Está en la página 1de 39

4° Básico

CIENCIAS
NATURALES
Planificación para el profesor

Derechos reservados Aptus Chile


Derechos reservados Aptus Chile
Introducción general

Esta planificación de clases es una propuesta de trabajo • Considerar los recursos para el aprendizaje disponibles:
diario y sistemático cuyo principal referente son los textos escolares, materiales didácticos, tecnológicos,
Objetivos de Aprendizaje definidos en las Bases Curri- etc., y contemplar también aquellos que es necesario
culares del MINEDUC. diseñar.
Este material aborda los objetivos de aprendizaje es- • Organizar y ajustar las clases propuestas, así como las
tablecidos en los programas de estudio de cada curso. evaluaciones, considerando el tiempo disponible y el
Las clases han sido diseñadas para que el profesor cronograma de actividades escolares de la comunidad
promueva el desarrollo de aprendizajes significativos educativa.
en los estudiantes. • Revisar y aportar a la articulación entre las planifica-
ciones y el texto MINEDUC.
Las clases se estructuran en inicio, desarrollo y cierre. En
el inicio se activan los conocimientos previos, se realiza • Tener presente que las clases han sido diseñadas para
una motivación y se plantea la temática de la clase que 45 o 90 minutos de trabajo efectivo en el aula. Por
está en directa relación con el objetivo de la misma. tanto, es de vital importancia el aprovechamiento
del tiempo.
El desarrollo se caracteriza por la participación activa
• Es conveniente, ajustar temas, actividades y evalua-
de los estudiantes en el desarrollo de las actividades
ciones a los intereses, ritmos y necesidades de los
propuestas por el docente. Se da espacio a preguntas
estudiantes.
que estimulen el pensamiento y permitan la exploración
de los conceptos a trabajar durante la clase. • Evaluar el proceso de enseñanza/aprendizaje.

Durante el cierre se retoman los objetivos, se realiza Uso del texto MINEDUC
una síntesis de las ideas expuestas, se da espacio para
En esta planificación se hace referencia al texto entre-
preguntas y se invita a los estudiantes a efectuar una
gado por el MINEDUC. El texto para cuarto básico es:
metacognición, es decir, una toma de conciencia de sus
nuevos aprendizajes. Buckley, D., Miller, Z., Padilla, M., Thornton, K.,
Estas planificaciones han sido elaboradas considerando Wysession, M. (2013). Ciencias Naturales 4º básico.
que los docentes realicen una adaptación a la realidad de Santiago, Chile: Pearson Educación de Chile.
su contexto educativo, así como también a la diversidad
de niveles de aprendizaje de los distintos estudiantes.

Sugerencias para la implementación de las


planificaciones en el aula:
• Lo invitamos a leer la planificación y materiales
adjuntos con anticipación, para interiorizarse de la
progresión de los contenidos y objetivos propuestos
para cada clase.
• Investigar para ampliar y profundizar los Objetivos
de Aprendizaje como integración de conocimientos,
habilidades y actitudes.

Derechos reservados Aptus Chile 3


Introducción a las Ciencias Naturales

La asignatura de Ciencias Naturales permite despertar


en el estudiante el asombro por conocer el mundo que
lo rodea, comprenderlo y utilizar metodologías para es-
tudiarlo. Asimismo le otorga al estudiante la posibilidad
de aplicar una mirada científica a su aproximación a la
naturaleza. De esta forma, la asignatura promueve una
actitud de respeto hacia las pruebas o evidencias, un
contacto reflexivo con el mundo natural y una actitud
flexible para reconsiderar ideas carentes de sustento
empírico.
Para que este proceso sea exitoso, es fundamental que
los estudiantes se aproximen a las grandes ideas de la
ciencia, cuya comprensión les permite dotar de sentido
a los fenómenos del mundo que los rodea. Asimismo,
es imprescindible que los estudiantes complementen la
comprensión de las grandes ideas con el desarrollo de un
modelo de habilidades de investigación científica, que
los faculte para emprender proyectos de esta asignatura
en el contexto escolar.
Los Objetivos de Aprendizaje de Ciencias Naturales
promueven la comprensión de las grandes ideas de la
ciencia y la adquisición progresiva de habilidades de
pensamiento científico y métodos propios del quehacer
de esta disciplina. Además se promueven un conjunto
de actitudes para todo el ciclo básico, las que se deben
desarrollar de manera transversal con los conocimientos
y habilidades de la asignatura.

Programación anual
SEMESTRE I Semestre II Semestre

UNIDAD Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4

Sistema esquelético,
NOMBRE DE UNIDAD Materia y fuerza La Tierra por dentro Ecosistemas y adaptaciones
nervioso y salud

NÚMERO DE CLASES 22 8
- -
NÚMERO DE HORAS
33 10
PEDAGÓGICAS

4 4º Básico, Primer semestre Derechos reservados Aptus Chile


Manual de uso Planificación

Número de la clase Objetivos de la clase


Duración de la clase

Actividades asociadas Recursos pedagógicos:


La numeración de los recursos
al libro MINEDUC
se vinculan a la numeración
de la clase

Inicio de la clase

Trabajo con el libro


MINEDUC
Material proyectable:
Desarrollo de la clase • Láminas

Cierre de la clase

http://

Vínculo WEB

Derechos reservados Aptus Chile 5


Cronograma semestral

MES Marzo Abril


SEMANA POR MES 1 2 3 4 5 6 7
FECHA
UNIDAD CLASE TEMÁTICA
Clase 1 Introducción al concepto de materia X
Clase 2 La materia tiene masa X
Clase 3 Medir la masa de un sólido X
Clase 4 Medir la masa de un líquido X
Clase 5 Masa de un gas X
Clase 6 La materia tiene volumen X
Clase 7 El volumen de un gas puede variar X
PP Prueba parcial PP
R Retroalimentación R
Clase 8 La materia tiene volumen X
Clase 9 Medir temperatura X
Clase 10 Materia y su forma X
MATERIA Y FUERZA

Clase 11 Materia y volumen X


(OA8 - OA9 - OA10)

Clase 12 Materia y capacidad de fluir X


PP Prueba parcial
R Retroalimentación
Clase 13 Ejerciendo fuerza
Clase 14 Cambios al ejercer una fuerza
Clase 15 Fuerzas que deforman
Clase 16 Medir fuerzas que deforman
Clase 17 Fuerza y movimiento
Clase 18 Fuerza de gravedad
Clase 19 Fuerza de roce I
Clase 20 Fuerza de roce II
Clase 21 Fuerza magnética
Clase 22 Objeto tecnológico
PU Prueba de unidad
R Retroalimentación
Clase 1 Capas de la Tierra I
Clase 2 Capas de la Tierra II
Clase 3 Placas tectónicas I
LA TIERRA POR DENTRO
(OA11 - OA12 - OA13)

Clase 4 Placas tectónicas II


Clase 5 Sismos
Clase 6 Maremotos o tsunamis
Clase 7 Volcanes
Clase 8 Medidas de prevención
PU Prueba de unidad
R Retroalimentación

6 4º Básico, Primer semestre Derechos reservados Aptus Chile


Mayo Junio Julio
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

CLASE
Clase 1
Clase 2
Clase 3
Clase 4
Clase 5
Clase 6
Clase 7
PP
R
Clase 8
Clase 9
Clase 10
Clase 11
Clase 12
PP PP
R R
X Clase 13
X Clase 14
X Clase 15
X Clase 16
X Clase 17
X Clase 18
X Clase 19
X Clase 20
X Clase 21
X Clase 22
PU PU
R R
X Clase 1
X Clase 2
X Clase 3
X Clase 4
X Clase 5
X Clase 6
X Clase 7
X Clase 8
PU PU
R R

Derechos reservados Aptus Chile 7


Índice

Página en la Pág. referencia


EJE Ficha Lámina
Planificación texto MINEDUC

UNIDAD: MATERIA Y FUERZA (OA8 - OA9 - OA10)


Clase 1: Introducción al concepto de materia 18 1 123 1a - 1b

Clase 2: La materia tiene masa 23 2 123 2

Clase 3: Medir la masa de un sólido 29 3 135 3a - 3b


Clase 4: Medir la masa de un líquido 34 4 - 4a - 4b
Clase 5: Masa de un gas 38 5 - 5

Clase 6: La materia tiene volumen 41 6 - 6

Clase 7: El volumen de un gas puede variar 48 7 - 7


Clase 8: La materia tiene volumen 51 8 134 8a - 8b - 8c
Clase 9: Medir temperatura 56 9 137 9
CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS

Clase 10: Materia y su forma 61 10 127, 128, 129, 130, 131 10

Clase 11: Materia y volumen 67 11 127, 128, 129, 130, 131 11

Clase 12: Materia y capacidad de fluir 74 12 - 12

Clase 13: Ejerciendo fuerza 78 13 155 13


Clase 14: Cambios al ejercer una fuerza 83 14 155 14a - 14b - 14c
Clase 15: Fuerzas que deforman 88 15 - 15

Clase 16: Medir fuerzas que deforman 92 16 - 16

Clase 17: Fuerza y movimiento 97 17 149, 152 17

Clase 18: Fuerza de gravedad 101 18 161, 162, 163 18a - 18b

Clase 19: Fuerza de roce I 107 19 157 19a - 19b

Clase 20: Fuerza de roce II 110 20 - 20a - 20b - 20c

Clase 21: Fuerza magnética 116 21 158, 159 21a - 21b

Clase 22: Objeto tecnológico 120 22 - 22

UNIDAD: LA TIERRA POR DENTRO (OA11 - OA12 - OA13)


CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL UNIVERSO

Clase 1: Capas de la Tierra I 131 1 179 1a - 1b - 1c

Clase 2: Capas de la Tierra II 135 2 179 2


Clase 3: Placas tectónicas I 139 3 181 3a - 3b
Clase 4: Placas tectónicas II 142 4 181 4a - 4b - 4c
Clase 5: Sismos 147 5 199 5a - 5b - 5c - 5d
Clase 6: Maremotos o tsunamis 152 6 199 6a - 6b - 6c - 6d

Clase 7: Volcanes 157 7 198 7a - 7b - 7c

Clase 8: Medidas de prevención 163 8 200, 201 8a - 8b - 8c - 8d - 8e

8 4º Básico, Primer semestre Derechos reservados Aptus Chile


Material
Recortable Presentación Listado de materiales
complementario

- - 1 Si no dispone de balanza construir una casera: 1 Gancho de alambre, 1 Gancho de pantalón, 2 Vasos plásticos
Balanza casera (si no dispone de balanza de dos platos), dos cajas iguales con bolitas en su interior, dos pedazos
- - -
con la misma cantidad de plasticina , de diferente color y forma por grupo
- - - Balanza de dos platillos, plasticina de diferentes colores para todos los grupos de estudiantes, un plato de loza
- - - Balanza de dos platos, vaso de plástico pequeño, agua o leche
- - - Pajita (bombilla) plástica o brocheta, cordel o lana, dos globos exactamente iguales, marcador permanente
Tres botellas de bebida desechables iguales (lo más transparente posible), tres globos chicos, bolitas o piedras,
- - 6
agua, marcador de tinta permanente. Una jeringa, plasticina, un recipiente transparente tipo bol con agua
- - - Un recipiente con agua muy caliente, botella e bebida de 1 litro y medio o 2 litros, un globo, cinta adhesiva
- - - Probeta, tres recipientes diferentes por grupo, una piedra chica que quepa en una probeta
- - 9 Tres recipientes, agua muy caliente y fría, dos vasos precipitados, mechero y termómetro
Tres botellas transparentes iguales de 300 ml, agua, tres globos blancos, 100 ml de agua, tres bolsas de cierre
- - -
hermético, cinta adhesiva, marcador
- - - Tres jeringas, arena, dos vasos pp o probetas, dos barritas de plasticina, agua, marcador permanente
Tres bolsas plásticas iguales y transparentes (tipo zip-lock). Un sólido no granulado (cubos, bolitas, cuchara, etc.;
- - -
no usar arena, sal, azúcar, etc.), 50 ml de agua, recipiente chico tipo bol, alfiler
- - - Una barra de plasticina y una galleta por grupo
- - - -
- - - Un clip, una barra de plasticina, una hoja de papel, un pedazo de cartón, un pote plástico de yogur por grupo
Una regla, un globo redondo de tamaño mediano, 3 a 4 cajas de leche de un litro llenas (puede ser cualquier
- - -
objeto de igual tamaño y masa como libros, cajas de jugos llenas, etc.
- - - Cartulina o papel de color, cinta “masking tape”, pelota de ping-pong o pelota de papel, una bombilla por jugador
Elástico de billete o de costura doblado de 10 cm de largo, un pote de yogur o, un vaso desechable, un cordel,
- - -
un clip, un chinche, diez a veinte bolitas, hoja de block, regla
- - - Una toalla o paño de cocina, cinta adhesiva
Tres a cuatro cubos de madera o libros, un tubo de toalla nova, cinta “masking tape”, un autito tipo matchbox
- - - (que corra bien), 5 hojas de post-it, un retazo de toalla, alfombra, paño de cocina (u otro género) de 20 cm de
largo, forro de cuaderno o lámina plastificada de 20 cm de largo, lija (grosor medio) de 20 cm de largo y regla
- - - Dos imanes, goma de borrar, 4 a 5 clips, moneda de 10 pesos, tijera, corchetes, trozo de cartón, papel o madera
Dos botellas plásticas idénticas, de medio litro, limpias, 300 g de Arena o sal que se encuentren muy secas,
- - -
cronómetro, tijeras, un trozo de cartulina, perforador, masking tape o cinta adhesiva de buena calidad

Un huevo duro con la cáscara pintada previamente de color café y azul (para el docente), plasticina café, azul,
- - 1
naranja, amarilla y roja por grupo
- - - -
3 - - Huevo duro con cáscara, destacador, tijeras, una de hoja de block de arte por alumno, lápices de colores
- - - Cuatro galletas tipo tritón con relleno de vainilla, un pedazo de toalla absorbente tipo Nova
- - - Cuchillo cartonero, un cuadrado de espuma para rellenar o pluma vit por grupo, un bol con agua, colorante, gotario
- - - -
Una fuente grande o bandeja como base, una botella desechable de bebida de 1 litro o 1 litro y medio., una
- - - taza, greda o plasticina, una cucharadita de té de bicarbonato, vinagre, colorante rojo o naranja, detergente de
platos líquido, agua tibia y dos cucharadas de ketchup
- - 8 -

Derechos reservados Aptus Chile 9


Derechos reservados Aptus Chile
UNIDAD 1
Materia y fuerza

Derechos reservados Aptus Chile


Derechos reservados Aptus Chile
Materia y fuerza

Objetivos de aprendizaje de la unidad 1

Objetivos de Aprendizaje organizándolos en tablas, gráficos y utilizando TIC


cuando corresponda. (OAc)
• Demostrar, por medio de la investigación experi-
mental, que la materia tiene masa y ocupa espacio, Usar materiales e instrumentos en forma segura y
usando materiales del entorno. OA9 autónoma, como reglas, termómetros, entre otros,
para hacer observaciones y mediciones. (OAd)
• Medir la masa, el volumen y la temperatura de la ma-
teria (sólido, líquido y gas), utilizando instrumentos Analizar la evidencia y comunicar
y unidades de medida apropiados. OA11 - Comparar sus predicciones con la pregunta inicial
• Comparar los tres estados de la materia (sólido, utilizando sus observaciones como evidencias
líquido y gas) en relación a criterios, como la capa- para apoyar ideas. (OAe)
cidad de fluir, cambiar de forma y volumen, entre - Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y
otros. OA10 mediciones, utilizando diagramas, modelos físicos,
• Demostrar, por medio de la investigación experi- informes y presentaciones usando TIC. (OAf )
mental, los efectos de la aplicación de fuerzas sobre
Actitudes
objetos, considerando cambios en la forma, la rapidez
y la dirección del movimiento, entre otros. OA12 • Demostrar curiosidad e interés por conocer seres
• Identificar, por medio de la investigación experi- vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno
mental, diferentes tipos de fuerzas y sus efectos, en natural. (OAA)
situaciones concretas: fuerza de roce (arrastrando • Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseve-
objetos), peso (fuerza de gravedad), fuerza magnética rante para lograr los aprendizajes de la asignatura.
(en imanes). OA13 (OAB)
• Diseñar y construir objetos tecnológicos que usen • Reconocer la importancia y seguir normas y procedi-
la fuerza para resolver problemas cotidianos. OA14 mientos que resguarden y promuevan la seguridad
personal y colectiva. (OAF)
Habilidades
• Observar y preguntar
- Plantear preguntas y formular predicciones, en
forma guiada, sobre objetos y eventos del entor-
no. (OAa)
• Planificar y conducir una investigación
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas
experimentales y no experimentales:
- Obteniendo información para responder a pre-
guntas dadas a partir de diversas fuentes.
- En base a una pregunta formulada por ellos u
otros.
- Estableciendo un procedimiento previo simple
para responderla.
- Trabajando de forma individual o colaborativa.
(OAb)
Observar, medir y registrar datos en forma precisa
utilizando instrumentos y unidades estandarizadas,

Derechos reservados Aptus Chile 13


Materia y fuerza

Organizador gráfico de los Objetivos de Aprendizaje de la unidad 1

Objetivos de
Aprendizaje 4º básico

Habilidades de
Ejes Actitudes
Investigación científica

OAa Ciencias Ciencias de OAA


Ciencias de
físicas y la Tierra y el
la vida
químicas Universo
OAb OAB

OA9

OAc OAF

OA10

OAd

OA11

OAe

OA12

OAf

OA13

OA14

14 4º Básico, Primer semestre Derechos reservados Aptus Chile


Materia y fuerza

Conceptos básicos

Materia Volumen
Los objetos no vivos y vivos que nos rodean están El volumen es el espacio ocupado por la materia.
hechos de materia. Sin embargo no todo es materia, Todos los objetos ocupan espacio, es decir tienen
por ejemplo el espacio que hay entre los planetas volumen. Los gases tienen volumen aunque no se
está vacío. vea que ocupan espacio. El volumen de los gases
aumenta cuando estos se calientan. Existen varias
Masa formas de medir el volumen de un objeto. Los líquidos
La masa es la cantidad de materia que tiene un se miden directamente con recipientes graduados, por
cuerpo. Los objetos pueden tener igual o distinta masa ejemplo: probetas, vasos precipitados, pipetas, etc.
dependiendo de cuánta materia poseen. Para medir la El volumen de los objetos sólidos se obtiene sumer-
masa se usa un instrumento llamado balanza. La uni- giendo el objeto y calculando el volumen de líquido
dad internacional para medir la masa es el kilogramo, desplazado. La unidad oficial de volumen es el litro,
también se usa los gramos (1 kg corresponde a 1000 también se usan otras unidades como los mililitros o
gramos). La materia puede estar en estado líquido y centímetros cúbicos.
su masa también se mide con una balanza. Cuando
se masa un líquido es importante considerar que se
Temperatura
está masando el líquido y el recipiente que lo contie- El termómetro es el instrumento para medir la tem-
ne. Para conocer la masa del líquido se debe restar la peratura de un objeto y la temperatura se mide en
masa del recipiente a la masa total del recipiente con grados Celsius. Para medir la temperatura de un líqui-
el líquido. Respecto a los gases, antiguamente se creía do es importante mantener el bulbo del termómetro
que los gases eran espíritus. Fue en el siglo XVII que dentro del líquido mientras se lee la temperatura en
se demostró que los gases son materia y por lo tanto la sección graduada. La temperatura de ebullición es
que tienen masa. una característica de cada substancia. Por ejemplo,
el agua hierve a 100 ºC en condiciones controladas
La masa de un material se mantiene aunque cambie
de presión.
su estado físico. Por ejemplo, un kilo de agua líquida
al congelarse sigue teniendo la misma masa.
Forma de los sólidos, líquidos y gases
Masa y peso No toda la materia tiene forma definida. Algunos
objetos como los sólidos tienen forma definida ya
Es importante distinguir los conceptos de masa y de
que mantienen su forma aun cuando se los cambie de
peso. La confusión normalmente se usa la palabra
recipiente. Los líquidos y los gases no tienen forma
“peso” para referirse a la masa de ese objeto. Sin em-
definida ya que toman la forma del recipiente que
bargo, la expresión para la cantidad de materia es masa,
los contiene.
ya que peso se refiere a la fuerza de atracción ejercida
por un objeto sobre otro objeto. Por ejemplo, el peso
de un kilogramo de plomo en la Tierra es mayor que
Volumen y forma
en la Luna, sin embargo la masa (cantidad de materia) El volumen y la forma de un sólido no cambian. En
sigue siendo la misma: un kilogramo. el caso de un líquido, la forma cambia según el reci-
piente pero el volumen se mantiene igual, es decir
no cambia. El gas es más inestable ya que su forma y
volumen pueden cambiar dependiendo de la presión
que se ejerce sobre él.

Derechos reservados Aptus Chile 15


Materia y fuerza

Fluidez • Fuerza de roce. El roce es una fuerza que actúa so-


bre un cuerpo en movimiento o en reposo. Cuando
La capacidad de fluir depende de la capacidad de
un objeto está en movimiento, existe una fuerza
escurrir. Los líquidos y los gases fluyen, los sólidos
que se opone, y su efecto es disminuir su rapidez
no fluyen.
o desaceleración. Si el objeto está en reposo, la
fuerza de roce hace más difícil sacarlo del reposo. El
Conceptos básicos de Fuerza
roce se da entre dos objetos, mientras más rugosa
La fuerza solo se ejerce al interactuar dos objetos. La la superficie de los objetos, mayor es la fuerza de
intensidad de la fuerza depende de la masa y de la roce entre ellos.
distancia entre estos dos objetos. Las fuerzas pueden
cambiar la forma y el movimiento de los objetos. Por
ejemplo, un objeto se puede deformar o romper por
efecto de una fuerza. Hay deformaciones transitorias
como el estiramiento de un elástico o deformaciones
permanentes como la deformación de la plasticina.
Un objeto en reposo se puede poner en movimiento,
acelerar o detenerse o puede cambiar su dirección.
Existe una relación directa entre la intensidad de la
fuerza aplicada sobre un objeto y la deformación del
objeto.

Tipos de fuerzas
• Fuerza de gravedad. Existen fuerzas entre objetos
que están a distancia, por ejemplo una manzana en
un árbol y la Tierra. En este caso se habla de fuerza
de gravedad terrestre la que atrae la manzana hacia
el suelo. Esto ocurre con todos los cuerpos celestes
del universo.
El peso es la medida de la fuerza con que un cuerpo
es atraído a la Tierra (u otro planeta o cuerpo celes-
te), la unidad que se utiliza para medir la fuerza es
el Newton (N).
• Fuerza magnética. La fuerza magnética también es
una fuerza a distancia entre dos objetos. Esta fuerza
se produce entre objetos que contienen magnetita,
un mineral que atrae el fierro u otra magnetita. Los
imanes contienen magnetita y todos tienen dos polos
(+ y -). Dependiendo de los polos que se juntan, la
fuerza puede ser de atracción (polos opuestos +/ -)
o de repulsión (polos iguales +/+ o -/-).

16 4º Básico, Primer semestre Derechos reservados Aptus Chile


Materia y fuerza

Organizador gráfico de los contenidos de la unidad 1

Materia y fuerza

Materia Fuerza

Propiedades de la Estados de la
Características Tipos
materia materia

- Masa - Sólido - Deformación - Gravedad


- Volumen - Líquido - Cambios al - Roce
- Capacidad de fluir - Gaseoso movimiento - Magnetismo
- Deformación

Derechos reservados Aptus Chile 17


Clase 1 Materia y fuerza
Introducción al concepto de materia

Clase 1 Objetivos Diferenciar lo que es materia de lo que no es materia.


de la clase
‹ 1 horapedagógica

Referencia texto ministerial Recursos pedagógicos


• Hay materia en todos lados, página 123. • Ficha clase 1
• Lámina 1a, 1b
• Material complementario clase 1 (construir para la
próxima clase si no dispone de balanza)

Inicio

Los estudiantes observan la lámina 1a que muestra un jugador de


fútbol y responden: ¿Cuáles son los objetos que se ven en la imagen? 1a
R: Pelota, cuerpo, con ropa, zapatillas, pasto ¿Hay algo que se puede
apreciar y que no es un objeto? R: Risa, cansancio, alegría ¿Qué dife-
rencia la pelota de la risa?
En esta clase los estudiantes responderán: ¿Qué es un objeto?

Desarrollo

Los estudiantes se organizan en parejas y leen el párrafo que está


proyectado en la lámina 1b para reconocer los objetos y lo que no es 1b
un objeto. Los estudiantes comentan en parejas y luego responden:
• ¿Se puede tocar una idea o la felicidad?
R: No.
• ¿Se puede tocar un cuaderno, mochila o lápiz?
R: Sí.
• ¿Cómo son?
R: Cuaderno: duro y rectangular; mochila: áspera y flexible; lápiz:
duro de plástico.
Los estudiantes completan en parejas la ficha de la clase 1. El docente revisa el trabajo realizado.
El docente explica a sus estudiantes que los objetos tienen materia, como la pelota, el pasto etc.; lo que no es un
objeto no tiene materia, como la risa, el cansancio, etc.

18 4º Básico, Primer semestre Derechos reservados Aptus Chile


Materia y fuerza Clase 1

Si dispone de tiempo, los estudiantes leen en parejas la página 123 del texto de MINEDUC.

«« Para la próxima clase construya una balanza casera según las instrucciones que están en el Material comple-
mentario clase 1.
«« Para la próxima clase prepare dos cajas con tapas iguales y rotule A y B. Pegue con cinta adhesiva 5 bolitas
(canicas) al fondo de la caja A y pegue 30 bolitas (canicas) al fondo de la caja B. Tapar bien ambas cajas.

Cierre

Los estudiantes responden a la pregunta: ¿Qué es un objeto?


• Un objeto es algo hecho de materia.
• No todo está hecho de materia.

Referencias al docente

Lectura sobre La materia


Conceptos clave
http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/w3-article-19267.html

Materia: sustancia que com-


pone a los cuerpos físicos.

Derechos reservados Aptus Chile Eje Ciencias físicas y químicas 19


Clase 1 Materia y fuerza
Material complementario

Balanza casera (colgador de alambre)

Materiales:
1 Procedimiento:
2
• 1 Gancho de alambre 1. Tomar un colgador de alambre
• 1 Gancho de pantalón 2. Estirar la parte horizontal hasta formar
• 2 Vasos plásticos un rombo.
3. Doblar una esquina del gancho hacia
arriba y doblar la parte de arriba del
gancho hacia abajo.
4. Colgar de la parte doblada el gancho de
pantalón con los vasitos. Ver imágenes.

Paso 1 Paso 2

Paso 3 Paso 4

Se sug rmar la base con cinta adhesiva.

20 4º Básico, Primer semestre Derechos reservados Aptus Chile


Materia y fuerza Clase 2
La materia tiene masa

Clase 2 Objetivos Demostrar experimentalmente que la materia tiene masa.


de la clase
‹ 2 horas
pedagógicas

Referencia texto ministerial Recursos pedagógicos


• Características de la materia, página 123 • Ficha clase 2
• Lámina 2
• Material concreto: balanza casera (construida con
anticipación si no dispone de balanza de dos pla-
tos), dos cajas iguales con bolitas en su interior (ver
clase anterior), dos pedazos con la misma cantidad
de plasticina , de diferente color y forma por grupo

Inicio

Los estudiantes observan la lámina 2 que muestra una caja de regalo


y responden: ¿Qué les gustaría recibir de regalo? ¿Qué se siente al 2
recibir un regalo? ¿Se puede regalar alegría adentro de una caja?
¿Cómo se puede describir un objeto que se recibe de regalo? ¿Todos
los objetos que son regalados son iguales? ¿Qué tienen en común
los objetos?
En esta clase los estudiantes responderán: ¿De qué están hechos los
objetos? ¿Todos los objetos tienen la misma cantidad de materia?

Desarrollo

Los estudiantes leen en parejas la página 123 del texto de MINEDUC y responden:

• ¿Qué características describen a los objetos?


R: Textura, dureza, tamaño, color, forma, etc.
Los estudiantes observan las dos cajas preparadas con anticipación por el docente (ver clase 1) y responden:
• ¿Qué características tienen estas cajas?
R: Respuesta depende del tipo de caja.
• ¿Son las cajas iguales?
R: A simple vista sí.
Un estudiante voluntario toma una caja en cada mano y las compara. Responden:
• ¿Qué diferencia se aprecia entre las cajas?
R: Una caja se siente más “pesada” que la otra.
• ¿Está seguro de esta sensación?
R: Sí / No.
Derechos reservados Aptus Chile Eje Ciencias físicas y químicas 21
Clase 2 Materia y fuerza

El docente explica a sus estudiantes que en Ciencias es necesario comprobar varias veces las afirmaciones para que
sean realidad. Ponga una caja en cada platillo o vaso de la balanza y los estudiantes observan:
• ¿Qué ocurre en la balanza?
R: Se desequilibran los platillos o vasos.
• ¿Por qué se puede desequilibrar la balanza?
R: Porque una caja es diferente a la otra.
• ¿Qué puede diferenciar estas cajas?
R: Una caja tiene “algo” que la otra no tiene.
El docente destapa cada caja y muestra el interior a sus estudiantes y responden:
• ¿Cuál es la diferencia entre ambas cajas?
R: La cantidad de bolitas que cada una tiene.
El docente explica que la cantidad de bolitas determina la cantidad de materia presente en cada caja. La materia
de un objeto es la masa.
Los estudiantes se organizan en grupos y reciben dos pedazos de plasticina de diferente forma y color pero igual
cantidad. Los estudiantes responden:

• ¿Son iguales los pedazos de plasticina?


R: No son iguales.
• ¿En qué se diferencian los pedazos de plasticina?
R: Son de diferente forma y color.
• ¿Tienen la misma cantidad de materia?
R: Es necesario comprobarlo.
Cada grupo de estudiantes pone cada pedazo de plasticina en los platillos de la balanza o balanza casera.
• ¿Qué se observa?
R: Los platillos o vasos están equilibrados.
• ¿Qué tienen en común los pedazos de plasticina si se ven tan distintos?
R: Ambos tienen la misma cantidad de materia o masa.
• ¿Qué habría que hacer para que una plasticina tenga más masa que la otra?
R: Agregarle más plasticina.
El docente comprueba esta predicción desequilibrando la balanza al agregar más plasticina a uno de los platillos.

Los estudiantes completan la ficha de la clase 2. El docente revisa el trabajo realizado.

22 4º Básico, Primer semestre Derechos reservados Aptus Chile


Materia y fuerza Clase 2

Cierre

Los estudiantes responden a la pregunta: ¿De qué están hechos los objetos? ¿Todos los objetos tienen la
misma cantidad de materia?
• Todos los objetos están hechos de materia por lo tanto tienen masa.
• La masa es la cantidad de materia que tiene un cuerpo.

Referencias al docente

Historia de la balanza
Conceptos clave
http://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it=584
http://www.basculasbalanzas.com/tipos/historia.html
Masa: es la cantidad de ma-
teria que tiene un cuerpo.

Derechos reservados Aptus Chile Eje Ciencias físicas y químicas 23


Materia y fuerza Clase 3
Medir la masa de un sólido

Clase 3 Objetivos Medir la masa de una sustancia sólida utilizando instrumentos y unidades de
de la clase medida apropiados.
‹ 2 horas
pedagógicas

Referencia texto ministerial Recursos pedagógicos


• Medir y comparar la masa, página 135. • Ficha clase 3
• Lámina 3a, 3b
• Material concreto: balanza de dos platillos, plasticina
de diferentes colores y tamaños para todos los grupos
de estudiantes, un plato de loza

Inicio

Los estudiantes observan la lámina 3a que muestra diferentes tipos


de pan y escuchan al docente contar un cuento sobre Juan. 3a
“La mamá de Juan le encargó un día ir a comprar 500 gramos de
hallullas. Al llegar Juan a la panadería le preguntaron, ¿cuánto
pan quiere? Y Juan pidió diez hallullas.
Los estudiantes responden: ¿Está Juan comprando la cantidad de
pan que la mamá le pidió? ¿Qué necesita saber Juan para cumplir
con el encargo? ¿Qué se necesita para conocer cuánto es medio kilo?
¿Cómo se puede medir cuánto es la masa de un objeto?
En esta clase los estudiantes responderán: ¿Cómo se mide la masa
de un sólido? ¿Qué instrumento y en qué unidades se mida la masa?

Desarrollo

Los estudiantes se organizan en grupos y reciben distintas cantidades de plasticina. Cada grupo fabrica con la
plasticina 10 unidades de pan con la misma forma (pueden ser marraquetas, hallullas, colizas, pan flauta, etc.). Los
estudiantes responden:
• ¿Todos los grupos fabrican el mismo número de panes de plasticina?
R: Sí.
• ¿Todos los grupos tienen la misma cantidad de masa de pan de plasticina?
R: No. El número de panes de plasticina es la misma; la cantidad de masa de pan de plasticina es variable.
• ¿Qué es necesario hacer para comprobar cuál grupo que tiene más masa de plasticina?
R: Medir la masa o cantidad de materia los diez panes de plasticina.
• Según el cuento , ¿cuánto pan quería la mamá de Juan?
R: Quería 500 gramos de pan.

Derechos reservados Aptus Chile Eje Ciencias físicas y químicas 24


Clase 3 Materia y fuerza

El docente explica que el instrumento que mide masa es la balanza


y demuestra a sus estudiantes el uso de este instrumento. Explica que 3b
usa las “pesas” que miden gramos para expresar la masa de los panes.
Los estudiantes miden la masa de sus “panes” en la balanza y registran
los datos en la actividad 1 de la ficha clase 3. En el pizarrón el docente
registra los datos de todos los grupos (ver tabla actividad 1 ficha 3).
Según estos datos los estudiantes responden:
• ¿Cuál grupo tiene más masa?
R: El grupo con panes más grandes tiene más masa.
• ¿Cuál grupo tiene menos masa?
R: El grupo con panes más chicos tiene menos masa.
• ¿Qué unidad se usó para medir la masa de estos panes?
R: Gramos.
• ¿Qué tipo de material son los panes: sólido, líquido o gas?
R: Sólido.
• En una panadería ¿qué unidades se ocupan para medir la masa del pan?
R: Gramos y kilos o kilogramos.
• La mamá de Juan le encargó 500 gr de hallullas. Juan compró diez hallullas ¿Compró lo que su mamá le encargó?
R: No.
• ¿Cuántas hallullas podrían corresponder a 500 gr?
R: Solicitar a los alumnos averiguarlo.
• Si se compra mucho pan ¿se ocupa la medida en gramos?
R: No.
• ¿En qué se mide una gran cantidad de pan?
R: Kilos o kilogramos.
Los estudiantes observan la lámina 3b que muestra un puesto de frutas.
• ¿En qué unidades se mide la masa de naranjas, manzanas o papas?
R: Kilos o kilogramos.
• ¿Por qué no se mide en gramos?
R: Porque usualmente se compra una cantidad que tiene una masa cercana al kilo.
• ¿Cuándo es útil usar gramos?
R: Cuando la masa del objeto es menor que un kilo, por ejemplo almendras.
• Según el cuento , ¿cuánto pan quería la mamá de Juan?
R: Quería 500 gramos de pan.
El docente explica a sus estudiantes que dependiendo de la cantidad de materia o masa se opta por la unidad
gramo o kilogramo.

25 4º Básico, Primer semestre Derechos reservados Aptus Chile


Materia y fuerza Clase 3

En forma demostrativa el docente mide la masa de un poco de plasticina que está en un plato. Los estudiantes
responden:
• ¿Qué mide la balanza?
R: La masa.
• En este caso, ¿se está midiendo la masa de la plasticina?
R: No, porque se está midiendo la masa de la plasticina y la masa del plato.
• ¿Qué es necesario hacer para determinar la masa exacta de la plasticina?
R: Es necesario medir la masa del plato sin la plasticina y por diferencia obtener la masa de la plasticina.
El docente mide la masa del plato sin la plasticina. Al valor de la masa del plato con la plasticina resta el valor del
plato solo, que es la masa de la plasticina.
Los estudiantes completan la ficha de la clase 3 . El docente revisa el trabajo realizado.
Si dispone de tiempo los estudiantes realizan la actividad descrita en la página 135 del texto MINEDUC.

Cierre

Los estudiantes responden a la pregunta: ¿Cómo se mide la masa de un sólido? ¿Qué instrumento y en qué
unidades se mida la masa?
• La masa de un sólido se mide en una balanza.
• Las unidades en que se mide la masa son: kilogramos o gramos.

Referencias al docente

Midiendo la masa de un sólido


Conceptos clave
http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-29477_recurso_pdf.pdf
Historia del kilogramo
Balanza
http://www.ecured.cu/index.php/Kilogramo
Gramo
Medir masa de un sólido en una balanza (interactivo): Kilo o kilogramo
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/
materiales/propiedades/masa.htm
http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/mat/masa.htm
Libro con experimentos científicos para la sala de clases:
Laboratorio de Ciencias Naturales, L. Santelices, X.Gómez y L. Valladares PUC, Colección Teleduc 1991

Derechos reservados Aptus Chile Eje Ciencias físicas y químicas 26


Clase 4 Materia y fuerza
Medir la masa de un líquido

Clase 4 Objetivos Medir la masa de una sustancia líquida utilizando instrumentos y unidades de
de la clase medida apropiados.
‹ 1 hora
pedagógica

Referencia texto ministerial Recursos pedagógicos


• Ficha clase 4
• Lámina 4a, 4b
• Material concreto: balanza de dos platos, vaso de
plástico pequeño, agua o leche

Inicio

Los estudiantes observan la lámina 4a que muestra una receta de la


mamá de Juan para hacer un queque. Los estudiantes responden: 4a
¿La leche que se necesita para hacer el queque es un sólido, líquido
o un gas? ¿Cómo se puede medir la cantidad de leche para la receta?
En esta clase los estudiantes responderán: ¿Cómo se mide la masa
de un líquido? ¿Qué instrumento se ocupa para medir la masa
de un líquido?

Desarrollo

Los estudiantes observan la lámina 4b que muestra una balanza de


un plato y responden: 4b
• ¿Qué puede ocurrir si se pone un líquido sobre el platillo de la ba-
lanza de la lámina?
R: Se derrama el líquido, se echa a perder la balanza, u otro.
• ¿Cómo se puede evitar derramar líquido sobre el plato?
R: Poner el líquido en un recipiente y luego medir con la balanza.
• Al poner un vaso con un líquido en una balanza ¿se mide la masa
del líquido que está en el vaso?
R: No, se está midiendo la masa del líquido y la masa del vaso.
• ¿Qué es necesario hacer para medir efectivamente la masa del líquido?
R: Medir la masa del vaso vacío y restarlo a la masa del vaso con el líquido.
Los estudiantes observan al docente realizar la demostración donde primero se mide la masa del vaso vacío y luego
la masa del vaso con el líquido. Se anotan estos valores en el pizarrón para hacer la resta y obtener la masa del líquido.
Los estudiantes describen a su compañero cómo el docente midió la masa de un líquido y luego completan en parejas
la ficha de la clase 4. El docente revisa el trabajo realizado.

27 4º Básico, Primer semestre Derechos reservados Aptus Chile


Materia y fuerza Clase 4

«« Opcional: Para ampliar la comprensión de estos contenidos proponga la siguiente situación: Hay dos cajas, una
con un kilo de plumas y la otra con un kilo de plomo. ¿Cuál caja tiene más masa? R: Ninguna tiene más. Ambas
cajas tienen la misma masa de 1 kilo; lo único que varía es el tipo de material en cada caja.

Cierre

Los estudiantes responden a la pregunta: ¿Cómo se mide la masa de un líquido? ¿Qué instrumento se ocupa
para medir la masa de un líquido?
• La masa de un líquido se mide con una balanza.
• Para medir la masa de un líquido se resta la masa del recipiente a la masa total del recipiente con el líquido.

Referencias al docente

Midiendo la masa de diferentes líquidos


http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/w3-article-18443.html
Medir la masa de un líquido en una balanza (interactivo)
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/propiedades/
problema.htm
Propiedades de los fluidos
http://www.youtube.com/watch?v=UJexGam28

Derechos reservados Aptus Chile Eje Ciencias físicas y químicas 28


4° Básico
CIENCIAS
NATURALES
Cuaderno para el alumno 2015

Derechos reservados Aptus Chile


UNIDAD 1
Materia
y fuerza

Derechos reservados Aptus Chile


Ficha
Materia y Fuerza Clase 1

No todo es materia

1. Clasifique las palabras subrayadas según la tabla:

• El cuaderno está en mi mochila.


• Mis manos sujetan el lápiz.
• Tengo una idea y escribo bajo el árbol.
• Esto es felicidad.

Objetos No son objetos

2. Según el párrafo anote las características de los objetos y de los no objetos.

Objetos No son objetos

Derechos reservados Aptus Chile Eje Ciencias físicas y químicas 5


Ficha
Clase 1 Materia y Fuerza

3. Dibuja un objeto y usa tu imaginación para dibujar algo que no es un objeto.

Objetos

No objetos

6 4º Básico, Primer semestre Derechos reservados Aptus Chile


Ficha
Materia y Fuerza Clase 2

¿De qué están hechos los objetos?


¿Todos los objetos tienen la misma cantidad de materia?

1. Complete.
a. Dibuja 2 bolitas en la caja A y 12 bolitas en la caja B.

b. ¿Por qué la balanza se inclina más del lado B?

c. ¿Cuál caja tiene más masa y por qué?

d. ¿Cuál caja tiene menos masa y por qué?

e. ¿Qué hay que hacer para que ambas cajas tengan la misma masa?

Derechos reservados Aptus Chile Eje Ciencias físicas y químicas 7


Ficha
Clase 2 Materia y Fuerza

2. Según la actividad realizada dibuja los dos pedazos de plasticina para equilibrar la balanza.

A B

a. ¿Cómo es la plasticina A?

b. ¿Cómo es la plasticina B?

c. ¿Por qué la balanza no está desequilibrada?

d. ¿Qué hay que hacer para que la plasticina B tenga más materia que la plasticina A?

3. Complete.
La cantidad de materia es la de un objeto.

8 4º Básico, Primer semestre Derechos reservados Aptus Chile


Ficha
Materia y Fuerza Clase 2

Encierre en un círculo la respuesta correcta.


4. ¿Cuál balanza muestra a la vaca y caballo de juguete con la misma masa?

5. ¿Cuál balanza muestra la vaca de juguete con menos masa que el caballo de juguete?

Derechos reservados Aptus Chile Eje Ciencias físicas y químicas 9


Ficha
Clase 3 Materia y Fuerza

¿Cómo se mide la masa de un sólido?


¿En qué unidades se mida la masa?

1. Complete la tabla con los datos del curso.


Tipos de Masa de los
“pan” 10 “panes ”
Grupo de plasticina a
de plasticin

1 Marraquetas
g

2 Hallullas
g

3 Hallullitas
g

4 Pan Flauta
g

5 Pan Coliza
g

a. ¿Cuántos panes puso cada grupo en la balanza?

b. ¿Cuál grupo tiene más masa de panes? ¿Por qué?

c. ¿Cuál grupo tiene menos masa de panes? ¿Por qué?

10 4º Básico, Primer semestre Derechos reservados Aptus Chile


Ficha
Materia y Fuerza Clase 3

2. Marque con una si la masa de los objetos se mide en gramos o kilos.

Objetos Gramos Kilos

Harina

Papas
Fritas

Arroz

Barra de
cereal

Nuez

3. Complete el esquema según la actividad observada:

Masa del
Masa del Masa Masa de la
plato con Masa del plato con - del = plasticina
plasticina g plato g
plasticina plato
g
Dibujo Dibujo Dibujo

Derechos reservados Aptus Chile Eje Ciencias físicas y químicas 11


Ficha
Clase 4 Materia y Fuerza

¿Cómo se mide la masa de un líquido?

1. Según la actividad realizada completa la tabla y dibuja cómo se mide la masa de un líquido.

Masa del
Masa del Masa Masa
vaso con Masa del vaso con - del = del
agua g vaso g agua vaso agua g

Dibujo Dibujo Dibujo

2. Resuelve los siguientes problemas.


a. Una caja llena de leche tiene una masa de 800g. Si la masa de la caja vacía de leche es de 200 g.
¿Cuánto es la masa de la leche?

Caja de Caja de Caja de Caja de Masa


leche leche leche - leche = de la
llena g vacía g llena vacía leche g

Dibujo Dibujo Dibujo

12 4º Básico, Primer semestre Derechos reservados Aptus Chile


Ficha
Materia y Fuerza Clase 4

b. Si una botella vacía tiene una masa de 250 g y al llenarla con bebida la balanza marca 700 g,
¿Cuánto es la masa de la bebida?

Masa de Masa de

g g

Dibujo Dibujo

Masa de Masa de Masa de


- =
g

Dibujo

Derechos reservados Aptus Chile Eje Ciencias físicas y químicas 13

También podría gustarte