone la rama del derecho positivo, es decir,


aquel que se encuentra contenido en una legislación por escrito (Constitución,
Ley, etc.) y de acuerdo y aceptación por la comunidad en la que rige.

Por lo tanto, el derecho público es también parte del ordenamiento jurídico


construido por las sociedades para regir su propio funcionamiento, y al que toda
ella elige someterse.

El derecho público puede variar enormemente de acuerdo a la nación que rige,


pero en líneas generales se rige por dos principios rectores:

 Principio de legalidad. Establece que toda acción de los poderes públicos


debe estar inscrita necesariamente en el orden jurídico vigente, es decir,
debe contar con seguridad jurídica, conforme a su jurisdicción y
naturaleza. Es decir: el Estado no puede violar las leyes.

17
 Principio de imperio. Establece que toda relación entre el Estado y los
particulares se ejerce desde una situación de desigualdad en la que el
primero tiene el dominio (imperium) por lo que estará ejerciendo una
potestad pública. Es decir: el Estado es la autoridad.

Ramas del derecho público:

 Derecho constitucional. Aquella rama que atañe a la interpretación de los


textos jurídicos de la Constitución y otros ordenamientos por escrito que
son fundamentales en la construcción del Estado.

 Derecho administrativo. Aquella que regula la administración pública y


modula el funcionamiento y las relaciones entre los diversos organismos
que componen el Estado.

 Derecho internacional público. Atañe a las relaciones entre los distintos


Estados-Nación del planeta: sus planes conjuntos, sus acuerdos e
intercambios económicos, sus disputas fronterizas, etc.

 Derecho penal. Tiene que ver con la capacidad punitiva del Estado, es
decir, su capacidad para castigar a quienes violen la ley y para ejercer la
coacción sobre los ciudadanos entre quienes impera.

 Derecho procesal. Regula los mecanismos y procedimientos del Estado en


lo referente al modo en que ejerce su poder, garantizando los derechos
mínimos y la proporción en todo momento.

 Derecho laboral. Aquella rama vinculada con el marco legal que regula el
trabajo para garantizar su dignidad, legalidad y justa retribución, así como
los derechos y deberes de trabajadores, patronos, sindicatos, etc.

18
 Derecho financiero. Regula los procesos de gasto público, para garantizar
la transparencia y buen proceder del Estado en su utilización de los fondos
públicos.

 Derecho tributario. Aquel que tiene que ver con los impuestos, tributos y
otras formas de recaudación fiscal, que el Estado emplea para
autofinanciarse.

 Derecho electoral. Se encarga de normar los procedimientos de sucesión


del poder y reemplazo de gobernantes a todo nivel, en cualquiera de los
poderes públicos.

Ejemplos de derecho público

Los ejemplos de derecho público son simples y abundantes:

 La condena a un criminal que fue capturado por los órganos de seguridad


(derecho penal) y juzgado por un tribunal apropiado (derecho procesal).
 La interpretación de lo establecido en la Constitución Nacional (derecho
constitucional) para determinar si se procedió correctamente o no en unos
comicios presidenciales (derecho electoral).
 La revisión de los tratados internacionales de soberanía para mediar en un
tercer país en conflicto (derecho internacional público).
 Defender a un trabajador al cual se le han violado sus derechos (derecho
laboral).

2.3. Derecho privado y ramas


El derecho privado es una rama del derecho positivo (aquel contemplado de
manera explícita en las leyes y cuerpos jurídicos escritos) que se dedica a la
regulación de las distintas actividades y relaciones entre los ciudadanos
particulares, partiendo de una situación de igualdad jurídica entre ellos.

El derecho privado se distingue del derecho público, que se ocupa de las


relaciones del Estado, aunque también le atañen las situaciones en que la

19
administración pública actúe como un particular más (y no como el Estado
normativo). Esta distinción entre ambas corrientes del derecho data de tiempos
antiguos (la jurisprudencia del Imperio Romano) y es fundamental para la
sistematización del derecho como lo entendemos hoy día.

Esta rama del derecho se rige por dos preceptos fundamentales, que son:

 Autonomía de la voluntad. Estipula que las interacciones entre las


personas, en la búsqueda de sus propios intereses, se llevan a cabo de
propia y libre voluntad, sin presencia de coacciones, engaños, violencia u
obligación. Sólo así podrán tener vigencia legal, siempre que no
contradigan lo establecido en ningún ordenamiento legal.
 Igualdad ante la ley. En los actos privados los sujetos de derecho se
someten al mismo marco jurídico y se encuentran en un punto de igualdad
ante la ley, es decir, ninguno escapa a los designios de ésta ni puede exigir
del otro nada sin un acuerdo de voluntades.

Ramas del derecho privado

 Derecho civil. Llamado también “derecho común”, regula las relaciones y


transacciones jurídicas entre las personas, así como lo que involucre a sus
derechos, libertades, patrimonios o transmisión de éstos.
 Derecho comercial. Rige las transacciones comerciales y los intercambios
de bienes y servicios por dinero.
 Derecho laboral. Controla y ordena las relaciones entre patrones y
trabajadores.
 Derecho rural. Regula los asuntos de la vida en el campo y la producción
agropecuaria.
 Derecho internacional privado. Regula las transacciones comerciales que
se producen entre Estados y particulares de otras naciones, o entre dos
Estados actuando como particulares.

20
Diferencias entre derecho público y privado

La diferencia fundamental entre derecho público y privado, como dijimos, estriba


en la presencia del Estado. En principio, si las acciones atañen al Estado o a la
administración pública, se tratará de un acto de derecho público; mientras que si
involucran a dos o más particulares, asuntos de índole personal o patrimonial de
terceros, se tratará de un acto de derecho privado.

Esto significa, en términos concretos, que las normas promulgadas por el


derecho público son normas de subordinación, ya que el Estado es el garante
del pacto social y es quien debe velar por el cumplimiento de las leyes y de lo
establecido en la Constitución Nacional, incluyendo vigilarse a sí mismo.

En cambio, las normas del derecho privado son nombras de coordinación,


pues sirven para poner de acuerdo o regular las negociaciones entre dos partes
independientes e iguales ante la ley, para garantizar que ninguna ejerza acciones
indebidas sobre la otra.

También existe la posibilidad de que el Estado mismo actúe como un particular,


comprando o vendiendo bienes y servicios, negociando con otros Estados o con
particulares internacionales, etc. En esos casos, también, hablaremos de derecho
privado, ya que el Estado se someterá como una persona cualquiera a los
términos de igualdad ante la ley y de autonomía de la voluntad.

2.4. Derecho social y ramas


El derecho social es el conjunto de leyes, disposiciones y normas que establecen
y diferencian los principios y las medidas de protección de las personas, grupos y
sectores de la sociedad económicamente débiles. Se trata del marco jurídico que
se ocupa de los eventuales conflictos que se producen dentro de la sociedad y
entre las clases sociales que la componen.

El derecho social, como su nombre lo indica, se ocupa de los derechos sociales,


que son derechos subjetivos reconocidos por el derecho positivo y que forman

21
parte de los derechos fundamentales del ser humano, de acuerdo a lo aprobado
por el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(PIDESC) que entró en vigor internacionalmente en 1976.

Estos derechos también son reconocidos por la Declaración Universal de los


Derechos Humanos promulgada en 1948. Comúnmente se distinguen de
los derechos naturales y por ello reciben una legislación aparte.

Los derechos sociales pueden estar fundamentados en el “contrato social” como lo


entiende Rousseau (explícito o no en una Constitución Nacional), o bien derivados
de las respectivas Declaraciones de Derechos Humanos. Se ocupan de
cuestiones vinculadas a las libertades individuales, el trabajo, la previsión social y
el acceso a los servicios básicos.

Características del derecho social

Las áreas de interés del derecho social tienen que ver con la convivencia de los
seres humanos en sociedad, o sea, de la justa resolución de las necesidades
sociales del ser humano, a partir de la intervención de las instituciones. Esto tiene
que ver directamente con la igualdad, la equidad, el estado de derecho y otras
condiciones que garantizan la continuidad de la paz social.

A simple vista, esta tendría que ser una de las ramas fundamentales del derecho,
en una sociedad como la actual que cada vez entiende como algo más importante
la satisfacción de las necesidades sociales. Sin embargo, suele tenérsela por
sobreentendida dentro de la ley, formando parte de otros preceptos legales (como
el derecho laboral, el derecho procesal, etc.).

Ramas del derecho social

 Derecho laboral (o derecho al trabajo). Aquel que regula la relación entre


patronos y empleados trabajadores, para garantizar que ocurra de la
manera más justa posible y con el pleno y mutuo acuerdo de las entidades
involucradas.

22
 Derecho a la seguridad social. Encargado de garantizar el acceso de los
individuos a un modelo de vida digna en lo referente a integridad individual,
no discriminación y justa retribución de sus esfuerzos.
 Derecho migratorio. Se sabe que cambiar de residencia es un derecho
humano y una actividad llevada a cabo masivamente desde los inicios de la
humanidad. Esta rama del derecho social se ocupa de las legislaciones en
materia de extranjería y migraciones de cada país o región.
 Derecho agrario. Aquellas que regulan la tenencia y explotación del
territorio nacional con fines agrícolas, es decir, para la producción de
alimentos.

Importancia del derecho social

El derecho social es de una importancia crucial para garantizar el cambio social,


es decir, la paulatina construcción de una sociedad más justa, libre de fenómenos
que empobrecen la vida social de los individuos, como la discriminación, el
racismo, el trabajo abusivo, la falta de acceso a la educación, etc.

Estos conceptos a menudo se agrupan bajo el término de la justicia social, y su


atención es indispensable para que exista la paz social, es decir, el consenso
mínimo de las clases sociales dentro de una comunidad organizada y productiva.

Ejemplos de derecho social

 El combate de la xenofobia, el racismo y las diversas formas de


discriminación.
 La visibilización del rol de la mujer en las sociedades contemporáneas y el
combate del sexismo.
 La protección social de las clases trabajadoras y los sectores más
vulnerables frente a la explotación, la marginalización y otras dinámicas
sociales tóxicas.
 La defensa de las libertades fundamentales y los derechos humanos
reconocidos internacionalmente.

23
Actividades de aprendizaje

(Con docente)

 Lectura comentada
 Lluvia o tormenta de ideas
 Debate

(Independientes)

 Estudio y lectura en casa de temas relacionados con la clasificación de los


bienes Reporte de lecturas
 Redacción de ensayos

Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación

 Examen parcial 30%


 Entrega de trabajo (s) de investigación 35%
 Examen final 35%

III. La teoría del acto jurídico

3.1. Hechos simples y jurídicos


Los hechos –en general– son aquellos sucesos o acontecimientos que se
producen por el actuar del hombre o por el desenvolvimiento de la naturaleza.

Piénsese, un momento, en las actividades que ha realizado el día de hoy o los


acontecimiento que ha logrado percibir durante el día, pues, tal vez, compró el pan

24
o la leche, pagó la renta por su habitación, tomó el servicio de taxi para ir a la
Universidad o el trabajo, salió a correr o caminar, limpió su casa, o quizás percibió
una lluvia o un temblor, entre otros acontecimientos más.

Siendo esto así, debemos decir que los hechos -en general- se dividen por la
forma en la que se generan o producen, son hechos naturales y hechos humanos.

 Los Hechos Naturales, son aquellos acontecimientos que provienen de la


naturaleza, siendo totalmente ajena a la voluntad del hombre, como por
ejemplo: un maremoto, el amanecer o anochecer, el nacimiento de un niño,
entre otras.
 Los Hechos Humanos, son aquellos acontecimientos que necesariamente
se producen con la intervención el hombre, como por ejemplo: comprar,
cultivar, contraer matrimonio (casarse), arrendar, entre otros hechos.

Entonces, para que un hecho sea catalogado como jurídico, es necesario que
éste, sea declarado por la ley como tal, o sea, debe estar prescrito en una norma y
se le asigne efectos jurídicos; sólo así, el hecho jurídico estará vinculado al
derecho.

Para una mayor comprensión te brindamos los siguientes ejemplos: vender un


automóvil, comprar unos libros, el nacimiento y/o muerte de una persona, serán
hechos jurídicos  que le importan al derecho –jurídicos-, ya que según sea el caso
éstos hechos producen efectos jurídicos.

Concluyendo esta sección abordada, debemos decir que, un hecho jurídico,


conocido –también- como jurígeno, es aquel acontecimiento generado por la
naturaleza o por la intervención del hombre, el cual ha sido recogido por el
derecho y se le otorgado efectos o consecuencias jurídicas.

Camino al acto jurídico

25
Habiendo estudiado que los hechos jurídicos pueden ser generados por la
naturaleza o por la intervención del hombre, esto no conlleva a decir que existen
hechos jurídicos naturales y hechos jurídicos humanos.

 Los Hechos Jurídicos Naturales, son aquellos acontecimientos


generados por el desenvolvimiento o fenómeno de la naturaleza, en donde
no interviene el hombre, pero que necesariamente al suscitarse generan
consecuencias jurídicas. Por ejemplo: el nacimiento, la muerte, una
inundación, etc.
 Los Hechos Jurídicos Humanos, son aquellos acontecimientos
generados con la intervención del hombre; que interesan al derecho y que
generan consecuencias jurídicas. Por ejemplo: vender o comprar, regalar
(donar), alquilar (arrendar), entre otras.

3.2. Hechos jurídicos voluntarios e involuntarios

Los Hechos Jurídicos Humanos Voluntarios, son aquellos acontecimientos que


se producen con la voluntad del hombre, a los cuales el derecho le ha otorgado
consecuencias jurídicas.

Pero, además, resulta necesario que dicha voluntad cumpla con la satisfacción de
éstos tres elementos: discernimiento (aptitud para apreciar), intención (querer lo
que se sabe), y, libertad (Ausencia de presión externa).

Por ejemplo: la compra de un automóvil, el reconocimiento de paternidad de un


hijo, etc.

La voluntad del hombre para generar hechos jurídicos se enmarca dentro de la


licitud o ilicitud, de allí que ahora corresponda desarrollar el estudio de los hechos
jurídicos humanos voluntarios lícitos e ilícitos.

 Los Hechos Jurídicos Humanos Voluntarios Ilícitos, son aquellos


acontecimientos generados con la voluntad del hombre, con relevancia

26
jurídica, que contraviene el orden público, las buenas costumbres o las
normas imperativas, pues resultan ser prohibidas por el derecho.
 Los Hechos Jurídicos Humanos Voluntarios Lícitos, son aquellos
acontecimientos generados por la voluntad del hombre, con relevancia
jurídica, acorde al ordenamiento jurídico y conforme a Derecho, pues son
todo lo contrario a los hechos jurídicos ilícitos. Por ejemplo: arrendar un
departamento, contraer matrimonio, otorgar testamento, etc.

Los Hechos Jurídicos Humanos Involuntarios, son aquellos acontecimientos


producidos sin la voluntad del hombre, que interesan al derecho por tener
consecuencias jurídicas, por ejemplo: un accidente de tránsito, pero con la
peculiaridad de que el hombre no tiene la intención de producirlo, no obstante ello,
estos hechos involuntarios se imputan a título de culpa.

Estos hechos involuntarios en el Código Penal se prescriben como Delitos


Culposos (Homicidio Culposo y Lesiones Culposas) Similar es la situación en los
casos de responsabilidad civil, en donde determinados hechos involuntarios se
generan por el incumplimiento de un deber jurídico general.

3.3. Hechos jurídicos voluntarios intencionados y no intencionados


Los Hechos Jurídicos Humanos Voluntarios Lícitos sin declaración de
voluntad, son aquellos acontecimientos generados por la voluntad del hombre,
con relevancia jurídica, pero que no busca producir efectos jurídicos. Por ejemplo:
Imagínese a Mario Vargas Llosa escribiendo una novela pero que no quiere que
sea publicada, en efecto sólo busca hacer lo que le gusta -escribir-, no quiere que
su actuar -escribir- genere efectos jurídicos, como reproducirla y venderla. Sin
embargo, esta situación cambiaría totalmente, si Vargas Llosa escribe una novela
por alguien quien le solicitó, para publicarlo.

Los Hechos Jurídicos Humanos Voluntarios Lícitos con declaración de


voluntad, son aquellos acontecimientos generados por la voluntad del hombre,
con relevancia jurídica, que busca producir efectos jurídicos, estos hechos resultan
ser todo lo contrario a los hechos sin declaración de voluntad, ya que, si tomamos

27
el mismo ejemplo, Vargas Llosa escribe una novela pero estrictamente para ser
publicada por diversas editoriales.

3.4. Concepto de acto jurídico


El concepto de acto encuentra su origen en el vocablo en latín actus y se halla
asociado a la noción de acción, entendida como la posibilidad o el resultado de
hacer algo. Un acto jurídico, en este sentido, constituye una acción que se lleva a
cabo de manera consciente y de forma voluntaria con el propósito de establecer
vínculos jurídicos entre varias personas para crear, modificar o extinguir
determinados derechos.

En otras palabras, puede decirse que un acto jurídico es una manifestación de


voluntad cuyo fin es provocar consecuencias de derecho. Estos resultados son
reconocidos por medio del ordenamiento jurídico.

La base del acto jurídico la conforma la declaración de voluntad, la cual debe ser
consciente de los efectos que tendrá el primero, de acuerdo a lo que estipulen
las leyes. El acto jurídico busca una variación del estado de las cosas y provoca
las ya mencionadas consecuencias de tipo jurídico.

3.5. Breve referencia a la clasificación del acto jurídico


Categoría Tipos Definición Ejemplos

Por el Unilaterales Son aquello que se forman  Testamento


número de por una voluntad única. Para  Oferta de
voluntades que surta efecto jurídicos recompensa
interviniente basta con la voluntad de una  Oferta al público
s sola persona.

28
Todos aquellos que  Contratos
requieren la participación de  Arrendamiento
dos voluntades para su  Donación
formación, para que
Bilaterales
produzcan efectos jurídicos
requieren del
consentimiento de dos
personas.

Son aquellos en cuya  Constitución de


formación participan más de sociedad civil
Plurilaterales
dos voluntades; generan
, complejos o
efectos jurídicos para todas
colectivos
las personas que en ellos
intervienen.

Son aquellos que se realizan  Compraventa


en busca de un beneficio o  Arrendamiento
ventaja patrimonial; en
éstos cada parte pretende
Onerosos
obtener una ventaja
Por la equivalente a la prestación a
finalidad de la que cada una se va a
las obligar
prestaciones
Son aquellos que se llevan a  Donación
cabo sin fines de lucro; en  Comodato
Gratuitos ellos una de las partes los
realiza con el objeto de
beneficiar a la otra.

Por la De dar Son los que trasladan el  Donación


naturaleza dominio o el uso de una  Comodato

29
cosa

Son las que implican la  Prestación de


De hacer prestación positiva de un servicios
hecho. profesionales.

del objeto Son lo que implican  Establecen la


abstención. obligación de no
vender
De no hacer determinado
producto a
cambio de
determinadas
ventajas

Por su forma Son aquellos que no  Comodato


requieren de una forma
determinada para realizarse,
en ellos opera la libertad de
Consensuales
las partes para darles forma,
ya que sólo necesitan para
su formación del acuerdo de
voluntades

Son los actos jurídicos que  Compraventa de


para surtir sus efectos inmuebles
Formales deben realizarse cumpliendo
con las formalidades que
para ello exige la ley

Solemnes Son aquellos que para su  Matrimonio


exigencia jurídica requieren  Testamento
el cumplimiento de una
determinada forma exigida

30
por la ley

Son aquellos a los que  Compraventa


el Código da un nombre y
De acuerdo Nominados
tienen una reglamentación
con su
especial que los regula.
regulación
por el
Son aquellos que no tienen  Incluye
derecho
nombre ni se encuentran cualquier tipo de
positivo Innominados
reglamentados por ley acuerdo
alguna.

Son los actos en los cuales  Cualquier


Intervivos los efectos se surten en vida contrato
Por el
de las partes.  Arrendamiento
momento en
que surte sus
En estos actos, los efectos  Testamento
efectos
Mortis causa sólo se caracterizan a la
muerte del sujeto

Son aquellos actos que  Compraventa


Constitutivos crean una nueva situación
jurídica.

Por sus Son aquellos que sólo  Reconocimiento


efectos Declarativos reconocen una situación de una deuda
preexistente  Reconocimiento
de un hijo

Conmutativos Son aquellos actos cuyas  Mutuo


prestaciones están
determinadas al celebrarse
el acto, de manera tal que
cada una de las partes

31
contratantes puede apreciar
si gana o pierde, desde el
momento en que
manifiestan su
consentimiento, conocen con
precisión la extensión de sus
prestaciones.

Son aquellos en los que la  Lotería


determinación de la  Apuesta
prestación está sujeta a la
realización de un
Aleatorios acontecimiento fortuito, que
da la posibilidad de una
ganancia o pérdida en
función del resultado del
acontecimiento incierto.

Son aquellos actos en los  Compraventa


Puros y que la exigibilidad de las
simples obligaciones nace al
celebrarse el acto.

Son aquellos sujetos a


condición o plazo. Las
Sujetos a
obligaciones sólo son
modalidad
exigibles al cumplirse, en lo
futuro al llegar el plazo.

Actividades de aprendizaje

(Con docente)

32
 Lectura comentada
 Lluvia o tormenta de ideas
 Debate

(Independientes)

 Estudio y lectura en casa de temas relacionados con la clasificación de los


bienes Reporte de lecturas
 Redacción de ensayos

Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación

 Examen parcial 30%


 Entrega de trabajo (s) de investigación 35%
 Examen final 35%

IV. Derecho Civil

4.1. La personalidad
4.1.1. Concepto de la persona física
Es un individuo que realiza cualquier actividad económica (vendedor, comerciante,
empleado, etc.), tiene obligaciones que cumplir y derechos.

4.1.2. Concepto de personalidad


La idea fundamental de personalidad jurídica consiste en reconocer que alguien
(una persona) o una entidad (empresa, asociación o fundación) tienen unos
derechos y unas obligaciones. Con otras palabras, la personalidad jurídica
atribuye la titularidad de deberes y obligaciones en cuanto que el poseedor de los
mismos los tiene por el simple hecho de existir y sin que sea necesaria su
aceptación. Al tener la titularidad de derechos y obligaciones, la persona o entidad
ya puede obrar legalmente.

33
4.1.3. La capacidad Concepto y especies
Se llama capacidad a la aptitud de una persona para ser titular de relaciones
jurídicas, o bien, la aptitud de una persona natural para actuar por sí misma en la
vida civil.

Siempre se refiere a la capacidad para todo aquello que es licito: a nadie el


derecho le reconoce capacidad para actos ilícitos.

En el derecho civil se distinguen dos grados en la capacidad jurídica:

La capacidad de goce, que es la aptitud para tener derechos y obligaciones (toda


persona física tiene en principio la capacidad de goce); y la capacidad de
ejercicio que es el poder de ejercer por sí mismo los propios derechos y contraer
obligaciones.

Según la doctrina, la capacidad de goce es la aptitud del sujeto para ser titular de
derechos y obligaciones; ésta la tiene el ser humano desde su concepción, por el
mero hecho de serlo, es decir, es consubstancial al hombre; no puede concebirse
la personalidad jurídica sin la capacidad de goce.

La capacidad de ejercicio es la aptitud legal de una persona para ejercer


personalmente los derechos que le competen. El incapaz de ejercicio puede
adquirir un derecho, ser titular de él, puesto que tiene capacidad de goce, pero no
puede ejercerlo personalmente, debe hacerlo autorizado o representado por otro,
a menos que sean ejercitados por su propio titular, y no por su representante legal,
como en el derecho de contraer matrimonio, de testar y de reconocer un hijo.

4.1.4. La incapacidad: Concepto y especies


La Incapacidad jurídica es la carencia de la aptitud para la realización del ejercicio
de derechos o para adquirirlos por sí mismo.

Incapacidad de ejercicio

La incapacidad de ejercicio (técnicamente, la auténtica incapacidad), consiste en


la ineptitud del sujeto de poder actuar por sí mismo en el ejercicio de sus derechos

34
y en el cumplimiento de sus obligaciones. El factor determinante para establecer la
incapacidad, consiste en la limitación psíquica del individuo para poder decidir por
sí la conducta debida y conveniente. Lleva implícita la incapacidad de ejercicio y
su correspondiente figura, la representación, un sentido ético de protección social
a los que no pueden manejar por sí mismos su vida jurídica y personal.

Incapacidad de goce

Es aquella que impide ser titular de uno o más derechos determinados. Es


siempre relativa o particular, y está establecida expresamente por la ley. Por
ejemplo, los padres no pueden contratar a sus hijos menores de edad que se
encuentren bajo su patria potestad; el curador respecto de adquirir los bienes de
su pupilo.

Absoluta

La ley priva a las personas físicas de la facultad de obrar por sí mismas,


declarándolos incapaces, fundamentándose en la falta o insuficiencia de su
desarrollo mental (caso de las personas por nacer, los menores y los dementes) o
la imposibilidad de poder manifestar su voluntad, considerando que el elemento
volitivo (voluntad) es básico en la formación de todo acto jurídico. Es aquella de
que adolecen las personas que, por causas físicas o naturales, carecen de
voluntad o no pueden expresarla debidamente. Sus actos son nulos de nulidad
absoluta, no producen ningún tipo de obligación.

4.1.5. Atributos de personalidad


Las características fundamentales que en el plano de lo jurídico envisten a la
persona física se conocen como atributos de la personalidad y estos son:

35
4.1.5.1. El nombre
Atributo por excelencia de las personas físicas pues permite distinguirlas unas de
otras, se compone de dos partes que son el nombre de pila y el apellido, estos
últimos solían ser los de los padres, anteponiendo el apellido del padre y
posteriormente el de la madre.

Sin embargo, en muchas legislaturas se permite cambiar el orden de los apellidos


y la jurisprudencia permite incluso la adopción de apellidos que no sean los de los
padres al determinar que los apellidos no crean parentesco.

4.1.5.2. El domicilio
Una persona física puede tener (y tendrá) varios domicilios simultáneamente y
estos a su vez pueden tener la misma ubicación.

En primer lugar el domicilio real, este puede ser a su vez:

 El domicilio habitual de la persona física, que es para las legislaciones el


lugar donde esta resida con la frecuencia requerida (6 meses para el caso de
la legislación federal de México).

 El domicilio de negocios que es como el nombre lo indica donde la persona


realice la mayor parte de sus negocios;

 El domicilio accidental, que es simplemente donde la persona física se


encuentre.
En segundo lugar el domicilio legal, que se define como aquel que le fija la ley
para el ejercicio de sus derechos y obligaciones, algunos ejemplos de estos
domicilios son para el caso de los menores e incapaces el de sus padres y tutores,
respectivamente; o el de los funcionarios públicos que sería el del lugar donde han
ejercido sus funciones por más de seis meses.

36
Tercero, el domicilio convencional que establece la persona física para cumplir
con sus obligaciones y ejercer sus derechos, por lo general al celebrar contratos u
otros instrumentos con particulares.

Finalmente, el domicilio fiscal, que si bien podría a través de la interpretación


verse como un domicilio convencional o como un domicilio de negocios la verdad
es que tiene una naturaleza totalmente sui generis, pues en primer lugar lo
designa el propio contribuyente por lo que no necesariamente es donde la persona
física tenga la mayor parte de sus negocios.

Sin embargo no puede ser meramente un domicilio para recibir correspondencia o


como ya se ha visto un lote abandonado, ya que eso se prestaría a que se
pensara que el contribuyente realiza operaciones simuladas (como si la persona
física fuera una empresa fantasma).

4.1.5.3. El estado civil


Este va más allá del matrimonio, este se define como la relación jurídica entre una
persona con su familia y los miembros que la componen. Este se compone por el
nacimiento, la nacionalidad, la edad, la incapacidad (de ser el caso), la ausencia
(en su caso), el sexo y por supuesto el matrimonio.

4.1.5.4. El patrimonio
La palabra patrimonio proviene del latín patrimonĭum, y se refiere al conjunto de
bienes que adquiere una persona por medio del título de propiedad
correspondiente.

En el sentido epistemológico de la palabra, se entiende al patrimonio como aquello


que se obtiene por medio de la línea del padre, es decir que posee una estrecha
relación con el término que hoy conocemos como herencia. Este término ya era
utilizado desde la época de la antigua Roma, donde las propiedades de la familia
podían ser heredadas.

37
En el ámbito del derecho el concepto de patrimonio adquiere una gran
importancia, sobre todo en materia del derecho civil y en relación a las
instituciones del derecho privado. Si bien también es definido como el conjunto de
bienes, en el derecho se le agrega a su definición los derechos y obligaciones de
una persona, sea la misma física o jurídica, que pueden ser exteriorizadas en valor
monetario.

De todos modos esta definición siempre se encuentra sujeta a cambios según al


autor que la trate. Sin embargo, se da un punto en común en los tres elementos
básicos que conforman al patrimonio, los cuales son:

 Conjunto de derechos y obligaciones. Estos dos elementos actúan de


manera unitaria, es decir que no pueden ser separados el uno del otro.
 Valor monetario. Los elementos mencionados en el punto anterior deben
estar sujetos a un valor que pueda ser expresado en la moneda de uso.
 Título. Para que dichos derechos y obligaciones sean válidas debe existir el
título que lo demuestre o acredite. En el caso en que el sujeto que posee el
patrimonio sea acreedor debe demostrarlo, en caso de ser deudor debe
haber otro sujeto que demuestre la deuda que el primero tiene para con él.

4.2. El matrimonio
4.2.1. Concepto
El término matrimonio proviene del latín matrimonĭum. Se trata de la unión de un
hombre y una mujer que se concreta a través de determinados ritos o trámites
legales. En los últimos años, cada vez más Estados han aceptado el matrimonio
entre personas del mismo sexo, con lo que esta unión conyugal ha dejado de ser
patrimonio de la heterosexualidad.

4.2.2. Derechos y obligaciones que nacen del matrimonio


Artículo 162.- Los cónyuges están obligados a contribuir cada uno por su parte a
los fines del matrimonio y a socorrerse mutuamente. Toda persona tiene derecho

38
a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el
espaciamiento de sus hijos. Por lo que toca al matrimonio, este derecho será
ejercido de común acuerdo por los cónyuges.

Artículo 163.- Los cónyuges vivirán juntos en el domicilio conyugal. Se considera


domicilio conyugal, el lugar establecido de común acuerdo por los cónyuges, en el
cual ambos disfrutan de autoridad propia y consideraciones iguales. Los
tribunales, con conocimiento de causa, podrán eximir de aquella obligación a
alguno de los cónyuges, cuando el otro traslade su domicilio a país extranjero, a
no ser que lo haga en servicio público o social, o se establezca en lugar insalubre
o indecoroso.

Artículo 164.- Los cónyuges contribuirán económicamente al sostenimiento del


hogar, a su alimentación y a la de sus hijos, así como a la educación de éstos en
los términos que la ley establece, sin perjuicio de distribuirse la carga en la forma y
proporción que acuerden para este efecto, según sus posibilidades. A lo anterior
no está obligado el que se encuentre imposibilitado para trabajar y careciere de
bienes propios, en cuyo caso el otro atenderá íntegramente a esos gastos. Los
derechos y obligaciones que nacen del matrimonio serán siempre iguales para los
cónyuges e independientes de su aportación económica al sostenimiento del
hogar.

Artículo 165.- Los cónyuges y los hijos, en materia de alimentos, tendrán derecho
preferente sobre los ingresos y bienes de quien tenga a su cargo el sostenimiento
económico de la familia y podrán demandar el aseguramiento de los bienes para
hacer efectivos estos derechos.

Artículo 168.- El marido y la mujer tendrán en el hogar autoridad y consideraciones


iguales; por lo tanto, resolverán de común acuerdo todo lo conducente al manejo
del hogar, a la formación y educación de los hijos y a la administración de los
bienes que a éstos pertenezcan. En caso de desacuerdo, el Juez de lo Familiar
resolverá lo conducente.

39
Artículo 169.- Los cónyuges podrán desempeñar cualquier actividad excepto las
que dañen la moral de la familia o la estructura de ésta. Cualquiera de ellos podrá
oponerse a que el otro desempeñe la actividad de que se trate y el Juez de lo
Familiar resolverá sobre la oposición.

Artículo 172.- El marido y la mujer, mayores de edad, tienen capacidad para


administrar, contratar o disponer de sus bienes propios y ejercitar las acciones u
oponer las excepciones que a ellos corresponden, sin que para tal objeto necesite
el esposo del consentimiento de la esposa, ni ésta de la autorización de aquél,
salvo en lo relativo a los actos de administración y de dominio de los bienes
comunes.

Artículo 173.- El marido y la mujer, menores de edad, tendrán la administración de


sus bienes, en los términos del artículo que precede, pero necesitarán autorización
judicial para enajenarlos, gravarlos o hipotecarlos y un tutor para sus negocios
judiciales.

Artículo 176.- El contrato de compra-venta sólo puede celebrarse entre los


cónyuges cuando el matrimonio esté sujeto al régimen de separación de bienes.
Artículo 177.- El marido y la mujer, durante el matrimonio, podrán ejercitar los
derechos y acciones que tengan el uno en contra del otro; pero la prescripción
entre ellos no corre mientras dure el matrimonio.

4.2.3. Regímenes patrimoniales


Cuando se contrae matrimonio una de las decisiones de mayor trascendencia para
la nueva pareja es elegir el régimen patrimonial que surtirá efectos
inmediatamente después de celebrado el matrimonio entre los cónyuges y frente a
terceros una vez se encuentre debidamente inscrito en el Registro del Estado
Familiar; cuya definición legal es la siguiente: Son las normas que regulan las
relaciones económicas de los cónyuges entre sí y con terceros. El Código de
Familia establece los siguientes regímenes patrimoniales:

 Separación de bienes
 Participación en las ganancias

40
 Comunidad diferida

Los contrayentes antes de la celebración del matrimonio podrán optar por


cualquiera de los tres regímenes legalmente establecidos o incluso se habilita la
posibilidad de optar por un régimen distinto siempre y cuando no contrarié las
disposiciones del Código de Familia, en el caso de que los contrayentes no
eligieran un régimen en particular la ley supletoriamente establece que quedarán
sujetos al régimen de Comunidad diferida.

Separación de bienes: Base legal: Arts. 48-50 Código de Familia;


Características: Cada cónyuge conserva la propiedad, la administración y la libre
disposición de los bienes que tuvieren al contraer matrimonio y sus respectivos
frutos, así como los bienes que se adquieran dentro del matrimonio. Opera una
presunción de copropiedad en los casos en que no fuera posible comprobar la
propiedad del bien a favor de uno de los cónyuges y se presumirá que son
copropietarios en partes iguales.

Participación en las ganancias: Base legal: Arts. 51-61 Código de Familia;


Características: Cada uno de los cónyuges adquiere derecho a participar en las
ganancias obtenidas por su pareja, durante el tiempo que esté vigente el referido
régimen. Datos relevantes del régimen: A cada cónyuge le corresponde la
administración, el disfrute y la libre disposición de los bienes que le pertenecían
antes del matrimonio, como lo que adquiera después a título de donación,
herencia, etc., si la pareja adquiere conjuntamente algún bien (vehículo) les
pertenecerá en proindivisión (ambos dueños); es importante destacar que en este
régimen la ley estipula la creación de dos patrimonios uno inicial y otro final de
cada cónyuge a efecto de determinar las ganancias.

Comunidad diferida: Base legal: Arts. 62-83 Código de Familia; Características:


Los bienes adquiridos a título oneroso, los frutos, rentas e intereses obtenidos por
cualquier de los esposos durante la existencia del régimen pertenecen a ambos, y
se distribuirán por mitad al disolver el mismo; se denomina diferida ya que es el
único régimen que se conforma al momento de la disolución, pero se encuentran

41
bajo este régimen desde el momento de contraer matrimonio, se presumen en
comunidad los bienes existentes en poder de cualquier esposo cuando no se
pruebe que son propios.

4.3. Patrimonio y persona


4.3.1. Relaciones entre personas y patrimonio
El patrimonio es el conjunto de bienes y derechos, cargas y obligaciones,
pertenecientes a una persona, física o jurídica.

La teoría del patrimonio considera que el patrimonio es independiente de los


bienes que una persona posea. Inclusive, una persona puede no tener ningún
bien, y aun así, tiene un patrimonio. Es, en otras palabras, una aptitud para
poseer, de tal forma que el patrimonio de una persona también incluye derechos
de propiedad futuros.

Los bienes de la persona forman un todo unitario que responde por las
obligaciones que esta haya contraído, es decir, cuando una persona se obliga,
obliga a la masa de bienes. El mejor ejemplo del resultado práctico de esta
definición de patrimonio es el caso de los acreedores quirografarios. Desde este
punto de vista se considera que el acreedor quirografario tiene un derecho
personal sobre el patrimonio del deudor, pero no sobre los bienes. El deudor
puede enajenar todos sus bienes y sustituirlos por otros totalmente distintos, y el
acreedor no puede hacer nada para evitarlo, pero cualesquiera que sean esos
bienes, el acreedor continúa manteniendo su derecho. Así, el acreedor
quirografario tiene un derecho personal sobre el patrimonio del deudor, pero no
puede disponer sobre sus bienes (salvo un acto simulado con la intención por
parte del deudor de perjudicarle).

Vinculación a la personalidad jurídica

El patrimonio es una consecuencia de la personalidad. Los elementos tanto del


activo como del pasivo se hallan sometidos a las disposiciones de una única
voluntad: las de la persona titular. De esta premisa se desprenden tres principios:

42
 Solo las personas pueden tener patrimonio: esto acapara tanto las
personas físicas como las jurídicas.
 Toda persona tiene un patrimonio: con la separación de los bienes del
patrimonio, se llega a la conclusión que toda persona tiene un patrimonio,
cuyos contenidos varían. El patrimonio no es más que una potencialidad
adquisitiva que toda persona tiene.
 La relación entre persona y patrimonio no consiste en un derecho. La
persona es titular de su patrimonio, pero no tiene sobre él derechos de
disposición. Una persona no puede, por ejemplo, transmitir su derecho a
adquirir bienes en el pasado.

4.3.2. Conceptos de caracteres y elementos del patrimonio


 Indivisibilidad. Es decir que una sola persona puede ser poseedor de un
determinado patrimonio.
 Intransmisibilidad. Es decir, que el patrimonio no puede ser heredado si la
persona que lo posee no ha fallecido aún. Cuando el individuo ha muerto su
titularidad sobre el patrimonio se extingue, pudiendo de esta manera
heredarlos sus descendientes.
 Imposibilidad de embargo. En este caso cuando el derecho a heredar aún
no se ha adquirido, el bien, en tanto, no podrá ser embargado.

4.3.3. Derechos patrimoniales


Los derechos patrimoniales son una clasificación dentro de los derechos
subjetivos. Son susceptibles de tener un valor económico y se contraponen a los
derechos extra patrimoniales (derechos personalísimos o derechos de la
personalidad y derechos de familia).

Los derechos patrimoniales se subdividen en derechos reales, derechos


personales y derechos intelectuales.

43
Los derechos patrimoniales reflejan sobre el patrimonio y son aptos para satisfacer
necesidades valorables en dinero. Integran los derechos patrimoniales los
derechos reales y los derechos personales. Para los romanos, el patrimonio
estaba constituido por todos los bienes, créditos, derechos y acciones de que
fuere titular una persona, es decir, únicamente por activos de contenido
económico. Los modernos basados en la concepción de Aubry y Rau lo
consideraron un atributo de la personalidad, consistente en todos los bienes y
créditos de los que era titular una persona, y las cargas que la gravaran. No puede
existir persona sin patrimonio, ni patrimonio sin persona de su tutela.

4.3.4. Derechos reales


Los derechos reales, como su etimología lo dice (del latín realis, derivado de res,
rei ‘cosa’), son los derechos que se constituyen sobre las cosas, en oposición a los
derechos personales que se constituyen sobre las personas (derechos de hacer, o
sobre su patrimonio).

Los derechos reales no se constituyen sobre todas las cosas, sino sobre aquellas
que son objeto de apropiación, naturalmente eso es un espectro amplio, por lo que
es más fácil enunciar cosas que no son objeto de apropiación como las estrellas,
el sol, los mares, las personas. A estas cosas que son objeto de apropiación se les
denomina "bienes".

4.3.5. Las cosas como materias de las relaciones jurídicas


Pueden ser objeto de un derecho subjetivo todas aquellas realidades sobre las
cuales se puede atribuir a un sujeto un determinado ámbito de poder a fin de
satisfacer sus intereses (cosas materiales o inmateriales, comportamientos ajenos
o prestaciones, atributos de la personalidad, etc.) Las cosas constituyen el objeto
inmediato de los derechos reales; sin embargo, también pueden constituir el objeto
mediato de los derechos de crédito, ya que la prestación del deudor (el
comportamiento debido por éste al acreedor) puede consistir en realizar

44
determinadas actuaciones en relación con una cosa (transmitir su propiedad en la
compraventa, ceder su uso en el arrendamiento, custodiarla en el depósito, etc.).

4.3.6. Los bienes y su concepto


En el lenguaje jurídico, son cosas o bienes aquellas entidades, materiales o
inmateriales, dotadas de una existencia autónoma y unitaria, y susceptibles de ser
objeto de derechos patrimoniales independientes. Sus características esenciales
son:

a) Entidades materiales o inmateriales: Se integran en el concepto de cosa, no


sólo los objetos corporales (cosas en sentido vulgar), sino también aquéllos
que, careciendo de materialidad, sean perceptibles por los sentidos o por el
intelecto (bienes inmateriales, como las energías naturales, los derechos, o
las ideas y creaciones del intelecto humano).
b) Las cosas deben tener una existencia autónoma y unitaria, que les permita
ser objeto de un derecho subjetivo y de un tráfico jurídico independiente. La
individualización de una cosa puede resultar de su propia naturaleza (p. ej.,
un animal) o de una intervención humana, que puede ser material (el líquido
o el gas recogidos en un recipiente) o meramente ideal (división de las
fincas). Del mismo modo, la unidad de la cosa puede ser física o económica
(el mobiliario de una casa, una empresa).
c) Sólo son cosas las entidades susceptibles de derechos patrimoniales
independientes; no son cosas, en sentido jurídico, las que escapan al
dominio del hombre, los llamados "bienes comunes de todos" (como el aire
o el mar), o aquéllos otros que, conforme a la ley, a la costumbre, o a los
principios generales del Derecho están excluidos del comercio (los bienes
de la personalidad, el cuerpo humano, etc.).

4.3.7. Clasificación de los bienes


Bienes muebles e inmuebles. Es el criterio fundamental de clasificación de los
bienes. La importancia de la distinción reside en el diferente régimen jurídico al
que quedan sometidos los derechos y relaciones jurídicas según que recaigan
sobre bienes muebles o inmuebles (p. ej., a efectos de capacidad para disponer,

45
requisitos de forma, usucapión, publicidad registral, etc.). En principio, la diferencia
entre ambos radica en que las cosas inmuebles tienen una situación fija en el
espacio y no pueden ser desplazadas sin deterioro, mientras que las cosas
muebles carecen de un emplazamiento fijo y por tanto pueden ser trasladadas de
un lugar a otro sin detrimento de su naturaleza.

Los bienes inmuebles pueden clasificarse del siguiente modo:

 Son inmuebles por naturaleza el suelo y los materiales que lo conforman,


así como el vuelo, el subsuelo y las aguas.
 Son inmuebles por incorporación las construcciones, árboles y plantas, y en
general todo lo que esté unido a un inmueble de manera fija e inseparable.
 Son inmuebles por destino aquellos bienes que, siendo muebles en sí
mismos, estén destinados al servicio permanente de un inmueble, sin estar
adheridos a él (p. ej., maquinarias o instrumentos de una explotación).
 Se consideran inmuebles por analogía aquellos derechos patrimoniales
que, al recaer sobre bienes inmuebles, quedan sujetos al régimen propio de
éstos: p. ej., las concesiones administrativas de obras públicas, los
derechos reales sobre bienes inmuebles, y los derechos de crédito
garantizados con derechos reales sobre inmuebles (especialmente los
créditos hipotecarios).

Por su parte, los bienes muebles pueden clasificarse así:

 Son bienes muebles por naturaleza las cosas susceptibles de apropiación


que se pueden transportar de un punto a otro sin deterioro de su naturaleza
o de la cosa inmueble a la que estuvieren eventualmente unidas.
 Se consideran muebles por analogía los bienes inmateriales (energías,
ideas y creaciones) y los derechos reales sobre bienes muebles.

46
 Por último, son bienes muebles por exclusión los demás derechos
patrimoniales que no tengan la consideración de inmuebles (p. ej., los
derechos de crédito).

Bienes públicos y privados.

Son cosas de dominio público o “bienes demaniales” los que pertenecen al Estado
u otras entidades públicas territoriales (municipios, provincias, Comunidades
Autónomas) y están destinados al uso o servicio público.

Los bienes de dominio público adquieren esa condición en virtud de su destinación


o afectación al uso o al servicio público, que puede ser expresa o tácita. Mientras
mantienen ese carácter, son inalienables, imprescriptibles e inembargables

Son cosas de propiedad privada las que pertenecen a los particulares o al Estado
o entidades públicas sin estar destinadas al uso o al servicio público (arts. 340 y
345).

Los bienes de propiedad privada que pertenecen al Estado o a las entidades


públicas se denominan “bienes patrimoniales”.

Cosas fungibles y no fungibles.

Son fungibles las cosas que, por su propia naturaleza, son homogéneas o
equivalentes entre sí, por lo que son sustituibles y se determinan en el tráfico
ordinario por su número, medida o peso (p. ej., los objetos fabricados en serie, o el
dinero). No fungibles son las cosas que no pueden sustituirse entre sí.

Cosas genéricas y específicas.

Cosas genéricas son las que se determinan por su pertenencia a un género (arts.
875 y 1167 CC); mientras que cosas específicas son las que aparecen
determinadas en su individualidad. No coincide esta clasificación con la que
distingue las cosas fungibles e infungibles, ya que la fungibilidad o no de una cosa

47
depende de su propia naturaleza, mientras que el carácter genérico o específico
de una cosa no viene determinado por su misma naturaleza, sino por el modo en
que sea considerada por los interesados en cada caso concreto; por ello, los
conceptos de cosa genérica y fungible pueden coincidir o no en una misma cosa.

Cosas consumibles y no consumibles.

Son consumibles aquellas cosas de las que no puede hacerse un uso adecuado a
su naturaleza sin que se consuman; no son consumibles las demás. El hecho de
que una cosa se consuma por su uso ha de entenderse en sentido jurídico, y no
físico: así, el dinero es esencialmente consumible, aunque su uso no implica su
desaparición física.

Cosas divisibles e indivisibles.

Las cosas son divisibles por naturaleza cuando las partes resultantes de la división
conservan la misma naturaleza y función económica que el todo, y tienen un valor
proporcional. Son indivisibles, en cambio, cuando, como consecuencia de la
división resulte la cosa inservible para el uso a que se la destina, o desmerezca
sensiblemente. Por otro lado, una cosa naturalmente divisible puede no serlo
cuando, por razones de política legislativa, la ley prohíbe su división (p. ej., la
superficie mínima de cultivo, o las limitaciones establecidas por los planes
urbanísticos).

Cosas extra comercio.

Se consideran excluidas del tráfico jurídico tanto aquellas entidades que no tienen
jurídicamente la condición de cosas, aunque lo sean en sentido vulgar (las cosas
comunes a todos, el cuerpo humano, etc.), como aquellas que, siendo cosas en
sentido jurídico, no pueden ser objeto de relaciones jurídicas privadas (bienes de

48
dominio público). No son cosas extra comercio aquellos bienes que pueden
pertenecer a alguien, aunque su transmisión esté prohibida (p. ej., los derechos
reales de uso y habitación, art. 525); ni tampoco aquéllas cuyo tráfico jurídico está
restringido de alguna manera (p. ej., armas, explosivos, drogas, obras de arte,
etc.).

Cosas simples y compuestas. Las universalidades.

Son cosas compuestas las que resultan de la unión material de diferentes


elementos o partes susceptibles de tener una existencia autónoma en sentido
jurídico. Dentro de las cosas compuestas cabe diferenciar los siguientes
elementos:

a) Partes integrantes: Son los elementos esenciales de la cosa, que


contribuyen a integrar su misma esencia. Aunque pueden ser separables
desde un punto de vista físico, no lo son desde un punto de vista económico
(p. ej., los inmuebles por incorporación, o aquellas cosas muebles que se
unen entre sí de tal manera que pasan a constituir una sola; art. 375). En
general, las partes integrantes de una cosa no pueden ser objeto de
derechos independientes, no pueden ser embargadas de forma separada, y
los derechos que recaen sobre la cosa se extienden a aquéllas.
b) Pertenencias: Son aquellas cosas que, conservando su individualidad,
están destinadas al servicio permanente de otra cosa principal,
estableciéndose entre ambas un vínculo objetivo de carácter funcional (p.
ej., los inmuebles por destino). Pueden ser objeto de negocios y derechos
aislados, pero, en caso de duda, se entiende que siguen el destino de la
cosa principal (son los accesorios del art. 1097).

Junto a las cosas singulares (tanto simples como compuestas), se habla en


ocasiones de "universalidades" para designar aquellas agrupaciones de cosas
que, siendo distintas entre sí, son designadas unitariamente y consideradas como
una unidad a determinados efectos (una biblioteca, un rebaño, una empresa
industrial, comercial o agrícola, o incluso la herencia de una persona).

49
4.3.8. Clasificación de los derechos reales
Los derechos reales se pueden clasificar de diversas maneras según la teoría, así
como también existen diversos medios de transmitirlos. Los principales derechos
reales son:

 La propiedad, para el derecho, la propiedad se compone por tres


elementos: el derecho a usar, el derecho a disfrutar y el derecho a disponer.
El derecho a usar no requiere mayor explicación. El derecho a disfrutar, se
refiere a que la persona que lo tiene puede no solo beneficiarse del uso del
bien, sino que también puede aprovechar los frutos (literales como en el
caso de las crías de animales, las cosechas de un terreno o civiles que
pueden ser rentas, intereses u otros pagos producto del bien). Finalmente,
el derecho a disponer, que se refiere a la facultad que tiene el dueño de
enajenar o cambiar la naturaleza e incluso de destruir el bien del cual es
propietario.
 El usufructo, que consiste en el derecho de usar que se transfiere a un
tercero distinto al propietario.
 La reserva de dominio que es cuando del derecho a disponer no se
transfiere cuando un bien inmueble se enajena (cambia de dueño).
 La hipoteca, que es un derecho de garantía, en que un bien inmueble sirve
como respaldo de un crédito (deuda, obligación, etc.) y si este no se paga el
acreedor podrá poner a la venta (mediante autoridad judicial) el bien o
adjudicárselo (que se habla de su propiedad).
 La prenda, que es esencialmente lo mismo que la hipoteca, únicamente
que para los bienes muebles.
 La servidumbre, que es cuando un bien inmueble genera una obstrucción
para otro bien inmueble, por lo tanto el propietario del obstructor debe
proporcionar algún derecho de tránsito dentro del mismo, tal es el caso de
las servidumbres de paso, servidumbres de acueducto, servidumbres de
vista, etcétera.

50
4.4. Teoría de las obligaciones
4.4.1. Concepto, elementos y especies
La obligación es la necesidad jurídica que tiene la persona llamada deudor, de
conceder a otra, llamada acreedor, una prestación de dar, de hacer o de no hacer.

Los sujetos

Los sujetos son las personas aptas para ser titulares de derechos y resultar
obligadas. Los sujetos de las obligaciones pueden ser personas físicas o personas
morales, también llamadas personas jurídicas colectivas, como las asociaciones y
sociedades civiles, las sociedades mercantiles, las corporaciones públicas, etc.,
entes reconocidos por la ley como sujetos jurídicos independientes de las
personas físicas que los constituyen. Asimismo lo son los gremios y las
organizaciones laborales, los sindicatos patronales, etc., que actúan y expresan su
voluntad a través de sus representantes y son sujetos de imputación de deberes y
derechos, es decir, titulares de derechos y pasibles de obligaciones. Poseen
personalidad jurídica propia, distinta de la de sus miembros.

Para una obligación bastan dos sujetos;

1. El que ostenta el derecho subjetivo, quien tiene la facultad y recibe el


nombre de acreedor o sujeto activo.
2. El que soporta la deuda, quien tiene el deber correlativo; está obligado y
recibe el nombre de deudor o sujeto pasivo.

Objeto

Así como los derechos reales tienen por objeto la cosa sobre la que son ejercidos,
los derechos personales tienen por objeto el servicio o la prestación a cargo del
deudor.

51
La cosa apropiada es el objeto del derecho real de propiedad; el hecho de
confeccionar un traje es el objeto posible de la obligación de un sastre.

Al distinguir Julien Bonnecase el derecho real del personal por razón de su objeto,
atendió a su diversa función económica, pues en tanto que el derecho real es la
regulación jurídica de la apropiación de la riqueza, el derecho personal u
obligación es la regulación de la noción de servicio.

El objeto de los derechos personales es precisamente el contenido de la conducta


de deudor, lo que éste debe dar, hacer o no hacer, la clase de servicio que debe
prestar a su acreedor.

Para localizar el objeto de la obligación debe responderse a estas cuestiones: ¿a


qué se obligó el deudor?, ¿a pagar una suma de dinero?, ¿a entregar otra cosa?,
¿a realizar algún hecho? O en fin, ¿a observar una abstención?

El objeto de la obligación debe ser posible

El contenido de la prestación del deudor, cualquiera que éste sea, debe ser de
realización posible para constituir una obligación eficaz, existente. Las
prestaciones que no son factibles, a causa de impedimentos naturales o de
obstáculos jurídicos, no pueden constituir un vínculo de derecho que exista y
produzca efectos.

El objeto de la obligación debe ser lícito

El contenido de la conducta exigida al deudor debe armonizar con el ordenamiento


jurídico. Las obligaciones no deben tener por objeto comportamientos reprobados
por la norma de derecho; si lo que se solicita del deudor es la realización de un
hecho o el aporte de una cosa que estén prohibidos por la ley, la obligación no
debe producir sus efectos, es ilícita y por ello mismo está afectada de invalidez.

La licitud del objeto es una condición de validez o eficacia de la obligación

La relación jurídica

52
El tercer elemento conceptual de la obligación es la relación jurídica, esto es, el
vínculo jurídico que ata al deudor con su acreedor. Se trata de una forma de
relación humana, pues el hombre es un ser de relación cuyas actividades implican
un contacto permanente con otras personas y con las cosas, que desenvuelve su
vida en sociedad y se vincula con todo aquello que lo rodea.

Algunas de esas relaciones son indiferentes para las reglas jurídicas; otras, por el
contrario, son establecidas y reguladas (o simplemente regidas) por las normas de
derecho; son relaciones que el derecho toma en cuenta para asignarles
consecuencias jurídicas: son relaciones jurídicas.

En la obligación, el acreedor y el deudor están conectados por la norma de


derecho: los ata una: relación jurídica que impone a este último conceder a aquél
la prestación o abstención determinada que es su objeto.

Es obvio que no consiste en una atadura material, sino ideal; sin embargo, en una
época el vínculo jurídico llegó a manifestarse mediante la sujeción física: en los
orígenes del derecho romano y en el derecho germano arcaico, el ligamento que
ataba el deudor con su acreedor no era sólo imaginario o conceptual, sino
material: el acreedor podía atar físicamente a su deudor y aun disponer de su vida,
como ocurría en el nexum; la fuerza tan enérgica de la relación jurídica sacrificaba
la dignidad humana.

Sin incurrir en tales excesos, la relación jurídica característica de las obligaciones,


la relación acreedor-deudor, tiene efectos de derecho muy típicos que imponen la
sujeción de éste a la potestad de su acreedor, como son los embargos, remates y
desalojos en que se manifiesta la coacción y se concreta la ejecución forzada.

4.4.2. Fuentes de las obligaciones


Son fuentes de las obligaciones aquellos hechos jurídicos que dan origen a
la obligación, es decir, los hechos jurídicos mediante los cuales dos personas se
encuentran en la situación de deudor y acreedor uno del otro. Solo pueden quedar
obligados cuando ocurren los supuestos de hechos previstos en la ley, y son estos

53
mismos ordenamientos jurídicos los que indican cuáles serán las fuentes de las
obligaciones.

1. El contrato (arts. 1792-1859, CC).


2. La declaración unilateral de voluntad (arts. 1860-1881, CC).
3. El enriquecimiento ilegítimo (arts. 1882-1895, CC).
4. La gestión de negocios (arts. 1896-1909, CC).
5. Los hechos ilícitos (arts. 1910-1932 y 2104-2118, CC).
6. El riesgo creado (art. 1913, CC).

4.4.3. Transmisión de las obligaciones


La transmisión de las obligaciones se refiere a traspasar a otra persona la posición
como acreedor o deudor, siguiendo la voluntad del cedente o transmitente o por
un hecho propio al que la legislación le atribuye esa capacidad de sustitución. Un
ejemplo de esto último es cuando, por fallecimiento, se trasmiten los derechos al
heredero.

Las obligaciones se pueden transmitir, bien sea por actos realizados entre vivos
(contratos, acuerdos o legislación) o por muerte (legados o herencias), sin que se
modifique el derecho en sí. Todos los derechos tienen la facultad de ser cedidos,
exceptuando los derechos que se encuentran fuera del patrimonio y aquellos
prohibidos por la ley.

Es posible transmitir derechos y no cosas, ya que si no se considerarían


compraventas, permutas o donaciones. La transmisibilidad de las obligaciones
está ratificada por el artículo 1112 del Código Civil español: “Todos los derechos
adquiridos en virtud de una obligación son transmisibles con sujeción a las leyes,
si no se hubiese pactado lo contrario”.

Formas de transmisión de las obligaciones

Existen distintas maneras de transmitir las obligaciones: la cesión de derechos, la


cesión de deudas y la subrogación.

54
En todos los casos se produce un cambio en la naturaleza, así como en el vínculo
jurídico existente entre las partes. A pesar de ello permanece la misma relación de
derecho, aludiendo a que hay un cambio subjetivo en lo que se refiere al sujeto
activo o pasivo de la obligación transmitida

Cesión de derechos

Es un acuerdo por el que el cedente (acreedor) traspasa de forma voluntaria sus


derechos contra el cedido (deudor) a una tercera parte que es el cesionario. El
cesionario se coloca por este acuerdo en el lugar de cedente como acreedor.

Normalmente, cualquier derecho puede ser cedido salvo los que la legislación
aplicable indica específicamente que está prohibida su cesión; por ejemplo, las
pensiones alimenticias.

En ocasiones, el origen de la imposibilidad en la cesión de algunos derechos tiene


como origen los acuerdos previos establecidos entre acreedor y deudor, que elige
no permitir cesión alguna de derechos. Por supuesto, tiene que estar reflejado en
un documento con validez legal.

Por ejemplo, la cesión de derechos del arrendatario suele estar expresamente


limitada en los contratos de alquiler.

Características

 No es necesario el consentimiento del deudor.


 Acuerdo de transmisión con intercambio económico o no.
 La relación jurídica permanece inalterada.
 Modificación del sujeto activo; este es sustituido por otro.

Asunción de deudas

55
Es un acuerdo entre el deudor y la persona que asume la deuda, que sería el
asuntor. Según este contrato el asuntor consiente ser responsable de la obligación
que tenía del deudor.

De igual forma que la cesión de derecho, es una manera de transmitir las


obligaciones. Sin embargo, en este caso se cambia el sujeto pasivo,
diferenciándose de la figura de la novación ya que no se termina el vínculo jurídico
entre las partes.

Características

 Acuerdo de transmisión.
 Sustitución de sujeto pasivo.
 La relación jurídica permanece inalterada con asunción de deuda.
 El acreedor tiene que dar su consentimiento tácito.

El que asume la deuda lo hace en las mismas condiciones que el deudor original.
Por otra parte, al hacer suya la obligación el deudor original se libera.

Subrogación por pago

Otra manera de transmitir el crédito y sustituir al acreedor es la subrogación por


pago. Subrogar significa precisamente “sustituir' Hay subrogación real cuando se
sustituyen unos bienes por otros, y subrogación personal por pago cuando el
acreedor es suplido por un tercero interesado que paga la deuda o presta dinero
para tal fin.

Con dicha sustitución, el tercero que paga el importe del crédito adquiere el mismo
derecho que tenía el acreedor, con sus garantías y accesorios. La subrogación por
pago lo ingresa así en la misma relación jurídica que vinculaba al acreedor con el
deudor.

No todo pago efectuado por tercero es subrogatorio; recuérdese que el efecto


normal del pago es extinguir la obligación, no transmitirla. Sólo existe subrogación
en el caso particular del pago que efectúa un tercero con interés jurídico en el

56
cumplimiento de la obligación —o aceptado como sustituto en el crédito por
voluntad del acreedor o del deudor—. Es un pago que produce efectos muy
particulares, pues la obligación, en vez de extinguirse, se transmite al tercero
solvens, quien toma el sitio del acreedor en una relación jurídica que no se
modifica.

4.4.4. Extinción de las obligaciones


4.4.4.1. Pago
El pago es la forma natural de extinción de las obligaciones. Por su naturaleza,
finalidad y función las obligaciones nacen para morir, pues su propio ejercicio
produce su consumación y extinción. Debido a que las obligaciones nacen con la
vocación de extinguirse por el cumplimiento, se llama a esta parte del Derecho
civil la dinámica patrimonial frente a la estática patrimonial representada por los
derechos reales. El pago correctamente realizado, además del efecto extintivo,
tiene el efecto de liberar al deudor y el de satisfacer crédito.

4.4.4.2. Breve referencia a los demás modos de extinción de las obligaciones


 Compensación.- Tiene lugar cuando dos personas reúnen la calidad de
deudores y acreedores recíprocamente y por su propio derecho,
produciendo el efecto de extinguir las dos deudas hasta el importe de la
menor.
 Novación: Es cuando se sustituye la obligación inicial por otra. La inicial se
extingue y surge una nueva obligación
 Confusión de derechos.- Consiste en la circunstancia de que se reúnan
en una misma persona las calidades de acreedor y deudor.
 Transacción.- Es un contrato por el cual las partes, haciéndose recíprocas
concesiones, terminan una controversia presente o previenen una futura.
 Remisión de deuda.- Es la renuncia del acreedor a sus derechos para
exigir el cumplimiento de una obligación.
 Caducidad.- Es la sanción que se pacta o se impone por la ley a la persona
que dentro de un plazo convencional o legal no realiza voluntaria y

57
conscientemente las conductas positivas para hacer que nazca o para que
se mantenga vivo, un derecho sustantivo o procesal, según el caso.
 Perdida de la cosa debida.- puede verificarse quedando fuera del
comercio o desapareciendo, de modo que no se tengan noticias de ella o
que, aunque tenga alguna, la cosa no se puede recobrar.
 Imposibilidad de cumplimiento.- Se funda en el principio de derecho,
según el cual nadie está obligado a lo imposible.
 Prescripción liberatoria.- Consiste en la circunstancia de que el acreedor
no haga valer sus derechos, esto es, exija el cumplimiento de la obligación
dentro del término que la ley señala en cada caso.
 Nulidad.- Es el modo de atacar la validez de un acto jurídico.
 Resolución.- La condición es resolutoria, cuando cumplida, resuelve la
obligación, volviendo las cosas al estado que tenían, como si esa obligación
no hubiere existido.
 Rescisión.- Es el acto por el cual, sea por voluntad de las partes o por
disposición de la ley, a causa del incumplimiento de una de las partes es
una relación jurídica bilateral, se destruyen los efectos de un acto jurídico.
 Revocación.- Es un acto en virtud del cual se priva los efectos a los actos
jurídicos unilaterales o a título gratuito, haciendo cesar las obligaciones que
de los mismos deriven con la particularidad de que sólo opera para el
futuro, pues los efectos de las obligaciones que ya se han producido
subsisten.
 El mutuo disenso o mutuo consentimiento.- Es la conformidad de las
partes respecto a la resolución de un contrato.
 Desistimiento unilateral.- Este modo de extinción de las obligaciones se
manifiesta en el contrato de mandato, en el de depósito, arrendamiento por
plazo indeterminado y en el de la sociedad por termino ilimitado.
 Muerte del Obligado.- La ley hace referencia a esta forma de extinción en
la donación, en la sociedad, en la aparcería rural y en la renta vitalicia.

58
4.5. Los contratos en particular
4.5.1. Los contratos preparatorios y traslativos de dominio
4.5.1.1. La promesa de contrato
También se le denomina contrato preparatorio, contrato preliminar, precontrato,
ante contrato o promesa.

Es un contrato por virtud del cual una o ambas partes se obligan a celebrar, dentro
de cierto tiempo, un contrato futuro determinado. (Genera obligaciones de hacer)

Puede ser:

 Unilateral. Solo una de las partes se obliga a celebrar el contrato definitivo.


 Bilateral. Ambas partes se obligan a celebrar el contrato futuro.

Sujetos.

 Prominente. Es quien se obliga a contratar, prometiendo celebrar un


contrato futuro determinado.
 Beneficiario. Aquel frente al cual se asume esa obligación.

*En la promesa bilateral ambos tienen el carácter de prominente y beneficiario.

4.5.1.2. Contratos traslativos de dominio


4.5.1.2.1. Compraventa
El primero de los contratos es el de compraventa, sus particularidades son las
siguientes:

Habrá compraventa cuando uno de los contratantes se obliga a transferir la


propiedad de una cosa o de un derecho, y el otro a su vez se obliga a pagar por
ellos un precio cierto y en dinero.

Sujetos:

 Comprador. El que adquiere la cosa, y se obliga a pagar un precio cierto y


en dinero.
 Vendedor. Dueño del bien, quien transmite la propiedad del mismo.

59
La compraventa tiene las características siguientes:

a) Es un contrato traslativo de dominio. Ya que habrá compraventa


cuando uno de los contratantes se obliga a transferir la propiedad de una
cosa o un derecho, y el otro, se obliga a pagar por ellos un precio cierto y
en dinero.
b) Es un contrato principal. Porque existe y subsiste por sí mismo.
c) Es un contrato bilateral. Puesto que produce derechos y obligaciones
para ambas partes.
d) Oneroso. Ya que otorga provechos y gravámenes recíprocos.
e) Conmutativo. En su origen, ya que la cuantía de las prestaciones es
cierta, determinada desde la celebración del contrato.
f) Aleatorio. Por excepción, ya que en ocasiones las prestaciones no son
ciertas y determinadas desde la celebración del contrato, sino que
depende de un término o condición.
g) Consensual. En oposición a real, en razón de que no se necesita la
entrega de la cosa para el perfeccionamiento del mismo.
h) Consensual. En oposición a formal, en cuanto el objeto de la
compraventa lo constituyen bienes muebles.
i) Formal. En cuanto que si recae sobre bienes inmuebles cuyo valor sea
mayor de quinientos pesos deberá de celebrarse ante notario público.
Esta exigencia es variable en las distintas legislaciones del país, ya que
las cantidades mínimas son diferentes. Sin embargo, en todos los casos,
la promesa debe de ser hecha por escrito.
j) Instantáneo. Cuando produce todos sus efectos al celebrarse el
contrato.
k) De tracto sucesivo. Cuando los efectos del contrato se producen a
través del tiempo.
l) Voluntario. Cuando se celebra de manera libre y espontánea. Por regla
general, la venta es perfecta y obligatoria para las partes cuando se ha
convenido sobre la cosa y su precio, aunque la primera no haya sido
entregada, ni el segundo satisfecho.

60
Modalidades de la compraventa.

 En abonos.
 Pacto de retroventa. Obliga al comprador que después de un tiempo, se lo
vuelva a vender al vendedor original.
 Con reserva de dominio. Te lo vendo, pero hasta que realices el último
pago te otorgo el dominio.
 De comprar con esperanza. Ejemplo. Rifa en la escuela, se tiene la certeza
de obtener el derecho o no.
 A futuro. Ejemplo. Cosecha, se compra, pero no se sabe si se dé o no, si se
da puede que no sea de la misma calidad, cantidad.
 Sobre muestra. Comprar una parte de algo y obtener la certeza que lo
demás que se comprará va ser de la misma calidad, cantidad. Solo bienes
fungibles.
 Judicial. Es un remate de una cosa por embargo judicial.

4.5.1.2.2. Permuta
Es un contrato por virtud del cual una persona transfiere a otra la propiedad de
una cosa o un derecho a cambio del dominio de otro bien. "La permuta es un
contrato por el cual uno de los contratantes de obliga a dar una cosa por otra"

Sujetos.

 Permutantes: Ambos mantienen la misma situación ya que los dos


transmiten la propiedad de un bien a cambio de otro.

Obligaciones.

Tienen los mismos derechos y obligaciones ya que ambos tendrán que transferir la
propiedad del objeto o derecho a cambio del otro.

 Transmitir el Dominio de las Cosas.


 Conservar las cosas mientras se entregan.
 Entregar las cosas.

61
 Garantizar la Posesión Útil.
 Garantizar la Posesión Pacífica.
 Pagar los gastos de escrituración y registro.

4.5.1.2.3. Mutuo
El mutuo es un contrato por el cual el mutuante se obliga a transferir la propiedad
de una suma de dinero o de otras cosas fungibles al mutuario, quien se obliga a
devolver otro tanto de la misma especie y calidad.

Sujetos:

 Mutuante: El que presta.


 Mutuario: El que recibe la prestación.

El Mutuo y el Comodato Diferencia:

Cierto es que los dos son Contratos de Préstamo, solo que el mutuo es de
Consumo, Traslativo de dominio, recae sobre bienes fungibles y lo que se
restituye es otro tanto de la misma especie y calidad; el Comodato es únicamente
traslativo de Uso, recae sobre bienes no fungibles y lo que se devuelve es el
mismo bien prestado no otro.

Especies:

 Simple.
 Con interés.
 Mercantil: si se le denomina préstamo, cuando se celebra entre
comerciantes acto de comercio.
 Civil: código civil.

Obligaciones de las partes:

 Mutuante:
o Transmitir el Dominio de una Suma de Dinero o Bien Fungible.
o Entregar la Cosa

62
o Garantizar la Posesión Útil de la Cosa
o Responder de la Evicción.
 Mutuario.
o Restituir las Cosas Prestadas. - En el lugar y Tiempo Convenido,
Misma Especie y Calidad.
o Garantizar la Posesión Útil.
o Responder de la Evicción.

4.5.2. Contratos traslativos de uso y goce


4.5.2.1. El arrendamiento
Existen tres clases de arrendamiento; el mercantil, que de conformidad con el
artículo 75 del código de comercio en su fracción primera establece que son todos
los alquileres que tengan el propósito de especulación comercial (actos de
comercio como venta de productos o servicios); el arrendamiento administrativo,
en el que interviene la Federación, el Estado o Municipio en calidad de arrendador
o arrendatario y por último, el arrendamiento civil, por exclusión de los anteriores,
el que se da entre particulares.

Entre las principales características de los contratos de arrendamiento tenemos


los siguientes:

 Este contrato es principal, bilateral, oneroso, conmutativo, formal,


instantáneo y nominado.
 El objeto indirecto del contrato sólo recae sobre bienes no fungibles,
excepto sobre aquellos que la ley expresamente prohíba arrendar y los
derechos estrictamente personales.
 El pago al que está obligado el arrendatario se denomina renta, puede
consistir en una suma de dinero o equivalente según pacten las partes.
 El arrendamiento destinado a casa habitación no puede ser menor a un año
y en los casos del comercio o la industria no puede exceder de 20 años
tratándose de inmuebles.

63
 El arrendamiento subsiste aún con la muerte del arrendador o arrendatario;
en el primer caso, la persona que quede a cargo del inmueble tendrá que
notificarlo al arrendatario para que éste realice los pagos subsecuentes
hasta la culminación del contrato.
 Si los bienes son de dominio público se estarán sujetos a lo previsto por las
disposiciones de derecho administrativo.
 En cuanto a las obligaciones del arrendador: se compromete a transmitir el
uso o goce temporal de la cosa materia del contrato (bien no fungible) por el
término que establezcan las partes, o en su caso, a voluntad de cualquiera
de las partes previo aviso por escrito.
 En cuanto a las obligaciones del arrendatario están: pagar la renta en
modo, tiempo y lugar convenido, siempre y cuando esté disfrutando de la
cosa, de lo contrario no estará obligado a ello; pasando más de dos meses,
sin que haga uso de la cosa, podrá solicitar la rescisión del contrato.
Cuando no se haya establecido el lugar del pago, en caso de ser un
inmueble, se hará en ese lugar.

El contrato de arrendamiento puede terminar porque se cumple el plazo acordado


o por convenio expreso de las partes, es decir, porque una o ambas partes así lo
acuerden.

4.5.3. Contratos cuyo objeto es la guarda y custodia de bienes


4.5.3.1. El deposito
El Depósito es un contrato por el cual el Depositante se obliga a entregar una cosa
al Depositario, quien a su vez contrae la obligación de recibirla, custodiarla y
restituirla cuando se la pida el Depositante.

Sujetos:

 Depositante. Da el bien en custodia.


 Depositario. Recibe el bien, custodia y restituye el mismo.

64
Obligaciones de las partes:

 Depositante.
o Entregar la cosa.
o Pagar la Retribución al Depositario.
o Indemnizar al Depositario de los Gastos de los Perjuicios.
 Depositario.
o Recibir la Cosa.
o Guardar y Conservar la Cosa.
o Restituir la Cosa.

4.5.4. Contratos que dan origen a obligaciones de hacer


4.5.4.1. Mandato
Contrato de mandato. Contrato mediante el cual una de las partes confía a otra su
representación personal o la gestión de algún asunto. En fin, es el contrato
mediante el cual una persona (mandante) confía la gestión de uno o más
negocios a otra (mandatario), quien se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de
la primera. Es un contrato consensual, bilateral, imperfecto, de buena fe y
gratuito.

Sujetos:

 Mandante, comitente o poderdante: Es la persona natural o jurídica que


confiere el encargo.
 Mandatario, procurador o apoderado: Es la persona que acepta el encargo.

Características:

 Puede ser oneroso o gratuito.


 Es un contrato típico/nominado.
 Es un contrato principal.
 Es un contrato conmutativo.
 Es un contrato de tracto sucesivo.

65
 Es un contrato bilateral.
 Es un contrato de medios y no de resultado.
 Será consensual según la naturaleza jurídica del acto o actos para el cual
fue conferido.

Tipos de mandato:

 Atendiendo al objeto encomendado (los negocios que puede celebrar el


mandatario), el mandato puede ser general o especial.
 Atendiendo a si el mandatario actúa a nombre propio o del mandante,
puede ser "en nombre propio" o por "cuenta ajena".
 Atendiendo a sus efectos, puede haber mandato con representación o sin
representación. En consecuencia, la representación no es de la esencia del
mandato

4.5.4.2. Prestación de servicios profesionales


Habrá contrato de prestación de servicios profesionales, cuando un profesionista,
técnico o especialista, se obligue a prestar un servicio que requiera de sus
conocimientos, a favor de otro, a cambio de una retribución.

Sujetos:

 Profesional o profesor. El que otorga el servicio técnico.


 Cliente. El que paga para que le hagan el trabajo.

Obligaciones de las partes:

 Profesional o profesor.
o Prestar el Servicio Técnico, Profesional o Especializado.
o Realizar las expensas que hayan de erogarse en el negocio en que
se preste el servicio, a menos que se hubiere pactado que el cliente
deba anticiparlas.
o Siendo abogado, no puede: admitir la contraparte el patrocinio o la
representación de esta en el mismo negocio; revelarle los secretos

66
de su cliente o suministrarle documentos o datos que lo perjudiquen;
ni abandonar el negocio.
 Cliente.
o Pagar la retribución.
o Anticipar o reembolsar las expensas que se hayan realizado por el
profesionista.

4.5.5. Contrato de contenido variado


4.5.5.1. Asociación
El contrato de asociación civil es aquel por virtud del cual, dos o más personas
convienen en reunirse de una manera que no sea enteramente transitoria, para la
realización de un fin común lícito y que no tenga un carácter preponderantemente
económico y que origina la creación de una persona jurídica diferente a la ele los
contratantes.

Características

1. Es un contrato que produce el efecto de dar nacimiento a una persona


jurídica diferente a la de los contratantes. (Tómese en consideración la
observación hecha por el maestro Barrera Graf, señalada en la nota tres.)
2. La finalidad que persiguen los contratantes llamados asociados, debe ser
lícita y posible.
3. Esa finalidad no debe tener un carácter preponderantemente económico.
Los asociados no tienen derecho al reparto de incrementos patrimoniales
de la asociación. Las asociaciones no tienen un capital social.

Los derechos y obligaciones de los asociados.

Independientemente ele las obligaciones que se originan del contrato constitutivo


como son la de colaborar para la obtención de los fines y el respeto al estatuto
social, o que pueden originarse por la aportación de bienes (como serían las
relativas a todo enajenante, si la aportación es en propiedad), se generan en los
funcionamientos de la asociación, derechos y obligaciones para los asociados.

67
Los derechos de los asociados:

a) Tienen derecho a asistir a las asambleas que se convoquen (implícito en


los artículos 2674 a 2678).
b) Tienen derecho a un voto por persona en las asambleas (2678).
c) Tienen derecho a solicitar que se convoque a asamblea general de
asociados, si constituyen como mínimo el cinco por ciento del total de
asociados (267 5).
d) Tienen derecho a separarse de la asociación en cualquier tiempo, dando
aviso con dos meses de anticipación (2680).
e) Tienen derecho a vigilar que el patrimonio social se destine precisamente al
logro del objeto social (2683) y para tal efecto a examinar toda la
documentación social.
f) Tienen todos los derechos que establezca en su beneficio el estatuto social.

Las obligaciones de los asociados:

a) Están obligados a cooperar, en los términos del contrato social y del


estatuto, al logro del objeto social.
b) Están obligados a acatar y respetar el estatuto social (1797) y los acuerdos
legalmente tomados en las asambleas (2677).
c) Están obligados a abstenerse de votar en las decisiones en que se
encuentren directamente interesados ellos, su cónyuge, sus ascendientes o
descendientes y sus parientes colaterales dentro del segundo grado (2679).
d) Tendrán todas las obligaciones que señalan el estatuto social y el contrato
constitutivo.

4.5.5.2. Sociedad
El contrato de sociedad civil es aquel por virtud del cual dos o más personas se
obligan a combinar sus recursos o sus esfuerzos para la realización de un fin

68
común lícito y posible, de carácter preponderantemente económico, pero que no
constituya una especulación comercial y que origina la creación de una persona
jurídica diferente a la de los contratantes.

Los atributos de la persona moral:

El nombre. La ley no impone ningún requisito ni limitación para la determinación


del nombre de las sociedades civiles y sólo señala que a la razón social se
agregarán las palabras "sociedad civil", que en la práctica normalmente se abrevia
"S. C.".

El domicilio. El domicilio de las sociedades civiles será el lugar en donde se halle


establecida su administración y es importante su determinación porque será el
lugar en donde esté obligada a cumplir sus obligaciones y a ejercitar sus derechos
con todas las repercusiones de derecho procesal y sustantivo que lleva
aparejadas.

El estado. Al igual que en las asociaciones, en la sociedad civil el estado es la


relación que guarda con la sociedad (estado personal) o con el Estado (estado
político). El estado personal la cataloga como capaz o incapaz. En relación con la
capacidad, las sociedades tienen la aptitud para ser titulares de derechos y sujetos
de obligaciones y para hacerlos valer por conducto de sus legítimos
representantes, y podrá realizar todos los actos que sean necesarios para el logro
de su objeto. El estado político distingue de entre las sociedades las que son
mexicanas y las que son extranjeras.

El capital social:

A diferencia de las asociaciones civiles, las sociedades civiles sí tienen un capital


social además de tener un patrimonio. Como el capital social es un crédito a cargo
de la sociedad y en favor de los socios, éstos tienen la posibilidad legal de
transmitirlo, es embargable por sus acreedores y en todo caso es heredable, y la
transmisión del crédito con los requisitos que establece la ley implica la
transmisión de los derechos corporativos de asistencia, voz y voto en las

69
asambleas de socios. Para facilitar la circulación y precisar en todo caso el
derecho del socio, su crédito se representa por partes sociales que pueden ser
iguales entre los socios o desiguales.

El patrimonio de las sociedades se integra por las aportaciones de los socios y por
el conjunto de bienes, derechos y créditos que obtengan como consecuencia de
los actos que realicen, tendientes a la consecución del objeto social y sirve de
garantía para el cumplimiento de sus obligaciones.

Como consecuencia lógica de tener un capital, las sociedades pueden generar


utilidades, y éstas, si así lo prevé el estatuto social, pueden repartirse entre los
socios durante la vida de la sociedad, y en todo caso tienen derecho a esas
utilidades en la liquidación de la sociedad.

El reparto de utilidades deberá hacerse conforme a lo convenido en el estatuto


social, y a falta de convenio, se repartirán entre los socios en proporción a sus
aportaciones.

La finalidad de la sociedad.

La finalidad puede ser cualquiera, con las únicas limitaciones de que sea posible,
lícita y no constituya una especulación comercial. En la práctica mexicana se
utilizan normalmente las sociedades civiles para desarrollar finalidades de carácter
profesional, como agrupaciones de profesionales; educativas, como escuelas, y
deportivas, como gimnasios y clubs.

4.5.6. Contrato de garantía


4.5.6.1. Fianza
El contrato de fianza es aquel por virtud del cual una de las partes llamada fiador
se obliga ante la otra llamada acreedor, al cumplimiento de una prestación
determinada, para el caso de que un tercero, deudor de este último, no cumpla
con su obligación.

Características

70
A. Es un contrato accesorio. Esto significa que no tiene existencia y validez
por sí mismo, sino que su existencia y validez dependen de la existencia y
validez de una obligación preexistente.
El que sea un contrato accesorio también hace referencia a que es un
contrato de garantía, ya que se celebra para garantizar el cumplimiento de
la obligación de la cual depende su existencia.
B. La fianza constituye una garantía personal para el cumplimiento de una
obligación. Esto significa que el fiador está garantizando en lo personal con
todos sus bienes, el cumplimiento de su obligación.

Cuando se otorga simplemente una garantía personal, se corre el riesgo de que al


momento en que se pretenda hacer efectivo el cumplimiento de la obligación, el
deudor (o el fiador) sea insolvente, y por lo tanto, la garantía no sea suficiente.

La celebración de un contrato o el reconocimiento de una deuda no son garantías


del cumplimiento de las obligaciones que generan, porque puede darse el caso de
que el deudor no quiera cumplir o queriendo no pueda por ser insolvente. En vista
de lo anterior, los acreedores, cuando son diligentes o cuando las circunstancias
en casos concretos lo permiten, exigen que su deudor garantice el cumplimiento
de sus obligaciones, y la garantía puede consistir en la obligación que asuma otra
persona de cumplir con cierta prestación para el supuesto del incumplimiento del
deudor, que sería la fianza, o constituyendo un derecho real sobre un bien
determinado y enajenable, que sería la prenda o la hipoteca.

Las clases de fianza.

De conformidad con el Código Civil y otros ordenamientos, las fianzas pueden ser:

A. Legales. Se indica que la fianza es legal cuando la ley, en forma directa e


inmediata, impone la obligación de otorgar esta garantía fuera de cualquier
procedimiento administrativo o judicial.
B. Judiciales. La fianza es judicial cuando deba otorgarse en virtud de una
providencia emanada de un órgano jurisdiccional competente.

71
C. Convencionales. La fianza es convencional, cuando celebran el contrato
libremente y de común acuerdo fiador y acreedor.
D. Gratuitas. La fianza es gratuita, cuando el fiador no recibe del acreedor una
contraprestación por la obligación que asume.
E. Onerosas. La fianza es onerosa, cuando el acreedor da una
contraprestación al fiador por la obligación que éste asume.
F. Mercantiles. La fianza es mercantil, cuando la otorga una institución de
Fianzas, cuando se relacionen con el comercio marítimo, cuando se
celebren entre comerciantes o banqueros si no son de naturaleza
esencialmente civil o probando que derivan de una causa extraña al
comercio
G. Civiles. La fianza es civil cuando sea otorgada por personas físicas o
compañías, en forma accidental en favor de determinadas personas y se
sujetará a las disposiciones del Código Civil, siempre que no se extienda en
forma de póliza, que no se anuncie públicamente y que no se empleen
agentes que las ofrezcan

4.5.6.2. Prenda
El contrato de prenda es aquel por virtud del cual una persona llamada deudor
prendario constituye un derecho real del mismo nombre sobre un bien mueble,
determinado y enajenable, en favor de otra llamada acreedor prendario a quien se
le deberá entregar real o jurídicamente, para garantizar el cumplimiento de una
obligación y que le da derecho al acreedor de retención, de persecución y, en caso
de incumplimiento de la obligación, de enajenación y de preferencia para ser
pagado con el producto de la enajenación en el grado de prelación que señale la
ley, y que obliga al acreedor a la devolución del bien, en caso de cumplimiento de
la obligación garantizada.

Características

1. Es un contrato accesorio de garantía. No tiene existencia ni validez por sí


mismo, sino que depende de la existencia y validez de una obligación. Lo
anterior origina varias consecuencias: la inexistencia o nulidad de la

72
obligación garantizada origina la inexistencia o nulidad del contrato de
prenda. La extinción de la obligación garantizada origina la extinción de la
prenda. La cesión del crédito garantizado produce la transmisión del
derecho de prenda, pero no lo hace la cesión de la deuda.
2. La prenda constituye una garantía real para el cumplimiento de una
obligación. Esto significa que el valor del bien es el que está garantizando
preferentemente el pago de la obligación, y no en general todos los bienes
del deudor prendario. Si el deudor prendario es al mismo tiempo deudor de
la obligación principal, todo su patrimonio constituye una garantía tácita del
cumplimiento de su obligación, pero el bien pignorado constituye una
garantía específica y precisa del mismo cumplimiento.
3. La celebración de este contrato da nacimiento al derecho real de prenda.
Es un poder de derecho que tiene el acreedor prendario en forma directa e
inmediata respecto del bien sobre el cual recae
4. El objeto indirecto del contrato o el bien respecto del cual se constituye el
derecho real, siempre es un bien mueble enajenable. Aun cuando este
contrato no es translativo de dominio, debe existir siempre la posibilidad de
enajenación del bien para la eficacia del contrato, ya que la razón misma de
su celebración es la garantía que constituye su valor para pagar con él la
obligación garantizada, en caso de incumplimiento del deudor.
5. Es un contrato real en oposición a consensual. Para el perfeccionamiento
del contrato y para que éste produzca el derecho real de prenda, debe
entregarse el bien al acreedor; entrega que en derecho mexicano puede ser
real o jurídica.
6. Para que el derecho real que genera funcione como tal, el contrato debe
tener fecha cierta de manera fehaciente. Si no consta la certeza de la fecha,
sólo producirá efectos entre las partes, pero no puede producir efectos
contra terceros, y en ese supuesto se desvirtuaría el derecho real que
implica que una de las características principales del derecho real, sea
oponible erga homnes

73
4.5.6.3. Hipoteca
La hipoteca es un contrato por virtud del cual una persona, llamada deudor
hipotecario, constituye un derecho real del mismo nombre sobre un bien
generalmente inmueble, determinado v enajenable, en favor de la otra parte
llamada acreedor hipotecario, para garantizar el cumplimiento de una obligación,
sin desposeer al deudor del bien gravado y que le da derecho al acreedor, ele
persecución y en caso de incumplimiento de la obligación, de enajenación y de
preferencia para ser pagado con el producto ele la enajenación, en el grado de
prelación que señala la ley.

El contrato de hipoteca puede celebrarse entre el acreedor y el deudor de la


obligación que se garantiza entre el acreedor y un tercero que no sea el deudor de
la obligación garantizada.

Características:

1. Es un contrato accesorio de garantía y por lo tanto su existencia y validez


dependen de la existencia y validez de la obligación garantizada, por lo que,
en términos generales, la nulidad, transmisión, duración o extinción de la
obligación influyen sobre la hipoteca. La extinción de la obligación
garantizada origina la extinción de la hipoteca. La cesión del crédito origina
la transmisión del derecho hipotecario, pero no la produce la cesión de la
deuda.
2. La hipoteca es una garantía real para el cumplimiento de la obligación de la
cual depende, lo que significa que el valor del bien hipotecado está
garantizando en forma preferente el cumplimiento de esa obligación,
independientemente de la garantía tácita que representa todo el patrimonio
del deudor, cuando éste es el que ha constituido el gravamen. Si la
hipoteca la constituyó un tercero, el acreedor tiene como garantía
específica el valor del bien hipotecado pero no el patrimonio del deudor
hipotecario, por no ser éste el deudor de la obligación garantizada.

74
3. La celebración del contrato origina la creación del derecho real de hipoteca.
4. La hipoteca, para que produzca sus efectos de derecho real, oponible ergn
homnes, sólo puede recaer sobre bienes determinados e indubitablemente
identificables, que son los únicos que pueden inscribirse en el Registro
Público de la Propiedad y, además, debe inscribirse precisamente en tal
registro. Sin un bien no puede identificarse e individualizarse, sin lugar a
dudas no puede inscribirse el contrato, lo que origina que no producirá
efectos de derecho real, por no ser oponible a terceros.
5. Los bienes sobre los que se constituye el derecho hipotecario deben ser
bienes enajenables, ya que aun cuando el contrato de hipoteca no es
translativo de dominio, su finalidad es la de servir de garantía al
cumplimiento de la obligación principal, que consiste precisamente en la
facultad de pedir la enajenación del bien, para que con el producto de ella
se cubra el crédito, en el grado de preferencia que señala la ley.
6. Es un contrato que no desposee del bien al deudor hipotecario y que no
tendrá obligación de entregarlo mientras no se haga efectiva la garantía que
implica.

Las clases de hipotecas:

1. Hipotecas voluntarias. Son aquéllas convenidas entre las partes o


impuestas por disposición del propietario de los bienes sobre los que se
constituyen
2. Hipotecas necesarias. Son aquellas que por disposición de la ley están
obligadas a constituir determinadas personas para garantizar el
cumplimiento de las obligaciones que pudieran adquirir por la
administración de bienes o para garantizar el pago de los créditos a
determinados acreedores
3. Hipotecas mobiliarias e inmobiliarias. En atención a que los bienes
gravados sean bienes muebles o inmuebles.
4. Hipoteca de propietario. Es aquella que grava un bien en favor del mismo
dueño para tener preferencia en el cobro de un crédito con su valor, frente a

75
otros acreedores hipotecarios. En derecho mexicano se admite un caso de
hipoteca de propietario cuando, en virtud de la subrogación que se opera
por ministerio ele la ley, el adquirente de un inmueble paga a un acreedor
que tiene sobre él, un crédito hipotecario anterior a la adquisición.
5. Hipoteca naval, que se rige por las disposiciones de la Ley de Navegación,
publicada en el Diario Oficial del 4 de enero de 1994, en sus artículos 90 a
94 en forma especial.

Actividades de aprendizaje

(Con docente)

 Lectura comentada
 Lluvia o tormenta de ideas
 Debate

(Independientes)

 Estudio y lectura en casa de temas relacionados con la clasificación de los


bienes Reporte de lecturas
 Redacción de ensayos

Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación

 Examen parcial 30%


 Entrega de trabajo (s) de investigación 35%
 Examen final 35%

76
Bibliografía
Álvarez Ledesma, Mario Ignacio. Introducción al derecho. México, Mc Graw-Hill, 3ª
ed., 2015
Cárdenas Gracia, Jaime. Introducción al Estudio del Derecho. México, IIJ UNAM-
Nostra ediciones, 2009
Villoro Toranzo, Miguel. Introducción al estudio del derecho. México, Porrúa, 2005

Fecha de actualización: 17/10/2019. Cómo citar: "Sociedad". En: Significados.com.


Disponible en: https://www.significados.com/sociedad/ Consultado: 13 de febrero
de 2020, 06:49 pm.

Fecha de actualización: 11/09/2015. Cómo citar: "Individuo". En: Significados.com.


Disponible en: https://www.significados.com/individuo/ Consultado: 13 de febrero
de 2020, 07:27 pm.

http://sociologiaderecho11.blogspot.com/2011/03/individuo-y-sociedad-normas-
de.html

Publicado 13th August 2014 por Derecho y Ciencia Política


http://magelagarcia.blogspot.com/

Cómo citar: Coelho, Fabián (s.f.). "Etimología de derecho".


En: Diccionariodedudas.com. Disponible en:
https://www.diccionariodedudas.com/etimologia-de-derecho/ Consultado: 17 de
febrero de 2020, 02:18 pm.

https://www.lifeder.com/acepciones-palabra-derecho/ Las 9 Acepciones de la


Palabra Derecho Principales Por Itziar Varela

García Máynez, Eduardo. Introducción al estudio del derecho. México, Porrúa,


2008, p. 37.

http://bibliotecadigital.poderjudicialmichoacan.gob.mx:8080/repositorio/bitstream/
123456789/21/5/5.-CAPITULO%202-LA%20CREACION%20Y
%20ELABORACION%20DEL%20DERECHO.pdf

77
http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=145

http://www.contraloriadf.gob.mx/contraloria/cursos/MARCOJURIDICO/paginas/
jur.php

Fecha de actualización: 10/12/2019. Cómo citar: "Costumbre".


En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/costumbre/
Consultado: 18 de febrero de 2020, 03:07 pm.

Fecha de actualización: 27/12/2018. Cómo citar: "Doctrina". En: Significados.com.


Disponible en: https://www.significados.com/doctrina/ Consultado: 18 de febrero de
2020, 03:12 pm.

Última edición: 12 de febrero de 2020. Cómo citar: "Derecho Público". Autor: María
Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/derecho-publico/. Consultado: 18 de febrero de 2020.

Última edición: 12 de febrero de 2020. Cómo citar: "Derecho privado". Autor: María
Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/derecho-privado/. Consultado: 18 de febrero de 2020.

Última edición: 9 de octubre de 2019. Cómo citar: "Derecho Social". Autor: María
Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/derecho-social/. Consultado: 18 de febrero de 2020.

http://leyenderecho.com/2016/06/10/hechos-y-acto-juridico/

Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2009. Actualizado: 2012.
Definicion.de: Definición de acto jurídico (https://definicion.de/acto-juridico/)

https://www.chanboox.com/2010/02/19/clasificacion-de-los-actos-juridicos/

https://www.sat.gob.mx/consulta/09788/emprendedor-conoce-los-regimenes-
fiscales

78
Autor: Javier Navarro | Sitio: Definición ABC | Fecha: julio. 2014 | URL:
https://www.definicionabc.com/general/personalidad-juridica.php

Gomís Soler, José y Muñoz, Luis, Elementos de derecho civil mexicano, México,
sin editorial, 1942, tomo I; Montero Duhalt, Sara, “La incapacidad”, Revista de la
Facultad de Derecho de México, México, tomo XVI, números63-64, julio-diciembre
de 1967; Orgaz, Alfredo, Personas individuales, Córdoba, Argentina, Editorial
Assandri, 1961.

Última edición: 23 de enero de 2020. Cómo citar: "Patrimonio". Autor: María Estela
Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/patrimonio/. Consultado: 19 de febrero de 2020.

CÓDIGO CIVIL FEDERAL Pag 20-22 CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H.


CONGRESO DE LA UNIÓN

http://www.csj.gob.sv/Comunicaciones/2016/12_DICIEMBRE/IMAGES/
14.12.16%20JUSTICIA%20DE%20CERCA-%20regimen%20patrimonial%20del
%20matrimonio.pdf, Régimen Patrimonial en el Matrimonio, Dirección de
Comunicaciones y Relaciones Públicas, Diciembre 2016

https://www.conceptosjuridicos.com/mx/derecho-real/

https://ocw.bib.upct.es/pluginfile.php/8423/mod_resource/content/2/LECCION-
06.2.pdf

https://drive.google.com/file/d/1CiYZWijkpDi-b4sn2GlnSWUrbSUcwWTi/view
Obligaciones civiles Sexta edición, Manuel Bejarano Sánchez, Universidad
Nacional Autónoma de México

https://www.lifeder.com/transmision-obligaciones/

https://www.eliasymunozabogados.com/diccionario-juridico/extincion-obligaciones
Copyright © 2020 G.Elías y Muñoz Abogados.

79
Contrato de promesa, Bernardo Pérez Fernández Del Castillo,
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dernotmx/cont/101/est/est6.pdf

https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ejec/DE/DC/S05/DC05_Lectura.pdf

https://www.ecured.cu/Contrato_de_mandato

CONTRATOS CIVILES, MIGUEL ÁNGEL ZAMORA Y VALENCIA, Decimotercera


edición Actualizada, EDITORIAL PORRÚA AV. REPÚBLICA ARGENTINA 15
MÉXICO, 2012

80

También podría gustarte